i. datos de identificaciÓn a) nombre y...

63
Página 1 de 63 INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaria): 2. Nombre del proyecto: Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica 3. Ubicación del proyecto: Poblado Los Laureles 3.1 Calle y número: No Aplica 3.2 Código postal: No Aplica 3.3 Entidad Federativa: SINALOA 3.4 Municipio: SINALOA de LEYVA 3.5 Localidad: El sitio donde se pretende desarrollar el proyecto se localiza en el Municipio de Sinaloa de Leyva, estado de Sinaloa, en el poblado conocido como Los Laureles, al Nornoreste de la ciudad de Sinaloa de Leyva. (Ver Foto 1. ubicación de la localidad) 3.6 Coordenadas geográficas y/o UTM: LONGITUD LATITUD 25°53’36.8” N 107°41’23.2” O 25°53’55.7” N 107°40’55.2” O

Upload: lamcong

Post on 04-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Página 1 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO

1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaria): 2. Nombre del proyecto:

Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica

3. Ubicación del proyecto:

Poblado Los Laureles

3.1 Calle y número: No Aplica

3.2 Código postal:

No Aplica 3.3 Entidad Federativa:

SINALOA

3.4 Municipio:

SINALOA de LEYVA

3.5 Localidad:

El sitio donde se pretende desarrollar el proyecto se localiza en el Municipio de Sinaloa de Leyva, estado de Sinaloa, en el poblado conocido como Los Laureles, al Nornoreste de la ciudad de Sinaloa de Leyva. (Ver Foto 1. ubicación de la localidad)

3.6 Coordenadas geográficas y/o UTM:

LONGITUD LATITUD

25°53’36.8” N 107°41’23.2” O

25°53’55.7” N 107°40’55.2” O

Página 2 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

Foto 1.- En la imagen se observa el camino rural del poblado Los Laureles y la extensión que tendrán las líneas aéreas de transmisión eléctrica, a la orilla del camino se instalarán los postes de madera que las sostendrán. 4. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

Características del proyecto:

Línea áerea A. T. (2F-3H) Existente C.F.E.

Línea aérea (2F-3H) 2-3/0 ACSR de fase y 1-1/0 ACSR de H. guarda a proyecto

2430.00 m

Línea aérea (1F-2H) 1-1/0 ACRS de fase y 1-1/0 ACSR de N. corrido a proyecto

1340.00 m

Cable múltiple (2 + 1) 3/0 a proyecto 1450.00 m

5. Datos del sector y tipo de proyecto:

5.1 Sector: Terciario

5.2 Subsector (eléctrico):

Eléctrico

5.3 Tipo de proyecto: Línea Aérea de Energía Eléctrica

6. Fracción I del artículo 31 de la LGEEPA que corresponde al proyecto:

Página 3 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

El presente Proyecto se encuentra contemplado en el Artículo 31 fracción I de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), que a la letra dice: Existen normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas, el aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos los impactos ambientales relevantes que puedan producir las obras o actividades.

b) DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE

1. Nombre o razón social

PROCOPSA, S. A. de C. V. Registro Federal de Causantes (RFC) PRO041229F38

2. Nombre del representante legal

3. Cargo del representante legal

4. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal

5. Dirección del Promovente para recibir u oír notificaciones

7.1. Colonia, barrio

7.2. Código Postal 7.3. Entidad Federativa

SINALOA 7.4. Municipio o Delegación

CULIACAN

7.5. Teléfonos

Página 4 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

7.6. Fax

7.7. Correo electrónico c) DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL INFORME PREVENTIVO

1. Nombre o razón social 2. RFC 3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio 4. RFC del responsable técnico de la elaboración del informe 5. CURP del responsable técnico de la elaboración del informe

6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del informe

7. Dirección del responsable del informe 7.1 Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer

de dirección postal

7.2 Colonia, barrio 7.3 Código postal

7.4 Entidad federativa

7.5. Municipio o delegación

7.6. Teléfonos

Página 5 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

7.7. Fax

7.8. Correo Electrónico

Página 6 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

II. REFERENCIA, SEGÚN CORRESPONDE AL ARTICULO 31 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO

ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE.

A continuación se hace referencia al artículo de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y a los del Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental (REIA) que justifican la presentación del Informe Preventivo del Proyecto Instalación de Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, en el Poblado Los Laureles, Municipio de Sinaloa de Leyva, estado de Sinaloa. A. NORMAS OFICIALES MEXICANAS U OTRAS DISPOSICIONES QUE REGULEN LAS

EMISIONES, LAS DESCARGAS O EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES, APLICABLES A LA OBRA O ACTIVIDAD.

El presente Informe Preventivo de Impacto Ambiental del proyecto Instalación de Líneas Aéreas de Energía Eléctrica, en el poblado Los Lureles, que se localiza en la zona rural del municipio de Sinaloa de Leyva, Sinaloa, cumple con lo establecido en el penúltimo párrafo del artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), a lo señalado en los Artículo 5º inciso k), fracción III y 29 fracción I del Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental (REIA) y a lo expuesto en la norma NOM-113-SEMARNAT-1998, los cuales citan a continuación: LGEEPA: Artículo 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a la que se sujetará la realización de las obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites o condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente de la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría. El reglamento de la presente Ley determinara las obras o actividades a que se refiere este artículo, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances no produzcan impacto ambientales significativos, no causen o puedan causar desequilibrios ecológicos, ni rebasen los límites establecidos en las disposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental previsto en este ordenamiento. REIA: Artículo 5º.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán, previamente de la autorización en materia de impacto ambiental. k) INDUSTRIA ELÉCTRICA III Obras transmisión y subtransmisión eléctrica, y

Página 7 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

Las obras a que se refieren las fracciones II a III anteriores, no requerirán autorización en materia de impacto ambiental cuando pretendan ubicarse en áreas urbanas, suburbanas, de equipamiento urbano o de servicios, rurales, agropecuarios, industriales o turísticas. Art. 29. La realización de las obras y actividades a que se refiere el artículo 5º del presente reglamento requerirán la presentación de un informe preventivo, cuando: I. Existan normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas, el aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos los impactos ambientales relevantes que las obras o actividades puedan producir. NOM-113-SEMARNAT-1998: Que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de subestaciones eléctricas de potencia o de distribución que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas.

3.3 Área rural o campo:

Zona con núcleos de población frecuentemente dispersos menores a 5,000 habitantes. Generalmente, en estas áreas predominan actividades agropecuarias.

4.1 En la planeación y diseño de subestaciones eléctrica; el responsable, deberá cumplir con todas y cada una de las siguientes especificaciones de protección ambiental:

4.1.1 Las líneas aéreas de transmisión eléctrica deberán ubicarse en zonas cuyo uso de suelo sea urbano, suburbano, rural, agropecuario, industrial, de equipamiento urbano o de servicios y turístico, conforme a los planes y programas de desarrollo urbano estatal, municipal o centros de población aplicables a las zonas de interés.

El sitio donde se pretende desarrollar el proyecto, se encuentra contemplado en el Plan de Desarrollo Rural del Municipio de Sinaloa de Leyva, estado de Sinaloa. Ver Plano Anexo 1.

4.1.2 De llegar a encontrarse alguna especie, o subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, referida en el punto 2 de esta Norma Oficial Mexicana, se deberá sujetar a lo dispuesto por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

La zona rural donde se pretende desarrollar el proyecto se encuentra cubierta con vegetación arbórea de pino con escaso número de encino y vegetación de pastizal los cuales no se encuentran catalogados en los rubros de peligro de extinción, amenazada, rara o sujeta a protección especial de acuerdo a la norma arriba citada.

4.1.3 Las líneas aéreas de transmisión eléctrica deberá ubicarse en sitios donde no existan cuerpos de agua superficiales que pudieran ser afectados.

Por localizarse el proyecto en la parte alta de la sierra sólo existen pequeños arroyos que tienen agua en la temporada de lluvias y debido a que los postes serán instalados a la orilla del camino, no se afectarán cuerpos de agua por la construcción del proyecto.

Página 8 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

4.1.4 Durante la etapa de instalación de los postes de energía eléctrica, se deberá elegir en la medida de lo posible, sitios con pendientes poco pronunciadas, con objeto de conservar los patrones naturales de escurrimiento y evitar la generación de polvos y partículas

Aunque el proyecto se desarrollará en una zona con pendiente pronunciada, los hoyos que se harán para la plantación de los postes tendrán una separación de 50 metros entre sí, por lo que no se verán afectados los patrones naturales de escurrimiento y la generación de polvos y partículas será bajo.

4.1.5 Seleccionar un área libre o con poca vegetación o con poca vegetación arbórea. Si por la ubicación de las líneas aéreas de transmisión eléctrica no fuera posible cumplir con esta disposición, como medida de compensación se llevará a cabo en el sitio que indique la Delegación Federal de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca que corresponda, la siembra de cinco ejemplares por cada árbol derribado de la misma especie, de especies similares que existan en la zona o de alguna otra que determine dicha Delegación. Se prohíbe la introducción de especies exóticas, tales como Cassuarina sp. y Eucalyptus sp.

Aunque los postes serán plantados a la orilla del camino y a que no afectará su instalación vegetación de pino, será necesario el derribo de 40 árboles de pino y 4 de encino y la poda de otros más, al momento de la instalación del cableado eléctrico, como medida de compensación se plantarán 220 árboles de pino para dar cumplimiento a lo estipulado en la norma NOM-113-SEMARNAT-1998.

4.1.6 Queda prohibida la apertura de nuevos caminos de acceso de más de 500 metros de longitud. En el caso excepcional de que sea imprescindible la apertura de un camino para el acceso a la subestación deberá ser de dimensiones menores a la señalada, y en caso de implicar el derribo de arbolado se deberá observar la medida de compensación referida en la especificación que antecede.

Debido a que los postes serán instalados a la orilla del camino rural ya existente, No será necesario la apertura de nuevos caminos de acceso. (ver anexo 3, anexo fotográfico)

4.1.7 Las dimensiones de la red de las líneas aéreas de transmisión eléctrica serán las mínimas requeridas para la instalación de los equipos y las futuras ampliaciones proyectadas.

El proyecto se sujetará a estas medidas.

4.1.8 De preferencia se debe elegir un sitio que no colinde con casas o fraccionamientos habitacionales.

Por localizarse el proyecto en una área rural, no colinda ni se encuentra cercano a casas o fraccionamientos.

4.1.9 Las líneas aéreas de transmisión eléctrica que por sus características se ubiquen en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas (en estas últimas cuando las dimensiones del terreno lo permitan), deberán considerar desde su diseño, una franja frontal de terreno mínima de 3 m (tres metros) de ancho en el acceso principal con el fin de plantar árboles o arbustos de especies nativas u otras que designe la Delegación Federal de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, en el estado que corresponda, las cuales en su edad adulta no deberán rebasar los 3 m (tres metros) de altura. Del mismo modo, cuando la distribución de las instalaciones o cuando las dimensiones del predio lo permitan, la franja vegetal se establecerá en todo el perímetro con el fin de obtener

Página 9 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

una franja de amortiguamiento y minimizar el impacto ambiental o bien se inducirá el crecimiento de vegetación nativa en áreas que no interfieran con el paso de las líneas eléctricas.

El presente proyecto consiste en la instalación de líneas aéreas de transmisión eléctrica para su distribución por lo que se sujetará a lo establecido en el punto 4.1.10, el cual señala:

En el derecho de vía de las líneas aéreas de transmisión eléctrica, por razones de espacio y de seguridad, no es recomendable construir cortinas vegetales.

4.1.10 En el derecho de vía de las líneas aéreas de transmisión eléctrica, por razones de espacio y de seguridad, no es recomendable construir cortinas vegetales.

La empresa PROCOPSA, S. A. de C. V. que será la responsable de ejecutar el proyecto se da por enterada.

4.2 Especificaciones para la preparación del sitio y durante la construcción

4.2.1 Se debe evitar la instalación de campamentos en toda el área donde se vaya a realizar la instalación de las líneas aéreas de transmisión eléctrica y en zonas aledañas. El personal que labore en las distintas etapas del proyecto se alojará en los poblados circunvecinos. En caso de que se justifique la instalación de un campamento en el citado predio, debe cumplir con la normatividad ambiental aplicable en materia de aguas residuales y manejo y disposición de residuos sólidos, y desmantelarse una vez concluida la obra para posteriormente restaurar el área afectada.

No se contempla la instalación de campamentos durante la construcción del proyecto, debido a que el personal se alojará en el poblado Los Laureles.

4.2.2 No se deberán realizar quemas de maleza durante las actividades de desmonte ni utilizar productos químicos que afecten el brote de la vegetación.

En virtud de que el proyecto se desarrollará en su mayor parte a la orilla del camino rural, en este sitio no se desarrolla vegetación por lo que no se realizarán actividades de desmonte ni se utilizarán productos químicos. Ver Anexo Fotográfico

4.2.3 Se debe contar con letrinas móviles para el uso obligatorio de los trabajadores que laboren en las obras.

Como el personal que laborará en las obras se alojará en el poblado Los Laureles la casa habitación donde se hospeden deberá contar con servicio de sanitario seco, además las obras se realizarán al interior del área que ocupa el poblado, por lo que no será necesaria su utilización.

4.2.4 El transporte de los materiales de construcción se deberá realizar en camiones cubiertos con lona y de preferencia humedecidos para evitar la dispersión de polvos y partículas.

Dado que el material que será utilizado en la instalación de las líneas aéreas de transmisión eléctrica consiste en postes de madera, cables, transformadores y herrajes no será necesario que sean cubiertos con lona o humedecidos.

4.2.5 Se llevarán a cabo actividades de riego en el área de trabajo para evitar la dispersión de polvos y partículas. Esta medida se reforzará con riegos adicionales en aquellos sitios que se encuentran cercanos a asentamientos humanos.

Página 10 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

Durante la excavación de los hoyos para la colocación de los postes y durante el relleno de los mismos se aplicarán riegos para evitar la dispersión de los polvos y partículas.

4.2.6 Se deberá dejar libre la distancia de seguridad eléctrica entre la barda perimetral y las partes energizadas.

Como el proyecto se realizará en área rural, se podarán los árboles que se requieran y se talarán aquellos que se encuentren al interior del derecho de vía para dejar libre la distancia de seguridad eléctrica entre la vegetación colindante y las partes energizadas.

4.2.7 Los residuos sólidos generados durante la construcción del proyecto se deberán disponer de acuerdo a su naturaleza, en la forma siguiente:

1. Los residuos sólidos domésticos se depositarán en contenedores provistos de tapa, los cuales se ubicarán en forma visible y estratégica en las áreas de su generación para su posterior disposición en los sitios que señale la autoridad local competente.

Se colocará en uno de los vehículos un contenedor con tapa en el área de mayor generación de basura, los cuales estarán identificados, su disposición final se realizará en el sitio que disponga el H. Ayuntamiento de Sinaloa de Leyva, conforme lo amerite su generación, la cual no excederá de una semana.

2. Los residuos susceptibles de reutilizarse tales como: madera, papel, vidrio, metales y plásticos, deberán separarse y enviarse a empresas que los aprovechen o depositarse donde la autoridad competente lo autorice.

Los residuos tales como: pedazos de cable eléctrico etc., se enviarán a empresas que los aprovechen o donde la autoridad competente lo autorice.

3. El material producto de las excavaciones y despalme que no se utilice en los rellenos y en general todos los residuos que no sean reutilizados, deberán enviarse fuera del área de la obra, para ser destinados a los sitios que designen las autoridades competentes.

Los residuos que se generen durante la excavación y relleno de los hoyos en la instalación de postes de madera, por ser mínima su generación se dispersarán sobre el camino rural o serán utilizados como material de relleno en baches del camino.

4. Los residuos vegetales generados por las actividades de desmonte deben ser triturados, mezclados y esparcidos en la superficie del terreno que se destine para las áreas verdes o depositarlos en los lugares que las autoridades competentes designen.

Los residuos que se generen por la poda o tala de aquellos árboles que se encuentren en el área del derecho de vía, será aprovechado por los habitantes del poblado Los Laureles.

4.2.8 Deberá evitarse el derrame en el suelo, vertimiento en el drenaje o en cuerpos de aguas presentes en la zona, de residuos de grasas, aceites, solventes y sustancias peligrosas que se lleguen a generar en las diferentes etapas de construcción de la obra. Estos residuos se deben manejar de acuerdo con el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Residuos Peligrosos y demás normatividad aplicable.

El servicio de afinación que incluye cambio de aceite, filtros de aire, gasolina y aceite y bujias que se haga a los vehículos utilizados durante las diferentes etapas del proyecto, se realizarán en el poblado de Bacubirito o

Página 11 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

en Sinaloa de Leyva, la gasolina y el diesel que requiera la maquinaria se transportará en tambos de 200 litros y se abastecerán en forma directa, por lo que será necesario su almacenamiento.

4.3 Especificaciones para la etapa de operación y mantenimiento

4.3.1 No se deben usar líquidos aislantes dieléctricos catalogados como sustancias peligrosas, tales como bifenilos policlorados o compuestos orgánicos con 4 (cuatro) o más átomos de flúor o de cloro.

Por consistir el proyecto en la instalación de líneas aéreas de transmisión eléctrica, no se usarán líquidos aislantes dieléctricos.

4.3.2 Se permite el uso de gas hexafluoruro de azufre (SF6), cuyo manejo se debe realizar de acuerdo a lo establecido por las especificaciones del distribuidor de este dieléctrico para cada tipo de subestación.

El proyecto consiste en la instalación de líneas aéreas de transmisión eléctrica, no de una subestación, de llegar a requerirse durante el desarrollo del proyecto se utilizará el gas hexafluoruro de azufre (SF6), de acuerdo a las especificaciones establecidas por el distribuidor.

4.3.3 Cada transformador deberá contar con un sistema de captación de derrames de aceite dieléctrico. Dicho sistema consistirá en una fosa contenedora, trinchera o charola de concreto armado, el cual deberá conducir el aceite hasta una fosa contenedora con una capacidad igual al 100% del transformador más grande.

El proyecto se sujetará a esta medida.

4.3.4 En las áreas donde se llevó a cabo el sembrado de árboles, se deben aplicar las prácticas adecuadas para que los mismos alcancen una talla suficiente que garantice su desarrollo normal.

El proyecto consiste en la instalación de líneas aéreas de transmisión eléctrica y se sujetará a lo señalado en el punto 4.1.10, relativo a las actividades de reforestación.

4.3.5 A las áreas revegetadas fuera del derecho de vía de las líneas aéreas de transmisión eléctrica se le debe dar mantenimiento con la periodicidad necesaria para su conservación.

El área que sea revegetada con la plantación de los 220 pinos se le dará mantenimiento con periodicidad necesaria para su conservación.

4.3.6 No se deben almacenar en la casa habitación utilizada como hospedaje del personal que labore en la instalación de las líneas aéreas de transmisión eléctrica lo siguiente: combustibles, pinturas, disolventes, aceites, ni líquidos aislantes dieléctricos catalogados como sustancias peligrosas. Cuando por razones de mantenimiento se lleguen a utilizar dichas sustancias, se deben de manejar de acuerdo con la normatividad aplicable.

La empresa PROCOPSA S. A. de C. V., se compromete a evitar el almacenaje de estas sustancias.

4.3.7 Si durante las etapas de operación y mantenimiento de las líneas aéreas de transmisión eléctrica se genera algún residuo considerado como peligroso, éste se deberá manejar de acuerdo al Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos y demás normatividad aplicable.

Página 12 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

CFE cumplirá con esta disposición.

4.4 Especificaciones para el abandono del sitio

4.4.1 Se debe desmantelar la infraestructura establecida cuando las instalaciones rebasen su vida útil y no existan posibilidades de renovarlas.

CFE cumplirá con esta disposición.

A continuación se presenta una vinculación de cumplimiento con otra normatividad aplicable: Vinculación con la normatividad aplicable. NOM-080-SEMARNAT-1994

Norma Oficial Mexicana que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido, proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. Aire Emisiones a la atmosfera/contaminación 5.9 Los límites máximos permisibles de emisión de ruido para los vehículos automotores son: 5.9.2 Los límites máximos permisibles de motocicletas y triciclos motorizados son expresados en dB(A) de acuerdo a la capacidad de desplazamiento del motor medido en centímetros cúbicos y son mostrados en la Tabla 2 de la norma. Tabla 2: 6. Cálculo y expresión de resultados. 6.1 El nivel sonoro emitido por el vehículo será aquel que resulte del promedio aritmético del nivel mayor y del nivel menor de los tres registrados. Nivel de ruido del escape del vehículo= Nivel mayor + Nivel menor Los vehículos utilizados durante la preparación del sitio y construcción del proyecto, cumplirán con un programa de mantenimiento vehicular, el cual considerará la revisión del sistema de escape el cual debe estar en buen estado de operación y libre de fugas, así como contar con un silenciador cuando se viable.

NOM-041-SEMARNAT-2006 Establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. Aire Emisiones a la atmosfera/ contaminación

4.1 Especificaciones de los limites máximo permisibles de las emisiones provenientes del escape de vehículos en circulación en el país, que usan gasolina como combustible, a excepción de los vehículos en circulación en el Área Metropolitana.

Página 13 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

Se implementará un programa de mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria y vehículos empleados durante la construcción del proyecto, considerando entre otros afinación menor y mayor, cambio de aceite y filtros.

NOM-052-SEMARNAT-2005 Establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los limites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Requisito legal asociado

Ley General para Prevención y Gestión Integral de los Residuos., Art. 45

Suelo Almacenamiento, manejo y disposición final inadecuados /Contaminación por derrames o vertimientos.

El residuo es peligroso si presenta la menos una de las características CRETIB

Los generadores de residuos peligrosos deberán identificar, clasificar, y manejar sus residuos de conformidad

con las disposiciones contenidas en la Ley y su Reglamento, así como las NOM.

Se evitaran derrames de residuos líquidos, tales como aceites, grasas, solventes, sustancias tóxicas, etc., generados en las diferentes etapas del proyecto, los cuales se deberán colectar y transportar fuera del área de la obra y entregarlos a empresas que los utilicen, o bien serán depositados en un almacén temporal de residuos peligrosos, el cual debe de cumplir con lo especificado en la normatividad aplicable.

De llegar a generarse residuos peligrosos estos podrán ser almacenados temporalmente, por un periodo menor a 6 meses, y deberán ser manejados integralmente por un prestador de servicios autorizado por SEMARNAT.

Se evitará realizar actividades de mantenimiento, tales como cambios de aceite, lavado y/o reparación de la maquinaria dentro y fuera del área del proyecto, estas actividades deberán realizarse en los lugares donde presten este servicio.

NOM-059-SEMARNAT-2001 En México las especies cuyo estado poblacional tiene algún deterioro se encuentran legalmente protegidas a través de esta Norma de Protección Ambiental – Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres – Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio - Lista de Especies en Riesgo. A continuación se describe la vinculación con esta Norma.

Página 14 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

Fauna.

Durante el recorrido que se realizó a todo lo largo del camino rural, donde se pretenden colocar los postes de madera, no se observó ninguna de las especies citadas en la norma NOM-059-SEMARNAT-2001 que

se ubican en el estado de Sinaloa , ni elementos que pudieran interactuar con las mismas.

Flora. El area del proyecto se encuentra en una zona cubierta con vegetación de pino en mayor proporción y encino en menor grado, cuyas especies no se encuentran contempladas en la lista de la NOM-059-SEMARNAT-2001. B. PLANES DE DESARROLLO RURAL O DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO EN EL CUAL QUEDA

INCLUIDA LA OBRA El proyecto se encuentra incluido en el “PLAN DE DESARROLLO RURAL”, del Municipio de Sinaloa de Leyva. El cual forma parte del Plan Estatal de Desarrollo 2005- 2010; En el Programa Rescate de la Sierra Los objetivos del Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010, son:

Disponer de un instrumento de un instrumento legal de planeación que defina los usos, destinos y reservas, así como su densidad e intensidad de uso fomentando el desarrollo urbano ordenado.

Imponer a la propiedad privada la modalidad que dicten el interés público con la finalidad de lograr el desarrollo armónico de la zona.

Establecer los criterios de dotación de infraestructura y servicios para la zona de acuerdo a las densidades establecidas e incorporándose a las redes de infraestructuras existentes.

Establecer la estructura de vialidad primaria y la construcción de puentes que permitan la comunicación eficiente del sector oriente, conformado el circuito interior acorde al Plan Sectorial de Vialidad y Transporte.

Plantear situaciones y restricciones que posibiliten el desarrollo urbano incorporando criterios ambientales que minimicen el impacto ambiental.

C. AUTORIZACIÓN DE LA SECRETARÍA DEL PARQUE INDUSTRIAL EN EL QUE SE UBIQUE LA

OBRA O ACTIVIDAD. El presente proyecto se localiza en una zona rural y no al interior de un parque industrial.

Página 15 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO a) DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA O ACTIVIDAD PROYECTADA. 1. Naturaleza del proyecto El proyecto consiste en la instalación de postes de madera a la orilla de camino rural, que sostendrán las líneas aéreas de transmisión eléctrica que suministrarán de este servicio a la población de Los Laureles. Es una obra nueva, la cual complementa las líneas aéreas de energía eléctrica que se encuentran ya instaladas. Como parte del Programa Rescate de la Sierra contemplado en el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010, y a los proyectos de extensión en la instalación de líneas aéreas para el suministro de energía eléctrica en el municipio de Sinaloa de Leyva, se tiene programada la instalación, introducción y mantenimiento de las líneas aéreas de energía eléctrica del proyecto Los Laureles, que consiste en la instalación de 71 postes de madera, que sostendrán las líneas de energía eléctrica, 15 transformadores monofásicos con capacidad de 15 kV y 4 transformadores con capacidad de 25 kV, las líneas aéreas de energía eléctrica tendrán una longitud de 2430 metros de H. guarda a proyecto, 1340 metros de N corrida a proyecto y 1450 metros de cable múltiple a proyecto, para una longitud total de 5220 metros, por lo que la obra será de bajo perfil, debido a que se desarrollará en un área rural. Los objetivos del proyecto son: a) Atender la demanda de energía eléctrica en el Estado de Sinaloa, en particular en el Municipio de Sinaloa

de Leyva. b) Reforzar la infraestructura eléctrica en la Zona Norte del Estado de Sinaloa. c) Proporcionar la capacidad al sistema para satisfacer la demanda programada a futuro. d) Crear infraestructura eléctrica que se integre al Sistema Eléctrico Nacional.

Inversión. La inversión será de $ 1’000,000.00 Políticas de crecimiento a futuro. Se tiene proyectado para el año 2010, la extensión de las líneas aéreas de energía eléctrica hasta el poblado de Ocoragüi. 2. Usos del suelo El uso del suelo en el área del proyecto es agropecuario y Forestal. 3. Usos de los cuerpos de agua El proyecto se pretende realizar en un sitio donde sólo existen arroyos intermitentes los cuales solo tienen agua en la temporada de lluvias, por lo cual el uso de los cuerpos de agua es en su mayor parte doméstico.

Página 16 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

4. Atributos relevantes del proyecto por sus efectos potenciales en el ambiente. A continuación se presenta la Tabla 6. “Características relevantes del proyecto” Características relevantes del proyecto.

1. Realizará actividades altamente riesgosas. No Aplica.

2. Generará, manejará, transportará materiales considerados altamente riesgosos (incluidos materiales residuales). No Aplica.

3. Usará o manejará materiales radioactivos. No Aplica.

4. Promoverá o requerirá el cambio de utilización de terrenos forestales, selvas o zonas áridas. No Aplica.

5. Modificará la composición florística y faunística del área. No Aplica.

6. Aprovechará y/o afectará poblaciones de especies que están dentro de alguna categoría de protección. No Aplica.

7. Modificará patrones hidrológicos y/o cauces naturales. No Aplica.

8. Modificará patrones demográficos. No Aplica.

9. Creará o reubicará centros de población. No Aplica.

10. Incrementará significativamente la demanda de recursos naturales y/o de servicios. No Aplica.

11. Requerirá de obras adicionales para cubrir sus demandas de servicios e insumos. No Aplica.

12. Su área de influencia rebasará los límites del territorio nacional. No Aplica.

5. Antecedentes de la gestión ambiental del proyecto.

No se ha realizado ningún trámite ante la Delegación de SEMARNAT en el estado, donde se haya solicitado la autorización del presente proyecto.. 6. Información general del proyecto. 6.1. Superficie del predio o área del proyecto.

El presente proyecto se realizará a la orilla del camino rural que forma parte de la población Los Laureles y, tendrá una longitud total de 5,220 metros.

Página 17 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

6.2. Situación legal del predio y/o del sitio del proyecto y tipo de propiedad. El camino rural del poblado Los Laureles, forma parte del Ejido, por lo que el tipo de propiedad donde se desarrollará el proyecto es ejidal. 6.3. Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad. El proyecto se ubica a un costado del camino rural Bacubirito-El Paso-Coronado-San José de la Delicias-Los Quintero-Los Laureles, el cual será el acceso principal al proyecto. (ver anexo 1, “Carta 1, plano general de localización del proyecto.”) 6.4. Disponibilidad de servicios y urbanización del área. El poblado Los Laureles sitio donde se desarrollará el presente proyecto no cuenta con los servicios públicos básicos requeridos como son: agua potable, drenaje, teléfono, vialidades, sistema de recolección de basura entre otros, por lo que la instalación del servicio de energía eléctrica, será primer servicio que se introducirá a este poblado. 7. Características particulares del proyecto. El proyecto consiste en la instalación, operación y mantenimiento de las líneas aéreas de transmisión eléctrica, en el poblado Los Laureles. Tendrán una longitud de 5,220 metros. Serán instaladas sobre 71 postes de madera. En forma estratégica se colocaran 7 transformadores con capacidad de 15 kV y 4 transformadores con capacidad de 25 kV para distribuir la energía eléctrica a cada una de las casas que integran el poblado Los Laureles. Se utilizarán los herrajes que se requieren en este tipo de proyectos. 8. Obras asociadas. No tiene contempladas obras asociadas al presente proyecto. (Almacén provisional de maquinaria y materiales, Almacén temporal de residuos peligrosos, Instalación de letrinas, Sitio para la disposición de residuos peligrosos, etc.). 9. Requerimiento de servicios. Para la realización del proyecto se requirió el servicio de la empresa PROCOPSA S. A. de C. V. quien será la encargada de la construcción del proyecto, la cual fue contratada a través de un proceso de licitación.

Página 18 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

10. Programa de trabajo. La construcción del proyecto se desarrollara aproximadamente en un plazo de 3 meses, se presenta a continuación el cronograma de trabajo. Cronograma de actividades.

Construcción Obra Civil FEBRERO MARZO ABRIL

Excavación e Instalación de Postes X X X X

Instalación de Crucetas, Herrajes y Cable

X X X X

Instalación de Transformadores X X X X

Instalación de Acometidas X X X

11. Selección del Sitio. Como se menciono anteriormente el proyecto se encuentra incluido el “PLAN DE DESARROLLO RURAL” del municipio de Sinaloa de Leyva y en el PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2005-2010 del Programa Rescate de la Sierra 12. Preparación del Sitio. Estas acciones o actividades se ejecutaran en el sitio donde se instalarán los postes y las líneas aéreas de transmisión eléctrica en apego a la Norma Oficial Mexicana NOM-113-SEMARNAT-1998 y la legislación ambiental aplicable al presente proyecto. 12.1 Actividades para la preparación de los sitios donde se instalarán los postes de madera para la colocación de las líneas aéreas de transmisión eléctrica. a) Despalme

No se realizará ningún tipo de despalme, ya que la excavación de los hoyos para la colocación de los postes se realizará en forma paralela al camino rural. b) Terracerías

No se realizarán trabajos de relleno ni de compactación de material acarreado de banco de préstamo, ni conformación y zampeado de taludes, cunetas y contracunetas. 12.2 Construcción. Obra Civil a) Excavaciones para cimentaciones.

Las excavaciones consistieran en la apertura de hoyos para la colocación de lpostes de madera.

Página 19 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

b) Habilitado y colocación de acero de refuerzo

No se utilizará este tipo de material en la colocación de los postes de madera, sólo se utilizarán cables tensores para la estabilidad del poste de madera.

c) Colado de concreto en cimentaciones

No se utilizará concreto en ninguna de las etapas del proyecto.

d) Trincheras, ductos para cables y drenaje

No se construirán trincheras, ni ductos para cables, ni drenaje durante el desarrollo del presente proyecto.

e) Relleno y compactado de cimentaciones

Debido a que el presente proyecto consistirá en la instalación de líneas aéreas de transmisión eléctrica, no se realizarán obras de relleno y compactación de cimentaciones.

f) Pisos terminados

Por ser un proyecto que se desarrollará en un área rural, no se harán trabajos de piso terminados.

Obra electromecánica

g) Montaje de estructuras mayores y menores

Por ser consideradas las columnas y trabes que soportan los buses aéreos para su conexión con los diferentes equipos como estructuras mayores.

Este tipo de obras no forman parte del presente proyecto.

h) Montaje de transformadores

Consistirá en la colocación y conexión de de cada uno de los transformadores, sobre los postes que sean destinados para la distribución de la energía eléctrica a cada una las viviendas que integran el poblado Los Laureles. Estos postes contarán con cimentación especial preparada con canaletas especiales para contener fugas que estarán conectadas a una fosa captadora de aceites.

i) Montaje, tendido y conectado de buses

Se refiere a los trabajos para instalar los aisladores, herrajes, accesorios, cables conductores y de guarda, tubos conductores que forman las canalizaciones de las distintas áreas de voltaje que integrarán las líneas aéreas de transmisión eléctrica.

Página 20 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

j) Montaje de cuchillas de potencia

Se refiere al conjunto de tres unidades monopolares que operarán simultáneamente en un sistema trifásico.

k) Montaje de equipos mayores menores

Consiste en la colocación y conexión de los apartarrayos, transformadores de corriente, trampas de onda, dispositivos de potencia y transformadores de potencial monofásicos tipo pedestal para el servicio de intemperie.

l) Montaje de tableros de protección y medición

Se entiende por tableros de control, al gabinete que contiene todos los aparatos que registran, miden y controlan las funciones eléctricas de todos los equipos instalados en las líneas aéreas de transmisión eléctrica.

m) Instalación de fuerza y alumbrado exterior

Por el momento este tipo de servicio no se instalará en el poblado Los Laureles.

n) Colocación del sistema de tierras

Los sistemas de tierras están expuestos a fenómenos que provocan fallas en los aislamientos y daños al equipo. La forma más eficaz para reducir estas causas es un sistema inadecuado de conexión a tierra, a la que se le conectarán las estructuras y equipos de las líneas aéreas de transmisión eléctrica. El sistema de tierras consiste en una cuadrícula de conductores de cobre enterrados y conectados entre sí y las varillas Copperweld, así como electrodos, localizados en la periferia de la cuadrícula; las varillas Copperweld irán alojadas en registros que permitan hacer lecturas al ecosistema de tierras.

13. Operación y Mantenimiento

13.1 Programa de operación

La etapa operativa inicia desde el momento en que se energizan las líneas aéreas de transmisión eléctrica y son dadas de alta en el Sistema Eléctrico Nacional. Para detectar cualquier falla se cuenta con un equipo de cuchillas que interrumpe el flujo eléctrico, el cual se restablece hasta que la causa de la falla ha sido eliminada totalmente por el equipo de supervisión.

No se contemplada la inclusión de tecnologías especiales que tengan relación directa con la emisión y control de residuos líquidos, sólidos y gaseosos 13.2 Programa de mantenimiento Para el mantenimiento de las líneas aéreas de transmisión eléctrica, se aplican los siguientes tipos de mantenimientos:

Página 21 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

- Mantenimiento preventivo

- Mantenimiento correctivo

- Mantenimiento predictivo

Mantenimiento preventivo: Tiene como objetivo evitar las interrupciones de electricidad en las líneas aéreas de transmisión eléctrica, mejorando la calidad y continuidad en su operación, y es consecuencia de las inspecciones programadas. Mantenimiento correctivo: Es el que se realiza en condiciones de emergencia, en aquellas actividades que quedan fuera del control del mantenimiento preventivo, se busca tener recursos a fin de lograr el menor tiempo de interrupción del flujo eléctrico. Este tipo de mantenimiento no es deseable, ya que afecta los índices de disponibilidad del sistema. Mantenimiento predictivo: Tiene la finalidad de combinar las ventajas de los dos tipos de mantenimientos anteriores, para lograr el mismo tiempo de operación y eliminar el trabajo innecesario. Lo anterior exige mejores técnicas de inspección y medición para determinar las condiciones de las líneas aéreas de transmisión eléctrica, con un control más riguroso que permita la planeación correcta y efectuar las inspecciones y pruebas necesarias. 14. Abandono del sitio El proyecto se considera de utilidad permanente, sin embargo, la vida útil del proyecto se estima en 50 años, durante este periodo la infraestructura recibirá mantenimiento preventivo y correctivo renovándose a través de adecuaciones como aumento o disminución de capacidad de voltaje, cambio de estructuras de soporte. renovación del sistema de tierras, etc. 15. Requerimiento de personal e insumos Para la construcción del proyecto se requerirá de la contratación de personal y la adquisición de insumos de la localidad, lo cual impactará positivamente en la zona ya que se creará fuentes provisionales de empleo y contribuirá en la economía local. Se considera que la zona tiene la capacidad suficiente para proveer satisfactoriamente la demanda de mano de obra, insumos y servicios necesarios para la realización del proyecto. 15.1 Personal En relación a los requerimientos de mano de obra calificada y no calificada para la construcción del proyecto, se puede señalar que la oferta de mano de obra en la zona es suficiente y que el tipo de contratación del personal será temporal para cada etapa del proyecto. Por lo anterior la demanda del proyecto no provocará fenómenos migratorios temporales o permanentes.

Página 22 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

15.2 Insumos A continuación se presenta un estimado de los insumos necesarios requeridos para la realización del proyecto. b) IDENTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS O PRODUCTOS QUE VAYAN A EMPLEARSE Y QUE PUEDAN IMPACTAR EL AMBIENTE, ASÍ COMO SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS. Para el caso de este proyecto no se utilizaran sustancias que por sus características físicas y químicas puedan impactar al ambiente, a continuación se describen las sustancias a utilizar: Agua.- Se requerirá de agua cruda durante la construcción de los hoyos que será utilizada para regar el área, a fin de evitar la generación de polvos, esta será abastecida de las fuentes más cercanas al proyecto. Durante las etapas de preparación y construcción de la obra se requerirá de agua potable para el consumo del personal que labore en los diferentes tipos de actividades que comprenden cada una de ellas, esta será adquirida en establecimientos comerciales por lo que no se requerirá contratar servicios especiales de suministro del líquido. Combustibles.- Los combustibles y lubricantes requeridos por los vehículos y maquinarias que se utilicen durante el desarrollo del proyecto serán adquiridos en las estaciones de servicio autorizadas más cercanas, de acuerdo a los requerimientos de las actividades, por lo que no será necesario el almacenamiento temporal de los mismos en la obra. El mantenimiento preventivo y correctivo requeridos por los vehículos y maquinaria utilizados en las etapas de construcción, serán realizados en talleres autorizados del municipio de Sinaloa de Leyva, Sinaloa. c) IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DE EMISIONES, DESCARGAS Y RESIDUOS CUYA GENERACIÓN SE PREVEA, ASÍ COMO LAS MEDIDAS DE CONTROL QUE SE PRETENDAN LLEVAR A CABO. Durante las etapas de preparación y construcción de los hoyos para la instalación de los postes de madera, se generarán pequeñas cantidades del material que sea extraído al realizar las labores de relleno y compactación: A continuación se hace una descripción de los residuos que serán generados: 1) Residuos sólidos. Son aquellos residuos en cualquier estado físico que por sus características no son corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables y biologico-infecciosos (CRETIB); por lo que no representan un peligro para el equilibrio ecológico. Durante la realización del presente proyecto se generarán los siguientes residuos: Materiales: La generación de residuos terrígenos (suelo, piedras y partes de roca), será en cantidades pequeñas durante las labores de excavación de cada uno de los hoyos, una vez que sea introducido el poste y realizada la compactación del suelo. El material restante será utilizado para el relleno de los baches localizados en el camino rural del poblado Los Laureles.

Página 23 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

Domésticos: Estos estarán constituidos por restos de alimento, papel, bolsas de plástico, botellas de plástico, etc. Serán generados por el personal que labore en el proyecto, la captación de estos residuos se hará en un tambo de 200 litros o en bolsas de plástico, que serán colocados cerca del sitio de labores, una vez que el tambo o la bolsa de plástico estén llenos, serán enviados al sitio que la autoridad municipal señale para su disposición final. Orgánicos: De acuerdo a sus características, serán enterrados o esparcidos en el suelo para su incorporación al sisitema. 2) Residuos sólidos reciclables: Consistirá en padecería de cable eléctrico, piezas de los herrajes descompuestas, tambos de lámina vacíos, etc., este tipo de material será transportados al almacén para su posterior reuso o reciclado. 3) Residuos peligrosos: son todos aquellos residuos en cualquier estado físico que por sus características, corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicos o inflamables (CRETIB), representan un peligro para el equilibrio ecológico y el ambiente. Durante el desarrollo del presente proyecto, se tiene contemplado la generación de estopas con grasa, en caso de que llegara a producirse un derrame de aceite automotriz, se procederá conforme a lo estipulado en la normatividad vigente. Como ya se mencionó con anterioridad, los servicios de afinación de las unidades que participen durante el desarrollo del proyecto, se realizará en aquellos talleres mecánicos que se localicen en los alrededores o se encuentren más cercas del al área del proyecto. A fin de dar cumplimiento a lo establecido en el Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Peligrosos. De manejo especial: Los residuos peligrosos que se llegarán a generar durante el desarrollo del proyecto, serán almacenados temporalmente en contenedores especiales con tapa, los cuales serán debidamente etiquetado, especificando las características del residuo; de contar con residuos líquidos, los contenedores se colocarán en una base de concreto, con canaleta para evitar derrames y se colocará una malla metálica que restrinja el acceso al personal no autorizado; la recolección y transporte de los residuos peligrosos que se lleguen a generar, se realizará a través de un prestador de este tipo de servicios que esté acreditado ante la SEMARNAT. 4) Aguas residuales: Por se un proyecto cuya finalidad es la instalación de líneas aéreas de transmisión eléctrica, durante el desarrollo del presente proyecto no se generarán aguas residuales en el sitio y en los alrededores del proyecto. 5) Emisión de ruido: Este será generado por el motor de los vehículos y maquinaria a diesel y gasolina que serán utilizados durante la ejecución del presente proyecto. El ruido que genere el motor de los vehículos y maquinaria a diesel y gasolina, será puntual, en espacio abierto, por un periodo de tiempo corto (3-4 semanas), sin acumulación por no existir en los alrededores otras fuentes emisoras. 6) Emisiones a la atmósfera: Estas serán generadas a través del escape de los motores de los vehículos y maquinaria a diesel y gasolina utilizados en las diferentes etapas del proyecto.

Página 24 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

Las emisiones a la atmósfera que generen los motores a través del escape de los vehículos y maquinaria a diesel y gasolina, serán puntuales, en espacio abierto, por un periodo de tiempo corto (12 semanas), sin acumulación por no existir en los alrededores otras fuentes emisoras.

Página 25 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

d) DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE Y, EN SU CASO, IDENTIFICACIÓN DE OTRAS FUENTES DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES EXISTENTES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. 1. Características del sistema ambiental

1.1. Medio físico

Clima. Con base en el sistema de clasificación climática de Köppen (1973), modificado por Enriqueta García (1988), se tiene para el municipio de Sinaloa de Leyva el clima:

El clima es tropical lluvioso, seco estepario muy cálido y frío semiseco. La temperatura media anual es de 24°C con una máxima de 44°C y una mínima de 0.5°C; la precipitación pluvial promedio es de 608 mm; los vientos dominantes fluyen en dirección suroeste con velocidad de dos metros por segundo.

Tipo % de la superficie municipal

Cálido, subhúmedo, con lluvias en verano 37.59

Semicalido, subhúmedo con lluvias en verano

8.68

Templado, subhúmedo con lluvias en verano 3.70

Semiseco, muy cálido y cálido 27.24

Seco muy cálido, cálido 11.85

Estación

Metereologica Lat. Norte Long. Oeste Altitud

Jaina 25°55´ 108°02´ 110

Temperatura Media Anual

Estación Período Temp. Promedio

Temp. año mas frio

Temp. año mas caluroso

Jaina 1986-1995 24.6 23.9 25.2

Geología y Geomorfología Geología. La información correspondiente a este apartado fue tomada de las cartas geológicas de INEGI en escala 1:1000,000, en donde se agrupan depósitos aluviales y de talud constituidos por gravas, arenas, limos y arcillas del pleistoceno reciente continental. Derrames de basalto, andesíticas y brechas sin diferenciar del terciario superior así como derrames de olivino del pleistoceno. Rocas intrusivas, batolito granítico de Sinaloa, caracterizado por rocas granodioríticas, monzoinitas, cuarzomonzonitas y cuarzodioritas emplazadas del

Página 26 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

cretácico superior al mioceno. Paquetes de derrames riolíticos y andesitas, así como sus tobas correspondientes e ignimbritas, depósitos volcanoclásticos, aglomerados, conglomerados y areniscas tobáceas del terciario superior continental. La geología en el municipio, esta representada por tres de las cuatro eras que se reportan para el Estado de Sinaloa. Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica. La era Paleozoica con una edad de 375 millones de años esta representada en la entidad, por rocas afectadas por metamorfosis regional pertenecientes a la fase de esquistos verdes, intrucionadas por pórfidos andesíticos y levantadas tectónicamente por la roca granodiorítica del Cretácico. La era Cenozoica cuya edad es de 63 millones de años en nuestra entidad, fue el episodio magmático responsable de la edificación del principal rasgo orográfico del noroeste. Representa en mayor o menor grado proporción en todos los Municipios del Estado, sobre todo en los extremos occidentales. Las rocas asociadas a la secuencia del Oligoceno-Mioceno tiene una alternativa volcanoclástica arrítmica de areniscas y toba riolítica depositadas en un ambiente continental. La arenisca es de grano fino a medio y la toba representa fragmentos de roca ácida en una matriz vítrea, en la que se observa seudoestratificación, con formación de lomeríos. Los depósitos continentales sedimentarios del Terciario Superior están estructurados principalmente por conglomerados y areniscas y en menor cantidad por lutita y limonita. El conglomerado es polimítico, integrado por fragmentos de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas; las areniscas presentan variaciones de grano fino a medio; y la lutita y limonita se presentan intercaladas en estratos delgados dentro de la unidad sedimentaria, los sedimentos se encuentran moderadamente o bien compactados, que forman lomeríos disectados. La unidad Cuaternaria esta compuesta por suelos de origen aluvial, eólico, litoral, lacustre y palustre. El material aluvial es el más difundido, consta principalmente de gravas, arenas, limos y arcillas; presentan gruesos espesores en la llanura costera.

Era Período Tipo de Roca por su origen

% de la Sup. Municipal

Cenozoica Cuaternario Sedimentaria 19.71

Terciario Sedimentaria 22.13

Ignea 38.96

Mesozoica Cretacico Sedimentaria 4.20

Ignea 1.55

Sedimentaria 0.29

Metamórfica 0.86

Paleozoico Paleozoico

Superior Sedimentaria 11.86

Metamórfica 0.46

Página 27 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

Geomorfología. La geomorfología del territorio municipal de Sinaloa de Leyva, en su mayor parte esta integrada por una región montañosa, que forma parte de la vertiente Oeste de la Sierra Madre Occidental y presenta elevaciones desde los 100 m hasta los 2,100 msnm. Un análisis de materiales geológicos en el Municipio manifestaron que la zona fisiográfica del municipio, está constituida por rocas de tipo ígneo o sedimentario del Cenozoico Medio y Superior que cubren un gran porcentaje de la serranía, así como por formaciones rocosas del mesozoico a base de rocas metamórficas. De acuerdo a la constitución geológica, el Municipio de Sinaloa de Leyva se clasifica en dos grupos:

1. La región central de naturaleza volcánica rocosa del Cenozoico. 2. Las partes más elevadas de la sierra, constituido principalmente por rocas metamórficas de

la Era Mesozoica.

Características del relieve. Se observa que las geoformas detectadas en ambas márgenes de los ríos corresponden a terrazas aluviales, en las que se han llegando a registrar entre 1 y 4 terrazas. Los suelos de la geoforma que integran la terraza se originaron por depósitos de sedimentos (arcilla, limo, arena, grava y piedra), transportados en suspensión por las aguas de los ríos, se detectó que pertenecen a dos grupos con características propias; los del primer grupo tienen textura arenosa, son poco profundos, pueden o no soportar gravas y piedras y corresponden a tierras con poco desarrollo, los del segundo grupo registran texturas medias, son profundos, con un desarrollo moderado y generalmente descansan en una capa arenosa.

La configuración orográfica es predominantemente montañosa. En la porción media noroccidental se localiza la Sierra de Ocoroni. En la parte media suroriental, se encuentra la Sierra de Baragua. En el extremo noroccidental se localiza la Sierra de La Tasajera.

Predominan en las sierras del municipio de Sinaloa las siguientes elevaciones:

Nombre Altitud

Cerro Ponchito 1, 980

Cerro la Laguna 1, 840

Cerro Prieto 1, 700

Cerro Sonogori 1, 680

Cerro Las Tapias 1, 140

Mesa La Sierrita 1, 080

Cerro El Canazate 980

Cerro Las Higueras Quemadas 940

Página 28 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

Presencia de fallas y fracturamientos En el sitio del proyecto o en su área circundante no se localiza ningún tipo de falla geológica. No se tienen antecedentes de que la zona sea susceptible a fenómenos de sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra, roca o posible actividad volcánica. Sismicidad. El Estado de Sinaloa por su ubicación geográfica es afectado por la Cordillera Montañosa Sierra Madre Occidental, que tuvo su origen en fenómenos tectónicos y orogénicos que se desarrollaron en el lugar, y fueron de los tipos del Oligoceno y Mioceno del Período Terciario de la Era Cenozoica. En la parte Norte del Estado se detectaron sistemas de fallas y fracturas locales, de tipo normal, esto la convierte en una región asísmica, es decir, sin presencia de sismos. En tanto la zona costera y valle del Estado, se incluyen en una zona penisismica, es decir, que es poco probable la presencia de una sismo y en caso de presentarse sería de muy baja intensidad. El área de estudio así como sus alrededores se ubican dentro de la zona asísmica. El sitio del proyecto se localiza en una zona sin presencia de sismos. Deslizamientos y derrumbes La zona del Municipio de Sinaloa de Leyva cuenta con pendientes pronunciadas lo que la hace susceptible a deslizamientos o derrumbes. El área de estudio, donde se ubica el proyecto presenta pendientes que pueden provocar deslizamientos o derrumbes. Actividad volcánica En el área de estudio no existe actividad volcánica, y no se cuenta con información reciente que indique este tipo de actividad.

Edafología.

La clasificación utilizada por la FAO-UNESCO (1970) modificada por DETENAL (INEGI), sigue una metodología que permite clasificar el suelo en unidades y subunidades, dependiendo de los tipos de horizontes que presenta. Basándose en esta clasificación los tipos de suelos presentes en la zona de proyecto son: Chernosem y Chesnut.

Los suelos que predominan son los chernosem o negro y los castaños o chesnut en 70% de la superficie. El chernosem, susceptible de aprovechamiento agrícola, representa un 20% de la superficie cultivable.

El uso de suelo es del 80% destinado a la ganadería por el desarrollo de zacate y el resto a la agricultura de riego.

El 70% del municipio tiene una geografía accidentada o altiplano y el resto presenta terreno planos dedicados a la agricultura de riego.

Página 29 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

Hidrología superficial. La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), tiene dividida la superficie territorial de México en 13 regiones hidrológicas, las cuales a su vez se subdividen en cuencas y subcuencas hidrográficas, para tener una mejor administración en cada una de ellas y un mejor funcionamiento,. El territorio estatal de Sinaloa forma parte de dos grandes regiones hidrológicas: la denominada Sinaloa (RH10) que ocupa el 84.76 % de la superficie estatal y la llamada Presidio-San Pedro (RH11) con el 15.24 % restante (INEGI, 1992).

Dentro de las corrientes hidrológicas más importantes del municipio se encuentra el río Sinaloa que es el único que atraviesa el municipio y tiene su nacimiento en Guadalupe y Calvo, dentro del estado de Chihuahua; penetra al estado de Sinaloa por el extremo nororiental del municipio y sigue su recorrido por la región, cruzando en su parte final el municipio de Guasave, para desembocar finalmente en el Golfo de California.

Otras corrientes de importancia son los arroyos de Cabrera y Ocoroni.

Río Arroyo Cuerpos de Agua

Sinaloa Ocoroni Presas: Ing. Guillermo Blake Aguilar y Lic. Gustavo Díaz Ordaz.

Cabrera

Yecorato

Santa Magdalena

La Vainilla

San Rafael

Chorogüi

La Joya

San José de Gracia

Hidrología subterránea. Desde décadas atrás, en Sinaloa se han detectado alteraciones por sobreexplotación de mantos acuíferos subterráneos para riego agrícola, que es donde se tiene el mayor consumo de agua, misma que se pierde considerablemente en los drenes por evaporación, debido a que la eficiencia de conducción de los mismos se ve disminuida por el vertido de desechos sólidos, que los taponan y azolvan. Las principales alteraciones causadas a los mantos freáticos por intrusión salina han sido el resultado del rompimiento hidrostático de los mismos, ocasionado por la sobreexplotación. La Ciudad de Sinaloa de Leyva, Sinaloa, se abastece de agua potable por medio de pozos profundos, ubicados en la ribera del Río Sinaloa.

Página 30 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

La disponibilidad del recurso Hidráulico es muy alta, en la sierra se generan importantes volúmenes de agua que es vertida al mar sin ser aprovechada, misma que puede ser aprovechada en actividades agrícolas, evitando así la sobreexplotación de los mantos freáticos. Usos principales El principal uso de los recursos acuíferos subterráneos para la provincia llanura costera del pacífico, ha sido por décadas el riego de los campos agrícolas establecidos en esta provincia, actividad que tiene la mayor demanda de agua en el Estado (INEGI 1985). 1.2 Medio Biótico

Vegetación terrestre El territorio está cubierto por vegetación característica de la selva baja caducifolia, con algunas pequeñas zonas en el extremo oriental que cuentan con bosques de encino y pino.

Concepto Nombre local Utilidad

Agricultura

29.48% de superficie estatal Maíz Comestible

Frijol Comestible

Sorgo Forrajeros

Ajonjolí Comestible

Pastizal

0.29% de la superficie municipal Buffel Forraje

Bosque

22.02% de la superficie estatal Pino Maderable

Encino Leña

Encino Huega Leña

Selva

46.04% de la superficie estatal Mauto Copal Palo Santo

Leña Otro Otro

El área del proyecto se encuentra en una zona rural que cuenta con vegetación de pino en su mayor parte y de encino en escaso número (ver anexo fotográfico 3), en las partes sin vegetación arbórea, se observa vegetación de pastizal y vegetación herbácea anual.

Fauna terrestre

Existen: conejo (Sylvilagus audubonii), venado (Odocoileus virginianus sinaloae), armadillo (Dasypus

novemcinctus), coyote (Canis latrans), víbora de cascabel (Crotalus basiliscos), coralillo (Micrurus distans) y

diversas variedades de aves.

Página 31 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

Durante el recorrido realizado en la zona de estudio no se observó la presencia de fauna terrestre: pero dadas las características que presenta el área y la ubicación del sitio del proyecto, es posible llegar a

observar especimenes como el venado cola blanca, puma (Phantera concolor), pecarí de collar (Tayassu

tajacu sonorensis), gato montes (Linx rufus escuinapae), conejo, liebre (Lepus alleni) etc., los cuales por lo general evitan la presencia del ser humano por lo que sus hábitos son nocturnos.

De las aves se observó la presencia de la paloma ala blanca (Zenaida asiatica), zopilote (Coragyps atratus), caracara (Poliburus plancus) y tortolita (Columbina talpacoti). El ruido que se generen durante la realización de las obras para la instalación de los postes, alejará la fauna local por lo que si alguna se aproximara al área de proyecto, esta no sería dañada. 1.3 Medio socioeconómico.

Demografía La evolución demográfica en el municipio se ha dado de la siguiente forma:

Año Total Hombres % Mujeres %

1990

Estado 2, 204,054 1,101,621 50 1,102,433 50.0

Municipio 88,002 44,765 50.9 43,237 49.1

1995

Estado 2,425,675 1,216,415 50.0 1,209,260 49.9

Municipio 90,283 48,248 51.2 44,035 48.8

Nacimientos 1990 1995

Hombres 1,299 1,392

Mujeres 1,242 1,306

Defunciones Generales

Hombres 240 240

Mujeres 137 138

Matrimonios 425 605

Divorcios 20 20

Con respecto a marginación tiene un índice de -0.060 esto quiere decir que su grado de marginación es medio, por lo que ocupa el 4o. lugar con respecto al resto del estado.

Página 32 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

Grupos Étnicos Mayo Cahíta.- Es el existente en la sindicatura de Ocoroni y en la serranía de Tarahumara. En los límites con el estado de Chihuahua, predomina el Mayo Cahíta.

Vivienda y Servicios Públicos El municipio de Sinaloa de Leyva, cuenta con la siguiente cobertura en vivienda y servicios públicos de acuerdo a las apreciaciones del Ayuntamiento:

Vivienda

Existen 16 mil 674 viviendas habitadas en el municipio según censo de 1995, las cuales están construidas con materiales de cemento, ladrillo, varilla, madera y lámina.

Servicios públicos

Servicio % de la Población

Agua Potable 69.9%

Alumbrado Publico 81.2%

Drenaje Urbano 18.9%

Recolección de basura y limpieza en la vía publica

90.0%

Seguridad Pública 80.0%

Pavimentación 20.0%

El poblado Los Laureles, no dispone de los servicios de alumbrado público, energía eléctrica, recolección de basura y limpieza en la vía pública, seguridad pública, tránsito, agua potable y alcantarillado, parques y jardines, centros culturales, recreativos y deportivos; central de abastos, mercados públicos, transporte y vialidad, rastros y panteones.

En relación al suministro de agua potable para la zona de estudio, es importante señalar que las fuentes de abastecimiento son los arroyos. En cuanto al drenaje de aguas residuales no se cuenta con este servicio en el área de estudio

Relativo al servicio de energía eléctrica, es importante señalar que el presente proyecto tiene la finalidad de introducir este servicio al poblado Los Laureles.

Con posible extensión de las líneas al poblado de Ocoragüi, en aproximadamente un año.

Educación y Salud.

El municipio de Sinaloa de Leyva, cuenta con los siguientes planteles educativos:

Página 33 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

Para la educación básica, existen planteles de enseñanza inicial preescolar, primaria, secundaria y preparatoria.

Alumnos inscritos y egresados, personal docente, escuelas y aulas a finde cursos, según nivel educativo (1996/97).

Nivel educativo Alumnos inscritos

Alumnos egresados

Personal docente

Escuelas Aulas

Preescolar 3,481 1,560 196 154 143

Primaria 16,955 2,214 728 296 668

Secundaria 4,493 1,201 295 37 129

Profesional Medio

94 39 12 3 8

Bachillerato 1,187 296 40 2 19

TOTAL 26,210 5,310 1,271 492 967

Salud

En atención médica, el municipio cuenta con: centros de salud, clínicas del I.M.S.S.-Solidaridad, sanatorios y consultorios particulares, todos de primer nivel.

Los hospitales que practican intervenciones quirúrgicas se localizan a 42 kilómetros en la ciudad de Guasave.

Población usuaria de los servicios médicos de las instituciones públicas en el Sector Salud por régimen e institución de atención al usuario (1997).

Seguridad Social Asistencia Social

IMSS ISSSTE IMSS-Solidaridad SSA TOTAL

Usuarios - 1,237 40,443 6,808 48,488

Personal médico de las instituciones públicas del Sector Salud por régimen e institución (31/12/1997).

Seguridad Social Asistencia Social

IMSS ISSSTE IMSS-Solidaridad SSA TOTAL

Personal médico - 3 13 8 24

Unidades médicas en servicio de las instituciones públicas del Sector Salud por régimen e institución y nivel de operación (31/12/1997).

Seguridad Social Asistencia Social

IMSS ISSSTE IMSS-Solidaridad SSA TOTAL

Unidades médicas (consulta externa)

- 3 13 6 22

Página 34 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

El área en estudio no cuenta con servicios de salud.

Abasto y Comercio

Se cuenta con tiendas de ropa, mueblerías, zapaterías, alimentos, ferreterías y materiales para la construcción. En la cabecera municipal existe un mercado popular, fondas, abarrotes, etc.

UNIDADES DE COMERCIO Y ABASTO 1997

TIENDAS CONASUPO

TIANGUIS MERCADOS PUBLICOS

RASTROS MECANIZADOS

CENTRALES DE ABASTO

CENTROS RECEPCIONALES DE

PROD. BASICOS

70 - 1 - - -

Mercados Existe un mercado en la cabecera municipal, el resto de las localidades se abastecen en un 70%.

Deporte

Existe un estadio de béisbol en la cabecera municipal y dos en el interior del municipio, canchas de basquetbol y volibol.

Rastros Los dos rastros existentes se encuentran en la cabecera municipal y en Estación Naranjo, sindicatura principal.

La administración municipal se responsabiliza en la conservación de parques y jardines, edificios públicos, unidades deportivas y recreativas, monumentos y fuentes.

Medios de Comunicación

En el municipio no se editan periódicos, revistas, ni se cuenta con radiodifusoras.

Vías de Comunicación

Se cuenta con una importante red de caminos de terracería, 62 kilómetros pavimentados, además cuenta con dos estaciones de ferrocarriles, en Estacion Naranjo y Ceferino Paredes. Existe aeródromo en Bacubirito, Ocoroni y San José de Gracia, una central camionera en Sinaloa de Leyva, servicio de fax y casetas de larga distancia en la mayoría de las comunidades.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

El régimen de tenencia de la tierra es ejidal y pequeña propiedad, el sistema ejidal abarca aproximadamente el 70% y el resto de la superficie cultivable es de pequeña propiedad.

Página 35 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

En el ciclo agrícola de 1994-1995 se sembró un superficie de 202 mil 991 hectáreas de las cuales 168 mil 452 fueron de riego y 34 mil 539 hectáreas de temporal siendo los cultivos más comunes maíz, frijol, soya, trigo, sorgo, tomate de exportación, garbanzo y cártamo.

USO DEL SUELO (Hectáreas) 1997

EXTENSION TERRITORIAL

SUPERFICIE AGRICOLA PECUARIO FORESTAL OTROS

RIEGO TEMPORAL TOTAL

618,645 45,822 107,017 152,839 298,402 58,688 108,716

Ganadería

Se cuenta con una asociación ganadera local la cual cuenta con 6 mil 820 ganaderos registrados y 52 mil 235 cabezas de ganado registradas; existen pequeñas crías de aves de corral y porcinas para uso doméstico.

EXISTENCIAS GANADERAS POR ESPECIE (Cabezas) 1997

BOVINOS CABALLAR MULAR Y ASNAL OVICAPRINOS PORCINOS

159,403 5,037 8,519 28,763 13,457

POLLOS DE ENGORDA

GUAJOLOTES PATOS Y GANSOS

AVES DE POSTURA APICOLA (Panales)

19,108 - 36,194 985

PRODUCCION PECUARIA POR PRODUCTO Y ESPECIE 1997

CARNES (Toneladas)

BOVINO PORCINO OVICAPRINO AVES

2,442 617 184 32

LECHE (Miles de litros) OTROS (Toneladas)

BOVINO CAPRINO HUEVO MIEL CERA

6,019 230 202 29 1

POBLACION GANADERA DESTINADA AL CONSUMO POR ESPECIE 1997 (Cabezas)

BOVINO PORCINO OVICAPRINO AVES

12,458 9,201 9,425 21,713

Página 36 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

BAÑOS GARRAPATICIDAS EXISTENTES 1997

164

Forestal

Las regiones de producción forestal se localizan en: San José de los Hornos, con un potencial de 11 mil 700 hectáreas de pino estando en producción 600 hectáreas.

Jesús María de Tisobuena.- Cuenta con 33 mil 600 hectáreas de las cuales 1 mil 100 hectáreas están abiertas a la producción de pino.

Cuitaboca.- Con un potencial de 10 mil hectáreas, de las cuales únicamente se explotan 350 hectáreas de pino.

Sierrita de los Germanes.- Cuenta con 5 mil hectáreas de las cuales producen 300 hectáreas.

El potencial de pino en el municipio es de 52 mil 897 hectáreas localizadas en la zona serrana.

SUPERFICIE FORESTAL CONCESIONADA POR ESPECIE (Hectáreas)

TOTAL PINO-ENCINO COMUNES TROPICALES

11,249 10,349 900

VOLUMEN AUTORIZADO PARA APROVECHAMIENTO MADERABLE POR ESPECIE, 1997 (Metros cúbicos rollo total árbol)

TOTAL PINO ENCINO COMUNES TROPICALES

24,790 13,629 9,258 1,903

CAPACIDAD INSTALADA DE LA INDUSTRIA FORESTAL, 1997

LOCALIZACION CAPACIDAD INSTALADA EMPLEOS GENERADOS

3 Aserraderos Jesús María Tisobuena 53.3 30

Jesús María Tisobuena 53.3 30

San José de Los Hornos 53.3 30

3 Fábricas de Caja Jesús María Tisobuena 13.3 15

Jesús María Tisobuena 13.3 15

San José de Los Hornos 13.3 15

1 Fábrica de Material de Empaque

Estación Naranjo 30.0 12

Página 37 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

Industria

Solo existen 3 pequeñas industrias muebleras y una planta hidroeléctrica de la C.F.E. generadora de energía eléctrica.

Turismo

Cuenta con recursos naturales para promover el turismo, dos presas de almacenamiento donde se practica la pesca deportiva, pueblos cuyas construcciones son de arquitectura colonial y cuenta con iglesias vetustas en: Bacubirito, Ocoroni y Sinaloa de Leyva.

OFERTA DE HOSPEDAJE, 1997

ESTABLECIMIENTOS HABITACIONES

1 15

Servicios

En la cabecera municipal se cuenta con hoteles y restaurantes al igual que en Bacubirito.

Infraestructura

AEROPUERTOS Y AEROPISTAS POR CLASE DE SERVICIO

AEROPUERTOS AEROPISTAS

- 5

INVENTARIO DE CAMINOS POR TIPO, (Kilómetros)

TOTAL PAVIMENTADOS REVESTIDOS TERRACERIA

808.20 82.60 321.60 404.00

CLASIFICACION ADMINISTRATIVA DE LAS OFICINAS POSTALES, 1997

ADMINISTRACIONES SUCURSALES AGENCIAS

2 - 5

LOCALIDADES CON SERVICIO DE OFICINAS Y APARTADOS POSTALES, 1997

CON OFICINAS POSTALES CON SERVICIO DE APARTADO POSTAL

2 2

Página 38 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

APARTADOS POSTALES, 1997

EXISTENCIAS ALQUILADOS DESOCUPADOS

350 97 253

INFRAESTRUCTURA TELEGRAFICA Y LOCALIDADES BENEFICIADAS, 1997

LOCALIDADES ADMON. TELEGRAFICA AGENCIA TELEGRAFICA

2 1 1

LOCALIDADES CON CENTRALES TELEFONICAS AUTOMATICAS Y LINEAS DE SERVICIO POR TIPO, 1997

LOCALIDADES CENTRALES LINEAS EN SERVICIO

ANALOGICAS DIGITALES ANALOGICAS DIGITALES

3 1 2 322 308

Población Económicamente Activa por Sector

Sector primario

(agricultura, ganadería, caza y pesca). 59%

Sector secundario

(minería, y yacimientos no metalicos construcción)

15%

Sector terciario

(comercio, turismo y servicios) 35%

Transformación

CAPACIDAD INSTALADA DE ENERGIA ELECTRICA SEGUN TIPO DE PLANTA

TIPO Y NOMBRE DE PLANTA UBICACION CAPACIDAD (Megawatts)

HIDROELECTRICAS

Bacurato Sinaloa 90.0

Página 39 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

Minera En San José de Gracia, se encuentran yacimientos de oro, plata, zinc, molibdeno, tungsteno, barita y calcio. En el municipio se localizan 116 minas, que amparan una superficie de 16 mil 276 hectáreas explotándose únicamente 75 hectáreas.

SOLICITUDES DE CONCESION MINERA DE EXPLOTACION Y SUPERFICIE AMPARADA, (Octubre 1997)

SOLICITUDES SUPERFICIE (Hectáreas)

21 11,804

VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCION DE LOS PRINCIPALES MINERALES METALICOS PRECIOSOS

O R O P L A T A

VOLUMEN (Toneladas)

VALOR (Miles de Pesos)

VOLUMEN (Toneladas)

VALOR (Miles de Pesos)

0.025 2,200 0.328 426

VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCION DE LOS MINERALES METALICOS INDUSTRIALES NO FERROSOS

C O B R E P L O M O

VOLUMEN (Toneladas)

VALOR (Miles de Pesos)

VOLUMEN (Toneladas)

VALOR (Miles de Pesos)

1 25 4 35

VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCION DE MINERALES NO METALICOS (Toneladas-Pesos)

T A L C O A R E N A S G R A V A S

VOLUMEN VALOR VOLUMEN VALOR VOLUMEN VALOR

1,229 294,960 2,500 57,500 6,300 157,500

Página 40 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

PERSONAL OCUPADO EN LA ACTIVIDAD MINERA (1997)

M I N E R A L E S

METALICOS NO METALICOS

82 24

Página 41 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

e) IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS O RELEVANTES Y LA DETERMINACIÓN DE LAS ACCIONES Y MEDIDAS PARA SU PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN. 1. Metodología para evaluar los impactos ambientales. Para la identificación de impactos se utilizó la matriz de Leopold modificada y para la valoración de los impactos identificados en dicha matriz, se utilizó una modificación de la metodología propuesta por Bojórquez et al (1998). La metodología utilizada comprende las siguientes etapas:

1) Elaboración de una lista de las actividades relevantes que comprende el proyecto. La primera etapa consistió en sintetizar y ordenar todas las actividades relacionadas con la preparación del sitio, la construcción y puesta en servicio del proyecto. Con base en esta información se elaboró una lista de las actividades principales.

2) Elaboración de una lista de factores y componentes ambientales. En esta etapa se elaboró el inventario

de los factores y componentes ambientales del área de estudio que podrían ser afectados por las actividades del proyecto.

3) Identificación de interacciones ambientales. Para identificar las interacciones existentes entre las

actividades del proyecto y obras asociadas y los componentes ambientales, se elaboró la matriz de identificación de interacciones ambientales (matriz de Leopold, modificada), que se presenta en la Tabla 18. En esta matriz se ordenaron sobre las columnas las actividades del proyecto que resultaron de la aplicación de la etapa 1 de este apartado, y sobre los renglones o filas, se incluyeron los componentes ambientales relacionados en la etapa 2.

4) Asignación de categorías de impacto. Después de identificar las interacciones ambientales relevantes

para las diferentes etapas del proyecto, se procedió a calificar su impacto, considerando para ello los índices básico y complementario propuestos por Bojórquez et al (1989).

Los parámetros básicos considerados fueron: dimensión, desarrollo o extensión, permanencia, certidumbre y reversibilidad. Tabla 1. Definición de los parámetros básicos.

PARAMETROS BÁSICOS DEFINICIÓN

Dimensión (D): El cual se refiere al grado de afectación de un impacto concreto sobre un determinado componente. Esta magnitud se suele expresar cualitativamente, aunque puede intentar cuantificarse.

Desarrollo o extensión (E):

Considera la superficie afectada por un determinado impacto. Este criterio puede ser muy difícil de cuantificar, sin embargo, cuando su consideración es viable, es recomendable incluirlo ya que su definición es de gran ayuda en la valoración de los impactos al ambiente.

Página 42 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

Permanencia (P): Este criterio hace referencia a la escala temporal en que actúa un determinado impacto.

Certidumbre (C): Este criterio se refiere a la probabilidad de que se produzca el impacto bajo análisis. Es común clasificarlo cualitativamente como cierto, probable, improbable y desconocido.

Reversibilidad (R): Bajo este criterio se considera la posibilidad de que, una vez producido el impacto, el sistema afectado pueda volver a su estado inicial.

COMPLEMENTARIOS

Sinergía (acción conjunta de dos o mas impactos) (S):

El significado de la aplicación de este criterio considera la acción conjunta de dos o más impactos, bajo la premisa de que el impacto total es superior a la suma de los dos impactos parciales.

Acumulación (A):

Este criterio se enfoca a la medición del incremento del efecto en el ambiente ocasionado por un impacto determinado, derivado de la interacción con impactos de la misma naturaleza que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Controversia (Co):

Referentes a la existencia de posibles conflictos por el manifiesto interés de un sector de la sociedad por algunos de los elementos o componentes del entorno. Este interés se puede reflejar en normativa aplicable al componente, a la manifestación expresa de la preocupación por su cuidado o conservación o por el aprovechamiento del recurso.

Viabilidad de adoptar medidas de mitigación (M):

Desde este criterio se resume la probabilidad de que un determinado impacto se pueda minimizar con la aplicación de medidas de mitigación. Es muy importante que esa posibilidad pueda acotarse numéricamente para señalar el grado de que ello pueda ocurrir.

A continuación se describen los índices mencionados. a) Índice básico. Este índice se obtiene utilizando los parámetros básicos (dimensión, extensión, permanencia, certidumbre y reversibilidad), mediante la siguiente ecuación:

IB = 1/15 (D +E + P + C + R) En donde: D = Dimensión del impacto E = Extensión del impacto P = Permanencia del impacto C = Certidumbre del impacto R = Reversibilidad del impacto

Página 43 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

Tabla 2. Escala para la Determinación de los Criterios Básicos.

Criterios Básicos Escala

1 2 3

Dimensión (D)

Puntual, afectación directa en el sitio donde se ejecuta la acción, dentro del predio de la Subestación Eléctrica (SE).

Local, si el efecto ocurre dentro del predio SE y hasta 1 Km. de separación del predio de la SE.

Regional, el efecto se manifiesta a más de 1Km. del predio de la SE.

Desarrollo o Extensión

(E)

Mínima, si los valores de la afectación son menores al 50% del límite permisible por la normativa aplicable, o si las existencias afectadas son menores al 24% del total disponible en el área de estudio.

Moderada, cuando la afectación alcanza valores equivalentes entre el 50% y 100%, respecto al límite permisible, o si son afectadas entre 25-49% de las existencias.

Alta, cuando la afectación rebasa los valores permisibles indicados en la normatividad aplicable, mas del 100%, o si la afectación es superior a 50% de las existencias de la región.

Permanencia (P)

Corta, cuando la actividad dura menos de 1 mes.

Mediana, la actividad dura entre 1 mes y 1 año.

Larga, la actividad dura más de 1 año.

Certidumbre (C)

Poco probable, la probabilidad de ocurrencia de determinada afectación puede ocurrir bajo condiciones extraordinarias o imprevistas.

Probable, cuando la actividad implica riesgos potenciales, aunque el efecto podría variar dependiendo de las condiciones del proyecto o del ambiente.

Muy probable, la probabilidad de ocurrencia del impacto es casi segura, determinada por la experiencia en otros proyectos del mismo giro.

Reversibilidad (R)

A corto plazo, el impacto puede ser revertido por las actuales condiciones del sistema en un período de tiempo relativamente corto, menos de un año.

A mediano plazo, el impacto puede ser revertido por las condiciones naturales del sistema, pero el efecto permanece de 1 a 2 años.

A largo plazo, el impacto podrá ser revertido naturalmente en un periodo mayor a dos años.

Los parámetros complementarios utilizados son: sinergia, acumulación, controversia y viabilidad y eficiencia de las medidas de mitigación adoptadas Tabla 3. Escala para la determinación de los Criterios Complementarios.

Criterios Complementarios

Escala

1 0

Sinergia Existe: Cuando se presentan interacciones entre los impactos

No existe.

Acumulación Existe: Cuando se presentan efectos aditivos al impacto.

No existe.

Página 44 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

Controversia

Existe: Cuando el criterio está regulado por la normatividad ambiental, o la manifestación expresa por el cuidado o conservación de los recursos.

No existe.

Criterios Escala

1 2 3

Viabilidad de adoptar medidas de mitigación

Baja, si la medida aminora la afectación hasta en un 25%.

Mediana, si la medida aminora la afectación en un 26 a 74 %.

Alta, si la medida de mitigación aminora la afectación en un 75% o más.

Página 45 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

Tabla 4. Criterios de calificación aplicados a los componentes de los índices básicos y complementarios para el factor paisaje

Escala

Dimensión (D)

Desarrollo o Extensión del Efecto

(E)

Permanencia (P)

Sinergia (S)

Acumulación (A)

Controversia (C)

Mitigación (M)

Definida por la calidad intrínseca del paisaje

Definida por la distancia a la que es visible el efecto

Definida por el tiempo que dura el efecto

Definido por la existencia o ausencia de efectos aditivos entre impactos.

Definida por el nivel de acumulación entre impactos

Definida por la existencia o ausencia potencial de observadores o sitios de observación

Definida por la existencia o ausencia de medidas de mitigación

0

No existe: cuando no se presenta interacción entre impactos sobre paisaje

Nula. Cuando no se presentan efectos aditivos entre impactos

No existe. Cuando el impacto está regulado por la normatividad ambiental y/o la sociedad civil local y regional NO manifiestan preocupación por la acción por el recurso

Nula. No hay medidas de mitigación

1

Mínimo: cuando la afectación se ubica sobre un paisaje de calidad Intrínseca baja

Puntual: La afectación se ubica sobre un paisaje de calidad visual baja

Corta: cuando el efecto dura hasta un mes

Existe: cuando se presenta interacción de impactos sobre paisaje

Existe: cuando se presenta efectos acumulativos sobre paisaje

Existe. Cuando el impacto está regulado por la normatividad ambiental y/o la sociedad civil local manifiesta preocupación por la acción o el recurso.

Baja. Si la medida de mitigación aminora la afectación en menos de un 24 %

2

Moderado: cuando la afectación se ubica sobre un paisaje de calidad intrínseca media

Local: La afectación se ubica sobre un paisaje de calidad visual media

Mediana: cuando el efecto dura entre 1 mes y 1.5 años

Media. Si la medida de mitigación aminora las afectaciones entre 25 y 74%

3

Alta: cuando la afectación se ubica sobre un paisaje de calidad Intrínseca alta

Regional: La afectación se ubica sobre un paisaje de calidad visual alta

Larga: cuando el efecto es permanente

Alta. Si la medida de mitigación aminora la afectación en un 75 % o más

Página 46 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

Tabla 5. Criterios de calificación aplicados a los componentes de los índices básicos para los factores del subsistema socioeconómico*

Escala

Dimensión (D) Desarrollo o Extensión del

Efecto (E) Permanencia (P)

Definida por la mejora del componente socioeconómico

Definida por el alcance espacial de la mejora del componente

definida por la extensión en el tiempo de la mejora del componente

1

Mínima : Cuando el componente se mejora 25 % o menos

Puntual: cuando la mejora del componente se refleja solo en las localidades por las que se ejecuta el proyecto.

Corta: la mejora del componente se manifiesta solo durante las actividades de construcción del proyecto.

2

Moderada: Cuando el componente se mejora entre 26 y 75 %.

Local: cuando la mejora del componente se refleja en las localidades o municipios en los que se ejecuta el proyecto.

Mediana: la mejora del componente se manifiesta solo durante las actividades de construcción del proyecto y operación en un plazo de hasta un año.

3

Alta: Cuando el componente se mejora mas de 75 %.

Regional: cuando la mejora del componente se refleja en otras localidades y municipios diferentes a aquellas en las que se ejecuta el mismo.

Larga: cuando la mejora del componente persiste en más de 1 año después de la entrada de operación del proyecto.

Nota (*) Para los componentes del subsistema socioeconómico con impacto positivo, la significancia se obtuvo con el índice básico debido a que no hay acumulación, controversia, ni medidas para maximizarlos (mitigación). Se consideraron los niveles reportados por INEGI (2005) en los rubros de salud, empleo y servicios básicos Calculo de Índice básico (IB) Subsistema Socioeconómico. Este índice se obtuvo utilizando los 3 parámetros básicos (intensidad, extensión y duración), mediante la siguiente ecuación:

IB=1/9 (D+E+P) En donde:

D = Dimensión E = Extensión del efecto P = Permanencia

Página 47 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

A los valores obtenidos de esta ecuación se les asignó la categoría de Índice Básico para el Subsistema Socioeconómico, de acuerdo con la siguiente calificación.

Bajo 0.33 – 0.49 Moderado 0.50 – 0.65 Alto 0.66 – 0.82 Muy alto 0.83 – 1.00 (valor máximo)

El origen de la escala de valoración es 0.33, debido a que es el valor más bajo que se puede obtener para este índice, por lo que:

0,33 IB 1 b) Índice complementario. Para el cálculo de este índice se utilizan tres de los parámetros complementarios (sinergia, acumulación y controversia) mediante la siguiente fórmula:

IC = 1/3 (S +A + Co) En donde: S = Sinergia A = Acumulación Co = Controversia En este índice el origen de la escala es de 0, debido a que es el valor más bajo posible de obtener, por lo que sus valores pueden ubicarse en el siguiente rango:

0 IC 1 c) Índice de impacto. El índice de impacto está dado por la combinación de los parámetros básicos y complementarios. Cuando existe alguno de los parámetros complementarios (sinergia, acumulación y controversia), el valor del índice básico se incrementa; el índice de impacto se calcula a través de la siguiente fórmula:

II = IB(1-IC)

Donde: IB = Índice Básico IC = Índice Complementario

d) Significancia de impacto. Una vez obtenidos los indicadores IB, IC e II (básico, complementario y de impacto respectivamente) se procede a calcular la significancia del impacto, tomando en consideración la existencia y, en su caso, eficiencia esperada de las medidas de mitigación (M), utilizando la siguiente fórmula:

S = II*[1-1/3(M)]

Donde: II = Índice de impacto M = Viabilidad y eficiencia de las medidas de mitigación

Página 48 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

Los valores de la Significancia del Impacto (S) que se obtienen se clasifican de acuerdo con los siguientes rangos.

Bajo 0.24

Moderado 0.25 0.49

Alto 0.50 y 0.74

Muy alto 0.74 5) Cálculo de índices. Se calcularon los índices de acuerdo con la metodología sugerida (índice básico, índice complementario, índice de intensidad de impacto e índice de significancia), así como el rango de valores para la clasificación del Índice de Significancia. Los resultados de la evaluación se presentan en las Tabla 19. Valoración de los criterios empleados para determinar la significancia del impacto ambiental identificado.

6) Construcción de matrices de resultados (Matriz cribada). Una vez obtenidos los valores de significancia de los impactos generados, se elaborará una matriz en donde se presenten el valor de significancia de los impactos identificados en la matriz de Leopold (Ver Tabla).

7) Descripción de los impactos identificados por etapa del proyecto. En esta etapa de la metodología se describen los impactos ambientales identificados y los resultados parciales de su evaluación, señalando dimensión, extensión, permanencia, certidumbre, reversibilidad, sinergia, acumulación, controversia, susceptibilidad y eficiencia de medidas de mitigación y la significancia del impacto. Las medidas de mitigación que se recomienda aplicar, en el siguiente punto: 2. Impactos ambientales generados. 2.1 Identificación de impactos. Como resultado de la aplicación de la metodología señalada anteriormente, se llegó a los siguientes resultados:

Etapas 1 y 2. Las actividades por etapa del proyecto se presentan en la Tabla 6; los factores y componentes ambientales susceptibles de ser afectados se presentan en la Tabla 7.

Página 49 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

Tabla 6. Actividades relevantes generales por etapa del proyecto Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica

Etapa del proyecto Acciones

Preparación del Sitio Uso de maquinaria y vehículos

Presencia de personal

Construcción

Excavación de Hoyos

Colocación de postes de madera

Relleno y compactado de los hoyos una vez colocado el poste

Colocación de Crucetas y Herrajes

Colocación de tensores estabilizadores de los postes de madera

Colocación del sistema de cables

Montaje de transformadores

Montaje de cuchillas

Montaje de equipos menores

Montaje de tableros de protección y medición

Instalación de acometidas

Colocación de sistema de tierras

Uso de maquinaria y vehículos

Presencia de Personal

Puesta en servicio Pruebas preoperativas y postoperativas

Tabla 7. Factores y componentes ambientales que podrían ser afectados por la ejecución del proyecto Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica.

Factor ambiental Componente ambiental analizado

Medio Físico

Suelo

Características físicas

Características químicas

Procesos erosivos

Atmósfera Calidad del aire

Nivel de ruido

Hidrología superficial

Características físico-químicas

Patrón de drenaje

Uso actual

Medio biótico

Vegetación

Cobertura

Composición

Especies en estatus

Especies comerciales

Fauna

Abundancia y distribución

Composición

Pérdida de hábitat

Página 50 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

Especies en estatus

Especies comerciales

Medio Perceptual Paisaje Calidad estético-paisajística

Medio – Socioeconómico

Vías de comunicación

Economía local

Economía regional

Servicios públicos

Densidad de población

Etapa 3. Una vez identificadas las actividades relevantes del proyecto, así como los factores y componentes ambientales susceptibles de ser afectados, se procedió a elaborar la matriz de identificación de interacciones ambientales (Tabla 7), en la cual se establecieron las interacciones que corresponden con los impactos ambientales que podría causar el proyecto. Los factores ambientales se dividieron en: físicos, bióticos, medio perceptual y socioeconómicos. 2.2 Evaluación de los impactos ambientales. Etapas 4 y 5. Para evaluar la significancia del impacto ambiental de cada interacción identificada en la Tabla 7, se elaboro la Tabla 8, en donde se establecen las calificaciones obtenidas para cada interacción, aplicando los índices básicos, complementarios, de impacto y de significancia de impactos.

Etapa 6. A partir de las calificaciones obtenidas en la Tabla 8, se generó la matriz de evaluación de impactos ambientales en la que se señala la significancia de cada impacto (Tabla 8). En el anexo se presenta en Excel la tabla generada.

Página 51 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

Descripción de los impactos ambientales identificados y evaluados Derivado de la identificación y evaluación de los impactos ambientales para la construcción del proyecto: Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, se identificaron 18 impactos, 1 positivo de significancia alta, 9 negativos de significancia moderada y 8 negativos de significancia baja. A continuación se hace una breve reseña de los impactos ambientales identificados y evaluados para cada uno de los factores ambientales considerados.

Suelo. El suelo es el factor ambiental que resulto con un mayor número de impactos ambientales, siendo diez, que van desde uno alto hasta bajos, para la etapa de preparación del sitio y construcción. Los impactos a las características físicas y químicas del suelo, será principalmente durante las actividades de excavación de los hoyos para la instalación de los postes de madera, ya que consiste en retirar una capa de 1.00 m. de espesor del suelo, donde cambian las características físicas del suelo natural al mezclarse, una vez que se realiza la colocación del poste se rellena y compacta con material extraído. Los impactos a las características químicas del suelo, se podrán dar principalmente por pequeños derrames/fugas de aceite de los motores de la maquinaría y vehículos presentes durante las actividades constructivas del proyecto. En lo que respecta al movimiento de vehículos y maquinaria, se podrá presentar desprendimiento de partículas del suelo, sin embargo, dado que los vehículos circularán durante períodos de tiempo muy cortos y de manera eventual, el impacto será mínimo. Durante la realización del proceso de construcción del proyecto no se esperan efectos relevantes en el suelo. Calidad del ruido y aire. Con el uso de vehículos y maquinaria se incrementará de manera temporal en el sitio del proyecto los niveles de ruido, emisión de contaminantes a la atmósfera y de polvo por el transporte del material por el número de vehículos y maquinaria utilizada, sin embargo la empresa PROCOPSA S. A. de C. V. establecerá un programa de mantenimiento a los vehículos y a la maquinaria para evitar las emisiones de contaminantes y ruido a la atmósfera. Agua (hidrología superficial). No se considera que el proyecto tenga efectos en los recursos hidrológicos principalmente sobre los arroyos presentes en el área. Vegetación. El sitio en donde se pretende realizar la instalación de las líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica cuenta con vegetación de pino por lo cual, se verá afectado este componente ambiental. Fauna. Por ser un área cubierta con vegetación de pino y a que el proyecto se realizará en los alrededores del poblado Los Laureles, la presencia de animales en el área trabajo es baja, a ello se suma que la mayoría de estos animales son de hábitos nocturnos, por lo que las afectaciones a los mismos se consideran bajas, posiblemente sean desplazados durante el lapso de tiempo en que se desarrolle el proyecto.

Página 52 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

La afectación a la fauna seria originada al ser auyentada del sitio donde se estén realizando las obras del proyecto. Paisaje. Se considera que el proyecto tendrá un efecto moderado y de manera permanente sobre el paisaje principalmente en el área que ocupará el derecho de vía, ya que en algunos puntos se derribaran árboles y en otros casos se realizará la poda. Por encontrarse en un sitio con vegetación de pino el paisaje amortiguara el impacto visual en la zona. 3. Medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales.

Las medidas que se proponen son el resultado de la incorporación de disposiciones de protección ambiental al desarrollo del proyecto y de la consideración de las disposiciones establecidas en la Normatividad Ambiental Mexicana. Previo y durante la realización del proyecto se observarán una serie de disposiciones normativas, las cuales permitirán prevenir, mitigar o compensar los impactos ambientales que generará la obra; tales disposiciones se enuncian a continuación.

A. Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-1996. Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible.

B. Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

C. La Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994 que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

D. Norma Oficial Mexicana NOM-113-SEMARNAT-1998. Que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción y mantenimiento de subestaciones eléctricas de potencia o de distribución que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas.

Descripción de las medidas preventivas para evitar impactos ambientales.

1. Se desarrollará y aplicará un Programa de Educación Ambiental previo entre el personal que labore en el

proyecto, cuyo objetivo sea promover y asegurar que los trabajadores estén enterados de las actividades que se realizan para minimizar la afectación al medio ambiente producida por la construcción del proyecto, con la finalidad de hacerlos participes de las actividades de protección ambiental.

2. Se designará personal responsable con el perfil adecuado (biólogo, ecólogo, etc) para verificar el cumplimiento de las disposiciones de protección ambiental

Página 53 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

3. Se deberán tomar las medidas necesarias para evitar que los trabajadores que laboren en la construcción del proyecto enciendan fogatas.

En materia de suelo:

4. Se respetarán las superficies autorizadas para la instalación del proyecto impactando el mínimo necesario.

5. No se deberán excavar ni rellenar, áreas distintas a las propuestas en el proyecto.

6. Se obtendrán los materiales que se utilicen durante la construcción del proyecto, en casas comerciales establecidas o bancos de materiales autorizados por las autoridades competentes (municipales, estatales o federales) para su explotación comercial.

7. El material excedente de la excavación de los hoyos para la instalación de los postes una vez colocados estos, rellenados y compactados, se dispondrá en los sitios autorizados por la autoridad municipal.

8. Se retirarán de las áreas de trabajo los sobrantes de los materiales. Dichos residuos no se dispondrán en las orillas del río, se deberán disponer en los sitios que designen las autoridades competentes.

9. Se instruirá al personal para que transite a una velocidad moderada para minimizar los efectos adversos en el suelo y aire.

En materia de agua: 10. Adquirir el agua que se utilizará para la ejecución de los trabajos en los sistemas de agua municipal y de

pozos registrados ante la Comisión Nacional del Agua.

En materia de residuos sanitarios: 11. Debido a que el personal que labore en el proyecto se alojará en una de las viviendas del poblado Los

Laureles y a la cercanía del área del proyecto con el poblado, no será necesaria la instalación de letrinas.

En materia de emisiones a la atmósfera:

12. Se respetará lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas, NOM-041-SEMARNAT-2006 referente a los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes, provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina como combustible y los límites máximos permisibles establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994, referente a los

Página 54 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

niveles máximos de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

14. Los vehículos utilizados para el desarrollo del proyecto deberán estar en óptimas condiciones de operación.

15. Se implementará un programa de mantenimiento preventivo y correctivo para el parque vehicular, para

asegurar su operación dentro de los límites permisibles marcados por la normatividad vigente. 16. El mantenimiento preventivo y correctivo que se aplicará al parque vehicular, se deberá realizar en

talleres autorizados para tal fin fuera del área del proyecto. 17. Se instruirá al personal para que realice los movimientos mínimos necesarios de los vehículos y

maquinaria, así mismo se deberá transitar a una velocidad moderada para minimizar los efectos adversos de su uso en el ambiente.

18. Se transportaran los materiales de construcción en camiones cubiertos con lonas, para evitar al máximo

la dispersión de polvos y partículas. En áreas urbanas y/o sitios cercanos a asentamientos humanos, se realizaran actividades de riego de las áreas de trabajo, a fin de evitar al máximo la dispersión de polvos y partículas

En materia de residuos sólidos no peligrosos: 19. Se dispondrán los residuos sólidos no peligrosos generados durante el desarrollo de los trabajos, de acuerdo a su naturaleza, de la siguiente manera:

a) En cada uno de los frentes de trabajo donde se realicen actividades de construcción o relacionadas con éstas, los residuos sólidos domésticos se depositarán en contenedores con tapa o en bolsas de plástico que faciliten su traslado, los cuales se ubicarán en las áreas de generación en forma visible y estratégica, para su posterior disposición en los sitios que señale la autoridad local competente (basureros municipales).

b) Los residuos susceptibles de ser reutilizados, tales como: madera, papel, vidrio, metales y plásticos, podrán separarse y enviarse a empresas que los aprovechen, o depositarse donde la autoridad municipal lo autorice.

c) El material producto de las excavaciones que no se utilice en los rellenos y que por sus dimensiones no permita su correcta reincorporación al suelo y en general todos los residuos que no sean utilizados deberán enviarse fuera del área de los trabajos, para ser destinados a los sitios que designen las autoridades competentes.

d) Todos los residuos que no sean utilizados, deberán enviarse fuera del área de la obra, para ser destinados a los sitios que designen las autoridades competentes.

Página 55 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

En materia de Fauna:

20. Se tomarán las medidas necesarias para facilitar el desplazamiento de la fauna que pudiera estar presente en el sitio.

En materia de manejo de materiales y residuos peligrosos: 21. En caso de generar residuos considerados como peligrosos durante la construcción del proyecto, se

manejaran de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y demás normatividad aplicable.

22. No se almacenarán combustibles y lubricantes dentro del área de trabajo, para tal caso se deberá utilizar la infraestructura existente cercana al sitio; estos materiales, los vehículos que los transporten y el sitio de almacenamiento de los mismos deberá ajustarse a lo establecido en la normatividad aplicable en la materia.

23. Se evitara el derrame de residuos líquidos, tales como aceites, grasas, solventes, sustancias tóxicas, hidrocarburos, residuos de pintura y materiales impregnados con ésta, etc., al suelo, a cuerpos de agua o a drenajes municipales. Este tipo de residuos se colectarán para que se manejen y almacenen temporalmente en las condiciones que establece la normatividad en materia de residuos peligrosos. El transporte, manejo y disposición final de los mismos deberá ser realizado por empresas autorizadas para tal efecto, por la autoridad competente en la materia.

24. En caso de que ocurriese un derrame de dichos residuos líquidos, se aplicará el plan de emergencia correspondiente.

25. No se realizará el mantenimiento de la maquinaria y vehículos en el sitio de la obra, para realizarlo se utilizaran los talleres ubicados en la ciudad de Culiacán, lo anterior a efecto de evitar en el sitio de la obra impactos ambientales negativos producidos por residuos peligrosos.

f) PLANOS DE LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DONDE SE LOCALIZA EL PROYECTO. Ver anexo 1. ANEXOS Anexo 1.- Plano general de localización del proyecto Anexo 2.- Anexo fotográfico Anexo 3.- Copias del R. F. C de la empresa y de la Credencial de Elector del Promovente

Página 56 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

BIBLIOGRAFIA

Gobierno del Estado de Sinaloa - INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Sinaloa 1998, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, Ags., México, 1998.

Gobierno del Estado de Sinaloa - INEGI, H. Ayuntamiento de Sinaloa, Sin., Cuaderno Estadístico Municipal.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006. Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-1996. Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005 Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994. Norma Oficial Mexicana NOM-113-SEMARNAT-1998. Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental (REIA). Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Sinaloa 2005- 2010

Página 57 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

ANEXO FOTOGRÁFICO

Página 58 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

Foto 1.- En la imagen se observa uno de los arroyos que se localizan en el área del poblado Los Laureles.

Foto 2.- En la imagen se observa que el tipo de vegetación establecido en el poblado Los Laureles y sus alrededores esta integrado por árboles de pino, pastizal y herbáceas.

Página 59 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

Foto 3.- En la imagen se observa la abundancia de pinos en los alrededores del área del proyecto.

Foto 4.- En la imagen se observan los caminos de acceso a las diferentes casas del poblado y espacios donde la vegetación arbórea (pinos) no es abundante, las áreas abiertas están cubiertas por vegetación de pastizal y herbáceas.

Página 60 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

Foto 5.- En la imagen se observa una de las casas que forma parte del poblado Los Laureles, ubicada en una loma desprovista de vegetación arborea .

Foto 6.- Vista panorámica de una parte del área en proyecto donde se observa la vegetación de pino y partes cubiertas con vegetación de pastizal.

Página 61 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

Foto 7.- En la imagen se observa uno de los caminos que forman parte del poblado Los Laureles, a ambos lados se ubican árboles de pino.

Foto 8.- Al fondo de la imagen se observa la cadena montañosa al pie de la cual se localiza el poblado Los Laureles.

Página 62 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

Foto 9.- En la imagen se observa un árbol de encino formando parte del bosque tropical caducifolio, el cual se localiza a unos cuantos kilómetros del poblado Los Laureles.

Foto 10.- En la imagen se observa un árbol de tepeguaje, integrante del bosque tropical caducifolio.

Página 63 de 63

INFORME PREVENTIVO Líneas Aéreas de Transmisión Eléctrica, poblado Los Laureles, municipio de Sinaloa de Leyva

Foto 11.- En la imagen se observa vegetación de bosque tropical caducifolio, establecido kilómetros antes de llegar al poblado Los Laureles.

Foto 12.- En esta imagen panorámica, se observa vegetación de bosque tropical caducifolio, al fondo las aguas retenidas por la presa Bacurato.