humanidades

83
VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DISEÑO MICROCURRRICULAR 1. DATOS INFORMATIVOS 2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA En la asignatura de Conservación del Patrimonio, el alumnado se introduce en la conceptualización de cultura y el patrimonio cultural en general y del patrimonio edificado en específico; examina, analiza y aplica un conjunto de conocimientos sobre la investigación, identificación, valoración, protección, conservación y trasmisión de los diferentes tipos de patrimonio cultural y edificado a nivel creativo con responsabilidad social y ética. Adicionalmente los estudiantes aprenden las principales tendencias filosóficas y teóricas de la intervención en áreas y objetos patrimoniales, así como principios y criterios de intervención preventiva e intervención integrada del patrimonio para resolver problemas o potenciar actividades arquitectónicas, urbanas y sociales, con criterios de desarrollo sostenible en los asentamientos humanos con carga histórica y espacios históricos. Los contenidos programados están ordenados para que el estudiante realice actividades que permitan la construcción del conocimiento a través de su propio aprendizaje, se ejerciten en diferentes formas de expresión oral y escrita y, colaboren de manera ética y responsable para realizar trabajo en equipo. La investigación formativa y la vinculación con la sociedad son ejes transversales en la formulación y desarrollo de los conocimientos sobre formas de intervención. La docencia orientará a los estudiantes en las sesiones académicas teóricas y prácticas dirigidas en el aula, así como las tareas autónomas y bajo la forma pedagógica de Taller o Seminario cuando se trate de trabajo en grupo, lecturas seleccionadas y exámenes cuando se trate de trabajo individual, se realizarán recorridos y visitas técnicas colectivas a edificios y partes relevantes de la ciudad histórica y se analizarán estudios de caso relevantes 1.1. CARRERA: Arquitectura y Urbanismo 1.2. ASIGNATURA: CONSERVACION Y PATROMONIO 1.3 CÓDIGO: AU-PP7718 1.4 DOCENTES: 1.5 SEMESTRE: SEPTIMO 1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR: EJE PROFESIONAL DE LA PROFESIONALIZACION 1.8. PRE-REQUISITOS: 1.9. CO-REQUISITOS: 1.10. PERÍODO ACADÉMICO: Octubre de 2014 – marzo de 2015 1.11. HORARIO: 1.12 NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES: 4 horas teórico - prácticas semanales. 64 horas durante el semestre 1.13 NÚMERO DE HORAS DE TUTORÍAS: 2 1.14 NÚMERO TOTAL DE CRÉDITOS 2

Upload: uce-arquitectura

Post on 15-Jan-2016

266 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

syllabus humanidades

TRANSCRIPT

Page 1: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DISEÑO MICROCURRRICULAR

1. DATOS INFORMATIVOS

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

En la asignatura de Conservación del Patrimonio, el alumnado se introduce en la conceptualización de cultura y el patrimonio cultural en general y del patrimonio edificado en específico; examina, analiza y aplica un conjunto de conocimientos sobre la investigación, identificación, valoración, protección, conservación y trasmisión de los diferentes tipos de patrimonio cultural y edificado a nivel creativo con responsabilidad social y ética. Adicionalmente los estudiantes aprenden las principales tendencias filosóficas y teóricas de la intervención en áreas y objetos patrimoniales, así como principios y criterios de intervención preventiva e intervención integrada del patrimonio para resolver problemas o potenciar actividades arquitectónicas, urbanas y sociales, con criterios de desarrollo sostenible en los asentamientos humanos con carga histórica y espacios históricos. Los contenidos programados están ordenados para que el estudiante realice actividades que permitan la construcción del conocimiento a través de su propio aprendizaje, se ejerciten en diferentes formas de expresión oral y escrita y, colaboren de manera ética y responsable para realizar trabajo en equipo. La investigación formativa y la vinculación con la sociedad son ejes transversales en la formulación y desarrollo de los conocimientos sobre formas de intervención. La docencia orientará a los estudiantes en las sesiones académicas teóricas y prácticas dirigidas en el aula, así como las tareas autónomas y bajo la forma pedagógica de Taller o Seminario cuando se trate de trabajo en grupo, lecturas seleccionadas y exámenes cuando se trate de trabajo individual, se realizarán recorridos y visitas técnicas colectivas a edificios y partes relevantes de la ciudad histórica y se analizarán estudios de caso relevantes

1.1. CARRERA: Arquitectura y Urbanismo

1.2. ASIGNATURA: CONSERVACION Y PATROMONIO

1.3 CÓDIGO: AU-PP7718

1.4 DOCENTES:

1.5 SEMESTRE: SEPTIMO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR: EJE PROFESIONAL DE LA PROFESIONALIZACION

1.8. PRE-REQUISITOS:

1.9. CO-REQUISITOS:

1.10. PERÍODO ACADÉMICO: Octubre de 2014 – marzo de 2015

1.11. HORARIO:

1.12 NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES: 4 horas teórico - prácticas semanales.

64 horas durante el semestre

1.13 NÚMERO DE HORAS DE TUTORÍAS: 2

1.14 NÚMERO TOTAL DE CRÉDITOS 2

Page 2: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 2

¨El patrimonio cultural edificado constituye indudablemente una fuente de riqueza y generación de empleo para diversos sectores de la sociedad. Directamente genera importantes actividades económicas relacionadas con su identificación, protección, conservación, restauración, gestión y puesta en valor.¨*

*. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE 2014

3. OBJETIVO

Aplicar principios y criterios de investigación del patrimonio cultural y edificado utilizando las teorías y metodologías de la conservación mediante la análisis , identificación, valoración, intervención y puesta en valor, con la finalidad de brindar al estudiante el conocimiento que sirva de base para la investigación de la realidad de manera objetiva y creativa con enfoque de desarrollo sostenible y responsabilidad social.

4. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL

La asignatura de Conservación del Patrimonio, pertenece al eje de la profundización de la carrera de Arquitectura, sienta las bases para la comprensión, análisis y aplicación de principios y criterios de valoración e intervención en el patrimonio edificado, teniendo como pilar la investigación de la realidad socio espacial, sus problemas y sus demandas de manera comprometida y responsable. Contribuye en la formación profesional del arquitecto tanto en principios humanísticos sobre patrimonio y cultura así como con principios teóricos y metodológicos sobre proyectos de intervención en áreas consolidadas y patrimoniales. ¨La investigación y conservación del patrimonio cultural edificado es complejo por lo variado de las características y problemáticas de los bienes urbano arquitectónico, ya que intervienen factores físicos, históricos y tecnológico.¨* *. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE 2014

5. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA RESULTADOS DEL APRENDIZAJE ¨4.- El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz de reconocer, valorar, proyectar e intervenir críticamente en el patrimonio arquitectónico y urbano edificado construido.¨* Aplica principios y criterios de investigación, identificación, valoración, intervención y puesta en valor del patrimonio cultural y del patrimonio edificado con enfoque de desarrollo sostenible, de manera responsable y creativa. *. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE 2014

6. RESULTADO DE APRENDIZAJE

Al final del semestre el alumno estará en capacidad de analizar del patrimonio cultural y edificado utilizando las teorías y

metodologías de la conservación mediante la aplicación de principios y criterios de investigación, identificación, valoración,

intervención y puesta en valor de manera concreta, objetiva y creativa.

Page 3: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 3

7. DESARROLLO DE COMPETENCIAS 7.1 ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS

I UNIDAD: Introducción al conocimiento del patrimonio cultural y edificado. II UNIDAD: Introducción a la investigación y análisis de patologías del patrimonio cultural y edificado. III UNIDAD: Principios, criterios y técnicas de intervención en el patrimonio edificado. IV UNIDAD: Estudios de caso.

7.2 HABILITADES Y VALORES

8.- PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO CULTURAL Y EDIFICADO OBJETIVO: Identificar y caracterizar los conceptos y filosofía del patrimonio.

RESULTADO DE PARNEDIZAJE

No

horas

ELEMENTOS DE COMPETENCIA (Contenidos)

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

El alumno será capaz de

conocer y reconocer

nociones de patrimonio

cultural y edificado

4

Define conceptualmente Cultura y patrimonio cultural, así como su importancia y necesidad de conservación.

Trabajo Individual: Lectura de material bibliográfico, elabora resumen y/o mapa conceptual Trabajo en Grupo: Análisis comparativo de cartas internacionales..

Cuaderno o Portafolio de la materia en el que organiza la información Técnica: Rubrica Expediente escrito, gráfico, fotográfico y planos del sitio históricos de la ciudad

HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

• Observa

• Describe

• Identifica

• Caracteriza

• Analiza

• Interpreta

• Aplica

• Respetuoso

• Responsable y tolerante

• Mente abierta

• Objetivo

• Crítico

• Reflexivo

• Organizador

• Lógico

• Perspicaz

• Razonador

• Observador

• Investigativo

• Comprensivo Propositivo

Page 4: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 4

EI alumno estará en

capacidad de identificar y

caracterizar objetos y

valores patrimoniales

8

Sintetiza el proceso evolutivo de la filosofía de intervención. Observa, identifica y describe los tipos y las características de los bienes patrimoniales y los procesos necesarios para su preservación.

Trabajo Individual: Lectura de material bibliográfico, elabora reflexiones, resúmenes y /o mapas conceptuales sobre los contenidos teóricos. Lectura de cartas internacionales.

Técnica: Rubrica

Expediente escrito, gráfico, fotográfico y explicativo del hecho cultural y su sistema ce valores culturales. Exposición en grupos de alumnos Técnica: Rubrica

4

Identifica y caracteriza los diferentes valores culturales ligados al patrimonio y su integración a un sistema de valores de manera rigurosa y crítica.

Visita programada. Trabajo individual: Investigación sobre el patrimonio cultural con visita a mueseo. Objetivo identificar los diferentes tipos de patrimonio.

METODOLOGÍA: Seminario Aprendizaje basado en problemas. Portafolio académico. Visitas

RECURSOS DIDÁCTICOS: Conferencias Proyector Computador Internet

Bibliografía AME, Ministerio Coordinador de Patrimonio y otros, 2011, Introducción al Patrimonio Cultural, guía didáctica. IMQ, Junta de Andalucía, Serie Quito vol. 1 al 10 www. icomos.org www. todopatrimonio.org. Convención de Patrimonio Mundial 1972 Convención de Patrimonio Inmaterial 2003 Cartas internacionales sobre Patrimonio. Notas clase profesor entregadas en Power Point.

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

UNIDAD 2: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACION Y ANALISIS PATODOLOGIAS DEL PATRIMONIO CULTURAL Y EDIFICADO OBJETIVO: Identificar y caracterizar procesos de investigación y patologías del patrimonial.

RESULTADO DE PARNEDIZAJE

No

horas

ELEMENTOS DE COMPETENCIA (Contenidos)

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

El alumno estará en

capacidad de analizar y

aplicar las bases de la

investigación

patrimonial.

4

Sintetiza y maneja un proceso de investigación que le permita identificar y caracteriza y patologías de los objetos y valores patrimoniales y su integración a un sistema de valores de manera rigurosa y crítica.

Trabajo Individual: Lecturas analíticas

Cuaderno o Portafolio de la materia en el que organiza la información Técnica: Rubrica Expediente escrito, gráfico, fotográfico y planos del sitio históricos de la ciudad

Page 5: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 5

El alumno será capaz de

comprender los principios

de las patologías en obras

patrimoniales.

4

Sintetizar y comprender las transformaciones en el tiempo, y la existencia de patologías en los objetos y edificios patrimoniales.

Trabajo Individual: Lectura de material bibliográfico, elabora reflexiones, resúmenes y /o mapas conceptuales sobre los contenidos teóricos.

Técnica: Rubrica

Expediente escrito, gráfico, fotográfico y explicativo del hecho cultural y su sistema ce valores culturales. Exposición en grupos de alumnos Técnica: Rubrica

8

Presentaciones de trabajos grupales e individuales

Visita programada Presentaciones de trabajos grupales

METODOLOGÍA: Seminario Aprendizaje basado en problemas. Portafolio académico. Visitas.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Conferencias Proyector Computador Internet

Bibliografía AME, Ministerio Coordinador de Patrimonio y otros, 2011, Introducción al Patrimonio Cultural, guía didáctica. IMQ, Junta de Andalucía, Serie Quito vol. 1 al 10 www. icomos.org www. todopatrimonio.org. Convención de Patrimonio Mundial 1972 Convención de Patrimonio Inmaterial 2003 Cartas internacionales sobre Patrimonio. Notas clase profesor en Power Point

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

UNIDAD 3: PRINCIPIOS Y CRITERIOS TECNICOS DE INTERVENCION EN EL PATRIMONIO EDIFICADO OBJETIVO: Identificar y caracterizar metodologías de intervención.

RESULTADO DE PARNEDIZAJE

No

horas

ELEMENTOS DE COMPETENCIA (Contenidos)

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

El alumno estará en

capacidad de

comprender, identificar

y aplicar metodologías

de intervención en el

patrimonio edificado.

El alumno estará en capacidad de analizar e interpretar procesos de transformación urbana.

12

Sintetiza y comprende metodologías que le permita realizar propuestas de intervención en los objetos y valores patrimoniales de manera rigurosa y crítica.

Trabajo Individual: Lecturas analíticas

Cuaderno o Portafolio de la materia en el que organiza la información Técnica: Rubrica Expediente escrito, gráfico, fotográfico y planos del sitio históricos de la ciudad Técnica: Rubrica

Expediente escrito, gráfico, fotográfico y explicativo del hecho cultural y su sistema ce valores culturales. Exposición en grupos de alumnos Técnica: Rubrica

4

Sintetizar y comprender análisis de desarrollo urbano y transformaciones en el tiempo.

Trabajo Individual: Lectura de material bibliográfico, elabora reflexiones, resúmenes y /o mapas conceptuales sobre los contenidos teóricos. Visita programada Presentación trabajos.

Page 6: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 6

METODOLOGÍA: Seminario Aprendizaje basado en problemas. Portafolio académico

RECURSOS DIDÁCTICOS: Conferencias Proyector Computador Internet

Bibliografía AME, Ministerio Coordinador de Patrimonio y otros, 2011, Introducción al Patrimonio Cultural, guía didáctica. IMQ, Junta de Andalucía, Serie Quito vol. 1 al 10 www. icomos.org www. todopatrimonio.org. Convención de Patrimonio Mundial 1972 Convención de Patrimonio Inmaterial 2003 Cartas internacionales sobre Patrimonio. Notas clase profesor

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

UNIDAD 4: ESTUDIOS DE CASO OBJETIVO: Analizar, discutir identificar y comprender métodos y técnicas de investigación.

RESULTADO DE PARNEDIZAJE

No

horas

ELEMENTOS DE COMPETENCIA (Contenidos)

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

El alumno estará en

capacidad de analizar e

interpretar casos de

intervenciones en el

patrimonio

arquitectónico y urbano

12

Analiza, discute identifica, comprende y expone estudios de casos con sus metodologías y modos de intervención en los objetos y valores patrimoniales de manera rigurosa y crítica.

Trabajo Individual o grupal. Lecturas analíticas

Cuaderno o Portafolio de la materia en el que organiza la información Técnica: Rubrica Expediente escrito, gráfico, fotográfico y planos del sitio históricos de la ciudad Técnica: Rubrica

Expediente escrito, gráfico, fotográfico y explicativo del hecho cultural y su sistema ce valores culturales. Exposición en grupos de alumnos Técnica: Rubrica

4

Evaluación conjunta de los trabajos presentados

METODOLOGÍA: Seminario Aprendizaje basado en problemas. Portafolio académico

RECURSOS DIDÁCTICOS: Conferencias Proyector Computador Internet

Bibliografía AME, Ministerio Coordinador de Patrimonio y otros, 2011, Introducción al Patrimonio Cultural, guía didáctica. IMQ, Junta de Andalucía, Serie Quito vol. 1 al 10 www. icomos.org www. todopatrimonio.org. Convención de Patrimonio Mundial 1972 Convención de Patrimonio Inmaterial 2003 Cartas internacionales sobre Patrimonio. Notas clase profesor

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

Page 7: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 7

ELABORADO POR: REVISADO APROBADO

NOMBRE (S):

Alfonso Isch

Basado en syllabus anterior realizado por

Arq. Antonela Fustillos.

FECHA: SEPTIEMBRE 2014

FIRMA:

NOMBRE: ____________________

FECHA: ______________________

FIRMA: ______________________

Coordinador de área

NOMBRE: __________________

FECHA :_________________

FIRMA: ____________________

Director de la Carrera

Page 8: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DISEÑO MICROCURRRICULAR

1. DATOS INFORMATIVOS

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

“Este componente implica la relación de la obra con la construcción de la ciudad y del territorio, dentro de una concepción de sostenibilidad ambiental. En este momento, no es posible concebir la obra de arquitectura por fuera de su contexto urbano, regional, y territorial. La sociedad ecuatoriana se halla inmersa en importantes procesos de movilidad que condicionan la construcción del territorio y de las ciudades. Estos procesos responden no sólo a determinantes provenientes de la globalización sino de las condiciones internas propias del país” * La asignatura introduce al estudiante en el conocimiento del medio ambiente natural y sus relaciones internas y externas en las perspectivas de un sistema dinámico. Con la asignatura de Ecología y Medio Ambiente se pretende brindar una herramienta para que el estudiante obtenga el conocimiento de la relación que existe con la arquitectura y el urbanismo. Buscando establecer precedentes y articulaciones hacia los distintos enfoques de la problemática ecológica y ambiental, que se deben tomar en cuenta en las diversas asignaturas de la carrera. En este contexto, el estudio de la Ecología y Medio Ambiente en la carrera de Arquitectura y Urbanismo, se enfatiza en el estudio de la Ecología y ecosistemas, medio ambiente y sostenibilidad, La contaminación del aire, suelo, agua, ruido y lumínica. El medio ambiente y calidad de vida: medio natural, social y construido. Protección del patrimonio natural y edificado. Acuerdos mundiales para la protección del medio ambiente.

*. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE JULIO 2014

1.1. CARRERA: Arquitectura y Urbanismo

1.2. ASIGNATURA: ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE

1.3 CÓDIGO: AU-H3313

1.4 DOCENTES:

1.5 SEMESTRE: TERCERO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR: EJE PROFESIONAL (DE LA FUNDAMENTACIÓN)

1.8. PRE-REQUISITOS:

1.9. CO-REQUISITOS: AU-H1125 AU-H1107

1.10. PERÍODO ACADÉMICO: Octubre de 2014 – marzo de 2015

1.11. HORARIO:

1.12 NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES: 2 horas teórico - prácticas semanales.

32 horas durante el semestre

1.13 NÚMERO DE HORAS DE TUTORÍAS: 2

1.14 NÚMERO TOTAL DE CRÉDITOS 2

Page 9: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 2

3. OBJETIVO

4. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL

5. RESULTADO DE APRENDIZAJE

Al final del semestre el alumno estará en capacidad de realizar un análisis de las interacciones que se dan entre la Arquitectura y el Urbanismo con la Ecología y el Medio Ambiente en un entorno determinado, de manera concreta, objetiva y crítica.

6. DESARROLLO DE COMPETENCIAS

6.1 ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS

I UNIDAD: Introducción en el uso del lenguaje y conceptos básicos, elementos del sistema ambiental y sus relaciones de equilibrio y desequilibrio.

II UNIDAD: Problemática Ambiental (causa - efecto), con relación a la interacción entre ambiente – ecología y arquitectura - urbanismo III UNIDAD: Desarrollo sustentable como estrategia de Equilibrio Ambiental.

IV UNIDAD: Estudio de caso

Análisis de las interacciones que se dan entre la Arquitectura y el Urbanismo con la Ecología y el Medio Ambiente en un entorno determinado, mediante un estudio concreto, objetivo y crítico, con la finalidad de brindar al estudiante el conocimiento que sirva de base para complementar en las actuales definiciones del diseño urbano arquitectónico.

“Capacita al estudiante en la comprensión de los aspectos territoriales, urbanos y arquitectónicos propios del objeto de intervención profesional. Exige la comprensión de la dimensión interdisciplinaria propia de los problemas de la ciudad, el territorio y su concepción. Capacita al estudiante para la formulación de planes y proyectos de ordenamiento territorial y desarrollo urbano. Incluye la formación en las leyes y normas vigentes en el país.” * La asignatura de ¨Ecología y Medio Ambiente¨, busca entregar el conocimiento necesario que lleve al futuro profesional en arquitectura y urbanismo a generar una conciencia ambiental, al conocer los elementos conceptuales y actitudinales que busquen un equilibrio entre los componentes urbanísticos, arquitectónicos y humanísticos, dentro un entorno determinado. Estos conocimientos permitirán fortalecer su práctica en el diseño arquitectónico y Urbano. *. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE JULIO 2014

Page 10: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 3

6.2 HABILITADES Y VALORES

7. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA

UNIDAD 1: Introducción en el uso del lenguaje y conceptos básicos, elementos del sistema ambiental y sus relaciones de equilibrio y desequilibrio. OBJETIVO: Interpretar el uso del lenguaje y conceptos básicos, elementos del sistema ambiental y sus relaciones de equilibrio y desequilibrio.

RESULTADO DE

APRENDIZAJE

No

Horas

CONTENIDOS

“Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE

EVALUACIÓN

Al finalizar la unidad el

estudiante estará en

capacidad de interpretar

el uso del lenguaje y

conceptos básicos,

elementos del sistema

ambiental y sus

relaciones de equilibrio y

desequilibrio de manera

4

Definición, ubicación y componentes de un ecosistema. Tipos

Interpreta los

elementos

conceptuales generales

de Ecología de manera

concreta y objetiva

Expediente de taller y visita de observación al campo. Planos, fotos, Exposición del tema.

2 Recursos Naturales (agotables, inagotables, renovables, no renovables) y la arquitectura.

2

El medio ambiente y calidad de vida: medio natural, social y construido.

METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en análisis y crítica. Magistral expositiva oral-gráfica. Portafolio estudiantil. Técnicas activas como: trabajo grupal e individual, taller y visita de observación al campo.

RECURSOS DIDÁCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Videos, Tutoriales - - Biblioteca, Internet, páginas web - Proyector, Infocus - Computador . - Material de Lectura.

Bibliografía: Revistas, Tesis de Grado en relación a temas, y,Textos existentes en la Biblioteca de la FAU. Textos virtuales, páginas web. Documentos e información Institucional local, regional, nacional. Bibliografía especifica: En el punto 11de este documento Odum, E. (2004) El puente entre la Ecología y la sociedad.

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

• Identificar

• Descubrir

• Definir

• Explicar

• interpretar

Observador Objetivo Investigativo Crítico Organizador Creativo.

Page 11: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 4

UNIDAD 2: Problemática Ambiental (causa - efecto), con relación a la interacción entre ambiente – ecología y arquitectura - urbanismo OBJETIVO: Interpretar la Problemática Ambiental (causa - efecto), con relación a la interacción entre ambiente – ecología y arquitectura - urbanismo

RESULTADO DE

APRENDIZAJE

No

Horas

CONTENIDOS

“Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE

EVALUACIÓN

Al finalizar la unidad el

estudiante estará en

capacidad de interpretar

la Problemática

Ambiental (causa -

efecto), con relación a

la interacción entre

ambiente – ecología y

arquitectura –

urbanismo de manera

concreta, objetiva y

crítica.

2

La arquitectura y el urbanismo frente a la Ecología y ecosistemas, medio ambiente y sostenibilidad

Interpreta los elementos conceptuales generales de manera concreta y objetiva

Expediente de taller y visita de observación al campo. Planos, fotos, Exposición del tema.

2

La Contaminación ambiental, la arquitectura y el urbanismo La contaminación del:

• aire,

• suelo,

• agua,

• ruido y

• lumínica.

Interpreta

Problemática Ambiental en sus causas - efectos de

manera concreta, objetiva y crítica.

2

Acuerdos mundiales para la protección del medio ambiente. Normativas estatales y municipales con relación a la arquitectura y el urbanismo.

2

Protección del patrimonio natural y edificado.

METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en análisis y crítica. Magistral expositiva oral-gráfica. Portafolio estudiantil. Técnicas activas como: trabajo grupal e individual, taller y visita de observación al campo.

RECURSOS DIDÁCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Videos, Tutoriales - - Biblioteca, Internet, páginas web - Proyector, Infocus - Computador . - Material de Lectura.

Bibliografía: Revistas, Tesis de Grado en relación a temas, y,Textos existentes en la Biblioteca de la FAU. Textos virtuales, páginas web. Documentos e información Institucional local, regional, nacional. Bibliografía especifica: En el punto 11de este documento Odum, E. (2004) El puente entre la Ecología y la sociedad. http://es.wikipedia.org/wiki/Ecolog%C3%ADa Constitución de la república del Ecuador Ley del buen vivir Normativas urbanas y de construcción del DMQ.

Page 12: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 5

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

UNIDAD 3: Desarrollo sustentable como estrategia de Equilibrio Ambiental. OBJETIVO: Interpretar el desarrollo sustentable como estrategia de Equilibrio Ambiental.

RESULTADO DE

APRENDIZAJE

No

Horas

CONTENIDOS

“Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE

EVALUACIÓN

Al finalizar la unidad el

estudiante estará en

capacidad de interpretar

el desarrollo

sustentable como

estrategia de Equilibrio

Ambiental de manera

concreta, objetiva y

crítica.

4

Introducción al Concepto y uso metodológico de técnicas de diagnóstico y evaluación del ambiente.

Interpreta el desarrollo sustentable como estrategia de Equilibrio Ambiental de manera concreta, objetiva y crítica.

Expediente de taller y visita de observación al campo. Planos, fotos, Exposición del tema.

4

Reconocimiento de intervenciones del Diseño Ambiental y Arquitectura del Ambiente.

METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en análisis y crítica. Magistral expositiva oral-gráfica. Portafolio estudiantil. Técnicas activas como: trabajo grupal e individual, taller y visita de observación al campo.

RECURSOS DIDÁCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Videos, Tutoriales - - Biblioteca, Internet, páginas web - Proyector, Infocus - Computador . - Material de Lectura.

Bibliografía: Revistas, Tesis de Grado en relación a temas, y,Textos existentes en la Biblioteca de la FAU. Textos virtuales, páginas web. Documentos e información Institucional local, regional, nacional. Bibliografía especifica: En el punto 11de este documento Odum, E. (2004) El puente entre la Ecología y la sociedad. http://es.wikipedia.org/wiki/Ecolog%C3%ADa Constitución de la república del Ecuador Ley del buen vivir Normativas urbanas y de construcción del DMQ.

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

Page 13: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 6

UNIDAD 4: Estudio de caso OBJETIVO: Desarrollar un estudio de un caso concreto.

RESULTADO DE

APRENDIZAJE

No

Horas

CONTENIDOS

“Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE

EVALUACIÓN

Al finalizar la unidad el

estudiante estará en

capacidad de desarrollar

un estudio de un caso

concreto de manera

metodológica,

concreta, objetiva y

crítica.

6

Ejercicio de aplicación de conocimientos adquiridos mediante el análisis de una proyecto arquitectónico, urbano y territorial determinado. La metodología, proceso de desarrollo de investigación, síntesis y conclusiones.

Desarrolla un estudio de un caso concreto de manera metodológica, concreta, objetiva y crítica.

Expediente de taller y visita de observación al campo. Planos, fotos, Exposición del tema.

METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en análisis y crítica. Magistral expositiva oral-gráfica. Portafolio estudiantil. Técnicas activas como: trabajo grupal e individual, taller y visita de observación al campo.

RECURSOS DIDÁCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Videos, Tutoriales - - Biblioteca, Internet, páginas web - Proyector, Infocus - Computador . - Material de Lectura.

Bibliografía: Revistas, Tesis de Grado en relación a temas, y,Textos existentes en la Biblioteca de la FAU. Textos virtuales, páginas web. Documentos e información Institucional local, regional, nacional. Bibliografía especifica: En el punto 11de este documento Odum, E. (2004) El puente entre la Ecología y la sociedad. http://es.wikipedia.org/wiki/Ecolog%C3%ADa Constitución de la república del Ecuador Ley del buen vivir Normativas urbanas y de construcción del DMQ.

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

ELABORADO POR: REVISADO APROBADO NOMBRE (S):

Profesores de:

Ecología y Medio Ambiente

NOMBRE:

FECHA: 26/09/2014

FIRMA: ______________________

Coordinador de área

NOMBRE: Arq. Blanca Proaño

FECHA :_________________

FIRMA:_________________

Subdecana FAU

Page 14: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DISEÑO MICROCURRRICULAR

1. DATOS INFORMATIVOS

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

” La arquitectura, en su fase de proyectación como de materialización requiere del manejo de la expresión gráfica como lenguaje que le permite prefigurar las características de la obra a realizar, en las diferentes escalas de la misma, y orientar su desarrollo constructivo. El arquitecto requiere poseer un adecuado manejo de este lenguaje para poder comunicar sus ideas, proyectos arquitectónicos y desempeñarse profesionalmente...”(1)

La asignatura posibilitará al estudiante analizar, comprender, investigar y establecer un acercamiento a la construcción

de sentido y significados de la comunicación en sus diversas formas de uso y de apropiación, sus modos de acción e

interacción en lo cotidiano y en los aspectos específicos de la arquitectura. Durante el curso se abordarán los conceptos

de comunicación y comunicación lingüística; se trabajará sobre las cuatros destrezas macrolingüísticas: escuchar, hablar,

leer y escribir.

La metodología con la que se trabajará principalmente será la de talleres dirigidos donde los estudiantes aprenderán a

través de la realización de trabajos prácticos. Se realizarán ejercicios prácticos que refuercen el empleo de ¨métodos y

técnicas de estudio, investigación y de expresión¨ (2) práctica del lenguaje.

(1) Tomado de: FORMATO CES-CEAACES -ARQUITECTURA UCE 2014 (2) Tomado de: REDISEÑO CURRICULAR PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

1.1. CARRERA: Arquitectura y Urbanismo

1.2. ASIGNATURA: Expresión Oral y Escrita

1.3 CÓDIGO: AU-H1125

1.4 DOCENTES:

1.5 SEMESTRE: PRIMERO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR: EJE BÁSICO/ Área académica de Humanidades

1.8. PRE-REQUISITOS: Ninguno

1.9. CO-REQUISITOS: Ninguno

1.10. PERÍODO ACADÉMICO: Octubre de 2014 – marzo de 2015

1.11. HORARIO:

1.12 NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES: 4 horas teórico - prácticas semanales.

64 horas durante el semestre

1.13 NÚMERO DE HORAS DE TUTORÍAS: 3

1.14 NÚMERO TOTAL DE CRÉDITOS 4

Page 15: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 2

3. OBJETIVO

4. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL

5. RESULTADO DE APRENDIZAJE

Al finalizar el semestre, el estudiante será capaz de planificar y exponer mensajes de manera oral, utilizando

adecuadamente apoyos audiovisuales tecnológicos; además, estará en la capacidad de planificar y redactar textos

académicos coherentes y lógicos y estructurar un anteproyecto de investigación.

6. ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS (16 SEMANAS) NO MÁS DE 4 UNIDADES

I UNIDAD: TÉCNICAS DE ESTUDIO Y LECTURA 1.1. El proceso de comunicación

1.2. Tipos de comunicación

1.3. El texto

•••• Definición

•••• Estructura: fondo y forma

1.4. Técnicas de estudio

• Síntesis de textos: resumen y organizadores mentales.

• Referencia de documentos (normas APA).

• El comentario.

•••• Tipos de textos: narrativo, descriptivo, argumentativo y expositivo.

II UNIDAD: COMUNICACIÓN ESCRITA 2.1. Elementos diferenciadores de la comunicación oral y escrita

2.2. El proceso de producción del texto escrito

2.2.1. Planificación: propósito, producción y organización de las ideas

Construir significados a partir de la lectura crítica y de la escucha activa y expresar lo que se desea comunicar con

claridad, sencillez, fluidez, concisión, propiedad a través de la práctica dirigida, el trabajo colaborativo, la participación

dinámica y constante, sirviéndose también de las herramientas fundamentales de las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación.

¨18.- El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz de conocer y aplicar con orden y criticidad los medios y herramientas para comunicar oral, escrita, gráfica y/o volumétrica las ideas y proyectos, tanto urbanos como arquitectónicos.¨(1)

Afirmar en el futuro arquitecto las habilidades necesarias que le permitan, en su desempeño personal, profesional y

social, una adecuada comunicación con ideas claras, coherentes, estructuradas a nivel oral y escrito, a través del

desarrollo de la lectura crítica, análisis del discurso, pensamiento crítico, creatividad y razonamiento lógico de la

información que tiene a su disposición. Por el carácter propio de la comunicación, los contenidos de la asignatura son un

eje transversal en todas las cátedras de la carrera y aporta de modo creativo al desarrollo personal del estudiante, por

tanto, la expresión oral y escrita es un recurso primordial y básico que todo profesional de pregrado debe conocer y

manejar.

(1) Tomado de: FORMATO CES-CEAACES -ARQUITECTURA UCE 2014

Page 16: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 3

2.2.2. Redacción o textualización El párrafo

• Definición

• Estructura

• Tipos de párrafos: funcionales e informativos

• Técnicas de construcción

III UNIDAD: COMUNICACIÓN ORAL 3.1. Comunicación oral

• Definición, ventajas y estructura de la comunicación oral

3.2. Oralidad y comunicación no verbal 3.2.1. Producción y cuidado de la voz 3.2.2. Prosodia (locución): entonación, vocalización, ritmo, respiración, pausas. 3.2.3. Lenguaje gestual y sentimiento al momento de comunicar. 3.2.4. Proxemia: la significación del espacio.

3.3. Tipos de comunicación oral 3.4. Técnicas de expresión oral

• Ejercicios de dicción, respiración y relajación.

IV UNIDAD: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN 4.1. Etapas del proceso de investigación. 4.2. Inicio de un proceso de investigación.

HABILIDADES Y VALORES

HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

• Analiza

• Formula

• Reflexiona

• Deduce

• Recrea

• Reconoce

• Desarrolla

• Propone

• Aplica

• Comprender

• Construye

• Codifica

• Respetuoso

• Responsable y tolerante

• Mente abierta

• Objetivo

• Creativo

• Crítico

• Reflexivo

• Organizador

• Lógico

• Perspicaz

• Razonador

• Observador

• Preciso

• Investigador

• Comprensivo

• Propositivo

Page 17: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 4

7. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES

UNIDAD 1: TÉCNICAS DE ESTUDIO Y LECTURA

OBJETIVO: Determinar estructuras semánticas de textos, comentarlos y referenciarlos adecuadamente. Además, reconocer la

importancia de la lectura tanto en la vida académica, como profesional y personal.

RESULTADO DE

APRENDIZAJE

No

Horas

CONTENIDOS

“Temas y Subtemas”

TRABAJO

AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE

EVALUACIÓN

Al término de la unidad el

estudiante estará en la

capacidad de determinar

estructuras semánticas de

textos, comentarlos y

referenciarlos.

Además, reconocerá la

superestructura textual

dominante.

2 Explica el proceso de

comunicación

Análisis de

mensajes

Trabajo de análisis de

textos

2 Caracteriza y ejemplifica

cada uno de los tipos de

comunicación.

Organizadores

mentales

4 Determina la estructura

semántica de los textos a

través de esquemas

numerados y gráficos.

Lectura y análisis de

textos dados.

Esquemas de las

lecturas propuestas.

2 Identifica los tipos de

textos: narrativo,

descriptivo, argumentativo

y expositivo.

Ejemplos de tipos

de textos.

Organizadores

mentales de tipos de

textos.

2 Plantea un comentario a

partir de la lectura de

textos.

Opiniones a partir

de los textos leídos.

Portafolio individual de

lecturas y comentarios

de textos.

METODOLOGÍA:

Las principales metodologías

que se utilizarán son:

• Clases magistrales.

• Talleres dirigidos.

Estudio y trabajo individual y

grupal en textos seleccionados.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

• Documentos académicos.

• Sala de audiovisuales.

• Proyector.

• Computador.

• Pizarra.

• Marcadores.

Bibliografía base (texto obligatorio)

Bibliografía complementaria

• Ceberio, M. (2006). La buena

comunicación. Barcelona: Paidós.

• Parodi, G. (coord.). (2010). Saber Leer,

Madrid: Santillana Ediciones

Generales.

JUICIO DE VALOR:

Dominio = aprobado

Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición

Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra.

Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN:

Dominio = 8 – 10

Avance = 6 – 7.9

Proceso= 4 – 5.9

Inicio = 1 – 3.9

Page 18: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 5

UNIDAD 2: COMUNICACIÓN ESCRITA

OBJETIVO: Redactar textos con claridad, coherencia, concisión en un nivel creativo mediante la estructuración lógica de las ideas.

RESULTADO DE

APRENDIZAJE

No

Horas

CONTENIDOS

“Temas y Subtemas”

TRABAJO

AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE

EVALUACIÓN

Al término de la unidad el

estudiante estará en la

capacidad de planificar y

redactar un ensayo y un

texto descriptivo completo.

4

Reconoce los elementos

diferenciadores de la

comunicación oral y la

escrita.

Lectura de textos

Tabla comparativa

4

Describe las etapas para la

redacción de textos.

Elabora planificaciones de

textos.

Lectura de textos,

ejercicios de

aplicación y

recolección de

información

preliminar.

Trabajo grupal de

planificación de textos.

10

Redacta párrafos con

coherencia y cohesión.

Redacción de

párrafos.

Trabajo de aplicación.

2 Redacta textos descriptivos

técnicos con lógica.

Redacción de textos

descriptivos.

Redacción de textos

descriptivos.

METODOLOGÍA:

Las principales metodologías

que se utilizarán son:

• Clases magistrales.

• Talleres dirigidos.

Estudio y trabajo individual y

grupal en textos seleccionados.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

• Documentos académicos.

• Sala de audiovisuales.

• Proyector.

• Computador.

• Pizarra.

• Marcadores.

Bibliografía base (texto obligatorio)

Vallejo, R. (2003). Manual de Escritura

Académica. Quito: Corporación Editora

Nacional.

Bibliografía complementaria

Parra, N. (2011) Cómo se produce el texto escrito.

Bogotá: Magisterio.

Rodríguez Castello, H. (2000) Cómo escribir

bien. Quito: Corporación Editora Nacional.

JUICIO DE VALOR:

Dominio = aprobado

Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición

Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra.

Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN:

Dominio = 8 – 10

Avance = 6 – 7.9

Proceso= 4 – 5.9

Inicio = 1 – 3.9

Page 19: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 6

UNIDAD 3: COMUNICACIÓN ORAL

OBJETIVO: comunicar las ideas a nivel oral con fluidez, claridad y seguridad, en un nivel crítico y creativo, por medio de la utilización

de los elementos recursivos del lenguaje verbal y no verbal, apoyándose en material de apoyo visual claro y preciso.

RESULTADO DE

APRENDIZAJE

No

Horas

CONTENIDOS

“Temas y Subtemas”

TRABAJO

AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE

EVALUACIÓN

Al término de la unidad el

estudiante estará en la

capacidad de planificar y

ejecutar exposiciones y

actividades comunicativas

orales para uno o varios

receptores.

2 Explica las características

de la comunicación oral.

Preparación de

exposiciones orales.

Presentación de

exposiciones orales

(covaloración).

8 Explica la relación de la

oralidad y la comunicación

no verbal a nivel de la

locución, el lenguaje

gestual y la proxemia.

2 Reconoce los diferentes

tipos de comunicación oral. Planificación y

ejecución de un

debate o una

entrevista.

Evaluación del debate o

de la entrevista.

4 Utiliza las diferentes

técnicas de expresión oral.

METODOLOGÍA:

Las principales metodologías

que se utilizarán son:

• Clases magistrales.

• Talleres dirigidos.

Estudio y trabajo individual y

grupal en textos seleccionados.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

• Documentos académicos.

• Sala de audiovisuales.

• Proyector.

• Computador.

• Pizarra.

• Marcadores.

Bibliografía base (texto obligatorio)

Bibliografía complementaria

• Davis F. (1975). El lenguaje de los

gestos. Buenos Aires: Emecé

Editores.

JUICIO DE VALOR:

Dominio = aprobado

Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición

Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra.

Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN:

Dominio = 8 – 10

Avance = 6 – 7.9

Proceso= 4 – 5.9

Inicio = 1 – 3.9

UNIDAD 4: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO: diseñar un anteproyecto de investigación con coherencia en un nivel creativo, siguiendo un proceso lógico de

investigación y de argumentación.

RESULTADO DE

APRENDIZAJE

No

Horas

CONTENIDOS

“Temas y Subtemas”

TRABAJO

AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE

EVALUACIÓN

Al final de la unidad, el

estudiante estará en la

capacidad de elaborar un

anteproyecto de

investigación.

2

El proceso de investigación

científica.

Etapas del proceso de

investigación

Lectura de textos y

revisión

bibliográfica.

Organizador mental

Page 20: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 7

8

Cómo iniciar una

investigación:

Elección del tema,

formulación del problema,

formulación de las

preguntas de investigación,

definición de objetivos,

elaboración de hipótesis,

justificación de la

investigación, Definición

del título

Anteproyecto de

investigación

METODOLOGÍA:

Las principales metodologías

que se utilizarán son:

• Clases magistrales.

• Talleres dirigidos.

Estudio y trabajo individual y

grupal en textos seleccionados.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

• Documentos académicos.

• Sala de audiovisuales.

• Proyector.

• Computador.

• Pizarra.

• Marcadores.

Bibliografía base (texto obligatorio)

Bibliografía complementaria

- Hernández Sampieri, R., Fernández Collado,

C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la

investigación. México: McGraw-Hill.

JUICIO DE VALOR:

Dominio = aprobado

Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición

Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra.

Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN:

Dominio = 8 – 10

Avance = 6 – 7.9

Proceso= 4 – 5.9

Inicio = 1 – 3.9

ELABORADO POR: REVISADO APROBADO NOMBRE (S):

Miryan Castillo, Dra. Edith Ortega, Lic. Elizabeth Pérez, Dra. Profesoras de:

Expresión oral y escrita

NOMBRE:

FECHA: 26/09/2014

FIRMA: ______________________

Coordinador de área

NOMBRE: Arq. Blanca Proaño

FECHA :_________________

FIRMA:_________________

Subdecana FAU

Page 21: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DISEÑO MICROCURRRICULAR

1. DATOS INFORMATIVOS

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura Gestión de Proyectos tiene un enfoque sistémico con énfasis en el carácter cíclico de los proyectos. En esta asignatura el estudiante adquiere conocimientos y metodologías relacionadas a la gestión de proyectos, con los cuales será capaz de dirigir y controlar las actividades durante todo el ciclo de vida del proyecto. Se articula en el proceso formativo dentro del área tecnológica, necesaria para la implementación de proyectos y ejecución de obras. ”La relación formación - práctica profesional se considera fundamental para el desempeño profesional del arquitecto. La formación del arquitecto debe dotar de criterios profesionales y éticos, de instrumentos y destrezas para el desarrollo de la práctica profesional de tal manera que el arquitecto pueda desempeñarse con la integridad, solvencia y liderazgo, en la construcción del hábitat.” *. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE 2014

3. OBJETIVO

1.1. CARRERA: Arquitectura y Urbanismo

1.2. ASIGNATURA: GESTIÓN DE PROYECTOS

1.3 CÓDIGO: AU- PP8838

1.4 DOCENTES:

1.5 SEMESTRE: OCTAVO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR: Eje Profesional (De la PROFUNDIZACIÓN)

1.8. PRE-REQUISITOS: Ninguno

1.9. CO-REQUISITOS: Ninguno

1.10. PERÍODO ACADÉMICO: Octubre de 2014 – marzo de 2015

1.11. HORARIO:

1.12 NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES: 4 horas teórico - prácticas semanales.

64 horas durante el semestre

1.13 NÚMERO DE HORAS DE TUTORÍAS: 3

1.14 NÚMERO TOTAL DE CRÉDITOS 4

Aplicar el conocimiento de conceptos básicos de Gestión de Proyectos en la toma de decisiones y optimización de recursos económicos, humanos y materiales dentro de un contexto de proyectos de baja complejidad, a partir de la comprensión de la importancia de los procesos implicados en dicha gestión, e implementar metodologías operativas, a nivel productivo, con creatividad y objetividad, mediante actividades de investigación dirigida, trabajos prácticos y clases magistrales.

Page 22: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 2

4. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL

5. COMPETENCIA

El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz de planear, programar, presupuestar y gestionar con orden y criticidad proyectos arquitectónicos y urbanos en el mercado.

6. RESULTADO DE APRENDIZAJE

Al final del semestre el alumno estará en capacidad de aplicar el conocimiento de conceptos básicos de Gestión de Proyectos en la toma de decisiones y optimización de recursos dentro de un contexto de proyectos de baja complejidad, e implementar metodologías operativas, con creatividad y objetividad.

7. DESARROLLO DE UNIDADES

7.1 ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS

I UNIDAD: Introducción a la Gestión de Proyectos

II UNIDAD: Métodos de Gestión de Proyectos

III UNIDAD: Planificación y Gestión de Proyectos

IV UNIDAD: Caso de Estudio

7.2 HABILITADES Y VALORES

8. P

“Se orienta a formar en el estudiante habilidades para la comprensión de los factores inherentes a su desempeño profesional: aspectos éticos, sociales, económicos, culturales y legales. Igualmente se propone desarrollar en el estudiante competencias para el trabajo autónomo y colaborativo en ambientes interdisciplinarios en lo referente a la administración y manejo de proyectos.” * *. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE 2014

HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Observa Analiza Define Identifica Objetividad, criticidad, orden, responsabilidad, ética, espíritu crítico y constructivo, discernimiento, reflexión, amplitud, trabajo en equipo, logicidad (validez lógica) rigurosidad.

Plantea Formula Elabora Establece Determina Ejecuta Dirige Aplica

Page 23: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 3

9. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA

UNIDAD 1: Introducción a la Gestión de Proyectos

OBJETIVO: Identificar e interpretar los referentes de la base conceptual de la gestión de proyectos, con lógica, reflexión y criticidad.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

No

horas

ELEMENTOS DE COMPETENCIA (Contenidos)

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Al final del semestre el

alumno estará en capacidad

de identificar los conceptos

básicos de Gestión de

Proyectos, con orden,

objetividad y rigurosidad.

4 Base Conceptual: Planeción, objetivos, proyecto, actores.

Elabora un documento resumen de investigación

Investigación bibliográfica y exposición. Reporte de trabajos Prueba de fin de unidad

4 La Gestión de Proyectos: Importancia, jerarquía, historia

Identifica elementos conceptuales y objetivos de planificación y proyectos aplicables a la arquitectura.

4

El Gestor de Proyectos: definición, responsabilidades, equipo de trabajo

Identifica conceptos en experimentación realizada en clase.

4 Herramientas y Métodos: Medios, ventajas, comparación

Identifica conceptos en experimentación realizada en clase.

METODOLOGÍA: Trabajos grupales e individuales. Exposición Presentación de casos Panel de discusión

RECURSOS DIDÁCTICOS: Aula de clase Proyector Computador Bibliografía Páginas web

Bibliografía: • Burstein David,(1977). PROJECT MANAGEMENT, Manual de Gestión de

Proyectos, Barcelona: Ed. Gustavo Gili.

• Salvarredy Julián,(2006). GERENCIAMIENTO DE PROYECTOS, Argentina: Ed. Comicron.

• Project Management Institute Inc.., (2008) Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos, PMBOK 4ta. edición. ISBN 978-1-933-890-72-2

• TenStep Academy , (2012) Dirección de Proyectos, MDI Master en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias, USFQ.

• Robbins, Stephen P. s y Mary Coulter, ( 2008) Administración, Ed. Prentice-Hall, 10ª. Edición.

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

UNIDAD 2: Métodos de Gestión de Proyectos.

OBJETIVO: Conocer e identificar los Métodos de uso más frecuente para la Gestión Pública y Privada de Proyectos.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

No

horas

ELEMENTOS DE COMPETENCIA (Contenidos)

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Al finalizar la unidad el

estudiante estará en

capacidad de conocer e identificar los Métodos de

uso más frecuente para la Gestión Pública y Privada de

Proyectos.

4 Gestión Pública de Proyectos: Enfoque de Marco Lógico EML, historia, base conceptual

Elabora un documento resumen de investigación. Desarrolla un caso de aplicación.

Investigación y

exposición de grupo

4

Gestión Privada de Proyectos: Definición, actores, roles y responsabilidades, promoción inmobilaria.

Elabora un documento resumen de investigación. Desarrolla un caso de aplicación.

Informe de

investigación y

exposición

4

Project Management Institute : historia, base conceptual. / TenStep: base conceptual / Comparación

Identifica conceptos relacionados con cada metodología y elabora un análisis comparativo.

Informe de investigación y exposición

4 Definición del Proyecto: Identifica conceptos y Presenta documento con

Page 24: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 4

Meta, objetivos, alcance, riesgos

realiza ejercicios de aplicación

ejercicios de aplicación

METODOLOGÍA: Trabajos grupales e individuales. Exposición Presentación de casos Panel de discusión

RECURSOS DIDÁCTICOS: Aula de clase Proyector Computador Bibliografía Páginas web

Bibliografía: • Burstein David,(1977). PROJECT MANAGEMENT, Manual de Gestión de

Proyectos, Barcelona: Ed. Gustavo Gili.

• Salvarredy Julián,(2006). GERENCIAMIENTO DE PROYECTOS, Argentina: Ed. Comicron.

• Project Management Institute Inc.., (2008) Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos, PMBOK 4ta. edición. ISBN 978-1-933-890-72-2

• TenStep Academy , (2012) Dirección de Proyectos, MDI Master en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias, USFQ.

• Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación, Universidad Complutense de Madrid (2012). El Enfoque del Marco Lógico, Manual para la planificación de proyectos orientada mediante objetivos, Editorial Los Libros de la Catarata, 3ra. Edición. ISBN 978-84-8319-672-4

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

UNIDAD 3: Planificación y Gestión de Proyectos.

OBJETIVO: Conocer e identificar los aspectos sustanciales de la Planificación y Gestión de Proyectos.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

No

horas

ELEMENTOS DE COMPETENCIA (Contenidos)

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Al finalizar la unidad el

estudiante estará en

capacidad de conocer e identificar los Métodos de

uso más frecuente para la Gestión Pública y Privada de

Proyectos.

4 Definición del trabajo: riesgos, suposiciones, enfoque, organización

Elabora un documento resumen de investigación. Desarrolla un caso de aplicación.

Investigación y

exposición de grupo

4

Integración de Plan y Presupuesto : Línea base, esfuerzo, diagrama de red, ruta crítica

Elabora un documento resumen de investigación. Desarrolla un caso de aplicación.

Informe de

investigación y

exposición

4

Gestión del Cronograma y Presupuesto: seguimiento, control, MSProject, Técnica de valor ganado

Identifica conceptos relacionados con cada metodología y elabora un análisis comparativo.

Informe de investigación y exposición

4 Gestión complementaria: alcance, comunicación, riesgos, recursos humanos, calidad

Identifica conceptos y realiza ejercicios de aplicación

Presenta documento con ejercicios de aplicación

METODOLOGÍA: Trabajos grupales e individuales. Exposición Presentación de casos Panel de discusión

RECURSOS DIDÁCTICOS: Aula de clase Proyector Computador Bibliografía Páginas web

Bibliografía: • Burstein David,(1977). PROJECT MANAGEMENT, Manual de Gestión de

Proyectos, Barcelona: Ed. Gustavo Gili.

• Salvarredy Julián,(2006). GERENCIAMIENTO DE PROYECTOS, Argentina: Ed. Comicron.

• Project Management Institute Inc.., (2008) Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos, PMBOK 4ta. edición. ISBN 978-1-933-890-72-2

• TenStep Academy , (2012) Dirección de Proyectos, MDI Master en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias, USFQ.

• Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación, Universidad Complutense de Madrid (2012). El Enfoque del Marco Lógico, Manual para la planificación de proyectos orientada mediante objetivos, Editorial Los Libros de la Catarata, 3ra. Edición. ISBN 978-84-8319-672-4

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

Page 25: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 5

UNIDAD 4: Caso de Estudio

OBJETIVO: Identificar y aplicar los referentes técnicos de Gestión de Proyectos.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

No

horas

ELEMENTOS DE COMPETENCIA (Contenidos)

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Al finalizar la unidad el

estudiante estará en

capacidad de identificar y

aplicar los referentes

técnicos de Gestión de

Proyectos a un Caso de

Estudio tomado de la vida

profesional

16

Selección y definición del Tema. Plan del Proyecto Factibilidad técnica y financiera Entrega y Exposición de resultados

Trabajo en grupo: Investiga varios casos y selecciona tema mediante análisis FODA. Elabora informe de Plan de Proyecto. Elabora Informe de Factibilidad técnica y financiera. Elabora propuesta de desarrollo inmobiliario.

Informe integral de Propuesta con detalle inmobiliario, factibilidades, planos, cálculos. Exposición fundamentada. Debate

METODOLOGÍA: Desarrollo de caso de estudio Investigación dirigida Exposición Panel de discusión

RECURSOS DIDÁCTICOS: Aula de clase Proyector Computador Bibliografía Páginas web

Bibliografía: • Burstein David,(1977). PROJECT MANAGEMENT, Manual de Gestión de

Proyectos, Barcelona: Ed. Gustavo Gili.

• Salvarredy Julián,(2006). GERENCIAMIENTO DE PROYECTOS, Argentina: Ed. Comicron.

• Project Management Institute Inc.., (2008) Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos, PMBOK 4ta. edición. ISBN 978-1-933-890-72-2

• TenStep Academy , (2012) Dirección de Proyectos, MDI Master en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias, USFQ.

• Toro López, Francisco J. (2012).Gestión de Proyectos con enfoque PMI, , ECOE Ediciones, 2da. Edición. ISBN 978-958-648-792-4

• Sols Rodríguez-Candela, Alberto y otros , (2013). Gestión Integral de Proyectos.. Ed. U.P. Comillas. España.

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

ELABORADO POR: REVISADO APROBADO NOMBRE (S):

Paulina Andrade

Myriam Torres

Roberto de la Torre

FECHA: 29/09/2014

Profesores de: GESTIÓN DE PROYECTOS

NOMBRE:

FECHA:

FIRMA: ______________________

Coordinador de área

NOMBRE: Arq. Blanca Proaño

FECHA :_________________

FIRMA:_________________

Subdecana FAU

Page 26: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DISEÑO MICROCURRRICULAR

1. DATOS INFORMATIVOS

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Historia I de la Arquitectura y el Urbanismo capacita al estudiante para analizar contextualmente la arquitectura y el urbanismo de la cultura occidental en el período comprendido desde la Antigüedad a la Edad Media, mediante un estudio concreto, objetivo, crítico de sus diversas etapas históricas en relación con los estilos arquitectónicos - urbanos, con la finalidad de brindar al estudiante el conocimiento que sirva de base para interpretar las actuales definiciones del diseño urbano arquitectónico. ”Este componente presenta la arquitectura como un hecho cultural, que requiere del pensamiento y que se transforma en la historia. La arquitectura no es simplemente un oficio que se desarrolla a través de ciertas destrezas, la arquitectura requiere de una práctica reflexiva que se inserta en amplios campos del conocimiento, entre los cuales la estética, la historia y la teoría de la arquitectura son definitivas. Estos campos del conocimiento son elaboraciones específicas de la disciplina ligadas a amplios campos del pensamiento y la cultura que conforman el corpus de la arquitectura como disciplina y orientan su desarrollo como profesión.”* *. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE 2014

3. OBJETIVO

1.1. CARRERA: Arquitectura y Urbanismo

1.2. ASIGNATURA: HISTORIA Y ARQUITECTURA URBANA I

1.3 CÓDIGO: AU-PF3311

1.4 DOCENTES:

1.5 SEMESTRE: TERCERO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR: EJE PROFESIONAL (DE LA FUNDAMENTACIÓN)

1.8. PRE-REQUISITOS: AU – B1111

1.9. CO-REQUISITOS: AU-PF3312

1.10. PERÍODO ACADÉMICO: Octubre de 2014 – marzo de 2015

1.11. HORARIO:

1.12 NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES: 3 horas teórico - prácticas semanales.

48 horas durante el semestre

1.13 NÚMERO DE HORAS DE TUTORÍAS: 3

1.14 NÚMERO TOTAL DE CRÉDITOS 3

Analizar históricamente y en su contexto la arquitectura y el urbanismo de la cultura occidental en el período comprendido desde la Antigüedad a la Edad Media, mediante un estudio concreto, objetivo, crítico de sus diversas etapas históricas en relación con los estilos arquitectónicos - urbanos, con la finalidad de brindar al estudiante el conocimiento que sirva de base para interpretar las actuales definiciones del diseño urbano arquitectónico.

Page 27: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 2

4. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL

5. COMPETENCIA

¨3. El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz de aplicar sistémicamente con orden y criticidad la historia, las teorías de la Arquitectura y ciencias humanas relacionadas para fundamentar su actuación.¨*

*. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE 2014

6. RESULTADO DE APRENDIZAJE

Al final del semestre el alumno estará en capacidad de analizar históricamente y en su contexto la arquitectura y el urbanismo de la

cultura occidental en el período comprendido desde la Antigüedad a la Edad Media, de manera concreta, objetiva y crítica.

7. DESARROLLO DE COMPETENCIAS

7.1 ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS

I UNIDAD: La arquitectura y el urbanismo en la cultura occidental: Culturas Nativas Del Continente Americano, Mesopotamia, Egipto, Grecia

II UNIDAD: La arquitectura y el urbanismo en la cultura occidental desde inicios de nuestra era común hasta fines del siglo XVI

III UNIDAD: Comprensión analítica del período comprendido desde la Antigüedad a la Edad Media,

7.2 HABILITADES Y VALORES

¨Busca sensibilizar al estudiante en la comprensión y apreciación del patrimonio urbanístico y arquitectónico edificado, en sus dimensiones históricas y contemporáneas. Comprende la historia y teorías de la arquitectura y del diseño urbano; presenta estrechas relaciones con la historia de las ideas y del arte, con los estudios sociales y culturales, con los paradigmas de la filosofía, la estética y demás desarrollos sociales. Incluye la formación en el conocimiento de las leyes de cultura y de las normas referentes al patrimonio vigente en el país.¨* *. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE 2014

HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Identificar Clasificar Explicar Interpretar

Observador, Objetivo, Investigativo, Crítico, Organizador, Creativo.

Page 28: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 3

8. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA

UNIDAD 1: La arquitectura y el urbanismo en la cultura occidental desde la antigüedad hasta inicios de nuestra era común.

OBJETIVO: Conocer e interpretar la arquitectura y el urbanismo en la cultura occidental en el periodo comprendido entre la Antiguedad con las

Culturas Nativas Del Continente Americano, Mesopotamia, Egipto, hasta Grecia con criticidad.

RESULTADO DE

APRENDIZAJE

No

Horas

CONTENIDOS

“Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE

EVALUACIÓN

Al finalizar el la unidad el

estudiante será capaz de

conocer e interpretar la

arquitectura y el urbanismo

en la cultura occidental en el

periodo comprendido entre

la Antiguedad con las

Culturas Nativas Del

Continente Americano,

Mesopotamia, Egipto, hasta

Grecia con criticidad.

6

1.- CULTURAS NATIVAS DEL CONTINENTE AMERICANO: La organización y comunidad, la vivienda primitiva y la primera arquitectura y organización constructiva. (Cueva, clan ayllu, aldea, etc.) Períodos de las culturas primitivas: PALEOLITICO NEOLITICO Pre-cerámico - Lítico (Paleoindio) (11.000 -6.000 a.C.) Formativo o Agro alfarero (6.000 – 500 a.C.) Etapa cultural (6.000 a.C.– 1492 d.C.)Desarrollo regional o Agro minero (500 a.C. – 500 d.C.) Integración o Señoríos Étnicos (500 d.C. – 1492 d.C.)

Elabora una línea de

tiempo explicativa.

Realiza lecturas dirigidas.

Expediente con su

Línea de tiempo de la

arquitectura y

urbanismo.

Planos, fotos,

exposición del tema.

6

2.-Culturas Madre: Culturas Centroamericanas Mesoamérica (olmecas, mayas, aztecas). Culturas Sudamericanas Andes Centrales y Costa. ( Chavin, tiahuanaku, chimu, incas,etc.). 3.- Civilizaciones autóctonas y su influencia en el actual Ecuador: Línea de tiempo explicativa

6

1.- Culturas en otros continentes:

• Mesopotamia. Origen. Causas y trascendencia urbana arquitectónica, artística. Emplazamiento y dispersión geográfica.

6

• Egipto Origen. Causas y trascendencia urbana arquitectónica, artística. Emplazamiento y dispersión geográfica.

Page 29: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 4

6

• Grecia Origen. Causas y trascendencia urbana arquitectónica, artística. Emplazamiento y dispersión geográfica.

METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en análisis y crítica. Trabajos grupales e individuales. Exposición oral-gráfica. Portafolio estudiantil.

RECURSOS DIDÁCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Videos, Tutoriales - - Biblioteca, Internet, páginas web - Proyector, Infocus - Computador . - Material de Lectura.

Bibliografía: Peñaherrera Mateus Andrés, (2012). Introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y el urbanismo: desde la antigüedad hasta la edad media, arquitectura vernácula ecuatoriana premoderna. 2012 -11. 720.9P356 V.1 Número de páginas 283. Ej.2 y V.2.Número de páginas183. Ej.3 BARQ. Sin ISBN. Zevi, Bruno Historia de la arquitectura moderna (1991), Editorial Poseidón, S.L. Número

de páginas: 306, ISBN 13: 978-84-85083-15-2 JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

UNIDAD 2: La arquitectura y el urbanismo en la cultura occidental desde inicios de nuestra era común hasta fines del siglo XVI

OBJETIVO: Conocer e interpretar la arquitectura y el urbanismo occidental en el periodo comprendido entre Roma, Románico y Bizancio con

criticidad.

RESULTADO DE

APRENDIZAJE

No

Horas

CONTENIDOS

“Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE

EVALUACIÓN

Al finalizar el semestre el

alumno será capaz de

conocer e interpretar la

arquitectura y el urbanismo

occidental en el periodo

comprendido entre Roma,

Románico y Bizancio con

criticidad.

3

Roma Origen. Causas y trascendencia urbana arquitectónica, artística. Emplazamiento y dispersión geográfica.

Elabora una línea de

tiempo explicativa.

Realiza lecturas dirigidas

Expediente con su

Línea de tiempo de la

arquitectura y

urbanismo.

Planos, fotos,

exposición del tema.

3

Románico Origen. Causas y trascendencia urbana arquitectónica, artística. Emplazamiento y dispersión geográfica

3

Bizantino Origen. Causas y trascendencia urbana arquitectónica, artística. Emplazamiento y dispersión geográfica.

3

Gótico Origen. Causas y trascendencia urbana arquitectónica, artística.

Page 30: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 5

Emplazamiento y dispersión geográfica.

METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en análisis y crítica. Trabajos grupales e individuales. Exposición oral-gráfica. Portafolio estudiantil.

RECURSOS DIDÁCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Videos, Tutoriales - - Biblioteca, Internet, páginas web - Proyector, Infocus - Computador . - Material de Lectura.

Peñaherrera Mateus Andrés, (2012). Introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y el urbanismo: desde la antigüedad hasta la edad media, arquitectura vernácula ecuatoriana premoderna. 2012 -11. 720.9P356 V.1 Número de páginas 283. Ej.2 y V.2.Número de páginas183. Ej.3 BARQ. Sin ISBN. Zevi, Bruno Historia de la arquitectura moderna (1991), Editorial Poseidón, S.L. Número

de páginas: 306, ISBN 13: 978-84-85083-15-2

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

UNIDAD 3: Comprensión analítica del período comprendido desde la Antigüedad a la Edad Media,

OBJETIVO: Conocer e interpretar la arquitectura y el urbanismo occidental en el periodo comprendido entre la antigüedad y la Edad Media con

criticidad.

RESULTADO DE

APRENDIZAJE

No

Horas

CONTENIDOS

“Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE

EVALUACIÓN

Al finalizar el semestre el

alumno será capaz de

conocer e interpretar la

arquitectura y el urbanismo

occidental en el periodo

comprendido entre la

antigüedad y la Edad Media

con criticidad.

12

Desde la Antigüedad a la Edad Media. Los estilos arquitectónicos - urbanos y sus características La influencia de los estilos arquitectónicos y urbanos en la arquitectura Mundial, Ecuatoriana y Latinoamérica. Teorías y tecnologías Conclusiones

Elabora una línea de

tiempo explicativa.

Realiza lecturas dirigidas

Expediente con su

Línea de tiempo de la

arquitectura y

urbanismo.

Planos, fotos,

exposición del tema.

METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en análisis y crítica. Trabajos grupales e individuales. Exposición oral-gráfica. Portafolio estudiantil.

RECURSOS DIDÁCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Videos, Tutoriales - - Biblioteca, Internet, páginas web - Proyector, Infocus - Computador . - Material de Lectura.

Bibliografía: Peñaherrera Mateus Andrés, (2012). Introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y el urbanismo: desde la antigüedad hasta la edad media, arquitectura vernácula ecuatoriana premoderna. 2012 -11. 720.9P356 V.1 Número de páginas 283. Ej.2 y V.2.Número de páginas183. Ej.3 BARQ. Sin ISBN. Zevi, Bruno Historia de la arquitectura moderna (1991), Editorial Poseidón, S.L. Número

de páginas: 306, ISBN 13: 978-84-85083-15-2 JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

Page 31: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 6

ELABORADO POR: REVISADO APROBADO NOMBRE (S):

Profesores de: HISTORIA ARQUITECTÓNICO Y URBANA I

NOMBRE:

FECHA: 26/09/2014

FIRMA: ______________________

Coordinador de área

NOMBRE: Arq. Blanca Proaño

FECHA :_________________

FIRMA:_________________

Subdecana FAU

Page 32: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DISEÑO MICROCURRRICULAR

1. DATOS INFORMATIVOS

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Historia II de la Arquitectura y el Urbanismo capacita al estudiante para analizar contextualmente la arquitectura y el urbanismo de la cultura occidental en el período comprendido desde el Renacimiento hasta fines del Siglo XIX, mediante un estudio concreto, objetivo, crítico de sus diversas etapas históricas en relación con los estilos arquitectónicos - urbanos, con la finalidad de brindar al estudiante el conocimiento que sirva de base para interpretar las actuales definiciones del diseño urbano arquitectónico. ”Este componente presenta la arquitectura como un hecho cultural, que requiere del pensamiento y que se transforma en la historia. La arquitectura no es simplemente un oficio que se desarrolla a través de ciertas destrezas, la arquitectura requiere de una práctica reflexiva que se inserta en amplios campos del conocimiento, entre los cuales la estética, la historia y la teoría de la arquitectura son definitivas. Estos campos del conocimiento son elaboraciones específicas de la disciplina ligadas a amplios campos del pensamiento y la cultura que conforman el corpus de la arquitectura como disciplina y orientan su desarrollo como profesión.”* *. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE 2014

3. OBJETIVO

1.1. CARRERA: Arquitectura y Urbanismo

1.2. ASIGNATURA: HISTORIA Y ARQUITECTURA URBANA II

1.3 CÓDIGO: AU-PF4411

1.4 DOCENTES:

1.5 SEMESTRE: CUARTO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR: EJE PROFESIONAL (DE LA FUNDAMENTACIÓN)

1.8. PRE-REQUISITOS: AU – PF3311

1.9. CO-REQUISITOS: AU-PF4412

1.10. PERÍODO ACADÉMICO: Octubre de 2014 – marzo de 2015

1.11. HORARIO:

1.12 NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES: 3 horas teórico - prácticas semanales.

48 horas durante el semestre

1.13 NÚMERO DE HORAS DE TUTORÍAS: 3

1.14 NÚMERO TOTAL DE CRÉDITOS 3

Analizar históricamente y en su contexto la arquitectura y el urbanismo de la cultura occidental en el período comprendido desde el Renacimiento hasta fines del Siglo XIX, mediante un estudio concreto, objetivo, crítico de sus diversas etapas históricas en relación con los estilos arquitectónicos - urbanos, con la finalidad de brindar al estudiante el conocimiento que sirva de base para interpretar las actuales definiciones del diseño urbano arquitectónico.

Page 33: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 2

4. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL

5. COMPETENCIA

¨3. El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz de aplicar sistémicamente con orden y criticidad la historia, las teorías de la Arquitectura y ciencias humanas relacionadas para fundamentar su actuación.¨* Realizar un análisis histórico contextual de la arquitectura y el urbanismo de la cultura occidental en un determinado lapso de tiempo. Realizar un estudio concreto, objetivo crítico del periodo histórico y sus estilos arquitectónicos Brindar al estudiante un conocimiento de los procesos históricos arquitectónicos que sirvan de base para interpretar las actuales definiciones del diseño urbano arquitectónico. *. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE 2014

6. RESULTADO DE APRENDIZAJE

Al final del semestre el alumno estará en capacidad de analizar históricamente y en su contexto la arquitectura y el urbanismo de la

cultura occidental en el período comprendido desde el Renacimiento hasta fines del Siglo XIX, de manera concreta, objetiva y crítica.

5. UNIDADES DE APRENDIZAJE

6.1. ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS (16 SEMANAS) NO MÁS DE 4 UNIDADES

I UNIDAD: La arquitectura y el urbanismo en la cultura occidental desde el Renacimiento hasta inicios del siglo XIX.

II UNIDAD: La arquitectura y el urbanismo en la cultura occidental desde inicios del siglo XIX hasta fines del siglo XIX

III UNIDAD: Comprensión analítica del período comprendido desde el Renacimiento hasta fines del Siglo XIX

7.2 HABILITADES Y VALORES

¨Busca sensibilizar al estudiante en la comprensión y apreciación del patrimonio urbanístico y arquitectónico edificado, en sus dimensiones históricas y contemporáneas. Comprende la historia y teorías de la arquitectura y del diseño urbano; presenta estrechas relaciones con la historia de las ideas y del arte, con los estudios sociales y culturales, con los paradigmas de la filosofía, la estética y demás desarrollos sociales. Incluye la formación en el conocimiento de las leyes de cultura y de las normas referentes al patrimonio vigente en el país.¨* *. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE 2014

HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Identificar clasificar explicar interpretar.

Observador Objetivo Investigativo Crítico Organizador Creativo.

Page 34: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 3

7. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA

UNIDAD 1: La arquitectura y el urbanismo en la cultura occidental desde el Renacimiento hasta inicios del siglo XIX.

OBJETIVO: Conocer e interpretar la arquitectura y el urbanismo desde el Renacimiento hasta inicios del siglo XIX.

RESULTADO DE

APRENDIZAJE

No

Horas

CONTENIDOS

“Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE

EVALUACIÓN

Al finalizar la unidad el

alumno podrá Conocer e

interpretar la arquitectura y

el urbanismo desde el

Renacimiento hasta inicios

del siglo XIX.

9

1.- El renacimiento. HUMANISMO Origen. Causas y trascendencia urbana arquitectónica, artística. Emplazamiento y dispersión geográfica. 2.- Manierismo Origen. Causas y trascendencia urbana arquitectónica, artística. Emplazamiento y dispersión geográfica.

Elabora una línea de

tiempo explicativa.

Realiza lecturas dirigidas.

Expediente con su

Línea de tiempo de la

arquitectura y

urbanismo.

Planos, fotos,

exposición del tema.

6

3.-El estilo Barroco y el estilo Rococó Origen. Causas y trascendencia urbana arquitectónica, artística. Emplazamiento y dispersión geográfica.

6

Neoclásico Origen. Causas y trascendencia urbana arquitectónica, artística. Emplazamiento y dispersión geográfica.

METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en análisis y crítica. Trabajos grupales e individuales. Exposición oral-gráfica. Portafolio estudiantil.

RECURSOS DIDÁCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Videos, Tutoriales - - Biblioteca, Internet, páginas web - Proyector, Infocus - Computador . - Material de Lectura.

Bibliografía: Segre, Roberto, Historia de la Arquitectura y del Urbanismo (1985) Editorial: Instituto Nacional de la Administración Pública ISBN 13: 978-84-7088-417-7 ISBN 10: 84-7088-417-4

Benévolo, Leonardo Historia de la arquitectura

moderna (1997) Editorial Gustavo Gili, S.L. ISBN

13: 978-84-252-1641-1 ISBN 10: 84-252-1641-

9Benévolo, Leonardo Historia de la arquitectura

moderna [Monografía] (2010) Editorial

Gustavo Gili, S.L. ISBN 13: 978-84-252-1793-7

ISBN 10: 84-252-1793-8

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

Page 35: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 4

UNIDAD 2: La arquitectura y el urbanismo en la cultura occidental desde inicios del siglo XIX hasta fines del siglo XIX

OBJETIVO: Conocer e Interpretar la arquitectura y el urbanismo desde inicios del siglo XIX hasta fines del siglo XIX

RESULTADO DE

APRENDIZAJE

No

Horas

CONTENIDOS

“Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE

EVALUACIÓN

Al finalizar la unidad el

alumno será capaz de

Conocer e Interpretar la

arquitectura y el urbanismo

desde inicios del siglo XIX

hasta fines del siglo XIX

6

Historicismos (romanticismo, los neos) Eclecticismo Origen. Causas y trascendencia urbana arquitectónica, artística. Emplazamiento y dispersión geográfica.

Elabora una línea de

tiempo explicativa.

Realiza lecturas dirigidas

Expediente con su

Línea de tiempo de la

arquitectura y

urbanismo.

Planos, fotos,

exposición del tema.

6

Arquitectura siglo XIX ( segunda revolución industrial) Arquitectura industrial, Arquitectura del cristal y el hierro, Origen. Causas y trascendencia urbana arquitectónica, artística. Emplazamiento y dispersión geográfica.

6

La escuela de Chicago. Origen. Causas y trascendencia urbana arquitectónica, artística. Emplazamiento y dispersión geográfica.

METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en análisis y crítica. Trabajos grupales e individuales. Exposición oral-gráfica. Portafolio estudiantil.

RECURSOS DIDÁCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Videos, Tutoriales - - Biblioteca, Internet, páginas web - Proyector, Infocus - Computador . - Material de Lectura.

Bibliografía: Segre, Roberto, Historia de la Arquitectura y del Urbanismo (1985) Editorial: Instituto Nacional de la Administración Pública ISBN 13: 978-84-7088-417-7 ISBN 10: 84-7088-417-4

Benévolo, Leonardo Historia de la arquitectura

moderna (1997) Editorial Gustavo Gili, S.L. ISBN

13: 978-84-252-1641-1 ISBN 10: 84-252-1641-

9Benévolo, Leonardo Historia de la arquitectura

moderna [Monografía] (2010) Editorial

Gustavo Gili, S.L. ISBN 13: 978-84-252-1793-7

ISBN 10: 84-252-1793-8

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

Page 36: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 5

UNIDAD 3: Comprensión analítica del período comprendido desde el Renacimiento hasta fines del Siglo XIX

OBJETIVO: Interpretar la arquitectura y el urbanismo desde el Renacimiento hasta fines del Siglo XIX

RESULTADO DE

APRENDIZAJE

No

Horas

CONTENIDOS

“Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE

EVALUACIÓN

Al finalizar la unidad el

estudiante estará en

capacidad de interpretar el

trazado urbano y la

arquitectura desde el

Renacimiento hasta fines del

Siglo XIX

6

El renacimiento hasta fines del siglo XIX. Los estilos arquitectónicos - urbanos y sus características La influencia de los estilos arquitectónicos y urbanos en la arquitectura Ecuatoriana y Latinoamérica. Teorías y tecnologías Conclusiones

Elabora una línea de

tiempo explicativa.

Realiza lecturas dirigidas

Expediente con su

Línea de tiempo de la

arquitectura y

urbanismo.

Planos, fotos,

exposición del tema.

METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en análisis y crítica. Trabajos grupales e individuales. Exposición oral-gráfica. Portafolio estudiantil.

RECURSOS DIDÁCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Videos, Tutoriales - - Biblioteca, Internet, páginas web - Proyector, Infocus - Computador . - Material de Lectura.

Bibliografía: Segre, Roberto, Historia de la Arquitectura y del Urbanismo (1985) Editorial: Instituto Nacional de la Administración Pública ISBN 13: 978-84-7088-417-7 ISBN 10: 84-7088-417-4

Benévolo, Leonardo Historia de la arquitectura

moderna (1997) Editorial Gustavo Gili, S.L. ISBN

13: 978-84-252-1641-1 ISBN 10: 84-252-1641-

9Benévolo, Leonardo Historia de la arquitectura

moderna [Monografía] (2010) Editorial

Gustavo Gili, S.L. ISBN 13: 978-84-252-1793-7

ISBN 10: 84-252-1793-8

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

ELABORADO POR: REVISADO APROBADO NOMBRE (S):

Profesores de: HISTORIA ARQUITECTÓNICO Y URBANA II

NOMBRE:

FECHA: 26/09/2014

FIRMA: ______________________

Coordinador de área

NOMBRE: Arq. Blanca Proaño

FECHA :_________________

FIRMA:_________________

Subdecana FAU

Page 37: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DISEÑO MICROCURRRICULAR

1. DATOS INFORMATIVOS

2. ESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Historia III de la Arquitectura y el Urbanismo capacita al estudiante para analizar contextualmente la arquitectura y el urbanismo de la cultura occidental en el período comprendido desde el siglo XX hasta la contemporaneidad, mediante un estudio concreto, objetivo, crítico de sus diversas etapas históricas en relación con los estilos arquitectónicos - urbanos, con la finalidad de brindar al estudiante el conocimiento que sirva de base para interpretar las actuales definiciones del diseño urbano arquitectónico. ”Este componente presenta la arquitectura como un hecho cultural, que requiere del pensamiento y que se transforma en la historia. La arquitectura no es simplemente un oficio que se desarrolla a través de ciertas destrezas, la arquitectura requiere de una práctica reflexiva que se inserta en amplios campos del conocimiento, entre los cuales la estética, la historia y la teoría de la arquitectura son definitivas. Estos campos del conocimiento son elaboraciones específicas de la disciplina ligadas a amplios campos del pensamiento y la cultura que conforman el corpus de la arquitectura como disciplina y orientan su desarrollo como profesión.”* *. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE 2014

3. OBJETIVO

1.1. CARRERA: Arquitectura y Urbanismo

1.2. ASIGNATURA: HISTORIA Y ARQUITECTURA URBANA III

1.3 CÓDIGO: AU-PF5511

1.4 DOCENTES:

1.5 SEMESTRE: QUINTO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR: EJE PROFESIONAL (DE LA FUNDAMENTACIÓN)

1.8. PRE-REQUISITOS: AU – PF4411

1.9. CO-REQUISITOS: AU-PF5512

1.10. PERÍODO ACADÉMICO: Octubre de 2014 – marzo de 2015

1.11. HORARIO:

1.12 NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES: 3 horas teórico - prácticas semanales.

48 horas durante el semestre

1.13 NÚMERO DE HORAS DE TUTORÍAS: 3

1.14 NÚMERO TOTAL DE CRÉDITOS 3

Analizar históricamente y en su contexto la arquitectura y el urbanismo de la cultura occidental en el período comprendido desde el siglo XX hasta la contemporaneidad, mediante un estudio concreto, objetivo, crítico de sus diversas etapas históricas en relación con los estilos arquitectónicos - urbanos, con la finalidad de brindar al estudiante el conocimiento que sirva de base para interpretar las actuales definiciones del diseño urbano arquitectónico.

Page 38: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 2

4. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL

5. COMPETENCIA

¨3. El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz de aplicar sistémicamente con orden y criticidad la historia, las teorías de la Arquitectura y ciencias humanas relacionadas para fundamentar su actuación.¨* Realizar un análisis histórico contextual de la arquitectura y el urbanismo de la cultura occidental en un determinado lapso de tiempo. Realizar un estudio concreto, objetivo crítico del periodo histórico y sus estilos arquitectónicos Brindar al estudiante un conocimiento de los procesos históricos arquitectónicos que sirvan de base para interpretar las actuales definiciones del diseño urbano arquitectónico. *. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE 2014

6. RESULTADO DE APRENDIZAJE

Al final del semestre el alumno estará en capacidad de analizar históricamente y en su contexto la arquitectura y el urbanismo de la

cultura occidental en el período comprendido desde el siglo XX hasta la contemporaneidad, de manera concreta, objetiva y crítica.

5. UNIDADES DE APRENDIZAJE

6.1. ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS (16 SEMANAS) NO MÁS DE 4 UNIDADES

I UNIDAD: La arquitectura y el urbanismo en la cultura occidental desde inicios del siglo XX hasta el año de 1950

II UNIDAD: La arquitectura y el urbanismo en la cultura occidental desde el año de 1950 hasta la contemporaneidad

III UNIDAD: Comprensión analítica del período comprendido desde el siglo XX hasta la contemporaneidad.

7.2 HABILITADES Y VALORES

¨Busca sensibilizar al estudiante en la comprensión y apreciación del patrimonio urbanístico y arquitectónico edificado, en sus dimensiones históricas y contemporáneas. Comprende la historia y teorías de la arquitectura y del diseño urbano; presenta estrechas relaciones con la historia de las ideas y del arte, con los estudios sociales y culturales, con los paradigmas de la filosofía, la estética y demás desarrollos sociales. Incluye la formación en el conocimiento de las leyes de cultura y de las normas referentes al patrimonio vigente en el país.¨* *. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE 2014

HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Identificar Clasificar Explicar interpretar.

Observador Objetivo Investigativo Crítico Organizador Creativo.

Page 39: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 3

7. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA

UNIDAD 1: La arquitectura y el urbanismo en la cultura occidental desde inicios del siglo XX hasta el año de 1925

OBJETIVO: Interpretar la arquitectura y el urbanismo desde inicios del siglo XX hasta el año de 1920

RESULTADO DE

APRENDIZAJE

No

Horas

CONTENIDOS

“Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE

EVALUACIÓN

Al finalizar la unidad el

estudiante estará en

capacidad de interpretar el

trazado urbano y la

arquitectura desde inicios

del siglo XX hasta el año de

1950

6

Artes y oficios (Arts. and Crafts) Modernismo (art noveau) Origen. Características y trascendencia urbana arquitectónica, artística. Frank Lloyd Wright y las casas de la pradera

Elabora una línea de

tiempo explicativa.

Realiza lecturas dirigidas.

Expediente con su

Línea de tiempo de la

arquitectura y

urbanismo.

Planos, fotos,

exposición del tema.

3

Las vanguardias históricas: Movimiento pictóricos - neoplasticismo Fauvismo, futurismo, cubismo, collage, orfismo, rayonismo, suprematismo, expresionismo y el Naif. Los pioneros. Ornamento y Delito Adolf loos

3

La arquitectura Impresionista Movimiento constructivista ruso. Escuela de Ámsterdam Movimientos pacifistas, dadaísmo, surrealismo y el superrealismo, existencialismo

3

Arquitectura de entre guerras: Art Deco Movimiento De Stijl (el estilo) El funcionalismo y racionalismo urbano - arquitectónico: La bauhaus: etapas 1919 -1923 Walter Gropius 1923 – 1925 Hannes Meyer 1925 -1933 Mies Van der Rohe

3

Le Corbusier: los cinco puntos para un nueva arquitectura, sistema domino, Brise Soleil, el modulor. La carta de Atenas Estilo Internacional

3

Arquitectura Orgánica : La carta GAIA Frank Lloyd Wright La destrucción de la caja. La relación e influencias de Sullivan en Wright

Page 40: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 4

3 Influencias Urbanas y Arquitectónicas del funcionalismo y el organicismo en América Latina Brasilia. Oscar Niemeyer Robert Burle Marx Revisión de Hemisemestre

METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en análisis y crítica. Trabajos grupales e individuales. Exposición oral-gráfica. Portafolio estudiantil.

RECURSOS DIDÁCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Videos, Tutoriales - - Biblioteca, Internet, páginas web - Proyector, Infocus - Computador . - Material de Lectura.

Bibliografía: Segre, Roberto, Historia de la Arquitectura y del Urbanismo (1985) Editorial: Instituto Nacional de la Administración Pública ISBN 13: 978-84-7088-417-7 ISBN 10: 84-7088-417-4

Benévolo, Leonardo Historia de la arquitectura

moderna (1997) Editorial Gustavo Gili, S.L. ISBN

13: 978-84-252-1641-1 ISBN 10: 84-252-1641-

9Benévolo, Leonardo Historia de la arquitectura

moderna [Monografía] (2010) Editorial

Gustavo Gili, S.L. ISBN 13: 978-84-252-1793-7

ISBN 10: 84-252-1793-8

Benévolo, Leonardo . La proyectación de la ciudad

moderna [Monografía] (2000), Editorial

Gustavo Gili, S.L. ISBN 13: 978-84-252-1838-5

ISBN 10: 84-252-1838-1

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

UNIDAD 2: La arquitectura y el urbanismo en la cultura occidental desde el año de 1950 hasta la contemporaneidad

OBJETIVO: Interpretar la arquitectura y el urbanismo desde el año de 1950 hasta la contemporaneidad

RESULTADO DE

APRENDIZAJE

No

Horas

CONTENIDOS

“Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE

EVALUACIÓN

Al finalizar la unidad el

estudiante estará en

capacidad de interpretar el

trazado urbano y la

arquitectura desde el año de

1950 hasta la

contemporaneidad

3

La nueva etapa del racionalismo y sus visiones locales. Empirismo. Louis Kahn, Luis Barragán, Alvar Aalto, Richard Neutra

Elabora una línea de

tiempo explicativa.

Realiza lecturas dirigidas

Expediente con su

Línea de tiempo de la

arquitectura y

urbanismo.

Planos, fotos,

exposición del tema.

3

Formalismo y tecnicismo. Las influencias del futurismo en las nuevas propuestas técnicas y los metabolistas. Archigram. Peter Cook Buckminster Fuller

3

Formalismo y tecnicismo. Las influencias del reacionalismo en las propuestas de diseño de los años 70. La Forma de la Forma. NY5

3

Postmodernismo y la revalorización del símbolo en arquitectura. Las visiones individuales del posmodernismo: Robert

Page 41: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 5

Venturi, James Stirling, Charles Moore, Hans Hollein

3

El neoracionalismo y el estudio del arquetipo. La arquitectura y la Ciudad. Aldo Rossi. Mario Botta La recuperación de la Modernidad Clásica. Richard Meier, Tadao Ando, Waro Kishi

3

El High Tech. Orígenes y base conceptual. Sus Grandes representantes y sus repercusiones en el mundo actual

3 El neoexpresionismo como propuesta de recuperar los conceptos clásicos de la arquitectura como una propuesta conceptual. OMA El deconstructivismo y su base conceptual. La propuesta teórica de Bernard Tschumi, Peter Eisenman y Zaha Hadid

METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en análisis y crítica. Trabajos grupales e individuales. Exposición oral-gráfica. Portafolio estudiantil.

RECURSOS DIDÁCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Videos, Tutoriales - - Biblioteca, Internet, páginas web - Proyector, Infocus - Computador . - Material de Lectura.

Bibliografía: Segre, Roberto, Historia de la Arquitectura y del Urbanismo (1985) Editorial: Instituto Nacional de la Administración Pública ISBN 13: 978-84-7088-417-7 ISBN 10: 84-7088-417-4

Benévolo, Leonardo Historia de la arquitectura

moderna (1997) Editorial Gustavo Gili, S.L. ISBN

13: 978-84-252-1641-1 ISBN 10: 84-252-1641-

9Benévolo, Leonardo Historia de la arquitectura

moderna [Monografía] (2010) Editorial

Gustavo Gili, S.L. ISBN 13: 978-84-252-1793-7

ISBN 10: 84-252-1793-8

Benévolo, Leonardo . La proyectación de la ciudad

moderna [Monografía] (2000), Editorial

Gustavo Gili, S.L. ISBN 13: 978-84-252-1838-5

ISBN 10: 84-252-1838-1

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

Page 42: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 6

UNIDAD 3: Comprensión analítica del período comprendido desde el siglo XX hasta la contemporaneidad.

OBJETIVO: Interpretar la arquitectura y el urbanismo del siglo XX hasta la contemporaneidad

RESULTADO DE

APRENDIZAJE

No

Horas

CONTENIDOS

“Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE

EVALUACIÓN

Al finalizar la unidad el

estudiante estará en

capacidad de interpretar el

trazado urbano y la

arquitectura desde el año de

1950 hasta la

contemporaneidad

3

El Hoy y el Mañana. La influencia de los medios digitales en arquitectura. Mallas, Fluidos, Partículas, Nuevas tecnologías constructivas, Sostenibilidad y arquitectura el día de hoy. Conclusiones

Elabora una línea de

tiempo explicativa.

Realiza lecturas dirigidas

Expediente con su

Línea de tiempo de la

arquitectura y

urbanismo.

Planos, fotos,

exposición del tema.

METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en análisis y crítica. Trabajos grupales e individuales. Exposición oral-gráfica. Portafolio estudiantil.

RECURSOS DIDÁCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Videos, Tutoriales - - Biblioteca, Internet, páginas web - Proyector, Infocus - Computador . - Material de Lectura.

Bibliografía: Segre, Roberto, Historia de la Arquitectura y del Urbanismo (1985) Editorial: Instituto Nacional de la Administración Pública ISBN 13: 978-84-7088-417-7 ISBN 10: 84-7088-417-4

Benévolo, Leonardo Historia de la arquitectura

moderna (1997) Editorial Gustavo Gili, S.L. ISBN

13: 978-84-252-1641-1 ISBN 10: 84-252-1641-

9Benévolo, Leonardo Historia de la arquitectura

moderna [Monografía] (2010) Editorial

Gustavo Gili, S.L. ISBN 13: 978-84-252-1793-7

ISBN 10: 84-252-1793-8

Benévolo, Leonardo . La proyectación de la ciudad

moderna [Monografía] (2000), Editorial

Gustavo Gili, S.L. ISBN 13: 978-84-252-1838-5

ISBN 10: 84-252-1838-1

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

ELABORADO POR: REVISADO APROBADO NOMBRE (S):

Profesores de: HISTORIA ARQUITECTÓNICO Y URBANA III

NOMBRE:

FECHA: 26/09/2014

FIRMA: ______________________

Coordinador de área

NOMBRE: Arq. Blanca Proaño

FECHA :_________________

FIRMA:_________________

Subdecana FAU

Page 43: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DISEÑO MICROCURRRICULAR

1. DATOS INFORMATIVOS

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Historia IV de la Arquitectura y el Urbanismo capacita al estudiante para analizar contextualmente la arquitectura y el urbanismo de la cultura occidental en Latinoamérica y el Ecuador mediante un estudio concreto, objetivo, crítico de sus diversas etapas históricas en relación con los estilos arquitectónicos - urbanos, con la finalidad de brindar al estudiante el conocimiento que sirva de base para interpretar las actuales definiciones del diseño urbano arquitectónico. ”Este componente presenta la arquitectura como un hecho cultural, que requiere del pensamiento y que se transforma en la historia. La arquitectura no es simplemente un oficio que se desarrolla a través de ciertas destrezas, la arquitectura requiere de una práctica reflexiva que se inserta en amplios campos del conocimiento, entre los cuales la estética, la historia y la teoría de la arquitectura son definitivas. Estos campos del conocimiento son elaboraciones específicas de la disciplina ligadas a amplios campos del pensamiento y la cultura que conforman el corpus de la arquitectura como disciplina y orientan su desarrollo como profesión.”* *. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE 2014

3. OBJETIVO

1.1. CARRERA: Arquitectura y Urbanismo

1.2. ASIGNATURA: HISTORIA Y ARQUITECTURA URBANA IV

1.3 CÓDIGO: AU-PF6611

1.4 DOCENTES:

1.5 SEMESTRE: SEXTO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR: EJE PROFESIONAL (DE LA FUNDAMENTACIÓN)

1.8. PRE-REQUISITOS: AU – PF5511

1.9. CO-REQUISITOS: AU-PF6612

1.10. PERÍODO ACADÉMICO: Octubre de 2014 – marzo de 2015

1.11. HORARIO:

1.12 NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES: 3 horas teórico - prácticas semanales.

48 horas durante el semestre

1.13 NÚMERO DE HORAS DE TUTORÍAS: 3

1.14 NÚMERO TOTAL DE CRÉDITOS 3

Analizar históricamente y en su contexto la arquitectura y el urbanismo en Latinoamérica y el Ecuador mediante un estudio concreto, objetivo, crítico de sus diversas etapas históricas en relación con los estilos arquitectónicos - urbanos, con la finalidad de brindar al estudiante el conocimiento que sirva de base para interpretar las actuales definiciones del diseño urbano arquitectónico.

Page 44: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 2

4. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL

5. COMPETENCIA

¨3. El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz de aplicar sistémicamente con orden y criticidad la historia, las teorías de la Arquitectura y ciencias humanas relacionadas para fundamentar su actuación.¨* Realizar un análisis histórico contextual de la arquitectura y el urbanismo de la cultura occidental en un determinado lapso de tiempo. Realizar un estudio concreto, objetivo crítico del periodo histórico y sus estilos arquitectónicos Brindar al estudiante un conocimiento de los procesos históricos arquitectónicos que sirvan de base para interpretar las actuales definiciones del diseño urbano arquitectónico. *. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE 2014

6. RESULTADO DE APRENDIZAJE

Al final del semestre el alumno estará en capacidad de analizar históricamente y en su contexto la arquitectura y el urbanismo de

Latinoamérica y el Ecuador, de manera concreta, objetiva y crítica.

7. DESARROLLO DE UNIDADES

7.1 ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS

I UNIDAD: La arquitectura y el urbanismo en Latinoamérica y el Ecuador y desde el Paleoindio hasta fines de la colonia

II UNIDAD: La arquitectura y el urbanismo en Latinoamérica y el Ecuador desde inicios de la época republicana hasta fines del siglo XX III UNIDAD: Comprensión analítica de la arquitectura y el urbanismo en Latinoamérica y el desde el paleindio hasta fines del siglo XX

7.2 HABILITADES Y VALORES

¨Busca sensibilizar al estudiante en la comprensión y apreciación del patrimonio urbanístico y arquitectónico edificado, en sus dimensiones históricas y contemporáneas. Comprende la historia y teorías de la arquitectura y del diseño urbano; presenta estrechas relaciones con la historia de las ideas y del arte, con los estudios sociales y culturales, con los paradigmas de la filosofía, la estética y demás desarrollos sociales. Incluye la formación en el conocimiento de las leyes de cultura y de las normas referentes al patrimonio vigente en el país.¨* *. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE 2014

HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Identificar clasificar, explicar interpretar.

Observador, Objetivo, Investigativo, Crítico, Organizador, Creativo.

Page 45: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 3

8. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA

UNIDAD 1: La arquitectura y el urbanismo en Latinoamérica y el Ecuador y desde el Paleoindio hasta fines de la colonia

OBJETIVO: Interpretar la arquitectura y el urbanismo en Latinoamérica y el Ecuador y desde el Paleoindio hasta fines de la colonia

RESULTADO DE

APRENDIZAJE

No

Horas

CONTENIDOS

“Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE

EVALUACIÓN

Al finalizar la unidad el

estudiante estará en

capacidad de interpretar la

arquitectura y el urbanismo

en Latinoamérica y el

Ecuador y desde el

Paleoindio hasta fines de la

colonia

6

La organización y comunidad, la vivienda primitiva y la primera arquitectura y organización constructiva. (Cueva, clan ayllu, aldea, etc.) Períodos de las culturas nativas Pre-cerámico - Lítico (Paleoindio) (11.000 -6.000 a.C.) Formativo o Agro alfarero (6.000 – 500 a.C.) Etapa cultural (6.000 a.C.– 1492 d.C.)Desarrollo regional o Agro minero (500 a.C. – 500 d.C.) Integración o Señoríos Étnicos (500 d.C. – 1492 d.C.)

Elabora una línea de

tiempo explicativa.

Realiza lecturas dirigidas.

Expediente con su Línea de tiempo de la arquitectura y urbanismo. Planos, fotos, exposición del tema. Trabajos grupales e individuales.

3

2.- Culturas Madre, Arquitectura y urbanismo de Civilizaciones autóctonas y su influencia en Latinoamerica y en el actual Ecuador: Mesoamerica (olmecas, mayas, aztecas). Andes Centrales y Costa. ( Chavin, tiahuanaku, chimu, incas).

3 La cosmología Arquitectura y el urbanismo de tiahuanaku.

3

La arquitectura y urbanismo de la cultura Chimu (Chan Chan)

3

La cultura inca, arquitectura y religión. Sus ciudades representativas: (cuzco, machu pichu, etc.) Y su arquitectura y urbanismo en Latinoamérica y el Ecuador

3

Los tres períodos coloniales. La organización arquitectónica y urbana. Arquitectura barroca y manierista en el Ecuador

METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en análisis y crítica. Trabajos grupales e individuales. Exposición oral-gráfica.

RECURSOS DIDÁCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Videos, Tutoriales - - Biblioteca, Internet, páginas web - Proyector, Infocus

Bibliografía: Segre, Roberto, Historia de la Arquitectura y del Urbanismo (1985) Editorial: Instituto Nacional de la Administración Pública ISBN 13: 978-84-7088-417-7 ISBN 10: 84-7088-417-4

Page 46: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 4

Portafolio estudiantil.

- Computador . - Material de Lectura.

Benévolo, Leonardo Historia de la arquitectura

moderna (1997) Editorial Gustavo Gili, S.L. ISBN

13: 978-84-252-1641-1 ISBN 10: 84-252-1641-

9Benévolo, Leonardo Historia de la arquitectura

moderna [Monografía] (2010) Editorial

Gustavo Gili, S.L. ISBN 13: 978-84-252-1793-7

ISBN 10: 84-252-1793-8

Benévolo, Leonardo . La proyectación de la ciudad

moderna [Monografía] (2000), Editorial

Gustavo Gili, S.L. ISBN 13: 978-84-252-1838-5

ISBN 10: 84-252-1838-1

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

UNIDAD 2: La arquitectura y el urbanismo en Latinoamérica y el Ecuador desde inicios de la época republicana hasta fines del siglo XX OBJETIVO: Interpretar la arquitectura y el urbanismo en Latinoamérica y el Ecuador desde inicios de la época republicana hasta fines del siglo XX

RESULTADO DE

APRENDIZAJE

No

Horas

CONTENIDOS

“Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE

EVALUACIÓN

Al finalizar la unidad el

estudiante estará en

capacidad de interpretar

la arquitectura y el

urbanismo en

Latinoamérica y el

Ecuador desde inicios de

la época republicana hasta

fines del siglo XX

6

Arquitectura Republicana del Ecuador: Arquitectura neoclásica en Quito: Francisco Schmidt, Thomas Reed y Juan Bautista Menten.

Elabora una línea de

tiempo explicativa.

Realiza lecturas dirigidas

Expediente con su Línea de tiempo de la arquitectura y urbanismo. Planos, fotos, exposición del tema. Trabajos grupales e individuales.

3

Eclecticismo e historicismo: G. Perez, G. Radiconcini, L. Donoso B., F. Durini, P. Aulestia, R.M. Pererira. El Estilo Neocolonial: A. Calderón, L. Arcos, L. Egües.

3

Arquitectura y urbanismo en el Ecuador desde 1900 hasta la década de 1960.

3

Racionalismo: G. Jones Odriozola, G. Gatto Sobral, C. Khon, Otto Glass, G. Rotta, O. Etwanick.

3

Los años 60 en el Ecuador, las nuevas condiciones urbanas y su arquitectura Arquitectura y urbanismo en el Ecuador de los años 70

3

Arquitectura y urbanismo en el Ecuador y Latinoamérica de la década de 1980 hasta 2000

Page 47: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 5

METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en análisis y crítica. Trabajos grupales e individuales. Exposición oral-gráfica. Portafolio estudiantil.

RECURSOS DIDÁCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Videos, Tutoriales - - Biblioteca, Internet, páginas web - Proyector, Infocus - Computador . - Material de Lectura.

Investigación y exposición de temas tratados en clases

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

UNIDAD 3: Comprensión analítica de la arquitectura y el urbanismo en Latinoamérica y el Ecuador desde el paleindio hasta fines del siglo XX

OBJETIVO: Interpretación analítica de la arquitectura y el urbanismo en Latinoamérica y el Ecuador desde el paleindio hasta fines del siglo XX

RESULTADO DE

APRENDIZAJE

No

Horas

CONTENIDOS

“Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE

EVALUACIÓN

Al finalizar la unidad el

estudiante estará en

capacidad de demostrar una

comprensión analítica de la

arquitectura y el urbanismo

en Latinoamérica y el

Ecuador desde el paleindio

hasta fines del siglo XX

3

La arquitectura y el urbanismo en Latinoamérica y el Ecuador desde el paleindio hasta fines del siglo XX Las influecias socio económicas político culturales en los trazados urbanos arquitectóncios en Ecuador y Latinoamérica. Conclusiones

Elabora una línea de

tiempo explicativa.

Realiza lecturas dirigidas

Trabajos grupales e individuales. Expediente con su Línea de tiempo de la arquitectura y urbanismo. Planos, fotos, exposición del tema.

METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en análisis y crítica. Trabajos grupales e individuales. Exposición oral-gráfica. Portafolio estudiantil.

RECURSOS DIDÁCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Videos, Tutoriales - - Biblioteca, Internet, páginas web - Proyector, Infocus - Computador . - Material de Lectura.

Bibliografía: Segre, Roberto, Historia de la Arquitectura y del Urbanismo (1985) Editorial: Instituto Nacional de la Administración Pública ISBN 13: 978-84-7088-417-7 ISBN 10: 84-7088-417-4

Benévolo, Leonardo Historia de la arquitectura

moderna (1997) Editorial Gustavo Gili, S.L. ISBN

13: 978-84-252-1641-1 ISBN 10: 84-252-1641-

9Benévolo, Leonardo Historia de la arquitectura

moderna [Monografía] (2010) Editorial

Gustavo Gili, S.L. ISBN 13: 978-84-252-1793-7

ISBN 10: 84-252-1793-8

Benévolo, Leonardo . La proyectación de la ciudad

moderna [Monografía] (2000), Editorial

Gustavo Gili, S.L. ISBN 13: 978-84-252-1838-5

ISBN 10: 84-252-1838-1

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

Page 48: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 6

ELABORADO POR: REVISADO APROBADO NOMBRE (S):

Profesores de: HISTORIA ARQUITECTÓNICO Y URBANA IV

NOMBRE:

FECHA: 26/09/2014

FIRMA: ______________________

Coordinador de área

NOMBRE: Arq. Blanca Proaño

FECHA :_________________

FIRMA:_________________

Subdecana FAU

Page 49: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DISEÑO MICROCURRRICULAR

1. DATOS INFORMATIVOS

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

¨La arquitectura es un acto social, que implica del uso de un talento especializado, una tecnología apropiada y una sensibilidad adquirida, por este motivo la historia de la arquitectura participa de forma básica del estudio de los sistemas sociales, económicos y tecnológicos de la historia humana.¨ ¨Cada sistema arquitectónico representa un momento en la historia, su contexto generan una cultura físico espacial que constituyen nuestra identidad arquitectónica.¨* La asignatura de Introducción a la Historia del Arte y la Arquitectura, está dirigido implementar las bases de conocimientos históricos necesarios para una posterior profundización en las disciplinas específicas de Teoría e Historia de la arquitectura y la ciudad. Pretende dotar al estudiante de un esquema histórico general dentro del cual pueda organizar sus conocimientos sobre arte y arquitectura, así como de un conjunto de herramientas metodológicas que le permitan acercarse con una visión objetiva y crítica al fenómeno global de la cultura. Una de las aspiraciones de esta materia es no solamente entregar conocimientos sistematizados sobre arte y arquitectura, sino iniciar el desarrollo de una cultura visual que de profundidad y solidez a la práctica del diseño. Y para esto aprovechará de la mejor manera los desarrollos tecnológicos actuales, estimulando el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Los contenidos programados, están estructurados para identificar los diferentes escenarios históricos a través de un enfoque crítico,

1.1. CARRERA: Arquitectura y Urbanismo

1.2. ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE Y LA ARQUITECTURA.

1.3 CÓDIGO: AU- B1111

1.4 DOCENTES:

1.5 SEMESTRE: PRIMERO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR: EJE BÁSICO/ Área académica de Humanidades

1.8. PRE-REQUISITOS: Ninguno

1.9. CO-REQUISITOS: Ninguno

1.10. PERÍODO ACADÉMICO: Octubre de 2014 – marzo de 2015

1.11. HORARIO:

1.12 NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES: 4 horas teórico - prácticas semanales.

64 horas durante el semestre

1.13 NÚMERO DE HORAS DE TUTORÍAS: 3

1.14 NÚMERO TOTAL DE CRÉDITOS 4

Page 50: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 2

análisis, confrontación de teorías construidas por la historia y reflexionar en un contexto de cambios. La asignatura corresponde al eje de la formación básica, se imparte en el primer semestre, como una materia introductoria a la historia y teoría arquitectónica y urbana. Tiene un porcentaje equivalente de créditos teóricos y prácticos, ya que incluye actividades prácticas como: consulta de fuentes de información, elaboración de informes, visitas programadas, entre otros. *. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE 2014

3. OBJETIVO

4. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL

5. COMPETENCIA

¨7. El profesional de la Carrera de Arquitectura estará en capacidad de conocer con orden y criticidad las bellas artes, las artes populares y la estética como factor fundamental en la calidad de la concepción arquitectónica.¨* Realizar un análisis histórico contextual de la arquitectura y el urbanismo de la cultura occidental en un determinado lapso de tiempo. Realizar un estudio concreto, objetivo crítico del periodo histórico y sus estilos arquitectónicos Brindar al estudiante un conocimiento de los procesos históricos arquitectónicos que sirvan de base para interpretar las actuales definiciones del diseño urbano arquitectónico. *. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE JULIO 2014

6. RESULTADO DE APRENDIZAJE

Al final del semestre el alumno estará en capacidad de analizar las diversas etapas históricas del arte y de la arquitectura en su contexto

como una expresión de la cultura occidental comprendida desde la Antigüedad hasta el siglo XX, de manera concreta, objetiva y crítica.

Analizar las diversas etapas históricas del arte y de la arquitectura en su contexto como una expresión de la cultura occidental comprendida desde la Antigüedad hasta el siglo XX, mediante un estudio concreto, objetivo, crítico en la relación compleja entre el arte y la arquitectura, con la finalidad de brindar al estudiante el conocimiento que sirva de base para interpretar las actuales definiciones del diseño arquitectónico.

¨Aborda el conocimiento de la arquitectura con un enfoque global, resulta esencial ofrecer a los estudiantes una primera aproximación a la arquitectura, que sea al mismo tiempo rigurosa y atractiva. Esto implica enseñarles a acceder de forma clara y precisa a conceptos básicos de la disciplina, en los que luego profundizarán en otras asignaturas más específicas. En consecuencia el estudiante conoce y comprende bajo una visión global la formación profesional del arquitecto con una introducción teórica – práctica bajo la concepción de las necesidades reales que requiere nuestro país.¨* La asignatura ¨INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE Y LA ARQUITECTURA¨, pretende facilitar el conocimiento cronológico y espacial de las manifestaciones de la cultura, el arte y la arquitectura, a la vez, que permite sensibilizar en futuro profesional sobre el valor de la cultura propia y la importancia de proteger el patrimonio tangible e intangible heredado y contribuir a su conocimiento y conservación. Esta asignatura básica es fundamental para otras que se imparten en niveles superiores como: Historia, Teoría, Diseño arquitectónico, Diseño urbano y Ciencias Sociales. *. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE JULIO 2014

Page 51: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 3

7. DESARROLLO DE UNIDADES

7.1 ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS

I UNIDAD: El arte y la arquitectura en la cultura occidental desde la antigüedad hasta fines del siglo XVIII

II UNIDAD: El arte y la arquitectura en la cultura occidental desde inicios del siglo XIX hasta fines del siglo XX

III UNIDAD: Comprensión analítica del arte y la arquitectura en la cultura occidental desde la antigüedad hasta fines siglo XX.

7.2 HABILITADES Y VALORES

8. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA

UNIDAD 1: El arte y la arquitectura en la cultura occidental desde la antigüedad hasta fines del siglo XVIII OBJETIVO: Interpretar el arte y la arquitectura en la cultura occidental desde la antigüedad hasta fines del siglo XVIII

RESULTADO DE APRENDIZAJE

No horas

ELEMENTOS DE COMPETENCIA (Contenidos)

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Al finalizar la unidad el

estudiante estará en

capacidad de interpretar el

arte y la arquitectura en la

cultura occidental desde la

antigüedad hasta fines del

siglo XVIII

3

a.- Preliminares sobre las clases b.- Introducción sobre Historia de la arquitectura como manifestación de la cultura. Cronologías básicas y contemporaneidad. Arte y Arquitectura. TEMA 1: INTRODUCCION METODOLOGICA: Elaboración de la línea del tiempo en formato multimedia, como herramienta para comprender el concepto de tiempo histórico.

Elabora una línea de

tiempo explicativa.

Realiza lecturas dirigidas.

Trabajos de equipos,

coordinación

Expediente con su Línea de tiempo de la arquitectura y urbanismo. Planos, fotos, exposición del tema.

Este semestre crea la herramienta y los siguientes la perfeccionan.

HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Identificar Clasificar Explicar interpretar

Observador Objetivo Investigativo Crítico Organizador Creativo

Page 52: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 4

3

TEMA 2: ARTE PREHISTÓRICO: África, Europa y América. Tipos, características, evidencias notables.

3

TEMA 3: LA ANTIGÜEDAD: GRECIA, ROMA, EGIPTO Condiciones históricas. Artes plásticas y arquitectura Principales manifestaciones. Tipos, Características.

3 TEMA 4: EDAD MEDIA: ROMÁNICO, GÓTICO Condiciones históricas. Artes plásticas y arquitectura Principales manifestaciones. Tipos, Características

3 TEMA 5: RENACIMIENTO Condiciones históricas. Artes plásticas y arquitectura Principales manifestaciones. Tipos, Características

3

TEMA 6: BARROCO Y ROCOCÓ Condiciones históricas. Artes plásticas y arquitectura Principales manifestaciones. Tipos, Características

3 Investigación y exposición de temas tratados en clases

METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en análisis y crítica. Trabajos grupales e individuales. Exposición oral-gráfica. Portafolio estudiantil.

RECURSOS DIDÁCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Videos, Tutoriales - - Biblioteca, Internet, páginas web - Proyector, Infocus - Computador . - Material de Lectura.

Bibliografía: Segre, Roberto, Historia de la Arquitectura y del Urbanismo (1985) Editorial: Instituto Nacional de la Administración Pública ISBN 13: 978-84-7088-417-7 ISBN 10: 84-7088-417-4

Benévolo, Leonardo Historia de la arquitectura

moderna (1997) Editorial Gustavo Gili, S.L. ISBN

13: 978-84-252-1641-1 ISBN 10: 84-252-1641-

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

Page 53: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 5

UNIDAD 2: El arte y la arquitectura en la cultura occidental desde inicios del siglo XIX hasta fines del siglo XX

OBJETIVO: Interpretar el arte y la arquitectura en la cultura occidental desde inicios del siglo XIX hasta fines del siglo XX

RESULTADO DE APRENDIZAJE

No horas

ELEMENTOS DE COMPETENCIA (Contenidos)

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Al finalizar la unidad el

estudiante estará en

capacidad de interpretar el

arte y la arquitectura en la

cultura occidental desde

inicios del siglo XIX hasta

fines del siglo XX

3

TEMA 7: REVOLUCION INDUSTRIAL Condiciones históricas. Artes plásticas y arquitectura Principales manifestaciones. Tipos, Características

Elabora una línea de

tiempo explicativa.

Realiza lecturas dirigidas.

Expediente con su

Línea de tiempo de la

arquitectura y

urbanismo.

Planos, fotos,

exposición del tema. 3 TEMA 8: HISTORICISMOS

Condiciones históricas. Artes plásticas y arquitectura Principales manifestaciones. Tipos, Características

3 TEMA 9: IMPRESIONISMO Y ART NOUVEAU Condiciones históricas. Artes plásticas y arquitectura Principales manifestaciones. Tipos, Características

3 TEMA 10: LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS Condiciones históricas. Artes plásticas y arquitectura Principales manifestaciones. Tipos, Características

3 TEMA 11: RACIONALISMO Y FUNCIONALISMO Condiciones históricas. Artes plásticas y arquitectura Principales manifestaciones. Tipos, Características

3 TEMA 12: POSMODERNISMO Y TENDENCIAS CONTEMPORANEAS. Condiciones históricas. Artes plásticas y arquitectura Principales manifestaciones. Tipos, Características

3 Investigación y exposición de

temas tratados en clases

METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en análisis y crítica. Trabajos grupales e individuales. Exposición oral-gráfica. Portafolio estudiantil.

RECURSOS DIDÁCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Videos, Tutoriales - - Biblioteca, Internet, páginas web - Proyector, Infocus - Computador . - Material de Lectura.

Bibliografía: Segre, Roberto, Historia de la Arquitectura y del Urbanismo (1985) Editorial: Instituto Nacional de la Administración Pública ISBN 13: 978-84-7088-417-7 ISBN 10: 84-7088-417-4

Benévolo, Leonardo Historia de la arquitectura

moderna (1997) Editorial Gustavo Gili, S.L. ISBN

13: 978-84-252-1641-1 ISBN 10: 84-252-1641-

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

Page 54: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 6

UNIDAD 3: Comprensión analítica del arte y la arquitectura en la cultura occidental desde la antigüedad hasta fines siglo XX.

OBJETIVO: Interpretar en arte y la arquitectura en la cultura occidental desde la antigüedad hasta fines siglo XX.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

No

horas

ELEMENTOS DE COMPETENCIA (Contenidos)

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Al finalizar la unidad el

estudiante estará en

capacidad de interpretar el

arte y la arquitectura desde

la Antigüedad a la Edad

Media,

3

El arte y la arquitectura en la cultura occidental desde la antigüedad hasta fines siglo XX. Los estilos artísticos y arquitectónicos, sus características La influencia del arte y de los estilos arquitectónicos y urbanos en la arquitectura Mundial, Ecuatoriana y Latinoamérica. Teorías y tecnologías Conclusiones

Elabora una línea de

tiempo explicativa.

Realiza lecturas dirigidas

Expediente con su

Línea de tiempo de la

arquitectura y

urbanismo.

Planos, fotos,

exposición del tema.

METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en análisis y crítica. Trabajos grupales e individuales. Exposición oral-gráfica. Portafolio estudiantil.

RECURSOS DIDÁCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Videos, Tutoriales - - Biblioteca, Internet, páginas web - Proyector, Infocus - Computador . - Material de Lectura.

Bibliografía: Segre, Roberto, Historia de la Arquitectura y del Urbanismo (1985) Editorial: Instituto Nacional de la Administración Pública ISBN 13: 978-84-7088-417-7 ISBN 10: 84-7088-417-4

Benévolo, Leonardo Historia de la arquitectura

moderna (1997) Editorial Gustavo Gili, S.L. ISBN

13: 978-84-252-1641-1 ISBN 10: 84-252-1641-

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

ELABORADO POR: REVISADO APROBADO NOMBRE (S):

Profesores de: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE Y LA

ARQUITECTURA.

NOMBRE:

FECHA: 26/09/2014

FIRMA: ______________________

Coordinador de área

NOMBRE: Arq. Blanca Proaño

FECHA :_________________

FIRMA:_________________

Subdecana FAU

Page 55: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DISEÑO MICROCURRRICULAR

1. DATOS INFORMATIVOS

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

¨La arquitectura es un acto social, que implica del uso de un talento especializado, una tecnología apropiada y una sensibilidad adquirida, por este motivo la historia de la arquitectura participa de forma básica del estudio de los sistemas sociales, económicos y tecnológicos de la historia humana. Cada sistema arquitectónico representa un momento en la historia, su contexto generan una cultura físico espacial que constituyen nuestra identidad arquitectónica¨* La Asignatura de Realidad Nacional, estudia los elementos analíticos conceptuales para su introducción en los acontecimientos históricos, sociales, culturales del mundo, con esas bases analiza la trayectoria del País, desde su etapa Prehispánica, pone en valor su paisaje natural, cultura y recursos naturales, procurando relacionarlos con el entorno urbano y el objeto arquitectónico de manera investigativa, reflexiva y propositiva.

*. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE 2014

1.1. CARRERA: Arquitectura y Urbanismo

1.2. ASIGNATURA: REALIDAD NACIONAL

1.3 CÓDIGO: AU-H1107

1.4 DOCENTES:

1.5 SEMESTRE: PRIMERO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR: EJE BÁSICO/ Área académica de Humanidades

1.8. PRE-REQUISITOS: Ninguno

1.9. CO-REQUISITOS: Ninguno

1.10. PERÍODO ACADÉMICO: Octubre de 2014 – marzo de 2015

1.11. HORARIO:

1.12 NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES: 2 horas teórico - prácticas semanales.

32 horas durante el semestre

1.13 NÚMERO DE HORAS DE TUTORÍAS:

1.14 NÚMERO TOTAL DE CRÉDITOS

Page 56: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 2

2. OBJETIVO

3. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL

4. COMPETENCIA

¨7.- El profesional de la Carrera de Arquitectura estará en capacidad de conocer con orden y criticidad las bellas artes, las artes populares y la estética como factor fundamental en la calidad de la concepción arquitectónica.¨* Capacidad de familiarizarse e identificar las realidades contextuales en las áreas demográficas, económicas, políticas, etnográficas y ambientales.

*. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE 2014

5. RESULTADO DE APRENDIZAJE

Al final del semestre el alumno estará en capacidad de contribuir al estudio objetivo de la evolución histórica y actual de la

realidad nacional, a través de la reflexión crítica.

Contribuir al estudio objetivo de la evolución histórica y actual de la realidad nacional, a través de la reflexión crítica, estudio de casos, problemas vinculados con la identidad nacional, diversidad cultural, educación, pobreza, vivienda, salud, medios de comunicación de acuerdo al plan del buen vivir, propuesto en Ecuador.

Contribuye al conocimiento histórico-cultural, económico, político y ecológico de la Nación ecuatoriana y su relación con realidades internacionales, con la finalidad de que los profesionales de la Carrera de Arquitectura, participen activa y responsablemente con el acontecer social, cultural, político y económico del Ecuador. Proporciona la capacidad de generar proyectos en el entorno urbano y/o rural de manera creativa y objetiva, para poder intervenir en la resolución de problemas conservando el medio ambiente y relacionando su proyecto a la importancia histórica, social de los espacios u objetos arquitectónicos. Los estudiantes adquieren destrezas para poder aplicar sus conocimientos en su formación profesional de manera organizada, razonada y lógica, vinculados con la sociedad, en la solución de la problemática nacional. ¨Aborda el conocimiento de la arquitectura con un enfoque global, resulta esencial ofrecer a los estudiantes una primera aproximación a la arquitectura, que sea al mismo tiempo rigurosa y atractiva. Esto implica enseñarles a acceder de forma clara y precisa a conceptos básicos de la disciplina, en los que luego profundizarán en otras asignaturas más específicas. En consecuencia el estudiante conoce y comprende bajo una visión global la formación profesional del arquitecto con una introducción teórica – práctica bajo la concepción de las necesidades reales que requiere nuestro país.¨*

*. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE 2014

Page 57: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 3

6. UNIDADES DE APRENDIZAJE

6.1. ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS (16 SEMANAS) NO MÁS DE 4 UNIDADES

I UNIDAD: Elementos analíticos conceptuales para el estudio de la REALIDAD NACIONAL II UNIDAD: La Realidad Nacional en el contexto mundial. III UNIDAD: Ecuador, su realidad, el Buen Vivir SUMAK KAWSAY IV UNIDAD: Ecuador en su contexto geográfico, recursos naturales, producción y comunicación.

7.2 HABILITADES Y VALORES

7. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA

UNIDAD 1: ELEMENTOS ANALÍTICOS CONCEPTUALES PARA EL ESTUDIO DE LA REALIDAD NACIONAL OBJETIVO: Determinar los elementos analíticos, conceptuales, para la comprensión científica de la evolución histórica de la realidad mundial y nacional.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

No

horas

ELEMENTOS DE COMPETENCIA (Contenidos)

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Posee capacidad crítica

para desarrollar y evaluar

enfoques diversos sobre

el estudio de la

Asignatura

Aplica con precisión las

habilidades, destrezas,

2

La Realidad Nacional en su contexto socio-cultural, socio-económico, socio-político, Modos de producción.

Debate reflexivo y propositivo.

Describir el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas con rigor científico

Desarrollo escrito sobre

los temas tratados.

Cuadros sinópticos

Mapas conceptuales.

Ensayo sobre el video

educativo “Odisea de la

Especie”

2 La Realidad Nacional en su contexto antropológico-cultural. El papel del trabajo en la evolución del ser humano.

Lectura dirigida, sobre

varios temas

antropológicos.

Realizar trabajos en talleres

HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

• Se expresa con propiedad.

• Trabajo en equipo.

• Tiene comprensión analítica.

• Formula juicios coherentes.

• Elabora documentos de propuesta

• Dialoga propositivamente

• Sistematiza las ideas

• Categoriza situaciones reales

• Decodifica temas sociales y económicos

• Analiza los problemas específicos

• Codifica realidades de la sociedad

• Describe contenidos de la asignatura

• Comenta opiniones y situaciones

• Observa e interpreta la realidad

• Analiza discursos de la profesión

• Respetuoso

• Responsable y tolerante

• Mente abierta

• Objetivo

• Creativo

• Crítico

• Reflexivo

• Organizador

• Lógico

• Perspicaz

• Razonador

• Observador

• Preciso

• Investigativo

• Comprensivo

• Propositivo

Page 58: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 4

aptitudes y valores en la

unidad de competencia,

de acuerdo con los

contenidos y secuencia.

2 La Realidad Nacional en su contexto mundial, globalización, pobreza y riqueza, problemas ambientales, la guerra y la paz.

Análisis de lecturas y comentarios de autores, sobre varios temas de la actualidad mundial.

Trabajo grupal y foro.

2 América Latina y el Caribe. Aspectos históricos. Impactos de la crisis mundial en América Latina.

.Lectura comprensiva y comentarios sobre temas de América Latina y el Caribe.

Trabajo grupal y foro.

METODOLOGÍA: Enfoque constructivista (aprender haciendo). Aprendizaje basado en problemas, portafolio pedagógico, método científico, estudio de casos, organizadores gráficos.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Aula virtual, Bibliotecas, uso de separatas de texto y páginas web, pizarra.

Bibliografía ROBLES José. “Realidad Nacional” 2009. SALTOS, Napoleón. “Ecuador, su realidad” 2010. Varios sobre Geografía e Historia del Ecuador

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

UNIDAD 2: LA REALIDAD NACIONAL EN EL CONTEXTO MUNDIAL.. OBJETIVO: Analizar las principales características de nuestra realidad, de manera crítica-reflexiva, para conocer su estructura y su importancia dentro del contexto internacional.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

No

horas

ELEMENTOS DE COMPETENCIA (Contenidos)

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Posee capacidad crítica

para desarrollar y evaluar

enfoques diversos sobre

el estudio de la

Asignatura

Aplica con precisión las

habilidades, destrezas,

aptitudes y valores en la

unidad de competencia,

de acuerdo con los

contenidos y secuencia.

2

. Revolución Agrícola e Industrial Urbanización , siglo XIX

Trabajo de investigación,

Exposición

Ensayos sobre

lecturas de los temas

propuestos.

Cuadros sinópticos

Mapas conceptuales.

Exposiciones grupales

2

Revolución Francesa, , influencia en el mundo, América y el Ecuador.

Trabajo de investigación,

Exposición

2 Primera Guerra Mundial, y II Guerra Mundial

Trabajo de investigación,

Exposición

2 Influencia e incidencia de las

grandes revoluciones en el

Ecuador.

Trabajo de investigación,

Exposición

METODOLOGÍA: Enfoque constructivista (aprender haciendo). Aprendizaje basado en problemas, portafolio pedagógico, método científico, estudio de casos, organizadores gráficos.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Aula virtual, Bibliotecas, uso de separatas de texto y páginas web, pizarra.

Bibliografía ROBLES José. “Realidad Nacional” 2009. SALTOS, Napoleón. “Ecuador, su realidad” 2010. ACOSTA, Alberto. “Breve Historia Económica del Ecuador”. AYALA, Enrique. “Resumen de Historia del Ecuador”. PORRAS, Pedro. “Ecuador Ayer y Hoy”

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100%

Page 59: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 5

Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

UNIDAD 3: ECUADOR, SU REALIDAD. SUMAK KAWSAY

OBJETIVO: Conocer y analizar el Plan Nacional del Buen Vivir, las diferentes manifestaciones en el desarrollo socio-económico del mundo

y su incidencia en la realidad nacional del Ecuador.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

No

horas

ELEMENTOS DE COMPETENCIA (Contenidos)

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Posee capacidad crítica

para desarrollar y evaluar

enfoques diversos sobre

el estudio de la

Asignatura

Aplica con precisión las

habilidades, destrezas,

aptitudes y valores en la

unidad de competencia,

de acuerdo con los

contenidos y secuencia.

2

El Ecuador Prehispánico Colonial y Republicano; manifestaciones de comunidad primitiva, esclavismo, feudalismo Economía capitalista y mercado mundial.

Elaborar un esquema sobre el proceso histórico de desarrollo de la sociedad ecuatoriana.

Exposiciones grupales

Ensayos sobre lecturas

de los temas

propuestos.

Clase interactiva.

Cuadros sinópticos

Mapas conceptuales.

Exposiciones grupales

2

Primeros gobiernos militares; Liberalismo (periodo cacaotero). Rev. Liberal 1895-1912. Producción mercantil y modelo neoliberal. (periodo bananero y petrolero) Rev. Juliana

Trabajo escrito sobre las conquistas de la Revolución Liberal. Lectura y comentario de autores, sobre los temas propuestos, relacionándoles con la actualidad del Ecuador

2 Estructura del Estado Ecuatoriano. Población, migración. Sumak Kawsay

Elaborar esquemas sobre los grupos sociales en el Ecuador y su problemática.

2 Ecuador Multiétnico, pluricultural.

Lectura y comentario de autores, sobre los temas propuestos, relacionándoles con la actualidad del Ecuador

METODOLOGÍA: Enfoque constructivista (aprender haciendo). Aprendizaje basado en problemas, portafolio pedagógico, método científico, estudio de casos, organizadores gráficos.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Aula virtual Bibliotecas, uso de separatas de texto y páginas web, pizarra.

Bibliografía ROBLES José. “Realidad Nacional” 2009. SALTOS, Napoleón. “Ecuador, su realidad” 2010. ACOSTA, Alberto. “Breve Historia Económica del Ecuador”. AYALA, Enrique. “Resumen de Historia del Ecuador”. PORRAS, Pedro. “Ecuador Ayer y Hoy”

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

Page 60: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 6

UNIDAD 4: ECUADOR EN SU CONTEXTO GEOGRÁFICO, RECURSOS NATURALES Y PRODUCCIÓN OBJETIVO: Conocer y valorar al Ecuador en su contexto de paisaje natural, recursos naturales y producción

RESULTADO DE APRENDIZAJE

No

horas

ELEMENTOS DE COMPETENCIA (Contenidos)

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Posee capacidad crítica

para desarrollar y evaluar

enfoques diversos sobre

el estudio de la

Asignatura

Aplica con precisión las

habilidades, destrezas,

aptitudes y valores en la

unidad de competencia,

de acuerdo con los

contenidos y secuencia.

2

Ecuador mega-diverso: regiones y, recursos naturales. Biodiversidad, reservas naturales…

Lectura y comentario de autores, sobre los temas propuestos, relacionándoles con la actualidad del Ecuador

Exposiciones grupales

Ensayos sobre

lecturas de los temas

propuestos.

Cuadros sinópticos

Mapas conceptuales.

Exposiciones grupales

2 Producción y Economía Explotación de recursos naturales. Turismo y comunicación. Producción agrícola, industrial, ganadera, productos del mar, recursos mineros.

Lectura y comentario de autores, sobre los temas propuestos, relacionándoles con la actualidad del Ecuador

2 La Realidad nacional en las últimas cuatro décadas

Lectura y comentario de autores, sobre los temas propuestos, relacionándoles con la actualidad del Ecuador

2 El Ecuador en la Integración Latinoamericana.

Lectura y comentario de autores, sobre los temas propuestos, relacionándoles con la actualidad del Ecuador

METODOLOGÍA: Enfoque constructivista (aprender haciendo). Aprendizaje basado en problemas, portafolio pedagógico, método científico, estudio de casos, organizadores gráficos.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Aula virtual Bibliotecas, uso de separatas de texto y páginas web, pizarra.

Bibliografía ROBLES José. “Realidad Nacional” 2009. SALTOS, Napoleón. “Ecuador, su realidad” 2010. ACOSTA, Alberto. “Breve Historia Económica del Ecuador”. AYALA, Enrique. “Resumen de Historia del Ecuador”. PORRAS, Pedro. “Ecuador Ayer y Hoy”

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

ELABORADO POR: REVISADO APROBADO NOMBRE (S): Profesores de: REALIDAD NACIONAL

NOMBRE: FECHA: 30/09/2014 FIRMA: ______________________

Coordinador de área

NOMBRE: Arq. Blanca Proaño B FECHA :_________________ FIRMA:_________________

Subdecana FAU

Page 61: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DISEÑO MICROCURRRICULAR

1. DATOS INFORMATIVOS

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

”Este componente presenta la arquitectura como un hecho cultural, que requiere del pensamiento y que se transforma en la historia. La arquitectura no es simplemente un oficio que se desarrolla a través de ciertas destrezas, la arquitectura requiere de una práctica reflexiva que se inserta en amplios campos del conocimiento, entre los cuales la estética, la historia y la teoría de la arquitectura son definitivas. Estos campos del conocimiento son elaboraciones específicas de la disciplina ligadas a amplios campos del pensamiento y la cultura que conforman el corpus de la arquitectura como disciplina y orientan su desarrollo como profesión.”* *. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE 2014

3. OBJETIVO

1.1. CARRERA: Arquitectura y Urbanismo

1.2. ASIGNATURA: TEORIA ARQUITECTONICA URBANA I

1.3 CÓDIGO: AU-PF3312

1.4 DOCENTES:

1.5 SEMESTRE: TERCERO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR: EJE DE LA FORMACION BASICA

1.8. PRE-REQUISITOS: AU-B1111

1.9. CO-REQUISITOS: AU-PF3311

1.10. PERÍODO ACADÉMICO: Octubre de 2014 – marzo de 2015

1.11. HORARIO:

1.12 NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES: 3 horas teórico - prácticas semanales.

48 horas durante el semestre

1.13 NÚMERO DE HORAS DE TUTORÍAS: 3

1.14 NÚMERO TOTAL DE CRÉDITOS 3

Análisis teórico de los fundamentos para la realización de obras arquitectónica y conjuntos urbanos producidos en el periodo de la Antigüedad hasta la Era Pre-industrial mediante un estudio concreto, objetivo y crítico en relación con los diversos estilos y movimientos arquitectónicos - urbanos, con la finalidad de brindar al estudiante el conocimiento que sirva de base para interpretar las actuales definiciones del diseño urbano arquitectónico.

Page 62: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 2

4. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL

5. COMPETENCIA

¨3. El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz de aplicar sistémicamente con orden y criticidad la historia, las teorías de la Arquitectura y ciencias humanas relacionadas para fundamentar su actuación.¨*

*. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE 2014

5. RESULTADO DE APRENDIZAJE

Al final del semestre el alumno estará en capacidad de analizar teórico de los fundamentos para la realización de obras arquitectónica y conjuntos urbanos producidos en el periodo de la Antigüedad hasta la Era Pre-industrial de manera concreta, objetiva y crítica.

6. UNIDADES DE APRENDIZAJE

6.1. ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS (16 SEMANAS) NO MÁS DE 4 UNIDADES

UNIDAD 1

Estudio de Vitrubio y la normativa clásica

UNIDAD 2

La Tradición anónima medieval de los gremios y La recuperación de la normativa y valores clásicos.

UNIDAD 3

La transgresión de las reglas en el Barroco

UNIDAD 4

La Academia y el clasicismo francés

¨Busca sensibilizar al estudiante en la comprensión y apreciación del patrimonio urbanístico y arquitectónico edificado, en sus dimensiones históricas y contemporáneas. Comprende la historia y teorías de la arquitectura y del diseño urbano; presenta estrechas relaciones con la historia de las ideas y del arte, con los estudios sociales y culturales, con los paradigmas de la filosofía, la estética y demás desarrollos sociales. Incluye la formación en el conocimiento de las leyes de cultura y de las normas referentes al patrimonio vigente en el país.¨* Su objeto de estudio es el conjunto de teorías de la arquitectura y el urbanismo que surgen a partir de los años 60, y que se caracterizan por la crítica al racionalismo y al movimiento moderno y el surgimiento de una serie de tendencias y posturas teóricas que incorporan nuevos conceptos. Su estudio permite comprender la enorme dispersión de posiciones en la actualidad y el nacimiento de algunas tendencias que al presente son dominantes

*. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE 2014

Page 63: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 3

6.2 HABILIDADES Y VALORES

7. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA

UNIDAD 1: Estudio de Vitrubio y la normativa clásica

OBJETIVO: Analizar del estudio de Vitrubio y la normativa clásica

RESULTADO DE

APRENDIZAJE

No

Horas

CONTENIDOS

“Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE

EVALUACIÓN

Al finalizar la unidad el estudiante será capaz de analizar del estudio de Vitrubio y la normativa clásica

6

principios; los órdenes; la trilogía: firmitas, venustas, utilitas

Elabora un mapa mental sobre las características principales del período. Lecturas de apoyo

Sinopsis sobre el tema

6

Estilo dórico, jónico y corintio y sus variedades

Elabora un mapa mental

Sinopsis sobre el tema

METODOLOGÍA: portafolio estudiantil

RECURSOS DIDÁCTICOS: aula audiovisual

Bibliografía: De Fusco Renato. Historia De La Arquitectura Contemporánea Ediciones Celeste, 570 págs. ISBN 9788487553189 Rustica, 1994 Biermann Verónica, Borngässer Klein Barbara, Evers Bernd y otros: Teoría de la Arquitectura – del renacimiento a la actualidad. Editorial Taschen. 844 paginas ISBN: 3-8228-2522-0. Rustica, (2003)

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

• Identificar

• Descubrir

• Definir

• Explicar

• interpretar.

Observador, Objetivo, Investigativo, Crítico, Organizador, Creativo.

Page 64: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 4

UNIDAD 2: La Tradición anónima medieval de los gremios y la recuperación de la normativa y valores clásicos

OBJETIVO: Analizar la Tradición anónima medieval de los gremios y la recuperación de la normativa y valores clásicos

RESULTADO DE

APRENDIZAJE

No

Horas

CONTENIDOS

“Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE

EVALUACIÓN

Al finalizar la unidad el estudiante será capaz de Analizar la Tradición anónima medieval de los gremios y la recuperación de la normativa y valores clásicos

9

Estilos románico y gótico

identifica ejemplos en

Sinopsis sobre las características de la arquitectura

9

el Renacimiento Elabora un mapa mental

Presentación de los ejemplos

6

Los tratados: Leon Battista Alberti, Giacomo Barozzi da Vignola, Andrea Palladio

Elabora un mapa mental

Presentación sobre los ejemplos

METODOLOGÍA: portafolio estudiantil

RECURSOS DIDÁCTICOS: aula audiovisual

Bibliografía: De Fusco Renato. Historia De La Arquitectura Contemporánea Ediciones Celeste, 570 págs. ISBN 9788487553189 Rustica, 1994 Biermann Verónica, Borngässer Klein Barbara, Evers Bernd y otros: Teoría de la Arquitectura – del renacimiento a la actualidad. Editorial Taschen. 844 paginas ISBN: 3-8228-2522-0. Rustica, (2003)

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

Page 65: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 5

UNIDAD 3: La transgresión de las reglas en el Barroco

OBJETIVO: Interpretar las características de la transgresión de las reglas en el Barroco

RESULTADO DE

APRENDIZAJE

No

Horas

CONTENIDOS

“Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE

EVALUACIÓN

Al finalizar la unidad el estudiante será capaz de Interpretar las características de la transgresión de las reglas en el Barroco

3

Estudia ejemplos de Miguel Angel,

Elabora un mapa mental

Presentación de los ejemplos

3

Estudia ejemplos de Francesco Borromini

Elabora un mapa mental

Presentación sobre los ejemplos

3

Estudia ejemplos de Guarino Guarini

Elabora un mapa mental

Presentación sobre los ejemplos

3

Estudia ejemplos de Gian Lorenzo Bernini

Elabora un mapa mental

Presentación sobre los ejemplos

METODOLOGÍA: portafolio estudiantil

RECURSOS DIDÁCTICOS: aula audiovisual

Bibliografía: De Fusco Renato. Historia De La Arquitectura Contemporánea Ediciones Celeste, 570 págs. ISBN 9788487553189 Rustica, 1994 Biermann Verónica, Borngässer Klein Barbara, Evers Bernd y otros: Teoría de la Arquitectura – del renacimiento a la actualidad. Editorial Taschen. 844 paginas ISBN: 3-8228-2522-0. Rustica, (2003)

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

Page 66: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 6

UNIDAD 4: La Academia y el clasicismo francés

OBJETIVO: Interpretar las características de la Academia y el clasicismo francés

RESULTADO DE

APRENDIZAJE

No

Horas

CONTENIDOS

“Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE

EVALUACIÓN

Al final de la unidad el estudiante estará en capacidad de interpretar las características de la academia y el clasismo francés

6

François Nicolas Blondel; Claude Perrault; Marc-Antoine Laugier; Jacques-François Blondel; J-N-L. Durand; Julien Guadet

Elabora un mapa mental

Presentación de los ejemplos

METODOLOGÍA: portafolio estudiantil

RECURSOS DIDÁCTICOS: aula audiovisual

Bibliografía: De Fusco Renato. Historia De La Arquitectura Contemporánea Ediciones Celeste, 570 págs. ISBN 9788487553189 Rustica, 1994 Biermann Verónica, Borngässer Klein Barbara, Evers Bernd y otros: Teoría de la Arquitectura – del renacimiento a la actualidad. Editorial Taschen. 844 paginas ISBN: 3-8228-2522-0. Rustica, (2003)

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

ELABORADO POR: REVISADO APROBADO NOMBRE (S):

Profesores de:

Teoría Arquitectónica y Urbana I

NOMBRE:

FECHA: 26/09/2014

FIRMA: ______________________

Coordinador de área

NOMBRE: Arq. Blanca Proaño

FECHA :_________________

FIRMA:_________________

Subdecana FAU

Page 67: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DISEÑO MICROCURRRICULAR

1. DATOS INFORMATIVOS

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Teoría II de la Arquitectura y el Urbanismo capacita al estudiante para realizar un ¨ análisis teórico de los fundamentos para la realización de obras arquitectónica y conjuntos urbanos producidos en el periodo comprendido desde LA CIUDAD INDUSTRIAL AL MOVIMIENTO MODERNO DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO ,1930.¨ mediante un estudio concreto, objetivo, crítico, con la finalidad de brindar al estudiante el conocimiento que sirva de base para interpretar las actuales definiciones del diseño urbano arquitectónico. ”Este componente presenta la arquitectura como un hecho cultural, que requiere del pensamiento y que se transforma en la historia. La arquitectura no es simplemente un oficio que se desarrolla a través de ciertas destrezas, la arquitectura requiere de una práctica reflexiva que se inserta en amplios campos del conocimiento, entre los cuales la estética, la historia y la teoría de la arquitectura son definitivas. Estos campos del conocimiento son elaboraciones específicas de la disciplina ligadas a amplios campos del pensamiento y la cultura que conforman el corpus de la arquitectura como disciplina y orientan su desarrollo como profesión.”* *. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE 2014

1.1. CARRERA: Arquitectura y Urbanismo

1.2. ASIGNATURA: TEORIA ARQUITECTONICA URBANA II

1.3 CÓDIGO: AU-PF4412

1.4 DOCENTES:

1.5 SEMESTRE: CUARTO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR: EJE PROFESIONAL (DE LA FUNDAMENTACIÓN)

1.8. PRE-REQUISITOS: AU-PF3312 AU-PF3311

1.9. CO-REQUISITOS: AU – PF4411

1.10. PERÍODO ACADÉMICO: Octubre de 2014 – marzo de 2015

1.11. HORARIO:

1.12 NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES: 3 horas teórico - prácticas semanales.

48 horas durante el semestre

1.13 NÚMERO DE HORAS DE TUTORÍAS: 3

1.14 NÚMERO TOTAL DE CRÉDITOS 3

Page 68: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 2

3. OBJETIVO

4. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL

5. COMPETENCIA

¨3. El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz de aplicar sistémicamente con orden y criticidad la historia, las teorías de la Arquitectura y ciencias humanas relacionadas para fundamentar su actuación.¨*

*. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE 2014

5. RESULTADO DE APRENDIZAJE

Al final del semestre el alumno estará en capacidad de analizar los fundamentos para la realización de obras arquitectónica y conjuntos urbanos producidos en el periodo comprendido desde LA CIUDAD INDUSTRIAL AL MOVIMIENTO MODERNO DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO ,1930, de manera concreta, objetiva y crítica.

6. DESARROLLO DE UNIDADES

6.1 ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS

I UNIDAD

Contexto histórico cultural desde del siglo XIX hasta 1950 II UNIDAD

Las teorías de la arquitectura del siglo XIX

III UNIDAD

Las propuestas urbanas del siglo XIX

IV UNIDAD

El Movimiento Moderno

Análisis teórico de los fundamentos para la realización de obras arquitectónica y conjuntos urbanos producidos en el periodo comprendido desde LA CIUDAD INDUSTRIAL AL MOVIMIENTO MODERNO DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO ,1930, mediante un estudio concreto, objetivo y crítico en relación con los diversos estilos y movimientos arquitectónicos - urbanos, con la finalidad de brindar al estudiante el conocimiento que sirva de base para interpretar las actuales definiciones del diseño urbano arquitectónico.

¨Busca sensibilizar al estudiante en la comprensión y apreciación del patrimonio urbanístico y arquitectónico edificado, en sus dimensiones históricas y contemporáneas. Comprende la historia y teorías de la arquitectura y del diseño urbano; presenta estrechas relaciones con la historia de las ideas y del arte, con los estudios sociales y culturales, con los paradigmas de la filosofía, la estética y demás desarrollos sociales. Incluye la formación en el conocimiento de las leyes de cultura y de las normas referentes al patrimonio vigente en el país.¨* Su objeto de estudio es el conjunto de teorías de la arquitectura y el urbanismo que surgen a partir de los años 60, y que se caracterizan por la crítica al racionalismo y al movimiento moderno y el surgimiento de una serie de tendencias y posturas teóricas que incorporan nuevos conceptos. Su estudio permite comprender la enorme dispersión de posiciones en la actualidad y el nacimiento de algunas tendencias que al presente son dominantes

*. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE 2014

Page 69: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 3

6.2 HABILIDADES Y VALORES

7. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA

UNIDAD 1: Contexto histórico cultural del siglo XIX hasta 1950

OBJETIVO: Identificar el contexto histórico del siglo XIX hasta 1950

RESULTADO DE

APRENDIZAJE

No

Horas

CONTENIDOS

“Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE

EVALUACIÓN

Al final de la unidad el estudiante estará en capacidad de identificar el contexto histórico cultural desde del siglo XIX hasta 1950

3

Contexto histórico: capitalismo financiero Aspectos culturales: Marxismo y Existencialismo, Teoría del psicoanálisis, teoría de la relatividad, las vanguardias artísticas

Elabora un mapa mental sobre las características principales del período. Lecturas de apoyo

Sinopsis sobre rasgos históricos principales del período

METODOLOGÍA: portafolio estudiantil

RECURSOS DIDÁCTICOS: aula audiovisual

Bibliografía:

• Cárdenas Eliana (1998) Problemas de la Teoría de la Arquitectura. Guanajuato, México: Universidad de Guanajuato

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

• Identificar

• descubrir

• definir

• explicar

• interpretar

Observador, Objetivo, Investigativo, Crítico, Organizador, Creativo.

Page 70: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 4

UNIDAD 2: Las teorías de la arquitectura del siglo XIX OBJETIVO: Análisis de las teorías de la arquitectura durante el siglo XIX

RESULTADO DE APRENDIZAJE No

Horas

CONTENIDOS

“Temas y Subtemas”

TRABAJO

AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE

EVALUACIÓN

Al final de la unidad el estudiante

estará en capacidad de analizar las

teorías de la arquitectura del siglo

XIX

6

Interpreta el contexto histórico: revolución industrial, colonialismo de manera objetiva y crítica.

identifica ejemplos en Quito sobre las características de la arquitectura del colonialismo

Sinopsis sobre las características de del colonialismo

6

Interpreta los aspectos culturales: belle epoque, art nouveau, impresionismo, pos impresionismo, romanticismo, neogótico, Marxismo, Socialismo Utópico de manera objetiva y crítica.

identifica ejemplos Sinopsis sobre el tema

6

Interpreta la arquitectura de hierro, eclecticismo, neoclásico, neogótico, Arts and Crafts, art nouveau de manera objetiva y crítica

identifica ejemplos Sinopsis sobre el tema

METODOLOGÍA: portafolio estudiantil

RECURSOS DIDÁCTICOS: aula audiovisual

Bibliografía: De Fusco Renato. Historia De La Arquitectura Contemporánea Ediciones Celeste, 570 págs. ISBN 9788487553189 Rustica, 1994 Biermann Verónica, Borngässer Klein Barbara, Evers Bernd y otros: Teoría de la Arquitectura – del renacimiento a la actualidad. Editorial Taschen. 844 paginas ISBN: 3-8228-2522-0. Rustica, (2003)

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

Page 71: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 5

UNIDAD 3: Las propuestas urbanas del siglo XIX OBJETIVO: Análisis de las propuestas urbanas del siglo XIX.

RESULTADO DE

APRENDIZAJE

No

Horas

CONTENIDOS

“Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE

EVALUACIÓN

Al final de la unidad el estudiante estará en capacidad de analizar las propuestas urbanas del siglo XIX

3

Interpreta las características de la ciudad industrial

Elabora un mapa mental sobre ejemplos de aplicación de la ciudad industrial:

Presentación de los ejemplos de aplicación de la ciudad industrial:

3

Interpreta las características de las propuestas utópicas

Elabora un mapa mental sobre ejemplos de las propuestas utópicas

Presentación sobre los ejemplos de las propuestas utópicas

3

Interpreta los planes urbanos del siglo XIX

Elabora un mapa mental sobre ejemplos de los planes urbanos del siglo XIX

Presentación sobre los ejemplos de los planes urbanos del siglo XIX

3

Interpreta las contribuciones teóricas La formulación del sistema urbano racionalista

Elabora un mapa mental sobre el sistema urbano racionalista

Sinopsis sobre las contribuciones del sistema urbano racionalista

3

Los contenidos fundamentales del modelo urbano racionalista, la Carta de Atenas, el Zooning, las propuestas de Le Corbusier

Elabora un mapa mental sobre las contribuciones teóricas del sistema urbano del siglo XIX

Sinopsis sobre las contribuciones teóricas del sistema urbano del siglo XIX

METODOLOGÍA: portafolio estudiantil

RECURSOS DIDÁCTICOS: aula audiovisual

Bibliografía: De Fusco Renato. Historia De La Arquitectura Contemporánea Ediciones Celeste, 570 págs. ISBN 9788487553189 Rustica, 1994 Biermann Verónica, Borngässer Klein Barbara, Evers Bernd y otros: Teoría de la Arquitectura – del renacimiento a la actualidad. Editorial Taschen. 844 paginas ISBN: 3-8228-2522-0. Rustica, (2003)

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

Page 72: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 6

UNIDAD 4: El Movimiento Moderno

OBJETIVO: Interpretar las principales teorías de la arquitectura del movimiento moderno

RESULTADO DE

APRENDIZAJE

No

Horas

CONTENIDOS

“Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE

EVALUACIÓN

Al final de la unidad el estudiante estará en capacidad de interpretar las teorías de la arquitectura vinculadas al movimiento moderno

6

Fundamentos filosóficos, tecnológicos y formales

Elabora un esquema comparativo sobre los fundamentos del movimiento moderno . Lecturas de apoyo

Sinopsis de las críticas de los fundamentos del movimiento moderno

3 La contribución de Miess Van der Rohe

Aplicación de los conceptos de Mies

Exposición sobre conceptos de Miess

3

La contribución de Le Corbusier

Aplicación de los conceptos de Le Corbusier

Exposición sobre conceptos de Le Corbusier

3 La contribución de expresionismo

Aplicación de los conceptos de expresionismo

Exposición sobre conceptos de expresionismo

3

La contribución de organicismo de Wright

Aplicación de los conceptos de organicismo de Wright

Exposición sobre conceptos de organicismo de Wright

METODOLOGÍA: portafolio estudiantil

BIBLIOGRAFIA: Josep Maria Montaner, Jordi Oliveras, Pere Hereu: Textos de arquitectura de la modernidad Nerea Editorial, 18 x 24.5 cm, 494 páginas ISBN: 9788486763855 Rústica (1994)

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

ELABORADO POR: REVISADO APROBADO NOMBRE (S):

Profesores de:

Teoría Arquitectónica y Urbana II

NOMBRE:

FECHA: 26/09/2014

FIRMA: ______________________

Coordinador de área

NOMBRE: Arq. Blanca Proaño

FECHA :_________________

FIRMA:_________________

Subdecana FAU

Page 73: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DISEÑO MICROCURRRICULAR

1. DATOS INFORMATIVOS

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Teoría III de la Arquitectura y el Urbanismo capacita al estudiante para realizar un ¨ Análisis teórico de los fundamentos para la realización de obras arquitectónica y conjuntos urbanos producidos en el periodo comprendido desde EL MOVIMIENTO MODERNO (CIAM 1930) HASTA LA CIUDAD POST MODERNA.¨ , mediante un estudio concreto, objetivo, crítico, con la finalidad de brindar al estudiante el conocimiento que sirva de base para interpretar las actuales definiciones del diseño urbano arquitectónico. ”Este componente presenta la arquitectura como un hecho cultural, que requiere del pensamiento y que se transforma en la historia. La arquitectura no es simplemente un oficio que se desarrolla a través de ciertas destrezas, la arquitectura requiere de una práctica reflexiva que se inserta en amplios campos del conocimiento, entre los cuales la estética, la historia y la teoría de la arquitectura son definitivas. Estos campos del conocimiento son elaboraciones específicas de la disciplina ligadas a amplios campos del pensamiento y la cultura que conforman el corpus de la arquitectura como disciplina y orientan su desarrollo como profesión.”* *. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE 2014

1.1. CARRERA: Arquitectura y Urbanismo

1.2. ASIGNATURA: TEORIA ARQUITECTONICA URBANA III

1.3 CÓDIGO: AU-PF5512

1.4 DOCENTES:

1.5 SEMESTRE: QUINTO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR: EJE PROFESIONAL (DE LA FUNDAMENTACIÓN)

1.8. PRE-REQUISITOS: AU – B3305

1.9. CO-REQUISITOS: AU-PF4408, AU-PF4410

1.10. PERÍODO ACADÉMICO: Octubre de 2014 – marzo de 2015

1.11. HORARIO:

1.12 NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES: 3 horas teórico - prácticas semanales.

48 horas durante el semestre

1.13 NÚMERO DE HORAS DE TUTORÍAS: 3

1.14 NÚMERO TOTAL DE CRÉDITOS 3

Page 74: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 2

3. OBJETIVO

4. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL

5. COMPETENCIA

¨3. El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz de aplicar sistémicamente con orden y criticidad la historia, las teorías de la Arquitectura y ciencias humanas relacionadas para fundamentar su actuación.¨*

*. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE 2014

5. RESULTADO DE APRENDIZAJE

Al final del semestre el alumno estará en capacidad de analizar las teorías de los fundamentos para la realización de obras arquitectónica y conjuntos urbanos producidos en el periodo comprendido desde EL MOVIMIENTO MODERNO (CIAM 1930) HASTA LA CIUDAD POST MODERNA.¨ , de manera concreta, objetiva y crítica.

6. DESARROLLO DE COMPETENCIAS

6.1 ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS

I UNIDAD

Contexto histórico cultural desde EL MOVIMIENTO MODERNO (CIAM 1930) HASTA LA CIUDAD POST MODERNA.¨

II UNIDAD

Teorías arquitectónicas y posmodernidad

III UNIDAD

Critica al sistema urbano racionalista.

Analizar las teorías de los fundamentos para la realización de obras arquitectónica y conjuntos urbanos producidos en el periodo comprendido desde EL MOVIMIENTO MODERNO (CIAM 1930) HASTA LA CIUDAD POST MODERNA.¨ , mediante un estudio concreto, objetivo y crítico en relación con los diversos estilos y movimientos arquitectónicos - urbanos, con la finalidad de brindar al estudiante el conocimiento que sirva de base para interpretar las actuales definiciones del diseño urbano arquitectónico.

¨Busca sensibilizar al estudiante en la comprensión y apreciación del patrimonio urbanístico y arquitectónico edificado, en sus dimensiones históricas y contemporáneas. Comprende la historia y teorías de la arquitectura y del diseño urbano; presenta estrechas relaciones con la historia de las ideas y del arte, con los estudios sociales y culturales, con los paradigmas de la filosofía, la estética y demás desarrollos sociales. Incluye la formación en el conocimiento de las leyes de cultura y de las normas referentes al patrimonio vigente en el país.¨* Su objeto de estudio es el conjunto de teorías de la arquitectura y el urbanismo que surgen a partir de los años 60, y que se caracterizan por la crítica al racionalismo y al movimiento moderno y el surgimiento de una serie de tendencias y posturas teóricas que incorporan nuevos conceptos. Su estudio permite comprender la enorme dispersión de posiciones en la actualidad y el nacimiento de algunas tendencias que al presente son dominantes

*. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE 2014

Page 75: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 3

6.2 HABILIDADES Y VALORES

7. P

7. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA

UNIDAD 1: Contexto histórico cultural desde EL MOVIMIENTO MODERNO (CIAM 1930) HASTA LA CIUDAD POST MODERNA.¨ OBJETIVO: Análisis del contexto histórico cultural desde EL MOVIMIENTO MODERNO (CIAM 1930) HASTA LA CIUDAD POST MODERNA.¨

RESULTADO DE

APRENDIZAJE

No

Horas

CONTENIDOS

“Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE

EVALUACIÓN

Al final de la unidad el

estudiante estará en

capacidad de analizar

el contexto histórico

cultural desde el

MOVIMIENTO

MODERNO (CIAM

1930) HASTA LA

CIUDAD POST

MODERNA.

3

Rasgos históricos principales: guerra fría, revolución china, carrera armamentista, consumismo, revolución cubana, carrera espacial, guerra de Vietnam, descolonización

Elabora un mapa mental sobre las características principales del período. Lecturas de apoyo

Sinopsis sobre rasgos históricos principales del período

3

Aspectos culturales: pop art, neofiguración, hiperrealismo, neorrealismo, arte óptico, la contracultura y el movimiento hippie, el estructuralismo

Elabora un mapa mental sobre las características principales del período. Lecturas de apoyo

Sinopsis de las corrientes culturales desde los años 60 al 80

METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en análisis y crítica. Trabajos grupales e individuales. Exposición oral-gráfica. Portafolio estudiantil.

RECURSOS DIDÁCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Videos, Tutoriales - - Biblioteca, Internet, páginas web - Proyector, Infocus - Computador . - Material de Lectura.

Bibliografía: Revistas, Tesis de Grado en relación a temas, y,Textos existentes en la Biblioteca de la FAU. Textos virtuales, páginas web. Documentos e información Institucional local, regional, nacional. Bibliografía especifica: En el punto 11de este documento Cárdenas Eliana (1998) Problemas de la Teoría de la Arquitectura. Guanajuato, México: Universidad de Guanajuato

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

• Identificar, descubrir, definir, explicar, interpretar.

Observador, Objetivo, Investigativo, Crítico, Organizador, Creativo.

Page 76: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 4

UNIDAD 2: Teorías arquitectónicas de la posmodernidad

OBJETIVO: Análisis de las Teorías arquitectónicas de la posmodernidad

RESULTADO DE

APRENDIZAJE

No

Horas

CONTENIDOS

“Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE

EVALUACIÓN

Al final de la unidad el estudiante estará en capacidad de interpretar las teorías arquitectónicas de la posmodernidad

6

Interpreta los aportes teóricos fundamentales de Allison y Peter Smithson (Team X) de manera objetiva y crítica

Elabora un esquema comparativo sobre las categorías de la Carta de Atenas y los propuestos por el Team X. Lecturas de apoyo

Sinopsis de las críticas del Team X a las categorías de la Carta de Atenas

6

Interpreta la crítica de Jane Jacobs a las categorías de la Carta de Atenas de manera objetiva y crítica

Elabora una observación sobre su barrio utilizando los elementos de crítica de Jane Jacobs

Informe de la observación del barrio

6

Interpreta los conceptos de Robert Venturi en sus dos textos: “Complejidad y contradicción en la Arquitectura “(1966) y “Aprendiendo de Las Vegas” (1972)

Identifica y analiza obras arquitectónicas de Quito que expresen estos conceptos.

Sinopsis sobre los conceptos y explicación de los ejemplos localizados

6

Interpreta los conceptos de Aldo Rossi “La Arquitectura de la Ciudad” (1966)

Aplica los conceptos de Rossi en una observación de la ciudad de Quito

Exposición sobre la ciudad de Quito a partir de los conceptos de Rossi

3

Interpreta los conceptos de “Existencia, Espacio y Arquitectura” de Christian Norberg Schultz (1971)

Aplica los conceptos de Norberg Schutz en una observación en la ciudad de Quito

Exposición sobre la ciudad de Quito a partir de los conceptos de Norberg Schultz

3 Identifica las propuesta metodológicas Christopher Alexander

Elabora un mapa mental sobre las metodologías de la arquitectura

Sinopsis sobre las metodologías de la arquitectura

METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en análisis y crítica. Trabajos grupales e individuales. Exposición oral-gráfica. Portafolio estudiantil.

RECURSOS DIDÁCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Videos, Tutoriales - - Biblioteca, Internet, páginas web - Proyector, Infocus - Computador . - Material de Lectura.

• Robert Venturi , Complejidad y contradicción en la arquitectura Editorial Gustavo Gili, 14 x 20 cm, 240 páginas ISBN: 9788425216022 Rústica, 2014 (2a edición , 12a tirada)

• Robert Venturi, Steven Izenour, Denise Scott Brown: Aprendiendo de Las Vegas, El simbolismo olvidado de la forma arquitectónica Editorial Gustavo Gili, 14 x 20 cm., 228 páginas ISBN: 9788425217494 Rústica, 2013 (1a edición , 9a tirada)

• Aldo Rossi, La arquitectura de la ciudad Editorial Gustavo Gili, 14 x 20 cm, 312 páginas ISBN: 9788425216060 Rústica, 2013 (2a edición , 12a tirada)

• Biermann Verónica, Borngässer Klein Barbara, Evers Bernd y otros: Teoría de la Arquitectura – del renacimiento a la actualidad. Editorial Taschen. 844 paginas ISBN: 3-8228-2522-0. Rustica, (2003)

• De Fusco Renato. Historia De La Arquitectura Contemporánea Ediciones Celeste, 570 págs. ISBN 9788487553189

Page 77: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 5

Rustica, 1994 COD FAU: (UCE-BFAU / 72.036.75(09) - F993)

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

UNIDAD 3: Critica al sistema urbano racionalista.

OBJETIVO: Análisis de la critica al sistema urbano racionalista.

RESULTADO DE

APRENDIZAJE

No

Horas

CONTENIDOS

“Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE

EVALUACIÓN

Critica al sistema urbano racionalista. Interpreta las teorías críticas del sistema urbano racionalista de manera crítica.

6

Interpreta las contribuciones teóricas del estructuralismo al estudio de la ciudad, en especial Aldo Rossi y Lynch

Elabora un mapa mental sobre las contribuciones teóricas del estructuralismo al estudio de la ciudad. Lectura de apoyo

Sinopsis sobre las contribuciones teóricas del estructuralismo

3

Interpreta las contribuciones teóricas de la sociología urbana: Lefevre y Castells

Elabora un mapa mental sobre las contribuciones teóricas de la sociología urbana

Sinopsis sobre las contribuciones teóricas de la sociología urbana

3

Identifica las ciudades nuevas: Chandigard y Brasilia

Elabora una síntesis de las características de las ciudades nuevas

Presentación sobre las ciudades nuevas

METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en análisis y crítica. Trabajos grupales e individuales. Exposición oral-gráfica. Portafolio estudiantil.

RECURSOS DIDÁCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Videos, Tutoriales - - Biblioteca, Internet, páginas web - Proyector, Infocus - Computador . - Material de Lectura.

Bibliografía:

• Segre Roberto (1988) Arquitectura y urbanismo modernos – Capitalismo y socialismo. La Habana: Editorial Arte y Literatura

• Biermann Verónica, Borngässer Klein Barbara, Evers Bernd y otros (2003) Teoría de la Arquitectura – del renacimiento a la actualidad. Coloniia: Editorial Taschen.

• Cárdenas Eliana (1998) Problemas de la Teoría de la Arquitectura. Guanajuato, México: Universidad de Guanajuato.

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

Page 78: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 6

ELABORADO POR: REVISADO APROBADO NOMBRE (S):

Profesores de:

Teoría Arquitectónica y Urbana III

NOMBRE:

FECHA: 26/09/2014

FIRMA: ______________________

Coordinador de área

NOMBRE: Arq. Blanca Proaño

FECHA :_________________

FIRMA:_________________

Subdecana FAU

Page 79: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DISEÑO MICROCURRRICULAR

1. DATOS INFORMATIVOS

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Teoría IV de la Arquitectura y el Urbanismo capacita al estudiante para realizar un ¨ Análisis teórico de los fundamentos para la realización de obras arquitectónica y conjuntos urbanos producidos en el periodo comprendido desde el POSTMODERNISMO HASTA LA ÉPOCA ACTUAL.¨ mediante un estudio concreto, objetivo, crítico, con la finalidad de brindar al estudiante el conocimiento que sirva de base para interpretar las actuales definiciones del diseño urbano arquitectónico. ”Este componente presenta la arquitectura como un hecho cultural, que requiere del pensamiento y que se transforma en la historia. La arquitectura no es simplemente un oficio que se desarrolla a través de ciertas destrezas, la arquitectura requiere de una práctica reflexiva que se inserta en amplios campos del conocimiento, entre los cuales la estética, la historia y la teoría de la arquitectura son definitivas. Estos campos del conocimiento son elaboraciones específicas de la disciplina ligadas a amplios campos del pensamiento y la cultura que conforman el corpus de la arquitectura como disciplina y orientan su desarrollo como profesión.”* *. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE 2014

1.1. CARRERA: Arquitectura y Urbanismo

1.2. ASIGNATURA: TEORIA ARQUITECTONICA URBANA IV

1.3 CÓDIGO: AU-PF6612

1.4 DOCENTES:

1.5 SEMESTRE: SEXTO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR: EJE PROFESIONAL (DE LA FUNDAMENTACIÓN)

1.8. PRE-REQUISITOS: AU-PF5512

1.9. CO-REQUISITOS: AU-PF6611

1.10. PERÍODO ACADÉMICO: Octubre de 2014 – marzo de 2015

1.11. HORARIO:

1.12 NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES: 3 horas teórico - prácticas semanales.

48 horas durante el semestre

1.13 NÚMERO DE HORAS DE TUTORÍAS: 3

1.14 NÚMERO TOTAL DE CRÉDITOS 3

Page 80: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 2

3. OBJETIVO

4. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL

5. COMPETENCIA

¨3. El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz de aplicar sistémicamente con orden y criticidad la historia, las teorías de la Arquitectura y ciencias humanas relacionadas para fundamentar su actuación.¨*

*. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE 2014

5. RESULTADO DE APRENDIZAJE

Al final del semestre el alumno estará en capacidad de analizar los fundamentos para la realización de obras arquitectónica y conjuntos urbanos producidos en el periodo comprendido desde el POSTMODERNISMO HASTA LA ÉPOCA ACTUAL de manera concreta, objetiva y crítica.

6. DESARROLLO DE UNIDADES

6.1 ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS

I UNIDAD

Contexto histórico cultural del siglo XX: 1980 – 2000: El panorama contemporáneo II UNIDAD

Estrategias proyectuales actuales

III UNIDAD

Visiones y Modelos urbanos actuales.

Análisis teórico de los fundamentos para la realización de obras arquitectónica y conjuntos urbanos producidos en el periodo de el POSTMODERNISMO HASTA LA ÉPOCA ACTUAL mediante un estudio concreto, objetivo y crítico en relación con los diversos estilos y movimientos arquitectónicos - urbanos, con la finalidad de brindar al estudiante el conocimiento que sirva de base para interpretar las actuales definiciones del diseño urbano arquitectónico.

¨Busca sensibilizar al estudiante en la comprensión y apreciación del patrimonio urbanístico y arquitectónico edificado, en sus dimensiones históricas y contemporáneas. Comprende la historia y teorías de la arquitectura y del diseño urbano; presenta estrechas relaciones con la historia de las ideas y del arte, con los estudios sociales y culturales, con los paradigmas de la filosofía, la estética y demás desarrollos sociales. Incluye la formación en el conocimiento de las leyes de cultura y de las normas referentes al patrimonio vigente en el país.¨* Su objeto de estudio es el conjunto de teorías de la arquitectura y el urbanismo que surgen a partir de los años 60, y que se caracterizan por la crítica al racionalismo y al movimiento moderno y el surgimiento de una serie de tendencias y posturas teóricas que incorporan nuevos conceptos. Su estudio permite comprender la enorme dispersión de posiciones en la actualidad y el nacimiento de algunas tendencias que al presente son dominantes

*. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE 2014

Page 81: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 3

6.2 HABILIDADES Y VALORES

7. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA

UNIDAD 1: Contexto histórico cultural del siglo XX: 1980 – 2000: El panorama contemporáneo OBJETIVO: Identificar el contexto histórico cultural del siglo XX: 1980 – 2000: El panorama contemporáneo

RESULTADO DE

APRENDIZAJE

No

Horas

CONTENIDOS

“Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE

EVALUACIÓN

Al final de la unidad el estudiante estará en capacidad de identificar el contexto histórico cultural del siglo XX: 1980 – 2000: El panorama contemporáneo.

3

Rasgos históricos principales: Perestroika, desintegración de la URSS, retorno a la democracia en A.L., revolución informática y de las comunicaciones, internet, globalización, guerra del golfo, unificación europea

Elabora un mapa mental sobre las características principales del período. Lecturas de apoyo

Sinopsis sobre rasgos históricos principales del período

3

Aspectos culturales: conciencia ambiental, nuevos paradigmas: la complejidad, fragmentación, contingencia

Elabora un mapa mental de las principales corrientes culturales en el período 80-2000. Lecturas de apoyo

Sinopsis de las corrientes culturales de los años 80-2000

METODOLOGÍA: portafolio estudiantil

RECURSOS DIDÁCTICOS: aula audiovisual

Bibliografía:

• Cárdenas Eliana (1998) Problemas de la Teoría de la Arquitectura. Guanajuato, México: Universidad de Guanajuato

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

• Identificar

• Descubrir

• Definir

• Explicar

• interpretar

Observador, Objetivo, Investigativo, Crítico, Organizador, Creativo.

Page 82: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 4

UNIDAD 2: Estrategias proyectuales actuales

OBJETIVO: Interpretar las estrategias proyectuales actuales de la arquitectura a un nivel productivo.

RESULTADO DE APRENDIZAJE No

Horas

CONTENIDOS

“Temas y Subtemas”

TRABAJO

AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE

EVALUACIÓN

Al final de la unidad el estudiante estará en capacidad de interpretar las estrategias proyectuales actuales de la arquitectura a un nivel productivo.

6

interpreta las características de la arquitectura metropolitana y sus principales estrategias proyectuales de manera objetiva y crítica

identifica ejemplos en Quito sobre las características de la arquitectura metropolitana y sus estrategias e

Sinopsis sobre las características de la arquitectura metropolitana y sus estrategias y sus aplicaciones en Quito

6

Interpreta las características del deconstructivismo de manera objetiva y crítica

identifica ejemplos sobre el deconstructivismo

Sinopsis sobre el deconstructivismo y ejemplos

3

Interpreta las características del new high tech de manera objetiva y crítica

identifica ejemplos sobre el new high tech e

Sinopsis sobre el new high tech y ejemplos

3

Interpreta las características del minimalismo de manera objetiva y crítica

identifica ejemplos sobre el minimalismo

Sinopsis sobre el minimalismo y ejemplos

6

Interpreta el concepto de regionalismo critico y sus implicaciones locales

identifica ejemplos sobre el concepto de regionalismo crítico

Sinopsis sobre el concepto de regionalismo crítico y sus implicaciones locales.

6

Interpreta el concepto de identidad cultural en la arquitectura y el espacio urbano

Elabora un mapa mental sobre el concepto de identidad cultural en la arquitectura y el espacio urbano.

Sinopsis sobre el concepto de identidad cultural en la arquitectura y el espacio urbano. Explicación de ejemplos

METODOLOGÍA: portafolio estudiantil

RECURSOS DIDÁCTICOS: aula audiovisual

Bibliografía:

• Biermann Verónica, Borngässer Klein Barbara, Evers Bernd y otros (2003) Teoría de la Arquitectura – del renacimiento a la actualidad. Coloniia: Editorial Taschen

• Norberg-Schultz Christian, ARQUITECTURA OCCIDENTAL. Editorial Gustavo Gili, 1999

• Montaner, Josep María, CRITICA ARQUITECTONICA, Editorial Gustavo Gili, 1999

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

Page 83: humanidades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Página 5

UNIDAD 3: Visiones y Modelos urbanos actuales OBJETIVO: Analizar las visiones y Modelos urbanos actuales.

RESULTADO DE

APRENDIZAJE

No

Horas

CONTENIDOS

“Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE

EVALUACIÓN

Al final de la unidad el

estudiante estará en

capacidad de analizar

las visiones y modelos

urbanos actuales

3

Interpreta las características del modelo urbano europeo: recuperación de la ciudad tradicional

Elabora un mapa mental sobre ejemplos de aplicación del modelo urbano europeo:

Presentación de los ejemplos de aplicación del modelo urbano europeo:

3

Interpreta las características del modelo urbano norteamericano: concentración - dispersión

Elabora un mapa mental sobre ejemplos del modelo urbano norteamericano

Presentación sobre los ejemplos del modelo urbano norteamericano

3

Interpreta las características del llamado “nuevo urbanismo”

Elabora un mapa mental sobre ejemplos de “nuevo urbanismo”

Presentación sobre los ejemplos del “nuevo urbanismo”.

3

Interpreta las características del modelo urbano latinoamericano: crecimiento y marginalidad

Elabora un mapa mental sobre ejemplos del modelo0 urbano latinoamericano

Presentación sobre los ejemplos del modelo urbano latinoamericano

METODOLOGÍA: portafolio estudiantil

RECURSOS DIDÁCTICOS: aula audiovisual

Bibliografía:

• Montaner, Josep María, CRITICA ARQUITECTONICA, Editorial Gustavo Gili, 1999

• Cárdenas Eliana (1998) Problemas de la Teoría de la

Arquitectura. Guanajuato, México: Universidad de

Guanajuato

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

ELABORADO POR: REVISADO APROBADO NOMBRE (S):

Profesores de:

Teoría Arquitectónica y Urbana IV

NOMBRE:

FECHA: 26/09/2014

FIRMA: ______________________

Coordinador de área

NOMBRE: Arq. Blanca Proaño

FECHA :_________________

FIRMA:_________________

Subdecana FAU