hygsesion2 u2

7
I.E. “ABEL TORO SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 Grado: Cuarto A y B Duración: Horas pedagógicas: 3 Horas Fecha: 26 – 29/ 05/ 15 I. TITULO DE LA SESIÓN Organizamos los acontecimientos de la Primera Guerra. II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES Construye interpretaciones históricas. Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. Elabora diagramas de secuencia complejos. Interpreta críticamente fuentes diversas. Analiza fuentes históricas siguiendo distintas pautas y procedimientos. III. SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMERA HORA(45 MINUTOS) Inicio (5 minutos) La docente inicia la sesión dando la bienvenida a los estudiantes y presenta los propósitos de la sesión: elaborar diagramas de secuencia complejos y analiza fuentes históricas siguiendo distintas pautas y procedimientos. Desarrollo ( 35 minutos) Se recuerda a los estudiantes que en la primera sesión se formularon hipótesis que necesitan ser confirmadas o cambiadas. Se les explica que para ello analizarán fuentes de información (documentos, testimonios, cartas, caricaturas) de la Primera Guerra Mundial para confirmar o modificar sus hipótesis iniciales. Se les pide conformar los mismos equipos de la primera sesión y se entrega a los coordinadores una guía de actividades que contenga sugerencias para su realización. Dividir al equipo para la realización de dos actividades: Subequipo 1: - Producto a elaborar: diagrama sobre los principales acontecimientos de la Primera Guerra (anexo)

Upload: anthony-orellano

Post on 13-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

i8765r4r67

TRANSCRIPT

I.E. ABEL TORO CONTRERAS

SESIN DE APRENDIZAJE N 1Grado: Cuarto A y B Duracin: Horas pedaggicas: 3 Horas Fecha:26 29/ 05/ 15I. TITULO DE LA SESIN

Organizamos los acontecimientos de la Primera Guerra.

II. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIACAPACIDADESINDICADORES

Construye interpretaciones histricas.Comprende el tiempo histrico y emplea categoras temporales. Elabora diagramas de secuencia complejos.

Interpreta crticamente fuentes diversas. Analiza fuentes histricas siguiendo distintas pautas y procedimientos.

III. SECUENCIA DIDCTICA

PRIMERA HORA(45 MINUTOS)

Inicio (5 minutos) La docente inicia la sesin dando la bienvenida a los estudiantes y presenta los propsitos de la sesin: elaborar diagramas de secuencia complejos y analiza fuentes histricas siguiendo distintas pautas y procedimientos.

Desarrollo ( 35 minutos)

Se recuerda a los estudiantes que en la primera sesin se formularon hiptesis que necesitan ser confirmadas o cambiadas. Se les explica que para ello analizarn fuentes de informacin (documentos, testimonios, cartas, caricaturas) de la Primera Guerra Mundial para confirmar o modificar sus hiptesis iniciales. Se les pide conformar los mismos equipos de la primera sesin y se entrega a los coordinadores una gua de actividades que contenga sugerencias para su realizacin.

Dividir al equipo para la realizacin de dos actividades:Subequipo 1: Producto a elaborar: diagrama sobre los principales acontecimientos de la Primera Guerra (anexo) Fuente para analizar: libro de Historia Geografa y Economa (pginas del 108 al 110) Condiciones: indicar el tipo de fuente, uso de imgenes, mapas, caricaturas, etc. Tamao de papel A3 (para ser incorporado en el poster histricoSubequipo 2: Producto a elaborar: 3 fichas de interpretacin de fuentes. Fuentes: seleccionar 3 cartas de soldados que participaron en la Primera Guerra Mundial (ver Anexos) Condiciones: indicar el tipo de fuente (primaria o secundaria), transcribir la fuente e incluir su interpretacin, uso de papel A4, imgenes, caricaturas, etc

Se le recuerda a los estudiantes que la fuente primaria fue producida en la misma poca en que ocurri el hecho y la fuente secundaria, aquella que fue producida en una poca posterior.

Pide a los estudiantes preguntas y dudas sobre la realizacin de la actividad, absulvelas para asegurar una adecuada realizacin de la actividad.

Cierre ( 5 minutos)

La docente expresa tener plena confianza en la realizacin de excelentes trabajos.

SEGUNDA HORA (45 MINUTOS)

Inicio (5 minutos) La docente pide a los estudiantes iniciar con la elaboracin del diagrama y las fichas. Desarrollo (10 minutos) Los coordinadores de cada equipo designan responsables para cada producto de modo que algunos elaboran el diagrama y otros las fichas de anlisis de fuentes. Cada subequipo revisa la fuente asignada: los responsables del diagrama el libro de Historia, Geografa y Economa; de igual manera, los responsables de las fichas leen las fuentes de la Primera Guerra Mundial (Anexos).Mientras los estudiantes participan coordinando, proponiendo ideas, elaborando los productos, el docente monitorea el trabajo de los estudiantes y les asesora cuando identifique dificultades en la realizacin de la actividad.

Cierre (5 minutos)

Minutos antes de cumplida la hora, se informa a los estudiantes la culminacin del tiempo para darles oportunidad de cerrar las actividades que vienen desarrollando.

TERCERA HORA (45 MINUTOS)

INICIO (5 minutos)

La docente motiva a los estudiantes a presentar e intercambiar experiencias con sus compaeros respecto a los productos logrados.

Desarrollo ( 35 minutos)

La docente invita a los equipos situar en la pared sus diagramas y fichas de interpretacin de fuentes para presentarlos a sus compaeros.Designa aleatoriamente a un representante de equipo exponer la secuencia de acontecimientos de la Primera Guerra Mundial, para ello brndale 4 minutos como mximo.Luego invita a sus compaeros de los otros equipos a comentar, acotar o precisar aspectos vinculados a estos acontecimientos.

1) Crisis de Sarajevo 2) Guerra de Movimientos 3) Guerra de Trincheras y la guerra en el mar 4) Crisis de 1917 y fin de la guerra 5) Los acuerdos de paz.

Invita luego a los diferentes equipos participar oralmente describiendo las vivencias de las personas durante la Primera Guerra Mundial. Asimismo pregntales Cul es su punto de vista sobre las informaciones que publicaban los diarios franceses respecto a la Guerra?Dialoga con los estudiantes invitndolos a expresar su punto de vista respecto a la frase expresada por Jean Paul Sartr Cuando los ricos hacen la guerra, son los pobres los que mueren.

Cierre ( 5 minutos)

Felicita a los estudiantes por el trabajo desarrollado y proponles aplausos de aliento.

IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA

Pide a los estudiantes escribir su opinin sobre 2 fuentes en las que protagonistas de la Guerra expresan sus vivencias y sentimientos.

V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

Texto escolar. 4 Historia, Geografa y Economa. (2012). Lima: ed. Santillana. Informacin de pginas web:...Impreso, catulina, plumones, limpiatipo.

Crisis de Sarajevo (1914):Son asesinados el Archiduque austriaco Francisco Fernando y su esposa. Austria declara la guerra

45321

TESTIMONIOS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Fuente 1 .Desde Francia, 2 de febrero de 1918Cario mo:Ahora, si no hay problemas, vas a saber todo acerca de lo que ocurre aqu. S que te llevars una gran sorpresa cuando te llegue esta carta Si alguna autoridad la ve! ()Quiz te gustar saber cmo est el nimo de los hombres aqu. Bien, la verdad es que (y como te dije antes, me fusilarn si alguien de importancia pilla esta misiva) todo el mundo est totalmente harto y a ninguno le queda nada de lo que se conoce como patriotismo. A nadie le importa un rbano si Alemania tiene Alsacia, Blgica o Francia. Lo nico que quiere todo el mundo es acabar con esto de una vez e irse a casa. Esta es honestamente la verdad, cualquiera que haya estado en los ltimos meses te dir lo mismo.De hecho, y esto no es una exageracin, la mayor esperanza de la gran mayora de los hombres es que los disturbios y las protestas en casa obliguen al gobierno a acabar como sea. Ahora ya sabes el estado real de la situacin

Fuente 2 ."Tal como estaba previsto, hay en el barrio una extrema penuria de harina y carne. Por consiguiente, la racin de pan queda fijada en 150 gramos por adulto y 75 por nio menor de diez aos. Vosotros, panaderos, debis elaborar una lista exacta de vuestros clientes, adultos y nios, que debis controlar severamente. Para los carniceros, tomaris en seguida las mismas disposiciones, la racin ser de 75 gramos para los adultos y 47 gramos para los nios. Deberis racionar segn las instrucciones recibidas las legumbres y las patatas y recomendaris rigurosamente que por economa no se pelen las patatas antes de cocerlas."Texto dirigido por el subprefecto de Valenciennes (Francia) a los alcaldes de los barrios, enero 1917

Si nunca te han descrito cmo es el pie de trinchera, lo har yo. El pie se te hincha dos o tres veces su tamao normal y se vuelve completamente inerte.Puedes clavarle una bayoneta y no sentirs nada. Si eres lo suficientemente afortunado como para no perder el pie y que la inflamacin vaya remitiendo, es cuando comienza la ms indescriptible de las agonas. He escuchado como los hombres lloraban y gritaban de dolor, y muchos han tenido que ver cmo les amputaban sus pies y sus piernas. Yo fui uno de los afortunados, pero un da ms en las trincheras y puede que hubiese sido demasiado tarde.Sargento Harry Roberts, Fusileros de Lancashire

Fuente 3 . Propaganda de la prensa francesa sobre la guerra.Las balas alemanas no matan.Nuestros soldados se han acostumbrado a las balas alemanas (...) Y la ineficacia de los proyectiles es el objeto de todas las conversaciones.L'Intransigent, 17 agosto 1914

Excepto cinco minutos al mes, el pelgro es mnimo, incluso en las situaciones crticas. No s cmo me las voy a apaar sin pegarme esta vida cuando la guerra acabe.Petit Parisien, 22 mayo 1915

La verdad es que algunos (los refugios de Verdn) son relativamente confortables: calefaccin central y electricidad (...) La verdad es que uno no se aburra mucho.Petit Journal, 1 marzo 1916Esperbamos la hora del ataque como el que espera una fiesta.Petit Journal, 3 octubre 1915A propsito de Verdn: Las prdidas han sido mnimas.cho de Paris, 25 febrero 1916