huyssen

Upload: bettina-zevahc

Post on 13-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Huyssen

    1/5

    HUYSSEN, A.; Modernismo despus de laposmodernidadTexto Nora Rabotnikof

    Available at http://w2.bcn.cat/bcnmetropolis/arxiu/es/page93a7.html?

    id=22&ui=448

    Modernismo despus de la posmodernidadAndreas Huyssenditorial "edisa

    Modernismo despus de la

    posmodernidad

    Andreas

    Huyssen

    ditorial "edisa

    #arcelona$ 2%%

    92 p'ginas

    http://w2.bcn.cat/bcnmetropolis/arxiu/es/page93a7.html?id=22&ui=448http://w2.bcn.cat/bcnmetropolis/arxiu/es/page93a7.html?id=22&ui=448http://w2.bcn.cat/bcnmetropolis/arxiu/es/page93a7.html?id=22&ui=448http://w2.bcn.cat/bcnmetropolis/arxiu/es/page93a7.html?id=22&ui=448
  • 7/27/2019 Huyssen

    2/5

    s habitual en an'lisis cultural contempor'neo hacer re(erencia al

    torrente de discursos sobre la memoria )ue inunda los di(erentes

    espacios p*blicos desde hace +a ,arios a-os. a memoria apareceen las contro,ersias ur0dico1pol0ticas sobre el procesamiento del

    pasado$ en los debates en torno al redise-o de espacios urbanos o

    la construccin de monumentos$ museos$ memoriales. n trabaos

    acadmicos + seminarios$ en las discusiones sobre la conser,acin

    o patrimonialiacin de la cultura + de la naturalea. n todas

    estas pr'cticas$ la memoria es recurrentemente in,ocada$ a ,eces

    en complea relacin con el discurso uni,ersalista de los derechos

    humanos$ o ligada al concepto de trauma$ a la a(irmacin

    identitaria o a la nostalgia por un mundo perdido. 5e le asigna una

    carga tica incuestionada$ cuando no una primac0a epistmica )ue

    podr0a desmiti(icar al discurso obeti,iante de la historia.

    6ero$ si todas estas inter,enciones hacen re(erencia a

    discursos especialiados o a la alta cultura$ esto parece re(lear

    tambin un esp0ritu de poca$ algo as0 como un cambio en nuestra

    sensibilidad temporal )ue lle,a a reconocer )ue el pasado +a no

    tiene la estabilidad )ue alguna ,e tu,o o )ue le pudimosconceder. ; a )ue el (uturo +a no opere como (aro$ promesa$

    punto orientador$ como ocurr0a en los tiempos en )ue las

    ,anguardias pol0ticas + estticas impulsaban los pro+ectos

    moderniadores )ue atra,esaron gran parte del siglo ndreas

    Au+ssen )ue lle,aba por t0tulo ustamente En busca del futuro

    perdido. >ll0 se desplegaba lo )ue parec0a entonces slo una

    intuicin: por detr's de las nue,as polmicas entre historia +

  • 7/27/2019 Huyssen

    3/5

    memoria + de las cambiantes relaciones entre pol0tica + esttica$

    comparec0an unas nue,as (ormas de ,i,ir la temporalidad + el

    espacio. >dem's$ esas trans(ormaciones se condensaban de

    manera pobre + reducti,a en las consignas culturales

    posmodernas$ aun)ue ese (uturo perdido +a no pod0a serrei,indicado slo declarati,amente ni deducirse necesariamente

    de un aprendiae de la historia.

    Ao+ "edisa nos presenta una nue,a coleccin de trabaos de

    Au+ssen )ue$ con el t0tulo Modernismo despus de la

    posmodernidad$ tienen la di(0cil ,irtud de anclarB esas intuiciones

    en eercicios de re(inada cr0tica cultural de expresiones literarias +

    art0sticas. os diagnsticos m's generales se trans(orman en

    herramientas cr0ticas (ecundas +$ a su ,e$ los ensa+os sobre obras

    espec0(icas abonan esas ideas m's generales sobre las nue,as

    (ormas de pensar la relacin entre pol0tica + esttica$ los

    problemas de la representacin$ el giro ,isual$ + tambin la

    memoria + los (uturos perdidos.

    5obre este punto$ las coordenadas se precisan. Au+ssen no

    analia la memoria como (acultad$ como trabao$ o como

    imperati,o tico. 5e concentra en los discursos )ue expresan$constru+en + articulan pol0ticas de la memoria )ue anticipan u

    orientan no imponen$ + tal ,e ni si)uiera manipulanB$ por lo

    menos en el sentido de la mauvais foio de la ,oluntad de no

    saber onas de recuerdo + de ol,ido$ )ue generan espacios

    materiales o ,irtuales de memoria$ )ue in,entan o descartan

    (ormas + contenidos. sos discursos son globales en un cierto

    registro tropos$ recursos + medios expresi,os + anal0ticos$ pero

    siguen siendo locales o nacionales en otro. a dimensin global

    remite a la di(usin$ apropiacin$ traduccin e hibridacin de +

    entre recursos estticos expresi,os modernos )ue se despliegan

    en un mapa geogr'(icamente ampliado Au+ssen utilia la idea de

    modernidades alternati,as$ tratando de ir m's all' de las miop0as

    de los CulturalStudies. 5e expresa en la con(ormacin de cla,es o

    s0mbolos condensadores entre los cuales el Aolocausto aparece

  • 7/27/2019 Huyssen

    4/5

    en primer trmino$ + en el uni,ersalismo del discurso ur0dico de

    los derechos humanos. n cambio$ la especi(icidad local nos habla

    de los derroteros espec0(icos de los discursos sobre la memoria el

    contexto pol0tico$ la distancia temporal sobre lo )ue se )uiere

    signi(icar$ los actores )ue impulsan esas pol0ticas de la memoria$ lainscripcin de eso recordado en un presente m's o menos

    desorientado. a relacin entre ambos registros es siempre tensa.

    ; ello no por)ue los discursos globales representen siempre la

    ideolog0a de los poderosos$ o por)ue su acceso garantiado al

    mercado sea signo de su per,ersidad. Campoco por)ue las

    tragedias propias tengan )ue competir o rei,indicar sus

    credenciales en un torneo mundial de ,0ctimas. Au+ssen es cauto

    en este punto: esos discursos globales como cap0tulos de una

    historia natural de la destruccin$ como lucha uni,ersal por la

    a(irmacin de los derechos humanos$ como narrati,as del Dal$

    como expresiones del trauma$ o llanamente como memorias del

    dolor )ue mo,ilian nuestra capacidad emp'tica pueden operar

    como disparadores de la memoria histrica$ brindando marcos

    interpretati,os + recursos expresi,os. 6ero tambin pueden operar

    como categor0as totaliadoras )ue se trans(orman en obst'culos al

    relato histrico$ o )ue con(inan nuestro eercicio de memoria al

    espacio exclusi,o del su(rimiento + la prdida. E )ue simplementeblo)uean la percepcin de la historia nacional o local$ o )ue

    condenan a prioritoda (orma de representacin m's all' de su

    reiteracin en el discurso de lo ine(able + lo irrepresentable.

    5e abre as0 la posibilidad de estudios$ caso por caso$ de

    (enmenos urbanos$ obras art0sticas$ textos literarios$ )ue

    (uncionan ho+ como medios de la memoria cultural. stas pistas

    cobran densidad anal0tica + contenido erudito en el an'lisis de

    obras en las )ue la memoria no aparece como parte de un

    mensae pol0tico directo ni el arte como un eercicio de resistencia$

    sino como la traduccin exitosa a un lenguae ,isual de una

    sensibilidad temporal + espacial trans(ormada. 6or eemplo$ en sus

    an'lisis sobre los libros de 5ebald$ Au+ssen no elude la re,isin de

    las interpretaciones cr0ticas suscitadas por la obra ,ictimiacin

  • 7/27/2019 Huyssen

    5/5

    de los ,erdugos$ disolucin de la culpa histrica en un genrico

    su(rimiento$ el aplauso por lograr mostrar )ue todos su(rieron en la

    guerra$ sino )ue coloca esas interpretaciones en una perspecti,a

    histrico1pol0tica$ utiliando el concepto de trauma como

    experiencia arraigada en la historia$ m's )ue como algoirrepresentable + (uera del tiempo.

    os distintos estudios contenidos en el libro recuperan ,oces +

    obras esttica e histricamente precisas )ue permiten al lector

    encarar las cat'stro(es del siglo