i. capÍtulo

39
I. CAPÍTULO FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. CAPÍTULO

I. CAPÍTULO

FUNDAMENTACIÓN

TEÓRICA

Page 2: I. CAPÍTULO

11

CAPÍTULO II

FUNTAMENTACIÓN TEÓRICA

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo tiene como propósito evaluar el branding aplicado a

Farruggio C.A, por lo que se exponen un conjunto de investigaciones previas

referentes a la variable de estudio, permitiendo recopilar los siguientes

antecedentes para la investigación.

En relación a la investigación elaborada por Ávila, Parra, Paz y Torres

(2013) cuyo título es “Incidencia del Branding en la percepción de los clientes

de Tecnolubricantes en el Municipio Maracaibo Estado Zulia”, la cual fue

realizada en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín para optar el

título de licenciados en administración mención mercadeo. El objetivo general

de dicha investigación, fue determinar la incidencia del Branding en la

percepción de los clientes de tecnolubricantes en el municipio Maracaibo.

Esta investigación se sustentó en los enfoques teóricos de Kotler y Keller

(2006), Lambin, Galluci y Sicurello (2007) Schmitt (2003), Hawkins, Best y

Coney (2004), Arellano (2002) entre otros.

Page 3: I. CAPÍTULO

12

La investigación fue de tipo correlacional descriptiva, de campo, con un

diseño no experimental descriptivo correlacional. La población para el estudio

estuvo conformada por mil cuatrocientos treinta y uno (1.431) clientes

naturales y diecinueve (19) clientes jurídicos. La muestra fue de ciento

sesenta (160) sujetos para la población de los clientes jurídicos. La técnica

de recolección de datos fue a través de la observación por encuesta,

utilizando como instrumento para recabar la información el cuestionario, este

estuvo compuesto por treinta y seis (36) preguntas tipo escala para los

clientes naturales y treinta y ocho (38) preguntas para los clientes jurídicos.

La confiabilidad del instrumento se determinó con el método

AlphaCronbach, obteniendo un coeficiente de 0,88 para los clientes naturales

y de 0,94 para clientes jurídicos. Los resultados obtenidos demuestran que

los clientes se encuentran satisfechos en cuando a la experiencia vivida con

la marca con un coeficiente de 0,65 según la fórmula de correlación de

Pearson, la cual satisface las necesidades y capta el interés de los

consumidores finales. Asimismo se evidencia el carácter de la percepción a

la exposición de la marca. Sin embargo se recomendó un refrescamiento del

eslogan y del diseño gráfico haciendo uso de actividades relacionadas a la

imagen.

La investigación antes mencionada, proporcionó aportes teóricos y

metodológicos de suma importancia ya que indicó sobre autores como Kotler

y Keller (2006) que pueden sustentar la variable branding, además del

Page 4: I. CAPÍTULO

13

modelo de instrumento de recolección de datos explicado que se puede

tomar de ejemplo para la investigación.

Como segundo antecedente, se tiene la investigación realizada por

Borjas, Muñoz y Vargas (2013) la cual se titula “Incidencia del Branding en el

comportamiento del consumidor en los centros comerciales tipo mall en el

Municipio Maracaibo”. La cual fue finalizada en la Universidad Privada Dr.

Rafael Belloso Chacín. El propósito principal fue determinar la incidencia del

Branding y el comportamiento del consumidor en los centros comerciales tipo

mall en el municipio Maracaibo. Esta investigación se desarrolló en base a lo

expuesto por los autores, Barrabes (2004), Blackwell y otros (2002), Kotler y

otros (2006) Hawkins (2004), Healey (2008), Aaker (citado en García, 2005),

entre otros.

Por otra parte, la investigación se consideró correlacional, descriptiva y

de campo. Siendo un diseño no experimental, transversal. Como población

se tomaron todos los habitantes del municipio Maracaibo, siendo la muestra

de doscientas cuatro (204) personas que asisten a los centros comerciales

tipo mall de la ciudad.

Se utilizó como técnica de recolección de datos la observación mediante

encuesta, así como un instrumento formado por sesenta y cinco (65)

preguntas, las cuales fueron desarrolladas según los indicadores de las

variables estudiadas. El mismo fue validado por dos (2) expertos en el área.

Page 5: I. CAPÍTULO

14

Sometido a un análisis de confiabilidad estadística a través de la fórmula de

AlphaCronbach obteniendo como resultado un coeficiente de 0,98.

Los resultados obtenidos indican que la incidencia que tiene el branding

en el comportamiento del consumidor en los centros comerciales tipo mall es

positiva considerable con un coeficiente de 0,76 según la fórmula de

correlación de Pearson. De igual manera como recomendaciones los

investigadores plantearon a los malls establecer e implementar estrategias

direccionadas a generar valor a la marca, con el propósito de cautivar y

modificar el comportamiento en los consumidores, perpetuando a la

organización en el tiempo y la confianza de los visitantes a los centros

comerciales tipo mall del municipio Maracaibo.

El estudio antes mencionado se tomó en cuenta, puesto que proporcionó

aportes teóricos debido a que maneja la variable en cuestión, branding, que

apoya la investigación que se realizara, además de manejar ciertos términos

relacionados a la misma como lo son la marca, lealtad a la marca y valor de

la marca.

Paralelamente, Esis (2015) en su investigación “Branding digital en

plataformas de medios impresos del municipio Maracaibo”, la cual fue

culminada en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. El estudio

tuvo como objetivo analizar el Branding digital en plataformas de medios

impresos del municipio Maracaibo, sustentando las bases teóricas por

Page 6: I. CAPÍTULO

15

diversos autores como lo son Rowles (2014), Ros (2012), Rivera, Arellano y

Molero (2009).

Se trató de una investigación descriptiva, de campo, con un diseño no

experimental transeccional. La población fue de dieciocho mil (18000) sujetos

de la cual se desprende una muestra de ciento noventa y cuatro (194)

sujetos. Se utilizó la técnica de observación mediante encuesta, a través de

un instrumento conformado por treinta y ocho (38) ítems, con escalas Likert.

Validado por cinco (5) expertos en el área de mercadeo, posteriormente

sometido a un análisis de confiabilidad estadística AlphaCronbach

obteniendo un 0,84.

Los resultados obtenidos de esta investigación demuestran que la marca

digital es bien reconocida, sin embargo, los consumidores no prefieren la

marca en los portales web, por ello, el investigador determinó que existen

otros factores que influyen en la caída de las visitas a las páginas web

digitales informativas.

El aporte que este trabajo de investigación proporcionó fue práctico ya

que el mismo sirvió de guía para la realización de la presente investigación

debido a que maneja la variable de branding. Igualmente proporcionó aportes

metodológicos puesto que el instrumento utilizado se pudo tomar como

ejemplo para otras investigaciones por su confiabilidad.

Como último antecedente, se tomó una investigación presentada por

Losada (2015) cuyo título es “Personal Branding aplicado en Visitadores

Page 7: I. CAPÍTULO

16

médicos” realizada en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín para

optar por el título de Magister en Gerencia de Mercadeo. El propósito de esta

investigación, fue analizar el personal branding aplicado en los visitadores

médicos del municipio Maracaibo, consultando las bases teóricas de autores

como Pérez (2011), Ortega (2008), Kaputa (2011), Mico (2011), Kotler (2007)

y Dessler (2003) entre otros.

La población estuvo conformada por setenta (70) visitadores médicos. La

técnica de recolección de datos utilizada fue la encuesta, en la cual como

instrumento se aplicó un cuestionario que fue validado por varios expertos en

el área, a su vez, al determinar la confiabilidad del cuestionario, este tuvo un

coeficiente de 0,82.

Los resultados revelaron debilidades representadas por la existencia de

irregularidades en segmentos de estos profesionales, basados en el manejo

poco frecuente de varios aspectos asociados con conocimientos de

necesidades insatisfechas del mercado, así como del servicio ofrecido y trato

con el médico prescriptor, también en acciones enmarcadas de experiencia

para el establecimiento de vínculos personales.

Por esta razón, el investigador propuso como recomendación establecer

relaciones interpersonales con el médico prescriptor, además, de cualidades

naturales de creatividad como elemento de marca personal, de igual manera,

se formularon lineamientos estratégicos que contribuirían a fortalecer el

personal branding en dichos profesionales.

Page 8: I. CAPÍTULO

17

De lo expuesto con anterioridad, el aporte del antecedente antes descrito

tiene importancia ya que se fundamenta en el contexto teórico, porque el

mismo nombra sobre autores como Kotler (2007) que pueden sustentar este

estudio de acuerdo a la variable branding lo cual se puede tomar como

ejemplo para otras investigaciones.

2. BASES TEÓRICAS

A continuación se presentan una serie de teorías que se determinaron

como las bases teóricas, y se utilizaron como núcleo de esta investigación.

Seguidamente, se reseña un análisis crítico de los diferentes autores que

respaldan la variable elegida en el presente estudio, la cual fue branding, de

igual forma, se definen las dimensiones e indicadores que desglosaron de los

objetivos de este trabajo de investigación.

En este orden de ideas, se adoptaron las teorías propuestas por autores

altamente reconocidos en el campo de estudio, y expertos en el tema

seleccionado tales como Kotler (2012), Keller (2012), Best (2007), Llopis

(2011), entre otros. Todos estos autores antes mencionados son

especialistas en el tema a tratar y mediante sus teorías han resultado de gran

utilidad para la correcta elaboración del presente trabajo de investigación.

Page 9: I. CAPÍTULO

18

2.1. BRANDING

Con respecto al tema tratado, el autor Galicia (2011, p. 46) especifica que

la variable branding hace referencia al proceso de creación y gestión de una

marca, permitiendo generar marcas poderosas y atractivas que logren

diferenciarse de su competencia y de esta manera consiguiendo que los

consumidores las escojan en lugar de otras.

En este mismo sentido de ideas, Llopis (2011, p. 29) define branding

como la disciplina que se ocupa de la creación y gestión de marcas, así

como también el valor de la marca para el consumidor, la cual se puede

alcanzar a través de la conexión racional y emocional de la marca con el

cliente.

Según lo expresado por Kotler y Keller (2012, p. 244) el branding consiste

en transmitir a productos y servicios el poder de una marca, además crea

estructuras mentales contribuyendo a que los consumidores organicen sus

conocimientos sobre los productos, haciendo de esta manera su toma de

decisión más fácil.

Tomando en consideración y después de haber estudiado las opiniones

propuestas por los autores anteriormente mencionados, se denota que

existen similitudes en ciertas teorías referentes al branding, como lo

planteado por Galicia (2011) el cual señala que éste hace referencia al

proceso y gestión de una marca, de igual manera, Llopis (2011) manifiesta

que es la creación y gestión del capital de marca. Por otro lado, se puede

Page 10: I. CAPÍTULO

19

evidenciar una diferencia en lo propuesto por Kotler y Keller (2012) quienes

expresan que el branding crea estructuras mentales y contribuye a que los

consumidores organicen sus conocimientos sobre los productos y hace su

toma de decisión más fácil.

Con el objeto de fijar posición con un autor se ha analizado cada teoría

propuesta, por lo cual los autores de la presente investigación comparten lo

aportado por Kotler y Keller (2012) que expone que el branding crea

estructuras mentales contribuyendo a que los consumidores organicen sus

conocimientos sobre los productos, haciendo de esta manera su toma de

decisión más fácil.

Al mismo tiempo, los investigadores definen el branding como el proceso

de creación, gestión y control de una marca, para lograr posicionar y

diferenciar ésta en la mente de los consumidores, permitiendo lograr esto

mediante la creación de una conexión y fidelidad del consumidor con la

marca.

2.1.1. IDENTIDAD FORMAL DE LA MARCA

Según Aaker (citado en Keller 2008, p. 672) define que la identidad de la

marca es un conjunto único de asociaciones de marca que los estrategas

aspiran a crear o mantener. Estas asociaciones encarnan lo que la misma

representa e implican una promesa de los miembros de la organización a los

clientes. La identidad de la marca debe ayudar a establecer una relación

Page 11: I. CAPÍTULO

20

entre la marca y el cliente al generar una propuesta de valor que redunda en

beneficios funcionales, emotivos o de autoexpresión compuesta por una serie

de dimensiones; la marca como producto la marca como organización. La

marca como persona y la marca como símbolo.

Por otra parte, Llopis (2011, p. 40) plantea que es la expresión externa de

una marca, lo tangible y comprende desde su nombre hasta su apariencia

visual, pasando por su sonido, olor, tacto y sabor. De igual manera es un

elemento fundamental para que la marca sea reconocida ya que representa

sus características distintivas compuestas por elementos visuales como:

logotipo, símbolo o imagotipo, colores, tipografías, fotografías e ilustraciones.

También elementos verbales como; nombre, eslogan, tono de voz y

storytelling.

Asimismo, García (2008, p. 103) señala que la identidad de la marca la

conforman una serie de elementos de los cuales parten dos tipos, visuales

como también verbales. Con respecto a los elementos visuales se componen

por: logotipo y grafismos; por otra parte los elementos verbales por: nombre o

fenotipo.

Según las evidencias anteriores, la identidad de la marca es un conjunto

de asociaciones que los estrategas aspiran crear o mantener buscando

mantener la relación marca cliente con el fin de generar beneficios a los

mismos compuestas por una serie de dimensiones, así lo expresa Aaker

(Citado en Keller 2008); por su parte Llopis (2011) y García (2008) lo

Page 12: I. CAPÍTULO

21

denominan como la expresión externa de la misma, compuestas por una

serie de elementos visuales y verbales de manera que sea posicionado en la

mente de los consumidores logrando la fidelización deseada. A diferencia de

Aaker (Citado en Keller 2008), los autores antes mencionados se centran en

los aspectos visuales y verbales que representan en el consumidor.

De acuerdo a lo expuesto para efectos de la presente investigación, se fija

posición con los planteamientos de Llopis (2011) refiriéndose que la identidad

de la marca se define como la expresión externa de la misma compuesta por

aspectos visuales y verbales logrando que la marca sea reconocida,

brindando características distintivas considerando esto esencial para el logro

del éxito de cualquier organización.

En consideración a las definiciones anteriores, los investigadores definen

la identidad de la marca como la expresión externa que define el

posicionamiento y el valor de la misma, compuesto por elementos visuales y

verbales que buscan posicionarse en la mente del consumidor logrando la

fidelización del mismo.

2.1.1.1. IDENTIDAD VISUAL

De acuerdo a lo expuesto por Llopis (2011, p. 40) la identidad visual la

componen una serie de recursos o elementos como: logotipo, símbolo o

imagotipo, logosimbolo, color o identidad cromática, tipografías, ilustraciones

y fotografías, mediante los cuales se puede difundir la marca proporcionando

Page 13: I. CAPÍTULO

22

un estilo visual distinto al resto de la competencia con el fin de posicionarse y

diferenciar la marca al resto.

Por otra parte los autores Apolo, Muriño y García (2014, p. 33) definen la

misma, como un programa de comunicación visual que posee una empresa,

bien, producto o persona con una serie de normas las cuales deben tener

organizaciones tanto jurídicas como naturales para darse a conocer en un

contexto y a su vez diferenciarse específicamente de la competencia.

Tomando en consideración las opiniones propuestas por los autores

anteriormente mencionados, se denota que existe discrepancia en ciertas

teorías referentes a la identidad visual, como lo planteado por Llopis (2011) el

cual señala que éste hace referencia a una serie de recursos o elementos

que la componen como lo son: logotipo, símbolo o imagotipo, tipografía o

identidad tipográfica, color o identidad cromática, fotografías, ilustraciones,

proporcionando una forma o estilo distintivo al resto de otras organizaciones.

Por otro lado, se evidencia diferencias por lo propuesto por Apolo y otros

(2014) quienes manifiestan la misma, como un programa de comunicación

visual que posee cualquier empresa, bien, producto o servicio el cual debe

poseer una serie de normas, obteniendo como fin la diferenciación

especialmente del resto de la competencia y asegurando esto como una

estrategia de comunicación para cualquier organización.

Luego de haber analizado cada teoría propuestas por los autores

mencionados anteriormente los investigadores deciden fijar posición con los

Page 14: I. CAPÍTULO

23

supuestos expresados por Llopis (2011) refiriéndose a la identidad visual

como un conjunto de elementos que o recursos como: logotipo, símbolo o

imagotipo, logosimbolo, color o identidad cromática, tipografías, ilustraciones

y fotografías, mediante los cuales se puede transmitir un estilo visual de la

marca permitiendo ser distintivo hacia el resto de la competencia y a su vez

diferenciar la marca del resto.

En consideración a lo antes expuesto los investigadores definen la

identidad visual de la marca como una serie de elementos, las cuales

proporcionan un aspecto distintivo al resto de la competencia la cual se

encuentra compuesta por diversos factores como lo son: logotipo, símbolo o

imagotipo, tipografía o identidad tipográfica, color o identidad cromática,

fotografías e ilustraciones.

(A) LOGOTIPO

Según el señalamiento de Llopis (2011, p. 40) plantea que el logotipo es

la grafía que puede adquirir una marca como expresión escrita, cumpliendo

básicas: por una parte, la función de reconocimiento y por otra parte la de

memorización de la marca. En este sentido, los investigadores concluyen que

el logotipo de la marca está representado por una tipografía con un conjunto

de letras especiales agregado de un color que busca un reconocimiento por

parte del consumidor y memorización hacia la misma.

Page 15: I. CAPÍTULO

24

(B) SÍMBOLO O IMAGOTIPO

Sobre el asunto, el autor Llopis (2011, p. 40) señala que el símbolo o

imagotipo son signos gráficos no pronunciables, que se pueden clasificar

como, icónicos, figurativos o abstractos, representando a la marca o

compañía, teniendo como objetivo alcanzar una fácil memorización y de igual

forma una percepción de diferenciación.

En conclusión los investigadores indican que el símbolo o imagotipo es un

elemento fundamental ya que presenta como objetivo plasmarse en la mente

del consumidor a través de signos gráficos visuales como; iconos, figurativos

o abstractos, haciendo a este atractivo y promoviendo una percepción de

discrepancia entre la competencia.

(C) LOGOSIMBOLO

Según Llopis (2011, p. 41) expresa logosimbolo como la grafía que

adquiere la marca como expresión escrita la cual cumple dos funciones,

reconocimiento y memorización del logotipo y símbolo de la marca los cuales

forman parte de la identidad visual, el mismo define dos partes que

constituyen las marcas las cuales son; integración de elementos de tipo

verbal e iconos, los cuales se entienden como el tipo de marca integrado

escrito y un icono distintivo.

Page 16: I. CAPÍTULO

25

En este sentido los autores de la presente investigación definen

logosimbolo como la unión de elementos visuales de la marca; simbólicos y

tipográficos, los cuales plasman características distintivas al resto de la

competencia, teniendo como función el reconocimiento y memorización del

logotipo y símbolo de la misma con el fin de posicionarse en la mente del

consumidor o cliente de una organización.

(D) COLOR O IDENTIDAD CROMÁTICA

El autor Llopis (2011, p. 41) expresa que el color forma parte fundamental

de la identidad de la marca debido a que agrega connotaciones estéticas y

emocionales al sistema grafico de identidad, incorporando así, su fuerza

óptica a las expresiones de la marca. Al momento de utilizar un color

determinado, este tiene que ser puesto bajo un meticuloso estudio puesto

que este puede transmitir valores psicológicos decisivos. En referencia a lo

indagado, los investigadores definen que el color de la marca se caracteriza

por ser un generador de emociones el cual permite la identificación de las

marcas ya que transmite valores psicológicos decisivos de las mismas.

(E) TIPOGRAFÍA O IDENTIDAD TIPOGRÁFICA

El autor Llopis (2011, p. 41) define la tipografía como el tipo de letra que

se utilizara para escribir el nombre de una determinada marca el cual

constituirá el logotipo. Esta debe comprender cualquier tipo de letra que sea

Page 17: I. CAPÍTULO

26

necesario para cumplir las necesidades de comunicación de la marca, tanto

de manera interna como externa de la organización.

Considerando lo expuesto, los investigadores plantean que la tipografía

se refiere a la elección del tipo de letra para escribir el nombre de la marca y

mediante el cual se construirá el logotipo con un estilo distintivo al resto de la

competencia con el fin de cubrir las necesidades de comunicación de la

misma y posicionarse en la mente de los consumidores.

(F) ILUSTRACIONES

Según los señalamientos de Llopis (2011, p. 61) expresa que las

ilustraciones son dibujos o imágenes que formaran parte del logotipo y

acompañaran a la marca con todo lo respecto a los elementos publicitarios.

Partiendo de los supuestos anteriores, los investigadores definen las

ilustraciones como un elemento dinámico; dibujo o imagen, que nos permite

ser diferente al resto de la competencia el cual cuenta historias y se

encuentra representado por conceptos abstractos, considerando que se

originan de la publicidad con el fin de crear una atracción por parte del

consumidor en cualquier producto o servicio de la marca.

(G) FOTOGRAFÍAS

Según lo expuesto por Llopis (2011, p. 61) define la fotografía como un

elemento de diferenciación y potenciación que posee los atributos de una

Page 18: I. CAPÍTULO

27

marca los cuales condicionan la personalidad grafica de la misma que cuenta

con unos tipos de fotografías como; en función a sus criterios: su naturaleza

(imágenes de tipo corporativo, de tipo comercial, para productos y servicios

promocionales); y en función a su contenido (gente, naturaleza, urbanas, por

atributos de marca, etc.).

En relación a lo anteriormente expuesto, para los investigadores la

fotografía es un elemento fundamental en la marca ya que por medio del

mismo se capturan imágenes las cuales cuentan historias y crean

conexiones emocionales hacia los productos o servicios de una empresa,

con un fin de atraer al consumidor o cliente por medio de dicho elemento y en

búsqueda de un posicionamiento de la marca.

2.1.1.2. IDENTIDAD VERBAL

De acuerdo a lo expuesto por Llopis (2011, p. 40) expresa que la

identidad verbal es la forma en cómo la compañía debe hablar a sus

audiencias objetivas, compuesta por elementos como: nombre, eslogan, tono

de voz, el uso de historias, que buscan transmitir la forma de la marca y

lograr el posicionamiento deseado.

Por otra parte el autor Costa (2019, p.142) define la identidad verbal como

el signo identidario es decir; el nombre, que primordialmente debe ser único

en la región o ciudad para diferenciarse del resto, representando este su

Page 19: I. CAPÍTULO

28

razón social y legal por esto mismo se precisa singularizar el nombre con los

valores que le son propios.

Asimismo, se puede observar que los autores presentan cierta

discrepancia en cuanto a la identidad verbal como lo planteado por Llopis

(2011) el cual señala que es la forma en cómo la compañía debe expresar

sobre sus audiencias objetivas y se ve involucrada por elementos como:

eslogan, tono de voz, uso de historias, que buscan transmitir la forma de la

marca y a su vez lograr un posicionamiento deseado. Presentando

diferencias con lo expresado por el autor Costa (2009) quien define la

identidad verbal como un signo de identidario es decir; el nombre que debe

ser único, viéndose representado por la razón social y legal de la empresa

con el fin de diferenciarse del resto dentro de cualquier ciudad o región.

Luego de haber analizado cada teoría plasmada por los autores los

investigadores deciden fijar posición con los supuestos por el autor Llopis

(2011) refiriéndose a la identidad verbal como un conjunto de elementos

como son: nombre, eslogan, tono de voz, el uso de historias, que permiten a

la compañía llegar hacia sus audiencias objetivas, transmitiendo la forma de

la marca y a su vez buscan lograr el posicionamiento de la misma.

Tomando en cuenta los supuestos anteriores los investigadores definen la

identidad verbal de la marca como la forma en la cual se identifica la misma

brindándole el posicionamiento deseado a la empresa, la cual se ve

Page 20: I. CAPÍTULO

29

influenciada por una serie de elementos los cuales son: nombre, eslogan,

tono de voz y por último el uso de historias.

(A) NOMBRE

Según Llopis (2011, p. 43) el nombre o fenotipo es la denominación

pronunciable de la marca o, en su caso, la compañía, su identidad verbal,

compuesta por una serie de criterios llamados naming los cuales se deben

cumplir para que sea llamada marca: Original, significativo, simple, fácil de

recordar, directo, estético, instantáneo, diferente, distintivo y poco común.

De esta forma haciendo referencia a lo anteriormente expuesto, los

investigadores definen el nombre de la marca como la denominación de la

misma compuesta por una serie de aspectos verbales a cumplir para que

sea denominada marca los que deben ser; original, significativo, fácil de

recordar, directo y distintivo con la finalidad de posicionarse en la mente del

consumidor.

(B) ESLOGAN

Según lo expresado por el autor Llopis (2011, p. 43) define que la función

del eslogan es completar o aumentar los posibles significados de un nombre,

como también delimitarlos. Por tanto el mensaje que debe transmitir el

eslogan es la esencia de la marca cumpliendo una serie de características:

Ser provocador para inspirar a las personas, resonar entre clientes, conducir

Page 21: I. CAPÍTULO

30

a la proposición de valor, posibilitar su apropiación y suministrar diferencia

entre los competidores.

Considerando lo antes expuesto, los investigadores definen que el slogan

es un mensaje transmitido a los consumidores que busca ser la esencia de la

marca con series de características como; ser fácil de recordar, ser

provocador a los clientes, inspirar confianza y plasmar ventajas diferenciales

con el fin de atraer a los mismos a generar la compra del producto.

(C) TONO DE VOZ

Según lo expuesto por Interbrand (citado en Llopis 2015, p. 200) el tono

de voz es la personalidad o actitud que posee una marca y es transmitida a

través de sus comunicaciones verbales. La misma ayuda a concretar la

personalidad de la marca, mediante comunicaciones escritas y orales. En

conclusión a lo señalado, los investigadores definen tono de voz como un

aspecto fundamental de la identidad verbal ya que es quien se encarga de

transmitir la marca, logrando generar personalidad y actitud en la misma.

(D) STORYTELLING

Los autores Fog, Budtz, Munch y Blanchette (2010, p. 50) expresan que

en la medida en que el Storytelling capta cada vez más la atención de la

comunidad empresarial, el mantra se ha convertido en que: las empresas

deben contar historias que sean el camino para llegar al corazón del

Page 22: I. CAPÍTULO

31

consumidor. Storytelling es por tanto una herramienta muy efectiva para

crear un completo concepto de marca: una que se quede con nosotros,

porque toca nuestras emociones. En pocas palabras, la historia refleja los

valores de la marca. La esencia de la historia está estrechamente ligada a la

marca corporativa de la empresa.

Según los investigadores, Storytelling es la manera de captar a

consumidores a través de la narración de historias manifestando los valores

de la empresa, es una herramienta que permite llegar a las emociones de los

consumidores y que de esta forma la marca tome un valor para los mismos,

concibiendo que estos se conecten y permanezcan con la marca.

2.1.2. FACTORES DE LA PERSONALIDAD DE LA MARCA

Según lo expone Aaker (citado en García 2005, p. 70), la personalidad de

la marca son una serie de características humanas que se asocian a una

marca determinada. Estas pueden ser presentadas ante sus públicos, a

través de una imagen humanizada que represente su equivalente en

términos de personalidad.

Dentro de este marco, el autor Keller (2008, p. 369) expresa que la

personalidad de la marca está constituida por características, rasgos o

actitudes humanas que los consumidores logran atribuir a la marca, en el

mismo orden de ideas esta puede ser medida a través de preguntas abiertas

o cerradas.

Page 23: I. CAPÍTULO

32

Con referencia a lo propuesto por el autor Llopis (2011, p. 34) señala que

la personalidad de la marca se refiere a la forma en cómo el cliente percibe la

marca con respecto a las dimensiones que usualmente pueden ser utilizadas

para lograr captar la personalidad que posee una persona, aplicándola al

terreno de las marcas.

Considerando lo plasmado anteriormente podemos observar que los

autores presentan una similitud en cuanto a la personalidad de la marca por

su parte García (2005) y Keller (2008) están de acuerdo en que la

personalidad de la marca consiste en unas características o rasgos

humanos, asociadas con una marca determinada y que los consumidores

pueden atribuírsela a ésta, por otro lado, el autor Llopis (2011) expone que la

personalidad de la marca hace referencia a la percepción del cliente con la

marca en unas dimensiones que típicamente sirven para captar la

personalidad de una persona, pero en una marca.

Con el objetivo de fijar posición con un autor, los investigadores

consideraron fijarla con el autor Aaker (citado en García 2005) que expresa

que la personalidad de la marca es el conjunto de características humanas

asociadas con una marca determinada. Las marcas pueden presentarse ante

sus públicos bajo una imagen humanizada que represente su equivalente en

términos de personalidad. De igual forma existen varios tipos de personalidad

de marca las cuales, son utilizadas para evaluarla: la sinceridad, excitación,

competencia, sofisticación y rusticidad de la marca.

Page 24: I. CAPÍTULO

33

Considerando lo expuesto, los investigadores indican que personalidad de

la marca hace referencia a la manera en que los consumidores perciben la

marca. De igual manera consiste en características, rasgos, atributos,

beneficios y valores que posee la misma para captar la atención de los

consumidores.

2.1.2.1. SINCERIDAD

De acuerdo a lo expuesto por Aaker (citado en García 2005, p. 71) la

sinceridad de la marca se puede reconocer a través connotaciones tales

como la practicidad y honestidad, la misma concierne a marcas que buscan

hacer de la transparencia con sus usuarios la imagen de relación con ellos,

influyendo en la misma el carácter familiar y considerado, cuidadoso y

cercano al consumidor.

Vinculado al concepto, los investigadores consideran que la sinceridad en

la marca consiste en la transparencia de todos los procesos que transmite la

marca a sus consumidores a través de su imagen, creando así, un

sentimiento familiar y cercano que permita lograr confianza y lealtad por parte

del consumidor a la marca.

2.1.2.2. EXCITACIÓN

Considerando lo planteado por Aaker (citado en García 2005, p. 71) la

excitación está vinculada con las facetas de intrepidez, animosidad,

Page 25: I. CAPÍTULO

34

imaginación y actualidad. Sus características esenciales se centran en torno

a estar a la moda, ser excitante, excéntrico, provocativo, juvenil,

independiente, innovador y agresivo.

Partiendo de los supuestos anteriores, los investigadores definen que la

excitación se relaciona a la imaginación y la actualidad, basándose en

indicadores como estar a la moda, ser excitante, provocativo, juvenil, entre

otros aspectos, que logran que la marca cree un sentimiento de necesidad y

expectativa en los consumidores.

2.1.2.3. COMPETENCIA

Según lo señalado por Aaker (citado en García 2005, p. 71) la

competencia gira en torno a los términos de confiabilidad como expresión de

trabajador, eficiente, de confianza y cuidadoso; inteligente como distintivo de

técnico, corporativo, serio y representa el éxito asumiendo las facetas de

liderazgo, seguridad e influencia.

En este sentido, los autores de la presente investigación definen la

competencia como el esfuerzo que se realiza en torno a ser trabajador y

eficiente, logrando ser percibido tanto serio como de confianza y así a su vez,

lograr un constante proceso de innovación e influencia hacia los otros

competidores, manteniendo siempre un liderazgo en el mercado.

Page 26: I. CAPÍTULO

35

2.1.2.4. SOFISTIFICACIÓN

El autor Aaker (citado en García 2005, p. 71) propone que la sofistificación

está asociada a artículos de lujo y es caracterizada por marcas que son

capaces de representar una asociación clara con respecto a los atributos

inmersos en la clase alta y encantador. La misma propicia alusiones que

pueden ser ambiguas, por ser propias del concepto, en este caso, como

sugestivo, sofisticado, sensual, pretensioso y lujoso.

De acuerdo a lo expuesto por el autor, los investigadores definen la

sofisticación como el factor diferencial que poseen artículos de lujo, el cual la

marca asocia con atributos de clase alta, por lo que el consumidor le da

preferencia a dicho artículo de la marca, ya que crea en el mismo un sentido

de estatus social.

2.1.2.5. RUSTICIDAD

Según el autor Aaker (citado en García 2005, p. 71) expone con respecto

a la rusticidad que la misma está determinada por dos rasgos fundamentales:

el gusto por la vida al aire libre y la resistencia, por lo que es una

personalidad mayormente masculina, activa, atlética, con claras expresiones

de fortaleza y rudeza.

Tomando en cuenta lo antes expuesto, los investigadores están de

acuerdo en que la rusticidad es aquella personalidad la cual es en su

mayoría masculina, que posee características de ser activa, ruda y que

Page 27: I. CAPÍTULO

36

disfrute de aventuras en el aire libre y de atletismo, con la fortaleza que

brinda el mismo.

2.1.3. VALOR DE LA MARCA

De acuerdo a los señalamientos de Aaker (2006, p. 33) el valor de la

marca se puede definir como los activos (o pasivos) que se encuentran

vinculados al nombre y símbolo de la marca y estos pueden incorporarse (o

sustraerse) al producto o servicio. De igual forma, el autor señala que al

estudiar el valor de la marca conlleva al análisis de aspectos como el

reconocimiento de la marca, la calidad percibida, asociaciones de la marca y

fidelidad a la marca.

Por otra parte, Galicia (2013, p.33) establece el valor de la marca como la

lealtad del consumidor a una marca establecida. Esta puede interpretarse

desde el punto de vista del consumidor, donde se refiere a la promesa y

materialización de una experiencia, y desde el punto de vista empresarial,

donde supone la seguridad de alcanzar beneficios futuros. Así mismo, este

autor denomina que el valor de la marca se mide a través de la

diferenciación, la lealtad y la consistencia.

En el mismo orden de ideas, Keller (2008, p. 48) define el valor de la

marca como el efecto diferencial que el conocimiento de la marca genera en

la respuesta del cliente hacia el marketing. La marca tiene un valor positivo

cuando los consumidores reaccionan de manera favorable ante el producto y

Page 28: I. CAPÍTULO

37

como se comercializa cuando la marca se identifica. Por otra parte, el autor

considera que al momento de estudiar el valor de la marca, se miden

aspectos como lo es la conciencia de la marca y la imagen de la marca.

De las evidencias anteriores, se observa que las definiciones por parte de

los autores difieren en lo que es el valor de la marca. El autor Aaker (2006)

señala que el valor de la marca son aquellos activos que están vinculados al

nombre y símbolo de la marca que se incorporan al producto. Por otra parte

Galicia (2013) expresa que el valor de la marca está relacionado a la lealtad

del consumidor a la marca. Asimismo, Keller (2008) define el valor de la

marca como la diferencia que el conocimiento de la marca genera en la

respuesta del cliente.

Luego de haber definido y confrontado a los autores, los investigadores

están de acuerdo con la definición de Aaker (2006) donde define el valor de

la marca como un conjunto de activos o pasivos vinculados al nombre y

símbolo de la marca que se incorporan al producto. Para los investigadores,

el valor de la marca consiste en cómo es identificada la marca de acuerdo a

la comercialización de sus productos. Por otra parte, es la promesa de la

marca, además de la calidad percibida y la lealtad por parte de los

consumidores.

2.1.3.1. RECONOCIMIENTO DE LA MARCA

Entre los elementos del valor de la marca, Aaker (2006, p. 33) hace

referencia al reconocimiento de la marca como un activo infravalorado. Sin

Page 29: I. CAPÍTULO

38

embargo, se ha demostrado que el reconocimiento puede afectar a las

percepciones e incluso al gusto, debido a que las personas prefieren lo

familiar y están preparadas a tomar buenas actitudes a conceptos que les

resultan familiares o conocidos.

Los investigadores concuerdan en que el reconocimiento de la marca es

la familiaridad que tienen los consumidores de acuerdo a una marca y que

esta puede afectar la percepción y el gusto de los mismos, lo captan de

manera favorable ya que están familiarizados con el concepto que tiene la

marca.

2.1.3.2. CALIDAD PERCIBIDA

De acuerdo al autor Aaker (2006, p. 33), la calidad percibida es un tipo de

asociación especial, se refiere a como influencia las asociaciones en

numerosos contextos y además, se ha demostrado que afecta a la

rentabilidad de las empresas. De acuerdo con los investigadores, la calidad

percibida es aquello por parte de la marca que conecta a los consumidores

con el producto o servicio, y que además, aumenta la rentabilidad en

términos de rendimiento de la inversión y de acciones.

2.1.3.3. ASOCIACIONES DE LA MARCA

El autor Aaker (2006, p. 33) afirma que las asociaciones de la marca es

todo aquello que puede conectar al cliente con la marca. Puede estar

Page 30: I. CAPÍTULO

39

inmerso todo lo que es la imaginería del usuario, los atributos del producto,

las situaciones de uso, asociaciones organizativas, la personalidad de la

marca y los símbolos de la misma. De igual forma, la gestión de la marca

también puede determinar que tipología de asociaciones deben desarrollarse

y luego crear un plan que vincule las asociaciones con la marca.

En consideración a lo expuesto por el autor, los investigadores consideran

que las asociaciones de la marca consisten en todos aquellos componentes

como la imagen, personalidad y símbolos de la marca, además de los

atributos del producto y situaciones de uso, que conectan la marca con el

cliente, por otra parte, también incluye la gestión y los planes que vinculan

las asociaciones de la marca con los clientes.

2.1.3.4. FIDELIDAD A LA MARCA

De acuerdo con el autor Aaker (2006, p. 33) el indicador fidelidad a la

marca se refiere a fortalecer el tamaño e intensidad de cada segmento fiel,

puesto que aunque una marca cuente con una base de clientes pequeña

pero sumamente fieles, puede tener un gran valor significativo para la misma.

Según las evidencias anteriormente expuestas, los investigadores definen

la fidelidad a la marca como un segmento fiel de clientes, donde sin importar

el tamaño del mismo este se debe fortalecer e intensificar, debido a que

puede tener un gran significado para la misma y además conseguir aumentar

el tamaño del segmento.

Page 31: I. CAPÍTULO

40

2.1.4. POSICIONAMIENTO DE LA MARCA

Según Clow y Baack (2010, p. 45) el posicionamiento es aquel proceso

donde se crean percepciones en las mentes de los consumidores sobre la

naturaleza de una empresa y los productos que la misma ofrece, en relación

con sus competidores. En este sentido Clow y Baack señalan que al evaluar

el posicionamiento conlleva al estudio de aspectos como atributos,

competidores, uso o aplicación, relación entre precio y calidad, usuarios del

producto, clase de producto y símbolo cultural.

Para Kapferer (citado en Llopis 2015, p. 182) el posicionamiento de una

marca significa lograr que las características que distinguen la marca, las

cuales hacen que esta sea diferente a la competencia, sean de una misma

manera, características tanto atractivas como deseables para el público.

Igualmente el autor considera que el posicionamiento se puede evaluar a

través de diferentes alternativas como lo son por un atributo, basado en un

beneficio funcional aportado por la marca, basado en un beneficio subjetivo,

basado en el uso o aplicación, basado en la personalidad de la marca,

basado en el consumidor, basado en símbolos culturales de la marca,

basado en valores de la marca y basado en la competencia.

Asimismo Keller (2008, p. 98), indica que el posicionamiento de la marca

es el corazón de la estrategia de marketing. Es el acto de diseñar la oferta y

la imagen de la compañía de manera que ocupe un lugar distinto y preciado

en la mente de los clientes objetivo. Con el fin de que consideren el producto

Page 32: I. CAPÍTULO

41

o servicio de la manera correcta, y con ella maximizar los potenciales

beneficios para la empresa.

Al comparar estas evidencias se denotan una serie de diferencias entre

los autores, Clow y Baack (2010) describen el posicionamiento como el

proceso de crear percepción en la mente del consumidor; mientras que

Kapferer (citado en Llopis 2015) considera que el posicionamiento de la

marca es lograr que las características que distinguen la misma, sean

diferentes a la competencia y de igual manera atractivas para el público; en

este mismo orden de ideas, para el autor Keller (2008) el posicionamiento de

la marca es el acto de diseñar la imagen de la compañía de manera que

ocupe un lugar distinto y preciado en la mente de los clientes objetivo. Por lo

que no se identifica ninguna semejanza entre las teorías.

Partiendo de los supuestos anteriores, los investigadores fijan posición

con lo planteado por los autores Clow y Baack (2010), quienes describen el

posicionamiento como un proceso por el cual se es capaz de crear una

percepción en la mente del consumidor con respecto a la naturaleza de una

empresa y sus productos en relación a sus competidores.

En conclusión los investigadores deducen el posicionamiento de la marca

como el proceso de crear una percepción y un lugar distinto así como único

en la mente del consumidor, resaltando las características que distinguen la

marca, las cuales son capaces de diferenciarla de la competencia y de la

misma manera ser atractivas para el público.

Page 33: I. CAPÍTULO

42

2.1.4.1. ATRIBUTOS

En relación a la teoría implementada por los autores Clow y Baack (2010,

p. 46) el posicionamiento basado en los atributos, es aquel que hace

referencia a que un atributo es un rasgo o característica especifica del

producto que logra que el mismo llegue a ser distinguible en comparación a

otros productos.

Vinculado al concepto, los investigadores definen el posicionamiento por

atributos, como aquel posicionamiento que enfatiza un atributo en específico,

siendo este una característica o rasgo único que puede poseer un producto,

mediante el cual el mismo es capaz de resaltar o distinguirse en relación a

otros productos.

2.1.4.2. COMPETIDORES

Según el señalamiento de los autores Clow y Baack (2010, p. 46) el

aspecto competidores es otra táctica común que puede ser empleada para

establecer la posición. Asimismo, esto se puede lograr a través de la

comparación del producto de una empresa con respecto a otros productos

similares de otras.

En relación a lo anteriormente expuesto, para los investigadores el

posicionamiento puede ser evaluado a través del indicador competidores, el

cual es una de las tácticas comunes utilizadas para establecer algún tipo de

Page 34: I. CAPÍTULO

43

posición. De igual manera, esto se lleva a cabo haciendo una comparación

del producto de la empresa con productos de otras empresas.

2.1.4.3. RELACIÓN ENTRE PRECIO Y CALIDAD

Para los autores Clow y Baack (2010, p. 47), el indicador relación entre

precio y calidad hace referencia al lugar en que se encuentre la empresa con

respecto a los extremos de los límites de precio. En este sentido, las

empresas que se encuentren en el extremo superior, destacan lo que implica

la calidad superior, mientras que cuando la empresa se encuentra en el

extremo inferior, se hace énfasis en los precios bajos.

En conclusión, los investigadores definen el indicador como el

posicionamiento donde está inmersa la relación entre el precio y la calidad,

estableciendo un límite superior e inferior según la empresa opera, en el

extremo superior de los límites de precios, destacan a la calidad superior,

mientras que aquellas empresas que se encuentran en el extremo inferior, se

centran en los precios bajos.

2.1.4.4. USUARIO DEL PRODUCTO

El posicionamiento basado en el usuario del producto es definido por los

autores Clow y Baack (2010, p. 47), como aquella estrategia de

posicionamiento que especifica con exactitud quienes serían los

Page 35: I. CAPÍTULO

44

consumidores que podrían usar el producto, para de esta manera lograr

distinguir ya sea la marca o el producto.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, los investigadores definen el

posicionamiento basado en el usuario del producto, como la estrategia

utilizada para identificar con claridad que usuarios podrían utilizar el

producto, con la finalidad de lograr distinguir y resaltar la marca o el producto

en cuestión.

2.1.4.5. SÍMBOLO CULTURAL

Según los autores Clow y Baack (2010, p. 47), existe un tipo de

posicionamiento que se puede lograr a través de la identificación de un

producto con un símbolo cultural, lo cual puede resultar difícil, pero si se

logra hacer de la manera correcta, puede convertirse en una fuerte ventaja

competitiva para una empresa.

Partiendo de la definición de los autores, los investigadores consideran

que el posicionamiento a través de un símbolo cultural, es la manera de

asociar un producto con algún símbolo cultural que sea significativo para el

público, algo que si es posible de ejecutar podría significar una ventaja

competitiva que favorecería a la empresa.

Page 36: I. CAPÍTULO

45

2.1.4.6. USO O APLICACIÓN

En relación al posicionamiento basado en el uso o aplicación, el autor

Kapferer (citado en Llopis 2015, p. 184), expresa que es el posicionamiento

que se fundamenta en una especial manera o forma que se le proporciona al

consumidor para que este utilice o aplique un producto o servicio en

específico.

De igual manera los investigadores basándose en la definición del autor,

describen el posicionamiento basado en su uso o aplicación, como aquel que

se define por el modo o forma especial que proporciona la marca para que el

producto o servicio sea usado o aplicado de una manera definida por el

consumidor.

2.1.4.7. CATEGORÍA DEL PRODUCTO

Según lo expuesto por el autor Kapferer (citado en Llopis 2015, p. 184), el

posicionamiento basado en la categoría del producto, es una alternativa que

podría tener la marca para cambiar la percepción que posee el consumidor

con respecto a la categoría específica en la que opera la marca en cierto

momento.

De acuerdo con la definición del autor, los investigadores consideran el

posicionamiento basado en la categoría del producto, como una opción con

la que cuenta la marca para cambiar la percepción que pueda tener un

Page 37: I. CAPÍTULO

46

consumidor en relación a una categoría especifica en la que este inmersa la

marca.

3. SISTEMA DE VARIABLE

3.1. DEFINICIÓN NOMINAL

Branding.

3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Se puede evidenciar, según lo expuesto por Kotler y Keller (2012, p. 244)

que el branding consiste en transmitir a productos y servicios el poder de una

marca, además crea estructuras mentales contribuyendo a que los

consumidores organicen sus conocimientos sobre los productos, haciendo de

esta manera su toma de decisión más fácil.

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

Operacionalmente el branding consiste en trasmitir a los productos

cárnicos el poder de la marca Farruggio C.A, además crea estructuras

mentales y contribuye a que los consumidores organicen sus conocimientos

sobre los productos haciendo su toma de decisiones más fácil. Además

propone crear valor del consumidor hacia la marca Farruggio C.A mediante la

conexión racional y emocional de la marca con el cliente.

Page 38: I. CAPÍTULO

47

Esta variable se midió a través del diseño de unos instrumentos elaborado

por los investigadores (2016) los cuales fueron una entrevista dirigida a la

gerente general de Farruggio C.A y un cuestionario dirigido a los clientes

actuales de la misma, tomando en cuenta las dimensiones e indicadores que

se presentan en el cuadro de operacionalización (Ver cuadro 1).

Cuadro 1 Operacionalización de la Variable

Objetivo General: Evaluar el branding aplicado a Farruggio C.A

Objetivos Específicos Variable Dimensiones Subdimensión Indicadores

Analizar la identidad de la marca Farruggio C.A

Branding Identidad formal de la

marca

• Identidad visual

• Logotipo • Símbolo o imagotipo

• Logosimbolo • Color o identidad cromática

• Tipografía o identidad

tipográfica • Ilustraciones • Fotografías

• Identidad verbal

• Nombre • Eslogan

• Tono de voz • Storytelling

Analizar los factores de la personalidad de la marca Farruggio C.A

Factores de la

personalidad de la marca

• Sinceridad • Excitación • Competencia • Sofistificación

• Rusticidad

Page 39: I. CAPÍTULO

48

Cuadro 1. (Cont...)

Objetivo General: Evaluar el branding aplicado a Farruggio C.A Objetivos

Específicos Variable Dimensiones Subdimensión Indicadores

Analizar el valor de la marca Farruggio C.A

Branding Valor de la marca

•Reconocimiento

de la marca • Calidad percibida

•Asociaciones de la marca

•Fidelidad a la marca

Analizar el posicionamiento de la marca Farruggio C.A

Posicionamiento de la marca

• Atributos • Competidores

• Relación entre precio y calidad

• Usuario del producto

• Símbolo cultural

• Uso o aplicación

• Categoría del producto

Fuente: Los investigadores (2017)