i. datos generales del proyecto, del promovente y del...

54
1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto: Este proyecto se ubica en el ejido Miguel de la Madrid, en el municipio de Manzanillo, a una distancia aproximada de 15 kilómetros del poblado Las Adjuntas de abajo. Longitud extrema: 104 0 31´57” 104 0 03´15” Altitud extrema: 0........1900. Latitud extrema: 19 0 29¨46” 18 0 56´ 10” REGIÓN HIDROLÓGICA: 15 . Paisaje terrestre: Veladero de Camotlan 651608, Fisiográficamente se ubica en la Gran sierra compleja, Sierra madre del Sur, en la subprovincia de la Sierra de la Costa de la costa de Jalisco y Michoacán, con topoformas de sierras. En el aspecto hidrológico se ubica en la región hidrológica RH15, y en la cuenca Rio Chacala-Purificación, cuyo volumen de precipitación es de 2226.63 mm,

Upload: others

Post on 30-Aug-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto: Este proyecto se ubica en el ejido Miguel de la Madrid, en el municipio de Manzanillo, a una distancia aproximada de 15 kilómetros del poblado Las Adjuntas de abajo. Longitud extrema: 104 0 31´57”

104 0 03´15”

Altitud extrema: 0........1900.

Latitud extrema: 19 0 29¨46”

18 0 56´ 10”

REGIÓN HIDROLÓGICA: 15 .

Paisaje terrestre: Veladero de Camotlan 651608,

Fisiográficamente se ubica en la Gran sierra compleja, Sierra madre del Sur, en la subprovincia de la Sierra de la Costa de la costa de Jalisco y Michoacán, con topoformas de sierras. En el aspecto hidrológico se ubica en la región hidrológica RH15, y en la cuenca Rio Chacala-Purificación, cuyo volumen de precipitación es de 2226.63 mm,

2

volumen de evaporación 1731.29 mm, volumen de escurrimiento 411.27, y un volumen de infiltración de 124.06 mm. I.1.1 Nombre del proyecto La Floreña Eco-site. I.1.2 Ubicación del proyecto Rumbo camino de terracería a la ranchería del Aguacatillo., en el ejido Miguel de la Madrid, en el municipio de Manzanillo, del estado de Colima. México. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto Considerando que el paisaje y sus componentes ambientales sean protegidos adecuadamente, con la aplicación de las medidas de mitigación propuestas en este estudio, se considera un periodo de vida útil de 50 años. I.1.4 Presentación de la documentación legal: Son 2 los predios en los cuales se operara este proyecto, ambos son propiedad de la Sra.

Teresa Cortés Rodríguez., se anexan copias de certificados parcelarios., y ambos suman

una superficie de 45.46 Has. Se anexa copia de documento.

I.2 Promovente . I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente 1.1.3 Dirección de promovente para oír y recibir notificación: 1.3- Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto El Proyecto se incluye en el Sector Terciario dentro del rubro de los Servicios, debido a

que consiste en la implementación de infraestructura muy sencilla y rustica para las

actividades de senderismo, viaje en tirolesa, actividades culinarias y espeleismo, entre

otros.

Las actividades que se pretenden formalizar tienen como fin el realizar actividades

recreativas de apreciación y conocimiento de este ecosistema a través del contacto

directo con la NATURALEZA.

Actividades:

Senderismo interpretativo. Es una actividad donde el visitante transitara a pie, por un

camino a campo traviesa predefinido y equipado con cedulas de información,

señalamientos y/o guiados por intérpretes de la naturaleza, cuyo fin específico es el

conocimiento de un medio natural. Los recorridos serán de orientación educativa.

3

a. Observación de la flora y fauna. Activad guiada donde se otorgara información educativa con respecto a la riqueza ambiental en el área.

b. Paseo en tirolesa. Se refiere a un cable de acero, que posee una pendiente (de bajada) y donde una persona se lanza por el cable usando una polea, arnés de seguridad, casco etc.,. provocando una sensación más parecida a la de volar entre los árboles o cruzar barrancas y el río, un bosque etc.… y es una actividad que la pueden realizar niños desde 8 años en adelante. Y se puede instalar en casi cualquier lugar en nuestro caso será una instalación fija.

c. Espeleismo. Observación de grutas que cuentan con estalactitas tipo bandera, aun conservadas, motivo por el cual se requiere una rápida acción para su protección.

d. Gastronomíalocal. Platillos que son propios de la zona. La compra de productos locales favorece la energía local y ahorra energía en transporte, y si estos productos son de producción ecológica, orgánica o biológica, es aún mejor., y que indirectamente evitamos la contaminación de las aguas y de los suelos con pesticidas y abonos químicos.

e. Área de camping. Se refiere a una zona adaptada para que los visitantes coloquen sus casas de campaña o en su caso traileres, en nuestro proyecto se pretende ofrecer el servicio únicamente para casas de campaña.

f. Hospedaje en Cabañas. Cabañas rusticas que contaran con los servicios básicos.

Infraestructura Necesaria:

Se pretende instalar la siguiente infraestructura para las actividades que se señalaron

anteriormente:

1) Preparación de sendero. Solo se “señalara” pues no se aplicara empedrado o algún otro material que recubra el suelo en la zona, se pretende se conserve de manera natural y se integre en el paisaje circundante. Se considera solamente su adecuación en los sitios donde como se mencionó con anterioridad, sea difícil su caminar y además sosteniéndose con una soga como un pasamanos, este elaborado con materiales naturales. El sendero tendrá una longitud aproximada de 1200 metros con tramos de pendientes fuertes.

Material necesario para senderismo

(Remodelación del sendero)

Tablas o troncos

Piedra

Mano de Obra

2) Observación de flora y fauna. En este caso se utilizara el mismo sendero con altas probabilidades de incrementar su longitud, ya que muy cerca del área de grutas se pretende construir un mirador., cabe señalar que actualmente se

4

encuentra una construcción de madera (ya dañada), y que se utiliza como área de observatorio, este pretende construirse con piedra de la zona, y contando con las siguientes dimensiones: Largo: 3 metros..................Ancho: 1.5 metros y una protector o pasamanos de piedra o madera.

OBSERVATORIO.

Montaña.

3) Paseo en tirolesa. Se pretende construir de cerro a cerro (se anexan imágenes donde se colocara), fijos y con la herrería adecuada, cabe considerar que como se utilizaran el piso rocoso pisos del cerro, esta actividad no contempla un impacto o tensión sobre el arbolado u otro elemento ambiental (no sostén árboles). Consideramos una longitud de tirolesa de 156 metros probablemente en una sola sección.

Equipo para tirolesa:

Arnés de ajustable de cintura y perneras

Polea 155mm de placa doble

Cinta Express de 55 cm. a 30 KN.

Mosquetón 30 KN seguro automático Black Diamond

Casco Nom 081

Guantes

4) Espeleismo: Para esta actividad se contempla (acceso por sendero principal, se anexa plano), la adaptación de una escalera de madera para que puedan descender los visitantes, dentro de la gruta, se realizara una corta caminata 25 metros dentro de gruta (se anexa localización del sitio), colocando letreros alusivos a respetar las estalactitas., también se utilizara una planta generadora de electricidad para iluminar dentro de la gruta.

5) Gastronomía local: Como se comentó ya se cuenta con una pequeña cocina construida con materiales rústicos como son palapas y madera., con un “fogon” o parrilla rustica, elaborada con barro, en donde se preparan alimentos de la zona. Se pretende mejorar estas instalaciones y colocar en área cercana letrina compostera(se anexa proyecto).

6) Área de camping: Se pretende condicionar un espacio de 4025 m2, para la colocación de casas de campaña, así como la instalación de 2 sanitarios ecológicos (se anexa proyecto), para el uso de los campistas. Equipo para campismo:

Largo: 3 metros

Ancho: 1.5 metros

5

Bolsas de dormir

Plataforma (suelo para dormir. Mano de obra no incluida)

7) Área de estacionamiento: Esta se acondicionara en un área de 120 m2.

8) Área de estacionamiento: Esta se acondicionara en un área de 120 m2. Equipo para construcción: Serán realizadas con mano de obra de la región se utilizara

solamente herramienta manual como son:

Picos Palas Carretillas. Cubetas. Vehículo para transporte de materiales.

Obras por realizar:

1) Acondicionamiento del camino de ingreso 2) Apertura de sendero a grutas 3) Descanso en sendero a grutas 4) Escalera de madera en grutas y camino de madera 5) Planta de luz en grutas 6) Descanso en mirador 7) Cocina-Comedor 8) Palapa de descanso 9) Área de camping. 10) Letrinas composteras. 11) Cabañas.

PERSONAL NECESARIO. Personal de cocina............................................5

Guía por recorrido..............................................2 Personal de apoyo en tirolesa..........................2 Auxiliar en limpieza en toda el área................10 Trabajadores en campo (cultivos y otros). ......3

Vigilantes............................................................2

Consideramos que el número de personas que laboraran en el sitio será de

aproximadamente 24 personas.

II.1.2 Selección del sitio Criterios ambientales. El sitio cuenta con una gran riqueza en elementos ambientales como es variedad de flora, fauna, paisaje distinguido (clasificación de Finnes)., áreas adaptables a la infraestructura que se desea implementar sin afectar elementos ambientales, como es el área de camping. Es importante señalar la presencia de las grutas en esta zona, pues hasta este momento es un importante atractivo para que arriben visitantes a la zona, aun encontrándose sin acondicionar su infraestructura, pues

6

como se menciono es rustica con deficiencias por el tiempo y el daño por los elementos ambientales como las lluvias. Criterios técnicos. Como se mencionó la presencia de las grutas es un importante atractivo para que arriben visitantes a la zona, aun encontrándose sin acondicionar su infraestructura, consideramos que si estos componentes se mejoran, mayor será la importancia que adquiera este sitio para ser visitado por el turismo local y extranjero, aportando movimiento económico a la zona. Consideramos que con un adecuado manejo del ingreso así como del comportamiento de los visitantes, este ecosistema se conservara sustentablemente. Criterios Socioeconómicos. Necesidad de otorgarle un uso atractivo a esta parcela, conservando su riqueza ambiental actual y obteniendo ingresos económicos durante el arribo principalmente de los cruceros al Puerto de Manzanillo, principalmente en los meses de Junio a Diciembre, se cuenta con el certificado parcelario. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización Los predios cuentan con una superficie de: Parcela 81.- 34-05-47.11 Has Parcela 260.- 11-41-95.33 Has Sumando un total de.- 45-47-42.44 Has Delimitados por los siguientes polígonos y cuadros de construcción: Parcela 81

Parcela 260

7

II.1.4 Inversión requerida a) De acuerdo con la información proporcionada en el análisis económico se calcula una inversión aproximada de 4 551 900. (Cuatro millones quinientos cincuenta y un mil novecientos pesos m.n.) y se invertirán en un plazo de 5 años. b) La recuperación de este capital está en función de la velocidad y difusión del Complejo

Turístico

c) Los gastos de operación serán cubiertos por el propietario, sin embargo se está

procurando financiamiento estatal y federal.

d) Los costos necesarios para la aplicación de las medidas de prevención y mitigación son

mínimos, considerando que la mayoría de ellas están enfocadas a la integración del

Proyecto al contexto rural en el que se ubica y debido a que se implementaran las

medidas para operar el Proyecto sin riesgos de contaminación, así las medidas consisten

en realizar las gestiones necesarias que aseguren la adecuada operación de la

infraestructura rustica que se implementara, así como las acciones que garanticen la

adecuada disposición de residuos, sin que ello genere gastos significativos adicionales a

los proyectados.

II.1.5 Dimensiones del proyecto Como se ha mencionado anteriormente el proyecto en cuestión se basa únicamente en la

adaptación de infraestructura rustica y distribución de servicios en el predio. Más es

necesario señalar que el predio que cuenta con una superficie de:

Parcela 81.- 340 547.11 m2 Parcela 260.- 114 195.33 m2 Sumando un total de.- 454 742.44 m2

Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto.- Se informa que para la construcción y operación de este proyecto, no se requerirá retiro de vegetación, principalmente vegetación arbórea, ya que la infraestructura que se requiere construir se ubico es decir se diseñó este proyecto de tal manera que la infraestructura requerida, se ubique en áreas abiertas, áreas que no presentan arbolado y que fueron áreas que se utilizaron previamente para actividades agrícolas y agropecuarias, por lo tanto su ubicación no requiere retiro de vegetación. Superficie (en m2) para obras permanentes.- las obras permanentes y en su totalidad requerirán una superficie de: II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. El uso actual de suelo es el propuesto, pues de manera rustica, se otorgan los servicios a los visitantes, hasta este momento las actividades que se realizan son: visitas a la gruta, y se ofrecen alimentos naturales, además de continuar con actividades agrícolas. En las parcelas colindantes, se desarrollan aun las actividades agropecuarias y forestales. En este proyecto como se comentó, NO requiere cambio de uso de suelo, ya que no se retirara vegetación arbórea, por el contrario se pretende incrementar su población.

8

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos En el área no se cuenta con servicios urbanos, por lo tanto se requerirá proporcionar principalmente los servicios de manejo de aguas residuales y residuos que se generen por la operación del proyecto. En cuanto al aspecto de comunicaciones, tampoco se cuenta con este medio y se pretende contar con una base y radios portátiles. II.2 Características particulares del proyecto Las obras que deberán realizarse para el funcionamiento de este proyecto son: Rehabilitación del sendero: sendero que ya existe entre los arboles del predio, pues ha sido paso de uso común hacia las parte altas de la zona, donde existen grutas, se pretende acondicionar este sendero con formación de escalones donde sea requerido y otorgar un camino más seguro para los visitantes. Estos escalones serán construidos con herramienta manual y utilizando troncos de madera. Se colocara un barandal con una soga gruesa y sostenida con el arbolado a lo largo del sendero o con troncos que también se colocaran con el mismo fin, especialmente en su parte más escabrosa, para que las personas se afiancen y caminen más seguros. Acondicionamiento de gruta para espeleismo: la entrada a la gruta, actualmente es muy rustica, solo una escalera de madera muy desgastada, se pretende colocar una escalera de madera, con características más adecuadas para descender con seguridad a la gruta. Dentro de la gruta se deberá colocar un sendero de madera elevado, de tal manera que las personas no caminen sobre las rocas para conservar mejor el entorno dentro de la gruta. Este sendero tendrá una longitud de 8 mtrs y 1,5 mtrs de ancho (a manera de puente peatonal aéreo) y será asegurado al piso de la gruta con una perfecta labor de carpintería, de tal manera que no se afecte el piso de la gruta y se utilicen materiales que no se pretende utilizar como son concretos, con el objetivo de favorecer elementos naturales en este proyecto. Se colocaran también con madera 3 lámparas para iluminar dentro de la gruta, estas serán abastecidas de energía con una planta generadora portátil. Acondicionamiento de área de camping. Esta área consistirá en una área que se cubrirá con grava de diámetro pequeño, con el objetivo de que sea una área para colocar casas de campaña, y para servicio de esta área se colocaran 3 servicios de sanitarios, y se colocara en la periferia 4 asadores para uso de los campistas. Colocación de tirolesa.- Se colocara a partir de área de descanso en camino a grutas, y terminara frente al mismo en área de cerro junto a área de camping., con una tirada aproximada de 156 mts de cable.

Ubicación de tirolesa.

9

Construcción de 5 cabañas.- dentro de la parcela 260 se construirán 5 cabañas, estas se construirán con elementos rústicos, es decir solo de madera y palapa. Con un sanitario compostero cada una, con servicio de agua potable y sistema de letrinas prefabricada, no se empleara luz eléctrica, se proporcionaran quinqués.

Sanitarios composteros.Será necesaria la construcción de 3 sanitarios composteros (en total serán 8 considerando los ubicados en cabañas), se construirán con materiales rústicos, madera palapa y barro, además de los muebles para cada uno de los sanitarios. En apartado de anexos se presenta este proyecto, el método de construcción y detalles. Sistema de drenaje y alcantarillado.- en cada una de las cabañas, se colocara un sistema de drenaje y alcantarillado, estás de acuerdo con lo señalado en la NOM-006-CNA-1997, en apartado de anexos se presenta método a emplear. Construcción de ingreso y caseta de vigilancia.Se pretende la construcción de un arco decorativo en el acceso y junto a este una caseta de vigilancia, está siguiendo la misma tónica, será construida con madera y palapa y tendrá una dimensión de 9 m2. Rehabilitación de área de descanso y mirador.

Tiro hacia cerro

del frente.

Área de descanso

donde se

desprende

tirolesa.

10

En este momento se encuentran los miradores, en malas condiciones y sin mantenimiento por el abandono del que han sido objeto, están elaborados de troncos y carrizos, se contempla habilitarlos con madera nuevamente, con el objetivo de no perder el sentido rustico en el proyecto, pero dando seguimiento a un mantenimiento adecuado y periódico para evitar el deterioro de las estructuras. Se recomienda que se ofrezca información sintetizada de las obras principales, asociadas y/o provisionales en cada una de las etapas que se indican en esta sección, debiendodestacar las principales características de diseño de las obras y actividades en relacióncon su participación en la reducción de las alteraciones al ambiente. Inicio de mercadotecnia.- Actividad en la que ya se ha estado trabajando, es por esto que se pretende establecer en forma apropiada todos los servicios y obtener todas las regularizaciones para solicitar apoyo financiero por parte de los 3 niveles de gobierno., Infraestructura con la que ya se cuenta desde hace tiempo: Cocina rustica.- en condiciones aceptables, construida con madera y palapa, las mesas para los visitantes son rusticas y se cuenta con fogones típicos, elaborados con barro por la misma propietaria. En esta área se elaboran alimentos para los visitantes, también por parte de la misma promovente.

2 Sanitarios.- actualmente se cuenta con 2 sanitarios, estos se construyeron hace más o menos 5 años, y cuentan con letrinas portátiles (2), y han sido suficientes hasta el momento para otorgar un buen servicio hasta este momento, sin embargo con la implementación del proyecto que ahora se evalúa, será necesario incrementar este servicio, además de mejorar las condiciones de los sanitarios actuales. 2 miradores y un área de descanso.- señaladas en el punto anterior ya que estos existen construidos con palos y se requiere habilitar para que ofrezcan un mejor servicio. Senderoque ha sido camino de uso común dentro del predio.- señalado en el punto anterior, este sendero ha sido paso de uso común hacia las grutas que existen en la zona, y solo están ubicados a manera de escalones, algunos troncos para hacer el paso más

11

accesible, sobre todo para personas mayores. Como se comentó este se pretende sea mejorado. II.2.1 Programa general de trabajo Para las obras que se proponen:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad

Periodo años

1 2 3 4 5 6

Preparación del sitio

Delimitación de espacios requeridos. *

Compra de materiales necesarios. *

Construcción, Operación y mantenimiento.

Rehabilitación de sendero *

Construcción de área de acceso principal y caseta

*

Acondicionamiento de áreas de descanso * *

Acondicionamiento de cocina-comedor *

Acondicionamiento de palapas de descanso *

Acondicionamiento de gruta para espeleismo *

Acondicionamiento de área de campamentos (incluyendo asadores)

* * *

Construcción de sanitarios (drenaje). * * *

Colocación de tirolesa. *

Construcción de cabañas * * * * *

Inicio mercadotecnia * *

Abandono

Retiro de infraestructura

* Limpieza del área * Recuperación natural *

12

II.2.2 Preparación del sitio Una vez obtenidas las autorizaciones, concesiones y permisos, y probablemente los financiamientos respectivos, se iniciara con la remodelación y delimitación de los espacios y con la compra de materiales necesarios, con las empresas proveedoras. Como se comentó anteriormente no se afectara la flora existente en el sitio, por el contrario, se protegerá toda la flora incluso la pequeña, para asegurar la sobrevivencia y regeneración de las especies existentes en el lugar. II.2.3.- DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES DEL PROYECTO. En esta etapa no consideramos la construcción de infraestructura de apoyo ya que esta no será necesaria. II.2.4.- ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. 1.- Limpieza y definición de sendero. Solo se acondicionara pues no se contempla la

colocación de otro tipo de infraestructuras para el mejoramiento del mismo, y que cubra el

suelo en la zona. No se derribara arbolado para su acondicionamiento, pues se pretende

bordear entre la flora y topografía de la zona. Se pretende trazar con una amplitud de 1.5

metros. Informamos que en los puntos donde se observe riesgo de deslizamiento,

especialmente en los puntos muy accidentados, se cubrirá con pequeñas tablas de

madera, para proteger el suelo y también el paso de los visitantes.

Senderismo.

Material necesario para senderismo

Mano de Obra Madera soga

13

2.- Mejoramiento de acceso principal.- Se contempla construir una especie de arco, con madera y anexo la caseta de vigilancia. Área de estacionamiento: Ya se encuentra un área adaptada para el estacionamiento de vehículos, con una dimensión aproximada de 120 m2 (Se anexa imagen de ubicación de este punto).

3.- Acondicionamiento de sendero principal a grutas.- Se pretende acondicionar con madera y troncos de la región, colocando los escalones rústicos pero seguros para los visitantes., a los lados se colocara una soga gruesa de yute, para que los visitantes descansen en ella. 4.- Acondicionamiento de palapas de descanso.-Esto se refiere a un techado de palapa donde se colocaran hamacas construidas por artesanos en el estado de Colima y con materiales de origen natural como el henequén.

Área de estacionamiento.

14

5.- Acondicionamiento de Cocina-comedor.- Se pretende mejorar el que se utiliza actualmente de forma familiar por la propietaria, así como algunos eventuales turistas. Serán las mismas dimensiones (10 x 6 mts) y con fogón rustico. Brasero rustico en el que actualmente se cocina.

6.- Acondicionamiento de áreas de campamentos.-Se acondicionara un espacio de 4025 m2, con servicios de agua potable y sanitarios composteros (se anexa proyecto).

Ubicación de palapas

de descanso.

15

6.- Construcción de letrinas composteras.- Estos se ubicaran cerca de área de campamentos (y accesibles en área de descanso) SE ANEXA PROYECTO. 7.- Colocación de tirolesa.- Se colocara a partir de área de descanso en camino a grutas, y terminara frente al mismo en área de cerro junto a área de camping., con una tirada aproximada de 156 mts de cable.

Ubicación de tirolesa.

16

8.-Construccion de cabañas.- se anexa prototipo para la construcción de estas cabañas. Y su construcción se considera en un periodo de 4 a 5 años. se construirán como se señaló anteriormente con madera de la región. En esta fase se iniciara la construcción de los sanitarios composteros. 9.- acondicionamiento de gruta para espeleismo.- se anexa prototipo de infraestructura que se acondicionara para el ingreso y el recorrido dentro de gruta, este se construirá con madera, sin emplear elementos artificiales para la construcción (tales como concretos o piedra). 10.- Inicio de mercadotecnia.- Actividad en la que ya se ha estado trabajando, es por esto que se pretende establecer en forma apropiada todos los servicios y obtener todas las regularizaciones para solicitar apoyo financiero por parte de los 3 niveles de gobierno.,

El equipo para construcción:

Como todas las construcciones serán realizadas con mano de obra de la región se

utilizara solamente herramienta manual como son:

Picos

Palas

Carretillas.

Cubetas.

Tiro hacia cerro

del frente.

Área de descanso

donde se

desprende

tirolesa.

17

Vehículo para transporte de materiales.

En esta etapa serán generados los siguientes residuos:

Actividades

Durante la construcción. Manejo y disposición.

Delimitación de espacios requeridos. Ninguno

Compra de materiales necesarios. Ninguno

Limpieza y definición de sendero Ninguno

Mejoramiento de acceso principal Restos de pastos Composta

Acondicionamiento de sendero principal a grutas

Restos de pastos Composta

Acondicionamiento de áreas de descanso Pedacearía de madera Composta

Acondicionamiento de cocina-comedor Restos de madera de palma Composta

Acondicionamiento de palapas de descanso

Ninguno

Acondicionamiento de área de campamentos

Residuos sólidos, metálicos, madera.

Relleno

sanitario

municipal.

Construcción de cabañas Residuos sólidos, metálicos, madera.

Relleno sanitario municipal y composta

Construcción de baños secos. Residuos sólidos, metálicos, Madera.

Relleno sanitario municipal

Colocación de tirolesa. Restos de pastos, metálicos, y de soldadura.

Relleno

sanitario

municipal

Inicio mercadotecnia Ninguno

Retiro de infraestructura Ninguno

Limpieza del área Restos de madera Composta

Recuperación natural Ninguno

Durante la operación del proyecto.

Aguas residuales. Provienen de cocina-comedor, sanitarios

Sanitario compostero, y letrinas en caso de cocina y comedor

Residuos domésticos. Cocina y diversos Composta

Residuos peligrosos y de manejo especial. Ninguno ---------

Ruido Vehículos en acceso y generador eléctrico portátil

Disipación en atmósfera.

18

Polvos No serán generados.

Humos De cocina, mínimos. Disipación en la atmósfera.

Heces fecales Humanos Letrinas composteras(8)

II.2.5.- DESCRIPCIÓN DE OBRAS ASOCIADAS AL PROYECTO. Por el momento solo las que se mencionan, si en un futuro se proyecta acondicionar otras áreas se informara a la autoridad ambiental. II.2.6.- ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO. Se calcula un tiempo de vida útil de 50 años, sin embargo, no se considera el abandono

del sitio. Para que el tiempo de vida del proyecto sea óptimo el propietario deberá de

realizar el mantenimiento adecuado de la estructura para con ellos prolongar la duración

de la misma; así como se considera la reparación de cualquier avería para conservarla en

óptimas condiciones.

II.2.7.- UTILIZACIÓN DE EXPLOSIVOS. No aplicable al proyecto. III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO Regiones terrestres prioritarias Las regiones terrestres prioritarias tienen como objetivo general la determinación de unidades estables desde el punto de vista ambiental en la parte continental del territorio nacional, que destaquen la presencia de una riqueza ecosistemica y especifica comparativamente mayor que en el resto del país, así como una integridad ecológica funcional significativa y donde, además, se tenga una oportunidad real de conservación. El proyecto, no se encuentra localizado dentro de alguna región prioritaria terrestre.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.

El sitio que se estudia no se vincula con ninguna ANP.

19

NORMAS OFICIALES MEXICANAS Se considera que las normas oficiales mexicanas que se presentan a continuación, estarán vinculadas al proyecto de cierta manera en algunas de sus etapas. Atmósfera.

Especificación de la norma Vinculación con el proyecto

NOM-042-SEMARNAT-2003-Que establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos totales o no metano, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y partículas provenientes del escape de los vehículos automotores nuevos cuyo peso bruto vehicular no exceda los 3,857 kilogramos, que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y diesel, así como de las emisiones de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible de dichos vehículos.

Es probable que pudieran arribar al sitio, camiones de carga de materiales con mal funcionamiento de sus motores que pudieran generar emisiones de hidrocarburos.

NOM-045-SEMARNAT-2006.- Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición

Probable el arribo de camiones con visitantes, que para su operación requieran emplear diesel y mezclas de este para su funcionamiento, pueden generar emisiones de humos durante su operación.

NOM- 041-SEMARNAT-2006-Límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Los vehículos que arribaran a la construcción durante su funcionamiento (vehículos particulares), emitirán gases contaminantes a la atmosfera, que deberán contemplar buen mantenimiento, siendo indispensable que continúen los programas de verificación vehicular que lleva a cabo año con año la autoridad ambiental estatal.

NOM-080-ECOL-1994- Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

Se vincula con el proyecto por la generación de emisiones sonoras hacia los alrededores, siendo necesario de nuevo el mantenimiento adecuado de los vehículos.

NOM-081-ECOL-1994-Límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

Se vincula con el proyecto por la generación de ruido derivada de la maquinaria que se utilizara durante la continuación de la obra (por ejemplo revolvedoras).

Agua.

Especificación de la norma Vinculación con el proyecto

NOM-006-CNA-1997.- Especificaciones y Se vincula con el proyecto porque durante

20

métodos de prueba de fosas sépticas prefabricadas y especificaciones.

su funcionamiento, se generaran aguas grises principalmente, y la legislación aplicable contempla este tipo de obras para las áreas donde no es económicamente factible la colocación de este servicio y en áreas principalmente rurales como es este caso.

Flora.

Especificación de la norma Vinculación con el proyecto

NOM-059-SEMARNAT-2001-Determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, estableciendo especificaciones para su protección. protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo

Se vincula con el proyecto ya que debió ser consultada para determinar si las especies vegetales identificadas en el área del proyecto, se contemplan bajo algún estatus de protección o amenaza.

Fauna.

Especificación de la norma Vinculación con el proyecto

NOM-059-SEMARNAT-2001-Determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, estableciendo especificaciones para su protección. protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo

Se vincula con el proyecto ya que debió ser consultada para determinar si las especies faunísticas identificadas en el área del proyecto, se contemplan bajo algún estatus de protección o amenaza.

Residuos peligrosos, sólidos urbanos y de manejo especial.

Especificación de la norma Vinculación con el proyecto

NOM-052-SEMARNAT-2005-Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos

Se vincula con el proyecto por la generación de residuos en las diferentes atapas del proyecto y que deberán ser clasificados y derivados a los sitios adecuados fuera del sitio.

21

VINCULACION CON LEYES Y REGLAMENTOS.

LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE1

Especificaciones de la ley Vinculación con el proyecto

Artículo 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

Se vincula con el proyecto por ubicarse en una zona cubierta con vegetación forestal. no obstante que para este proyecto no se requerirá retiro de arbolado.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Especificaciones del reglamento Vinculación con el proyecto

Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: N) APROVECHAMIENTOS FORESTALES EN SELVAS TROPICALES Y ESPECIES DE DIFÍCIL REGENERACIÓN: II. Aprovechamiento de cualquier recurso forestal maderable y no maderable en selvas tropicales,

Se vincula con el proyecto por ubicarse en una zona cubierta con vegetación forestal, sin embargo no se afectara la vegetación arbórea, pero si se aprovechara el paisaje en la zona (recurso no forestal).

ACTUALIZACIÓN DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DE LA “SUBCUENCA DE LA

LAGUNA DE CUYUTLÁN, ESTADO DE COLIMA”.

22

El proyecto se ubica en área de Restauración con lineamientos para la conservación,

cuyas actividades son: Espacio natural terrestre con actividades productivas limitadas

(forestal, turismo ecológico de bajo impacto) (EntLfe). Restauración de la selva mediana

subcaducifolia, de palmares naturales y de la selva baja caducifolia para la conservación.

Se trata de restaurar los ecosistemas previendo algunas actividades de conservación y

mantener la funcionalidad de los ecosistemas realizando actividades como el ecoturismo y

la creación de unidades de manejo ambiental (UMA’s). Se trata de UGA’s más accesibles

y por lo tanto menos fáciles de proteger. La conservación permite que parte del costo de

gestión sea cubierto por estos proyectos de bajo impacto ecológico.

Los criterios aplicables para esta UGA son:

AG19 No se permitirá la expansión de la superficie agrícola a costa del aprovechamiento forestal, el desmonte de la vegetación nativa, el cinchamiento o muerte de la vegetación forestal por cualquier vía o procedimiento.

No se relaciona con el proyecto ya que no se realizara desmonte, se emplearan áreas ya abiertas a cultivos previos.

G20 Se promoverá la instrumentación de proyectos productivos alternativos a la ganadería extensiva y la agricultura existentes, como criaderos de fauna silvestre, viveros de plantas nativas, etc.

Se relaciona con el proyecto ya que se trata de un proyecto productivo que no involucra afectación forestal.

AH10 En esta zona queda prohibido el establecimiento de nuevos asentamientos humanos y de reservas territoriales

No se relaciona con el proyecto ya que no se crearan asentamientos humanos, sino infraestructura con materiales naturales y de ocupación temporal

AH11 No se permitirá la instalación de tiraderos de basura

No se relaciona con el proyecto, ya que se retiraran los residuos fuera del área diariamente

FFR1 La UGA deberá restaurarse con vegetación preferentemente nativa.

Se relaciona con el proyecto ya que se contempla incrementar el arbolado nativo, en las áreas factibles de reforestación en ambos predios.

FFR2 Solo se permitirá la remoción de la vegetación nativa de la UGA, con la autorización de impacto ambiental correspondiente

No se relaciona con el proyecto ya que no se contempla la remoción de vegetación nativa.

FFR4 Se restaurará la vegetación riparia No se relaciona con el proyecto, ya que no se afectara vegetación riparia

FFR5 Se realizarán estudios para definir las estrategias de restauración de la UGA.

No se relaciona con el proyecto ya que no es un

23

giro de investigación, sin embargo se contemplan medidas adecuadas para no afectar las condiciones de la UGA por el contrario se pretende mejorar especialmente en el componente flora

FFR8 Se iniciará un proceso de reintroducción de fauna nativa en aquellas áreas donde haya sido desplazada

Se relaciona con el proyecto ya que se propone en medidas de compensación, incrementar las condiciones adecuadas para el bienestar de las especies nativas.

FFR9 La unidad deberá contar con un programa específico de restauración que garantice su recuperación;

Se relaciona con el proyecto y se cumple con este punto al presentar un programa de vigilancia ambiental en este estudio

FFR10 La unidad deberá quedar á limitada a aquellos uso de suelo que pudieran afectar la restauración del ecosistema , una vez que se haya logrado la recuperación será gestionará sea declarada como zona de protección de la vida silvestre de competencia federal o estatal.

No se relacionacon el proyecto ya que no se establecen actividades o construcciones sin medidas de mitigación restauración o compensación ambiental que límite la recuperación del ecosistema, se contemplan medidas para mejorarlo.

FFR12 Se establecerán programas de recuperación de suelos y lucha contra la erosión

Se cumple con esta medida ya que las áreas que se encuentran libres de vegetación serán cubiertas con especies nativas, y la infraestructura propuesta, se diseñó de tal manera que no exponga el suelo a los elementos erosivos.

FFR13 Se establecerán programas de recuperación de la selva baja a través de los estudios correspondientes de reforestación

Se cumple con esta medida ya que se contempla incrementar arbolado nativo en áreas libres actualmente de vegetación

FFP1 La colecta de ejemplares de flora y fauna silvestre, así como cualquier tipo de material para propagación con fines científicos, deberá contar con autorización expresa de la SEMARNAT.

No se relaciona con el proyecto, ya que no se contempla esta actividad

FFP2 Quedará prohibido realizar in situ la manipulación y/o experimentación de la flora y fauna silvestre y del ecosistema en general.

No se relaciona con el proyecto, ya que no se contempla esta actividad

24

FFP3 Se impedirá la construcción de obras en zonas decretadas para la protección de flora y fauna de competencia federal, estatal o municipal.

No se relaciona con este proyecto ya que su ubicación esta fuera de áreas decretadas para protección de especies

FFP4 Se deben realizar estudios específicos que permitan la reproducción de especies sujetas a status y elaborar planes de manejo para su conservación.

No se relaciona con el proyecto ya que no es un giro de investigación, sin embargo se contemplan medidas adecuadas para no afectar las condiciones de la UGA por el contrario se pretende mejorar especialmente en el componente flora

FFP5 Se prohíbe practicar cualquier tipo de ganadería

No se relaciona con el proyecto, ya que no se contempla esta actividad

FFP6 En las unidades aptas para protección, se permitirá llevar a cabo actividades científicas o ecológicas.

No se relaciona con el proyecto, ya que no se contempla esta actividad

FFP7 Se fomentará la creación de un área natural estatal o federal

No se relaciona con el proyecto, ya que no es parte de sus actividades

FFP9 Se prohibirá la ampliación de las actividades agrícolas sobre las zonas aptas para ser protegidas.

No se relaciona con este proyecto, ya que no se contempla esta actividad

FFP10 Quedarán prohibidas todas las actividades que puedan comprometer la conservación del ecosistema sin contar con las autorizaciones correspondiente federal, estatal o municipal

Se relaciona con este proyecto. Motivo por el cual se presenta este estudio

FFP11 En las unidades de protección ecológica (zona núcleo) se prohíbe la construcción o permanencia de algún tipo de infraestructura, (turística, de servicios, etc.)

No se relaciona con el proyecto ya que este no se ubica en área bajo algún estatus de protección

FFP12 Se buscarán los mecanismos para remplazar las actividades productivas de la UGA con pago de servicios ambientales

No se relaciona con el proyecto ya que los programas que involucran el pago de servicios ambientales, no contemplan la zona donde se ubica este proyecto. no es área prioritaria para este fin

MA4 Se deberán mantener y proteger las áreas de vegetación natural que permitan la recarga de acuíferos, el flujo de agua dulce a la laguna y a los sistemas de esteros;

Se cumple con esta medida ya que no se contempla la remoción de vegetación, por el contrario se pretende incrementar esta cubierta

INF10 Como resultado de la creación del recinto portuario en el vaso II se creará un fondo

No se relaciona con este proyecto ya que el sitio se

25

ambiental que será constituido con la aportación de cada uno de los usuarios del puerto, que permitirá el pago de externalidades de los impactos ambientales que pudiera causar sobre el sistema lagunar así como la restauración de los ecosistemas de la Subcuenca..

ubica hacia el norte del vaso II a una distancia de 11.49 Km en dirección norte

INF11 El fondo ambiental de la Subcuenca Laguna de Cuyutlan, creado de acuerdo a la INF10 será utilizado para el pago de servicios ambientales en la subcuenca de la laguna de Cuyutlán y en inversiones destinadas a la solución de problemas ambientales que puedan afectar las especies de fauna y flora, así como proyectos de restauración y conservación de esta subcuenca.

No se relaciona con el proyecto ya que no forma parte de sus funciones

PUE 2 Se instalará un sistema de monitoreo de las especies incluidas en le NOM-059-SEMARNAT y en el caso de detección de afectaciones a estas especies se establecerán planes de intervención que serán financiados por parte de las entidades responsables de las actividades portuarias

Se relaciona con el proyecto en cuanto a proteger la fauna que habita en la subcuenca y el cuerpo de vigilancia ambiental creado, deberá dar seguimiento a esta medida

ED2 Se fomentará la sustición gradual de la flora no nativa a través de programas de información sobre los daños generados por las especies exóticas

No se relaciona con este proyecto, ya que no se contempla la introducción de flora no nativa para incrementar su volumen florístico

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICAAMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE IFLUENCIA DEL PROYECTO Inventario Ambiental IV.1 Delimitación del área de estudio Dimensiones: La totalidad del proyecto se llevara a cabo en 2 predios que suman una superficie aproximada de 45-47-42.44 Has. La regionalización y delimitación del estudio se dio a partir de la UGA 9,R,RPEnt 1que aplica para esta región. El proyecto es un proyecto eco turístico conformado senderos, áreas de acampar, etc y se llevara a cabo en 2 predios. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos CLIMA. Cálido subhúmedo con lluvias en verano el más húmedo de los cálidos subhúmedos.

26

Precipitación: El rango de precipitación media es de 600 mm.

Aire: La calidad del aire donde se desarrollara a cabo el proyecto es buena y no presenta niveles de contaminación; el presente proyecto no modificara esta condición en la calidad del aire. Fisiografía: El sistema se ubica en la Sierra Compleja, provincia Sierra Madre del Sur, y en la subprovincia de las sierras de la costa de Jalisco, presenta un perfil topográfico con sierras.

27

SUELOS: de acuerdo con la carta temática INEGI 1:50 000 de suelos, el área del proyecto se ubica cobre litosoles.

Características de las estalactitas (dentro de gruta).

De acuerdo con las características de las estalactitas que se encuentran en el sitio, se nos

informa que son del tipo bandera, los escurrimiento de carbonato de calcio que se infiltran

del techo van realizando estas formaciones., y los minerales se han acumulado

lentamente durante cientos de años, pero son más jóvenes que las estalactitas que toman

forma de picos. No se encuentran en el sitio Estalagmitas, es por esto que es factible el

paseo de visitantes por el interior.

28

Hidrología.- De acuerdo con la carta temática del INEGI 1:50 000 y datos sobre este aspecto, se pueden establecer 4 niveles de cuencas, encontrándose el predio en los niveles mencionados según se aprecia en el cuadro siguiente y en la figura correspondiente:

Nivel Clave Nombre

Región Hidrológica

Cuenca

Subcuenca

Microcuenca

15

A

a

Costa de Jalisco

Río Chacala-Purificación

Cuyutlán

Adjuntas de arriba

El sistema se localiza en la región Hidrológica 15 (RH15) en la Cuenca Río

Chacala-Purificación, formada por los ríos Marabasco-Minatitlan y San José, la

cual es de forma irregular. La subcuenca de la laguna de Cuyutlán donde se

ubica el predio, se forma en la Sierra de compleja al norte de la Laguna.

Las avenidas más importantes se presentan en los meses de Junio a Octubre, con volúmenes máximos en el mes de Septiembre, que en ocasiones llegan a ser extraordinarias debido a la cercanía con la costa y la presencia de ciclones de manera regular. El período de secas es de Noviembre a Mayo; sin embargo la presencia de lluvias invernales provoca en ocasiones aportaciones de consideración. (INEGI, 1995). La Cuenca Río Chacala-Purificación se localiza al sureste de la región Hidrológica

15 entre los estados de Jalisco y Colima con un área aproximada de 5,439 Km2.

El área de la cuenca dentro del estado de Colima es de 2,188 km2 aprox. Que

equivalen al 40.1 % de la superficie estatal. Su régimen es permanente y su

volumen medio anual de escurrimiento, aforado en la estación hidrométrica

“Cihuatlán”, fue de 18.46 Millones de metros cúbicos (Mm3) durante el lapso de

1962-69.

El colector principal dentro de la cuenca es el río Marabasco también conocido

como Minatitlán o Cihuatlán. Este río tiene su origen en la sierra de Manantlán a

2400 msnm, su longitud es de 123 km. Desde su nacimiento hasta su

desembocadura en el Océano Pacífico.

29

Del río MarabascoóCihuatlán, se derivan 30 Mm3 a la unidad de riego Cihuatlán,

emplazada en Jalisco, por medio de la presa “Las Parotas”; no hay

aprovechamiento importante de los escurrimientos de esta corriente en el Estado

de Colima. En la planicie costera, donde la superficie freática está más elevada

que su cauce, recibe aportaciones del subsuelo que generan su caudal base.

En cuanto a la calidad del agua, de acuerdo a los reportes de la Comisión

Nacional del Agua, reportados por el INEGI (1995), en la porción estatal

comprendida en esta cuenca, según la clasificación de Wilcox, la calidad del agua

para riego es C2-S1 (Aguas de salinidad media y bajas en sodio), principalmente y

en menor proporción aguas de calidad C1-S1 (aguas de salinidad baja y bajas en

sodio).

Dentro de la microcuenca donde se ubica (adjuntas de arriba), su corriente

principal es el arroyo el Zacate, que se continúa con el arroyo Las Adjuntas, para

desembocar aguas abajo casi en el vaso II de la laguna de Cuyutlan.

30

Hidrología superficial. En la subcuenca de cuyutlán, las corrientes principales son los arroyos: Chandiablo,

Punta de Agua, Rancho Viejo, El Zacate y Agua Blanca. Y nacen en la sierra de perote,

cruzan con dirección norte-sur y noreste-suroeste e ingresan a la planicie costera. Los

tres primeros desembocan en el Oceáno Pacífico (bahía de Manzanillo) y los dos últimos

en la Laguna de Cuyutlán, mismos que están en el área de influencia del predio en

cuestión. El área que se estudia se encuentra incluida en la cuenca de la laguna de

Cuyutlán, misma que se encuentra ubicada en la porción central de la línea costera de la

entidad, ocupa una superficie aproximada de 68 km2; su longitud es de 30 km. En sentido

paralelo del litoral y su ancho varía de 0.5 a3 km.

IV.2.2 Aspectos bióticos VEGETACIÓN

a. Vegetación. De acuerdo con la carta temática de vegetación del INEGI (1:50 000), el sistema se ubica dentro de una zona de manejo agrícola, pecuario y forestal (plantaciones), esta condición se observa en la parte baja del predio, donde se ubica el área de camping , cabañas, comedor, etc…sin embargo en el área que aún no se ha modificado, en área de sierra, por sus características la vegetación corresponde a una selva baja y se observa en el paisaje circundante del área, ecosistemas con características de selva mediana subcaducifolia.

31

De acuerdo con el levantamiento en campo de la vegetación presente en el área podemos concluir que se encuentran concurriendo en el área vegetación correspondiente a Selva Mediana Subcaducifolia y en segundo lugar selva baja caducifolia. Selva mediana subcaducifolia.

Las selvas medianas, se despliegan como comunidades vegetales arbóreas densas y

de composición compleja, consideradas como el tipo de vegetación más exuberante de

climas sub-tropicales. El estrato superior mide por lo general más de 30 m . Con

frecuencia se presentan individuos de más de 45 m de alto. Los otros dos o tres

estratos arbóreos ocupan los espacios correspondientes a alturas de 5 a20 m. Por lo

común no todos los componentes son estrictamente perennifolios, pues algunos

pierden sus hojas durante una corta temporada en la parte seca del año, que a

menudo coincide con la época de la floración del árbol. A pesar de ello y debido sobre

todo a la falta de coincidencia del periodo de caída de las hojas entre las diferentes

especies, el bosque nunca pierde totalmente su verdor. Tienen como componentes

principales a Calaenodendrummexicanum, Brosimumalicastrum, Burseraspp., B.

arborea, Orbignyacohune, Acacia spp., Swieteniahumilis, Cordiaalliodora,

Cybistaxdonnel, Cedrelaodorata.

Selva baja caducifolia.

32

Esta selva constituye el límite vegetacional térmico e hídrico de los tipos de vegetación de las zonas cálido-húmedas. Se presenta en zonas con temperaturas anuales promedio superiores a los 20°C y precipitaciones anuales de 1,200 mm, como máximo, siendo generalmente del orden de 800 mm, con una temporada seca que pueden durar hasta 7 u 8 meses y que es muy severa. Estas selvas se presentan desde el nivel del mar hasta unos 1,700 msnm. Las características fisionómicas principales de esta selva residen en la escasa altura que alcanzan los componentes arbóreos (normalmente entre 4 y 10 metros, eventualmente 15 metros) y en el hecho de que casi todas las especies pierden sus hojas por un periodo de 5 a 7 meses, lo cual provoca un contraste enorme en la fisonomía de la vegetación entre la época seca y la lluviosa. Un elevado número de especies presenta exudados y sus hojas tienen olores fragantes o resinosos cuando se les estruja. Dominan las hojas compuestas y/o cubiertas por abundante pubescencia. El tamaño predominante de las hojas es el nanófilo. Generalmente los troncos de los árboles son cortos, robustos, torcidos y ramificados cerca de la base; muchas especies presentan cortezas escamosas papiráceas o con protuberancias espinosas o corchudas. Las copas son poco densas y muy abiertas. El estrato herbáceo es bastante reducido y solo se puede apreciar después del inicio de las lluvias. Los bejucos son abundantes, también se observan bromeliaceas y pueden observarse orquídeas. En los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, y parte de Michoacán, la selva baja caducifolia se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1,600 metros, pero más frecuentemente abajo de los 1,400 m. Está restringida a las laderas de los cerros. Una de las especies que se encuentra frecuentemente como clara dominante es Lysilomadivaricata; otras especies preponderantes son del género Bursera, entre ellas Bursera excelsa varfavonialis, B. gagaroidesvarselongata y purpusii, Capparisincana, Ceiba aesculifolia, Comocladiaengleriana, Cyrtocarpa procera, Lonchocarpuseriocarinalis, Lysilomaacapulcensis, Pseudosmodingiumperniciosum, Spondias purpurea, Trichiliacolimana. Este tipo de vegetación, ha tenido poco interés desde el punto de vista de la obtención de productos por la industria forestal tradicional. Se distribuye principalmente en laderas, debido a que casi la totalidad de los terrenos planos donde se distribuía originalmente detentan actualmente cultivos agrícolas, frutícolas o ganadería, o vegetación secundaria. Listado de la vegetación que se encuentra distribuida en el área del proyecto.

33

Nombre científico Familia Nombre común Forma

biológica

Tabebuiaimpetiginosa(Mart.)

Standl.

Bignoniaceae Árbol

Ipomoea pes-caprae Convolvulaceae Campanula Hierba

Batismaritima Batidaceae Cristalito Hierba

Caesalpiniaeriostachys Leguminoseae Iguanero Árbol

Cinometraoaxacana B. Leguminoseae Tamarindillo Árbol

Hura polyandra Habillo

Trema micrantha Ulmaceae Capulin Árbol

Ficus tecolutensis Moraceae Amate / mata de palo Árbol

Maclouratintorea Moraceae Mora Árbol

Throphisracemosa Moraceae Ramon colorado Árbol

Cecropiaobtusifolia Cecropiaceae Guarumo Árbol

Coccolobabarbadensis Polygonaceae Uvero Árbol

Rupechtia fusca F. Polygonaceae Guayabillo Árbol

Nectandraambigens Lauraceae Laurel Arbol

Couepiapolyandra Chrysobalanaceae Zapotillo Árbol

Acacia farnesiana Leguminosae Huizache Arbusto

Ricinuscomunis S. Euphorbiaceae Higuerilla Arbusto

Typhadomingensis Typhaceae Tule Hierba

Scirpusamericanus L. Cyperaceae Tule Hierba

Nicotiana glauca Solanaceae Tabaquillo Arbusto

Astroniumgraveolens Anacardiaceae Culebro

Caesalpiniacaladenia Leguminosae Palo fierro

Caesalpiniaplatyloba S. Wats.. Coral

34

Brosinumallicastrum Mojo

Enterolobiumcyclocarpum Leguminosae Parota Árbol

Muntingiacalabura Tiliaceae Capulin Árbol

Ceiba aesculifolia Bombaceae Pochote Árbol

Guazumaulmifolia Sterculiaceae Guazima Árbol

Caseariatremula Flacourtiaceae Ocotillo Árbol

Psidiumguajava Myrtaceae Guayabo Árbol

Meliaazederach I. Meliaceae Paraíso Arbol

Trichiliahavanensis Malpighiaceae Limoncillo Arbol

Byrsomianacrassifolia Malpighiaceae Nance Arbol

Caesalpiniapulcherrima Leguminosae Tabachin Arbol

Spondiasmombin I. Anacardiaceae Jobo Arbol

CupaniadentataMoc. Sapindaceae Cosalcahuite Arbol

Sapindus saponaria Sapindaceae Jaboncillo Arbol

Apeibatibourbou A. Tiliaceae Papachote/ peine Arbol

Pithecelobium dulce Leguminosae Guamuchil Arbol

Acacia cochliacantha H. Leguminosae Espino blanco Arbol

Bursera excelsa Burseraceae Papelillo Arbol

Bursera simaruba Burseraceae Pomo Arbol

Burserainstabilis Burseracea Chacan Arbusto

Cederla odorata Meliaceae Cedro Arbol

Guarea glabra Meliaceae Cedrillo Arbol

Psidiumsartorianum Mirtaceae Arrayan Arbol

Dendropanaxarboreus Araliaceae Palo de agua Arbol

35

De la información obtenida se establece que en la zona se encuentran 2 especies Florísticas

consideradas en algún estatus de acuerdo con los listados de la norma NOM-059-ECOL-

2001. Orbignyaguacuyule y Astroniumgraveolens.

b. Fauna. El sitio donde se desea establecer este proyecto por el tipo de ecosistema circundante es sumamente rico en especies tanto de flora como de fauna, es por esto que lo hace tan atractivo para la realización de esta proyecto. Insistiendo ampliamente en su conservación. El listado siguiente se realizó en base a visitas de campo en diferentes temporadas del año

así como en la información proporcionada por la propietaria y platicas con los lugareños, así

como de los estudios realizados al respecto.

Aves

Estrada (1991) reporta que el grupo de las aves destaca entre la fauna silvestre de

Colima, ya que tan solo para el estado se conocen 323 especies del total de 1050

reportadas para el país.

Pouteriacampechiana Sapotaceae Zapote amarillo Arbol

Cordiaalliodora Boraginaceae Bojón Arbol

Tabebuiadonnell-smithii Bignoniaceae Primavera Arbol

Tabebuiaroseae Bignoniaceae Rosa morada Arbol

Bahuinialongiflora Cuero de venado Arbol

Sessuviumportulacastrum Aizoaceae Romerillo Hierba

Cyperusesculentus I. Cyperaceae Tulillo Hierba

Echinochloapolystachia P. Graminaceae Zacate Hierba

Panicummaximum Graminaceae Privilegio Hierba

Orbignyaguacuyule Palmae Palma coyul

Carica mexicana Bonetes Arbol

Poinsetiapulcherima Nochebuena silvestre Arbusto

36

Númer

o Nombre común Familia Nombre científico Status

1

Gavilán pechirrufo

menor Accipitrinae Accipiterstriatus Amenazada

2 Garzón blanco Ardeidae Casmerodiusalbus Normal

3 Garza dedos dorados Ardeidae

Egrettathula(Snowy

Egret) Normal

4 Aguililla caminera Buteoninae Buteomagnirostris Normal

5 Aguililla gris Buteoninae Buteonitidus Normal

6 Aura común Cathartidae Cathartes aura Normal

7 Carroñero común Cathartidae Coragypsatratus Normal

8 Paloma morada Columbidae Columba flavirostris Normal

9

Tortolita

pechipunteada Columbidae Columbina passerina Normal

10

Tortolita rojiza

(torobuey) Columbidae Columbina talpacoti Normal

11 Paloma perdíz común Columbidae Leptotilaverreauxi Normal

12 Paloma alablanca Columbidae Zenaida asiatica Normal

13 Paloma huilota Columbidae Zenaida macroura Normal

14

Urraca hermosa

cariblanca Corvidae Calocittaformosa Normal

15 Chara colimense Corvidae Cyanocoraxsanblasiana Normal

16 Chachalaca pacífica Cracidae Ortalispoliocephala Normal

17 Choncho Cracidae Penelopepurpurascens

Protección

especial

18 Ticus Cuculidae Crotophagasulcirostris Normal

19 Cuclillo marrón Cuculidae Piaya cayana Normal

20 Halcón cernícalo Falconidae Falco sparverius Normal

37

21 Halcón guaco Falconidae

Herpetotherescachinnan

s Normal

22 Caracara común Falconidae Polyborusplancus Normal

23 Golondrina tijereta Hirundinidae Hirundo rustica Normal

24 Tordo amarillo Icterinae Cacicusmalenicterus Normal

25 Tordo ojirrojo Icterinae Molothrusaeneus Normal

26 Zanate mexicano Icterinae Quiscalusmexicanus Normal

27 Momotocoronicafé Momotidae Momotusmexicanus Normal

28 Codorniz listada Phasianidae Philortyxfasciatus Normal

29

Carpintero grande

crestirrojo Picidae Dryocopuslineatus Rara

30

Carpintero

pechileonado común Picidae Melanerpesaurifrons Normal

31 Loro occidental Psittacidae Amazona finschi Amenazada

32 Perico frentinaranja Psittacidae Aratingacanicularis Normal

33 Titira puerquito Tityrinae Tityrasemifasciata Normal

34 Troglodita ventriblanco

Troglodytida

e Uropsilaleocogastra Rara

35 Luis piquigrueso Tyrannidae Megarynchuspitangua Normal

36 Luis gregario Tyrannidae Myiozetetessimilis Normal

37 Luis bienteveo Tyrannidae Pithangussulphuratus Normal

38 Mosquero cardenalito Tyrannidae Pyrocephalusrubinus Normal

39 Tirano tropical común Tyrannidae Tyrannusmelancholicus Normal

Mamíferos herbívoros.

Nombre común Nombre científico Status

Ardilla Sciurusaureogaster

Spermophilussp.

Normal

38

Armadillo Dasypusnovemcintus Normal

Jabalí Pecaritajacu Normal

Tlacuache Didelphismarsupialis Normal

Venado cola blanca Odocoileusvirginianus Normal

Zorrillo Spilogaleputorius

Conepatusmesoleucus

Normal

Coyote Canislatrans Normal

Gato montés Lynxrufus Normal

Puma Felisconcolor Normal

Jaguar Pantheraonca Normal

Mapache Procyonlotor Amenazada

Tejón Nasuanarica Especial

Zorra Urocyoncinereoargenteu

s

Normal

Reptiles.

Nombre común Nombre científico Status

Boa Boa Constrictor Amenzazada

Cascabel Crotalussp. Normal

Escorpión Helodermahorridum Amenazada

Iguana Negra Ctenosaurapectinata Amenzazada

Iguana Verde Iguana iguana Protección

especial

De las información obtenida se establece que en la zona se encuentran 11 especies

faunísticas consideradas en algún estatus de acuerdo con los listados de la norma NOM-

059-ECOL-2001.

39

IV.2.3.- PAISAJE. Desde el acceso al sitio donde se pretende operar este proyecto, se observa un paisaje con abundante y muy variada vegetación., correspondiente a selva baja caducifolia y subcaducifolia. La fauna también se reporta como abundante y diversa, de acuerdo a lo observado en las diferentes visitas, se puede considerar que las aves son las especies predominantes. En especial las especies canoras. Su topografía es irregular con abundancia de cerros y depresiones con pendientes variables entre 20 % y 40%. En el área de influencia del proyecto se encuentra un escurrimiento efímero y temporal sin nombre, al momento de realizarse este estudio no presenta escurrimiento. El área del proyecto no se encuentra considerablemente impactada, y consideramos que la actividad ecoturistica, operada adecuadamente como es nuestro objetivo, no impactara el sitio de tal manera que implemente situaciones caóticas en este ecosistema. Por lo tanto serán fácilmente absorbidas en un momento de abandono del proyecto. IV.2.4.- MEDIO SOCIOECONÓMICO. En Manzanillo.-

-Población económicamente activa:

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 1/

POBLACION TOTAL PORCENTAJE2/

Económicamente

activa 34,749 32.0

Ocupada 33,984 97.8

Desocupada 165 2.3

1/ Proyección con base en los datos obtenidos del Conteo realizado por el INEGI en 1995.

2/Se refiere al total de la población municipal obtenida en el Conteo realizado por el

INEGI en 1995.

Las actividades

económicas del

municipio por

sector, se

distribuyen de la

siguiente forma:

TOTAL PORCENTAJE

40

SECTOR

Primario 4,894 14.4

Secundario 7,510 22.1

Terciario 20,458 60.2

No especificado 1,122 3.3

-Grupos étnicos:

En el Municipio de Manzanillo, no se cuenta con grupos étnicos naturales del estado. Se

tienen de otros estados como Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, entre otros. El

porcentaje de población indígena con respecto a la población del municipio del 0.5.

TOTAL DE INDÍGENAS 470

INDÍGENAS HOMBRES 279

INDÍGENAS MUJERES 191

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Colima 1998, publicado por el Instituto Nacional

de Estadística, Geografía e Informática.

El II Conteo de Población y Vivienda del 2005 señala que en el municipio habitan un total

de 921 personas que hablan alguna lengua indígena.

Sistema vial estatal: 153 Km. de carreteras y 129 Km. de caminos de terracería.

Cuenta con el aeropuerto internacional "Benito Juárez, Playa de Oro".

Líneas de autotrasporte local y nacional, telefonía urbana (digital), rural y celular,

telégrafos, correos, mensajería especializada, red de comunicación satelital vía Internet.

Servicios Públicos

Agua entubada: 92.23%, drenaje: 93.63%, alumbrado público: 95%, recolección de

basura y limpieza de vías públicas: 80%, seguridad pública: 70%, pavimentación: 80%,

mercado central de abasto: 60%, rastros: (No se cuentan con instalaciones adecuadas).

Educación

41

INFRAESTUCTURA EDUCATIVA

ESCUELA

S

NIVEL

PREESCOLA

R

NIVEL

PRIMARI

A

NIVEL

SECUNDARI

A

NIVEL

BACHILLERAT

O

NIVEL

PROFESIONA

L MEDIO

TOTAL 73 115 33 11 4

POBLACIÓN EDUCATIVA

TOTAL DE DOCENTES 1,486

TOTAL DE ALUMNOS 31,711

ANALFABETISMO

POBLACION TOTAL PORCENTAJE

Alfabeta 65,012 92.4

Analfabeta 5,258 7.5

Fuente.- Anuario Estadístico del Estado de Colima 1998, publicado por el Instituto

Nacional de Estadística, Geografía e Informática

2.5.- Centro de salud

ESTADÍSTICAS DEL SECTOR SALUD

INSTITUCIÓN IMSS ISSSTE SS DIF OTRO TOTAL

Derechohabientes 56,429 8,973 8,642 74,044

Médicos 94 36 85 2 29 246

Usuarios 47,394 7,096 58,999 4,835 7,266 125,590

Unidades 3 1 23 2 1 30

42

Fuente.- Anuario Estadístico del Estado de Colima 1998, publicado por el Instituto

Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Vivienda

El promedio de ocupantes por vivienda se ha reducido de 5.4 en 1970 a 4.78 en 1990 y

en 1995 la cifra es de 4.35, el promedio del Estado es de 4.39, el material de la mayoría

de las viviendas son de cemento y lámina. El incremento de la vivienda en el Municipio

fue de 22.8 por ciento en el periodo de 1990-1995.

El II Conteo de Población y Vivienda del 2005 señala que en el 2005 el municipio cuenta

con un total de 35,447 viviendas de las cuales 32,008 son particulares.

USO DE VIVIENDA

DESCRIPCIÓN 1990 1995

Total de viviendas 20,245 24,858

Total de ocupantes 92,863 108,584

Viviendas particulares 20,177 24,819

Ocupantes 92,374 108,036

Viviendas colectivas 68 39

Ocupantes 489 548

Hacinamiento ND 4.4

SERVICIOS EN VIVIENDAS

VIVIENDAS CON: 1990 1995

Agua entubada 17,539 22,860

Drenaje a red pública 6,503 11,065

Drenaje a fosa 7,672 11,298

Energía Eléctrica 19,062 24,043

43

TIPO DE CONSTRUCCIÓN

VIVIENDAS CON: 1990 1995

Techo de loza 10,996 ND

Techo de lamina 4,786 ND

Piso de tierra 3,010 ND

Fuente.- INEGI, Censo General de Población y Vivienda 1990 y Anuario Estadístico del

Estado de Colima 1998.

2.7.- Zonas de recreo

Se cuenta con la Unidad Deportiva 5 de Mayo, un estadio de fútbol y una unidad con

canchas deportivas de la unión de estibadores CROM de Manzanillo, y el polideportivo de

la Universidad de Colima.

Las poblaciones cuentan con canchas deportivas de fútbol, basquetbol y voleibol, existen

gimnasios y se cuenta con canchas de tenis (en los hoteles), tres campos de golf en el

municipio, un club de pesca deportiva y un club de surfing.

3.- Actividades. Indicar el tipo de actividades predominantes en el área seleccionada y su

alrededor.

3.1.- Agricultura: De riego y/o temporal.

Las localidades agrícolas más importantes son: El Charco, Marabasco, Centinela,

Chavarín, El Naranjo, Salahua, Colomos y Campos.

Le corresponde la industria de la transformación que es la más activa, y la microindustria

con productos alimenticios, la salinera y la industria de la construcción.

4.- Tipo de economía. Indicar a cuál de las siguientes categorías pertenece el área en

que se desarrollara el proyecto.Economía de autoconsumo

IV.2.5 DIAGNOSTICO AMBIENTAL. De acuerdo con la bibliografía consultada, análisis en material ecoturístico y de las actividades que se realizaran y de los componentes ambientales de la zona así como la información acumulada en campo, podemos asegurar que estableciendo sencillas medidas de mitigación y MUCHA responsabilidad, sentido común y amor por la

44

naturaleza, por parte de los visitantes y de quienes administraran este sitio, es altamente posible no afectar los componentes ambientales de la zona, suelo, flora, fauna, agua, pues para todos estos componentes se observan medidas de mitigación. De acuerdo a las características de este tipo de actividades las personas que los visitan presentan un perfil muy especial, como es un nivel educativo elevado y edades de madures, es normalmente frecuentado por personas mayores y jóvenes en busca de aventura y contacto con la naturaleza, considerando estos aspectos este ecosistema permanecerá sin alteraciones que pongan en riesgo su estabilidad. V.- IDENTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

1.- Evaluación de residuos y actividades que generaran probables impactos

ambientales por etapa.

Analizando las etapas del proyecto, se detecta la generación de los siguientes impactos:

En la etapa de preparación del sitio:

De acuerdo con las actividades señaladas en esta etapa no se generaran impactos

significativos, solamente los que hasta este momento se han generado por la presencia

de algunos visitantes y quienes viven y laboran en la zona. Siendo estos los mismos que

se presentan en el siguiente apartado:

En la etapa de operación y mantenimiento:

1. Presencia humana.- consideramos es el más importante por las actividades derivadas del proyecto, ya que se generaran ruidos, movimientos entre la flora y fauna que generan inquietud entre los habitantes naturales de la zona, es por esto que se deberá respetar la capacidad de carga turística que se calcula de la siguiente manera:

2. Polvos.- Estos consideramos serán mínimos pues se generaran solamente por el paso peatonal y durante la limpieza del camino que esta será de manera manual.

3. Humos: Serán generados durante la preparación de alimentos, considerando que estos se elaboraran en un “fogón” o parrilla rustica, utilizando para su cocción carbón vegetal. Consideramos que estos serán mínimos.

4. Ruido: El ruido que se generará será producido por los motores de los vehículos que visitaran el sitio, pero no tendrán acceso al lugar ya que por este motivo el estacionamiento se adecuara en la entrada al lugar.

5. Suelo.- Por generación de residuos siendo los siguientes:

45

Residuos orgánicos.- Los generados por la preparación y consumo de alimentos,

estos se depositaran al día en recipientes cerrados y se destinaran diariamente al área

de composta. Se señala sitio de preparación de composta en plano de ubicación de

áreas.

Residuos sólidos urbanos.- Estos se refiere a los materiales de desecho que no

serán destinados a composta por su lenta degradación, estos se destinaran a

recipiente (tambo de 200 lts, tapado) para ser trasladados al sitio donde son recogidos

por el servicio de recolección del municipio en la comunidad de Las Adjuntas.

NO serán generados residuos peligrosos, tal vez los que resulten de la limpieza de

la planta portátil generadora de electricidad. En este punto podemos informar que se

pretende contar con 2 plantas, esto con la finalidad de que se de su mantenimiento

fuera del sitio en talleres especializados en Manzanillo y se quede una funcionando en

el área del proyecto cuando la otra se encuentre en mantenimiento o reparación.

6. Agua.-Por la generación de aguas grises, derivadas de las actividades en cocina y tal vez alguna actividad mínima.

7. Flora.- Se deberá retirar un mínimo de flora menor (pastos y algunas rastreras) para la limpieza y mantenimiento de los senderos así como las áreas que así lo requieran, el material vegetal será destinado a elaboración de composta. En ningún momento se dañara la flora presente en la zona el arbolado será una prioridad en su cuidado.

En la etapa de abandono:

No se contempla etapa de abandono, y recordando que su periodo de operación se ha

calculado para 50 años., en la situación de retiro de la actividad, se generaran los

residuos derivados del retiro de las construcciones rusticas.

SE ANEXA PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS.

2.- Identificación de los factores que componen el inventario ambiental y que son

susceptibles de recibir impactos.

Con base en lo anterior los elementos ambientales susceptibles de recibir impactos, por el

establecimiento de nuestro proyecto, son los siguientes:

1) Paisaje: Por la construcción de infraestructura con materiales rústicos y la presencia humana.

2) Suelo: Por la generación de residuos (aguas grises), el acondicionamiento de sendero y personas a pie.

46

3) Flora y Fauna: Por la presencia humana.

VI.- Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales:

En la Matriz interactiva de Leopold (et al. 1971) recogemos en este caso una lista de 36

acciones y 6 elementos ambientales, consideramos cada acción y su acción de impacto

sobre cada elemento ambiental. Describiendo la interacción en términos de magnitud e

importancia es el segundo paso. La magnitud la definiremos mediante la asignación de un

valor numérico comprendido entre 1 y 10, donde 10 representa una gran magnitud, el

valor de 5 es un valor intermedio y 1 la magnitud más pequeña., la asignación de un valor

numérico de la magnitud de una interacción debe basarse en una valoración objetiva de

los hechos relacionados con el impacto previsto. La importancia de una interacción está

relacionada con lo significativa que esta sea, o con una evaluación de las consecuencia

probables del impacto previsto. La escala de la importancia también varía de 1 a 10, en la

que 10 representa la interacción más importante, 5 una interacción con valor intermedio y

1 la interacción de relativa poca importancia. La asignación de este valor numérico de la

importancia se basa en el juicio subjetivo de la persona o grupo de trabajo en el estudio.

Las ventajas de utilizar la matriz de Leopold, consisten en que es muy útil como

instrumento de escrutinio, para desarrollar una identificación de impactos y puede

proporcionar un medio muy valioso para comunicar los impactos al proporcionar un

desarrollo visual de los elementos impactados y de las principales acciones que causen

impactos.

Al termino del análisis de la matriz se agruparan y analizaran los resultados obtenidos y

se agruparan en los términos de: acciones que se muestran un numero de impacto mayor

que la media, cerca de la media y un poco menos que la media.

Suelo Agua

Atmós

fera

Flora

Fauna

Socio- cultural

Mayor

a la

media

11

-

-

1

2

1

Cerca

de la

47

media - 5 1 4 4 5

Poco

menos

que la

media.

14

17

14

21

10

15

ANÁLISIS: Como puede observarse la mayoría de los impacto que pudieran generarse se

ubican dentro del rango menos a la media es decir impacto mínimos serán generados y

se observa además que el mayor número de impactos serán recibidos por el suelo y la

flora y en tercer lugar por la fauna. Presentaremos las medidas de mitigación,

restauración o compensación según sea el caso para cada uno de estos elementos.

VII.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. Suelo: Medidas de mitigación. Este será enriquecido por la generación de composta. Se colocaran recipientes para depositar de basura dentro del predio, colocados de

tal manera que sean accesibles a quienes visitaran en sitio así como en el área de cocina y comedor.

Los residuos sólidos municipales serán almacenados de manera temporal en recipientes tapados para posteriormente ser trasladados al sitio donde sean recogidos por el servicio de recolección municipal que esto será dentro de la comunidad de Las Adjuntas.

Se tendrá cuidado en no incluir construcciones modernistas o de materiales que no sean los que normalmente se manejan en la zona para no impactar la fisonomía del lugar.

Agua. Generación de aguas grises. Principalmente las generadas, en lavado de recipientes y aseo personal. Medidas de mitigación. Se presenta un programa para el manejo aguas grises. No se arrojaran desechos de ningún tipo al algún cuerpo de agua. Se colocaran letreros alusivos a mantener la limpieza del lugar.

48

Atmósfera. Nos referimos a la emisión de contaminantes a la atmósfera, como es el ruido y gases. Medidas de mitigación. Se instruirá a los visitantes sobre el comportamiento dentro de la zona, sobre todo

en las partes internas del bosque, exhortándolos a observar el mayor silencio. Los vehículos en los que serán transportados los visitantes formaran parte de un

lote de vehículos en perfectas condiciones de mantenimiento, pues como se podrá prever, este punto es importante también para dar seguridad y confianza a los visitantes.

Fauna. Medidas de mitigación. Se colocaran letreros alusivos a evitar el molestar a las aves, mamíferos y reptiles

de la zona. Se pretende colocar al ingreso una imagen y el nombre común y científica de la

fauna que vive en la zona, para inspirar más atención y respeto a estos seres, Se evitar visitar los sitios de reproducción que se detecten. Se informara a la autoridad correspondiente sobre alguna eventualidad que surja

durante el periodo operativo. Se evitara estrictamente la cacería.

Flora. Medidas de mitigación. Se pretende identificar las especies arbóreas y colocar placas de identificación,

con nombre común, nombre científico y tal vez su uso local. Se colocaran letreros alusivos a no dañar la flora del sitio. No se talaran árboles en ninguna de las etapas o actividades. Se propone reforestación en áreas que así lo requieren dentro del área de los

predios, de tal manera que no queden áreas sin vegetación forestal. este es iportante para la conservación de la belleza de la zona (se anexa proyecto).

VIII.- PRONOSTICO AMBIENTAL Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

VII.1.- PRONÓSTICO DEL ESCENARIO.

El escenario que se prevé con la implementación del proyecto, así como de la aplicación

de las medidas de mitigación señaladas, se explican a continuación:

Área de ingreso atractiva, con motivos rústicos que inspiren el cuidado de la naturaleza.

Estacionamiento adecuado y sin impactar el área circundante con construcciones.

Sendero adecuado para el libre tránsito de personas a pie, desde la base del cerro

pasando cerca del área donde se ubican las grutas, área de descanso y hasta la parte

49

más elevada que es donde se ubicara el mirador,. Área de comedor, donde se servirá

alimentos regionales y se pretende enfatizar la tortilla a hecha a mano. Área amplia en

donde se colocaran casas de campaña.

Se anexa nuestro programa de vigilancia ambiental, en el cual explicaremos los puntos

que consideraremos para conservar este ecosistema en equilibrio.

VIII.1. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.

Las actividades que se realizaran en este proyecto serán atendidas por la familia de la

promoverte, así como otros habitantes de la zona, generando empleo local. Por acuerdo

con la promoverte y quienes colaboraran en el manejo de este proyecto, se decidió que 2

de ellos, serán los responsables de la vigilancia en materia ambiental, así como de

implementar medidas de conservación en el ecosistema, aún aquellas que no hallamos

considerado en este estudio y que pudieran presentarse en las diferentes etapas de la

operación del proyecto.

Distribución de personal.

Grupo de vigilancia.- Dos vigilantes, que efectuaran rondines en toda el área, vigilando la

seguridad de los visitantes y que no molesten la flora y la fauna del sitio, recogerán

residuos que algún visitante arroje y evitar que estos se dispersen entre el arbolado y

hacia el interior del bosque.

Calendarización de actividades:

Diariamente.

Vigilancia de mirador, sendero y macizos arbolados.

Operación y mantenimiento de área de composta.

Vigilar el correcto funcionamiento y limpieza de letrinas composteras.

Manejo de bitácora para la plantación de árboles en temporada de lluvias y de

mantenimiento-distribución y comportamiento del composteo.

Vigilar diariamente el correcto funcionamiento de filtro de arena y grava.

Destinar los residuos generados diariamente a un sitio único (recipiente cerrado), para su

posterior traslado fuera del área, relleno sanitario municipal .

Vigilar el comportamiento de la fauna, para en el caso de detectar alguna anormalidad se

establezcan las medidas adecuadas, en cooperación con las autoridades ambientales.

Actividades semanales.

Vigilantes y operadores.

50

Evaluar el funcionamiento de las medidas implementadas cotidianamente. Evaluar la funcionalidad de la infraestructura implementada.

Revisión del arbolado recientemente plantado, considerando su riego y nutrientes.

Revisión de bitácoras, para detectar y corregir errores en su diario trabajo.

Implementar otras medidas en el caso de ser necesario.

Actividades mensuales.

Reuniones con los integrantes de todo el cuerpo de vigilancia y los responsables del

proyecto y evaluar el funcionamiento y factibilidad de las medidas implementadas o en su

caso mejorar o descartar aquellas que no sean apropiadas.

Es necesario considerar un programa de capacitación en aquellos rubros donde se

encuentren debilidades para el funcionamiento del proyecto.

Revisión de la sanidad de la vegetación de la zona, englobando el correcto

funcionamiento de todo el ecosistema y todos sus ciclos biológicos.

VIII.2 CONCLUSIONES.

Considerando que los impactos que serán generados durante la realización de este

proyecto son especialmente sobre los elementos suelo, flora y fauna, y de manera

positiva el aspecto socioeconómico de la comunidad, y que de acuerdo con la valoración

de impactos presentada estos se encuentran en un rango menor a la media en su

ponderación, y que se asocian medidas de mitigación para cada uno de ellos. Con la

intención de minimizar los efectos negativos que se pudieran presentar, y considerando

que no afectaremos otros componentes ambientales por el contrario serán protegidos e

incrementados, especialmente en el aspecto de flora, y que es importante señalar que

deseamos cumplir conlas medidas ambientales y demás que interfieran en el buen

desarrollo de nuestro proyecto, ya que de nuestro cumplimiento es dependiente el éxito

de este proyecto, consideramos factible el desarrollo de nuestro proyecto, por los

siguientes aspectos:

El sitio se mantendrá en equilibrio con las medidas propuestas. La infraestructura que se implementara no impactara el paisaje actual de manera

significativa. Se contribuirá a proyectar las riquezas naturales de nuestro estado. Generará derrama económica en las comunidades cercanas. Generará empleos locales. Se protegerá e incrementara la flora nativa presente en la zona. Se protegerá la fauna y se incrementara el conocimiento de ella. Se protegerá la fauna terrestre, evitándose la cacería furtiva, y se apoyara en la

protección de las especies protegidas por la normatividad. Se contribuirá en nuestro estado a valorar los recursos naturales, y el

aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. No existen conflictos en la zona.

51

La zona no se encuentra en área natural protegida.

IX.- IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS

TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES

ANTERIORES.

El estudio se sustentó en los siguientes instrumentos:

Visitas al sitio y recorridos por la zona. Reporte fotográfico. Documentación legal del promoverte. Listado florístico en la zona. Listado faunistico de la zona. Identificación en campo de las especies más relevantes. Cartas topográficas, de uso de suelo, de hidrología, proporcionada s por el INEGI. Información recabada con los habitantes de la zona. Información proporcionada por especialistas en turismo alternativo. Imágenes satelitales. Bibliografía relacionada con impactos generados en los ecosistemas y temas

relacionados con ecoturismo.

X.- BIBLIOGRAFÍA.

1. Ingeniería ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión. Gerard Kiely. Ed. Mc Graw Hill.

52

2. Manual de Evaluación de impacto ambiental. Larry W. Canter (2002). Ed. MC Graw Hill.

3. ED. MC. GRAWHILL,1985: ENVIRONMENTAL ENGENERING HANDBOOK.

4. El medio físico y la planificación; Domingo Gomes Orea. 1980. Ed. CIFCA. Madrid. España.

5. RzedowskiJerzy. 1986. Vegetación de México. Ed. Limusa; México. DF.

6. Síntesis geográfica de Colima. Secretaria de programación y presupuesto.

7. CONESA FERNÁNDEZ . 1995; Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Ed. Mundi Prensa, Madrid, España.

8. Normas Oficiales Mexicanas.

9. INEGI, Cuaderno Estadístico Municipal.

10. Inventario Forestal. Colima.

11. PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL.

12. Ley Federal Del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

13. Guía de turismo de naturaleza en zonas forestales.

53

XI.-ANEXOS.

Reporte fotográfico.

Copias de Certificados parcelarios.

Copia de comprobante de domicilio del promovente.

Copia credencial de elector y curp de promoventes.

3 CD en formato Word.

Carta de responsabilidad del estudio que se presenta.

Resumen ejecutivo.

54

REPORTE

FOTOGRAFICO.