horizonte a n°45

50
MANO A MANO ROLANDO MENINATO NZ o Angola Nutrición Más allá del Cultivo siguiente POR FERNANDO GARCIA POR OTTO SOLBRIG LAS voces CALLADAS DEL JUICIO A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA POR DANIEL IGARZABAL Campo para Todos y todas POR TOMAS BULAT AÑO 8 - N o 45 - 2012 - $35 (en Argentina) $82 (en Uruguay) ISSN-1668-3072 Inundacion sobre las pasturas POR JUAN BOLOGNA

Upload: horizonte-a

Post on 13-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Magazine de las ciencias agrarias y los agronegocios / Magazine of agricultural science and agribusiness / www.horizonteadigital.com

TRANSCRIPT

Page 1: Horizonte A N°45

MANO A MANOROLANDO MENINATO

NZ o Angola

Nutrición Más allá del Cultivo siguientePOR FERNANDO GARCIA

POR OTTO SOLBRIG

LAS voces CALLADAS DEL JUICIO A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLAPOR DANIEL IGARZABAL

Campo para Todos y todasPOR TOMAS BULAT

AÑO 8 - No 45 - 2012 - $35 (en Argentina) $82 (en Uruguay) ISSN-1668-3072

Inundacion sobrelas pasturasPOR JUAN BOLOGNA

Page 2: Horizonte A N°45
Page 3: Horizonte A N°45

Opi

nión

3

rgentina sigue con su desequilibrio, con su gran

inflación, en una economía que es-tuvo estancada durante el primer semestre y que intenta recuper-arse muy levemente en el segun-do. Lo interesante de todo esto es que todas las fichas, presentado el presupuesto para el 2013, es que básicamente la recuperación para dicho año, que cabe decir no será mucha, un 4%, se basa en el éxito del campo.

Todos apuestan a que haya una muy buena cosecha de soja, se habla que será de entre 54 y un 56 millones de toneladas, tratan-do de que el precio no baje de los 540 dólares, lo cual le daría al país cerca de 30 mil millones de

dólares de ingresos, cerca de 10 mil millones de dólares más que en el año 2012. Esto se dice en el presupuesto presentado por el gobierno.

Por lo tanto, nuevamente el campo tendrá un rol fundamen-tal al tratar de brindarle dólares y recursos a la economía argen-tina, de manera tal que el modelo económico del gobierno nacional siga sustentándose, sobre todo cu-ando los plazos que se manejan no son a corto plazo sino claramente apuestas electorales.

Además la producción de soja en el país se convirtió en una apuesta a corto plazo, estamos perdiendo diversidad, perdiendo apuesta a

inversiones a largo plazo, y la soja al ser de corto plazo se convirtió en el mejor aliado económico del gobierno.

En la medida que el 2013 tenga buenas cosechas, argentina po-drá ver algo de recuperación en su economía pero sin resolver sus problemas estructurales. A me-diados del 2013, cuando se genere el mayor movimiento de liquidez, el gobierno incentivará la liqui-dación de divisas, y esto le dará cierto aire a la economía que fa-vorecerá el momento electoral .

El campo, nuevamente, será el pro-tagonista fundamental -al menos a corto plazo -de resolver los prob-lemas económicos de la Argentina.

Campo para todos y para todas

La columna de TOMAS BULAT

En el 2013, la soja le dará al país cerca de 10 mil millones de dólares más que en el año 2012”

Page 4: Horizonte A N°45

SUMARIOAño 8 - número 45

2012

La C

olum

na:

Cam

po p

ara

todo

s y

toda

sTo

mas

Bul

at

Edito

rial:

Entu

sias

mo

inta

cto

Por

Juan

Car

los

Gra

sa

Inve

stig

ació

n:La

nut

rici

ón q

ue v

iene

Po

r In

g. A

gro.

Fer

nand

o G

arci

a

Opi

nión

:¿A

ngol

a o

Nue

va Z

elan

da?

Por

Ott

o So

lbri

g

Inve

stig

ació

n:B

ioen

ergí

a es

trat

égic

a en

ori

gen.

Opo

rtun

idad

de

inte

grac

ión

vert

ical

par

a lo

s pr

oduc

tore

sag

roal

imen

tari

os y

agr

oind

ustr

iale

s.In

g. A

gr. M

.Sc.

Mar

io B

raga

chin

i

Even

to:

20 v

eces

Las

voce

s ca

llada

s de

l jui

cio

a la

pro

ducc

ión

agríc

ola

Por

Ing.

Dan

iel I

garz

ábal

Man

o a

man

o a

Rola

ndo

Men

inat

o.Po

r C

arlo

s G

onza

lez

Prie

to“E

stam

os a

bier

tos a

com

prar

opo

rtun

idad

es d

e cr

ecim

ient

o” Jo

rnad

a ga

nade

raPr

ensa

UC

R

Info

rme:

Sem

illas

list

as p

ara

sem

brar

Por

Juan

Car

los

Gra

sa

Por

las

rede

s

Entr

eten

imie

ntos

Entr

evis

ta a

l Dr.

Gus

tavo

Mad

doni

Mod

elo

Cer

esPo

r Ju

an C

arlo

s G

rasa

Fert

iliza

rM

aíz

2012

. Ent

re e

l pes

imis

mo

y la

opo

rtun

idad

Empr

esas

:So

lapa

4.

Una

ven

tana

que

se a

bre

para

ges

tiona

r la

nuev

a ag

ricul

tura

Info

rme:

Inun

daci

ones

en

pas

tura

sPo

r In

g. A

gr. J

uan

Bol

ogna

recursos humanos investigación actualidad profesionales agropecuarios análisis opinión control de plagas entrevistas clima fertilización gacetillas recursos humanos tecnologías recursos humanos investigación actualidad profesionales agropecuarios análisis opinión control de plagas entrevistas clima fertilización gacetillas recursos humanos tecnologías

staff editorial

Seguinos en:

La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A.Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

Azcuénaga 1038 PB G | Buenos AiresTel.: (011) 3971 [email protected] | www.horizontea.com

Teléfonos: +54-11 4343-2154+54-11 4343-5588

[email protected]

Comercializa:

Con el entusiasmo intacto compartimos la edición número 45 de Horizonte A, y como somos incansables anduvimos haciendo unos retoques al diseño y estudiando la incorpora-ción de secciones nuevas.

La nutrición de cultivos, siempre fue un tema importante para comunicar y en esta edición un artículo de un número uno como Fernando Garcia quien analiza que, con la adopción de la siembra directa, las varieda-des e híbridos de alto potencial y el avance en las tecnologías de manejo de los cultivos y su protección, fueron el marco apropiado para la inclusión de la nutrición en los siste-mas de producción.

Juan Bologna se suma con un artículo sobre las precipitaciones excesivas que provocaron distintas situaciones: desde inun-daciones totales con suelos que aún perma-necen bajo agua, otros saturados con falta de piso y lotes con encharcamientos locales prolongados por ascenso de las napas.

Descubrimos Solapa 4, una Empresa de Servicios de Tecnología para una Agricultu-ra sin fronteras y en constante evolución.

Estuvimos con ellos en sus oficinas y nos cuentan como es el proceso de toma de deci-siones y como colaborar en el desafío de generar alimentos para la humanidad.

Rolando Meninato recibió a Carlos Gonza-lez Prieto para Horizonte A en Indianápolis, que con la amabilidad de siempre y esa personalidad tan atrapante, charlaron en el cuartel central de la compañía junto a su equipo de profesionales de Argentina, habló sin vueltas e hizo declaraciones que sin duda van a dar que hablar.

En Córdoba fueron condenados un aero-aplicador y un productor por conta-minación peligrosa y sobre cómo se calla-ron las voces, Daniel Igarzábal descarga toda su impronta en esta edición de Hori-zonte A, un hombre al que siempre vemos participar con sus notas de gran calidad y hoy toma una postura crítica sobre la falta de defensa a la producción.

Otto Solbrig en el marco del Congreso de Aapresid analiza cuál será el futuro de la agricultura y la ganadería argentina dentro de veinte años, se pregunta si seguirá siendo el sector más dinámico de la economía y la fuente de divisas para permitir el desarrollo de otros sectores. Es esta la pregunta que todos nos hacemos pero no es posible contes-tarla con certeza porque como se sabe, el

futuro está lleno de sorpresasMario Bragachini y El agregado de valor

en origen, una nota sobre la oportunidad para los productores primarios Argentinos, ya que obtienen adicionalmente un incre-mento de renta en la producción primaria de sus granos al agregarle valor transformándo-los e industrializándolos en origen y además por el ahorro en los costos de comercializa-ción de los granos y del flete.

Entrevistamos a Gustavo Maddoni quien sostiene que la fertilización no es una prácti-ca aislada sino que se encuentra dentro de un esquema de decisión en un escenario de producción.

Tomas Bulat en su columna, analiza a la Argentina siendo muy crítico. Afirma que el país sigue con su desequilibrio, con su gran inflación, en una economía que estuvo estan-cada durante el primer semestre y que inten-ta recuperarse muy levemente en el segundo. Lo interesante de todo esto es que todas las fichas, presentado el presupuesto para el 2013, es que básicamente la recuperación para dicho año, que cabe decir no será mucha (un 4%) se basará en el éxito del campo.

Solo queda agradecer a los anunciantes que confían en nosotros y hacen que esta comunión con ustedes continúe con éxito.

ENTUSIASMO INTACTO

Juan Carlos GrasaDirector

“Básicamente la recuperación económica para el 2013, que cabe decir no será mucha - un 4% - se basará en el éxito del campo”

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIOJuan Carlos [email protected]

COORDINACIÓN GENERALVerónica [email protected]

ASESOR DE LETRADORaúl Emilio Sánchez

COLUMNISTA INVITADO Tomas Bulat

COLABORADORES:Carlos Gonzalez PrietoFernando GarciaJuan BolognaMario Bragachini

FOTOGRAFÍAMartín Gómez Alzaga

DISEÑO

IMPRESIÓNGRAFICA DRUCKRondeau 3955011-49230703

DEPARTAMENTO DE [email protected]: 11 3768 0560

DISTRIBUCIÓN EN EL INTERIORD.I.S.A (Distribuidora Interplaza S.A)Pres. Luis S. Peña 1832

DISTRIBUCIÓN EN C.A.B.AJackelineSalta 781

N˚ Prop. Intelectual 862864ISSN-1668-3072

D I S E Ñ O Y C O M U N I C AC I Ó N V I S U A L

Cel: 156 506 9523

Staf

f - S

umar

io

4

Page 5: Horizonte A N°45

SUMARIOAño 8 - número 45

2012

La C

olum

na:

Cam

po p

ara

todo

s y

toda

sTo

mas

Bul

at

Edito

rial:

Entu

sias

mo

inta

cto

Por

Juan

Car

los

Gra

sa

Inve

stig

ació

n:La

nut

rici

ón q

ue v

iene

Po

r In

g. A

gro.

Fer

nand

o G

arci

a

Opi

nión

:¿A

ngol

a o

Nue

va Z

elan

da?

Por

Ott

o So

lbri

g

Inve

stig

ació

n:B

ioen

ergí

a es

trat

égic

a en

ori

gen.

Opo

rtun

idad

de

inte

grac

ión

vert

ical

par

a lo

s pr

oduc

tore

sag

roal

imen

tari

os y

agr

oind

ustr

iale

s.In

g. A

gr. M

.Sc.

Mar

io B

raga

chin

i

Even

to:

20 v

eces

Las

voce

s ca

llada

s de

l jui

cio

a la

pro

ducc

ión

agríc

ola

Por

Ing.

Dan

iel I

garz

ábal

Man

o a

man

o a

Rola

ndo

Men

inat

o.Po

r C

arlo

s G

onza

lez

Prie

to“E

stam

os a

bier

tos a

com

prar

opo

rtun

idad

es d

e cr

ecim

ient

o” Jo

rnad

a ga

nade

raPr

ensa

UC

R

Info

rme:

Sem

illas

list

as p

ara

sem

brar

Por

Juan

Car

los

Gra

sa

Por

las

rede

s

Entr

eten

imie

ntos

Entr

evis

ta a

l Dr.

Gus

tavo

Mad

doni

Mod

elo

Cer

esPo

r Ju

an C

arlo

s G

rasa

Fert

iliza

rM

aíz

2012

. Ent

re e

l pes

imis

mo

y la

opo

rtun

idad

Empr

esas

:So

lapa

4.

Una

ven

tana

que

se a

bre

para

ges

tiona

r la

nuev

a ag

ricul

tura

Info

rme:

Inun

daci

ones

en

pas

tura

sPo

r In

g. A

gr. J

uan

Bol

ogna

recursos humanos investigación actualidad profesionales agropecuarios análisis opinión control de plagas entrevistas clima fertilización gacetillas recursos humanos tecnologías recursos humanos investigación actualidad profesionales agropecuarios análisis opinión control de plagas entrevistas clima fertilización gacetillas recursos humanos tecnologías

staff editorial

Seguinos en:

La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A.Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

Azcuénaga 1038 PB G | Buenos AiresTel.: (011) 3971 [email protected] | www.horizontea.com

Teléfonos: +54-11 4343-2154+54-11 4343-5588

[email protected]

Comercializa:

Con el entusiasmo intacto compartimos la edición número 45 de Horizonte A, y como somos incansables anduvimos haciendo unos retoques al diseño y estudiando la incorpora-ción de secciones nuevas.

La nutrición de cultivos, siempre fue un tema importante para comunicar y en esta edición un artículo de un número uno como Fernando Garcia quien analiza que, con la adopción de la siembra directa, las varieda-des e híbridos de alto potencial y el avance en las tecnologías de manejo de los cultivos y su protección, fueron el marco apropiado para la inclusión de la nutrición en los siste-mas de producción.

Juan Bologna se suma con un artículo sobre las precipitaciones excesivas que provocaron distintas situaciones: desde inun-daciones totales con suelos que aún perma-necen bajo agua, otros saturados con falta de piso y lotes con encharcamientos locales prolongados por ascenso de las napas.

Descubrimos Solapa 4, una Empresa de Servicios de Tecnología para una Agricultu-ra sin fronteras y en constante evolución.

Estuvimos con ellos en sus oficinas y nos cuentan como es el proceso de toma de deci-siones y como colaborar en el desafío de generar alimentos para la humanidad.

Rolando Meninato recibió a Carlos Gonza-lez Prieto para Horizonte A en Indianápolis, que con la amabilidad de siempre y esa personalidad tan atrapante, charlaron en el cuartel central de la compañía junto a su equipo de profesionales de Argentina, habló sin vueltas e hizo declaraciones que sin duda van a dar que hablar.

En Córdoba fueron condenados un aero-aplicador y un productor por conta-minación peligrosa y sobre cómo se calla-ron las voces, Daniel Igarzábal descarga toda su impronta en esta edición de Hori-zonte A, un hombre al que siempre vemos participar con sus notas de gran calidad y hoy toma una postura crítica sobre la falta de defensa a la producción.

Otto Solbrig en el marco del Congreso de Aapresid analiza cuál será el futuro de la agricultura y la ganadería argentina dentro de veinte años, se pregunta si seguirá siendo el sector más dinámico de la economía y la fuente de divisas para permitir el desarrollo de otros sectores. Es esta la pregunta que todos nos hacemos pero no es posible contes-tarla con certeza porque como se sabe, el

futuro está lleno de sorpresasMario Bragachini y El agregado de valor

en origen, una nota sobre la oportunidad para los productores primarios Argentinos, ya que obtienen adicionalmente un incre-mento de renta en la producción primaria de sus granos al agregarle valor transformándo-los e industrializándolos en origen y además por el ahorro en los costos de comercializa-ción de los granos y del flete.

Entrevistamos a Gustavo Maddoni quien sostiene que la fertilización no es una prácti-ca aislada sino que se encuentra dentro de un esquema de decisión en un escenario de producción.

Tomas Bulat en su columna, analiza a la Argentina siendo muy crítico. Afirma que el país sigue con su desequilibrio, con su gran inflación, en una economía que estuvo estan-cada durante el primer semestre y que inten-ta recuperarse muy levemente en el segundo. Lo interesante de todo esto es que todas las fichas, presentado el presupuesto para el 2013, es que básicamente la recuperación para dicho año, que cabe decir no será mucha (un 4%) se basará en el éxito del campo.

Solo queda agradecer a los anunciantes que confían en nosotros y hacen que esta comunión con ustedes continúe con éxito.

ENTUSIASMO INTACTO

Juan Carlos GrasaDirector

“Básicamente la recuperación económica para el 2013, que cabe decir no será mucha - un 4% - se basará en el éxito del campo”

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIOJuan Carlos [email protected]

COORDINACIÓN GENERALVerónica [email protected]

ASESOR DE LETRADORaúl Emilio Sánchez

COLUMNISTA INVITADO Tomas Bulat

COLABORADORES:Carlos Gonzalez PrietoFernando GarciaJuan BolognaMario Bragachini

FOTOGRAFÍAMartín Gómez Alzaga

DISEÑO

IMPRESIÓNGRAFICA DRUCKRondeau 3955011-49230703

DEPARTAMENTO DE [email protected]: 11 3768 0560

DISTRIBUCIÓN EN EL INTERIORD.I.S.A (Distribuidora Interplaza S.A)Pres. Luis S. Peña 1832

DISTRIBUCIÓN EN C.A.B.AJackelineSalta 781

N˚ Prop. Intelectual 862864ISSN-1668-3072

D I S E Ñ O Y C O M U N I C AC I Ó N V I S U A L

Cel: 156 506 9523

Edi

tori

al

5

Page 6: Horizonte A N°45

Inve

stig

ació

n

6Introducción

La nutrición de cultivos, y la fertilización en particular, han mostrado una participación creciente en los siste-

mas de producción en los últimos 20 años. La siembra directa, las variedades e hí-bridos de alto potencial y el avance en las tecnologías de manejo de los cultivos y su protección, entre otros factores, fueron el marco apropiado para la inclusión de la nutrición en los sistemas de producción.

Este crecimiento es evidente al considerar la evolución del consumo aparente de fer-tilizantes (Figura 1), el cual acompañó la expansión agrícola, contribuyó al incre-mento de la producción y permitió mejo-rar los balances nutricionales lográndose incrementos en la relación aplicación/ex-tracción de 0.14 a 0.43, 0.14 a 0.70, 0.01 a 0.02 y 0.03 a 0.50 entre 1993 y 2011, para nitrógeno (N), fosforo (P), potasio (K) y azufre (S), respectivamente (Figura 2). Numerosos otros aspectos reflejan el rol significativo de la nutrición y fertilidad en la producción agrícola argentina de los úl-timos 20 años, algunos de los cuales son: la aparición continua de nuevas metodologías de diagnóstico de la fertilidad a partir de los trabajos de grupos de investigación y experimentación (INTA, universidades, organizaciones profesionales y de produc-tores, empresas), la introducción y el de-sarrollo de nuevos productos fertilizantes y tratamientos biológicos, el incremento de servicios de laboratorios de análisis de suelos, plantas y aguas, la expansión de los servicios de aplicación a nivel local, la incorporación de tecnologías de aplicación

variable y/o por ambiente, etc.

En estos 20 años ha habido algunos hitos significativos como: la instalación de ser-vicios locales para formulación de mezclas físicas de fertilizantes a pedido, la apar-ición de fertilizantes líquidos, la detección de las deficiencias de S por INTA Casilda que luego se verificaron en otras zonas de producción, el desarrollo de industrias mineras locales productoras de yeso y otros fertilizantes y enmiendas, la instalación de las plantas de urea en Bahía Blanca y de superfosfato simple en Quebracho y Ramallo, el desarrollo de tecnologías de aplicación variable de fertilizantes, y el comienzo de actividades del Programa de Interlaboratorios para suelos agropecu-arios (PROINSA) que permite conocer el desempeño de los laboratorios. Los actores responsables de este escenario de creci-miento son muchos, los productores y sus organizaciones, los investigadores y sus institutos o universidades, la industria de fertilizantes, la industria de maquinaria agrícola, el estado a través de sus institu-ciones y el país todo como sociedad.

Todos estos avances nos han llevado a am-pliar nuestra frontera desde una agricul-tura donde eventualmente se evaluaba la decisión de aplicar N y P en trigos del sur de Buenos Aires, hacia sistemas de produc-ción donde evaluamos necesidades de N, P y S, la inclusión de otros nutrientes poten-cialmente deficientes (boro, zinc, otros) y el uso de microrganismos en los tratamientos de semilla.

Por Fernando O. GarcíaIPNI Cono Sur

Nutrición Más allá del Cultivo siguiente

Page 7: Horizonte A N°45

Inve

stig

ació

n

7

¿Cómo estamos en 2012?

El aumento de la producción de granos registrado en los últimos 20 años, se ha basado en i) una fuerte expansión del área sembrada, principalmente de soja, a par-tir de la incorporación de nuevas tierras y del cambio del uso de las mismas con una drástica reducción de periodos bajo pastu-ras, y ii) el incremento en los rendimientos generado a partir de la incorporación de materiales genéticos de mayor potencial y estabilidad, la implementación de técni-cas de manejo como la siembra directa y la fertilización, y el manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas. Los in-crementos en producción son explicados principalmente por la expansión del área agrícola más que por los incrementos en rendimiento, los cuales han sido modera-dos (Tabla 1). Los modelos actuales de pro-ducción han sido evaluados en cuanto a su sustentabilidad económica, ambiental y/o social por distintos autores (Ferrari, 2010; Viglizzo et al., 2010; Martínez, 2011).

Los sistemas actuales de producción ex-tensiva, agrícolas y ganaderos, a través del conocimiento disponen de datos e infor-mación que se actualizan año a año con-tribuyendo a una mejor toma de decisión en el manejo de nutrientes. La aplicación de mejores prácticas de manejo (MPM) de la nutrición y fertilización permitirá incre-mentar los rendimientos y mejorar las efi-ciencias de uso de recursos e insumos. Las MPM son desarrolladas y actualizadas por distintos grupos de investigación y experi-mentación con el objetivo de aplicar los conceptos de 4Cs/4Rs: la dosis correcta de nutrientes aplicada con la fuente correcta en la forma y momento correctos (Bruul-sema et al., 2008; García, 2009). Existen numerosas referencias que discuten en det-alle las MPMs de nutrientes y fertilizantes (Echeverría y García, 2005; García y Sal-vagiotti, 2010; Alvarez et al., 2012), a las que se suman la permanente investigación y experimentación conducidas a nivel local de los distintos sistemas de producción.

Las MPMs de los fertilizantes se generan a partir de principios científicos probados con un enfoque global y son también apli-cables a nivel de establecimiento. La apli-cación de los principios científicos difiere ampliamente según el sistema de cultivo en consideración (características ecológicas de la región, rotaciones, etc.). Ejemplos de principios científicos aplicables para el de-sarrollo de las MPM son el conocimiento de los procesos y mecanismos de las transfor-maciones de los nutrientes, de la interac-ción entre los mismos y con otros factores de producción, de los efectos sobre calidad de los cultivos, de la compatibilidad de mezclas fertilizantes, etc. Por otra parte, las MPM deben ser evaluadas a través de

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011

Con

sum

o de

nut

rient

es (m

iles

de to

n)

Evolución del consumo aparente de nutrientes como fertilizantes en Argentina en el periodo 1993-2010. Elaborado a partir de datos de MinAgri y Fertilizar AC.

Figura 1.

S K P N

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011

Rela

ción

Apl

icac

ión/

Rem

oció

n N P K S

Relaciones Aplicación/Remoción de nitrógeno (N), fosforo (P), potasio (K) y azufre (S) para los cuatro principales cultivos de grano de Argentina (soja, maíz, trigo y girasol) en el periodo 1993-2010. Elaborado a partir de datos de MinAgri y Fertilizar AC.

Figura 2.

CultivoRendimiento(kg/ha/año)

Area(ha/año)

Maíz 97 43

Soja 35 814

Trigo 29 -

Girasol - -62

Incremento anual promedio del rendimiento y área sembrada de los principales cultivos de grano de Argentina en el periodo 1991-2010. Elaborado a partir de información de SIIAhttp://www.siia.gov.ar/

Tabla 1.

Page 8: Horizonte A N°45

Inve

stig

ació

n

8

indicadores que reflejen el impacto com-binado de las mismas a nivel regional, na-cional y global. Entre los indicadores más utilizados para determinar los efectos de las MPM de uso de fertilizantes se destaca la eficiencia de uso de los nutrientes (EUN) definida, en términos generales, como la relación entre la producción y la cantidad de nutriente introducida al sistema (Do-bermann, 2007).

Hacia los próximos 20 años

La demanda global creciente de alimentos, forrajes, fibras, biomateriales y biocom-bustibles resulta en desafíos que enfrenta la agricultura a nivel mundial: desarrollo humano y económico, seguridad alimenta-ria, seguridad energética, cambio climáti-co, uso de tierras, y efectos sobre el am-biente (externalidades), entre otros. A su vez, estos desafíos generan oportunidades para el desarrollo de sistemas de produc-ción sustentables desde el punto de vista económico, ambiental y social. Estas de-mandas, desafíos y oportunidades son crecientes pero, sobre todo, cambiantes, es decir que presentan un escenario dinámi-co, lo cual exige de nuestra capacidad de adaptación y de respuesta a partir de una fuerte base de conocimiento del sistema y de los procesos y mecanismos que lo regulan. Para esto necesitamos conocer nuestros recursos suelo, aire, agua, y del capital humano y social, y su reacción a alteraciones generadas por los cambios de manejo y uso. Surgen entonces numerosas necesidades concretas de investigación/ex-perimentación como, por ejemplo, comple-mentar y expandir las cartas de suelos a escalas de mayor detalle, o determinar las pérdidas de nutrientes hacia napas freáti-cas o cursos de agua superficiales, o reali-zar un inventario de gases que impactan en la atmósfera.

Para muchos autores, la intensificación de la producción en áreas actualmente bajo cultivo se plantea como una posibi-lidad concreta para reducir los impactos económicos, ambientales y sociales que genera la expansión de la agricultura en tierras de ecosistemas más frágiles (Mat-son et al., 1997; Cassman et al., 2003). La intensificación productiva sustentable, definida como la mayor y más eficiente producción por unidad de recurso y/o in-sumo involucrado en el espacio y en el tiempo, se presenta como una alternativa válida para enfrentar estos desafíos. Esta intensificación busca enfatizar la eficiencia de uso de recursos e insumos en términos agronómicos, económicos y ambientales, e involucrar sistemas de producción y no solamente cultivos. El objetivo es una agri-cultura sustentable basada en el uso adec-uado de tierras (ordenamiento territorial), el control de los procesos erosivos y de de-

sertificación, el mantenimiento y/o mejo-ramiento de los recursos suelo, agua y aire, y el desarrollo cultural, social y económico de su capital humano.

Pensando en la nutrición que se viene, podríamos distinguir entre las acciones a corto y a mediano/largo plazo que poten-cialmente contribuirán a maximizar los rendimientos, minimizar las pérdidas de nutrientes al ambiente, mejorar la eficien-cia de uso de recursos limitantes como el agua, mejorar los balances de nutrientes de los suelos, maximizar la eficiencia de uso de los nutrientes, mejorar el reciclado de nutrientes dentro de los sistemas produc-tivos, promover una mayor biodiversidad, proveer una mayor cantidad y calidad de servicios ecosistémicos, y promover mejo-res condiciones de trabajo y de vida para la sociedad.

Acciones a corto plazo

Estas acciones incluyen alternativas de manejo actualmente disponibles pero que aún no se han implementado completa-mente. Algunas que pueden destacarse son:

1. Mejorar diagnósticos de fertilidad y recomendaciones de fertilización

Aunque siempre parece muy básico, es necesario enfatizar el rol fundamental de los análisis de suelos en la evaluación de la fertilidad y como herramienta para utili-zar calibraciones y generar recomendacio-nes de fertilización (García y Ciampitti, 2010). En Argentina se ha estimado que se analiza una muestra de suelo cada 250 ha, lo cual indica un bajo uso de esta her-ramienta si se compara , por ejemplo, con la intensidad de una muestra cada 32 ha para Brasil.

El análisis de suelos continúa siendo probablemente el enfoque más utilizado a nivel mundial para la toma de decisio-nes acerca del manejo de nutrientes, pero otras metodologías o enfoques tales como nuevos indicadores de suelo y ambiente, muestreos geo-referenciados, análisis de planta, sensores remotos, modelos de sim-ulación y requerimientos de los cultivos aportan alternativas complementarias y/o superadoras para mejorar los diagnósticos de fertilidad.

Asimismo, la evaluación de fertilidad debe incluir el reconocimiento del ambiente (profundidad efectiva de suelo, posible impedimentos para el desarrollo radicu-lar, presencia de napas superficiales, etc.) y la historia de manejo del lote (cultivos previos, rendimientos, fertilizaciones an-teriores).

2. Integración de la nutrición en el

sistema de producción

La nutrición de cultivos suele analizarse de manera aislada sin considerar una visión holística que incluya las interacciones y la integración con otras prácticas de manejo de suelos y cultivos, tales como las rotacio-nes, la genética, el manejo por ambientes diferenciados, la fecha y densidad de siem-bra, el manejo integrado de plagas, male-zas y enfermedades, etc. La intensificación requiere del conocimiento de las interac-ciones de la nutrición con otras prácticas para obtener mayores eficiencias de uso de recursos e insumos y formular modelos de producción más efectivos. Ejemplos in-teresantes son el incremento en la eficien-cia de uso de agua cuando se siguen MPM de nutrientes (Bindraban et al., 2010), la interacción nutrición-enfermedades (Car-mona y Sautua, 2011), y la mayor eficien-cia de uso del N en cultivos de maíz con menor distancia entre surcos (Barbieri et al., 2008).

El desarrollo de herramientas y tec-nologías relacionadas con la agricultura de precisión (monitores de rendimientos, sistemas de posicionamiento, aplicaciones de dosis variable, sensores remotos y otros) facilitan la integración de prácticas de manejo de nutrientes por ambientes, opti-mizando la eficiencia de uso de los mismos (Melchiori, 2010; Esposito et al., 2010). La definición de ambientes productivos con-trastantes a través de imágenes satélites, mapas de rendimiento, sensores remotos y otros, ha permitido ajustar diferente modelos de respuesta a nutrientes como N (Zamora y Costa, 2010). El desarrollo del manejo sitio-específico de la produc-ción agrícola requiere de la integración del conocimiento del ambiente (suelo, clima, productor) y de los impactos de las practi-cas agronómicas sobre los suelos y cultivos.

Los modelos de simulación surgen como una herramienta destacada para integrar las condiciones ambientales (suelo y clima) con las alternativas de manejo (fecha y densidad de siembra, variedad o hibrido, etc.), de manera de hacer un uso mas efici-ente y efectivo de los nutrientes del suelo y los aplicados vía fertilización.

3. Mejorar los balances de nutrientes: Más allá de la próxima siembra

La reposición de nutrientes en Argentina ha mejorado considerablemente en los úl-timos 20 años, como se comento en párra-fos anteriores (Figura 2). Sin embargo, las extracciones por los cultivos aún superan holgadamente a la aplicación vía fertili-zantes, enmiendas, abonos orgánicos u otros. El desafío es utilizar las MPMs para proveer a la reposición de nutrientes según la extracción de nutrientes vía cosecha de granos, forrajes o productos animales.

Page 9: Horizonte A N°45

XX

XX

XX

XX

9

Page 10: Horizonte A N°45

Inve

stig

ació

n

10

La nutrición de suelos y cultivos debe mirar más allá del cultivo siguiente, bus-cando reponer los nutrientes extraídos y aprovechando los efectos residuales direc-tos e indirectos para que, con otras prácti-cas de manejo (rotación, siembra directa, cultivos de cobertura, etc.), se puedan mantener y/o mejorar los rendimientos, las eficiencias y la sustentabilidad del sistema. El caso de P es el mas relevante conside-rando que aproximadamente un 50% de la superficie agrícola presenta suelos con niveles de P Bray menores de 15 ppm (Sainz Rozas et al., 2011), y que los recur-sos de P a nivel mundial serian limitados. La información de umbrales críticos de P Bray del suelo para los distintos cultivos y de requerimientos y extracción de P en las cosechas son relevantes para el manejo de la dosis correcta (García et al., 2009).

La materia orgánica (MO) es uno de los más importantes indicadores de la calidad de suelo y la sustentabilidad del sistema que actúa como fuente y destino de nu-trientes. Es así que en situaciones de bal-ance negativo de nutrientes, cuando la exportación de nutrientes en productos de cosecha (granos y forrajes) es superior al aporte vía abonos orgánicos y fertilizantes, los niveles de MO disminuyen aportando los nutrientes necesarios para los cultivos. La correcta nutrición de los cultivos per-mite incrementar los rendimientos de los mismos y acumular una mayor cantidad de residuos con un mayor aporte de C para el suelo (Figura 3) (Ciampitti et al., 2011).

Los efectos de la fertilización nitrogenada han sido discutidos por varios autores, observándose resultados positivos y neu-tros sobre la MO. La variabilidad ha sido atribuida a diferencias en las condiciones climáticas, edáficas y de manejo (cultivos, eficiencia de la fertilización nitrogenada, etc.) (Alvarez, 2005; Andriulo et al., 2008; Galantini et al., 2008; Viera et al., 2009).

Los nutrientes aplicados que no son absor-bidos en una campaña por el cultivo, no son necesariamente perdidos del sistema, sino que pueden ser utilizados por los cul-tivos siguientes en la rotación. Esto ocurre especialmente con P y K pero, en algunas situaciones, también se han observado re-sidualidades de N, inmovilizado en la MO o la biomasa microbiana que posteriormente liberado con el transcurso del tiempo. La residualidad de los nutrientes depende fuertemente de la dinámica de los mismos en el sistema suelo-planta y de las condicio-nes edafo-climáticas, por lo que estos fac-tores deben ser evaluados cuidadosamente al considerar posibles efectos residuales de las aplicaciones de fertilizantes. Los efectos de acumulación de fertilidad promoverían cambios en el ambiente edáfico en cuanto a sus condiciones químicas, físicas y biológi-cas, que se pueden observar parcialmente en incrementos de MO del suelo. La Figura 4 muestra los efectos residuales de fertil-izaciones durante 4 años (2000-2003) en los rendimientos de cultivos subsiguientes: trigo/soja (2004), maíz (2005) y soja (2006) sin aplicación de los tratamientos en esos tres años. Las diferencias por efecto re-sidual de aplicaciones NPS en los cuatro años anteriores son de 2204 kg/ha, 559 kg/ha, 1031 kg/ha y 282 kg/ha en trigo, soja II, maíz y soja I, respectivamente, aun cu-ando estos cultivos fueron fertilizados con N, P y S a la siembra de los mismos (García et al., 2010).

Los efectos de la residualidad de nutrien-tes también incluyen al N fijado biológi-camente. Así, el N captado por legumino-sas puede quedar disponible para cultivos siguientes, vía descomposición de residuos y/o nódulos, como es el caso de vicia como antecesor de cultivos de maíz (Capurro et al., 2012).

4. Micronutrientes: Detección reciente de deficiencias

En los últimos años se han verificado re-spuestas significativas a nutrientes como cobalto (Co) y molibdeno (Mo) en soja, a zinc (Zn) en maíz y a boro (B) en gira-sol, alfalfa y soja (Fontanetto et al., 2009; Balboa et al., 2011; Esposito et al., 2011; Ferraris, 2011; Michiels y Ruffo, 2012). Es-tas deficiencias se pueden atribuir a la ex-pansión del área agrícola hacia suelos más marginales, y a caídas de la disponibilidad de estos nutrientes debido a las mayores

extracciones por mayores rendimientos.

En el caso de Co y Mo, el principal objetivo es la nutrición del rizobio que fija N2 del aire en simbiosis con el cultivo de soja. Las deficiencias de Zn en maíz comenzaron a observarse en el sur de la provincia de Córdoba en siembras tempranas pero se ha verificado en otras áreas de Santa Fe, Buenos Aires, La Pampa y Entre Ríos. Las respuestas a B se observaron ya hace varios años en girasol en el oeste de la región pampeana y se han verificado recientemente en otras zonas como el norte de Buenos Aires y centro de Santa Fe en soja y alfalfa en los últimos años.

5. Nuevos productos fertilizantes

En los últimos años, se ha dispuesto de nuevos fertilizantes, sean como mezclas químicas o aditivos que proporcionan nue-vas alternativas para el manejo de los nu-trientes, ya sea por la posibilidad de incor-porar otros nutrientes deficientes mas allá de N, P y S, o por mejorar la performance de los fertilizantes actuales (por ej., la apli-cación de inhibidores de ureasa con urea) (Ferraris et al., 2009).

Acciones a mediano/largo plazo

Dada la dinámica de los sistemas de pro-ducción y la velocidad de aparición de in-novaciones tecnológicas, es difícil predecir las alternativas a mediano/largo plazo. Sin embargo, algunas expectativas que se vi-sualizan incluyen:

1. Introducción de genes de eficiencia de uso de nutrientes: La biotecnología ofrece la posibilidad de incluir genes que mejoren la eficiencia fisiológica de uso de los nutrientes, es decir incre-

0

2000

4000

6000

8000

La Blanca La Hansa La Marta San Alfredo

Car

bono

org

anic

o to

tal (

g/m

2) a. COT

0

500

1000

1500

2000

La Blanca La Hansa La Marta San Alfredo

Car

bono

org

anic

o pa

rtic

ulad

o (g

/m2) Control

Con P

Control

Con P

b. COP

Figura 3. Stocks de C orgánico total (a) y particulado (b) (0-20 cm) sin (Control) o con aplicación de P anual. Ensayos establecidos en el año 2000 y determinación realizada en Agosto 2006. Fuente: Ciampitti et al. (2011).

Figura 3.

2976

2715

7257

3791

5180

3274

8288

4073

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Trigo 2004 Soja 2004/05 Maíz 2005/06 Soja 2006/07

Ren

dim

ient

o (k

g/ha

)

Testigo entre 2000 y 2003

NPS entre 2000 y 2003

Rendimientos de trigo y soja de segunda en 2004/05, de maíz en 2005/06 y de soja en 2006/07 sobre parcelas que recibieron tratamientos Testigo y NPS en los cuatro años previos (2000-2003). El doble cultivo trigo/soja (2004) recibió una fertilización de 86, 27 y 10 kg/ha de N, P y S, respectivamente, el maíz (2005) de 88, 26 y 10 kg/ha de N, P y S, respectivamente, y la soja (2006) de 8 y 16 kg/ha de N y P, respectivamente, en todas las parcelas. Ensayo El Fortín, Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe 2000-2005 (García et al., 2010).

Figura 4.

Page 11: Horizonte A N°45

XX

XX

XX

XX

11

El 2013, fue un gran año para nosotros, Horizonte A magazine se afianza como medio referente del la comunidad agroindustrial y ya instalamos nuestra corresponsalía en

Córdoba.Ediciones Horizonte A agrandó su cartera de clientes y cada vez son más los que

confian en nosotros para que hagamos sus productos editoriales.Y Horizonte A e-mail Marketing hace que sus acciones sean cada vez más efectivas,

con resultados sorprendentes.

Que en el 2014 sigamos creciendo para demostrar que el trabajo y la perseverancia son factores fundamentales para cumplir los sueños!

Gracias a Todos

/[email protected]@horizonteadigital.com

�S HERRAMIENTASPARA LLEGAR + LEJOS

Page 12: Horizonte A N°45

Inve

stig

ació

n

12

mentando los kg de grano por kg de nutriente absorbido.

2. Desarrollos de microrganismos que contribuyan a un uso más eficiente de nutrientes: Este aspecto incluiría mi-crorganismos rizosféricos que pueden aportar a una mayor eficiencia de cap-tación de los nutrientes o a una asimi-lación más eficiente, y a la introduc-ción de fijadores simbióticos de N2 en cultivos de alta demanda de N como los cereales.

3. Provisión de nutrientes según momen-to de demanda de los cultivos: Herra-mientas como la nanotecnología, el de-sarrollo de fertilizantes estabilizados, y el tratamiento integral de semillas, pueden proveer a los cultivos con los nutrientes en la cantidad y momento que los necesiten incrementando sig-nificativamente la eficiencia de uso al reducir las pérdidas al ambiente.

4. Reciclado de nutrientes: El reciclado de los nutrientes a distintas escalas, dentro de una misma explotación o región, complementa la disponibilidad de recursos nutricionales y contribuye a mitigar el posible impacto ambien-tal de la disposición final. Ejemplos actuales serian el uso de efluentes de tambo, de estiércol de corrales de enci-erre o de cama de pollo, mientras que a futuro se podría extender al uso de desechos urbanos que ya están siendo utilizados en algunos países.

5. Desarrollo de alimentos funcionales: Son alimentos que proveen un benefi-cio a la salud, más allá de su contenido de nutrientes tradicionales, por ejem-plo a través de la producción de vita-minas, aminoácidos esenciales, etc. En general, la producción de estos alimen-tos funcionales deriva de la genética, y la biotecnología es la herramienta que provee las mejores perspectivas. Los nutraceuticos son las sustancias que pueden ser consideradas como alimen-tos o partes de alimentos y proveen beneficios para la salud, incluyendo la prevención y tratamiento de enferme-dades (Goldberg, 1994).

Consideraciones finales

» La producción agrícola argentina ha cre-cido notablemente en los últimos 20 años e incorporado numerosas innovaciones tecnológicas. Sin embargo, las demandas globales enfatizan la necesidad de mejorar los rendimientos actuales de los principales cultivos de grano.

» La nutrición de cultivos y suelos ha ex-perimentado cambios notables en el mismo periodo y ha contribuido al incremento de la producción. Los nuevos desafíos requi-eren del desarrollo continuo de MPM que permitan adoptar la dosis correcta para ser aplicada con la fuente correcta y en la forma y momento correctos, según el am-biente del sistema de producción y con el menor impacto ambiental.

» La mejora de los diagnósticos de ferti-lidad y recomendaciones de fertilización, la integración de la nutrición con otras practicas de manejo, la consideración del manejo de la fertilidad mas allá del próxi-mo cultivo, la incorporación de nutrientes recientemente detectados como deficientes y la posibilidad de manejar nuevas fuen-tes o fuentes modificadas, ofrecen la posi-bilidad de mejorar la eficiencia de uso de nutrientes y de los recursos e insumos del sistema en el corto plazo.

» Dada la dinámica de los sistemas de pro-ducción y la velocidad de aparición de in-novaciones tecnológicas, es difícil predecir las alternativas a mediano/largo plazo. Herramientas como la biotecnología tra-bajando sobre las plantas o los microrgan-ismos benéficos, el desarrollo de fuentes de nutrientes que permitan mejorar la sin-cronización entre la oferta y la demanda del cultivo, y el reciclado de nutrientes, aparecen como alternativas promisorias para mejorar la eficiencia de uso y la efec-tividad de la nutrición/fertilización en los sistemas de producción.

Page 13: Horizonte A N°45

XX

XX

XX

XX

13

Page 14: Horizonte A N°45

Opi

nión

14

Lo único que es posible hacer es estimar el futuro basado en el comportamiento del país en el pasado y en el presente. Si nos basamos para predecir el futuro sólo en los últimos 150 años el futuro debería ser positivo.

En este escrito haré un repaso rápido de la actividad agropecuaria en el pasado y un análisis de los elementos que a mi parecer serán determi-nantes en el futuro de la agricultura argentina en los próximos veinte años. Existen una serie de excelentes estudios (Oliverio y Lopez 2010 ; Rici 2009 ) con un énfasis en los aspectos económicos y productivos, que utilizaremos como base y al cual agregaremos algunos comentarios demográficos, sociales y políticos.

La lección históricaSi estudiamos el comportamiento de sociedades humanas comenzando con las civilizaciones mesopotámicas detectamos que sociedades cre-cen, por un tiempo, se estancan y luego declinan hasta que desaparecen generalmente porque son conquistadas por países o imperios en expan-sión. Las causas de la expansión, del subsiguiente estancamiento y la declinación varían en cada caso y ocupan la atención de historiadores, que no siempre están de acuerdo entre ellos en su interpretación. Nada de eso esta ocurriendo ahora, pero el pasado puede servir de adverten-cia para evitar ciertos comportamientos que pudieran interferir con el progreso.

La agricultura es la principal actividad económica humana, ya que sin alimentos la vida humana no es posible Sin embargo paradójicamente a medida que un país se desarrolla la contribución de la agricultura al

Producto Bruto Interno (PBI) disminuye. Esto es debido a que la elasti-cidad de la agricultura es baja. Una vez que las personas han satisfecho sus necesidades básicas su interés se centra en adquirir productos indus-triales y servicios. Paralelamente a medida que la economía se desar-rolla la productividad de la agricultura aumenta reduciendo los costos de producción y liberando mano de obra y capital que se trasladan a los sectores industriales y de servicio.

Un corolario es que en una contribución elevada de la agricultura al PBI un país o región, implica un bajo nivel de desarrollo. Sin embargo esta conclusión sólo es parcialmente válida en la Argentina ya que la Ar-gentina depende de la exportación del superávit de la producción agro-pecuaria. La agricultura moderna tiene muchos enlaces con la industria tanto como usuario de productos industriales (fertilizantes, maquinaria y agroquímicos) como fuente de insumos industriales (fibras, aceites, y otros insumos para la industria) y usuario de servicios (bancarios, tra-sporte, investigación, etc.) a pesar de que el PBI agrícola del país fuera bajo. Ningún país se ha desarrollado sin primero desarrollar un sector agrario exitoso.

Durante gran parte del siglo XIX y XX la agricultura ha sido la prin-cipal fuente de divisas para muchos países latinoamericanos y muy es-pecialmente para la Argentina. Una característica de la agricultura latinoamericana ha sido su dependencia de unos pocos productos de ex-portación, tal como café en Brasil y Colombia, bananas en Ecuador y centro América, y cereales y oleaginosas en Argentina y Uruguay. Esta dependencia de unos pocos productos ha creado una vulnerabilidad en las economías que dependen de los vaivenes del mercado internacional. La dependencia de la agricultura argentina de la exportación de soja y subproductos ha creado una gran vulnerabilidad a crisis internacionales

Cuál será el FuturO de la aGriCultura y Ganadería arGentina dentrO de veinte añOs? seGuirá siendO el seCtOr más dinámiCO de la eCOnOmía y la Fuente de divisas Para Permitir el desarrOllO de OtrOs seCtOres de la eCOnOmía? esta es la pregunta que todos nos hacemos. pero no es posible contestarla con certeza porque.

Por: Otto t. solbrigBussey Profesor of Biology, Harvard University

Page 15: Horizonte A N°45

Opi

nión

15

en la agricultura y la economía nacional ya que la Ar-gentina siempre ha sido un tomador de precios.

A pesar de la dependencia de la economía argentina a los vaivenes de la agricultura, ésta no ha podido en-ergizar suficientemente al resto de la economía y ayu-dar el crecimiento de otros sectores lo que ayudaría en parte a independizar al país de los mercados interna-cionales. Tradicionalmente se ha atribuido la falta de dinamismo de los enlaces entre la agricultura y la in-dustria, a la concentración de la tierra en pocas ma-nos que es una característica histórica de la conquista española-portuguesa en toda Latino-América. Sin embargo, si bien el gran latifundio también es común en la Argentina, especialmente en regiones extra-pampeanas, de acuerdo a Cortés-.Conde (..) y Barsky y Pucciarelli (..) la importancia del latifundio en la región pampeana nunca fue la razón principal de que los ingresos de la tierra durante la primera mitad del siglo XX no energizaran más al resto de la economía como ocurrió en Canadá.

Una nueva realidad domina hoy la distribución de la tierra en la Argentina y Brasil, La gran propiedad utiliza las ventajas de escala para aumentar su efi-ciencia No creemos que la falta de suficiente spill-over de la agricultura argentina al resto de la economía se pueda atribuir hoy en día a la a la concentración de la tierra

Es bien sabido que somos un país agropecuario y que siempre hemos dependido del campo para beneficio del resto del país. Ya en la época de la independencia la exportación de cueros y carne salada era la activi-dad económica más lucrativa del país. En la segunda mitad del siglo XIX se difundió masivamente el cul-tivo del trigo y hacia principios del siglo XX gracias a las ricas tierras pampeanas nos convertimos en el “granero del mundo” surtiendo a Europa de los cere-ales que ellos no producían.

Después de que se cerró la frontera agrícola pam-peana hacia fines del 1930, luego de un periodo de estancamiento que duró unos veinticinco años, la agricultura volvió a crecer gracias a la visión de los técnicos agronómicos muchos de ellos miembros de una nueva institución, INTA, dedicada a aumentar la producción del campo argentino. No sólo se introdu-jeron nuevas variedades de trigo (los famosos trigos mexicanos ideados por Norman Borlaug) pero se in-trodujeron y difundieron nuevos cultivos tales como el sorgo y el girasol y sobre todo la soja. También se reemplazó al caballo por el tractor lo que aumento la eficiencia de la mano de obra y liberó tierras que has-ta entonces se requerían para alimentar a los caballos. Gracias a políticas gubernamentales se modernizó el parque de maquinaria. También se modernizó la ga-nadería con mejoras en la alimentación animal y el reemplazo de praderas naturales por cultivo de for-rajes que permitieron el aumento de la carga animal.

La intensificación de la agricultura y de la ganadería hacia fines del 1980 produjo un serio problema de erosión de los suelos que se solucionó en gran parte por la difusión de la siembra directa que además de pretejer el suelo redujo los costos de producción.

Otro salto productivo ocurrió a medidos del 1990 con la introducción de cultivos resistentes al uso de herbi-cidas de baja toxicidad, específicamente el glifosato que edujo el costo de control de las malezas y mejoró la calidad de los suelos. Variedades resistentes al gli-fosato constituyen ahora más del 90% de las varie-dades de soja y más del 70% de las de maíz y del 50% de las variedades de algodón.

El siglo XX fue el período histórico que atestiguó los mayores cambios en la manera de cultivar la tierra. Una actividad tradicional y eminentemente conser-vadora durante el siglo pasado se trasformó en una actividad basada en el conocimiento y en la ciencia. Estos desarrollos han aumentado la productividad de la tierra y han permitido satisfacer las demandas de alimentos frente a un crecimiento demográfico sin

precedente. También cambiaron la relación de los habitantes rurales con la tierra cuando se introdu-jeron enfoques industriales en la producción agro-pecuaria incrementando aún máslos enlaces con la industria y aumentando la dependencia del campo de a la industria. Un corolario es que se incremento la vulnerabilidad de la agricultura a los precios y mer-cados e incrementando el impacto ambiental de la agricultura.

La mayoría de la población mundial ahora vive en ciudades que es otro cambio ocurrido en los últimos cincuenta años. La nueva realidad demográfica mo-torizó el aumento de la demanda de productos agrí-colas y benefició a los productores argentinos al au-mentar el mercado internacional a los productos de nuestra agricultura.

La Argentina es uno de los ejemplos mejor docu-mentados de los cambios ocurridos. Entre 1890 y 1930 la superficie cultivada en la pampa aumentó de

2,049,683 Ha en 1895 a 7,702, 842 Ha en 1937, cuando toda la tierra arable con la tecnología ex-istente estaba bajo cultivo. A esto siguió un largo período de estancamiento que duró unos veinte años. Comenzando hacia fines de 1960 la productividad de la agricultura pampeana aumentó sin un incremento en la superficie cultivada. En 1990 las retenciones a la producción agrícola fueron eliminadas lo que estimuló la inversión, y consecuentemente se regis-traron record de producción sobre todo de cereales y oleaginosas. Entre 1960 y 2000 la Argentina triplicó su producción en las pampas sin aumentar la super-ficie cultivada. Para el total del país la superficie bajo cultivo en 2000 era de 25 millones de Ha, sólo 7 millones mas que la superficie cultivada en 1961. El aumento se debe enteramente a la ocupación de tierras extra-pampeanas debido a la introducción de la siembra directa que permitió el cultivo de tierras en regiones más secas.

La globalización de las economías mundiales

Los avances tecnológicos en la agricultura y ga-nadería argentina en los últimos cincuenta años son similares al crecimiento económico que ha ocurrido en el mundo en este periodo. Las economías de todos los países han crecido, desde los más ricos como Esta-dos Unidos, Canadá, Australia y los países europeos, hasta los más pobres en África y Asia. Los avances más espectaculares han ocurrido en Asia, sobre todo en Japón, China, India, Corea, y Taiwán. A su vez el crecimiento en las economías asiáticas ha presentado una oportunidad para la agricultura y ganadería ar-gentina, y Asia está reemplazando paulatinamente a Europa como mercado principal para los excedentes agropecuarios argentinos.

La razón del crecimiento económico del mundo, que no siempre ha sido uniforme y sin tropiezos, se debe a muchos factores que no es posible ni necesario anali-zar aquí en detalle. Pero un factor que ha jugado un rol predominante ha sido el crecimiento demográfico que ha ocurrido sobre todo en Asia, África y América latina. Una población en crecimiento necesita más recursos, no solo de alimentos pero también de mate-rias primas como minerales y productos industriales. Una consecuencia ha sido el aumento enorme del co-mercio internacional que ha beneficiado a todos los países participantes.

De acuerdo a muchos historiadores y antropólogos, históricamente el impulso original de la agricultura se debió a la necesidad de producir un excedente de granos para intercambiarlos con tribus productoras de minerales y piedras preciosas. Si bien esta teoría es debatible, esta claro que la industria agropecu-aria mundial siempre se ha beneficiado del aumento del comercio exterior. Es también muy claro que el aumento del intercambio comercial aumenta la in-terdependencia de los países. Esa interdependencia se manifiesta en la organización de la Organización Mundial de Comercio y otras instituciones interna-cionales.

Diferentes países participaron en diferente medida de este proceso de globalización de bloques comer-ciales tales como el NAFTA entre México, Estados Unidos y Canadá; la Unión Europea que aglutina a la mayoría de los países europeos y el MERCOSUR, en-tre Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. El prin-cipio detrás de estas uniones es de reducir las trabas al intercambio no solo de bienes reales, pero también de bienes no tangibles. Estas uniones todavía están en su infancia y tienen todavía grandes dificultades en su funcionamiento ya que todavía los países tienen dificultades en aceptar límites en su soberanía. Solo el futuro nos dirá si el mundo se ira uniendo o si volv-erá a dividirse en grupos nacionales.

Porque no se ha dinamizado mas el resto de la economía dado la dinámica de la agricultura?

es muy importante que el pais vuelva a tener un comportamiento en que se respeten las leyes, las personas y la propiedad en un contexto institucional

Page 16: Horizonte A N°45

Opi

nión

16

Esta es la pregunta que todos quisiéramos saber como contestar. En la segunda mitad del siglo XIX y hasta la primera guerra mundial la agricultura Ar-gentina participó de un proceso de crecimiento que se repitió en muchos países latinoamericanos (México, Colombia, Brasil, Chile, Uruguay) y que enriqueció a las elites dominantes en esos países. Pero el creci-miento económico de los sectores agro-mineros no se tradujo en un crecimiento sostenido del resto de las economías latinoamericanas. Sin entrar en detalles el consenso de historiadores, sociólogos y economis-tas es que los beneficios económicos fueron utilizados para incrementar la consumición conspicua de las elites dominantes en lugar de invertidos en los sec-tores industriales y de servicios. Palacios diseñados por arquitectos franceses y construidos con materia-les europeos; edificios de operas en medio de la Ama-zonía, etc. atestan a las oportunidades perdidas de invertir en el desarrollo de los sectores industriales y urbanos. Pero no así en la Argentina.

La generación que manejó al país después de Caseros, la generación de Alberdi, de Mitre, de Sarmiento y de Avellaneda invirtieron en educación, facilitaron la construcción de la mayor red de ferrocarriles en Lati-noamérica, el puerto de Buenos Aires, y muchas otras obras. Es así es que el mundo en 1910 encontró a la Argentina entre los diez países más prósperos del globo. Pero ese crecimiento no se pudo sostener. Esa es la pregunta que nos hacemos ya que los últimos cien años han visto una declinación relativa de la Ar-gentina en relación a otros países que en una época es-taban en un mismo nivel desarrollo o estaban menos desarrollados como Japón, Corea, y Taiwán y se vio alcanzada en Latinoamérica por Brasil, México y Co-lombia en términos de niveles de desarrollo económi-co. El país aún mantiene un respetable nivel cultural, pero aún allí ha visto un éxodo de algunas de sus me-jores figuras culturales y la educación a todo nivel ha declinado. No es que el país no ha crecido y no se ha desarrollado, pero no lo ha hecho con la intensidad de otros países. Cuales son las posibles razones que la Argentina no ha podido mantenerse al nivel económi-co y político mundial que una vez gozaba.

La Argentina es un país grande en extensión (octavo a nivel mundial) pero con baja población (31ª entre naciones) Además es un país mediano en términos económicos: (36a en términos del PBI, pero 59ª en términos de PBI/habitante). Además está situado como todos sabemos en las antípodas lo que no fa-cilita las comunicaciones con el centro del mundo que esta en el proceso de mudarse de Europa y Norte América a Asia.

Pero la Argentina posee algunas de las mejores tier-ras del mundo que son la base de la agricultura y ganadería conocida por su calidad en todo el mundo. La superficie agrícola argentina sitúa al país en el 12º lugar entre las naciones del mundo y en el décimo lugar en superficie agrícola por habitante.

Algunas estadísticas relevantes

Para hacer predicciones del futuro es importante en-tender con precisión lo que pasó en los últimos cin-cuenta años y su implicación para el futuro de la agri-cultura mundial y especialmente la Argentina.

El primer dato relevante es el crecimiento enorme de la población mundial en los últimos diez lustros. Nunca ha crecido la población mundial tan rápidam-ente. También en la Argentina aunque no al mismo ritmo que en otros países latinoamericanos.

Ya hemos mencionado que este crecimiento demográ-fico fue acompañado por un crecimiento de la produc-ción agrícola que aumento 2.2 veces, o sea a una tasa mayor que la población. Esto evitó la ocurrencia de hambrunas generalizadas. A su vez la superficie agrícola sólo creció 1.3 veces, mucho menos que la productividad. Como ya mencionamos esto se debe a

la introducción de nuevas técnicos agrícolas tal como la siembra directa y cultivos genéticamente modifica-dos.

El aumento en la producción de alimentos sobre todo cereales y oleaginosos resultó en una disminución de la desnutrición de un 18% a aproximadamente 14% de la población mundial.

Estos logros no se han alcanzado sin un costo. Entre los más relevantes esta la reducción de la superficie boscosa mundial que se redujo en 1.6 veces concen-trada esta pérdida en las regiones tropicales del pla-neta. El aumento de la superficie dedicada a cultivos aumentó la demanda directa de agua para riego y el crecimiento de las ciudades aumentó la demanda de agua para uso humano en las ciudades. La deman-da de agua para estos usos se duplicó creando serios problemas en muchas regiones semi-áridas.

Finalmente un problema serio que ha ido en aumento al punto que ha hecho crisis son los problemas aso-ciados con el calentamiento de la atmósfera y sus consecuencias. Otro problema serio conectado con la alimentación mundial es el estancamiento de la pro-ducción pesquera del mundo por sobre-pesca. Como la pesca es una fuente importante de proteínas para

gran parte de la población mundial, si esta disminuye pone más presión sobre la agricultura.

En resumen los últimos cincuenta años han traído un nivel de bienestar al mundo que es improcedente. La gran mayoría de la población mundial vive mucho mejor que sus abuelos aunque quedan muchos prob-lemas aún por resolver. Estos años también ha traído nuevos problemas algunos de ellos serios. Pero hasta ahora la humanidad ha podido resolver los problemas que se les ha presentado y he muy posible que los problemas del presente y del futuro se resolverán de una manera u otra.

tareas pendientes

Para mantener el alto nivel de producción agrícola en el mundo y por ende en la Argentina se requiere resolver una serie de problemas a nivel mundial y de país. Algunos de ellos son:

Aumentar la producción de alimentos y reducir la malnutrición; Intensificar el uso de la tierra en lugar de expandirse hacia nuevos territorios; Reducir la deforestación; Reducir la erosión de los suelos; Au-mentar la eficiencia en el uso del agua; Aumentar la eficiencia en el uso de insumos externos.

Algunas de las estrategias recomendadas son: Inten-sificar en lugar de abrir nuevas tierras; utilizar las mejores tecnologías existentes; monitorear los cam-bios; proteger la biodiversidad; mantener los servicios ecológicos; y proteger sobre todo humedales.

Estas objetivos en la práctica se resumen en las asi llamadas Buenas prócticas agrícolas que podemos re-

sumir de esta manera:

El suelo debe protegerse por medio de técnicas de cultivo conservacionistas (v.g. siembra directa, ag-ricultura orgánica, etc.); la extracción de nutrientes con las cosechas debe ser restituida con fertilizantes; es necesario practicar el manejo integrado de pestes para reducir el impacto negativo de pesticidas; hay que proteger cursos de agua superficial y subterránea de contaminación por agroquímicos; en lo posible es aconsejable reducir el uso de combustibles fósiles; el agro-ecosistema debe mantenerse lo más cercano a un sistema natural; se necesitan crear reservas naturales para conservar la biodiversidad natural; es necesario proteger humedales

La necesidad de tener institu-ciones que funcionen.

Pero el futuro positivo no consiste solo en usar bue-nas técnicas ambientales y agronómicas Para que un país o región se desarrollen económicamente no es suficiente tener recursos naturales pero se necesita tener una población educada y un consenso nacional de los objetivos que se persiguen. Y sobre todo se re-quieren tener instituciones arribadas por consenso y respetada por la población.

La generación de estadistas que manejaron al país en la segunda mitad del siglo XIX estaba muy compene-trada con la necesidad de tener instituciones para que el país crezca y se desarrolle. Desgraciadamente ese respeto a las instituciones se perdió paulatinamente después del golpe militar de setiembre de 1930. La crisis económica mundial que se produjo en EEUU en 1929 trajo como consecuencia la difusión de ide-ologías totalitarias (Nazismo, Fascismo, Falangismo) en Europa que tenían como objetivo el reemplazo de instituciones democráticas por regimenes totalitari-os. Esas ideas también fueron introducidas en la Ar-gentina y son la causa del debilitamiento de nuestras instituciones democráticas.

El golpe de estado del 4 de junio de 1943 original-mente pretendía que la Argentina se adhiriera al bloque fascista en Europa. Visiones mas cuerdas prevalecieron y la Argentina se mantuvo neutral en la contienda europea. Pero el país no se ha recuperado del daño a las instituciones democráticas producido por el movimiento peronista y los diferentes golpes de estado provocados por diferentes generales y políticos ambiciosos de poder.

Esto se debe a que hemos fallado en educar a la población en la importancia de respetar las institu-ciones. La capacidad intelectual del ser humano es realmente increíble si lo comparamos con cualquier otra especie animal. Somos hábiles en determinar las consecuencias inmediatas de lo que ocurre en nuestro entorno pero somos muy pobres en calcular riesgos, especialmente riesgos a largo plazo. Aceptamos toda clase de ideas disparatadas tal como la existencia de platos voladores, que nos podemos curar sin ayuda médica y que es posible que el país crezca económica-mente aceptando ideas totalitarias de un tipo u otro, aún cuando la evidencia del pasado nos muestra que eso no es posible. Solo si creamos un sistema de insti-tuciones que nos protejan de involucrarnos en ideas disparatadas vamos a poder subsistir.

En resumen el futuro de la agricultura argentina va a depender de varios factores. En primer lugar de la demanda de cereales y oleaginosas por parte de países Europeos y Asiáticos. Va a depender también de la continua capacidad productiva de las tierras avícolas del país. Para eso se necesitan adoptar buenas prác-ticas agrícolas. Finalmente es muy importante que el pais vuelva a tener un comportamiento en que se respeten las leyes, las personas y la propiedad en un contexto institucional. Solo entonces volveremos a ser el gran país que una vez fuimos.

El siglo XX fue el período histórico que atestiguó los mayores cambios en la manera de cultivar la tierra

Page 17: Horizonte A N°45

XX

XX

XX

XX

17

Page 18: Horizonte A N°45

Inve

stig

ació

n

18

OPOrtuNIdAd dE INtEgrACIóN vErtICAL PArA LOS PrOdUCTOrES AgrOALIMENTArIOS y AgrOINdUSTrIALES.

Pero el Agregado de valor en origen no es solo un ne-gocio para quien lo lleva adelante, sino también para el total de la sociedad ya que genera desarrollo a lo largo del territorio nacional; aumentando la renta generada en origen, produciendo un incremento en la generación de empleos en los principales proveedores de insumos y servicios a estas empresas, por negocios que derivan de otros negocios y por efecto de mayores ingresos y gastos en la comunidad.

Cada 10.000 tn de granos, la producción primaria gen-eran 15 puestos de trabajo, en cambio si se participa de toda la cadena, según los últimos relevamientos, se generan hasta 553 puestos de trabajo en la cadena trigo, 715 en la cadena porcina, 405 en aviar de carne, 668 en la láctea y 1.573 en la bovina de carne, que van desde la producción primaria hasta la industria.

Los cambios de paradigmas propuestos, apuntan a recuperar la competitividad del productor primario, frente a los productores de materia prima de gran es-cala (concentradores de tierra) y frente a los demás actores de las cadenas, ya que hoy el productor pri-mario aporta el mayor porcentaje del capital y perc-ibe el menor porcentaje de las rentas generadas en las mismas. Así también se recupera el pleno empleo del

productor de 270 días al año incorporando toda la fa-milia a las empresas PyMES, agregando valor y horas de trabajo por hectárea en origen al “Industrializar la ruralidad”.

En los avances estructurales del desarrollo regional del interior productivo, la figura más importante y el papel más estratégico lo tendrán las 2.280 intenden-cias y consejos deliberantes del interior del país. Estos tendrán que diagramar sus pueblos y ciudades pen-sando en el desarrollo del territorial del interior del país que genera el proceso de Agroindustrialización en Origen, proyectado en parques Agroindustriales, Agroalimentarios y de “Energía Renovables/Bioen-ergía estratégica en Origen”, siendo este último quien retroalimenta a los dos primeros.

Además se deberá contemplar la estructura ur-banística necesaria como los son: el acceso a las co-municaciones, rutas, ferrocarriles, salidas a las vías exportables, aeropuertos cercanos, etc. Otro punto a considerar es el futuro crecimiento de la población debido a una mayor demanda de mano de obra con educación, capacitada y especializada en oficios téc-nicos y por supuesto la formación estratégica de los RR.HH. altamente capacitados para lograr avance

e innovaciones de productos y procesos agroalimen-tarios y agroindustriales, “la renta es la innovación”.

Este esquema de desarrollo proyectado, sumado a una balanza comercial energética hoy negativa, además de los problemas de distribución de la en-ergía en los diferentes puntos del país en donde hoy se pretende establecer dichos proyectos y con un alto precio de la energía a nivel global; la cual por ejemplo incremento su valor promedio de petróleo en la últi-mos 15 años: 5,2 veces versus 2,3 del maíz y 2 de la soja (comparación promedio de campañas 1997-2000 y 2009-2012) genera otra demanda que es “La Bioen-ergía en Origen”.

En un país como Argentina donde se dispone de bio-masa vegetal a valores muy competitivos, aparecen grandes oportunidades de negocios bioenergeticos como el del Biodiesel, el Biometano, la Bioelectricid-ad y el Bioetanol, en donde en este ultimo solo con el precio del mismo sin contar los subproductos DDGS de aprovechamiento pecuario, se incrementa el valor de maíz en 3 veces en comparación al precio que se obtendría exportándolo. Esta Bioenergía en origen se debe desarrollar mediante empresas integradas por productores agropecuarios, quienes son los que pro-

ing. agr. m.sc. mario Bragachini INTA PrECOP III – Proyecto Específico Agregado de Valor en OrigenINTA EEA Manfredi (Unidad Ejecutora Proyecto INTA PrECOP III)

Introducción

Argentina es un país agrícola/ganadero con 40,4 M/habitantes, donde la producción agropecuaria resulta estratégica dentro de la actual estructura

económica (31 Cadenas Agroalimentarias Argentinas –CAA-) que aportan el 15% del PBI y representan el 57% del total exportado. Además posee 34 M/ha de área de siembra y 40 M/ha cultivables/aprovechables con buena temperatura, radiación y agua para realizar excelentes cultivos extensivos, pasturas, cultivos industriales y fruti/hortícolas, pudiendo producir granos de alta calidad con el menor costo del mundo.

El agregado de valor en origen es una muy buena oportunidad para los productores primarios Argentinos, ya que obtienen adicionalmente un incremento de renta en la producción primaria de sus granos al agregarle valor transformándolos e industrializándolos en origen y además por el ahorro en los costos de comercialización de los granos y del flete. Sumado a esto se encuentran los negocios puntuales de cada cadena Agroalimentaria, que derivan de la producción primaria.

Cada salto vertical de eslabón en la cadena de transformación e industrialización de los granos produce incrementos sustanciales de valor en los productos obtenidos, esto se ve en la transformación de granos en productos como; carne aviar,

carne porcina y huevo con su posterior industrialización de los mismos a productos de góndola de distinta gama, los cuales pueden alcanzar incrementos de valor de hasta: 690 % para cortes frescos de pechuga de pollo, de 1.920 % para un salazón de bondiola de cerdo y de 788 % para yema de huevo en polvo de exportación. Así es que productos como el salame de Oncativo igualan en valor por kilogramo a un automóvil “0 km” mediano, solo para dar algunos ejemplos.

Es evidente que la participación del productor en estos procesos de valor agregado requiere del asociativismo participativo y equitativo mediante pymes y CNG (Cooperativas de nueva generación), que le permitan lograr escala competitiva mediante:

»» El aunado de esfuerzos y experiencias »» realizar inversiones de gran envergadura»» gestionar recursos y condiciones frente a organismos

del estado y empresas privadas»» Lograr adecuadas condiciones de venta de productos»» Asegurarse buen precio en la compra de insumos»» Contar con la mejor tecnología e innovación»» Mejoramiento de la captura de mercados

»» Obteniendo de esta manera una “COMPETITIVIDAD SISTEMICA”

estratégica en Origen

Page 19: Horizonte A N°45

Inve

stig

ació

n

19

ducen actualmente la biomasa, para que sean los ben-eficiarios de estas oportunidades, tal como ocurre en otros países del mundo constituyéndose en un círculo virtuoso de inversiones dentro de los sistemas produc-tivos predominantes de cada zona.

El desarrollo de la Bioenergía en la matriz energética Argentina aun no ha alcanzado un crecimiento dis-ruptivo como el de otros países, debido a que no había un crecimiento económico que generara una balanza comercial energética negativa, y también por que en algunas energías como en la eléctrica llegamos a tener los precios más bajos en las tarifas residenciales, la segunda más baja a nivel industrial y la cuarta más baja a nivel comercial de Latinoamérica (tarifas de OLADE Año 2009).

Se generara así mayor trabajo local y una mejor dis-tribución de la renta que puede ser reinvertida en la creación de otras empresas agroindustriales-agroali-mentarias asociativas (pymes y CNG) de escala y tec-nología competitiva en origen.

La “bioenergía en origen” es un término que cada día se asociará más al del “valor agregado en origen” porque van de la mano y constituye una excelente al-ternativa para el productor agropecuario argentino.

Los granos argentinos en origen, poseen un valor del 50% en relación al que les llegan a un importador en destino. Por lo tanto: “A los Granos que demanda el mundo, os debemos producir y exportar transforma-dos, con alto valor agregado y muchas horas de tra-bajo argentino/ha al industrializarlos, atenuando de esta manera la balanza industrial Argentina que hoy es altamente negativa”.

Cambio de Paradigma Energético Nacional: Balanza comercial energética negativa

Luego de comentar del cambio de paradigma a nivel mundial en relación a la diferencia de aumento del valor del grano de maíz y soja en relación al del petróleo, el cambio a nivel nacional es que la balanza energética a nivel país fue positiva en la últimas tres décadas, pero debido al crecimiento del país y la falta de inversiones que hubo en el mismo a nivel de explotación y distribución de combustible y energía, en el año 2011 el país paso a tener una balanza com-ercial energética 3.250 M/U$S negativa.

2010 2011

9.500

6.250

5.291 M/U$S

10.346 M/U$S

(-)3.250

6.515

(+)2.041

4.474

Fuente: INDEC Enero 2012

Se estima que en al año 2012 el valor de las importa-ciones de energía crecerán en un 20% (9.397 M/U$S en 2011) y que la balanza comercial energética será negativa en 5.350 M/U$S. El efecto de la intervención del estado con la privatización y modernización de YPF se comenzara a manifestar paulatinamente a partir del 2013 o en los años sucesivos.

Estos paradigmas se constituyen en una oportunidad para los productores agropecuarios en origen, al poder

pasar a ser productores de energías alternativas estra-tégicas en cuanto a su ubicación y más saludables con el medio ambiente que las dependientes de los hidro-carburos.

Situación energética del País.

GAS NATURAL: En 2011 se importo gas por un valor de 2.800 M/U$S correspondientes al 8% de la deman-da interna. Este año se prevé que esta suma llegará a 4.000 M/U$S. Si bien Argentina posee una de las redes de gasoductos más importante de Sudamérica, hay problemas de distribución.

DIESEL: En 2011 se importaron 3,4 M/m3 de este combustible mientras que en el mismo año se exportó 1,7 M/tn de biodiesel por un valor de 2.000 M/U$S.

ENERGÍA ELÉCTRICA: Argentina si bien dispone de una capacidad de generación de 28.000 MW/H, el sistema actual de la red interconectada nacional tiene una capacidad máxima de distribución de aproxima-damente 23.000 MW/H. Existen muchos lugares del interior del país donde las redes no pueden ofrecer la energía necesaria para el crecimiento industrial y agroindustrial en origen. Actualmente se importa puntualmente en algunos meses del año electricidad de Brasil y Uruguay, a un precio 3 veces superior al cobrado en el país. Por este motivo, la generación de “energías renovable/bioenergía estratégica en origen” jugará un papel preponderante en las zonas donde existan déficits energéticos pero que presente al mismo tiempo un excedente de biomasa y/o efluentes animales que permita la generación de dicha energía estratégica para generar renta sustentable en origen.

Las bioenergías con mayor futuro en el país son el Etanol a partir de maíz, sorgo o caña de azúcar y el biodiesel a partir de soja. También presenta grandes posibilidades el Biogás a partir de los residuos ani-males y algún cultivo energético como lo son los silos de cereales planta entera (maíz, sorgo, cereales de in-vierno, etc.) y la cogeneración energética a partir de motores multiflex en base a aceite de soja, biodiesel, Biogás, etc.

BIOGAS: El Biogás a partir de los residuos animales y silo de maíz o sorgo, ya ha ganado un gran espacio en los sistemas agropecuarios de muchos países como Alemania, Italia, España, Brasil, presentándose como un gran negocio y una solución a problemas energéticos y de contaminación por efluentes de las producciones pecuarias u otros efluentes. En grandes digestores se mezclan los sustratos y manteniéndolos a 37° - 38° se logra la producción de biogás a partir de la fermentación. El biogás es introducido a la red de gas natural tras su purificación o más comúnmente, es destinado a la cogeneración de energía eléctrica y calor.

Una hectárea de silo de maíz (48 toneladas) produce: - 16Mw de energía eléctrica - 8700 m3 biogás que equivalen a 5700 m3 gas natu-ral.

En el año 2011 Alemania mediante la alimentación de este tipo de biorreactores con silo de cereales de planta entera picado fino, utilizo 0,7 M/ha de maíz de alta productividad (aproximadamente el 6 % del área productiva y el 28% del área de maíz nacional). En estos momentos Alemania posee más de 60 pueblo con independencia energética produciendo su propia energía eléctrica, calórica y su gas de esta manera.

Está en una tecnología que se está empezando a implementar en la Argentina. En la mayoría de los casos para solucionar el problema de efluentes en las

producciones intensivas de cerdos. Como ejemplo en este momento en la provincia de San Luis se está desarrollando una planta de Biogás industrial que próximamente será inaugurada y la misma consiste en el tratamiento de efluentes de ciclo completo de 2600 madres y el agregado de silo de maíz picado fino que se introduce en 3 biorreactores de tecnología Ale-mana/Argentina que con esto van a producir una po-tencia de 2.000 Kw/H de electricidad y el equivalente a 2.000 Kw de energía calórica para calefacción con loza radiante de las parideras de las madres porcinas. Además mediante este sistema queda un efluente liq-uido que es utilizado como fertilizante devolviendo los nutrientes al suelo.

BIOETANOL: Entre los biocombustibles el bioetanol es por lejos el más utilizado a nivel mundial. Brasil y los Estados Unidos son los dos principales países generadores de este biocombustible, a partir de caña de azúcar (8 M/ha) y a partir del grano de maíz (unas 12 a 13 M/ha), respectivamente. Este alcohol es uti-lizado puro o en distintas proporciones con naftas sin muchas modificaciones de los motores nafteros con-vencionales, o en motores flex que funcionan con dife-rentes porcentajes de mezclas pudiendo hacerlo hasta con un 100% de alcohol.

La sustitución de las naftas por etanol es importante a nivel mundial, se estima que es más del 20 % en Brasil, más del 10 % en los Estados Unidos (próxima-mente 15%) y más del 5 % en la Unión Europea. En Argentina desde el año 2010 la ley 26.093 sobre el “ré-gimen de regulación y promoción para la producción y el uso sustentable de biocombustibles establece que “todos los combustibles líquidos deberán ser mezcla-dos con biocombustibles en un porcentaje de un cinco por ciento como mínimo. En el caso del Bioetanol a 2 años de que está en marcha la ley, no se ha podido cumplir con el corte del 5% de las naftas a nivel país, llegando a cumplirse la demanda solo en un 35% en promedio entre los años 2010 y 2011 debido a un aumento del precio internacional del azúcar y por ende un incumplimiento del cupos a otorgado a los ingenios azucareros para que sean los proveedores del etanol. En este sentido, la Secretaría de Energía de la Nación trabaja para promover su oferta mediante in-centivos económicos y la fijación de precios que para junio del 2012 fue de 4,520 $/ litro.

BIOETANOL EN BASE A CAÑA DE AZUCAR: En la Argentina hay cerca de 350 mil hectáreas y 10 inge-nios que hoy producen bioetanol mediante el cultivo de la caña de azúcar. Según estudios del área de culti-vos industriales del INTA la Argentina tiene 7,5 M/ha en el norte del país aptas para producir este cul-tivo, lo que significa que podría aumentar 21 veces su área actual. Estos valores son muy distintos a los números de Brasil que destina 8 M/Ha para este uso y posee unos 500 ingenios para la producción de bioeta-nol y azúcar.

BIOETANOL EN BASE A CEREALES: La demanda insatisfecha del corte por los productores cañeros dejó una puerta abierta para la producción de eta-nol a partir de cereales almidonosos, generándose

Argentina produce materia prima para alimentar 10 veces su población nacional”

Page 20: Horizonte A N°45

Inve

stig

ació

n

20

proyectos, demandas y otorgamientos de cupos para la producción de etanol en base a grano de maíz principalmente. Como ejemplo de esto en el año 2014, solamente en la provincia de Córdoba se super-arán las 1,2 M/T de maíz molido con destino a este biocombustible.

En la ciudad de Córdoba desde febrero del 2012 está funcionando una planta producir alcohol de consumo humano en base a maíz, con tecnología parecida a la de producción de bioetanol en base a cereales. La planta es de la empresa Porta Hermanos S.A. y fue desarrollada por ellos mismos. Esta empresa se con-stituyo en el único proveedor de esta tecnología con desarrollo nacional.

Las plantas de Bioetanol que se van a poner en Cór-doba son la de BIO 4 en Rio Cuarto, la de ACA en Villa Maria, la de BLD en Leones, la de Bunge y AGD (PRO MAIZ) en Alejandro Roca, la de AGROCTA-NOS en La carlota y se está planeando poner uno al norte de Córdoba cerca de la localidad de Chalacea. En el resto del país se está terminando la de Vicen-tin en Avellaneda provincia de Santa Fe y además se habla de una planta en Las Lajitas en la provincia de Salta y Otra en Villa Mercedes Provincia de San Luis.

Una de las primeras plantas que va a empezar a producir Bioetanol en base a Maíz en el país es la de BIO4 y además tiene la particularidad que la misma fue consolidada por la asociación de 23 productores agropecuarios y un socio estratégico que Porta Her-manos S.A. proveedor de la tecnología. Un punto importante de este tipos de industrias radica en que un 33% del maíz procesado queda como subproducto siendo este el maíz sin el almidón, conteniendo un 30% de proteína y aproximadamente un 10% de grasa siendo un excelente complemento para la ali-mentación animal usado adecuadamente.

De cada tonelada de maíz en la producción de eta-nol por molienda seca se obtienen aproximadamente 300 kg de DGS, 300 kg CO2 y 400 litros de etanol. El DDGS contiene la misma o más energía que el maíz, pero contiene menos proteína que la harina de soja; además el DDGS posee concentraciones superiores de calcio, fósforo y azufre que el maíz.

El negocio de la bioenergía debe complementarse con el agregado de valor al residuo alimenticio DGS seco y/o húmedo para producción animal, esto generará mayor trabajo por hectárea cultivada, mayor renta local, mayor desarrollo del territorio productivo de granos, que como se sabe hoy solo genera crecimien-to económico para pocos y renta tributaria para el estado que luego es devuelta como coparticipación federal pero no siempre eso significa movimiento económico en origen con desarrollo.

BIODIESEL: La industria de bioenergía más desarrol-lada en Argentina es la del biodiesel en base a aceite de soja. Argentina posee actualmente 26 plantas de biodiesel, la mayoría ubicadas en la provincia de Santa Fe, especialmente en los alrededores del puerto de Rosario, pero existen también plantas ubicadas en otras 6 provincias (Buenos Aires, Neuquén, San Luis, Salta, Chaco y Córdoba).

La capacidad instalada de las plantas generadoras de biodiesel argentino alcanza una producción de 3,2 M/t/año. La producción del 2011 fue de 2,4 M/t, con

una exportación del 70 % (1,7M/t) y un consumo in-terno del orden del 30 % (720.000 t). Paralelamente se está generando el paso del corte obligatorio del gasoil argentino del 7 % (b7) al 10 % (b10), ya que los ensayos realizados indican que se puede pasar sin problemas al corte del b10 (10 % biodiesel y 90 % gasoil), lo que significa unas 386.000 toneladas más al consumo actual. Además se está estudiando la implementación de un combustible con mezcla de hasta el 20 % para uso agrícola (b20 agrícola), esto podría demandar internamente unas 300.000 tonela-das adicionales de biodiesel. Otro posible destino del biodiesel puede ser la generación de electricidad me-diante motores multiflex, según lo contempla el plan GENREN del gobierno nacional.

Estas futuras demandas de uso de biodiesel podrían elevar el consumo interno de biodiesel de 700.000 t/año actual a 1.750.000 t/año en los próximos 2 años, manteniendo 1.800.000 t de exportación (90 % Eu-ropa). Así se elevaría la producción de biodiesel ar-gentino a 3.550.000 t, lo que equivale a la ocupación del 99 % de la capacidad instalada y proyectada de biodiesel en Argentina para este año.

Argentina actualmente es el principal exportador de biodiesel del mundo y al mismo tiempo es importa-dor de gasoil, por lo tanto el consumo interno del biodiesel lógicamente enfrenta una gran posibilidad de incrementarse. Además se sabe que el biodiesel es un recurso necesario para mejorar la calidad de gasoil (lubricidad), siendo muy demandado globalmente. Por otro lado, si se analiza el tema desde el punto de vista ambiental y se consideran las nuevas exigencias internacionales frente a la huella del carbono en los sistemas de producción y exportación de alimentos y biocombustibles (comúnmente traducidas en barre-ras paraarancelarias), el hecho de importar combus-tible fósiles y al mismo tiempo exportar combustible renovables, hoy se presenta como una situación que al menos debe analizarse, aun frente a una teórica ecu-ación económica favorable.

Existe por lo tanto un gran potencial de incremento en la producción nacional de biodiesel dada por la transformación del grano hoy exportado sin valor agregado y del aceite de soja que hoy se comercializa como tal (aceite crudo).

El asociativismo se presenta como una herramienta necesaria para posibilitar la participación de los pro-ductores agropecuarios y de las plantas pymes de extrusado-prensado, en proyectos de producción de biodiesel y refinado de aceite. De este modo se logra reunir los capitales y volúmenes de aceite necesarios para invertir y generar emprendimientos competiti-vos por escala y mejor tecnología de procesos.

La idea está enfocada en que por ejemplo: 15 plantas pymes, que en conjunto procesen 150.000 litros/día de aceite de soja, instalen asociativamente una plan-ta productora de biodiesel en origen para proveer al cupo interno de corte del gasoil. Las plantas “llave en mano” de esta capacidad con certificación de calidad para el corte, tienen un valor aproximado de 10 mil-lones de dólares y la inversión se amortiza en menos de 2 años.

Como se puede ver, el negocio bioenergético en el mundo y en Argentina tiene un buen presente y un mejor futuro. La idea es trabajar para que esas opor-tunidades de negocios sean aprovechadas por los pro-

ductores primarios de biomasa, con todos los benefi-cios socioeconómicos que ello representa. Generación, aprovechamiento y reinversión de la renta generada por el agregado de valor en origen.

Esta orientación del trabajo posiciona al proyecto INTA PRECOP VAO (Valor Agregado en Origen) como participante y colaborador directo para el logro de las metas y objetivos del PEA2 2020, que incluye como figura estratégica la participación de los 2.280 intendentes del interior del país quienes en todo mo-mento serán los motivadores y facilitadores del desar-rollo agroindustrial y agroalimentario que se desea realizar, “INDUSTRIALIZAR LA RURALIDAD”.

El INTA PRECOP VAO tiene como objetivo generar mucho empleo e incrementar las rentas, agregando valor a la producción primaria en origen a no más de 80 km del lugar donde se producen los granos y el forraje, haciendo eje en el sujeto agrario, es decir el productor agropecuario/empresario integrado aso-ciativamente a la cadena de valor agroalimentaria y agroindustrial local e internacional. Esto le permitirá recuperar la competitividad con el trabajo propio y el de su familia en origen, donde el productor sea el protagonista de la toma de decisiones.

Esta integración asociativa se lograra mediante pymes y CNG en origen, de escala competitiva, con la mejor tecnología e innovación alcanzada gracias a dicho asociativismo. Gran parte del marco de agrega-do de valor a la producción agropecuaria con un alto componente industrial, solo será posible a través de la generación de “energía renovable/bioenergía en ori-gen estratégica”, siendo este el pilar fundamental que sostendrá y desencadenara el fin principal que es el “Desarrollo en origen del interior productivo”.

El momento es ahora, no hay que esperar más tiempo para iniciar el estudio de los proyectos más virtuosos para cada zona, estudios que consideren la posición de la materia prima actual y futura, los requerimientos energéticos, la infraestructura necesaria y la oferta, la relación de apoyo político/social de las autoridades de la zona, la gestión ambiental, la rentabilidad del pre-sente y futuro, la demanda potencial de mercado, etc.

El estado debe ser el facilitador, a nivel de municipio, gobierno provincial y nacional, utilizando todas las herramientas del mismo, en estrecho contacto con las instituciones de Ciencia y Tecnología (INTA, INTI, Universidades, etc.), empresas reconocidas de la ac-tividad privada y los asesores de reconocida trayec-toria.

Se deben estudiar y priorizar políticas activas de formación de recursos humanos estratégicos para un país líder en agroalimentos y agroindustrias, distribuyendo las capacitaciones especificas en cada formación de acuerdo al nivel de estudio (secundario técnico, terciario y universitario) y a las ventajas comparativas y competitivas de cada área ecológica del país para el desarrollo de cada materia prima.

Una vez generado este cambio de paradigma se podrá abastecer de alimento el mercado interno y realizar estudios de desarrollo de mercado exterior, dado que Argentina produce materia prima para alimentar 10 veces su población nacional, teniendo siempre como eje del desarrollo estratégico la captura y con-

Como meta en el mediano plazo debemos lograr ser formadores de precios en el mercado de los agroalimentos”

Page 21: Horizonte A N°45

XX

XX

XX

XX

21

Page 22: Horizonte A N°45

Inve

stig

ació

n

22

solidación de mercados globales. Para ello se debe entrenar a las PyMES y CNG, agroindustriales y agroalimentarias para vender alimentos y procesos, innovadores, inocuos, con trazabilidad y según los requerimientos de los mercados, en lugar de esperar que nos vengan a comprar productos que cotizan en bolsa. Actualmente existen oportunidades de nego-cios como lo son las ferias francas, que proveen diaria-mente de alimento a más del 30 % de la población del planeta y representan un buen mercado en el que el productor agropecuario resulta competitivo si se aso-cia verticalmente en la cadena agroalimentaria para ofrecer alimentos elaborados con inocuidad, calidad y sin los costos de marketing y la excesiva interme-diación que dichos mercados no están dispuestos a pagar. Se debe fijar como meta en el mediano plazo lograr ser formadores de precios en el mercado de los agroalimentos.

A los granos que demanda el mundo, los debemos producir y exportar transformados, con alto valor agregado y muchas horas de trabajo argentino/ha al industrializarlos”

Page 23: Horizonte A N°45

XX

XX

XX

XX

23

Page 24: Horizonte A N°45

Eve

nto

24

CON MáS dE 3400 ASISTENTES y UNA

grAN CANTIdAd dE PErIOdISTAS

ACrEdITAdOS, EL XX CONgrESO

dE AAPrESId “20 veCes sí”.

Page 25: Horizonte A N°45

25

Aapresid nos da el rumbo, decimos 20 veces sí a nuestra actitud positiva”.

valores, estrategias y objetivos que

van más allá de la producción. Nos

ayudan a pensar el país que queremos”.

La revolución de la Siembra

directa estuvo en manos de

Aapresid. Espero que continúen en esta senda en pos del bienestar del

país”.

Cesar Belloso

Antonio Bonfatti Lorenzo Basso

Eve

nto

Page 26: Horizonte A N°45

Luis Wall

doctor de ciencias Bioquímicas de la unlQ,

26

Víctor Trucco

Presidente honorario de aapresid

Mario BragachiniCoordinador General inta eea manfredi

todo lo que está en la tierra está

conectado. todo lo que hacemos está conectado,

cada variedad, cada cobertura

va a afectar el próximo cultivo”. alentar el

desarrollo de bioenergía es clave para que en Argentina exista un verdadero Plan Estratégico Agroalimentario, agroindustrial, participativo y federal.

un miembro Aapresid debe ser una persona activa en la sociedad que trasmita los nuevos valores.”

Son momentos de inteligencia colaborativa. decimos 20 veces sí para seguir trabajando en forma conjunta”.

Jill Clapperton

ecóloga en el Centro de investigaciones de agricultura y

agro alimentos en Canadá.

La idea será sostener la siembra directa, la

biología del suelo y las buenas prácticas

agrícolas”

Mónica Fein

Eve

nto

Page 27: Horizonte A N°45
Page 28: Horizonte A N°45

Opi

nión

28

Por: ing. daniel igarzábaldiector L.I.d.E.r.

Laboratorio de Investigación, desarrollo y Experimentación regional.

Sinsacate – Córdoba.

Para mucha gente, especialmente los que viven en las ciudades y tienen poco contacto con las actividades

agrícolas, la producción es un concepto contrapuesto al ambiente.

En Cordoba fueron condenados un aero-aplicador y un productor por

Contaminación peligrosa

LAS voces CALLADAS DEL JUICIO

A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.

Quien produce contamina, con énfasis en los productos químicos a los que se califica de

“agro-tóxicos”. Este es el mensaje que se escu-cha en los medios masivos de difusión con fre-cuencia, y con muy pocas voces que discrepen o argumenten en contrario, ya que la sociedad lo condena de antemano.

Pero hay muchas cosas que el común de la gente desconoce, o no se lo han hecho conocer. El origen del problema es el primero punto a tener claro. Cuando el hombre decide hacer cul-tivos (una sola especie vegetal en grandes ex-tensiones) rompe la diversidad biológica. Esta diversidad asegura un equilibrio entre sus com-

Page 29: Horizonte A N°45

Opi

nión

29

ponentes que estabilizan las distintas cadenas tróficas. Es decir los distintos niveles de plan-tas, insectos, mico-organismos y animales su-periores tienden a vivir en armonía. Cuando se reemplaza la vegetación original por un cultivo, la diversidad se reduce al mínimo y el impacto ecológico que causa es mayor a cualquiera de los desequilibrios ambientales conocidos en la actualidad. Es que la bio-diversidad es el seguro de estabilidad. Rota la diversidad y cambiado el ambiente, los nuevos habitantes implantados (los cultivos) con el fin de producir (alimentar, vestir, crear bienestar, insumos industriales, trabajo…) deben ser auxiliados. Ahora, solos en medio de un desierto biológico, deben reci-bir ayuda para cumplir su cometido. Esto es un cultivo, la introducción a un sistema de plantas extrañas, una al lado de la otra, en grandes ex-tensiones. La primera reflexión que debe hac-erse es que no puede concebirse un mundo sin cultivos. El cultivo es un desequilibrio ecológico provocado por el hombre, absolutamente nece-sario para la supervivencia de la especie huma-na sobre el planeta.

Al pretender cosechar una especie pura, y solo desde el punto de vista sanitario, el cultivo debe ser defendido de sus antiguos habitantes seleccionados. Insectos, plantas de otras espe-cies, micro-organismos patógenos, que ven en un cultivo su alimento o hábitat predilecto, crecen, se multiplican y le hacen sentir su peso ante la desprotección de la diversidad perdida. Otros desaparecen por falta de su alimento original.

Ahora llamamos a estos fenómenos plagas. Antes simples animalejos que “picoteaban” al-guna planta, ahora cientos de miles comiendo las plantas que provienen de un campo de ar-rendamiento o propio donde hubo que pagar impuestos, semillas, fertilizantes, etc. , no son bienvenidos. Están alimentándose (si bien con un derecho histórico legítimo) de la producción, y por tanto disminuyendo los rindes y las ga-nancias. Este es el concepto antrópico de plagas (sean insectos, enfermedades o malezas), pobla-ciones de organismos que afectan sanitaria-mente la producción mermando los rendimien-tos. Y entonces la reacción lógica de quien produce es defenderse. Los defensivos agrícolas son los plaguicidas. Son absolutamente necesa-rios para equilibrar la desprotección por falta de diversidad. Pero su uso sin criterio y abusivo es causa de un doble impacto, el bilógico por el cultivo y el ambiental por el grado de peligro que acarrea el uso incorrecto.

Y comienza así la antigua antinomia entre

produccionistas extremos y ambientalistas. Para unos “todo vale” sin importar las conse-cuencias, para otros “los agro-tóxicos deben ser prohibidos”. Las dos puntas del desequilibrio mental que alimenta una ambigüedad que no debiera existir: el ambiente y la producción no son compatibles.

Hace pocas semanas se conoció la sentencia en un juicio por contaminación en un barrio de la ciudad de Córdoba. Fueron condenados un ae-ro-aplicador y un productor por Contaminación peligrosa, y los imputados recibieron una pena de inhabilitación para efectuar tareas de apli-cación de plaguicidas y trabajos sociales por varios años, eximiéndolos de prisión.

Si bien ninguna de las partes quedó conforme con el fallo, ya que para los ambientalistas de-nunciantes la pena fue muy leve y los imputa-dos siguen clamando su inocencia, los jueces fal-laron con un criterio que sienta jurisprudencia.

Lejos estuvo el fallo de relacionar las muertes y casos de cáncer del barrio Ituzaingó anexo con las posibles derivas de productos, que era una de las finalidades de la parte acusadora alen-tada por ambientalistas.

En Córdoba existe una ley de agroquímicos que tiene restricciones en cuanto a tipo de produc-tos y distancia entre la aplicación y zonas po-bladas (según sea aérea o terrestre banda toxi-cológica, desde 500 a 1.500 metros, en España 100 metros, pudiendo ser menos, de acuerdo a las precauciones que se tomen). Los jueces fal-laron que los imputados violaron esta ley y por tanto la figura de condena es Contaminación Peligrosa (basándose en la ley de residuos pelig-rosos). Y posiblemente en este punto sea donde nadie se detuvo a analizar el fallo, siendo la parte más importante de la sentencia a los fines de la producción agrícola.

En primer término se violó una Ley de acuerdo a la sentencia. Si eso pudo ser demostrado no hay cuestionamientos. Solo que hasta el día de la fecha nunca se había aplicado la ley de agro-químicos en toda su magnitud. El concepto es claro. Las leyes fueron hechas para cumplirlas, y no porque antes nunca se hubiera usado, deja de tener relevancia y actualidad. Un llamado de atención para los productivistas extremos que no tienen responsabilidad social en los planteos de su producción. Señores, existe una ley y debe ser cumplida.

La Contaminación, entendida por uno de los jueces como: “alterar nocivamente la pureza o las

condiciones normales de una cosa o un medio por agente químicos o físicos.”, implica que toda ac-tividad humana es contaminante. En un mun-do modificado por el hombre, difícilmente haya zonas sin contaminar de una u otra forma. (Au-tomóviles, electricidad, ondas de radio…etc.).Lo mas importante está expresado en el con-cepto de peligro por los jueces: “Es por ello que se debe explicitar el alcance que tendrá el concepto de peligrosidad que emplea el art. 41 del C.P. Peligroso es aquello que tiene poten-cialidad para causar daño. No es un delito de lesión, sino de peligro, que no exige que afecte a la salud, sino que posiblemente la afecte”

“La mayoría de la doctrina admite que la base de medición de la pena está dada por la grave-dad del ilícito culpable y la peligrosidad”. Y en función de ello se han impuesto las penas MINIMAS a los imputados (3 a 4 años no efec-tivos, cuando el máximo es 10 años con prisión efectiva).

Todo lo anterior, traducido al “criollo” agrícola significa que la pena fue un “Chas Chas en la colita”. Que el delito no fue grave para los juec-es, si bien fue delito. Pero que la contaminación no es un hecho, sino un posible hecho, por su relación directa a la sentencia de peligrosa.

Y esta es la parte positiva para la producción agrícola, que no hubo condena a los productos fitosanitarios, defensivos agrícolas en realidad, (mal está llamarlos agro-tóxicos), sino al peli-gro que significa usarlos mal.

Lo más llamativo de las consecuencias de este juicio es el silencio. Silencio de los funcionarios que administran la agricultura, silencio de los colegios que agrupan Ingenieros Agrónomos, silencio de la Universidades que forman profe-sionales y enseñan a manejar plagas, silencio de organismos oficiales locales y nacionales, silen-cio de las asociaciones de productores y de los productores mismos. Solo silencio.

¿Qué voces hubiera sido necesario escuchar para aclarar estos temas a la opinión pública? Esas que digan que ni el ambientalismo radi-cal, ni la producción sin criterio ambiental son las soluciones ni el futuro de la agricultura. Que hay suficientes medios y recursos, técnicos y humanos, para lograr esa compatibilidad entre ambiente y producción. Producir con criterio, entendiendo lo que se tiene delante, para pen-sar en buenos rendimientos afectando mínima-mente al ambiente. Allí está el futuro. Producir con conciencia ambiental.

rota la diversidad y cambiado el ambiente, los nuevos habitantes

implantados (los cultivos) con el fin de producir, deben ser auxiliados.”

Page 30: Horizonte A N°45

Man

o a

man

o

30

Page 31: Horizonte A N°45

Man

o a

man

o

31

En Indianápolis con la amabilidad de siempre y esa personalidad tan atra-

pante que lo caracteriza, nos recibió en el cuartel central de la compañía junto a su equipo de profesionales de Argen-tina: Jorge Parizzia (Director de Mar-keting) , Alejandro Nogues Guemes ( Gerente de Marketing) y Jimena Giralt ( Gerente de comunicaciones).

Habló sin rodeos sobre política y el fu-turo de la agricultura.

CGP: ¿Cómo ves la situación política y so-cial que atraviesa la Argentina en estos tiempos?

Desde el punto de vista político, te da la impresión de que el gobierno, de alguna manera ha perdido muchas oportunidades en el último año para sostener el cre-cimiento. Creo que se perdieron oportuni-dades de abrir nuevos mercados agrícolas y de transparentar el sistema de precios en el país.

Comparativamente Argentina tiene mu-chas potencialidades para aprovechar y crecer, solo hay que querer lograrlo.

Respecto a lo productivo, yo me fui de la Argentina a fines del año pasado.

En ese periodo nuestro sector pasó de una sequía monumental a un super exceso de agua, con inundaciones en muchos lugares productivos, como hace mucho tiempo no veíamos.

CGP: En cuanto a lo climatológico, Argen-tina sufrió dos situaciones muy antagóni-cas.

Es cierto, hemos pasado por dos eventos bastante complicados desde el punto de vista climatológico. Siempre Hemos tenido sequías, pero una sequía seguida de inun-dación, en una gran parte del país hace rato que no teníamos. Eso afecta fuertemente a toda la producción, incluso afecta a los productores de una manera mucho mayor a lo que los afecta acá, en EEUU. donde hay un sistema de seguros fantástico.

Hasta fines del 2011 fue presidente de dow de argentina, y a prinCipios de este año se radiCó en indianápolis, donde pilotea el negoCio a nivel mundial, siendo viCepresidente global de semillas y bioteCnología.

Por Carlos Gonzalez Prieto

Page 32: Horizonte A N°45

Man

o a

man

o

32

Aquí el mismo episodio se vive de otra manera, y además sumado a lo dicho está toda la complicación económica-política del mundo, que ha puesto a la Argentina rápidamente en una sensación de, no diría inestabilidad, pero de dudas sobre el fu-turo, no? Cuando parecía que más o menos teníamos un claro camino hacia adelante, hoy hay muchas más dudas sobre el futuro.

CGP: De todos modos, creo que mundial-mente Argentina como país productor, de-bería aprovechar ciertas ventajas

Creo que la oportunidad del sector agro-pecuario está, la oportunidad para la Ar-gentina también, creo que debemos con-solidarnos y hacer transparente las reglas de juego para avanzar. Nuestro país tiene posibilidades y el mundo sigue dándole una oportunidad fenomenal, y está en no-sotros capturarlas.

CGP: Con respecto a eso, ¿Cómo ves la tra-ma, digamos, el complejo productivo, cómo ves a los productores en Argentina respecto a la utilización de tecnología, las formas de gestión de los establecimientos respecto a lo que se puede ver en un país desarrollado?

E: Por un lado con las incertidumbres que uno vive en la Argentina y con los desafíos que uno tiene día a día, se ha generado una calidad de agricultor, de productor agro-pecuario, que hoy en día yo lo comparo y creo que es superior a lo que vemos en otros lugares del mundo, en cuanto a su análisis de opciones , su adopción de tecnología, sus conocimientos de la parte agronómica, y no es solamente porque uno dice son más inteligentes, sino porque están obligados a tomar permanentemente decisiones de cos-to- beneficio. El productor argentino, hoy en promedio es varios años más joven que el productor americano, te diría que toma decisiones más objetivas y más basadas

en análisis de datos y sistemas numéricos. Creo que para las empresas es clarísimo, tienen menos clientes cautivos, menos fi-delidad de marca y más fidelidad a los re-sultados, a los datos, a datos objetivos, sin ninguna duda

CGP: En un momento comentaron que querían estar dentro de los primeros 3 juga-dores en los distintos mercados donde están operando, en diferentes lugares del mundo. En Argentina, ¿Cómo se imaginan llegar a eso? ¿Creciendo o comprando semilleros?

E: Nosotros nos imaginamos más crecien-do que comprando, aunque estamos abier-

tos a comprar oportunidades de crecimien-to, nos encantaría comprar los semilleros más importantes de Argentina, pero no es-tán a la venta. La verdad es que hoy vamos creciendo por nuestra fuerza interna.

Haciendo permanentes acuerdos, inter-cambios, nuestros eventos por germoplas-ma, digamos, buscando complementación, porque nosotros no somos fuertes en todo y lo sabemos, por eso debemos buscar acu-erdos de complementación. Vemos una enorme oportunidad de crecimiento y la vamos a empujar.

CGP: . El surgimiento de malezas resis-tentes que cada vez se hace más difícil de

controlar con glifosato, pone en jaque de alguna manera al sistema, o ¿algunos pro-ductos que tienen ustedes que todavía no están en el mercado las pueden llegar a controlar?

E: Una parte de lo que estamos buscando hacer, es justamente darle a la siembra di-recta, al sistema de soja y maíz resistente de glifosato, una vida mucho más larga. Es decir, complementando la enorme fuer-za y la revolución que ha tenido la agri-cultura a partir de la siembra directa, la soja RR, con nuevos elementos, con nue-vos herbicidas, con eventos transgénicos para poder aplicar tanto en maíz como en soja. Creo que vamos a aportar mucho para la solución. Creo que hoy la industria está buscando, primero en el arsenal de productos que había ya establecido para corregir ciertas cosas, y en segundo lugar, lograr con nuevos productos y eventos no ser amenazado por las malezas resistentes.

CGP: Es muy disparatado pensar en al-gún tipo de vuelta, en algunos planteos a la agricultura convencional, a una mínima labranza.

E: No, no es muy disparatado pensar en volver a una mínima labranza. Yo siempre me acuerdo de una frase de un profesor que vi una vez de la Universidad de Kentucky que siempre decía más allá de todo el sen-tido común, no es cierto? Entonces cuando uno tiene un sistema que se le está yendo de las manos, hay que volver a adoptar el sentido común. Igualmente te repito que el sistema de siembra directa que ha revo-lucionado la agricultura es absolutamente fenomenal y el desafío es como ayudamos a lograr que tenga una larga vida.

El problema de la Argentina está incre-mentado por la falta de rotaciones, si uno tuviese una rotación uno a uno, como es en USA, o casi más favorable al maíz que a la soja, probablemente ya no falle controlar, porque tiene más alternativas el maíz.

En maíz hay otras alternativas, son dife-rentes herbicidas, son diferentes modos de acción y se puede controlar. En Argentina hay una enorme superficie del país que básicamente es soja sobre soja, y entonces eso lo hace más difícil porque es glifosato, sobre glifosato, sobre glifosato

estamos abiertos a comprar

oportunidades de crecimiento”

El problema de las malezas resistentes en la Argentina está incrementado por

la falta de rotaciones”

dow agrosCienCes es una Compañía que perteneCe al Conglomerado dow, tiene una faCturaCión global de Casi  6.000 millones de dólares al año y Cuenta Con oCHo Centros de investigaCión y desarrollo.

Page 33: Horizonte A N°45

XX

XX

XX

XX

33

Page 34: Horizonte A N°45

A través de un análisis económico, se puede ajustar la oferta de nitrógeno (ajustando

la necesidad de nitrógeno por medio de la fer-tilización), para llegar a un buen techo de ren-dimiento y que sea económicamente rentable.

Se presentó el modelo “experto” que simula la respuesta del cultivo de diferentes híbridos de maíz de la empresa Syngenta, a la oferta de ni-trógeno, para diferentes escenarios productivos (combinación de fecha de siembra, localidad y características de año).

Usos y recomendaciones en lo que se refiere al maíz

Cada vez más se fertiliza al maíz. De lo que históricamente se hacía, el productor tomó conciencia del manejo nutricional del cultivo sobre todo asociado a aumentar los techos de rendimiento alcanzados. En los últimos 20 años la superficie del maíz fertilizada se incrementó y eso viene muy de la mano del desarrollo del conocimiento de la ecofisiología, para definir ambientes donde hay o no respuesta a la fer-tilización.

La fertilización se debe tener en cuenta desde el arranque con la decisión tomada o forma parte del planteo en general.

Como grupo de trabajo decimos que la fertil-ización no es una práctica aislada sino que se encuentra dentro de un esquema de decisión en un escenario de producción. La nutrición en particular interactúa con otras variables del ambiente, como la falta de agua. Eso es algo que este año será muy favorable pero también el ambiente en cuanto a la localidad, la fecha de siembra y el tipo de suelo, permitirán alcanzar un rendimiento, es decir, va a definir cuál es el techo de rendimiento a alcanzar. Eso es vari-able, pero uno debe saber que cuanto mas alto es el techo de rendimiento, la oferta nutricional debe ser mayor, porque el cultivo requiere una cierta cantidad de kilos de nitrógeno por kilo de grano y esa cantidad de nitrógeno además tiene relación con la proteína. Nuestros maíces están alrededor de 9 % de proteína y con estos valores se requieren cerca de 2.4 kilos de nitrógeno por quintal.

El N que necesita el maíz, como se obtiene en definitiva, solo del recurso suelo o hay que ayudarlo

Un maíz de 100 quintales necesita absorber cer-ca 240 kilos de nitrógeno. Esa cantidad viene del nitrógeno en suelo a la siembra, del nitróge-no que venga por mineralización y del que uno pueda aplicar con la fertilización.

En el caso de la mineralización es una variable bastante difícil de predecir porque tiene una dinámica muy importante, muy afectada por las temperaturas y por el agua. Además de ser dependientes de la materia orgánica y de la ac-tividad biológica del suelo. Por esto, uno puede tener algunas herramientas sencilla o utilizar modelos mas complejos, algunos de los cuales toman esa información a partir del uso de mod-elos de simulación agronómica. Entre los mod-elos más sencillos, algunos predicen el aporte de la mineralización según el contenido de materia orgánica del suelo y algunas ecuaciones desar-rolladas, permitiendo asi estimar aportes de ni-trógeno por esta vía, en el orden de los 100 kilos de nitrógeno por hectárea, que en términos de urea es casi el doble y suma un montón de plata.

Hoy estamos viviendo una especie de moda de los modelos de simulación, se han vuelto imprescindibles?

Otros modelos, como el que presenté hoy, es-tán basados en el uso del modelo de simulación agronómica. Tomando datos climáticos, datos genotípicos y datos edáficos, son capaces de simular no solo el crecimiento y la demanda de nutrientes por el cultivo como así también la dinámica de nutrientes en el suelo.

Como esos modelos son capaces de incorporar variabilidad interanual, no existe una única salida, sino que hay distintas salidas según la condición de año; entonces tomando los datos de todos los años y organizándolos de manera de caracterizar los años, en mejores, peores y medios, de alguna manera el usuario en fun-ción a un pronostico climático confiable, puede manejar cual es la cantidad de nitrógeno que debe aportar para llegar a ese techo de ren-dimiento y que sea económicamente rentable.

Esa cantidad de nitrógeno es la que uno aplica por fertilización. La diferencia entre la oferta de nitrógeno a la siembra mas lo aportado por el fertilizante con la demanda del cultivo, es lo que proviene de la mineralización.

¿Es una especie de fertilización de precisión?

No, es un modelo “experto” que lo que hace es basarse en un modelo de simulación de cul-tivo, en este caso en particular son de la familia

Ceres, que es capaz de simular la dinámica del agua en el suelo, la de los nutrientes en el suelo y el crecimiento del cultivo en función de la oferta edáfica y ambiental. Esto sucede porque se basa en las ecuaciones funcionales fisológicas de la respuesta del cultivo a la oferta de recur-sos de un ambiente.

Lo que uno debe agregar para poder utilizar esos modelos son los datos climáticos diarios, lo ideal es tener muchos años, cuanto más años mejor, porque uno trata con la serie histórica de simular la variabilidad interanual, luego se debe saber manejar el modelo y también se necesitan datos de los genotipos.

¿Cuál es la importancia de los genotipos?

Los genotipos pueden diferir en el nùmero máximo de granos y en el tamaño de los granos (peso). Estas dferencias enrean en el modelo como coeficientes que tiene que ver con la tasa de llenado, que está relacionado con el tamaño máximo de grano y la potencialidad del número de granos. También hay respuestas en cuanto a largos de ciclo en función a la respuesta de la temperatura y al fotoperiodo.

El modelo es abierto y permite que uno le ponga esos 5 coeficientes que se pueden obten-er experimentalmente y luego simular con el modelo, la fenología y el rendimiento y ver si se asocia con lo que sucede en la realidad. Cuando hay una asociación con las 2 cosas se dice que el modelo esta validado y se puede utilizar.

O bien se usa directamente el modelo Ceres o las curvas del Ceres que se incorporan en un soft-ware mucho más sencillo en donde hay pocas variables de manejo que uno selecciona y en función a ello te da las curvas de respuesta a la nutrición.

¿Cómo se puede tener acceso a este sistema?

Hay un modelo que es para trigo, llamado Triguero, que se realizó con un grupo de la Cátedra de Cereales, donde yo también par-ticipé, junto con la gente de Aacrea y más tar-de se incorporó Profertil. Ese está disponible y creo que lo distribuye Aacrea.

El otro modelo que es Maicero, en el cual tam-bién participé de las primeras etapas de ese modelo junto con Aacrea, todavía no está dis-

Entrevista al Dr. Gustavo MaddonniMOdELO CErES

CuANtO MáS ALtO ES EL tECHO dE rENdIMIENtO, LA OfErtA NutrICIONAL dEBE SEr MAyOr”

Ent

revi

sta

34

Page 35: Horizonte A N°45

XX

XX

XX

XX

35

uN MAíz dE 100 quINtALES NECESItA ABSOrBEr CErCA 240 kILOS dE NItrógENO”

fOrMACIóN

» Ingeniero Agrónomo (1989). Facultad de Agronomía (UBA).

» Magister Scientiae en Producción Vegetal (1994). Escuela para graduados (FA-UBA).

» doctor en Ciencias Agropecuarias (2002). Escuela para graduados (FA-UBA).

CArgOS (ACtuALES)

» Profesor adjunto, Cátedra de Cerealicul-tura FAUBA.

» Investigador independiente de CONI-CET.

» Miembro del Editorial Board de la revista Agronomy Journal.

» director de la Maestría en del Producción Vegetal EPg-FAUBA.

PrEMIOS y dIStINCIONES

» Premio a la Producción Científica y Tec-nológica, Universidad de Buenos Aires en los años que lo otorgó.

» Premio Vilfrid Baron de la Academia Na-cional de Agronomía y Veterinaria. 1995.

árEAS dE INtEréS EN INvEStIgACIóN

» Ecofisiología del cultivo de maíz.

FiCha de GustavO maddOnni

ponible para el usuario.

Syngenta nos pidió que hagamos uno para los materiales de ellos, pero aun no está finalizado. Supongo que sí lo estará para el año próximo con el fin de brindarles a sus clientes un nuevo servicio.

Page 36: Horizonte A N°45

Entre el pesimismo y la oportunidad

Fert

iliza

r

36

Page 37: Horizonte A N°45

Entre el pesimismo y la oportunidad

Fert

iliza

r

37

Fertilizar analizó la situación actual de la cam-paña local de maíz 2012/ 2013, en la que las expectativas de siembra parecen distanciadas del análisis meramente económico. Más allá de los malos resultados productivos de la última campaña, la sequía del hemisferio norte generó una ventana de oportunidad muy interesante para este cultivo. Desde la entidad, señalaron que las condiciones climáticas y económicas, por un lado; y los paquetes tecnológicos (gené-tica, fertilizantes y fitosanitarios) por otro; po-sibilitarán lograr maíces de altos rendimientos y calidad en toda la región maicera argentina.

Entre los factores positivos que prevén un es-cenario favorable para el maíz, se destacan las condiciones de humedad óptima para la siem-bra, un pronóstico favorable para el verano; precios internacionales muy por encima de los valores históricos (sequía EEUU y EU); la apertura del mercado en 15 millones de tone-ladas y las relaciones insumo/producto muy fa-vorables (principalmente nitrógeno y fósforo). Esto se complementa con una muy favorable relación de precios soja/maíz, que es la menor de los últimos años, permitiendo al maíz lograr mejores valores de margen bruto por hectárea que el cultivo de soja, en muchas regiones del país.

Pablo Pussetto, Presidente de Fertilizar, pro-fundizó sobre algunos de estos factores que representan una oportunidad para la campaña de maíz 2012/2013. Así, comentó que se revirtió la falta de humedad y hoy los perfiles están cargados adecuadamente de humedad, lo que permite pensar en altos rendimientos; así como también los pronósticos en este aspecto, para el resto del período del cultivo, también son alen-tadores.

En cuanto a la relación insumo/producto (la cantidad de toneladas de maíz necesarias para comprar una tonelada de fertilizante), el Direc-tivo destacó que son muy favorables. “Si anali-zamos puntualmente la relación de precios entre el maíz y el fertilizante fosfatado (MAP o SSP), es muy buena. Esto nos hace pensar en que se po-drían aplicar dosis más cercanas a la reposición que a la respuesta, lo que haría mitigar el impacto de la extracción de nutrientes que se viene reali-zando con las sucesivas campañas agrícolas”.

Otro de los factores analizado fue el del mar-gen bruto de los distintos cultivos, ya que esta comparación es la que pone costo de oportuni-dad a la tierra agrícola. En el caso del maíz, se mostró que existe un muy buen margen. “El margen bruto del cultivo me maíz mejoró en forma sustancial en los últimos 90 días con un aumento de precios de cosecha que no fue acompañado por un aumento de los principales insumos. De esta manera el margen bruto proyectado es muy favor-able y compite en forma exitosa con la alternativa de soja de primera”, comentó Pussetto.

Asimismo,el Directivo mencionó la importan-cia de considerar la disponibilidad de nutri-entes, señalando que actualmente los suelos tienen bajos niveles de fósforo disponible en toda la región maicera; así como también, a diferencia de la campaña anterior, los perfiles se encuentran con bajos niveles de nitratos, por las lluvias ocurridas previas a la siembra.

Según Fertilizar, sembrar maíz también tendrá

un impacto positivo sobre el suelo y la produc-ción, ya que en general, el maíz balancea los aportes de nitrógeno y fósforo que se hacen con las extracciones y mejora el rendimiento de los cultivos sucesores, principalmente en soja.

“Apostar al maíz en esta campaña traerá efectos positivos adicionales muy importantes ligados a conservación de nuestro principal recurso, el suelo, ya que podremos recomponer en alguna me-dida el enorme desequilibrio de carbono que se está produciendo desde hace años con las rotaciones totalmente desequilibradas. El maíz posibilita un mayor aporte de rastrojos - en cantidad y calidad- y una mejor porosidad de suelos por su sistema radicular “, agregó Pussetto.

Por otra parte, desde Fertilizar mostraron los resultados de una encuesta sobre la intención de siembra de los distintos cultivos realizada en el mes de mayo, en la que se registraba un 4 % de caída de la superficie de sembrada de los cultivos extensivos, indicando para el maíz un descenso del 10 %. En este sentido, las autori-dades remarcaron que en los últimos meses, el contexto cambió, por lo que se prevé que esta situación mejore a favor de la siembra de maíz.

Además, compartieron las cifras proyectadas de consumo de fertilizantes para 2012 en Ar-gentina para todos los cultivos, alertando que se estima un descenso de la demanda de fertili-

zantes de entre un 10 y 15% respecto de 2011, alcanzando una cifra cercana a las 3,3 MM de toneladas. “Si bien consideramos que la demanda del segundo semestre será sostenida, no se logrará revertir la caída de la primera mitad del año. Lamentablemente no estamos construyendo ferti-lidad, sino yendo en sentido contrario”.

Novedades técNicas en el manejo del cultivo de maíz

Para complementar la disertación de Fertili-zar estuvo presente el Ing. Agr. Msc. Gabriel Espósito de la Cátedra de Producción de Ce-reales de la Universidad Nacional de Río Cu-arto, quien disertó sobre los últimos avances en el conocimiento técnico del manejo de este cultivo. El experto señaló que en la Pampa Húmeda se pueden utilizar dos fechas de siembra de maíz, una temprana de septiembre/octubre y otra tardía en diciembre. La conveniencia de utilizar una u otra fecha dependerá del año y/o la calidad del lote. “La siembra temprana tiene un mayor potencial, pero menor estabilidad y la tardía, requiere de una menor inversión, pero estamos resignando potencial de rendimiento”, destacó.

El especialista señaló que el factor determi-nante para la decisión de la fecha de siembra es la lluvia que se da entre noviembre y enero, y no la acumulada a la siembra, tal como quedó demostrado en las últimas dos campañas. Por eso, resaltó que es muy importante tener un pronóstico, considerar si será un año niño o niña, para definir la fecha de siembra y logar un mayor rendimiento del cultivo. “Por esa razón este es el año ideal para el maíz temprano: per-files cagados entre 90 y 200 mm de agua útil y perspectivas de buenas lluvias para el resto de las etapas del cultivo”. Por otra parte, Espósito dio recomendaciones de fertilización de maíz para ambas fechas, para lo que propone realizar el manejo de nutrientes por ambiente. Destacó como los principales nutrientes que requiere este cultivo al nitrógeno, fósforo, azufre, y zinc. En cuanto al zinc, mencionó que logró respues-tas promedio de 500 kilos por hectárea con una muy alta frecuencia en su área de influencia. Según sus investigaciones en algunas campañas la dosis óptima de nitrógeno es el doble de la que utilizan los productores. Mostró datos de interacción de azufre y nitrógeno, “incluir el azufre en el paquete de fertilización tiene un costo muy bajo y mejora la eficiencia de absorción de ni-trógeno”. También mencionó respuesta a calcio, magnesio y manganeso.

Espósito comentó que en el manejo de la fertil-ización es muy importante tener en cuenta la fecha de siembra, ya que en las siembras tar-días puede disminuirse el nivel de uso de fer-tilizantes, relacionado a la mayor cantidad de nutrientes que pueden aportar los suelos que tengan buenos contenidos de materia orgánica.

Por último el investigador mostró avances de su investigación en manejo sitio especifico en maíz, mostrando el enorme potencial que tiene esta práctica en su zona de influencia. La mejo-ra de eficiencia de aquí en más depende en gran medida de la adopción de este manejo en los campos. “Hay un crecimiento continuo en esta adopción que a mi entender hoy puede abarcar el 15% de los campos de nuestra región”.

FERTILIZARASOCIACION CIVIL

Page 38: Horizonte A N°45

Em

pres

as

38

HaCE siEtE años naCía sOlaPa 4, una emPresa de serviCiOs de teCnOlOGía

Para una aGriCultura sin FrOnteras y En ConstantE EvoluCión para

mEjorar El proCEso dE toma dE dECisionEs En Entornos

ComplEjos y Colaborar En El dEsafío dE gEnErar alimEntos

para la Humanidad.

Page 39: Horizonte A N°45

Em

pres

as

39

Santiago Gonzalez Venzano, presidente de Solapa 4, nos cuenta cómo puede funcionar actualmente la idea de optimizar la gestión agrícola.

Estamos sistematizando la forma de gestionar la agricultura pasando de las libretas y los planos del campo

a un sistema donde se puede manejar la información en capas georeferenciadas. Lo interesante es la relación que se produce con la maquinaria, porque una cosecha-dora además de estar cosechando granos también cosecha millones de datos. a través de los monitores de rendimiento que pueden cargarse de forma automática y procesarse rápidamente en la plataforma, acortando los plazos de análisis de 7 me-ses a 15 días . Por otro lado comenzamos a conversar con las máquinas, traduciendo en lenguaje que ellas “entienden” y eje-cutan para realizar siembra, fertilización, aplicación de herbicidas, fungicidas, insec-ticidas, etc. empiezan a leer prescripciones georeferenciadas, o sea le puedo decir a la maquina que en esta zona quiero mas se-milla o mas nitrógeno, y que en otra zona de mi campo necesito otras dosis.

Esa posibilidad de estar operando a través de un sitio específico en el lote nos permite cambiar la manera de gestionar la agri-cultura, aprendiendo de la operación año a año. Esto genera mayor economía de re-cursos, mayor sustentabilidad menor im-pacto ambiental y mayor rendimiento.

¿Qué es lo que está limitando que la agri-cultura de precisión se masifique?

Hasta ahora el productor tuvo que ges-tionar este proceso con tecnología que requería un conocimiento específico para generar tanto prescripciones georeferen-ciadas como para manejar la gran canti-dad de datos que hay en los monitores de rendimiento. Esto actuó como una limi-tante importante. Nosotros creemos que con la simplificación de procesos y la dis-ponibilidad de tecnologías más intuitivas (que es nuestra propuesta) la agricultura de precisión se podría generalizar.

¿Qué contempla este proceso de gestión?

Por un lado la generación de datos y por otro lado “aprende” de esa generación de datos para mejorar las reglas de decisión. Nuestra Idea era innovar en el asesora-miento agronómico, brindar un servicio basado en procesos y tecnología. Para lograr esto nos asociamos con personas de otros sectores quienes tienen otras capa-cidades que nosotros por ser agrónomos, entonces sumamos a Tomas Peña que viene del mundo de las finanzas o Rodrigo Ramírez quien viene del mundo corpora-tivo y fue Ceo en Basf, para unir el mundo

Page 40: Horizonte A N°45

Em

pres

as

40

de los agrónomos con el de los empresarios.

Nosotros brindamos una propuesta tec-nológica que surge desde los agrónomos pero entendiendo al cliente. Buscamos en la tecnología la solución a los problemas que van surgiendo. Hay una súper abun-dancia de datos que se necesitan utilizar y examinar para que se vuelvan útiles. El 70 /80% de las cosechadoras tienen moni-tores.

La idea es poder incorporar al proceso de gestión del agricultor, procesos simplifica-dos con una plataforma tecnológica que le permita poner todos los datos que se generan para poder darles a las maquinas órdenes precisas por ambiente.

¿Ustedes optimizan lo que el agricultor tiene, o les proponen toda una nueva plataforma?

Optimizamos la información que el agri-cultor tiene a través de una plataforma web simple e intuitiva que le permite au-togestionar todo el conocimiento adquiri-do y compararse con el promedio de los productores que están en su misma zona operando dentro de Solapa 4.

Disponemos de un servicio Premium con un costo bajo y una opción de acceso libre.

La idea es masificar este sistema, ya es-tamos interactuando con productores de Argentina, Uruguay, Colombia y Ucrania con resultados positivos y nos da un fuerte impulso para avanzar al resto del mundo..

¿Podes explicar básicamente como funciona este sistema?

El cliente primero debe dibujar su campo para que el sistema recopile datos básicos, por ejemplo, cantidad de hectáreas, zona, situación geográfica etc. Es una platafor-ma muy amigable, lo que antes se hacía en papel, ahora se puede volcar a la web. Luego carga los datos necesarios para que el sistema le brinde una respuesta a su situación Los 4 pasos básicos para

gestionar la información en Solapa 4 son:

1. Dibujar los establecimientos, ambi-entes y microambientes

2. Cargar el Plan de Siembra y variables definidas como críticas para el cultivo y el rendimiento del lote

3. Subir el Mapa de Rendimiento

4. Emitir reportes, generar cono-cimiento, decidir en tiempo real

Esto permite que quienes están en Solapa 4, comparen sus reportes en tiempo real con otros productores en situaciones similares.

¿Gestionar el campo desde el celular?

En esta primera etapa se podrá visualizar la información cargada en la plataforma: plano del campo, capas de ambientación, plan de siembra y en breve operar on y off line, en caso de no tener señal, sincronizar y georeferenciar al lograr conexión.

La flexibilidad que proporciona esta nueva aplicación permite consultar y evaluar el campo desde el celular en el escritorio, en el lote o en cualquier lugar del mundo.

Potenciando decisiones agronómicas

Solapa 4 es una herramienta geore-ferenciada on line que permite reali-zar el seguimiento de todo el proceso productivo agrícola, incorporando los millones de datos que generan las co-sechadoras, satélites, a la toma de de-cisión, capturando el valor que brinda su análisis para alcanzar los mejores resultados.

las novedades que presentó la empre-sa en el Congreso aapresid son: la car-ga automática de los monitores de ren-dimiento de las cosechadoras y la apli-cación móvil. de esta manera logra no solo procesar la información, sino tam-bién disponibilizarla en un dispositivo tan masivo como el celular, pudiendo acceder desde el campo o desde cual-quier lugar del mundo...

Es una herramienta simple que genera un importante cambio en la gestión de la operación agrícola.

Hay una súper abundancia de datos que se necesitan utilizar y examinar para que se vuelvan útiles”

Conversar con la maquinaria agrícola

Los millones de datos que producen las nuevas tecnologías como la Agricultura por Ambientes, la Agricultura de Precisión y los mapas de rendimiento generan infor-mación difícil de utilizar.

Sólo en Argentina, cada minuto se ob-tienen 128.710 datos de rendimiento por ha, considerando 300 puntos promedio por ha. mapeada y 66% de las cosechadoras equipadas con monitores de rendimiento. (Fuente: INTA).

Una de las novedades que presenta Solapa 4 es la posibilidad de cargar de forma au-tomática y procesar rápidamente la infor-mación de los monitores de rendimiento de las cosechadoras, acortando los plazos de análisis de 7 meses a 15 días.

Page 41: Horizonte A N°45

XX

XX

XX

XX

41

Page 42: Horizonte A N°45

Info

rme

42

Las precipitaciones excesivas pro-vocaron distintas situaciones: desde inundaciones totales consuelos que

aún permanecen bajo agua, suelos satura-dos con falta de piso y lotes con encharca-mientos locales prolongados por ascenso de la napa.

En los lotes ubicados en posiciones topográ-ficas deprimidas, sin vías de drenaje natu-ral el agua se mantendrá en superficie por lo menos hasta mediados de la primavera. En esos casos, los efectos negativos de las inundaciones fueron más marcados y per-sistirán por más tiempo.

Efectos sobre las pasturas

La recuperación de la producción de for-raje no ocurre inmediatamente después de que deja llover, el agua se retira o el suelo deja de estar saturado. Los efectos per-sisten y siguen afectando las pasturas aún cuando las poblaciones remanentes sean adecuadas o las especies afectadas sean tol-erantes a los excesos hídricos. Continúan operando mecanismos fisiológicos de re-sistencia a la falta de oxígeno en el suelo. Las plantas deben recuperar reservas, acti-var puntos de crecimiento y restaurar sus sistemas radiculares.

La compactación y amasado del suelo

por excesivo pisoteo, prolongan la recu-peración de las pasturas. Se reduce el volumen de macroporos, hay menor infil-tración y por lo tanto el agua permanece más tiempo en el suelo, extendiendo la du-ración del anegamiento y de la anerobiosis, lo que restringe la recuperación del sistema radicular.

Las leguminosas pierden los nódulos o re-stringen su actividad por lo que no reciben aporte de nitrógeno por fijación biológica. La producción de forraje primaveral en esas especies pasa a depender de la fertil-ización y de la capacidad de suministro de nitrógeno del suelo.

De acuerdo a relevamientos de pasturas re-alizados en las inundaciones anteriores la producción de las pasturas remanentes pu-ede reducirse entre 20 a 80% durante tres a seis meses, según tipo de suelo y duración de la inundación.

El rebrote y la producción de hojas se en-lentecen. Los suelos saturados requieren el doble de calor para incrementar su tem-peratura 1 °C respecto a suelos secos.

La falta de piso determina reducciones importantes en la disponibilidad de for-raje por enterrado de láminas o tallos de las plantas que pasan a ser inaccesibles

para el animal. Se observaron situaciones de manejo en franjas donde el 20-30 % del forraje inicialmente disponible fue enter-rado o dañado en las primeras horas de pastoreo. Eso afectó la asignación efectiva de forraje, redujo el consumo y determinó cambios en el manejo de pasturas para no afectar la producción animal.

Trabajos realizados en Australia y Nueva Zelandia sobre pasturas base raigrás pe-renne y también en alfalfa con excesivo pisoteo indican:

» Reducción de 20-40% en la utilización del forraje disponible en los pastoreos siguientes

» Macollaje o densidad de puntos de cre-cimiento 35-55 % menor en la misma es-tación de crecimiento

Respecto a pasturas con control de pisoteo por manejo.

En otros casos, hubo corridas de agua se-guidas por inundación temporaria, y ex-istió vuelco de plantas con deposición de limo y residuos sobre las pasturas. Esto afecta la preferencia animal y restringe la recuperación de las plantas afectadas al re-ducir su área foliar.

Las plantas sometidas a estrés por exceso

los ExCEsos dE agua supErfiCial y la saturaCión dE suElos a nivEl rEgional afECtaron El árEa dE pastorEo disponiblE, Causaron pérdidas ComplEtas dE pasturas En implantaCión y rEdujEron El potEnCial dE produCCión primavEra-Estival dE las plantas rEmanEntEs.

Alternativas para el manejo y recomposición de la base forrajera

Por, ing. agr. Juan J. BolognaInvestigación y desarrollo; Barenbrug Palaversich

Page 43: Horizonte A N°45

Info

rme

43

de agua son susceptibles a enfermedades. Esto es particularmente crítico para legu-minosas como alfalfa, Lotus y trébol rojo que son afectadas por enfermedades de raíz y corona.

Al reducirse la cobertura de especies sem-bradas se generan nichos para la rápida aparición de malezas del banco de semillas del suelo o arrastradas por corrientes de agua.

Efectos sobre los suelos

La ocurrencia de estos excesos de agua en invierno es particularmente crítica ya que la evapotranspiración es reducida, deter-minando que el proceso de secado de los suelos sea lento. A esto se suma que en los suelos compactados o con sedimentación en superficie se forma una capa que sella la

superficie del suelo retrasando el secado en profundidad. De la misma forma, la recu-peración total de las pasturas ocurrirá re-cién en primavera debido a los efectos de la menor radiación solar y bajas temperatu-ras retrasan el crecimiento de las plantas.

A esto se suma el impacto de la compac-tación superficial y amasado de suelos por excesivo pisoteo en lotes que debieron ser pastoreados a altas cargas durante perío-dos prolongados.

Otro problema observado fue el ascenso de sales con la napa freática y la re de-posición de sales en superficie con el agua de escurrimiento.

El exceso de precipitaciones y el anega-miento también provocaron lavado de nu-trientes como nitrógeno, potasio y azufre,

modificando la disponibilidad de fósforo que aumenta temporariamente luego de que el agua se retira.

La combinación del impacto negativo de los excesos de agua sobre las pasturas y los suelos determina efectos residuales que se corrigen en el tiempo aplicando combi-naciones de variables de manejo según la condición de cada pastura al terminar la inundación.

diagnóstico de situación.

En este panorama de pasturas con distinto grado de deterioro productivo, praderas con bajo potencial de producción primav-eral y reducida cantidad y calidad de reservas, no existe margen para cometer errores para recuperar y utilizar la base forrajera. Para evitar mayores perjuicios se impone un reajuste de carga y del mane-jo del pastoreo, priorizando categorías animales y combinando los recursos for-rajeros disponibles.Para tomar decisiones precisas hay que disponer de buena infor-mación. Por eso es fundamental hacer un diagnóstico de la situación de cada lote en función del tipo, grado (profundidad, satu-ración) y duración de los excesos hídricos, clase de pastura y condición productiva de la misma luego de la inundación.

Criterios de evaluación de cada lote

• Área afectada por la inundación y an-egamiento

• Grado de pisoteo y compactación. Establecer una matriz por lote y tipo de suelo que considere:

»Proporción del área del lote afectada

»Severidad del pisoteo.

• Evaluar profundidad de pisoteo (clases por escala de 3.0 a >12.0 cm)

• Área relativa de suelo desnudo y cobertura de especies sembradas

»Situación del suelo. Test de plasticidad/friabilidad.

• Encostramiento superficial por la-vado y deposición de partículas finas de suelo

• Situación de piso en superficie y en profundidad

• Densidad y condición productiva de las especies sembradas remanentes

• Determinar daños en la pastura por arrastre por agua. Considerar porcen-taje de plantas cubiertas por limo y forraje en descomposición

• Potencial de recuperación: tamaño de

- Pérdida de +80% poblaciones originales de especies sembradas- Alta presión de malezas emergiendo - Suelo desnudo (+30%) - Compactación / Amasado - Salinización

Pastura perdida Protocolo de recuperación con resiembra de pasturas

- Lote de sacrificio hasta recuperación de lotes en mejor condición. - Incorporar a rotación para recuperación de estructura del suelo y limpieza de lote. - Intersiembra verdeos de verano. - Rotación con cultivos agrícolas. - Siembra de nuevas pasturas base alfalfa en primavera

-Baja densidad especies sembradas. - Baja invasión de malezas. - Cobertura de especies sembradas menor a 20%. Plantas - Encostramiento superficial.

Alta prioridad para recuperación.

- Control de malezas presentes - Según necesidades de sistema de producción:

� Lote de sacrificio � Intersiembra verdeos de verano � Pradera de rotación corta

- Fertilización.

- Densidad de plantas sembradas adecuado. - Umbrales alfalfa: 50 plantas/m2 ; 400 tallos/m2 ; 70 % coronas sanas - Presión de malezas mediana (20-30%).

Recuperable por manejo.

- Descanso para recuperación - Control de malezas; Re fertilización - ¿Intersiembra? - Retrasar pastoreo hasta disponer de buen piso

- Alta densidad de especies sembradas. - Buena capacidad de compensación - Afectadas por exceso de agua - Sin piso

Rápida recuperación. - Descanso estratégico; re fertilización - Manejo de la resiembra - Retrasar pastoreo hasta disponer de buen piso

Lotes con suelos con agua en superficie

Exclusión temporaria No pastorear

Lotes con suelos saturados pero transitables. Adecuada acumulación de forraje

Pastoreo por horas - Ingreso de animales hasta 4 horas/ día - Manejo con alambrado eléctrico - Cambiar alambrados eléctricos varias veces por día en la franja o lote asignado - Usar alambrado por detrás de los animales en franjas con ocupación de más de un día - Evitar caminatas y re-pisoteo

Lotes altos, con suelos bien drenados - Alta densidad de especies tolerantes a anegamiento - Pasturas con buen piso

Utilización estratégica - Pastoreos rápidos, poco intensos, muchas parcelas para alargar rotación. - Descanso estratégico - Re fertilización

Situación del lote Diagnóstico Opciones

Page 44: Horizonte A N°45

Info

rme

44

las plantas, densidad y actividad de puntos de crecimiento (tallos, macol-los, coronas), capacidad de compen-sación, banco de semillas en el suelo (trébol blanco; Lotus spp.; cebadilla criolla; raigrás).

• Composición botánica y balance entre componentes sembrados

• Enmalezamiento: especies, densidad y tamaño de las plantas

• Resiembra natural de especies de buen valor forrajero: raigrás anual, cebadilla, trébol blanco, Lotus spp.

Alternativas

El objetivo a corto plazo es el de re-establ-ecer una dotación básica de pasturas que permita disponer en forma rápida segura y económica de forraje para la primavera. Para eso debemos manejar las pasturas re-cuperables y recomponer la base forrajera a mediano plazo mediante nuevas siem-bras.

Usando la información disponible es im-portante replantear o ajustar la cadena forrajera a la escala de todo el sistema de producción para evitar desbalances en las dietas y para optimizar el retorno sobre las inversiones requeridas.

Las opciones involucran diferentes grados de intervención o inversión. Abarcan des-de el descanso estratégico de las pasturas o refertilización, hasta la planificación y siembra de pasturas adaptadas a la nueva situación de carga animal y objetivos pro-ductivos de cada campo.

Es crucial hacer un balance preciso de los alimentos disponibles y estimar cuanto pueden durar de acuerdo al nivel proyecta-do de consumo durante la primavera.

En los campos que sufrieron una reduc-ción importante en área y productividad futura de los recursos forrajeros debiera considerarse una reducción de la carga global del sistema. Esto permitiría re-formular dietas, optimizar la asignación de los recursos disponibles (pasto, silaje, rollos, grano, concentrados) y acelerar la recuperación de las pasturas manteniendo buenos niveles de producción animal.

Los lotes más afectados pueden destinarse a áreas de sacrificio donde concentrar animales para suplementar, reduciendo el tiempo de ocupación de lotes en mejor condición productiva.

En los lotes afectados se debe implemen-

tar el muestreo y análisis de suelo para evaluar la disponibilidad de nutrientes y optimizar fuentes, dosis y momento de aplicación de fertilizantes y enmiendas.

Evitar pastoreo de lotes con suelos secos en superficie pero todavía saturados de agua en profundidad.

Reducir las concentraciones y movimien-tos de animales sobre pasturas en recu-peración, no usar comederos fijos en los potreros, alternar las entradas al lote para evitar pisoteo repetido.

Imponer descansos a los lotes en mejor condición permite:

• Recuperación de las plantas que sobre-vivieron a la inundación

• Recomponer el sistema de nódulos y la fijación simbiótica de nitrógeno en legu-minosas

Favorecer la resiembra natural de especies forrajeras a partir del banco de semillas del suelo

En todos los casos se debe evitar el pas-toreo prematuro del rebrote de las pastu-ras en recuperación.

Adelantar el pastoreo de lotes con buen piso con pasturas que incluyan especies adaptadas al anegamiento y al pisoteo tales como festuca alta, raigrás anual y agropiro. Este tipo de pasturas serán las áreas “pulmón” ya que se recuperan más rápidamente y poseen una mayor capaci-dad de carga tras las inundaciones.

Manejo para recuperación de pasturas establecidas con buena condición productiva.

En estos casos hay que considerar:

* Monitoreo frecuente de la situación de cada pastura. Implementar mediciones de for-raje disponible para ajustar precisamente la asignación de forraje.

* Evaluación y control de malezas e insectos

* Refertilización según análisis de suelo y composición botánica de la pastura. En todos los casos la fertilización con nitrógeno acelerará la recuperación de las plantas.

* Corte de la pastura para remover restos secos o forraje en descomposición, eliminar sedimentos y emparejar el rebrote.

* Descanso de por lo menos 30 días en pri-mavera. Para recomposición de reservas de

la planta, resiembra primaveral de especies adaptadas (Lotus spp., cebadilla, agropiro), macollaje en gramíneas, acumulación de forraje para diferimiento de forraje hacia el invierno.

* Prever cambios de manejo, estimar balance forrajero y necesidades de carga animal. Planificar necesidades de subdivisión, agua-das y suplementación.

* Retrasar el pastoreo hasta que se recom-ponga el macollaje y la producción de hojas en las gramíneas o la emisión de tallos de la corona en alfalfa, trébol rojo o Lotus spp. La alfalfa responde rápidamente a mejoras en las condiciones del suelo. Idealmente, si fue pastoreada durante períodos de exceso de agua, debería retrasarse el pastoreo por lo menos hasta el estado de botón floral.

* Administrar el pasto disponible, armar lotes de diferentes categorías para formular dietas de acuerdo los requerimientos ani-males y objetivos de producción. Privilegiar lotes de vacas de punta y categorías de recría o engorde.

* Evitar el pastoreo en días lluviosos

* Considerar sistemas de pastoreo por horas en lotes con buena acumulación de forraje para favorecer accesibilidad y optimizar con-sumo animal períodos cortos.

La degradación de las pasturas en perío-dos de lluvias excesivas se da tanto por la falta de agua como por la combinación de otros factores ambientales y de manejo. El pastoreo excesivo de las pasturas du-rante las inundaciones es tan importante como los efectos directos de los excesos de agua.

Para las pasturas la inundación no termina cuando el agua se retira. La recuperación no es inmediata.

El impacto de la pérdida de plantas y re-ducción en potencial productivo son a me-diano y largo plazo.

La previsión permite atenuar los efectos de inundaciones de intensidad y duración variable, que pueden ocurrir en cualquier estación del año. Durante esos períodos críticos debemos definir y aplicar estrate-gias de manejo que han probado tener alto impacto tales como la selección de lotes de sacrificio, ajustes de carga animal y uso racional de reservas forrajeros y granos.

» Clave: rEduCir al mínimo El pisotEo dE los rECursos dE mayor potEnCial produCtivo.

Page 45: Horizonte A N°45
Page 46: Horizonte A N°45

Act

ualid

ad

46

“la ganadería puede ser la

llave para el CreCimiento y el desarrollo

de todo el país”

En el contexto de la jornada “oportunidades y perspectivas para la ga-nadería 2020”, convocada por el presidente de la Comisión de agri-

cultura de la Cámara de diputados, luis basterra (fpv-formosa), y el diputado lucio aspiazu (uCr-Corrientes)

Jornada gANAdErA EN EL Congreso

En el Congreso, se debatieron sobre los diferentes caminos para recupe-rar el crecimiento definitivo de la

ganadería. Asistieron políticos, producto-res, dirigentes, veterinarios y estudiantes con el claro objetivo de delinear el camino para recuperar el liderazgo de la carne ar-gentina. “La ganadería es una actividad con una amplia ocupación territorial en el país y por ende, la actividad que nos permitirá desarrollar crecimiento y empleo en todo

Page 47: Horizonte A N°45

Act

ualid

ad

47

el país si sabemos aprovecharla”, destacó Basterra. “Este encuentro realizado entre representantes del Estado, del oficialismo, de la oposición e integrantes del sector privado nos da la oportunidad única de empezar a consensuar una política de Es-tado para desarrollar la carne. En este país adonde vivimos de una historia sin fin de aumento de stock, liquidación y alza de precios tenemos que encontrar la fórmula para salir de ese ciclo recurrente”, destacó Aspiazu. “Todo lo que se hable y se debata debe tener como escenario natural el PEA y después debería tener una continuación en el trabajo de la Comisión de Agricul-tura”, destacó Aspiazu.

En la jornada participaron también el sub-secretario de Ganadería, Alejandro Lotti, el presidente de la Rural, Luis Miguel Etchevehere; el economista de Coninagro, Daniel Asseff; el ex presidente de CRA, Mario Llambías, el presidente del IPCVA, Gonzalo Alvarez Maldonado; el director de APEA, Javier Martínez del Valle; el directivo del Centro de Consignatarios de Productos Eduardo Cruzel, los diputados radicales Jorge Chemes, Juan Casañas, Ricardo Buryaile; los peronistas Eduardo Amadeo y Raúl Rivara, y el diputado ofi-cialista Alex Ziegler, criadores, producto-res exportadores, feeloteros, veterinarios, asesores, estudiantes y representantes de las entidades técnicas. “Creo que los an-helos que se han planteado acá por parte de los diputados son anhelos que compar-timos todos aun desde diferentes lugar-es. Hay una oportunidad histórica, que podemos aprovechar trabajando en toda la cadena”, reflexionó Lotti.

La primera ponencia de la tarde fue de Daniel Rearte, del INTA, quien hablo de la posibilidad de un aumento de stock y su incidencia sobre la productividad. “Como estamos y con la disponibilidad forrajera que tenemos 58 millones de cabezas no entran en el país. Ahí entra el efecto contradictorio, porque si aspiramos a un stock ganadero superior a la receptividad

forrajera no tendremos preñeces. Con más stock, o aumentamos la receptividad forrajera o bajamos la productividad, debido a la nueva geografía productiva que tenemos”, destacó Rearte. “La mejor perspectiva que tenemos es aumentar la productividad. ¿Cómo hacerlo? Con medidas como aumentar 100 kilos el peso de faena, aumentar tres puntos la tasa de extracción, en fin, aplicar medidas que tiendan a más productividad para lograr más carne a través de eso”, destacó Rearte.

El siguiente orador fue Juan del Río, del Movimiento de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), quien analizó el nivel de toma de tec-nología y como incide en la productividad. “Las perspectivas negativas, como la alta volatilidad de los precios, hacen que los productores en vez de aumentar la producción con más tecnología busquen achicar costos. Eso es porque la excesiva volatilidad impide planificar una inversión en tecnología en una actividad adonde se trabaja en el largo plazo”, destacó Del Río. “También hay restricciones de capi-tal humano, económico y financiero que limitan la adopción tecnológica”, destacó el experto de CREA.

Finalmente fue el turno de Consolación Otaño, de la Dirección de Estudios y Análisis Ecónomico del Sector Pecuario de la Subsecretaría de Ganadería, quien disertó sobre posibles mercados de expor-tación. “La exportación de carne crecerá un 19% hacia 2021 en relación a 2009-2011, siendo el origen de la suba los envíos desde América del Norte y del Sur. Por otro lado, Japón continuaría liderando la importación de carne, seguido de China, Méjico y Arabia Saudita. Rusia también seguirá siendo un jugador clave”, destacó la experta. Por otro lado, entre los merca-dos potenciales al que la Argentina debería apostar, Otaño señaló a China, Rusia (con cortes enfriados de alta calidad), Unión Europea (con cuota de cortes de alta cali-dad y cuota de carne engordada a corral),

Africa y los países de Asia Pacífico.

La jornada, que fue cerrada por Aspiazu y Basterra, finalizó con un mensaje claro: la necesidad de lograr un consenso entre el sector público y los privados para reiniciar la senda del crecimiento de la ganadería y la producción cárnica. “Hay ejemplos en el mundo de que pueden convivir consumo y exportación de carne armónicamente, como en Uruguay. Lograr eso es el anhelo que todos compartimos”,

ETCHEvEHERE: “Una actividad como la ganadería necesita previsi-bilidad”

“Una actividad como la ganadería necesi-ta previsibilidad y una estrategia de largo plazo que considere todos los eslabones. El mejor plan ganadero es la rentabilidad, y la confianza en las reglas de juego”, dijo hoy el vicepresidente segundo de la Sociedad Ru-ral Argentina, Luis Miguel Etchevehere, que participó de la jornada que se realizó en el Congreso de la Nación, “Escenarios y Oportunidades para la Ganadería 2020”. “El ganadero necesita recuperar la con-fianza, y para esto resulta imprescindible que se eliminen los Roes, los controles de precios y las intervenciones sobre los mer-cados. Además, hay que estimular la ex-portación que nos permitirá abastecer más y mejor el mercado interno, eliminar las re-tenciones y establecer un sistema transpar-ente de asignación de la cuota Hilton”, dijo Etchevehere, y agregó: “De esta forma va-mos a poder recuperar el stock y la produc-ción de carne, y volver a ser un proveedor confiable en todos los mercados internacio-nales que alguna vez abastecimos”.

Page 48: Horizonte A N°45

Info

rme

48

» Plenus de syngenta: Según la compañía está generando importantes evoluciones en el manejo del cultivo que van desde la redefinición en la densidad de siembra, hasta importantes ven-tajas y facilidad en la etapa de preparación de la semilla. La tec-nología Plenus, lanzada en el 2010, significó, por primera vez, la presentación de una “soja lista para sembrar”. Un desarrollo argentino que hoy se expande a Paraguay y en corto plazo se lanzará en Bolivia y Uruguay.

3 versiOnes:

Cada campo, cada ambiente, tienen diferentes necesidades por eso Plenus viene en tres versiones.

» PlenusBase con semilla normal, protegida por la mejor tecnología fungicida de Syngenta y el exclusivo inoculante larga vida de Rizobacter.

» Plenusmax con semilla premium, protegida por la mejor tecnología fungicida e insecticida, el inoculante larga vida de Rizobacter y un exclusivo polvo de terminación que facilita su plantabilidad.

» PlenusFull que le suma a todo el paquete de PlenusMax una protección insecticida adicional especialmente diseñada para las áreas subtropicales con protección nematicida de Avicta.

Esta soja lista para sembrar, ha ido ganando productores adeptos en este breve período. Según explicó Carlos Becco -director de Soja de Syngenta para Latinoamérica Sur- el mercado actualmente muestra una demanda de los productores que alcanza el 8%; y donde Plenus alcanza el lugar de preferencia con un 45%.

» tPs nidera, Bayer y Biagro

Este Tratamiento Profesional de Semillas reúne los esfuerzos de Nidera, con su genética Argentina, Bayer, con terápicos para semilla; y Biagro, una de las empresas líder en inoculación y en preinoculación. “No es lo mismo esta semilla, que es certificada, con identidad genética preservada y que al productor le llega con toda la tecnología y un fuerte ahorro en logística, que una que sale del campo”, destacó Pablo Bergadá, director de Nidera.

“Es un error pensar que es innecesario hacer un tratamiento cu-ando el análisis de laboratorio dio un PG alto o la semilla está sana. Hay que tener en cuenta que esa semilla va al campo, donde están todos los peligros”, destacaron desde Bayer

Para Fernanda González Fiqueni, de Laboratorios Biagro, expresó que “Biagro es pionero en tratamientos de preinocu-lados para soja y es sabido que la soja necesita del rizobio para fijar nitrógeno del aire. En el TPS, Biagro presenta un paquete con inoculante Biagro Profesional, el sistema de pro-tección S3 (adhesivos y aditivos que otorgan máxima protec-ción a la bacteria y adherencia), un potenciador activo Bi-agro Enhancer (le otorga mayor sobrevida a las bacterias, es también un inoculante que aporta bacterias entrenadas para soportar distintas condiciones de stress), y además lleva un polímero pigmentado Biagro PB 201”.

» nitragin Optimize ii y nitragin Cts con don mario y sursem

Novozymes presenta dos soluciones diferenciales para el trata-miento de semillas de soja.

En una práctica habitual para la siembra de soja, donde el 80% de los productores realizan el tratamiento de semillas a campo, Nitragin Optimize II®, es la solución biológica diferencial del mercado para el tratamiento tradicional, donde se combina la fijación biológica nitrogenada con la promoción de crecimiento a través de la incorporación de la tecnología LCO desarrollada, mejorada y particularmente seleccionada por el departamento de biotecnología de Novozymes BioAg para semilla de soja.

Nitragin CTS®, es la solución para el tratamiento profesional de semillas certificada, que brinda un servicio integral de trata-miento de semillas, que maximiza el potencial de rendimiento para el cultivo de soja, dejando las semillas listas para sembrar, hasta 90 días antes.

Para la semilla certificada, Novozymes, desarrolló un servicio integral, que permite tener la semilla lista para sembrar cerca del campo del productor, a través de su red de Nitragin CTS, con más de 30 centros en Argentina.

Esta semilla permite al productor utilizar al máximo el poten-cial de la semilla, ahorrando tiempo, riesgos y costos; y evitando que el tratamiento (los productos y su aplicación) se realice por separado de la semilla.

La formulación aplicada solo en los Nitragin CTS® permite que la semilla sea entregada al productor, ya tratada con productos de última tecnología.

por cuestiones de logística y eficiencia a menudo resulta engorroso realizar tratamientos de semillas en situación de campo, la falta de equipamiento, de personal capacitado y las condiciones climáticas juegan un papel muy importante, las compañías han dado cuentas de esto y salieron al ruedo con diferentes ofertas de servicios y productos armando alianzas para poder presentar soluciones a este tema, sobre las diferentes propuestas productores y técnicos deberán tomar las decisiones sobre si adoptan o no estas tecnologías.

Listas para SEMBrAr!!

Page 49: Horizonte A N°45

XX

XX

XX

XX

49

en las redes

Por que tan maltatrato gratuito a los argentinos? Pero por sobre todo, a los jovenes, que son el futuro?

Monica Rossi| Facebook

Radio Mitre AM 790| Facebook

Libros de Campo| Facebook

@Nikgaturro| Twitter

El clima está cambiando y debemos prestarle más atención”- G. Magrin, INTA Castelar.

@agrositio| Twitter

No es la política que hace de tu candidato un ladrón, es tu voto que hace de un ladrón un político

@martinvars| Twitter

El suelo constituye el recurso económico escaso esencial d los sistemas productivos extensivos"

@aapresid| Twitter

AHORA EN VIVO con docentes y estudiantes de la Universidad de Harvard, en Boston. Lo transmiti-mos online

@CFKArgentina| Twitter

@HorizonteA Discrepo en esto con T. Bulat. La soja no es negocio de corto plazo. Lleva 30 años de crecimiento continuo y va por muchos más.

@hhdospierre| Twitter

Nueva sección

Dicen q ante la ola de inseguridad preparan una malla de contención social. Me parece q ya vino la ola y se nos llevó la malla. Así quedamos

Ella bardeó a los estudiantes”

A veces en la vida, tenemos que actuar como un titán...!!

Page 50: Horizonte A N°45

Ent

rete

nim

ient

o

50

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

1

2

3

4

567

89

10

1112

13

14

En cualquier operación, producto que en ella se obtiene además del principal.Modificación que experimentan los caracteres de las especies biológicas.Espacio de tiempo durante el cual se realiza una acción o se desarrolla algo.Conjunto de actividades o de esfuerzos que se realizan durante cierto tiempo.Elemento químico de la tabla periódica que tiene el símbolo B.P-up de la marca VW.Que tarda en llegar a la madurez algún tiempo más del regular.Conjunto de métodos utilizados en la investigación científica.Planta herbácea de flores terminales amarillas que se doblan en la madurez y da frutos con muchas semillas.Elemento químico constituyente de los organismos vegetales y animales. Su símbolo es P. Aplicar fertilizantes.Empresa familiar del sudeste de la provincia de Bs As.Cierta etapa del desarrollo del esporófito, que comienza cuando la semilla sale de su dormancia y germina.Terreno de cultivo que permane-ce sin sembrar. durante uno o más años.

SOLUCIONES

REFERENCIASCRUCIGRaMa