holanda en américa

10
HOLANDA EN AMÉRICA, COMO OTROS REINOS La expansión española por Latinoamérica es bien conocida por los mexicanos, pues forma parte de la identidad nacional. La conquista del nuevo mundo por los españoles está plagada de procesos que se dan a conocer en las escuelas y universidades para introducir a los individuos con una realidad que les concierne, sin embargo el proceso de conquista por parte de la corona Holandesa es desconocido por la mayoría de la sociedad, siendo que el conocimiento de este suceso y el de otras colonizaciones a través de América Latina, es de suma importancia, pues formulan un sentimiento de unidad mayor al nacional, el arraigo a la unión no homogénea que somos como continente, como raza, como personas. América colonial se construyó paulatinamente por medio de una serie de conquistas, con diversos modelos Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Filosofía Licenciatura en Historia América Colonial Margarita Espinosa Blas Mónica María Cano Herrera

Upload: monica-cano

Post on 12-Feb-2017

90 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Holanda en américa

HOLANDA EN AMÉRICA, COMO OTROS REINOS

La expansión española por Latinoamérica es bien conocida por los

mexicanos, pues forma parte de la identidad nacional. La conquista del

nuevo mundo por los españoles está plagada de procesos que se dan a

conocer en las escuelas y universidades para introducir a los individuos con

una realidad que les concierne, sin embargo el proceso de conquista por

parte de la corona Holandesa es desconocido por la mayoría de la

sociedad, siendo que el conocimiento de este suceso y el de otras

colonizaciones a través de América Latina, es de suma importancia, pues

formulan un sentimiento de unidad mayor al nacional, el arraigo a la unión

no homogénea que somos como continente, como raza, como personas.

América colonial se construyó paulatinamente por medio de una serie

de conquistas, con diversos modelos representantes de cada nación

europea decidida a expandir sus territorios. Así pues, España por medio de

su modelo ibérico castellano se involucró en un viaje, financiado por el

estado, de exploración en búsqueda de nuevas rutas de comercio y al

encontrar un mundo desconocido, se dieron a la tarea de evangelizar a los

individuos autóctonos, hacerlos fieles a la corona española y del mismo

modo hacer una organización socio-política semejante a los reinos de

castilla, es decir que su objetivo cambió al conocer nuevas tierras, su

Universidad Autónoma de QuerétaroFacultad de Filosofía

Licenciatura en Historia

América ColonialMargarita Espinosa Blas

Mónica María Cano Herrera

Page 2: Holanda en américa

principal intensión se volvió expandir sus terrenos y hacer colonias de

poblamiento y encuadramiento a diferencia del modelo holandés, el cual

comenzó de improviso por el cierre de los puertos de la península Ibérica al

comercio, es decir que los neerlandeses, como potencia marítima se vieron

forzados a abrirse camino en el comercio con el caribe, por medio de

empresas privadas.

Si bien la llegada de los españoles a tierra nueva fue en 1492, en el

caso holandés se han situado cronológicamente en 1542 y podría decirse

que las razones de dichas expediciones se justifican entre viajes de

descubrimiento de tierras míticas y la búsqueda de productos tropicales de

las Indias occidentales para llevar a la metrópoli, pero hasta 1630, se

conforma un modelo colonizador pues la prosperidad económica, el

humanismo estoico y la religión protestante que se extendió en dichas

tierras, hacían que el estilo de vida austero, anterior a 1630, fuera

confortable y no tuviera la necesidad de implantar colonias en las afueras.

De tal manera se entiende que la primera diferencia y de las más

significativas, entre el modelo ibérico castellano y holandés se basa no solo

en las fechas de llegada a otras tierras, sino en las razones de expansión.

Mientras que uno lo hace por legitimar el poder, otro lo hace por subsistir en

medio de un comercio internacional.

Para el siglo xvi los neerlandeses se apoderaron de algunas de las

pequeñas islas (Aruba, Bonaire y Curaçao) aparte de su control sobre las

denominadas islas de Barlovento, de las que formaban parte Saba, San

Eustaquio y San Martin. Estas pequeñas Antillas eran conocidas en la

época como “islas inútiles” y habían sido marginadas por parte de otros

imperios europeos. Es decir que Holanda se encargó de poblar aquella

zona olvidada por las potencias imperiales como España, que no supo

sacarle el provecho que utilizaron los neerlandeses posteriormente, debido

a la razón de que no se buscaba lo mismo al conquistar estas islas.

Mientras la colonización española e inglesa de América conocieron una

Page 3: Holanda en américa

gran expansión en las áreas continentales, la República Holandesa se vio

acotada a la ocupación real de pequeñas islas antillanas

El modelo inicial de colonización neerlandés, tal como se detalla en

documentos pertenecientes a la constitución de la Compañía Holandesa de

las Indias Occidentales, se debía basar en conducir a familias

neerlandesas/protestantes a los nuevos territorios americanos, donde

tendrían acceso a tierras en propiedad privada y se les ofrecería también la

facilidades de crédito a largo plazo, con bajos intereses, a diferencia del

modelo español, que pretendía recrear reinos a su imagen y semejanza

para que sustentaran el poder ibérico. La compañía neerlandesa llevo

repetidos intentos de colonización demográfica en los territorios caribeños,

bajo la supervisión de la dirección de las compañías y no de los Estados

Generales, es decir, los procesos de colonización se forjaron dentro de un

esquema que fue, desde el principio, articulado en torno a compañías por

acciones y con una impronta de negocio privado, no fue considerado nunca

un asunto de estado, tal como sucedió en el caso español.

Dentro de las Antillas Holandesas, los administradores y los

comerciantes se integraron como la elite blanca, mientras que por medio

de la Iglesia Católica Romana, que desempeñó un papel importante en la

represión de la cultura africana, se legitimó la esclavitud en la zona. Debido

a la falla del modelo básico neerlandés, poblacional, se buscaría hacer

crecer la colonia con mano de obra indígena o esclava a través de distintos

sistemas de control de la producción y de la explotación, con la mayoría de

población negra, igualando un poco al modelo Portugués, surgiendo así

haciendas para la extracción de las riquezas en estas zonas. Si bien la

corona española buscaba integrar a los indígenas por parte de instituciones

administrativas y legislaciones sobre las colonias, en Holanda no existieron

éstas y de otra manera se extendió un tipo de colonización comercial. En la

década de los setenta, la colonia tenía ya unos 80.000 habitantes, de los

que unos 5.000 eran blancos. El resto era población de color,

Page 4: Holanda en américa

fundamentalmente esclava por lo que la mayoría pedía una legislación que

cubriera los derechos básicos de las Antillas, así se dieron levantamientos

de cimarrones. En igualdad con la Nueva España que se suscitaron

movimientos populares para legitimar el trabajo de las tierras que eran de la

población autóctona por antonomasia.

En cuanto al régimen administrativo implantado por los

neerlandeses, posterior a la falla del sistema demográfico, se puede

mencionar que en sus orígenes fueron similares al inglés y al portugués

dado el carácter de factorías o establecimientos comerciales que tuvieron

sus efímeras colonias, el impacto más importante de la presencia

holandesa en el Caribe se hizo notar en los aspectos económicos, el

comercio de los neerlandeses con regiones europeas y americanas, ayudó

a la consolidación de una infraestructura de economía de plantación. A

diferencia de una de las características del modelo español, donde

sobresalen los aspectos culturales que se mezclaron para formar una

sociedad hibrida, en las Antillas la mayoría de las sociedades se

mantuvieron en sus estamentos, es decir, todos juntos pero no revueltos.

Un producto deseado afanosamente en la época fue la sal, esencial

para la industria europea y necesaria para la conservación de la carne.

Normalmente, la sal se obtenía en el sur de Portugal, pero la unión de este

país con España bajo el reinado de Felipe II dificultó su comercio,

reprimiendo el tránsito de los navíos holandeses en 1606, por lo cual la

corona neerlandesa se vio obligada a conseguirla en el Caribe, donde

comenzaron a explotar las salinas de Araya, en Cumaná para el sustento

de la metrópoli y el intercambio con nativos caribeños. De esta manera los

holandeses adquirieron un papel protagonista en la región antillana. De

manera distinta a los castellanos, los cuales se vieron movidos por el metal

y en lugar de intercambiar en algún momento los productos con los

indígenas, solo había extracción para el monopolio con Castilla.

Page 5: Holanda en américa

La explotación de sal y el tráfico de esclavos, entonces, se convirtió

en el principal negocio para los colonizadores neerlandeses. Los

comerciantes holandeses y los comerciantes judíos sefardíes de Curazao

vendían productos comerciales y esclavos afroamericanos a las colonias de

plantación y la península española, pues durante el período colonial,

Curazao era el centro del comercio de esclavos del Caribe.

Holanda logró algunos de sus objetivos planteados al verse

bloqueados por los puertos españoles, colapsaron el tráfico hispano en la

ruta de las Indias, mantuvieron a España a la defensiva y fundaron colonias

que sirvieron tanto de bases de aprovisionamiento de las escuadras

incursoras, como de almacenes donde guardaron productos europeos para

su intercambio por los tropicales, a la par de España se pudo mantener por

un tiempo la corona neerlandesa, consolidando una efímeras colonias en

las Antillas, pues pese a los indudables triunfos holandeses, no supo la

corona manejar los beneficios territoriales significativos en el Caribe, ni la

piratería que estaba en un apogeo enorme y controlar a la sociedad

mayoritaria esclava, lo cual volvió más complicado mantener su poder en

alto. A diferencia de la corona española que tuvo un quiebre en su reino

debido al sentimiento criollista surgido después de las reformas borbónicas.

A partir de la Paz de Nimega, Holanda prácticamente pierde el

monopolio comercial que había ejercido, motivo de su presencia en

América, cediendo el dominio de los mercados europeos en favor de

ingleses y franceses, así para 1648 San Martín se dividió pacíficamente

entre los Países Bajos y Francia, esta división sigue existiendo.

La Republica Holandesa no pudo mantener a sus colonias debido al

crecimiento de los imperios dominantes en los territorios vecinos, con

mayor experiencia en conquistas, pues estos imperios dominaron más

territorios americanos y como ya se habia mencionado con anterioridad, el

desarrollo del sistema de plantación en estas colonias fue grande y condujo

a una de las mayores concentraciones de esclavos, lo cual causó fuertes

Page 6: Holanda en américa

luchas de los esclavos por su libertad, como no existían instituciones

administrativas que protegieran a los pobladores esclavos o autóctonos,

como en la Nueva España. La falta de unión entre las culturas habitantes

de dichas tierras interpreto que fue un factor el cual propició el corto tiempo

del régimen neerlandés en América Latina.

La presencia Holandesa en América fue de corta duración,

ejerciendo un modelo de colonización fluctuante según la situación, se

denota la inexperiencia al controlar espacios territoriales fuera de los límites

geográficos que mantenía la metrópoli, pero sirvió como experiencia según

Céspedes para que otros modelos colonizadores, como el danés y el sueco

tomaran sus precauciones. Aquí se puede concluir que el sistema

establecido por la corona española fue bastante efectivo, pues al adoctrinar

a los autóctonos y hacer una colonia de poblamiento con matices de

explotación, se da una conjugación cuasi perfecta para el dominio de una

nación, cosa que los Holandeses no pudieron formular debido al

sentimiento nacionalista que les impedía dejar las tierras conocidas para

involucrarse en un nuevo mundo y formar reinos más grandes, para solo

basarse en lo comercial. Aquí la importancia del exterminio indígena, como

lo hicieron ciertos modelos, o utilizar la religión como sometimiento para

mantener un orden y organización en pro de los nuevos colonizadores. Sin

duda alguna el modelo de colonización holandés fue una mezcla entre el

portugués, inglés y español, que no dio al final los resultados esperados

para perdurar en la historia, de manera física.

No por la falta de arraigo de la cultura Neerlandesa en las nuevas

tierras, se debe de exiliar de la historia que nos marca como entidad

latinoamericana, pues formo parte de un proceso en nuestras tierras y el

hecho de entender que América colonial fue parte de una evolución donde

se involucraron más naciones y culturas, que solo la española y

portuguesa, marca la pauta para entender la diversidad que caracteriza a

todo un continente.

Page 7: Holanda en américa

ReferenciasMazin, O. (2007). Iberoamerica, del descubrimiento a la independencia. Mexico: Colegio de

Mexico.

PEASE, F. (2000). Historia general de América latina, vol. 2. Mexico: TROTTA.

Solana, A. C. (s.f.). Holanda en el Caribe desde la perspectiva comparada. Aportación al debate sobre los modelos de expansión en los siglos XVII y XVIII1 . CATHARUM Revista de Ciencias y Humanidades del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, 39-48.