hola m.t

20
1 3 Pez león desata alarma Noticias Online Clasificación de Leucemias Agudas mayo - julio 2010 Vol. 26 • Número 1

Upload: virtualizate

Post on 12-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista oficial de Tecnologos Medicos

TRANSCRIPT

Page 1: Hola M.T

13

Pez león desata alarma

Noticias Online

Clasificación de Leucemias Agudas

mayo - julio 2010

Vol. 26 • Número 1

Page 2: Hola M.T

Nuestra PortadaEn la portada se encuentra una imagen de células blancas inmaduras relacionadas con el artículo de Clasifi cación de Leucemias Agudas. En este artículo se presentan las diferencias entre la clasifi cación de FAB (French-American-British) para las Leucemias mielocíticas y la nueva clasifi cación que recomienda WHO (World Health Organization).

MisiónProveer un mecanismo que permita mantener informados a los colegiados sobre los avances tecnológicos y cientí-fi cos dentro del campo de conocimiento de la profesión; estimular el desarrollo de destrezas de liderazgo, manejo de recursos y auto educación; fortalecer las actitudes de ética y excelencia profesional.

VisiónLa revista ofi cial del Colegio de Tecnólogos Médicos seráuna de excelencia, orientada a la comunicación científi cae informativa, que permitirá el desarrollo integral delos colegiados y servirá como referencia y modelo paraestablecer vínculos con profesionales de las cienciasrelacionadas con salud.

Para establecer contacto con la Revista y obtener lasinstrucciones para el autor, puede hacerlo a través de lassiguientes direcciones electrónicas: [email protected]én puede escribir al Colegio a la siguiente dirección:Colegio de Tecnólogos Médicos de Puerto Rico, Comisiónde Publicaciones, Avenida San Patricio F-1, Guaynabo,Puerto Rico 00968.

El Colegio de Tecnólogos Médicos de Puerto Rico se reserva el derecho de programación, corrección, impresión o reproduccióntotal o parcial del material que reciba, dando en todocaso el crédito correspondiente al autor del mismo.

Si el autor desea volver a publicar lo que ya apareció en la Revista, requiere autorización previa por escrito del presidente de la Comisión de Publicaciones del Colegio de Tecnólogos Médicos de Puerto Rico.

La Revista cuenta con una sección de cartas al editor,por lo que les invitamos a que nos escriban. Las cartasdeberán ser fi rmadas por el autor, quien deberá incluirsu número de licencia (si aplica) y dirección completa.

Deben ocupar un máximo de media página en tipo de letra Arial, tamaño 12. Las cartas pueden ser editadaspor la Comisión de Publicaciones y no serán enviadas al autor para revisión.

La Revista deberá circularse un mínimo de trespublicaciones al año. Las expresiones, puntos de vistay opiniones emitidas en la Revista son responsabilidadexclusiva del autor que someta el manuscrito y norepresentan endoso alguno ni refl ejan necesariamenteel sentir del Colegio de Tecnólogos Médicos de PuertoRico, su Junta de Gobierno, ni de la Comisión dePublicaciones.

La Revista acepta colaboraciones para las siguientessecciones: informes, mensajes, cartas al editor, noticiasy artículos de interés para la matrícula. Los trabajos que envíen tienen que ser inéditos.

Colegio de Tecnólogos Médicos de Puerto Rico

Comisión de PublicacionesAvenida San Patricio F-1

Guaynabo, PR 00968

Tel: 787.792.6400 • Fax: 787.792.6627

Pez león desata alarma

Noticias Online

Clasificación de Leucemias Agudas

mayo - julio 2010

Vol. 26 • Número 1

2

Page 3: Hola M.T

Tabla de ContenidoMensaje de la Presidenta de la Comisión de Publicaciones

Tecnólogo Médico Pilar Fundamental en la salud de nuestro Pueblo, es nuestro lema anual. Como parte del trabajo que realizan los capítulos en las diferentes clíni-cas alrededor de todo Puerto Rico, queremos destacar la labor tan encomiable que cumplen nuestros colegiados. Con este propósito les presentamos algunas de las activi-dades realizadas por este programa.

Cónsonos con nuestro compromiso de ofrecer conti-nuidad y excelencia en el programa de educación continua de nuestra matrícula, en esta primera edición del 2010 de la revista oficial del Colegio de Tecnólogos Médicos de Puerto Rico, se incluye el artículo: Clasifi-cación de Leucemias Agudas, realizada por la Lcda. Waleska Alvarado Rodríguez. Tema de gran arraigo en Puerto Rico debido al alza en condiciones de cáncer en nuestra población. Es por esta razón que se subraya la importancia de una buena identificación para las muestras a cargo del departamento de hematología, lo cual evidencia la confiabilidad en nuestros resultados.

Se incluyen otros artículos que se relacionan con el cuidado de la salud en la época de verano. Uno de ellos relata la entrada a las costas de Puerto Rico del Pez León rojo (Pterois volitans), original del océano Indico y Pacífico; éste causa daño a la fauna y amenaza la salud de los bañistas debido a la toxicidad de sus espinas. Se presenta también el de Algas tóxicas (Prototheca cutis) la cual produce enfermedad de la piel en personas que entren en contacto con ella. Además, incluimos la información del descubrimiento del gen HLA B57, que logra en algunas personas con el virus de inmunodefi-ciencia humana (VIH), que la condición se demore o que no se desarrolle.

Durante la noche del sábado de nuestra 38va Asamblea y Convención anual a efectuarse en el Hotel Sheraton de San Juan Puerto Rico, los días del 28 al 31 de octubre del 2010, se efectuará una actividad simbólica para recor-dar y distinguir todos aquellos pacientes o familiares con Cáncer. Como parte de la solidaridad que distingue a nuestro Colegio de Profesionales de la Salud, esperamos la asistencia acostumbrada de todos ustedes.

Esperamos que esta edición de Hola MT sea de su agrado. Esta Comisión desea poder contar con la colaboración de ustedes para las próximas publicaciones, gracias.

Cordialmente tu Comisión de Publicaciones y editora, Herminia ZayasPresidentaComisión de Publicaciones

Pez león desata alarma Bajo vigilancia la costa norte de Puerto Rico 5

Clasificación de Leucemias Agudas 7

Programa PreliminarAsamblea y Convención 2010 14

Programa de Servicio a la Comunidad 16

Noticias Online 17

3

Page 4: Hola M.T

MENSAJE DEL PRESIDENTE

COMISIÓN DE PUBLICACIONES

Aprovecho esta oportunidad para enviarles un caluroso saludo a todos los colegiados. Felicito especialmente a esos seres maravillosos que nos han dado la vida y su amor incondicional. Espero que todos hayan pasado un feliz día de las madres y de los padres en unión a sus seres queridos.

En esta edición quiero compartir con ustedes todas las gestiones que hemos realizado en los pasados meses. Comenzamos con nuestro Séptimo Congreso Educativo, llevado a cabo en el Hotel Verdanza en Isla Verde. Este fue todo un éxito y les agradezco el apoyo recibido. Es importante reconocer el esfuerzo y dedicación de la Comisión del Congreso , quienes realizaron una extraordinaria labor.

Como parte de las gestiones programadas, hemos tenido la oportunidad de establecer alianzas con otras instituciones sin fi nes de lucro, como lo es, el Consejo Renal. Con esta organización hemos realizado clínicas dirigidas a orientar a la comunidad sobre la salud renal. Además, fi rmamos el contrato de compraventa para adquirir el terreno en donde se edifi cará la sede del Capítulo Oeste. Para mí, este ha sido uno de los logros más importantes ya que nuestros compañeros del oeste contarán con facilidades donde poder ofrecer cursos de educación continua y llevar a cabo sus reuniones.

Durante el verano comenzaremos nuestra campaña educativa dirigida a los niños. La

misma tiene como propósito orientar sobre nuestra profesión y sobre las pruebas de laboratorio ya que ellos muchas veces no entienden la importancia de estas para su salud.

Desde el comienzo de mi presidencia emprendimos las gestiones para impulsar proyectos de ley que benefi ciarán a nuestra profesión. Uno de estos proyectos es el P. del C. 1861, el cual tiene como fi nalidad que los pacientes puedan realizarse pruebas de tipo “waive” sin necesidad de una orden médica, siempre que el paciente sufrague el costo de las mismas. Este proyecto ya pasó a votación de la Cámara de Representantes y fue aprobado. El mismo se encuentra actualmente en el Senado. Como parte de mí compromiso con nuestra profesión y los colegiados, les informo que realizaré las visitas necesarias en el Senado de Puerto Rico para impulsar esta medida y que la misma se pueda aprobar, para el benefi cio de nuestra profesión.

Otro de los proyectos de ley en que hemos estado trabajando es el tan esperado P. del C. 2630, que atiende las escalas salariales de los Tecnólogos Médicos. Este proyecto fue sometido el pasado mes de abril y se encuentra en la Comisión de Trabajo y Salud de la Cámara de Representantes. La Comisión de Aumento Salarial y este servidor continuaremos trabajando para que este proyecto sea una realidad y nuestra profesión obtenga el salario que tanto se merece.

Participamos también en los grupos de trabajo que el representante Gabriel Rodríguez Aguiló organizó para rediseñar nuestro sistema de salud. Con la información obtenida se redactó un informe que se le presentó al honorable Gobernador Luis Fortuño y al Comisionado Residente Pedro Pierluissi.

Finalmente, quiero agradecer a la Comisión de Publicaciones por la excelente labor que ha realizado y a mi Junta de Gobierno por todo el apoyo que me han brindado durante estos meses.

Lcdo. Carlos M. Díaz de León

Junta de Gobierno

Lcdo. Carlos Díaz de LeónPresidente Lcdo. Gabriel Guash Presidente electo

Lcda. Myrisdelis BurgosSecretaria

Lcda. Juan SánchezSubsecretaria

Lcdo. Juan LópezTesorero

Lcdo. Wanda I. GonzálezSubtesorero Lcda. Mercy MaldondoVocal Lcda. Edelma Y. CastilloDelegada Capítulo Norte Lcda. Carmencita OteroDelegada Capítulo Noreste

Lcda. Carmen M. TorresDelegada Capítulo Sur

Lcda. Elinette AlbinoDelegada Capítulo Oeste

• Lcda. Herminia Zaya Presidenta • Lcdo. Humberto Báez

• Lcda. Ruth Cádiz

• Lcda. Waleska Alvarado

• Lcda. Vivian A. Lind

4

Page 5: Hola M.T

SAN JUAN, Puerto Rico - La presencia de la especie invasora del (Pterois volitans) pez león rojo, desató la alarma en la costa norte de Puerto Rico después de que las autoridades de la Islainformaran de la picadura producida a varios bañistas. UNIVISION.COM y Agencias • 25 de mayo de 2010

Pez león desata alarma Bajo vigilancia la costa norte de Puerto Rico

El pez león devora 20 peces pequeños cada media hora, es sorprendentemente voraz.

5

Page 6: Hola M.T

El secretario del Departamento de Recursos Naturales de Puerto Rico (DRNA), Daniel Galán, apuntó el pasado diciembre que el pez león es una especie muy venenosa cuya presencia amenaza la biodiversidad de la isla, al tratarse de una variedad cuyas presas -al no pertenecer al hábitat natural de la zona- no lo reconocen como predador. El pez león, originalmente dispersado en el Índico y el Pacífico, huyó hacia el Caribe hace 16 años por un huracán tropical que destruyó un acuario de Miami. Esta especie tiene espinas venenosas capaces de causarle gran dolor a quien se las entierre.

El Centro para el Control de Envenenamiento del Departamento de Salud señaló que la última víctima de la presencia de la especie en la isla de Puerto Rico fue una mujer de 27 años, afectada por la picadura del pez león en una playa de Punta Salinas, en el municipio de Toa Baja. La picadura del Pterois volitans provoca dolor intenso, náuseas y dolor en articulaciones, entre otros síntomas. (www.latitudscuba.com)

El pez león tiene tres espinas: una en la parte dorsal, otra en la anal y una más en la zona pélvica; todas ellas contienen una toxina neurotóxica que puede causar un dolor muy intenso, así como una inmovilidad temporal de la víctima. (planetacurioso.com/2009/06/04/insolito-encuentran-dos-nuevas-especies-venenosas-de-pez)

El biólogo del Centro de Investigación en Ciencias del Mar (CIMAR) Carlos Jiménez anunció en una rueda de prensa que a mediados de abril se encontró la primera especie de pez león en Punta Uva, una playa muy cercana a la frontera con Panamá.

Otra bióloga del CIMAR, Helena Molina explicó que, en principio, “el veneno no es letal”, pero que podría resultarlo en caso de que las víctimas “padezcan de algún problema cardíaco o que sean alérgicos”.La especialista detalló que la aparición de esta especie en el Caribe costarricense es muy nueva, “por lo que todavía no existe un antídoto para su veneno”. (www.eluniversal.com.mx/articulos/54114.html)

Espinas dorsales del Pez león

6

Page 7: Hola M.T

7

Por: Waleska Alvarado Rodríguez

Clasifi cación de Leucemias Agudas

Las leucemias son neoplasias caracterizadas por una proliferación incontrolada de un clon de células inmaduras de la hematopoyesis (blastos) que se originan en la médula ósea y luego se diseminan a la sangre periférica, a los nódulos linfáticos y a otros tejidos. Estos blastos sustituyen progresivamente en la médula el tejido hematopoyético normal, ocasionando un descenso de las células normales de las tres series hematopoyéticas (la eritroide, la megakariocítica y la leucocítica). Se clasifi can dependiendo del tipo de célula de la sangre que tenga la proliferación clonal (linfoide o mielode) y del curso clínico de la enfermedad (agudo o crónico). Las cuatro categorias principales de las leucemias son: leucemia linfocítica aguda, leucemia mieloide aguda,

leucemia linfocítica crónica y leucemia mielogénea crónica.

La incidencia general de leucemia en los Estados Unidos (E.U.) es de 8 a 10 casos nuevos al año por cada 100,000 individuos. En el 2006 se diagnosticaron 35,070 casos nuevos, siendo la leucemia mieloide aguda (34%) y la leucemia linfocítica crónica (29%) las más comunes. La razón entre adultos y niños afectados es de 10:1 y son más frecuentes en hombres que en mujeres.

7

OBJETIVOS1. Mencionar la nueva clasifi cación para las leucemias mielocíticas agudas (AML) de acuerdo al World Health Organization (WHO).

2. Diferenciar entre los métodos de laboratorio que se utilizan para clasifi car las AML.

3. Interpretar resultados de pruebas de diagnóstico para leucemias agudas.

Page 8: Hola M.T

Clasificación French-American-British (FAB)

La clasificación French-American–British (FAB) para las leucemias fue desarrollada entre 1970 al 1980. Esta clasificación se basaba primordialmente en las características morfológicas y en el examen de tinciones histológicas de rutina (citoquímicas) para distinguir entre un neoplasma linfoide y uno mieloide. Este tipo de criterio de diagnóstico no se ha abandonado, pero se esta utilizando con más frecuencia una nueva clasificación que utiliza estudios de marcadores con anticuerpos monoclonales, citogenética y genética molecular (FISH, PCR) donde se distingue cierta recurrencia de cromosomas y lesiones genéticas en muchos de los pacientes. Estas lesiones estan relacionadas a ruptura de oncogenes, genes supresores de tumores, y otros elementos reguladores que controlan proliferación, maduración, apoptosis y otras funciones celulares vitales. En el 2001 la Organización mundial de la Salud (WHO) publicó esta nueva clasificación para la mayoría de los tumores de tejido hematopoyético y linfoide. La clasificación WHO para las leucemias agudas mieloides las divide en subgrupos genéticos basados en aberraciones genéticas primarias, aunque algunos grupos permanecen bajo la vieja clasificación (FAB). Hay cuatro subtipos: AML con aberraciones citogenéticas recurrentes, AML con displasia de varias líneas celulares, AML con mielodisplasia como resultado de terapia y AML sin clasificar. Las leucemias que continuan bajo la clasificación de FAB estan incluídas en el último grupo.

Las leucemias mielocíticas agudas (AML) son el grupo más común de leucemias en niños menores de 1 año. El segundo pico de incidencia ocurre en personas de 40 años de edad. Este tipo de condición se caracteriza por una presentación abrupta de síntomas, que si no se tratan, le pueden causar la muerte al paciente poco tiempo después del diagnóstico.

Presentación Clínica

La presentación clínica de AML no es específica pero refleja una disminución en la producción normal de la médula ósea. Aunque en la mayoría de los pacientes con AML el conteo de WBC varía entre 5 X 109/L y 30 X 109/L, estos pueden presentarse entre 1 X 109/L y 200 X 109/L. El 90% presenta mieloblastos en sangre periferal.

Estos pacientes presentan clínicamente palidez, fatiga, moretones, sangramientos, fiebre e infecciones debido a la anemia, trombocitopenia y la neutropenia. En adición, pueden presentar otras anormalidades de sangramiento y coagulación intravascular diseminada (DIC). En algunas de estas leucemias puede ocurrir infiltración de células malignas en las encias, piel y otras membranas mucosas.

Los primeros síntomas se presentan en las coyunturas y huesos en el 25% de los pacientes. En la mitad de los pacientes con AML se observa esplenomegalia, pero el agrandamiento de nódulos linfáticos no es común. Estos pacientes pueden presentar algunos síntomas relacionados al sistema nervioso central cuando ocurre infiltración por blastos. Otros hallazgos de laboratorio son lisoenzima del suero elevada (especialmente en los subtipos monocíticas), hiperuricemia, hipercalemia, hiperfosfatemia e hipocalemia.

Clasificación FAB para AML: Clasificación Anterior M0: Mieloide sin maduración citológica M1: Mieloide con mínima maduración M2: Mieloide con maduración M3: Promielocítica M3m: Variante promielocítica microgranular M4: Mielomonocítica: M4Eo: Mielomonocítica con eosinófilos en médula ósea M5: Monocítica (a) pobremente diferenciada y (b) bien diferenciada M6: Eritroide M7: Megakarioblástica

8

Page 9: Hola M.T

Mieloblasto con Auer rod (Harmening, 2009)

2. AML con inv(16)(p13q22) o t(16;16)(p13;q22) :

a) 10% de los casos de AML

b) aumento de células de la línea mieloide y monocítica con eosinofilia ocasional

AML inv 16 (Rodak, 2007)

3. AML con t(15;17)(q22;q12) (Leucemia pomielocítica aguda):

a) Ocurre a cualquier edad pero se ve más en jóvenes adultos

b) Promielocitos hipergranulares con Aüer rods

c) “faggot cell”- células con muchos Aüer rods

d) Se inicia DIC cuando promielocitos liberan contenido de sus gránulos primarios

e) Variante microgranular: contiene pro-mielocitos con gránulos bien pequeños, Aüer rods ocasionales, núcleos en forma de mariposa o binucleados

AML con t(15;17)4. AML con 11q23: a)

Fig. 1 (Cortesía Harmening, 2009.)

Clasificación WHO para AML

El diagnóstico comienza con un exa-men de sangre periferal y de médula ósea. La razón mieloide-eritroide debe ser mayor de 1 y el 20% de las células nucleadas tanto en sangre periferal como en médula ósea son blastos.

Subtipos de AML A. AML con cariotipo anormal recurrente:

Esta categoría incluye 4 subtipos:

1. AML con t(8;21)(q22:q22) :

a) Afecta niños y jóvenes adultos

b) Contiene mieloblastos con cito-plasma granular, Aüer rods y alguna maduración

c) Anormalidades displásticas: seudo-Pelger-Hüet, hipogranulación, posible eosinofilia

9

Page 10: Hola M.T

A

4. AML con 11q23 :

a) Condición rara

b) Aumento de monoblastos y monoci-tos inmaduros

c) Blastos son grandes con abundante citoplasma y cromatina fina

d) Se pueden ver gránulos y vacuolas en blastos

B. AML con mielodisplasia

Esta afecta adultos y tiene un mal prognóstico. Las células pueden presentar morfología displástica que incluye: pancitopenia, neutrófilos con hipogranulación o hipergranulación, seudo-Pelger-Hüet y los precursoreseritroides tiene vacuolas, características megaloblastoides y sideroblastos en anillo.

C. AML relacionada a tratamiento

Son leucemias secundarias a tratamien-to con agentes alquilantes, radiación y por inhibidores II de topoisomerasas. El prognóstico es similar a AML con mielo-displasia o leucemia monoblástica.

10 11

más importates es distinguir entre AML y ALL (leucemia linfocítica aguda). Los factores que ayudan a distinguir entre AML y ALL son: edad, análisis de sangre periferal, morfología en los blastos, tinciones citoquímicas (Fig. #2), análisis citogenético (Fig. #3), estudio de marcadores inmunológicos(Fig. #4) y genética molecular.

Fig. 2 (Cortesía Harmening, 2009.)

Fig. 3 (Cortesía Rodak; et all, 2007.)

D. AML sin categorizar

Estas leucemias son agrupadas de acuerdo a su morfología, a su fenotipo en citometría de flujo y limitadas a sus reacciones citoquímicas (FAB).

Evaluación de laboratorio para AML

Hay una serie de pruebas de laboratorio para confirmar o ayudar a clasificar la sospecha de una leucemia aguda. La información que se recibe del laborato-rio ayuda a determinar la prognosis y la terapia a seguir. Uno de los aspectos

Page 11: Hola M.T

11

10 11

Terapia

La terapia disponible actualmente para el tratamiento de leucemias agudas consiste en la utilización de uno o varios de los siguientes procedimientos: quimioterapia, radiación, terapia de apoyo, dirigida y/o transplante de médula ósea. Es importante que el tecnólogo médico pueda realizar con exactitud las nuevas técnicas para diferenciar entre las leucemias agudas, de esta forma ayudará al médico a seleccionar el mejor tratamiento a utilizar en los pacientes.

Bibliografía

1.Rodak, B. , Fritsman,G.A. , Doig, K. (2007). Hematology Clinical Principles and Applications. Third edition, Saunders; Missouri.

2. Harmenning, D. (2009). Clinical Hematology and Fundamentals of Hemostasis. Fifth edition, F.A. Davis Company; Philadelphia.

3. Anderson, S. C. , Poulsen, K. B. (2003). Atlas of Hematology. Philadelphia: Lippincott, Williams & Wilkins.

Fig. 4 (Cortesía Rodak; et all, 2007.)

Page 12: Hola M.T

Envíe la hoja de preguntas debidamente contestada e identificada con su nombre y número de licencia al: Colegio de Tecnólogos Médicos de Puerto Rico • Programa de Educación Continua • Ave. San Patricio F-1, Guaynabo, PR 00968. Para otorgar las 0.2 UEC, usted debe obtener 90% o más. La fecha límite para que se reciba la hoja de contestaciones en el Colegio es el ___ de ____________ de 2010.

Nombre: _____________________________________________________ # Licencia: _________________________

Título del Artículo: Clasificación de Leucemias Agudas

_____1. Coagulación intravascular diseminada (DIC) es una complicación común en la siguiente leucemia: a. AML- M0 b. AML con t(15;17)(q24;q21) c. AML con 11q23 d. AML-M6

_____2. Un examen periferal muestra blastos con Auer rods. ¿Cuál de las siguientes tinciones ayudan a realizar el diagnóstico? a. PAS b. myeloperoxidase c. TdT d. Prussian blue

_____3. Los Auer rods pueden estar presentes en: a. Leucemia mielocítica crónica b. Leucemia eritrocítica c. Leucemia mielogénea aguda d. Leucemia linfocítica aguda

_____4. Una leucemia es: a. proliferacición incontrolada de células rojas y blancas b. proliferación incontrolada de un clon de células inmaduras c. aberración genética d. a y c

_____5. La clasificación según FAB para la leucemia mielogénea aguda donde abundan los monoblastos es: a. AML-M0 b. AML-M2 c. AML-M4 d. AML-M5

_____6. ¿Qué grupo de WHO incluye las leucemias que continuan bajo la clasificación de FAB? a. AML con aberraciones citogenéticas b. AML con displasia c. AML como resultado de terapia d. AML sin clasificar

_____7. ¿Cuál de los siguientes factores es determinante para diagnosticar una leucemia mielogénea aguda? a. presencia de mieloblastos b. WBC = 30 X 109/L c. hipocalcemia d. presencia de rojos nucleados

_____8. ¿Cuál de los siguientes métodos utiliza FAB para clasificar las leucemias? a. tinciones citoquímicas b. morfología celular c. citogenética d. a y b son correctas

Educación Continua

_____9. ¿Qué factores pueden desarrollar AML secundaria a tratamiento? a. angentes alqulantes (quimioterapia) b. radiación c. topoisomerasa inhibidor II d. todas las anteriores son correctas

____10. La siguiente AML con cariotipo anormal presenta eosinofilia: a. AML con 11q23 b. AML con inv(16)p13q22) c. AML con t(15;17)(q22;q12) d. AML con mielodisplasia

____11. ¿Qué marcadores monoclonales específicos se utilizan para identificar células de la línea mega kariocítica? a. CD19, CD20 b. CD2, CD3, CD4 c. CD41, CD42, CD61 d. CD34, CD117, TdT

____12. ¿Cuál de las siguientes tinciones citoquímicas nos ayudan a detectar la presencia de mieloblastos? a. mieloperoxidasa y Sudan Black-B b. Alpha-Naphtyl acetate c. Alpha-Naphtyl butyrate d. Periodic acid- Schiff

____13. De acuerdo con la clasificación FAB; ¿cuál de las AML contiene una variante microgranular? a. AML-M1 b. AML-M3 c. AML-M6 d. AML-M7

____14. ¿Cuál debe ser el % de blastos en periferia y médula ósea de acuerdo a la clasificación WHO? a. 20 b. 50 c. 75 d. 90

____15. En los Estados Unidos la incidencia de AML es mayor en: a. niños b. mujeres c. hombres d. todas son correctas

12

Page 13: Hola M.T

13

Aviso ImportanteCOLEGIO DE TECNÓLOGOS MÉDICOS DE PUERTO [email protected]: (787)792-6627

Estamos trabajando con la página de Internet, ya que queremos enviar todo comunicado a través del correo electrónico, si tiene algún cambio en su correo electrónico o si no lo ha enviado todavía, necesitamos nos lo envíe para así poder brindarles un mejor servicio.

Favor de completar y devolver lo antes posible.

Nombre: ______________________________ #Lic. : ____________

Correo electrónico: _________________________________________

Aunque no haya hecho cambio en su dirección postal y/o teléfono necesitamos su información ya que nos estan llegando mucha correspondencia devuelta, el correo ha hecho unos cambios, por lo tanto, es necesario que nos deje su dirección dónde recibe su correspondencia.

Dirección Postal: __________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

Page 14: Hola M.T

14

Page 15: Hola M.T

15

Jueves, 28 de octubre de 2010

Registro 7:30am

Desayuno Continental 7:30am – 8:30am

Exhibiciones 10:00am – 7:00pm

Exhibiciones 5:00pm – 7:00pm

Educación Continua 8:00am – 10:00am

AM Coffee Break 10:00am – 10:30am

Receso Almuerzo 12:00pm – 1:00pm

Educación Continua 2:00pm – 5:00pm

PM Coffee Break 3:30pm – 4:00pm

Conferencia Magistral 7:00pm – 8:00pm

Viernes, 29 de octubre de 2010

Registro 7:30am

Desayuno Continental 7:30am – 8:30am

Exhibiciones 8:00am – 6:00pm

Educación Continua 9:00am – 11:00am

AM Coffee Break 10:00am – 10:30am

Receso Almuerzo 12:00pm – 1:00pm

Educación Continua 2:00pm – 5:00pm

PM Coffee Break 3:30pm – 4:00pm

Actividad Social (Área Piscina) ó Miramar BallroomCena - Buffet & Baile 7:00pm – 11:00pmTema: Música de 60, 70, 80’- Juke’s Box, Zorro Viejo, DNA Entertainment

Sábado, 30 de octubre de 2010

Caminata Rosada 7:00am

Registro 7:30am

Desayuno Continental 7:30am – 8:30am

Exhibiciones 8:00am – 12:00pm

Educación Continua 9:00am – 11:00am

Actividad Niños 6:30pm – 12:00am

Actividad Social-Cena, Banquete & Baile 7:00pm – 12:00am Tema: “Juntos en Solidaridad y Amor…”- Víctor Manuelle y Grupo Manía

Domingo, 31 de octubre de 2010

Liturgia 7:00am

Registro 7:30am

Desayuno 7:30am – 8:30am

Asamblea Anual 7:30am – 5:00pm AM Coffee Break 10:00am – 10:30am

Almuerzo y Sorteo de Regalos 12:00pm – 1:00pm

PM Coffee Break 3:30pm – 4:00pm

Actividad Social 5:00pm – 7:00pm -Cóctel y música con Caribbean Steel Band

38 va Asamblea y ConvenciónDel 28 al 31 de octubre de 2010Hotel Sheraton, Isla Verde PROGRAMA PRELIMINAR

Page 16: Hola M.T

Servicio a la Comunidad te informa...

Estimados compañeros tecnólogos:Cuando pensamos en el programa de servicio a la comunidad siempre nos viene a la mente las clínicas de hemoglobina, colesterol y glucosa. La realidad es que nuestro programa hace más que eso. En enero estuvimos en el Festival de los Reyes Magos en Vieques. A principios de año donamos pruebas rápidas de HIV y se realizaronlas mismas en conjunto al Dpto. de Salud.

Varios capítulos participaron en Relevo por la vida. Los equipos representaron dignamente a todos los colegiados.

Además se realizaron caminatas, clínicas de salud y Celulita nos acompañó en el desfi le de los equipos. Durante el mes de mayo en colaboración con el Consejo Renal se realizaron pruebas de glucosa y urinálisis. El CTM donó las tirillas Multistix y las pruebas de glucosa para un total de dieciseis clínicas.

Se realizaron pruebas de Plomo en un Head Start de Toa Baja, en colaboración con el Lab. Toa Baja y el Lab. Toledo que procesó en su laboratorio las pruebas. El CTM donó los reactivos.

En junio se celebró el Día Nacional de Hacerse la Prueba de HIV a través de toda la Isla. Una serie de Tecnólogos Médicos realizaron las pruebas de forma gratuita en turnos de cuatro horas cada uno.

Como pueden ver, realizamos una labor valiosa para toda la comunidad. Unámonos para poder seguir ayudando a quien lo necesita. Les exhortamos a que se unan a la Comisión de Servicio a la Comunidad de sus respectivos capítulos.

16

Page 17: Hola M.T

17

Washington, 7 may (EFE).- Un equipo de científi cos en Massachusetts (EEUU) descubrió el gen por el cual en algunas personas infectadas con el virus de inmunodefi ciencia humana (VIH) se demora o nunca ocurre el desarrollo del sida.

El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Universidad de Harvard y el Hospital General de Massachusetts (MGH) indicaron en un comunicado divulgado hoy que el hallazgo podría llevar al desarrollo de vacunas que causen una reacción de inmunidad similar en los individuos con VIH.

Cuando las personas se infectan con el VIH habitualmente es cuestión de meses para que desarrollen plenamente el síndrome de inmunodefi ciencia humana si no hay antes una intervención con medicamentos.

Pero en aproximadamente una de cada 200 personas con VIH esa evolución no ocurre.

Desde fi nes de la década de 1990 los investigadores encontraron que un alto porcentaje de personas con inmunidad natural al

VIH son portadoras de un gen llamado HLA B57, y el equipo de Massachusetts reveló ahora el efecto que contribuye a la capacidad de ese gen para conferir inmunidad.

El equipo encabezado por Arup Chakraborty del MIT, y Bruce Walker, del MGH, encontró que el gen HLA B57 hace que el cuerpo produzca células blancas T más fuertes, que ayudan a defender el organismo de los invasores infecciosos.

Los pacientes con ese gen tienen un número mayor de células T que se adosan fi rmemente a más partes de la proteína del VIH que en las personas que no tienen ese gen.

Esto hace que las células T tengan más probabilidades de reconocer las que expresan proteínas del VIH, incluidas las versiones mutadas que surgen durante la infección.

Este efecto, explicaron los científi cos en un artículo de la revista Nature, contribuye a un control superior de la infección del VIH, y de cualquier otro virus que evolucione rápidamente, pero también hace que estas personas sean más susceptibles a enfermedades autoinmunes, es decir, aquellas en las cuales las células T atacan a las células del propio cuerpo.

Walker, director del Instituto Ragon y profesor en la Escuela de Medicina de Harvard, dijo que el descubrimiento de este mecanismo podría llevar al desarrollo de vacunas que provoquen la misma respuesta al VIH que los individuos con el gen HLA B57 dan por sí mismos.

Noticias Online

Científi cos de EEUU descubren un mecanismo de inmunidad natural al VIH

Page 18: Hola M.T

Descubren unas extrañas algas tóxicas que causan enfermedades de la pielEP | MADRIDActualizado Martes , 11-05-10 a las 11 : 04

Científicos de la Universidad Teikyo, en Tokio (Japón) han descubierto unas extrañas algas tóxicas a las que han denominado ‘Prototheca cutis’ que causan enfermedades de la piel en las personas al entrar en contacto con heridas abiertas.

El estudio elaborado por los investigadores y publicado en el ‘International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology’, revela que estas microalgas son genéticamente similares a la ‘Prototheca wickerhamii’, que ha sido asociada con infeciones de la piel, septicemia -infección de la sangre- y meningitis.

Los autores del informe aislaron previamente unas especies no identificadas de microalga de una biopsia realizada en una úlcera de piel humana. La úlcera exudativa -que supura- es el tipo más común de infección provocada por estos organismos.

Según los expertos, las microalgas son un grupo diverso de organismos unicelulares que viven en el medio acuático, de los cuales, la mayoría realizan la fotosíntesis y son “completamente inofensivos” para los humanos. No obstante, el estudio muestra que las especies ‘Prototheca’ que habitan en aguas residuales y en la tierra pueden provocar ocasionalmente infecciones en personas inmunodeprimidas a través de heridas abiertas.

“Los antifúngicos son usados a menudo para tratar infeciones de algas pero no siempre son exitosos”, explica el doctor Koichi Makimura que lidera el equipo de investigadores, al tiempo que apuntó que se han denunciado tan pocos casos de infección en humanos por algas que los protocolos de tratamiento aún no se han establecido.

“Tenemos que observar de cerca estas infecciones para comprender su propagación y mecanismos”, señala. Además, los científicos aseguran que la investigación tendrá también beneficios para la industria. “La ‘Prototheca’ causa mastitis -inflamación de las mamas- en el ganado, que cuesta a la industria de los lácteos millones cada año”, indica el conductor del estudio Kazuo Satoh.

Noticias Online

18

National Geographic News Christine Dell’Amore Published: May 24, 2010

Page 19: Hola M.T

Requisitos para la Redacción de Artículos o Editoriales

Los trabajos deberán enviarse en dos formatos, impreso y electrónico. El trabajo impreso, deberá ser sometido a doble espacio, dejando márgenes de una pulgada, con letras minúsculas, tipo arial, tamaño 12. También deberá someter el artículo en los formatos electrónicos (floppy disk 1.44 MB o CD), escrito en Word y por correo electrónico.

Cada trabajo deberá venir acompañado con una carta que indique la dirección y teléfono del autor principal o autores. Las páginas del original deberán estar enumeradas consecutivamente, incluyendo la página inicial, en la parte central y superior de cada una de ellas. En la parte superior derecha se colocarán los dos apellidos del autor principal.

PREPARACIÓN DEL DOCUMENTO

El documento deberá llevar el siguiente formato:

1) Página inicial2) Texto3) Figuras (dibujos, fotografías, tablas y gráficas)4) Texto o pies de figuras5) Referencias bibliograficas6) Agradecimientos

En el manuscrito no se deberán intercalar figuras y deberán únicamente citarse en el texto. Las figuras se incluirán al final. La distribución de los espacios será determinada por el editor.

Página inicial

Es la primera página del documento y deberá incluir lo siguiente:

• Título del trabajo • Nombre o nombres de los autores, enumerados en el orden en que deberán aparecer. • Nombre o nombres de las instituciones nacionales o internacionales que apoyaron la realización de la investigación, si aplica.

Texto

• Los párrafos deberán estar escritos en bloques sin indentar y no deberán comenzar con números. • Los números de una sola cifra deberán expresarse en palabras con la excepción de la expresión de porcentaje y la referencia a figuras. • Un término que se repite varias veces en el texto deberá aparecer completo la primera vez que se

5. Cuando los autores son tres o más se escribe el apellido del primer autor seguido por et al. , como en el siguiente ej. (Peña et al. , 1999).

6. Cuando se citan dos trabajos del mismo autor, ej. Peña, 1999, 2000.

7. Cuando se citan varios autores con diferentes publicaciones, ej. (Olmo, 1999; Nieves, 2000; Velásquez, 2000).

La lista de referencias aparecerá al final del artículo y utilizará el formato del U.S. National Library of Medien in Index Medicux. Los títulos de las revistas deberán ser abreviados según se encuentran.

a. Referencias de revistas:

Autores. Título del articulo. Revista. Año; volumen: páginas.

Ejemplo:

Peña, I. Micobacterias y Sondas de ADN. Hola MT. 2000; 16:11-13.

b. Referencias de libros:

Autores. Título del libro. Edición. Ciudad, año: páginas.Capítulo de un libro.

Autores del capítulo. In: Editores del libro, eds. Título del libro.

Ciudad: Casa editora, año: páginas.

c. Referencias electrónicas: estilo APA Autores o editores. (Año). Título (edición), {forma disponible}.

Dirección en Internet.

Ejemplo:

Pritzer, T. J. (No date). An Early fragment from Central Nepal

http: www.ingress.com

Agradecimientos

Mencione solamente cuando sea importante la colaboración de una o varias personas que participaron en la elaboración del trabajo.

mencione, seguido por la abreviatura del mismo en paréntesis. En lo sucesivo, se utilizará las abreviaturas correspondientes.• Los nombres científicos deberán estar escritos en bastardilla; se escribirá el nombre completo la primera vez que aparece y en lo sucesivo se abreviará el género escribiendo la inicial seguido de un punto. • Las figuras se ordenarán numéricamente al final del documento (siempre con números arábigos), de acuerdo con su secuencia de cita en el texto. • En el texto se escribirá la palabra (Figura) completa y la primera letra en mayúscula seguida del número.

Figuras

• Las figuras, dibujos, fotografías, tablas y gráficas se denominan figuras. • Los autores deberán enviarlas en un sobre, sin graparlas y sin fijarlas con sujetadores metálicos que las dañen. • En una hoja por separado deberá incluir la siguiente información:

1) Nombre y apellido de todas las personas presentes, en orden de izquierda a derecha comenzando con las personas del frente de la foto.

2) Cualquier otra información de la foto como por ejemplo, nombre y fecha de la actividad, etc.

Textos o pies de figuras

• Se anotarán en una hoja por separado, con número arábigo secuencial que corresponda a la figura de que se hace referencia, indicando la orientación de la foto ( si aplica), los símbolos, flechas, números o letras utilizadas para señalar partes de ellas.

Referencias

• Las referencias deberán enumerarse en orden alfabético. • En el texto y en las figuras, las referencias se identificaran utilizando el sistema APA.

Ejemplos:

1. Al final de la oración, consiste del nombre del autor y el año de publicación entre paréntesis, ej. ... ( Rodríguez, 1999).

2. Si utiliza el nombre del autor en el texto, solo cite el año, ej. ... Pedro Rodríguez (1999), menciona el hecho.

3. También se pueden mencionar tanto el año como el autor como parte del texto y no se usan paréntesis.

4. Cuando son dos autores se utilizan ambos apellidos seguidos por el año en las siguientes maneras: ( Rodríguez & Pérez, 2000) o Rodríguez y Pérez (2000).

5. Cuando los autores son tres o más se escribe el

19

Page 20: Hola M.T

Pez león desata alarma

Noticias Online

Clasificación de Leucemias Agudas

mayo - julio 2010

Vol. 26 • Número 1