i. aspectos espaciales del municipio de...

121
PDM AUCAPATA, 2000 2004 CIASE 23 I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE AUCAPATA 1. Ubicación geográfica Aucapata se encuentra en la provincia Muñecas la misma que está ubicada al noroeste de la ciudad de La Paz, entre los paralelos 15° 08´ y 15° 49´ de latitud sur, y 68° 19´ y 69° 02´ de longitud oeste del Meridiano de Greenwich. La provincia Muñecas limita con las siguientes Provincias del Departamento de La Paz: Al Norte con Bautista Saavedra, al Sur con Omasuyos, al Este con Larecaja y al Oeste con Camacho (Mapa Nº1). Su capital es Chuma, y se divide en tres secciones municipales (Chuma, Ayata y Aucapata), 9 cantones y 118 comunidades.( Mapa Nº 2) La provincia Muñecas, tiene una extensión de 4.965 Km2, y se encuentra localizada en una zona montañosa, que puede ser identificada como "pie de monte", a una altura promedio de 3.750 m.s.n.m. 1.1 Latitud y longitud El municipio Aucapata se encuentra al Noreste de la Provincia Muñecas, entre los paralelos 15° 15´ y 15° 30´ de latitud sur, y 68° 45´ y 68° 30´ de longitud oeste del Meridiano de Greenwich. 1.2 Límites territoriales Aucapata limita al Norte con el cantón Camata de la 2da Sección Municipal, al Oeste con Ayata. al Sur y al este con la provincia Larecaja con el municipio Tacacoma, cuyo límite natural es el río Llica (Mapa Nº 3)

Upload: dangnhi

Post on 17-Mar-2018

274 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

23

I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE AUCAPATA

1. Ubicación geográfica Aucapata se encuentra en la provincia Muñecas la misma que está ubicada al noroeste de la ciudad de La Paz, entre los paralelos 15° 08´ y 15° 49´ de latitud sur, y 68° 19´ y 69° 02´ de longitud oeste del Meridiano de Greenwich. La provincia Muñecas limita con las siguientes Provincias del Departamento de La Paz: Al Norte con Bautista Saavedra, al Sur con Omasuyos, al Este con Larecaja y al Oeste con Camacho (Mapa Nº1). Su capital es Chuma, y se divide en tres secciones municipales (Chuma, Ayata y Aucapata), 9 cantones y 118 comunidades.( Mapa Nº 2) La provincia Muñecas, tiene una extensión de 4.965 Km2, y se encuentra localizada en una zona montañosa, que puede ser identificada como "pie de monte", a una altura promedio de 3.750 m.s.n.m.

1.1 Latitud y longitud

El municipio Aucapata se encuentra al Noreste de la Provincia Muñecas, entre los paralelos 15° 15´ y 15° 30´ de latitud sur, y 68° 45´ y 68° 30´ de longitud oeste del Meridiano de Greenwich.

1.2 Límites territoriales

Aucapata limita al Norte con el cantón Camata de la 2da Sección Municipal, al Oeste con Ayata. al Sur y al este con la provincia Larecaja con el municipio Tacacoma, cuyo límite natural es el río Llica (Mapa Nº 3)

Page 2: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

24

Existen conflictos de pertenencia entre las poblaciones, que se encuentran al lado Oeste del río Llica, y que geográficamente se encuentran dentro del territorio del municipio Aucapata, puesto que si bien algunas se identifican con el municipio Aucapata (Huaynapata, Santa Rosa, Chirilaya, Pucam Playa, Palla Palla, Memeconi y Huajine), en cambio otras lo hacen con el municipio Tacacoma (Machaca, Pasto Orko y Pillco Pata), situación que ocasiona enfrentamientos entre los pobladores. Esta situación se origina en el hecho de que la población de Conzata, perteneciente al municipio Tacacoma, para lograr su rango de cantón inscribió como sus comunidades a las que actualmente se encuentran en conflicto (Machaca, Pasto Orko, Pillco Pata), pese a las gestiones realizadas ante las instancias pertinentes esta situación continua sin solución.

1.3 Extensión

Por determinación del Congreso Nacional, el proceso de distritación y territorialidad está en suspenso, situación que impide definir con exactitud la extensión territorial del municipio Aucapata; sin embargo, por lectura de fotografías aéreas del Instituto Geográfico Militar, se estima una extensión de 207 Km2. La extensión territorial está distribuida en los cantones de la siguiente manera: Aucapata: 166 Km2 Pusillani: 41 Km2

1.4 Altura

A diferencia de otros municipios, Aucapata presenta varios pisos ecológicos, teniendo a su vez por esta razón diferentes alturas que van en el sector altiplánico desde 4.338 m.s.n.m. por la cumbre de Coansani (canton Pusillani) hasta 1.210

Page 3: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

25

m.s.n.m en Santa Rosa (canton Aucapata); la altura promedio en el Municipio es de 2.400 m.s.n.m.

2. División político-administrativa

2.1 Distritos y Cantones

El municipio Aucapata es la Tercera Sección de la provincia Muñecas, no cuenta con una distritación municipal y está compuesto por los cantones Aucapata y Pusillani

2.2 Comunidades y centros poblados

Administrativamente el Municipio está conformado por la Central Curaca, 7 Sub Centrales y 40 Comunidades, de las cuales tres no se identifican con el Municipio y realizan sus actividades al margen del mismo (Machaca, Pasto Orko y Pillco Pata), ver Cuadro Nº 2 y Mapa Nº4 Los principales centros poblados del municipio Aucapata, son los siguientes:

CUADRO Nº 1

CENTROS POBLADOS

SUB CENTRAL COMUNIDAD Nro DE FAMILIAS

Nro DE HABITANTES

Canton Aucapata

Yanahuaya Yanahuaya – Parasani 234 875

Yanahuaya Chamacani 33 123

Pucara Pucara 41 153

Canton Pusillani

Yanahuaya Pusillani 90 337

Cotacucho Huanco Pallallani 47 195

La Compañía La Compañía 48 179

Fuente: Diagnóstico Participativo / 1999

El cuadro Nº 1, nos presenta que las comunidades con mayor concentración de habitantes se encuentran ubicadas en los valles puesto que, la comunidad originaria de Yanahuaya, es la que

Page 4: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

26

concentra al 21 % de población del Municipio, seguida por la comunidad de Pusillani con el 8 % y Huanco con 5%.

CUADRO Nº 2 DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO DE

AUCAPATA CANTON SUB CENTRAL COMUNIDAD

Aucapata Pusillani Pusillani Aucapata Aucapata Aucapata Pusillani Pusillani Aucapata Aucapata Aucapata Aucapata Aucapata

Yanahuaya

Yanahuaya – Parasani Pusillani Tolani Huayllani Kaillaunuyo Charaj Livinizo Lampayani Sisillani Chamacani Kutsñipata Mujumpata Charirani

Pusillani Pusillani Puisllani Aucapata Pusillani Pusillani

Cotacucho

Huanco Pallallani Kishuarani Paña Pallallani Karkapunco Murmutani San Pedro de Cotacucho Itapalluni

Pusillani Pusillani Pusillani

La Compañía

Molino Jatita La Compañía Canicani

Aucapata Aucapata Aucapata Aucapata

Yuncamarca

Yuncamarca Luquiapo – Yanacocha Llachojani Ticani

Aucapata Aucapata Aucapata Aucapata

Pucara

Pucara Tambillo Huisllani Bentitani

Aucapata Aucapata Aucapata Aucapata Aucapata

Huaynapata

Huaynapata Santa Rosa Chirilaya Pucan Playa Palla Palla

Aucapata Aucapata Aucapata Aucapata Aucapata

Memeconi

Memeconi Huajine Machaca Pasto Orko Pillo Pata

TOTAL 7 sub centrales 40 comunidades

Fuente: Diagnóstico Participativo / 1999

Page 5: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

27

3. Manejo espacial

3.1 Uso y ocupación del espacio El Municipio se asienta en una región montañosa, con valles

profundos, donde la inclinación de los terrenos es una constante en todo su territorio. En estos terrenos abruptos se practica una ganadería de subsistencia, y las labores agrícolas se realizan en las terrazas y a orillas de los ríos, llegando a representar un 32.4% de la superficie total del Municipio.

Desde los períodos precolombinos los asentamientos

humanos se localizaron en los alrededores de Aucapata, lugar donde construyeron terrazas y obras de riego, precisamente por que éstas tierras eran las mas aptas para la agricultura; mientras que en el canton Pusillani, por tener un territorio mas quebrado, los asentamientos humanos fueron menores; en la actualidad las tierras no cultivables de este cantón representan el 67.6% de su territorio, conforme se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 2

USO Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO (En Has.)

CANTON PASTOREO CULTIVABLE FORESTAL NO CUTIVABLE

TOTAL

Has % Has % Has % Has % Has %

Aucapata 1.372 8,27 4.374 26,35 2.100 12,65 8.753 52,73 16.599 80,18

Pusillani 446 10,87 515 12,55 315 7,68 2.828 68,91 4.104 19,82

TOTAL 1.818 8,78 4.889 23,61 2.415 11,66 11.581 55,94 20.703 100

Fuente: Diagnóstico Participativo / 1999

Al noreste existen pequeños yacimientos auríferos, donde su ocupación territorial es marginal.

Page 6: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

28

II. ASPECTOS FÍSICO NATURALES

1. Descripción fisiográfica

1.1 Altitudes

El municipio Aucapata se encuentra en las laderas de las montañas que conforman el sistema montañoso de la provincia Muñecas, y está a una altura promedio de 2.400 m.s.n.m. De acuerdo con datos del Instituto Geográfico Militar el sector occidental es el más elevado teniendo una altura maxima de (4.338 m.s.n.m.), mientras que el sector sub tropical el lugar más bajo (1.240 m.s.n.m.) Las comunidades que se encuentran en el sector occidental y que por lo tanto se caracterizan por su clima frío son: Canton Aucapata: Karkapunco Murmutani, Kaillaunuyo,

Chamacani, Yuncamarca, Luquiapo, Llachojani, Tambillo Huisllani y Bentitani.

Canton Pusillani: San Pedro de Cotacucho, Huanco

Pallallani, Itapalluni. Por su parte las comunidades que se encuentran a una altura menor y tienen un clima sub tropical son Huaynapata, Santa Rosa, Chirilaya, Pucam Playa, Palla Palla, Memeconi, Huajine, Machaca, Pasto Orko y Pillco Pata, todas ubicadas en el cantón Aucapata

1.2 Relieve

Page 7: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

29

El Grado de pendiente que presenta el municipio Aucapata en su topografía nos permite apreciar un relieve donde las curvas de nivel presentan intervalos muy marcados, a través de los cuales podemos diferenciar con mucha facilidad donde se encuentran las montañas, los valles y el subtrópico. La información obtenida a través del Instituto Geográfico Militar, nos permite apreciar las curvas de nivel de forma acotada1; si consideramos solamente la curvas de nivel índice tendríamos la siguiente estructura (Gráfico Nº 1).

GRAFICO Nº 1

RELIEVE DEL MUNICIPIO AUCAPATA Donde las mayores altitudes se encuentran en el sector

occidental, en las comunidades San Pedro de Cotacucho (4.338 msnm), Huanco, Luquiapu, Karcapunco, Yuncamarca, Chamacani y Llachojani (3.924 msnm); los valles se localizan en la parte central este del Municipio, donde se asientan la mayor parte de las comunidades;

1 Cota; numero que indica la elevación de la curva

Page 8: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

30

mientras que los sectores más bajos, también denominados del subtrópico, se encuentran en las desembocaduras de los afluentes al río Llica, con una altidud de 1.240 msnm, donde se asientan las subcentrales de Huaynapata y Memeconi.

1.3 Topografía

El territorio de Aucapata ocupa las laderas del sistema montañoso de Muñecas, lo que determina una topografía accidentada. Precisamente acá empiezan los valles intermontañosos del norte del Departamento de La Paz; donde se pueden identificar tres cordilleras: Cotacucho, que se caracteriza por ser completamente árida con rocas pronunciadas, Pacaje que atravieza todo el Municipio, en cuyas laderas se encuentran la mayor parte de los valles; y Tuana, cuya principal característica es la presencia de abundante vegetación de tipo boscosa. Sus valles tienen formas de "V" y "U", que han sido esculpidos por la acción de las aguas (acción hídrica), que dejaron huellas bien marcadas de su paso. El drenaje hídrico desemboca al río Llica, el mismo que confluye al río Mapiri, que es un afluente de la Cuenca Amazónica. Se percibe la presencia de terrazas aluviales, que indican los diferentes ciclos de erosión. Así por ejemplo abanicos aluviales que se forman al desembocar algunos ríos tributarios al río Llica (Mapa Hidrográfico N° 5) En el cantón Pusillani se tiene una mayor pendiente, este cantón se encuentra atravesado por el río Locomayo, que es una resultante de pequeños afluentes y principalmente de la laguna de Cotacucho. En el cantón Aucapata, las diferentes curvas de nivel determinan distintos pisos ecológicos, donde la presencia de clima templado (valle) es mayor a la del altiplano y subtrópico; este último, con diferencia al cantón Pusillani,

Page 9: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

31

presenta una tupida vegetación y una mayor diversidad tanto en su flora como en su fauna.

2. Características del ecosistema

2.1 Pisos ecológicos

De acuerdo al relieve observado en el Municipio y la información de las curvas de nivel, podemos indicar que existen tres pisos ecológicos identificados: Altiplano, Valle y Subtrópico, los mismos que tienen características diferenciadas, desde la perspectiva de clima, suelos, flora, fauna, recursos forestales, minerales e hídricos, los mismos que pasamos a detallar a continuación.

2.1.1 Clima

2.1.1.1 Temperatura máxima y mínima

Las características que presenta el municipio Aucapata en cuanto al clima difieren en la medida de la presencia de sus ecosistemas, tal es así que en el sector altiplánico las temperaturas mínimas llegan a – 6 ºC. y una maxima de 17 ºC; en el valle el clima es templado, con una temperatura que oscila entre los 17 y 23 °C, en el sector subtropical tenemos una similitud con el clima de los Yungas, teniendo un promedio de 28 °C, llegando a una temperatura máxima de 32 °C en la estación de verano. De acuerdo con informes de la estación metereologica ubicada en Aucapata, desde 1978 a septiembre de 1992, cuyo detalle se presenta en los anexos 3 y 4, se tienen los siguientes promedios. Máxima extrema 23.77 ºC

Máxima media 19.65 ºC

Page 10: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

32

Mínima extrema 4.77 ºC

Mínima media 7.44 ºC

FUENTE: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

La estación del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología dejo de funcionar en octubre de 1992, actualmente las estaciones mas cercanas son Sorata (Prov. Larecaja) y Chuma (Prov. Muñecas). En el anexo 2 se presenta la relación de comunidades por tipo de clima, observándose el predominio de las que tienen clima templado.

2.1.1.2 Precipitaciones pluviales, períodos Los meses más lluviosos de la región, son los de diciembre, enero, febrero y marzo, sobrepasando los 100 mm de precipitación. Precisamente es en este período donde se observa una mayor actividad económica, puesto que su agricultura es al temporal. Por lo contrario los meses más secos son los de junio y julio, registrándose menos de 10 mm de precipitación (Anexo Nº 5). El promedio de precipitaciones pluviales en el período 1979-1992, es de 892.33 mm/año. Según la percepción comunitaria las mayores precipitaciones pluviales se registran en el subtrópico y valles.

2.1.1.3 Riesgos climáticos

Page 11: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

33

El hecho de practicar una agricultura al temporal, sus éxitos o fracasos dependen de las bondades de la naturaleza. Uno de los mayores riesgos constituye la desregulación de las precipitaciones pluviales con efectos en la producción e interrupción o dificultad para el ingreso carretero al Municipio, las heladas en las regiones más altas y los vientos de gran velocidad en el valle.

CUADRO Nº 3

RIESGOS CLIMÁTICOS

Factores Climaticos

Epoca Duración Frecuencia Canton

Sequías Mayo – Agosto 1 a 4 meses 2 a 3 años Aucapata y Pusillani

Vientos Todo el año 12 meses Anual Aucapata

Derrumbes Dic .- Marzo 2 a 4 meses Anual Aucapata

Heladas Mayo – Agosto 2 a 4 meses 2 a 3 años Pusillani Fuente: Diagnóstico Participativo / 1999

2.1.2. Suelos

De acuerdo al Mapa Geológico de Bolivia, elaborado por GEOBOL y YPFB, Aucapata se hallaría geológicamente conformada por el Sistema Silúrico - Devónico, que litológicamente se encuentra compuesto por areniscas, lutitas, limolitas y pizarras.

2.1.2.1 Principales características

Al tener un estructura montañosa, propia de las cabeceras de valle, donde la pendiente de su territorio es la constante, la mayor parte de los suelos no pueden ser utilizados en la agricultura.

Page 12: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

34

Los suelos presentan características edafológicas variadas, existen suelos francos y pedregosos; los mismos que tienen los siguientes componentes: Limo, arcilla y arena; dichos componentes deben mantener un equilibrado porcentaje que posibilite cumplir la condición requerida para los cultivos.

Los suelos pedregosos, que son los más abundantes, están conformados en su mayor parte por grava (fragmentos de rocas menudas que tienen medidas entre dos a ocho centímetros), donde es difícil cultivar. En el cantón Pusillani la superficie presenta un suelo pardo oscuro con afloramiento rocoso donde el sector más alto se caracteriza por presentar aridez y rocas expuestas, pasando posteriormente a la presencia de suelos pardo rojisos con presencia de suelos franco limo arcillosos, con pendientes inclinadas. En el cantón Aucapata el suelo es pardo grisáceo con superficie pedregosa con pendientes inclinadas a escarpadas advirtiéndose en algunos lugares que los perfiles del suelo muestran ausencia de la capa cultivable, esto debido a la acción eólica, llegando al sector subtropical donde se tiene una superficie pardo oscura, que no permite el paso del agua, formando pequeñas lagunas arcillosas.

2.1.2.2 Zonas y grados de erosión

Debido a la pendiente de sus terrenos, la erosión y la pérdida de la materia orgánica superficial, se constituye en una de las principales preocupaciones de los campesinos de la región.

Los terrenos más expuestos a la erosión, son los que se encuentran en las zonas bajas, donde desembocan los afluentes del río Llica, precisamente por el mayor arrastre de materia en el período de lluvias.

Page 13: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

35

En el periodo seco se presenta también la erosión eólica, que debido a la inclinación del suelo y ausencia de vegetación la capa cultivable se ve afectada aunque tiene menor incidencia que la erosión hídrica. En las comunidades de Yanahuaya y Charaj, pertenecientes al Cantón Aucapata, se observa la erosión por embarrancamiento, puesto que se forman grietas y carcavas con hendiduras de hasta 10 metros, como efecto de las riadas y mazamorras, que a su paso forman surcos bien marcados, hasta el punto de obligar a los pobladores a trasladar sus viviendas a la parte superior, denominada actualmente Parasani. Este detalle se presenta en el siguiente mapa.

2.1.2.3 Prácticas y superficies recuperadas

El uso del suelo se da en pequeñas parcelas, en los lugares donde la pendiente y la existencia de materia orgánica son las adecuadas. Debido a las características del suelo y sobre todo al alto grado de pendiente se utilizan terrazas para realizar los cultivos. Para prevenir el agotamiento de la capa cultivable del suelo, el tiempo que dejan en descanso es prolongado; a su vez estos suelos se utilizan como tierras de pastoreo, situación que facilita su recuperación ya que son depositarios de materia orgánica, otra forma de prevención es la rotación de cultivos.

La ampliación de la frontera agrícola se da a través del chaqueo; sin embargo esta práctica elimina microorganismos que producen otros elementos importantes para el enriquecimiento del suelo, como

Page 14: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

36

son el Nitrógeno y Fósforo, además de afectar la textura del suelo. Actualmente en el cantón Pusillani, se realizan reforestaciones con eucalipto, como medio de afirmar los suelos y recuperarlos para la agricultura, además de aprovechar la explotación de madera.

2.1.3 Flora

2.1.3.1 Principales especies

Las variables topográficas y climatéricas, determinan la existencia de las siguientes especies: a) Zona alta o altiplano: En estas zonas, la paja

brava (Stipa ichu), que es utilizada para techar sus viviendas, elaboración de tapiales y protección de algunos alimentos como el queso; la thola (Baccharis dracunculifolia) y la yareta (Azorella Glabra), que son apreciadas como combustible en la elaboración de sus alimentos

b) Zona Media o valle: Las principales especies

de los valles y que a su vez sirven como combustible son: la lampaya, quishuara, chillca, arrayan, tuji, chachacoma, cardo y ñijñi, algunos de estos también son utilizados como forraje para los animales y emplastos de uso medicinal. La utilización del eucalipto es esporádica, utilizando esta madera en la construcción y en algunos casos como combustible.

c) Zona baja o subtrópico: En las zonas bajas, los

cactus (Sereus candelarus) y tuna (Opuntia vulgaris), que son utilizadas por los curanderos originarios en la elaboración de infusiones y emplastos de uso medicinal y la alimentación;

Page 15: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

37

la chillca, kehuiñas (Polilepis incana), el algarrobo (prosopis juliflora), el molle (Schinus molle), el ceibo (Eritrina cristagalli), huichullu, palmas willca, vitaca, amurel, incienso, chima, palosanto, saparruna que son utilizados como combustible; además de las especies introducidas, como es el caso del eucalipto, el pino, la quina – motacú y los cítricos.

2.1.4 Fauna

2.1.4.1 Principales especies

a) Zona alta o altiplano: En las zonas altas, la perdíz (Tinamotis pentlandii), que es cazada para la alimentación; el alkamari (Phalcoboenus megalopterus), el cóndor (Vultur gryphus), el gallinazo y el suikara que son aves de rapiña.

b) Zona Media o valle: En la zona templada, el

zorrino, zorrillo (Conepatus chinga), el puma (Felis concolor), el titi o gato andino (Felis jacobita) y la viscacha, los primeros depredadores, y la viscacha (Lagidium viscaccia) que se caza para la alimentación humana, el jakajllu y aves como el lliqui lliqui y el quellua que le atribuyen, según sus creencias el anuncio de la lluvia.

c) Zona baja o subtrópico: A la vera del río Llica,

que es la parte mas baja del Municipio, existen especies como el jochi, taitetú y venado, que son cazados para el consumo, entre los animales que perjudican a los pobladores tenemos: oso, tigre, león, zorro y reptiles como la cascabel.

Entre las aves, se observa una variedad de palomas silvestres (Streptocoelia risorisa), el

Page 16: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

38

lorito andino (Bolborhynchus aymara) y la lechuza de los campanarios (Tyto alba).

En el anexo Nº 6 se presenta la relación de especies de la flora y fauna por comunidad, que fueron reportadas por los comunarios en el autodiagnostico participativo.

2.1.5 Recursos forestales 2.1.5.1 Principales especies

Como anotamos anteriormente, las principales especies son, la thola (Baccharis dracunculifolia), la yareta (Azorella Glabra), la chillca, kehuiñas (Polilepis incana), el algarrobo (prosopis juliflora), el churqui (Prosopis ferox), el molle (Schinus molle), arrayan, tuji, chachacoma, cardo, ñijñi y el ceibo (Eritrina cristagalli), que son utilizados como combustible y para la construcción de sus viviendas.

Entre las especies introducidas con el objeto de obtener madera, está el eucalipto, el pino; sin embargo su importancia económica es marginal, puesto que las forestaciones que se realizan en las proximidades de las comunidades son mínimas.

Page 17: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

39

Cuadro Nº 4

RECURSOS FORESTALES

CLIMA HERBACEAS ARBUSTOS ARBOLES

Zona Alta o Altiplano

Chiji, Paja, Pasto, Cardo

Chillca, Quishura, Campa Campa, Ulla Ulla, Llaulli, Tiri Tiri, Toko y Thola

Eucalipto y Pino

Zona Media o Valle

Chucu Chucu, Moconatica, monjo de chola

Chillca, Quishuara, Thola, Arrayan, Thuji, Chamana, Ulla Ulla, Macha Macha, Toko, Escuro Puyari

Lampaya, Eucalipto Muña, Nijñi, Aliso, Huichullo, Maurel, Pino, Chachacoma, Naca, Mawka, Ucumari

Zona Baja o Sub trópico

Itapallu, Moconatica

Algarrobo, Kuma , Willca, Sily, Naranaja,Laurel,Mandarina, Jampaico, Saparoma, Camesi, Caru, Cedro Maurel Relate, Mascajo, Incienso, Pino, Olivo, Aurataca. Ochoa, Pilo, Siquile, Copal, Saperma, Maurel, Meril, Huichullo,Lloquena, Huaranhuya Palma.

Fuente: Diagnóstico Participativo / 1999

2.1.6 Recursos hídricos

2.1.6.1 Fuentes de agua, disponibilidad y características

El 70% de las comunidades cuenta con

vertientes las mismas que son pequeñas y no pueden ser utilizadas para otras actividades como microriegos, a esto se suma que éstas desaparecen en tiempo de estiaje,. Estas fuentes aun siguen siendo utilizadas por la población para el consumo de agua para la población y sus animales (anexo Nº 7)

Para el riego: No existen captaciones de agua

destinada a los cultivos agrícolas. La agricultura es a secano, sin embargo, se tiene fuentes de agua potencial en las lagunas de Pucara, Charirani, Huajine y Ticani.

Page 18: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

40

2.1.6.2 Cuencas, sub cuencas y ríos existentes

Las aguas naturales del Municipio escurren en cuatro direcciones: Al Norte al río Palla Palla, al sud al rio Kancurani, al Oeste al rio Locomayo y al Este al río Rosario, los mismos que desembocan al río Llica, éste a su vez desemboca en el río Mapiri, que es un afluente de la cuenca amazónica (Mapa Nº 5).

2.1.7 Recursos minerales

2.1.7.1 Principales metales y no metales

Al Noreste del municipio Aucapata (riveras del río Llica), existen yacimientos de oro, los mismos que son explotados por el sistema cooperativo.

Según información del autodiagnóstico, en la parte alta, próxima a la comunidad de Cotacucho existen yacimientos de antimonio y plomo que no son explotados.

También existen yacimientos de material sedimentario, como arena, arcilla, limo y similares, en el desemboque de los ríos Locomayo, Kancurani, Palla Palla y Salvajini; los mismos que no son explotados adecuadamente por la distancia y dificultad para su traslado,.de acuerdo a información del autodiagnóstico,

2.2 Comportamiento ambiental

2.2.1 Suelo

Page 19: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

41

Las prácticas agrícolas, consistentes en la construcción de terrazas, la rotación de cultivos, el tiempo de descanso de la tierra, el uso de abono natural y la no utilización de insecticidas y pesticidas precautelan la erosión y el agotamiento de los suelos; o sea que no existe contaminación del suelo por que no se utilizan abonos químicos. Tampoco constituye un problema la eliminación de desechos sólidos por ser marginales, los mismos que al tener mayormente componentes orgánicos, los utilizan para la alimentación de sus animales. Si bien la explotación minera está contaminando las aguas del río Llica, el Municipio no utiliza éstas aguas para el riego, por lo que no existen daños directos a su agricultura; los daños se estarían presentando aguas abajo, que corresponden al municipio Larecaja. Sin embargo debido a la pronunciada inclinación del terreno y acción eólica del viento e hídrica, los suelos tienden a perder algunos nutrientes o disminuir su capa cultivable , también se debe hacer notar que la excesiva explotación de algunos recursos forestales, como la thola, la lampaya y otros árboles podrían generar a futuro un desequilibrio ecológico.

2.2.2 Aire

En la región no se generan contaminantes, pero si se sienten los efectos del chaqueo que se practica en las Provincias Larecaja e Iturralde. Si bien en el Municipio también se practica el chaqueo para ampliar su frontera agrícola, sus efectos son menores, porque son marginales.

2.2.3 Agua

Debido al bajo nivel de densidad demográfica, y a las prácticas agrícolas tradicionales, no existen focos

Page 20: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

42

contaminantes del agua de sus ríos; sin embargo es de hacer notar que las explotaciones auríferas estarían contaminando las aguas del río Llica, puesto que están usando el mercurio para la separación del oro.

2.2.4 Inclemencias Como señalamos anteriormente, la agricultura que se practica en Aucapata es al temporal, dependiendo la misma de los factores climáticos, entre las inclemencias podemos señalar: a) Desrregulación de las lluvias: La falta de lluvias o

conocida por los comunarios como sequía, se presenta cada dos o tres años y origina grandes pérdidas en los cultivos. En cambio el exceso de lluvias generan problemas de accesibilidad y comunicación con el Municipio y al interior del mismo. Por la disposición del terreno las lluvias generan mazamorras y deslizamientos del suelo, abriendo grietas y surcos a su paso que no son controladas por los habitantes.

b) Heladas: Afectan principalmente a los sectores

altos sobre todo a las comunidades que se encuentran en el cantón Pusillani, no permiten el crecimiento de algunas variedades de papa, limitándose la producción solamente a la papa amarga o (luqui).

c) Viento: Este fenómeno natural es una constante,

sobre todo en el cantón Aucapata en el sector del valle, el mismo que por la pendiente del suelo tiende a quitar sus nutrientes de las capas superficiales, además estos vienen con tanta fuerza que muchas veces destrozan las plantas.

d) Inundaciones: Como la pendiente es la constante

en todo el Municipio, no existen inundaciones; sin embargo el arrastre de materiales provoca

Page 21: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

43

mazamorras, especialmente en las comunidades de Yanahuaya y Charaj, siendo el mayor perjuicio la interrupción de las vías de comunicación y la erosión por embarrancamiento.

Page 22: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

44

III. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

1. Marco histórico2

Antecedentes históricos de la Provincia Muñecas

La historia de la Provincia Muñecas, como unidad territorial, tiene correspondencia con los inicios del período republicano, y por tanto las particularidades relativas a su organización reflejan los criterios de división político-administrativa de la época y de los acontecimientos previos de la colonia y del proceso de la independencia. Sin embargo su antigua integración a Larecaja inducen a precisar algunos antecedentes prehispánicos, En lo referente al período prehispánico, resulta evidente que la topografía accidentada con clima subtropical o valles mesotérmicos, influyó para el emplazamiento y distribución espacial de la ciudadela precolombina de Iskanwaya, capital de la cultura Mollo. Esta ciudadela ubicada en el territorio que actualmente ocupa el Municipio de Aucapata, tenía como objetivo contener las invasiones de otras culturas al imperio Tiwanakota. En el período colonial, existen referencias del antiguo territorio de su jurisdicción con fines impositivos; así tenemos a Characani (Charazani), Calixana (Carijana), Mocomoco, Omanata (Umanata) y Anbaná, hoy pertenencientes a las provincias Camacho y Bautista Saavedra, cuya creación ha sido realizada en base a los territorios de la provincia Muñecas. Durante el período de la guerra de la independencia, la ciudadela de Iskanwaya cobijó a los rebeldes guerrilleros, entre los que se encontraba el cura Ildefonso de las Muñecas, en cuyo reconocimiento la provincia lleva su nombre. En el período republicano éste territorio sufrió una serie de divisiones y subdivisiones:

2 Monografia de la Provincia Muñecas, Prefectura del Departamento de La Paz, 1997

Page 23: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

45

El territorio de Larecaja se divide en dos provincias, donde la nueva se denominaría Muñecas (Ley del 18 de octubre de 1826).

Se designa a Mocomoco, como capital de la provincia Muñecas

(Decreto de 8 de marzo de 1871) Se divide a la provincia Muñecas, en dos secciones judiciales y

municipales; la primera sección se compondrá de la capital Mocomoco y de los cantones Italaque, Chuma, Charazani y Curva; la segunda de Ayata, que será la capital de los cantones de Aucapata, Ambaná y Camata (Ley de 1 de diciembre de 1893).

Se designa a Chuma como capital de la provincia Muñecas (Ley

de 24 de noviembre de 1900). Se crea la Tercera Sección Municipal de Aucapata, en la

jurisdicción de la provincia Muñecas, comprendiendo dentro de ésta jurisdicción el cantón Pusillani (Ley Nro. 1427 de 11 de febrero de 1993).3

1.1 Aucapata en el período precolombino

Conforme anotamos en el tópico referido a los antecedentes históricos de la Provincia Muñecas, en el territorio que actualmente ocupa el Municipio de Aucapata, se erigió la ciudadela precolombina de Iskanwaya, a 68°45´20" de longitud oeste y 15°31´55" de latitud sur. En la clasificación del CIAT se le designa con el guarismo 4132021, y por Decreto Supremo Nro. 11034 de 17de agosto de 1973, se la declaró como Monumento Nacional. Iskanwaya fue antaño una ciudadela nativa. Su finalidad defensiva se advierte con gran claridad y resalta que se la erigió para impedir la intrusión de grupos nativos foráneos. Emplazada en un cañón con impresionantes acantilados, el cual constituye el límite que separa a las Provincias Muñecas y Larecaja, por el que corre el río Llica, cuyas

3 Monografía de La Provincia Muñeca, Prefectura del departamento de La Paz, 1997

Page 24: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

46

aguas se dirigen en dirección a Consata. Se evidencia que allí se ha cortado la cordillera andina, formando un abra, de suerte que se conecta la zona valluna directamente con las tierras bajas. De ahí entonces que durante la vigencia del período precolombino tuviera un objetivo estratégico, tanto porque podía permitir el avance de sus huestes hacia los llanos, como porque era la vía a través de la que podían infiltrarse los selváticos y cometer depredaciones. Merece mención el sistema de agua potable de Iskanwaya, compuesto de un estanque de almacenamiento y decantación, y desde donde partía una red de canales, dispuestos en sección transversal en "V", de los cuales se desprendían unos menores, que penetraban en los patios de los edificios. Lo expuesto evidencia plenamente la presencia de una red completa de distribución de agua potable, planeada desde la captación, hasta la eliminación de líquido sobrante. La canalización, bien concertada, permitía el flujo en condiciones de aceptable limpieza y sin filtraciones. Estos impresionantes avances en la técnica agrícola, no solo beneficiaban a los habitantes de Iskanwaya, sino que también irrigar extensas zonas agrícolas, lo que permitió cosechas de alto rendimiento y, por consiguiente, permitiendo confianza y estabilidad en su población. Se erigieron extensas terrazas, en un medio escarpado y agreste, consistente en plataformas escalonadas, erigidas en serie a través de la pendiente y separadas por paredes casi verticales. El riego se realizaba allí mediante una red de canales de sección transversal en "V". Ejecutaban trabajos en oro y bronce, consistentes en adornos personales y armas de combate. También tallaban la madera, con vasos y otros objetos para el hogar. Si bien realizaban trabajos en cerámica y textiles, al parecer no alcanzaron el perfeccionamiento de Tiwanaku.

1.2 Aucapata en el período de la colonia

En el período colonial, existen antecedentes del territorio de Aucapata; en efecto las ordenanzas establecían las

Page 25: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

47

obligaciones tributarias, en forma de diezmos. La producción agrícola de la región proveía de víveres para la explotación minera.

1.3 Aucapata en el período republicano

En la guerra de la independencia, la ciudadela de Iskanwaya cobijó a los rebeldes guerrilleros. En el período republicano, durante el gobierno de Mariano Bautista, mediante Ley del 1 de diciembre de 1893, se divide a la Provincia Muñecas en dos secciones en lo judicial y municipal: La Primera Sección con capital Mocomoco y los cantones de Italaque, Chuma, Charazani y Curva, y la Segunda Sección con capital Ayata y los cantones Aucapata, Ambaná y Camata. Esta resolución se ratifica mediante Ley del 14 de septiembre de 1957. El 11 de febrero de 1993, mediante Ley Nro. 1427, se crea la Tercera Sección Municipal de la Provincia Muñecas, con Aucapata como capital de Sección, comprendiendo en su jurisdicción al cantón Pusillani.

1.4 Fundación de Aucapata

No se cuenta con documentación o con una referencia clara sobre la fundación de Aucapata, las versiones de la población y de personajes claves señalan que los documentos fueron quemados en el incendio de 1924, antes la población de Aucapata se llamaba Santa Rosa de Lima y fue creada por los españoles, quienes a su vez tenían un campamento denominado Maucallajta el cual también fue quemado, este campamento era usado por los españoles para la extracción del oro, ya que fueron estos quienes explotaron este metal y no así los incas. Existen evidencias de permanentes enfrentamientos entre lugareños y españoles, por ejemplo en el sector que hoy se conoce con el nombre de Pucara, se cree que armaban algún tipo de contenedores de piedra y agua los mismos que eran lanzados a los españoles.

Page 26: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

48

Antes el cargo de Corregidor era el mas codiciado ya que estos gozaban de prebendas que iban desde la concesión de terreno, construcción de vivienda y contar con el servicio de campesinos asignados por las comunidades a su entera disposición

2. Demografía 2.1 Población por edad y sexo

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística en 1992, la Provincia Muñecas tiene 17.820 habitantes, de los cuales 9.093 son hombres y 8.727 mujeres (Anexo Nº8). El Municipio de Aucapata, con su cantón Pusillani, alberga al 22.9% de los habitantes de la Provincia Muñecas, distribuidos de la siguiente manera:(cuadro Nº 5).

CUADRO N° 5

POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE AUCAPATA - 1992 CANTÓN HOMBRES MUJERES TOTAL

Aucapata 1.376 1.226 2.602

Centro poblado Area dispersa

110 1.266

99 1.127

209 2.393

Pusillani 702 771 1.473

Centro poblado Area dispersa

134 568

142 629

276 1.197

TOTAL 2.078 1.997 4.075

Centro poblado Area dispersa

244 1.834

241 1.756

485 3.590

FUENTE: CNPV/92 INE

Según la información sistematizada del autodiagnóstico participativo, se determina que la población del Municipio a 1999, tiene la siguiente estructura:

CUADRO N° 6

POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE AUCAPATA POR CANTON Y COMUNIDAD - 1999

Page 27: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

49

CANTON COMUNIDAD No DE No DE

FAMILIAS HABITANTES

Aucapata Yanahuaya – Parasani 260 972

Aucapata Huayllani 18 67

Aucapata Kaillaunuyo 20 75

Aucapata Charaj 27 101

Aucapata Sisillani 23 86

Aucapata Chamacani 37 138

Aucapata Kutsñipata 21 79

Aucapata Mujumpata 27 101

Aucapata Charirani 26 97

Aucapata Karkapunco Murmutani 25 94

Aucapata Yuncamarca 21 78

Aucapata Luquiapo – Yanacocha 21 76

Aucapata Llachojani 21 74

Aucapata Ticani 23 86

Aucapata Pucara 49 183

Aucapata Tambillo 12 45

Aucapata Huisllani 16 60

Aucapata Bentitani 10 37

Aucapata Huaynapata 20 75

Aucapata Santa Rosa 16 60

Aucapata Chirilaya 19 71

Aucapata Pucan Playa 30 112

Aucapata Palla Palla 22 82

Aucapata Memeconi 22 82

Aucapata Huajine 14 52

Aucapata Machaca 11 41

Aucapata Pasto Orko 18 67

Aucapata Pillo Pata 12 45

TOTAL CANTON AUCAPATA 841 3.136

Puisllani Paña Pallallani 27 101

Pusillani Pusillani 100 374

Pusillani Tolani 30 112

Pusillani Livinizo 26 97

Pusillani Lampayani 18 67

Pusillani Huanco Pallallani 56 232

Pusillani Kishuarani 23 86

Pusillani San Pedro de Cotacucho 27 101

Pusillani Itapalluni 17 64

Pusillani Molino Jatita 18 67

Pusillani La Compañía 53 198

Pusillani Canicani 23 86

TOTAL CANTON PUSILLANI 418 1.585

TOTAL SECCION 1.259 4.721

Fuente: Diagnóstico Participativo / 1999

De acuerdo con el análisis del cuadro Nº 6, podemos inferir que las comunidades con mayor número de habitantes, son la comunidad originaria de Yanahuaya, con 972 habitantes, seguida por la

Page 28: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

50

comunidad de Pusillani con 374 y Huanco con 232, lo que demuestra que la mayor concentración poblacional se encuentra en el sector de los valles ascendiendo al altiplano, en cambio el resto es considerada como población dispersa. (Mapa N°4 Comunidades y centros poblados).

Proyectando la población de Aucapata con los parámetros del INE (Cuadro Nº 7), en 1999 se tendría una población de 3.734 habitantes, dato que lo seguiremos manejando por constituir el factor distribuidor oficial de los recursos de coparticipación, entre tanto se realice el nuevo censo de población y vivienda (2001); sin embargo trataremos la demanda social con la información determinada en el diagnóstico participativo, donde la población del Municipio es superior en un 26.8 %, respecto de la información oficial 4.

Analizando a la población según su edad, se tiene:

GRAFICO Nº 2

GRUPOS ETÁREOS DEL MUNICIPIO DE AUCAPATA FUENTE: CNPV/92, INE

Donde se observa que se trata de una población relativamente joven; en efecto, el 49% tiene menos de 19 años, el 36% está entre los 20 y 59 años, y el 9% son mayores de 60 años; aunque este último podría tener una

4 Por instrucciones de la Federación Unica de trabajadores Campesinos de La Paz, toda la Provincia

Muñecas se negó a ser censada en 1992, razón por la que la información del INE está subvaluada.

Page 29: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

51

participación del 15%, puesto que fueron los de avanzada edad los que no sabían su edad (Anexo Nº9).

2.2 Número de familias y promedio de miembros por familia

Según la información censal, el tamaño promedio del hogar particular es de 3.74 miembros, lo que significa que en el Municipio existen aproximadamente 998 familias, sin embargo, en la información obtenida en el diagnóstico 1999 se tiene 1.259 familias, que es el dato que manejaremos en la demanda social; esta diferencia se explica por que muchos pobladores no se hicieron censar y sobre todo que la población correspondiente a las subcentrales de Huaynapata y Memeconi, son consideradas dentro del cantón Consata, correspondiente al Municipio de Tacacoma – Provincia Larecaja

2.3 Densidad poblacional

La densidad poblacional del Municipio de Aucapata, según la información del CNPV/92 es de 19.68 Hab/Km2. El nivel de ocupación territorial es mayor que el registrado para la Provincia Muñecas (3.6 Hab/Km2).

2.4 Estructura de poblamiento

En el cuadro Nº 6 sobre la población del Municipio de Aucapata, se tiene la población según el lugar de residencia, donde se puede observar que la mayor parte de la población habita en áreas dispersas, y solo el 33.4% radica en los centros poblados de Yanahuaya, Pusillani y Huanco. La población del municipio de Aucapata se caracteriza por ser una población rural, cuya principal actividad es la agropecuaria, razón por la que los habitantes deben recidir cerca de sus chacras. Si bien existen pequeños centros poblados, conforme se anotó en el Cuadro Nro. 1, ésta población representa el 39.4%; sin embargo la forma de vida y organización es básicamente rural.

Page 30: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

52

3. Dinámica poblacional

3.1 Emigración

3.1.1 Temporal

Como los cultivos agrícolas son al temporal, en el período de mayo a septiembre, no existen posibilidades de trabajar en la región, por lo que algunos pobladores optan por bajar a las regiones de clima cálido, otros van a los Yungas, a Caranavi, Alto Beni en busca de trabajo, o bajan a Consata para dedicarse a la minería aurífera y otros salen hacia la ciudad de La Paz, los mismos que generalmente se insertan en la economía informal. Esta migración temporal, la realizan generalmente los jóvenes, con una tasa anual del 1.2%, y a partir de octubre nuevamente retornan a Aucapata para ocuparse de los cultivos de verano.

3.1.2 Definitiva

En general, el 75% de las Provincias del Departamento de La Paz son expulsoras de población. En lo que respecta a la Provincia Muñecas, el censo de población y vivienda de 1992 determina una tasa neta de migración del (1.4%). Estos flujos migratorios están compuestos mayormente por la población femenina; es por esta razón que el índice de masculinidad es de 104.

3.2 Inmigración

3.2.1 Temporal

Si bien el ingreso de habitantes de otras provincias del Departamento no es significativo 1.18%, éste se

Page 31: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

53

da mayormente en los meses de abril y mayo, que es el período de cosecha. Los inmigrantes provienen de las provincias limítrofes del Departamento de La Paz, y también del Perú, quienes vienen a intercambiar productos, como sal y manufacturas, por maíz y caya. Algunos pobladores del sector de Puerto Acosta, Charazani y del altiplano de La Paz, realizan recorridos por las comunidades para la compra de ganado en pie para llevar este a sus comunidades y realizar el proceso de engorde o comercialización.

3.2.2 Definitiva

El ingreso de personas al Municipio de Aucapata es bajo 0.26%, las mismas que provienen en un 94% de otras provincias del Departamento de La Paz.

3.3 Tasa de natalidad

Debido a la fuerte emigración de la población joven, de acuerdo a los parámetros del INE, se estima una tasa de natalidad del 0.76%.

3.4 Tasa de mortalidad

La tasa de mortalidad infantil, al igual que para el resto de la Provincia, es de 85 por mil nacidos vivos y la de mortalidad materna es de 390 por 10.000 nacidas vivas.

3.5 Tasa de crecimiento poblacional

Según los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística en 1992 (CNPV/92), Aucapata registra una tasa negativa del 1.24%.

Page 32: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

54

De cumplirse los objetivos propuestos por el PDMA, se prevé que en los siguientes años esta tendencia se revertirá, estimándose que en el año 2004 Aucapata tenga 3.914 habitantes de acuerdo a la población del INE y 4.949 de acuerdo a la población del diagnóstico participativo.

CUADRO Nro. 7

AUCAPATA: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN

AÑO PROVINCIA MUÑECAS

AUCAPATA

FUENTE INE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

1999 16,330 3,734 4,721

2000 16,128 3,688 4,662

2001 16,369 3,743 4,732

2002 16,615 3,799 4,803

2003 16,864 3,856 4,875

2004 17,117 3,914 4,949

2005 17,374 3,973 5,023

2006 17,635 4,032 5,098

2007 17,899 4,093 5,175

2008 18,168 4,154 5,252

2009 18,440 4,216 5,331

2010 18,717 4,280 5,411

FUENTE: 1999-2000: Con tasas INE 2001-2010: Estimaciones PDMA

3.6 Tasa de analfabetismo

Según resultados del CNPV/92, Aucapata tiene una tasa de analfabetismo del 46.0%, tasa que podría ascender al 60.0% si se incorpora a los analfabetos funcionales. La tasa de analfabetismo es del 31.0% en los hombres, y el 61.6% en las mujeres.(Cuadro Nº 8).

CUADRO Nº8

EDUCACION ANALFABETISMO – ASISTENCIA ESCOLAR

POBLACION EDUCACION (1)

Page 33: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

55

ALFABETISMO ASISTENCIA ESCOLAR

TOTAL H M TOTAL ALFABE-TOS

ANALFA-BETOS

SIN ESPECIFI

CAR

TOTAL ASISTE NO ASISTE, PERO

ASISTIO

NUNCA ASISTIO

SIN ESPECIFI

CAR

TOTAL 4075 2078 1997 3277 1514 1508 255 3277 602 1053 1363 259

HOMBRES 1670 1027 518 125 1670 363 726 455 126

MUJERES 1607 487 990 130 1607 239 327 908 133

(1) Corresponde a la población de 6 años y más FUENTE: INE, CNPV/92

3.7 Esperanza de vida

De acuerdo con parámetros del INE, se estima una esperanza de vida de 59 años de edad.

4. Base cultural de la población

3.1 Origen étnico

Aucapata se encuentra dentro del territorio que era de dominio de la cultura Mollo - Kari, y la evidencia constituyen las ruinas de la ciudadela precolombina de Iskanwaya; o sea, que los ancestros se remontan a éstos grupos étnicos. El hecho de que en la actualidad se hablen tanto el aymara como el quechua, se infiere que en determinados momentos estuvo bajo el dominio del tawantinsuyo y collasuyo, respectivamente.

3.2 Idiomas

Los habitantes del Municipio hablan mayormente el quechua, luego el aymará y muy pocos el español solamente. El 56% de la población es bilingüe, conforme se muestra en el siguiente gráfico:

GRAFICO N º 3

Page 34: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

56

IDIOMAS HABLADOS EN AUCAPATA

Fuente: INE, CNPV/92

El gráfico presenta esta información desagregada de acuerdo a los datos del INE.

3.3 Religiones y creencias

El 78.7% de la población profesa la religión católica, sin embargo en estos últimos años se observa una significativa penetración de la religión evangélica.

Page 35: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

57

GRAFICA Nº 4

RELIGIÓN

3.4 Calendario festivo y ritual

La festividad principal del lugar, es la celebración de la Virgen del Rosario, que se realiza el primer domingo del mes de octubre; otra de las festividades que se celebra en todas las comunidades es la de Santiago el 25 de Julio, en Pusillani la celebración de la Exaltación el 14 de septiembre, y la fiesta de la Asunción el 15 de Agosto en Pucara. También acostumbran celebrar la festividad de Todos Santos, los días 1, 2 y 3 de noviembre; se trata de un ritual, ceremonial y comunitario.

Page 36: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

58

5. Educación

5.1 Educación formal

5.1.1 Estructura institucional

En 1999 en el Municipio de Aucapata existe una dirección distrital, 23 establecimientos públicos, 4 núcleos y 19 escuelas seccionales.

GRAFICA Nº 5

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL EN EDUCACION

Fuente: Diagnóstico Participativo / 1999

El sistema educativo cuenta con 1.374 matriculados, de los cuales el 56.3% son hombres y el 43.7% mujeres. El personal docente asciende a 42, de los cuales solo el 28.6% son normalistas (Cuadro Nº 9).

DIRECCION

DISTRITAL

UNIDAD

CENTRAL

YANAHUAYA

UNIDAD

CENTRAL

HUANCO

UNIDAD

CENTRAL

CHAMACANI

UNIDAD

CENTRAL

AUCAPATA

ESCUELA

SECCIONAL

ROSARIO

ESCUELA

SECCIONAL

THOLANI

ESCUELA

SECCIONAL

CAYLLAUNUY

OO

ESCUELA

SECCIONAL

CHARAJ

ESCUELA

SECCIONAL

COMPAÑIA

ESCUELA

SECCIONAL

COTACUCHO

ESCUELA

SECCIONAL

KARKAPUNCO

ESCUELA

SECCIONAL

LLACHOJANI

ESCUELA

SECCIONAL

yUNCAMARCA

ESCUELA

SECCIONAL

TICANI

ESCUELA

SECCIONAL

PUCARA

ESCUELA

SECCIONAL

TAMBILLO

ESCUELA

SECCIONAL

HUAYNAPTA

ESCUELA

SECCIONAL

MEMECONI

ESCUELA

SECCIONAL

HUAJINE

ESCUELA

SECCIONAL

PUSILLANI

ESCUELA

SECCIONAL

HUAYLLANI

ESCUELA

SECCIONAL

COSÑIPATA

ESCUELA

SECCIONAL

CHARIRANI

Page 37: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

59

Si bien en los núcleos existe un profesor por curso, en las escuelas seccionales, la relación docente/establecimiento es de 1.3, hecho que determina que en algunas escuelas seccionales, la educación primaria solo llegue al 3er. curso. Actualmente se cuenta con dos unidades educativas (Huanco y Yanaguaya) que han iniciado el ciclo secundario de estudios los mismos que se encuentran en 1ro y 2do curso respectivamente. Es de observar que los matriculados superan a la población que se encuentra en el grupo etáreo de 7 a 12 años, lo que significa que los adolescentes también asisten a las escuelas primarias.

5.1.2 Ubicación y distancia de los establecimientos

Las 4 unidades educativas centrales se encuentran en las comunidades de Huanco, Aucapata, Yanahuaya y Chamacani. Las distancias entre las unidades centrales y las escuelas seccionales fluctúa entre 2 y 40 Kms; sin embargo mas que la distancia, el problema es la accesibilidad, puesto que están vinculadas solo por caminos de herradura (Mapa Nº6).

Page 38: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

60

CUADRO Nº 10

DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS A LAS UNIDADES CENTRALES

ESTABLECIMIENTO TIEMPO Km

Unidad Central Yanahuaya

Escuela Rosario 7 horas 29

Escuela Tholani 1 hora 6

Escuela Cayllaunuyo 1 hora 6

Escuela Charaj 20 min. 2

Unidad Central Huanco Pallallani

Escuela Compañía 2,5 horas 12

Escuela Cotacucho 25 min. 2

Escuela Karkapunco 20 min. 2

Escuela Llachojani 1 hora 7

Unidad Central Chamacani

Escuela Yuncamarca 1,5 horas 8

Escuela Ticani 4 horas 13

Escuela Pucara 3,5 horas 18

Escuela Tambillo 2,5 horas 15

Escuela Huaynapata 12 horas 41

Escuela Memeconi 10 horas 38

Escuela Huajine (Charirani) 11 horas 40

Unidad Central Aucapata

Escuela Pusillani 2,5 horas 9

Escuela Huayllani 2 horas 8

Escuela Cosñipata 30 min. 3

Escuela Rosario 7 horas 28 Fuente: Diagnóstico Participativo / 1999

5.1.3 Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible

En el 47.8% de los locales escolares, su infraestructura se encuentra en estado regular, en el 26.1% está en malas condiciones, y en el 26.1% restante es bueno. Esta infraestructura fue construida mayormente con el esfuerzo comunitario, y se

Page 39: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

61

observan algunas deficiencias de diseño y falta de iluminación natural. Los mayores problemas radican en la falta de equipamiento, los pupitres y banquetas que fueron diseñadas para dos, son compartidas por 3 y hasta 4 estudiantes, en otras los asientos son improvisados y las pizarras envejecidas, que no permiten una adecuada lectura. (Cuadro Nº11).

5.1.4 Dotación de servicios básicos por establecimiento

El 78.3% de los establecimientos educativos disponen de agua por gravedad, pero que no es potable; el 17.4% tienen letrina; y en ninguno existe iluminación eléctrica. (cuadro Nº 11).

5.1.5 Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento

En la gestión 1999 se inscribieron 1.374 estudiantes, de los cuales el 56.3% eran varones y el 43.7% mujeres. La mayor concentración escolar se da en las unidades centrales de Yanahuaya, Huanco Pallallani, Chamacani y Pusillani, con 636 alumnos matriculados, que representa el 46.3% de la población escolar del Municipio. Por su parte, las comunidades donde solo existen escuelas seccionales tipo “A”, tienen 49.2 alumnos matriculados en promedio, los mismos que generalmente comparten una sola aula. El detalle de matriculados por establecimientos se presenta en el cuadro Nº9

Page 40: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

62

5.1.6 Deserción escolar por sexo

La tasa de deserción en 1999 es del 4.1%, siendo ligeramente mayor en los hombres. (32 hombres de 774 inscritos y 24 mujeres de 600 inscritas). Entre las principales causas de la deserción escolar, se encuentran: El apoyo de los niños al trabajo agropecuario de los padres y el ausentismo de los profesores, puesto que mensualmente deben viajar hasta la ciudad de La Paz para cobrar sus haberes (recuérdese que las movilidades ingresan una vez a la semana). Sin embargo la tasa de inasistencia refleja mejor la discontinuidad en el proceso enseñanza-aprendizaje, puesto que en los períodos de siembra y cosecha, los alumnos se faltan de las clases, sin haber desertado; y los establecimientos educativos son tolerantes con esta práctica, incluso se tiene experiencias de reubicación física de la escuela de acuerdo a la época de siembra y cosecha, que es el caso de Pucara.

5.1.7 Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor

Las unidades educativas centrales tienen hasta 8 profesores, es el caso concreto de la unidad de Yanahuaya; el promedio de las 4 centrales es de 4.2 profesores. La mayor parte de las escuelas seccionales solo cuentan con un profesor; en efecto, 15 de un total de 19 escuelas, solo cuentan con un docente; en promedio tienen 1,7 profesores. La relación del número de alumnos por profesor, en las unidades centrales, es de 37.4, mientras que en las escuelas seccionales tipo “A” esta relación es de

Page 41: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

63

29.5. Existen comunidades, cuya población escolar es menor a este promedio y que no tienen acceso a la educación.

5.1.8 Grado de aplicación y efectos de la Reforma Educativa

La Reforma Educativa se está aplicando en forma parcial en las 4 unidades educativas centrales, en el resto de las escuelas seccionales se puede advertir la creación de pequeñas bibliotecas escolares, con el material proporcionado por la reforma y la aplicación de algunas técnicas pedagógicas como los rincones por áreas. Con este fin los Directores de éstas centrales recibieron capacitación y textos educativos para los alumnos; sin embargo todavía no se realizó una evaluación del proceso.

5.1.9 Problemas en la Distritación

Actualmente, el conflicto existente entre el Municipio de Aucapata y la Provincia Larecaja incide también en la educación, puesto que la Dirección Distrital de Educación de Tacacoma tiene 2 escuelas en el territorio de Aucapata, concretamente en las comunidades de Pillcopata y Pasto Orko, estas Unidades Educativas, a la fecha no han logrado coordinar actividades con la Dirección Distrital de Aucapata.

5.2 Educación no formal

5.2.1 Instituciones de capacitación existentes

En la Provincia Muñecas existe el Centro Integrado Aucapata-Iskanwaya, que se encuentra en la

Page 42: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

64

comunidad de Huanco. Este Centro también presta sus servicios educativos en las Provincias Bautista Saavedra y Camacho, en las comunidades de Huato y Paco, respectivamente. (Anexo Nº 10).

5.2.2 Principales programas y prácticas de capacitación

Los contenidos programáticos están orientados a mejorar las técnicas agrícolas y ganaderas: Papa, maíz, hortalizas, vacunos y ovinos. Cuando los interesados lo requieren, se dan clases de alfabetización.

5.2.3 Estado y calidad de la infraestructura y equipamiento disponible

La infraestructura se encuentra en estado regular, observándose que las mayores deficiencias se encuentran en la falta de equipamiento e insumos, para que la enseñanza sea práctica (Anexo Nº 11).

5.2.4 Número de capacitados por sexo

En la gestión 1999 se están capacitando 21 comunarios, de los cuales 15 son hombres y 6 mujeres, los mismos que corresponden a las comunidades de Huaynapata, Chirilaya, Ticani, La Compañía y Huanco Pallallani (Anexo Nº 10). La Iglesia Católica, también desarrolla actividades de capacitación de mano de obra femenina, orientada al fomento de artesanías en tejidos, esta actividad se desarrolla en la comunidad de Huanco.

Page 43: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

65

6. Salud

6.1 Medicina convencional

6.1.1 Estructura institucional

En el Municipio Aucapata se tiene la Dirección de Area, la misma que se encuentra en la comunidad de Yanahuaya, y un puesto de salud en la comunidad de Huanco, que dependen de la cabecera de Distrito Ayata; al encontrarse en la jurisdicción de dicho Municipio, se dificulta la coordinación con el Municipio de Aucapata por la inaccesibilidad geográfica, ya que los casos de emergencia son transferidos a los Servicio de Salud de Escoma por resultar más accesible y tener mayor capacidad de resolución, en algunos casos directamente son trasladados a la ciudad de La Paz (cuadro Nº 12).

CUADRO N º 12

INFRAESTRUCTURA DE SALUD DISTRITO MUÑECAS BAUTISTA SAAVEDRA

MUNICIPIO NOMBRE CENTRO PUESTO TOTAL

Aucapata C.S.Yanahuaya 1 1

P.S. Huanco 1 1

TOTAL 1 1 2

Ayata C.S. Ayata 1 1

TOTAL 1 1

Chuma C.S.Chuma 1 1

C.S. Sacoconi 1 1

C.S.Titicachi 1 1

P.S. Timusi 1 1

TOTAL 3 1 4

Charazani (Gral

J.J.Perez)

C.S. Charazani 1 1

P.S.Amarete 1

TOTAL 1 1 2

Pelechuco C.S.Pelechuco 1 1

C.S. Ulla Ulla 1 1

P.S:Antaquilla 1 1

TOTAL 2 1 3

Page 44: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

66

TOTAL 8 5 13

Fuente: SNIS Ministerio de Salud

Si bien en la información del Ministerio de Salud no figuran los puestos de salud de Aucapata y Memeconi, se pudo observar que Aucapata cuenta con la infraestructura, y como no tienen ítem, el personal de Yanahuaya concurre para atender una vez por semana. En el caso de Memeconi, que pese a contar con ítem, la auxiliar de enfermería presta sus servicios en Huanco, dejando sin ninguna atención a todas las comunidades del sector subtropical. El servicio que ofertan a la comunidad es de atención primaria de la salud. En 1998 se atendieron los siguientes casos:

CUADRO Nº 13

CONSULTA EXTERNA CASOS 1998

SERVICIO Nº DE CASOS

Sueros 82

Inyectables 535

Referidas 65

De 5 años y más (Repetidas) 83

De 5 años y más (Nuevas) 1936

Menores de 5 años (Repetidas) 50

Curaciones 305

Menores de 5 años (Nuevas) 711

FUENTE: P.A.I.

6.1.2 Ubicación y distancia de establecimientos

La distancia entre el centro de Yanahuaya y el puesto de salud Huanco, es de 20 Kms. Las comunidades mas próximas a estos centros están a 6 y 15 Kms, y las mas alejadas a 50 Kms. (Mapa Nº 7). Pero el problema mas que las distancias son las dificultades de acceso, por falta de vías de transporte

Page 45: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

67

y la inexistencia de transporte público entre estos puestos de salud.

6.1.3 Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y

del equipamiento disponible por establecimiento

El estado de la infraestructura de salud es regular, y no cumple con las especificaciones técnicas de iluminación y saneamiento, conforme se muestra a continuación.

CUADRO Nº 14

ESTADO, CAPACIDAD Y EQUIPAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE

Centro de salud

Ambientes Estado Equipamiento

Nº Detalle Yanahuaya 1 Sala de espera Regular Regular

1 Sala de reuniones Regular Regular

1 Farmacia Regular Malo

2 Salas de internación

Regular Regular

1 Consultorio Regular Regular

1 Cocina Regular Regular

1 Baño Regular Regular

Huanco 1 Consultorio Regular Malo

1 Enfermeria Regular Regular

1 Sala de espera Mala Mala

Aucapata 1 Consultorio Bueno Malo

1 Farmacia Bueno Malo

1 Sala de espera Bueno Regular

1 Baño Regular Regular

Memeconi 2 Cuartos Malo Ninguno Fuente: Diagnóstico Participativo / 1999

El equipamiento y provisión de insumos médicos es insuficiente, además no cuenta con un sistema de refrigeración para el mantenimiento de las vacunas, y de esta manera no responde a las normas de la cadena de frío.

Page 46: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

68

6.1.4 Personal médico y paramédico por establecimiento

El centro de salud de Yanahuaya cuenta con un médico y una enfermera auxiliar; el puesto de salud de Huanco con un auxiliar en enfermería, existe un centro de salud en la población de Aucapata, el mismo que es atendido por el personal de Yanahuaya, a esto se suma la designación de un auxiliar para la comunidad de Memeconi, el mismo que se encuentra apoyando en Huanco dejando un área extensa sin cubrir con este servicio. A partir de la presente gestión recién el Ministerio de Salud designó un médico, anteriormente esta vacancia era cubierta por un personal contratado por la Iglesia Católica, actualmente la iglesia continua apoyando con el traslado de casos graves a centros de mayor resolución.

6.1.5 Principales causas de la mortalidad

Si bien no se cuenta con un registro exhaustivo, especialmente con la referida a la medicina tradicional, en función a las enfermedades mas frecuentes registradas en los centros de salud, se considera que la diarrea, es la principal causal de mortalidad, sobre todo infantil.

6.1.6 Epidemiología

Las vacunas que se han aplicado en la gestión 1998, fueron las siguientes: Antipolio, (Savin), D.P.T.(Dipteria, Bordetela Pertusis, Tetanos) y B.C.G.,(Bacilo Calmete Guering), con los respectivos refuerzos; habiendo logrado una cobertura del 45.1%. También se distribuyó vitamina A. En cumplimiento de la política de salud vigente, se da prioridad al binomio madre niño, realizándose

Page 47: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

69

consultas y tratamientos gratuitos a niños hasta 4 años y de mujeres en edad reproductiva, tanto en la fase pre y post natal.

6.1.7 Grado y cobertura de desnutrición infantil

No existe un sistema de cuantificación de la desnutrición infantil, pero es evidente su presencia, puesto que se observa una gran cantidad de niños con falta de peso y talla.

6.2 Medicina tradicional

6.2.1 Número de curanderos y parteros

Existe un curandero en Yanahuaya, otro en Pusillani y otro en Aucapata, a los que recurren los pobladores de todas las comunidades del Municipio. También se observa la llegada eventual de otros curanderos provenientes de las poblaciones vecinas como Ayata, Chuma y Charazani. La práctica de la medicina tradicional ha sido transmitida en forma generacional, sobre todo el conocimiento de plantas medicinales, hecho que enorgullece a los pobladores. La atención de partos y otras enfermedades menores, como resfríos, son tratadas directamente por los esposos o por los mas ancianos de la familia.

6.2.2 Principales enfermedades tratadas

Las principales enfermedades tratadas por los curanderos son: Torceduras de huesos y estirones musculares, hemorroides, reumatismo, enfermedades gastrointestinales, mal del ajayu y en algunos casos atención de partos. La población que demanda este servicio representa el 21.4 %, el restante 78.6 %

Page 48: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

70

acude a la consulta de los puestos de salud o soluciona sus problemas de salud con tratamientos caseros.

7. Saneamiento básico

7.1 Estructura institucional

No existe una institución que se ocupe de los servicios básicos. Algunas comunidades han ejecutado obras de aducción y disponen de agua por gravedad; generalmente el servicio está fuera del hogar.

7.2 Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua

potable

El agua por aducción beneficia al 60%. de las comunidades, de las cuales en 21 comunidades el servicio es a través de pileta pública y en 3 es domiciliar, esta agua no cuenta con ningún tipo de tratamiento (Anexo Nº 8), y su construcción presenta deficiencias técnicas.

7.3 Cobertura y medios para la eliminación de excretas

A excepción del poblado de Aucapata, que está construyendo un sistema de alcantarillado sanitario, que beneficiará al 3.7% de la población del municipio; el resto de comunidades no cuenta con este servicio, y tampoco existe la costumbre de utilizar letrinas.

Page 49: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

71

8. Vivienda

8.1 Estado y calidad

Según el CNPV/92, el 94.8% de las viviendas son de barro, utilizando la técnica del tapiado; en el 96.1% el piso es de tierra, y el 71.9% tienen techo de paja. En el trabajo de campo se pudo verificar que el estado y calidad de las viviendas descritas en el CNPV/92 sigue igual, y que precisamente, debido a la perecibilidad del material utilizado en la construcción, las viviendas no son de buena calidad y cada año deben reforzar el techo para evitar las goteras en el período de lluvias (Cuadro Nº.14).

CUADRO Nº 14

VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES POR MATERIAL PREDOMINANTE EN SU CONSTRUCCION

COMPONENTE MATERIAL Nº DE VIVIENDAS

PAREDES TOTAL 1090

TAPIAL O ADOBE 1033

LADRILLO 1

PIEDRA 33

MADERA 15

CAÑA – PALMA 8

OTROS

TECHOS TOTAL 1090

CALAMINA 304

TEJAS 1

LOZA DE H. ARMADO 1

PAJA 784

OTROS

PISOS TOTAL 1090

MADERA 31

MOSAICO

LADRILLO

CEMENTO 12

TIERRA 1047

OTROS

FUENTE INE, C.N.P.V./92

Page 50: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

72

8.2 Número de ambientes por vivienda

De acuerdo con el autodiagnóstico comunitario el 86.4% de las viviendas cuentan con dos ambientes, dispuestos en dos pisos, contando con una escalerilla para acceder al piso superior. La planta baja es utilizada como dormitorio, cocina y la crianza de conejos, mientras que el piso superior se destina como depósito de su producción.

8.3 Promedio de personas por vivienda

De acuerdo a los indicadores del INE existen 3.74 personas por vivienda, de acuerdo al diagnostico comunitario tenemos 3.9 personas por vivienda. Es de observar que tan pronto los jóvenes eligen pareja, toda la comunidad le ayuda a construir su propia vivienda, de manera que nunca se presenta el déficit de viviendas (práctica del ayni).

9. Comunicaciones

9.1 Red de comunicaciones

En la localidad de Aucapata existe una cabina telefónica de Entel, la misma que está administrada por el Municipio. Este sistema permite comunicarse con la ciudad de La Paz y el resto del país.

9.2 Medios de comunicación

El Municipio no cuenta con ningún medio de comunicación oral ni escrito. El único medio informativo, son las radios a transistores, siendo las emisoras mas sintonizadas las provenientes de la República del Perú, y radios Fides y Panamericana, que se emiten desde la ciudad de La Paz.

Page 51: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

73

Muy esporádicamente llega algún periódico desde la ciudad de La Paz.

Page 52: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

74

IV. ASPECTOS ECONÓMICO-PRODUCTIVOS

Según el Censo de población y vivienda de 1992, la población económicamente activa (PEA), asciende a 1.983, lo que representa el 63.2% del total de la población del Municipio mayor de 7 años (cuadro Nº 15).

CUADRO Nº 15

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

DETALLE TOTAL POBLACION SIN ESPECIFICAR ACTIVA INACTIVA

TOTAL OCUPADA DESOCUPADA

TOTAL 3139 1983 1976 7 904 252

Hombres 1596 1121 1116 5 351 124

Mujeres 1543 862 860 2 553 128

FUENTE : INE, CNPV/92

La mayor parte de la población económicamente activa se dedica a la actividad agropecuaria (Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca).

La distribución de la PEA por categoría ocupacional es la siguiente: (cuadro Nº 16).

CUADRO Nº 16

CONDICIÓN OCUPACIONAL

OCUPACION PARTICIPACION (%)

Obrero o enpleado 7.47

Cuenta propia 64.6

Patron o empleador 3.48

No remunerado 14.62

Sin especificar 9.83

TOTAL 100.00

FUENTE : INE, CNPV/92

Page 53: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

75

1. Acceso y uso del suelo

1.1 Tamaño y uso de la tierra La disposición del tamaño de las tierras están en función a las antiguas haciendas y a las comunidades originarias, las mismas que se distribuyen de la siguiente manera:

CUADRO Nº 17

ACCESO Y USO DEL SUELO (En Has)

CANTON COMUNIDAD PASTOREO CULTIVABLE FORESTAL NO CUTIVABLE TOTAL

AUCAPATA Aucapata 16 43 19 556 634

Kaillaunuyo 2 7 2 291 302

Chamacani 4 20 8 512 544

Karkapunco Murmutani 96 24 6 277 403

Yuncamarca 86 32 22 302 442

Luquiapo Yanacocha 13 13 25 351 402

Llachojani 32 26 6 257 321

Tambillo 20 8 50 163 241

Huisllani 15 10 15 282 322

Bentitani 44 24 68 65 201

Pucara 427 804 390 1,494 3,115

Huajine 56 79 43 26 204

Yanahuaya 65 1,895 63 1,772 3,795

Huayllani 36 72 12 143 263

Charaj 10 42 60 282 394

Sisillani 4 20 8 304 336

Kutsñipata 7 14 9 277 307

Mojompata 4 10 2 378 394

Ticani 103 76 26 141 346

Charirani 19 26 64 372 481

Huaynapata 68 126 86 90 370

Santa Rosa 35 130 263 67 495

Palla Palla 50 40 167 150 407

Memeconi 16 250 125 16 407

Machaca 26 87 68 22 203

Pasto Orko 35 63 83 42 223

Pillco Pata 38 87 66 31 222

Pucan Playa 35 93 168 55 351

Chirilaya 10 253 176 36 475

TOTAL AUCAPATA 1,372 4,374 2,100 8,753 16,599

PUSILLANI Huanco Pallallani 50 59 9 358 476

S.Pedro de Cotacucho 30 32 4 879 945

Itapalluni 4 16 8 210 238

Pusillani 23 62 15 360 460

Tolani 53 69 41 105 268

Livinizo 10 12 7 301 330

Lampayani 7 11 8 158 184

Kishuarani 7 15 8 136 166

Paña Pallallani 154 49 44 47 294

Molino Jatita 47 21 96 49 213

La Compañía 16 93 32 213 354

Canicani 45 76 43 12 176

TOTAL PUSILLANI 446 515 315 2,828 4,104

1,818 4,889 2,415 11,581 20,703

Fuente: Diagnóstico Participativo / 1999

Page 54: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

76

Por la presencia de diferentes pisos ecológicos, el uso del suelo se caracteriza por:

En la zona altiplánica el uso del suelo esta destinado prioritariamente a la producción de papa, bajo la modalidad de suyos, esta consiste en que cada familia tiene entre 7 a 10 suyos (1 suyo = 1/2 hectárea aproximadamente), utilizando de 1 a dos suyos de papa, el resto del terreno queda en descanso, convirtiéndose en tierras de pastoreo comunal.

En la zona de los valles los suelos son utilizados en la producción de maíz, papa, haba, trigo y otros en menor escala; de esta manera menos tierras cultivables permanecen en descanso.

Bajando hasta las riberas del río Llica, se observa que las tierras son explotadas mas intensamente, puesto que además de cultivar plantas perennes como los cítricos, plátano, café y coca; estos dos últimos en pequeña escala, puesto que solo se destina al autoconsumo. También realizan plantaciones de yuca, café y waluza para el trueque y autoconsumo.

1.2 Superficie de tierras bajo riego y a secano

Todas las tierras se cultivan a secano; si bien existen algunos huertos familiares que utilizan el agua de los sistemas de agua potable, su cuantía es insignificante.

1.3 Tenencia del suelo

1.3.1 Tamaño de la propiedad familiar y comunal

Como se anotó anteriormente, en el sector del altiplano cada familia tiene entre 7 y 10 suyos, ubicados en distintos lugares, lo que equivale aproximadamente a 5 Has. En el sector del Valle se

Comentario [LSG1]:

Page 55: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

77

puede considerar un promedio de 3 Has. por familia y en el sector subtropical 10 Has. por familia. Por las prácticas de rotación de cultivos, la familia solo cultiva el 25% de su tierra, lo que equivale a 1.222 Has, dejando el otro 75% para uso comunal en el pastoreo, que sumadas a las 1.818 Has dedicadas solo al pastoreo, hacen un total anual de 5.485 Has de tierras de uso comunal para el pastoreo. Es detalle se presenta en el Cuadro Nro. 17.

1.3.2 Régimen de propiedad

Desde la aplicación de la Reforma Agraria, todas las haciendas existentes se convirtieron en comunidades, pasando la propiedad a manos de los comunarios, es importante señalar que actualmente se encuentran todavía realizando tramites de titulación.

1.3.3 Origen de la propiedad

En Aucapata el origen de la propiedad es diverso, ya que antes de la reforma agraria se contaba con la existencia de comunidades originarias como es el caso de Yanahuaya, Huaynapata, Bentitani y Tambillo; en cambio en la parte del valle y altiplano la propiedad es por dotación de la Reforma Agraria, manteniendo las mismas el nombre de las propiedades ahora convertidas en comunidades como es el caso de: Huanco, Cotacucho, que pertenecía a los Camacho, pasando posteriormente a los Cofré. La Compañía, pertenecía a los Monrroy, Llachojani a los Velarde, Molino Jatita y Sisillani a los Bustillos, Luquiapu a los Baltasar, Ticani a los Monrroy, Itapalluni a los Saavedra, Libinizo a los Albarracín, Pucara a los Vildoso – Noriega, Yuncamarca, Carcapunko y Murmutani a la familia Moscoso.

En la región subtropical a riberas del Rio Llica se realizaron concesiones para la explotación de minas auríferas.

Page 56: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

78

Debido a la emigración que han realizado los pobladores algunas propiedades han sido vendidas, a los mismos comunarios.

2. Sistemas de producción

2.1 Sistema de producción agrícola

2.1.1 Principales cultivos y variedades

De acuerdo con información levantada en el autodiagnóstico comunitario se tiene que los principales cultivos por pisos ecológicos, son los siguientes:

CUADRO Nº 18 PRINCIPALES CULTIVOS

CULTIVO POR ORDEN DE

IMPORTANCIA

ALTIPLANO VALLE SUBTROPICO

1ro Papa Maíz Cítricos

2do Oca Papa Maíz

3ro Maíz Oca Yuca

4to Habas Trigo Plátano Fuente: Diagnóstico Participativo / 1999

Las principales variedades del maíz son el maíz blando en los valles y el cubano en el subtrópico que son utilizados en la alimentación humana; las variedades de la papa son la luqui y suni en el altiplano y la runa e imilla en el altiplano y valle; en otros cultivos menores, predomina el trigo duro, el plátano postre y el manzana, y la naranja y lima entre los cítricos. El detalle de cultivos por comunidad y grado de importancia se presenta en el Anexo Nº12

Page 57: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

79

2.1.2 Tecnología empleada

El cultivo de la tierra se realiza con técnicas que provienen desde los períodos precolombinos; en efecto, se rotura la tierra con herramientas denominadas: huiso, lauk’an y picota, accionadas con la fuerza humana, donde se deposita la semilla; dejando a las bondades de la naturaleza su crecimiento y producción, puesto que los cuidados culturales son mínimos, limitándose al aporque y deshierbe. Algunos campesinos, cuyos terrenos son mas extensos y con superficies planas, utilizan el arado egipcio, que es movido por bueyes, para preparar los terrenos y sembrarlos; la cosecha se la hace manualmente.

La semilla utilizada se extrae de la propia producción, eventualmente recurren a intercambiar con la semilla de otras regiones (papa y maíz). El abono que se utiliza es el estircol de los animales preferentemente de las ovejas.

2.1.3 Rotación de cultivos y manejo de suelos

La rotación de cultivos se da de forma anual y de acuerdo al piso ecológico. A continuación se hace una descripción de la explotación agrícola de un terreno durante un período de 10 años.

CUADRO Nº 19

ROTACIÓN DE CULTIVOS

ROTACIÓN DE CULTIVOS AÑO ALTIPLANO VALLE SUB TROPICO

1 Papa Maiz Maiz

2 Oca Papa Waluza o yuca

3 Descanzo Maiz Maiz

Page 58: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

80

4 Descanzo Papa Waluza o Yuca

5 Papaliza Maiz o Trigo o habas

Maiz

6 Descanzo Papa Waluza o Yuca

7 a 10 Descanzo Maiz- papa Maiz- Waluza - yuca

1 Papa Maiz Maiz Fuente: Diagnóstico Participativo / 1999

La producción de los cultivos es anual, hecho que facilita hacer una adecuada rotación de cultivos, evitando de esta manera el agotamiento orgánico de las tierras.

2.1.4 Relación superficie cultivable/cultivada

La relación de tierras cultivables, respecto de las cultivadas es la siguiente:

En el altiplano existen 1.905 Has. cultivables, de las cuales se cultivan 953, obteniendo así una relación de 1:2

En el valle existen 2.004 Has. cultivables, de las cuales se cultivan 1.670, obteniendo así una relación de 1:1.2

En el subtrópico existen 2.100 Has. cultivables, de las cuales se cultivan 525, obteniendo así una relación de 1:4

Si bien esta práctica denota una subutilización de la tierra, compensa la insuficiente utilización de abonos y fertilizantes.

2.1.5 Insumos

En los sectores del altiplano y valles abonan el suelo una vez al año, y utilizan el estiercol del ganado ovino y bovino, como fertilizante, no aplican ningún otro tipo de abono químico ni fitosanitario.

Page 59: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

81

2.1.6 Superficies por cultivos

Las superficies cultivadas por grupos de productos, que fueron inferidas a partir de la información comunal y del número de familias existentes, son las siguientes:

CUADRO Nº 20

SUPERFICIE POR CULTIVOS

PRODUCTO Has/FAM. AUCAPATA PUSILLANI TOTAL Has.

Papa 0.75 630.75 313.50 944.25

Papaliza 0.10 84.10 41.80 125.90

Oca 0.10 84.10 41.80 125.90

Haba verde 0.10 84.10 41.80 125.90

Maiz 0.50 420.50 209.00 629.50

Arbeja verde 0.10 84.10 41.80 125.90

Trigo 0.10 84.10 41.80 125.90

Cebada 0.20 168.20 83.60 251.80

Walusa 0.04 33.64 33.64

Camote 0.08 67.28 33.44 100.72

Yuca 0.10 84.10 84.10

Arroz 0.02 16.82 16.82

Café 0.01 8.41 8.41

Cítricos 0.02 16.82 16.82

Plátano 0.02 16.82 16.82

Chirimoya 0.01 8.41 8.41

Coca 0.02 16.82 16.82

Caña de azúcar 0.01 8.41 8.41

TOTAL 2.28 1,917.48 848.54 2,766.02

Fuente: Diagnóstico Participativo / 1999

Como puede observarse el 51.8% de las tierras cultivadas la destinan a los tubérculos (papa, oca, papaliza, walusa, camote y yuca), el 35.0% a cereales (maíz, trigo, cebada y quinua), y el 13.2% restante a cereales, frutales o cultivos industriales; dentro de éste último grupo cabe destacar la existencia de

Page 60: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

82

cultivos de café, caña de azúcar y coca, que se dan en la parte baja del Municipio .

2.1.7 Rendimientos por cultivo

El rendimiento obtenido en los principales cultivos es conforme se muestra en el cuadro N° 21

CUADRO Nº 21

RENDIMIENTO POR CULTIVO

PRODUCTO RENDIMIENTO (Kgr/Ha)

AUCAPATA PUSILLANI

Papa 7,500 8,438

Papaliza 4,000 4,500

Oca 4,000 4,600

Haba verde 9,600 9,120

Maiz 1,700 1,530

Arbeja verde 4,500 4,275

Trigo 600 540

Cebada 1,500 1,350

Walusa 4,000

Camote 4,800 4,320

Yuca 10,000

Arroz 1,900

Café 250

Cítricos 10,000

Plátano 8,000

Chirimoya 600

Coca 500

Caña de azúcar 40,000

Fuente: Diagnóstico Participativo / 1999

Este rendimiento puede mejorar sustancialmente si se incorporan algunas técnicas como la selección de semillas, control de plagas y enfermedades, incorporación de riego, etc.

Page 61: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

83

2.1.8 Destino de la producción

La mayor parte de la producción se destina al autoconsumo, a excepción de la papa, el maíz y la caya, que en una determinada proporción se destinan al intercambio con productos manufaturados, como el azúcar, arroz, sal, fideo, pan, aceite, kerosene y otros enseres del hogar, conforme se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº22

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN (En %)

PRODUCTO AUTOCON-

SUMO. TRUEQUE COMERCIALI-

ZACION SEMILLA

Papa 45 14 32 9

Papaliza 37 27 31 5

Oca 12 84* 4

Haba verde 63 14 17 6

Maiz 43 12 36 9

Arbeja verde 60 14 20 6

Trigo 67 10 20 3

Cebada 65 10 21 4

Walusa 78 2 14 6

Camote 57 34 9

Yuca 52 4 35 9

Arroz 97 3

Café 85 11 4

Cítricos** 23 14 63

Plátano** 35 15 50

Chirimoya** 42 17 41

Coca 100

Caña de azúcar 100

FUENTE: Diagnóstico participativo/1999 * La comercializacion es del produto transformado

** La merma en la etapa de comercialización es del 28% (cítricos), 24% (plátano) y 18% (chirimoya).

Page 62: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

84

2.1.9 Principales subproductos

Entre los subproductos derivados de los productos agrícolas, están el chuño, la tunta, la caya y en una pequeña escala el aguardiente de caña de azúcar (resacado).

CUADRO Nº 23

RELACIÓN DE SUBPRODUCTOS

PRODUCTO SUBPRODUCTO

NOMBRE CANTIDAD NOMBRE CANTIDAD

Papa 4 qq Chuño o tunta 1 qq

Oca 4 qq Caya 1 qq Fuente: Diagnóstico Participativo / 1999

En promedio la cantidad de producción que se destina a la transformación es: en la papa el 25%, y en la oca el 73%. Como la destilación del aguardiante está sujeta a tributación, la comunidad se resistió a brindar información.

Page 63: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

85

2.1.10 Plagas y enfermedades

Las plagas y enfermedades más comunes son:

CUADRO Nº 24

PLAGAS Y ENFERMEDADES

PRODUCTO PLAGA ENFERMEDAD

Papa Gusano blanco, pulgon, yahua carpi, y sellares

Sojo, llejti

Maiz Gusano, pulgón, gorgojo, tujo, loro, perdiz, polilla, tejón, zorrino y ratas

Sojo

Oca Gusano, sojo, carpi, chunco, pulpilla

Sojo, Chunco

Walusa Gusano, Pancataya

Yuca Gusanillo, tujo, pancataya, tigrecillo, sari, perdiz, ratón y jochi

Sojo

Haba Perdiz, zorrino, jochi. Sojo

Papaliza Silwi

Trigo Polilla Sojo

Cebada Polilla Sojo

Arroz Gorgojo, polilla y gusano Sojo

Plátano Pancataya, gusano

Coca Ulo Jamillo Fuente: Diagnóstico Participativo / 1999

El detalle de estas plagas y enfermedades, por sub centrales y productos, se presentan en el Anexo Nº 13

2.1.11 Infraestructura productiva

En el período precolombino existían mas obras de infraestructura que las que se observan en la actualidad, por lo menos en lo que hace a las canalizaciones para riego ej. (acueducto de Mamacoro y Pucara).

Page 64: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

86

El campesino le da mucha importancia a la conservación de sus cosechas, sacrificando inclusive su confort de vida, a cambio de preservar sus productos de los depredadores. Como anotamos anteriormente, destinan el segundo piso de sus viviendas para almacenar sus productos.

2.1.12 Organización de la fuerza de trabajo

En las labores agrícolas participan todos los miembros de la familia; en los períodos de siembra y cosecha participa toda la familia, teniendo inclusive que recurrir al trabajo comunitario, donde la retribución es en trabajo o en productos (minka y ayni); mientras que en el período de crecimiento de las plantaciones (deshierve, aporque y cuidado de los animales depredadores), participan los hombres, y en menor escala las mujeres, conforme se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO

(En %)

Mienbros de la Familia

Siembra Labores culturales

Cosecha

Hombre 100 100 100

Mujer 100 80 100

Hijos 50 12 100

2.1.13 Costos de producción y rentabilidad

Por la tecnología de producción, la mayor parte del costo de la producción se atribuye al trabajo; en efecto, usan como semilla parte de su producción anterior, abonan sus terrenos con el estiercol de su ganado, y no acostumbran usar insecticidas y plaguicidas. En el Anexo Nro. 14 se presenta los determinantes de los costos de la producción agrícola, y a

Page 65: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

87

acontinuación se hace un resumen de éstos costos valuados en términos monetarios:

Page 66: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

88

CUADRO Nº 25

COSTOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

CULTIVO UNIDAD COSTOS COSTO

M.DE OBRA ABONO SEMILLA TOTAL TOTAL

(Bs) (Bs) (Bs) (Bs) (Bs/Ha.)

Papa Altiplano Suyo 913 400 540 1,853 3,706

Papa Valle Suyo 715 75 540 1,330 2,660

Papaliza Suyo 913 400 183 1,496 2,992

Oca Suyo 1309 300 244 1,853 3,706

Haba verde Parcela 253 100 75.5 429 1,714

Maiz Suyo 1122 75 70.95 1,268 2,536

Arveja verde Parcela 121 37.4 158 634

Trigo Parcela 121 49 170 680

Cebada Parcela 121 49 170 680

Walusa Suyo 913 540 1,453 2,906

Camote Suyo 913 540 1,453 2,906

Yuca Suyo 858 450 1,308 2,616

Arroz Suyo 693 49 742 1,484

Fuente: Diagnóstico Participativo / 1999

El rendimiento de los principales cultivos se muestra en el cuadro Nº21

2.2 Sistema de producción pecuaria

2.2.1 Población por especies principales

La población ganadera del Municipio de Aucapata, tiene la siguiente estructura:

CUADRO Nº 26

ESPECIES GANADERAS PRINCIPALES GANADO NUMERO DE CABEZAS

AUCAPATA PUSILLANI TOTAL

Vacuno 1.309 439 1.748

Ovino 10.023 3.957 13.980

Camelido 791 2.122 2.913

Porcino 1.687 1.144 2.831

Avicola 4.978 2.717 7.695

Equino 1.220 672 1.892

Fuente: Diagnóstico Participativo / 1999

Page 67: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

89

El ganado bovino, camélido y equino se lo utiliza en el trabajo, por lo que es considerado un activo fijo, que solo recurren a su comercialización cuando tienen algún apremio económico. El ganado ovino es el de mayor crianza en Aucapata puesto que de este se obtiene abono, lana y es de facil comercialización

2.2.2 Tecnología y manejo

El manejo del hato es tradicional, o sea que el pastoreo es extensivo que se realiza en las praderas naturales, no acostumbran vacunar al ganado, y tampoco usan productos fitosanitarios para combatir algunas plagas y enfermedades. La reproducción del ganado es natural, y no aplican ningún método para el mejoramiento genético. El ganado se alimenta en los pastizales naturales, que son de uso comunitario; y el cuidado diario consiste en sacarlos a pastar y en la tarde nuevamente llevarlos a sus corrales para evitar pérdidas o los ataques de algunos animales como el tigre, el zorro, el oso y el puma.

2.2.3 Productos y subproductos

El ganado les brinda los siguientes productos: Carne, leche, huevos, lana, cuero y el excremento que usan como abono de sus cultivos. Se elaboran los siguientes subproductos: Charque, queso, hilos y tejidos.

Page 68: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

90

El valor bruto de producción pecuaria, correspondiente a la extracción de carne y comercialización de ganado en pié, asciende a Bs. 1.496.832, cuyo procedimiento de cálculo se muestra en el cuadro Nº 27

CUADRO Nº 27

VALOR DE LA PRODUCCION PECUARIA – 1999

ESPECIE Nro. DE CAB/FAM TASA PESO PRODUCCIÓN (Kgr) PRECIO VALOR DE LA PRODUCCIÓN (Bs)

AUCAPATA PUSILLANI EXTRACCIÓN

(Kgr/Cab)

AUCAPATA PUSILLANI (Bs/Kgr) AUCAPATA PUSILLANI TOTAL

Bovino 1,309 439 15% 170.0 33,379.5 11,194.5 8.0 267,036.0 89,556.0 356,592

Ovino 10,023 3,957 25% 25.0 62,643.8 24,731.3 5.0 313,218.8 123,656.3 436,875

Porcino 1,687 1,144 30% 50.0 25,305.0 17,160.0 8.0 202,440.0 137,280.0 339,720

Camélidos 791 2,122 10% 150.0 11,865.0 31,830.0 7.0 83,055.0 222,810.0 305,865

Equinos 1,220 672

Aves de corral

4,987 2,717 50% 1.5 3,740.3 2,037.8 10.0 37,402.5 20,377.5 57,780

TOTAL 20,017 11,051 136,934 86,954 903,152 593,680 1,496,832

(*) Es considerada un activo Fijo para las labores agrícolas y de comercialización Fuente: Diagnóstico Participativo / 1999

2.2.4 Insumos utilizados:

Los insumos para el ganado son los forrajes naturales y los rastrojos de las cosechas. No acostumbran usar vacunas, y tampoco usan productos fitosanitarios para combatir las plagas. y enfermedades. La sal constituye un insumo importante para el ganado, en efecto:

Ganado vacuno 1 molde = 20 libras 1 mes para 12 cabezas

Ganado ovino 1 molde = 20 libras 1 mes para 100 cabezas Fuente: Diagnóstico Participativo / 1999

El tratamiento de heridas se lo realiza con hierbas caseras, y cuando las lesiones son muy graves o de difícil tratamiento proceden al faeneo del animal. Es de hacer notar que no existe ningún centro de atención sanitaria al ganado dentro del Municipio.

Page 69: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

91

2.2.5 Manejo de praderas y forrajes

En el sector del altiplano, no existe un manejo de praderas ni forrajes por las características del suelo y la escasa vegetación. En cambio el micromanejo se practica en su hogar de residencia, haciendo pastar al ganado en los terrenos en barbecho, y luego de levantada la cosecha, alimentan al ganado con el follaje de los cultivos. Algunos inclusive acostumbran almacenar la chala de maíz y la cebada berza, para alimentar al ganado en el período seco, es importante señalar que existen plantas que sirven de forraje en tiempo seco como es el caso del cardo. Esta práctica en el manejo del hato se realiza durante el día en los alrededores del hogar, y durante la noche concentran al ganado en corrales de barro y troncas.

El macromanejo se practica en los pisos ecológicos; en efecto, cuando escasean los pastos forrajeros en las mesetas, llevan al ganado por arreo a las laderas, llegando inclusive hasta las riveras del río Llica.

2.2.6 Carga animal

Considerando la población ganadera por especies y la extensión territorial de los cantones de Aucapata y Pusillani, se tiene que el cantón de Pusillani soporta la mayor carga animal, 2.7 cabezas de ganado por Ha., mientras que en Aucapata la relación es de 1.2

CUADRO N º 28

CARGA ANIMAL ESPECIE Nro. DE CABEZAS Nro. DE CABEZAS/Ha.

AUCAPATA PUSILLANI AUCAPATA PUSILLANI

Bovino 1,309 439 0.08 0.11

Ovino 10,023 3,957 0.60 0.97

Porcino 1,687 1,144 0.10 0.28

Camélidos 791 2,122 0.05 0.52

Equinos 1,220 672 0.07 0.16

Aves de corral 4,987 2,717 0.30 0.66

Page 70: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

92

TOTAL 20,017 11,051 1.21 2.70

Fuente: Diagnóstico Participativo / 1999

2.2.7 Destino de la producción

El ganado mayor, por considerarse un activo fijo, solo se lo faenea o comercializa, cuando tiene avanzada edad, la venta de este producto se la realiza en la misma comunidad ya que existen comerciantes que vienen de las comunidades de Puerto Acosta, Charazani o del altiplano, cuando existe una emergencia económica se lleva el ganado a Consata donde el precio que pagan no es muy bueno (entre 800 y 900 Bs/cabeza de ganado bovino). El ganado menor se destina mayormente al autoconsumo y al trueque por tener aceptación para el intercambio comercial. El ganado menor se intercambia en las ferias, en función de la necesidad de contar con productos manufacturados o que provengan de otras comunidades. Según los datos obtenidos en el autodiagnóstico, se tiene que el ganado mayor se destina preferentemente a la comercialización, mientras que el menor se destina al autoconsumo, conforme se puede observar en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 29

DESTINO DE LA PRODUCCION (%)

GANADO AUTO CONSUMO

TRUEQUE COMERCIALIZACION

TIEMPO DE COMERCIALIZACIÓN

Vacuno 13 87 Anual Ovino y caprino 32 10 58 Frecuente Camelido 15 85 Anual Porcino 45 15 40 Anual Avicola 60 10 30 Frecuente Equino Activo fijo Fuente: Diagnóstico Participativo / 1999

Page 71: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

93

2.2.8 Presencia de enfermedades y sanidad animal

Las afecciones mas comunes del ganado, son las siguientes: Bovino: Fiebre aftosa, cólico, garrapatas, sarna,

diarrea y ataques de murciélago. Ovino: Parásitos intestinales, sarna, garrapatas,

gusanos, piojo, fasiola hepática y muyu muyu. Camélidos: Garrapata, sarna, diarrea, sistisircosis

y carachas. Porcino: Triquina, fiebre tifoidea, sarna, parásitos,

piojos y ataques de murciélago. Caballar: Moquera, garrapatas y piojo .

La relación de enfermedades por canton y tipo de ganado, se muestran en el siguiente cuadro:

CUADRO Nro. 30

PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL GANADO POR CANTONES

COMUNIDAD AUCAPATA PUSILLANI

VACUNO Garrapatas, piojos, murcielagos

Sarna, Colico, resfrio, fiebre aptosa, diarrea

Garrapata, pulgas, piojo, gusanos garrapata

Fiebre tifoidea, fiebre aptosa, diarrea

OVINO Parasitos intestinales, garrapata azul, gusano, parasitos, fiebre,murcielago, piojo

Sarna, diarrea, muyu muyu

Garrapata, parasitos, piojo

Sarna, muyu muyu, coto, fasiola hepatica, diarrea, fiebre

CAMELIDO Garrapatas, piojos Sarna, calentura Garrapata, pulga Sarna, diarrea, fiebre, triquina

PORCINO Piojos, parasitos intestinales,

Triquina, peste porcina, resfrio, sarna, anemia, hinchazon

Fiebre tifoidea, fiebre aptosa, calentura granos

Piojo, pulguilla, triquina

Page 72: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

94

AVICOLA Murcielago, gusanos, condor

sarna, fiebre

EQUINO Garrapatas Piojo Moquera lamaria Piojo

Fuente: Diagnóstico Participativo / 1999

Como anotamos anteriormente no existe un control de plagas y enfermedades para el ganado el cuidado en este sentido se reduce a primeros auxilios basados en hierbas del lugar.

2.2.9 Infraestructura productiva

El ganado es considerado como parte de la familia, y lo crían al lado de su hogar, y en ciertos casos dentro del hogar, como ocurre con los conejos cuis. Construyen corrales, generalmente de tierra y piedra, y en algunos lugares de troncas o tablones al lado de los hogares. El manejo de los animales es estabulado, en el caso de los camélidos, porcinos, avícolas y ovinos; en el caso de los equinos y vacunos no utilizan establos, por lo que este ganado ramonea5 en las proximidades de la comunidad.

2.2.10 Organización de la fuerza de trabajo

Pastoreo: Esta tarea esta asignada a los hijos y a la mujer

Comercialización: Es el hombre el encargado y en forma ocacional la mujer

Faeneo: A cargo de los hombres

Esquilado: Esta labor la cumple la mujer apoyada por su esposo

5 Cuando el ganado consume los forrajes naturales en forma libre.

Page 73: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

95

Ordeñe: Es la mujer la responsable colaborada por el hombre

Pequeñas curaciones a los animales: Función asignada al hombre

2.2.11 Costos de producción y rentabilidad

Por el sistema de manejo del hato ganadero, quien toma el alimento de los pastizales naturales, el mayor costo es el esfuerzo humano que se destina al pastoreo, cuyo costo de oportunidad es bajo. Entre los principales insumos utilizados se encuentra la sal, el maíz, forraje seco y lacayotes. El costo total de la explotación pecuaria asciende a Bs 1.078.877, conforme se observa en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 31

COSTOS DE PRODUCCIÓN PECUARIA

ESPECIE Nro. DE CABEZAS

COSTO TOTAL (Bs) TOTAL (Bs) Sal Alimentos Jornales

Bovino 1,748 5,943 3,000 90,648 99,591

Ovino 13,980 5,704 362,592 368,296

Porcino 2,831 67,925 271,944 339,869

Camélidos 2,913 181,296 181,296

Equinos 1,892 3,200 3,200

Aves de corral 7,704 86,625 86,625

TOTAL 31,068 11,647 160,750 906,480 1,078,877

Fuente: Diagnóstico Participativo / 1999

Al igual que en la agricultura, el campesino no busca la generación de excedentes, razón por la que no se interesa por mejorar los índices de rentabilidad

2.3 Sistema de producción forestal

2.3.1 Especies y superficies

Page 74: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

96

En el territorio del Municipio de Aucapata, distinguiremos dos tipos de especies: Las silvestres, o que crecen de una manera espontánea, sin que medie el esfuerzo humano; y las introducidas por el hombre. Por tratarse de un territorio donde existen tres microclimas, desde las mesetas andinas, valles cerrados y sub trópico, existe una variedad de plantas naturales, entre las principales se tiene: Chillca, lampaya, muña, quishuara, aliso, arrayan, moconatico, algarrobo, jampaico y paja. Estas especies se encuentran dispersas en lo largo y ancho del territorio de Aucapata, conforme se muestra en el Cuadro Nº 4 y el Anexo Nº 6. Entre las especies introducidas por el hombre, o que son resultado de la forestación, se tiene: Eucalipto, pino y frutales como la naranja y mandarina. Estas especies se encuentran en los alrededores de las viviendas y distribuidas de una manera discrecional; el eucalipto se encuentra en todo el territorio, mientras que el pino en los valles, y en el sub trópico existen bosques con especies maderables, como el cedro, laurel, ochoa y copal.

2.3.2 Tecnologías

En el caso de las especies silvestres, el hombre se limita a extraerlas, de acuerdo con sus necesidades de consumo. No existen prácticas que regulen su explotación, observándose que en algunas especies como la thola y la lampaya, se están extinguiendo. Con las especies introducidas ya se observan prácticas de conservación y control en su explotación; por ejemplo en el caso del eucalipto, se siembran almácigos, desde donde se transplanta la plántula hasta su lugar definitivo, donde se le construye un pequeño cerco, para protegerla de los animales depredadores, y se la poda con el objeto de lograr

Page 75: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

97

una tronca recta; luego del primer corte se controlan los rebrotes, puesto que se inicia un nuevo ciclo de producción forestal. La extracción de la madera se la hace en forma artesanal: Hacha y sierras manuales; en algunos casos se utilizan motosierras, estas últimas son utilizadas por vecinos del Municipio de Larecaja.

2.3.3 Volumen y destino de la producción

En el caso de las especies silvestres que se utilizan como combustible en la preparación de los alimentos, se estima que la extracción alcanza a las 58.250 cargas/año, lo que equivale a unas 2.518 T.M. Las especies maderables introducidas, se utilizan en la construcción de sus viviendas y en la manufactura de algunos aperos de labranza y muebles para el hogar. La extracción anual de troncas, se estima en 630 m3. Otras especies como la palma son utilizadas para fines religiosos como es la fiesta de ramos en la ciudad de La Paz en el mes de abril, y para otra fiesta religiosa en el Peru en el mes de Octubre, en ambos casos se estima que sacan alrededor de 500 plántulas, tambien podemos indicar la explotación de la caña hueca o tokoro esto en escala muy pequeña ya que son usados exclusivamente por los artesanos. Considerando los volúmenes forestales y de la silvicultura extraídos, el valor bruto de la producción es de Bs. 805.760; toda la producción forestal se destina al autoconsumo.

Page 76: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

98

Los resultados del cálculo se muestran en el cuadro Nº 32

CUADRO Nº32

VALOR DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL – 1999

DETALLE UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO

PRODUCCIÓN (Bs.)

Conbustible Madera Medicinal

Carga M

3

Carga

50.0 0.5 0.3

10 250 50

500 125 15

Total Familia 640

Total Aucapata 805.760 Fuente: Diagnóstico Participativo / 1999

2.3.4 Reforestación

Como se anotó anteriormente, las especies de reforestación, son el eucalipto y el pino; práctica que se da en los alrededores del hogar de los campesinos y de una manera discrecional. Se estima que existen 33 Has. reforestadas. Se puede observar que en el cantón Pusillani, se encuentran las mayores áreas reforestadas.

2.3.5 Organización de la fuerza de trabajo

En la extracción forestal interviene toda la familia; si son especies pequeñas, como la thola u otras especies medicinales, el trabajo lo realizan los niños o mujeres, mientras pastan el ganado; mientras que si son especies grandes, como el algarrobo, laurel o eucalipto, intervienen los hombres adultos.

2.3.6 Costos de producción

En la explotación forestal, por su carácter extractivo, mayormente no existen costos de producción. Lo que si se pueden identificar son los costos de explotación, consistente en el trabajo que demanda el cortar o derribar un árbol, fraccionarlo y trasladarlo hasta el

Page 77: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

99

lugar de consumo. El costo de oportunidad del trabajo en esta actividad es bajo, y si se lo mide en términos de tiempo, el disponer de una carga de leña, requiere de un jornal. Al igual que en la agricultura, el campesino no busca la generación de excedentes, razón por la que no se interesa por racionalizar los sistemas de extracción o incrementar las áreas reforestadas.

2.4 Sistema de caza y pesca

2.4.1 Principales especies

La existencia de diversos pisos ecológicos, permite el desarrollo de una diversificada fauna, de una manera natural. Entre las especies mas comunes, se tiene: Zorro, zorrino, leopardo, puma, oso, gato montés, vizcacha, conejo de campo, venado, mono, jochi, sari, cascabel y una variedad de pájaros y aves como el loro, perdiz, cóndor, gallinazo, pato, paloma, etc. De las especies anotadas en el Anexo Nro. 16 se practica la caza o pesca, con fines de consumo y/o protección sus cultivos y ganado, de las siguientes especies:

CUADRO Nº ESPECIES DE CAZA Y PESCA

PISO ECOLOGICO ESPECIES

CAZA PESCA

Altiplano o zona alta Perdiz, paloma, condor, gallinazo, león, pato

Trucha

Valle o zona media Perdiz, leon, viscacha, oso, zorro, puma, conejo de campo, loro

Page 78: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

100

Sub tropico o zona baja Sari, chancho de monte, tigresillo, tahuari, pana, perdiz,Jochi, sari, pavo, venado, Sarie, oso, puma, mono, gato montes

Ispi

FUENTE: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO 1999

En el Anexo Nº 16 se presenta la relación de especies mas frecuentes por comunidades.

2.4.2 Producción por especie

Se practica dos tipos de caza: Con fines alimenticios (viscacha, conejo de campo, venado, jochi, sari, perdíz, pato y paloma); y para proteger su producción agropecuaria (zorro, zorrino, leopardo, puma, oso, gato montés, gallinazo y cóndor). En consideración a las especies, época y frecuencia con que realizan la caza y pesca, se estima una producción de 2.5 T.M. de carne, que asumiendo un precio similar que la carne ovina, representa un valor bruto de producción de Bs. 20.144.

2.4.3 Períodos

La caza de palomas, perdices y conejos de campo, se realiza en los meses de mayo a julio, período que sucede a la cosecha, y que son especies que se alimentan con los restos de ésta. La caza mayor, que también la llamamos de protección a los cultivos y ganado, la realizan durante todo el año, especialmente en los períodos de parición del ganado (octubre a diciembre) y de maduración de los cultivos. La pesca se empieza a practicar ya que recién están experimentando con la crianza de truchas en la laguna de Cotacucho.

Page 79: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

101

2.4.4 Instrumentos

Los instrumentos de caza y pesca son tradicionales: La honda de lana y a través de trampas. Sin embargo, en estos últimos años se ha observado el uso de algunas armas de fuego, para la caza, situación que pone en riesgo la subsistencia de algunas especies.

2.4.5 Destino

La producción de la caza y pesca con fines alimenticios, se utiliza dentro de la propia comunidad para el autoconsumo. Los productos obtenidos de la caza con fines de protección, su carne generalmente se utiliza en el consumo, pero sus pieles se comercializan. También se acostumbra atrapar animales vivos, que los crían en cautiverio como mascotas, o que también los comercializan, ya que tienen buena aceptación en el mercado.

2.4.6 Organización de la fuerza de trabajo

En la actividad de caza y pesca, debido a los riesgos que ella implica, participan mayormente los hombres adultos. En la recolección de algunas especies con fines medicinales participan las mujeres y los ancianos.

2.4.7 Costos de producción

En la caza, pesca y recolección, debido a las técnicas que emplean, mayormente no existen costos de

Page 80: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

102

producción, a no ser los imputados al tiempo que se le dedica. Al igual que las otras actividades extractivas, el costo de oportunidad del trabajo es bajo, mas aun si esta actividad se la realiza después de haber levantado la cosecha.

2.5 Sistema de producción artesanal y/o microempresarial

2.5.1 Principales productos

En base a la economía agrícola, ganadera y extractiva, los pobladores de Aucapata se autoabastecen de muchos productos que integran su canasta de consumo, entre los principales productos que elaboran, tenemos: Hilados y tejidos de lana de llama, alpaca y oveja:

Prendas de vestir: almilla (camisas), hijilla (mantilla), fantillas (faldas), pullus (cobijas), costales (bolsas para trasladar productos agrícolas), etc.

Procesamiento del cuero del ganado: Sogas,

monturas, aperos, bombos, etc.

Trabajos en madera: Yunta para arados, Muebles para el hogar, puertas, ventanas, herramientas de trabajo, etc. Se puede observar que la producción de arados, además de abastecer la demanda comunal, exportan a las comunidades vecinas del Perú.

Bebidas espirituosas: chicha de maíz y

aguardiente de caña de azúcar (resacado).

2.5.2 Tecnología empleada

Los trabajos se realizan artesanalmente, y la tecnología que aplican es la que heredaron de sus antepasados; por ejemplo, en el caso de los hilados

Page 81: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

103

utilizan la ruesca y para los tejidos, telares manuales; al cuero lo trabajan sin curtir; los trabajos en madera son muy rústicos; y el resacado lo obtienen en falcas. Todos estos instrumentos de trabajo son elaborados por los propios comunarios.

2.5.3 Volumen y destino de la producción

Producen lo estrictamente necesario para su autoconsumo y en algunos casos para intercambiar con otros productos, o comercializar como es el caso de las yuntas para arados que los intercambian en el Peru, en un promedio de 200 unidades/año; y recientemente los tejidos que se comercializan en el mercado de la ciudad de La Paz, y en una pequeña escala a través de la parroquia mandan a Italia y España. En promedio cada familia realiza 7 trabajos artesanales por año, que considerando un precio promedio de Bs. 35 por unidad, representa un valor bruto de producción total para Aucapata de Bs. 308.455.

2.5.4 Organización de la fuerza de trabajo

Los hilados, tejidos y bebidas, los realizan mayormente las mujeres; mientras que los trabajos en madera y cuero, están a cargo de los hombres.

2.5.5 Costos de producción

La producción artesanal, donde el mayor componente es la fuerza de trabajo, cuyo costo de oportunidad es bajo, precisamente porque realizan estos trabajos en sus momentos libres y en función a sus necesidades.

2.6 Sistema de producción minera

Page 82: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

104

2.6.1 Principales productos

Actualmente se explota el oro; según los comunarios también existe antimonio y plomo, y que estos no se los explota por no conocer como hacerlo y no contar con un mercado para estos productos (Anexo Nº 17).

2.6.2 Tecnología empleada

La explotación es a través de cuadros y socavones, de donde se extrae la carga para trasladarla hasta los lavaderos, que se encuentran a las orillas de río Llica, donde se separa el metal. Todo el trabajo se realiza manualmente. Existen vestigios de que en el pasado hubo una explotación mas intensiva del oro, bajo el mismo sistema de explotación (técnica de los socavones).

2.6.3 Volumen y destino de la producción

Si bien no se cuenta con información directa de la cantidad de metales extraídos, pero por la cantidad de cooperativas auríferas y la extracción promedio por semana se determina que en un año se extraen 576 onzas de oro, lo que representa un valor de producción de Bs. 816.480. La producción minera se comercializa en las ferias locales en baja proporción (Huanco), por lo que se infiere que se la comercializa en la ciudad de La Paz, y en las ferias de los pueblos vecinos de la República del Perú, sin embargo, por versiones de los mismos mineros existen rescatadores que van hasta los centros mineros para adquirir este metal, y generalmente bajo el sistema de trueque, quienes les proveen de víveres a cambio del metal precioso.

Page 83: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

105

2.6.4 Organización de la fuerza de trabajo

El sistema de organización de las explotaciones auríferas, es la cooperativa, y como las concesiones pertenecen a personas que no son de la comunidad, éstas prefieren usar mano de obra de exmineros o ajenos a la población local, con experiencia en este tipo de trabajos, de manera que no generan fuentes de empleo para los comunarios. Eventualmente algunos campesinos intentan obtener oro en la orillas del río Llica, mediante el barranquilleo, sin embargo manifiestan que no lograron obtener una producción que por lo menos cubra sus costos de estadía, razón por la que terminan desistiendo; lo que parece evidente puesto que en el momento de hacer el diagnóstico participativo no se observaron barranquilleros.

2.6.5 Costos de producción

Como se anotó anteriormente, la explotación del oro está a cargo de personas que no pertenecen a la comunidad, las que se resistieron a brindar información de sus costos de producción. Debido a los bajos precios del metal precioso en el mercado internacional, declararon no tener ganancias, y que se mantienen en la actividad con la esperanza de que estos precios se recuperen en el futuro, por lo que se estima un costo que representa el 90% de su valor de la producción.

3. Sistemas de comercialización

3.1 Formas de comercialización

Page 84: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

106

Como anotamos en los anteriores puntos, la economía de Aucapata es de subsistencia, donde la mayor parte de la producción se destina al autoconsumo. Solamente recurren a la venta y al trueque para obtener productos que no se producen en la región. El trueque lo realizan en las ferias de la región, donde se intercambian papa, chuño, caya, maíz, coca y tejidos; a cambio de azúcar, fideos, sal, pescado, pan, kerosene, plátano, aceite, ropa y pequeños utensilios del hogar. Muy eventualmente y cuando la comercialización se realiza en otras plazas, como es la ciudad de La Paz, utilizan el dinero; el mismo que no es apetecido por los comunarios, puesto que su valor de intercambio dentro de la comunidad es bajo. Se debe hacer notar que los comunarios llevan su producto hasta la ciudad de La Paz, solamente cuando obtienen una buena producción y generan excedentes para su comercialización. La principal feria dentro del Municipio es la de Huanco, donde los comunarios llevan su producción en asnos y mulas. Las comunidades próximas, como Llachojani, Karkapunku y Yanahuaya, tienen que hacer recorridos desde 1 a 6 horas; mientas que las comunidades mas alejadas, como Chirilaya, Huaynapata y Memeconi, sus recorridos demoran hasta 2 días. En el día de feria se observan de 1 a 4 camiones, que pertenecen a los comerciantes que ingresan desde la ciudad de La Paz. En el Anexo Nº18 se presenta una matriz de los canales de comercialización por comunidad de origen y destino del producto comercializado, vía de acceso y el tiempo que se demora en el traslado.

3.2 Ferias y mercados

La principal feria del Municipio es la de Huanco, se realiza semanalmente (Domingos). Huanco se encuentra en la

Page 85: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

107

meseta del Municipio, y se constituye en la feria donde se intercambian productos de la región, por los productos manufacturados procedentes de la ciudad de La Paz y de otras regiones del altiplano paceño. La otra feria de importancia en la región, es la de Consata, que si bien no se realiza en el territorio del Municipio de Aucapata, se constituye en el punto de intercambio de productos subtropicales, como el arroz, yuca, plátano, cítricos y pescado, con los productos provenientes de la meseta. Existen otras ferias menores, como las de Aucapata y Yanahuaya, que también se realizan semanalmente, donde la concurrencia y magnitud de las transacciones son reducidas, puesto que se realizan entre los pobladores de las comunidades próximas a los poblados de Aucapata y Yanahuaya. Otros puntos de intercambio comercial son los pueblos vecinos pertenecientes a los munipios de Larecaja y Ayata; y de forma muy eventual con comunidades que pertenecen a la República del Perú, donde tardan hasta siete días para concretar la transacción. Las cooperativas mineras, ubicadas en las riveras del río Llica, comercializan por Mapiri, el sector de Sorata y la ciudad de La Paz. (Mapa N° 8).

3.3 Principales productos comercializables

Los criterios de los campesinos para asignar su producción, son: Primero el stock de semilla para la próxima siembra, luego lo requerido para la alimentación de la familia, y si existen excedentes, destinarlos a la comercialización o trueque. Bajo esta filosofía, solo comercializan productos en los cuales se han generado excedentes. Los principales productos ofertados son: Papa, maíz, oca, caya, chuño, arveja, yuca, cítricos, carne de cordero, lana y quesos. Mientras que entre los demandados, se encuentran los

Page 86: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

108

productos alimenticios manufacturados y los procedentes de otras regiones, algunas prendas de vestir y utensilios del hogar, conforme se detalla en el Anexo Nº 18. Si bien las ferias se realizan semanalmente, los mayores volúmenes intercambiados se dan en el momento de la cosecha, que corresponde a los meses de abril y mayo.

3.4 Comportamiento de precios según épocas

Como la mayor oferta de bienes se da en la época de cosecha, y como se trata de productos perecibles, se genera una sobreoferta, lo que provoca una caída en los precios. O sea que en los meses de abril y mayo, es el momento en que bajan los precios, y que afluyen mas comerciantes desde la ciudad de La Paz y otras comunidades vecinas a rescatar ésta producción excedentaria.

4. Recursos turísticos

4.1 Ruinas

En el territorio que hoy ocupa el Municipio de Aucapata, se encuentran las ruinas de Iskanwaya, que se constituyen en uno de los sitios arqueológicos mas importantes del país, puesto que nos muestran el desarrollo que alcanzó la cultura Mollo, y tiene tanta importancia que es comparable con el Machupichu en la República del Perú. Esta cultura precolombina aprovechó los cerros precipitados de la región, para eregir una magestuosa ciudad de piedra, y construir andenes agrícolas para alimentar con riego artificial a través de canales de piedra. Entre otras riquezas arqueologicas tenemos la graderias de Pucarilla, las ruinas de Pucanhuaya, el cementerio de kari y el impresionante acueducto de Mamakoro. Estas ruinas, que fueron declaradas reservas históricas, constituyen atractivos turísticos potenciales que todavía no

Page 87: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

109

fueron explotados. La ubicación geográfica de estos atractivos turísitcos se muestran en el Mapa N° 9. En el poblado de Aucapata se tiene un museo que cuenta con piezas de ceramica, monolitos, y fotografias que muestran la riqueza arqueologica, tambien se pude apreciar laarquitectura de la Iglesia de Aucapata y la construcción tipica de la iglesia de Pusillani

4.2 Características del flujo turístico

Pese a algunos esfuerzos de la Prefectura de La Paz, por fomentar el turismo histórico a las ruinas de Iskanwaya, éste es marginal, por no decir inexistente, puesto que no se dispone de una infraestructura básica, como son el mal estado de la única vía de acceso por tierra, existe transporte público pero solo una vez por semana hasta Aucapata, no existen alojamientos ni restaurantes adecuados, no se cuenta con energía eléctrica, las comunicaciones son deficientes, y por la falta de difusión, esta riqueza histórica es incluso ignorada por los propios bolivianos.

En la actualidad, el flujo turístico proviene básicamente del

exterior, quienes lo realizan como "turismo aventura". En estos últimos años el promedio anual de visitantes no supera a la media centena.

5. Fuentes y usos de energía

5.1 Tipo de fuente

La principal fuente de energía es la leña, que proviene de los recursos forestales existentes en la región. La leña se utiliza en la preparación de los alimentos y eventualmente para generar calor en el hogar. El alumbrado del hogar es totalmente deficiente, puesto que se lo realiza con velas de cebo, o con mecheros a kerosene.

Page 88: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

110

El gas licuado se lo utiliza en la preparación de alimentos, pero su aplicación es marginal; en efecto, a la principal feria de Huanco llegan 20 garrafas semanales, lo que significa que su cobertura no llega ni al 6.2% del total de las familias existentes en el Municipio.

5.2 Empresas de servicios

Al no existir el servicio de energía eléctrica, y ser muy deficiente el transporte y comunicaciones, tampoco existen empresas que presten estos servicios.

5.3 Cobertura domiciliaria y consumo percápita

Conforme se anotó, las coberturas, por tipo de fuente de energía, son las siguientes: Leña: 88.0 % Gas licuado: 6.2 % Energía eléctrica: 0% Otros 5.8%

En el Cuadro N° 33 se presenta el detalle de esta información

CUADRO Nº 33

COMBUSTIBLE UTILIZADO PARA COCINAR

COMBUSTIBLE Nº DE FAMILIAS

Leña 959

Guano, Bosta o Taquia 40

Carbon

Kerosene 14

Gas licuado 68

Electricidad 9

No cocina

Otro

TOTAL 1,090

FUENTE: INE, CNPV/92

Existe un financiamiento por parte de la Prefectura del Departamento de La Paz, para dotar de energía eléctrica a toda la Provincia Muñecas. En el mes de Abril de 1999

Page 89: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

111

se inaugura la conexión troncal y para la instalación domiciliaria se tenia previsto llamar a una nueva licitación.

6. Transportes

6.1 Red vial

6.1.1 Principales tramos, longitudes y accesibilidad

El único medio de acceso es por tierra, que proviene de la ciudad de La Paz, y que en transporte público demora de10 a 12 horas. El tramo de carretera que se encuentra dentro del territorio del Municipio, es de tierra; definido como camino vecinal, y que conecta a las comunidades de Aucapata, Yanawaya, Huanco, Compañía y Pusillani, con la ciudad de La Paz. cuyo detalle se muestra en el Mapa Nro. 10. La distancia desde la ciudad de La Paz hasta Huanco, es de 230 Kms, de Huanco a Yanawaya son 20 Kms, y de Yanawaya a Aucapata 14 Kms., de Aucapata a Pusillani 5 kms, y de Huanco a Compañía 25 kms. El desplazamiento por estos caminos vecinales es dificultoso y lento, por la accidentada topografía, pero fundamentalmente por la falta de mantenimiento; especialmente en el periodo de lluvias, momento en que los derrumbes son muy frecuentes. El desplazamiento al resto de comunidades, que son la mayoría, se realiza por sendas y caminos de herradura. A comunidades alejadas como Chirilaya, Huaynapata y Memeconi, se demora hasta 2 días, si el desplazamiento es con animales de carga.

6.1.2 Frecuencias y períodos de uso

Page 90: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

112

Las movilidades de transporte público, que están constituidas por 1 a 4 camiones, prestan sus servicios una vez por semana, ingresan el día jueves, y un bus que ingresa el día Viernes, todas estas movilidades parten de la zona del Tejar de la ciudad de la Paz y retornan el día domingo después de la feria de Huanco.

6.2 Caminos de herradura

Al interior del Municipio, las diversas comunidades se conectan entre sí a través de una serie de sendas y caminos de herradura. El medio de locomoción está constituido por los animales de carga: Llamas y alpacas en la meseta, asnos y mulas en las laderas y partes bajas.

7. Producto Interno Bruto

Como resumen de la actividad económica en el Municipio de Aucapata, se determina el Producto Interno Bruto de Aucapata (PIBA); el mismo que alcanza a Bs. 10.039.631, en 1999, lo que representa un ingreso percápite de Bs. 2.126. Conforme se observa en el siguiente gráfico, el Municipio de Aucapata tiene una vocación agrícola, puesto que esta actividad aporta con el 71% del PIB, le sigue en importancia la ganadería con el 13% la explotación forestal el 8% y el resto con 8% corresponde a la minería, artesanía, caza y pesca.

GRAFICA Nº6

ESTRUCTURA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE AUCAPATA (PIBA)

Page 91: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

113

FUENTE: CIASE, Diagnóstico participativo /99

Page 92: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

114

V. ASPECTOS ORGANIZATIVO – INSTITUCIONALES

1. Formas de organización seccional, comunal e intercomunal

1.1 Organizaciones territoriales de base y asociaciones comunitarias

En el Municipio de Aucapata existen 40 Organizaciones Territoriales de Base (OTBs), que están integradas por 16 comunidades campesinas, 23 comunidades indígenas y 1 junta vecinal del pueblo de Aucapata. Por su parte cada una de éstas OTBs, pertenecen a la circunscripción de la Sub Central Agraria. Existen 7 Sub Centrales: Yanahuaya, Cotacucho, La Compañía, Yuncamarca, Pucara, Haynapata y Memeconi. A su vez éstas Sub Centrales conforman la Central Curaca, máxima asociación comunitaria existente en el Municipio de Aucapata. También se debe señalar la existencia de 2 Distritos indígenas, el de Yanahuaya y Huaynapata, ambos representantes de la cultura quechua (Cuadro N° 34). Cada una de las OTBs, están representadas por un Secretario General y una estructura de 5 a 7 miembros en cada sindicato agrario. La mayor parte de las OTBs cuentan con personería jurídica, sin embargo, no se pudo encontrar el registro en el Municipio ya que indican que se ha extraviado, a través de la base de datos de la Prefectura (Fortalecimiento Municipal), se pudo obtener gran parte de estos registros (Anexo Nº21). Estas organizaciones de base y Asociaciones Comunitarias, son anteriores a la Ley de Participación Popular, tienen la función de regular las actividades agrícolas: Uso de la tierra

Page 93: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

115

de cultivo y las tierras comunales, dotación de tierras, servicios comunales, observancia en el cumplimiento de las normas y costumbres de la comunidad, así como la aplicación de sanciones a los infractores. En el Anexo N° 20 se presenta la matriz de organizaciones sociales por comunidades

1.2 Organizaciones sociales funcionales

Además de las OTBs, existen 9 organizaciones sociales funcionales, de las cuales 4 son de apoyo al turismo, 3 de organización cultural y folclórica, y 2 de promoción de la mujer en las actividades artesanales y la organización sindical. Existe también un Comité de Vigilancia, pero su presencia es aun débil en la comunidad, ya que este no conoce sus funciones adecuadamente Estas organizaciones atraviesan la jurisdicción territorial, y son más receptivas a la idea del cambio (Cuadro N° 35).

1.3 Mecanismos de relacionamiento, interorganizaciones

Con relación a las organizaciones territoriales, cuya estructura jerárquica es: Comunidad Campesina, Sub Central y Central, o Comunidad Indígena, Sub Central, Distrito Indígena; practican una representación delegada, de manera que las decisiones a nivel de la Central, deben ser acatadas por la Sub Central, y a su vez las decisiones de las Sub Centrales, deben ser acatadas por las comunidades de su jurisdicción. Por su parte la demanda social siempre parte desde las bases, la misma que debe ser canalizada a través de éstas organizaciones, y en el momento que fuera concensuada a nivel de la Central y Sub Centrales, éste se convierte en el ente ejecutor.

Page 94: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

116

Las organizaciones sociales funcionales son mas expeditas

en la toma de decisiones y acequibles al cambio; sin embargo no tienen tanta coersitividad como las organizaciones territoriales tradicionales.

CUADRO Nº 35

ORGANIZACIONES SOCIALES FUNCIONALES

ORGANIZACIÓN ACTIVIDAD Nº de OTBs INVOLUCRADAS

Comité de turismo Apoyo al turismo

Promoción Femenina Artesanía Ticani, Yanahuaya, Huanco,

Aucapata, Charaj

Sindicato de mujeres Sindical La Compañía, Huanco, Itapalluni,

Sisillani, Yanahuaya

Centro de Acción de Aucapata Apoyo Turismo

Centro de Accion de Pusillani Apoyo Turismo

Centro de Acción Yanahuaya Apoyo Turismo

Fraternidad Sonco suas Cultural Folclórico

Fraternidad Pucara Cultural Folclórico

Fraternidad Porvenir Cultural Folclórico

Fuente: Diagnóstico Participativo / 1999

1.4 Instituciones públicas

Existen dos instituciones públicas con presencia en el Municipio: La Dirección Distrital de Educación y la Dirección de área en salud. La Dirección Distrital, que depende del Ministerio de Educación, funciona desde 1995, y su principal función es la de coordinar el trabajo pedagógico y administrativo de las unidades centrales y de las escuelas seccionales pertenecientes al Municipio de Aucapata. Desde la gestión pasada se viene aplicando la Reforma Educativa, siendo una de sus principales realizaciones la dotación de textos de lectura, y la capacitación a los Directores de las Unidades Centrales sobre la nueva currícula educativa.

Page 95: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

117

La dirección de área en salud, que depende del Ministerio de Salud, fue inaugurada en la presente gestión, por lo que los resultados de su desempeño todavía no se pueden evaluar.

1.5 Instituciones privadas

Existen 5 instituciones privadas sin fines de lucro, que trabajan en el territorio de Aucapata: El "Proyecto Iskanwaya" que se encuentra en Huanco; tiene como objetivo formar adultos como guías y prestación de servicios a los turistas; y las otras 4 que son religiosas. La iglesia Católica tiene presencia en el Municipio no solo por su función religiosa sino que también apoya en actividades como la artesanía, gestión de trámites de propiedad, apoyo en el traslado de enfermos a centros de mayor resolución y otras menores. También existen 16 cooperativas auríferas, donde la mayor parte de los socios no pertenecen al Municipio, y no se integran a las actividades de Aucapata ni contribuyen a su desarrollo. (cuadro N° 36).

2. Funcionamiento del Gobierno Municipal

2.1 Estructura administrativa

Los aspectos mas relevantes de la estructura administrativa que permiten el funcionamiento institucional del GM de Aucapata, son los siguientes:

2.1.1 Estructura orgánica

La organización del GM de Aucapata responde a lo

establecido en la Ley Orgánica de Municipalidades: En el nivel deliberativo se encuentra el Concejo Municipal, que está integrado por 5 concejales elegidos democráticamente por voto directo en diciembre de 1999, para un período de 5 años; y en el

Page 96: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

118

nivel ejecutivo se encuentra el Alcalde Municipal, que es elegido por el Concejo Municipal. A su vez el Alcalde conforma su equipo de trabajo, el mismo que está conformado por un contador, tesorero y asesor legal, también son parte de esta estructura las dos Subalcaldías correspondientes a los distritos indígenas (Yanahuaya y Huaynapata), el Agente Cantonal de Pusillani, un Intendente y un chofer.

La estructura anteriormente descrita, se la muestra en

el siguiente organigrama

GRAFICO Nº 7

ESTRUCTURA DEL GOBIERNO MUNICIPAL

OJO!!!!

Fuente: Diagnóstico Participativo / 1999

Además de estas dos instancias, existe el Comité de

Vigilancia, que funciona con representación delegada,

ALCALDE

CONSEJO

MUNICIPAL

TESORERA ASESOR

LEGAL

CONTADOR

SUB

ALCALDE

YANAHIAYA

AGENTE

CANTONAL

SUB ALCALDE

HUAYNAPATA

INTENDENTE CHOFER

Page 97: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

119

a partir de los representantes de base de cada cantón.

2.1.2 Sistema de Planificación

No existe una Unidad de Planificación; estas actividades las realiza el Alcalde, en concenso con el Concejo.

La elaboración del actual PDMA, constituye la primera

experiencia en la que participan las 7 Subcentrales con sus 40 comunidades, las mismas que también fueron capacitadas para hacer el seguimiento y evaluación de la gestión municipal.

2.1.3 Sistema de Presupuestación Esta actividad está a cargo del Alcalde, el tesorero y

el contador; pero como no se disponía de un PDMA concensuado, y no se tiene una base objetiva para la previsión de los ingresos y el cumplimiento de las obligaciones; la ejecución presupuestaria estuvo desfazada con lo presupuestado; como se puede observar en 1999, que se gastó mucho mas de los previsto en "estudios y proyectos para inversión", o la no ejecución del "seguro básico de salud".

Una vez formulado el presupuesto de la gestión, y

luego de haber sido aprobado por el Concejo Municipal, el Alcalde, juntamente con el Tesorero, se ocupan de su ejecución.

2.1.4 Sistema de Contabilidad

El sistema de contabilidad es el presupuestal, por lo que los registros contables corresponden a un sistema de causación. En el Municipio se hacen los

Page 98: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

120

registros manualmente, y posteriormente el contador los transcribe en un sistema computarizado.

Para el registro de los diferentes movimientos, primeramente se realiza la comprobación de la partida presupuestaria y los saldos existentes, y luego se requiere la aprobación del gasto por el Concejo; mientras que para los ingresos se consideran principalmente los reportes enviados por caja y los extractos bancarios.

2.1.5 Sistema de Tesorería

El sistema de Tesorería se maneja en forma manual e independiente de los sistemas de presupuesto y contabilidad.

El pago de cuentas se decide de acuerdo al monto, caja chica o bancos y a la urgencia del pago, ya sea de inversión, funcionamiento, deuda u otros; esta decisión la toma el Alcalde y el Tesorero, con la aprobación del Concejo.

2.1.6 Gestión Tributaria

No existe, puesto que no se cobran tributos. Sin bien en la gestión 1998, se cobraron algunas tasas por sentajes en las ferias, en la presente gestión se suspendió dicho pago.

2.1.7 Sistema de Administración de Bienes y Servicios

Esta actividad la realiza el Tesorero y de una manera discrecional, sin considerar las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (D.S. 23981).

2.2 Capacidad instalada y recursos

Page 99: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

121

El G.M. de Aucapata cuenta con un inmueble propio, que está ubicado en la plaza principal del pueblo de Aucapata. Las dependencias del Municipio están dotadas de un equipamiento mínimo, acorde con las actividades que hasta ahora viene desarrollando. El municipio también cuenta con activos como son el motor de Luz a gasolina, una camioneta proporcionada por la mancomunidad y un equipo de computación que funciona en la ciudad de La Paz.

En la actualidad el Municipio de Aucapata cuenta con 14 funcionarios (incluyendo el ejecutivo y legislativo), lo que hace una relación de 3 funcionarios para 1.000 habitantes, relación que se encuentra por encima de los parámetros recomendados para el efecto (de 0.7 a 1.1).

La mayor parte de los recursos financieros provienen de coparticipación tributaria, conforme se muestra en el punto siguiente.

2.3 Ingresos y gastos

En 1998, el Municipio de Aucapata tuvo un ingreso de 129.868 $us, de los cuales el 99.5% correspondieron a los recursos de la Participación Popular, y el 0.5% a los recursos propios, cuya principal fuente es el cobro de sentajes en las ferias.

En esta misma gestión los gastos ascienden a 111.330 $us, lo que refleja una adecuada capacidad de gasto, conforme lo presupuestado a principios de la gestión (Cuadro Nro.37). Es de observar que los gastos de capital representan el 83% de estos gastos, lo cual refleja el cumplimiento de las normas del sistema de inversión pública.

Al 3 de octubre de 1999 se observa cierto rezago en la ejecución presupuestaria, especialmente en lo que se refiere a los ingresos, puesto que solo lograron el 55.7% de ejecución; mientras que los gastos sobrepasaron lo

Page 100: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

122

presupuestado en un 13.8%. Al igual que en la gestión anterior, los gastos de capital alcanzaron el mayor nivel de ejecución, incluso por arriba de lo previsto, conforme se observa en los cuadros Nro. 38 y 39 Analizando la estructura de la ejecución presupuestaria, se percibe un incremento en los gastos ejecutados, respecto de los programados, especialmente en los gastos de inversión, que sobrepasan en el 59% a los programados, conforme se puede observar en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 40

INDICADORES DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

INDICADOR

1998

1999(p)

GASTO CTE./INGRESO CTE. GASTOS INV./INGRESO TOTAL SERV. PERS./INGRESO CTE. SERV. DEUDA/INGRESO CTE.

0.82 0.71 0.76 0.00

0.91 1.59 0.82 0.00

(p): Al 03/10/99 Fuente: Diagnóstico Participativo / 1999

3 Proyectos de desarrollo en ejecución

Entre los principales proyectos de desarrollo que se ejecutaron hasta octubre 1999, se encuentra la apertura del camino carretero a Cosñipata, Rosario, Salvajini, Tholani y Huanco Ticani, la construcción de 7 sistemas de agua potable, otras obras menores, como la construcción de infraestructura escolar, conforme se muestra en el cuadro Nº.42.

Es de observar que existen 12 estudios de preinversión, los mismos que estarían listos para ser ejecutados, el detalle se presenta en el cuadro Nº43

Page 101: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

123

VI. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

1. Indice de pobreza

Según el Mapa de Pobreza elaborado por la Unidad de Análisis de Política Social (UDAPSO) y el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 97.7% de los hogares son considerados como pobres. El índice de pobreza está determinado por las condiciones de vivienda, la disponibilidad de servicios básicos, el nivel de educación y el estado de salud. En 1998 el ingreso percápita en el Municipio de Aucapata es de Bs 2.126.

2. Estratificación socioeconómica

2.1 Características de cada estrato

Se abordará el tema referido a la estratificación, desde dos puntos de vista, el cultural y el económico. La estratificación desde la perspectiva cultural, es mucho

mas gravitante, puesto que el poder coercitivo de las "buenas costumbres" es mucho mas determinante que el poder económico, generalmente estos grupos giran alrededor de las familias, de los ancianos y dirigentes de las OTBs, que representan una quinta parte de la población.

La estratificación desde la perspectiva económica, no se

traduce en un empoderamiento dentro de la comunidad, sino mas bien en mejores condiciones de vida.

No existen diferencias sustanciales entre los comunarios desde el punto de vista económico, por lo menos en lo que se refiere a sus dotaciones de tierra; según el

Page 102: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

124

CNPV/92, el 7.5% de la PEA de Aucapata no tienen tierras. Las diferenciaciones podrían ser identificadas, desde el punto de vista del número de cabezas de ganado que tiene y del grado de participación en la intermediación comercial.

2.2 Peso comparativo entre estratos

Como se anotó anteriormente, desde la perspectiva económica, el 92.5% de la población tiene un estándar de vida homogéneo, lo cual no significa que estén bien; y el 7.5% restante tienen un menor ingreso, lo cual tampoco significa que viven peor. Desde la perspectiva cultural, el 20% tiene la representación “natural” de la población y el 80% restante forma parte de la masa ciudadana del Municipio.

3. Análisis de gastos e ingresos

3.1 Ingresos: Familiares, monetarios y no monetarios

Los ingresos de una familia tipo ascienden a Bs 7.974 al año, de los cuales, el 70.3% provienen de la agricultura, el 13.2% de las actividades ganaderas, y el 16.5% restante de la extracción forestal, caza y pesca, artesanías y minería (cuadro Nro. 43).

CUADRO Nº 43

INGRESOS DE UNA FAMILIA TIPO

SECTOR PIB PERC(Bs)

Agricultura 5,603

Pecuario 1,052

Forestal y Silvic. 621

Minería 486

Caza y Pesca 16

Artesanías 196

TOTAL 7,974

Fuente: Diagnóstico Participativo / 1999

Page 103: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

125

La mayor parte de estos ingresos no son monetarios, se trabajó con los precios de feria para imputar el autoconsumo.

3.2 Gastos

Los gastos de una familia tipo ascienden a Bs 7.640 al año. El mayor gasto corresponde al consumo familiar, con el 84.9%, luego los gastos en vestimenta y enseres (6.3%), y los servicios y otros gastos menores, con el 8.8%. (cuadro N° 44).

CUADRO Nº 44

GASTOS DE UNA FAMILIA TIPO

ORIGEN Bs/AÑO

Consumo familiar 6,490

Vestimenta y enseres 480

Servicios y otros 670

TOTAL/FAMILIA 7,640

TOTAL/ING./FAMILIA 7,974

EXCEDENTE/FAMILIA 334

Fuente: Diagnóstico Participativo / 1999

Comparando el flujo de ingresos con los gastos, se tendría un excedente de 334 Bs/año; monto que significaría la capacidad de ahorro de la familia, que muchas veces es utilizado como capital de arranque en las migraciones que hacen a los centros urbanos.

4. Mano de obra asalariada

4.1 Proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación

Debido a que la mayor parte de las familias tienen tierras cultivables, y el derecho a compartir las tierras comunales para el pastoreo de animales, en el Municipio de Aucapata

Page 104: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

126

los asalariados representan el 7.5% de la PEA (148 personas). Si bien en los períodos de siembra y cosecha, se requiere de mayor cantidad de mano de obra, esto lo resuelven con el "ayni" y la “minka”; el ayni consiste en brindar el apoyo del trabajo de todos los comunarios, al productor que está sembrando o cosechando, a cambio del cual éste debe retribuirles, cuando ellos requieran su apoyo para similares menesteres, y la minka es una retribución al trabajo con productos de la misma cosecha. En esta actividad participan hombres y mujeres por igual, y lo hacen desde los 12 años de edad. Eventualmente vienen campesinos varones de otras comunidades del altiplano a trabajar en la cosecha, a cambio de lo cual se les paga en especie, con la producción de la misma cosecha. Considerando la cantidad de producto que reciben por su trabajo, el valor del jornal está entre los 10 y 12 Bs, de acuerdo a la época.

5. Relaciones de género

5.1 Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción

Cuando se hacía referencia a los sistemas de organización de la producción, se comentó sobre el rol de los hombres y mujeres en el proceso productivo. Las labores agrícolas son realizadas por los hombres, sin embargo en los períodos de siembra y cosecha, participa toda la familia. Los hombres también se hacen cargo de la explotación forestal, caza y pesca, minería y también liderizan la actividad comercial.

Page 105: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

127

Las mujeres, además de realizar las labores de casa (preparado de los alimentos, lavado de la ropa, cuidado de los niños, etc), realizan trabajos de artesanía, cooperan a los niños en el pastoreo del ganado, y también participan en la comercialización de la producción. Los niños son los responsables del pastoreo del ganado, y también participan en la recolección de leña.

5.2 Participación de la mujer en la toma de decisiones

Si bien el hombre es considerado "el jefe del hogar", la que administra el hogar es la mujer; en efecto ella es la que define qué parte de la producción se almacena para el autoconsumo, y que parte se destina al intercambio; en otras decisiones, como la salud y educación de los hijos, ella también tiene una participación activa. El hombre es el vocero de la familia ante la comunidad, sin embargo las decisiones internas son tomadas en mutuo acuerdo con su pareja. La representación comunal y distrital, recae mayormente en los hombres, o sea que son ellos los que toman decisiones a este nivel. Si bien estas organizaciones son bastante conservadoras, se observa el interés de las mujeres por romper con estas estructuras; en efecto, en las comunidades de La Compañía, Huanco, Itapalluni, Sisillani y Yanahuaya, se han organizado sindicatos de mujeres; organizaciones que no son sustitutivas de las tradicionales que manejan los hombres, sino que son complementarias.

Page 106: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

- - 16

2. PROGRAMAS Y PROYECTOS

Luego de haber sido concluido el diagnóstico, momento en el que se identifican las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del Municipio de Aucapata, se definieron los objetivos y estrategia de intervención en el quinquenio.

Por su parte estas estrategias de trabajo se convierten en el referente para la priorización de programas y proyectos de acuerdo con los cuatro ejes temáticos: Desarrollo económico, recursos naturales y medio ambiente, desarrollo humano y fortalecimiento organizativo institucional.

2.1 PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

En el diagnóstico se ha evidenciado que, además de no existir políticas municipales ajustadas a las disposiciones nacionales, persisten prácticas ambientales negativas, como es el caso del chaqueo, la tala indiscriminada, el uso abusivo de los suelos y la caza indiscriminada. Esta situación provoca el deterioro del medio ambiente, el agotamiento de los recursos naturales, afectando en definitiva a la calidad de vida de los habitantes, y poniendo en riesgo la sostenibilidad del desarrollo. Otro elemento de análisis se refiere a la conceptualización del Desarrollo Sostenible, entendido como una visión estratégica que pretende mejorar la calidad de vida de las personas a través de la transformación productiva que utilice racionalmente el capital humano, natural, físico y financiero, sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones. Por otra partes, existen disposiciones legales, tales como la Ley del Medio Ambiente, sus reglamentos y la Ley Forestal, que no se cumplen, sea por omisión o desconocimiento.

Page 107: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

- - 17

Es importante señalar que la población de Aucapata percibe este tema, pero no lo ha podido expresar como parte de las necesidades que requieren intervenciones concretas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Promover una explotación racional de los recursos naturales: Tierra, flora y fauna

Regenerar las tierras agrícolas a partir de una adecuada

rotación de cultivos y uso de abonos naturales

Evitar la contaminación del río Llica

Lograr el repoblamiento forestal, en el marco del aprovechamiento forestal.

Contar con los recursos humanos comunitarios

especializados en el tema.

Evaluar y controlar el impacto ambiental de los proyectos a ejecutarse en el quinquenio

POLÍTICAS DE INTERVENCIÓN

Conformación del Comité de defensa del medio ambiente del Municipio de Aucapata

Capacitación agresiva de recursos humanos institucionales

y comunales.

Concertación con LIDEMA, para que Aucapata participe de sus programas, sobre todo el referido al de becas para la elaboración de tesis sobre la base de investigaciones operativas medioambientales.

Establecimiento de convenios de financiamiento con el

FONAMA.

Page 108: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

- - 18

Elaboración de paquetes de proyectos de los temas identificados, a diseño final.

Desarrollo de un sistema de información ambiental

PROYECTOS

Este Programa está compuesto por los siguientes subprogramas y proyectos:

a) Subprograma de investigación operativa

Proyecto: Estudio y conservación de suelos en las comunidades de Yanahuaya y Charaj Meta: Contar con un Plan de intervención para prevenir y cuidar el suelo de (mazamorras y agrietamientos)

b) Subprograma de desarrollo de recursos humanos

Proyecto: Capacitación institucional y comunal para la defensa del ecosistema Meta: Contar con un sistema de vigilancia y fiscalización comunitaria en la explotación de los recursos naturales, en las comunidades de Memeconi y Huaynapata Junto a la implementación de los proyectos de agua y saneamiento básico, se capacitará a 50 personas/año, en educación sanitaria y ambiental Proyecto: Capacitación en producción agroecológica Meta: Agricultores de 20 comunidades, conocen las técnicas de la producción agroecológica

c) Subprograma: Forestación y reforestación Proyecto: Restablecimiento y conservación del equilibrio ecológico

Page 109: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

- - 19

Meta: Hasta el año 2001, se instalarán dos viveros municipales en las comunidades de Yanahuaya y Pusillani para apoyar a los procesos de forestación y reforestación Se distribuirán plántulas para arborización en al menos el 25% de las comunidades

2.2 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO

En el diagnóstico se han identificado las potencialidades productivas el Municipio de Aucapata, las mismas que no son plenamente aprovechadas, en virtud a las fuertes restricciones en materia de infraestructura y servicios de apoyo a la producción, transformación y comercialización; lo que no motiva la atracción de inversiones privadas; además mantiene baja productividad debido sobre todo a la ausencia de tecnología apropiada, baja calificación de los recursos humanos, producción individualizada en propiedades pequeñas, acceso restrictivo a los mercados por las deficiencias camineras, etc. Estas limitaciones pueden ser superadas a través de intervenciones desde el Gobierno Municipal, en el marco de sus competencias y atribuciones señaladas en la nueva Ley de Municipalidades, que concibe a los municipios productivos; en efecto, la orientación de la inversión con recursos de la coparticipación deben destinar al menos el 25%, para el apoyo a la producción y a su rol de promotor, regulador y redistribuidor. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Apertura de caminos vecinales y mejoramiento de las vías de acceso a los puntos de comercialización

Mejorar la productividad agrícola y ganadera, a través de la

incorporación de tecnologías apropiadas

Combatir la incidencia de plagas y enfermedades en la producción agropecuaria

Page 110: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

- - 20

Fomentar el cultivo de forrajes

Diversificar la producción de proteínas, a través de la crianza de truchas

Explotar los atractivos turísticos de Iskanhuaya

Promover organizaciones productivas con visión

empresarial, por ejemplo en la artesanía, explotación aurífera y comercialización

POLÍTICAS DE INTERVENCIÓN

Orientar el tema productivo en el marco de la seguridad alimentaria

Para el tema caminero, definición de un plan maestro, de

manera que los proyectos específicos priorizados por las comunidades, respondan a los lineamientos definidos en él. Estos proyectos deben ser coordinados con el componente vial del PDD

En el mismo tema vial, la estrategia de intervención tiene

dos direcciones: Apertura de nuevos caminos, reposición y mantenimiento de los existentes bajo el sistema de tramos

Otro referente estratégico es que los caminos faciliten el

movimiento de los productos de las comunidades hacia los centros de comercialización; de la población hacia los servicios de salud y educación y a los centros potenciales de desarrollo turístico

El criterio para la asignación de recursos de inversión es la

eficiencia económica y financiera

Firmar convenios de capacitación, asistencia técnica y financiera, con organizaciones sectoriales públicas y privadas (Agropecuario, turismo, energía eléctrica, minería, etc)

Page 111: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

- - 21

PROYECTOS Este Programa está compuesto por los siguientes subprogramas y proyectos:

a) Subprograma vial:

Proyecto: Apertura de caminos vecinales Meta: Construcción de 63.15 Kms de caminos vecinales Proyecto: Mantenimiento de caminos vecinales Meta: Mantenimiento de 85 Kms de caminos vecinales Proyecto: Construcción de puentes Meta: Construccion de 10 m. luz puentes peatonales

b) Subprograma: Turismo Proyecto: Proyecto Integral de turismo Iskahuaya

- Preinversión

- Promoción

- Colocado de malla olímpica como protección de las ruinas

- Definición del circuito turístico

- Capacitación a guías de turismo

- Apoyo a la implementación de infraestructura hotelera Metas:

- Contar con el estudio que permita desarrollar estrategias para la explotación turística de las ruinas de Iskanhuaya

- Existe una difusión masiva de las riquezas de Iskanhuaya

- Las ruinas cuentan con sistemas de prevención

- Se ha establecido un circuito turístico

Page 112: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

- - 22

- Existen 15 guias de turismo

c) Subprograma agropecuario y forestal Proyecto: Introducción de semillas mejoradas Meta: 100 agricultores introdujeron semillas mejoradas Proyecto: Crianza de truchas Meta: Se construyeron 10 embalses en las lagunas del municipio para la crianza de truchas Proyecto: Capacitación Meta: Se han capacitado a 200 agricultores en temas referidos a la agricultura sostenible Proyecto: Forestación y reforestación Meta: Se han plantado 5.000 especies forestales

d) Subprograma minero

Proyecto: Estudio de los actuales sistemas de explotación aurífera Meta: Se cuenta con un diagnóstico sectorial

e) Subprograma de artesanía y microempresa Proyecto: Capacitación artesanal para mujeres Meta: Se han capacitado a 100 mujeres en hilados, tejidos y construcción de prendas de vestir Proyecto: Guías turísticos Meta: Se han organizado a 15 guías turísticos

Page 113: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

- - 23

f) Subprograma de comercialización y transporte Proyecto: Ferias comunales Meta: Se ha logrado reducir el margen de intermediación comercial

2.3 PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO

El diagnóstico señala que el Municipio de Aucapata cuenta con una débil capacidad instalada en salud, educación y servicios de saneamiento básico. En el tema educativo, el área crítica detectada por la población es la deserción escolar, que produce niveles bajos de escolaridad, bajos conocimientos que afectan a la productividad y provoca la salida de la población joven hacia la ciudad. En el sector salud, los problemas se refieren a la falta de personal, al deficiente equipamiento, a la inaccesibilidad geográfica, cultural y económica a dichos servicios. Para el caso del agua y saneamiento básico, el problema radica en el acceso de las poblaciones dispersas, y en el uso inadecuado de los sistemas existentes. OBJETIVOS ESPECÍFICOS En educación

- Lograr que las escuelas centrales cuenten con infraestructura y equipamiento adecuados, de manera que se facilite el acceso de los escolares a todo el ciclo primario, en condiciones pedagógicas adecuadas, y se promueva el ciclo secundario

Page 114: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

- - 24

- Que los niños entre 6 y 8 años reciban desayuno escolar en sus establecimientos educativos

- Coadyuvar para que la red de servicios de educación, aplique tanto el plan de transformaciones, como el plan de mejoramiento de la Reforma Educativa

- Que la planta de profesores que presten servicios en la red del Municipio de Aucapata, hayan sido capacitados tanto en gestión educativa, como en la nueva visión pedagógica de la Reforma

- Desarrollar proyectos educativos en las escuelas, con temas transversales sobre medio ambiente, producción agrícola, género, salud, agua potable, potencialidades turísticas de Aucapata, entre otros, como mecanismos de investigación operativa

- Establecer que los niños menores de 6 años accedan a servicios integrales de cuidado diario

- Lograr que los niveles de formación técnica hayan sido fortalecidos

- Capacitar a mujeres en el ejercicio del derecho ciudadano y la lucha contra la violencia intrafamiliar

En salud

- Fortalecer el centro de salud de Yanahuaya para que cuente

con la infraestructura, equipamiento, suministros adecuados a su capacidad resolutiva de cabecera de área

- Prestación del Seguro Básico de Salud a favor de las madres

y niños menores de 5 años

- Capacitar a la comunidad en el autocuidado de su salud, y en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.

Page 115: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

- - 25

- Capacitar a las parteras(os) empíricas(os) y a los responsables populares de salud (RPS).

En agua y saneamiento básico

- Incrementar las coberturas del servicio de agua potable - Implementar una política de letrinización en las comunidades

- Capacitar a operadores de sistemas de agua y saneamiento

básico, en la perspectiva de garantizar la operación y mantenimiento de estos servicios.

- Capacitar a la comunidad en el uso y consumo del agua,

prácticas de higiene personal y disposición de las aguas servidas

En energía

- Gestionar ante la prefectura el enganche de la red de energia eléctrica, de manera que se puedan concretar las conexions domiciliarias.

En deportes

- Incrementar la infraestructura deportiva, de manera que cada subcentral cuente al menos con un campo deportivo

POLÍTICAS DE INTERVENCIÓN

Aplicación plena de la Reforma Educativa, para lo que se debe coordinar con las autoridades sectoriales

Fortalecimiento de las escuelas centrales

Promover la apertura de colegios secundarios

Fortalecimiento de la educación alternativa

Page 116: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

- - 26

Fortalecimiento de la capacidad instalada en educación y salud

Concertación con el programa de electrificación rural

Concretar convenios de cooperación interinstitucional con ONGs y otras organizaciones privadas que trabajan a favor del desarrollo humano

Organizar actividades deportivas y culturales

PROYECTOS

Este Programa está compuesto por los siguientes subprogramas y proyectos:

a) Subprograma en educación

Proyecto: Dotación de infraestructura escolar

Meta: Construcción de 2 colegios secundarios

Proyecto: Construcción de una biblioteca central en la comunidad de Huanco

Meta: Se cuenta con un centro de documentos en el municipio

Proyecto: Creación del Centro de Desarrollo infantil en la Comunidad de Yanahuaya

Meta: Existe un centro de atención a menores de 5 años

Proyecto: Construcción de 1 aula escolar Huajine Meta: Existe un aula adecuada a las necesidades de los alumnos

Proyecto: Refacción de 1 establecimiento escolar (Cotacucho) Meta: Las condiciones de la escuela de Cotacucho, son las adecuadas para el aprendizaje Proyecto: Construcción de 4 viviendas para profesores

Page 117: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

- - 27

Meta:: El 80% de las escuelas del municipio cuenta con viviendas para profesores

Proyecto: Apoyo a la cultura vernacular

Meta: Apoyo a la organización de un festival anual en el aniversario de Aucapata para fomentar el folklore de la región

b) Subprograma en salud

Proyecto: Fortalecimiento de los centros de salud que conforman la red Meta: Ampliación y equipamiento posta sanitaria de Huanco Construccion y equipamiento posta sanitaria de Memeconi Proyecto: Actualización del personal médico y paramédico Meta: Cursos de actualización al 100% del personal de los centros de salud Proyecto: Seguro Básico de Salud (SBS) Meta: Todos los centros de salud de Aucapata prestan el servicio del SBS

c) Subprograma en agua y saneamiento básico Proyecto: Construcción de sistemas de agua potable Meta: Disposición de agua potable en 7 comunidades Proyecto: Ampliación de sistemas de agua potable Meta: Ampliar el sistema de agua potable en 10 comunidades Proyecto: Programa de letrinización Meta: Dotación de 23 letrinas familiares

Page 118: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

- - 28

d) Subprograma en energía Proyecto: Conclusión de la segunda fase del plan de electrificación rural

Meta: Las poblaciones por donde pasa la red troncal de energía eléctrica cuentan con éste servicio

2.4 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

En el diagnóstico se puso en evidencia, que pese a los avances logrados desde la vigencia de la Ley de Participación Popular, se requiere el fortalecimiento de los actores institucionales y sociales como mecanismo que garantice la gestión y operación adecuada el PDMA.

A su vez el diagnóstico organizativo – institucional, refleja actores que presentan debilidades como es el caso de las mujeres, las restricciones de actuación del Comité de Vigilancia, así como la debilidad operativa en el mismo Gobierno Municipal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Fortalecer la capacidad de gestión del Gobierno Municipal

Crear condiciones favorables para el control social en la Gestión del PDMA

Fortalecer la capacidad del Comité de Vigilancia

Potenciar el rol, la condición y la posición de las mujeres en la implementación del PDMA.

Page 119: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

- - 29

Dotación de la infraestructura apropiada

POLÍTICAS DE INTERVENCIÓN

Coordinación y concertación con todos los programas de Fortalecimiento Municipal: FIS, Viceministerio de Participación Popular y Fortalecimiento Municipal, INIDEM, Apoyo a la ciudadanía, los sectores de educación, salud, servicios básicos, Viceministerio de Asuntos de Género, Generaciones y Etnias y otros

Contratación de servicios de entidades ejecutoras especializadas en temas relativos al fortalecimiento institucional

Asignar recursos para la inversión en infraestructura municipal

PROYECTOS

Este Programa está compuesto por los siguientes subprogramas y proyectos:

a) Subprograma de capacitación

Proyecto: Capacitación en gestión y gerencia Municipal Meta: El 100% del personal del Municipio, Comité de Vigilancia y otras entidades prestadoras de servicios, se encuentran capacitadas en gestión Municipal

b) Sub programa equipamiento

Proyecto: Compra de pala mecánica Meta: El municipio de Aucapata cuenta con una pala mecánica, para el mantenimiento de los caminos Proyecto: Compra de volqueta

Page 120: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

- - 30

Meta: El municipio de Aucapata cuenta con una volqueta, para el mantenimiento de los caminos Proyecto: Construcción de la sub Alcaldia de Yanahuaya Meta: La Comunidad indígena de Yanahuaya cuenta con infraestructura para su Gobierno Municipal

c) Sub Programa Asistencia técnica

Proyecto: Asistencia técnica al Gobierno Municipal de Aucapata Meta : Mejorar los niveles de ingresos del municipio

d) Subprograma de fortalecimiento del Comité de Vigilancia

Proyecto: Instalaciones y equipamiento para el funcionamiento del Comité de Vigilancia Metas: El Comité de Vigilancia cuenta con dependencias y equipamiento para el mejor desempeño de sus funciones

e) Subprograma de Fortalecimiento Municipal

Proyecto: Fortalecimiento Municipal

Metas: En la actualidad el Municipio es totalmente dependiente de los recursos de la Participación Popular, por lo que difícilmente podría ser autosostenible; desde el 2000 debe empezar a generar ingresos propios, tales como el cobro de sentajes en las ferias, la generación de ingresos por el turismo y otros servicios que presta el Municipio

Integrar el trabajo de tesorería con los sistemas de presupuesto y contabilidad, de manera que se garantice un adecuado manejo de los recursos del Municipio y se eviten situaciones de iliquidez. Se deben generar partes mensuales de la ejecución del POA

Reducir el déficit presupuestario en la gestión municipal, de manera que el siguiente quinquenio se inicie con una economía saneada

Dar cumplimiento a las normas de inversión pública, tanto en lo referido a la asignación de recursos, como a los estudios de factibilidad.

Page 121: I. ASPECTOS ESPACIALES DEL MUNICIPIO DE …autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/aucapata2000... · PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE 24 Existen conflictos de pertenencia

PDM – AUCAPATA, 2000 – 2004 CIASE

- - 31

Para maximizar los recursos disponibles para las inversiones, se deben usar los recursos de la inversión como contraparte, debiendo buscar fuentes alternativas de financiamiento no honerosas.

Por su parte las inversiones directas deben exigir como contraparte el aporte comunitario en trabajo o materiales de la región

Se recomienda hacer auditoría externa de los estados financieros del Municipio, mas aún cuando en la actualidad no se dispone de auditorías internas

Desarrollar reglamentos internos y manuales operativos, de manera se facilite la interpretación y aplicación de los mandatos de la Ley SAFCO

Definir, con la intervención de las autoridades correspondientes, los problemas de pertenencia al Municipio de las comunidades de Memeconi, Huajine, Machaca, Pasto Orko, Pillco Pata, Huaynapata, Santa Rosa, Chirilaya, Pucan Playa y Palla Palla