hoffe - breve historia de la f. ilustrada - nietzsche

Upload: wally-batero

Post on 07-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Hoffe - Breve Historia de La F. Ilustrada - Nietzsche

    1/10

  • 8/18/2019 Hoffe - Breve Historia de La F. Ilustrada - Nietzsche

    2/10

    XIV

    FILOSOFÍAS DE LA VIDA.

    DE NIETZSCHE A DEWEY Y BERGSON

    Los grandes pensadores responden a los grandes cambios sociales yculturales de su tiempo. En el siglo XIX, el avance de la industrialización y la democratización va unido a una pérdida de los valores dominantes hasta entonces, a un nihilismo (del latín  nihil,  'nada'). Aello se añade el avance triunfal de las ciencias experimentales, queadoptan una actitud de absoluta indiferencia hacia los razonamien

    tos trascendentales y los sistemas dialécticos, un avance unido a la es-pecialización del saber y, en particular, a un biologismo que siguelos pasos de Charles Darwin. Un segundo «cuarteto» de filosofíapostidealista, el formado por Friedrich Nietzsche, Wilhelm Dilthey, elpragmatismo norteamericano y Henri Bergson, da a esos retos unasrespuestas sumamente diversas y prepara con ellas las constelacionesdel pensamiento actual.

    La crítica radical, y al mismo tiempo general, de Nietzsche ofrecealternativas a los diagnósticos y propuestas curativas del primer cuar

    teto «postidealista»: Schopenhauer, Kierkegaard, Mill y Marx. En vezde aceptar la moral de la compasión de Schopenhauer y el socialismo de Marx, Nietzsche critica duramente a ambos; contra la «vueltaa Dios», propuesta por Kierkegaard, declara que «Dios ha muerto»; y alutilitarismo de Mill le objeta que «el ser humano  no  tiende a la felicidad, solo los ingleses lo hacen». Además, contrapone al historicismoy al nihilismo de su época el programa de una reconversión de todoslos valores y se muestra profundamente escéptico respecto a la confianza puesta en las ciencias e, incluso, respecto a la democratización.

    Dilthey y los pragmatistas reaccionan con moderación académica yde forma más bien afirmativa. Dilthey se opone al predominio de lasciencias de la naturaleza, y se convierte en un teórico de la historiografía en Berlín, donde desarrollan su labor historiadores tan destacados

    como Barthold Georg Niebuhr, JacobGrimm, Theodor Mommsen y Leopoldvon Ranke. Las disciplinas históricas re-

    Friedrich Nietzsche. - Cuadro

    de Edvard Munch, 1906.

    267

  • 8/18/2019 Hoffe - Breve Historia de La F. Ilustrada - Nietzsche

    3/10

    BREVE HISTORIA ILUSTRADA DE LA FILOSOFÍA

     Apenas ha habido un naturalista del

    siglo XIX que haya modificado la ima

    gen de la naturaleza y el hombre de

    manera tan decisiva como el fundador

    de la teoría moderna de la evolución:

    Charles Darwin (1809-1882). Según

    su teoría revolucionariamente novedo

    sa expuesta en  El origen de las especies  (1859), la funcionalidad de la naturaleza no se debe a un plan

    (creador); de la superabundancia de

    individuos ligeramente divergentes en

    tre sí solo sobreviven los más adaptadosa sus condiciones de vida  (survival ofthe fittest) y los que producen el ma

     yor número de descendientes. Es el

     principio de la selección natural (natu

    ral selection)  en la lucha por la existencia  (struggle for life).  En analogíacon la teoría de la evolución biológica,

     pero independientemente de Darwin,

     Herbert Spencer (1820-1903) propone

    la hipótesis de un progreso hacia for

    mas cada vez más complejas y «mejo

    res» en las culturas humanas, los tipos

    de Estado y la moral; con el incremen

    to de la simpatía y la compasión resul

    tan superfluas las intervenciones socia

    les reguladoras del Estado, pues los

    seres humanos arreglan sus asuntos independientemente mediante el respeto

    mutuo. - Evolución del  Homo sapiens,  en  History of the Primates,de Wilfred LeGros Clarke.

    268

  • 8/18/2019 Hoffe - Breve Historia de La F. Ilustrada - Nietzsche

    4/10

    FILOSOFÍAS DE LA VIDA. DE NIETZSCHE A DEWEY Y BERGSON

    presentan, según él, un tipo de ciencia autónomo e irrenunciable debido a su utilidad para la vida.

    El norteamericano Charles S.Peirce procede, en cambio, de las

    matemáticas y las ciencias naturales.Junto con William James y JohnDewey desarrolla una filosofía queno niega sus raíces europeas perose desprende de ellas cada vez máspara acabar ascendiendo a la categoría de seria competidora del pensamiento dominado hasta entoncespor Europa. Se trata del pragmatis

    mo, que confía en general en lasciencias y, en el caso de Dewey yGeorge Herbert Mead, también en lademocratización. Bergson, amigo de

    James, defiende asimismo un cierto pragmatismo, pero se opone al optimismo científico de los norteamericanos y a su crítica a la metafísica.

    La psicología adquiere en todos ellos un gran peso, y el concepto de«vida» tiene una importante función. Sorprendentemente, ni siquieraPeirce, pionero de la lógica matemática, ve en el conocimiento un fin

    en sí mismo, sino que lo pone al servicio de la actividad humana.El segundo «cuarteto postidealista» se man tiene vinculado a Kant,

    lo mismo que el primero, y algo menos a Hegel. Nietzsche lleva a todala filosofía occidental desde Sócrates ante su tribunal, que condenacasi sin excepción el pensamiento anterior. A pesar de haberlo conocido a través de Schopenhauer, Kant—«el gran chino de Kónigs-berg»—es para él una de las principales fuentes de inspiración y, almismo tiempo, uno de sus «adversarios» filosóficos favoritos. Diltheypo ne en marcha la publicac ión de las Obras completas de Kant, la «Aka-

    demie-Ausgabe», edición de referencia a partir de entonces, y escribeuna  Historia de juventud de Hegel. Peirce, el primer pragmatista, llamaincluso «mi leche materna en filosofía» a la  Crítica de la razón pura deKant. El segundo, James, está influenciado por el neokantiano francés Charles Renouvier ( El personalismo, 1903). El tercer gran pragmatista, Dewey, obtiene el doctorado con un trabajo sobre la psicologíade Kant. Y Bergson estudia a fondo la filosofía moral kantiana. Estos

    Charles Darwin.

    269

  • 8/18/2019 Hoffe - Breve Historia de La F. Ilustrada - Nietzsche

    5/10

    BREVE HISTORIA ILUSTRADA DE LA FILOSOFÍA

    Friedrich Nietzsche (1844-1900), filó

    logo, escritor y filósofo, «artista, cha

    mán y seductor» intelectual, viene al

    mundo en una casa parroquial. Como

    alumno de la escuela Zur Pforte de

    los príncipes de Sajonia (Schulpforta,1858-1864), muestra muy pronto

    unas dotes extraordinarias para las

    lenguas clásicas y la literatura alema

    na. Compone música, escribe poemas y

    da sus primeros pasos en la redacción de

    tratados literarios. Los síntomas de su

    débil salud se manifiestan también con

    igual precocidad. El registro de la en

     fermería de Schulpforta lo describe

    como una persona con problemas hereditarios: «Su padre murió joven de un

    reblandecimiento del cerebro», y el hijo

     fue engendrado «en unas fechas en que

    el padre ya estaba enfermo». Tras rea

    lizar sus estudios universitarios en

     Bonn y Leipzig, Nietzsche es llamado a

     Basilea a los veinticuatro años como

     profesor extraordinario de Filología

    Clásica. Su primera obra,  El naci

    miento de la tragedia  (1872), provoca extrañeza entre los filólogos y, en

    cambio, aprobación en Wagner, muy

    admirado por Nietzsche. Con la cuarta

    de sus  Consideraciones intempestivas  (1873-1876), «Richard Wagneren Bayreuth», comienza, sin embargo,

    un distanciamiento que quedará sellado

    en  Humano, demasiado humano(1878). Nietzsche descubre en esta obra

    su filosofía personal junto con su forma

    literaria, el fragmento de pensamiento

    o aforismo. En 1879 abandona defini

    tivamente por motivos de salud su car

    go de docente y se mueve entre Italia

    (Turín), Francia y Suiza (Sils-Maria,

    en la Engadina). Durante esta vida

    de nómada aparecen en rápida sucesión

    el poema filosófico Así habló Zaratu s-tra (/  883) y las obras en prosa Aurora

    (1881),  Más allá del bien y delmal  (1886) y  Genealogía de la moral  (1887), así como el panfleto  Elcaso Wagner  (1888), además deEl ocaso de los dioses, El anticristo

     y Ecce homo,  tras el abandono de su proyecto  La voluntad de poder.  Paraentonces hace ya tiempo que Nietzsche

     puede decir: «Todo el'mundo habla de

    mí», y añadir: «No soy una persona,

    soy dinamita». En efecto, solo resultaclarificador y liberador cuando sus tex

    tos se leen con «toda la socarronería,

    ironía y reserva» imaginables (Thomas

     Mann). A comienzos de enero de 1889

    sufre en Turín el colapso nervioso defi

    nitivo. Es internado en una clínica

    neurológica de Basilea y aceptado una

    semana después en el centro psiquiátri

    co de Jfena. Nietzsche, sumido cada vez

    más en la enajenación mental, es aten

    dido primero en Naumburg por su ma

    dre y, desde 1897, en Weimar por su

    hermana viuda Elisabeth Forster-

     Nietzsche, que funda un Archivo Nietz

    sche y emprende con habilidad comer

    cial una publicación de sus escritos que,

     por desgracia, no está exenta de falsifi

    caciones. El propio Nietzsche no se da

     ya cuenta de su ascenso meteórico, favo

    recido por la fama de su enfermedad,

    hasta convertirse en figura simbólica de

    la literatura europea. -  Nietzsche enel lecho de enfermo. Esbozo al óleode Hans Olde el Viejo, c. 1899.

    270

  • 8/18/2019 Hoffe - Breve Historia de La F. Ilustrada - Nietzsche

    6/10

    FILOSOFÍAS DE LA VIDA. DE NIETZSCHE A DEWEY Y BERGSON

    pensadores tienen también en común el hecho de dejar al ser humano en la inseguridad de la vida. Así, con su famosa y criticada frase«Dios ha muerto», Nietzsche explica que no existe una verdad independiente del ser humano y absolutamente objetiva ni para el conocimiento ni para la acción.

    INVERSIÓN DE TODOS LOS VALORES: FRIEDRICH NIETZSCHE

    Nietzsche es un genial creador de obras filosófico-literarias y, a menudo, de apasionados escritos polémicos altamente sensibles a melodías, ritmos y construcciones del lenguaje cargadas de tensión, sin olvidar por ello la línea argumentativa. Esas obras constituyen por sucontenido una cima de la crítica occidental a la ética y la metafísica y

    son, al mismo tiempo, el punto de inflexión de la modernidad: «Laverdad es el tipo de error sin el que una determinada especie de seres animados no podría vivir». Como maestro de la provocación ambigua, Nietzsche cautivará a la juventud intelectual y artística de dentro y fuera de Europa. Como teórico de la modernidad, inspira aHeidegger, Jaspers, Camus, Foucault y Derrida. Y como crítico del co-

    271

  • 8/18/2019 Hoffe - Breve Historia de La F. Ilustrada - Nietzsche

    7/10

    BREVE HISTORIA ILUSTRADA DE LA FILOSOFÍA

    nocimiento y de la sociedad impresiona tanto a Freud como a la Escuela de Frankfurt.

    Nietzsche es un ilustrado radical. Sin embargo, su voluntad de liberar al hombre de su inmadurez culposa no sigue el modelo judicat ivode Kant, sino el de Voltaire, que opta por el compromiso. Indaga con

    actitud implacable e incluso burlona las causas ocultas que hasta entonces habían enmascarado la inmoralidad de la moral dominante ydespeja con ello el camino para una mejor forma de vida. La críticanietzscheana, realizada en nombre de la moral, es un acontecimientoético. Se dirige contra la «grandiosa necedad», imperante supuestamente desde Platón, que busca el sentido de la vida en valores y verdades ultraterrenas. Nietzsche rechaza asimismo la moral judeocristianade la compasión y es consciente de coincidir en ese desprecio con «Platón, Spinoza, La Rochefoucauld y Kant». Por otra parte, rechaza tam

    bién su simple contrario, el «budismo europeo», el nihilismo, que niega cualquier obligación. En lugar del platonismo/cristianismo y delnihilismo, propone un nuevo principio moral que constituye al mismotiempo una alternativa a la filosofía pesimista de la vida expuesta porSchopenhauer, alternativa consistente en la autoafirmación e intensificación de la vida en la «voluntad de poder».

    Este concepto, a menudo mal entendido, complementa con unafuerza del mundo interno, según declaraciones del propio Nietzsche,la noción de la fuerza del mundo externo que se había impuesto enfísica. La voluntad de poder significa un «deseo insatisfecho de mostrar el poder o utilizarlo, emplearlo», un impulso creativo que se convierte en un «estallido de fuerza y voluntad de autodeterminación»en el espíritu libre y que se contrapone «a la dolencia del hombremoderno»: una «personalidad debilitada».

    Basándose en la voluntad de poder, Nietzsche emprende una triple «inversión de todos los valores»: i) los valores más estimados hasta entonces se devalúan, sobre todo porque han perdido su fuerzaconfiguradora. Así, la moral del amor al prójimo queda desacreditada, en cuanto moral de los «fracasados, disgustados y maltratados»,como una «moral de rebaño» y «de esclavos» surgida del resentimiento de los débiles y, al mismo tiempo, del deseo de poder de lospredicadores de la moral, los sacerdotes. Sin embargo, Nietzsche nose declara partidario de una conducta despiadada. Lo único que reprocha a la compasión es ser una meta exclusiva y un fin en sí misma,y la pone al servicio de una personalidad intensificada. Entre los mo-

    272

  • 8/18/2019 Hoffe - Breve Historia de La F. Ilustrada - Nietzsche

    8/10

    FILOSOFÍAS DE LA VIDA. DE NIETZSCHE A DEWEY Y BERGSON

    delos del pasado no cuenta solo a «quienes han caminado orgullososy fuertes por la existencia», sino también a las personas «compasivas», yconsidera a Cristo el «hombre más noble». No obstante, el cristiano«debes» ha de ceder su lugar al dionisíaco «quiero». 2) Los valorestradicionales, por ejemplo la justicia, deben basar su valuación en un

    nuevo fundamento: «Si la objetividad elevada, clara y de mirada tanprofunda como indulgente del ojo justo  que juzga  no se enturbia porlas acometidas de la ofensa, el menosprecio y la sospecha personal, sehabrá logrado en la Tierra un fragmento de perfección y de dominiosupremo». Nietzsche no rechaza de plano ni siquiera las ideas ascéticas: «En los artistas» no significan «nada o demasiadas cosas; en los filósofos y los eruditos, algo así como un olfato y un instinto para lascondiciones más favorables de una espiritualidad superior». 3) Finalmente, los valores poco estimados hasta entonces adquieren un ran

    go superior: lo sensible se convierte en el mundo verdadero, y lo suprasensible, en cambio, en el falso, mediante una inversión delplatonismo. A su vez, la «moral de los esclavos» deberá ser sustituidapor la de los «señores», consistente en la «equiparación aristocrática»

    Cuando Zaratustra tenía treinta años, abandonó su patria y el mar de su paísy marchó a las montañas. Allí disfrutó de su espíritu y de su soledad sin can

    sarse de ello durante diez años. Pero, al final, su corazón experimentó uncambio; y una mañana se levantó con la aurora, se plantó ante el sol y le dijo:«¡Tú, el gran astro! ¿Cuál sería tu dicha si no tuvieses a quién alumbrar?».

     El poema filosófico Así habló Zaratustra: Un libro para todos y para nadie(cuatro partes, 1883-1885) proporciona

    a Nietzsche su gran éxito literario en el

    siglo XX. Los discursos, parábolas y can

    tos recogidos en él constituyen una de lascumbres de la literatura alemana. El

    autor lo considera su «mejor libro», la

    «hazaña suprema» de productividad

    dionisíaca con la que superaría, incluso,

    a Dante, Shakespeare y Goethe. Nietz

    sche ve en el sabio Zaratustra del antiguo

     Irán la alternativa a los sabios del ju

    daismo, el cristianismo y el Islam y le

    hace predicar un antievangelio. Zara

    tustra encarna, al mismo tiempo, el ideal

    de aquel gran hombre del futuro que,

    mediante una autosuperación dolorosay

     placentera, se sitúa por encima de todaslas grandes personalidades conocidas has

    ta entonces. A diferencia del «último

    hombre», mediocre e incapaz de crear,

     Zaratustra es el superhombre, en el sen

    tido de un ser humano que sobrepasa sus

     propios límites: el «espíritu libre», que

    ha alcanzado la «gran salud».

    273

  • 8/18/2019 Hoffe - Breve Historia de La F. Ilustrada - Nietzsche

    9/10

    BREVE HISTORIA ILUSTRADA DE LA FILOSOFÍA

    Con sus Consideraciones intempestivas, Nietzsche quiere actuar«en contra del tiempo» y, «a poder

    ser, a favor de un tiempo venidero».

     La segunda consideración «Sobre la

    ventaja y la desventaja de la historia para la vida» (1874) se atiene al

     principio nietzscheano de la intensi

     ficación de la vida. Desenmascara el

    ideal de la objetividad histórica pre

    sentándolo como una ilusión («quien

    escribe la historia es el experimenta

    do y superior»). Con su máxima

    «Solo serviremos a la historia en la

    medida en que ella sirva a la vida»,

    critica un «exceso de historia», dañina para el «ser vivo», e introduce

    tres tipos de historia al servicio de la

    vida. Según él 1) la «historia monu

    mental» proporciona al «individuo

    activo y ambicioso» aquello que echa

    de menos en el presente: «modelos,

    maestros, consuelo». 2) La «historia

    anticuaría» permite «al conservador y venerador» volver la mirada «con fidelidad y

    amor» al lugar «de donde procede», pues «esa piedad le sirve, por así decirlo, para dar

    las gracias por su existencia». 3) La «historia crítica» pertenece, finalmente, a quien

    «padece y necesita una liberación»; para conseguirla, el ser humano debe tener la fuer

     za de hacer añicos un pasado a fin de poder vivir «llevándolo a juicio, interrogándolo

    minuciosamente y, finalmente, condenándolo» de acuerdo con las palabras de Mefisto en

    el Fausto de Goethe: «Pues todo cuanto surge merece ser aniquilado». En sus grandesobras en prosa, Nietzsche se atiene a la tercera historia, la historia crítica, pues escribe

    una prehistoria y una historia natural de la moral dominante hasta entonces para des

    truirla en beneficio de una nueva moral. - Paul Klee,  Saber, callar, pasar, 1921.

    entre lo bueno y noble, lo poderoso, lo bello y lo amado de los dioses.

    Nietzsche contrapone a la mediocridad dominante el «gran indivi-

    duo» que crea valores por sí mismo. En las obras tempranas se llama

    «genio», y se expresa como un «vocero de Dios». Más tarde, tras la

    «muerte de Dios», se le denomina «individuo soberano» y también «su-

    perhombre». Con estas expresiones se alude al «tipo fuerte y máxima-

    mente logrado», el ser que «dice sí» por sus propias fuerzas e ignora

    274

  • 8/18/2019 Hoffe - Breve Historia de La F. Ilustrada - Nietzsche

    10/10

    cualquier mundo suprasensible, un ser existente por sí mismo. Influidopor el biologismo de su tiempo, Nietzsche compara ese ascenso delhombre al superhombre con el del primate al Homo sapiens. «¿Qué es elprimate para el ser humano? Una carcajada o una dolorosa vergüenza.Eso mismo deberá ser el hombre para el superhombre: una irrisión ouna vergüenza dolorosa». Nietzsche, sin embargo, no piensa en una selección biológica sino en una evolución cultural en función de unaautoeducación que libere impulsos de creatividad y autonomía.

    Nietzsche designa este trabajo educativo con la provocadora expresión de «crianza»: la «tarea» que «se ha impuesto la naturaleza enrelación con los seres humanos» es la de «criar un animal que puedaprometer». No se trata de una pequeña promesa, del compromiso derealizar un trabajo cualquiera. Para que los seres humanos lleguen ala realidad plena necesitan una gran promesa: la capacidad de prometerse fidelidad mutua, asignarse una tarea exigente o constituiruna comunidad en la que poder vivir «protegidos, a salvo y en paz yconfianza». Para que el ser humano tenga la capacidad de realizarpromesas tan exigentes y pueda responsabilizarse efectivamente conel futuro como «poseedor de una voluntad duradera e inquebrantable», deberá ser previsible la ayuda de una «camisa de fuerza social».Nietzsche se sirve del término «crianza» para este doloroso procesoeducativo realizado hace mucho tiempo—ya en la Prehistoria—, enesta «historia natural de la moral».

    Al final del proceso se halla el individuo soberano, que se havuelto a desprender de la camisa de fuerza. Gracias a su libre autodeterminación no volverá a verse oprimido por una «mala conciencia». Liberado del miedo al mal, seguirá aquella moral de una vidaintensificada y no debilitada en la que lo contrario del «bien» no sellama ya «maldad» sino «mal»: el «más allá del bien y el mal» exigidopor Nietzsche no consiste en una actitud de amoralidad, sino en lamoral del «bien y el mal». Quien se somete a ella une al «dominio so

    bre sí» el «dominio sobre las circunstancias, sobre la naturaleza ysobre todas las criaturas de voluntad débil». Solo a un individuo superior le corresponde el privilegio de poder hacer grandes promesas:«"El superhombre" es quien refunda su ser en el rigor del saber y enel gran estilo de la creatividad» (Heidegger); un aristócrata espiritual.

    275

    FILOSOFÍAS DE LA VIDA. DE NIETZSCHE A DEWEY Y BERGSON