hora tema ponentes · 2017-04-05 · 3 presentación durante muchos años un grupo de varios...

46

Upload: lamxuyen

Post on 02-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2

HORA TEMA PONENTES

9:00-9:30 hrs Inauguración

9:30-10:30 hrs. Conferencia magistral Cenaprese

10:30-11:30 hrs. Biología de los arácnidos Dr. Alfredo Luis Chávez Haro (Coordinador)

Dr. Oscar F. Francke Ballvé

Dr. Carlos Eduardo Santibañez López

Dr. Alejandro Valdez Mondragón

11:30-12:30 hrs. Generalidades de Alacranismo. Situación

actual

Dr. Sergio Martínez García

Dr. Marco Antonio Peregrina Muro

Dr. Francisco Javier Maldonado López

12:30-14:00 hrs. Generalidades de Aracnoidismo

Dra. Mónica Mercado Hernández (Coordinadora)

Dra. Verónica Alejandra Guevara González

Dra. Patricia Escalante Galindo

Dr. Norberto Sotelo Cruz

14:00-15:00 hrs. Comida

15:00-15:30 hrs. Presentación Web-Redtox Biól. Mariana Castro Ramírez

15:30-16:00 hrs. Biología de los ofidios Dr. Agustín Alvarez Trillo

16:00-17:00 hrs. Generalidades de ofidios Dr. Carlos Eduardo García Willis (Coordinador)

Dr. Rodolfo Márquez Martín

Dr. Ramón Vázquez Gascón

17:00-19:00 hrs. Mesas de trabajo

19:00 hrs. Clausura y entrega de reconocimientos

Agradecimientos

Bioclon-Silanes Externos

Biól. Enrique Sandoval Orozco Dr. Alfredo Luis Chávez Haro

Dr. Héctor Cartas Juárez Dra. Mónica Mercado Hernández

MVZ Ricardo Hiram Ramírez Celis Dr. Carlos Eduardo García Willis

Biól. Mariana Castro Ramírez

Mtra. Edtih Sonia Romero Orán

AFB Andrés Alberto Sojo Amezquita

Dr. Eduardo Paz Y Puente Romero

Dr. Óscar Barreto Leal

3

Presentación

Durante muchos años un grupo de varios profesionistas involucrados en el manejo y atención de

las intoxicaciones por animales venenosos de importancia médica y, reconociendo que es un

problema de salud pública en México y otros países, se han logrado reunir durante varias

ocasiones y después de una larga espera y gran esfuerzo y compromiso, celebramos la 10ma

Reunión de Expertos en Intoxicaciones por Animales Venenosos.

El ver realizado el ideal de un gran hombre como Antonio López de Silanes, de unir lo que él

llamaba el empuje de las tres hélices del desarrollo: La academia generadora de los conocimientos

en los cuales se forjó el modelo de desarrollo de los faboterápicos en México; El sector salud

responsable de abatir la problemática en salud que con responsabilidad ha logrado rendir muy

buenas cuentas en el tema de Alacranismo; La Industria Farmacéutica que ha entendido la

importancia de desarrollar y producir antivenenos seguros y eficaces, son motivo de orgullo para

seguir trabajando en la mejora continua de este tema; necesitamos mayor investigación, mejorar

el abordaje de la epidemiologia y distribución de los medicamentos, desarrollo de nuevos

faboterápicos que ayuden al área usuaria.

La información que se obtiene en las áreas de uso y aplicación de los faboterápicos nos hace

trabajar más duro y con mejor enfoque, los números pueden ser fríos, pero dar cuentas en la

disminución de la mortalidad de 1995 a la fecha de una manera considerable en la intoxicación por

picadura de Alacrán, que hoy en las áreas de urgencias se logre diagnosticar una mordedura de

araña de una especie y no se confunda con otra, lograr disminuir o evitar las secuelas de una

mordedura por serpiente, hace que el tiempo invertido valga la pena, necesitamos seguir

realizando nuestras tareas en cada trinchera.

Todo esto ha hecho que hoy por hoy México se convierta en líder en el manejo integral de los

pacientes intoxicados por animales venenosos. El camino aún es largo y falta mucho por hacer

pero sabemos que los cimientos que han construido este grupo de mexicanos comprometidos con

la salud, y con el soporte de la gran empresa que es Bioclon-Silanes la cual cuenta con todo el

apoyo de su Consejo de Administración y de su presidente Lic. Jaime López de Silanes, para seguir

adelante en esta ardua tarea.

Muchas gracias a todos los líderes y participantes de esta reunión de expertos, nos vemos en la

próxima.

Enrique Sandoval Orozco

Bioclon-Silanes

4

Biología de los arácnidos

Diversidad de alacranes en Jalisco

Por Dr. Óscar Francke

México es un país megadiverso con aproximadamente el 10% de la diversidad mundial en

un sinnúmero de organismos. Los alacranes no son una excepción y México actualmente

cuenta con 282 especies descritas de las 2,200 que se conocen en el mundo. En diversidad

de alacranes nos sigue Venezuela (230), Brasil (165), India (117) y EE. UU. (111)—en el

resto del mundo ningún otro país sobrepasa de 100 especies de escorpiones.

En México, actualmente el estado más diverso es Oaxaca con 54 especies, seguido de Baja

California Sur (43), Baja California (39) y Guerrero (34). El estado de Jalisco se encuentra

en décimo lugar con 18 especies pero, próximamente con la publicación de tres nuevas

especies, subirá al séptimo lugar con 21 especies. Sin embargo, Jalisco se destaca por ser

el estado con más especies de importancia para la salud pública, es decir, aquellas que son

capaces de ocasionar la muerte. Las siete especies responsables de casos de alacranismo

en Jalisco pertenecen al género Centruroides, y en orden alfabético son: C. chamela, C.

elegans, C. infamatus, C. limpidus, C. mascota, C. noxius y C. tecomanus.

5

Jalisco es también el estado con la mayor morbilidad por escorpionismo con

aproximadamente 50,000 accidentes reportados por año. Se han registrado casos de

picadura por alacrán en todos los municipios del estado y ha habido muertes por

alacranismo en una tercera parte de los municipios, principalmente en la región de la

costa.

6

La evolución del veneno de los escorpiones

Por Dr. Carlos Eduardo Santibáñez López

El veneno de los escorpiones es una librería de diversos compuestos que,

tradicionalmente, son clasificados en dos fracciones: una tóxica y otra no tóxica. La

fracción no tóxica incluye una mezcla de mucopolisacáridos, lípidos, aminoácidos libres,

enzimas, inhibidores de proteasas y aminas biogénicas; en tanto que la fracción tóxica

consiste básicamente en péptidos altamente específicos hacia canales iónicos de células

excitables. El veneno de los escorpiones ha evolucionado a través de más de 400 millones

de años llegando a ser hoy en día un arma efectiva para la depredación y la defensa.

Tradicionalmente, los estudios sobre el veneno de los escorpiones, en su mayoría,

consistían en el aislamiento y la caracterización bioquímica de péptidos específicos (por

ejemplo toxinas) obtenidos del veneno de muchas especies de la familia Buthidae (que

incluye a todas las especies tóxicas para el hombre). Gracias a la nueva generación de

secuenciación, hoy es posible obtener los transcriptomas (proteínas transcritas) de las

glándulas de veneno de los escorpiones, mejorando nuestro conocimiento sobre la

diversidad de compuestos, su abundancia, la evolución de algunos genes específicos (por

ejemplo, aquellos que codifican a las toxinas), etc. Hoy en día tenemos disponibles

estudios de veneno de al menos una especie de 10 de las 20 familias de escorpiones

reconocidas actualmente; lo que nos permite estudiar con cierto grado de confianza la

diversidad de componentes del veneno, así como su evolución.

En esta plática exploramos el estado actual del conocimiento de la biodiversidad de

componentes del veneno de los escorpiones, así mismo la evolución de algunos

compuestos tóxicos, tales como las toxinas que afectan a los canales de sodio y lo

compararemos con la evolución de tres compuestos no tóxicos a humanos (péptidos tipo

La1, escorpinas y calcinas). Es bien sabido que las toxinas, tales como aquellas que afectan

canales de sodio (las principales responsables del envenenamiento en los humanos),

tienen sitios de selección positiva, es decir, que estos sitios favorecen mutaciones y por lo

tanto la posibilidad de generar de nuevas toxinas. Existe evidencia que señala que los

responsables de esta presión selectiva “en estos compuestos” son los mamíferos, sus

principales depredadores, aunque también se ha postulado que la carrera armamentista

puede ser contra las presas. Por el otro lado, algunos de los compuestos no tóxicos

estudiados hasta el momento, como por ejemplo las calcinas, poseen sitios de selección

negativa. Esto quiere decir que se favorece la preservación de las secuencias y la

corrección de cualquier mutación posible en las mismas, por lo tanto, la presión selectiva

sobre estos compuestos favorece la función prestablecida. Estas calcinas han sido

descubiertas recientemente en todas las especies estudiadas de todas las familias. Este

hecho nos ha permitido postularlas como marcadores moleculares para realizar estudios

7

filogenéticos y/o filogeográficos. Desafortunadamente se desconoce la función biológica

de las calcinas, solo se conoce que estos compuestos tienen una alta afinidad por los

receptores de rianodina y son capaces de atravesar la membrana celular, confiriéndoles

un potencial biotecnológico atractivo para el desarrollo de futuros fármacos.

El futuro es prometedor y la ventaja a nuestro favor es la disminución de los costos en la

secuenciación por lo que más estudios transcriptómicos de glándulas de veneno pueden

ser factibles para poder completar el rompecabezas que representa este interesante

armamento natural.

Conocimiento actual en la taxonomía de las especies del género Loxosceles Heineken &

Lowe, 1832 (Araneae, Sicariidae) en México, ¿qué sabemos y a dónde vamos?

Por Dr. Alejandro Valdez Mondragón

La mayor parte de la investigación con arañas violinistas pertenecientes al género

Loxosceles no solo en México, sino a nivel mundial, ha sido enfocada principalmente en la

parte médica, bioquímica, inmunológica y toxinológica. Sin embargo, respecto a su

taxonomía, delimitación de especies e historia evolutiva basada en datos moleculares, se

sabe poco o nada al respecto, sobre todo en el caso de las especies mexicanas.

Actualmente, a nivel mundial existen un total de 106 especies de arañas violinistas, siendo

México el país que presenta la mayor diversidad con un total de 35 especies distribuidas a

lo largo del país. Prácticamente en todos los estados de la República Mexicana se ha

registrado alguna de las especies del género Loxosceles, siendo los estados ubicados hacia

el norte donde se registra el mayor número de especies.

8

Respecto a la taxonomía de las especies mexicanas, ésta se ha basado en los trabajos

publicados por Gertsch en 1958 y 1973, y la última revisión realizada por Gertsch y Ennik

en 1982. Este último trabajo se sigue utilizando actualmente como referencia importante

para la identificación de las especies Norteamericanas, principalmente de México. Sin

embargo, han pasado ya 34 años desde que se llevó a cabo la última revisión taxonómica,

y lo que se ha observado en varias especies es que la taxonomía es dudosa y necesita ser

revisada nuevamente. Caracteres taxonómicamente importantes y que de manera

tradicional se han usado de manera general en el grupo de las arañas como son la

genitalia (pedipalpos y epiginios) tanto en machos como en hembras respectivamente,

aunado a patrones biogeográficos incongruentes, han puesto en duda la validez, diagnosis

y delimitación de la mayoría de las especies en México. La gran variación morfológica en

estructuras taxonómicas como pedipalpos y epiginios tanto intra (dentro de cada especie),

como interespecífica (entre especies), cuestionan si en realidad se tratan de especies

válidas, si en realidad existe tal variación morfológica o si se trata de un complejo de

especies crípticas. Para resolver esto, el Laboratorio de Aracnología del Lab. Regional de

Biodiversidad y Cultivo de Tejidos Vegetales del IBUNAM, sede Tlaxcala, tiene como

proyecto el esclarecer y actualizar la taxonomía de las especies mexicanas del género

Loxosceles, para ello, se plantea el uso de nuevas técnicas y herramientas moleculares, en

este caso, marcadores nucleares y mitocondriales. Dichos estudios nos permitirán

responder varias preguntas de interés: ¿Cuántas especies en realidad hay en México?,

9

¿cuáles han sido los patrones biogeográficos de este grupo de arañas en el país?, ¿la

diversidad de arañas Loxosceles esta sobreestimada o realmente la mayor diversidad se

encuentra en México?, ¿Cuál es la historia evolutiva del género en un contexto

biogeográfico histórico en México?. Otro beneficio adicional respecto a este proyecto

sería que se contara con evidencia sólida para mejores interpretaciones en estudios

Bioquímicos y Toxinológicos con el grupo en México (variación en la bioquímica del

veneno en diferentes especies), aunado a información actualizada del grupo (biología,

geografía, distribución, No. de especies, entre otros).

Generalidades de alacranismo. Situación actual.

Importancia de las medidas de prevención y control en escorpionismo.

Por Dr. Sergio Martínez.

Este segmento tiene la finalidad de ratificar las medidas de prevención y control en

escorpionismo ya que el estado actual de este problema en la República Mexicana va en

aumento por lo que es obligado pensar que dichas medidas se están descuidando o se

pasan por alto.

México se encuentra geográficamente en un punto en el que la biomasa permite el

desarrollo de flora y fauna nociva entre la que se encuentran serpientes, arañas y

escorpiones de importancia en salud pública. En la vertiente occidental de la República

Mexicana, habitada por el 37% de la población nacional, se encuentra repartida la mayor

proporción de escorpiones tóxicos para el hombre.

El escorpionismo es un problema de salud pública en muchas partes del mundo

particularmente en África, sur de la India, Oriente Medio y en el continente Americano en

el sur de América del Sur y desde luego en México. La Organización Mundial de la Salud

estima que tan solo en el año pasado (2015) en el mundo ocurrieron 1.2 millones de

accidentes ocasionados por intoxicación por picadura de escorpiones de los cuales murió

el 0.27%. La epidemiologia de nuestro país comparada con otros del mundo tiene una tasa

de ataque notablemente mayor.

En México se presentan entre 260,000 a 300,00 casos anuales. En la década de los 70´s

morían en México 600 individuos, para el año 2007 la cifra bajó a 36 y a partir de entonces

el número de muertes raramente sobrepasa los 50.

Regionalmente, la morbilidad es dinámica pero sistemáticamente en aumento, discreto o

no. También en México encontramos al escorpión del género Centruroides que posee el

veneno que actúa más rápido incluso comparado con el escorpión más tóxico del mundo,

10

Leiurus quinquestriatus del norte de África, así que en México contamos con una gran

influencia relacionada con el escorpionismo.

En las regiones endémicas de la República Mexicana, la Intoxicación por Picadura de

Alacrán (I.P.P.A.) ocupa del 15° al 17° lugar dentro de las 20 principales motivos de la

consulta y, a pesar de su creciente impacto sobre la población, el problema no es

dimensionado porque se sabe que contamos con un faboterápico altamente eficaz y

porque la mortalidad tiende a un franco decremento, conformándonos entonces con

practicar medidas de fumigación, dejando la responsabilidad al sector salud de tomar las

medidas de prevención y control. Es correcto que el sector salud con sus indicaciones,

asesoría y recomendaciones tiene responsabilidad en el juego pero la población es quien

tiene que hacer las tareas preventivas, pero tal parece que nos rehusamos a participar

activamente en la solución del problema, dando un voto de confianza al sector salud de la

resolución al problema. Así que, como el sector salud no recibe de la población mayor

reclamo, este canaliza su atención y recursos a atender programas demandantes como

Malaria, Detección oportuna del cáncer de mama, cérvico uterino, detección oportuna de

diabetes, etc.

Tenemos la percepción que atender al paciente con I.P.P.A. implica administrar el

tratamiento y, luego de revertir los síntomas, darle de alta con indicaciones mínimas.

Las medidas de prevención y control tienden al mejoramiento de la vivienda a través de la

colocación de tela de mosquitero en ventanas y puertas; dentro del domicilio colocar cielo

raso en las habitaciones y pabellón sobre la cama, retirar los muebles de la pared y colocar

un recipiente con agua en los puntos de apoyo, encalar paredes y si es posible un

revestimiento plano, no dejar ropa en el piso durante la noche y si se re-utiliza por la

mañana inspeccionar en busca de escorpiones; peri-domiciliariamente retirar objetos que

permitan a los escorpiones esconderse, encalar paredes y tapar orificios, eliminar

hormigueros, plagas de saltamontes y otros insectos que sirven de fuente nutriente a los

alacranes y retirar escombro o pilas de basura que permitan a los escorpiones utilizarlos

como madriguera.

Estas medidas están documentadas y se aplican desde hace tiempo en todos los estados

con regiones endémicas como una medida validada para evitar lo más posible la I.P.P.A.

pero el estado actual del escorpionismo nos alerta a pensar en re-activar dichas medidas o

considerar la posibilidad de acentuarlas en esos lugares, en mi particular opinión se podría

recomendar al sector salud que en sus campañas ofrezca, aparte de las instrucciones y

asesoría, manta o gasa para construir cielo raso, cal para aplicar en paredes, folletos con

información etc. para estimular a la población en riesgo, estos productos no son costosos.

11

Red de Intoxicación Por Picadura de Alacrán

Biól. Nadia Angélica Fernández Santos

Dentro del marco de la reunión del pasado 21 de julio del 2016, el Programa Nacional de

Prevención y Control de Intoxicación Por Picadura de Alacrán (IPPA), adscrito al Centro

Nacional de programa de Prevención y Control de Enfermedades, mostró los datos

epidemiológicos, distribución de alacranes en México, Plan de acción propuesto para

2016-2022 de la OPS además del Programa de Acción Especifico de IPPA 2013-2018, se

mostró información generada en el sistema del programa llamado Red de Comunicación

Colaborativa y situación de la compra de faboterápicos en los últimos años.

Situación Epidemiológica

Son 157 enfermedades las que están sujetas a la vigilancia epidemiologia, la cual se lleva a

cabo en 32 entidades, 245 jurisdicciones y 12,917 unidades del sector salud, cabe destacar

que en todo el país hay más de 20,030 unidades médicas de todo el sector salud el cual

incluye a instituciones como el IMSS e ISSSTE. La intoxicación por Picadura de Alacrán, se

ve reflejada a través de la clave CIE 10 a rev, X22, T63.2 Intoxicación por Picadura de

Alacrán.

El número de casos nuevos de la Intoxicación por Picadura de Alacrán del año de 1995 al

2015 se muestra en la siguiente gráfica, dentro de la cual se puede identificar un

incremento en el número de casos a partir del año 2013. En el año 2015 se registraron

269,418 casos y una tasa de 222.6 casos por 100 mil habitantes.

El promedio anual de casos de intoxicación por picadura de alacrán durante el periodo

2003-2015 fue de 278,025; Morelos y Colima alcanzan la tasa promedio de 1,790.9 y

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

0

50 000

100 000

150 000

200 000

250 000

300 000

350 000

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

**

Tasa

* d

e in

cid

enci

a

Años

Casos Tasa de Incidencia*

12

1,658.2 por 100 mil habitantes respectivamente, en donde para el año 2015 los estados

que presentan mayor incidencia de intoxicación por picadura de alacrán son Morelos (1

663.8), Colima (1 262.7), Guerrero (1 135.1) y Nayarit (1 088.9), sin embargo a la semana

epidemiológica número 26 (de IPPA) del 3 al 9 de julio de 2016, se reportan 140,439

casos; en 2015 y durante ese mismo período, se registraron 138,429 casos, lo que

representa una variación al alza del 1.45 % con respecto al año anterior. Los estados que

reportan el mayor número de casos son Guanajuato (23,032), Guerrero (17,480), Jalisco

(26,511), Michoacán (15,584) y Morelos (15,558). En el año 2015 se han reportado un

total de 32 defunciones por esta causa y en 2016 se tienen registradas 3*. Se puede

identificar que en seis entidades, el número de casos se está incrementando de un 4.5

hasta un 36.05%. En dichas entidades deberán incrementar las acciones de prevención y

control, el resto deberá de fortalecer las acciones.

EL programa nacional ha implementado un sistema en el cual se ingresan los datos de

cada de una de las personas que han sufrido una agresión. A la semana epidemiológica

núm. 26 de IPPA, se observa que sólo 12 entidades de 16 están utilizando la Plataforma de

la Red de Comunicación Colaborativa PRCC. En este sistema se han ingresado las variables

en un 49.5 %, esto es debido a que no se ingresa lo correspondiente a sectores como:

IMSS, SEDENA, etc. Dentro del sistema antes referido se han reportado 60,189 casos que

corresponden a las notificaciones realizadas por los servicios de salud. Si consideramos

que los servicios cada año notifican aproximadamente el 70% del total, podríamos

suponer que nos faltan 38,118 casos por subir al sistema.

De lo actualmente reportado podremos observar las siguientes conclusiones:

El porcentaje de casos entre hombres y mujeres no varía de forma significativa ya que casi

está representado por 50% hombres y 50% mujeres. El grupo de edad más afectado es de

1 a 24 años; el 81% de los casos reportados en la plataforma del programa se presentaron

en la vivienda, principalmente en la recámara (59%). Se puede ver que las partes del

cuerpo más afectadas son los brazos y manos con un 52.58%, mientras que las piernas y

pies representan un 26.7%.

Dentro de la ponencia se mostró la distribución geográfica de alacranes del género

Centruroides de importancia en salud pública.

13

Fuente: Los Alacranes de México. Oscar F. Francke Ballvé. Instituto de Biología de la

UNAM.

Un hecho importante es que en el plan de acción propuesto por la Organización

Panamericana de la Salud para 2016-2022 se encuentran seis líneas estratégicas de acción

que están de acuerdo con el Plan de trabajo de la OMS para NTD y la Resolución

WHA66.12 (2013), en donde se indica que todavía hay una necesidad de evaluar y

documentar la situación epidemiológica regional con respecto a el envenenamiento por

serpientes venenosas y artrópodos. Aunque no infecciosa, la carga de la enfermedad

causada por mordeduras de serpientes es considerable en la Región de las Américas.

A su vez, el programa nacional ha establecido un Programa de Acción Especifico de Para

la Prevención y Control del Programa de Intoxicación de Picadura de Alacrán 2013-2018,

donde entre sus objetivos está el promover conductas de prevención y autocuidado de la

salud entre la población para evitar casos de intoxicación por picadura de alacrán y

brindar tratamiento específico y oportuno a casos para disminuir la mortalidad tomando

en cuenta 4 estrategias: Estratificar el riesgo de picadura de alacranes, mejorar la vivienda

con materiales locales en paredes y techo, realizar control químico del alacrán y mejorar el

acceso de los servicios de salud y de la comunidad a faboterápico antialacrán.

Dentro del Programa actual se han identificado varias áreas de oportunidad como se

menciona a continuación: Incrementar la captura en el sistema de información; analizar la

información ingresada a nivel de localidad; realizar la propuesta de estratificación en las

localidades que presenten el mayor número de casos. En éstas áreas se deberán de

realizar las siguientes actividades: promover mejoramiento de la vivienda y uso de zoclo y

14

cielo raso, capacitación y promoción de la salud a la comunidad, rocío residual en las

viviendas más vulnerables y dar seguimiento a la situación epidemiológica de éstas

localidades para medir los impactos.

De igual forma falta establecer guías de entomología y rociado, es necesario administrar

los recursos humanos y financieros encaminados a las zonas más vulnerables para así

conseguir un mayor impacto.

Una situación que se debe registrar es la situación del costo de los faboterápicos:

Actualmente el costo aprobado en el CAUSES es de 196 pesos y que en el presente

ejercicio no se permitió agregar el 20% al costo del catálogo. Por lo anterior, solo 7

entidades estarían en posibilidades de adquirir el insumo y con esto ejercer su

presupuesto autorizado a través de la fuente de financiamientos. De no solucionar el

costo de compra las entidades, no se podrá ejercer lo comprometido en el SIAFFASPE del

año 2016, a través de anexo IV; ya se tienen el antecedente de que el estado de Guerrero

tuvo que reintegrar 18 millones de pesos por no adquirir el producto al precio autorizado

del CAUSES.

Alacranismo

Por Dr. Marco Antonio Peregrina Muro

La intoxicación por picadura de alacrán ocupa entre el 14° y el 15° lugar de los 20

problemas de salud más importantes en nuestro país.

Antecedentes:

• Hasta 1995, año en que tuvo lugar la reforma del sector salud, el registro de

intoxicaciones por animales ponzoñosos se concentraba en un sólo apartado del

Boletín Epidemiológico de la DGE/SSA: mordida de serpientes, picadura de abeja,

de araña, de alacrán etc.

• En ese año, la DGE, decidió separar casos de Intoxicación por picadura de alacrán

de los causados por otros animales, en virtud de la gran diferencia en número.

Situación actual

• En todo el país hay alacranes.

• Existen al menos 12 especies de alacranes conocidos como de importancia en

salud pública (Centruroides).

• Los alacranes e distribuyen en casi el 50% del territorio, del centro hacia el

occidente, en las 16 entidades con mayor densidad de población en el país.

15

• Anualmente se registran alrededor de 300,000 casos por picadura de alacrán.

• El accidente es más frecuente en áreas rurales y marginales urbanas de 16

entidades densamente pobladas.

• El mayor número de accidentes se registra al interior de la vivienda.

• El grupo de edad que más casos registra es el de los 15 a 44 años.

• En cuanto al sexo, la diferencia en el número de casos es mínima, pero siempre es

mayor en el femenino.

• La edad con mayor riesgo de morir es la de menores de 5 años y mayores de 64.

• Las defunciones han disminuido gracias a una mayor atención del padecimiento, la

capacitación, la atención oportuna y la disposición del antídoto específico.

• A la semana epidemiológica número 25 (de IPPA) del 26 de junio al 2 de julio de

2016, se reportan 134,081 casos.

• En 2015 y durante ese mismo período, se registraron 133,891 casos, lo que

representa una variación a la alta del 0.15 % con respecto al año anterior.

• Los estados que reportan el mayor número de casos son Guanajuato (22,155),

Guerrero (16,686), Jalisco (25,545), Michoacán (14,990) y Morelos (14,959).

16

Generalidades de aracnoidismo

Por Dra. Mónica Mercado

No se tienen los datos estadísticos completos porque la notificación se integra con

Intoxicación por animales de ponzoña sin discriminar el agente causal.

No existe un programa Federal.

Falta Actualización de la Guía de práctica clínica de atención por mordedura de

araña Venenosa.

No contamos con la unificación del Estudio Epidemiológico.

Por lo tanto es necesario diseñar iniciativa para integrar el Programa desde nivel Federal y

así lograr la unificación de información en la notificación, diagnóstico y tratamiento.

Solicitar al CENAPRECE se realice la gestión para lograr la actualización de la GPC con

participación del personal considerado como Experto en el manejo de estas

intoxicaciones.

Generalidades de aracnoidismo

Por Dra. Verónica Guevara

Los arácnidos (arañas, ácaros y escorpiones) son un grupo de artrópodos de vida terrestre,

carnívoros y depredadores en su mayoría, que aparecieron a principios del periodo

Cámbrico. Las arañas inyectan el veneno en su presa para que su acción enzimática

“licue” los tejidos entonces son capaces de succionarlos fuera de ella y utilizarla como

alimento.

Pocas arañas son peligrosas para el hombre, ya que los quelíceros no son suficientemente

fuertes para perforar la piel del humano o su veneno es débil. De las especies venenosas

para el humano encontramos en México:

Latrodectus

Loxosceles

Lycosa o Tarántulas a pesar del miedo que provocan en algunas, son bastante

inofensivas.

Latrodectismo

El latrodectismo es una intoxicación generada por la araña viuda negra (Latrodectus

mactans) o por la viuda café (L. geometricus).

17

La hembra mide de 8 a 10 mm de longitud y es de color negro brillante, con una marca

roja en forma de reloj de arena en la cara inferior del abdomen.

Los machos son la mitad de largos y suelen tener cuatro pares de puntos rojos a lo largo

de los costados del abdomen; rara vez causan envenenamientos severos.

El comportamiento epidemiológico que se ha observado en pacientes con mordedura de

araña es de mayor incidencia durante el verano y el otoño.

A diferencia del resto de accidentes por animales ponzoñosos, las manifestaciones clínicas

aparecen en un periodo de 30 minutos a 6 horas.

El componente activo proteínico más importante del veneno de la Latrodectus es la alfa-

Latrotoxina, afecta sinapsis neuromusculares, influye en los canales de sodio de neuronas

motoras permaneciendo abiertos, provocando una excesiva liberación de

neurotrasmisores (acetilcolina y norepinefrina) en la sinapsis e inhibiendo su recaptura,

estimulando excesivamente la placa neuromotora.

El sistema músculo esquelético es el más afectado por esta sobre estimulación, los grupos

musculares más afectados son extremidades inferiores, abdomen, tórax y cara,

apareciendo los síntomas de dolor y contractura muscular en ese orden.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Número de pacientes mordidos por araña 2015

18

Dolor extremidades inferiores 74%

Cefalea 50%

Dolor abdominal 43%

Parestesias 41%

Espasmos muscular 40%

Hipertensión y taquicardia 37%

Artralgias 35%

Contracturas 29%

Lesión en diana 23%

Debilidad general 23%

Vientre en madera 19%

Escalofríos * 19%

Diaforesis ** 15%

Disnea e insuficiencia respiratoria 15%

Náusea y vomito 8%

Edema parpebral ** 6%

Robicundez ** 6%

Rash cutaneo 6%

19

El 60% de los ingresos por mordedura de araña requiere el faboterápico.

La efectividad del tratamiento va directamente relacionada al tiempo de evolución del

evento.

La remisión del cuadro clínico inicia a los 15 minutos posteriores a la aplicación de

faboterápico y se presenta la recuperación completa entre los 90 y los 120 minutos.

0

10

20

30

40

50

60

1 a

2 h

ora

s

2 a

4 h

ora

s

4 a

6 h

ora

s

ma

s d

e 6

hora

s

Estancia hospitalaria de los pacientes con mordedura de araña

20

En pacientes que no reciben la terapia antidotal, su periodo de recuperación va desde las

72 horas hasta dos semanas posteriores al envenenamiento, con mialgias y artralgias

recidivantes. La aplicación del faboterápico debe ser intravenosa, la efectividad del

fármaco, disminuye considerablemente con la aplicación intramuscular.

Loxoscelismo

La araña Loxosceles o violinista no es agresiva, es tímida y solitaria, evita el contacto con el

hombre, se encuentra en el interior de los hogares, es de hábitos nocturnos, ocupa gran

variedad de hábitats, tanto naturales como domésticos. Estas arañas han sido

encontradas en troncos de árboles, en desperdicios diversos, roperos, detrás de cuadros,

belices (maletas). El cuerpo mide 10-15 mm de largo y 4,2-4,5 cm con las patas

extendidas. Es de color pardo, siendo su abdomen más oscuro que el cefalotórax. En el

cefalotórax presenta una mancha en forma de violín invertido de color café.

Los componentes principales del veneno son:

Proteasas,

Hidrolasas

Hialuronidasa

Colagenasa

Estereasas

Fosfatasa alcalina

5´ ribonucleotido

ESFINGOMIELINASA D

Se presenta bajo dos formas clínicas: loxoscelismo cutáneo (LC) y loxoscelismo cutáneo-

visceral (LCV) o sistémico.

Se ha comprobado que la esfingomielinasa D (SMD) es la responsable de la actividad

tóxica del veneno. Más activo a 37° C.

Actividad dermonecrótica

A nivel capilar se da una respuesta inflamatoria, mediada por leucocitos, PMN

(polimorfonucleares) y neutrófilos, formación de trombos, agregación plaquetaria

dependiente de calcio, activa el complemento por la activación de PMN como resultado

de la activación de los factores tisulares producidos por macrófagos.

Actividad lítica

Los antígenos del veneno se absorben por la membrana del eritrocito y activan el sistema

del complemento ocasionando hemólisis.

21

Esfingomielinasa D

La enzima se une a la superficie del eritrocito rompe las glicoforinas, favorece

el depósito del complemento en la membrana, y su ruptura.

Activa células endoteliales

Alineación de neutrófilos uniéndose al endotelio y lo atraviesan mediante

diapédesis.

Los neutrófilos secretan sus gránulos dentro del endotelio produciendo

trombosis y necrosis secundaria.

22

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Ingresos por loxocelismo al CRIAT 2015

23

Diagnóstico.

Historia clínica detallada.

Antecedente de la mordedura.

Manifestaciones clínicas.

Estudios de laboratorio que apoyen el diagnostico encontrando.

Exámenes de laboratorio

No existen exámenes de laboratorio que confirmen el diagnóstico.

Hemólisis, hemoglobinuria (hemograma con recuento de plaquetas).

Hematuria (sedimento de orina).

PT (Tiempo de Protrombina), PTT (Tiempo de Tromboplastina), test de función

renal (creatininemia).

Detección de SMD en muestras de lesiones cutáneas de pacientes con probable

loxoscelismo (aprox. 25%).

24

Diagnóstico diferencial

Sx. Steven Johnson.

Eritema nodoso.

Artritis gonocócica.

Púrpura fulminante.

Ectima o impétigo profundo.

Pioderma gangrenoso.

Vasculitis focal.

Otros envenenamientos por animales ponzoñosos.

Tratamiento específico: Antiveneno

Faboterápico polivalente antiloxosceles (Reclusmyn) para el tratamiento de loxoscelismo

cutáneo y sistémico causado por mordedura de: Loxosceles reclusa, laeta y boneti (araña

violín, reclusa, parda).

Dosis: de acuerdo con el grado de intoxicación la vía de administración ideal es I.V.

Adultos:

Loxoscelismo cutáneo: 1 vial.

Loxoscelismo sistémico: 2 viales.

Niños: loxoscelismo cutáneo: 2 viales.

Loxoscelismo sistémico: hasta 4 viales.

Neutraliza 150µg de cada toxina recombinante (equivalente a un mínimo de 0.8 mg de

veneno).

Tratamiento SINTOMÁTICO de la lesión cutánea:

Cuidado local: aplicación de frío local, (esfingomielinasa D es más activa a altas

temperaturas), inmovilización y elevación de la zona afectada.

25

Prurito: antihistamínicos

Infección: Antibióticos profilácticos específicos.

Dolor: AINES o narcóticos, dependiendo de la intensidad del dolor.

Tratamientos alternativos

Dapsona

Colchicina

Esteroides:

Plasma y vitamina k,

Transfusión

Nitroglicerina tópica

Pentoxifilina

Oxigeno Hiperbarico

Plantas (de la araña)

Bicarbonato de Sodio

Aracnoidismo Por Dra. Patricia Escalante

Los accidentes por artrópodos venenosos en México, como los producidos por alacranes

del género Centruroides y las arañas de los géneros Loxosceles y Latrodectus, constituyen

un problema importante de salud pública ya que se han reportado tasas de más de 3,000

a 5,000 accidentes por mordeduras de estas arañas.

En el mundo existen cerca de 30,000 especies o subespecies de arañas venenosas pero la

mayoría de ellas poseen quelíceros muy pequeños que difícilmente perforan la piel

humana, por lo que solamente causan dolor leve y edema local sin embargo, algunos

géneros de estos artrópodos son capaces de provocar serios problemas al hombre y aún la

muerte.

En México existen aproximadamente 50 familias que comprenden 1,600 especies, pero de

éstas solamente las familias Theridiidae y Loxoscelidae, con los géneros Latrodectus y

Loxosceles respectivamente causan problemas al hombre.

26

El género Loxosceles constituye un importante problema de salud pública en varios países,

especialmente en regiones de Argentina, Perú, Chile, Brasil y México. La especie más

importante de este género es la Loxosceles reclusa.

En esta ponencia hablamos de la importancia clínica que representa la mordedura por

este tipo de araña ya que tenemos grandes retos para el diagnóstico en virtud que éste es

meramente clínico y por otro lado se confunde con otro tipo de lesiones dérmicas.

El Loxoscelismo lo origina la araña Loxosceles reclusae, (araña violinista, reclusa, araña

parda, café). Esta araña solamente ataca al hombre cuando se siente en peligro o es

agredida por éste. La hembra de esta especie es la responsable del envenenamiento.

Morfológicamente mide de 8 a 15 mm (18 a 30 mm con las patas extendidas), su color es

café, tiene abdomen oval y en el dorso de la unión del cefalotórax presenta

característicamente una cutícula en forma de “violín invertido” lo que facilita su

identificación y de donde toma uno sus nombres vulgares. Posee tres pares de ojos en

lugar de cuatro pares que tienen las arañas tradicionales.

La mayoría de las mordeduras por estás arañas ocurre en la noche o temprano por la

mañana. Son de hábitos intra y extradomiciliarios, tejen telarañas y sólo muerden cuando

se les comprime contra el cuerpo al refugiarse entre el calzado, las ropas o toallas. Los

pacientes también han sido mordidos durante el sueño. Se ha descrito que el

envenenamiento por esta araña puede ocurrir en cualquier estación del año.

La forma más común del envenenamiento por la araña violinista se conoce como

loxoscelismo local o cutáneo y el menos frecuente donde existe compromiso sistémico,

eventualmente letal, es el Loxoscelismo sistémico o Cutáneo-Visceral. La primera

representa alrededor del 85% de los casos y la segunda el 15% restante. Esta última tiene

una mortalidad de un 23.5%, lo que representa un 3.7% de la totalidad de los casos.

Es importante señalar que algunos estudios reportan que el grupo de edad pediátrico más

afectado es el de los lactantes y el sitio de la mordedura es en los dedos de las manos.

El paciente no suele sentir la mordedura y a las 2 a 8 horas comienza el dolor. En una

minoría de casos (5%), los pacientes capturan la araña, ya sea viva o muerta para su

posterior identificación.

El veneno de la Loxosceles contiene múltiples enzimas sin embargo, la esfingomielinasa-D

es la responsable del envenenamiento con necrosis cutánea.

27

Manifestaciones clínicas.

En la mayoría de los trabajos publicados se refiere que los pacientes se presentan después

de 72 horas de haber sido lesionados por la araña Loxosceles. Asociado a la mordedura de

esta araña, se han descrito dos cuadros clínicos: el primero y más frecuente (83.3%)

denominado Loxoscelismo cutáneo el que se observa que en el sitio de la mordedura hay

eritema, dolor que se describe de tipo “ardoroso” con sensación de quemadura de

cigarrillo, edema, vesícula hemorrágica y en ocasiones es rodeada por un perímetro de

piel pálida. En los síntomas generales puede haber fiebre y eritema generalizado. Entre el

3º y 4º día después de la mordedura, el área hemorrágica inicial se degrada en un área

central de necrosis azul, formando una escara que se hunde por debajo de la piel, un

patrón conocido como placa livedoide. Signo “rojo, blanco, azul y firme”, el centro es

eritematoso de color rojo, un anillo blanco que corresponde a la induración y un anillo

exterior de color azul cianótico (eritema, isquemia y necrosis) es la presentación más

frecuente (90%) y aparece en las primeras 48 horas; este fenómeno es parte de la

evolución de la lesión que puede diferenciar a la dermonecrosis por la mordedura de la

Loxosceles de otras entidades o enfermedades adyacentes. El otro es el Loxoscelismo

cutáneo visceral siendo una forma poco común. Los signos sistémicos ocurren en las

primeras 24 a 48 horas después de la mordedura y se manifiesta por alteraciones

hematológicas y renales, como anemia hemólitica, hemoglobinuria, oliguria, anuria,

insuficiencia renal aguda (IRA), rabdomiólisis, en ocasiones puede presentarse coagulación

intravascular diseminada (CID) o coagulopatía por consumo con trombocitopenia e

ictericia, puede haber fiebre. La causa de muerte de estos pacientes se presenta por IRA y

CID. Existen reportes científicos ocasionales en adolescentes de falla orgánica múltiple y

aún la muerte y han sido descritos más comúnmente en niños. Aunque las

manifestaciones dermatológicas después del envenenamiento por L. reclusa son

reportados extensamente, las manifestaciones hematológicas de loxoscelismo son menos

reconocidas por lo médicos, especialmente en niños.

En la literatura se han reportado casos de loxoscelismo cutáneo en mujeres embarazadas,

en uno de los casos fue una mujer de 36 años con 20 semanas de embarazo,

presentándose 2 días con una lesión que reunía las características de loxocelismo cutáneo

en dorso de pie derecho, se le brindó tratamiento con analgésicos simples, dapsona y

prednisona, así como la vigilancia estrecha por el ginecoobstetra con buena respuesta al

tratamiento

28

En el Diagnóstico, como lo mencioné al inicio de esta charla, no existe ninguna prueba

analítica para detectar el veneno en la sangre, orina o en el sitio de la mordedura, ni

estudios de laboratorio específicos que puedan confirmar el loxoscelismo.

Identificación del arácnido: El rescate de la araña es difícil porque la mordedura, en la

mayoría de los casos, pasa desapercibida al principio. Si se captura el ejemplar se procede

a su identificación por personal especializado.

Sin embargo, numerosos artículos han concluido que las lesiones cutáneas causadas por la

mordedura de L. reclusa, pueden ser atribuidas a otras causas. Estos artículos señalan que

el diagnóstico por la mordedura de está araña, es especulativo, hasta no tener la evidencia

de la araña y una adecuada correlación clínica etiológica. En los casos de mordedura por L.

reclusa, donde no se obtenga la evidencia de la araña, es realmente un diagnóstico clínico

o de presunción.

Estudios de laboratorio

Se deben solicitar estudios de laboratorio: Biometría hemática completa (BHC), un rápido

descenso de la hemoglobina nos orienta a un pronóstico de un loxoscelismo cutáneo-

visceral grave, química sanguínea (QS), pruebas de funcionamiento hepático (PFH),

creatinfosfocinasa (CPK), examen general de orina (EGO), haptoglobina libre y la

hemoglobinuria orientan a una hemólisis intravascular, biopsia de la lesión menos dañada,

además también deben solicitarse las pruebas de coagulación: plaquetas, tiempo de

protrombina, tiempo de tromboplastina y fibrinógeno.

Es recomendable que a todo paciente con probabilidad diagnóstica de Loxoscelismo a su

ingreso al hospital, deben solicitarse estudios de cultivo con antibiograma de la secreción

de la lesión; antes de iniciar antibióticos.

Se deberá realizar una radiografía AP y lateral de la extremidad afectada o del área

lesionada, para descartar la presencia de aire en tejidos blandos, en caso de la presencia

de éste, el diagnóstico se orientaría a otra entidad.

Los Diagnósticos diferenciales, con que se confunde el Loxoscelismo, son

múltiples entidades:

Picadura o mordedura por hormiga.

Infección bacteriana por estafilococo o estreptococo.

29

Escaras de decúbito.

Celulitis.

Úlcera del diabético.

Erisipela.

Ántrax cutáneo.

Ectima gangrenoso por pseudomona.

Fascitis necrotizante y otras.

El Tratamiento consiste en: Mantener la herida limpia y descubierta. El paciente debe

estar tranquilo y en reposo. Inmovilizar la parte afectada del cuerpo para evitar la

propagación del veneno y una mayor lesión necrótica. Se ha observado en estudios

sustentables que la enzima esfingomielinasa D aumenta su actividad con el calor, por lo

que la aplicación de hielo local en la lesión reduce el daño y la inflamación y previene la

propagación del veneno a través de la vasoconstricción.

Existen estudios de serie de casos que sustentan el uso de esteroides en loxoscelismo

cutáneo-visceral y en pacientes embarazadas, ya que en forma oportuna, ayuda a mitigar

la contribución del sistema inmunológico en la morbilidad, estabilizando la pared celular,

reduciendo la hemólisis y la liberación de radicales libres.

El tratamiento quirúrgico temprano ha demostrado en todos los casos ser ineficaz y

perjudicial, se sugiere la escisión quirúrgica hasta que se encuentra bien delimitada la

zona de necrosis entre 2 a 8 semanas después de la mordedura.

Tratamiento específico.

La dapsona (4,4 diamino-difenil-sulfona), en algunos reportes ha demostrado

controversia por sus múltiples efectos adversos ya que es un inductor de

metahemoglobinemia tóxica. Sin embargo, cuando se emplea en forma adecuada ha

tenido buenos resultados, ya que actúa inhibiendo la migración de los neutrófilos al sitio

de la lesión, disminuye la producción de radicales libres de oxígeno, y estabiliza la

membrana lisosomal; de esta forma, disminuye el dolor, el proceso inflamatorio y la

necrosis. La dosis recomendada es de 1 mg/kg/día, dividido en 2 dosis, cada 12 horas,

durante 10 días. Siempre hay que monitorizar al paciente con determinaciones de

metahemoglobina en sangre.

El uso de antibióticos no está indicado en forma inicial, a excepción de que exista

evidencia de un proceso infeccioso agregado, mediante los cultivos de la lesión a su

30

ingreso, ya que si se administran antibióticos en forma inicial, no se sabrá de la presencia

de alguna entidad compatible con los diagnósticos diferenciales.

Prednisona, a dosis de 1 mg/Kg/dosis c/12 VO. Existen numerosos estudios

documentando que la administración de esteroides sistémicos en loxoscelismo cutáneo es

más perjudicial y porque la forma del edema inducido por la esfingomielinasa-D no es

sensible a éstos. Concluyendo que el uso de esteroides únicamente está indicado para

loxoscelismo cutáneo-visceral y en el embarazo.

Actualmente el tratamiento de elección consiste en la administración de faboterápico de

4ª generación preparados que utiliza el segmento F(ab’) de las inmunoglobulinas G, el cual

neutraliza la acción del veneno, ya que tiene actividad específica y no presenta los

inconvenientes de la seroterapia habitual.

Consideraciones especiales

Los pacientes con mayor riesgo son los niños menores de 7 años y adultos mayores en

especial aquellos con problemas de diabetes, cardiovasculares y mujeres embarazadas, en

todos los casos el diagnóstico y tratamiento se abordan de la misma forma.

Las Complicaciones

En el loxoscelismo cutáneo se presenta una necrosis extensa y profunda.

En Loxoscelismo Cutáneo-Visceral, puede presentarse falla orgánica múltiple.

El abordaje de estos pacientes debe ser multidisciplinario, interviniendo la Clínica de

Heridas (conocida como clínica de ostomías), la aplicación de hemoglobina porcina ha

dado buenos resultados en su eficacia.

Mordedura de Viuda negra en niños

Por Dr. Norberto Sotelo Cruz.

La araña «viuda negra» (Latrodectus mactans) pertenece a los artrópodos, es del orden

araneae que junto con la orden Scorpionidae tienen más de 35.000 especies en todo el

mundo1. El número real de casos de envenenamientos no se conoce con exactitud. La

31

potencia del veneno es superior a la de las serpientes de cascabel; contiene varias toxinas,

entre estas: la lactrodectina alfa, la latrotoxina alfa, la latrocrustotoxina,

latroinsectotoxina y las neuroxinas, proteínas con afinidad por las terminaciones

nerviosas.

Recientemente2, se ha informado que las latrofilinas neuronales (LPHN por sus siglas en

inglés) forman parte de una familia de receptores poco estudiadas, integradas por 3

isoformas, LPHN1-3, que pertenecen a una rama única de la proteína G, acoplada a

receptores de adhesión conocido como a GPCR, constituyendo el receptor más

importante de la latrotoxina alfa para la liberación masiva de neurotransmisores. Se ha

demostrado que esta sustancia proteica puede tener actividad en todo tipo de sinapsis en

vertebrados, sin importar cuál neurotransmisor esté implicado: acetilcolina,

noradrenalina, dopamina, glutamato y encefalinas.

El efecto específico de la latrotoxina alfa para la liberación de neurotransmisores indica en

principio que los receptores pueden ser los responsables de la acción tóxica en las

membranas neuronales2. Las neuroxinas (NRXN) están involucradas en el reconocimiento

celular del sistema nervioso de la proteína latrodectrina. Las latrotoxina y la latrodectina

interactúan también selectivamente con la doble capa de lípidos de membrana celular de

las terminaciones presinápticas, haciéndola más permeable, abriendo canales catiónicos

con la participación de dos moléculas de calcio; las toxinas pasan al interior de la célula

por endocitosis, liberando gran cantidad de neurotransmisores como norepinefrina y

acetilcolina; también se libera ácido gamma aminobutírico, que no depende de la acción

del calcio, con efectos notables en la unión neuromuscular3, 4. El cuadro clínico depende

del número de mordeduras, de la edad del sujeto y la condición física; suelen ser más

severas en las edades extremas de la vida5, 6.

En México se ha reportado que del total de casos de intoxicaciones por animales

ponzoñosos, el 11% es debido a mordeduras de arañas, registrándose cada año entre

3.000 a 5.000 personas lesionadas por mordeduras de Latrodectus mactans y araña parda

o reclusa (Loxoceles), predominando de manera muy amplia la mordedura por «viuda

negra»7. La interpretación correcta de las manifestaciones clínicas, así como un

tratamiento oportuno con antivenenos faboterápicos, evita complicaciones graves y

acorta el periodo de hospitalización.

Para establecer el diagnóstico es conveniente tener presentes las siguientes

consideraciones: entre los 15 min. a una hora después del accidente se presenta dolor en

el sitio afectado, donde pueden observarse huellas de la lesión (producida por el doble

32

pinchazo de los quelíceros); se aprecia en la piel un halo de palidez moderada y eritema

circundante con disminución de temperatura, prurito, diaforesis y piloerección local; sin

tratamiento específico, a medida que las horas avanzan, se agregan otros signos y

síntomas neurológicos. Clínicamente, se pueden identificar signos y síntomas que

involucran al sistema nervioso simpático y parasimpático con amplia interacción de

neurotransmisores, pudiendo expresarse en diversos aparatos y sistemas del organismo,

tales como: placa neuromuscular, ojos, glándulas salivales, corazón, pulmones aparato

digestivo, vejiga, órganos de la reproducción y la piel8-13.

Por otro lado, es conveniente recordar que en los lactantes menores el cuadro clínico

puede confundirse con envenenamiento por picadura de alacrán debido a la irritabilidad y

llanto constante, signos comunes en la picadura por este artrópodo; sin embargo, el niño

que ya habla y sufrió mordedura por Latrodectus mactans refiere dolor muscular intenso,

también suele quejarse de dolor torácico y abdominal, además de crisis musculares

espasmódicas, esto es útil en la diferenciación con envenenamiento por alacrán. Si la

toxicidad progresa sin que se inicie el tratamiento, el nistagmo se hará bien evidente, los

espasmos musculares más intensos y se acentuará el temblor fino distal, agregándose

taquicardia y arritmias, hipertensión, crisis convulsivas, edema pulmonar, hipotensión,

colapso vascular y choque12- 15.

Entre los prescolares y escolares que ya pueden expresarse con claridad se facilita el

registro de las manifestaciones clínicas, entre estas: cefalea de intensidad variable, estado

nauseoso que puede llegar al vómito, parestesias generalizadas que el paciente describe

como sensación de «hormigueo», mialgias; la incapacidad para caminar y debilidad

muscular, manifestada esta como sensación de cansancio, puede presentarse también

priapismo doloroso en prescolares y a otras edades.

En los adolescentes, las manifestaciones autonómicas se tornan más intensas conforme

transcurren las horas, presentando sialorrea, cefalea, dolor en el área afectada,

parestesias, ansiedad, taquicardia, hipertensión, espasmos musculares temblor fino

sudoración profusa, debilidad muscular, alteraciones a la marcha dolor muscular intenso

que se acentúa durante las crisis de espasmos; el dolor abdominal intenso se puede

confundir con cuadros de abdomen agudo quirúrgico. En adolescentes y adultos, el dolor

torácico puede ser más intenso, con sensación de asfixia; las personas muy ansiosas

describen como de «muerte inminente», lo que puede confundirse con infarto del

miocardio; es frecuente apreciar en la cara una expresión de angustia, con diaforesis

facial. Es posible que estos síntomas se vean magnificados por la percepción consciente

de la mordedura a esta edad porque, al igual que en el adulto, tiene más posibilidades de

33

establecer fácilmente un estado de mayor contenido psicógeno que en los lactantes y

prescolares15.

Laboratorio y gabinete.

No existen estudios de laboratorio específicos para el diagnóstico, los cambios se pueden

observar según las complicaciones.

Tratamiento.

En México se dispone de un antiveneno, Faboterápico polivalente antiarácnido (ARACMYN

PLUS) modificado por digestión enzimática y libre de albúmina. Se estima que este

producto neutraliza el veneno de 180 glándulas del arácnido (6,000 DL50); se prescribe

según la severidad de la intoxicación que varía en cada caso. Se puede aplicar por vía

intravenosa en 20 ml de solución fisiológica en 2 min., este producto se puede aplicar

también por vía intramuscular, en 5 ml de solución que se repite cada hora, valorando al

paciente cada 4 horas, hasta la remisión de los signos y síntomas; sin embargo casi

siempre con un solo frasco remiten los signos excepto que los manifestaciones sean

severas se necesitan hasta 3 o más frascos.

Bibliografía

1. Hoffman A. El maravilloso mundo de los arácnidos. México. Fondo de Cultura

Económica; 1993. p. 74—84.

2. Meza-Aguilar DG, Boucard AA. Latrophilins updated. Biol Mol. Concepts. 2014;

6:457—78.

3. Masahisa ORI, Ikeda H. Spider venoms and spider toxins. J Toxicology Toxin Rev.

1998; 17:405—26.

4. Magazanik LG, Fedrova IM, Kovalevskoya GJ, Pashkov VN, Bulgakov OV, Grishin EV.

Selective presynaptic insectotoxin (latroinsectotoxin) isolated from black widow

spider venom. Neuroscience. 1992; 46:181—8.

5. Bush SP, Norris MD, van de Voor TJT, Walker SJ, Roberge RJ. Spider envenomation

widow. Medicine. 2004:1—2.

6. Maretic Z. Latrodectism: Variations in clinical manifestations provoked by

Lactrodectus species of spider. Toxicon. 1983; 21:457—66.

7. Boletín epidemiológico de morbilidad y mortalidad. Dirección General de

Epidemiología, Secretaria de Salud México D.F. Reporte mensual, mayo 2016.

Disponible en: epidemiologia.salud.gob.mx.

34

8. Alagón-Cano A, González-Juárez C. De la seroterapia a la faboterapia.

Envenenamiento por animales ponzoñosos un problema de salud en México.

Instituto Bioclon. 1998;2:8—9.

9. Chávez-Haro L, Sánchez-Villegas MC, Osnaya-Romero N. Arácnidos de importancia

clínica. En: Martínez Pantaleón O, editor.Intoxicaciones. Asociación Mexicana de

Pediatría. México:McGraw-Hill; 2004. p. 367.

10. Tay-Zavala J, Díaz-Sánchez JG, Sánchez-Vega JT, Castillo-Alarcón L, Ruíz Sánchez D,

Calderón-Romero R. Picaduras por alacranes y arañas ponzoñosas de México. Rev

Fac Med UNAM. 2004; 47:6—12.

11. Calderón-Romero L, Tay-Zavala J, Sánchez-Vega JT, Ruíz-Sánchez D. Los artrópodos

y su importancia en medicina humana. Rev Fac Med UNAM. 2004; 47:192—9.

12. Goel SC, Yabrodi M, Fortenberry J. Recognition and successful treatment of

priapism and suspected black widow spider with antivenin. Pediatr Emerg Care.

2014; 30:723—4.

13. Golcuk Y. Acute toxic fulminant myocarditis after a black widow spider

envenomation: Case report and literature review. Clinical Toxicology. 2013;

53:191—2.

14. Sotelo- Cruz N, Hurtado-Valenzuela JG, Gómez-Rivera N. Envenenamiento en niños

por la ara˜na Latrodectus mactans (viuda negra) características clínicas y

tratamiento. Gac Med Mex.2006; 142:103—8.

15. Sotelo-Cruz N, Gómez-Rivera N Manifestaciones de neurotoxicidad en el

envenenamiento por mordedura de araña «viudanegra» en edades pediátricas.

Neurología. 2016; 31(4):215—222

35

Presentación de Redtox.org

Por Biól. Mariana Castro Ramírez

Redtox es la Red de información de Intoxicaciones por Animales Ponzoñosos que tiene

como objetivo el compartir conocimientos con la población para promover una cultura de

prevención y atención oportuna de accidentes causados por animales ponzoñosos entre la

población.

Redtox está dirigido al público en general, especialistas y profesionales de la salud

buscando brindar información veraz a través de la interacción entre los mismos,

alcanzando tres puntos considerados importantes para mantenerse actualizado y acorde a

las necesidades de nuestro entorno:

- La prevención: brindar un esquema de información mediante medidas preventivas.

- Educación: dar a conocer las distintas especies de animales ponzoñosos desde su

biología, hábitats, fisiología de sus venenos y el peligro que representan si no se les

identifica como animales que tienen una naturaleza particular y con una función

en el equilibrio del ecosistema.

- Interacción: intercambio de información entre expertos y el público en general al

escuchar sus dudas, inquietudes y aclarar los mitos con respecto a los animales

ponzoñosos y las intoxicaciones que generan.

Gracias a la visión y labor de expertos multidisciplinarios en el tema, hoy se cuenta con

una herramienta en línea: Redtox.org. que cuenta con cinco secciones:

- Lo que debes saber: identificación de arañas, alacranes y serpientes de importancia

médica, cómo actuar ante una emergencia y primeros auxilios resaltando que la

atención médica oportuna y la administración del faboterápico puede salvar vidas.

- Mapa interactivo: en él se podrá localizar las especies por región al igual que la

ubicación de los centros médicos que cuentan con faboterápicos y capacitación

para la atención ante una emergencia.

- Inspector bicho: llevará de la mano a tus hijos al mundo de los animales venenosos

de una manera divertida y sencilla ya que a ellos les encanta tocar todo pero no

saben distinguir lo que es peligroso por lo que les brindará orientación.

- Hagamos equipo: sección en la que el público podrá compartir fotografías,

comentarios, artículos y hallazgos sobre animales ponzoñosos con los expertos.

- Especialistas: información más especializada como casos clínicos, artículos y sitios

de interés.

36

Redtox.org es el sitio de referencia en el que se puede navegar de manera sencilla y rápida

encontrando información actual, científica y objetiva sobre los animales ponzoñosos de

importancia médica y las intoxicaciones que producen, con criterios unificados

y diferentes expertos reconocidos a nivel nacional e internacional en la materia.

Generalidades de ofidios

Diagnóstico y tratamiento de los accidentes ofídicos

Por Dr. Rodolfo Márquez Martín

Los accidentes ofídicos son problema de importancia en la salud pública cuya magnitud no

está claramente establecida, las cifras plasmadas en diversas fuentes tienen una amplia

variedad. Según el portal web de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la

Organización Panamericana de la Salud (OPS), se producen alrededor de 5,000,000 de

accidentes por mordeduras por serpientes venenosas cada año en todo el mundo, y que

aproximadamente la mitad resultan en algún grado de envenenamiento, que 300,000

pacientes tendrán algún tipo de discapacidad relacionada y que fallecen 100,000

personas, la mayoría de ellas en los continentes Asiático y Africano.

Estas publicaciones señalan que además de la elevada incidencia de mordeduras por

serpientes venenosas, el problema será cada día más grave tomando en cuenta que cada

vez hay menos laboratorios que se dediquen a la producción de antivenenos, y que en

algunos lugares los precios de los mismos los hacen inaccesibles para el público en

general.

En nuestro país las cifras “oficiales” refieren que desde hace aproximadamente 10 años, la

incidencia ha sido de un promedio de 3,800 casos anuales con aproximadamente 100

fallecimientos. Estos datos a todas luces no corresponden a la realidad nacional sin

embargo, difícilmente se pueden refutar mientras que no tengamos un registro más

certero y oportuno, la causa es multifactorial empezando porque la nomenclatura de la

Clasificación Internacional de las Enfermedades en su 10ª edición (CIE-10) es muy ambigua

ya que algunas personas lo registran como envenenamientos, otras “picaduras o

mordeduras por animales”, otros como accidentes con animales, etc., tampoco sabemos

que sucede si un paciente es atendido en más de un nivel de atención, ¿se duplica?, o más

grave si se refiere ¿quién lo registró?, ¿Qué pasa cuando es atendido en el medio privado?

y, finalmente, hay un grupo de pacientes que se presentan solicitando atención y no se

sabe que les pasó asumiendo o excluyendo sin confirmación que fueron o no secundarios

a un accidente ofídico.

37

En aquellos casos en los que se tiene certeza de que estamos ante un accidente ofídico, es

pertinente preguntarse ¿qué saben los clínicos acerca del veneno de serpientes?, en la

mayoría de los casos impera la ignorancia y en la mejor de la situaciones manifestarán que

son una sustancia que produce envenenamiento, que causa síntomas graves y que

produce necrosis en el área del cuerpo que recibió la agresión.

Hoy día sabemos que es muy difícil establecer la composición exacta de un veneno, ya que

son una compleja mezcla de sustancias que tienen diversos efectos biológicos, tóxicos y

enzimáticos, que varían de especie a especie e incluso varía dentro de un mismo animal

dependiendo de varios factores como el grado de hidratación y nutrición del reptil, así

como de su propio estado de salud, de factores ambientales como la época del año, etc., y

que sus efectos en la víctima se pueden englobar en varios síndromes entre los que

podemos destacar el miotóxico, hemotóxico, citotóxico, neurotóxico y cardiotóxico.

En ciertas especies sus síndromes son predominantes como ocurre con los elápidos

(serpientes de coral y marinas en América) cuya sintomatología es principalmente

neurotóxica, y el síndrome cito-hemotóxico que ocurre con mayor frecuencia en los

crotálidos, sin embargo hay ciertas especies de serpiente de cascabel, exclusivamente las

del desierto de Mojave, que han determinado que su envenenamiento afecta

mayormente al sistema nervioso central.

El cuadro clínico del envenenamiento por serpientes lo podemos dividir en 3 grandes

grupos: síntomas locales, síntomas sistémicos y alteraciones en los exámenes de

laboratorio.

Síntomas locales: Huellas de mordedura, dolor, edema, hipersensibilidad,

hipertermia, hiperemia, equimosis, sangrados por los sitios de punturas y

formación de bulas.

Síntomas sistémicos: Nauseas, vómitos, diarrea, sangrados o hematomas en otros

sitios diferentes del sitio de mordedura, angioedema y neurotoxicidad.

Datos de Laboratorio: Leucocitos, elevación del tiempo de protrombina,

disminución del fibrinógeno, trombocitopenia, aumento de la CPK y anuria.

Una vez establecido el diagnóstico se procede al abordaje inicial del paciente, sugiriendo

la siguiente secuencia:

Reanimación con principios del ABC (Vía aérea, ventilación y circulación).

Toma de signos vitales.

Realizar historia clínica y completar el examen físico.

38

Marcar y medir la extremidad lesionada y comparar contra la opuesta cada 15-30

minutos.

Inmovilizar la extremidad lesionada.

Tratar el dolor preferentemente con opioides.

Tomar exámenes de laboratorio basales:

o Básicos (BHC, plaquetas, fibrinógeno, tiempos de coagulación, EGO).

o Electivos y/ avanzados (CPK, Glucosa, NUS, Creatinina, Dímero D).

El tratamiento integral incluye lo siguiente

Dejar en ayuno HNO.

Establecer un plan de líquidos.

Antibióticos de amplio espectro (Cefalosporina, Ciproxina o PeniG).

Analgésicos (Tramadol).

Protección gástrica (Ranitidina u Omeprazol).

Profilaxis antitetánica.

NO Esteroides (excepto falla orgánica múltiple).

Uso de antiveneno.

El uso del antiveneno es ampliamente aceptado cuando el paciente tiene datos de

envenenamiento sistémico, hay alteraciones en los exámenes de laboratorio

principalmente en los tiempos de coagulación, las plaquetas o el fibrinógeno, y si hay

progreso del edema con dolor.

La controversia radica en cuando el paciente no tiene datos sistémicos y los datos locales

son muy incipientes, entonces se recomienda dejar en observación por un período no

menor a 8 horas y repetir los exámenes de laboratorio antes de decidir dar de alta al

paciente.

La dosificación del veneno se establece tomando en cuenta los datos clínicos y de

laboratorio del paciente, su respuesta inicial, sus enfermedades concomitantes, la

disponibilidad del faboterápico y de además de la experiencia del médico para evaluar e

interpretar la evolución del paciente.

De acuerdo a un estudio personal acerca de la venenonemia de un grupo 40 de pacientes

mordidos por serpientes en el estado de Nuevo León en donde la serpiente predominante

es Crotalus atrox, y que tuvieron como criterios de inclusión ser adultos, mordidos por

serpientes, que no hubieran recibido ningún tipo de tratamiento previo a su ingreso y que

además tuvieran datos de envenenamiento moderado a severo, recibieron 10 o 20 viales

39

de Antivipmyn® de acuerdo a las especificaciones del protocolo, en todos ellos

independientemente de sus niveles de veneno en plasma al ingreso, una hora post

infusión del antiveneno, en todos excepto uno de los pacientes, sus niveles descendieron

a cero, con lo que se comprueba la eficacia para neutralizar el veneno circulante sin

embargo, un pequeño grupo requirió de dosis extras para control total de sus síntomas,

en promedio 17 viales.

Se observó que a pesar de que los niveles disminuyeron a cero en algunos pacientes hubo

progresión del edema de dolor que fueron los que requirieron dosis extras (hay que

recordar que Antivipmyn neutraliza el veneno circulante y aquel que llegara

adecuadamente a los tejidos, pero que el daño establecido antes del mismo y la reacción

inflamatoria resultante del mismo es progresiva y no se ve afectada directamente por el

antiveneno).

Personalmente pienso que a todos los pacientes adultos que se encuentren con una

intoxicación moderada a severa se deben de iniciar con 10 viales y evaluar respuesta a las

4-6 horas, más que guiarse por las clasificaciones más conocidas:

Russell (Chiristopher & Rodning)

3 grados (leve, moderado y severo).

McCulloug & Gennaro.

5 grados (0 – 4)

Severity Snakebite Score (Dart y col.)

Clasificación fisiológica

De éstas, personalmente utilizo la última, Severity Snakebite Score (SSS), porque pienso

que no solo me da una idea más clara al abordaje inicial, sino que también me es muy útil

como herramienta de seguimiento.

Finalmente, respecto al abordaje quirúrgico de éste tipo de pacientes, es actualmente

aceptado que no se deben realizar algunos de los tratamientos tradicionales como la

incisión-succión, o la resección de tejido alrededor de las huellas de los colmillos. Las

desbridaciones y amputaciones se deben individualizar bajo la demostración de necrosis.

Las fasciotomías se reservan para aquellos casos en los que se demuestre que no existe

flujo venoso distal al sitio de la mordedura o de área de mayor edema mediante el

método la realización de Ultrasonido Doppler Venoso, cuando esté a disposición de la

organización de salud. Una alternativa es medir la presión intracompartamental

indicándose la realización de la fasciotomía cuando ésta exceda los 40 mmH2O.

40

A falta de los anteriores métodos, el cuidadoso juicio clínico define la conducta a seguir.

En la experiencia de un servidor, en los últimos 10 años y aproximadamente 450 casos, no

hemos realizado ninguna fasciotomía.

Como conclusión, el Antiveveno es la piedra angular del tratamiento ante un accidente

ofídico, el juicio clínico cuidadoso y el seguimiento estrecho además de las medidas ya

mencionadas reducirán dramáticamente las posibilidades de que un paciente tenga

complicaciones asociadas a ésta patología.

De los 2 factores que hemos identificado que afectan adversamente la evolución, uno de

ellos no está directamente al alcance del médico, y corresponde al tiempo de evolución,

porque el daño local y sistémico es directamente proporcional al tiempo que el veneno

haya estado en contacto con el paciente. El otro factor es la disponibilidad de antiveneno

eficaz, pero este punto va más en función de recursos y de gestión organizacional.

Experiencia en la Región de Puerto Vallarta, Jalisco, con la intoxicación por mordedura

de serpientes.

Por Dr. Ramón Vázquez Gascón

En la región de Puerto Vallarta, Jalisco, se presenta el accidente por mordeduras de

serpientes en forma más o menos cíclica en la temporada de calor y lluvia entre los meses

de abril a noviembre, aunque lo llegamos a tener fuera de esta temporada. En la región es

común encontrar serpientes de cascabel (Crotalus basiliscus), zolcuate (Agkistrodon

bilineatus), coralillo (Micrurus distans), monstruo de gila (Heloderma horridum horridum),

y serpiente marina (Pelamis platurus), predominando los accidentes por cascabel y

zolcuate en proporción más o menos del 50% cada una. Los accidentes por mordedura de

coralillo son muy raros, solo tenemos registrado un caso. Los accidentes por monstruo de

gila también son muy raros, contando también con un solo caso.

En cuanto a la localización del sitio de mordedura es muy parecido al que se reporta en las

estadísticas: 72% en pies y tobillos, 14% en muslos, 13% en manos y 1% en cabeza. En

relación al manejo hospitalario, realizamos breve historia clínica que incluya antecedentes

alérgicos, diabéticos, cardiológicos, renales, hepáticos, trastornos hematológicos, historia

de adicción al alcohol u otras drogas, registramos al ingreso sus signos vitales, estado de

conciencia y hora aproximada del accidente, sintomatología predominante desde el inicio

de la intoxicación y durante el traslado al hospital, tratamiento o remedio casero antes del

ingreso, número y sitio de la mordedura, canalizar una vena y recabar los datos generales

del paciente.

41

Solicitamos al ingreso y cada 6 horas: biometría hemática, química sanguínea, tiempo de

protrombina, tiempo parcial de tromboplastina, fibrinógeno, plaquetas, examen general

de orina, electrocardiograma y rayos x de tórax en caso necesario. Se inicia el manejo

específico con faboterápicos a la brevedad posible siguiendo el esquema de criterios de

manejo de Christopher y Rodning, además de antibióticos de amplio espectro, analgésicos

como paracetamol y nalbulfina, aplicación de toxoide tetánico en caso necesario y

protectores de mucosa gástrica. No utilizamos aspirina ni aines para prevenir

complicaciones de sangrado. Contamos con casuística donde hemos podido observar y

tratar pacientes con diversos grados de intoxicación, desde el grado de sospecha hasta el

que no queremos ver que es el grado IV de severidad.

En cuanto a nuestros resultados, contamos con las mejores estadísticas del estado de

Jalisco, con 0% de mortalidad y con una estancia hospitalaria promedio de 48 hrs. Como

complicaciones tenemos registrado un caso de insuficiencia renal que presentó además

estado de choque y requirió amputación supracondilea de pierna izquierda, actualmente

en programa de rehabilitación y en espera de prótesis de pierna. Otros 2 pacientes, niños

de 14 años ambos, presentaron intoxicación grado IV de severidad y estado de choque

acompañante. Un caso de dermotomía digital de una falange en un paciente con

intoxicación grado III por 3 mordeduras en un dedo de la mano. Un paciente que ha

requerido varias cirugías plásticas incluyendo en la última injerto de tendones de la pierna

al brazo para recuperar la movilidad de dedos de la mano, posterior a mordedura de

cascabel con grado IV de severidad de la intoxicación, quedando con secuelas estéticas en

el brazo mordido pero recuperando la función del mismo. En relación a los costos, el

sector salud absorbe todo el costo del tratamiento en cuanto a faboterápicos,

medicamentos y exámenes de laboratorio. Se realiza seguimiento en todos los casos a los

7 y 14 días posteriores al egreso del hospital y en algunos casos por más tiempo según se

requiera.

Considero fundamental la capacitación del personal médico, de enfermería y paramédico

para el beneficio de todos los pacientes que sufren accidente ofídico, además de la

educación de los pacientes y sus familias y sus comunidades para evitar los accidentes y

disminuir las complicaciones además de salvaguardar la vida de las serpientes.

42

Reflexiones

Dr. Carlos García Willis

El pasado mes de Julio de 2016, se celebró en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, la 10ª.

Reunión de Expertos en Intoxicación por Animales Ponzoñosos, con la participación de

connotados Médicos, Investigadores, Biólogos y público en general interesados en el tema

que, con su presencia y participación, enriquecieron está décima reunión.

Esta reunión de Guadalajara, como las otras 9 que se han celebrado, fueron organizadas y

lideradas por Laboratorio Silanes y el Instituto Bioclon quienes a lo largo de muchos años,

no solo se han dedicado a la producción de Faboterápicos de gran calidad que han

demostrado su valía en el tratamiento de pacientes intoxicados por animales ponzoñosos,

sino que también en un esfuerzo equiparable, han dedicado recursos materiales,

económicos, de tiempo y de personas, para hacer cursos de capacitación a Médicos,

Enfermeras, Para- Médicos, Biólogos e Investigadores en todo el país e incluso más allá de

nuestras fronteras. Este esfuerzo de capacitación además, lo hicieron en conjunto con

Instituciones Públicas que se sumaron al liderazgo del Laboratorio Silanes como la

Secretaría de Salud de México (SSA), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y

algunas delegaciones de la Cruz Roja Mexicana, principalmente la de León, Guanajuato,

que de hecho está reconocida como un centro de referencia para el tratamiento de

pacientes picados por alacrán. A mi entender, ningún laboratorio mexicano ha

encabezado un esfuerzo de capacitación nacional sin costo alguno para los asistentes

como el arriba descrito.

Las reuniones de expertos se celebraban cada 2 años, excepto la de Guadalajara que se

desfasó 5 años. Entonces, estas reuniones iniciaron hace 23 años y tuvo diferentes sedes

en su organización. A continuación enlisto las sedes, no necesariamente en el orden en

que se desarrollaron los eventos, porqué además algunas ciudades fueron sedes varias

veces:

Cd. De México

Acapulco, Guerrero

Taxco, Guerrero

Puebla, Puebla

Cuernavaca, Morelos

Querétaro, Querétaro

Guadalajara, Jalisco

Estas reuniones de expertos al principio tuvieron un carácter nacional pero pronto se vio

la importancia de incluir expertos de otros países que con su experiencia enriquecieran el

43

evento, así que las reuniones se convirtieron en Internacionales y en algunas ocasiones se

convirtieron en verdaderas reuniones mundiales al tener expertos de los cinco

continentes. Entre algunos de los países que recuerdo participaron podemos nombrar los

siguientes:

Estados Unidos

México

Costa Rica

Colombia

Venezuela

Perú

Argentina

Brasil

España

Francia

Marruecos

Egipto

Senegal

Túnez

Benín

Australia

La calidad de los ponentes invitados daba particular relevancia a los eventos académicos;

el intercambio de información dentro y fuera de las aulas enriquecía sin lugar a dudas la

reunión de expertos. Médicos mexicanos como Alejandro Alagón, Lourival Possani,

Alfredo Chávez Haro, Jorge Paniagua, María del Carmen Sánchez, Oscar Francke, Marco

Antonio Peregrina, Patricia Escalante, Rodolfo Márquez, Héctor Cartas, Verónica Alejandra

Guevara. Médicos de Costa Rica como José María Gutiérrez, de Argentina como Adolfo de

Roodt, de Venezuela como Carlos Zevick, entre otros. Biólogos como Eduardo Fanti,

Enrique Sandoval, Pablo Berea, Raúl Hernández Arciga. Investigadores como J.P. Chippaux

y Cassian Bonn de Francia.

La logística de las reuniones incluía en un principio reuniones plenarias y reuniones por

áreas específicas como clínicas, de biología y de investigación. Posteriormente se optó por

reuniones donde el auditorio escuchara ponencias de las diferentes áreas haciéndolo más

interesante.

44

RESULTADOS:

Sin lugar a dudas, los resultados de 10 reuniones de alto nivel académico son muchos y

muy variados. Yo quisiera resaltar algunos de ellos que a mi juicio son muy importantes:

a) Vinculación: Fue rápidamente evidente que al reunir durante unos días a expertos

en el tema de intoxicación por animales ponzoñosos, se crearon lazos de trabajo e

incluso de amistad que antes no existían y que estos lazos contribuyeron a crear

expectativas y alcances de trabajos que tal vez de otra manera no se hubieran

dado o habrían tardado más en establecerse.

b) RedTox: En una reunión de Expertos, en Puebla, Puebla, surgió la idea de crear una

Red de Toxinología con el fin de apoyar a Médicos que se enfrentaban a pacientes

intoxicados por animales ponzoñosos y como un medio de capacitar en línea; esta

idea ha cristalizado en una página sin fines de lucro o comercial que apoya a

muchos médicos dentro y fuera del país.

c) Faboterápicos: En otra reunión de Expertos, en Acapulco, Guerrero, surgió la

necesidad de cambiar el nombre de “sueros antiviperinos” por otro nombre que

dejará claro que era un fármaco de 3ª generación constituido por la fracción fab2

de la IgG; así surgió el nombre de FABOTERÁPICO que es ampliamente aceptado

por la farmacopea mexicana.

d) Líneas de Investigación: A este respecto y, derivado fuertemente de los lazos de

vinculación comentados, se crearon líneas de investigación Internacionales e

Interdisciplinarias que resultaron en publicaciones de gran interés científico.

e) Publicación de libro con la OPS: En Cuernavaca, Morelos, en un esfuerzo liderado

y organizado por Laboratorio Silanes y con la participación de médicos e

investigadores del Continente Americano, se estableció la necesidad de publicar un

libro de Toxinología de las Américas, libro que se volvió una realidad.

CONCLUSIONES:

Las reuniones de Expertos han aportado un acervo científico y académico en una rama

específica de la medicina, de la biología y de la Investigación que tiene que ver con la

Intoxicación de Pacientes por Animales Ponzoñosos. El pronóstico en términos de

sobrevida y muerte han cambiado para bien en forma significativa, no solo en México sino

en el resto del mundo.

Ahora es evidente que el retraso en el uso de Faboterápicos, o la falta de uso de los

mismos es causa de complicaciones e incluso de muerte de los pacientes. En cambio, su

uso racional de acuerdo con el grado de intoxicación que tenga el paciente, seguramente

lo llevará a una recuperación completa y sin secuelas en la mayoría de los casos.

45

Estas reuniones de expertos deben continuar, y creo que esta es una de mis conclusiones

principales. Deben continuar porque aún hay mucho que hacer y decir en este tema de la

Toxinología en México y en el mundo. Tenemos el reto de hacer llegar los Faboterápicos a

todos lugares donde se necesite y a precios accesibles; ese es un reto importante.

Deben generarse, a partir de dichas reuniones, líneas de investigación que permitan

conocer mejor los criterios diagnósticos de las intoxicaciones, establecer diagnósticos

diferenciales y líneas de tratamiento. Las publicaciones derivadas de esas líneas de

investigación, debemos hacerlas llegar a los médicos que ven pacientes intoxicados en los

diferentes centros de trabajo públicos y privados a lo largo y ancho del país, de manera

que cada vez tengan menos dudas sobre el uso benéfico de los Faboterápicos. Esto

redundará sin duda en todavía un mejor pronóstico para nuestros pacientes.

Finalmente, en la última reunión de expertos celebrada en Guadalajara, Jalisco, quedó

claro que los médicos clínicos mexicanos publicamos poco a pesar de la enorme

experiencia adquirida en la práctica clínica que se tiene en intoxicaciones por alacrán,

araña y serpiente; debemos escribir y publicar nuestras experiencias; hagamos ese

esfuerzo y mejoraremos el conocimiento de nuestros colegas en todo el país.

Agradecimientos

Dr. Alfredo Luis Chávez Haro

He asistido por nueve ocasiones a la Reunión de Expertos en Intoxicaciones por Animales

Venenosos y me he percatado que existe un gran interés por las intoxicaciones causadas

por animales ponzoñosos siendo “mi mundo” el de la experiencia con alacranismo. En

dichos eventos, he conocido profesionales muy calificados que se interesan en la biología,

la fisiología de los animales, el campo de los venenos y sus mecanismos de acción,

mientras que otros nos dedicamos a la clínica. Me percaté que los que acudíamos a éstas

reuniones somos privilegiados y que tenemos una gran obligación moral que es llevar ese

aprendizaje adquirido a médicos, enfermeras, paramédicos biólogos y demás personas

interesadas en el tema pues, a fin de cuentas, ¿de qué sirve el conocimiento sino se

comparte?.

Me es imposible dar una reseña de cada una de las experiencias adquiridas en cada

reunión de expertos, pues cada una me ha dejado huellas indelebles. De ahí mi

agradecimiento a la empresa que me ha dado oportunidad de asistir y participar, y que ha

hecho que los que ahí hemos estado seamos portavoces del conocimiento con el único

afán de salvar vidas y que ellas sean de la mejor calidad posible. Los médicos asistentes

hemos aprendido, nos hemos vuelto un puente entre la ciencia pura de la investigación y

la clínica, para mí eso es fantástico y es otra razón más para agradecer a Bioclon-Silanes y

46

a quien fue su líder por tanto tiempo y nos facilitó su aporte económico, pero sobre todo a

su compromiso con la salud, Don Antonio López de Silanes y Pérez Oronoz.