huella económica fileeconómica uella 3 presentación la titulación y el departamento de economía...

56
económica Huella 1

Upload: vuongnguyet

Post on 29-Aug-2019

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

económicaHuella

1

económicaHuella

2

1. ÍndicePresentación ................................................................................................................ 3

1. Índice potencial de desarrollo cantonal en el Ecuador ........................................ 41. Introducción.................................................................................................................................... 42. Revisiónbibliográfica.................................................................................................................... 53. Metodología .................................................................................................................................... 64. Resultados ...................................................................................................................................... 95. Conclusión ...................................................................................................................................... 136. Referencias ..................................................................................................................................... 14

2. Convergencia económica en el Ecuador ............................................................... 171. Introducción.................................................................................................................................... 172. Conclusión ...................................................................................................................................... 233. Referencias ..................................................................................................................................... 24

3. Concentración de factores económicos y sociales del Ecuador ........................ 261. Introducción.................................................................................................................................... 262. RevisiónBibliográfica ................................................................................................................... 273. Metodología .................................................................................................................................... 274. Resultados ...................................................................................................................................... 295. Comentariosfinales ...................................................................................................................... 356. Referencias ..................................................................................................................................... 36

4. Desigualdad del ingreso y bienestar social en las provincias ecuatorianas. ..... 391. Introducción.................................................................................................................................... 392. Distribucióndelingreso,desigualdadybienestarsocial ...................................................... 393. DesigualdaddelingresoybienestarsocialenlasprovinciasdelEcuador. ....................... 414. Consideracionesfinales ............................................................................................................... 475. Referencias ..................................................................................................................................... 47

5. Influencia de las desigualdades regionales en la Educación Superior ............... 491. Introducción.................................................................................................................................... 492. Metodología .................................................................................................................................... 503. Resultados ...................................................................................................................................... 514. Conclusiones .................................................................................................................................. 535. Referencias ..................................................................................................................................... 54

económicaHuella

3

PresentaciónLa Titulación y el Departamento de Economía de la Universidad Técnica Particular deLoja, presentan Huella económica, esta revista busca promover la difusión de trabajosinvestigativosdedocentes,profesionalesenformaciónycolaboradores;lamismaprocuraserunespacioparalatrasmisióndeinvestigacionescientíficas,teóricasyempíricasqueabordenlaproblemáticaeconómicadesdedistintasperspectivas.

Este primer número contiene temas relacionados con las disparidades existentes en losespaciossubnacionalesdeEcuador.Lascaracterísticasquedeterminanlaspotencialidadesde crecimiento y desarrollo de los cantones; así como la trayectoria hacia la convergenciaeconómica de las provincias son abordadas en los dos primeros artículos. En la terceracontribucióndeestarevista,seevidenciaquelaconcentracióndefactoressocio-económicoshanocasionadolosdesequilibriosregionales;mientrasquelainteracciónentrelosnivelesdeingreso y el bienestar de la población sonanalizadosposteriormente en el cuarto artículo.Finalmentelainfluenciaquetienenlosingresosdelapoblaciónenelaccesoalaeducaciónsuperioresindagadaenlaquintacontribución.

ConsejoEditorialRonny Correa Quezada PH.DDirector de la revista Huella económica yDirector del Departamento de Economía UTPLTania Torres Gutierrez PH.DCoordinadora de la revista Huella económicaLeonardo Izquierdo Montoya Mgtr.Director del Área Administrativa UTPLDaysi García Tinisaray PH.DCoordinadora de la Titulación de Economía UTPLMarlon Ramón Mandieta Mgtr.Docente del Departamento de Economía UTPL

DiseñoGráficoEdiloja Cía. Ltda.: Paulina Vélez Tandazo.Imagen de portada: Businessman balancing and grunge background: Designed by Rwdd_studios - Freepik.comMapa Ecuador: Ediloja Cía. Ltda.

EquipodeTrabajoFredy Gómez Correa Mgtr.Docente del Departamento de EconomíaWilliam Tabi Pastillo Sr.Estudiante de la Titulación de EconomíaVanessa Duque Rengel Lic.Dirección de Comunicación

[email protected]

ContactoTeléfono: 07 3701444 ext. 2427/ 2561Línea gratuita: 1800 8875 8875

Sitio de publicación: Loja - EcuadorFecha de publicación: Noviembre 2016Periodicidad: SemestralISSN: 2588-0683

Esta revista se ha publicado bajo Licencia Creative Commons 4.0

económicaHuella

4

2. Índice potencial de desarrollo cantonal en el Ecuador*

[email protected] | Estudiante de la Especialización en Economía Monetaria y Financiera de la Universidad Nacional Autónoma de México.

[email protected] | Docente Investigador del Departamento de Economía UTPL

1. IntroducciónEl potencial de desarrollo de los espaciosgeográficos,estáenfunciónde“losfactoresylascapacidadesdelterritorio,queconstituyenelpatrimoniosobreelquesebasalageneracióndelarentaylasatisfaccióndelasnecesidadesdesushabitantes”(Vázquez-Barquero,2007,p.190),porloquedebeentendersealdesarrollocomo una mejora continua de los recursosdisponiblespara,deestamanera,propiciarelbienestardelasociedad.

El presente artículo tiene como propósitoanalizar desdeunadimensión territorial, las

potencialidadesdedesarrollodeloscantonesdelEcuador,medianteelÍndicedePotencialde Desarrollo Cantonal (IPDC), con lo cualsepretendedar respuestaadospreguntas:¿Por qué unas regiones crecen y otras no?y ¿cuáles son los elementos económicos ysocialesquefavorecenolimitanelpotencialdedesarrollodelosterritorios?conelobjetodecomprobarlahipótesisasumidadequesilosdiferentesfactoreseconómicosysocialesnosedistribuyendeformaequitativaentreloscantonesdelEcuador,generandoinequidad.

*ElartículooriginalestápublicadoenlarevistaParadigma Económico.

económicaHuella

5

Laimportanciaradicaenqueseplanteaunavisiónmultiescalar,esdeciranivelcantonal,considerando que los análisis regionalesse investigan habitualmente para grandesunidades geográficas (estado, regiones,provincias) por lo que se prevé llegar aconclusiones más detalladas que en ciertamedida faciliten la implementación deadecuadasestrategiasdemejoraydesarrollolocal dado que: “permiten comprender losprocesos vinculados al territorio, que sonimprescindibles en los ámbitos de políticapública,gestiónterritorialydeplaneacióndeldesarrollo”(Correa,2013,p.2).

2. Revisión bibliográficaLa investigación considera al territorio comoun elemento clave dentro de los enfoquesregionalesyaqueloconsideracomounidaddeanálisis en la distribución espacial desde unavisiónmultiescalar,enestesentidosurgeenunprincipio el interéspor destacar la importanciade la concepción del territorio en la cienciaeconómica, cuya literatura pone en evidenciaque el territorio ha sido ignoradopor lamayorparte del pensamiento económico (Arias yFortich,2010;Asuad,2007).Sonlospre-clásicos,con figuras de mercantilistas como ThomasMun yColbert y, de fisiócratas comoQuesnayyTurgot,cuandoensusanálisisdelprocesodecirculacióneconómicadieronluzalosaspectosgeográficos, aunque sin un tratamientosistemático(Cuadrado-Roura,2014).

En cuanto a la revisión literaria de algunosde los estudios realizados en Ecuador que,aunquenodeterminanunÍndicedepotencialde desarrollo a nivel cantonal, buscananalizar lasdisparidadesquesedandentrodel territorioenel quese incluyenvariableseconómicasysociales,secitana:

Vicuña(1974):Junta Nacional de Planificación, un estudio para Azuay y Cañar. El estudioexplica que la fuerte depresión obedece afactoresdeordennaturalyestructural,comolafuertedensidadpoblacionalylatenenciaydistribucióndelapropiedadenminifundios.

Instituto Geográfico Militar (1978): Revista Geográfica Nro. 10.RevelaqueQuitoyGuayaquilson centros que polarizan la economía, loquehadado lugaraqueenel restodelpaísse produzcan zonas de depresión socio-económica que impactan a losmismos doscentros,alserreceptoresdemigrantes.

Guzmán (1994): Bicentralismo y pobreza en el Ecuador. La concentración de serviciosbásicos,fuentesdetrabajo,acumulaciónderiquezas son factoresdeatracciónpara lasciudadesyderechazoparaelcampoy,porlafalenciaeconómica,técnicayadministrativade las ciudades intermedias, ha provocadounconstante incrementode la riquezaydelaacumulaciónderecursosprovenientesdetodoelpaísenQuitoyGuayaquil.

económicaHuella

6

Barrera,GallegosyRodríguez(1999):Ecuador: un modelo para desarmar. Descentralización, disparidades regionales y modo de desarrollo. Las disparidades regionales y el desarrollodesigual entre lasprovinciasdeEcuador seexplican por la heterogeneidad estructuraldelpaís,quehageneradolaconcentracióndelas actividades productivas y demográficasenQuito yGuayaquil, dedondese ejerce elcontrol del territorio.

Ramón,OchoayOchoa (2013):Crecimiento, aglomeración y convergencia en el Ecuador: 1993-2011. Confirma que existe una altaconcentraciónespacialdelingresoen:Azuay,GuayasyPichincha,loqueafirmalapresenciade disparidades, esta concentraciónsegmentaalEcuadorenterritoriosaltamenteproductivosconfuertedinámicayenzonasque,paulatinamente,sevanrezagando.

3. MetodologíaLa visiónmultiescalarmediante un AnálisisExploratorio de Datos Espaciales1 para 220

1. El AEDE se considera como una sub-disciplina delAnálisisExploratoriodeDatos,segúnChasco(2014)permite describir y visualizar las distribucionesespacialesyfacilitalaidentificacióndelocalizacionesatípicas mediante la utilización de herramientasgráficas como una forma de representar los datosgeográficos. Se utilizó el mapa de percentiles quedeterminaseiscategorías:<1,[1,10),[10,50),[50,90),[90,99),>99,deahíquelasregionesqueseubiquenenlospercentilesextremosseránlasquetienenvaloresmásbajosy/oaltosenladistribuciónespacial(azulyrojo,respectivamente).

cantones2delEcuador,destacaelaportedeDieter Biehl según lo cita Gutiérrez (2007)amanera de complemento para el análisisdel potencial de desarrollo al resaltar doscomponentesclaves:factores de potencialidad de desarrollo que codeterminan lasposibilidadesdeuna región, cuyoaporte espositivoenlaconformacióndelacapacidaddecrecimientoeconómico,y factores limitantes del desarrollo, definidos como elementosnegativos que configuran una precondiciónsocioeconómica vulnerable para la regiónquelerestacapacidaddecrecimiento,porloqueelanálisisconjuntopermitecomprenderla situación de crecimiento o de rezago deciertaslocalidadesenelespaciogeográfico.

Según la metodología establecida, sepresenta una matriz estadística para 2203 cantonesdelEcuador,comoseresumeenlaTabla1:

2. ParaelAEDEseutilizóelprogramaGeoDaa travésde lospolígonosSHAPEFILENacionalporcantonesactualizadaal31deDiciembrede2011(INEC,2011).

3. SegúnlaDivisiónPolíticoAdministrativadelEcuador(INEC,2010) identificaa221cantonesy treszonasno delimitadas: Las Golondrinas,Manga del Cura yEl Piedrero. Sin embargo la presente investigaciónexcluye del análisis además de las zonas nodelimitadas al cantón Quinsaloma (localizado en laprovinciadeLosRíosycreadoen2007).

económicaHuella

7

Cantón CEEC (+) MEC (+) IPEC (+) IACC (+) IDSC (+) IPDS Tipología cantonal

Noestandarizado

Estandarizado EstandarizadoNo

estandarizadoEstandarizado

X1X2X3X4

X... 220

Indicadordepotencialidaddedesarrollo

Indicadordepotencialidaddedesarrollo

Indicadordepotencialidaddedesarrollo

Indicadordepotencialidaddedesarrollo

Indicadorlimitantededesarrollo

Sumaalgebraica

de los factores

MuyaltoAlto

MedioBajo

Muybajo

ÈVABcantonal(BCE,2009)

ÈVABcantonal(BCE,2009)

ÈVABcantonal(BCE,2009)ydistanciascantonales

(YahooMaps,2014)

ÈLongitud RedVíaEstatal

(MTOP,2014)

ÈNBI

(SIISE,2010)

ÈMetodologíadeDaleniusHodges(INEGI,2010)

Tabla 1. Metodología del Índice de Potencial de Desarrollo Cantonal, caso Ecuador. Fuente: Elaboración propia según propuesta metodológica de Sánchez et al. (2012).

∑=∑

−∑

∑ ∑Qr ABS

VABVAB

VABVAB

12* ij

i ij

j ij

i j iji

[1]

Qr=Coeficientedeespecialización.ABS=Valorabsoluto.VABij=ValoragregadoBrutodelsectorienelcantónj.ΣiVABij=ValorAgregadoBrutototaldelcantónj.ΣjVABij=ValorAgregadoBrutototaldelsectori.ΣiΣjVABij=ValorAgregadoBrutototalglobal(sumasectorialycantonal).

= − >X VABVABQ

para todos los Q; 1ij ijij

ijij [2]

Xij=Producciónbásica.Qij=Cocientedelocalización.VABij=ValoragregadoBrutodelsectorienelcantónj.

Y,considerandoquelaproduccióntotalesigualalasumadelaproducciónbásicaynobásica,así:

= +PT PB PNBj j [3]

económicaHuella

8

PT=Produccióntotaldelcantón.PNBj=Producciónnobásicadelcantóni.PBj=Producciónbásicadelcantónj,obtenidaenlabaseeconómicaXij.

Entonces,elmultiplicadorbásicocantonalessimplementelarelaciónentrelaproduccióntotalylaproducciónbásica,esdecir:

=M PTPBj

j[4]

Mj=Multiplicadordelcantón.PBj=Producciónbásicadelcantón.PT=Produccióntotaldelcantónj.

=IACC Longitud de carretera de cada cantón KmSuperficie cantonal Km2 [5]

=∑IPECVAB VAB

D*i j

ij[6]

IPEC=Índicedepotencialeconómicocantonal.VABi=ValorAgregadoBrutodelcantóni.VABj=ValorAgregadoBrutodelcantónj.Dij=Distanciaentreciudades.

ElÍndicedePotencialdeDesarrolloCantonal(IPDC) resulta de la suma algebraica delCoeficiente de Especialización EconómicaCantonal (CEEC), Multiplicador EconómicoCantonal (MEC), Índice de Accesibilidadde Carretera Cantonal (IACC), Índice dePotencialEconómicoCantonal(IPEC),menosel Índice de Déficit Social Cantonal (IDSC).

Una vez obtenido el IPDC comootra formadeestratificación losvaloresseordenandemayor a menor y se obtiene una tipologíacantonal,apartirdelaaplicacióndelmétododeDaleniusHodges (INEGI, 2010) en cincocategorías:MuyAlto,Alto,Medio,BajoyMuyBajo, para evidenciar el grado de desarrollodeloscantonesdelEcuador.

económicaHuella

9

4. ResultadosElÍndicedePotencialdeDesarrolloCantonalcomounamedidadelacapacidadeconómicalocalyelniveldebienestardelapoblación,permiteidentificarqueenfuncióndelanálisisdelosíndicesparciales4enelEcuadorexisteunelevadoniveldeheterogeneidadespacial.(VerFigura1).

Percentile CEEC Percentile MEC Percentile IACC

Percentile CEEC Percentile MEC Percentile IPDC

Figura 1. Análisis integral del territorio mediante el IPDC, caso Ecuador. Fuente:ElaboraciónpropiaenbaseaCuentasCantonales (BCE,2009);VIICensodePoblaciónyVIdeVivienda (INEC, 2010); RedVial Estatal (MTOP, 2014); Distancias porCarretera (Yahoo!Maps, 2014) yDistanciasenLíneaRectaenKm.(DistanciasentreCiudades,2014)yConsultasTemáticasDesigualdadyPobreza(SIISE,2010).

4. Según el AEDEpara elCEEC,MEC, IACC, IPEC e IPDC resalta con color rojo y naranja a aquellos cantonesquepresentancondicionessocioeconómicasfavorables,mientrasqueparaelIDSCelcolorrojoynaranjaexplicaquesetratadeaquelloscantonesquepresentanunaltodéficitsocialy,porlotanto,lascondicionesycalidaddevidanosonlasadecuadas.LosmapasdegeoreferenciaciónresaltanconcoloramarilloaQuinsaloma,LasGolondrinas,MangadelCurayElPiedreroparafacilitarsuidentificacióncomofueradelanálisisdedatosespaciales.

económicaHuella

10

ElanálisisintegraldelIPDCpermitedeterminarquelazonanorestedelEcuadorlocalizaaloscantonesquedestacanenlaproducciónyextracciónpetroleraloqueleotorgaimportanciaanivelnacional,sinembargolerestanparticipaciónsudéficitenelefectomultiplicadorquegeneraenlaeconomía,subajoniveldeaccesibilidadeinteracciónconelrestodeeconomíasdelpaísysualtodéficitsocialcantonal.EnestesentidolamayorpartedelaregiónAmazónicaestáaisladadelprocesodecrecimientoydesarrolloeconómicoy,porlotanto,suscantonesmerecenespecialatenciónparalograrunmejorescenarioeconómicoydebienestarsocial.

LaregiónSierra,entérminosgenerales,presentaunescenariooptimistaencuantoaíndicesdetipoeconómico,socialydeconectividad,yaqueaunquedeformadispersamayoritariamenteselocalizaneconomíasdiversificadasysudéficitsocialtieneunaparticipaciónrelativamentebaja,estohacequeelfuncionamientodelosasentamientoshumanostengamayorrelaciónconotroscantonesy,porlotanto,generaunmayorcrecimientoydesarrollolocal.

En laFigura2,enfuncióndelanálisisgráficodel IPDC,seapreciaque loscantonesqueseubican en elmáximopercentil (color rojo) son:Quito yGuayaquil catalogándose como los“ganadores”debidoaqueconcentran indicadoreseconómicosysociales favorables, loquelesfacilitaunamayorinteracciónconelrestodecentroseconómicosanivelnacional,siendoademásevidentequeelpotencialhumanoconjugadoconlavocacióndelterritoriopromuevelaconsolidacióndeeconomíasdiversificadas.

económicaHuella

11

Figura 2. Mapa de percentiles del IPDC, identificación del quinto y sexto percentil5.Fuente:ElaboraciónpropiaenbaseaCuentasCantonales (BCE,2009);VIICensodePoblaciónyVIdeVivienda (INEC, 2010); RedVial Estatal (MTOP, 2014); Distancias porCarretera (Yahoo!Maps, 2014) yDistanciasenLíneaRectaenKm.(DistanciasentreCiudades,2014)yConsultasTemáticasDesigualdadyPobreza(SIISE,2010).

5. ElcantónGuayaquilsegúnlaDivisiónPolíticoAdministrativodelEcuadorpresentadaporel INEC,sedivideen16parroquias urbanas: Ayacucho, Bolívar, Carbo, Chongón, Febres Cordero, García Moreno, Letamendi, Nueve deOctubre,Olmedo,Roca,Rocafuerte,Sucre,Tarqui,Urdaneta,XimenayPascualesy;cincoparroquiasrurales:JuanGómezRendón,Morro,Posoria,PunáyTenguel.Y,esprecisamenteestaúltimaparroquiaruralaquellaqueselocalizageográficamentealsurdelcantónBalaodelaprovinciadeGuayasyalnortedelcantónElGuabodelaprovinciadeElOro.

económicaHuella

12

Figura 3. Mapa de percentiles del IPDC, identificación del primer y segundo percentil. Fuente:ElaboraciónpropiaenbaseaCuentasCantonales (BCE,2009);VIICensodePoblaciónyVIdeVivienda (INEC, 2010); RedVial Estatal (MTOP, 2014); Distancias porCarretera (Yahoo!Maps, 2014) yDistanciasenLíneaRectaenKm.(DistanciasentreCiudades,2014)yConsultasTemáticasDesigualdadyPobreza(SIISE,2010).

Encuantoa la jerarquíade los cantonesen funcióndel IPDC, se lodeterminómedianteelmétododeDaleniusHodgescomounasiguienteformadeestratificación.Losresultadosparalos220cantonesdel Ecuador, indicanqueQuito yGuayaquil seubicanenel intervalo concategoría“MuyAlto”(loquerepresentael0,91%deltotalnacional);16cantonessecolocanenungrado“Alto”(loquerepresentael7,27%deltotalnacional);19cantonesennivel“Medio”(loquerepresentael8,64%deltotalnacional);62cantonesengrado“Bajo”(loquerepresentael28.18%deltotalnacional)y121cantonesengrado“Muybajo”(loquerepresentael55%deltotalnacional).Elanálisisdemuestraqueexisteunaasociaciónentreelmayorniveldedesarrolloeconómicoenloscantonesmásdiversificadosentérminosdeestructuraeconómica,cantones

económicaHuella

13

urbanizadosconmayorinfraestructuravialymejorcomunicadosyconmejoresnivelesdebienestarsocial.

Para el caso Ecuador, la estructuray el funcionamiento del sistema deasentamientos humanos manifiesta unaelevada concentración económica y derecursosen loscantonesQuito yGuayaquily una fuerte dispersión en pequeñoscantones, debido a la falta de capacidadde crecimiento y desarrollo local de losterritorios por lo que resulta importante laarticulacióndelosnivelesdegobiernodadoque existenmuchos territorios que a pesardecontarconpotencialenrecursospierdenoportunidades de desarrollo sobre todo porlasdeficientescondicionesdebienestardelapoblación,deahíqueesnecesariopromoverla convergencia socio espacial, reducir lasbrechas de desigualdad y aprovechar elpotencial socioeconómico con que cuentanloscantonesdelEcuador.

5. ConclusiónEl objetivo principal de este trabajo fueanalizar desde una dimensión territorial,las potencialidades de desarrollo de loscantones del Ecuador, en función delÍndice de Potencial de Desarrollo Cantonal(IPDC), el cual se construyó con base eníndices parciales como: Coeficiente deEspecialización Económica Cantonal,MultiplicadorEconómicoCantonal,Índicede

Accesibilidad de Carretera Cantonal, ÍndicedePotencialEconómicoCantonaleÍndicedeDéficitSocialCantonal.

La presente investigación mediante unanálisis de los factores de potencialidad yfactores limitantes del desarrollo, realizóunavisiónintegraldelterritoriomedianteunÍndice de Potencial de Desarrollo Cantonal,lo que permitió identificar como cantonesconunaltogradodepotencialdedesarrolloa los que se localizanmayoritariamente enla región Sierra, principalmente, y a los queseubicanenlazonacentro-surde laregiónLitoral, y como zonas vulnerables a loscantoneslocalizadosenlaregiónAmazónica.

La brecha entre cantones ricos y pobreses notoria, tal es el caso deQuito y Taishapor ejemplo, el primero perteneciente a laprovincia de Pichincha alcanza un IPDC de1,77 y el segundo cantón localizado en laprovincia de Morona Santiago presenta unIPDC de -0,30, por lo que se atribuye queQuito tiene un alto potencial de desarrolloeconómico y social mientras que Taishapresenta problemas de tipo económicos,sociales y de conectividad. Del análisis sepuedeafirmarquelosíndicesquefavorecenel potencial de desarrollo son elMEC, PEC,IACC y el índice que limita el potencialde desarrollo es el IDSC, y son estos loselementos que determinan la capacidad decrecimientoydesarrollodelosterritorios.

económicaHuella

14

Es evidente el grado de concentración ydisparidadesexistentesenelEcuador,desdeun análisis multiescala a nivel cantonal, setratadeunpaísconunadinámicaeconómicabipolar, los cantones de Quito y Guayaquilconcentranlosmejoresniveleseconómicos,socialesydeconectividad.

Endefinitiva,eldesarrollodeestetrabajodeinvestigación permite aceptar la hipótesis:El potencial de desarrollo desde un enfoque multiescala en el Ecuador está enmarcado en un contexto territorial polarizado, donde los diferentes factores económicos y sociales no se distribuyen de forma equitativa entre los cantones del Ecuador.

6. ReferenciasArias, J., & Fortich, F. (1 de Diciembre de

2010). El panorama teórico de laeconomía regional y losmodelos deanálisis territorial. (Análisis de losmodelos: relevancia, pertinencia yaplicabilidad). Recuperado el 04 dejuniode2014,dehttp://goo.gl/JO3k6s

Asuad, N. (2007). Un ensayo teórico ymetodológico sobre el proceso deconcentración económica y espacialysuevidenciaempíricaen laRegiónEconómica Megalopolitana 1976-2003ysusantecedentes.Recuperadoel 08 de junio de 2014, de http://

www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/A4.pdf

Barrera,A.,Gallegos,F.,&Rodríguez,L.(1999).Ecuador: un modelo para desarmar,descentralización, disparidadesregionales y modo de desarrollo.Ecuador:ProduccionesDigitalesUPS.

BCE.(2009).BancoCentraldelEcuador.ValorAgregadoBrutoporramadeactividadeconómica disponible en CuentasCantonales, año 2009. Recuperadoel15deabrilde2014,dehttp://www.bce.fin.ec/index.php/cambio-de-ano-base.

Chasco,C.(Mayode2014).Sesión3:AnálisisExploratoriodeDatosEspaciales(AEDE):Técnicasbásicas.Recuperadoel04defebrerode2015,dedehttp://www.uam.es/personal_pdi/economicas/coro/courses/Geoespacial/Sesion3_AEDE_Basico.pdf

Correa,R.(2013).RevistaPerspectivasdesdela ciencia. Territorio y Desarrollo enEcuador. Loja: Universidad TécnicaParticulardeLoja.

Cuadrado-Roura,J.R. (Octubrede2006).EldesarrollodelosestudiosdeeconomíaregionalenEspaña.Recuperadoel22demayode2014,dehttp://www2.uah.es/iaes/publicaciones/DT_10_06.pdf

económicaHuella

15

Cuadrado-Roura, J. R. (23 de Agosto de2012). La Economía y la PolíticaRegionalenperspectiva.Recuperadoel15denoviembrede2014,dehttp://goo.gl/t1WSs7

Cuadrado-Roura, J. R. (Agosto de 2014).¿Es tan “nueva” la “Nueva GeografíaEconómica”? Sus aportaciones, suslímitesysurelaciónconlaspolíticas.Recuperado el 08 demayode 2014,de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19630362013

Distancias entre ciudades. (2014).Distancias en línea recta en Km. entre cabeceras cantonales de las Islas Galápagos del Ecuador. Recuperadoel02dejuliode2014,dehttp://www.distanciasentreciudades.com/

Gutiérrez,L.E.(20deMayode2007).Potencialde desarrollo y gestión de la políticaregional.Recuperadoel05deAbrilde2014,dehttp://goo.gl/gaUFDT

Guzmán, M. A. (1994). Bicentralismo ypobreza en el Ecuador. Biblioteca deCienciasSociales.volumen43.Quito:CorporaciónEditoraNacional.

INEC.(2010).InstitutoNacionaldeEstadísti-casyCensos.Ecuador.VIICensodePoblaciónyVIdeVivienda.Recupera-doel15demayode2014,dehttp://www.inec.gob.ec/cpv/index.php?op-

tion=com_content&view=article&i-d=232&Itemid=128&lang=es

INEC. (2011). Instituto Nacional deEstadísticasyCensos.DivisiónPolíticoAdministrativa. Archivos SHAPEFILENacionalcantonalactualizadoal31dediciembrede2011.Recuperadoel27demayode2014,dehttp://www.inec.gob.ec/estadisticas/?option=com_content&view=article&id=299

INEGI. (2010). Instituto Nacional deEstadísticas y Geografía. Sistemaparalaconsultadeinformacióncensal2010. Nota técnica estratificaciónunivariada. Recuperado el 05 dejunio de 2014, de http://gaia.inegi.org.mx/scince2/documentos/scince/metodo_notaTecnica.pdf

IGM. (mayo de 1978). Instituto GeográficoMilitar. Revista Geográfica. Nro.10. Primer Simposio Nacional deGeografíaAplicada.Quito-Ecuador

MTOP. (2014). Ministerio de Transportey Obras Públicas. Longitud dela Red Vial Estatal mediante elinventario georeferenciado deGeografía, Planificación y Desarrollo(GEOPLADES). Recuperado el 15 demayo de 2014, de http://www.mtop.gob.ec/

económicaHuella

16

Ramón, M., Ochoa, S., & Ochoa, D. (2013).Crecimiento, aglomeración yconvergencia en el Ecuador: 1993 –2011.Perspectivasdesde laCiencia.N°18,5-6.

Sánchez,A.,Buenrostro,E.,&Olmos,R.(2012).El desarrollo económico de las regiones medias de México.México:InstitutodeInvestigacionesEconómicas.UNAM.

SIISE. (2010). Sistema Integrado deIndicadores Sociales del Ecuador.Necesidades Básicas Insatisfechas(NBI) a través de consultastemáticasenpobrezaydesigualdad.Recuperado el 02 de junio de 2014,de http://www.siise.gob.ec/siiseweb/siiseweb.html?sistema=1#

Vázquez-Barquero, A. (2007). DesarrolloEndógeno. Teorías y políticas dedesarrollo territorial. Recuperado el28demayode2014,dehttp://www.redalyc.org/pdf/289/28901109.pdf

Vicuña, L. (1974). La Planificación en elEcuador. Banco Central del Ecuadory Corporación Editora Nacional.Biblioteca básica del pensamientoecuatoriano. volumen 26. Quito:IndugrafdelEcuador.

Yahoo! Maps. (2014). Distancias en kmpor carretera entre las cabecerascantonales de Ecuador continental.Recuperadoel02dejuliode2014,dehttps://maps.yahoo.com/

económicaHuella

17

3. Convergencia económica en el Ecuador

[email protected] | Docente Invitada UTPL

Ramó[email protected] | Docente Investigador del Dpto de Economía UTPL

1. IntroducciónUna de las principales preocupaciones delos economistas consiste en determinarsi las desigualdades entre los territoriostienden a disminuir o se acentúan en eltiempo. Este enfoque da origen a dosmodelos de crecimiento económico: 1)Exógeno, atribuido a Solow y Swan (1956),queexplican laexistenciadeunprocesodeconvergenciaa largoplazodependiendodelnivel de tecnología, la tasa de ahorro y elcrecimientode lapoblación, y2)Endógeno,expuestoporRomer(1986–1990)yLucas(1988) que manifiestan la endogeneizacióndelosdistintosmecanismosquedanorigena un crecimiento sostenible en el tiempo yla inexistenciadeconvergenciaaunestado

estacionario,yproponenlaendogeneizacióndelprogresotécnico.

La Hipótesis de Convergencia, que sirvede soporte para la teoría de crecimientoeconómico, indica la relaciónnegativaentreel producto per cápita inicial y su tasa decrecimiento que, a su vez, permite derivarel modelo y delimitarlo en la ConvergenciaSigma(σ).

La Convergencia Sigma, a su vez se definecomo la persistencia o disminución de lasdesigualdades existentes entre distintaseconomíasa lo largodeltiempo.Lamedidamás utilizada es el coeficiente de variacióno cociente de la desviación típica entre lamedia, que tiene la ventaja de eliminar las

económicaHuella

18

diferenciasdeescalaypermitecomparar ladispersióndedistintasvariables.

Bajo esta perspectiva la presenteinvestigación pretende determinar laconvergenciaeconómicaenelEcuadorydelasfuerzasqueestánimpulsandoeldesarrolloregional(provincial)atravésdeunanálisisdelos factores determinantes del crecimientoeconómico, es decir, la contribución delcapital,trabajoytecnología,enlageneracióndeprocesosdeconvergencia;ellopermitirá,determinar cuáles son las provincias quepresentan un mayor dinamismo y cuálesestánrezagadas.

El desarrollo de la investigación toma encuentavariosestudiosinternacionalessobreeltemadelaconvergenciaeconómica,entreellos: Serrano (1998), Riffo (1999), Mora(2002), Díaz y Meller (2003), y Cuadrado(2003). En lo que respecta a nivel nacionalsecuentaconmuypocaevidencia,delacualsepuedemencionar los trabajosdeRamón(2009)yRiofrío(2009).

En base a la evidencia empírica existente yla disponibilidad de información estadísticanacional, se establecerá los factoresdeterminantes en el ámbito económico,laboralytecnológicodetodaslasprovinciasdel Ecuador durante el periodo 1993 –

2012 que hayan reflejado un crecimientoeconómico regional; ello permitirá conocersi estos factores han generado procesosde convergencia o divergencia. De maneraespecífica, se estimará la convergenciacondicional (β), que evidencia que laseconomías convergen solo cuando seconsideran los factores propios del estadoestacionariohaciaelcualseestánmoviendo.Paradichaestimación,setomaráencuentalasvariablesdeterminantesdelcapital,trabajoy tecnología, las cuales son: escolaridad,productividadlaboralyaccesoalatelefoníafijacorrespondientesal2001;estopermitirá,finalmente, determinar si dichos factorescondicionantesconllevanalareducciónonodelasdisparidadesregionales.

a. Convergencia Sigma (σ)

La σ convergencia muestra el grado dedesigualdad existente entre distintaseconomías,permitiéndonosevidenciardichoproceso siempre y cuando la desigualdadtiendaareducirseeneltiempo,casocontrario,sepresentalocontrario(divergencia).Segúnlos resultados obtenidos, la σ convergenciaevidenciaunareduccióndelasdisparidadesregionales, es decir que el valor de laConvergenciadisminuye,de0.5768en1993a0.3722en2012.

económicaHuella

19

Gráfico 1: Convergencia Sigma. 1993 – 2012 Fuente:Elaboraciónpropia,enbasedelVABprovincial(nopetrolero)percápita.(BCE,1993-2007).

Enlagráfica,sedistinguencuatrofases:

1. De1993a1996,seevidenciaunleveincremento de las desigualdades odivergencia causado, entre otras,por las siguientes razones: en elGobiernodeDuránBallénseimpulsóla modernización del Estado parareformular su papel en la economíay privatizar áreas estratégicas, loque llevó a profundizar el procesode ajuste y dio origen a huelgasy paros nacionales, además, delconflictobélicoconelPerúen1995.En este mismo año se produjeronracionamientos eléctricos, producto

del dogmatismo del Gobierno, conpérdidas que casi doblan el costode la guerra. Se tuvo una fuertecrisis política que concluyó con ladestitución del Econ. Alberto Dahik,VicepresidentedelaRepública.

2. De1996a2004,seobservaunprocesodefinidodeconvergenciaoreducciónde las disparidades provincialesexplicado, principalmente, por unmayor crecimiento económico, lamasiva emigración que genera unpositivo impacto económico graciasal incrementode las remesas, elPIBper cápita permaneció a un nivel

económicaHuella

20

constante,ladolarizacióndelaeconomíaecuatorianaadoptadaenel2000hizoposible:laestabilidaddeltipodecambio,ladisminucióndelastasasdeinterés,lacaídadelainflaciónquepromovieronlainversiónyeldesarrolloproductivo.

3. De2004a2007,sepresentaunincrementodelasdesigualdadesqueseexplica,porinconvenienteseconómicos,socialesypolíticos.Elperiodofuerecesivoparaelpaís.LasdesigualdadesseconcibenatravésdeseñalesdedebilitamientoenelPIBnopetrolero,en la inversión, las importaciones y exportaciones, lo que conllevó a la creencia dequeelcrecimientoeconómicose reflejesoloenelconsumoprivado, tambiénelPIBpetroleroapenasmuestramejora,afectadoporlareduccióndesucapacidadproductivadebidoalintensoylargoprocesodedesinversión,lacrecienteinformalidadenlafuerzalaboraldebidoa losprocesosde liberalizacióncomercial, ladisminuciónenelgastopúblico,específicamente,eneducación,serviciosgeneralesysalud.Alapardeesto,la inestabilidadpolíticae institucionaldelgobiernodeLucioGutiérrez imposibilitóeldesarrolloycrecimientodelpaís,conllevandoasudestituciónel20deabrildel2005porlos“forajidos”,tarealogradanosoloporsufuerzasinotambiénporladebilidaddelGobiernoyelapoyomilitar.

4. De2007a2012,lasdesigualdadestiendenadisminuir(convergencia),loqueseexplicaporelmayorcrecimientoeconómicocausadoporelaumentoenlatasadecrecimientodelPIB,elsuperáviten laBalanzaComercial, larestriccióndelas importacionesconel propósito de incentivar la producción nacional, promoción de las exportaciones,financiamiento para pequeños y medianos emprendimientos, mejoramiento eninfraestructuranacional,mayorniveldegastopúblicoenfocadoa la inversiónsocialy productiva garantizando, de manera especial, un incremento permanente en laasignaciónderecursosalSectorSocial.

Ensíntesis,duranteelperiodo1993–2012,lasdesigualdadesprovincialessehanreducidoproduciendo un considerable proceso de Convergencia Sigma en términos del VAB percápita loquedejaentrever ladisminuciónde lasbrechaseconómicas,socialesy laboralesentre lasprovincias ecuatorianasproducto, principalmente, de la intervencióndelGobiernoy la estabilidadeconómicaalcanzada.Vale recordarqueelmovimientode laconvergencia(gráfico1)evidenciacuatro fases:divergencia,convergencia,divergenciayconvergencia, loquesuponeunadinámicadeconvergencianotanmarcada.

económicaHuella

21

En cuanto a la convergencia condicional y en base a Riffo (1999) y Cuadrado (2003) sedeterminólainfluenciadelaescolaridadyproductividadlaboralenelprocesodeconvergenciadurante el periodo 2001 – 2012, ya que se considera que analizar la evolución de lasdisparidadesdeescolaridadyproductividadporocupadoesunadelasmanerasdeexplicarlasdesigualdadesdelPIBpercápita.Enloquerespectaalaaccesibilidaddelapoblaciónalatelefoníafija,seacudeaGarcía–GrecianoyRaymond(1999)yCalvo(2002)paraconocersielfactortecnologíacondicionaelprocesodeconvergencia.

ESCOLARIDAD

PRODUCTIVIDAD LABORAL

económicaHuella

22

TELEFONÍA FIJA

Gráfico 2: Convergencia sigma en Escolaridad, Productividad laboral y Acceso a la telefonía fija. Fuente:Elaboraciónpropia,enbasealVIyVIICensodePoblaciónyVyVIdeVivienda2001–2010(INEC)yalasCuentasProvinciales(BCE,1993–2007).

Elgráfico2muestraunprocesodeconvergenciaenescolaridad(reduccióndedesigualdades);ladisminuciónesnotableyaqueenel2001seobtieneunvalorde1.16yenel2012llegaa0.78dejandoentreverqueelcrecimientodelVABpercápitahasidoinfluenciadoporelmayorgradode escolarización de la población. Este proceso se explica, principalmente, por el accionarde laspolíticaspúblicasenfunciónde laaccesibilidad,gratuidadycalidadde laeducacióngarantizandoladisminuciónenlastasasdeanalfabetismoenalrededordel3%,elincrementode la escolaridad promedio en 2.81%, la infraestructura adecuada de los establecimientoseducativosyelmejoramientoenlacalidaddeaprendizajeproductodelacapacitacióncontinuayobligatoriadeldocenteyalmaterialdidácticoutilizado.

Encuantoalaproductividadlaboral,seobservaunareduccióndelasdesigualdadesprovinciales.Enlatrayectoriadelapendientedelaconvergenciasedestacantresfases:de2001al2002seevidenciaconvergenciagraciasa losbeneficiosdelprocesodedolarización,de2002al2004seobservaunconsiderableprocesodedivergenciacaracterizadopor la inestabilidadpolítica y económica atravesada, demanera específica, por la disminucióndelPIB, la falta

económicaHuella

23

de inversión y la informalidad de la fuerzalaboral,yde2004al2012sedenotaunclaroproceso de convergencia de productividadya que de 4.97 se reduce a 2.36 logradopor el crecimiento sostenido, el dinamismode la economía, la regulación, la estabilidadpolíticaylacapacidaddeproducirconmayorcalidadysofisticaciónporpersonaempleada.Cabe mencionar, que el mejoramiento dela productividad es notable pero aún nose consigue los niveles necesarios, razónpor la cual según la Comisión Económicapara América Latina y el Caribe (CEPAL) yla Organización Internacional del Trabajo(OIT) en el 2012 se define a Ecuador comounodelospaísesquepresentalosnivelesdeproductividadlaboralmásbajos.

Finalmente, durante el periodo 2001 –2012,setiendeaunprocesodedivergenciaacentuandolasdiferenciasprovincialesenelaccesoa la telefoníafija.Sinduda,el factortecnológico no condiciona los procesos deconvergencia en el país dejándo entreverla brecha tecnológica existente, claro está,la variable no es la más robusta para elanálisis pero es la variable que se disponede información completa para el período.La divergencia en telefonía fija se debe aque la variable mantuvo una tendenciacreciente sólo hasta el año 2002 viéndoseinterrumpidosucrecimientoporlapresenciade la telefonía móvil, la cual ha mantenidouncrecimientoexponencialapartirdedicho

año.Además,elmercadode latelefoníafijasehaconcentradoen lasgrandesciudadesno atendiéndose a las áreas rurales, lo queconlleva a que su limitado desarrollo sedeba a la falta de competencia efectiva yaldesarrollode la redacordea laevolucióntecnológica.

2. ConclusiónLosresultadosdeterminanquesibiennoseobservaunatendenciamarcada,Ecuadorhaexperimentado,unprocesodeconvergenciaquesedemuestraatravésdelaConvergenciaSigma y Condicional. Este proceso dejaentrever la reducción de las desigualdadesprovinciales,productodequelaseconomíasmenosdesarrolladashantendidoaprogresarmásrápidamentequelasmásdesarrolladas.En esencia se considera que las políticaspúblicas que han sido implementadas hangenerado una reducción de las brechaseconómicas,socialesylaboralesexistentes.Sin embargo, a corto plazo, se distingueuna dinámica de convergencia bastanteinestable por lo cual la disminución de lasdesigualdadesprovincialesnoestanrápida.Además, se logra verificar la hipótesisplanteada, que es que la concentraciónfocalizada del capital, trabajo y tecnologíaen lasprovincias ecuatorianashageneradoprocesos de convergencia económica, aexcepcióndelfactortecnología,queregistraunprocesodedivergenciaasumiendoqueel

económicaHuella

24

porcentajedeaccesibilidadalatelefoníafijanoes lavariableproxymás robustaparaelcondicionamiento. Finalmente, se registrauna mayor concentración espacial, demaneranotoria,enAzuay,GuayasyPichinchaquesereconocencomoregionesaltamenteproductivasydinámicasqueadiferenciadeOrellana se encuentra totalmente rezagada,y el resto de provincias, tiende a mejoraro empeorar su situación en el largo plazo,aunque sobresale el mejoramiento de losámbitoseconómicos,educativos,laboralesytecnológicos.

3. ReferenciasBCE. (1993). Cuentas Provinciales. Quito –

Ecuador.

BCE. (1996). Cuentas Provinciales. Quito –Ecuador.

BCE. (1999). Cuentas Provinciales. Quito –Ecuador.

BCE. (2001-2007). Cuentas Provinciales.Quito–Ecuador.

Calvo, J. (2002). Innovación tecnológica yconvergenciaregional.¿Seamplíaosecierra labrechatecnológicaentre lasCCAA españolas?. Economía Indus-trial. Recuperado el 12 de diciembrede2012, de: http://www.minetur.gob.es/Publicaciones/Publicacionespe-riodicas/EconomiaIndustrial/Revis-

taEconomiaIndustrial/347/33-40%20347%20JOSE%20L.%20CALVO.pdf

CEPAL - OIT. (2012). Coyuntura laboralen América Latina y el Caribe.Recuperado el 20 de abril de 2013,de: http://www.oit.org.pe/1/wp-content/uploads/2011/06/CEPAL-OIT-JUN2011.pdf

Cuadrado, J.R., (2003). Divergencia versusconvergencia de las disparidadesregionales en España. RevistaLatinoamericanadeEstudiosUrbanoRegionalesEURE.Vol.39.Nº.72.

Díaz, R. y Meller, P. (2003). CrecimientoEconómico Regional En Chile:¿Convergencia? Recuperado el13 de diciembre de 2012, de:h t tp : //www.d i i .uch i l e .c l /~cea/s i t e d e v / c e a /www/down l o ad .php?f i le=documentos_t raba jo/ASOCFILE120040316114832.pdf

García -Greciano,B.,&Raymond,J. (1999).Las disparidades regionales y lahipótesis de convergencia: Unarevisión. Papeles de EconomíaEspañola.Recuperadoel15deenerode2013,de:http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=65369

INEC. (2001).VICensodePoblaciónyVdeVivienda.Quito–Ecuador.

económicaHuella

25

INEC.(2010).VIICensodePoblaciónyVIdeVivienda.Quito–Ecuador.

Lucas, R.E., Jr., (1988). On the Mechanicsof Economis Development. Journalof Political Economy. Recuperadoel 16 de octubre de 2012, de: http://www.par isschoo lofeconomics .e u / d o c s / d a r c i l l o n - t h i b a u l t /lucasmechanicseconomicgrowth.pdf

Mora, A., (2002). Sobre convergenciaeconómica. Aspectos teóricos yanálisis empírico para las regioneseuropeas y españolas. España.Recuperadoel20deoctubrede2012,de: http://www.tdx.cat/bitstream/hand le/10803/1454/ tes imora .pdf?sequence=1

Ramón, M. (2009). Convergencia yDivergencia Regional en Ecuador.México.

Riffo, L., (1999).CrecimientoyDisparidadesRegionales en Chile: Una Visiónde Largo Plazo. Chile. Estadísticay Economía. Recuperado el 15 deoctubrede2012,de:http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/territorio/

publicaciones/pdf/crecimiento_y_disparidad_regionales.pdf

Riofrio,L.(2009).CapitalhumanoyprocesosdeconvergenciaenelEcuador.Loja.

Romer, P., (1986). Increasing Returnsand Long-Run Growth. Journal ofPolitical Economy. Recuperado el17 de octubre de 2012, de: http://ihome.ust.hk/~dxie/OnlineMacro/romerjpe1986.pdf

Romer,P.,(1990).EndogenousTechnologicalChange.JournalofPoliticalEconomy.Recuperadoel17deoctubrede2012,de:http://artsci.wustl.edu/~econ502/Romer.pdf

Serrano. L. (1998). Capital humano yconvergenciaregional.Recuperadoel15deoctubrede2012,de:http://www.ivie.es/downloads/docs/wpasec/wpasec-1998-12.pdf

Solow, R., (1956). A Contribution to theTheoryofEconomicGrowth.Journalof Political Economy. Recuperadoel 15 de octubre de 2012, de: http://faculty.lebow.drexel.edu/LainczC/cal38/Growth/Solow_1956.pdf

económicaHuella

26

4. Concentración de factores económicos y sociales del Ecuador

[email protected] | Analista Técnica SENPLADES

SantiagoOchoaDocente Investigador del Dpto Economía UTPL

1. IntroducciónUno de los propósitos establecidos en el planteamiento de las teorías de crecimiento ydesarrolloeconómicoesel indagarsi lasdiferenciasenelbienestaryriquezadelospaísestiendenadesapareceropersistirconformepasaeltiempo.Lasinvestigacionesrealizadasenestecampohanpasadodelámbito internacional,alestudioregionalyespacial,esdecir,sehanutilizadoparacomprenderlasdisparidadeseconómicasanivelprovincial(Cuervo,2003).

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las disparidades en elcrecimientoydesarrolloeconómicoentre lasprovinciasdeEcuadordurante losaños2001y 2010 tomando comomarco de referencia la teoría deCausaciónCircular y AcumulativaplanteadaporMyrdalen1957.Estateoríasebasaenlaideadequeunfactornegativoesasuvezcausayefectodeotros,porloquelasprovinciaspobrestraerían,amaneradecírculovicioso,unmaltrasotro.Ensentidocontrario,cuandounaprovinciaposeefactoresfavorables,tanto de carácter económico y social, éstos tenderán a beneficiarla constantemente, enocasionesacostadesusprovinciasvecinas.

económicaHuella

27

Este trabajoseguíapor lahipótesisdequela concentración de factores económicosy sociales en determinadas provinciasfavorecesucrecimientoydesarrollo internoprovocando un rezago económico en lasprovincias vecinas. En otras palabras,se comprobará si la disparidad entre lasprovinciasdelpaíssedebeaunaacumulaciónde factores en ciertas localidades y sila ubicación geográfica influye sobre elcomportamientodesuszonascontiguas.

2. Revisión BibliográficaMyrdalafirmabaquelosdesbalancesdelosprincipales indicadores socio-económicosprovocaban desajustes en la vida de lagente, principalesactoresdeunaeconomía(Tomas, 1978). Una de las ideas másoriginalesaportadasporMyrdales la teoríadecausacióncircular,a lacualdioamplituden su libro Economic Theory and Under-developedRegionspublicadoen1957.1

Conesta teoríaMyrdalexpone laexistenciade una relación causal directa entre lasvariablespropulsorasdeldesequilibrioentrezonas geográficas y las variables socialesque se ven afectadas como consecuenciadeestadesigualdadregional.EnpalabrasdeMyrdal(1968:25),setratadeunateoríaquealudeque“el éxito explica al éxito”.

1 En este trabajo se ha tomado como referencia a lacuartaediciónenespañolpublicadaen1968tituladaTeoría Económica y Regiones Subdesarrolladas.

Además, explica que los efectos de lacausaciónsonpluridimensionalesyque losdesequilibrios entre zonas geográficas seexplicanprincipalmentepor losdesfasesdetresprincipalesfactores:movilidaddecapital,migración interna y comercio. Así mismo,menciona que el desequilibrio ocasionadopor dichos factores perturba a variables detipo social sensibles ante la pobreza: salud,educaciónyaccesoaserviciospúblicos.

3. MetodologíaAnte la ausencia de datos y cifrasprovinciales, las variables proxy utilizadaspara representara los factoreseconómicosson: capital suscrito de las compañías,número de inmigrantes y número decompañíasdelaramaeconómica“comercioal por mayor y menor”. Por otra parte, lasproxyquerepresentanalosfactoressocialesincluidosdentrodelateoríason:númerodealfabetos;númerodemédicos,enfermerasyobstetras;ynúmerodehogaresconaccesoaaguapotable,luzeléctricayrecoleccióndebasura.

Índice de Estructura Económica (IEE)

Este Índice muestra el comportamientoeconómico de una localidad dependiendode su grado o nivel de especialización. Asítambién permite determinar la existenciade provincias punteras en la acumulación

económicaHuella

28

de factores, midiendo su participaciónporcentual respecto al valor porcentualnacionalenlaeconomía.

ElIEEeselcocienteentreelvalordelfactori enlaprovincia j, yelvalordelfactor i anivelnacionaln.Estádadoporlafórmula:

= ×IEEFactorFactor

100 ij

in

Este fluctúa entre 0 y 100, en donde 100representaunaparticipaciónoconcentracióntotal del factor analizado (Lira y Quiroga,2003).

Índice de Moran (IM)

La correlación espacial se determina pormedio del Índice de Moran, el cual es unestadístico que compara el valor de unavariable aleatoria con el valor de todas lasotras variables dentro de una zona, susvaloresfluctúanentre-1y+1,mientrasmáscercanoseaa launidad,mayorseráelniveldecorrelaciónentre losdatos (Best yLeón,2006).

Lacontigüidadsepresentadetresmaneras:en primer lugar la relación “Torre” queconsidera como vecinos únicamente a laszonasqueseencuentranasualrededordemanera vertical u horizontal, la contigüidaden forma “Alfil” considera vecinas a todaslas localidades que la rodean de maneradiagonal y finalmente, la relación “Reina”

considera como vecinas a todas las zonasquelarodean.

Figura 1. Matrices de contigüidad

TORRE ALFIL REINA

Este trabajo utiliza la contigüidad en formade reina, a partir de esta especificación,mediante Geoda se obtiene el índice deMoranrepresentadopormediodediagramasdedispersión.Undiagramadedispersiónsedivideencuatrocuadrantesquesenumeranapartirdelcuadrantesuperiorderechoyendirecciónhacialasmanecillasdelreloj.Comoseobservaenlafigura2,elprimercuadranteencierra a todas las observaciones quetienenvaloressuperioresalpromedioyestánrodeadosporvecinosconvaloresaltos,porestarazónrecibeeldistintivo“alto-alto”o“++”.Por el contrario el cuadrante3 incluyeatodas las observacionesque se encuentranpordebajodelpromedioyestánrodeadasporobservaciones que también poseen valoresbajos, denominándose por lo tanto como“bajo-bajo”o “- -“.Así, elsegundocuadranteserá“alto-bajo”yelcuarto“bajo-alto”.

Si la recta se forma desde el espacio - - alespacio++ larelaciónseríapositiva.Si,por

económicaHuella

29

el contrario, la recta de regresión se formadesde el espacio - + hacia el espacio + -entonceslarelaciónesnegativa.Cuandonoesposibledeterminarelsentidodelanubedepuntos se asume que no existe correlación(Buzai,2007).

Figura 2. Diagrama de dispersión

Conelobjetodeanalizarsiexistecorrelaciónentre los datos correspondientes a cadauna de las variables planteadas en estainvestigación se ha obtenido el valor p(p-value) por medio del procedimiento dealeatorizacióncon99permutaciones.

Lashipótesisplanteadasson:hipótesisnulaH0 no existe correlación entre los datos ehipótesis alternativa H1 existe correlaciónentrelosdatos(Lindetal.,2008:333-335).El

niveldesignificanciaconelquesetrabajaesde 0.05.

4. ResultadosElIEEseexponeenlafigura3.

Losmapasexpuestosenlafigura3muestranqueensumayoría,lasprovinciasdelaRegiónCosta tienen una participación superiorqueel50%delpaísen losañosanalizados,a diferencia de la Región Amazónica, en laque sus provincias tienenunaparticipacióninferiora lamitadde lasprovinciasdelpaístantoenelfactormovilidaddecapitalcomoencomercio.Encuantoamigracióninterna,tansóloSucumbíosenelaño2010seubicasobreelpromedionacional.

Por otra parte, la acumulación de factoresen las provincias de la Región Sierra esheterogénea.

Es importante destacar, que Guayasy Pichincha mantienen índices deconcentración de factoresmuy por encimadel resto de provincias del país. Azuaymantiene una destacada participación enel sector comercio en el año 2001.Manabípresenta indicadores superiores al 75% encuantoa laparticipaciónen laacumulacióndefactoresanivelnacionalaunquepresentaaltosporcentajesmigratorios.Porotraparte,lasprovinciasdeBolívaryCarchimantienencifraspordebajodel50%enlaacumulacióndefactoresenrelaciónalrestodelpaís.

económicaHuella

30

Figura 3. Factores que profundizan el desequilibrio regional, Ecuador (2001, 2010).Fuente:ElaboraciónpropiaenbaseainformacióndelBCE(CuentasNacionalesCAB2007);INEC(Censodepoblaciónyvivienda2001y2010);ySuperintendenciadeCompañías(2013)

económicaHuella

31

Participación de Factores Sociales

Estos resultados están plasmados en laFigura4.

Para el indicador del número de personasdel sistema sanitario en 2001, lasprovinciasde laCostapresentanpromediosmuy superiores al promedio nacional aexcepción de Esmeraldas; las provinciasde la región Amazónica están por debajodel 50% y las provincias de la Sierra tienencomportamientosbastanteparecidos.

El factor Educación no presenta mayoresdesfases tanto para el año 2001 como el2010.

Guayas y Pichincha mantienen cifras deacumulación muy por encima del resto de

provincias.Azuay,ManabíyElOroestánporencimadel75%.

Las provincias de la Amazonía al igual queBolívar y Carchi, tanto para los factoresde educación, salud y acceso a serviciospúblicos, presentan cifras por debajo delpromedionacionalencuantoalaparticipaciónen la concentración y acumulación de losmismos.Estopermitedemostrarlaexistentedisparidad en la acumulación de factores anivelnacional.

El Índice de Moran desarrollado acontinuación facilita verificar si la excesivaacumulación de factores de una o variasprovincias, incidendeformanegativaen lasprovinciascolindantes.

económicaHuella

32

Figura 4. Factores sociales que se ven afectados por el desequilibrio regional, Ecuador (2001, 2010).Fuente:ElaboraciónpropiaenbaseainformacióndelINEC(CensodePoblaciónyVivienda2001y2010;Anuariodecamasyegresoshospitalarios2001;yAnuarioderecursosyactividadesdesalud2010).

económicaHuella

33

Resultados según el Índice de Moran

ParadeterminarlaexistenciadecorrelaciónentrelosfactoressehautilizadoGeoDabajoelprocedimientode99permutacionesobteniendoelvalorpy con la H0=noexistecorrelaciónentrelosdatosyH1=existecorrelaciónentrelosdatos.

Losresultadosobtenidosson:

VARIABLE 2001 2010

Movilidad de Capital(Capital suscrito)

-0.1780(0.02)

-0.1595(0,03)

Migración Interna(Número de Inmigrantes)

-0.0652(0.61)

-0.0132(0.75)

Comercio(Número de compañías del sector comercio)

-0.1448(0.02)

-0.1380(0.04)

Educación(Número de Alfabetos)

0.0119(0.15)

0.0065(0.29)

Salud(Número de Personal sanitario)

-0.0787(0.44)

-0.0614(0.62)

Servicios Públicos(Número de hogares con acceso a ss. públicos)

-0.0406(0.54)

-0.0259(0.71)

Tabla 1. Índice de Moran – Factores económicos y sociales

Latabla1muestraqueelÍndicedeMoranparamovilidaddecapitalycomercioen2001y2010essignificativo,puessuvalorpesmenora0.05,porlotanto,serechazalahipótesisnula.Enotraspalabras,ladistribucióngeográficadelasprovinciasafectasudesenvolvimientoencuantoaestasdosvariables.Porelcontrario,elÍndicedeMorandemigracióninterna,educación,saludyaccesoaserviciospúblicosesdébilytieneunvalorunvalorp pocosignificativo,indicandoquelosdatossedistribuyendemaneraaleatoriaporloqueelcomportamientodelasprovinciasencadaunadeestasvariablesnodependedesudistribuciónenelespaciocomoloafirmalateoríadecausacióncircularacumulativa.

En función a los datos obtenidos, se puede concluir que en Ecuador la Teoría de Myrdalsecumpleúnicamentepara los factoresdemovilidaddecapitalycomercio.AlanalizarsucomportamientomedianteeldiagramadedispersióndeMoranexpuestoenlasfiguras5y6,seevidencialaexistenciadeunacorrelaciónespacialnegativaparaambosfactores.

económicaHuella

34

Porotraparte,enlosmapasLISA2seexhibelaautocorrelaciónespacialanivelprovincial.Seobservaqueencuantoamovilidaddecapitalyacomercio,tantoparaelaño2001como2010,lasprovinciasensumayoríaestánmarcadasdecolorgris,indicandozonassinasociaciónespacialsignificativa.Seobservanademásprovinciasmarcadasconceleste, lascualesmuestranunacorrelación espacial negativa estadísticamente significativa, es decir, sus valores están pordebajodelamediaperosusprovinciasvecinastienenvaloressobrelamedia.Porotraparte,lasprovinciasmarcadasdeazulmuestranunacorrelaciónpositiva,esdecir,sonprovinciasquealigualquesuszonasvecinastienenvaloresbajosencomparaciónalamedianacional.

2001

2010

Figura 5. Scatterplot de Moran y mapa LISA de Moran – Movilidad de Capital. Fuente:ElaboraciónpropiaenbaseainformacióndeSuperintendenciadeCompañías(2013).

2 Indicadordeasociaciónespaciallocal.

económicaHuella

35

2001

2010

Figura 6. Scatterplot de Moran y mapa LISA de Moran – Comercio Fuente:ElaboraciónpropiaenbaseainformacióndeSuperintendenciadeCompañías(2013)

5. Comentarios finalesLas desigualdades socio-económicas entre las regiones y provincias del país no se debensolamentealasdiferenciaspropiasdecadauna,sinotambiénporlasdisparidadesgeográficasentreellas.EsteargumentoexpuestoporMyrdal,expresaqueinclusiveestasdesigualdadespuedenincrementarseconelpasodeltiempo,principalmenteportresfactores:MovilidaddeCapital,MigraciónInternayComercio,queasuvezincidendirectamenteenotrostresfactores:

económicaHuella

36

Educación, Salud y Acceso a ServiciosPúblicos.

Con base en los resultados obtenidos, lasprovincias de Guayas, Pichincha y Azuayson acumuladoras de factores económicosde movilidad de capitales y comercio, adiferencia de Bolívar y Carchi cuya granconcentración de mano de obra en lossectoresagrícolasyganaderoshanlimitadosuparticipaciónenlossectoresdeComercioyCapitales.

El IEE permitió establecer la existencia de“círculos viciosos” entrevariasprovinciasdelpaís.Sibiensehacomprobadolaexistenciade círculos virtuosos y viciosos en cuatroprovinciasdelpaís,sobretodoencuantoalosfactoreseconómicos, lateoríadecausacióncircular manifiesta la existencia de unacorrelaciónnegativaentrezonasgeográficas;mediante el análisis del índicedeMoransepuede concluir que no existe correlación alanalizarlosfactoressociales,sinembargo,elíndicedeMorandelosfactoresmovilidaddecapitalycomercioessignificativoynegativotantopara2001comopara2010.

Eldesarrollodeestetrabajodeinvestigaciónpermite rechazar la hipótesis planteada enun inicio pues si bien la concentración defactores económicos “movilidad de capital”y “comercio” en las provincias ganadorasfavorecesucrecimientointernoyprovocaunrezagoeconómicoenlasprovinciasvecinas;

elfactormigraciónylosfactoressocialesnomuestran un comportamiento acumulativoy su distribución en el espacio es aleatoria,descartandounadelasprincipalesideasdeMyrdalenlaqueexponequelascondicionessociales de cada provincia son el puntoclavedel estancamientoo desarrollo de laslocalidades.

6. ReferenciasBCE (2007a). “Cuentas Nacionales:

CAB 2007” en Banco Central delEcuador. [En línea], Quito, disponibleen http://www.bce.fin.ec/frame.php?CNT=ARB0000175 [Accesadoel14deJuliode2012]

Best, S., y León, L.,(2006). Elementos delanálisis cuantitativo en Boletíndel Instituto de InvestigacionesAgropecuarias, No. 136. [En línea].Chile, disponible en: http://www.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR34387.pdf [Accesado el 19 deenerode2012]

Buzai, G., (2007) “Métodos Cuantitativosen Geografía de la Salud” [En Línea]Universidad Nacional de Luján.Luján, disponible en: http://www.gesig-proeg.com.ar/documentos/articulos/2007-Buzai1-Salud.pdf[Accesadoel13deOctubrede2012]

económicaHuella

37

Celi,A.(2013).AnálisisdeldesequilibrioenelcrecimientoydesarrolloprovincialenbasealateoríadecausacióncircularacumulativaenEcuador.UniversidadTécnicaParticulardeLoja.

Cuervo,L., (2003) “Evolución recientede lasdisparidadeseconómicasterritorialesen América Latina: estado del arte,recomendaciones de política yperspectivas de investigación” enCEPAL - SERIE Gestión Pública. [Enlínea], Núm. 41, noviembre de 2003,Santiago de Chile, disponible en:http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/13866/sgp41.PDF [Accesadoel30deseptiembrede2013]

INEC.(2001a)“Censodepoblaciónyvivienda2001” en Instituto Nacional deEstadísticayCensos[EnLínea],Quito,disponible en: http://www.inec.gob.ec/estadisticas/ [Accesado el 14 dejuliode2012]

INEC. (2010a) “Censo de Población yVivienda 2010” en Instituto Nacionalde Estadística y Censos [En Línea],Quito,disponibleen:http://www.inec.gob.ec/estadisticas/ [Accesadoel14dejuliode2012]

INEC. (2001b) Anuario de camas y egresoshospitalarios2001.Quito.

INEC. (2010b) Anuario de recursos yactividadesdesalud2010.Quito.

Lind, D. et al, (2008) Estadística aplicadaa los negocios y la economía.Décimotercera edición. México, McGraw-Hill.

Lira, L. y B. Quiroga (2003) “Técnicas deanálisis Regional” en CEPAL - SERIEmanuales. [En línea], Núm. 30,noviembrede2003,SantiagodeChile,disponibleenhttp://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/1/13861/P13861.xml&xsl=/ilpes/tpl/p9f.xsl&base=/ilpes/tpl/top-bottom.xsl [Accesado el 10 deoctubrede2013]

Myrdal, G., (1968) Teoría económica yregiones subdesarrolladas. Cuartaedición. México, Fondo de CulturaEconómica.

Superintendencia de Compañías. (2013)Base de datos estadísticos, Ecuador2000–2011.Quito.

Tomás, J., (1978) “Notas sobre la nociónde causación circular acumulativaysuutilidaden la teoríadeldesarro-llo” enRepositorio institucional de laUAM. [En línea], Vol. 6, No, 16, 1978,disponible en http://digitool-uam.greendata.es//exlibris/dtl/d3_1/apa-

económicaHuella

38

che_media/L2V4bGlicmlzL2R0bC-9kM18xL2FwYWNoZV9tZWRpYS8z-

NjE3Ng==.pdf [Accesado el 10 dediciembrede2012]

económicaHuella

39

5. Desigualdad del ingreso y bienestar social en las provincias ecuatorianas.

[email protected] | Estudiante del Máster de Análisis Económico Aplicado de la Universidad de Alcalá

[email protected] | Docente Investigador del Dpto de Economía UTPL

1. IntroducciónEl presente documento tiene comoobjetivoprincipal,determinarlarelaciónexistenteentreladesigualdaddelingresoyelbienestarsocialde lasprovinciasdelEcuador,considerandolos postulados teóricos planteados porAtkinson (1970), quien cuantifica elporcentaje de renta desaprovechada por ladesigualdadexistenteyvaloradaentérminosdeunafuncióndebienestarsocial.Partiendodeesto, yconsiderandoquehistóricamenteenEcuadorpredominandisparidadesen losniveles de vida generadas principalmentepor la inequitativa distribución del ingreso,y la concentración de recursos; surge lanecesidad de evaluar la relación existente

entreestasdosvariablesparalosaños2003,2007 y 2011. Estimados los indicadoresdedesigualdadybienestar,finalmenteseverificalarelaciónqueplantealateoría:unincrementode la desigualdad de la distribución de losingresosimplicaunadesmejoradelbienestarsocialdelasprovinciasecuatorianas.

2. Distribución del ingreso, desigualdad y bienestar social

Entre las medidas de desigualdad másfrecuentemente utilizadas para evaluar ladistribucióndel ingresoy ladesigualdaddelmismo,sedestacalapropuestadeAtkinson(1970).Lafamiliadeíndicesnormativosquepropone,es lamásutilizadaparaevaluarel

económicaHuella

40

“coste”entérminosdebienestarde laexistenciadeunarenta inequitativamentedistribuida(Goerlich,1998).ElíndicedeAtkinsonsedefinecomoladiferenciaentre1ylarazónentreelingreso equivalente igualmente distribuido per cápitaylamedia aritmética del ingreso:

[1]

Poringresoequivalenteigualmentedistribuidoseentiendealniveldeingresotalque,sifuesedistribuidodemanera igualitaria entre losmiembrosde lapoblación, generaríaunnivel debienestar igual al que genera la actual distribución del ingreso. Descomponiendo , el índicedeAtkinsonquedadefinidocomo:

[2]

Si disminuye,sedicequeladistribuciónhallegadoasermásigualitaria,porloquerequeriríaunmayornivelde ingresosigualmentedistribuidos(conrespectoa lamedia)conelquesepuedaalcanzarelmismoniveldebienestarsocialqueladistribuciónactual(Tsakloglou,1989).Estamedida, tiene laconvenientepropiedaddeextenderseentre0 (completa igualdad)y1(completadesigualdad).

Paraelanálisisdeladesigualdadalbienestar,FosterySen(1997),explicanqueparahacercomparaciones de bienestar, se puede asumir una transformación específica vinculandomedidas de desigualdad con el ingreso medio equivalente de la población . De este modo,paraunamedia independientesepodríaobtener la funcióndebienestar linealmentehomogénea:

[3]

Elplanteamientosebasaenelusodel índicedeGini (1912)en la funcióndebienestar,noobstante,lafunciónnoselimitaalusodeunindicadordeladesigualdadenespecífico,sinoque plantea la posibilidad de utilizar otros índices de desigualdad. Según Fracois y Rojas-Romagosa(2011),partiendodelaspreferenciasdeaversiónrelativaaladesigualdad delasque

económicaHuella

41

parte el índice de desigualdad de Atkinson,ésteseadaptanaturalmentea lapropuestadefuncióndebienestarsocialdeSen.

3. Desigualdad del ingreso y bienestar social en las provincias del Ecuador.

La teoría económica descrita, identificala relación existente entre la desigualdaddel ingreso y el bienestar social de unaeconomía. En el presente apartado, sepretende corroborar dicha relación para elcaso ecuatoriano, realizando un análisis decarácterestáticocomparativo.

El estudio se realiza para 21 provincias delEcuador1,elvectordeingresosdelapoblaciónrequeridoparalaestimación,seobtienedelaEncuestaNacional deEmpleo yDesempleo(ENEMDU)2.Elanálisisseenfocaentornoa

1 Las de reciente creación “Santa Elena y SantoDomingo de los Tsáchillas” se incluyen en lasprovincias de Guayas y Pichincha respectivamente.Considerando que la encuesta utilizada contemplaalconjuntodehogaresestablecidosenlasviviendasparticularesurbanasyruralesdelterritorionacional,conexcepcióndelaprovinciainsulardeGalápagos.

2 Ladesagregaciónporfuentesdeingresoquepresentalaencuestautilizadason:Ingresodepatronoycuentapropia,montoderetirodebienesdelnegocio,ingresodeasalariadosoempleadosdomésticos,descuentosa asalariados por aportaciones, monto de salariosen especie, ingreso por ocupación secundaria(asalariados independientes), monto de salariosen especie por ocupación secundaria, monto deingresosderivadosdelcapital,montopor jubilación,pensiones, cesantía, etc., monto de regalos odonaciones,montoporremesasdelexterior,ymontorecibido por el Bono de Desarrollo Humano BDH–Programadetransferenciascreadoen1998ydirigidoaloshogaresmáspobres–,yBonoJoaquínGallegos

dosvariablesdeingreso:elingresoindividualtotal IIT (derivadode todas las fuentes)yelingresoindividualsintransferenciaspúblicasIISTP (proveniente de todas las fuentes aexcepcióndelosmontosdelBDHyBJGL).

En lo referente a la aversión social a ladesigualdad, partiendo de trabajo realizadopor Gasparini et al. (2000), se estableceránlos niveles de 0.5, 1 y 2 para la estimacióndel Índice de Atkinson, ver Tabla 1. Paratodos los años, en todas las provincias,con los tres diferentes grados de aversiónsocial, la desigualdad del ingreso esmayoren la distribución del ingreso individual sintransferenciaspúblicasqueenladelingresoindividual total. Las variaciones entre ladesigualdad de los dos tipos de ingresoconsiderados, se vuelvenmássignificativasconformeseincrementaelgradodeaversión.Es así que, a un nivel de 0.5, la máximadiferenciaentre los índicesde losdos tiposdeingresosparalosaños2007y2011oscilaentre2.5%y2.75%respectivamente.

Con una aversión de 0.5, en el 2003, lasprovinciasdeImbabura,ManabíyPichincha,presentanelmásaltoíndice,esdecir,poseen

LaraBJGL–Transferenciaotorgadadesde2010alosindividuos encargados directamente del cuidado depersonasdiscapacitadas;seincluyeúnicamenteenelrubrodeingresodeaño2011–.Elanálisisserealizaentornoadosvariablesdeingreso:elindividualtotalIIT(derivadodetodaslasfuentes)yel individualsintransferencias públicas IISTP (proveniente de todaslas fuentes a excepción de los montos del BDH yBJGL).

económicaHuella

42

unporcentajede rentadesaprovechadaporcausa de la desigualdad existente, superiora la proporción nacional. En Manabí, cuyoÍndicede0.55queeselmásalto,silarentaestuviesedistribuidadeformaigualitariasoloserequeriríael45%delvolumentotalderentapara alcanzar el mismo nivel de bienestarsocial que presenta la actual distribución.Por su parte, en la provincia de Orellana,conelmásbajoÍndice0.16,seríanecesario–siempre que la renta estuviese distribuida

igualitariamente– aproximadamente el 84%del volumen total de renta para alcanzar elmismoniveldebienestarqueladistribuciónactual.

Para 2007, Napo, con un Índice de 0.73,presenta la mayor proporción de rentadesaprovechadaporcausadeladesigualdadexistente. Pastaza, con el menor Índice0.19, posee una baja proporción de renta“desaprovechada”conrespectoalasdemásprovincias.

PROVINCIA

ε = 0.5 ε = 1 ε = 2

IIT IISTP IIT IISTP IIT IISTP

2003 2007 2011 2003 2007 2011 2003 2007 2011 2003 2007 2011 2003 2007 2011 2003 2007 2011

Azuay 0.21 0.40 0.37 0.21 0.41 0.38 0.37 0,64 0.59 0.38 0.67 0.62 0.62 0.86 0.82 0.64 0.89 0.85

Bolívar 0.22 0.30 0.24 0.22 0.33 0.26 0.37 0,49 0.39 0.38 0.53 0.44 0.59 0.74 0.62 0.62 0.79 0.68

Cañar 0.20 0.43 0.31 0.21 0.44 0.34 0.37 0,65 0.49 0.38 0.67 0.53 0.64 0.85 0.71 0.67 0.87 0.77

Carchi 0.23 0.37 0.25 0.23 0.38 0.26 0.40 0,60 0.41 0.41 0.62 0.44 0.65 0.85 0.64 0.67 0.86 0.68

Cotopaxi 0.19 0.35 0.28 0.20 0.36 0.31 0.35 0,55 0.45 0.35 0.58 0.50 0.59 0.78 0.63 0.61 0.81 0.71

Chimborazo 0.25 0.40 0.29 0.25 0.42 0.32 0.42 0,57 0.44 0.44 0.62 0.50 0.65 0.75 0.61 0.67 0.82 0.69

El Oro 0.34 0.42 0.33 0.34 0.43 0.34 0.46 0,63 0.52 0.47 0.64 0.53 0.63 0.83 0.74 0.64 0.84 0.75

Esmeraldas 0.20 0.34 0.19 0.21 0.35 0.19 0.35 0,55 0.33 0.36 0.57 0.34 0.58 0.77 0.53 0.60 0.81 0.55

Guayas 0.24 0.46 0.44 0.24 0.47 0.45 0.40 0,66 0.61 0.41 0.67 0.62 0.67 0.84 0.81 0.69 0.86 0.82

Imbabura 0.40 0.39 0.29 0.40 0.40 0.30 0.54 0,61 0.47 0.55 0.63 0.50 0.73 0.83 0.69 0.75 0.85 0.73

Loja 0.23 0.50 0.28 0.24 0.52 0.31 0.43 0,70 0.48 0.43 0.73 0.51 0.71 0.87 0.72 0.71 0.89 0.75

Los Ríos 0.20 0.65 0.34 0.20 0.65 0.35 0.33 0,80 0.50 0.34 0.80 0.51 0.57 0.91 0.70 0.59 0.92 0.71

Manabí 0.55 0.32 0.26 0.55 0.33 0.27 0.65 0,51 0.44 0.66 0.53 0.46 0.78 0.73 0.67 0.80 0.77 0.70

Morona Santiago

0.21 0.27 0.48 0.22 0.28 0.49 0.41 0,45 0.65 0.42 0.47 0.67 0.70 0.67 0.79 0.73 0.69 0.82

Napo 0.20 0.73 0.17 0.20 0.74 0.19 0.35 0,89 0.31 0.37 0.90 0.33 0.57 0.98 0.52 0.60 0.98 0.55

Pastaza 0.21 0.19 0.37 0.22 0.20 0.39 0.38 0,36 0.58 0.38 0.39 0.61 0.59 0.72 0.75 0.60 0.73 0.82

económicaHuella

43

PROVINCIA

ε = 0.5 ε = 1 ε = 2

IIT IISTP IIT IISTP IIT IISTP

2003 2007 2011 2003 2007 2011 2003 2007 2011 2003 2007 2011 2003 2007 2011 2003 2007 2011

Pichincha 0.45 0.50 0.24 0.45 0.50 0.24 0.58 0,69 0.41 0.58 0.69 0.42 0.75 0.89 0.68 0.76 0.89 0.69

Tungurahua 0.24 0.41 0.44 0.24 0.42 0.45 0.41 0,63 0.63 0.42 0.65 0.66 0.65 0.85 0.81 0.66 0.86 0.85

Zamora Chinchipe

0.24 0.21 0.22 0.24 0.24 025 0.43 0,38 0.40 0.45 0.44 0.45 0.74 0.62 0.65 0.76 0.71 0.72

Sucumbíos 0.19 0.32 0.28 0.19 0.34 0.29 0.35 0,57 0.44 0.36 0.61 0.45 0.67 0.82 0.64 0.68 0.88 0.65

Orellana 0.16 0.35 0.10 0.16 0.36 0.11 0.30 0.55 0.18 0.30 0.57 0.19 0.56 0.72 0.31 0.56 0.77 0.31

Tabla 1. Índices de Atkinson Fuente:ElaboraciónpropiacondatosdeENEMDU2003,2007y2011.

En el 2011, Morona Santiago es la quepresentaelmayor“coste”deladesigualdad,entérminosdebienestarsocial.Enestaprovincia,si la renta fuese distribuida equitativamente,se requeriría solamente el 51% del volumentotalderentaparaalcanzarelmismoniveldebienestarquepresentaladistribuciónactual.Por su parte, Orellana nuevamente es laprovincia con elmenor desaprovechamientodelarenta

Utilizandouncoeficientedeaversiónde2,para2003,aligualqueconlosíndicesyadescritos,Manabí y Orellana se mantienen como lasprovinciasconelmayoryelmenorcostedeladesigualdaden términosdebienestarsocial,respectivamente. Lo mismo sucede con laprovinciadeNapoenelaño2007,quepresentaelÍndicemásaltoencontrasteconlasdemás.No obstante, en este año, considerando elmayor grado de aversión, la provincia que

presenta unmenor coste de la desigualdaden términos de bienestar –aunque noreducido al nivel de las estimaciones de losotros Índices–, es Zamora Chinchipe (0.62).Porsuparte,para2011,AzuayyOrellanasedistinguencomoelmayorymenorÍndicedeAtkinson respectivamente.Conunaaversiónde0.5, Imbabura,Manabí,PastazayZamoraChinchipeexperimentanuna reducciónde ladesigualdaddelIITduranteelprimerperiodo.Lomismo sucede en estas provincias, si seconsidera una aversión de 1, a excepciónde Imbabura, en donde la desigualdad seincrementa. Con una aversión de 2,Manabí,Morona Santiago y Zamora ChinchipepresentanunÍndicedeAtkinsonmásbajo.

Partiendo de la función de bienestar socialpropuestaporSen,serealizalaestimacióndelingresomedioequivalente.Comoseaprecia,la renta media equivalente considerando el

económicaHuella

44

grado de desigualdad del ingreso dista delingresomedio de los individuos, con dichasestimacionessepuedeobservarelgradoenelqueladesigualdadreduceelniveldebienestarpordebajodelniveldeingresosmediosdelapoblación.ComoseobservaenlasFiguras 1y2,elindicadordebienestardelIITessuperioraldelIISTP.Estoseexplicaprincipalmente,porlosnivelesdedesigualdadquesepresentanen el primer tipo de ingreso, los cuales sonsuperioresa ladesigualdaddelsegundotipode ingreso.

Con aversión a la desigualdad igual a 1,la provincia de Orellana evidencia el másalto indicador de bienestar en 2003 comoen 2011. Para el 2007, es la provincia dePastaza, la que ostenta la característica demayorbienestarsocial.Enambasprovincias,lo anterior se presenta por los bajos índicesde desigualdad que esta provincia posee.En el 2003, Imbabura, Pichincha y Manabímuestran un nivel inferior al valor nacional.Para 2007, son las provincias de Loja, LosRíos, Napo y nuevamente Pichincha las quese encuentran por debajo del nivel nacional.En2011,enAzuay,Guayas,MoronaSantiago,Pastaza y Tungurahua, se observa el nivelde bienestar más bajo. En todos los años,aquellas provincias que poseen el mayorporcentaje de renta desaprovechada porcausadeladesigualdadexistente,presentantambién un nivel de bienestar menor. En elcasodelindicadordebienestarconsiderandounÍndicededesigualdadconaversióniguala2,losresultadossonsimilares.Lasprovincias

de mayor desigualdad, presentan los másbajos Índices de bienestar y viceversa. En2003,Imbabura,ZamoraChinchipe,ManabíyPichinchaseencuentranpordebajodelnivelnacional. Para 2007, Azuay, Loja, Los Ríos,NapoyPichinchapresentanuníndicemenoral que se presenta en el contexto nacional.En2011, sonMoronaSantiago,Tungurahua,Guayas y Azuay las que poseen un nivel debienestarmenoralvalornacional.

Para las dos aversiones consideradas, en2003 como en 2011, la diferencia entre elbienestarobtenidoparaelIITyelIISTPespococonsiderable.Noasíen2007,yenciertamedidaen 2011, en donde se observa una mayorincidencia de las transferencias públicas enelbienestarsocial.Elnúmerodebeneficiariosdel Bono de Desarrollo Humano a partir de2003, se incrementa significativamente entodaslasprovincias;porloqueseasumequeesta transferencia, que según Rivera (2010),beneficia a aproximadamente el 45% de loshogares ecuatorianos, tiene una incidenciaen el ingreso de los individuos, evidentemente mayoritaria hacia2007 y 2011.Así también,el incremento que el bono de desarrollohumanoexperimenta en2007, a 30dólares,podría asumirse, como una mejora en elbienestar,dadoelincrementodelingresoquela población receptora de la transferenciapercibe(Medranda,2010).

económicaHuella

45

económicaHuella

46

Figura 1. Indicadores de bienestar (Aversión 1 y 2) Fuente:ElaboraciónpropiacondatosdeENEMDU2003,2007y2011

* Los indicadores de bienestar estimados a partir del índice de Atkinson, consideran la aversión a ladesigualdadiguala1(fila1)y2(fila2)

económicaHuella

47

4. Consideraciones finalesAcorde a los resultadosde la investigación,elbienestardelasprovinciasecuatorianasseencuentra directamente relacionado con elgradodedesigualdaddel ingresoqueéstaspresentan. Las estimaciones de los índicesrespectivos, realizadas en este trabajo deinvestigación,confirmanestarelación.

Elcálculodelingresomedioequivalenteparacadaprovincia,permitencorroborarelgradoen el que la desigualdad reduce el nivel debienestar por debajo del nivel de ingresosmediosde lapoblación.Estasconclusionespermitenverificarlavalidezdelospostuladosteóricos que profundizan en la incidencianegativade ladesigualdaddel ingresoenelbienestarsocial.

De este modo, se cumple con el objetivodel estudio: “determinando la incidencia dela desigualdad del ingreso en el bienestarsocial de las provincias del Ecuador, paralos años 2003, 2007 y 2011”, utilizando elplanteamientoteóricodeAtkinson.

Es así que la hipótesis que inicialmente seplanteaescorroborada:unincrementodeladesigualdaddeladistribucióndelosingresosimplicaunareduccióndelbienestarsocialdelasprovinciasdelEcuador.

5. ReferenciasAtkinson,A.B. (1970).Onthemeasurement

of inequality. Journal of EconomicTheory2(2),250-252.

INEC (2013). “Metodología del diseñomuestralde laEncuestaNacionaldeEmpleo, Desempleo y Subempleo -ENEMDU”.Quito,Ecuador.

Foster, J., & Sen, A. (1997). From inequalityto Welfare. In J. Foster, & A. Sen,On Economic Inequality (Enlargededitionwithasubstantialannexe“Oneconomic inequality after a quartercentury” ed., pp. 129-131). Oxford:ClarendonPress.

Francois, J., & Rojas-Romagosa, H. (2011).Household inequality, social welfare,and trade. Journal of DevelopmentEconomics(96),422-431.

Gasparini, L., Marchionni, M., & Sosa, W.(2000).LadistribucióndelingresoenArgentinayenlaproviniciadeBuenosAires 1980-1998. Buenos Aires:MinisteriodeEconomíaRepúblicadeArgentina.

Goerlich,F.J.(1998).Desigualdad,diversidady convergencia. Valencia: Instituto

económicaHuella

48

Valenciano de InvestigacionesEconómicas.

Medranda,H.O. (2010). Incidenciadelbonode desarrollo humano en la vidaestudiantilenlasescuelasdePicoazá.Portoviejo: Universidad TecnológicaEquinoccial.

Rivera, S. I. (2010). Impacto de unatransferencia condicional en efectivosobre lasdecisiones laboralesde los

beneficiados:UnanálisisdelBonodeDesarrolloHumanodelEcuador.Años2005-2006.Quito:Ediciónelectrónicagratuita:www.eumed.net.

Tsakloglou, P. (1989). Measurement anddescomposition of inequality bypopulation subgroups: A survey andan example. Spoudai Journal ofEconomicsandBusiness(39),30-32.

económicaHuella

49

6. Influencia de las desigualdades regionales en la Educación Superior

[email protected] | Economista por la UTPL

Garcí[email protected] | Docente Investigadora del Dpto de Economía UTPL

1. IntroducciónLas desigualdades tienen un caráctermultidimensional, hacen referencia adiferentescuestiones,comoson:económicas,políticas, sociales, laborales, acceso a laeducación, la salud, la alimentación y lavivienda.

Básicamente se considera que el eje dela desigualdad social es el ingreso delas personas; es así que en los paísesdesarrollados la redistribución económicaabarca solo el 20% del ingreso total,acumulándose el restante 80% en unamínimacantidadde individuos, por lo tantola distribución neta sigue siendo desigual,

demostrandoqueenlospaísesdesarrolladostambiénexistendiferenciassociales.

América Latina y el Caribe se hancaracterizado como una de las regionesmásdesigualesdelmundo;dehecho,lagranheterogeneidadentrelospaísesdelaregiónha sido motivo de numerosos estudios.Pero no sólo preocupan las desigualdadesentre losdistintospaíses, sinomásaún lasfuertes disparidades dentro de cada país,comúnmente una gran desigualdad en lascondicionesdeviday,particularmente,enelaccesoalaprotecciónsocial(CEPAL,2008).

AnalizandoelÍndiceSocialComparativo(ISC)elaborado en el 2013 por la SENPLADES

económicaHuella

50

sedetectaque lasdesigualdades socioeconómicasde las regionesdel Ecuador reflejan lapersistenciadeunapronunciadabrechaen lascondicionesdevidaentre lasciudadesyelcampo,siendolascondicionessocialesmáscríticaslasqueseencuentranenlasáreasruralesdelaAmazoníaydelaCosta.

Atravésdelestudiode laeconomíade laeducaciónsepuedeanalizar la relaciónentre lasdesigualdades económicas y la educación, tal como lo indica Calderón, Ríos, & Ceccarini(2008),yaenlasideasdeAdamSmithyAlfredMarshallfigurabalaeducacióncomoformafundamentaldeinversiónencapitalhumano,sinembargo,nofuesinohastalos60cuandola ciencia económica comenzó a formalizar modelos concretos acerca del impacto dela educaciónen laproductividad, los ingresos laborales, y el crecimientode lospaíses.Noobstante,elpuntodepartidaformallodieronlosestudioseinvestigacionesdeSchultz(1961),Denison(1962),Becker(1964)yMincer(1974)ensusteoríasdelcapitalhumanoylafuncióndelaproducciónenlaEducación.

2. MetodologíaSeconsideraquelosindividuosquecompartenunmismoentorno,vivenenlamismaprovinciayregión,soninfluenciadosdeformahomogénea.Abela(2011)planteaqueelobjetivodeunaregresiónmultinivelesmodelizarestadísticamentelainfluenciadevariablescontextualessobrelasactitudeso loscomportamientosmedidosanivel individual.Considerando la influenciade las desigualdades socioeconómicas regionales sobre la educación y las característicasdelosdatosserealizaunanálisisatravésdeunmodeloderegresiónestadísticamultinivel.La relevancia de emplear estemodelo es porque existe un conjunto de datos jerárquicosconformadopordosniveles(individuosyprovincias).

Debidoa lascaracterísticasde losdatosysobre todoaque la variabledependienteesnométrica,seaplicaunmodelomultinivelderegresiónlogística.Analíticamenteunmodelode2nivelessecomponededosestimacionesendondei =1,……,njunidadesdelnivel1seencuentrananidadosdentrodej=1,……,Junidadesdelnivel2.

0 1 1log ( ) .......ij j j ij mj mij ijit Y X X eb b b= + + + + [1]

0 1 1 ....mj m m j mp mj mjW W ub g g g= + + + +

[2]

económicaHuella

51

Donde, variable dependiente para el caso i (individuos) en la unidad j (provincias), mjb coeficientesdelnivel1, variableexplicativasmparaelcaso ien launidad j, efecto aleatoriodelnivel1.En laecuacióndelnivel2sepresenta la variabledependiente (esel coeficiente de la ecuación del nivel 1), representa los coeficientes del nivel 2 y lasvariablesexplicativas para launidad j delnivel2 y el efectoaleatoriodelnivel2.Sesuponeque los términosaleatoriossiguenunadistribuciónnormal,estoesdistribuciónnormal.

Enelnivel1seencuentran31734unidadesdeanálisis(númerodeobservaciones-individuos)y24unidadesenelnivel2(númerodegrupos-provincias).Lamuestradelosindividuosqueseconsiderótienen23añosenadelante,yaque,segúnlaClasificaciónInternacionalNormalizadade laEducación (CINE)enelEcuadorpara laculminaciónde la instrucciónuniversitariasenecesita5a6años,alconsiderarquealos18añoseselprimerañoquecursaenlauniversidadunestudiante,altrascurrirlos5o6añosdeestudioculminaríade23a24añoslainstrucciónuniversitaria.

LosdatosutilizadosprovinierondelaEncuestadeEmpleo,DesempleoySubempleoENEMDUdel año2013, elaboradapor el InstitutoNacionaldeEstadísticas yCensos (INEC), que fueaplicadaalosindividuosenlasregionesSierra,CostayAmazonía.

3. ResultadosConlaestimaciónpresentadaenlaTabla1seexplicalavariabilidad“intraclase”atravésdepredictoresmedidossobre lasunidadesdelnivel1y2.Previoarealizarestaestimaciónsedeterminó la variabilidad explicada en cada uno de los dos niveles a través de un análisisANOVAdeefectosaleatorios,quedióconocerquelamayorpartedelavariaciónenelniveleducativosedebealasdiferenciasenelnivel1(individuos)ylavariaciónrestanteesatribuiblealnivel2(provincias).

El análisis de los coeficientes de la Tabla 1 se realiza en término de las oportunidades,calculadasatravésdelantilogaritmodeloscoeficientes,hayquetenerencuentaquevaloressuperioresa1 indicanmayoresoportunidadesdequeeleventoocurra,valoresdebajode1indicanmenoresoportunidades.

Mixed-effectslogisticregression Numberofobs = 31734

económicaHuella

52

Groupvariable:PROVINCIA Numberofgroups = 24

Integrationpoints=7 Waldchi2(11) = 3220.22

Loglikelihood=-11456.409 Prob>chi2 = 0.0000

NIVEL ACADÉMICO Coef. Std. Err. z P>z [95% Conf. Interval]

EDAD -.0165196 .0034779 -4.75 0.000 -.0233361 -.009703

INGRESOS -.0007813 .0001298 -6.02 0.000 -.0010357 -.0005269

GÉNERO

Hombre 0 (base)

Mujer .0944837 .0337704 2.80 0.005 .028295 .1606725

ESTADO CIVIL

Casado 0 (base)

Divorciado .11414 .058373 1.96 0.051 -.0002689 .228549

Soltero .4946454 .038341 12.90 0.000 .4194985 .5697923

GRADO OCUPACIÓN

Ninguno 0 (base)

Empl.público/privado -.0134994 .0410242 -0.33 0.742 -.0939053 .0669065

Artesano -.0051825 .0441764 -0.12 0.907 -.0917666 .0814015

Nocalificado -.2085763 .1545265 -1.35 0.177 -.5114427 .09429

AREA

Urbana 0 (base)

Rural -2.047874 .0437416 -46.82 0.000 -2.133606 -1.962142

REGIÓN CIUDAD

Sierra 0 (base)

Costa -.6396452 .1838539 -3.48 0.001 -.9999924 -.2792981

Amazonía -.3577254 .2204138 -1.62 0.105 -.7897284 .0742777

_cons -.0368271 .1677599 -0.22 0.826 -.3656306 .2919763

Random-effectsParameters Estimate Std.Err. [95%Conf.Interval]

PROVINCIA:Identity

sd(_cons) .1351563 .0455142 .0698541 .2615054

LRtestvs.logisticregression:chibar2(01)=356.08Prob>=chibar2=0.0000

Tabla 1. Estimación de dos niveles Fuente:ElaboraciónpropiaenbaseaSTATA12.

económicaHuella

53

Lasvariablesdelosdosnivelesincluidasenlaestimaciónsonestadísticamentesignificativasaexceptodelavariablegradodeocupación.

Analizando el coeficiente edad como antilogaritmo e(-.0165196)= 0.9836, nos indica que lasoportunidades de que un individuo de 23 años omás obtenga un título universitario sonmenoresdequesielindividuotuvieramenosañosdeedad.

ElantilogaritmodelcoeficientedelavariableGÉNEROe(-.0944837)=1.0990,nosindicaquesielindividuoesmujertienemásoportunidadesdeobtenerel títulouniversitario,enelcasodelestadocivilalserelantilogaritmomayoralaunidad,sepuededecirque,elindividuoqueseencuentrasolteroodivorciadotienemayoroportunidaddeobtenereltítulouniversitarioquesiestuvieracasado.

4. ConclusionesParaelcontextonacionalelcambiosocialestácondicionadoporelcrecimientodelaeconomía,porlaspolíticassocialesylamagnituddelainversiónsocial,yaqueunainversióneneducacióncontribuyeaunadisminucióndelasdesigualdades,yamanteneralamayoríadesupoblaciónconunaformaciónintegral,ademásdedisminuirlosconsiderablesgastosenestosámbitos,permitirácontarconindividuosqueaportenrealmenteenlaconformacióndeunasociedadmásequitativayconmayoresoportunidadesparatodos,cuyafinalidadseadisminuiragranescalaladesigualdad.

Siendo los ingresos uno de los principales indicadores de la desigualdad, al analizar losresultados se obtiene que los individuos de 23 años omás conmayores ingresos tienenmayoresoportunidadesdeobtenereltítulouniversitario.

Losmodelosmultinivel son una respuesta a la necesidad de analizar la relación entre losindividuosyelcontextoenelquesedesenvuelven;dadoslosresultadosobtenidos,sepresentaunaestimacióndedosniveles,sinembargotambiénserealizóunaestimacióndetresniveles(región)peroantelaescasainfluenciadelnivel3sobreelniveleducativo,yconobjetodenoañadircomplejidadinnecesariaenelmodelo,semantieneelmodelofinalobtenidopreviamentecon 2 niveles.

económicaHuella

54

5. ReferenciasAbela, J. (2011). El análisis multinivel: una

revisión actualizada en el ámbitosociológico. Metodología deEncuestas,161-176.

Alvarado,O.(2015).Análisisdelainfluenciadelas desigualdades socioeconómicasregionales dentro de la educaciónen el Ecuador. Universidad TécnicaParticulardeLoja.

BCE.(2014).Estadísticasmacroeconómicas.Presentacióncoyuntural.Recuperadoel 24 de julio de 2014, de http://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntura/EstMacro012014.pdf

Becker, G. (1964), Human Capital, Chicago:TheUniversityofChicagoPress.

Calderón, M., Ríos, M., & Ceccarini, M.(2008). Economía de la Educación.Recuperadoel01deagostode2014,deBibliotecadigitaldelaUniversidadNacional de Cuyo: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/2420/economiadelaeducacion.pdf

CEPAL. (2008). Tendencias demográficas yprotección social en América Latinay el Caribe. Recuperado el 20 deagostode2014,dehttp://www.cepal.org/publicaciones/xml/5/33075/lcl2864-p.pdf

UNESCO. (2011 Clasificación InternacionalNormalizada de la Educación CINE2011 Recuperado el 24 de julio de2014, de http://www.uis.unesco.org/Education/Documents/isced-2011-sp.pdf

Denison, E. F. (1962). Education, economicgrowth, and gaps in information. InInvestment in Human Beings (pp.124-128). The Journal of PoliticalEconomy Vol. LXX, No. 5, Part 2(UniversityofChicagoPress)

INEC. (2011). Pobreza y desigualdaden el Ecuador. Recuperado el 24de julio de 2014, de http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/up loads/down loads/2012/11/POBREZA-Y-DESIGUALDAD-EN-EL-ECUADOR-2011.pdf

INEC. (2012). Indicadores Pobreza.Recuperado el 24 de julio de 2014,de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web- inec/P O B R E Z A / 2 0 1 2 / d i c - 2 0 1 2 /I n d i c a d o r e s _ d e _ P o b r e z a _Diciembre_2012.pdf

INEC. (2013). Indicadores del SIISE TítuloUniversitario. Recuperado el 05 deFebrerode 2015, de http://www.siise.gob.ec/siiseweb/siiseweb.html?sistema=1#

económicaHuella

55

INEC. (2014). Indicadores de pobrezay desigualdad. Recuperadoel 30 de julio de 2014, de h t t p : //www. e cuado r e n c i f r a s .g o b . e c / d o c u m e n t o s / w e b -i n e c / P O B R E Z A / 2 0 1 4 /J u n i o _ 2 0 1 4 / 2 0 1 4 0 6 _EnemduPresentacion_Pobreza.pdf

Mincer, J., & Polacheck, S. (1974). Familyinvestments in human capital:Earnings of women. In Economics

of the Family: Marriage, Children,and Human Capital (pp. 397-431).UniversityofChicagoPress.

SENPLADES. (2013). Atlas de lasdesigualdades socio-económicas delEcuador.Recuperadoel29deoctubrede2014,Quito:TRAMAEDICIONES.

Schultz, T.W. (1961). Investment inHumanCapital. American Economic Review,51,1-17

económicaHuella

56