home | h. x ayuntamiento de bahía de banderas - sumario · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial...

64
Directora: Lic. Sandra Luz Romero Ríos Sección Quinta Tomo CLXXXVI Tepic, Nayarit; 12 de Junio de 2010 Número: 100 Tiraje: 080 SUMARIO PLAN PARCIAL DE URBANIZACIÓN PARA ÁREA COMERCIAL SAMARA V, UBICADA EN EL KM 15 CARRETERA LA CRUZ DE HUANACAXTLE - PUNTA DE MITA, POBLACIÓN PUNTA DE MITA, EN EL MUNICIPIO DE BAHÍA DE BANDERAS, NAYARIT

Upload: others

Post on 13-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

Directora: Lic. Sandra Luz Romero Ríos

Sección Quinta Tomo CLXXXVI

Tepic, Nayarit; 12 de Junio de 2010 Número: 100 Tiraje: 080

SUMARIO

PLAN PARCIAL DE URBANIZACIÓN PARA ÁREA COMERCIAL SA MARA V,

UBICADA EN EL KM 15 CARRETERA LA CRUZ DE HUANACAXTL E - PUNTA

DE MITA, POBLACIÓN PUNTA DE MITA, EN EL MUNICIPIO D E BAHÍA DE

BANDERAS, NAYARIT

Page 2: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

2 Periódico Oficial Sábado 12 de Junio de 2010

PLAN PARCIAL DE URBANIZACIÓN PARA ÁREA

COMERCIAL SAMARA V, UBICADA EN EL KM 15 CARRETERA

LA CRUZ DE HUANACAXTLE - PUNTA DE MITA, POBLACIÓN

PUNTA DE MITA, EN EL MUNICIPIO DE BAHÍA DE BANDERAS

ESTADO DE NAYARIT.

Page 3: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

Sábado 12 de Junio de 2010 Periódico Oficial 3

CAPITULO I. ENUNCIADO DEL PLAN, DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y MOTIVOS QUE ORIGINAN EL PLAN. .......................................................................................................................4

I.1. NOMBRE DEL PROYECTO. ..................................................................................................4 I.2. DATOS GENERALES DEL PROYECTO. .............................................................................4

CAPITULO II. DELIMITACIÓN DE LAS ÁREAS DE ESTUDIO Y DE APLICACIÓN. ...................9 II.1. DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO. .........................................................................9 II.2. DELIMITACION DEL AREA DE APLICACIÓN. ...................................................................9

CAPITULO III. REFERENCIA AL NIVEL DE PLANEACIÓN DEL CUAL SE DERIVA. .................11 III.1 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE BAHIA DE BANDERAS NAYARIT. 11

CAPITULO IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA ...........................................................................12 IV.1 Nivel Federal ......................................................................................................................12

IV.1.1. Ley General de Asentamientos Humanos (L. G. A .H.)...............................................12 IV.1.2. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). ...........12

IV.2. Nivel Estatal. .....................................................................................................................13 IV.2.1. Constitución Política del Estado de Nayarit.................................................................13 IV.2.2. Ley de Planeación del Estado de Nayarit....................................................................13 IV.2.3. Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano para el Estado de Nayarit......14 IV.2.4. Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y de Protección del Ambiente.............................19

IV.3. Nivel Municipal. ................................................................................................................20 IV.3.1. Reglamento Municipal de Zonificacion y Usos de Suelo de Bahía de Banderas, Nayarit. 20 CAPITULO V. ANALISIS Y SINTESIS DE LOS ELEMENTOS CO ONDICIONANTES PARA LA

URBANIZACION (DIAGNOSTICO – PRONOSTICO)............ .......................................................21 V.1. MEDIO FISICO NATURAL. ................................................................................................21

V.1.1. Flora. .............................................................................................................................22 V.1.2. Fauna. ...........................................................................................................................25 V.1.3. Topografía.....................................................................................................................27 V.1.3.1 Geología. ....................................................................................................................28 V.1.3.2 Fisiografía ……………………………………………………………………………………29 V.1.3.3 Edafología ……………………………………………………………………………………32 V.1.3.4 Hidrología ……………………………………………………………………………………34 V.1.3.4.1.Hidrología Superficial ……………………………………………………………………..34 V.1.3.4.2 Hidrología Subterránea …………………………………………………………………..35 V.1.5. Clima………………… ……………………………………………………………………..…37

V.2. MEDIO FISICO ARTIFICIAL. ..............................................................................................39 V.2.1. Tenencia del Suelo. ......................................................................................................39 V.2.2. Tipificación del Suelo. ...................................................................................................39 V.2.3. Características del Medio Físico Urbano......................................................................39 V.2.4. Infraestructura Y Equipamiento Urbano. ......................................................................40 V.2.5. Vialidades. ....................................................................................................................41

V.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO. ............................................................................................41 V.3.1. Aspectos demográficos. ...............................................................................................41 V.3.1.1 Crecimiento poblacional. ............................................................................................42 V.3.1.2 Población actual estimada..........................................................................................43 V.3.1.3 Estructura de población por sexo y edad. ..................................................................43 V.3.2. Aspectos Económicos. .................................................................................................44 V.3.2.1 Población economicamente activa. ............................................................................44 V.3.2.2 Principales actividades económicas...........................................................................45 V.3.2.3 Distribución del ingreso. .............................................................................................45

CAPITULO VI. OBJETIVOS DEL PLAN PARCIAL DE URBANIZA CION. ..................................46 VI.1. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS GENERALES ....................................................................46

VI.1.1. Objetivos Generales. ...................................................................................................46

Page 4: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

4 Periódico Oficial Sábado 12 de Junio de 2010

VI.1.2. Objetivos Particulares..................................................................................................47 VI.1.3. METAS.........................................................................................................................47

CAPITULO VII. NORMAS DE DISEÑO URBANO E INGENIERIA DE TRANSITO.....................48 VII.1. REGLAMENTO. ................................................................................................................48

VII.1.1 Definiciones. ................................................................................................................48 VII.1.2. Reglas Generales. ......................................................................................................50 VII.1.3. Usos y destinos permitidos y sus limitaciones. ..........................................................51 VII.1.4. De las áreas libres de construcción............................................................................53 VII.1.5. De los destinos para equipamiento. ...........................................................................54 VII.1.6. De las prohibiciones. ..................................................................................................54 VII.1.7. Del ordenamiento ecológico. ......................................................................................54 VII.1.8. De las tramitaciones pendientes.................................................................................55

VII.2. NORMATIVIDAD DE USOS Y DESTINOS DEL SUELO. ................................................56 VII.2.1. Normas de Control Para las Zona Habitacional. ........................................................56 VII.2.2. Normas de control para la imagen urbana .................................................................58 VII.2.3. Normas De Control Para Las Personas Con Discapacidad. ......................................61

VII.3 NORMATIVIDAD DE DISEÑO URBANO. .........................................................................63 VII.3.1. Criterios de diseño de vialidad....................................................................................63 VII.3.2. Obras mínimas de urbanización. ................................................................................64 VII.3.3. Normas de configuración urbana y visual. .................................................................65 VII.3.4. Criterios de obras para personas con discapacidad ..................................................66

CAPITULO VIII. ESTRATEGIA GENERAL PARA EL DESARROLL O URBANO (DETERMINACIÓN DE USOS Y DESTINOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA DE APLICACIÓN) . ..........................................67

VIII.1. POLITICAS DE DESARROLLO URBANO. ....................................................................68 VIII.2. ZONIFICACION DEL AREA DE ESTUDIO. ....................................................................68

VIII.2.1. Zonificacion primaria..................................................................................................69 VIII.2.2. Zonificacion Secundaria. ...........................................................................................69 VIII.2.2.1 Zonas de uso de suelo. ...........................................................................................71 VIII.2.2.2 Zona para áreas verdes...........................................................................................71 VIII.2.2.3 Zonas de restricción de uso de zona federal...........................................................71 VIII.2.2.4 Vialidades. ...............................................................................................................72

CAPITULO IX. NIVEL PROGRAMÁTICO Y CORRESPONSABILIDA D SECTORIAL................73 IX.1. PROGRAMA DE ACCIONES A EJECUTAR ....................................................................73

CAPITULO X. DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DERIVADO S DEL PLAN PARCIAL DE URBANIZACIÓN....................................... .....................................................................................76 TRANSITORIOS. ...........................................................................................................................77

Page 5: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

Sábado 12 de Junio de 2010 Periódico Oficial 5

CAPITULO I. ENUNCIADO DEL PLAN, DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y MOTIVOS QUE ORIGINAN EL PLAN. I.1. NOMBRE DEL PROYECTO. Plan Parcial De Urbanización Para el Área Comercial SAMARA V, ubicada en el km 15 carretera La Cruz De Huanacaxtle - Punta De Mita, Población Punta De Mita, En El Municipio De Bahía De Banderas Estado De Nayarit. I.2. DATOS GENERALES DEL PROYECTO. Tipo de acción urbanística a desarrollar: La acción urbanística a desarrollar es de tipo Comercial, teniendo como objetivo la creación de un desarrollo apto en todos los sentidos, que satisfaga las necesidades humanas, el cual por sus características propias urbanas impacte lo menos posible al medio físico natural. Así mismo que cumpla con todas las normas y legislaciones urbanas y ambientales vigentes. Uso propuesto: Se pretende establecer dentro de un polígono cuya superficie es 1-23-17.89 Ha, según el título de propiedad 000000001620 del ejido de Higuera Blanca del municipio de Bahía de Banderas, Nayarit, el destino Comercial, Servicios y Equipamiento de servicios generales., teniendo la clasificación del uso de suelo propuesto como Corredor Urbano, CRU. Dentro del mismo se realizará una estación de servicios gasolineros de una superficie de construcción de 5, 267.635 m², según lo que se describe en el siguiente cuadro de construcción.

El predio se identifica como la parcela No.158 Z-1 P2/3 del ejido de Higuera Blanca a nombre de la señora Alejandra López Sánchez, con una superficie 1-23-17.89 Has. ubicada en el km 15 Carretera La Cruz De Huanacaxtle - Punta De Mita, Población Punta De Mita, En El Municipio De Bahía De Banderas Estado De Nayarit, con las siguientes medidas y colindancias.

Page 6: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

6 Periódico Oficial Sábado 12 de Junio de 2010

ORIENTACION MEDIDAS en mts

COLINDANCIAS

NORTE 195.35 Línea quebrada con área especial de tierras no asignada NOROESTE 70.78 Línea quebrada con área especial de tierras no asignada SURESTE 54.43 Con Arroyo las Canoas SUROESTE 223.03 Con Fideicomiso Bahía de Banderas

Registrado en el Registro Público de la Propiedad el 18 de Diciembre de 2006 en el libro 16 Sección I Serie B Partida 45 ante el Jefe del Registro Distrital Lic. Ramón García Jasso. Se cuenta con la escritura pública 2,355 registrada en el libro uno tomo cuatro folios del 6901 al 6094, en la que consta la transacción de compra venta del terreno en cuestión, efectuada el 4 de septiembre de 2009 ante el Lic. Marco Antonio Meza Echevarría, notario público 34 de la primera demarcación notarial. Ante él comparece el Señor Carlos Arturo Guerrero Arana, apoderado especial de la Señora Alejandra López Sánchez, con el fin de efectuar la venta de la parcela No.158 Z-1 P2/3 del ejido de Higuera Blanca con una superficie de 1-23-17.89 has, ubicada en el km 15 Carretera La Cruz De Huanacaxtle - Punta De Mita, Población Punta De Mita, En El Municipio De Bahía De Banderas Estado De Nayarit, con las medidas y colindancias descritas en el párrafo 1 de éste apartado. La compra-Venta se efectúa entre él y el señor José Martín Pérez. El total del predio se subdivide en dos fracciones mediante el oficio número DDUE 557/05 de fecha 25 de mayo del 2005, expidiendo la Licencia de subdivisión de predio el Ing. Juan De dios Lomelí Mariscal, director de desarrollo urbano y ecología del H. Ayuntamiento Constitucional de Bahía de Banderas. Quedando la fracción I con una superficie de 4,638.19 m², y la fracción II que es el lote motivo del presente proyecto tiene una superficie de 7,679.70 m² con las siguientes medidas y colindancias

ORIENTACION MEDIDAS en mts

COLINDANCIAS

NORTE 175.25 Línea quebrada con área especial de tierras no asignada NOROESTE 70.75 Línea quebrada con área especial de tierras no asignada SURESTE 25.22 Con Arroyo las Canoas SUROESTE 52.03 y

163.622 Con fracción I

A su vez la fracción II, se subdivide en dos fracciones, autorizada ésta por el Arquitecto Guillermo Arturo Ayala Fuentes, Director de Desarrollo Urbano y Ecología del H. Ayuntamiento de Bahía de Banderas mediante el oficio DDUE 200/06 de fecha 14 de julio de 2006, quedando tal subdivisión de la siguiente manera: la fracción II A de 5,267.63 m² y el área de afectación por la carretera con una superficie de 2,412.07 m². El lote motivo del presente proyecto es el denominado Fracción II-A segregada de la parcela 158 Z-1 p2/3, el que cuenta con las siguientes medidas y colindancias.

ORIENTACION MEDIDAS en mts

COLINDANCIAS

NORTE 116.0 Propiedad Privada NOROESTE 61.22 Propiedad Privada SURESTE 22.0 Propiedad Privada SUROESTE 157.0 Área de Afectación de la Carretera para llegar al punto de

inicio

Page 7: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

Sábado 12 de Junio de 2010 Periódico Oficial 7

El señor Carlos Arturo Guerrero Arana, y el Señor José Martín Pérez Administrador General Único de Jorimar Gasolineros, S.A. DE C.V. cuyo RFC es JGA090624NF3, persona moral constituida conforme a las leyes de los Estados Unidos Mexicanos , según escritura pública número 16,588 de fecha 22 de junio de 2009, pasada ante el Lic. José Mora Luna, notario público noventa y nueve de la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, y la cual obra inscrita en el registro Público de la Propiedad y el comercio bajo el folio mercantil electrónico número 49295-1. Ambas personas, efectúan la compra-venta del terreno segregado, libre de gravamen y limitación de dominio, al corriente de pago predial y de todos los pagos correspondientes. Tenencia de la tierra: Cuenta con dominio pleno, Titulo de Propiedad expedido por el Registro Agrario Nacional No. 000000001620, folio 108034, de conformidad con acta de asamblea de fecha 12 de Septiembre del 2004. Registrado en el Registro Público de la Propiedad el 18 de Diciembre de 2006 en el libro 16 Sección I Serie B Partida 45 ante el Jefe del Registro Distrital Lic. Ramón García Jasso. Servicios. El predio que ocupa el sitio del proyecto aun no cuenta con los Servicios básicos de drenaje, agua y Luz.

Page 8: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

8 Periódico Oficial Sábado 12 de Junio de 2010

CAPITULO II. DELIMITACIÓN DE LAS ÁREAS DE ESTUDIO Y DE APLICACIÓN. II.1. DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO. El sitio del proyecto objeto del presente plan parcial, se encuentra ubicado en el km 15 de la Carretera La Cruz de Huanacaxtle a Punta de Mita; esto se puede observar en el Plano A-3 Área de Estudio. El área de estudio presenta la propuesta de la utilización del suelo, ya que del total del predio se utilizará una parte para la construcción del servicio gasolinero y está delimitada por las siguientes coordenadas. VII.2. DELIMITACION DEL AREA DE APLICACIÓN.

El área de aplicación del Plan constituye su ámbito territorial para regular el aprovechamiento de las áreas y predios. Según el título de propiedad se trata de una superficie de 1-23-17.89 ha de los cuales, solo serán utilizados 5,267.635 m² para la construcción del sitio, sin embargo se propone la autorización del presente plan parcial para la totalidad del predio. El área de aplicación, la zonificación primaria, la zonificación secundaria se determina y precisa en los Planos E-1, E-2, E-3 y E-4 del Anexo Gráfico respectivamente. La tenencia del suelo se observa en el plano D1, El uso actual del suelo se observa en el plano D2, el medio físico natural en el plano E3 y por último el medio físico artificial en el plano E4. El plano base que se utilizó para la determinación de los anteriores es el A2, la zonificación es el plano A1 y el área de estudio es el A3.

Page 9: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

Sábado 12 de Junio de 2010 Periódico Oficial 9

CAPITULO III. REFERENCIA AL NIVEL DE PLANEACIÓN DEL CUAL SE DERIVA. III.1 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE BAHIA DE BANDERAS NAYARIT. Al corresponder al Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Bahía de Banderas y las disposiciones planteadas tanto en la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano para el estado de Nayarit ( Art. 17 frac. I, II, XVI; art. 18, art. 91 fracc. III y a los art. 100, 101, 104 y 105), y demás aplicables (Decreto 8181, de fecha 19 de Mayo de 1999) que facultan el municipio y su ayuntamiento por conducto de la dirección municipal de Desarrollo Urbano y Ecología para aprobar, administrar, regular, vigilar y expedir las licencias de usos y destinos del suelo del municipio. El Plan Parcial De Urbanización Para el Área Comercial SAMARA V, ubicada en el km 15 carretera La Cruz De Huanacaxtle - Punta De Mita, Población Punta De Mita, En El Municipio De Bahía De Banderas Estado De Nayarit, buscará encontrar los instrumentos para poder apegarse a las políticas establecidas dentro del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Bahía de Banderas, el cual fue publicado en el Periódico Oficial Del Estado de Nayarit el día 01 de Junio de 2002. Este mismo, califica el uso de suelo del área de aplicación donde se desarrollará la transformación del uso de suelo de T-25, Desarrollo turístico densidad de 25 cuartos hoteleros por hectárea a urbanización para Usos mixtos Corredor Urbano, CRU.

Page 10: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

10 Periódico Oficial Sábado 12 de Junio de 2010 CAPITULO IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA

IV.1 Nivel Federal

IV.1.1. Ley General de Asentamientos Humanos (L. G. A .H.) Esta Ley contiene las disposiciones más importantes relacionadas con la materia del presente Plan, entre cuyos propósitos se cita el de fijar las normas básicas para planear y regular el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos, a través de los planes y programas de desarrollo urbano. En lo relativo a las atribuciones de los órdenes de gobierno señala que a los municipios corresponde formular, aprobar y administrar los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de centros de población y los demás que de éstos deriven. Dentro de esta última categoría se interpreta que quedan incluidos los planes o programas parciales, aunque no los señala en forma explícita. Conforme al artículo 15 de esta ley, los requisitos y formalidades para la aprobación y ejecución que deben cumplir los planes y programas de centros de población deben ser establecidos por las legislaturas locales. El artículo 35 plantea que la zonificación contenida en los planes o programas de desarrollo urbano, que son competencia de los municipios, debe determinar entre otros aspectos: Las áreas que integran y delimitan los centros de población; los aprovechamientos predominantes en las distintas zonas; los usos y destinos permitidos, prohibidos o condicionados y sus densidades correspondientes, así como las medidas para la protección de derechos de vía y de restricciones.

IV.1.2. Ley General del Equilibrio Ecológico y la P rotección al Ambiente (LGEEPA). Otras disposiciones que inciden en el proceso de planeación urbana deriva de esta ley que tiene por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer bases para la preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente. La LGEEPA señala criterios que se deben considerar en la planeación del desarrollo urbano de manera de incorporar la política ambiental y el ordenamiento ecológico de conformidad con esta Ley. Entre ellos se pueden citar:

• Tomar en cuenta las estrategias de los programas de ordenamiento ecológico; • Buscar la diversidad y eficiencia en la determinación de los usos del suelo; • Privilegiar los sistemas de transporte colectivo y otros medios de alta eficiencia energética; • Promover el desarrollo urbano sustentable.

IV.2. Nivel Estatal.

IV.2.1. Constitución Política del Estado de Nayarit .

El artículo 111, fracción III de la Constitución Política del Estado de Nayarit señala entre las facultades de los Ayuntamientos: a) “Aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; c) Autorizar, controlar y vigilar las licencias y usos de suelos en sus jurisdicciones territoriales”… Por lo tanto, las autoridades municipales asumen un papel preponderante no sólo en la formulación de instrumentos de planeación urbana, sino también en su ejecución. En el caso del presente Plan

Page 11: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

Sábado 12 de Junio de 2010 Periódico Oficial 11 Parcial, corresponde a las autoridades municipales la formulación y aprobación de la zonificación de usos, destinos y reservas contenida en el mismo, así como la aplicación de la normatividad urbana correspondiente.

IV.2.2. Ley de Planeación del Estado de Nayarit. Esta Ley define en su artículo segundo el concepto de planeación como “… medio fundamental para imprimir solidez, dinamismo, permanencia y equidad al desarrollo económico, social, político y cultural del Estado, mediante la participación plural de la sociedad, en la conformación de planes y programas que garanticen una eficiente utilización de los recursos al alcance del Estado y que propicien una más justa distribución del ingreso y la riqueza.”

A partir de este concepto, el tercer artículo de la misma ley señala que “la planeación estatal es un proceso permanente y su ejecución tendrá por objeto:

I. Encauzar racional y progresivamente el desarrollo integral del Estado; II. Asegurar la participación de la sociedad en las acciones de gobierno a través del

Sistema Estatal de Planeación Democrática; III. Vigilar que el quehacer de la administración pública sea compatible con el desarrollo del

Estado, en los ámbitos federal, regional, estatal y municipal, con apego a las leyes aplicables;

IV. Diseñar y aplicar políticas que estimulen la inversión pública, social y privada para la generación de empleos, de acuerdo a la vocación productiva y necesidades de las diversas regiones de la entidad; y,

V. Garantizar el desarrollo sustentable, a fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de los nayaritas”.

IV.2.3. Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo U rbano para el Estado de Nayarit 1

Esta Ley establece disposiciones que son el fundamento principal de la formulación y ejecución de planes y programas de desarrollo urbano en sus distintos niveles, ya que establece el carácter y contenido de estos instrumentos, uno de cuyos elementos más importantes es la zonificación de usos.

De acuerdo con este ordenamiento legal el principal propósito de la planeación y regulación de los asentamientos humanos consiste en mejorar la calidad de la vida de los habitantes de la Entidad, a través de estrategias como: la regulación de las provisiones y reservas territoriales de los centros de población; la zonificación y control de los usos y destinos del suelo y una mayor participación social en la solución de los problemas que genera la relación y estado de convivencia, así como en la planeación urbana, ejecución y vigilancia de su cumplimiento.

La ejecución de planes y programas de desarrollo urbano, la determinación de las provisiones, usos, reservas y destinos de áreas y predios, así como la regulación de la propiedad son algunas de las medidas que son declaradas de utilidad pública e Interés.

Entre las atribuciones definidas para los Ayuntamientos de los Municipios del Estado tendrán en materia de desarrollo urbano destacan las siguientes:

I. Elaborar, aprobar y administrar los programas municipales de desarrollo urbano, de centros de población y los demás que de estos deriven, así como proceder a su evaluación y revisión, y vigilar su cumplimiento;

1 Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano para el Estado de Nayarit, decreto 8181, publicada el 19 de mayo de 1999, REFORMADA EL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2007, en la cual se reforma y adiciona el artículo 36.

Page 12: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

12 Periódico Oficial Sábado 12 de Junio de 2010

II. Definir y administrar la zonificación que se derive de la planeación del desarrollo urbano y controlar, regular y vigilar las reservas, los usos y destinos del suelo en su jurisdicción;…

El título tercero de la ley contiene las disposiciones relativas al sistema de Planeación del Desarrollo Urbano donde se consideran los Planes Parciales de Desarrollo Urbano. En el artículo 36, se establecen los niveles de Planeación urbana aplicables en esta Entidad Federativa los cuales son:

I. Plan Estatal de Desarrollo Urbano; II. Planes Municipales de Desarrollo Urbano; III. Planes de Ordenación de las Zonas Conurbadas; IV. Planes de Desarrollo Urbano de los Centros de Población; V. Planes Parciales de Desarrollo Urbano; VI. Planes Parciales de Urbanización; VII. Planes Regionales de Ordenamiento Territorial; y VIII. Los Programas Sectoriales de Desarrollo urbano.

Según el artículo 37, dichos planes deben contener “los elementos básicos que hagan

posible su congruencia y uniformidad para su debida ejecución técnica, jurídica y administrativa, debiendo comprender:

I. La introducción, antecedentes y ámbito espacial de aplicación; II. El diagnóstico de la situación urbana; III. La determinación de los objetivos y sus estrategias para alcanzar un desarrollo

sustentable así como las acciones, obras y servicios a realizar a corto, mediano y largo plazo;

IV. El análisis sobre riesgo urbano y el establecimiento de medidas y acciones que tiendan a su mitigación;

V. La previsión de los recursos financieros públicos, sociales o privados; VI. Los criterios de distribución de responsabilidades, acciones, obras e inversiones; VII. Los instrumentos y medidas de política, disposiciones jurídicas, técnicas y administrativas;

y VIII. La descripción en anexo gráfico del plan, con expresión en forma clara de su contenido, y

la ubicación especial de los proyectos y acciones. El artículo 42 bis señala que los PLANES PARCIALES DE URBANIZACIÓN son los instrumentos ejecutivos para la realización de acciones de urbanización, cuya elaboración corresponde a los particulares, así mismo señala que será obligatorio formular un Plan Parcial de Urbanización cuando implique:

I. Transformar el suelo rústico a urbanizado en áreas de reserva urbana o en reservas territoriales, determinando los usos y destinos correspondientes;

II. Transformar el suelo rústico mediante obras de urbanización en predios localizados fuera del centro de población, determinando los usos y destinos correspondientes, en predios de propiedad privada o social;

III. Establecer o modificar los usos y destinos para una zona especifica dentro del centro de población o para una zona de crecimiento;

IV. Determinar áreas de restricción por paso de redes de infraestructura; o V. Determinar las obligaciones específicas a cargo de los propietarios de predios y fincas,

en acciones de conservación, mejoramiento y crecimiento;

Page 13: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

Sábado 12 de Junio de 2010 Periódico Oficial 13

Mientras que el Artículo 42 ter, se señala que los planes señalados en el artículo anterior se formularan y administraran conforme a las siguientes disposiciones:

I. Determinaran la zonificación secundaria o específica, señalando los usos, destinos y reservas en los predios donde se proponga realizar;

II. Regularan y controlaran la urbanización y la edificación, y en general, la utilización de los predios y fincas en su área de aplicación;

III. Autorizaran la subdivisión o lotificación del predio o predios a desarrollar, individualizando los lotes resultantes con la determinación especifica de los usos y destinos que les correspondan;

IV. Delimitarán e identificarán las áreas de donación, conforme a los lineamientos previstos el presente ordenamiento;

V. En su caso, propondrán la permuta de las áreas de donación, conforme a las disposiciones que se indican en el artículo 195 bis de esta Ley, con la finalidad de promover una mejor distribución de los espacios de uso común, del equipamiento urbano y los servicios públicos en el centro de población;

VI. Determinarán en forma específica las áreas de restricción; regularan y controlaran la urbanización y la edificación; y en general determinaran la utilización de los predios y fincas en su área de aplicación;

VII. Integraran las obras, acciones e inversiones con la estructura urbana del centro de población; y

VIII. En su caso, determinaran los predios que resulten beneficiados o afectados, así como las obligaciones correspondientes a cargo de sus titulares, derivadas de obras de urbanización o edificación, para integrar la infraestructura o el equipamiento urbano del centro de población.

El articulo 42 Quater, señala los elementos que deberá contener el mismo, y que son:

I. El enunciado del Plan y datos generales del proyecto; II. La referencia al Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población o del Plan Municipal

de Desarrollo Urbano del cual se derivan; III. La fundamentación Jurídica; IV. Los objetivos generales y específicos; V. La delimitación del área de estudio y del área de aplicación; VI. El análisis y síntesis de los elementos condicionantes de la urbanización; VII. La determinación de los usos y destinos específicos del área de aplicación, conforme a

la propuesta de del proyecto de urbanización o de la acción urbanística a realizarse, definiendo las normas de control de densidad de la edificación, y en su caso, los mecanismos que permitan la transferencia y compensación de densidades y/o usos de suelo para cada tipo de zona;

VIII. La referencia a las normas de diseño urbano, relativas a la ingeniería de transito y a la ingeniería urbana que determinen:

Los criterios de diseño de las vialidades, precisando las secciones mínimas y normas de trazo en función a su jerarquía; Los criterios de diseño para obras de urbanización que faciliten el acceso y desplazamiento de personas con discapacidad; Los criterios para la localización de infraestructura, incluyendo el trazo de redes, derecho de paso y zonas de protección; Las obras de urbanización requeridas en cada tipo de zona; La determinación de las áreas de donación, en función de las características de cada zona;

Page 14: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

14 Periódico Oficial Sábado 12 de Junio de 2010

Las obra mínimas de edificación para cada equipamiento urbano en las áreas de donación requeridas en cada tipo de zona; En su caso, la propuesta de permuta de las áreas de donación, conforme a las disposiciones que se indican en el artículo 195 bis de esta ley; Las normas de configuración urbana e imagen visual; y Otras normas específicas de carácter general o regional que se consideran necesarias; IX.- en el caso de acciones de conservación o mejoramiento, además de los elementos aplicables entes mencionados, deberá de considerarse la zonificación especifica con las restricciones, es su caso, respecto de los predios y fincas objetos de estas acciones. Así mismo, contendrán plazo y condiciones para que las autoridades, propietarios y usuarios, den cumplimiento a las obligaciones a su cargo en la ejecución de las acciones definidas en el mismo plan parcial. El contenido de la zonificación que constituye un elemento fundamental de los planes de desarrollo urbano es referido en el artículo 91 como sigue:

I. Las áreas y predios que integran y delimitan los centros de población; II. El tipo de aprovechamiento predominante en las distintas zonas; III. Los usos y destinos permitidos, prohibidos o condicionados; IV. Las disposiciones aplicables a los usos y destinos condicionados; V. La compatibilidad entre los usos y destinos permitidos; VI. Las densidades de población y de construcción; VII. Las medidas para la protección de los derechos de vía y zonas de restricción de inmuebles

de propiedad pública; VIII. Las zonas de desarrollo controlado y de salvaguarda o amortiguamiento, en su caso; IX. Las zonas de conservación, mejoramiento y crecimiento; X. Las zonas de reserva y de preservación ecológica; y XI. Las normas de diseño urbano XII. Las demás disposiciones que acuerdo con esta Ley sean procedentes.

Al respecto se señala que las características que correspondan a los diferentes tipos de usos y destinos de áreas y predios, se establecerán en los Reglamentos de Zonificación que al efecto expidan el Gobernador del Estado y los Ayuntamientos, delimitando en forma precisa las zonas o predios de que se trate, así como el señalamiento del fin o aprovechamiento público a que éstos prevean dedicarse. Con relación a la formulación de los Planes Parciales se establece que serán elaborados, aprobados, ejecutados, controlados y evaluados por los Ayuntamientos conforme a los procedimientos que se describen en los artículos 52 al 57 de esta Ley.

Una vez cumplidas las formalidades de aprobación, publicación y registro del plan de desarrollo urbano correspondiente, los propietarios y poseedores de inmuebles sólo utilizarán los predios en forma que no presente obstáculo al futuro aprovechamiento previsto. Con base en lo anterior, los principales fundamentos jurídicos que sustentan el presente Plan Parcial se derivan de las disposiciones previamente citadas de la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano del Estado de Nayarit.

Page 15: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

Sábado 12 de Junio de 2010 Periódico Oficial 15

IV.2.4. Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y de Protección del Ambiente. De acuerdo con el artículo 4º, fracción X, compete al Estado y a los Municipios, conforme a la distribución que establece esta Ley y lo que dispongan otros ordenamientos legales, el ordenamiento ecológico de los asentamientos humanos, a través de los planes de desarrollo urbano estatal y municipal, y demás instrumentos legales afines.

En su artículo 14, esta Ley define criterios que deben ser considerados en la regulación ecológica de los asentamientos humanos, entre los cuales se pueden citar los siguientes:

o Vinculación entre la política ecológica y la planeación urbana; o Corrección de aquellos desequilibrios que deterioren la calidad de vida de la

población; o Prevención de las tendencias de crecimiento del asentamiento humano, para

mantener su sustentabilidad; y o Fortalecimiento de las previsiones de carácter ecológico y ambiental para proteger y

mejorar la calidad de vida en el medio urbano.

Específicamente en cuanto a los programas de desarrollo urbano, el artículo 16 señala que se deben incorporar elementos ecológicos y ambientales como: Las disposiciones que establece la Ley referida en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente; La observancia del ordenamiento ecológico en el territorio del Estado; El cuidado de la proporción que debe existir entre las áreas verdes y las edificaciones urbanas;

• La adecuada relación entre los elementos naturales del entorno de las zonas urbanas;

• La previsión de áreas verdes suficientes para la convivencia social, y

• La incorporación de criterios ecológicos y de protección al ambiente, tanto en los

diseños de las viviendas como en las tecnologías aplicadas.

IV.3. Nivel Municipal.

IV.3.1. Reglamento Municipal de Zonificación y Usos de Suelo de Bahía de Banderas, Nayarit.

Este reglamento es de observancia general y forma parte del Plan Municipal de Desarrollo

Urbano de Bahía de Banderas, Nayarit. Tiene por objeto establecer el conjunto de normas técnicas y procedimientos, para llevar a

cabo los objetivos, las políticas y estrategias de desarrollo señaladas el Plan Municipal de Desarrollo Urbano, considerando para esto la integración del territorio municipal, a partir de sistemas de ciudades jerarquizado y una estructura urbana ordenada de los diferentes centros de población.

Page 16: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

16 Periódico Oficial Sábado 12 de Junio de 2010

CAPITULO V. ANALISIS Y SINTESIS DE LOS ELEMENTOS CO ONDICIONANTES PARA LA URBANIZACION (DIAGNOSTICO – PRONOSTICO).

V.1. MEDIO FISICO NATURAL. Las técnicas utilizadas para la descripción del medio físico, biótico y socioeconómico fueron: Recopilación de información documental en las siguientes dependencias:

• Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. • Comisión Nacional del Agua • Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado • Análisis de información documental • Trabajo de campo

Las actividades realizadas fueron: Rasgos Físicos. Para los aspectos referentes al clima, se consultaron: cartas climáticas del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática; La síntesis geográfica estatal, Información de las estaciones climáticas. Para la Geomorfología y Geología, se consultaron documentos especializados de la INEGI, bibliográficos y cartográficos. Con respecto a Suelos, se consultó la cartografía temática y se realizaron estudios específicos. Para la Hidrología, se consultaron las cartas de hidrología superficial y subterránea del INEGI. Rasgos Bióticos. Para la caracterización de la VEGETACIÓN, se consultó la cartografía de uso de suelo y vegetación del INEGI, listados florísticos de la zona e información de CEAPA-CNA. La caracterización de la FAUNA se llevó a cabo mediante la consulta y análisis de información especializada como listados faunísticos de la zona y estudios realizados para el promovente. Toda la información fue corroborada en el campo. La determinación de especies endémicas, raras, amenazadas, en protección especial y peligro de extinción tanto de FLORA como de FAUNA se realizó a partir de los listados florísticos y faunísticos del área de estudio y los listados oficiales contenidos en la NOM-059.ECOL-|994. Rasgos Socioeconómicos. La caracterización del medio socioeconómico se realizó a nivel de municipio y localidad, para lo cual se consultaron los datos censales de 2000, el anuario estadístico estatal y trabajo directo en campo.

V.1.1. Flora.

La zona del sitio del proyecto está clasificada como selva mediana subcaducifolia, la cual se detalla a continuación. Selva Mediana Subcaducifolia Este tipo de vegetación se presenta en segundo lugar con respecto a la superficie ocupada por selvas, con 13.78%. Los elementos que la integran tienen mayor porte y formas más exuberantes que la selva baja caducifolia. En la entidad se localizan en una franja de norte a sur que traspasa las fronteras de Sinaloa y Jalisco. Rzedowski (1988), señala que este tipo de selva a grandes rasgos ocupa mucho más superficie en la vertiente Pacífica que en la Atlántica; además que se presenta en forma de manchones discontinuos desde el centro de Sinaloa hasta la zona costera de Chiapas. En la entidad se mantiene como límite entre la planicie costera y la zona montañosa de la Sierra Madre Occidental, forma parte del Eje Neovolcánico Transversal y la porción norte de la Sierra Madre

Page 17: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

Sábado 12 de Junio de 2010 Periódico Oficial 17

del Sur. Las áreas más representativas se localizan desde Barbacoa hasta el cerro Guacamaya, Mineral de Cucharas, Providencia y El Naranjo en el municipio de Huajicori; en San Diego de Alcalá, cerro La Pedregosa, La Paloma (Nueva Reforma), municipio de Acaponeta, y sobre el río San Pedro; en Teponahuaxtla, El Tapanco, cerro El Mármol, Mojocuautla y Santa Fé en el municipio de Rosamorada; de El Cantón a Corral de Piedras en el municipio de Santiago Ixcuintla; en San Andrés, mesa Los Picachos, municipio de Tepic; en Tepiqueños, cerro Buenavista, El Porvenir, La Cuchara y sierra Vallejo en los municipios de Compostela y Bahía de Banderas. Esta comunidad vegetal, en el declive occidental de la zona montañosa se sitúa de manera general en altitudes de 300 y 500 m desde Huajicori hasta Tepic, y de manera extraordinaria se eleva hasta 1 200 m en la sierra Vallejo. Esta condición del relieve tiene como resultado una barrera de barlovento donde ocurre la mayor precipitación de los vientos cargados de humedad de la vertiente Pacífica. El sustrato litológico consta de rocas ígneas extrusivas ácidas y básicas en la parte norte del estado y rocas ígneas intrusivas -con predominio de granito- hacia la porción sur. Los suelos que sostienen a estas comunidades son moderadamente profundos, entre ellos: Regosol y Cambisol eútricos, suelos ácidos de tipo Acrisol húmico y Feozem háplico con fases líticas y pedregosas. Esta selva presenta una fisonomía un tanto compleja, por la combinación de especies arbóreas y arbustivas, así como la estructura en que se encuentran, debido a que los elementos se entremezclan con frecuencia, lo que dificulta una separación clara. Rzedowski y Mc Vaugh (1966) mencionan que entre los tipos de vegetación de la Nueva Galicia, el presente, es indudablemente el más exuberante, el más complejo por su estructura y composición florística. Su fisonomía y fenología colocan a esta formación en una situación intermedia entre el bosque tropical perennifolio (selva alta perennifolia) y el bosque tropical deciduo (selva baja caducifolia), pues si bien la gran mayoría de las especies pierden sus hojas durante el periodo seco, hay muchos árboles que no se defolian totalmente y otros lo realizan por un periodo corto, a veces de sólo unas semanas. La altura del estrato dominante es invariablemente mayor que la selva baja, donde existen diferencias en la dominancia de sus individuos de acuerdo a la posición geográfica en la entidad; la selva mediana subcaducifolia presenta similar comportamiento tanto en la dominancia como en los elementos que la integran, excepto en una pequeña unidad entre los municipios de Ruiz y Rosamorada donde son excelentes sus características, debido a una abundante precipitación. La selva mediana subcaducifolia en gran parte se encuentra caracterizada por la dominancia de la asociación Bursera sp. y Brosimum alicastrum (capomo), se presenta en los estratos superiores a una altura de 17 a 22 m con: Castilla elastica (hule), Swietenia sp. (caoba), Pouteria campechiana (camingal), Tabebuia pentaphylla (amapa), Acrocomia mexicana (palma de coyul), Dendropanax brasiliense (árbol María), Apoplanesia paniculata (juaquillo), Hymenaea courbaril (guapinol), Orbignya guacuyule (palma de coco de aceite), Ficus sp., Guarea excelsa (remo), Enterolobium cyclocarpum (guanacastle), Hura polyandra (habilla), Inga laurina (guazamayeto); en el estrato medio con alturas entre 9 y 12 m: Guazuma ulmifolia (guácima), Cecropia obtusifolia (trompeta), Acacia sp., Lysiloma divaricata (tepemezquite), Nectandra sp. (tepehuacate), Persea sp. (aguacatillo criollo), Miconia sp. (morita), Piper sp. (cordoncillo); el estrato inferior con alturas entre 0.5 y 5.0 m, se manifiesta con ausencia de pastos y aumento de arbustos leñosos y herbáceos como: Byrsonima crassifolia (nanche), Sapium lateriflorum (matahisa), Swartzia sp., Abutilon aff. purpusii, Pterolepsis sp. Al norte del estado en condiciones de mayor disturbio, se presenta la dominancia de Guazuma ulmifolia y Cochlospermum vitifolium con alturas de 13 a 20 m; con un número menor de especies respecto a la anterior; en el estrato medio con elementos entre 5 y 10 m: Acacia cymbispina, Bauhinia ungulata (pata de cabra), Erythroxylon mexicanum (palo chino), Pseudobombax sp. (clavelina) y Conostegia xalapensis (negrito); además en el estrato inferior con individuos más bajos de 0.2 a 0.4 m destacan como variantes: Ruellia albicaulis (hierba del toro), Henrya sp. (ramoncillo) y Sida sp. (malva).

Page 18: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

18 Periódico Oficial Sábado 12 de Junio de 2010 Al sur y parte centro del estado, desde los municipios de Tepic hasta Bahía de Banderas, la dominancia está representada por Sabal mexicana (cuya presencia es favorecida por el disturbio), con Acacia pennatula y Guazuma ulmifolia, excepto en condiciones de topografías abruptas donde la vegetación está más conservada, similares a las de Ruiz. En el estrato superior de esta asociación y como variantes en comparación con la anterior, con alturas de hasta 8 m se encuentran: Pithecellobium undulatum, Dodonaea viscosa, Coccoloba sp., Curatella americana y Pachycereus pecten-aboriginum, Crescentia alata, Opuntia sp. y Stenocereus sp.; se observa la presencia de pastos sobre todo en áreas de mayor disturbio, principalmente en los municipios de Tepic y Compostela. Debido a las buenas condiciones climáticas y, por lo tanto, a la vegetación que se desarrolla, se presenta mucha actividad humana que modifica el paisaje, lo que ha dado como resultado amplias zonas con vegetación secundaria con fisonomía arbórea y arbustiva, dependiendo del grado de disturbio, que cubre 8.53% del total de la superficie estatal, y se presenta en casi todos los municipios mencionados. El disturbio es debido a la tala, fuego y nomadismo agrícola, además se cultiva café para aprovechar la sombra del estrato superior, lo que genera asociaciones de la selva con la agricultura de temporal y cubren el 1.07%; se localizan principalmente hacia el río San Pedro y San Pedro Mezquital. De manera similar, se realizan actividades pecuarias bajo condiciones de relieve moderado en áreas de selva asociadas a pastizal inducido con un cubrimiento menor a 1%. Por último, existen selvas que aunque presentan disturbio, no es significativo para modificar su fisonomía y estructura, con una cobertura de 4.07%, se manifiesta de manera discontinua a lo largo de la franja selvática del estado.

V.1.2. Fauna. Importante es hacer la referencia que las áreas urbanas y periurbanas albergan un tipo de fauna importante, pero que por diferentes presiones principalmente antrópicas han hecho que muchas especies migren a otras zonas y que sólo algunas especies permanezcan y se adapten a las modificaciones de sus hábitats originales. Tal es el caso de algunas especies de aves, anfibios, reptiles y mamíferos, que podemos observar cotidianamente en diferentes zonas y áreas habitadas y no habitadas como es el caso de la zona de influencia inmediata del área en estudio. Se pone especial atención en el rubro de la fauna, debido a la cercanía del sitio con el estero de la Lancha, y a la biodiversidad que se presenta en éste ecosistema. Aves El listado que se presenta a continuación, es enunciativo en cuanto a especies que se pueden observar en la zona de estudio, representan las aves que se han podido registrar para la localidad y posiblemente en la zona de influencia inmediata. Algunas están perfectamente adaptadas a los hábitats modificados y que posiblemente la observación de algunas de ellas es por ser una zona de tránsito o que llegan a estos lugares accidentalmente, y no siempre se llegan a observar, como son: Aegolius ridgwayi (Viejita), Agelaius phoeniceus (Tordo charretero), Aratinga canicularis (Periquillo común), Cacicus melanicterus (Tordo calandrión), Cardinalis sinuatus (Cardenal torito), Carduelis psaltria (Dominico), Carpodacus mexicanus (Gorrión mexicano), Ciccaba virgata (Búho tropical), Columba livia (Paloma doméstica), Columbina inca (Tortolita colilarga), Columbina passerina (Tortolita pechipunteada), Coragyps atratus (Zopilote), Crotophaga sulsirostris (Garrapatero), Cypseloides rutilus (Vencejo cuellicastaño), Ergaticus ruber (Chipe rojo), Forpus cyanopygius (Catarinita), Guiraca caerulea (Poquigordo azul), Heliomaster constantii (Heliomáster flanquigrís), Icterus auratus (Mantequera), Icterus cucullatus (Calandria zapotera), Icterus graudacauda (Calandria hierbera), Icterus parisorum (Bolsero parisino), Icterus pustulatus (Calandria de fuego), Icterus spurius (Calandria), Leptodon cayanensis (Guaco), Megarynchus pitangua (Luis piquigrueso), Molothrus aeneus (Tordo ojirrojo), Molothus ater (Tordo negro), Morococcys erythopygus (Cuclillo terrestre), Pachyramphus aglaiae (Degollado), Passerina versicolor (Gorrión morado), Pheucticus

Page 19: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

Sábado 12 de Junio de 2010 Periódico Oficial 19

chrysopeplus (Piquigrueso amarillo), Piaya cayana (Cuclillo marrón), Pitangus sulfuratus (Luis bienteveo), Pooecetes grammineus (Gorrión torito), Progne chylybea (Golondrina grande pechipálida), Pyrocephalus rubinus (Cardenalito), Quiscalus mexicanus (Zanate), Toxostoma curvirostre (Cuitlacoche común), Toxostoma rufum (Cuitlacoche norteño), Tyrannus crassirostris (Madrugador pico grueso), Tyrannus vociferans (Madrugador chilero), Uropsila leucogastra (Troglodita ventiblanco), Volatinia jacarina (Marinerito), Wilsonia pusilla (Verdín de capucha). Se observan garzas blancas y algunos cormoranes. Anfibios y reptiles Para el caso de los anfibios y reptiles, se elaboró un listado igualmente enunciativo que tienen su distribución en el estado de Jalisco y en el área inmediata a la zona en estudio, como son: Ameiva undulata (Cuije de cola oscura), Anolis nebulosus (Roño de paño), Bufo marinus (Sapo común), Bufo marmoreus (Sapito), Bufo mazatlanensis (Sapito), Cnemidophorus communis (Cuije de cola roja), Cnemidophorus lineattissimus (Cuije de cola azul), Ctenosaura pectinata (Garrobo), Eleutherodactylus hobartsmithi (Ranita), Eleutherodactylus modestus (Ranita), Eleutherodactylus nitidus (Ranita), Eleutherodactylus occidentalis (Ranita), Eumeces parvulus (Salamanquesca de cola azul), Gastrophryne usta (Sapito), Hemidactylus frenatus (Besucona), Hyla smaragdina (Ranita), Hyla smithii (Ranita), Hypopachus variolosus (Sapito), Iguana iguana (Iguana), Leptodactylus melanonotus (Ranita), Pachymedusa dacnicolor (Rana verde), Phrynoyas venulosa (Rana), Phyllodactylus lanei (Pata de res), Rana forreri (Rana común), Sceloporus horridus (Roño espinoso), Sceloporus melanorhinus (Roño de árbol), Sceloporus pyrocephalus (Roño), Sceloporus utiformis (Roño de suelo), Smilisca baudini (Rana) y Urosaurus bicarinatus (Roñito). Mamíferos Para el caso de los mamíferos encontramos también el siguiente listado enunciativo para la zona en estudio: Baiomys musculus (Ratón de campo), Baiomys taylori (Ratón de campo), Dasypus novemcinctus (Armadillo), Didelphis virginianus (Tlacuache), Hadomys alleni (Ratón de campo), Marmosa canescens (Tlacuache), Mustela frenata (Comadreja), Nasua nasua (Tejón), Neotoma mexicana (Ratón de campo), Oryzomys couesi (Ratón de campo), Oryzomys melanotis (Ratón de campo), Osgoodomys banderanus (Ratón de campo), Peromyscus maniculatus (Ratón de campo), Peromyscus spicilegus (Ratón de campo), Procyon lotor (Mapache), Reithrodontomys fulvescens (Ratón de campo), Sylvilagus canicularius (Conejo), Sylvilagus floridanus (Conejo). De acuerdo al contenido de estos listados enunciativos y conforme con la NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y la sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección, se encuentran dos especies con el estatus a que se hace referencia en dicha NOM; estas especies son, Iguana iguana y Ctenosaura pectinata, del estatus de protección especial la primera y como amenazadas la segunda. Por ser una zona urbanizable y que conserva aún aspectos de tipo rural, en el área de influencia inmediata al desarrollo, no existen especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos con interés comercial, dado que las capturas para su aprovechamiento y comercialización, se realizan en puntos muy distantes al centro de población.

La fauna observada en el sitio del proyecto son algunas aves de estancia eventual, como son Paloma doméstica, Tortolita colilarga, Tordo charretero, Periquillo común, Tordo calandrión, Tordo negro, Gorrión, Golondrina grande pechipálida, Cardenalito, Zanate, Cuitlacoche, Madrugador pico grueso, Marinerito, Gorrión mexicano, zopilotes, búho, chupaflor. Es predominante: la garza blanca, zopilote, gorrión casero, entre otras.

Page 20: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

20 Periódico Oficial Sábado 12 de Junio de 2010

Se observaron algunas lagartijas y culebrillas así como ardillas, tlacuache, murciélago y ratones. No se pudo distinguir si están enlistadas en la norma, por que como es normal y característico de los animales, ante la intrusión de su hábitat, éstas huyen buscando refugio y poniéndose fuera del alcance de los intrusos. Es quizá ésta la razón principal por la que la afectación a la fauna no es grave; porque ante los ruidos generados, rápidamente desalojan la zona, y se esconden en sus madrigueras buscando protección; por ésta razón es uno de los rubros directamente menos afectados.

V.1.3. Topografía La topografía del área contiene pendientes que oscilan entre el 5 al 10%, es un terreno suave en lo general de la zona, sin embargo, en las inmediaciones de la costa, la pendiente aumenta de forma exponencial, teniendo pendientes de más de 45 %. La topografía del sitio del proyecto se encuentra integrada por las características fisicoquímicas del suelo, determinantes todas para la conformación del mismo; como son geología, edafología y fisiografía, descrita en los siguientes apartados.

V.1.3.1 Geología. La geología del sitio del proyecto, se clasifica en K(Vs), son rocas formadas en la era mesozoica en el periodo cretácico tanto superior como inferior, se trata de rocas sedimentarias y volcanosedimentarias, proliferando estas últimas. La secuencia volcanosedimentaria, representada como K(vs), consiste de una intercalación de lutita, arenisca, toba, derrames de composición dacítica y caliza. Los estratos volcanoclásticos contienen fragmentos subredondeados de roca volcánica andesítica; la toba y los derrames dacíticos se encuentran silicificados, y la caliza recristalizada. Subyace a rocas volcánicas del Cretácico y del Terciario-Cuaternario; en algunos afloramientos se observa que rocas graníticas del Cretácico la afectan, por lo que se le considera singenético. Posiblemente, al igual que la anterior unidad, correspondan al cinturón volcanosedimentario desarrollado en el occidente de México durante el Mesozoico. Se distribuye en el suroeste, en las estribaciones suroccidental y oriental de la sierra Vallejo y forma parte de la provincia Sierra Madre del Sur.

Page 21: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

Sábado 12 de Junio de 2010 Periódico Oficial 21

Figura 5.1 Geología del sitio del proyecto

V.1.3.2 Fisiografía. La regionalización fisiográfica del sitio del proyecto, se clasifica como XII65P1rL ubicado en la Provincia de la sierra Madre del Sur, subprovincia de las sierras de la Costa de Jalisco y colima, de llanura de piso rocoso o cementado con lomeríos, cuya descripción se realiza a continuación:

Figura 5.3 fisiografía del sitio del proyecto

Page 22: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

22 Periódico Oficial Sábado 12 de Junio de 2010

Provincia sierra madre del sur La provincia limita al norte con el Eje Neovolcánico; al este, con la Llanura Costera del Golfo Sur y con la Cordillera Centroamericana; y al oeste y sur, con el Océano Pacífico. Abarca porciones de los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán de Ocampo, México, Morelos, Puebla, Oaxaca, Veracruz-Llave y todo el estado de Guerrero. Esta región es considerada entre las más complejas del país y debe muchos de sus particulares rasgos a su relación con la placa de Cocos. A dicha placa se debe la fuerte sismicidad que se manifiesta en esta provincia, en particular sobre las costas de Oaxaca, Guerrero y Colima, pero sobre todo en la Trinchera de Acapulco, que es una de las zonas más activas. Esa relación es la que seguramente ha determinado que algunos de los principales rasgos morfoestructurales de la provincia (depresión del Balsas, cordilleras costeras, línea de costa) tengan orientación este-oeste, condición que tiene importantes antecedentes en la provincia del Eje Neovolcánico y que contrasta con las predominantes orientaciones noroeste-sureste del norte del país. Esta provincia comprende, por medio de la subprovincia Sierras de la Costa de Jalisco y Colima, una pequeña área del sur del estado. Subprovincia Sierras de la Costa de Jalisco y Colim a La franja irregular de esta subprovincia que penetra en el estado de Nayarit, corresponde a la zona en forma de cuerno que encierra por el norte a la bahía de Banderas y el territorio contiguo; abarca todo el municipio de Bahía de Banderas, parte de los municipios de Compostela, Ahuacatlán, Amatlán de Cañas y una pequeña fracción de los municipios de Ixtlán del Río y San Pedro Lagunillas. Su extensión equivale a 7.57% de la superficie total del estado. Presenta los siguientes sistemas de topoformas: llanura de piso rocoso o cementado con lomeríos, en la cual se asientan las localidades Punta de Mita e Higuera Blanca. El manejo de la zonas forestales así como los proyectos de reforestación se ajustarán a los estudios de impacto ambiental correspondientes autorizados por la Comisión Estatal de Ecología. La evaluación del impacto ambiental considera un proceso de focalización creciente en los impactos ambientales más relevantes del proyecto. Es así como, en principio, se considera la totalidad de los componentes ambientales que es posible afectar, áreas del proyecto, fuentes de impacto potenciales, e impactos potenciales mismos, sin juicio previo alguno acerca de la relevancia, magnitud o certeza de ocurrencia de estos últimos. Estos impactos potenciales o posibles así identificados, son luego jerarquizados en la etapa de calificación y análisis de impactos. De esta manera, se obtiene una presentación de los impactos esperados del proyecto debidamente calificados y analizados.

V.1.3.3 Edafología. La edafología del sitio del proyecto presente la unidad de suelo Hh+Re+Bc/2L, Feozem áplico+regosol eutrico+ cambisol crómico. De clase textural media en los primeros 20 cm de suelo con una fase lítica de capa rocosa a menos de 50 cms de profundidad.

Page 23: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

Sábado 12 de Junio de 2010 Periódico Oficial 23

Figura 5.3 Edafología del sitio del proyecto La descripción general del suelo, se encuentra a continuación. Feozems Ocupan el segundo lugar en abundancia con 22.03% de la superficie estatal, se distribuyen de forma extensa en las serranías al noroeste, centro y sureste de la Sierra Madre Occidental, oeste y sureste del Eje Neovolcánico y en la porción oeste de la Sierra Madre del Sur. Están caracterizados por presentar una capa superficial obscura (horizonte A mólico), rica en materia orgánica y nutrientes (Feozem háplico), resultado fundamental de la intensa actividad biológica. Son de textura media, con estructura granular en la parte más superficial y bloques subangulares en la siguiente capa que, en conjunto con la porosidad, confieren al suelo buenas condiciones aeróbicas y por lo tanto un buen drenaje interno, lo que permite la penetración de raíces y se infiltre el exceso de agua, pero que tenga buena capacidad de retención de humedad aprovechable. Cambisoles Ocupan el tercer lugar de los suelos más extensos de Nayarit con 17.54%. Originados en su mayor parte por la desintegración de las rocas que constituyen estos conjuntos de topoformas, son jóvenes y se hallan en una etapa relativamente temprana de su desarrollo evolutivo; tienen textura media y estructura de bloques subangulares; su formación ocurre en condiciones aeróbicas, con movimiento rápido y libre del agua, de manera sobresaliente en la parte superior y media del suelo. Presentan un horizonte A ócrico que pasa de forma gradual a un B cámbico (Cambisol éutrico), se desarrollan en la mayoría de los tipos climáticos con excepción de los semisecos. Su uso es restringido debido a la pendiente que presentan los sitios donde se forman, así como a la profundidad, que por lo general en la Sierra Madre Occidental es menor de 55 cm, con fertilidad que varía de moderada a baja, ocasionada por la variación en el contenido de materia orgánica y nutrientes. En la subprovincia Pie de la Sierra, el terreno tiene pendientes moderadas, que junto con los tipos climáticos (cálido subhúmedo y parte del cálido húmedo), los cuales registran las precipitaciones más elevadas durante el año, son los factores de mayor interacción, lo que se manifiesta en una mayor profundidad (a veces más de 100 cm); estas condiciones pueden ocasionar que el suelo al tener avance en su desarrollo, y por lo tanto en madurez, tenga tendencia a la acidez y sea bajo en el porcentaje de saturación de bases, debido al movimiento lateral y vertical de la humedad, que ocasiona la lixiviación (remoción) de cationes básicos.

Page 24: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

24 Periódico Oficial Sábado 12 de Junio de 2010

Regosoles Son los más abundantes en la entidad con 23.05% de la superficie, proceden en gran medida de la desintegración de los diferentes materiales litológicos que conforman a los sistemas montañosos; en la Sierra Madre Occidental es donde más abundan y se distribuyen en forma irregular; están presentes en casi toda el área de la Sierra Madre del Sur que penetra en el estado, fundamentalmente en su porción este, y en gran parte del Eje Neovolcánico, en la fracción sur y sureste. Son suelos jóvenes con poco desarrollo, tienen un horizonte A ócrico, de textura media y color pardo obscuro cuando está húmedo (Regosol éutrico); constituyen la etapa inicial en la formación de un gran número de suelos, lo que depende de los diversos tipos climáticos y del material parental; su uso es muy restringido, debido a que la topografía en general es irregular, con excesiva pendiente y su profundidad es menor de 30 cm, limitada por la roca de la cual se originan; además, en parte de la zona oeste de la Sierra Madre Occidental presentan pedregosidad.

V.1.3.4 Hidrología. Las características climáticas, orográficas y geológicas del estado de Nayarit, determinan su gran potencial hidrológico superficial, que comprende las múltiples corrientes y cuerpos de agua, naturales y artificiales; es manifiesta la importancia económica que tiene este recurso en el desarrollo de zonas agrícolas y fuentes generadoras de energía eléctrica, así como en el sustento de actividades acuícolas.

V.1.3.4.1 Hidrología superficial. La hidrología superficial del sitio del proyecto, se clasifica como RH13Ba, identificada como Región Hidrológica Huicicila, cuenca Huicicila- San Blas, subcuenca del río Huicicila. Localizada en el suroeste, en la región costera, entre los ríos Grande de Santiago y Ameca; su porción sur abarca la parte norte de bahía de Banderas. Representa 13.11% de la superficie estatal. Limita al norte y este con la cuenca F (RH-12), al sureste B (RH-14), al sur A (RH-13) y al oeste con el Océano Pacífico.

Page 25: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

Sábado 12 de Junio de 2010 Periódico Oficial 25

Figura 5.1.5 Hidrología Superficial del sitio del proyecto.

V.1.3.4.2 Hidrología subterránea. La región hidrológica subterránea 18-09. Punta Mita, Ubicada al suroeste del estado, cubre una extensión de 0.18%; está comprendida en los terrenos de los ejidos de Higuera Blanca y Sayulita, del municipio Bahía de Banderas. Aquí, el agua subterránea cobra singular importancia, ya que es escasa y no existen fuentes superficiales. Se utiliza con fines de abastecimiento público-urbano. El marco litológico está representado por roca volcanoclástica, la cual muestra fracturas que dan como resultado una permeabilidad media; está intrusionada por granito de permeabilidad baja. La unidad subyace a conglomerado poco consolidado, de matriz areno-arcillosa, muy permeable, que está expuesto en las puntas Mita y Villela. El volumen escurrido se dirige, a roca volcanoclástica, andesita y conglomerado; en las dos primeras, debido al fracturamiento que presentan, son capaces de aportar volúmenes pequeños de agua; el conglomerado aunque permeable, por tener un espesor reducido limita su potencialidad. En conjunto constituyen un acuífero de tipo libre.

Page 26: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

26 Periódico Oficial Sábado 12 de Junio de 2010

En esta zona se tienen registrados 6 aprovechamientos: 5 pozos y una noria; la profundidad del nivel estático en promedio es de 3 m y su recuperación de 0.2 m/año. La recarga del acuífero se calculó en 2.7 Mm3 anuales y las extracciones medidas son de 1.044 Mm3, por lo tanto la disponibilidad es de 1.656 Mm3; se ha establecido en ella decreto de veda. Aunque hay excedentes, su explotación debe ser estrictamente supervisada, pues se detectó intrusión salina en un pozo costero; la calidad varía de dulce a salada, los sólidos totales disueltos van de 118 a 2 624 ppm. El agua se utiliza para abastecimiento público-urbano, con miras a desarrollar zonas turísticas; actualmente no muestra indicios de contaminación.

Figura 5.1.6 Hidrología subterránea del sitio del proyecto.

V.1.5. Clima

La clasificación del clima del proyecto, se tipifica como AW1(W), es del grupo de climas Cálidos, del tipo de los cálidos subhúmedos con humedad media; con lluvias en verano, precipitación del mes más seco menor de 60 mm, subtipo de humedad dentro de los cálidos subhúmedos, con un

Page 27: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

Sábado 12 de Junio de 2010 Periódico Oficial 27

porcentaje de precipitación invernal menor al 5 %; según se observa en la siguiente carta de climas del INEGI, de Climas según Köpen, modificado por Enriqueta García.

Figura 5.1.7. Clima del sitio del proyecto. V.2. MEDIO FISICO ARTIFICIAL.

V.2.1. Tenencia del Suelo. El régimen de propiedad con que se cuenta en la zona de estudio es del tipo ejidal, escriturado el 12 de septiembre de 2004, ante el Lic. Ramón García Jasso, registrándose en el libro 16 de la sección I Serie 8 partida 45 el 18 de diciembre del 2006.

Page 28: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

28 Periódico Oficial Sábado 12 de Junio de 2010

V.2.2. Tipificación del Suelo. El Uso de Suelo tipificado por el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Bahía de Banderas como zonificación primaria, para el predio donde se pretende establecer este desarrollo comercial, es:

• T-25 DESARROLLO TURÍSTICO DENSIDAD DE 25 CUARTOS HO TELEROS POR HECTÁREA

Del cual se está solicitando mediante este Plan Parcial De Urbanización Para Área Comercial SAMARA V, ubicada en el km 15 carretera La Cruz De Huanacaxtle - Punta De Mita, Población Punta De Mita, En El Municipio De Bahía De Banderas Estado De Nayarit, la autorización para:

• CRU. USO MIXTO, CORREDOR URBANO

V.2.3. Características del Medio Físico Urbano. El sitio del proyecto se encuentra en el km 15 Carretera La Cruz De Huanacaxtle - Punta De Mita, Población Punta De Mita, En El Municipio De Bahía De Banderas Estado De Nayarit. Hacia el poniente del sitio del proyecto, se encuentra a unos 1000 metros el poblado de Punta de Mita, el cual desemboca a la playa del mismo nombre, y el cual queda en la parte central del camino estatal La Cruz de Huanacaxtle a Higuera Blanca. Al oriente del sitio del proyecto se encuentra el poblado de La Cruz de Huanacaxtle a aproximadamente 10 km.

El sitio del proyecto, en sus inmediaciones ha sido alcanzado ya por centros poblacionales, los cuales requieren servicios, con necesidades crecientes cada vez mas y el cual también necesita ser una población que a la vez que necesita servicios, los proporcione tanto a sus pobladores como a la población flotante que se da en la zona en las diferentes épocas del año. La construcción de la Gasolinera en el km 15 Carretera La Cruz De Huanacaxtle - Punta De Mita, Población Punta De Mita, En El Municipio De Bahía De Banderas Estado De Nayarit, no representa impactos negativos, pues se proporcionarán servicios de forma regulada a los usuarios, ya que en la zona no existe lugar alguno que proporcione servicios de sanitarios, abastecimiento de agua, combustible, e incluso un lugar seguro de descanso para los paseantes de la zona. Por otro lado, diferentes estudios constatan que el descenso del rendimiento mental está directamente relacionado con la disminución de la atención, el cansancio y la fatiga, por eso, prestar atención a estos factores puede ser determinante para la seguridad en la carretera. Así, establecer antes de salir a la carretera es muy importante tener en cuenta cuál es nuestro estado físico y mental, ya que "el cansancio y la fatiga afectan significativamente al tiempo de reacción en la conducción". Además, la deshidratación es un factor que influye en el deterioro del rendimiento mental y de la calidad de vida, por lo que son importantes los servicios integrales que prestará esta estación de servicio.

V.2.4. Infraestructura Y Equipamiento Urbano. Por ser una zona con características naturales, el predio donde se pretende desarrollar el área Comercial SAMARA V, ubicada en el km 15 carretera La Cruz De Huanacaxtle - Punta De Mita, Población Punta De Mita, En El Municipio De Bahía De Banderas Estado De Nayarit, aún no cuenta con los Servicios básicos de Energía eléctrica, agua potable, drenaje y alcantarillado. Se cuenta con el oficio P/1051/2009 del Expediente DX13H, de factibilidad de dotación de energía eléctrica, emitido por la Jefatura de Planeación de la Zona Vallarta de Comisión Federal de

Page 29: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

Sábado 12 de Junio de 2010 Periódico Oficial 29

electricidad de fecha del 25 DE SEPTIEMBRE DE 2009 en donde menciona la factibilidad de proporcionar el servicio de energía eléctrica.

V.2.5. Vialidades. La vías de comunicación actuales que existen en la zona de estudio aledaña al sitio del proyecto, del presente plan Parcial en un Vialidad de tipo Regional clasificada así por el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Bahía de Banderas que enlaza las localidades de La Cruz de Huanacaxtle que está cercana a la carretera federal 200, con El poblado de Higuera Blanca y posterior a él el Poblado de Sayulita; la superficie de rodamiento que cuenta esta vialidad es de pavimento, considerada como camino local, el cual poco a poco ha sido construida, primero como vialidad de dos carriles y a la fecha se han construido algunos tramos de cuatro carriles. Poco a poco ha ido aumentando el flujo vehicular de la zona, principalmente por turismo local y pobladores de las localidades aledañas. El principal transporte en la zona, son vehículos particulares, aunque cabe resaltar la afluencia de vehículos industriales debido al crecimiento y urbanización de toda la zona de Punta de Mita. Tal es el caso de algunos vehículos de empresas proveedoras de concreto, material para construcción, transporte de personal, algunos autobuses de turismo, etc. V.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO. El área Comercial SAMARA V, ubicada en el km 15 carretera La Cruz De Huanacaxtle - Punta De Mita, Población Punta De Mita, En El Municipio De Bahía De Banderas Estado De Nayarit, es un desarrollo que buscará satisfacer las necesidades, tanto de la población local como de la población flotante de la zona, ésta brindará sus servicios a todos los sectores de la población

V.3.1. Aspectos demográficos. El análisis demográfico es importante en todo tipo de estudios económicos y sociales, todas las teorías hacen manejo de este aspecto, hasta el punto que se considera la población como la principal fuente de recursos del estado, es por esto que es necesario analizar todos los tópicos que en materia demográfica se susciten, es el estado quien está en la obligación de hacer uso de controles, en caso contrario, será más difícil satisfacer sus necesidades. La mayor densidad poblacional se da en los estratos socioeconómicos más bajos incidiendo en el crecimiento acelerado de la población, que lo mismo hace uso de este tipo de establecimientos, de acuerdo a sus posibilidades económicas. Para los estudios relacionados con la planificación administrativa, ya sean a corto plazo como Planes de Desarrollo o períodos más largos como el caso de los Planes y Esquemas de Ordenamiento Territorial, la variable socio – demográfica es el eje a partir del cual se valora el nivel de vida de la comunidad, tomando como referente básico la calidad de los servicios públicos domiciliarios y sociales que recibe, para luego en función del crecimiento poblacional futuro, plantear las soluciones que requiere en materia de infraestructura para mejorar sus condiciones de vida.

V.3.1.1. Crecimiento poblacional. El municipio de Bahía de banderas fue creado en 1989, el municipio dispone solamente de los datos de población de 1990 y de 1995, según los cuales se contaba con una población de 39,831 y 47,077 habitantes, respectivamente, lo que manifiesta un crecimiento promedio anual del 3.0%,

Page 30: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

30 Periódico Oficial Sábado 12 de Junio de 2010

superior en 1.51% a la tasa estatal. Lo anterior se explica en función de la dinámica económica que se deriva de la actividad turística de la localidad. Su número de habitantes representa el 5.2% de la población estatal.2 De acuerdo a la información censal disponible para el período 1990-2007, la población total del municipio de Bahía de Banderas se incrementó de 39,831 habitantes en 1990 a 90,054 en el año 2007. Esto quiere decir que este municipio ha absorbido durante los últimos 17 años gran parte del crecimiento demográfico aumentando en un 262% su población total.

POBLACIÓN TOTAL 20073

Población 2000 ÁMBITO

HABITANTES % RESPECTO MPIO. Bucerias 11,871 13.18 % Punta de Mita ( Corral del Risco) 2,032 2.26% Municipio de Bahía de Banderas 90,054 100.00 %

V.3.1.2. Población actual estimada

Para el 2007, según lo estimado por la CONAPO, las localidades de Bucerias y Punta de MIta cuentan con 11,871 y 2,032 habitantes respectivamente, mientras que el total municipal suma 90,054 personas. 4 Estas cifras suponen la hipótesis de que se aumenta el ritmo de crecimiento poblacional de 2.5% en el quinquenio 1990-2000 a 3.5% entre 2000 y 2007.

V.3.1.3. Estructura de la población por sexo y por edades.

La composición por sexo de la población se obtiene un índice de masculinidad del 92.32% para la zona en el 2000, lo cual indica que la población femenina es mayor en un 7.68% a la masculina.

Composición de la población por sexo, 20075

POBLACIÓN POR SEXO ÁMBITO HOMBRES MUJERES TOTAL

ÍNDICE DE MASCULINIDAD

Bahía de Banderas 43,240 46,814 90,054 92.36 Nayarit 459,035 506,250 964,285 91.00

En cuanto a la estructura por edades, el grupo con mayor peso proporcional es el de los adultos de 15 a 64 años con un 59% de la población total del 2000; le sigue en orden de importancia el grupo infantil de 0 a 14 años con el 35.84% y en tercer lugar se ubican las personas de más de 65 años con el 5.16 %.

Población por grupos de edad, 20003

POBLACIÓN POR GRUPO DE EDAD (HABS) ÁMBITO

0- 14 15-64 65 Y MÁS NO ESPECIFICADO

Municipio de Bahia de banderas

35.84 59 5.16 0

2 Fuente: http://www.bahiadebanderas.gob.mx/BAHIA/evoluciondemo.htm 3 Fuente: Consejo Nacional de Población (CONAPO) 4 De acuerdo con las estimaciones referidas en censo INEGI, XII de población y vivienda y proyecciones de FONAPO. 5 Fuente: INEGI, XII Censo de Población y Vivienda. Nayarit 2000

Page 31: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

Sábado 12 de Junio de 2010 Periódico Oficial 31

V.3.2. Aspectos Económicos. El turismo es importante factor económico para el Estado de Nayarit, y Bahía de Banderas es uno de los puntos principales del Estado. Bahía de Banderas es el principal polo turístico de Nayarit y es la parte principal de lo que se conoce como Riviera Nayarit por sus espectaculares playas, como Lo de Marcos, San Francisco ("San Pancho"), Sayulita, Punta de Mita, Nuevo Vallarta, La Cruz de Huanacaxtle, Bucerías, y la magnífica playa de Litibú. Razón principal de la instrumentación del centro Gasolinero Samara V, ya que se está dando un aumento considerable en el flujo vehicular de la carretera de Sayulita - Higuera Blanca- Punta de Mita- La Cruz de Huanacaxtle y viceversa.

V.3.2.1. Población Económicamente Activa Para el año 2000, la población en edad de trabajar (es decir la PEA potencial, constituida por población mayor a los 12 años) del municipio de Bahia de Banderas ascendió, según datos censales a 31,698 personas que representaron el 53% del total, el 47% restante correspondió a la Población Económicamente Inactiva (PEI). Cabe destacar que la PEA masculina representa el 65% del total.

Población económicamente activa, 20006 POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) ÁMBITO

TOTAL PEA PEA

MASCULINA PEA FEMENINA

Bahia de Banderas 59,807 31,698 20,603 11,095

V.3.2.2. Principales actividades económicas

Respecto a la distribución de la PEA por sector, se observa que en el 2000 la mayoría de la población se dedica a los sectores terciaros y secundarios como fuentes de empleo.

POBLACIÓN OCUPADA (PO) ÁMBITO TOTAL

SECTOR PRIMARIO SECTOR SECUNDARIO

SECTOR TERCIARIO

Bahia de Banderas 31% 16.9% 44.7%

V.3.2.3. Distribución del ingreso De acuerdo con los datos censales del 2000 que reportan el monto de los ingresos percibidos por la población ocupada se observa que prácticamente la mitad se encuentra en el rango de 2 a 5 dos veces el salario mínimo que es el 38% de la población total. En el siguiente rango, de 1 a 2 veces el salario mínimo, se ubica el 25% de la población ocupada, y en tercer lugar el grupo de persona que reciben más de 5 salarios mínimos Con un 24%.

POBLACIÓN OCUPADA (PO)

ÁMBITO SIN INGRESO

MENOS DE UN S.M.

QUE RECIBE DE 1 A 2 S.M.

QUE RECIBE DE 2 A 5 S.M.

QUE RECIBE MÁS DE 5 S.M

Bahía de banderas 3,947 3,774 14,760 23,050 14,276

6 Fuente: INEGI, XII Censo de Población y Vivienda. Nayarit 2000

Page 32: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

32 Periódico Oficial Sábado 12 de Junio de 2010

CAPITULO VI. OBJETIVOS DEL PLAN PARCIAL DE URBANIZA CION.

VI.1. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS GENERALES

El Plan Parcial De Urbanización Para Área Comercial SAMARA V, ubicada en el km 15 carretera La Cruz De Huanacaxtle - Punta De Mita, Población Punta De Mita, En El Municipio De Bahía De Banderas Estado De Nayarit, busca responder a los siguientes objetivos, los cuales contribuirán a la integración urbana del Área de Aplicación del mismo con respecto al medio físico natural en el que se encuentra, buscando en todo momento un equilibrio entre el desarrollo Urbano y Económico con Medio Ambiente, contribuyendo a crear un Desarrollo Sustentable.

VI.1.1. Objetivos Generales. • Preservar las condiciones ambientales del entorno natural actual y futuro. • Promover un desarrollo urbano integral y equilibrado. • Contribuir a elevar la calidad de vida de la población mejorando los espacios comunes y las

áreas de servicio del área de aplicación. • Establecer un ordenamiento, y establecer las medidas necesarias para las provisiones,

usos y destinos del suelo. • Proporcionar productos y servicios con calidad y calidez a los usuarios de los mismos en el

área del proyecto. • Otorgar espacios de esparcimiento y zonas de descansos momentáneos al sector turístico. • Generar infraestructura y equipamiento para beneficio de los usuarios de servicios. • Ayudar a elevar las condiciones del medio ambiente que está en relación directa con el área

de aplicación. • Fomentar la generación de empleo en la zona, ofreciendo vacantes principalmente a los

pobladores de las zonas aledañas al proyecto.

VI.1.2. Objetivos Particulares. • Contar con un instrumento que defina la zonificación primaria y secundaria de la zona de

aplicación, así como su regulación y administración. • Crear una estación de servicios gasolineros, tienda de conveniencia y área de descanso, a

partir de la aprobación del Plan Parcial de Urbanización. • Dotar de la infraestructura necesaria para los fines del proyecto. • Regular y controlar los usos y destinos del predio del proyecto. • Satisfacer las necesidades de equipamiento urbano para los servicios proporcionados. • Crear una estructura vial adecuada. • El proponer la clasificación de áreas para la zona de aplicación. • Que la estación de servicios SAMARA V, ubicada en el km 15 carretera La Cruz De

Huanacaxtle - Punta De Mita, Población Punta De Mita, En El Municipio De Bahía De Banderas Estado De Nayarit, quede incorporado el desarrollo urbano municipal.

• El restablecer la vegetación perdida dentro del área de aplicación. • Establecer las normas de control ambiental dentro del límite del área de aplicación.

VI.1.3. METAS. • Aprobación e implementación de este Plan Parcial de Urbanización. • En un futuro, Introducir red de agua potable al predio. • Resolver las necesidades de Descargas de Drenaje sanitario que se generarán,

principalmente mediante la implementación de fosas bioenzimáticas de diseño y tamaño adecuados para la capacidad d tratamiento de las aguas residuales generadas, en un mediano plazo.

• Construcción y urbanización del área, así como el mantenimiento de la misma en condiciones adecuadas;

• Construcción de guarniciones y banquetas, áreas de estacionamiento y delimitación de las áreas en general.

Page 33: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

Sábado 12 de Junio de 2010 Periódico Oficial 33

CAPITULO VII. NORMAS DE DISEÑO URBANO E INGENIERIA DE TRANSITO. VII.1. REGLAMENTO.

VII.1.1 Definiciones. El Plan Parcial De Urbanización Para el Área Comercial SAMARA V, ubicada en el km 15 carretera La Cruz De Huanacaxtle - Punta De Mita, Población Punta De Mita, En El Municipio De Bahía De Banderas Estado De Nayarit, es congruente con el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Bahía de Banderas publicado en el periódico oficial del estado de Nayarit. Para los efectos del presente Plan Parcial de Urbanización se designará como:

Ley Estatal: la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano para el Estado de Nayarit: Reglamento: el Reglamento Municipal de Zonificación y usos del suelo de Bahía de Banderas Nayarit: Municipio: el Municipio de Bahía de Banderas. Plan de Desarrollo : el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Bahía de Banderas Nayarit; Plan: el Plan Parcial De Urbanización Para el Área Comercial SAMARA V, ubicada en el km 15 carretera La Cruz De Huanacaxtle - Punta De Mita, Población Punta De Mita, En El Municipio De Bahía De Banderas Estado De Nayarit. Documento técnico: el conjunto de documentos que integran la información, conclusiones, recomendaciones y propuestas, relativas los elementos físicos, geográficos, medio natural, socioeconómicos y jurídicos, que constituyen las bases reales de la planeación, programación, ordenamiento y regulación para el desarrollo ecológico y urbanístico del Plan presentado; Anexo gráfico: el conjunto de planos impresos o en archivos digitalizados, que forman parte de este Plan; Documento básico: el conjunto de disposiciones reglamentarias que precisan el área de aplicación del Plan, las normas de zonificación secundaria, las acciones de conservación, mejoramiento y crecimiento, así como las obligaciones a cargo de las autoridades y de los particulares derivadas del mismo; Secretaría: la dependencia del Gobierno del Estado competente en materia de desarrollo urbano y ordenamiento territorial, en este caso la Secretaría de Desarrollo Urbano; Dependencia Municipal: la dependencia técnica y administrativa competente para expedir los dictámenes, autorizaciones y licencias en materia de urbanización y edificación, en este caso Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología de este Ayuntamiento. Zonificación Primaria . Es la clasificación y delimitación de los sectores o colonias con usos y destinos predominantes homogéneos. Zonificación Secundaria . Es la asignación de usos y destinos permitidos que se aplican a los predios de las colonias y sectores delimitados. Uso general del suelo . Es el fin o aprovechamiento permitido que se asigna a un área o predio de acuerdo a la clasificación contenida en la tabla de usos del suelo y que corresponde a la tipología establecida en el artículo 91 de la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano del Estado de Nayarit (LAHDUEN).

Page 34: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

34 Periódico Oficial Sábado 12 de Junio de 2010

Uso específico del suelo . Es el uso el fin o aprovechamiento permitido que se asigna a un área o predio de entre las subcategorías de usos y destinos referidas en la tabla de usos y destinos. Usos permitidos . Son los establecidos en la zonificación secundaria y cuya área de aplicación se expresa gráficamente en los planos correspondientes. Estos usos están sujetos a las limitaciones sobre intensidades de utilización y ocupación del suelo, dimensión de lotes, secciones viales y en su caso alturas máximas. Usos prohibidos . Son todos aquellos que no están contemplados en la zonificación primaria y secundaria ni en los planos que forman parte del presente Plan Parcial de Urbanización. Mezcla de usos . Es la combinación necesaria o tolerada de usos particulares en una zona o colonia. Uso mixto . Es la mezcla de usos permitidos en un mismo predio. Intensidad máxima de utilización . Es la superficie máxima de construcción permitida, resultante de sumar todos los pisos o niveles por construir, con exclusión de los estacionamientos cubiertos, circulaciones verticales y andadores externos cubiertos que den servicios al inmueble. En el caso del uso habitacional, este concepto también se refiere al número máximo de viviendas que se permite construir. Intensidad máxima de ocupación del suelo . Es la proporción de la superficie total del predio que como máximo puede ocuparse con edificación y que resulta de dejar libre de construcción el área mínima que el plan fija en porcentaje de dicha superficie.

VII.1.2. Reglas Generales.

La aplicación del Plan se sujeta a las reglas siguientes: I. Las licencias de uso del suelo, de construcción y de funcionamiento se ajustarán a: las

regulaciones contenidas en las zonificaciones primaria y secundaria, a la normatividad contenida en el Plan Parcial de Urbanización, a las restricciones federales, estatales y municipales, a las demás normas aplicables de la LAHDUEN.

II. El señalamiento de áreas urbanizables no exime al propietario de cumplir con los procedimientos y requisitos para su aprovechamiento.

III. Los límites de las zonas demarcadas en los planos se interpretarán conforme a las reglas que se indican:

a. Los lotes o predios según los deslindes marcado en los planos de lotificación correspondientes;

b. En las calles, carreteras, brechas o veredas, los límites se tomarán a partir del eje de estas vías;

c. Se respetarán las dosificaciones de superficies; d. Se respetarán los derechos de vías, tanto de la vialidad local que entronca de la

carretera federal hacia el poblado de Punta de Mita; como del arroyo las Canoas que bordea el predio por la parte sureste del predio con una longitud de 54.43 mts.

e. En los ríos, canales y otros cuerpos de agua, siguiente el eje de los cauces o vasos de acuerdo con la Ley Federal de Aguas y su reglamentación, así como lo establecido en la categorización CU-R.

Para las situaciones no comprendidas en los incisos anteriores, la autoridad competente para la expedición de las licencias de uso del suelo y de construcción interpretará los límites de la zona pertinente.

I. El señalamiento de las restricciones federales y estatales en los planos correspondientes sólo tiene por objeto representar cartográficamente las franjas sujetas

Page 35: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

Sábado 12 de Junio de 2010 Periódico Oficial 35

a prohibición absoluta de construcción o en su caso permiso de ésta con sujeción a condiciones de tipo y/o altura. Toda construcción dentro del polígono de aplicación está afecta a las restricciones federales y estatales previstas en las leyes y reglamentos correspondientes.

II. A partir de la fecha en que entre en vigor el presente Plan Parcial de Urbanización, conforme a derecho dejarán de aplicarse las normas de uso del suelo, construcción, imagen urbana y demás análogas que pudieran estar establecidas en otros instrumentos como reglamentos de colonias, contratos de compra-venta o enajenación de lotes a cualquier otro título, desde que dichas materias quedan reguladas únicamente por las disposiciones contempladas este Plan y en los planos que forman parte del mismo.

VII.1.3. Usos y destinos permitidos y sus limitacio nes.

Los usos y destinos permitidos de acuerdo a la zonificación primaria y secundaria quedan sujetos a las reglas que a continuación se señalan: Los usos generales tal y como se delimitan en el plano E2. Zonificación Primaria del presente Plan Parcial de Urbanización. Los usos específicos comprendidos en cada categoría de uso general se establecen en el plano E3, zonificación secundaria del presente Plan Parcial de Urbanización, y en la tabla de usos y destinos del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Bahía de Banderas. Los usos y destinos específicos quedan afectos a limitaciones relativas a: intensidades máximas de utilización y ocupación; dimensiones mínimas de frente y dosificación de superficies. Para los efectos de aplicar la disposición del párrafo anterior, por superficie del lote se entiende la que haya resultado útil o enajenable después de deducirse las superficies destinadas a vías públicas, áreas verdes y áreas de donación por equipamiento. En los usos específicos enumerados en cada categoría de usos generales se comprende también los que fueren similares a los mismos; todos los otros no enumerados ni similares quedan prohibidos. El uso de suelo propuesto es Corredor Urbano, CRU , el cual queda sujeto a las características enunciadas en la siguiente tabla.

NORMATIVIDAD PERMISIBILIDAD

Superficie mínima de lote ( m²) 243 Frente mínimo (ml) 7 Lote promedio en m² 292 Coeficiente de ocupación del suelo (COS) 0.8 Superficie mínima sin construir en % 20 Intensidad máxima de construcción (CUS) Número de veces del área de estudio)

2.40

Áreas habitacionales y de usos ( número de cajones por lote privativo)

1

Niveles máximo de construcción permitidos 3 Áreas de donación ( porcentaje de área bruta de aplicación de la acción a ejecutar

12

Restricciones Frontales de edificación colindantes hacia elementos viales (ml)

0

Page 36: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

36 Periódico Oficial Sábado 12 de Junio de 2010

NORMATIVIDAD PERMISIBILIDAD

Restricciones Frontales de edificación colindantes hacia ZFMT (ml)

10

Restricciones Laterales de edificación colindantes hacia elementos viales (ml)

0

Restricciones laterales de edificación colindantes hacia los cuerpos de agua (ml)

10

Restricciones Laterales de edificación colindantes con lotes (ml)

0

Restricciones traseras de edificación colindantes hacia los cuerpos de agua (ml)

8

Restricciones traseras de edificación colindantes con lotes (ml)

3

Tabla 7.1.1 Usos y destinos permitidos7.

VII.1.4. De las áreas libres de construcción. Para permitir la infiltración del agua al subsuelo la superficie mínima del área libre de construcción que se fija en este Plan Parcial de Urbanización se mantendrá jardinada, compactada o pavimentada con materiales que permitan la filtración del agua pluvial.

VII.1.5. De los destinos para equipamiento.

No podrá cambiar el uso del suelo en las áreas destinadas a equipamiento contempladas en la zonificación del presente plan, tampoco sus construcciones bajo ninguna circunstancia y cualquiera que sea su régimen de propiedad.

VI.1.6. De las prohibiciones. En el polígono de aplicación se prohíbe: Cerrar, obstaculizar o impedir en cualquier forma el acceso vehicular y peatonal a las vías públicas. El establecimiento y funcionamiento de establecimientos habitacionales, comerciales y de servicios diferentes a las propuestas por el presente plan, quedan prohibidos. En el Estero Las Canoas que bordea el predio, se prohíben hacer actividades que pongan en riesgo la seguridad de los usuarios de la estación de servicio. Así como en este mismo sitio se prohíbe, cazar y pescar, así como molestar a los animales. Se les hará recomendación especial a las personas que sean sorprendidas realizando esta actividad.

VII.1.7. Del ordenamiento ecológico. Para garantizar la sustentabilidad del desarrollo urbano en el área de aplicación del presente Plan Parcial de Urbanización se establecen las siguientes prohibiciones:

I. El derribo de árboles en espacios públicos y áreas verdes; II. La disposición de basura y las descargas de aguas servidas en predios baldíos,

vías y espacios públicos; 7 Fuente Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Bahía de Banderas

Page 37: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

Sábado 12 de Junio de 2010 Periódico Oficial 37

III. El vertimiento de grasas, aceites, pinturas y solventes en el drenaje público, las banquetas, la vialidad, camellones y áreas verdes

IV. El establecimiento de servicios que operen con máquinas herramientas que produzcan ruido y vibraciones.

V. La operación de lavanderías, tortillerías y establecimientos comerciales que utilicen fuego dentro de sus procesos productivos.

VI. Hacer uso de la zona colindante con el arroyo las Canoas. VII. Obtener la autorización en Materia Ambiental de las autoridades

correspondientes, una vez obtenida la autorización del presente plan Parcial. VII.1.8. De las tramitaciones pendientes.

Las autorizaciones, permisos y licencias en trámite se sujetarán a las disposiciones de este Plan a partir de la fecha que entre en vigor.

VII.2. NORMATIVIDAD DE USOS Y DESTINOS DEL SUELO.

VII.2.1. Normas de Control Para las Zona comercial.

De acuerdo a la LAHDUEN 8, se establecen las normas a controlar zonas comerciales; éstas son: ARTÍCULO 95,.- Los usos y destinos que podrán asignarse en los planes de desarrollo urbano son: fracción II, VIII, IX, X y XI II. De servicios; VIII. Comerciales, turísticos, recreativos y culturales; IX. Riesgosos o incompatibles; X. Con destino especial; y XI. Los demás que se establezcan en los planes y que sean compatibles con los anteriores. ARTÍCULO 101.- Todas las obras, acciones, servicios e inversiones en materia de desarrollo urbano que se realicen en territorio del Estado, sean públicas o privadas, deberán sujetarse a lo dispuesto en esta Ley y los planes aplicables; sin este requisito no se otorgará permiso, licencia o autorización para efectuarlas. ARTÍCULO 102.- La persona física o moral, pública o privada, que pretenda realizar obras, acciones, servicios o inversiones en materia de desarrollo urbano y vivienda en el Estado, deberá obtener, previa a la ejecución de dichas acciones u obras, la constancia de compatibilidad urbanística que, previo el cumplimiento de requisitos expidan en cada caso las autoridades estatales y municipales según corresponda. ARTÍCULO 103.- La constancia de compatibilidad urbanística a que se refiere el artículo anterior, será independiente y condiciona la expedición de permisos o licencias que se deriven de la legislación urbana aplicable, tales como los fraccionamientos, subdivisiones, fusiones, relotificaciones, construcciones, demoliciones, adaptación de obras y urbanizaciones y tendrán por objeto: Independientemente de lo anterior las áreas de donación a ceder deberán cumplir con las siguientes características de acuerdo a lo establecido en el artículo 195 de la LAHDUEN:

� Tener frente a vía pública; � Estar preferentemente circundadas por vías públicas; y

8 Fuente: Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano del Estado de Nayarit.

Page 38: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

38 Periódico Oficial Sábado 12 de Junio de 2010

� Tener un ancho no menor de 15 metros. En ningún caso podrán considerarse como áreas de donación destinadas a equipamiento urbano de acuerdo a lo establecido en el artículo 195 de la LAHDUEN 9:

� Terrenos con pendientes mayores de 15%; � Terrenos nivelados mediante relleno, salvo que se destinen a equipamiento deportivo al

aire libre o áreas verdes; o bien que se hayan compactado con la autorización del municipio;

� Terrenos afectados por restricciones federales, estatales o municipales; � Camellones o áreas verdes en vías públicas; y � Todos aquellos terrenos que por sus características, configuración y condiciones no

puedan ser aprovechados para los fines a los que estén destinados. Así mismo el artículo 195 bis de la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano para el Estado de Nayarit10 señala que: “ el ayuntamiento podrá aceptar la permuta de las áreas de donación, cuando se pretenda promover una mejor distribución de los espacios de uso común, del equipamiento urbano y de los servicios públicos. Los predios y el equipamiento que se ofrezcan en permuta, deberán localizarse preferentemente en el mismo centro de población, en el área de estudio o en la unidad territorial que en su caso, establezca el Plan Parcial. El urbanizador podrá continuar el proceso de autorización, ejecución y recepción de obras de su proyecto, si garantiza concluir la permuta, mediante una fianza expedida por una compañía autorizada, por le monto que se determine en el avaluó y acepte como equivalente; Cuando las áreas de donación a que se obliga esta ley, por la naturaleza de las obras, acciones e inversiones no representan mejoras a la calidad de vida de la población local, al ayuntamiento, podrá convenir con el desarrollador, que el valor total o parcial de los bienes efectos a la donación se destinen a obras, acciones o ingresos municipales que decida el propio ayuntamiento. Para garantizar la equivalencia razonable de entre los bienes permutados , se deberá contar con un avaluó emitido por un perito certificado, a fin de obtener el valor comercial del área permutable, y el costo de las obras de urbanización a ejecutarse y del equipamiento respectivo. En las zonas habitacionales de alta densidad no deberán permutarse las áreas de donación ni su equipamiento, estas se deberán determinar y aportar en los mismos predios a urbanizar.”

VII.2.2. Normas de control para la imagen urbana Se deberá solicitar la autorización del Ayuntamiento correspondiente para llevar a cabo tanto subdivisiones y fusiones de predios, como cualquier obra de construcción, reparación, ampliación, modificación, reconstrucción, restauración, cumpliendo con las normas y procedimientos establecidos. (Artículos 197, 221 y 223). Los proyectos para las edificaciones deberán cumplir con los requisitos establecidos por la Ley, los planes de desarrollo urbano y demás disposiciones aplicables en cuanto a aspectos como: el uso

9 Fuente: Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano del Estado de Nayarit. 10 Disposición emitida en la reforma a la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano para el Estado de Nayarit, del día 1 de septiembre de 2007.

Page 39: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

Sábado 12 de Junio de 2010 Periódico Oficial 39

para el cual se destinarán las construcciones, la densidad, las restricciones y afectaciones legales, los requisitos de seguridad estructural y el lugar de su ubicación. (Artículos 223) La misma LAHDUEN contiene disposiciones relacionadas con medidas para el control de la imagen urbana como las siguientes: Las señales de tránsito, lámparas, casetas y cualquier otro mobiliario en calles, será dispuesto de manera que no estorben a los peatones o a la visibilidad de los conductores de vehículos. (Artículo 243) Las instalaciones aéreas o subterráneas para los servicios públicos de teléfonos, alumbrado, semáforos, energía eléctrica y gas deben localizarse a lo largo de aceras o camellones, apegándose a la normatividad y procedimientos establecidos en la materia. (Artículo 244) La alteración en el trazo del frente de una construcción hacia fuera del alineamiento oficial será considerada como invasión de la vía pública, quedando obligado el dueño o poseedor de la construcción a demoler la parte de la misma que motive dicha invasión (Artículo 242). Toda persona que sin autorización ocupe la vía pública con construcciones e instalaciones superficiales, aéreas o subterráneas, está obligada a retirarlas o demolerlas. (Artículo 245) Los escombros, materiales y equipos destinados a la ejecución de obras públicas o privadas, solo permanecerán en la vía pública por el tiempo estrictamente indispensable y deberán ser señalados con banderas o letreros, y/o permanecer en su caso dentro de tapiales. (Artículo 241) Queda estrictamente prohibido ocupar y construir en:

• Áreas o predios en que el uso del suelo solicitado resulte ser incompatible con lo establecido en el presente Plan;

• Áreas de restricción por cauces o cuerpos de agua; • Derechos de vía de avenidas, calles y de ferrocarril. (Artículos 231)

Adicionalmente, se proponen las siguientes normas en la materia:

� El diseño urbano y arquitectónico, deberán adecuarse a las condiciones climáticas y aprovechar las características naturales del sitio;

� El proyecto procurará estructurar espacios que se integren al paisaje del entorno, contribuyan a mejorar la imagen urbana de la zona, produzcan sensaciones y ambientes agradables y que propicien una identidad propia mediante la combinación de formas, volúmenes y colores;

� En edificaciones, los tinacos, domos, tanques estacionarios y elementos de servicios deberán ocultarse con muros

� En construcciones la altura máxima permitida se medirá en general sobre el nivel de la banqueta;

� Las estructuras de soporte de anuncios situados en la techumbre de edificios o terrenos baldíos deberá quedar oculta mediante el mismo letrero;

� La autorización de anuncios se sujetará a lo establecido en el reglamento respectivo; � El diseño del mobiliario urbano debe corresponder con la imagen urbana que se

pretende alcanzar. El mobiliario comprende: nomenclatura de calles, señalización, semáforos, postes de alumbrado, faroles, cestos de basura, casetas telefónicas, paraderos, buzones y equipamiento de parques y jardines como bancas, kioscos y fuentes, entre otros.

Page 40: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

40 Periódico Oficial Sábado 12 de Junio de 2010

En complemento a lo anterior, se propone la formulación de un reglamento de imagen urbana aplicable a la zona de estudio. Dicho reglamento deberá constituirse en un instrumento jurídico que:

� Establezca normas y criterios específicos de diseño y construcción relacionados con la imagen urbana;

� Defina facultades, atribuciones, funciones, responsables y obligaciones de las autoridades en materia de mejoramiento, rehabilitación, preservación de la imagen urbana;

� Limite la ejecución de actos arbitrarios o dañinos a la imagen urbana; � Sea congruente con las regulaciones en materia de anuncios y publicidad exterior; � Contribuya a fortalecer la identidad y cohesión social de las comunidades; � Induzca la participación social en los esfuerzos para mejorar y preservar la imagen

urbana de sus colonias; � Propicie la realización de proyectos y acciones con la colaboración de la comunidad de

cada colonia y organizaciones sociales y privadas; � Derive en mecanismos para que los propios vecinos colaboren en la vigilancia y

mantenimiento de la imagen urbana. Adicionalmente, se sugiere revisar las disposiciones contenidas en el Bando Municipal relacionadas con la obligación del promovente de barrer y conservar en buen estado las banquetas y toda el área de urbanización, así como las medidas de control, vigilancia y sanción para evitar el grafiti con el apoyo de la vigilancia que implemente en el sitio del proyecto.

VII.2.3. Normas De Control Para Las Personas Con Di scapacidad. De acuerdo con la Ley de Integración Social de Personas con Discapacidad del Estado de Nayarit (LISPD) las personas discapacitadas11 deben gozar de los siguientes derechos:

• El derecho a un trato digno; • El acceso a las instalaciones educativas, servicios de salud, cultura, recreación y deporte; • Igualdad de oportunidades de acuerdo a su perfil profesional, técnico o manual; • El libre desplazamiento en los espacios públicos cerrados o abiertos, de cualquier índole; • La facilidad de acceso y desplazamiento en el interior de los espacios laborales y

comerciales; La facilidad en el acceso a los distintos medios de comunicación y transporte y los demás que establezca esta Ley, acuerden o convengan las autoridades competentes y otros ordenamientos. (Artículo 6)

• A efecto de facilitar la movilidad y acceso de las personas discapacitadas tanto en vías y espacios públicos como en edificaciones de equipamiento y servicios del área de aplicación se retoman las siguientes normas de la ley citada:

• Las construcciones de edificios públicos y privados, así como las obras realizadas en vialidades, banquetas, plazas y jardines públicos deberán contemplar facilidades urbanísticas y arquitectónicas adecuadas a las necesidades de las personas con discapacidad. (Artículo 35)

Se deberá promover en forma gradual la realización de adecuaciones de las edificaciones y espacios existentes destinados a un uso que implique la concurrencia de público, de manera que se eliminen las barreras arquitectónicas y se cuente con instalaciones que permitan el acceso, desplazamiento y movilidad para las personas que padecen algún tipo y grado de discapacidad. (Artículo 41).

11 Toda persona con capacidad disminuida o limitada para realizar las actividades necesarias en su normal desempaño físico, mental, ocupacional y económico como consecuencia de una insuficiencia somática o psicológica. (Artículo 2)

Page 41: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

Sábado 12 de Junio de 2010 Periódico Oficial 41

Adicionalmente, en cuanto a las acciones de control para garantizar el cumplimiento de las normas relativas a este tema, la misma Ley establece lo siguiente:

� Corresponde a las autoridades competentes del estado y municipios en materia de asentamientos humanos aprobar las normas urbanísticas y arquitectónicas básicas conteniendo las condiciones a que deberán ajustarse los proyectos, el catálogo de edificios a los que serán de aplicación las mismas y el procedimiento de autorización, fiscalización y, en su caso, sanción. (Artículo 38)

� Las oficinas municipales encargadas de obras públicas o desarrollo urbano se abstendrán de extender licencias de construcción, o de autorizar la realización de obras en la vía pública, así como de otorgar permisos o concesiones para el aprovechamiento de dicha vía o cualesquiera otros bienes de uso común o destinados a un servicio público, así en los planos o proyectos que a sus consideración se sometan no se observan con estricto rigor la disposiciones de esta Ley. (Artículo 64)

� Los Ayuntamientos asumirán, en los términos de este ordenamiento y convenios que suscriba con el Ejecutivos del Estado, un programa de supresión de barreras arquitectónicas y vigilarán dentro de su respectiva esfera de competencia, el cumplimiento de las disposiciones contenidas en esta Ley y demás disposiciones legales y reglamento aplicables en la materia. (Artículo 48)

Por otra parte, es necesario considerar que diversos tipos de discapacidad implican requerimientos diferentes al resto de las personas para el desplazamiento con la ayuda de equipo y accesorios como: muletas, bastón, silla de ruedas, andaderas, perros lazarillos, aparatos auditivos, prótesis, entre otros. Algunos de estos accesorios les hacen posible moverse, sin embargo su utilización requiere mayores espacios y diseños especiales. Asimismo, se prevé que se incrementará sustancialmente el peso del grupo de adultos mayores respecto a la población total, quienes también requerirán de espacios e instalaciones especiales que permitan su movilidad y vida cotidiana. Por lo anterior, además de las disposiciones planteadas previamente se proponen las normas siguientes:

• Para definir las medidas de pasillos, andadores, anchos de puertas y demás espacios e instalaciones se tomarán en cuenta las áreas de movimiento y desplazamiento de personas que utilicen los accesorios mencionados, así como las limitaciones sensoriales de las personas con capacidades diferentes (invidentes, débiles visuales, sordomudos, etc.) de forma tal que puedan moverse, tener acceso a los espacios o edificaciones a construir y puedan relacionarse con el ambiente construido sin menoscabo de su seguridad e integridad física;

• Los mismos criterios previamente señalados se tomarán en cuenta para el diseño de mobiliario urbano en cuanto a alturas, profundidades, materiales y características que garanticen la accesibilidad de los discapacitados y adultos mayores;

• Al interior de las edificaciones se debe prever la localización adecuada de muebles sanitarios, cocinas, closet, puertas, apagadores, contactos, llaves de agua, timbres y aparatos de intercomunicación, entre otros.;

• Al interior de las edificaciones y espacios de uso público se deberá contar con posibilidades de recorrido libre de obstáculos para el desplazamiento, tanto desde la vía pública hacia el interior como dentro de las edificaciones, por personas con capacidades diferentes y adultos mayores;

• Las condiciones anteriores serán requisito para la autorización de construcciones nuevas o para las ampliaciones de las existentes, por lo que es obligación de los constructores darles cumplimiento.

• Se deberá considerar una cantidad de espacios adecuado para estacionamiento.

Page 42: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

42 Periódico Oficial Sábado 12 de Junio de 2010

VII.3 NORMATIVIDAD DE DISEÑO URBANO.

VII.3.1. Criterios de diseño de vialidad

El diseño apropiado de la vialidad es el principio básico del correcto desarrollo de la estructura urbana, por lo cual se deben de tomar en cuenta los siguientes conceptos:

Jerarquía , que es la clasificación de las diferentes vialidades según su importancia. Capacidad , la capacidad de vehículos que pueden circular sin provocar un

congestionamiento. Velocidad , la velocidad promedio en que puede circular un vehículo en una calle

determinada.

Por otro lado cabe mencionar que considerando que las vialidades que se generen para el presente desarrollo serán única y exclusivamente para el tránsito de vehículos de usuarios del servicio gasolinero, así como de los inmuebles que en él se ubiquen, tales como tiendas de conveniencia y demás servicios prestados; se tendrá como parte del diseño para el ingreso al predio, un carril de desaceleración, propuesto en los planos de estructura urbana. Debido a su régimen de propiedad y que en ningún momento serán vialidades publicas si no únicamente servidumbres de paso y uso de servicios, y que salvo la vialidad de acceso al desarrollo no será una estructura vial que esté conectada de manera directa con el resto de la traza urbana de la región, además que por las condiciones topográficas y del medio físico natural del lugar, se realizaran servidumbres de paso secciones adecuadas, con las finalidad de impactar lo menos posible el medio natural y mitigar impactos negativos como la erosión, tala de especies de alto valor natural.

VII.3.2. Obras mínimas de urbanización. Las obras de urbanización a que se encuentran sujetos los terrenos comerciales, se encuentran mencionadas en el artículo 167 de la LAHDUEN. ARTÍCULO 167.- Los fraccionamientos comerciales y de servicios deberán sujetarse a las especificaciones que en cada caso determine la Dirección Municipal de Desarrollo Urbano y Ecología, atendiendo la opinión que al respecto emita la Secretaría, debiéndose ajustarse en todo caso los Proyectos a las siguientes normas mínimas I. Los lotes no podrán tener un frente mínimo de 4.00 metros y una superficie no menor de

32.00 metros cuadrados. II. Las obras mínimas de urbanización deberán corresponder al tipo de fraccionamiento

predominante en la zona de su ubicación. III. El fraccionador deberá donar al Municipio correspondiente el 5% de la superficie neta del

fraccionamiento, debidamente urbanizada. IV. Densidades de construcción V. Espacios libres y su aprovechamiento. VI. Arbolado y jardinería VII. Hidrantes contra incendios VIII. Áreas para el estacionamiento de vehículos, correspondientes a conjuntos de lotes o

locales comerciales, y IX. Caseta de vigilancia.

Page 43: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

Sábado 12 de Junio de 2010 Periódico Oficial 43

VII.3.3. Normas de configuración urbana y visual.

Con el propósito de contribuir a mejorar la funcionalidad de la estructura urbana de la zona de aplicación del presente Plan Parcial de Urbanización se proponen las siguientes normas de configuración urbana:

� La zona del proyecto deberá estar alejado como mínimo de las siguientes instalaciones:

DISTANCIA INSTALACIONES

10m Vialidad primaria de acceso controlado. 100m Canal de desagüe a cielo abierto. 30m Transmisión eléctrica de alta tensión.

25m Zonas industriales pesadas semi-pesadas, o zonas de almacenaje a gran escala de bajo riesgo.

50m Zonas industriales o de almacenamiento de alto riesgo. 10m Zonas industriales ligeras y medianas. 30m Talleres de reparación de maquinaria o transporte pesado.

10m Complejos patrimoniales históricos no integrados al desarrollo urbano.

20m Preservaciones agrológicas o ecológicas.

1,000m Cabecera de una pista de aeropuerto de mediano y largo alcance.

� Las áreas de restricción por cauces o cuerpos de agua; por presentar pendientes

mayores al 30%; y los zanjones y áreas que presenten vulnerabilidad a riesgos no podrán ser ocupados por ningún motivo para fines urbanos.

VII.3.4. Criterios de obras para personas con disca pacidad

Como ya se señaló en el punto VI.2.4. Normas De Control Para Las Personas Con

Discapacidad, para facilitar el acceso y desplazamiento de las personas con discapacidad los espacios y edificaciones destinadas a un uso que implique la concurrencia de público, las vialidades, banquetas y andadores, las plazas, parques y jardines deben contar con instalaciones adecuadas a las necesidades de este grupo de población.

Para ello, se deberá promover la realización de obras de modificación en los espacios

existentes y su consideración en los proyectos a desarrollar, de manera que las siguientes instalaciones permitan el acceso de la población discapacitada:

� Rampas, escaleras o elevadores; � Puertas, interiores y exteriores; � Sanitarios; y � Los demás espacios físicos que se requieran de acuerdo al tipo de actividad que se

desarrolle en el inmueble.

Page 44: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

44 Periódico Oficial Sábado 12 de Junio de 2010

CAPITULO VIII. ESTRATEGIA GENERAL PARA EL DESARROLL O URBANO (DETERMINACIÓN DE USOS Y DESTINOS ESPECÍFICOS DEL Á REA DE APLICACIÓN). Conforme lo dispuesto en los artículos 4o, fracción IV, y 35 de la Ley General, se aprueban como elementos de la zonificación urbana: La clasificación de áreas se establece en función de las condicionantes que resultan de sus características del medio físico natural y transformado, las que según su índole requieren de diverso grado de control o participación institucional, para obtener o conservar la adecuada relación ambiental, así como para normar la acción urbanística que en dichas áreas se pretenda realizar, en caso de ser factible. La zonificación definida en el Plan que se establece en los planos correspondientes, son de observancia obligatoria para los siguientes aspectos: I. La demarcación de las zonas, subzonas, áreas y predios comprendidos en los mismos; II. Los dictámenes y señalamientos de usos, destinos y reservas, mediante las claves, subclaves y símbolos definidos en la nomenclatura de los mismos planos, conforme a las normas de zonificación; y III. Las modalidades de utilización del suelo conforme a los lineamientos de estructura urbana. Las áreas que se establecen en el presente Plan, son las que se señalan gráficamente en el Plano E-1, E-2, E-3 y E-4, identificadas con las claves y subclaves adecuando los símbolos gráficos que complementan esta identificación con objeto de obtener una mayor claridad, mismas que a continuación se describen: Área comercial y área de servicios, es el uso propuesto para el plan parcial de urbanización dentro de una superficie de 1-23-17.89 ha. VIII.1. POLITICAS DE DESARROLLO URBANO. La determinación de zonas y utilización general del suelo, establece y regula los usos y destinos de los predios y las edificaciones que en ellos se construyan, indicando su categoría como usos y destinos predominantes, según se especifican el Plano E-2 del Anexo Gráfico. La zonificación definida en el Plan que se establece en los planos correspondientes, son de observancia obligatoria para los siguientes aspectos:

I. La demarcación de las zonas, subzonas, áreas y predios comprendidos en los mismos; II. Los dictámenes y señalamientos de usos, destinos y reservas, mediante las claves,

subclaves y símbolos definidos en la nomenclatura de los mismos planos, en conformidad con las normas de zonificación; y

III. Las modalidades de utilización del suelo en conformidad con los lineamientos de estructura urbana.

VIII.2. ZONIFICACION DEL AREA DE ESTUDIO.

En el PLANO E-2 se presenta la zonificación propuesta en el plan, de acuerdo a lo que señala el ARTÍCULO 95 de la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano para el Estado de Nayarit. A continuación se describen estos elementos:

Page 45: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

Sábado 12 de Junio de 2010 Periódico Oficial 45

VIII.2.1. Zonificacion primaria.

La zonificación primaria se define como la clasificación del territorio del área de aplicación de los planes o programas de desarrollo urbano que deriva en la delimitación de los sectores o zonas homogéneas.12 De acuerdo con los términos de referencia en los cuales se basa el presente programa en la zonificación primaria deben delimitarse las siguientes áreas: urbanas, reserva urbana, de aprovechamiento agropecuario, silvestres o rústicas, de preservación ecológica y de protección. Debido a las características de ubicación del área de aplicación del plan, en la zonificación primaria definida que será la base para el ordenamiento territorial de la misma únicamente se delimita el área urbana.

VIII.2.2. Zonificacion Secundaria. La zonificación secundaria se define como la asignación de usos y destinos permitidos en las áreas urbanas delimitadas y que constituye un instrumento fundamental para dar sustento legal y técnico a los actos que en materia de ordenamiento territorial y regulación del desarrollo urbano asumen los gobiernos locales. “La zonificación debe estar estructurada para que funcionalmente ofrezca un

12 SEDESOL -. “Manual de Planeación Metropolitana”.

Page 46: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

46 Periódico Oficial Sábado 12 de Junio de 2010

esquema eficiente a sus habitantes”13. A través de la cual se dosifican las áreas que debe tener cada uso del suelo de acuerdo a factores como: requerimientos de suelo, vivienda y servicios, intensidad de las actividades económicas desarrolladas o por desarrollar, condiciones socioeconómicas de la población que habita la zona y compatibilidad con la vocación del territorio, entre otros. En la distribución de usos y destinos que contempla la zonificación secundaria que forma parte del presente plan se tomaron en cuenta los lineamientos metodológicos anteriores, así como los alcances establecidos en los términos de referencia correspondientes y el contenido señalado en la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano del Estado de Nayarit. Dentro de la zonificación secundaria que se presenta gráficamente en el PLANO E3 Zonificación Secundaria, se contemplan los usos del suelo referidos a los fines particulares a los que podrán dedicarse las diferentes zonas que integran el área de aplicación del Plan Parcial de Urbanización. De la tipología de usos señalada en el artículo 95 de la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano del Estado de Nayarit, únicamente, es posible aplicar cuatro de las diez categorías: Habitacional, comercial, infraestructura y equipamiento de acuerdo con la situación actual y perspectivas del área de aplicación. Se establece el plano E-4 para determinar el diseño urbano del área del proyecto. La propuesta de zonificación parte en general de los resultados del diagnóstico- pronóstico. A través de la zonificación secundaria propuesta se busca que la regulación y control del desarrollo urbano permita elevar la calidad de vida de sus habitantes, mejorar el funcionamiento de su estructura urbana, y optimizar el aprovechamiento de suelo, infraestructura y equipamiento local. La zonificación secundaria se complementa con la normatividad especificada en la tabla de usos y destinos del suelo en la cual se definen con mayor nivel de especificidad criterios relativos a la clasificación de usos generales y específicos así como para lograr la compatibilidad entre ellos. Ambos elementos, zonificación y tabla de usos y destinos del suelo, guardan congruencia con los lineamientos específicos definidos en el Plan de Municipal de Desarrollo Urbano de Bahía de Banderas. Con base en lo anterior, se asignan los siguientes usos y destinos del suelo en el área de aplicación del presente Plan Parcial PLANO E-2 y en cada uno de los planos incluidos en dicho plan y mencionados anteriormente.

VIII.2.2.1. Zonas de Uso de suelo Debido a que es una zona de urbanización de un proyecto el cual no va a sufrir modificaciones ni subdivisiones, se presenta en una única tabla las áreas de proyecto propuestas, esto hace solamente una tercera parte de construcción del total del proyecto, sin embargo el predio no sufrirá modificación en su esencia, como lotificación o usos diferentes a los de área comercial y área de servicios.

13 Bazant, Jan. “Manual de Diseño Urbano” Ed. Trillas, México 2000.

Page 47: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

Sábado 12 de Junio de 2010 Periódico Oficial 47

VIII.2.2.2. Zonas para Áreas Verdes

Se tiene contemplada un área verde de 1,193.69 m² lo que equivale a un 22.6 % del área de construcción del proyecto.

VIII.2.2.3. Zonas de Uso Restricción de Zona Federa l El predio del proyecto es bordeado en la parte sureste por un cuerpo de agua llamado Arroyo Las Canoas, el cual tiene una longitud de 54.43 m. Se tomarán todas las consideraciones pertinentes, así como las restricciones mencionadas en capítulos anteriores, a fin de prevenir una situación no deseada. Las zonas que se establecen en el presente Plan y las normas específicas que regularán la utilización de los predios y fincas de las mismas, de conformidad a la clasificación CA (Cuerpos de Agua) Se encuentra bien definida la zona federal de la carretera del camino local de la carretera La Cruz de Huanacaxtle- Punta de Mita- Higuera Blanca- Sayulita. Por lo que no representa ningún inconveniente la delimitación de las mismas.

VIII.2.2.4. Vialidades

La estructura urbana define la característica, modo de operar y adecuada jerarquía de los diferentes elementos que integran el sistema de estructura territorial y el sistema vial. Se hace la urbanización del proyecto, pavimentando la superficie de rodamiento en su conjunto

Los elementos que integran la estructura urbana existente y propuesta, para las acciones de conservación, mejoramiento y crecimiento, se describen en el Plano E-4 del Anexo Gráfico, a efecto de regular su operación como también, respecto del carácter compatible o condicionado que implique su relación con los usos y destinos en los predios aledaños.

Se hace la canalización de aguas pluviales de forma adecuada, a fin de evitar inundaciones en la zona.

Page 48: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

48 Periódico Oficial Sábado 12 de Junio de 2010

CAPITULO IX. NIVEL PROGRAMÁTICO Y CORRESPONSABILIDA D SECTORIAL. IX.1. PROGRAMA DE ACCIONES A EJECUTAR Para la consecución de las metas del Plan Parcial De Urbanización Para el Área Comercial SAMARA V, ubicada en el km 15 carretera La Cruz De Huanacaxtle - Punta De Mita, Población Punta De Mita, En El Municipio De Bahía De Banderas Estado De Nayarit, se identificaron las acciones y obras descritas a continuación, agrupadas de acuerdo a la apertura programática del sector desarrollo urbano. En el listado se define la institución responsable y el plazo para su ejecución.

Plazos ACCIONES Responsables

CP MP LP

1. Planeación del desarrollo urbano

1.1

Aprobación del Plan Parcial De Urbanización Para Área Comercial SAMARA V, ubicada en el km 15 carretera La Cruz De Huanacaxtle - Punta De Mita, Población Punta De Mita, En El Municipio De Bahía De Banderas Estado De Nayarit

Ayuntamiento X

1.2

Publicación del Plan Parcial De Urbanización Para Área Comercial SAMARA V, ubicada en el km 15 carretera La Cruz De Huanacaxtle - Punta De Mita, Población Punta De Mita, En El Municipio De Bahía De Banderas Estado De Nayarit

Ayuntamiento X

1.3

Aplicar las políticas de control del Desarrollo Urbano que se determinan dentro del Plan Parcial De Urbanización Para Área Comercial SAMARA V, ubicada en el km 15 carretera La Cruz De Huanacaxtle - Punta De Mita, Población Punta De Mita, En El Municipio De Bahía De Banderas Estado De Nayarit

Ayuntamiento X

2. Suelo Urbano.

2.1 Inscripción en el Registro Público de la Propiedad y Catastro de los planos definitivos

Ayuntamiento X

2.2 Urbanización del área de reserva urbana de la zona comercial

Promovente X

2.3 Construcción del proyecto ejecutivo de la zona comercial en el área de aplicación del plan de Desarrollo Urbano a corto plazo

Promovente X

3. Infraestructura

3.1

Proyecto y construcción del sistema de abastecimiento de agua potable y del sistema de Drenaje Sanitario para el área de aplicación del Plan Parcial De Urbanización Para Área Comercial SAMARA V, ubicada en el km 15 carretera La Cruz De Huanacaxtle - Punta De Mita, Población Punta De Mita, En El Municipio De Bahía De Banderas Estado De Nayarit

Promovente X

Page 49: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

Sábado 12 de Junio de 2010 Periódico Oficial 49

3.2 Construcción de toma de agua Promovente X

3.3

Proyecto y construcción de la línea primaria para el abasto de energía eléctrica para el área de aplicación del Plan Parcial De Urbanización Para Área Comercial SAMARA V, ubicada en el km 15 carretera La Cruz De Huanacaxtle - Punta De Mita, Población Punta De Mita, En El Municipio De Bahía De Banderas Estado De Nayarit

Promovente / C.F.E. X

4. Vialidad y transporte.

4.1 Proyecto y construcción de las vialidades internas de la zona comercial

Promovente X

5. Áreas de donación.

5.1 Urbanización de las áreas verdes en el área de aplicación del Plan a corto plazo.

Promovente X

5.2 Urbanización de las áreas de donación asignadas para equipamiento.

Promovente X

5.3 Entrega – Recepción de las áreas de donación al ayuntamiento (mediano plazo)

Promovente / Ayuntamiento

X

6. Servicios públicos.

6.1 Implantación del servicio de recolección de basura en la reserva de corto plazo.

Promovente /Ayuntamiento

X

7. Protección Ambiental y Riesgo Urbano.

7.1 Acotamiento de servidumbres en línea de transmisión de energía eléctrica para evitar invasión y riesgos.

Ayuntamiento / C.F.E X

7.2 implementación de programas de prevención de incendios forestales

Promovente/SEMARNAT/ SEMANAY/ayuntamiento

7.3. implementación de programas de contingencia en caso de desastres naturales

Promovente/ Protección civil estatal y municipal

7.2 Acotamiento de servidumbres en viales propuestos dentro del área para evitar invasión en los derechos de vía.

Promovente/ Protección civil estatal y municipal

X

Page 50: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

50 Periódico Oficial Sábado 12 de Junio de 2010

8. Participación de la comunidad.

8.1

Programa de concientización y difusión del Plan Parcial De Urbanización Para Área Comercial SAMARA V, ubicada en el km 15 carretera La Cruz De Huanacaxtle - Punta De Mita, Población Punta De Mita, En El Municipio De Bahía De Banderas Estado De Nayarit, señalando aspectos de conservación del Patrimonio ambiental, así como el aprovechamiento y protección racional del agua, de áreas verdes y el reciclaje de desechos.

Promovente / Ayuntamiento/ Consejo de colaboración Municipal

X X

8.2

Promover grupos de ciudadanos e instituciones interesados en la participación de la toma de decisiones en materia de Desarrollo Urbano.

Ayuntamiento/ Consejo de colaboración Municipal

X X

8.3

Promover la organización ciudadana mediante la participación de los promoventes en colaboración con la comunidad aledaña

Ayuntamiento/ Consejo de colaboración Municipal

X

8.4

Promover la participación de la ciudadanía en la aplicación, modificación o propuestas de reglamentos y/o normas ambientales adecuadas

Ayuntamiento/ Consejo de colaboración Municipal

X

Page 51: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

Sábado 12 de Junio de 2010 Periódico Oficial 51

CAPITULO X. DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DERIVADO S DEL PLAN PARCIAL DE URBANIZACIÓN PARA ÁREA COMERCIAL SAMARA V, UBICADA EN EL KM 15 CARRETERA LA CRUZ DE HUANACAXTLE - PUNTA DE MITA, P OBLACIÓN PUNTA DE MITA, EN EL MUNICIPIO DE BAHÍA DE BANDERAS ESTADO DE NAYA RIT, Todas las obras y construcciones que se realicen en el predio comprendido en el área de aplicación del Plan, sean públicas o privadas, deberán sujetarse a las normas de zonificación, y de la Ley Estatal. Sin este requisito no se otorgará autorización o licencia para efectuarlas. El propietarios del predios comprendido en las áreas para las que se determinan los usos, destinos y reservas; los fedatarios que autoricen actos, convenios o contratos relativos a la propiedad, posesión o cualquier otro derecho respecto de los mismos predios; y las autoridades administrativas competentes para expedir permisos, autorizaciones o licencias relacionadas con el aprovechamiento del suelo, observarán las disposiciones que definen los efectos jurídicos de este Plan. Los dictámenes, autorizaciones, licencias y permisos que se expidan contraviniendo las disposiciones del Plan, estarán afectadas por la nulidad que establece la Ley. Conforme a lo dispuesto en los artículos 4º, 18, 19, 27, 28 y 37 al 39 de la Ley General, las autoridades federales, estatales y municipales son responsables de proveer lo necesario, dentro del ámbito de sus respectivas competencias, para el cumplimiento del Plan. Asimismo, como dispone la Ley Estatal; son obligatorias las disposiciones del Plan Parcial De Urbanización Para Área el Comercial SAMARA V, ubicada en el km 15 carretera La Cruz De Huanacaxtle - Punta De Mita, Población Punta De Mita, En El Municipio De Bahía De Banderas Estado De Nayarit, en cuanto a la planeación y regulación de los asentamientos humanos para todas las personas físicas o morales y las entidades públicas y privadas cuyas acciones influyan en el desarrollo urbano del centro de población. En toda obra de urbanización y edificación que emprendan las dependencias y organismos federales, estatales y municipales, así como los particulares, se deberán respetar y aplicar las normas y disposiciones del presente Plan, como condición necesaria para aprobar sus proyectos definitivos y expedir las licencias de urbanización y edificación. La Dependencia Municipal es autoridad competente para dictaminar respecto a la aplicación del Plan, interpretando con apoyo en los criterios técnicos y administrativos aplicables, de conformidad las disposiciones de la legislación urbanística estatal y federal. TRANSITORIOS Único. Una vez aprobado el uso de suelo solicitado en el sitio del proyecto, la resolución respectiva será publicada en el Periódico Oficial, Órgano del Gobierno de la Entidad, debiendo el titular de la autorización iniciar las obras de limpia y trazo de calles y lotes y solicitar al Ayuntamiento correspondiente las licencias o permisos de construcción. SALÓN DE SESIONES DEL H. AYUNTAMIENTO. Bahía de Banderas Nayarit, a 4 de Mayo de 2010 C.P. Héctor Miguel Paniagua Salazar, Presidente Municipal.- Rúbrica.- Prof. Daniel Briseño Flores, Sindico Municipal.- Rúbrica.- C. Rodrigo Peña Ramos, Regidor.- Rúbrica.- C. Ramiro Federico Pérez Soto, Regidor.- Rúbrica.- Prof. Hugo Armando

Page 52: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

52 Periódico Oficial Sábado 12 de Junio de 2010 Ramos Aquino, Regidor.- Rúbrica.- Lic. Edmundo Oregon Cruz, Regidor.- Rúbrica.- C. Juana Navarrete Chávez, Regidor.- Rúbrica.- C. Regina Arce Salcedo, Regidor.- Rúbrica.- Lic. Gabriel Cervantes Padilla, Regidor.- Rúbrica.- C. Ismael Duñalds Ventura, Regidor.- Rúbrica.- Profa. Maria del Socoro Lepe Alba, Regidor.- Rúbrica.- C. Javier Gutiérrez Valencia, Regidor.- Rúbrica.- C. Julio Cesar Robles Lima, Regidor.- Rúbrica.- Dr. José de Jesús Arreola Bernal, Regidor.- Rúbrica.- Prof. Martín Estrada Cervantes, Regidor.- Rúbrica.- C. José Luis Aréchiga Ávalos, Secretario del H. VII Ayuntamiento Constitucional de Bahía de Banderas, Nayarit.- Rúbrica.

Page 53: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

53

Page 54: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

54

Page 55: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

55

Page 56: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

56

Page 57: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

57

Page 58: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

58

Page 59: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

59

Page 60: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

60

Page 61: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

61

Page 62: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

62

Page 63: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

63

Page 64: Home | H. X Ayuntamiento de Bahía de Banderas - SUMARIO · 2018. 7. 7. · 2 periódico oficial sábado 12 de junio de 2010 plan parcial de urbanizaciÓn para Área comercial samara

64