holter manual 2006 colombiano.pdf

Upload: jose-ledesma

Post on 31-Oct-2015

193 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 7/16/2019 HOLTER MANUAL 2006 COLOMBIANO.pdf

    1/195

  • 7/16/2019 HOLTER MANUAL 2006 COLOMBIANO.pdf

    2/195

    Manual de mtodosdiagnsticos enelectrofisiologa cardiovascular

    SOCIEDADCOLOMBIANADE CARDIOLOGA YCIRUGA CARDIOVASCULAR

    Oficina de Publicaciones

    EditoresMauricio F. Cabrales Neira, MD.Diego I. Vanegas Cadavid, MD.

  • 7/16/2019 HOLTER MANUAL 2006 COLOMBIANO.pdf

    3/195

    Reservados todos los derechos.

    Prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquiermedio, sin el permiso escrito de la Sociedad Colombiana de Cardiologay Ciruga Cardiovascular

    Manual de Mtodos Diagnsticos en ElectrofisiologaCardiovascularPrimera Edicin, 2006Obra completa: ISBN 958-97065-8-4

    2006 Sociedad Colombiana de Cardiologa y Ciruga CardiovascularAvenida 9a No. 126-18/30. Oficina 201. Bogot, D.C.Telfonos: 5231640 - 5231650 - 5230044 - 5230012

    www.scc.org.coCorreo electrnico: [email protected]

    Editores

    Mauricio F. Cabrales Neira, MD.Diego I. Vanegas Cadavid, MD.

    Coordinacin editorial y comercialMara Eugenia Caldern Barraza

    Ilustracin de cartulaYataro Interactivo

    Correccin de texto y estiloAdriana Mara Jaramillo Castro, Lic. LM.

    Diagramacin y composicin electrnicaAdriana Corts CorchueloTerry Stelle Martnez

    ImpresinPanamericana Formas e Impresos

    Impreso en ColombiaPrinted in Colombia

  • 7/16/2019 HOLTER MANUAL 2006 COLOMBIANO.pdf

    4/195

    Soc iedad Colombiana de C ardiologa y Ciruga Cardiovascular

    Junta Directiva 2003-2005

    Presidente: DANIEL CHARRIA GARCAPrimer Vicepresidente: PABLO GUERRA LENSegundo Vicepresidente: FERNANDO MANZUR JATTINSecretaria: ALEXIS LLAMAS JIMNEZTesorera: NOHORA I.RODRGUEZ GUERREROFiscal: NSTOR SANDOVAL REYESAntioquia: SAMUEL JARAMILLO ESTRADAAtlntico: NAZARIO HANI ABUGATTASBolvar: CARLOS OLIVER ESPINOSACentral: GINA CUENCA MANTILLAEje Cafetero: JORGE CARRIZOSA UMAAMagdalena Grande: ARNOLDO SUREZ CUELLOMorrosquillo: JESUS DE LEN LUGOSantanderes: CARLOS CHACN VILLAMIZARSuroccidente: ALBERTO NEGRETE SALCEDO

    Ciruga Cardiovascular: SERGIO FRANCO SIERRA

    Comit de Electrofisiologa y Arritmias 2003-2005

    Presidente: MAURICIO F. CABRALES NEIRASecretario: DIEGO I. VANEGAS CADAVIDSubsecretario: CARLOS A. RESTREPO JARAMILLO

    SOCIEDADCOLOMBIANADE CARDIOLOGA YCIRUGA CARDIOVASCULAR

    Oficina de Publicaciones

    Manual de mtodos diagnsticos

    en electrofisiologa cardiovascular

  • 7/16/2019 HOLTER MANUAL 2006 COLOMBIANO.pdf

    5/195

    Los autores, coautores y editores han realizado su mayoresfuerzo para que la informacin registrada en esta obra seaactual y veraz. Dado que la medicina es una ciencia con un

    desarrollo continuo y acelerado que impone cambios perma-nentes, y frente a la posibilidad de errores humanos durantecada uno de los procesos de ejecucin de esta obra, desde laelaboracin de los manuscritos por los autores y coautoreshasta la impresin final, ni los editores ni cualquier otra per-

    sona que haya podido colaborar en la preparacin de estedocumento, garantizan que la informacin contenida sea en

    su totalidad precisa o completa. Por tanto, se sugiere quetoda intervencin o recomendacin teraputica sea productodel anlisis completo de la informacin existente, del juicioclnico y de la individualizacin en estas decisiones frente al

    paciente.

    A d ve rte nc ia

  • 7/16/2019 HOLTER MANUAL 2006 COLOMBIANO.pdf

    6/195

    MAURICIO F. CABRALES NEIRA, MD.Especialista en Cardiologa y Electrofisiologa.

    Jefe Servicio de Electrofisiologa,Fundacin Cardioinfantil - Instituto de Cardiologa,Bogot, DC., Colombia.

    DIEGO I. VANEGAS CADAVID, MD.

    Especialista en Cardiologa y Electrofisiologa.Jefe Grupo de Electrofisiologa,Hospital Militar Central.

    Hospital Santa Sofa de Caldas,Bogot, DC.; Manizales, Colombia.

    Editores

    Manual de mtodos diagnsticos

    en electrofisiologa cardiovascular

  • 7/16/2019 HOLTER MANUAL 2006 COLOMBIANO.pdf

    7/195

    WILLIAM J . BENTEZ PINTO, MD.Esp e c ialista en C a rdio log a y Elec trofisiolo ga .

    Cardilogo - Electrofisilogo,Clnica General del Norte,Barranquilla, Colombia.

    J UAN J . BERMDEZ ECHEVERRY, MD.Esp e c ialista en C a rdio log a y Elec trofisiolo ga .

    Jefe Servicio de Estimulacin Cardaca yElectrofisiologa Clnica,Instituto del Corazn, Fundacin Cardiovascularde ColombiaProfesor Auxiliar,

    Departamento de Medicina Interna,Universidad Industrial de Santander - UIS,Floridablanca, Santander, Colombia.

    ANA L. CARVAJ AL PAZ, MD., PhD.Esp e c ialista en C a rdio log a y Elec trofisiolo ga .

    Cardiloga - Electrofisiloga,Instituto del Corazn.Sociedad Cardiovascular de Santander.Instituto del Seguro Social,Bucaramanga, Colombia.

    MAURICIO DUQUE RAMREZ, MD.Esp e c ialista en C a rdio log a y Elec trofisiolo ga .

    Jefe Departamento de Cardiologa,Clnica Medelln.Director Programa de Electrofisiologa yCardiologa,Profesor Facultad de Medicina,CES,Medelln, Colombia.

    EFRAIN GIL RONCANCIO, MD.Esp ec ia l ista en Me d ic ina y C a rd iolog a .

    Fellow de Electrofisiologa,Clnica Medelln - CES,Medelln, Colombia.

    J OS F. LPEZ CASTRILLN, MD.Esp ec ia lista e n C a rdio log a y Elec trofisiolo ga .

    Cardilogo - Electrofisilogo,Servicio de Cardiologa - Electrofisiologa,Clnica del Country,Bogot, DC., Colombia.

    EDUARDO MEDINA DURANGO, MD.Esp ec ia lista e n C a rdio log a y Elec trofisiolo ga .Cardilogo - Electrofisilogo,Director Servicio de Sistema Nervioso Autnomo,Clnica Medelln.Profesor Facultad de Medicina,CES,Medelln, Colombia.

    ENRIQUE MELGAREJ O ROJ AS, MD.Esp ec ia lista e n C a rdio log a y Elec trofisiolo ga .

    Jefe Educacin Mdica,Clnica de Marly.Profesor Titular,Universidad Militar Nueva Granada,

    Bogot, DC., Colombia.

    J UAN DE J . MONTENEGRO ALDANA, MD.Esp ec ia lista e n C a rdio log a y Elec trofisiolo ga .

    Cardilogo - Electrofisilogo,Hospital Militar Central,Bogot, DC., Colombia.

    Autores

    Manual de mtodos diagnsticos

    en electrofisiologa cardiovascular

  • 7/16/2019 HOLTER MANUAL 2006 COLOMBIANO.pdf

    8/195

    GUILLERMO MORA PABN, MD.Esp e c ialista en C a rdio log a y Elec trofisiolo ga .

    Profesor Asociado,Facultad de Medicina, Departamento de Medicina,Universidad Nacional de Colombia,Bogot, DC., Colombia.

    ALBERTO NEGRETE SALCEDO, MD.Esp e c ialista en C a rdio log a y Elec trofisiolo ga .

    Jefe Servicio de Electrofisiologa,Centro Mdico Imbanaco,Cali, Colombia.

    ALEJ ANDRO ORJUELA GUERRERO, MD.Esp e c ialista en C a rdio log a y Elec trofisiolo ga .

    Electrofisilogo,Hospital Militar Central,Clnica de los Andes,Bogot, DC.; Tunja, Colombia.

    LUIS F. PAVA MOLANO, MD., PhD.Esp e c ialista en C a rdio log a y Elec trofisiolo ga .Jefe Unidad de Electrofisiologa Cardaca,Fundacin Clnica Valle del Lili,Cali, Colombia.

    CLMAC O DE J . PREZ MOLINA, MD.Esp e c ialista en C a rdio log a y Elec trofisiolo ga .

    Electrofisilogo,Hospital Militar Central,Bogot, DC., Colombia.

    CECILIA PREZ MEJ A, MD.Esp e c ialista en C a rdio log a y Elec trofisiolo ga .

    Electrofisiloga,

    Clnica La Asuncin,Clnica AMI,Barranquilla; Cartagena, Colombia.

    CARLOS A. RESTREPO J ARAMILLO, MD.Esp ec ialista en C a rdio log a y Elec trofisiologa .

    Jefe Servicio de Arritmias,Clnica Cardiovascular Santa Mara,Medelln, Colombia.

    FERNANDO ROSAS ANDRADE, MD.Esp ec ialista en C a rdio log a y Elec trofisiologa .

    Cardilogo - Electrofisilogo,Clnica Abood Shaio,Bogot, DC., Colombia.

    WILLIAM URIBE ARANGO, MD.Esp ec ialista en C a rdio log a y Elec trofisiologa .

    Director Servicio de Electrofisiologa,Clnica Medelln,Medelln, Colombia.

    DIEGO I. VANEGAS CADAVID, MD.

    Esp ec ialista en C a rdio log a y Elec trofisiologa .Jefe Grupo de Electrofisiologa,Hospital Militar Central,Hospital Santa Sofa de Caldas,Bogot, DC.; Manizales, Colombia.

    CLAUDIA X. VARGAS RUGELES, MD.Esp ec ialista en C a rdio log a y Elec trofisiologa .

    Cardiloga - Electrofisiloga Pediatra,Fundacin Cardioinfantil - Instituto de Cardiologa,Bogot, DC., Colombia.

    VCTOR M. VELASCO CAICEDO, MD.Esp ec ialista en C a rdio log a y Elec trofisiologa .

    Jefe Departamento de Electrofisiologa y Marcapasos,Clnica Abood Shaio,Bogot, DC., Colombia.

    J ORGE E. MARN VELSQUEZ, MD.Esp ec ia lista en Me d ic ina In terna y

    C a rdio log a .

    Residente de Electrofisiologa,Clnica Medelln,CES, Instituto de Ciencias de la Salud,Medelln, Colombia.

  • 7/16/2019 HOLTER MANUAL 2006 COLOMBIANO.pdf

    9/195

    Prefacio

    Manual de mtodos diagnsticos

    en electrofisiologa cardiovascular

    El estudio de las arritmias cardacas ha pasado en los ltimos cien aos de la tomadel pulso perifrico como nica herramienta diagnstica, a la sofisticacin de lasmquinas, computadoras o dispositivos que permiten rastrearlas y detectarlas. Elrefinamiento del electrocardiograma condujo a la monitora electrocardiogrficaambulatoria (Holter) de 24 horas y ms recientemente al registro prolongado y

    selectivo activado por el paciente; la monitora externa con electrodos en la super-ficie corporal se ampli a la monitora generada por dispositivos implantables.

    La evolucin de la monitora electrocardiogrfica ambulatoria es producto de lanecesidad de un diagnstico con frecuencia esquivo por la naturaleza errtica eimpredecible de las arritmias cardacas. No es raro por ejemplo, que los pacientescon arritmias cardacas manifiesten palpitaciones y consulten a los servicios de ur-

    gencias, as como tampoco es inusual la ausencia de anormalidades electrocardio-

    grficas a pesar de que en los minutos precedentes hayan estado altamente sinto-mticos. Sin embargo, con el surgimiento de los diversos mtodos de monitora y elrefinamiento de los estudios electrofisiolgicos invasivos, puede decirse que en laactualidad son muy pocas las arritmias sin diagnstico o tratamiento.

    Las arritmias cardacas pueden manifestarse con sntomas diferentes a los de laspalpitaciones, tales como sncope, mareo, disnea o angina; su estudio mediantemtodos de registro ambulatorio permite definir el tipo de arritmia asociada aestos sntomas y al mismo tiempo documentar su frecuencia y gravedad implcita.

    Por otra parte, las arritmias cardacas pueden cursar sin sntomas. A travs de lamonitora electrocardiogrfica ambulatoria de diversos tipos ahora es posible de-tectar algunas arritmias como la fibrilacin auricular que cursan asintomticas. Larecurrencia de episodios asintomticos de esta arritmia se ha asociado con acciden-tes cerebro-vasculares catastrficos y falla cardaca reversible. Por lo anterior, es

    posible decir que los mtodos diagnsticos tambin dan informacin pronstica ypermiten prevenir a travs de tratamientos oportunos.

    Los mtodos de registro ambulatorio se han sofisticado al punto de permitirestudiar fenmenos aperidicos o no lineales como la frecuencia cardaca y sus

  • 7/16/2019 HOLTER MANUAL 2006 COLOMBIANO.pdf

    10/195

    fluctuaciones. Este estudio ha conducido al descubrimiento de valores matemti-cos que permiten predecir la prdida del dinamismo funcional que debe existir en

    todo sistema con fines adaptativos. Las variaciones normales de la frecuencia car-daca indican vitalidad y capacidad de adaptacin; de otra parte, su prdida indicadeclinacin de esta funcin, prdida de vitalidad y agotamiento de un sistema. El

    pronstico que nace de estos estudios matemticos se relaciona con la prediccinde arritmias causantes de muerte sbita.

    La monitora electrocardiogrfica ambulatoria de 24 horas (Holter) es ahora unaherramienta muy popular para estudiar pacientes con arritmias. Sin embargo, es

    prudente recordar que el mtodo tiene indicaciones definidas y su aplicacinindiscriminada lo puede llevar al desprestigio. As mismo, para su lectura, se debeutilizar una metodologa sistemtica no basada exclusivamente en el anlisis auto-mtico computarizado de los trazos electrocardiogrficos sino en la interpretacin

    juiciosa discriminativa del cardilogo que lo analiza.La monitora es ahora ms apropiada e inteligente y se extiende a la monitora

    de marcapasos y otros dispositivos. Las seales provenientes del endocardio, am-pliadas y registradas en los marcapasos, han permitido avanzar en la definicin dediagnsticos especficos como la discriminacin de taquicardias ventriculares de las

    supraventriculares y as determinar terapias automticas dirigidas a su abolicinmediante choque o sobre-estimulacin.

    Este libro desarrollado por el Captulo de Electrofisiologa de la Sociedad Colom-biana de Cardiologa y Ciruga Cardiovascular, permite conocer los principios y ellenguaje bsicos de la monitora electrocardiogrfica ambulatoria al dar las bases

    para su entendimiento; define las diferentes formas de monitora, sus aplicacionesclnicas e indicaciones y la informacin complementaria derivada del anlisis mate-

    mtico; aclara la forma apropiada de lectura e interpretacin y adems introduceal clnico en las nuevas formas de monitora derivadas de los dispositivos.

    Esperamos que esta obra llene el vaco que existe en Colombia acerca de untema de aplicacin diaria en la clnica cardiolgica actual y futura.

    Los editores

  • 7/16/2019 HOLTER MANUAL 2006 COLOMBIANO.pdf

    11/195

    Manual de mtodos diagnsticos

    en electrofisiologa cardiovascular

    Prlogo

    El avance de la electrofisiologa y las arritmias como especialidad mdica, ha sidovertiginoso, y los mtodos de diagnstico no slo han aumentado, sino que suadecuada indicacin e interpretacin es requisito para la buena prctica clnica.

    Para el cardilogo general y para los especialistas en medicina interna, as comopara los mdicos generales, este acopio de conocimientos reunidos en una solapublicacin ser de inmenso valor para su experiencia clnica.

    La dedicacin tanto en la convocatoria como en la programacin y realizacindel Consenso Nacional, al igual que en la segunda fase de editorializacin y publi-cacin, merecen nuestro agradecimiento al Dr. Mauricio Cabrales como Presidentedel Captulo de Electrofisiologa y Arritmias, y al Dr. Diego Vanegas, Secretario delmismo Captulo, quienes con dedicacin, esfuerzo y enorme tiempo invertido nos

    entregan esta obra editorial.Conocer la variedad de mtodos no invasivos, indicaciones e interpretacin de

    resultados de los exmenes usados para la evaluacin de los pacientes con trastor-nos de la conduccin y arritmias, permite acercar ese conocimiento al mdico ge-neral.

    Nuestra gratitud se extiende, adems, a G. Barco S.A. por su apoyo en la realiza-cin del proyecto editorial, con el deseo de que el esfuerzo de editores, autores,

    personal de la Sociedad Colombiana de Cardiologa y Ciruga Cardiovascular ascomo de nuestro auspiciante, se evidencie en la receptividad y utilidad de esta

    publicacin.

    Daniel J. Charria Garca, MD.PresidenteSociedad Colombiana de Cardiologa y Ciruga Cardiovascular

  • 7/16/2019 HOLTER MANUAL 2006 COLOMBIANO.pdf

    12/195

    Manual de mtodos diagnsticos

    en electrofisiologa cardiovascular

    Monitora electrocardiogrfica ambulatoria de 24 horas (Holter)Historia, indicaciones y elaboracin de un informe........................................................ 1Enrique Melgarejo Rojas, MD.

    Monitora electrocardiogrfica ambulatoria de 24 horas (Holter)Aspectos tcnicos y progresos........................................................................................... 9Vctor M. Velasco Caicedo, MD.

    Glosario de trminos utilizados en la monitora electrocardiogrficaambulatoria de 24 horas (Holter). Pa rte I ............................................................ 21

    Alejandro Orjuela Guerrero, MD.; Diego I. Vanegas Cadavid, MD.

    Glosario de trminos utilizados en la monitora electrocardiogrfica

    ambulatoria de 24 horas (Holter). Pa rte II ........................................................... 35Juan de J. Montenegro Aldana, MD.

    Valoracin de la funcin de marcapasos por monitoraelec troc ardiogrfica ambulatoria de 24 horas (Holter) ....................................49

    Alberto Negrete Salcedo, MD.; Efran Gil Roncancio, MD.

    Indicaciones de monitora electrocardiogrfica ambulatoria de 24 horas(Holter) para la valoracin de sntomas cardiovasculares ..............................67

    Ana L. Carvajal Paz, MD., PhD.

    Monitora electrocardiogrfica ambulatoria de 24 horas (Holter) en arritmiassupraventriculares.......................................................................................................71Luis F. Pava Molano, MD.

    Monitora electrocardiogrfica ambulatoria de 24 horas (Holter) en arritmiasventriculares.................................................................................................................79Mauricio Duque Ramrez, MD., PhD.

    Monitora ambulatoria de 24 horas (Holter) en la poblacin peditrica ..... 89Claudia X. Vargas Rugeles, MD.

    Contenido

  • 7/16/2019 HOLTER MANUAL 2006 COLOMBIANO.pdf

    13/195

    Variabilidad de la frecuencia cardaca:cambio de vocacin para una prueba .......................................................................... 93Carlos A. Restrepo Jaramillo, MD.

    Anlisis espectral mediante monitora ambulatoria de 24 horas (Holter).

    Turbulencia de la frecuencia c ardaca : principios y utilidad c lnica ......................... 99Juan J. Bermdez Echeverry, MD.

    Valoracin del segmento ST, intervalo QT, alternancia de la onda T yritmo circadiano .......................................................................................................107Guillermo Mora Pabn, MD.

    Utilidad de la prueba de esfuerzo en la evaluacin y manejo delpaciente con arritmias............................................................................................113Fernando Rosas Andrade, MD.

    Elec troc ardiograma de sea l promediada .......................................................119Clmaco de J. Prez Molina, MD.; Diego I. Vanegas Cadavid, MD.

    Utilidad del electrocardiograma de alta resolucin en la enfermedad

    corona ria ....................................................................................................................125William J. Bentez Pinto, MD.

    Pruebas de funcin autonmica ..........................................................................131Eduardo Medina Durango, MD.

    Prueba de la mesa inclinada o basculante .......................................................141Cecilia Prez Meja, MD.

    Utilidad del registro endocavitario y almacenamiento de electrogramas enpacientes portadores de dispositivos de estimulacin cardaca .................149Diego I. Vanegas Cadavid, MD.

    Utilidad d iagnstica de los relatores de eventos cardacos ..........................173

    Jos F. Lpez Castrilln, MD.

    Monitora de eventos invasiva ..............................................................................181William Uribe Arango, MD.; Jorge E. Marn Velsquez, MD.

  • 7/16/2019 HOLTER MANUAL 2006 COLOMBIANO.pdf

    14/195

    1

    Definicin

    La monitora electrocardiogrfica ambulatoria de 24 ho-ras (Holter), es el registro grfico de la actividad elctrica del

    corazn, obtenido de manera ambulatoria y dinmica, com-plementado con el anlisis sistematizado cuantitativo de lasarritmias, de la variabilidad de la frecuencia cardaca, loscambios dinmicos del segmento ST y el anlisis del interva-lo QTc.

    Es una herramienta diagnstica de utilidad enorme, no so-lamente para el electrofisilogo sino para el cardilogo, elinternista e incluso para el mdico general, siempre y cuandose comprendan sus alcances, justificaciones y limitaciones.

    Nomenclatura

    Hasta ahora no ha habido acuerdo acerca de cmo de-nominar este examen.

    Se han propuesto varios trminos:

    Electrocardiograma dinmico Holter.

    Monitora electrocardiogrfica ambulatoria.

    Monitoreo ambulatorio Holter.

    Test de Holter.

    Holter cardaco.

    En esta revisin se emplear el trmino de monitora elec-trocardiogrfica ambulatoria continua de 24 horas (ECGA).

    Tecnologa dinmicamente evolutiva

    El ECGA ha ostentado un acelerado y sostenido procesoevolutivo tecnolgico, habindosele adicionado otras fun-ciones complementarias y suplementarias para las que ini-cialmente fue diseado.

    Enrique Melgarejo Rojas, MD.

    Monitora electrocardiogrficaambulatoria de 24 horas (Holter)Historia, indicaciones y elaboracinde un informe

  • 7/16/2019 HOLTER MANUAL 2006 COLOMBIANO.pdf

    15/195

    2

    Monitora electrocardiogrfica ambulatoria . . .

    Herramienta diagnstica sub-utilizada

    El ECGA es una herramienta y un mtododiagnstico fcil de tomar pues slo se requiereun mnimo entrenamiento para instalarlo; noobstante, la prueba no es fcil de interpretar:requiere conocimiento de la electrofisiologa car-daca, de electrocardiografa, de los diferentestipos de arritmias y sus diferentes mecanismos,conocimientos bsicos de la funcin autonmi-ca cardaca, experiencia en diagnstico electro-cardiogrfico de corrientes de lesin porisquemia, y una condicin absolutamente indis-pensable: paciencia.

    Sin embargo, los fabricantes -con el fin de

    comercializarlo- han intentado mediante diferen-tes maneras desarrollar programas de auto-re-porte. Afortunadamente, no han logrado des-plazar al cardilogo y el informe por este mto-do ciberntico jams ser deductivo. Es y serslo cuantitativo.

    Otro tpico -que no sucede con otro tipo demtodos diagnsticos- es que no hay una uni-formidad de equipos. Unos traen, por ejemplo,variabilidad RR tanto en dominio de tiempo yde frecuencia, o uno de los dos, anlisis de va-riabilidad del intervalo QT, hasta criterios elec-

    trocardiogrficos para apnea del sueo oextrapolacin para la reconstruccin del electro-cardiograma en 12 derivaciones

    Pero tambin se debe tener en cuenta el fe-nmeno de pseudo-arritmias del ECGA. Estoes, la simulacin de arritmias producto de arte-factos. Lo anterior requiere atencin y cierta ex-periencia para discriminar el artefacto o ruidode la verdadera arritmia.

    Historia de la prueba de Holter

    La necesidad o inquietud de aclararun sntoma

    Norman J. Holter, D.Sc de Helena (Montana)(Figura 1) y Joseph A. Gengerelli, PhD. UCLA,fueron los padres de la biotelemetra, cuandoiniciaron sus trabajos en 1930. Posteriormente,

    en 1947 lograron la transmisin de un electro-encefalograma humano por medio de radio-

    transmisin.Luego, un buen da Norman J. Holter le co-

    ment a un cercano amigo cardilogo que aveces senta unas molestias o discomfort enel pecho. Su amigo cardilogo le manifest quepodra ser una arritmia o un sntoma extra-car-daco. Que lo ideal para aclarar el diagnsticosera tomar un electrocardiograma en el momen-to del sntoma. Holter se fue preocupado pen-sando lo difcil que sera acudir al mdico justoen el momento del sntoma, y que ste persis-tiese hasta el momento de la toma del electro-

    cardiograma. Pens tambin que los cardilo-gos estaban muy atrasados.

    De esta manera surgi la idea de aplicar sustrabajos y lograr inicialmente tomar un electro-cardiograma a distancia. Efectivamente, en1948 transmiti la primera seal telemtrica delelectrocardiograma con un equipo que pesaba40 Kg y que el paciente portaba en la espalda(Figura 2).

    Ms tarde madur la idea de registrar el elec-trocardiograma, esperando el sntoma. Despus,con el advenimiento del transistor, logr reducir

    y casi minimizar el tamao del equipo. En eseentonces, Holter recurri a la ayuda de Del MarAvionics, empresa del Sr. Del Mar dedicada aldesarrollo tecnolgico de la avinica, que esta-ba colaborando, entre otros proyectos, para laNASA y estaba situada en las cercanas del Aero-puerto de los ngeles.

    Figura 1. Norman J. Holter,el inventor.

  • 7/16/2019 HOLTER MANUAL 2006 COLOMBIANO.pdf

    16/195

    Manual de mtodos diagnsticos en electrofisiologa cardiovascular

    3

    para transportarlo. Desde ese entonces se gene-raliz su uso; incluso ya muchos cardilogos

    cuentan con ste en su consultorio.

    Indicaciones

    Como se mencion anteriormente, la idea quetuvo Holter fue esclarecer un sntoma a travsde telemetra (fue adems un visionario del gra-bador de eventos, actualmente disponible inclu-so como un dispositivo implantable). Pero a par-tir de esa indicacin, su desarrollo ha permitidoimplementarlo en los siguientes casos:

    Correlacin de sntomas con

    alteraciones elctricasComo se sabe, no todos los sntomas precor-

    diales son del corazn y no siempre el coraznda sntomas precordiales. Es as como, por ejem-plo, el paciente manifiesta las fasciculacionesintercostales o los borgborismos, como palpi-taciones al igual que las crisis de pnico.

    El Holter es muy til para establecer la corre-lacin de todos los sntomas cardacos con alte-raciones elctricas especficas: disnea paroxsti-ca nocturna, palpitaciones, presncope y algu-nas veces sncope.

    Sigui trabajando en el desarrollo de su pro-yecto y fue as como en 1960 implement elsistema AVSEP (presentacin audiovisual elec-trocardiogrfica), que consista en sobreponer to-dos los complejos QRS para que con la simplemirada se viera y se oyera lo normal con lo anor-mal y darse una idea de qu tan frecuente eran

    las extrasstoles (Figura 3).Sigui su proceso y en 1962 implement la

    variabilidad RR y en 1970 incorpor un progra-ma para el anlisis sistematizado del segmentoST. Paradjicamente, slo hasta 1980 fue reco-mendada la prueba de Holter (ECGA) por el NIH(Instituto Nacional de Salud) en Estados Unidos.

    Historia de la prueba de Holteren Colombia

    Pionero en Colombia

    El primer Holter fue trado al pas por el Car-dilogo Eduardo Mayorga Sierra en 1981 juntocon el ingeniero Gabriel Afanador, y funcionen Bogot. Al poco tiempo fue presentado en elcongreso de medicina interna que se realiz enCali y fue necesario el alquiler de una avioneta

    Telemetra electrocardiogrfica 1942, 40 kilos.

    Figura 2. Primeros equipos para transmisin telemtricade un electrocardiograma.

    Figura 3. Sistema AVSEP. Ver descripcin en el texto.

  • 7/16/2019 HOLTER MANUAL 2006 COLOMBIANO.pdf

    17/195

    4

    Monitora electrocardiogrfica ambulatoria . . .

    Anlisis cuali-cuantitativo de las arritmias

    El software del ECGA (Holter) permite hoyen da ayudar a diferenciar las arritmias supra-ventriculares (en general), el fenmeno deaberrancia y las ectopias ventriculares, y cuanti-ficarlas en el tiempo, al igual que los fenmenosrepetitivos (bi- tri- cuadrigeminismo) y los fen-menos sostenidos (taquicardias), e inclusocorrelacionarlos con el ritmo circadiano.

    Mecanismos arritmognicos

    Mediante el Holter, y documentando espec-ficamente el inicio y la terminacin de la taquia-rritmia, se podr, en forma deductiva y con unalto grado de confiabilidad, establecer el meca-nismo electrofisiolgico de la arritmia (re-entra-da, automatismo anmalo, post-potenciales omixtos).

    Estudio de los sndromes de pre-excitacin

    Muchos de estos sndromes pueden ser inter-mitentes o incluso asintomticos, o las taquia-rritmias pueden ser desencadenadas por activi-dad fsica competitiva o influjo adrenrgico exa-gerado. El ECGA se convierte en una herramien-ta para estudiar el comportamiento de este fe-

    nmeno; sin embargo, hay que tener en cuentaque en ocasiones los complejos QRS anchos pue-den confundirse con preexcitacin.

    Seguimiento y control farmacolgico

    Una vez detectada una arritmia y cuando sehaya decidido un manejo antiarrtmico especfi-co, el ECGA permite -comparativamente-objetivizar la respuesta; es decir, si el eventoectpico disminuy en un porcentaje significati-vo especialmente en arritmias ms severas. Ayu-da adems a evaluar la prolongacin del QTc sise han usado frmacos que tienen este efecto.

    Sospecha de enfermedad del nodo

    Especficamente haciendo la correlacin consntomas y objetivizando la longitud de ciclo delas pausas o documentando fcilmente el fen-meno taquicardia-bradicardia.

    Bloqueos sinoatriales y auriculoventriculares

    Recurdese que el bloqueo sino-atrial de I gra-do es silente en el electrocardiograma de super-ficie y obviamente en el Holter. Los dems tiposde bloqueos se diagnostican con facilidad.

    Isquemia silente

    Es esta una indicacin plausible y eficaz paraaclarar este sndrome. Permite adems analizare incluso cuantificar la carga isqumica (tiempode duracin del infradesnivel correlacionado conla frecuencia cardaca).

    Anlisis QTc

    El ECGA (Holter) permite, de una maneraconfiable, analizar este intervalo y orientar el diag-nstico de algunos tipos de canalopatas comocausantes de este sndrome y sus hasta ahora sietevariantes. Cabe recordar que algunos disbalancesinicos (hipokalemia, hipomagnesemia, hipocal-cemia) y un sinnmero de frmacos, incluso an-tiarrtmicos, tambin prolongan este intervalo.

    Seguimiento de marcapasos-cardiodesfibriladores

    Se usa para esclarecer algunos sntomas no es-pecficos e incluso para confirmar sntomas ocasio-nados por el sndrome de marcapasos, disfuncin

    de marcapasos y arritmias por marcapasos.Estratificacin de riesgo para muertesbita

    Existe suficiente validez del ECGA para laevaluacin de este riesgo en enfermos post-in-farto si la frecuencia de aparicin de la ectopiaventricular es mayor a10 por hora, si hay pre-sencia de tripletas ventriculares frecuentes y va-riabilidad de la frecuencia cardaca disminuida,especialmente si se asocian a mala funcin ven-tricular.

    Igualmente, la presencia de arritmias ventri-culares sostenidas y/o polimrficas o multifocalesson indicadores de mayor riesgo en enfermoscon cardiomiopata dilatada (isqumica y no is-qumica) y en enfermedad de Chagas, mximesi est asociada a niveles de variabilidad RR(SDNN) menor de 60.

  • 7/16/2019 HOLTER MANUAL 2006 COLOMBIANO.pdf

    18/195

    Manual de mtodos diagnsticos en electrofisiologa cardiovascular

    5

    Sndrome X

    Esta es una indicacin de gran utilidad y la-mentablemente de poco uso. Es una maneraprctica, ostensible y tangible de aclarar si lossntomas del enfermo con precordialgia atpicapero sugestiva de angor, o en enfermos conprecordialgia muy sugestiva de angor pero sinfactores de riesgo, son o no de origen isqumico.Recordemos que el sndrome X (cardiolgico),corresponde a la llamada angina microvascularo dao de la microvasculatura, no evidenciablemediante arteriografa coronaria la cual slomuestra la anatoma de los vasos epicrdicos.

    Ritmo circadiano

    Es una manera fcil y confiable de observar elcomportamiento da/noche de la actividad elctricadel corazn. Tambin, el comportamiento de lasarritmias con relacin a este patrn, por ejemplo,una ectopia ventricular que prevalezca en vigilia ysueo, orientar hacia un origen de organicidad, osi la ectopia prevalece en vigilia o bajo estados deestrs (conducir carro o hablar en pblico), hablarde influjo adrenrgico y orientar hacia el manejocon betabloqueadores. As mismo, si la arritmia ysu complejidad aparecen hacia la fase del despertar,puede ser un hallazgo premonitorio para muerte

    sbita en la poblacin en riesgo o susceptible.

    Disautonoma

    Actualmente, mediante el anlisis sistematizadode la variabilidad RR, es fcil graduar su alteracin ysu ya reconocido riesgo independiente incluso paramuerte sbita y tambin su probada correlacin condepresin. Cabe destacar la facilitacin y una mane-ra no invasiva para el diagnstico de neuropata au-tonmica en los diabticos y en la enfermedad deParkinson; esta alteracin representa adems unacarga pronstica negativa para el diabtico.

    Utilidades diagnsticas elctricasespecficas

    Ritmos

    Es una manera fehaciente para clasificar to-dos los tipos de ritmo cardaco. Al fin de cuen-

    tas, el ECGA es el registro grfico y dinmico dela actividad elctrica del corazn. Con confiabili-

    dad se puede observar si predomina o hay alter-nancia de estos ritmos: sinusal, unin A-V oidioventricular, de acuerdo con los criterios tradi-cionales para el electrocardiograma de superficie.

    Arritmias

    El ECGA (Holter) es el examen ms sensible yespecfico hasta la fecha para diagnosticar, clasi-ficar, cuantificar y cualificar las arritmias.

    Cmo elaborar un informe delECGA (Holter)?

    1. Describir el ritmo de base del paciente.

    2. Describir la frecuencia cardaca mnima,mxima y media encontradas.

    3. Describir las taquiarritmias encontradas: alhacer el reporte se deber describir la arritmia deacuerdo con la posible zona de formacin y sucomplejidad, idealmente de la siguiente manera:

    Ectopias o escapes, y tipificarlas por su ori-gen atrial, unin A-V o ventriculares.

    Parasistolia o aloarritmias. Lamentablemen-

    te con el auto-reporte del Holter, esta impor-tante y no infrecuente arritmia entr prcticamenteen desuso ya que ningn software se ha dise-ado para detectarla. Ntese que la parasstole esuna arritmia en la cual el estmulo sinusal (o deotro origen) no penetra ni reprograma el focoarritmognico (bloqueo de proteccin o de en-trada). De esta manera, la longitud del ciclointerectpico deber siempre ser mltiplo, depen-diendo de la refractariedad del resto del sistemacardionector. La nica manera de encontrarla, essospecharla y buscarla necesariamente en el full-disclosure cuando la ectopia (atrial, unin A-V o

    ventricular) es muy frecuente o tiene intervalo deacople variable y la longitud de ciclo es mltiplo.

    Fenmenos repetitivos y/o sostenidos: bi-geminismo - trigeminismo y cuadrigeminismo,dupletas o taquicardias recurrentes sostenidas ono sostenidas.

  • 7/16/2019 HOLTER MANUAL 2006 COLOMBIANO.pdf

    19/195

    6

    Monitora electrocardiogrfica ambulatoria . . .

    Taquicardias: clasificarlas tambin en sinusal,sinusal inapropiada, supraventriculares, fluttero

    fibrilacin auricular, y si coexiste el fenmeno deaberrancia o ventriculares. Es crucial documentaro editar el inicio y el final de la taquiarritmia, yaque sta es una manera de poder determinar elmecanismo arritmognico (especialmente diferen-ciar re-entrada de automatismo anmalo si seobserva fenmeno de calentamiento o incremen-to progresivo de la frecuencia cardaca, lo cualestar a favor de automatismo anmalo). Si porel contrario, la taquiarritmia es desencadenada poruna ectopia y altera o prolonga la conduccin A-V previa a la taquicardia, indicar re-entrada.

    4. Describir las bradiarritmias y trastornos deconduccin: especialmente cuantificar y medirla longitud de las pausas o los bloqueos y sucorrelacin con sntomas; si existen latidos deescape y el momento de su aparicin (vigilia-sueo por ejemplo, lo cual es muy importanteya que en esta ltima fase, si las longitudes deciclo no son mayores a 3000 mseg, no son sig-nificativas dependiendo obviamente de la edaddel enfermo y las condiciones del estado de irri-gacin vascular cerebral).

    Bloqueos de rama: permite analizar si sonintermitentes o constantes. El ECGA no permite

    diagnosticar hemibloqueos. Bloqueos sinoauriculares y arresto sinusal.

    Bloqueos A-V de primer grado,Wenckebach, Mobitz II de complejo ancho o an-gosto, avanzado y bloqueo A-V completo: elECGA es til tanto para los bloqueos establecidoscomo para los intermitentes o sospecha de estosltimos. Permite tambin analizar su progresinde grado durante actividades vagales (sueo).

    Conduccin oculta: este es un fenmenode diagnstico eminentemente deductivo. Lamen-tablemente, con el anlisis de auto reporte noest codificado y su frecuencia o incidencia noha desaparecido. Simplemente no se busca. Lanica manera de determinar este fenmeno elec-trofisiolgico es buscndolo en el full disclousuresiempre que se vean pausas inexplicables o blo-queos aislados intermitentes y recurrentes.

    5. Trastornos del segmento S-T: Isquemia si-lente, isquemia manifiesta.- Como ya se men-

    cion, complementar este hallazgo con la cargaisqumica (infradesnivel del ST correlacionadocon la frecuencia cardaca y tiempo de duracin).Describir -en lo posible y si hay datos en el dia-rio- el tipo de actividad desencadenante.

    6. Anlisis del intervalo QTc. Ya mencionadoanteriormente.

    Dispersin del QT.

    7. Variabilidad de la frecuencia cardaca: va-riacin de la frecuencia cardaca a travs del da,indicador del influjo parasimptico al corazn.

    Su disminucin est implicada como factor deriesgo de arritmias fatales.

    8. Correlacin con sntomas: se ha enfatizadoque ste es quizs el punto ms importante delinforme y que necesariamente implica editar cadauno de los sntomas, buscndolos con un mar-gen de 5 a 10 minutos con relacin a loconsignado en el diario.

    Adems, se sabe que el pronstico de lasarritmias ventriculares, y por consiguiente la de-cisin sobre su manejo, estn estrechamenterelacionados con el hecho de que sta sea sinto-

    mtica o asintomtica.

    Conclusiones yrecomendaciones

    Siempre deber hacerse un resumen de loseventos significativos hallados y un comentarioprctico y orientado o correlacionado con elmotivo de la solicitud del examen, puesto que lapersona que solicit el Holter no siempre eselectrofisilogo y no siempre tiene clara toda laterminologa o los conceptos especficos de estadisciplina.

    Futuro tecnolgico

    El ECGA (Holter) contina su proceso evolutivoclnico y tecnolgico. Es as como ya van en cursolos siguientes parmetros electrofisiolgicos, loscuales sern expuestos en otros captulos:

  • 7/16/2019 HOLTER MANUAL 2006 COLOMBIANO.pdf

    20/195

    Manual de mtodos diagnsticos en electrofisiologa cardiovascular

    7

    Fenmeno de turbulencia de la frecuencia.

    Dispersin de P. Variabilidad de la pendiente del ST.

    Dispersin del intervalo QT.

    Criterios electrocardiogrficos para apneadel sueo.

    Electrocardiograma de seal promediada in-corporada al Holter.

    Vectocardiograma.

    Electrocardiograma de 12 derivaciones.

    Tipos de monitoreo

    A travs del tiempo, ya no se hace el registro enengorrosas cintas magnetofnicas (Figura 4) sinoen tarjetas digitales. Se emplea tambin la telemetratranstelefnica y la grabacin de eventos enmicrochip transdrmicos hasta durante perodosde seis meses (diseados especialmente para en-fermos con sncope recurrente infrecuente).

    En la medida en que la bio-electrnica prosi-ga su desarrollo, el ECGA ser una herramientadiagnstica cada vez de mayor utilidad yaplicabilidad, y ayudar a mejorar el enfoque y

    la orientacin del manejo ms adecuado de losenfermos cuyos corazones puedan estar en ries-

    go de muerte sbita, o que simplemente sufrande interferencia para su calidad de vida debido aalteraciones elctricas de este maravilloso rga-no que nos acompaa desde antes de nacer, escmplice de muchas de nuestras cuitas y senti-mientos, y es el ltimo en fallarnos.

    Lecturas recomendadas

    1. Adachi K, Ohnishi Y, Shima T, et al. Determinant of microvolt-level T-wave alternans in patients with dilated cardiomyopathy.J Am Coll Cardiol 1999; 34: 374-380.

    2. Algra A, Tijssen JG, Roelandt JR, et al. QT interval variables from24-hour electrocardiography and the two-year risk of sudden

    death. Br Heart 1993; 70: 43-48.3. Antman EM, Ludmer PI, McGowan N, et al. Transtelephonicelectrocardiographic transmission for management of cardiacarrhythmias. Am J Cardiol 1986; 58: 1021.

    4. Bass EB, Curtiss EI, Arena VC, et al. The duration of Holtermonitoring in patients with syncope: is 24 hours enough? ArchIntern Med 1990; 150: 1073-1078.

    5. Bigger JT, Fleiss JL, Kleiger R, et al. The relationships amongventricular arrhythmias, left ventricular dysfunction and mortalityin the two years after myocardial infarction. Circulation 1984; 69:250-258.

    6. Bikkina M, Larson MG, Levy D. Asymptomatic ventriculararrhythmias and mortality risks in subjects with left ventricularhypertrophy. J Am Coll Cardiol 1993; 22: 1111-1116.

    7. Bikkina M, Larson MG, Levy D. Prognostic implications ofasymptomatic ventricular arrhythmias: the Framingham HeartStudy. Ann Intern Med 1992; 117: 1053-1054.

    8. Buckingham TA, Thessen CM, Hertweck D, et al. Signal-averagedelectrocardiography in the time and frequency domains. Am JCardiol 1989; 63: 820-825.

    9. Clarke JM, Hamer J, Shelton JR, et al. The rhythm of the normalhuman heart. Lancet 1976; 1: 508-512.

    10. Coumel P, Fayn J, Maison-Blanche P, et al. Clinical relevance ofassessing QT dynamicity on Holter recordings. J Electrocardiol1994; 27: 62-66.

    11. DeMaria R, Gavazzi A, Caroli A, et al. Ventricular arrhythmias indilated cardiomyopathy as an independent prognostic hallmark.Am J Cardiol 1992; 69: 1451-1457.

    12. Folick MJ, Gorkin I, Capone RJ, et al. Psychological distress as apredictor of ventricular arrhythmias in a post-myocardial infarctionpopulation. Am Heart J 1988; 116: 32.

    13. Francis GS. Development of arrhythmias in the patient withcongestive heart failure: pathophysiology, prevalence, and

    prognosis. Am J Cardiol 1986; 57: 3B-7B.14. Furman S, Escher DJW. Telephone pacemaker monitoring. Ann

    Thorac Surg 1975; 20: 326.

    15. Gardin JM, Belic N, Singer DH. Pseudoarrhythmias in ambulatoryECG monitoring. Arch Intern Med 1979; 139: 809.

    16. Gibson TC, Heitzman MR. Diagnostic efficacy of 24-hourelectrocardiographic monitoring for syncope. Am J Cardiol 1984;53: 1013-1017.

    Figura 4. Primeras cintas magnetofnicas usadas pararegistro electrocardiogrfico ambulatorio.

  • 7/16/2019 HOLTER MANUAL 2006 COLOMBIANO.pdf

    21/195

    8

    Monitora electrocardiogrfica ambulatoria . . .

    17. Gomes JA, Winters SL, Stewart D, et al. A new noninvasive indexto predict sustained ventricular tachycardia and sudden death inthe first year after myocardial infarction: based on signal-averaged

    electrocardiogram, radionuclide ejection fraction, and Holtermonitoring. J Am Coll Cardiol 1987; 10: 349-357.

    18. Haberl R, Jilge G, Pulter R, et al. Comparison of frequency andtime domain analysis of the signal-averaged electrocardiogramin patients with ventricular tachycardia and coronary arterydisease: methodologic validation and clinical relevance. J Am CollCardiol 1988; 12: 150-158.

    19. Hohnloser SH, Klingenheben T, Yi-Gang L, et al. T wave alternansas a predictor of recurrent ventricular tachyarrhythmias in ICDrecipients: prospective comparison with conventional risk markers.J Cardiovasc Electrophysiol 1998; 9: 1258-1268.

    20. Holter NJ, Gengerelli JA. Remote recording of physiologic databy radio. Rocky Mt Med J 1949; 46: 79.

    21. Holter NJ. New method for heart studies. Science 1961; 134:1214.

    22. Ikeda T, Takami M, Kondo N, et al. Combined assessment of T-

    wave alternans and late potentials used to predict arrhythmic eventsafter myocardial infarction J. Am Coll Cardiol 2000; 35: 722-730.

    23. Jiang W, Babyak M, Krantz DS, et al. Mental stressinducedmyocardial ischemia and cardiac events. JAMA 1996; 275: 1651-1656.

    24. Johansson BW. Evaluationof alteration of consciousness andpalpitations. In: Wenger NK, Mock MB, Ringquist I, eds.Ambulatory electrocardiographic recording. Chicago: Year Book;1981. p. 321-330.

    25. Kapoor WN, Cha R, Peterson JR, et al. Prolonged electrocardiographicmonitoring in patients with syncope. Am J Med 1987; 82: 20-28.

    26. Kennedy HL, Smith SC, Mizera J, et al. Limitations of ambulatoryECG real-time analysis for ventricular and supraventriculararrhythmia accuracy detected by clinical evaluation. Am JNoninvasive Cardiol 1992; 6: 137-146.

    27. Kjellgren O, Gomes JA. Current usefulness of the signal-averaged

    electrocardiogram. Curr Probl Cardiol 1993; 18: 361-418.28. Klingenheben T, Zabel M, DAgostino RB, et al. Predictive value

    of T-wave alternans for arrhythmic events in patients withcongestive heart failure. Lancet 2000; 356: 651-652.

    29. Knoebel SB, Lovelace DE, Rasmussen S, et al. Computer detectionof premature ventricular complexes: a modified approach. AmJ Cardiol 1976; 38: 440-447.

    30. Kostis JB, Byington R, Friedman LM, et al. Prognostic significanceof ventricular ectopic activity in survivors of acute myocardialinfarction. J Am Coll Cardiol 1987; 10: 231-242.

    31. Krahn AD, Klein GJ, Norris C, et al. The etiology of syncope inpatients with a negative tilt table and electrophysiological testing.Circulation 1995; 92: 1819-1824.

    32. Krahn AO, Klein GJ, Yee R, et al. Use of an extended monitoringstrategy in patients with problematic syncope. Circulation 1999;99: 406-410.

    33. Krasnow AZ, Bloomfield DK. Artifacts in portableelectrocardiographic monitoring. Am Heart J 1976; 91: 349.

    34. Kulakowski P, Malik M, Poloniecki J, et al. Frequency versus timedomain analysis of signal averaged electrocardiograms. II:Identification of patients with ventricular tachycardia aftermyocardial infarction. J Am Coll Cardiol 1992; 20: 135-143.

    35. Linzer M, Prichett ELC, Pontinen M, et al. Incremental diagnosticyield of loop electrocardiographic recorders in unexplainedsyncope. Am J Cardiol 1990; 66: 214-219.

    36. Maggioni AP, Zuanetti G, Franzosi MG, et al. Prevalence andprognostic significance of ventricular arrhythmias after acutemyocardial infarction in the fibrinolytic era: GISSI-2 results.Circulation 1993; 87: 312-322.

    37. Malik M, Kulkakowski P, Poloniecki J, et al. Frequency versus timedomain analysis of signal-averaged electrocardiograms. I:Reproducibility of results. J Am Coll Cardiol 1992; 20: 127-134.

    38. Maron BJ, Savage DD, Wolfson JK, et al. Prognostic significanceof 24-hour ambulatory electrocardiographic monitoring in patientswith hypertrophic cardiomyopathy: a prospective study. Am JCardiol 1981; 48: 252-257.

    39. Mazuz M, Friedman HS. Significance of prolongedelectrocardiographic pauses in sinoatrial disease: sick sinussyndrome. Am J Cardiol 1983; 52: 485-489.

    40. Molnar J, Zhang F, Weiss J, et al. Diurnal pattern of QTc interval:how long is prolonged? Possible relation to circadian triggers of

    cardiovascular events. J Am Coll Cardiol 1996; 27: 76-83.41. Moss AJ. Risk stratification and survival after myocardial infarction.

    Multicenter Post-Infarction Research Group. N Engl J Med 1983;309: 331-336.

    42. Mukharji J, Rude RE, Poole WK, et al. Risk factors for suddendeath after myocardial infarction: two-year follow-up. Am JCardiol 1984; 54: 31-35.

    43. Odemuyiwa O, Malek M, Poloniecki J, et al. Frequency versus timedomain analysis of signal-averaged electrocardiograms. III:Stratification of postinfarction patients for arrhythmic events.J Am Coll Cardiol 1992; 20: 144-150.

    44. Report of Committee on Electrocardiography. American HeartAssociation. Recommendations for standardization of leads andof specifications for instruments inelectrocardiography andvectorcardiography. Circulation 1967; 35: 583-602.

    45. Rosenbaum DS, Jackson LE, Smith JM, et al. Electrical alternansand vulnerability to ventricular arrhythmias. N Engl J Med 1994;

    330: 235-241.46. Shen WK, Hammill SC. Survivors of acute myocardial infarction:

    who is at risk for sudden death? Mayo Clin Proc 1991; 66: 950-962.

    47. Shen WK, Holmes DR, Hammill SC. Transtelephonic monitoring:documentation of transient cardiac rhythm disturbances. MayoClin Proc 1987; 62: 109-112.

    48. Silipo R, Gori M, Taddei A, et al. Classification of arrhythmic eventsin ambulatory electrocardiogram using artificial neural networks.Comp Biomed Res 1995; 28: 305-318.

    49. Smith JM, Clancy EA, Valeri CR, et al. Electrical alternans andcardiac electrical instability. Circulation 1988; 77: 110-121.

    50. Statters DJ, Malik M, Redwood S, et al. Use of ventricularpremature complexes for risk stratification after acute myocardialinfarction in the thrombolytic era Am J Cardiol 1996; 77: 133-138.

    51. Stein IM, Plunkett J, Troy M. Comparison of techniques forexamining long-term ECG recordings. Med Instrum 1980; 14:69-72.

    52. Zeldis SM, Levine BJ, Michaelson EL, et al. Cardiovascularcomplaint: correlation with cardiac arrhythmias on 24-hourelectrocardiographic monitoring. Chest 1980; 78: 456-462.

  • 7/16/2019 HOLTER MANUAL 2006 COLOMBIANO.pdf

    22/195

    9

    Monitora electrocardiogrfica ambulatoriade 24 horas (Holter)Aspectos tcnicos y progresos

    Introduccin

    La monitora electrocardiogrfica ambulatoria (ECGA), esuna prueba no invasiva ampliamente utilizada para evaluaranormalidades electrocardiogrficas en pacientes con snto-

    mas cardiovasculares y/o diversas enfermedades cardacas.La utilidad clnica de la ECGA radica en la capacidad deexaminar durante un perodo de tiempo prolongado la acti-vidad elctrica cardaca y su interrelacin con diversos facto-res que incluyen cambios fsicos y sicolgicos durante ladeambulacin, el ejercicio, el sueo y en perodos de angus-tia o depresin. En contraste con el electrocardiograma con-vencional que tiene 12 derivaciones y un registro de eventoscorto -menos de 30 segundos- la ECGA tiene menos cana-les, dos o tres derivaciones electrocardiogrficas, pero regis-tra los fenmenos elctricos dinmicos durante ms tiempo,24 a 48 horas (1, 2).

    En la dcada de 1960, cuando empez la ECGA, los re-gistros eran de un solo canal y el foco de atencin fue elanlisis de las arritmias cardacas. Despus, en la dcada de1970, se desarroll la electrocardiografa ambulatoria dedos canales y se iniciaron las observaciones sobre segmentoST e isquemia silenciosa.

    En la dcada de 1980, apareci la ECGA de tres canales ysimultneamente ocurrieron avances en otras tecnologascomo microcomputadoras, software para el estudio dealgoritmos y almacenamiento digital, que permitieron elanlisis electrocardiogrfico de los cambios en los intervalos

    RR para las determinaciones de la variabilidad de la frecuen-cia cardaca, mediciones de los complejos QRS, del interva-lo QT, alternancia de la onda T y la electrocardiografa deseal promediada de alta resolucin, parmetros importan-tes para el estudio y manejo de pacientes con alto riesgo demuerte sbita.

    Vctor M. Velasco Caicedo, MD.

  • 7/16/2019 HOLTER MANUAL 2006 COLOMBIANO.pdf

    23/195

    10

    Monitora electrocardiogrfica ambulatoria de 24 horas (Holter)

    Los avances tecnolgicos, en la dcada de1990, facilitaron el desarrollo de instrumentos

    con capacidad para registrar las 12 derivacionesdel electrocardiograma en forma continua du-rante 24 a 48 horas o 7 das; sin embargo, estosinstrumentos no han ganado popularidad clni-ca por dos razones: en primer lugar, no ofrecengran ventaja sobre la ECGA de 3 canales, y ensegundo lugar, para obtener los datos de 12derivaciones se necesitan ms electrodos parauso continuo y mayores riesgos de interferenciasmusculares o artefactos durante movimientosrespiratorios u otros (1, 3).

    Tipos de grabadoras de Holter yprocesamiento de la seal

    Las grabadoras son de dos tipos: las que uti-lizan sistemas magnticos de registro y las queemplean sistemas electrnicos de almacenamien-to. Ambos tipos de grabadoras utilizan el mis-mo sistema analtico.

    Las grabadoras de ECGA convencionales de3 canales, que utilizan sistemas magnticos deregistro a travs de casete o micro casete, sonpequeas, livianas y funcionan con baterasalcalinas desechables de 9 voltios.

    Las grabadoras de ECGA que emplean siste-mas electrnicos de almacenamiento se han

    beneficiado con los avances recientes en tecno-loga digital. Los discos tienen capacidad de al-

    macenamiento de 80 a 200 MB. Las medicio-nes electrocardiogrficas pueden realizarse a1.000 Hz por breves perodos para practicar elec-trocardiografa de seal promediada y el restodel tiempo la electrocardiografa ambulatoriapuede programarse a 200 Hz para las medicio-nes convencionales de arritmias y de segmentoST. Los sistemas digitales recientes utilizan unatarjeta compacta (flash memory card) removible,que transfiere los datos rpidamente, en formano comprimida (Figuras 1 y 2) (3).

    El procesamiento de la seal es complejo; se

    recibe una seal anloga que se convierte enuna seal digital, la cual luego se somete a fil-tros para disminuir interferencias y artefactos almximo. Pese a los adelantos en tecnologadigital se pueden presentar dificultades porquelos factores tcnicos que alteran la calidad delos registros tienen varios orgenes: pueden rela-cionarse con el paciente o con el equipo, o seroperador dependientes (4, 5).

    Los factores tcnicos relacionados con el pa-ciente incluyen temblores musculares, enferme-dad de Parkinson, obesidad y enfermedadpulmonar obstructiva crnica (Figura 3). Los fac-tores relacionados con el operador empiezan conla colocacin de los electrodos sobre la piel del

    Figura 1. Se aprecia la grabadoradigital para realizacin de la ECGA(Holter). El dispositivo consta de gra-badora y 7 cables de diferente color.

  • 7/16/2019 HOLTER MANUAL 2006 COLOMBIANO.pdf

    24/195

    Manual de mtodos diagnsticos en electrofisiologa cardiovascular

    11

    paciente. Aunque parezca un aspecto trivial, lacorrecta colocacin de los electrodos es vital paraasegurar el xito en el procedimiento. La pieldebe limpiarse enrgicamente con alcohol paraeliminar la grasa y causar hiperemia cutnea, quefacilita el contacto de los electrodos y laconductividad elctrica (Figura 4). Al colocar el

    electrodo la presin debe efectuarse en la perife-ria del rea adhesiva y no en el centro para queel gel se distribuya de manera uniforme debajodel electrodo. Los electrodos son usualmente sietey se colocan sobre la superficie torcica de acuer-do con las derivaciones que se quieran valorar

    (Figura 5). Habitualmente, se utiliza una deriva-cin del plano frontal (II, III o aVF) para valorarcon mayor precisin la onda P y dos derivacio-nes del plano horizontal V1 (para valorar la mor-fologa de los complejos QRS, si con aspecto debloqueo de rama derecha V1 positivo o izquier-da, V1 negativo) y un V5 o V6 para observar la

    transicin normal de polaridad negativa a positi-va en el plano horizontal.

    Una vez colocados los electrodos se ajustanlos cables a cada uno de ellos de acuerdo conlos colores para cada derivacin. Estos cables seajustan en longitud y se juntan para reducir su

    Figura 2. Se observa la parte poste-rior de la grabadora de ECGA (Holter)con la tarjeta compacta y una pilaalcalina AA.

    Figura 3. Se observa unregistro de ECGA (Holter)en un paciente que sufrede enfermedad de Parkin-son. La frecuencia oscila-toria de los movimientosanormales se transmite ala piel y simula un flutter

    atrial.

  • 7/16/2019 HOLTER MANUAL 2006 COLOMBIANO.pdf

    25/195

    12

    Monitora electrocardiogrfica ambulatoria de 24 horas (Holter)

    movimiento y el rea elctrica de posible inter-ferencia o ruido. Usualmente, la grabadora seporta en la cintura o se cuelga en el cuello delpaciente a manera de bolsa.

    El paciente debe recibir instrucciones ampliasacerca de las actividades que puede realizar, lautilidad del examen que se le realiza, los cuidadosque debe tener con respecto al dispositivo (nomojarlo o exponerlo a cargas elctricas) y la for-

    ma de activarlo cuando se tiene algn sntoma(en los dispositivos que lo tienen) o de lo contra-rio cmo anotarlo en el diario del paciente.

    El diario del paciente es un folleto con losdatos del mismo, fecha y hora de colocacin,mdico que solicita el examen, medicamentos

    que toma el paciente y diagnsticos cardiovas-culares previos, y en ste se anota la hora a laque ocurre el sntoma y el tipo de sntoma. Asmismo, se solicita al paciente que anote el tipode actividad que realiza y la hora, se presenten ono sntomas (Tabla 1).

    Las siguientes son causas tcnicas de hallaz-gos o clasificaciones de arritmias falsas positivaso falsas negativas (5):

    Algoritmos inadecuados para deteccin yclasificacin de arritmias.

    Interferencias por ruidos o artefactos rela-cionados con los electrodos.

    Registros de bajo voltaje.

    Figura 4. a. La limpieza de la pieldebe hacerse con alcohol y deber sermeticulosa y enrgica con el fin degenerar hiperemia para mejorar latransmisin de la actividad elctricacutnea. b. Colocacin de electrodosde superficie.

    Figura 5. Se aprecia la posicinde los electrodos en el trax ycmo los colores de cada cablepermiten obtener diferentes de-

    rivaciones segn la posicin enla que se ubiquen.

    a b

  • 7/16/2019 HOLTER MANUAL 2006 COLOMBIANO.pdf

    26/195

    Manual de mtodos diagnsticos en electrofisiologa cardiovascular

    13

    Tabla 1

    Malfuncionamiento por velocidad variablede la grabadora o almacenamiento inadecuado.

    Variaciones fisiolgicas en forma y voltaje

    de los complejos QRS. Interpretacin incorrecta por el tcnico du-

    rante el anlisis.

    Los mayores cambios en la electrocardiogra-fa ambulatoria en los ltimos aos se deben aldesarrollo tecnolgico de la informtica. El de-sarrollo de las computadoras personales (micro-procesadores Intel Pentium III o IV, sper VGAvdeo monitores de alta resolucin de 15 o mspulgadas e impresoras lser de alta calidad), hanfacilitado la expansin de la electrocardiografaambulatoria a muchos pases y localidades

    menores.Sistema analtico

    La ECGA tiene tres fases: adquisicin, anlisise informe.

    La adquisicin de la informacin se realizadesde la grabadora que descarga los datos reco-lectados en la tarjeta compacta. Antes de reali-zar esta transferencia el operador debe ingresara la computadora la informacin general del pa-ciente donde se incluye: hora de comienzo, fe-cha del registro, identificacin del paciente, g-

    nero, altura, peso, mdico que realizar el anli-sis, mdico que orden el examen, nombre, di-reccin, fecha de nacimiento y medicacin quetoma el paciente. Se marca si el paciente es por-tador de marcapaso y si se quiere que el sistemarealice anlisis de electrocardiograma de sealpromediada. La informacin de la tarjeta se trans-

    fiere luego al sistema del disco duro de la com-putadora por el sistema analtico que automti-camente efecta un anlisis global (Figura 6).

    En una segunda fase el operador debe fijarciertos valores para el intervalo ST y para el an-cho del QRS en cada uno de los tres canales.Cada complejo QRS registrado se agrupa bajoun prototipo o patrn representado como com-plejo QRS normal, ventricular, supraventricularo artefacto. El operador verifica manualmentesi los complejos QRS as clasificados estn co-rrectamente definidos por el sistema o losreclasifica. Se imprimen las zonas de inters y latabulacin de frecuencia de extrasstoles, episo-dios de taquicardia no sostenida o sostenida,pausas significativas, anlisis del segmento ST ydel intervalo QT y variabilidad RR en los modosespectral y en dominio del tiempo. La parte msimportante del anlisis es la bsqueda de snto-mas informados por el paciente, la hora a laque ocurrieron dichos sntomas y qu registroelctrico ocurri a esa hora, desde 10 minutos

    DIARIO DEL PACIENTE

    Figura 6. Tar-jeta compacta

    que transmitedatos a la com-putadora (fasede adquisicin)recolectadosen el registrode las 24 horasprecedentes.

  • 7/16/2019 HOLTER MANUAL 2006 COLOMBIANO.pdf

    27/195

    14

    Monitora electrocardiogrfica ambulatoria de 24 horas (Holter)

    antes a 10 minutos despus del momento infor-mado por el paciente; se persigue cotejar snto-

    mas y anormalidades elctricas, fin ltimo de laECGA. Siempre debe imprimirse en forma com-primida el revelado completo (full disclosure)para que el mdico pueda leer el trazo de 24horas en forma similar a la lectura de un electro-cardiograma de 12 derivaciones cuando obser-va el trazo completo.

    La impresin del informe lleva un sumarioo pagina principal (Figura 7) donde se puede

    constatar la fecha del registro y la informa-cin general que se ingres antes del procesa-miento de la tarjeta compacta (parte superiorde la figura 7). Posteriormente, el sumariomuestra la informacin relacionada con la fre-cuencia cardaca de las 24 horas de registro(recuadro A, figura 7), mnima, mxima y

    Figura 7. Pgina resu-men del ECGA (Holter).Los recuadros desde ahasta f se explican en elcontexto.

  • 7/16/2019 HOLTER MANUAL 2006 COLOMBIANO.pdf

    28/195

    Manual de mtodos diagnsticos en electrofisiologa cardiovascular

    15

    media, as como mnima y mxima frecuenciacardaca y la hora respectiva de esos valores

    extremos. El total de latidos registrados y mi-nutos analizados se encuentran en esta infor-macin compendiada.

    Los latidos ectpicos ventriculares totales,pares y carreras de taquicardia ventricular, la ca-rrera ms larga, la frecuencia mxima y mnimade la taquicardia ventricular, el nmero deectopias ventriculares por hora y aquellas ectopiasmalignas de R en T se informan en el recuadrocorrespondiente a ectpicos ventriculares (recua-dro B, figura 7).

    La variabilidad de la frecuencia cardaca se

    encuentra en el recuadro marcado como VFC(C, en la figura 7); en ste se muestran diferen-tes variables de las cuales las ms importantesson el SDNN y el pNN50. stas dos indican in-cremento o decremento del tono simptico ovagal. Los valores bajos del pNN50 estn a favorde incremento del tono simptico. El SDNNmenor de 75 indica prdida moderada de la va-riabilidad de la frecuencia cardaca y menor de50 severa alteracin y marcador de desarregloautonmico cardaco.

    El recuadro correspondiente al anlisis del ST(ST segmento) (Figura 7 D), muestra las varia-ciones del segmento en cada canal indicando elmximo descenso o elevacin, la hora a la queocurri, su duracin y la frecuencia cardacamxima durante los cambios.

    Las arritmias y ectopias supraventriculares secuantifican como total de latidos anormales ytotal de carreras, su frecuencia mxima y dura-cin, as como la presencia de flutterofibrilacin. El recuadro CSP (E, figura 7) corres-ponde a esta informacin.

    El recuadro bradicardia contempla pausasmayores a 2,5 segundos y la ms larga. Tam-

    bin se informan el intervalo QT mximo en suvalor absoluto y el QT corregido, as como lahora en la que ocurrieron (recuadro F).

    El ECG disclosure muestra los ejemplos se-leccionados de las principales anomalas encon-tradas, el anlisis de la variabilidad RR en el do-

    minio del tiempo y el anlisis espectral de las 24horas (parte media de la pgina figura 7).

    Con los datos ms significativos de estas va-riables se redactan las conclusiones del estudio.Los comentarios pueden realizarse en el siguien-te orden:

    1.Ritmo.

    2. Intervalo PR.

    3. Complejo QRS.

    4. Intervalo QT y QTc.

    5. Frecuencia cardaca (mxima, mnima y pro-medio). Hay incompetencia cronotrpica, esuna curva plana?, hay taquicardia permanente?

    6. Trastornos de conduccin (pausas o bloqueos).

    7. Arritmias ventriculares.

    8. Arritmias supraventriculares.

    9. Segmento ST.

    10. Variabilidad RR.

    11. Patrn circadiano.

    12. Correlacin con sntomas.

    Las pginas interiores del informe de la ECGA(Holter) muestran en ms detalle tres aspectosdiferentes del anlisis automtico:

    1. Pgina de grficos de las 24 horas: se in-cluyen la curva de la frecuencia cardaca (ritmocircadiano), la variaciones del ST, la variabilidadde la frecuencia cardaca estimada por el SDNNy el dominio del tiempo, y los histogramas defrecuencia de contracciones ventriculares y su-praventriculares. Una tabla con los datos hora-rios de las 24 horas resume lo expresado en lasfiguras superiores (Figura 8).

    2. Anlisis automtico del ST: muestra el tra-zo electrocardiogrfico en tres canales del mo-mento de mayor desviacin del ST y del QT.

    Grafica la curva de frecuencia cardaca de ma-nera simultnea con las desviaciones del ST y lasvariaciones del QT en cada canal (Figura 9).

    3. Variabilidad de la frecuencia cardaca: seexpresa en el anlisis espectral de la actividadtotal registrada, de la actividad diurna y de la

  • 7/16/2019 HOLTER MANUAL 2006 COLOMBIANO.pdf

    29/195

    16

    Monitora electrocardiogrfica ambulatoria de 24 horas (Holter)

    nocturna por separado. El anlisis en el domi-nio del tiempo se expresa de la misma manera:diurno, nocturno y de las 24 horas. La estima-cin del SDNN se muestra en un histograma

    junto con los histogramas de la rMSSD y elpNN50; el riesgo relativo en relacin con elSDNN se muestra en esta seccin (Figura 10).

    El anlisis de los trazos electrocardiogrfi-cos es la parte editorial del operador y del m-dico intrprete. Se toman del diario del pa-

    ciente cuando el mismo anota sntomas o delregistro manual de eventos realizado por elpaciente. En la seccin tiras de ECG se pue-de localizar el momento exacto del sntoma y

    valorar ECG 5 a 10 minutos antes y despus.Las tiras de ECG editadas muestran ademsdel trazo elctrico, en la parte superior, la fre-cuencia estimada latido a latido simultnea-mente con la longitud de ciclo RR expresadaen milisegundos. En la parte inferior izquierda

    Figura 8. Pgina in-terior del informe deECGA correspondien-te a los grficos dedatos de 24 horas (vercontexto).

  • 7/16/2019 HOLTER MANUAL 2006 COLOMBIANO.pdf

    30/195

    Manual de mtodos diagnsticos en electrofisiologa cardiovascular

    17

    se marca la hora, minutos y segundos en laque ocurri el sntoma o la anormalidad se-

    leccionada, y en la parte inferior el nombredel hallazgo o del sntoma. Entre las tiras deECG ampliadas se puede observar un trazo deECG miniaturizado con un rea sombreada queindica de dnde fue tomada la ampliacin (Fi-guras 11 y 12).

    Las pginas finales se relacionan con el llama-do full disclosure. En ellas se observan tiras de

    ECG miniaturizadas usualmente en un canal. Cadalnea o cada pgina de ECG es un minuto degrabacin de tal manera que el observador puededarse una idea global de la frecuencia de lasectopias, de los brotes de taquicardia o bradicar-dia as como su distribucin minuto a minuto

    Figura 9. Pgina dedi-cada al anlisis del seg-mento ST y del intervaloQT (ver explicacin en elcontexto).

  • 7/16/2019 HOLTER MANUAL 2006 COLOMBIANO.pdf

    31/195

    18

    Monitora electrocardiogrfica ambulatoria de 24 horas (Holter)

    Figura 11. Arriba ennmeros, la frecuencia

    cardaca latido a latido yel intervalo RR en milise-gundos. La marcacindada por el operador o elmdico consistente enectopias ventriculares; ala izquierda la hora exac-ta del registro.

    Figura 10. Anlisis de la variabili-dad de la frecuencia cardaca, es-pectral, en dominio del tiempo y porhistogramas.

  • 7/16/2019 HOLTER MANUAL 2006 COLOMBIANO.pdf

    32/195

    Manual de mtodos diagnsticos en electrofisiologa cardiovascular

    19

    Figura 13. Ejemplo de un fulldisclosure donde se aprecia el re-gistro miniaturizado en el que cadapgina representa un minuto. Sepueden apreciar ectopias y arritmias,en su frecuencia y tipo, como untodo del registro de 24 horas.

    Figura 12. En esta tira deECGA se marca el sntomaleve dolor en el pecho. Exis-te correlacin con depresindel segmento ST en horas dela madrugada.

  • 7/16/2019 HOLTER MANUAL 2006 COLOMBIANO.pdf

    33/195

    20

    Monitora electrocardiogrfica ambulatoria de 24 horas (Holter)

    (Figura 13).

    Finalmente, para analizar un estudio de ECGAes de gran ayuda disponer, en forma simultneao previa, de un electrocardiograma de 12 deri-vaciones como apoyo para realizar los comenta-rios o conclusiones del estudio (5-7).

    Bibliografa

    1. Kennedy HL. Holter recorders and analytic systems. En: Moss AJ,Stern S. Noninvasive electrocardiology. Clinical aspects of Holtermonitoring. London: W. B. Saunders; 1996. p. 5-10.

    2. Kennedy HL, Wiens RD. Ambulatory (Holter) electrocardiographyusing real-time analysis. Am J Cardiol 1997; 59: 1190-1195.

    3. Waktare JEP, Camm AJ. Holter and event recordings for arrhythmiadetection. En: Zareba W, Maison-Blanche P, Locati EH. New York:

    Futura; 2001. p. 3-30.

    4. Bianchi AM, Mainardi LT, Cerutti S. Signal processing. En: Moss

    AJ, Stern S. Noninvasive electrocardiology. Clnical aspects ofHolter monitoring. London: W. B. Saunders; 1996. p. 11-35.

    5. Kadish AH, Buxton AE, Kennedy HL et al. ACC/AHA Clinicalcompetence statement on electrocardiography and ambulatoryelectrocardiography. Circulation 2001;104 (25): 3169-3178.

    6. Crawford MH, Bernstein SJ, Deedwania PC et al. ACC/AHAGuidelines for ambulatory electrocardiography: executivesummary and recommendations; a report of the AmericanCollege of Cardiology/ American Heart Association Task Forceon Practical Guidelines (Committee to Revise the Guidelines forAmbulatory Electrocardiography). Circulation 1999; 100:886-893.

    7. Montenegro J, Mtodos de exploracin. En: Velasco VM, RosasF. Arritmias cardacas. Temas selectos. Bogot, SociedadColombiana de Cardiologa 2001; 13-24.

  • 7/16/2019 HOLTER MANUAL 2006 COLOMBIANO.pdf

    34/195

    21

    Ar t e f ac t os

    Son ritmos artificiosos producidos por la vibracin de loselectrodos debido a mal contacto con la piel, alteraciones enla ganancia o deteccin o por alteracin de la velocidad enlos sistemas de grabacin de la cinta electromagntica (Fi-

    guras 1 a 3).Las interferencias externas causadas por campos elctri-

    cos y electromagnticos pueden causar disturbios en el re-gistro cuando estos campos son muy intensos o estn losuficientemente cerca; la seal externa podra ser detectadapor la cinta de grabacin usualmente capaz de hacer unregistro electromagntico.

    En otras circunstancias menos frecuentes el registro seencuentra invertido por la forma como se introduce la cintaa los sistemas de recuperacin de la informacin o por da-os internos que conducen a una recuperacin en sentidocontrario a la grabacin.

    Algunas condiciones como el temblor causado por elParkinson pueden emular ritmos atriales anormales, como elaleteo auricular, debido a que la frecuencia del movimientomuscular puede ser constante y el nmero de ciclos del tem-blor es similar al nmero de ciclos de la arritmia.

    Para distinguir los artefactos es til recordar que la interfe-rencia debe afectar los tres canales de registro; la frecuenciade la interferencia (ciclos por segundo) usualmente es msalta que la de cualquier arritmia y las arritmias de alta fre-cuencia son sintomticas (producen sncope o muerte). Adi-cionalmente, cuando se observa con detenimiento es posi-ble seguir los complejos QRS en medio de las seales deinterferencia discriminndolas por la frecuencia precedente.

    Los artefactos pueden relacionarse tambin con pausasficticias. Cuando la pausa es mayor de 3 segundos y, enespecial mayor de 6 segundos, es inevitable la correlacincon sntomas, excepto durante el sueo o en ancianos. Enlas pausas que son artefactos la lnea se presenta sin fluctua-ciones y no hay informe de sntomas.

    Alejandro Orjuela Guerrero, MD.Diego I. Vanegas Cadavid, MD.

    Glosario de trminos utilizados en lamonitora electrocardiogrfica ambulatoriade 24 horas (Holter)Pa rte I

  • 7/16/2019 HOLTER MANUAL 2006 COLOMBIANO.pdf

    35/195

    22

    Glosario de trminos utilizados en la monitora . . .

    Ec top ia at r ia l

    Se refiere a la presencia de una onda P queaparece prematuramente en relacin con el in-tervalo PP precedente (Figura 4), usualmentevisualizable en la cima de la onda T, en supendiente descendente o inmediatamente des-pus de la onda T en la lnea de base antes de la

    siguiente P. Estas ectopias pueden generar un

    nuevo complejo QRS o bloquearse; en este lti-mo caso se informan como ectopia atrial no con-ducida (Figura 5).

    La morfologa de la onda P ectpica puedeser similar a la P del ritmo sinusal o aparecerdistorsionada o negativa segn el sitio de for-

    Figura 1. De izquierda a derecha, en-tre el quinto y sexto complejo QRS, exis-te un defecto en la deteccin que da laapariencia de bloqueo de una onda P; elsistema registra un intervalo RR de1.304 milisegundos (mseg) doble del RRprecedente (664 mseg).

    Figura 2. Defecto de grabacin en unsistema de cinta electromagntica; n-tese en el trazo inferior el registro deuna aparente taquicardia con RR fluc-tuante entre 273 mseg y 781 mseg que

    no corresponde a la distancia entrecomplejos QRS; los complejos QRS ex-tremadamente estrechos y los segmen-tos, corresponden a la mitad de los lati-dos normales observados en el trazosuperior. Este tipo de artefactos obe-dece a freno en la velocidad de la cintaregistrando un nmero mayor de lati-dos por unidad de tiempo.

    Figura 3. Defecto en el procesamientode una grabacin con cinta electromag-ntica en el que los latidos quedan enposicin inversa.

  • 7/16/2019 HOLTER MANUAL 2006 COLOMBIANO.pdf

    36/195

    Manual de mtodos diagnsticos en electrofisiologa cardiovascular

    23

    macin del impulso; si se origina cerca del nodosinusal o en las venas pulmonares superiorespuede tener una morfologa similar a la P nor-mal, pero si es de origen atrial bajo o inferiorizquierdo, usualmente tiene eje invertido o P ne-gativa. La morfologa de la P ectpica puede sermonomrfica o polimrfica estableciendo unoo mltiples sitios de origen.

    La onda P puede no conducirse al ventrculocuando es muy precoz en cuyo caso ocurre poralcanzar el nodo AV refractario. Con frecuenciaeste tipo de fenmeno se informa de maneraerrada como bloqueo A-V. Para diferenciarlo deberecordarse que los ciclos P-P en el bloqueo A-Vson relativamente constantes y si existiere algngrado de acortamiento entre stos la magnitud

    Figura 4. Ritmo ectpico atrial:a par-tir del quinto complejo QRS se observa

    una onda P de morfologa diferente alos primeros cuatro complejos concambio en el PR. Igualmente, la confi-guracin del QRS puede modificarsedesde un QRS normal hasta un ensan-chamiento del QRS. Los ritmos ectpi-cos atriales pueden ser equivalentes aritmo sinusal proveniente de la porcinbaja del nodo sinusal.

    Figura 4a. Ectopia atrial conducida: el

    quinto complejo QRS es precedido poruna ectopia atrial que genera una P ne-gativa. La ectopia se conduce alventrculo con prolongacin del inter-valo PR posiblemente relacionado consu prematuridad.

    Figura 5. Ectopia atrial bloqueada: la-tido atrial ectpico que cumple con lascaractersticas de ectopia atrial pero quetiene suficiente prematuridad para noconducirse por encontrar refractario elnodo AV. Se diferencia del bloqueo AVde segundo grado en que en este lti-mo caso el intervalo PP es constante y lamorfologa de la onda P estable.

  • 7/16/2019 HOLTER MANUAL 2006 COLOMBIANO.pdf

    37/195

    24

    Glosario de trminos utilizados en la monitora . . .

    del mismo es muy discreta o constante en com-paracin con una ectopia atrial no conducida.

    La forma en la cual una ectopia atrial modifi-ca el segmento PR depende de varios factores.Puesto que la mayor parte del segmento PR de-pende de la conduccin a travs del nodo A-V,sern las propiedades de conduccin de esta es-tructura las que determinen finalmente su longi-tud. El PR inicia con la activacin de la aurculacuando el impulso del nodo sinusal logra salirdel tejido especializado de generacin a la masamuscular auricular propiamente y termina cuan-do se activa la masa ventricular por las fibras dePurkinje, de tal manera que la activacin del His

    y sus divisiones est incluida en el PR.La prolongacin del PR ocurre casi siempre

    relacionada con la refractariedad del tejido nodalA-V; mientras ms precoz sea la ectopia msposibilidades de encontrar refractariedad en elnodo A-V y mayor ser su prolongacin.

    Debe considerarse, sin embargo, que el nodoA-V y sus propiedades de despolarizacin-repo-larizacin estn modificadas por la influencia delsistema nervioso autnomo. En presencia deinfluencia simptica la conduccin nodal esmayor mientras bajo influencia parasimptica esmenor. As, es posible observar ectopias muyprecoces conducidas al ventrculo o viceversa,muy tardas bloqueadas.

    La localizacin puede modificar el PR al in-fluir sobre la precocidad con que el impulso elc-trico alcanza el nodo AV. Mientras el impulso segenere cerca de esta estructura, ms posibilida-des existen de alcanzarlo refractario a la conduc-cin y generar un intervalo PR prolongado pos-terior a la ectopia.

    El dao de la aurcula por vejez o patologaestructural, puede enlentecer la conduccin a ex-pensas del llamado intervalo PA que es el interva-

    lo entre el inicio de la ectopia y la activacin de lamasa auricular ms prxima al nodo A-V. En pre-sencia de estas condiciones un intervalo PR pue-de prolongarse posterior a una ectopia.

    El dao estructural puede extenderse al nodoA-V y/o al has de His y sus ramas, haciendo que

    un impulso precoz pueda encontrar refractarioel tejido distal a su origen y no conducirse. Las

    alteraciones de la conduccin en estas estructu-ras pueden causar no slo prolongacin del PRsino tambin aberrancia de conduccin por lasramas. Cuando el intervalo PR est prolongadoa expensas de dao en el His o sus ramas, en elestudio electrofisiolgico el intervalo H-V (queva desde la despolarizacin del has de His a ladespolarizacin de las fibras de Purkinje) se en-cuentra prolongado.

    Esc ap e d e la unin

    Es un complejo QRS estrecho que aparecedespus de una pausa o arresto sinusal, de mor-fologa similar a los complejos QRS precedentesa la pausa. Cuando no se presenta posterior auna pausa, lo hace tras una distole, general-

    mente prolongada, y recibe el nombre de latidode la unin. Es marcador de enfermedad delnodo sinusal (Figura 6).

    Ritm o d e la unin

    Es un ritmo regular de complejos QRS estre-

    chos o normales, con una frecuencia inferior a60 latidos por minuto o mayor de 40. Usual-mente aparece cuando existe disfuncin sinusal

    o bloqueo auriculoventricular completo deno-minndose ritmo unional de tipo pasivo; por elcontrario, cuando este ritmo obedece a incre-

    mento del automatismo de nodo A-V y superala frecuencia de disparo del nodo sinusal, se de-nomina ritmo unional de tipo activo o acelerado(Figura 7). Esto ltimo tambin puede observar-se en taquicardias reentrantes que involucran elnodo A-V.

    Cond ucc in an t e rg rad a

    La conduccin antergrada hace referencia ala conduccin que va de las aurculas a losventrculos por las vas de conduccin normal,esto es por el nodo A-V y el sistema His-Purkinje.El trmino tambin hace referencia a la conduc-cin que puede sucederse de las aurculas a losventrculos por una va accesoria, en cuyo casopodr ser evidente algn grado de preexcitacin

  • 7/16/2019 HOLTER MANUAL 2006 COLOMBIANO.pdf

    38/195

    Manual de mtodos diagnsticos en electrofisiologa cardiovascular

    25

    Figura 6. Escape de la unin. Tras unapausa de 1882 mseg se genera un com-plejo QRS no precedido de onda P decaractersticas similares a los complejosprecedentes, la cual sugiere un escapede la unin. Cuando los complejos QRSde escape son anchos, el sitio de escapeest en la red de Purkinje o en la masamuscular ventricular y se le denominaescape idioventricular.

    del ventrculo con la aparicin de onda delta en el

    QRS preexcitado. La conduccin en presencia deuna va accesoria con capacidad de conduccinantergrada, sucede tanto por dicha va comopor el nodo A-V; la activacin ventricular ser com-partida, con predominio mayor o menor de unasobre la otra dependiendo de mltiples factores.

    Cond ucc in re t rg rad a

    La conduccin de un impulso intrnseco oartificial del ventrculo a la aurcula se denominaconduccin retrgrada. La conduccin retrgra-da puede darse por las vas normales del sistemaHis-Purkinje y nodo A-V y/o por una va acceso-

    ria. Independientemente de cual de las dos for-mas de conduccin retrgrada predomine, laonda P generada por la activacin ventricularsiempre ser negativa porque la activacin delas aurculas ocurrir en sentido contrario a ladespolarizacin sinusal. La onda P negativa seencontrar incluida o inmediatamente despusdel complejo QRS, en la pendiente ascendente,pico o pendiente descendente de la T o antesdel siguiente complejo QRS.

    Cuando la conduccin retrgrada ocurre vasistema His-Purkinje y nodo A-V, se denominaactivacin auricular concntrica y la onda P ge-nerada estar incluida en el QRS o despus del. La distancia entre el QRS y la P retrgradadepender de factores similares a los anotadoscon respecto a la conduccin antergrada delatidos ectpicos atriales; esto es, integridad delsistema de conduccin, tipo de ritmo ventricu-

    lar, prematuridad de la ectopia o de la estimula-

    cin ventricular y factores relacionados con elsistema nervioso autnomo.

    Un tipo especial de conduccin retrgrada esla que ocurre en la taquicardia por reentrada delnodo A-V en la cual un impulso que desciendepor el nodo A-V al has de His se conduce tam-bin de forma retrgrada a la aurcula; en estecaso, la P retrgrada puede encontrarse antes, almismo tiempo o inmediatamente despus delcomplejo QRS generado y no procede delventrculo. Este tipo de conduccin retrgradapuede generar caractersticas del complejo QRSmuy tpicas, con una escotadura negativa al finaldel complejo QRS en las derivaciones inferiores ouna seudo r en la derivacin V1 (Figura 8).

    Cuando la conduccin retrgrada ocurre poruna va accesoria, la onda P negativa generadadurante taquicardia est usualmente a ms de120 mseg del inicio del complejo QRS y esvisualizable como una indentacin en la pen-diente ascendente de T o como una tetilla in-vertida en el pico de la T, especialmente cuandola va accesoria se encuentra en la pared lateralde los ventrculos. Las taquicardias que generanondas P retrgradas podrn clasificarse en aque-

    llas con una distancia del complejo QRS a la Pretrgrada menor o mayor que la distancia de laonda P retrgrada al siguiente complejo QRS.Estas son las taquicardias RP < PR o RP > PR.

    La conduccin retrgrada puede exhibir elmismo comportamiento que la conduccin

  • 7/16/2019 HOLTER MANUAL 2006 COLOMBIANO.pdf

    39/195

    26

    Glosario de trminos utilizados en la monitora . . .

    antergrada debido a la propiedad de conduc-cin decremental del nodo A-V. Esta circunstan-cia es visible especialmente durante taquicardia

    ventricular en la que ocurre conduccin retrgra-da pudiendo presentarse en forma de Wenckebach3:2, 4:3, etc. o conduccin 1:1, 2:1, 3:1. Cuan-do no hay conduccin retrgrada no hay ondas Py se observa disociacin V-A, siendo la frecuenciade las ondas P diferente a la de los complejosQRS. En la conduccin retrgrada 1:1 la longitudde ciclo de los RR es igual a la de las ondas P.

    Cond ucc in ocu l ta

    Una ectopia atrial puede penetrar el nodoA-V parcialmente pero no conducirse al ventrculoproduciendo una conduccin incompleta que sedenomina conduccin oculta; puede sospecharsecuando se encuentra una prolongacin sbitadel tiempo de conduccin A-V o bloqueo A-Vde diversos grados o un retardo inesperado de

    un ritmo por lo dems regular. La conduccin

    oculta tambin puede presentarse por una

    ectopia ventricular al penetrar en el nodo A-V demanera retrgrada e incompleta causando tras-tornos antergrados de la conduccin de la si-

    guiente onda P sinusal. Si despus de una ectopiaventricular se observa una onda P bloqueada

    debe sospecharse conduccin oculta.

    Ma rca pa so at ria l m igra to r io

    Es un desorden del ritmo sinusal en el que,

    por su disfuncin ms un incremento en el au-tomatismo de diferentes focos en el atrio, se dis-paran focos a distinta frecuencia inscribindoseen el trazo ondas P de morfologa diferente, almenos tres, con intervalos PP, PR y RR que soncaractersticamente variables. Este tipo de ritmo

    indica disfuncin del nodo sinusal y/o de enfer-medad auricular y en el 55% de los casos puede

    progresar a fibrilacin atrial (Figura 9).

    Al te rnanc ia d e l Q RS

    Este fenmeno consiste de complejos QRSde diferente altura, que usualmente alterna uno

    Figura 7. Ritmo de la unin interrum-

    pido por dos latidos sinusales conduci-dos. Los dos primeros complejos a laizquierda son ritmo de la unin, segui-dos por dos sinusales para posterior-mente en los ltimos tres complejosvolver a ritmo de la unin. Ntense lasfrecuencias menores de 60 en el ritmode la unin a diferencia de los dos lati-dos sinusales conducidos.

    Figura 8. Se observa ritmo unional conconduccin retrgrada. En el canal in-termedio el complejo QRS tiene unaseudo r al final que desaparece cuandose conduce una onda P. Esta seudo r esuna p retrgrada.

  • 7/16/2019 HOLTER MANUAL 2006 COLOMBIANO.pdf

    40/195

    Manual de mtodos diagnsticos en electrofisiologa cardiovascular

    27

    a uno, el ms alto se sigue del ms bajo pararepetirse de nuevo, alto bajo y as sucesiva-

    mente. Se considera que una diferencia de almenos un milmetro entre complejos QRS quealternan en voltaje de manera cclica, represen-

    tan una alternancia del QRS.

    Los diferentes voltajes del QRS de caractersti-ca cclicas se correlacionan con: 1. Taquicardiapor movimiento circular ortodrmica relaciona-da con vas accesorias. 2. Diferentes volmenesde llenado ventricular durante la taquicardia decomplejo estrecho (Figura 10).

    Al ternanc ia d el intervalo RR

    La alternancia elctrica del QRS puede ser mscompleja cuando se adiciona alternancia de losciclos RR causada por el paso de una taquicardiaortodrmica por el nodo A-V; en este caso un

    impulso elctrico que desciende a los ventrculospasa primero por la va lenta del nodo A-V y elsiguiente por la va rpida. Los ciclos RR alterna-rn entre largo corto de manera consecutiva.

    Los dos tipos de alternancia pueden presentarseen un mismo paciente.

    Fenmeno de mem oria d e onda T

    Se presenta posterior a taquicardias ventricu-lares y/o taquicardias por movimiento circular yse relaciona con modificaciones en la repolari-zacin del sitio de origen de la taquicardia ven-tricular o del sitio de insercin de una va acce-soria. Cuando ocurre una taquicardia ventricularel mecanismo de despolarizacin-repolarizacincambia.

    El ventrculo normalmente se despolariza delendocardio al epicardio y se repolariza en la mis-

    ma forma resultando en complejos QRS y ondaT que siguen el mismo vector. En presencia detaquicardia ventricular, taquicardias mediadas porvas accesorias con conduccin antergrada y/oretrgrada, bloqueo de rama izquierda paroxsti-co o estimulacin artificial transitoria, se induceun mecanismo de despolarizacin-repolarizacindiferente en el que la despolarizacin no ocurre

    Figura 9. Ejemplo de marcapaso mi-gratorio donde se observan ondas P demorfologa variable; en el primer com-plejo a la izquierda la onda P es plana,luego en los siguientes dos complejos laP es bifsica, mientras que en el cuartola P es ms picuda y luego se aplana enlos ltimos tres.

    Figura 10. Paciente con evidencia de

    preexcitacin ventricular quien desarro-lla un corto brote de taquicardia decomplejo QRS normal o estrecho en laque se aprecia alternancia del QRS. Elcuarto complejo QRS es ms alto que elquinto y ste a su vez ms alto que elsexto. El sptimo es ms bajo que eloctavo.

  • 7/16/2019 HOLTER MANUAL 2006 COLOMBIANO.pdf

    41/195

    28

    Glosario de trminos utilizados en la monitora . . .

    normalmente desde el endocardio va sistemaHis-Purkinje al epicardio sino a travs de la masa

    ventricular.

    Este tipo de despolarizacin proveniente delmiocardio induce cambios en los vectores de des-polarizacin-repolarizacin causando inversin dela onda T en aquellas derivaciones relacionadascon la taquicardia ventricular o con el sitio dondese origina la arritmia o el estmulo artificial. Adi-cionalmente, se inducen canales de intercambioinico diferentes que perduran tiempo despusde que la taquicardia desaparece; caracterstica-mente los cambios en la onda T (inversin) duranunas horas despus de la terminacin de las

    taquicardias o del fenmeno inductor.

    Trastorno d e la rep olar izac in

    Se pueden observar alteraciones en la dura-cin, morfologa y eje de la repolarizacin (seg-mento ST y onda T) en alteraciones hidroelectro-lticas, isquemia o canalopatas (Figura 11).

    Sign i fi canc ia d e la p ro long ac in d e l PR

    antes de una taquica rdia suprave ntricular

    Cuando al inicio de una taquicardia el inter-valo PR se prolonga, ocurre un salto de con-duccin especialmente visible en las taquicardias

    por reentrada del nodo A-V, variedad comn

    (Figura 12). La prolongacin del intervalo PR ocu-rre porque la conduccin antergrada del im-

    pulso sinusal se desva de la conduccin por lava rpida a la va lenta. Normalmente, los im-pulsos sinusales que despolarizan la aurcula al-canzan el nodo A-V en primera instancia a tra-vs de las fibras llamadas rpidas y localizadade manera anterior, superior y septal al nodo.Estas vas rpidas tienen un perodo refractarioque las hace vulnerables a bloqueo antergradomientras que la va lenta que llega al nodo A-Vpor la porcin inferior y septal tiene menos v