hoja geológica celica

1
# # # # # # F F M F M # # # o o o o   o o o o o o o o o o o  o o     o o    o  o o o o o o o o  o 1200 1400 1600 1800 1600 2000 2200 2400 2600 1800 1600 1000 1400 1600 2000 2200 2400 3000 2800 2600 2400 2200 2000 1800 1600 1200 1000 800 1400 1600 1200 1000 800 1600 1400 1200 1000 1200 1400 1000 800 1000 1200 1600 1800 1400 1200 1000 800 1800 1600 1400 1200 1000 1000 2800 2600 2400 2200 2000 1800 1600 1400 1400 1200 1400 1600 1800 1600 2000 2200 2400 2600 1800 1600 1000 1400 1600 2000 2200 2400 3000 2800 2600 2400 2200 2000 1800 1600 1200 1000 800 1400 1600 1200 1000 800 1600 1400 1200 1000 1200 1400 1000 800 1000 1200 1600 1800 1400 1200 1000 800 1800 1600 1400 1200 1000 1000 2800 2600 2400 2200 2000 1800 1600 1400 1400 RÍO LARAMINE RÍO MATALANGA R%%237o Sambe R%%237o Artezo Q El Guineo Q El Guayacán Q Mitigay Q Santa Gertrudis Q Saleras Q Lucal Q Honda Q San Vicente Q del Limón Q El Guineo Q Arenual Q Chiro Q Fondo Azul Q El Fondo Q Changui Q Sacapo Q del Sauce Q Barro Negro Q Guana Guana Q Honda Q Zhugzha Q Dominguillo Q Achiral Q La Chorrera Río Ingenio Río Laramine Q Toronja Q El Molino Q Chambarango Q del Guano CELICA Zhugzho Las Pampas Dominguillo Guachimine Muyu Muyu Paltahuaycu Mullunamá El Empalme Lucarquí Macandamine Zazanamá Casharrumi El Coposo Jorupe Pajonal Undunuma El Limón Papayal Las Huertas Bramaderos El Espíritu Iguinda Sabanilla Casanga Guaypira Naranjal Linuma San Vicente Guachanamá Corralpamba Purunuma Guatunuma Cosa Cosa Laramire Luz de América Las Palmas El Dulce San José Horconcillo Cango Nuevo Tahuinche Alahumbo Guahinche CHORASPAMBA CALLEJONES GUAJALÁ LOS SILOS YAMBALACARA CAMPICHE QUILLANGAS GUANA GUANA CARRIZAL EL EMPALME SANTA ROSA LUCARQUI TIERRAS BLANCAS LA HAMACA CHINCHANGA MOTIURCU LOS CRUCEROS LA MERCED LANCHINIME LANDUMA VERBENA EL TAMBO CHINCHIL ANSAMATE LA ARADA YUNSUR CHORRERA CHINGUILLA HUAQUILLAS SAUCOS EL EMPALME Barrio Abdón Calderón San Vicente COLA COLA PERALTA GUAHINCHE BALSONES BARRIO COLORADO LARAMINE LUNGAMBE CUYORA LAS HUACAS GUAHINSI TABLAS El Pindo Fray José Francisco Enrrique Toledo La Tique Casas Quemadas La zanja Los Cruceros Trapichillo H Santa Rosa El Guineo Calamasa San José Cola EL Sauce Cofradía La Capilla Yunguru La Sangui Filtros de agua La Vega Zanahorial Landara La Peña Rosas H Almendro Zapote Pamba Cerro de Camba SOTA YANANGORA PALOS VERDES EL RETIRO LOS SOCAPOS MANGALA TORONCHE SANGUINUMA Cuesta de La Amaca Cerro Cerro de Ramos Loma El Voladero Guachaurcu Cerro Loma Méjico Cerro Grande Cerro San Bartolo Loma Lumbinime Coordillera de Alamor Loma El Dulce Loma de Balsa Loma Pintor Cerro Motilón Cordillera de Celica Loma Pucará Loma Chinchil Loma Sotora Loma La Cruz Nanchimine Loma La Hamaca Loma Loma El Tunal Loma Picota El Guayabo Loma Loma Iguinda La Cruz Cerro Cerro Quisual Cerro Artezo Trapichillo Loma Cerro Changui Tuna Urcu Cerro Patiurcu Loma Loma Campiche La Sangui Cerro Campiche Loma Muyu Muyu Loma Loma Changui Mercadillo Q Canelo Q del Retiro Q El Chombo El Dulce Q Sanguinuma Cerro Motilón Q de Rosas Q El Agua Turbia Q El Achiote COPOSO Q Chinguillá Q del Molino Q Balsones Q El Algodonal Q El Almendral Barrio Q Trapichille La Merced Loma Q San Sebastián Q Las Cuacoras Q Trigal Col Doce de Octubre CHORAS Guerrero Quebrada de Cola Quebrada Yaraco Quebrada Chilule Quebrada Yuro Quebrada Bramaderos Quebrada Linuma Quebrada Guarapal Quebrada Naranjal Quebrada Melonal Quebrada Chungue Quebrada Iguinda Quebrada Las Huertas Quebrada Papayal Quebrada Colay Quebrada Toronche Quebrada Pindal Cerro Curu Curu Q del Quiara Quebrada Paltahuayco Quebrada Tolera Quebrada Balsas Q El Huato Quebrada Celica Q Cola Cola Quebrada del Chiro Esc Ocho de Septiembre Esc Juan R Jimenéz Esc Abelardo Gadela La Cría Esc Río Puyango Esc Galo Molina Esc Cristóbal Rivas Esc Alonso de Mercadillo Esc Manuel Aguirre Esc Corina Parral de Velasco Esc Linuma Esc Luis Frías Esc Huaquillas Esc Aída de Rodríguez Esc Julio César Larrea Esc Nicanor Guerrero Esc Fiscal Mixta Esc Cristóbal Ojeda Esc Playas Iguinda Q El Sauce CUSINIME Esc Los Ríos Esc Benjamín Ayora Esc Maximiliano Rodríguez Esc Simón Bolívar Esc José María Torres Esc Isauro Esc Roberto Ruilova Esc Pablo A Vela Esc Andrés Bello Esc Miguel Sánchez Esc Celica Esc FAE Esc Enrrique Toledo Q Trapiche Labrado RÍO PLAYAS R%%205O CATAMAYO RÍO CATAMAYO Esc Lauro Guerrero Chitoque KQ KQ KbTa E3lb KZs KZm KZm KPp KZs KNa KZm KbTa KCa QT KPp E3lb QT E1Sp Ca Ca Ca Ca Ca Ca Ca Ca Ca Cz Ca QT KbTa QT Ca Ca Cz QT Ca Cz QT KbTa KbTa KbTa KZm QT 55 45 45 20 68 30 28 53 60 40 45 65 65 45 35 80 70 50 50 20 33 40 45 50 65 75 25 70 35 40 35 70 611000 611000 612000 612000 613000 613000 614000 614000 615000 615000 616000 616000 617000 617000 618000 618000 619000 619000 620000 620000 621000 621000 622000 622000 623000 623000 624000 624000 625000 625000 626000 626000 627000 627000 628000 628000 629000 629000 630000 630000 631000 631000 632000 632000 633000 633000 634000 634000 635000 635000 636000 636000 637000 637000 638000 638000 9540000 9540000 9541000 9541000 9542000 9542000 9543000 9543000 9544000 9544000 9545000 9545000 9546000 9546000 9547000 9547000 9548000 9548000 9549000 9549000 9550000 9550000 9551000 9551000 9552000 9552000 9553000 9553000 9554000 9554000 9555000 9555000 9556000 9556000 9557000 9557000 ÍNDICE DE CARTAS GEOLÓGICAS 25 GOLFO DE C O L O M B I A 100 101 102 103 109 110 120 131 130 140 141 132 111 112 113 121 122 123 133 134 142 143 144 114 115 116 117 124 125 126 127 135 136 137 138 145 146 147 106 107 118 119 128 129 139 108 104 105 148 149 150 151 10 45 46 47 48 66 67 68 84 89 24 65 12 13 14 15 30 31 32 29 11 16 17 18 19 33 34 35 36 37 20 49 22 23 38 39 40 55 56 57 59 58 50 51 52 70 71 72 53 73 54 75 74 76 77 90 91 92 81 82 83 96 97 98 64 85 86 87 88 69 21 26 27 28 44 43 62 41 42 61 60 80 63 93 78 79 94 95 99 OCÉANO PACÍFICO 7 1 2 4 3 5 6 9 8 GUAYAQUIL P E R Ú 81º 80º 79º 78º 77º 76º 75º 82º 74º 81º 80º 79º 78º 77º 76º 75º 82º 74º P E R Ú ÍNDICE DE CARTAS TOPOGRÁFICAS ESCALA 1:50.000 LAURO GUERRERO CT-NVI-E3 PUYANGO CT-MVI-F4 ALAMOR CT-MVII-B2 CELICA CT-NVII-A1 CATACOCHA CT-NVII-A2 CHAGUARPAMBA (Buena Vista) CT-NVI-E4 SOZORANGA CT-NVII-A3 CARIAMANGA CT-NVII-A4 RÍO CATAMAYO CT-MVII-B4 ÍNDICE DE HOJAS GEOLÓGICAS ADYACENTES ESCALA 1:50.000 LAURO GUERRERO HOJA 38 SW CT-NVII-E3 3884-IV HOJA 38 SE CHAGUARPAMBA (Buena Vista) CT-NVI-E4 HOJA 39 NW CELICA 3884-III CT-NVII-A1 HOJA 39 NE CATACOCHA CT-NVII-A2 PERFIL GEOLÓGICO A LO LARGO DE LA LÍNEA: A - B ESCALA GRÁFICA PROYECCIÓN UNIVERSAL TRANSVERSA DE MERCATOR UTM ZONA 17 PSAD56 DATUM HORIZONTAL: EL PROVISIONAL DE 1956 PARA AMÉRICA DEL SUR (LA CANOA VENEZUELA) DATUM VERTICAL: NIVEL MEDIO DEL MAR ESTACIÓN MAREOGRÁFICA (LA LIBERTAD PROVINCIA DEL GUAYAS AÑO 1959) BASE TOPOGRÁFICA ESCALA 1:50.000 COMPILADO DE LAS HOJAS TOPOGRÁFICAS DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR (IGM) 2006 HORIZONTAL 1:50.000 ESCALAS: VERTICAL: 1:50.000 ( ( ( ( ( ( F F M F M ( ( ( ( ( ( ( o o o o   o o o o o o o o o o o  o o     o o    o  o o o o o o o o  o RÍO LARAMINE RÍO MATALANGA R%%237o Sambe R%%237o Artezo Q El Guineo Q El Guayacán Q Mitigay Q Santa Gertrudis Q S al er as Q Lucal Q Honda Q San Vicente Q del Limón Q El Guineo Q Ar en ua l Q Chiro Q Fondo Azul Q El Fondo Q Changui Q S ac ap o Q del Sauce Q B arr o N eg ro Q Guana Guana Q Honda Q Zhugzha Q Dominguillo Q Ac hi ral Q La Chorrera Río Ingenio Río Laramine Q To ro nj a Q E l Mo li no Q Chambarango Q del Guano Filtros de agua Q Canelo Q del Retiro Q El Chombo E l D ul ce Q S an g ui nu ma Q de Rosas Q El Agua Turbia Q El Achiote Q C h in gu il lá Q del Molino Q Balsones Q E l Alg o do na l Q E l Alm en d ral Q Trapichille Q San Sebastián Q Las Cuacoras Q Trigal Que br ad a d e C o la Que br ad a Ya rac o Que br ad a C hi lu le Que br ad a Yu ro Que br ad a B ram ad e ros Que br ad a L in um a Que br ad a Gu ar ap al Que br ad a N ar an ja l Que br ad a M el on al Que br ad a C hu n gu e Que br ad a Ig ui nd a Que br ad a L as H u er ta s Que br ad a P ap ay al Que br ad a C o la y Que br ad a To ro nc he Que br ad a P in da l Q del Quiara Que br ad a P al ta h ua yco Que br ad a To le ra Que br ad a B al sas Q El Huato Que br ad a C el ic a Q Cola Cola Que br ad a d el Ch ir o Q El Sauce Q Trapiche Labrado RÍO PLAYAS R% % 20 5 O C ATA MAYO RÍO C ATAM AY O 55 45 68 30 60 28 53 75 60 40 45 65 65 35 60 80 90 70 48 20 33 84 40 50 75 25 70 40 35 70 40 615 000 615 000 620 000 620 000 625 000 625 000 630 000 630 000 635 000 635 000 954 0000 954 0000 954 5000 954 5000 955 0000 955 0000 955 5000 955 5000 ESQUEMA GEOMORFOLÓGICO ESQUEMA TECTÓNICO RÍO LARAMINE RÍO MATALANGA R%%237o Sambe R%%237o Artezo Q El Guineo Q El Guayacán Q Mitigay Q Santa Gertrudis Q Saleras Q Honda Q San Vicente Q del Limón Q El Guineo Q Arenual Q Chiro Q Fondo Azul Q El Fondo Q Changui Q Sacapo Q del Sauce Q Barro Negro Q Guana Guana Q Honda Q Zhugzha Q Do m in gu i ll o Q Achiral Q La Chorrera Río Ingenio Río Laramine Q Tor on ja Q El Molino Q Chambarango Q del Guano Filtros de agua Q Canelo Q del Retiro Q El Chombo E l D u lce Q Sanguinuma Q de Rosas Q El Agua Turbia Q El Ac hi o te Q Chinguillá Q de l M ol in o Q Balsones Q El Algodonal Q El Almendral Q Trapichille Q San Sebasti Q Las Cuacoras Q Trigal Quebrada de Cola Quebrada Yaraco Quebrada Chilule Quebrada Yuro Quebrada Bramaderos Quebrada Linuma Quebrada Guarapal Quebrada Naranjal Quebrada Melonal Quebrada Chungue Quebrada Iguinda Quebrada Las Huertas Quebrada Papayal Quebrada Colay Quebrada Toronche Quebrada Pindal Q del Quiara Quebrada Paltahuayco Quebrada Tolera Quebrada Balsas Q El Huato Quebrada Celica Q Cola Cola Quebrada del Chiro Q El S auce Q Trapiche Labrado RÍO P LAYA S R%%205O CATAMAYO RÍO CATA MAY O 615 000 615 000 620 000 620 000 625 000 625 000 630 000 630 000 635 000 635 000 954 0000 954 0000 954 5000 954 5000 955 0000 955 0000 955 5000 955 5000 " / RÍO LARAMINE RÍO MATALANGA R%%237o Sambe R%%237o Artezo Q El Guineo Q El Guayacán Q Mitigay Q Santa Gertrudis Q Saleras cal Q Honda Q San Vicente Q del Limón Q El Guineo Q Arenual Q Chiro Q Fondo Azul Q El Fondo Q Changui Q Sacapo Q del Sauce Q Barro Negro Q Guana Guana Q Honda Q Zhugzha Q Do m in gu i ll o Q Achiral Q La Chorrera Río Ingenio Río Laramine Q Tor on ja Q El Molino Q Chambarango Q del Guano Filtros de agua Q Canelo Q del Retiro Q El Chombo E l D u lce Q Sanguinuma Q de Rosas Q El Agua Turbia Q El Ac hi o te Q Chinguillá Q de l M ol in o Q Balsones Q El Algodonal Q El Almendral Q Trapichille Q San Sebas Q Las Cuacoras Q Trigal Quebrada de Cola Quebrada Yaraco Quebrada Chilule Quebrada Yuro Quebrada Bramaderos Quebrada Linuma Quebrada Guarapal Quebrada Naranjal Quebrada Melonal Quebrada Chungue Quebrada Iguinda Quebrada Las Huertas Quebrada Papayal Quebrada Colay Quebrada Toronche Quebrada Pindal Q del Quiara Quebrada Paltahuayco Quebrada Tolera Quebrada Balsas Q El Huato Quebrada Celica Q Cola Cola Quebrada del Chiro Q El S auce Q Trapiche Labrado RÍO P LAYA S R%%205O CATAMAYO RÍO CATA MAY O Py Py Yeso Qz, Cericita Qz, Cericita Qz, Cericita Qz, Cericita Cpy, Magnetita Cpy, Magnetita Cpy, Magnetita Cpy, Magnetita Cpy, Magnetita Cpy, Magnetita 615 000 615 000 620 000 620 000 625 000 625 000 630 000 630 000 635 000 635 000 954 0000 954 0000 954 5000 954 5000 955 0000 955 0000 955 5000 955 5000 SIMBOLOGÍA ESQUEMA DE OCURRENCIAS MINERALES Escala 1:200.000 MAPA GEOLÓGICO DEL ECUADOR ESCALA 1:50.000 CELICA NVII A1, 3681 IV BREVE DESCRIPCIÓN DE LA GEOLOGÍA MAPA GEOLÓGICO DEL ECUADOR HOJA 74 SW 50' 50' 55' 55' 80°0' 80°0' 05' 05' 4°10' 4°10' 79°45' 4°00' 79°45' 4°0' ® RÍO LARAMINE RÍO MATALANGA R%%237o Sambe R%%237o Artezo Q El Guineo Q El Guayacán Q Mitigay Q Santa Gertrudis Q S al e ras Q Lucal Q Honda Q San Vicente Q d e l L im ón Q El Guineo Q Ar en u al Q Chiro Q Fondo Azul Q El Fondo Q Changui Q S ac ap o Q del Sauce Q Barro Negro Q Guana Guana Q Honda Q Zhugzha Q Dominguillo Q Achiral Q La Chorrera Río Ingenio Río Laramine Q Toronja Q E l M ol in o Q Chambarango Q del Guano Filtros de agua Q Canelo Q del Retiro Q E l C h om bo E l D ul ce Q S an g ui n um a Q de Rosas Q El Agua Turbia Q El Achiote Q Chinguillá Q del Molino Q Balsones Q El Algodonal Q El Almendral Q Trapichille Q San Sebastián Q Las Cuacoras Q Trigal Quebrada de Cola Quebrada Yaraco Quebrada Chilule Quebrada Yuro Quebrada Bramaderos Quebrada Linuma Quebrada Guarapal Quebrada Naranjal Quebrada Melonal Quebrada Chungue Quebrada Iguinda Quebrada Las Huertas Quebrada Papayal Quebrada Colay Quebrada Toronche Quebrada Pindal Q del Quiara Quebrada Paltahuayco Quebrada Tolera Quebrada Balsas Q El Huato Quebrada Celica Q Cola Cola Quebrada del Chiro Q E l S au ce Q Trapiche Labrado RÍO PLAYAS R%%205O CATAMAYO RÍO CATA MAYO MP327 MP326 MP331 MP314 MP325 MP324 MP323 MP322 MP320 MP319 MP328 MP318 MP303 MP317 615 000 615 000 620 000 620 000 625 000 625 000 630 000 630 000 635 000 635 000 954 0000 954 0000 955 0000 955 0000 955 0000 955 0000 956 0000 956 0000 ESQUEMA DE MUESTRA DE AGUAS 4°10' 79°45' 4°10' 79°45' 4°10' 79°45' 4°10' 79°45' 79°45' 4°0' 79°45' 4°0' 79°45' 4°0' 79°45' 4°0' 80°0' 4°10' 80°0' 4°10' 80°0' 4°10' 80°0' 4°10' 80°0' 4°0' 80°0' 4°0' 80°0' 4°0' 80°0' 4°0' Escala 1:200.000 SIMBOLOGÍA SIMBOLOGÍA Escala 1:200.000 PUNTO ESTE NORTE ALTURA (msnm) CÓDIGO HT Río Micro Cuenca Potencial Hidrogeno As(ug/l) Sb (ug/l) Pb (ug/l) Cd (ug/l) Mn (ug/l) Zn (ug/l) Na (ug/l) Ca (ug/l) Mg (ug/l) MP306 617972 9576726 352 Lauro Guerrero Puyango Puyango 6.7 172.7 3.19 149.13 0.288 216 256.11 4810 15242 2902 MP307 608588 9570098 354.6 Puyango Q. Cochurco Puyango 8.69 3 3 2 0.15 11 21.06 6580 24154 3424 MP309 618271 9560620 1204 Lauro Guerrero Q.Huaquillas Puyango 6.91 3 3 2 0.15 18 6.3 3147 7299 1594 MP311 621335 9562678 885 Lauro Guerrero Q.Yamba lamac Puyango 6.85 3 3 2 0.15 10 1 9700 8552 1989 MP317 613228 9555902 1152 Celica Q. Carrizo Laramine 6.7 3 3 2 0.15 10 1 12640 6688 1806 MP303 616880 9552648 1490 Celica Q.Chinguilla Laramine 6.56 3 3 4.74 0.457 14 2.31 4870 13514 3252 MP318 617709 9556250 1432 Celica Q. La Cria Laramine 6.98 3 3 2 0.564 10 8.98 3220 8246 1682 MP328 618455 9554962 1631 Celica Q.Sanguinuma Laramine 6.93 3 3 2 0.187 10 1 3400 9950 1415 MP319 613950 9555022 1068 Celica Laramine Laramine 7.23 3 3 2 0.15 14 1 3750 8210 151 MP320 612393 9553106 1074 Celica Guahinche Laramine 7.92 3 3 2 0.447 10 11.32 4990 1535 2930 MP322 614521 9544764 1591 Celica Q.Celica Q.Celica 6.81 3 3 2 0.162 35 2.05 8110 12268 3657 MP323 619982 9547530 1610 Celica Q.Fondo Azul Yaraco 7.28 3 3 2 0.15 14 1 6300 21448 5033 MP324 622319 9545950 1091 Celica Q.Changui Yaraco 8.01 3 3 2 0.15 10 1 16800 48174 15360 MP325 626348 9546498 1093 Celica Q.Trapichillo Yaraco 8.74 12.88 3 2 9 18 1 19000 51789 10951 MP314 628201 9554238 1858 Celica Q.Yuro Catamayo 7.4 3 3 2 0.15 22.8 1 14180 7954 2397 MP331 634657 9548808 751.4 Celica R.Playas Catamayo 7.54 3 3 2 0.15 20 1 33500 66422 13871 MP326 629633 9543612 656.5 Celica Catamayo Catamayo 7.8 3 3 2 0.15 61 1 8000 21287 3654 MP327 626594 9540346 612.6 Celica Catamayo Catamayo 7.8 5.61 3 2 0.197 63 1.09 9300 25774 4107 A C B D LEYENDA Litología Terrazas Avalancha de rocas Formación Loma Blanca Formación Sacapalca Formación Casanga Formación Naranjo Formación Zapotillo Superior Formación Zapotillo Medio Unidad Quillosara Unidad Punta de Piedra Basamento Metamórfico Zapotillo Inferior KPp E1Sp KCa KNa KZs KZm KQ E3lb QT KZi ROCAS INTRUSIVAS Pórfido feldespático con desarrollo de hornablenadas Porfido cuarzo feldespático Complejo Intrusivo Tangula EEEEE EEEEE EEEEE Cz EEEEE EEEEE Ca K CENOZÓICO CUATERNARIO CRETÁCICO TERCIARIO MESOZÓICO PALEOZÓICO SÍMBOLOS TOPOGRÁFICOS Curvas Principales Ríos y Quebradas Camino 5 Camino 4 Camino 6 y 7 TERRENOS TÉCTONO - ESTRATIGRÁFICOS REPÚBLICA DEL ECUADOR ³ PIÑÓN PIÑON MACUCHI CRATÓN AMAZÓNICO ALAO Falla Cosanga CHAUCHA AMOTAPE LOJA GUAMOTE SALADO TERRENO ALAO PERÚ OCÉANO PACÍFICO PERÚ COLOMBIA 75° 74° 2° N 1° N 1° S 2° S 3° S 4° S 5º S 6º S Modificado de CODIGEM - BGS - 1993. Mapa Geológico de la República del Ecuador. Escala: 1:1'000.000 PIÑÓN: Nombre del Terreno ESCALA LEYENDA Terreno "Continental" Terreno "Oceánico" Fallas_Tectono 1:8' 000.000 1° N 1° S 2° S 3° S 4° S 5° S 6° S 2ºN 81º 81° 76° 76° 82º 82º 75º 74º 80° 80° 79º 79° 78° 78° 77° 77° Montañas altas (> 2400 msnm.) Montañas bajas (Entre 1000 a 1400 msnm.) Montañas medias (Entre 1400 a 2400 msnm.) Valles fluviales y lomas bajas (< 1000 msnm.) Falla Observada Falla Oculta Lineamiento (( Falla Cabalgamiento Estratificacion Escarpe Diaclasa Diques F Eje Anticlinal M Drenajes Lagunas y Reservorios Cpy, Magnetita Cpy, Magnetita Py Qz, Cericita Escala 1:200.000 PERFIL GEOLÓGICO A LO LARGO DE LA LÍNEA: C - D HORIZONTAL 1:50.000 ESCALAS: VERTICAL: 1:50.000 CONCENTRACIÓN DE ELEMENTOS QUÍMICOS EN MUESTRA DE AGUAS INTRODUCCIÓN La hoja geológica Celica No. 39 NO, escala 1:50.000, está localizada en la zona centro-oeste de la provincia de Loja y cubre una superficie aproximada de 512.5 Km². El área de investigación comprende zonas de valles y montaña con alturas que varían entre 700 a 3100 m.s.n.m. y forma parte de la cuenca Alamor-Lancones (Pilatasig y otros 2005). La zona de estudio, topográficamente, cubre la hoja Celica escala 1:50.000. El paisaje en la parte noroeste se caracteriza por la presencia de lomas alargadas con dirección NE-SO, mientras en la parte centro-este y sureste la morfología es más suave y con formas más redondeadas por la presencia de cuerpos porfiríticos y el intrusivo Tangula, respectivamente. El clima y la vegetación están condicionados a la topografía y altitud. En las zonas de montañas altas, predomina el clima frío con temperaturas de 5 °C. a 15 °C. y en las zonas valles fluviales localizados en la parte E y S de la hoja, el clima es templado con temperaturas promedio de 18 °C. Las estaciones son marcadas con lluvias en los meses de diciembre a abril, existiendo precipitaciones bajas en los meses de mayo y noviembre, en los meses restantes es verano. El patrón de drenaje en su orden es dendrítico, paralelo y rectangular. La zona es drenada por los ríos Catamayo, Playas, Laramine y sus respectivos afluentes con quebradas de segundo y tercer orden. La principal vía de acceso a la zona es la carretera Panamericana El Empalme - Celica - Alamor, además de caminos de verano y senderos de ingreso a los diferentes caseríos de la zona. La principal actividad económica es la agricultura, mediante el cultivo del maíz. La mayor concentración poblacional se localiza en la ciudad de Celica y en la parroquia Mercadillo localizadas al NO de la hoja. ESTRATIGRAFÍA UNIDAD PUNTA DE PIEDRA (K PP) (Egüez y Poma, 2001) La Unidad Punta de Piedra es definida por Egüez y Poma (2001), las litologías típicas incluyen gabros, basaltos, andesitas, brechas volcánicas, tobas, areniscas, limolitas fuertemente deformadas, rocas muy difundidas en la parte oriental de la Cuenca Lancones–Alamor. En el área de investigación predominan las rocas basálticas y andesiticas; en la carretera El Empalme - Lucarqui (coordenadas UTM: 629214, 9543240), afloran rocas basálticas de color verde - oscuras, macroscópicamente con vesículas rellenas de cuarzo, de grano fino, textura afanítica, con cristales prismáticos de plagioclasa, máficos y opacos como minerales primarios mientras clorita y epidota ocurren como minerales de alteración. En los bordes cerca del contacto con el Complejo Intrusivo Tangula (CIT) contienen adicionalmente biotita fina y cuarzo por metamorfismo de contacto como en el sector de La Zanja, en ciertos sitios estas rocas están afectadas con un fuerte vetilleo de epidota y cuarzo. En otros lugares ocurren andesitas de color verde como techos colgantes sobre el intrusivo, las mismas que microscópicamente presentan textura porfirítica con fenocristales de plagioclasa (tendiendo a ser labradorita), la matriz es afanítica compuesta de microlitos de plagioclasa. Presencia de cristales de cuarzo de dos generaciones, el cuarzo de la primera generación forma grupos con extinción recta, mientras que el cuarzo de la segunda generación es de grano muy fino y forma concentraciones que rodean a los fenoscristales de plagioclasa. Los minerales opacos (magnetita) corresponden a granos microscópicos euhédricos y anhédricos, se presentan en gran cantidad diseminados en toda la roca y son singenéticos a la formación de la roca, en algunos sectores estos minerales se concentran alrededor de los cristales de cuarzo. Esta secuencia probablemente descansa directamente sobre el basamento metamórfico y con la Unidad Quillosara el contacto parece ser interdigitado. La Unidad Punta de Piedra, constituye la roca de caja del CIT (con edades entre 114 30 Ma y 93 1.1 Ma), por tanto se sugiere una edad pre- Aptiano para esta Unidad. UNIDAD QUILLOSARA (K Q) (Jaillard y otros, 1999) Esta Unidad es definida por Jaillard y otros en 1999; regionalmente involucra las rocas verdes clásticas de origen volcánico, brechas, areniscas, limolitas y lutitas (Pilatasig y otros 2005), en la zona de estudio forma una franja ancha que se extiende en dirección NE-SO. Afloramientos localizados en el sector El Empalme (626350, 9542037), consisten básicamente de tobas andesíticas, brechas, areniscas y niveles finos de limolitas grises. Los productos volcánicos (brechas) son generalmente de color gris verdoso por la presencia de clorita y epidota, contienen líticos angulosos a subredondeados y ocurren en capas potentes, cuyos espesores varían de métricos a decimétricos, además presentan fuerte meteorización esferoidal. Los niveles finos (limolitas) microscópicamente corresponden a una roca calcárea con textura masiva, compuesta por cristales de calcita de forma romboédrica y vetillas de carbonatos perpendiculares a la estratificación; la matriz de la roca es calcárea-arcillosa, posiblemente contiendo fósiles. En el tramo de la carretera Lucarqui-Bramaderos desde las coordenadas 630310, 9547125 hasta 630900, 9548800, afloran sedimentos bien estratificados dispuestos en capas delgadas (centimétricas) intercaladas con niveles de yeso, con rumbo general este-oeste, buzando 35° al norte. Los estratos están deformados generando pliegues recumbentes hacia el sur, afectados localmente por alteración hidrotermal. Los contactos con la Unidad Punta de Piedra y Formación Zapotillo parecen ser interdigitados. Fuera del área de estudio coordenadas 641300, 9559400, noreste de Casanga, esta secuencia es aparentemente sobreyacida concordantemente por rocas sedimentarias de edad Cenomaniano-Turoniano (Jaillard y otros, 1999), entonces una edad Albiano-Cenomaniano se asigna a esta Unidad (Pilatasig y otros, 2005). FORMACIÓN ZAPOTILLO (K Za) (Kennerley, 1973) La Formación Zapotillo, es definida por Kennerley en 1973, forma parte de la Cuenca Alamor-Lancones (Pilatasig y otros 2005). Afloran al noroeste y noreste del área de estudio, como una franja que se extiende de occidente a oriente, en la parte central se encuentran cubiertas por las rocas volcano-sedimentarias de la Formación Loma Blanca. Al sur parece ser interdigitado con las rocas de la Unidad Quillosara. En este trabajo se han identificado los miembros inferior y medio, previamente definidos en la hoja geológica Zapotillo escala 1:100.000 (Gordón y Pilatasig 2006). Miembro Zapotillo Medio (K Zam) (Gordón y Pilatasig, 2006) Este Miembro esta dispuesto como fajas delgadas con rumbo oeste-este, predominantemente constituidas por lutitas negras con intercalaciones de capas delgadas de arenisca y grauvacas; las lutitas en ciertos niveles son calcáreas. Afloramientos localizados en el margen izquierdo de la quebrada Laramine, coordenadas 618455, 9554962, corresponden a limolitas de color negro, estratificación inclinada con rumbo N 70° E y buzando 45° al NO, localmente los estratos no superan los 2 metros de espesor. Las rocas de este Miembro están sobreyacido concordantemente por el Miembro Zapotillo Superior e interdigitado con las rocas de la Unidad Quillosara. Una edad Cenomaniano Superior se asume para este Miembro por correlación con la Formación Jahuay Negro del Perú, pudiendo llegar tal vez hasta el Turoniano (Gordón y Pilatasig, 2006) Miembro Zapotillo Superior (K Zas) (Gordón y Pilatasig, 2006) Afloran en la parte noroccidental de la zona de estudio y se extienden como dos franjas alargadas en dirección general oeste - este, compuesto en su mayoría por grauvacas y rocas volcanoclásticas (tobas) interestratificadas con niveles de grano fino. En el sector de coordenadas 615788, 9557240, noreste de Mercadillo afloran estratos decimétricos de lutitas, color negro muy duras (recristalizadas), con rumbo N 50° O y buzando 17° al SO, interestratificados dentro de una secuencia de areniscas sucias mal clasificadas de color gris verdoso. El miembro superior estaría en contacto interdigitado con la Unidad Quillosara y sobreyacido discordantemente por la Fm. Loma Blanca, por su posición estratigráfica dentro de la cuenca se le atribuye una edad Senoniano inferior (Gordón y Pilatasig, 2006). FORMACIÓN NARANJO (k4k5 Na) (Jaillard y otros, 1992) La formación Naranjo definida por Jaillard, 1992; comprende una alternancia de estratos de conglomerados, sedimentos calcáreo- arcilloso, calizas y grauvacas. Restringida a la zona nororiental del área de estudio, forma parte de la cuenca de río Playas, afloramientos de conglomerados con matriz arcillosa se presentan en la base de la formación, en el sitio de coordenadas 631784, 9552560, sector El Limón corresponden a limolitas de color café claro, lutitas negras fracturadas, las capas tienen estratificación inclinada con rumbo N 80° E y buzando 60° al NO. Esta Formación está sobreyaciendo a la Unidad Quillosara y sobreyacido concordantemente por la Formación Casanga. La asociación faunística encontrada en la parte inferior de esta formación es del Cretácico y la de la parte superior indica una edad Campaniano. (Ordóñez, M., et al, 2006). FORMACIÓN CASANGA (k5k6 Ca) (Jaillard y otros, 1992) La formación Casanga es definida por Jaillard en 1992; y consiste en lutitas, margas, calizas, grauvacas y conglomerados. Se manifiesta en la parte NO de la hoja geológica, dentro de la cuenca de río Playas, afloramientos localizados en la parte nororiental de la hoja, en el sector de Casanga coordenadas 637443, 9556739; corresponden a capas delgadas bien estratificadas de lutitas, color negro y grauvacas con espesores ± 10 cm, intercalados con niveles de conglomerados de matriz arenosa con clastos redondeados de rocas volcánicas y sedimentarías, de diámetro <5 centímetros, la estratificación es inclinada con rumbo E-O, buzando 45° N. Estratigráficamente sobreyace en contacto transicional a la Formación Naranjo. La asociación faunística indica el Cretácico Tardío correspondiente al intervalo Coniaciano - Maastrichtiano, (Ordóñez, M., et al, 2006). FORMACIÓN SACAPALCA (E1E2 Sa) (Kennerley et al, 1973) Definida por Kennerley et al, 1973, regionalmente comprende lavas andesíticas, brechas tobáceas, piroclástos, conglomerados, lutitas lacustres y tobas dacíticas esparcidas (Pratt et al., 1997). Asoma al noreste de El Empalme, como una pequeña zona en la parte alta de las lomas del sector, afloramientos localizados en las coordenadas 634131, 9551314; corresponden a rocas volcánicas de color púrpura a gris verdoso, textura porfirítica, con cristales de plagioclasa y hornblenda frescas, afectada por un vetilleo y por una alteración de los minerales máficos a minerales de un color rojizo (posible hematización) clasificándole a la roca como una toba andesítica-porfirítica. Localmente descansa sobre la Unidad Quillosara La edad que se indica para esta formación de acuerdo a dataciones radiométricas es de Paleoceno-Eoceno Temprano (Jaillard et al., 1996). FORMACIÓN LOMA BLANCA (E3 lb) (Kennerley, 1973) La Formación Loma Blanca definida por Kennerley 1973, agrupa a un conjunto de litologías desde rocas volcanoclasticas de composición ácida hasta sedimentos continentales. Ocupan el centro norte de la hoja geológica. Afloramientos localizados en el sector del cerro Guachaurco coordenadas 625307, 9554352, corresponden a rocas bien estratificadas en capas decimétricas, de areniscas feldespáticas de color blanco, intercaladas con limolitas de color crema, capas de ceniza volcánica, la estratificación es inclinada con rumbo N 65° E, buzando 53° al SE. Las características litología permite sugerir que se trata de un miembro superior de esta Formación. La posición topográfica estaría relacionada con el levantamiento del bloque nor-occidental del sistema de cabalgamiento Naranjo-Casanga. Localmente sobreyace discordantemente a las rocas de la Formación Zapotillo y Unidad Quillosara. La edad reportada para esta Formación en base a dataciones radiométricas (Fission-Track) es del Oligoceno (Hungerbühler, 2000). ROCAS INTRUSIVAS COMPLEJO INTRUSIVO TANGULA (CIT) Definido como Batolito Tangula (Kennerley, 1973), en este trabajo en base a una diferenciación petrográfica se lo ha definido como Complejo Intrusivo Tangula (CIT). Ocupa la parte sureste dentro del área mapeada, con una extensión al sur (fuera de la hoja). Macroscópicamente presenta una textura granular, homogénea, holocristalina con plagioclasa, cuarzo, feldespato potásico y mica (biotita), en ciertos niveles la presencia de hornblenda indicaría contaminación del magma con agua. El complejo intrusivo comprende principalmente granodiorita-biotítica con facies de tonalita-hornblenda-biotita. Al sur del sector La Zanja (621830, 9540270); el intrusivo se encuentra bastante meteorizado generando arcosa. El intrusivo en roca fresca es de color blanco a gris claro, grano medio, textura holocristalina con plagioclasa, cuarzo, hornblenda (poca biotita), además, presenta un débil magnetismo. La roca se la ha clasificado como una granodiorita hornbléndica, en ciertos lugares estas rocas contienen xenolitos de rocas negras con textura afanítica y de diámetro variable, posiblemente provenientes de la roca encajante del Complejo Intrusivo de Tangula. (Gordón y Pilatasig, 2006). La distribución espacial de las fases del CIT, no esta muy bien estudiada, pero se ha identificado por lo menos tres con enriquecimiento de diferentes minerales, una con feldespato potásico, con hornblenda y otra en cuarzo, que indican un enriquecimiento de estos elementos en la evolución magmática, quedando por diferenciar espacialmente la ubicación de cada etapa de intrusión, para conocer mejor la vida evolutiva del intrusivo y su relación lito-tectónica con las demás litologías. (Gordón y Pilatasig, 2006). Por sus características el CIT parece ser estéril en su gran mayoría, pues no se ha encontrado evidencias de mineralización, los contactos con las rocas circundantes de las Unidades Punta de Piedra y Quillosara son intrusivos. Los resultados de los análisis geoquímicos indican que la roca tiende a ser granodiorita, emplazada a un arco volcánico continental, relacionado a procesos de subducción (Pilatasig y otros, 2005). Kennerley, 1980 le asigna una edad entre 114 30 Ma y 113 3 Ma por K/Ar en hornblenda. Por el método 40 Ar/ 39 Ar se dató una muestra de granodiorita (fuera de la hoja) proporcionando una edad de 93 1.1 Ma en Biotita (Pilatasig y otros, 2005) correspondiéndole una edad Aptiano - Cenomaniano. PÓRFIDOS Y DIQUES Los pórfidos son identificables principalmente porque presentan formas redondeadas, ubicados generalmente en la parte externa del CIT. Dentro del área de investigación ocurren principalmente en dos sectores, en la parte centro-oriental y centro-sur. Estos cuerpos, por su forma redondeada son fácilmente identificables en las imágenes satelitales, con diámetros 1,5 kilómetros en superficie. Se identificaron dos tipos de cuerpos porfiríticos, unos enriquecidos en feldespato con desarrollo de cristales hornblenda, ubicados más distantes de la posible fuente y los enriquecidos en cuarzo y feldespato (mineralizados), que están más cercanos al CIT. Varios de estos cuerpos están afectados por alteraciones Fílica (cuarzo, cericita, pirita) y Potásica (magnetita, cuarzo, cericita, anhidrita). Los pórfidos cuarzo feldespáticos microscópicamente, presentan textura porfirítica, con fenocristales de cuarzo, feldespato y plagioclasa, además la presencia de escasas micas negras (biotita). La matriz está en su mayor porcentaje compuesta por granos microscópicos de feldespatos y cuarzo. Los fenocristales de plagioclasa son de forma tabular y se presenta carbonatizadas, cloritizadas y epidotizadas, los fenocristales de cuarzo son de forma redondeada, además contienen inclusiones de cristales de carbonatos. Los minerales opacos son euhedrales, muy pequeños y se presentan como accesorios diseminados en la matriz, además son escasos. Adicionalmente se tiene la presencia de vetillas de carbonatos cortando la matriz de la roca y en algunos casos a los fenocristales. Los pórfidos feldespáticos con desarrollo de cristales de hornblenda, microscópicamente, presenta textura porfirítica, con fenocrsitales de feldespatos, anfíboles y cristales de cuarzo. El porcentaje de feldespatos esta el orden del 50% y son de forma tabular, los anfíboles (hornblenda) alrededor del 20% presentan forma hexagonal, laminar y alargada, cristales de cuarzo en un 5% de forma subredondeada. La matriz de la roca en su mayor porcentaje está compuesta por granos microscópicos de feldespatos y bajo porcentaje de cuarzo. Los minerales opacos, son euhedrales y anhedrales se presentan dispersos en la matriz y en algunos casos sobre los fenoscristales de los anfíboles (hornblenda). Como minerales accesorios se tiene la presencia de epidota y clorita de forma esporádica, vetillas de carbonato cortando la matriz y los granos de opacos, indicando una mineralización singenética a la formación de la roca. La Falla Río Playas parece ser el limite que controla la presencia de estos cuerpos, las estructuras casi perpendiculares ubicadas entre esta estructura y el Complejo Intrusivo de Tangula, controlarían el emplazamiento de los cuerpos porfiríticos, notándose esta influencia mayormente en la parte centro-oriental, mientras en la parte centro-sur esta influencia es menor. Las relaciones litoestratigraficas indican que estos cuerpos son mas jóvenes en edad que el mismo Complejo Intrusivo de Tangula. Diques con espesor < 5 metros, están cortando a las rocas de las Unidades Punta de Piedra y Quillosara, así como al CIT; las direcciones de estos cuerpos son variadas, de composición ácida, tipo riolitas. TERRAZAS Este tipo de depósitos se desarrollan en los márgenes de los ríos Catamayo y Playas, constituidos por material transportado producto de la alteración de las rocas presentes en la zona. DESLIZAMIENTOS En la zona de estudio existen escarpes antiguos relacionados a procesos geodinámicos externos, que posiblemente estén relacionados con la dinámica de estructuras locales, como al sureste de Zasanamá, donde los rasgos morfológicos permiten identificar escarpes que tipológicamente corresponderían a deslizamientos rotacionales. En la imagen satelital (Landsat 7) se identificaron varias geoformas (escarpes), que indican la presencia de zonas afectadas por movimientos en masa, indicando dirección de movimiento preferenciales hacia el sureste y suroeste. ESTRUCTURAS En la zona de estudio las fallas geológicas presentan un rumbo preferencial NE-SO, mientras el fracturamiento presenta dos direcciones, una paralela a las estructuras mayores y otra perpendicular a las primeras. La principal estructura que corta el área de estudio presenta una dirección NE-SO, la misma que en la parte nororiental pone en cabalgamiento las rocas volcanoclásticas de la Unidad Quillosara sobre los sedimentos de las Formaciones Naranjo y Casanga, infiriendo su continuidad en la parte suroccidental en base a imágenes satelitales, cuyo trazo podría coincidir con el cambio del curso de afluentes de las quebradas Las Huertas y Changüí, además de escarpes antiguos localizados en los sitios de coordenadas 626487, 9548447 y 622900, 9547820. A 1.5 Kms al sureste de Zazanamá, rasgos morfológicos (escarpe lineal recto) permite inferir la presencia de una falla probablemente de tipo normal y rumbo general NE-SO, con descenso del bloque SE, acompañada con deslizamientos, afectando a las rocas de la Unidad Quillosara, la continuidad de esta estructura se la puede identificar a lo largo de ± 6 Kms. En la parte centro-sur y sureste de la zona de investigación, cuerpos porfiríticos, parecen ser emplazados siguiendo zonas de debilidad, generadas por una deformación frágil probablemente por el intrusivo Tangula. Los sedimentos localizados al noroeste del área de estudio se encuentran deformados generando pliegues (anticlinales y sinclinales) con ejes preferenciales este – oeste con ángulos de buzamiento de moderados a altos (35-90º). Mientras que en la parte nororiental los sedimentos que rellenan la cuenca de río Playas también se encuentran plegadas con buzamientos menores (20-75º). Las estructuras presentes están relacionadas con deformaciones que afectan a las rocas de la cuenca, indicando en ambos casos un ambiente compresivo, sin descartar la intrusión del CIT, el mismo que evidencia un débil control estructural durante su emplazamiento. GEOLOGÍA HISTORICA Por un ambiente posiblemente extensivo y posteriormente dextral, se produce el desprendimiento del Macizo Amotape del Dominio Loja – Olmos y la migración hacia el norte del macizo mencionado. Este evento posiblemente facilita la formación de la cuenca Lancones – Alamor, dentro de la cual en el pre-Aptiano, mientras al Oeste de la cuenca, sobre un probable basamento metamórfico, se depositaban secuencias sedimentarias de tipo flysch de grano fino a medio, al Oriente se produciría un adelgazamiento de la corteza debido a un posible diapirismo del manto, desarrollando un volcanismo de tipo fisural en un ambiente marino (depositándose lavas de composición basáltica a basalto-andesítica), producto de una extensión lateral que desarrolla zonas de debilidad por los cuales ascienden magmas primitivos (emplazando pequeños cuerpos gabróicos de afinidad toleítica), para generar un arco volcánico evolucionado que va variando su composición de toleítico a calcoalcalino. Al oeste del arco se depositan facies volcanoclasticas proximales correspondientes a la Unidad Quillosara (Pilatasig y otros, 2005). En el Aptiano-Cenomaniano, comienza a generarse la subducción de la placa oceánica bajo la continental, lo que produce el ascenso de magmas ácidos que provoca el emplazamiento del Complejo Intrusivo Tangula (tipo I). (Pilatasig y otros 2005). En ciertos lugares estas rocas se encuentran cortadas por varios cuerpos porfiríticos cuarzo feldespáticos jóvenes, algunos con mineralización Al noreste del área de trabajo, se desarrollaría una depresión, con una dirección general NE-SO, (cuenca de Río Playas), permitiendo la depositación de sedimentos en un ambiente de plataforma interna a central de hasta 100 metros de profundidad (Fm. Naranjo) y en un paleoambiente marino (Fm. Casanga) desde el Coniaciano- Maastrichtiano. Al Este del área de estudio, durante el Paleoceno-Eoceno se depositan rocas de arco volcánico y sedimentos continentales (Formación Sacapalca) relacionados muy probablemente a una acumulación en un semigraben. En la zona centro norte del área de estudio durante el Oligoceno, se deposita una secuencia volcano-sedimentaria, en una cuenca de ambiente continental, (Pilatasig y otros 2005). En la actualidad en los márgenes de los ríos se depositan sedimentos generando terrazas aluviales. INDICIOS MINERALES Las zonas con interés mineral están representadas principalmente por los pórfidos ubicados en la parte centro-este y centro-sur de la hoja, y con muy poca expectativa el Complejo Intrusivo de Tangula. Desde el sector de La Zanja al noroeste, en la quebrada Trapiche Labrado, se presenta un sector con características de una zona de stock con la presencia de vetas de cuarzo con mineralización de sulfuros de Fe, relacionados con un cuerpo porfirítico. En el sector denominado Cola (625500, 9546800) afloran tobas andesíticas cortadas por vetas de cuarzo con espesor aproximado de 1 metro. Microscópicamente se observa mineralización de sulfuros, además el cuarzo es cavernoso y se presenta con relleno de óxidos Fe de coloración rojiza. En el sector se realizan trabajos de prospección de minerales metálicos (Au). Al noreste de Yaraco vetas tienen una dirección E-O, con espesor < 30 cm y afectadas por alteración hidrotermal. En el sector de San José (632153, 9547296), margen derecho del río Playas se localiza un pequeño depósito de yeso vulcanogenético (INEMIM-BGR, 1990) actualmente explotado en forma artesanal. HIDROGEOLOGÍA De este trabajo se desprende que las capas de rocas volcánicas fracturadas y las areniscas (sin descartar los otros niveles sedimentarios) por su composición, ambiente de deposito y fracturamiento presentan características de porosidad y permeabilidad (primaria y secundaria) favorables para considerarse niveles reservorio o acuíferos, siendo las zonas de recarga los ríos que recorren la zona. BIBLIOGRAFIA Bristow, C. R., et Hoffstetter, R., 1977. Amerique Latine, Sous la direction de Robert Hoffstetter, Paris. Fascicule 5 a 2. Union Internationale des Sciences Geologiques. Centre National de la Recherche Scientifique, Paris. Egüez, A., y Poma, O., 2001. La Cuenca Alamor-Lancones En el Contexto Geodinámico de los Andes de Huancabamba, SW Ecuador. Cuartas Jornadas en ciencias de la Tierra, Memorias, pag, 10-22. Escuela politécnica Nacional. Gordón D., y Pilatasig, L., 2006. Hojas geológicas Zapotillo y Macará, escala 1:100.000, Servicio Geológico Nacional. Hungerbuhler, D., 1994. Neogene basins en the Andes of southern Ecuador: evolution, deformation and regional tectonic implications, PhD Thesis, Institute of Geology ETH-Zurich, Switzerland, pag, 176. Jaillard, et al., 1996. Sedimentary and tectonic evolution of the arc zone of Southwestern Ecuador during Late Cretaceous and early Tertiary times. Jaillard, E., Laubacher, G., Bengtson, P., Dhondt, A., Bulot, L., 1999. Stratygraphy and evolution of the cretaceous forearc Celica- Lancones basin of southwestern Ecuador. Journal of South American Earth Science 12 pag, 51-68. Elsevier Science Ltda. Kennerley, J. B., Almeida, L., Sosa, G., Paladines, A., Calle, J., Guevara, S., León, E., Lozada, F., Longo, R., 1973. Hoja Geológica Cariamanga, escala 1:100.000; Quito, Ministerio de Recursos Naturales y Energéticos (MRNE), Dirección General de Geología y Minas (DGGM), Institut of Geological Sciences London (IGS). Kennerley, J. B., 1973. Geology of Loja Province Southern Ecuador, Institute of Geological Sciences London. Ordóñez, M., Jiménez, N., Suárez, J., 2006. Micropaleontología Ecuatoriana, Centro de Investigaciones Geológicas, Petroproducción, Guayaquil, pag, 192 - 193. Pilatasig, L., y otros, 2005. Geología del Ecuador y Perú entre 3° S y 6° S (Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas) Servicio Geológico Nacional. Brito, S., Markwich, H., Weigel D., 1990. Investigaciones de materias primas minerales no metálicas en el Ecuador. Informe técnico : Investigaciones sobre yeso en el Ecuador. SÍMBOLOS GEOLÓGICOS Estratificación Inclinada Diaclasa Inclinada Escarpe Contacto geológico inferido Contacto geológico Falla Observada 25 o 85  Falla de Cabalgamiento Falla Inferida Eje Sinclinal Diques ((( Falla Oculta @ Lineamiento interpretado imagen satelital Eje Sinclinal M F EEEEEE EEEEEE EEEEEE EEEEEE EEEEEE EEEEEE EEEEEE EEEEEE EEEEEE EEEEEEE EEEEEEE EEEEEEE EEEEEEE EEEEEEE EEEEEEE EEEEEEE EEEEEEE EEEEEEE EEEEEEE Río Catamayo Q. Yaraco Q. Changui Q. El Fondo Q. Balsones Río Laramine Q. Chambarango m.s.n.m A B 1000 2000 0 -1000 1000 2000 0 -1000 KZs KQ KZm KQ KPp KbTa Ca Ca KQ KZs KZs Qt KZs Qt EEEEEEE EEEEEEE EEEEEEE EEEEEEE EEEEEEE EEEEEEE EEEEEEE Río Playas Q. Sin Nombre D 2000 0 1000 3000 -1000 2000 0 1000 3000 -1000 C m.s.n.m KNa Cz QT QT KQ KZi KZs KZm Cz KZm E3lb Basamento Metamórfico KNa QT MP303 MP314 MP317 MP318 MP319 MP320 MP322 MP323 MP324 MP325 MP326 MP327 MP328 MP331 SIMBOLOGÍA República del Ecuador "INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR DEL ECUADOR AUTORIZACIÓN No. IGM-2008 - FECHA DEL 2008" REGISTRO No. Geología: D. Gordón, W. Castillo, M. Ponce Digitalización y Edición: A. Lima, P. Yépez Fecha de aprobación: xxxxx del 2008 HOJA GEOLÓGICA CELICA Escala 1: 50.000 SERVICIO GEOLÓGICO NACIONAL "LEY DE LA CARTOGRAFÍA NACIONAL Art. 2.- El Instituto Geográfico Militar realizará toda actividad cartográfica referente a la elaboración de mapas y levantamientos de cartas oficiales del territorio nacional". 1.000 0 1.000 2.000 3.000 Metros

Upload: lebao

Post on 11-Jan-2017

244 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: hoja geológica celica

#

#

#

#

#

#

F

F

M

F

M

#

#

#

o

oo

o

  o

o

o

o

o

o

o

o

o o

o

Âo

o

Â

Â

Â

Â

o

o

Â

Â

Â

o

Â

o

o

o o

o

o

o

o

Â

o

1200

1400

1600

1800

1600

2000

2200

2400

2600

18001600

1000

1400

1600

2000

2200

2400

3000

28002600

2400

2200

2000

1800

1600

1200

1000

800

1400 16001200

1000

800

1600

1400

1200

1000

12001400

1000

800

1000

1200

1600 18001400

1200

1000

800

1800

1600

1400

1200

1000

1000

2800

2600

2400

2200

2000

1800

16001400

1400

1200

1400

1600

1800

1600

2000

2200

2400

2600

18001600

1000

1400

1600

2000

2200

2400

3000

28002600

2400

2200

2000

1800

1600

1200

1000

800

1400 16001200

1000

800

1600

1400

1200

1000

12001400

1000

800

1000

1200

1600 18001400

1200

1000

800

1800

1600

1400

1200

1000

1000

2800

2600

2400

2200

2000

1800

16001400

1400

RÍO LARAMINE

RÍO MATALANGA

R%%237o Sambe

R%%237o Artezo

Q El Guineo

Q El Guayacán

Q Mitigay

Q Santa Gertrudis

Q Saleras

Q LucalQ Honda

Q San Vicente

Q del Limón

Q El Guineo

Q Arenual

Q Chiro

Q Fondo Azul

Q El Fondo

Q Changui

Q Sacapo

Q del Sauc

e

Q Barro Negro

Q Guana Guana

Q Honda

Q Zhugzha

Q Dominguillo

Q Achiral

Q La Chorrera

Río Ingenio

Río Laramine

Q Toronja

Q El

Molino

Q Chambarango

Q del G

uano

CELICA

Zhugzho

Las Pampas

DominguilloGuachimine

Muyu Muyu

Paltahuaycu

Mullunamá

El Empalme

Lucarquí

Macandamine

Zazanamá

Casharrumi

El Coposo

Jorupe

Pajonal

Undunuma

El Limón

Papayal

Las Huertas

Bramaderos

El Espíritu

Iguinda

Sabanilla

Casanga

Guaypira

Naranjal

Linuma

San Vicente

Guachanamá

CorralpambaPurunuma

Guatunuma

Cosa Cosa

Laramire

Luz de América Las Palmas

El Dulce

San José

Horconcillo

Cango NuevoTahuinche

Alahumbo

Guahinche

CHORASPAMBA

CALLEJONES

GUAJALÁ

LOS SILOS

YAMBALACARA

CAMPICHE

QUILLANGAS

GUANA GUANA

CARRIZAL

EL EMPALME

SANTA ROSA

LUCARQUI

TIERRAS BLANCAS

LA HAMACA

CHINCHANGA

MOTIURCU

LOS CRUCEROS

LA MERCED

LANCHINIME

LANDUMA

VERBENA

EL TAMBO

CHINCHIL

ANSAMATE

LA ARADA

YUNSUR

CHORRERA

CHINGUILLA

HUAQUILLAS

SAUCOS

EL EMPALME

BarrioAbdón Calderón

San Vicente

COLA COLA

PERALTA

GUAHINCHE

BALSONESBARRIO COLORADO

LARAMINE

LUNGAMBE

CUYORA

LAS HUACAS

GUAHINSI

TABLAS

El Pindo

Fray José

Francisco Enrrique Toledo

La Tique

Casas Quemadas

La zanja

Los Cruceros

Trapichillo

H Santa Rosa

El Guineo

Calamasa

San José

Cola

EL Sauce

Cofradía

La Capilla

Yunguru

La Sangui

Filtros de agua

La Vega

ZanahorialLandara

La Peña

Rosas

H Almendro

Zapote Pamba

Cerrode Camba

SOTA

YANANGORA

PALOS VERDES

EL RETIRO

LOS SOCAPOS

MANGALA

TORONCHE

SANGUINUMA

Cuesta de La AmacaCerro

Cerrode Ramos

LomaEl Voladero

GuachaurcuCerro

Loma Méjico

Cerro Grande

CerroSan Bartolo

Loma Lumbinime

Coordillera de Alamor

Loma El Dulce

Loma de Balsa

Loma Pintor

Cerro Motilón

Cordillera de Celica

Loma Pucará

Loma Chinchil

Loma Sotora

Loma La Cruz

NanchimineLoma

La Hamaca

Loma

Loma El Tunal

Loma Picota

El GuayaboLoma

Loma Iguinda

La CruzCerro

Cerro Quisual

Cerro Artezo

TrapichilloLoma

Cerro Changui

Tuna UrcuCerro

PatiurcuLoma

Loma Campiche

La SanguiCerro

CampicheLoma

Muyu MuyuLoma

Loma Changui

Mercadillo Q Canelo Q del Retiro

Q El Chombo

El Dulce

Q SanguinumaCerro Motilón

Q de Rosas

Q El Agua Turbia

Q El Achiote

COPOSO

Q Chinguillá

Q del Molino

Q Balsones

Q El Algodonal

Q El Almendral

Barrio

Q Trapichille

La Merced

Loma

Q San Sebastián Q Las Cuacoras

Q Trigal

Col Doce de Octubre CHORAS

Guerrero

Quebrada de Cola

Quebrada Yaraco

Quebrada Chilule

Quebrada Yuro

Quebrada Bramaderos

Quebrada Linuma

Quebrada Guarapal

Quebrada Naranjal

Quebrada Melonal

Quebrada Chungue

Queb

rada I

guind

a

Quebrada Las Huertas

Quebrada Papayal

Quebrada Colay

Quebrada Toronche

Quebrad

a Pinda

l

Cerro Curu Curu

Q de

l Quia

ra

Quebrada Paltahuayco

Quebrada Tolera

Queb

rada B

alsas

Q El Huato

Quebrada Celica

Q Cola Cola

Quebrada del Chiro

Esc Ocho de Septiembre

Esc Juan R JimenézEsc Abelardo Gadela

La Cría

Esc Río Puyango

Esc Galo Molina

Esc Cristóbal RivasEsc Alonso de Mercadillo

Esc Manuel Aguirre

Esc Corina Parral de VelascoEsc Linuma

Esc Luis Frías

Esc Huaquillas

Esc Aída de Rodríguez

Esc Julio César Larrea

Esc Nicanor Guerrero

Esc Fiscal Mixta

Esc Cristóbal Ojeda

Esc Playas Iguinda

Q El Sauce

CUSINIMEEsc Los Ríos

Esc Benjamín Ayora

Esc Maximiliano RodríguezEsc Simón Bolívar

Esc José María Torres

Esc Isauro

Esc Roberto Ruilova

Esc Pablo A Vela

Esc Andrés Bello

Esc Miguel Sánchez

Esc Celica

Esc FAE

Esc Enrrique Toledo

Q Trapiche Labrado

RÍO PLAYAS

R%%205O CATAMAYO

RÍO CATAMAYO

Esc Lauro Guerrero

Chitoque

KQ

KQ

KbTa

E3lb

KZs

KZm

KZm

KPp

KZs

KNa

KZm

KbTa

KCa

QT

KPp

E3lb

QT

E1Sp

Ca

Ca

Ca

Ca

Ca

Ca

Ca

Ca

Ca

CzCa

QT

KbTa

QT

Ca

CaCz

QT

Ca

Cz

QT

KbTa

KbTa

KbTa

KZm

QT

55

45

45

20

68

30

28

53

60

40

45

65

65

45

35

80

7050

50

20

33

40

45

5065

75

25

70

3540

35

70

611000

611000

612000

612000

613000

613000

614000

614000

615000

615000

616000

616000

617000

617000

618000

618000

619000

619000

620000

620000

621000

621000

622000

622000

623000

623000

624000

624000

625000

625000

626000

626000

627000

627000

628000

628000

629000

629000

630000

630000

631000

631000

632000

632000

633000

633000

634000

634000

635000

635000

636000

636000

637000

637000

638000

638000

9540

000

9540

000

9541

000

9541

000

9542

000

9542

000

9543

000

9543

000

9544

000

9544

000

9545

000

9545

000

9546

000

9546

000

9547

000

9547

000

9548

000

9548

000

9549

000

9549

000

9550

000

9550

000

9551

000

9551

000

9552

000

9552

000

9553

000

9553

000

9554

000

9554

000

9555

000

9555

000

9556

000

9556

000

9557

000

9557

000

ÍNDICE DE CARTAS GEOLÓGICAS

25

GOLFO DE

C O L O M B I A

100101102103

109110 120 131

130140141132111

112113

121122123

133134

142143144114

115116117

124125126127

135136137138

145146147

106107

118119

128129

139

108

104105

148149150151

10 45464748

666768

84

89

24

65

12131415

303132

2911

16171819

3334

35363720

49

2223

383940

555657

5958

505152

707172

53 7354

7574

7677

909192

818283

96979864

8586878869

21

262728

4443

624142

6160

80

63

93

7879

9495

99

OCÉA

NOPA

CÍFIC

O

7

12

43

56

98

GUAYAQUIL

P E R Ú

81º 80º 79º 78º 77º 76º 75º82º 74º

81º 80º 79º 78º 77º 76º 75º82º 74º

P E R Ú

ÍNDICE DE CARTAS TOPOGRÁFICASESCALA 1:50.000

LAURO GUERREROCT-NVI-E3

PUYANGOCT-MVI-F4

ALAMORCT-MVII-B2

CELICACT-NVII-A1

CATACOCHACT-NVII-A2

CHAGUARPAMBA(Buena Vista)

CT-NVI-E4

SOZORANGACT-NVII-A3

CARIAMANGACT-NVII-A4

RÍO CATAMAYOCT-MVII-B4

ÍNDICE DE HOJAS GEOLÓGICAS ADYACENTESESCALA 1:50.000

LAURO GUERRERO

HOJA 38 SW

CT-NVII-E3

3884-IVHOJA 38 SE

CHAGUARPAMBA(Buena Vista)

CT-NVI-E4

HOJA 39 NW

CELICA3884-III

CT-NVII-A1

HOJA 39 NE

CATACOCHACT-NVII-A2

PERFIL GEOLÓGICO A LO LARGO DE LA LÍNEA: A - BESCALA GRÁFICA

PROYECCIÓN UNIVERSAL TRANSVERSA DE MERCATOR UTM ZONA 17 PSAD56DATUM HORIZONTAL: EL PROVISIONAL DE 1956 PARA AMÉRICA DEL SUR (LA CANOA VENEZUELA)DATUM VERTICAL: NIVEL MEDIO DEL MAR ESTACIÓN MAREOGRÁFICA (LA LIBERTAD PROVINCIA DEL GUAYAS AÑO 1959)BASE TOPOGRÁFICA ESCALA 1:50.000COMPILADO DE LAS HOJAS TOPOGRÁFICAS DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR (IGM) 2006 HORIZONTAL 1:50.000ESCALAS: VERTICAL: 1:50.000

(

(

((((

FF

M

F

M

(

(

(

(

(

(

(o

ooo

ÂÂ oo

o

o

oo

o

oo

o

o

Âo

o

ÂÂ

Â

Â

o

o

Â

Â

Â

o

Â

oo

o o

o

o

o

o

Â

o

RÍO LA RA MINE

RÍO MATALANGA

R%%237o Sambe

R%%237o Artezo

Q E l Guineo

Q El Guayacán

Q M itigay

Q S anta Gertrudis

Q Saler as

Q LucalQ Honda

Q S an Vic ente

Q del Limón

Q E l Guineo

Q Ar enual

Q Chiro

Q Fondo A zul

Q E l Fondo

Q Changui

Q Sac apo

Q del Sauc e

Q B arr o Negro

Q Guana Guana

Q Honda

Q Zhugzha

Q Domingui llo

Q Ac hi ral

Q La Chorr era

Río Ingenio

Río Laram ine

Q Toronja

Q El M

olino

Q Chambarango

Q del

Guan

o

Filtros de agua

Q Canelo Q de l Retir o

Q E l Chombo

E l Dulce

Q S anguinuma

Q de RosasQ E l Agua Turb ia

Q E l Achiote

Q Chinguil lá

Q de l Molino

Q Balsones

Q E l Algodonal

Q E l Almendral

Q Trapich il le

Q S an Sebastián Q Las Cuacor as

Q Trigal

Quebr ada de Cola

Quebr ada Yarac o

Quebr ada Chi lu le

Quebr ada Yuro

Quebr ada B ramaderos

Quebr ada L inuma

Quebr ada Guar apal

Quebr ada Nar anja l

Quebr ada Melonal

Quebr ada Chungue

Queb

r ada I

guind

a

Quebr ada Las Huer tas

Quebr ada P apay al

Quebr ada Colay

Quebr ada Toronc he

Quebr ada P

indal

Q del

Quiar

aQuebr ada P al tahuayco

Quebr ada Tolera

Queb

r ada B

alsas

Q E l Huato

Quebr ada Cel ic a

Q Cola Cola

Quebr ada del Chir o

Q E l Sauce

Q Trapiche Labrado

RÍO PLAYAS

R%%205O CATAMAYO

RÍO CATAM AY O

55

45

68

30

60

28

53

75

6040

45

65

65

35

60

80

90

70

48

20

33

84

40

50

75

25

704035

70

40

615000

615000

620000

620000

625000

625000

630000

630000

635000

635000

9540

000

9540

000

9545

000

9545

000

9550

000

9550

000

9555

000

9555

000

ESQUEMA GEOMORFOLÓGICO ESQUEMA TECTÓNICO

RÍO LARA MINE

RÍO M ATA LA NGA

R%%237o Sambe

R%%237o A rtezo

Q El Guineo

Q El Guayacán

Q Mi tigay

Q Santa Gertrudis

Q Saleras

Q Honda

Q San Vicente

Q del L imón

Q El Guineo

Q A renual

Q Chir o

Q Fondo Az ul

Q El Fondo

Q Changui

Q Sacapo

Q del S

auce

Q Barro Negro

Q Guana Guana

Q Honda

Q Zhugzha

Q Dom ingui llo

Q A chira l

Q La Chorrera

Río Ingenio

Río Laram ine

Q Tor onja

Q El

Molino

Q Chambarango

Q de

l Gua

no

Filtros de agua

Q Canelo Q de l Retiro

Q El Chom bo

E l Dulce

Q Sanguinuma

Q de Ros as

Q El Agua Turb ia

Q El Ac hiote

Q Chinguil lá

Q de l M ol ino

Q Balsones

Q El Algodonal

Q El Almendr al

Q Trapic hi lle

Q San S ebastián Q Las Cuac oras

Q Trigal

Quebrada de Cola

Quebrada Yar ac o

Quebrada Chi lu le

Quebrada Yuro

Quebrada Br amaderos

Quebrada L inuma

Quebrada Guar apal

Quebrada Nar anja l

Quebrada Melonal

Quebrada Chungue

Queb

rada I

guind

a

Quebrada Las Huertas

Quebrada Papay al

Quebrada Colay

Quebrada Toronc he

Quebrada Pindal

Q de

l Quia

ra

Quebrada Paltahuayc o

Quebrada Tolera

Queb

rada B

alsas

Q El Huato

Quebrada Cel ic a

Q Cola Cola

Quebrada del Chi ro

Q El S auce

Q Trapic he Labrado

RÍO P LAYA S

R%%205O CATAMAYO

RÍO CATA MAY O

615000

615000

620000

620000

625000

625000

630000

630000

635000

635000

9540

000

9540

000

9545

000

9545

000

9550

000

9550

000

9555

000

9555

000

"/

RÍO LARA MINE

RÍO M ATA LA NGA

R%%237o Sambe

R%%237o A rtezo

Q El Guineo

Q El Guayacán

Q Mi tigay

Q Santa Gertrudis

Q Saleras

Q LucalQ Honda

Q San Vicente

Q del L imón

Q El Guineo

Q A renual

Q Chir o

Q Fondo Az ul

Q El Fondo

Q Changui

Q Sacapo

Q del S

auce

Q Barro Negro

Q Guana Guana

Q Honda

Q Zhugzha

Q Dom ingui llo

Q A chira l

Q La Chorrera

Río Ingenio

Río Laram ine

Q Tor onja

Q El

Molino

Q Chambarango

Q de

l Gua

no

Filtros de agua

Q Canelo Q de l Retiro

Q El Chom bo

E l Dulce

Q Sanguinuma

Q de Ros as

Q El Agua Turb ia

Q El Ac hiote

Q Chinguil lá

Q de l M ol ino

Q Balsones

Q El Algodonal

Q El Almendr al

Q Trapic hi lle

Q San S ebastián Q Las Cuac oras

Q Trigal

Quebrada de Cola

Quebrada Yar ac o

Quebrada Chi lu le

Quebrada Yuro

Quebrada Br amaderos

Quebrada L inuma

Quebrada Guar apal

Quebrada Nar anja l

Quebrada Melonal

Quebrada Chungue

Queb

rada I

guind

a

Quebrada Las Huertas

Quebrada Papay al

Quebrada Colay

Quebrada Toronc he

Quebrada Pindal

Q de

l Quia

ra

Quebrada Paltahuayc o

Quebrada Tolera

Queb

rada B

alsas

Q El Huato

Quebrada Cel ic a

Q Cola Cola

Quebrada del Chi ro

Q El S auce

Q Trapic he Labrado

RÍO P LAYA S

R%%205O CATAMAYO

RÍO CATA MAY O

Py

PyYeso

Qz, CericitaQz, Cericita

Qz, CericitaQz, Cericita

Cpy, Magnetita

Cpy, MagnetitaCpy, Magnetita

Cpy, MagnetitaCpy, Magnetita

Cpy, Magnetita

615000

615000

620000

620000

625000

625000

630000

630000

635000

635000

9540

000

9540

000

9545

000

9545

000

9550

000

9550

000

9555

000

9555

000

SIMBOLOGÍA

ESQUEMA DE OCURRENCIAS MINERALESEscala 1:200.000

MAPA GEOLÓGICO DEL ECUADORESCALA 1:50.000

CELICANVII A1, 3681 IV

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA GEOLOGÍA

MAPA GEOLÓGICO DEL ECUADOR HOJA 74 SW

50'

50'

55'

55'

80°0'

80°0'

05' 05'

4°10' 4°10'

79°45'4°00'

79°45'

4°0'

®

RÍO LARAM INE

RÍO M ATALANGA

R%%237o S am be

R%%237o Ar tezo

Q E l Guineo

Q El Guayacán

Q M itigay

Q S anta G ertrud is

Q Saleras

Q LucalQ Honda

Q S an Vicente

Q del L imón

Q E l Guineo

Q Ar enual

Q Chiro

Q Fondo Azul

Q E l Fondo

Q Changui

Q Sac apo

Q del Sauce

Q B ar ro Negr o

Q G uana Guana

Q Honda

Q Zhugz ha

Q Dominguil lo

Q Ac hi ra l

Q La Chorrera

Río Ingenio

Río Laramine

Q Toronja

Q El M

ol ino

Q ChambarangoQ d

el Gu

ano

Filtros de agua

Q Canelo Q de l Reti ro

Q E l Chom bo

E l Dulce

Q S anguinum a

Q de Rosas

Q E l Agua Turb ia

Q E l Achiote

Q Chingui llá

Q de l M ol ino

Q Balsones

Q E l Algodonal

Q E l Almendra l

Q Trapich il le

Q S an Sebas tián Q Las Cuacoras

Q Trigal

Quebrada de Cola

Quebrada Yaraco

Quebrada Chilu le

Quebrada Yuro

Quebrada Bramaderos

Quebrada Linuma

Quebrada Guarapal

Quebrada Naranja l

Quebrada Melonal

Quebrada Chungue

Queb

rada I

guind

a

Quebrada Las Huertas

Quebrada Papayal

Quebrada Colay

Quebrada Tor onche

Quebrada Pindal

Q del

Quiar

aQuebrada Paltahuayco

Quebrada Tolera

Queb

rada B

alsas

Q E l Huato

Quebrada Celica

Q Cola Cola

Quebrada del Chiro

Q E l S auce

Q Trapiche Labr ado

RÍO PLAYAS

R%%205O CATAMAYO

RÍO CATA MAYO

MP327

MP326

MP331

MP314

MP325MP324

MP323

MP322

MP320

MP319 MP328

MP318

MP303

MP317

615000

615000

620000

620000

625000

625000

630000

630000

635000

635000

9540

000

9540

000

9550

000

9550

000

9550

000

9550

000

9560

000

9560

000

ESQUEMA DE MUESTRA DE AGUAS

4°10'79°45'

4°10'79°45'

4°10'79°45' 4°10'

79°45'

79°45'4°0'

79°45'4°0'

79°45'4°0'

79°45'4°0'

80°0'4°10'

80°0'4°10'

80°0'4°10'

80°0'4°10'

80°0'4°0'

80°0'4°0'

80°0'4°0'

80°0'4°0'

Escala 1:200.000

SIMBOLOGÍA SIMBOLOGÍA

Escala 1:200.000

PUNTO ESTE NORTE ALTURA (msnm)

CÓDIGO HT Río Micro Cuenca

Potencial Hidrogeno

As(ug/l) Sb (ug/l) Pb (ug/l) Cd (ug/l) Mn (ug/l) Zn (ug/l) Na (ug/l) Ca (ug/l) Mg (ug/l)

MP306 617972 9576726 352 Lauro Guerrero Puyango Puyango 6.7 172.7 3.19 149.13 0.288 216 256.11 4810 15242 2902MP307 608588 9570098 354.6 Puyango Q. Cochurco Puyango 8.69 3 3 2 0.15 11 21.06 6580 24154 3424MP309 618271 9560620 1204 Lauro Guerrero Q.Huaquillas Puyango 6.91 3 3 2 0.15 18 6.3 3147 7299 1594MP311 621335 9562678 885 Lauro Guerrero Q.Yamba lamacaPuyango 6.85 3 3 2 0.15 10 1 9700 8552 1989MP317 613228 9555902 1152 Celica Q. Carrizo Laramine 6.7 3 3 2 0.15 10 1 12640 6688 1806MP303 616880 9552648 1490 Celica Q.Chinguilla Laramine 6.56 3 3 4.74 0.457 14 2.31 4870 13514 3252MP318 617709 9556250 1432 Celica Q. La Cria Laramine 6.98 3 3 2 0.564 10 8.98 3220 8246 1682MP328 618455 9554962 1631 Celica Q.Sanguinuma Laramine 6.93 3 3 2 0.187 10 1 3400 9950 1415MP319 613950 9555022 1068 Celica Laramine Laramine 7.23 3 3 2 0.15 14 1 3750 8210 151MP320 612393 9553106 1074 Celica Guahinche Laramine 7.92 3 3 2 0.447 10 11.32 4990 1535 2930MP322 614521 9544764 1591 Celica Q.Celica Q.Celica 6.81 3 3 2 0.162 35 2.05 8110 12268 3657MP323 619982 9547530 1610 Celica Q.Fondo Azul Yaraco 7.28 3 3 2 0.15 14 1 6300 21448 5033MP324 622319 9545950 1091 Celica Q.Changui Yaraco 8.01 3 3 2 0.15 10 1 16800 48174 15360MP325 626348 9546498 1093 Celica Q.Trapichillo Yaraco 8.74 12.88 3 2 9 18 1 19000 51789 10951MP314 628201 9554238 1858 Celica Q.Yuro Catamayo 7.4 3 3 2 0.15 22.8 1 14180 7954 2397MP331 634657 9548808 751.4 Celica R.Playas Catamayo 7.54 3 3 2 0.15 20 1 33500 66422 13871MP326 629633 9543612 656.5 Celica Catamayo Catamayo 7.8 3 3 2 0.15 61 1 8000 21287 3654MP327 626594 9540346 612.6 Celica Catamayo Catamayo 7.8 5.61 3 2 0.197 63 1.09 9300 25774 4107

A C

B

D

LEYENDALitología

Terrazas

Avalancha de rocas

Formación Loma Blanca

Formación Sacapalca

Formación Casanga

Formación Naranjo

Formación Zapotillo Superior

Formación Zapotillo Medio

Unidad Quillosara

Unidad Punta de Piedra

Basamento Metamórfico

Zapotillo Inferior

KPp

E1Sp

KCa

KNa

KZs

KZm

KQ

E3lb

QT

KZi

ROCAS INTRUSIVASPórfido feldespático con desarrollo de hornablenadas

Porfido cuarzo feldespático

Complejo Intrusivo TangulaE E E E E

E E E E E

E E E E ECzE E E E E

E E E E E

E E E E ECa

K

CENO

ZÓIC

O

CUAT

ERNA

RIO

CRET

ÁCIC

OTE

RCIAR

IO

MESO

ZÓIC

OPA

LEOZ

ÓICO

SÍMBOLOS TOPOGRÁFICOS

Curvas Principales

Ríos y Quebradas

Camino 5

Camino 4

Camino 6 y 7

TERRENOS TÉCTONO - ESTRATIGRÁFICOSREPÚBLICA DEL ECUADOR

³PIÑÓN

PIÑON

MAC

UCHI

CRATÓN AMAZÓNICO

ALAO

Falla

Cos

anga

CHAU

CHA

AMOTAPE

LOJA

GUAM

OTE

SALA

DO

TERR

ENO

ALAO

PERÚ

OCÉA

NO PA

CÍFICO

PERÚ

COLOMBIA

75° 74°

2° N

1° N

1° S

2° S

3° S

4° S

5º S

6º SModificado de CODIGEM - BGS - 1993.

Mapa Geológico de la Repúblicadel Ecuador. Escala: 1:1'000.000

PIÑÓN: Nombre del Terreno

ESCALA

LEYENDATerreno "Continental"Terreno "Oceánico"Fallas_Tectono

1:8' 000.000

1° N

1° S

2° S

3° S

4° S

5° S

6° S

2ºN

81º

81°

76°

76° 82º

82º 75º 74º80°

80°

79º

79°

78°

78°

77°

77°

Montañas altas (> 2400 msnm.)Montañas bajas (Entre 1000 a 1400 msnm.)Montañas medias (Entre 1400 a 2400 msnm.)Valles fluviales y lomas bajas (< 1000 msnm.)Drenajes Drenajes

Falla ObservadaFalla OcultaLineamiento( (Falla Cabalgamiento

Falla Inferida

EstratificacionEscarpeDiaclasa

Diques

FEje Anticlinal

MEje Sinclinal

DrenajesLagunas y Reservorios

Cpy, MagnetitaCpy, MagnetitaPyQz, Cericita

"/Yeso

Escala 1:200.000

PERFIL GEOLÓGICO A LO LARGO DE LA LÍNEA: C - DHORIZONTAL 1:50.000ESCALAS: VERTICAL: 1:50.000

CONCENTRACIÓN DE ELEMENTOS QUÍMICOS EN MUESTRA DE AGUAS

INTRODUCCIÓN La hoja geológica Celica No. 39 NO, escala 1:50.000, está localizada en la zona centro-oeste de la provincia de Loja y cubre una superficie aproximada de 512.5 Km². El área de investigación comprende zonas de valles y montaña con alturas que varían entre 700 a 3100 m.s.n.m. y forma parte de la cuenca Alamor-Lancones (Pilatasig y otros 2005). La zona de estudio, topográficamente, cubre la hoja Celica escala 1:50.000. El paisaje en la parte noroeste se caracteriza por la presencia de lomas alargadas con dirección NE-SO, mientras en la parte centro-este y sureste la morfología es más suave y con formas más redondeadas por la presencia de cuerpos porfiríticos y el intrusivo Tangula, respectivamente. El clima y la vegetación están condicionados a la topografía y altitud. En las zonas de montañas altas, predomina el clima frío con temperaturas de 5 °C. a 15 °C. y en las zonas valles fluviales localizados en la parte E y S de la hoja, el clima es templado con temperaturas promedio de 18 °C. Las estaciones son marcadas con lluvias en los meses de diciembre a abril, existiendo precipitaciones bajas en los meses de mayo y noviembre, en los meses restantes es verano. El patrón de drenaje en su orden es dendrítico, paralelo y rectangular. La zona es drenada por los ríos Catamayo, Playas, Laramine y sus respectivos afluentes con quebradas de segundo y tercer orden. La principal vía de acceso a la zona es la carretera Panamericana El Empalme - Celica - Alamor, además de caminos de verano y senderos de ingreso a los diferentes caseríos de la zona. La principal actividad económica es la agricultura, mediante el cultivo del maíz. La mayor concentración poblacional se localiza en la ciudad de Celica y en la parroquia Mercadillo localizadas al NO de la hoja. ESTRATIGRAFÍA UNIDAD PUNTA DE PIEDRA (K PP) (Egüez y Poma, 2001) La Unidad Punta de Piedra es definida por Egüez y Poma (2001), las litologías típicas incluyen gabros, basaltos, andesitas, brechas volcánicas, tobas, areniscas, limolitas fuertemente deformadas, rocas muy difundidas en la parte oriental de la Cuenca Lancones–Alamor. En el área de investigación predominan las rocas basálticas y andesiticas; en la carretera El Empalme - Lucarqui (coordenadas UTM: 629214, 9543240), afloran rocas basálticas de color verde - oscuras, macroscópicamente con vesículas rellenas de cuarzo, de grano fino, textura afanítica, con cristales prismáticos de plagioclasa, máficos y opacos como minerales primarios mientras clorita y epidota ocurren como minerales de alteración. En los bordes cerca del contacto con el Complejo Intrusivo Tangula (CIT) contienen adicionalmente biotita fina y cuarzo por metamorfismo de contacto como en el sector de La Zanja, en ciertos sitios estas rocas están afectadas con un fuerte vetilleo de epidota y cuarzo. En otros lugares ocurren andesitas de color verde como techos colgantes sobre el intrusivo, las mismas que microscópicamente presentan textura porfirítica con fenocristales de plagioclasa (tendiendo a ser labradorita), la matriz es afanítica compuesta de microlitos de plagioclasa. Presencia de cristales de cuarzo de dos generaciones, el cuarzo de la primera generación forma grupos con extinción recta, mientras que el cuarzo de la segunda generación es de grano muy fino y forma concentraciones que rodean a los fenoscristales de plagioclasa. Los minerales opacos (magnetita) corresponden a granos microscópicos euhédricos y anhédricos, se presentan en gran cantidad diseminados en toda la roca y son singenéticos a la formación de la roca, en algunos sectores estos minerales se concentran alrededor de los cristales de cuarzo. Esta secuencia probablemente descansa directamente sobre el basamento metamórfico y con la Unidad Quillosara el contacto parece ser interdigitado. La Unidad Punta de Piedra, constituye la roca de caja del CIT (con edades entre 11430 Ma y 931.1 Ma), por tanto se sugiere una edad pre- Aptiano para esta Unidad. UNIDAD QUILLOSARA (K Q) (Jaillard y otros, 1999) Esta Unidad es definida por Jaillard y otros en 1999; regionalmente involucra las rocas verdes clásticas de origen volcánico, brechas, areniscas, limolitas y lutitas (Pilatasig y otros 2005), en la zona de estudio forma una franja ancha que se extiende en dirección NE-SO. Afloramientos localizados en el sector El Empalme (626350, 9542037), consisten básicamente de tobas andesíticas, brechas, areniscas y niveles finos de limolitas grises. Los productos volcánicos (brechas) son generalmente de color gris verdoso por la presencia de clorita y epidota, contienen líticos angulosos a subredondeados y ocurren en capas potentes, cuyos espesores varían de métricos a decimétricos, además presentan fuerte meteorización esferoidal. Los niveles finos (limolitas) microscópicamente corresponden a una roca calcárea con textura masiva, compuesta por cristales de calcita de forma romboédrica y vetillas de carbonatos perpendiculares a la estratificación; la matriz de la roca es calcárea-arcillosa, posiblemente contiendo fósiles. En el tramo de la carretera Lucarqui-Bramaderos desde las coordenadas 630310, 9547125 hasta 630900, 9548800, afloran sedimentos bien estratificados dispuestos en capas delgadas (centimétricas) intercaladas con niveles de yeso, con rumbo general este-oeste, buzando 35° al norte. Los estratos están deformados generando pliegues recumbentes hacia el sur, afectados localmente por alteración hidrotermal. Los contactos con la Unidad Punta de Piedra y Formación Zapotillo parecen ser interdigitados. Fuera del área de estudio coordenadas 641300, 9559400, noreste de Casanga, esta secuencia es aparentemente sobreyacida concordantemente por rocas sedimentarias de edad Cenomaniano-Turoniano (Jaillard y otros, 1999), entonces una edad Albiano-Cenomaniano se asigna a esta Unidad (Pilatasig y otros, 2005). FORMACIÓN ZAPOTILLO (K Za) (Kennerley, 1973) La Formación Zapotillo, es definida por Kennerley en 1973, forma parte de la Cuenca Alamor-Lancones (Pilatasig y otros 2005). Afloran al noroeste y noreste del área de estudio, como una franja que se extiende de occidente a oriente, en la parte central se encuentran cubiertas por las rocas volcano-sedimentarias de la Formación Loma Blanca. Al sur parece ser interdigitado con las rocas de la Unidad Quillosara. En este trabajo se han identificado los miembros inferior y medio, previamente definidos en la hoja geológica Zapotillo escala 1:100.000 (Gordón y Pilatasig 2006). Miembro Zapotillo Medio (K Zam) (Gordón y Pilatasig, 2006) Este Miembro esta dispuesto como fajas delgadas con rumbo oeste-este, predominantemente constituidas por lutitas negras con intercalaciones de capas delgadas de arenisca y grauvacas; las lutitas en ciertos niveles son calcáreas. Afloramientos localizados en el margen izquierdo de la quebrada Laramine, coordenadas 618455, 9554962, corresponden a limolitas de color negro, estratificación inclinada con rumbo N 70° E y buzando 45° al NO, localmente los estratos no superan los 2 metros de espesor. Las rocas de este Miembro están sobreyacido concordantemente por el Miembro Zapotillo Superior e interdigitado con las rocas de la Unidad Quillosara. Una edad Cenomaniano Superior se asume para este Miembro por correlación con la Formación Jahuay Negro del Perú, pudiendo llegar tal vez hasta el Turoniano (Gordón y Pilatasig, 2006) Miembro Zapotillo Superior (K Zas) (Gordón y Pilatasig, 2006) Afloran en la parte noroccidental de la zona de estudio y se extienden como dos franjas alargadas en dirección general oeste - este, compuesto en su mayoría por grauvacas y rocas volcanoclásticas (tobas) interestratificadas con niveles de grano fino. En el sector de coordenadas 615788, 9557240, noreste de Mercadillo afloran estratos decimétricos de lutitas, color negro muy duras (recristalizadas), con rumbo N 50° O y buzando 17° al SO, interestratificados dentro de una secuencia de areniscas sucias mal clasificadas de color gris verdoso. El miembro superior estaría en contacto interdigitado con la Unidad Quillosara y sobreyacido discordantemente por la Fm. Loma Blanca, por su posición estratigráfica dentro de la cuenca se le atribuye una edad Senoniano inferior (Gordón y Pilatasig, 2006). FORMACIÓN NARANJO (k4k5 Na) (Jaillard y otros, 1992) La formación Naranjo definida por Jaillard, 1992; comprende una alternancia de estratos de conglomerados, sedimentos calcáreo-arcilloso, calizas y grauvacas. Restringida a la zona nororiental del área de estudio, forma parte de la cuenca de río Playas, afloramientos de conglomerados con matriz arcillosa se presentan en la base de la formación, en el sitio de coordenadas 631784, 9552560, sector El Limón corresponden a limolitas de color café claro, lutitas negras fracturadas, las capas tienen estratificación inclinada con rumbo N 80° E y buzando 60° al NO. Esta Formación está sobreyaciendo a la Unidad Quillosara y sobreyacido concordantemente por la Formación Casanga. La asociación faunística encontrada en la parte inferior de esta formación es del Cretácico y la de la parte superior indica una edad Campaniano. (Ordóñez, M., et al, 2006). FORMACIÓN CASANGA (k5k6 Ca) (Jaillard y otros, 1992) La formación Casanga es definida por Jaillard en 1992; y consiste en lutitas, margas, calizas, grauvacas y conglomerados. Se manifiesta en la parte NO de la hoja geológica, dentro de la cuenca de río Playas, afloramientos localizados en la parte nororiental de la hoja, en el sector de Casanga coordenadas 637443, 9556739; corresponden a capas delgadas bien estratificadas de lutitas, color negro y grauvacas con espesores ± 10 cm, intercalados con niveles de conglomerados de matriz arenosa con clastos redondeados de rocas volcánicas y sedimentarías, de diámetro <5 centímetros, la estratificación es inclinada con rumbo E-O, buzando 45° N. Estratigráficamente sobreyace en contacto transicional a la Formación Naranjo. La asociación faunística indica el Cretácico Tardío correspondiente al intervalo Coniaciano - Maastrichtiano, (Ordóñez, M., et al, 2006). FORMACIÓN SACAPALCA (E1E2 Sa) (Kennerley et al, 1973) Definida por Kennerley et al, 1973, regionalmente comprende lavas andesíticas, brechas tobáceas, piroclástos, conglomerados, lutitas lacustres y tobas dacíticas esparcidas (Pratt et al., 1997). Asoma al noreste de El Empalme, como una pequeña zona en la parte alta de las lomas del sector, afloramientos localizados en las coordenadas 634131, 9551314; corresponden a rocas volcánicas de color púrpura a gris verdoso, textura porfirítica, con cristales de plagioclasa y hornblenda frescas, afectada por un vetilleo y por una alteración de los minerales máficos a minerales de un color rojizo (posible hematización) clasificándole a la roca como una toba andesítica-porfirítica. Localmente descansa sobre la Unidad Quillosara La edad que se indica para esta formación de acuerdo a dataciones radiométricas es de Paleoceno-Eoceno Temprano (Jaillard et al., 1996). FORMACIÓN LOMA BLANCA (E3 lb) (Kennerley, 1973) La Formación Loma Blanca definida por Kennerley 1973, agrupa a un conjunto de litologías desde rocas volcanoclasticas de composición ácida hasta sedimentos continentales. Ocupan el centro norte de la hoja geológica. Afloramientos localizados en el sector del cerro Guachaurco coordenadas 625307, 9554352, corresponden a rocas bien estratificadas en capas decimétricas, de areniscas feldespáticas de color blanco, intercaladas con limolitas de color crema, capas de ceniza volcánica, la estratificación es inclinada con rumbo N 65° E, buzando 53° al SE. Las características litología permite sugerir que se trata de un miembro superior de esta Formación. La posición topográfica estaría relacionada con el levantamiento del bloque nor-occidental del sistema de cabalgamiento Naranjo-Casanga. Localmente sobreyace discordantemente a las rocas de la Formación Zapotillo y Unidad Quillosara. La edad reportada para esta Formación en base a dataciones radiométricas (Fission-Track) es del Oligoceno (Hungerbühler, 2000). ROCAS INTRUSIVAS COMPLEJO INTRUSIVO TANGULA (CIT) Definido como Batolito Tangula (Kennerley, 1973), en este trabajo en base a una diferenciación petrográfica se lo ha definido como Complejo Intrusivo Tangula (CIT). Ocupa la parte sureste dentro del área mapeada, con una extensión al sur (fuera de la hoja). Macroscópicamente presenta una textura granular, homogénea, holocristalina con plagioclasa, cuarzo, feldespato potásico y mica (biotita), en ciertos niveles la presencia de hornblenda indicaría contaminación del magma con agua. El complejo intrusivo comprende principalmente granodiorita-biotítica con facies de tonalita-hornblenda-biotita. Al sur del sector La Zanja (621830, 9540270); el intrusivo se encuentra bastante meteorizado generando arcosa. El intrusivo en roca fresca es de color blanco a gris claro, grano medio, textura holocristalina con plagioclasa, cuarzo, hornblenda (poca biotita), además, presenta un débil magnetismo. La roca se la ha clasificado como una granodiorita hornbléndica, en ciertos lugares estas rocas contienen xenolitos de rocas negras con textura afanítica y de diámetro variable, posiblemente provenientes de la roca encajante del Complejo Intrusivo de Tangula. (Gordón y Pilatasig, 2006).

La distribución espacial de las fases del CIT, no esta muy bien estudiada, pero se ha identificado por lo menos tres con enriquecimiento de diferentes minerales, una con feldespato potásico, con hornblenda y otra en cuarzo, que indican un enriquecimiento de estos elementos en la evolución magmática, quedando por diferenciar espacialmente la ubicación de cada etapa de intrusión, para conocer mejor la vida evolutiva del intrusivo y su relación lito-tectónica con las demás litologías. (Gordón y Pilatasig, 2006). Por sus características el CIT parece ser estéril en su gran mayoría, pues no se ha encontrado evidencias de mineralización, los contactos con las rocas circundantes de las Unidades Punta de Piedra y Quillosara son intrusivos. Los resultados de los análisis geoquímicos indican que la roca tiende a ser granodiorita, emplazada a un arco volcánico continental, relacionado a procesos de subducción (Pilatasig y otros, 2005). Kennerley, 1980 le asigna una edad entre 11430 Ma y 1133 Ma por K/Ar en hornblenda. Por el método 40Ar/ 39Ar se dató una muestra de granodiorita (fuera de la hoja) proporcionando una edad de 93 1.1 Ma en Biotita (Pilatasig y otros, 2005) correspondiéndole una edad Aptiano - Cenomaniano.

PÓRFIDOS Y DIQUES Los pórfidos son identificables principalmente porque presentan formas redondeadas, ubicados generalmente en la parte externa del CIT. Dentro del área de investigación ocurren principalmente en dos sectores, en la parte centro-oriental y centro-sur. Estos cuerpos, por su forma redondeada son fácilmente identificables en las imágenes satelitales, con diámetros ≤ 1,5 kilómetros en superficie. Se identificaron dos tipos de cuerpos porfiríticos, unos enriquecidos en feldespato con desarrollo de cristales hornblenda, ubicados más distantes de la posible fuente y los enriquecidos en cuarzo y feldespato (mineralizados), que están más cercanos al CIT. Varios de estos cuerpos están afectados por alteraciones Fílica (cuarzo, cericita, pirita) y Potásica (magnetita, cuarzo, cericita, anhidrita). Los pórfidos cuarzo feldespáticos microscópicamente, presentan textura porfirítica, con fenocristales de cuarzo, feldespato y plagioclasa, además la presencia de escasas micas negras (biotita). La matriz está en su mayor porcentaje compuesta por granos microscópicos de feldespatos y cuarzo. Los fenocristales de plagioclasa son de forma tabular y se presenta carbonatizadas, cloritizadas y epidotizadas, los fenocristales de cuarzo son de forma redondeada, además contienen inclusiones de cristales de carbonatos. Los minerales opacos son euhedrales, muy pequeños y se presentan como accesorios diseminados en la matriz, además son escasos. Adicionalmente se tiene la presencia de vetillas de carbonatos cortando la matriz de la roca y en algunos casos a los fenocristales. Los pórfidos feldespáticos con desarrollo de cristales de hornblenda, microscópicamente, presenta textura porfirítica, con fenocrsitales de feldespatos, anfíboles y cristales de cuarzo. El porcentaje de feldespatos esta el orden del 50% y son de forma tabular, los anfíboles (hornblenda) alrededor del 20% presentan forma hexagonal, laminar y alargada, cristales de cuarzo en un 5% de forma subredondeada. La matriz de la roca en su mayor porcentaje está compuesta por granos microscópicos de feldespatos y bajo porcentaje de cuarzo. Los minerales opacos, son euhedrales y anhedrales se presentan dispersos en la matriz y en algunos casos sobre los fenoscristales de los anfíboles (hornblenda). Como minerales accesorios se tiene la presencia de epidota y clorita de forma esporádica, vetillas de carbonato cortando la matriz y los granos de opacos, indicando una mineralización singenética a la formación de la roca. La Falla Río Playas parece ser el limite que controla la presencia de estos cuerpos, las estructuras casi perpendiculares ubicadas entre esta estructura y el Complejo Intrusivo de Tangula, controlarían el emplazamiento de los cuerpos porfiríticos, notándose esta influencia mayormente en la parte centro-oriental, mientras en la parte centro-sur esta influencia es menor. Las relaciones litoestratigraficas indican que estos cuerpos son mas jóvenes en edad que el mismo Complejo Intrusivo de Tangula. Diques con espesor < 5 metros, están cortando a las rocas de las Unidades Punta de Piedra y Quillosara, así como al CIT; las direcciones de estos cuerpos son variadas, de composición ácida, tipo riolitas. TERRAZAS Este tipo de depósitos se desarrollan en los márgenes de los ríos Catamayo y Playas, constituidos por material transportado producto de la alteración de las rocas presentes en la zona. DESLIZAMIENTOS En la zona de estudio existen escarpes antiguos relacionados a procesos geodinámicos externos, que posiblemente estén relacionados con la dinámica de estructuras locales, como al sureste de Zasanamá, donde los rasgos morfológicos permiten identificar escarpes que tipológicamente corresponderían a deslizamientos rotacionales. En la imagen satelital (Landsat 7) se identificaron varias geoformas (escarpes), que indican la presencia de zonas afectadas por movimientos en masa, indicando dirección de movimiento preferenciales hacia el sureste y suroeste. ESTRUCTURAS En la zona de estudio las fallas geológicas presentan un rumbo preferencial NE-SO, mientras el fracturamiento presenta dos direcciones, una paralela a las estructuras mayores y otra perpendicular a las primeras. La principal estructura que corta el área de estudio presenta una dirección NE-SO, la misma que en la parte nororiental pone en cabalgamiento las rocas volcanoclásticas de la Unidad Quillosara sobre los sedimentos de las Formaciones Naranjo y Casanga, infiriendo su continuidad en la parte suroccidental en base a imágenes satelitales, cuyo trazo podría coincidir con el cambio del curso de afluentes de las quebradas Las Huertas y Changüí, además de escarpes antiguos localizados en los sitios de coordenadas 626487, 9548447 y 622900, 9547820. A 1.5 Kms al sureste de Zazanamá, rasgos morfológicos (escarpe lineal recto) permite inferir la presencia de una falla probablemente de tipo normal y rumbo general NE-SO, con descenso del bloque SE, acompañada con deslizamientos, afectando a las rocas de la Unidad Quillosara, la continuidad de esta estructura se la puede identificar a lo largo de ± 6 Kms. En la parte centro-sur y sureste de la zona de investigación, cuerpos porfiríticos, parecen ser emplazados siguiendo zonas de debilidad, generadas por una deformación frágil probablemente por el intrusivo Tangula. Los sedimentos localizados al noroeste del área de estudio se encuentran deformados generando pliegues (anticlinales y sinclinales) con ejes preferenciales este – oeste con ángulos de buzamiento de moderados a altos (35-90º). Mientras que en la parte nororiental los sedimentos que rellenan la cuenca de río Playas también se encuentran plegadas con buzamientos menores (20-75º). Las estructuras presentes están relacionadas con deformaciones que afectan a las rocas de la cuenca, indicando en ambos casos un ambiente compresivo, sin descartar la intrusión del CIT, el mismo que evidencia un débil control estructural durante su emplazamiento. GEOLOGÍA HISTORICA Por un ambiente posiblemente extensivo y posteriormente dextral, se produce el desprendimiento del Macizo Amotape del Dominio Loja – Olmos y la migración hacia el norte del macizo mencionado. Este evento posiblemente facilita la formación de la cuenca Lancones –Alamor, dentro de la cual en el pre-Aptiano, mientras al Oeste de la cuenca, sobre un probable basamento metamórfico, se depositaban secuencias sedimentarias de tipo flysch de grano fino a medio, al Oriente se produciría un adelgazamiento de la corteza debido a un posible diapirismo del manto, desarrollando un volcanismo de tipo fisural en un ambiente marino (depositándose lavas de composición basáltica a basalto-andesítica), producto de una extensión lateral que desarrolla zonas de debilidad por los cuales ascienden magmas primitivos (emplazando pequeños cuerpos gabróicos de afinidad toleítica), para generar un arco volcánico evolucionado que va variando su composición de toleítico a calcoalcalino. Al oeste del arco se depositan facies volcanoclasticas proximales correspondientes a la Unidad Quillosara (Pilatasig y otros, 2005). En el Aptiano-Cenomaniano, comienza a generarse la subducción de la placa oceánica bajo la continental, lo que produce el ascenso de magmas ácidos que provoca el emplazamiento del Complejo Intrusivo Tangula (tipo I). (Pilatasig y otros 2005). En ciertos lugares estas rocas se encuentran cortadas por varios cuerpos porfiríticos cuarzo feldespáticos jóvenes, algunos con mineralización Al noreste del área de trabajo, se desarrollaría una depresión, con una dirección general NE-SO, (cuenca de Río Playas), permitiendo la depositación de sedimentos en un ambiente de plataforma interna a central de hasta 100 metros de profundidad (Fm. Naranjo) y en un paleoambiente marino (Fm. Casanga) desde el Coniaciano- Maastrichtiano. Al Este del área de estudio, durante el Paleoceno-Eoceno se depositan rocas de arco volcánico y sedimentos continentales (Formación Sacapalca) relacionados muy probablemente a una acumulación en un semigraben. En la zona centro norte del área de estudio durante el Oligoceno, se deposita una secuencia volcano-sedimentaria, en una cuenca de ambiente continental, (Pilatasig y otros 2005). En la actualidad en los márgenes de los ríos se depositan sedimentos generando terrazas aluviales. INDICIOS MINERALES Las zonas con interés mineral están representadas principalmente por los pórfidos ubicados en la parte centro-este y centro-sur de la hoja, y con muy poca expectativa el Complejo Intrusivo de Tangula. Desde el sector de La Zanja al noroeste, en la quebrada Trapiche Labrado, se presenta un sector con características de una zona de stock con la presencia de vetas de cuarzo con mineralización de sulfuros de Fe, relacionados con un cuerpo porfirítico. En el sector denominado Cola (625500, 9546800) afloran tobas andesíticas cortadas por vetas de cuarzo con espesor aproximado de 1 metro. Microscópicamente se observa mineralización de sulfuros, además el cuarzo es cavernoso y se presenta con relleno de óxidos Fe de coloración rojiza. En el sector se realizan trabajos de prospección de minerales metálicos (Au). Al noreste de Yaraco vetas tienen una dirección E-O, con espesor < 30 cm y afectadas por alteración hidrotermal. En el sector de San José (632153, 9547296), margen derecho del río Playas se localiza un pequeño depósito de yeso vulcanogenético (INEMIM-BGR, 1990) actualmente explotado en forma artesanal. HIDROGEOLOGÍA De este trabajo se desprende que las capas de rocas volcánicas fracturadas y las areniscas (sin descartar los otros niveles sedimentarios) por su composición, ambiente de deposito y fracturamiento presentan características de porosidad y permeabilidad (primaria y secundaria) favorables para considerarse niveles reservorio o acuíferos, siendo las zonas de recarga los ríos que recorren la zona. BIBLIOGRAFIA Bristow, C. R., et Hoffstetter, R., 1977. Amerique Latine, Sous la direction de Robert Hoffstetter, Paris. Fascicule 5 a 2. Union Internationale des Sciences Geologiques. Centre National de la Recherche Scientifique, Paris. Egüez, A., y Poma, O., 2001. La Cuenca Alamor-Lancones En el Contexto Geodinámico de los Andes de Huancabamba, SW Ecuador. Cuartas Jornadas en ciencias de la Tierra, Memorias, pag, 10-22. Escuela politécnica Nacional. Gordón D., y Pilatasig, L., 2006. Hojas geológicas Zapotillo y Macará, escala 1:100.000, Servicio Geológico Nacional. Hungerbuhler, D., 1994. Neogene basins en the Andes of southern Ecuador: evolution, deformation and regional tectonic implications, PhD Thesis, Institute of Geology ETH-Zurich, Switzerland, pag, 176. Jaillard, et al., 1996. Sedimentary and tectonic evolution of the arc zone of Southwestern Ecuador during Late Cretaceous and early Tertiary times. Jaillard, E., Laubacher, G., Bengtson, P., Dhondt, A., Bulot, L., 1999. Stratygraphy and evolution of the cretaceous forearc Celica-Lancones basin of southwestern Ecuador. Journal of South American Earth Science 12 pag, 51-68. Elsevier Science Ltda. Kennerley, J. B., Almeida, L., Sosa, G., Paladines, A., Calle, J., Guevara, S., León, E., Lozada, F., Longo, R., 1973. Hoja Geológica Cariamanga, escala 1:100.000; Quito, Ministerio de Recursos Naturales y Energéticos (MRNE), Dirección General de Geología y Minas (DGGM), Institut of Geological Sciences London (IGS). Kennerley, J. B., 1973. Geology of Loja Province Southern Ecuador, Institute of Geological Sciences London. Ordóñez, M., Jiménez, N., Suárez, J., 2006. Micropaleontología Ecuatoriana, Centro de Investigaciones Geológicas, Petroproducción, Guayaquil, pag, 192 - 193. Pilatasig, L., y otros, 2005. Geología del Ecuador y Perú entre 3° S y 6° S (Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas) Servicio Geológico Nacional. Brito, S., Markwich, H., Weigel D., 1990. Investigaciones de materias primas minerales no metálicas en el Ecuador. Informe técnico : Investigaciones sobre yeso en el Ecuador.

SÍMBOLOS GEOLÓGICOS

Estratificación Inclinada

Diaclasa Inclinada

Escarpe

Contacto geológico inferido

Contacto geológico

Falla Observada

25o85Â

Falla de CabalgamientoFalla Inferida

Eje Sinclinal

Diques

(( (( ((

Falla Oculta @

Lineamiento interpretadoimagen satelital

Eje Sinclinal M

F

E E E E E E E

E E E E E E E

E E E E E E E

E E E E E E E

E E E E E E E

E E E E E E E

E E E E E E E

E E E E E E E

E E E E E E E

E E E E E E E

E E E E E E E E E

E E E E E E E E E

E E E E E E E E E

E E E E E E E E E

E E E E E E E E E

E E E E E E E E E

E E E E E E E E E

E E E E E E E E E

E E E E E E E E E

E E E E E E E E E

E E E E E E E E E

Río C

atama

yo

Q. Ya

racoQ.

Cha

ngui

Q. El

Fond

o

Q. Ba

lsone

s

Río L

arami

ne

Q. C

hamb

arang

o

m.s.n.mA

B

1000

2000

0

-1000

1000

2000

0

-1000

KZs

KQKZm

KQ

KPp

KbTa

Ca CaKQ

KZs

KZs

QtKZs

Qt

E E E E E E E E

E E E E E E E E

E E E E E E E E

E E E E E E E E

E E E E E E E E

E E E E E E E E

E E E E E E E E

E E E E E E E E

Río P

layas

Q. Si

n Nom

bre

D

2000

0

1000

3000

-1000

2000

0

1000

3000

-1000

Cm.s.n.m

KNa

Cz

QT QT

KQ

KZi

KZs

KZm

CzKZm

E3lb

Basamento Metamórfico

KNa

QT

MP303MP314MP317

MP318MP319MP320

MP322MP323MP324

MP325MP326MP327

MP328MP331

SIMBOLOGÍA

República del Ecuador

"INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR DEL ECUADORAUTORIZACIÓN No. IGM-2008 - FECHA DEL 2008"

REGISTRO No.

Geología: D. Gordón, W. Castillo, M. PonceDigitalización y Edición: A. Lima, P. Yépez

Fecha de aprobación: xxxxx del 2008

HOJA GEOLÓGICACELICA

Escala 1: 50.000

SERVICIO GEOLÓGICO NACIONAL

"LEY DE LA CARTOGRAFÍA NACIONAL Art. 2.- El Instituto Geográfico Militar realizará toda actividad cartográfica referente a la elaboración de mapas y levantamientos de cartas oficiales del territorio nacional". 1.000 0 1.000 2.000 3.000

Metros