hormigón armado

Upload: dani898

Post on 16-Oct-2015

47 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    1/59

    1

    HORMIGN ARMADO

    ES UN MATERIAL MOLDEABLE, ES EL NICO MATERIAL DELOS USADOS PARA CONFORMAR ESTRUCTURAS QUE NO

    LLEGA A OBRA COMO ELEMENTO DE DIMENSIONESPREFIJADAS.

    ES POSIBLE GENERAR CON ESTE MATERIAL UNIDADESFUNCIONALES ESTRUCTURALES DE CARCTER LINEAL(RECTAS O CURVAS), SUPERFICIAL (PLANAS O GAUSAS) YMASIVO.

    ES EL RESULTADO DE LA UNIN DE HORMIGN Y ACEROCONVENIENTEMENTE ASOCIADOS, ESTA ASOCIACIN ESTPOSIBILITADA POR LA ADHERENCIA QUE SE GENERA ENTREAMBOS Y POR LA AUSENCIA DE REACCIONES QUMICAS.

    MODELO DEL MATERIAL

    ES UN NICO MATERIAL ES CAPAZ DE RESISTIR TENSIONES NORMALES DECOMPRESIN Y DE TRACCIN

    NO ES HOMOGNEO, POR LO QUE SE RECONOCENCAPACIDADES RESISTENTES DISTINTAS EN DISTINTOSPUNTOS: LA RESISTENCIA A LA TRACCION ESTCONCENTRADA Y EXISTEN PUNTOS QUE TIENEN MAYORRESISTENCIA A LA COMPRESIN.

    ADHERENCIA

    FENMENO BSICO SOBRE EL QUE DESCANZA ELFUNCIONAMIENTO DEL HORMIGN ARMADO

    ES FUNDAMENTALMENTE DE NATURALEZA MECNICA

    SE PUEDE MEJORAR POR LA CONFORMACIN DE LASUPERFICIE DE LAS ARMADURAS.

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    2/59

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    3/59

    3

    CUANTA

    LA CUANTA ES UNA RELACIN ENTRE LA CANTIDADDE ACERO Y LA CANTIDAD DE HORMIGN QUE

    TRABAJAN JUNTAS EN UNA DETERMINADA SECCINDE UN ELEMENTO DE LA ESTRUCTURA.

    GEOMTRICA

    c

    s

    AA=

    MECNICA

    cdc

    ydS

    fAfA=

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    4/59

    4

    PIEZAS CON PARAMENTOS NOPROTEGIDOS

    PIEZAS CON PARAMENTOSPROTEGIDOS

    PIEZAS PREFABRICADASCONDICIONES

    AMBIENTALES DE LAESTRUCTURA

    fck

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    5/59

    5

    HORMIGN ARMADO

    LAS DIMENSIONES QUE SEPROPONGAN PARA EL

    HORMIGN VAN A ESTAR

    DIRECTAMENTE VINCULADASA LA PROPUESTA FORMAL

    LAS ARMADURAS VAN A SERRESULTADO DEL PROYECTO,

    UNA VEZ QUE SE HAYAVERIFICADO LA VIABILIDADDE LAS DIMENSIONES DEL

    HORMIGN

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    6/59

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    7/59

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    8/59

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    9/59

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    10/59

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    11/59

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    12/59

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    13/59

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    14/59

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    15/59

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    16/59

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    17/59

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    18/59

    Foto 1: Vista exterior

    Ejemplo 4

    Regional Norte de

    la UdelaR

    Foto 2: Detalle fachada Foto 3: Hall de acceso Foto 4: Escalera principal

    Foto 5: Volumen flotante sobre hall Foto 6: Hall de acceso Foto 7: Interior de saln de clase

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    19/59

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    20/59

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    21/59

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    22/59

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    23/59

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    24/59

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    25/59

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    26/59

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    27/59

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    28/59

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    29/59

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    30/59

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    31/59

    31

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    32/59

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    33/59

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    34/59

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    35/59

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    36/59

    36

    UNIT 1050:2005

    PROYECTO Y EJECUCION

    DE ESTRUCTURAS DE HORMIGON EN MASA O ARMADO

    INTRODUCCION

    1 - Objeto

    La presente norma se refiere a las estructuras y los elementos estructurales dehormign, en masa o armado, fabricados con materiales que cumplan las condiciones

    indicadas en la misma.Expresamente se excluyen del campo de aplicacin de esta norma:

    - Los hormigones especiales tales como los ligeros, los pesados, los refractarios y loscompuestos con fibras u otros sistemas.

    - Los hormigones que hayan de estar expuestos a temperaturas superiores a 70C.

    - Las estructuras de hormign pretensado.

    - Las estructuras mixtas de hormign y perfiles de acero.

    El Proyectista de la estructura y el Director de Obra estn obligados a conocer y tener encuenta las prescripciones de la presente norma.

    El apartamiento de la misma es de responsabilidad personal del Proyectista o delDirector de Obra, quienes deben indicar en forma expresa, precisa y sin ambigedadeslos apartamientos, las razones que se tuvieron para ello y las normas o reglamentosadoptados.

    Para obras especiales o para obras no contempladas en su totalidad por la presentenorma, se debe indicar en forma expresa, precisa y sin ambigedades, las normas,reglamentaciones o criterios adoptados.

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    37/59

    37

    DENTRO DEL ESTUDIO INTEGRAL DE UNA OBRA DEARQUITECTURA SE DEBE PROYECTAR SU

    ESTRUCTURA RESISTENTE

    LA ESTRUCTURA RESULTA UNA ORGANIZACINMATERIAL COMPLEJA QUE DEBEREMOS

    MODELIZAR COMOUN CONJUNTO DE DISPOSITIVOS QUE CON

    DETERMINADAS PROPIEDADES MATERIALESGARANTIZAN LA ESTABILIDAD DE UNA

    CONSTRUCCIN

    PROYECTAR CADA DISPOSITIVO ES DECIDIRCUANTA MATERIA SE DEBE USAR DISPONINDOLA

    DE DETERMINADA FORMA Y CON QU CALIDADPARA LOGRAR QUE SE CUMPLA ESA CONDICIN

    LA CONDICION DE ESTABILIDAD SE DEBE LOGRAR

    EN ADECUADAS CONDICIONES DE SEGURIDAD Y DEUSO

    ESTO SIGNIFICA VERIFICAR QUE:

    EXIGENCIAS CAPACIDADES

    ACCIONES -RESISTENCIA-DEFORMACIN-DURABILIDAD

    SEGURIDAD

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    38/59

    38

    PARA PROCEDER A ESTA VERIFICACIN SEDEBE CUANTIFICAR

    DEFINIR UN CONJUNTO PREVISIBLE DE

    ACCIONES Y LOS CRITERIOS PARA SUCUANTIFICACIN

    MODELIZAR EL EFECTO DE LAS ACCIONES:MODELO DE COMPORTAMIENTO DE CADADISPOSITIVO

    DEFINIR EL MODELO FUNCIONAL DE LA

    ESTRUCTURA (como se produce la interaccinentre los distintos dispositivos)

    CUANTIFICAR LOS EFECTOS DE LAS ACCIONES(solicitaciones): MODELO DE CLCULO

    DETERMINAR EL EQUILIBRIO ENTRESOLICITACIONES Y TENSIONES EN LOS

    MATERIALES: MODELO TENSIONAL

    INTERVENCIN DEL CRITERIO DE SEGURIDAD

    PROPUESTA DE DIMENSIONES Y CALIDADES DELMATERIAL

    COMPROBACIN DE LAS DEFORMACIONES

    CONFIRMACIN DEL DIMENSIONADO Y DE LAELECCIN DEL MATERIAL

    EXPRESIN DE LAS ESPECIFICACIONES COMO UNPROYECTO DE ESTRUCTURA

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    39/59

    39

    MODELO RESISTENTECAPACIDAD RESISTENTE

    SURGE DEL CONJUNTO DE LAS CAPACIDADES

    RESISTENTES DE LOS COMPONENTES VALORES CARACTERISTICOS CAPACIDAD RESISTENTE DEL HORMIGN A

    COMPRESIN

    2 3,5

    0,85fcd

    c

    c

    CAPACIDAD RESISTENTE DEL ACERO A

    COMPRESIN Y A TRACCIN

    2

    2

    fyk

    fyk fyk

    fyk

    0,7fyk

    0,7fyk

    Es

    s s

    s s

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    40/59

    40

    MODELO DE DIMENSIONADOESTADOS LMITES

    SE ENTIENDE POR ESTADO LMITE, UN ESTADO OSITUACIN QUE AL SER ALCANZADO POR LAESTRUCTURA, O PARTE DE ELLA, LA DEJA INCAPAZ DECUMPLIR SU FUNCIN.

    LOS ESTADOS LIMITES PUEDEN SER LTIMOS O DEUTILIZACIN

    EL ESTADO LMITE LTIMOES UN ESTADO LMITE PARA ELQUE LA ESTRUCTURA, O PARTE DE ELLA, DEJA DECUMPLIR SU FUNCIN RESISTENTE AL LLEGARSE A UNA

    SITUACION DE AGOTAMIENTO O COLAPSO. EL ESTADO LMITE DE UTILIZACIN ES UN ESTADO LMITE

    PARA EL QUE LA ESTRUCTURA, O PARTE DE ELLA, DEJADE CUMPLIR SUS CONDICIONES DE USO, ESTTICAS O DEDURABILIDAD.

    30.2 Estados lmites ltimosLa denominacin de estados lmites ltimos engloba todos aquellos correspondientes a una puesta fuera deservicio de la estructura, por colapso o rotura de la misma o de una parte de ella.Dentro de este grupo se incluyen:- Estado lmite de equilibrio, definido por la prdida de estabilidad esttica de una parte o del conjunto de laestructura, considerada como un cuerpo rgido. (Se estudia a nivel de estructura o elemento estructuralcompleto).- Estados lmites de agotamiento o de rotura, definidos por el agotamiento resistente o la deformacinplstica excesiva de una o varias secciones de los elementos de la estructura. Cabe considerar elagotamiento por solicitaciones que producen tensiones normales y tangenciales. (Se estudian a nivel deseccin de elemento estructural).- Estado lmite de inestabilidad o de pandeo de una parte o del conjunto de la estructura. (Se estudia a nivelde estructura o elemento estructural completo).- Estado lmite de adherencia, caracterizado por la rotura de la adherencia entre las armaduras de acero y elhormign que las rodea. (Se estudia a nivel de seccin).- Estado lmite de anclaje, caracterizado por el deslizamiento de un anclaje. (Se estudia a nivel local en laszonas de anclaje).- Estado lmite de fatiga, caracterizado por la rotura de uno o varios materiales de la estructura por efecto dela accin de cargas repetidas. (Se estudia a nivel de seccin).

    30.3 Estados lmites de utilizacinSe incluyen bajo la denominacin de estados lmites de utilizacin todas aquellas situaciones de laestructura para las que la misma queda fuera de servicio por razones de durabilidad, funcionales o estticas.Por razn de durabilidad se incluye el estado lmite de fisuracin controlada, caracterizado por el hecho deque la abertura mxima de las fisuras en una pieza alcance un determinado valor lmite, que es funcin delas condiciones ambientales en que tal pieza se encuentra. (Se estudia a nivel de seccin de la pieza).Relacionados con las condiciones funcionales que debe cumplir la estructura se encuentran los siguientes:- Estado lmite de deformacin caracterizado por alcanzar un elemento de la estructura, una determinadadeformacin (flechas, giros). (Se estudia a nivel de estructura o elemento estructural).- Estado lmite de vibraciones, caracterizado por la produccin en la estructura de vibraciones de unadeterminada amplitud o frecuencia. (Se estudia a nivel de estructura o elemento estructural).Por razones estticas los estados lmites de utilizacin pueden identificarse con los de aparicin y aberturade fisuras o con el de deformacin, ambos en condiciones ms severas dejndose a juicio del proyectista ladefinicin que en cada caso se haga de cada uno de ellos.

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    41/59

    41

    LA SEGURIDAD

    TIENE POR OBJETO REDUCIR A UN VALORSUFICIENTEMENTE BAJO LA PROBABILIDAD,

    SIEMPRE EXISTENTE, DE QUE SEA ALCANZADOPOR LA ESTRUCTURA O PARTE DE ELLA UNO OMAS DE LOS ESTADOS LIMITES ANTES DEFINIDOS

    CONSISTE, EN LAS CONDICIONES DE UN ESTADOLMITE DETERMINADO, EN COMPARAR EL EFECTOPRODUCIDO POR LAS ACCIONES CON LARESPUESTA DE LA ESTRUCTURA

    EL MARGEN DE SEGURIDAD SE INTRODUCEMEDIANTE COEFICIENTES DE PONDERACIN QUEMAYORAN (AUMENTAN) EL EFECTO DE LASACCIONES Y MINORAN (DISMINUYEN) LASCAPACIDADES DE LA ESTRUCTURA.

    SE SUSTITUYE LA ESTRUCTURA REAL POR OTRA

    FICTICIA, SEMEJANTE A LA PRIMERA, PEROSOMETIDA A ACCIONES MS DESFAVORABLES YCON MENORES RESISTENCIAS.

    ES LA ESTRUCTURA FICTICIA LA QUE SEPROYECTA EN EL LMITE

    EN LOS ESTADOS LIMITES LTIMOS EL MARGEN

    EST DADO POR COEFICIENTES DE PONDERACINDISTINTOS A 1

    EN LOS ESTADOS LMITES DE UTILIZACIN LAESTRUCTURA FICTICIA ES IDNTICA A LA REAL

    LOS ESTADOS LMITES LTIMOS NO DEBEN SERALCANZADOS, LOS DE UTILIZACIN NO DEBEN SERSOBREPASADOS.

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    42/59

    42

    Tabla 16 - Coeficiente de seguridad para los estados lmites lt imos

    Coeficientede seguridad

    sobre

    Nivel deControl

    Valor del coeficiente de seguridad

    Reducido 1,20Normal 1,15Acero s Intenso 1,10

    Reducido1) 1,70

    Normal 1,50Hormign c Intenso2) 1,40

    Accin favorable de carcterDaos

    previsibles4)Accin

    desfavorable Permanente Variable

    A 1,70

    B 1,80Reducido

    C --

    A 1,50

    B 1,60Normal

    C 1,80

    A 1,40

    B 1,50

    Acciones 3) f

    Intenso

    C 1,70

    0,9 0

    1)Este nivel de control slo se puede utilizar en obras de pequea importancia, en edificios devivienda de una o dos plantas, o en aquellos edificios de vivienda de hasta cuatro plantas en losque el hormign slo se destine a elementos trabajando a flexin con luces moderadas. Con estenivel de control, no se debe adoptar en el clculo una resistencia de proyecto mayor de 17,5MPa.

    2)Este nivel de control es adecuado en obras especiales, as como en elementos prefabricadosen instalacin industrial permanente. En todos estos casos, conviene considerar tambin comoalternativa la modalidad de control total (vase el apartado 66.2).

    3) Se puede reducir el valorf

    en un 5 % cuando la hiptesis y el clculo sean muy rigurosos,

    considerando todas las solicitaciones y todas sus combinaciones posibles y estudiando con elmayor detalle la fisuracin, los anclajes, los nudos, los enlaces, los apoyos, etc..

    4)Daos previsibles

    A) Obras cuyo fallo slo puede ocasionar daos mnimos y exclusivamente materiales,tales como silos, canales de conduccin de agua, obras provisionales, etc.

    B) Obras cuyo fallo puede ocasionar daos de tipo medio como puentes, edificios devivienda, etc.

    C) Obras cuyo fallo puede ocasionar daos muy importantes, como teatros, tribunas,

    grandes edificios comerciales, etc.

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    43/59

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    44/59

    44

    SE DEFINEN RESISTENCIAS Y DIAGRAMAS DEDIMENSIONADO EN REFERENCIA A TENSIONESNORMALES

    2 3,5

    0,85fcd

    c

    c

    3,5 23,5

    10210

    EsEs

    fykfyd fyd

    fyk

    fykfyd

    fykfyd

    s

    s s

    s

    EN CUANTO AL HORMIGN A PARTIR DE ESTOSVALORES SE DEFINIRAN OTROS REFERIDOS ATENSIONES RASANTES

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    45/59

    45

    DIMENSIONADO DE SECCIONESFRENTE A SOLICITACIONES NORMALES

    HIPTESIS DE BERNOUILLI: LAS SECCIONES PLANASNORMALES PREVIAS A LA DEFORMACIN SIGUEN SIENDO PLANAS YNORMALES EN LA PIEZA DEFORMADA.

    DOMINIOS DE DEFORMACIN

    x=

    -

    hd

    2

    x=0.2

    59d

    x=0

    ALARGAMIENTOS

    1

    2

    5

    4

    3

    x=h

    x=d

    xlim

    ACORTAMIENTOS

    4aC

    x=+

    B

    2 3,5

    10

    c

    s

    s

    c y

    0

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    46/59

    46

    TIPIFICACION DE MATERIALES

    HORMIGONES

    26.2 Clasificacin de la resistencia caracterstica de proyecto

    Las clases de hormign indicadas seguidamente, estn de acuerdo con lo establecidoen la Norma UNIT 972:

    C-12,5; C-15,0; C-17,5; C-20,0; C-22,5; C-25,0; C-30,0; C-35,0; C-40,0; C-45,0; C-50,0.Los nmeros indican la resistencia caracterstica de proyecto del hormign a compresina los veintiocho das, expresada en megapascales, determinada segn el ensayoespecificado en la Norma UNIT-NM 101 para probetas cilndricas.

    Notas 1Mpa = 10 daN/cm2

    Multiplicando el nmero el que se designa el hormign por 10 se tiene laresistencia caracterstica en dan/cm2

    ACEROS

    9.2 Barras lisas

    Barras lisas a los efectos de esta norma son aquellas que cumplen las especificacionesde las Normas UNIT 34 y UNIT 179.Estos aceros se designan por:

    grado AL 220grado ADM 420

    9.3.1 Barras conformadasA los efectos de esta norma, son las que cumplen las especificaciones de las NormasUNIT 843 y UNIT 968.Estos aceros se designan por:

    grado ADN 420grado ADN 500grado ADM 420grado ADM 500

    Notas AL acero liso

    ADM acero de dureza modificadaADM acero de dureza natural

    fykdaN/cm2DENOMINACIN

    COMUNAL 220 2.200 ACERO LISO COMUNADM 420 4.200 ACERO TRATADOADN 420 4.200

    ADN 500 5.000 ACERO CONFORMADO

    ADM 420 4.200ADM 500 5.000

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    47/59

    47

    26.3 Resistencia mnima del hormign en funcin de la del acero

    La resistencia caracterstica de proyecto del hormign, expresada en MPa, no debeser menor que la indicada en la tabla 10.

    ckf

    Tabla 10 Resistencia caracterstica del hormign

    ykf Valor mnimo de ckf

    220420500600

    12,5 Mpa15,0 Mpa17,5 Mpa20,0 Mpa

    ykf daN/cm2 Valor mnimo de daN/cmckf

    2

    2.2004.2005.0006.000

    125150175200

    Comentarios

    La tabla 10 se basa fundamentalmente en la norma de buena prctica de no usar acerosde resistencia muy alta con hormigones de baja resistencia. El incumplimiento de sta,aparte de conducir a longitudes de anclaje y empalmes desproporcionadamente

    grandes, puede ocasionar presiones excesivas sobre el hormign en las zonas curvasde las barras.

    La tabla 10 no debe interpretarse en el sentido que, si por un fallo accidental, seregistran en una zona de la obra resistencias inferiores a las especificadas, la zonaresulte inadmisible, sino simplemente que dicha zona requerir un estudio detallado desu comportamiento previsible.

    Notas

    Para hormigones producidos en obra, dosificados en volumen (3-2-1), sincorreccin de la relacin agua cemento segn el contenido de agua de losagregados, es admisible considerar una resistencia caracterstica de 150 daN/cm2.Queda as definido para este tipo de obra la combinacin de resistenciascaractersticas:

    fck= 150 daNcm2

    fyk= 4.200 daN/cm

    2

    Para hormigones producidos en planta, dosificados en peso, es posible proyectar

    cualquier resistencia caracterstica.Para obras corrientes es habitual trabajar con la siguiente combinacin deresistencias caractersticas:

    fck= 200 daNcm

    2

    fyk= 5.000 daN/cm

    2

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    48/59

    48

    HERRAMIENTAS PARA EL DIMENSIONADOPUBLICADAS EN EL MATRIAL DE APOYO

    TABLA PARA EL DIMENSIONADO DE SECCIONESNERVADAS FUENTE PUBLICACION DE ESTABILIDAD II

    ABACOS PARA EL DIMENSIONADO DE LOSAS FUENTEHORMIGN ARMADO JIMENEZ MONTOYA Y OTROS

    DIAGRAMAS DE INTERACCIN ADIMENSIONALESFUENTE HORMIGN ARMADO JIMENEZ MONTOYA Y OTROS

    ESFUERZO CORTANTE, CONTRIBUCIN DEL

    ESTRIBADO

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    49/59

    49

    DIMETROS

    EN LOSAS MACIZAS:

    6, 8, 10 y 12 mm.

    Dimetros mayores son excepcionales y se pueden presentar en losas deespesores tambin excepcionales.

    EN VIGAS:

    Armadura longitudinal:

    8, 10, 12, (14), 16, 20, 25, 28 mm.

    Dimetros mayores son excepcionales y en general no se producen.

    Armadura transversal:

    6, 8, 10, 12 mm.

    EN SOPORTES:

    Armadura longitudinal:

    10, 12, (14), 16, 20, 25, 28 mm.

    Dimetros mayores son excepcionales y en general no se producen.

    Armadura transversal:

    6, 8 mm.

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    50/59

    50

    CUANTIAS

    EN LOSAS MACIZAS:

    La cuanta geomtrica mnima en cada direccin resistente es 1,5 0/00 2,50/00 segn el acero sea de adherencia mejorada o no.

    As> 0,0015 . 100 . d

    As> 0,0025 . 100 . d

    En losas macizas sobre apoyos paralelos se fija una cuanta mecnica mnimapara la armadura secundaria o de reparticin:

    As rep> 0,2 . As prin. fyd prin / fyd rep

    EN VIGAS:

    Para la armadura longitudinal de traccin:

    La cuanta geomtrica mnima es 1,5 0/00 2,5 0/00 segn el acero sea deadherencia mejorada o no.

    As> 0,0015 . b . d

    As> 0,0025 . b . d

    La cuanta mecnica minimaes:

    As> 0,04 . b . h . fcd / fyd

    Para la armadura longitudinal de piel (vigas con h>50cm):

    As piel = 0,0005 . b (2d-h) en cada cara

    Para la armadura transversal (estribos):

    As estr > 0,02 . b . s . fcd. fyd estr

    En los casos de anchos normales esta cuanta queda cubierta por disposiciones sobredimetros mnimos y separaciones mximas, debe ser verificada para vigas de anchosexcepcionales.

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    51/59

    51EN SOPORTES:

    La norma UNIT 1050 distingue tres tipos de soportes: pilares, muros y pilaresauxiliares. Fija para los tres casos cuantas mnimas y mximas.

    PILARES:

    Las cuantas mximas son:

    mecnicaAs< Ac. fcd/ fyd

    geomtrica As< 0,045 . Ac

    Las cuantas mnimas son:

    mecnicaAs> 0,1 . Fd/ fyd

    geomtrica

    As> 0,008 . Ac

    MUROS:

    Las cuantas mximas son:

    mecnicaAs< Ac. fcd/ fyd

    geomtricaAs< 0,045 . Ac

    Las cuantas mnimas son:

    mecnicaAs> 0,1 . Fd/ fyd

    geomtrica As> 0,005 . Ac necesaria

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    52/59

    52PILARES AUXILIARES

    Las cuantas mximas son:

    mecnicaAs< Ac. fcd/ fyd

    geomtrica

    As< 0,02 . Ac

    Las cuantas mnimas son:

    mecnica

    As> 0,1 . Fd/ fydgeomtrica

    As> 0,008 . Ac

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    53/59

    53

    SEPARACIONES

    EN LOSAS:

    Para cualquier condic in de apoyo y para las dos di recciones de la malla:

    Separacin mximas < 2 . h

    s < 20 cm

    EN VIGAS:

    Para La armadura longitudinal:

    Separacin mnima entre barras, medida horizontal o vert icalmente

    s > dimetro de la barra mas gruesa

    s > 2 cm

    Para la armadura transversal:

    Separacin mxima entre estr ibos

    s < 0,85 . d

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    54/59

    54EN SOPORTES:

    PILARES Y PILARES AUXILIARES:

    Para la armadura longitudinal

    Separacin mximas < 2 . lado menor

    s< 35 cm

    Separacin mnimas > 2 cm

    s > 0,75 . dimetro de la armadura longitudinal

    Para la armadura transversal

    Separacin mximas < lado menor del pilar

    s< 12 . dimetro de la armadura longitudinals < 30 cm

    MUROS:

    Para la armadura longitudinal

    Separacin mximas < 2 . lado menor

    s< 25 cm

    Separacin mnima s > 2 cms > 0,75 . dimetro de la armadura longitudinal

    Para la armadura transversal

    Separacin mximas < lado menor del pilar

    s< 12 . dimetro de la armadura longitudinal

    s < 30 cm

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    55/59

    55

    RECUBRIMIENTOS

    Se denomina recubrimiento de una barra a la distancia entre su superficiey el paramento ms prximo de la pieza.

    El objetivo del recubrimiento es proteger a las armaduras tanto de lacorrosin como de la accin del fuego.

    Es fundamental la buena compacidad del hormign del recubrimiento,ms an que su espesor.

    a.- Como norma general cualquier barra debe quedar por lo menosa un dimetro de distancia al paramento ms prximo.

    b.- El valor mximo para el recubrimiento de la capa exterior de lasarmaduras es de 4 cm.Si se hace necesario disponer un mayor recubrimiento, salvo casosespeciales de ambientes agresivos, debe colocarse una malla finade reparto prxima al paramento para as sujetar al hormign delrecubrimiento.

    c.- Adems de lo dicho precedentemente deben respetarse losrecubrimientos indicados en el cuadro adjunto que expresa laproteccin necesaria ante distintos ambientes.

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    56/59

    56

    PIEZAS CON PARAMENTOS NO

    PROTEGIDOS

    PIEZAS CON PARAMENTOSPROTEGIDOS

    PIEZAS PREFABRICADAS

    CONDICIONES

    AMBIENTALES DE LAESTRUCTURA

    fck

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    57/59

    57

    ESTADO LMITE DE DEFORMACIN

    NO ES NECESARIO VERIFICARLO SI SE CUMPLEN

    LOS CRITEROS DE PREDIMENSIONADO FIJADOSEN LA NORMA.

    SI NO SE EST EN ESE ENTORNO SE DEBEVERIFICAR LAFLECHA SEGN LOS CRITERIOSCLSICOS.

    LA VERIFICACIN DE LA FLECHA PRESENTA

    ALGUNAS INCERTIDUMBRES:

    LA INERCIA SE DEFINE POR N VALORCONVENCIONAL

    EN EL HORMIGN ADEMS DE LADEFORMACIN INSTANTNEA SE PRODUCEUNA DEFORMACIN DIFERIDA.

    ES ACONSEJABLE TRABAJAR CON UN VALORADMISIBLE PARA LA DEFORMACIN INSTANTNEADE 1/500 DE LA LUZ

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    58/59

    58

    m

    1=

    l

    h

    Tabla 24 - Vigas. Valores de m

    Tabla 25. Losas. Valores de m

    Nota: Para losas armadas en dos direcciones, la luz de clculo es la luz menor.

    Para losas armadas en dos direcciones con relacin luz mayor/ luz menor, mayor de 1,3,el proyectista deber disminuir los valores de la tabla 25 B comparndolos con los casoscorrespondientes de la tabla 25 A.

    esquema estructural

    en una direccinLosas armadas

    A

    40 60

    esquema estructural

    luz menorluz mayor

    Losas armadasen dos direcciones

    con

    35

    30

    12

    m

    55

    50

    m

    1,3

    B

    25

    22

    16

    esquema estructural

    8

    m

  • 5/26/2018 Hormign Armado

    59/59

    59

    ESTADO LIMITE DE FISURACINCONTROLADA

    SE VINCULA A LA DURABILIDAD DE LAESTRUCTURA

    SE EXPRESA A TRAVS DE UN VALOR DE ANCHOADMISIBLE DE FISURA PARA MANTENERLO PORDEBAJO DE LMITES QUE:

    SUPONGAN RIESGO DE CORROSIN (RIESGORESISTENTE)

    AFECTEN EL ASPECTO (RIESGO ESTTICO)

    PRODUZCAN TEMOR A LOS USUARIOS (RIESGOSICOLGICO)

    EN ALGUNOS CASOS EL DIMENSIONADO SE DEBEREALIZAR EN FUNCIN DEL ANCHO ADMISIBLE DE

    FISURA (POR EJ. TANQUES DE AGUA)

    EN LOS CASOS MS COMUNES SE SATISFACENLAS EXIGENCIAS DE ESTE ESTADO LMITE SI SECUMPLEN DISPOSICIONES CONSTRUCTIVAS CONRESPECTO A:

    DIMETROS DE ARMADURAS

    SEPARACIONES ENTRE BARRAS

    RECUBRIMIENTOS