i.- datos generales del proyecto, del promovente y del...

114
Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L. 1 I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. PROYECTO: El proyecto corresponde al establecimiento de un banco de material para el aprovechamiento de tierra amarilla sobre un área de lomeríos, geoforma conformada en una llanura intermontana donde se presentan áreas de ondulaciones y pendientes de moderadas a suaves, ubicada en el punto conocido con el nombre de “La Cieneguita” de la Hacienda de Aguafría, municipio de Apodaca, N. L., en una superficie de 100,000 m 2 , (10 ha.), de los 818,800 m 2 , (81.88 ha.) totales con que cuenta el predio. Al respecto se anexa el plano de conjunto donde se señalan las características y ubicación del proyecto, las localidades próximas, rasgos fisiográficos e hidrológicos, vías de comunicación y demás características que permitan su fácil ubicación. I.1.1- Nombre del proyecto: Apertura de Banco de Material para el Aprovechamiento de Tierra Amarilla. I.1.2.- Ubicación del proyecto: Dicho proyecto se encuentra ubicado en un “Predio Innominado” en el punto conocido con el nombre de “La Cieneguita” de la Hacienda de Aguafría, correspondiente al Municipio de Apodaca, Estado de Nuevo León; para llegar al predio partiendo de la Ciudad de Monterrey se toma la Avenida Miguel Alemán hasta la cabecera municipal de Apodaca, N. L., donde posteriormente se toma con rumbo noreste hacia la cabecera de la localidad Agua Fría, a una distancia aproximada de 5.5 km, cruzando el Río Pesquería, se continua por carretera una distancia aproximada de 2.1 km, lo que da un total de 7.6 km hasta la entrada a la terracería, tomando hacia la derecha se recorre 2.5 km de

Upload: others

Post on 23-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

1

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. PROYECTO:

El proyecto corresponde al establecimiento de un banco de material para el

aprovechamiento de tierra amarilla sobre un área de lomeríos, geoforma

conformada en una llanura intermontana donde se presentan áreas de

ondulaciones y pendientes de moderadas a suaves, ubicada en el punto

conocido con el nombre de “La Cieneguita” de la Hacienda de Aguafría,

municipio de Apodaca, N. L., en una superficie de 100,000 m2, (10 ha.), de los

818,800 m2, (81.88 ha.) totales con que cuenta el predio.

Al respecto se anexa el plano de conjunto donde se señalan las características

y ubicación del proyecto, las localidades próximas, rasgos fisiográficos e

hidrológicos, vías de comunicación y demás características que permitan su

fácil ubicación.

I.1.1- Nombre del proyecto:

Apertura de Banco de Material para el Aprovechamiento de Tierra Amarilla.

I.1.2.- Ubicación del proyecto:

Dicho proyecto se encuentra ubicado en un “Predio Innominado” en el punto

conocido con el nombre de “La Cieneguita” de la Hacienda de Aguafría,

correspondiente al Municipio de Apodaca, Estado de Nuevo León; para llegar

al predio partiendo de la Ciudad de Monterrey se toma la Avenida Miguel

Alemán hasta la cabecera municipal de Apodaca, N. L., donde posteriormente

se toma con rumbo noreste hacia la cabecera de la localidad Agua Fría, a una

distancia aproximada de 5.5 km, cruzando el Río Pesquería, se continua por

carretera una distancia aproximada de 2.1 km, lo que da un total de 7.6 km

hasta la entrada a la terracería, tomando hacia la derecha se recorre 2.5 km de

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

2

distancia para llegar al predio donde se pretende el proyecto, la distancia total

son 10.1 km.

Tabla No. 1.- Coordenadas UTM y Geográficas del Polígono del predio con

Datum WGS84.

puntos Coordenadas UTM Coordenadas GeográficasX Y Lat. Norte Long. Oeste

1 387553.4040 2857222.5407 25° 49’ 44.2830’’ 100° 7’ 18.9583’’

2 387152.5238 2857191.4135 25° 49’ 43.1318’’ 100° 7’ 33.3138’’

3 387125.6875 2857441.8019 25° 49’ 51.2824’’ 100° 7’ 34.3606’’

4 387507.4500 28574776.6942

25° 49’ 52.5258’ 100° 7’ 20.6882’’

I.1.3.- Tiempo de vida útil del proyecto:

Duración total.

Se tiene contemplado un tiempo de vida útil para la extracción de tierra

amarilla dentro del banco de material de 5 años.

En caso de que el proyecto se someta a evaluación, se vaya a construir

en varías etapas, justificar esta situación y señalar con precisión ¿Qué

etapa cubre el estudio que se presenta a evaluación?

Respecto al cambio de uso de suelo para el establecimiento del proyecto, se

contempla obtenerse en una sola fase, dentro de la etapa de preparación del

sitio y construcción.

I.1.4 Presentación de la documentación legal.

El predio pertenece al C. menor Sergio Román Othon Serna Saldívar,

representado por el Ing. Rafael Serna Treviño, según consta en las escrituras

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

3

num. 204 de fecha 25 de agosto de 1973 y registradas en el Registro Público

de la Propiedad bajo el número 204, libro 5, Volumen 20, sección 7 propiedad.

Se anexa documentación legal del predio donde se pretende el proyecto.

I.2 PROMOVENTE

I.2.1.- Nombre o razón social:

I.2.2.- Registro federal de contribuyentes del promovente:

I.2.3.- Nombre y cargo del representante legal:

.

I.2.4.- Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u

oír notificaciones:

Teléfono:

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

4

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL

I.3.1.- Nombre o razón social:

______________________________

.

I.3.2.- Registro Federal del contribuyente o CURP:

Colaborador:

Cédula No.

I.3.3.- Nombre del responsable técnico de la ejecución del estudio:

_______________________________

I.3.4.- Dirección del responsable técnico de la ejecución del estudio:

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

5

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

II.1.1. Naturaleza del proyecto.

Por considerar que dicho proyecto forma parte de la producción de tierra

amarilla, requerida en obras de cimentación y preparación de vialidades, los

requerimientos de tierra amarilla, presentes sobre áreas de lomeríos

conformados de preferencia por conglomerados o areniscas, han sido y siguen

siendo parte indispensables para el desarrollo económico y social tanto en el

estado de Nuevo León como en el País.

El desarrollo de dicho proyecto se realizará mediante trazos y cortes dirigidos

sobre unidades específicas de areniscas y conglomerados de preferencia,

considerando mantener un nivel de corte el cual no rebasará más allá de los 4

m de profundidad, esto para evitar problemas de derrumbes y desgajamientos

del terreno.

Dentro del proyecto, conforme se avance en las áreas y estas sean

abandonadas, se pretende efectuar trabajos de remediación para fomentar la

producción de materia orgánica y generar la implantación de ciclos biológicos

de especies de flora y fauna.

Por otra parte cabe aclarar que la empresa que pretende dicho desarrollo

cuenta con un máximo de experiencia en el mismo ya que durante mucho

tiempo se a dedicado a este tipo de servicios, los cuales respaldan a los

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

6

servicios que en el área se pretenden establecer; esto además de facilitar las

maniobras de mantenimiento, protección de los atributos ambientales

presentes y el mejoramiento de estos cuando así se requiera.

Con esto consideramos no estar provocando un daño a los ecosistemas ahí

presentes, ni la acumulación de impactos adversos que al final provoquen

disturbio al ambiente.

II.1.2 Selección del sitio.

Los criterios ambientales para la selección del sitio fueron, en primer instancia

verificar zonas con presencia, en calidad y cantidad, del material de arcilla,

tomando en cuenta la presencia de un matorral submontano con desarrollo de

especies policotomicas en su mayoría, tratando con esto de respetar hasta el

máximo las especies con fustes bien desarrollados, por otra parte la ubicación

del predio, siendo hacia el interior de llanos intermontanos donde la emisión de

ruido y polvo producido por la maquinaria y camiones de volteo utilizados para

realizar el desmonte y despalme de vegetación se queda en el lugar y no

permite su expansión hacia los núcleos de población próximos, por otra parte

se busco la no afectación a los cuerpos de agua.

Respecto a los criterios técnicos para la realización del proyecto, como se

menciono anteriormente, el programa de trabajo para el aprovechamiento

consiste en aprovechar de manera continua, respetando franjas de 10 m antes

del limite de propiedad, que sirvan como cortinas rompevientos y como zona

de amortiguamiento para evitar potenciales daños a predios vecinos con

posibles derrumbes de tierra, una vez que se haya avanzando en el sitio de

aprovechamiento de tierra amarilla, en las áreas abandonadas, serán

aplicadas prácticas de restauración ecológica para aumentar la materia

orgánica y fomentar una sucesión ecológica en el lugar.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

7

Para la realización de estos trabajos se contempla utilizar en primera instancia

un Bull Dozer D-7 para la eliminación de la vegetación, además de una

retroexcavadora (mano de chango) y camiones de volteo.

En cuanto a los criterios socioeconómicos podemos mencionar en primer lugar

la oportunidad que será proporcionada a los habitantes de la mancha urbana

del centro de población de la localidad Agua Fría, cabeceras municipales de

Apodaca y Zuazua, Nuevo León, además de pequeñas localidades próximas al

proyecto, ya que se apoyara a un número variable de personas con oferta de

empleo a través del desarrollo del proyecto.

No se han consideraron otras alternativas para la realización del proyecto, ya

que el terreno es propiedad privada única? y cuenta con las especificaciones y

calidad del material requerido para tal fin, proponiendo el proyecto no afectar

las características ecológicas del lugar o provocar disturbios en el mismo,

motivo por el cual consideramos que el sitio sería el más viable, al buscar

aminorar daño al ecosistema presente.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización.

El predio se localiza entre los límites municipales de Apodaca y Zuazua;

mientras que el área del proyecto específico se ubica en el municipio de

Apodaca en el estado de Nuevo León. Para llegar al predio, partiendo de

Monterrey, N. L., capital del estado, se toma la Avenida Miguel Alemán hasta

llegar a la cabecera de Apodaca, N. L., se continua hacia el noreste por la

carretera Apodaca – Zuazua hasta llegar a la cabecera de la localidad de Agua

Fría, de este punto se recorren 2.1 Km para posteriormente tomar hacia la

derecha por una terracería donde se recorren 2.5 km para llegar al predio

donde se pretende el proyecto.

II.1.4 Inversión requerida.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

8

Para la realización de dicho proyecto se requiere de un monto total de: $

1,500,000 de pesos actuales.

Su equivalente en dólares estadounidenses es de aproximadamente US

142,858.008 dólares, según la fluctuación actual de la moneda nacional con

respecto al dólar.

II.1.5 Dimensiones del proyecto.

a) Superficie total del predio.

El predio presenta una superficie total de 818,800 m2

b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área

del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio. Indicar, para

cada caso su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total del

proyecto.

La superficie del área del proyecto a afectar es el 100% de los 100,000 m2,

propuestos, donde solo se presenta un tipo de matorral submontano; a nivel de

la superficie total del predio estos 100,000 m2 representa el 12.21% del total y

corresponde al tipo matorral submontano. El predio actualmente cuenta con un

100% de Matorral Submontano como vegetación original (818,800m2), con

diferencias naturales entre áreas que presentan menor cobertura vegetal.

c) Superficie (en m2) para obras permanentes, Indicar su relación (en

porcentaje), respecto a la superficie total.

Se considera que la superficie planteada en el punto anterior son de carácter

permanente, es decir las requeridas para el desarrollo del proyecto, y el

porcentaje de estas con respecto a la superficie total es la siguiente: 12.21%.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

9

d) Superficie(s) del predio(s) de acuerdo con la siguiente clasificación:

Conservación y aprovechamiento restringido, producción, restauración y otros

usos, además considerar las dimensiones del proyecto de acuerdo con las

siguientes variantes:

TABLA No. 2. CLASIFICACIÓN DE SUPERFICIES PARA PROYECTOS QUE

REQUIERAN EL CAMBIO DE USO DE SUELO

CLASIFICACIÓN DE SUPERFICIES PARA PROYECTOS QUE REQUIERAN EL CAMBIO

DE USO DE SUELO

ZONAS

Zonas de

Conservación y

Aprovechamiento

Restringido

CLASIFICACIONESSUP.

EN HA.

%

Áreas Naturales Protegidas 0 0

Superficie arriba de los 3,000 msnm. 0 0

Superficie con pendientes mayores al 100% o 45° 0 0

Superficie con vegetación de manglar o bosque

mesófilo de montaña. 0 0

Superficie con vegetación en galería 0 0

Zonas de

Producción

Terrenos Forestales o de aptitud preferentemente

forestal de productividad maderable alta. 0 0

Terrenos forestales o de aptitud preferentemente

forestal de productividad maderable media. 0 0

Terrenos forestales o de aptitud preferentemente

forestal de productividad maderable baja. 10 100

Terrenos con vegetación forestal de zonas áridas. 0 0

Terrenos adecuados para realizar forestaciones. 0 0

Zonas de

Restauración

Terrenos con degradación alta 0 0

Terrenos con degradación media 0 0

Terrenos con degradación baja 0 0

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

10

Terrenos degradados que ya estén sometidos a

tratamientos de recuperación y regeneración

0 0

II.1.6 Uso actual del suelo.

El uso común o regular del suelo:

Actualmente el uso común o regular del suelo dentro del predio en el cual se

pretende el proyecto es el de agostadero.

El uso potencial y posibles usos que pudiera dársele al terreno.

El uso potencial del suelo corresponde la zona de clase cinco por pendiente, lo

cual la clasificación nos indica un uso pecuario o forestal según carta de uso

potencial escala 1: 10 000 de INEGI (1986).

Zonas de atención prioritaria.

Dentro del predio en el cual se pretende el proyecto y en el entorno de este no

se localizan zonas de atención prioritarias como las definidas por Conabio, u

otras del tipo de zonas de anidación, refugio, protección de especies en

estatus o áreas de distribución de especies vulnerables de vida silvestre y de

restauración del hábitat; zonas de aprovechamiento restringido o de veda

forestal y de fauna, así como ecosistemas frágiles.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

La disponibilidad actual de servicios básicos dentro del predio donde se

pretende desarrollar la obra son los necesarios para el desarrollo del proyecto

propuesto, la principalmente necesarias sería las vías de acceso.

Dado que no se requiere construir infraestructura adicional u otro tipo de

servicios para el desarrollo del proyecto, lo existente cumple los requisitos para

la operación del proyecto consistente en la extracción y traslado de la tierra

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

11

amarilla hacia las obras que requieren de relleno y cimentación además de la

preparación de vialidades.

En cuanto al agua necesaria para el consumo de los trabajadores será

abastecida en garrafones de agua purificada por parte de Compañías que

surten ese vital líquido; el agua necesaria para regar la tierra en el área y no se

presenten tolvaneras, para riegos de auxilios de los pastos que se sembrarán y

para el personal si requieren de lavarse en caso de accidentes esta agua será

abastecida en pipas de pozos autorizados.

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

II.2.1 Programa general del trabajo.

TABLA No. 3. DIAGRAMA DE GANTT DEL PROGRAMA DE TRABAJO.

ACTIVIDADMESES

ENERO. DEL 2008 - ABRIL DEL 20091 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4

INGRESO MIA-P ADICTAMINACIÓN.OBTENCIÓN DEAUTORIZACIONDESMONTE DEVEGETACIONNIVELACIÓN DELTERRENOOPERACIÓN YMANTENIMIENTO

RESTAURACIÓN

NOTA: El inicio de actividades para llevar a cabo el desmonte y despalme de

la vegetación estará dado en función de la obtención de la autorización del ETJ

y del Resolutivo en Materia De Impacto Ambiental.

II.2.1.1 Estudios de campo y gabinete.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

12

Los estudios de campo realizados para la elaboración de la presente

manifestación de impacto ambiental consistieron principalmente en la

caracterización de las condiciones físicas y biológicas del área, de las cuales

se determino lo siguiente:

El tipo de vegetación del área en donde se pretende desarrollar el proyecto

corresponde a un matorral submontano, con una superficie de 100,000 m2,

siendo las principales especies presentes la anacahuita (Cordia boissieri),

Cenizo (Leucophyllum texanum) y Chaparro prieto (Acacia rigidula), entre otras

con menor distribución.

Las técnicas empleadas para estimar el volumen del desmonte, despalme y

remoción arrojó un total de 57.58 m3 RTA de material vegetal.

La estimación del volumen de los productos forestales resultantes del cambio

de uso de suelo se determinó con base a un inventario forestal en área de

estudio a través de la formula de Smalian (Grá et al., 1990):

V =g * h * CM

Donde:

g = Área basal

h = Altura

CM = Coeficiente mórfico

Parámetros que se consideraron para la evaluación de la vegetación del predio

fueron:

1. Especie2. Numero de individuos por especie.3. Diámetro en centímetros.4. Altura en metros

Pasos a seguir para la estimación del volumen.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

13

1. Superficie de remoción:

100,000 m2

2. Determinación de la intensidad de muestreo.

2% equivalente a 2000 m2

3. Numero de sitios requeridos.

10 sitios.

4. Distribución de los sitios.

En forma aleatoria.

5. Forma de los sitios.

Rectangulares (20 X 10).

6. Tamaño de los sitios.

200 m2

7. Ubicación de los sitios de muestreo.

Los sitios fueron ubicados en forma aleatoria en el predio propuesto para el

proyecto y georeferenciados con GPS en coordenadas UTM, DATUM WGS 84,

los cuales se describen en la siguiente tabla:

Tabla No. 4. Coordenadas UTM de ubicación de sitios de muestreo para

estimar el volumen de remoción de vegetación en el área del predio propuesto

para el proyecto.

Puntos Coordenadas UTM

X Y

1 387196.3419 2857219.2742

2 387351.1861 2857237.1409

3 387495.2020 2857255.5489

4 387221.7883 2857289.1166

5 387496.8263 2857344.8821

6 387184.9722 2857356.2518

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

14

7 387140.7455 2857419.9694

8 387275.3544 2857449.9502

9 387402.6204 2857401.1891

10 387359.2051 2857336.6504

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

15

RESULTADOS DEL INVENTARIO FORESTAL.

TABLA No.5. Volumen de remoción de vegetación de especies forestales.

Nombre Común Nombre Científico

VOL./ESPECIE

EN 10 HA

(m3 r. t. a.)

GAVIA Acacia rigidula 9.01

MEZQUITE Prosopis glandulosa 12.57

ANACAHUITA Cordia boissieri 11.55

PALO VERDE Cercidium macrum 1.92

CENIZO Leucophyllum texanum 7.07

VARA DULCE Eysendhardtia texana 0.31

PANALERO Schaefferia cuneifolia 1.41

BARRETA Helietta parvifolia 13.74

TOTALES 57.58

Grafica No. 1. Volumen por especie en las 10 ha de vegetación propuestaspara el proyecto.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

16

Paralelamente a los muestreos de vegetación, se procedió a realizar los

muestreos para determinar las especies de fauna silvestre presentes en el

área propuesta para el proyecto, según los grupos taxonómicos involucrados.

Se realizaron recorrido por el predio para registrar las especies observadas, se

revisaron las áreas que presentaran un hábitat potencial donde se pudiera

localizar a diferentes especies características de esta zona.

En lo que respecta al monitoreo de las aves, éste se realizó utilizando un

muestreo sistemático. Este método es el preferido para determinar la

composición de especies de la comunidad y la abundancia relativa de la

población, así como para monitorear a largo plazo las variaciones en la

composición y abundancia de especies en un ecosistema. El método de puntos

de conteo (Backland et al., 1993) se desarrolla mejor en comunidades de

matorral o en comunidades cuya composición existen especies maderables.

El método consiste en internarse aproximadamente unos 150 metros en la

vegetación en dirección hacia un punto cardinal previamente determinado; se

realizaron 5 transectos en el área que comprende el proyecto. En dichos

transectos se establecieron cinco estaciones de muestreo con un diámetro de

50 m a cada 150 m. Se procedió a registrar todas las especies observadas y/o

identificadas por su canto durante la observación en cada estación de conteo.

En lo que respecta al monitoreo de los mamíferos, la presencia de este grupo

se determinó por observaciones directas y por medio de evidencias indirectas,

como lo son la presencia de madrigueras, excretas, huellas, nidos y/o

cadáveres. Para esto, se llevaron a cabo recorridos en el crepúsculo y al

mediodía principalmente, a lo largo de toda el área.

Los resultados del muestreo se presentan en la siguiente tabla:

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

17

Tabla No. 6. Listado de especies de fauna silvestre observadas en los

recorridos de los muestreos dentro del predio propuesto para el proyecto.

Nombre Común Nombre Científico No. De

individuos

Frecuencia Abundancia

Conejo Sylvilagus floridanus 2 Media Media

Zorrillo listado Mephitis mephitis 1 Media Baja

Aura Cathartes aura 4 Media Media

zopilote Coragyps atratus 2 Media Media

Huilota Zenaida macroura 4 Alta Media

Tortolita Columbina inca 3 Media Media

Codorniz común Colinus virginianus 5 Alta Media

Lagartija de los

árboles

Sceloporus olivaceus 1 Baja Baja

Durante los recorridos en el predio y su entorno no se detectaron especies

enlistadas en algún estatus de protección de acuerdo a la

NOM-059-SEMARNAT-2001.

Se identificó la flora del área del proyecto y su entorno, también se determinó

los tipos de vegetación y las comunidades presentes, además de considerar la

presencia o no de especies en estatus de protección, se analizó la presencia o

no de áreas con degradación y posibles impactos ambientales generados en el

predio.

Se analizó la fauna del lugar y su entorno para determinar las clases

faunísticas presentes y la representatividad de las mismas dentro del predio y

su entorno, también se analizó la presencia o no de especies en estatus.

Respecto a los estudios en gabinete se revisó lo concerniente a los aspectos

jurídicos, socioeconómicos y los aspectos del medio físico-biológico del área.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

18

II.2.2 Preparación del sitio.

Como se menciono anteriormente en el Programa General de Trabajo, las

actividades que integraran esta etapa son 2: 1). El desmonte y despalme de la

vegetación presente (matorral submontano); 2). Nivelación del terreno. No se

considera otro tipo de actividad para la preparación del sitio donde se pretende

el proyecto.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.

No se contempla la realización de obras o actividades provisionales. Para las

labores de control y vigilancia del banco se contempla la instalación de una

caseta temporal con una foto celda para servicios propios.

Para el abastecimiento de combustible de la maquinaria, se trasladaran estas a

las estaciones expendedoras cuando así lo requiera, evitando el traslado de

combustible al área del proyecto y el almacenamiento del mismo, además se

llevará a cabo un plan de mantenimiento preventivo para que la maquinaria en

el lugar de trabajo se encuentre en buenas condiciones y evitar cualquier tipo

de reparaciones dentro del predio.

II.2.4 Etapa de construcción.

Por tratarse de un proyecto extractivo no se ha considerado instalar nuevas

construcciones, ya que dentro del predio no se requiere de instalaciones para

desarrollar el proyecto.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

19

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento.

En esta etapa se realiza la excavación del banco de tierra amarilla utilizando

una retroexcavadora (mano de chango), la que lo coloca sobre los camiones

de volteo, quienes lo transportan hacia los distintos sitios donde es requerido

este material.

El proceso de excavación será realizado por franjas, partiendo de uno de los

bordes del predio. De esta manera se lleva a cabo un avance gradual,

permitiendo el acceso de la maquinaria de acuerdo a la magnitud, profundidad

y distribución del banco de material, conservando en todo momento una rampa

que permita la entrada y salida de la maquinaria.

Se llevara a cabo el control de emisiones a la atmósfera, esto mediante el

mantenimiento de la retroexcavadora (mano de chango) no se considera la

emisión de residuos sólidos, líquidos o gaseosos.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto.

Para el desarrollo de este proyecto no se requiere de obras asociadas.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio.

Los sitios en los cuales se haya realizado la extracción del material serán

rellenados mediante la utilización de tierra negra o de otro tipo, extraída de

fraccionamientos o proyectos similares, en los que no sea útil en virtud de que

sus propiedades físicas no permiten su uso.

Durante esta etapa se tienen contempladas otras acciones encaminadas a la

remediación de los procesos ecológicos de entre las cuales se destacan las

siguiente: Recuperación de la materia orgánica producto del desmonte y

despalme, para su disposición sobre la superficie ya aprovechadas; siembra al

boleo de semilla de pasto de preferencia especies nativas, como Bouteloua y

Setaria en combinación con algún otra especie de rápido crecimiento.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

20

II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y

emisiones a la atmósfera.

La generación de residuos provenientes de las diferentes etapas del proyecto

se tiene contemplado sean los siguientes:

Durante la etapa de preparación del sitio y construcción se generara en primer

instancia emisiones a la atmósfera, producto de la introducción de maquinaria

para la realización de la obra, para lo cual se pretende la afinación y

carburación de la maquina antes de realizar los trabajos. Los restos vegetales

que por su grosor puedan ser aprovechados como combustible serán

aprovechados de manera local. Los restos vegetales no aprovechables, así

como las demás residuos sólidos producto esto de la eliminación de la

vegetación y capa de suelo superficial, se tiene contemplado la ubicación

estratégica de este material para su posterior uso en la etapa de

mantenimiento, mediante el esparcimiento sobre las superficies ya

aprovechadas a fin de que se reintegre esto como materia orgánica al suelo.

Los demás residuos sólidos como latas de aluminio o botes de plástico,

papeles y algunos otros producto de la alimentación del operador y su

ayudante o ayudantes, para lo cual se tiene contemplado un lugar establecido

para la preparación e ingestión de los alimentos donde se ubicaran tambos o

botes metálicos con tapas de cierre hermético para que al final de sus

alimentos depositen la basura en dichos depósitos y cada quince días

trasladados a basureros municipales autorizados.

Durante la etapa de operación y mantenimiento se contempla se generen

emisiones a la atmósfera, producido esto por la retroexcavadora (mano de

chango), los camiones de volteo que al lugar vallan a cargar tierra amarilla para

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

21

su traslado a los lugares donde se ocupe, considerándose mínima las

emisiones que en el lugar se generen; y algunos desechos de botes de

aluminio y/o plástico además de residuos de alimento, para lo cual se

contempla sean depositados en tambos o botes de metal para su posterior

traslado en algún contenedor de basura o directamente a algún camión

recolector de basura.

II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los

residuos.

No se requiere de infraestructura para el manejo y disposición de los residuos

generados por el desarrollo del proyecto.

Como se menciono en el punto anterior los residuos generados durante el

desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas se da principalmente de las

diferentes maneras:

Los inorgánicos (tierra y arcilla), se contempla reintegrarlos sobre las áreas ya

trabajadas; además sobre esta se depositaran los residuos orgánicos, esto

mediante el picado y esparcimiento al suelo para su reintegración al mismo

como materia orgánica, con lo cual se contempla se mejorara las condiciones

de las áreas ya trabajadas.

Mientras que los residuos sólidos domésticos se contempla su disposición en

tambos o botes metálicos para posteriormente trasladarlos a algún contenedor

de basura o al camión recolector de basura, el cual posteriormente trasladara

estos residuos al basurero municipal autorizado.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

22

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO

DEL SUELO.

De acuerdo a las características del predio propuesto para realizar el Cambio

de Uso del Suelo, se presenta una descripción y análisis de los instrumentos

de planeación que aplicarían para esta zona del proyecto.

Leyes y reglamentos de nivel federal:

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (Enero

28, 1988).

Titulo Primero; Disposiciones Generales.

Capítulo II Distribución de Competencias y Coordinación:

Articulo 5, facción X, XI.ARTICULO 5o.- Son facultades de la Federación:

I. La formulación y conducción de la política ambiental nacional;

II. La aplicación de los instrumentos de la política ambiental previstos en esta

Ley, en los términos en ella establecidos, así como la regulación de las

acciones para la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la

protección al ambiente que se realicen en bienes y zonas de jurisdicción

federal;

III. La atención de los asuntos que afecten el equilibrio ecológico en el territorio

nacional o en las zonas sujetas a la soberanía y jurisdicción de la nación,

originados en el territorio o zonas sujetas a la soberanía o jurisdicción de otros

Estados, o en zonas que estén más allá de la jurisdicción de cualquier Estado;

IV. La atención de los asuntos que, originados en el territorio nacional o las

zonas sujetas a la soberanía o jurisdicción de la nación afecten el equilibrio

ecológico del territorio o de las zonas sujetas a la soberanía o jurisdicción de

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

23

otros Estados, o a las zonas que estén más allá de la jurisdicción de cualquier

Estado;

V. La expedición de las normas oficiales mexicanas y la vigilancia de su

cumplimiento en las materias previstas en esta Ley;

VI. La regulación y el control de las actividades consideradas como altamente

riesgosas, y de la generación, manejo y disposición final de materiales y

residuos peligrosos para el ambiente o los ecosistemas, así como para la

preservación de los recursos naturales, de conformidad con esta Ley, otros

ordenamientos aplicables y sus disposiciones reglamentarias;

VII. La participación en la prevención y el control de emergencias y

contingencias ambientales, conforme a las políticas y programas de protección

civil que al efecto se establezcan;

VIII. El establecimiento, regulación, administración y vigilancia de las áreas

naturales protegidas de competencia federal;

IX. La formulación, aplicación y evaluación de los programas de ordenamiento

ecológico general del territorio y de los programas de ordenamiento ecológico

marino a que se refiere el artículo 19 BIS de esta Ley.

X. La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que

se refiere el artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las

autorizaciones correspondientes;

XI. La regulación del aprovechamiento sustentable, la protección y la

preservación de los recursos forestales, el suelo, las aguas nacionales, la

biodiversidad, la flora, la fauna y los demás recursos naturales de su

competencia;

XII. La regulación de la contaminación de la atmósfera, proveniente de

todo tipo de fuentes emisoras, así como la prevención y el control en

zonas o en caso de fuentes fijas y móviles de jurisdicción federal;

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

24

XIII. El fomento de la aplicación de tecnologías, equipos y procesos que

reduzcan las emisiones y descargas contaminantes provenientes de cualquier

tipo de fuente, en coordinación con las autoridades de los Estados, el Distrito

Federal y los Municipios; así como el establecimiento de las disposiciones que

deberán observarse para el aprovechamiento sustentable de los energéticos;

XIV. La regulación de las actividades relacionadas con la exploración,

explotación y beneficio de los minerales, substancias y demás recursos del

subsuelo que corresponden a la nación, en lo relativo a los efectos que dichas

actividades puedan generar sobre el equilibrio ecológico y el ambiente;

XV. La regulación de la prevención de la contaminación ambiental originada

por ruido, vibraciones, energía térmica, lumínica, radiaciones

electromagnéticas y olores perjudiciales para el equilibrio ecológico y el

ambiente;

XVI. La promoción de la participación de la sociedad en materia ambiental, de

conformidad con lo dispuesto en esta Ley;

XVII. La integración del Sistema Nacional de Información Ambiental y de

Recursos Naturales y su puesta a disposición al público en los términos de la

presente Ley;

XVIII. La emisión de recomendaciones a autoridades Federales, Estatales y

Municipales, con el propósito de promover el cumplimiento de la legislación

ambiental;

XIX. La vigilancia y promoción, en el ámbito de su competencia, del

cumplimiento de esta Ley y los demás ordenamientos que de ella se deriven;

XX. La atención de los asuntos que afecten el equilibrio ecológico de dos o

más entidades federativas, y

XXI. Las demás que esta Ley u otras disposiciones legales atribuyan a la

Federación.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

25

Capítulo IV Instrumentos de la Política Ambiental; Sección V Evaluación delImpacto Ambiental:

SECCION V. Evaluación del Impacto Ambiental

Artículo 28, fracción VII

ARTICULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a

través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la

realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o

rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables

para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de

evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello,

en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes

pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades,

requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la

Secretaría:

Fracción VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en

selvas y zonas áridas;

Reglamento LGEEPA en Materia del Impacto Ambiental (Mayo 30, 2000).

Capítulo II. De las obras o actividades que requieren autorización en materia

de impacto ambiental y de las excepciones.

Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o

actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia

de impacto ambiental:

Numeral O) Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en

selvas y zonas áridas:

I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de

desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de

comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales,

industriales o de servicios en predios con vegetación forestal, con excepción de

la construcción de vivienda unifamiliar y del establecimiento de instalaciones

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

26

comerciales o de servicios en predios menores a 1,000 metros cuadrados,

cuando su construcción no implique el derribo de arbolado en una superficie

mayor a 500 metros cuadrados, o la eliminación o fragmentación del hábitat de

ejemplares de flora o fauna sujetos a un régimen de protección especial de

conformidad con las normas oficiales mexicanas y otros instrumentos jurídicos

aplicables;

II. Cambio de uso del suelo de áreas forestales a cualquier otro uso, con

excepción de las actividades agropecuarias de autoconsumo familiar, que se

realicen en predios con pendientes inferiores al cinco por ciento, cuando no

impliquen la agregación ni el desmonte de más del veinte por ciento de la

superficie total y ésta no rebase 2 hectáreas en zonas templadas y 5 en zonas

áridas, y

III. Los demás cambios de uso del suelo, en terrenos o áreas con uso de suelo

forestal, con excepción de la modificación de suelos agrícolas o pecuarios en

forestales, agroforestales o silvopastoriles, mediante la utilización de especies

nativas.

Artículo 14. Cuando la realización de una obra o actividad que requiera

sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental involucre,

además, el cambio de uso del suelo de áreas forestales y en selvas y zonas

áridas, los promoventes podrán presentar una sola manifestación de impacto

ambiental que incluya la información relativa a ambos proyectos.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (Febrero 25, 2003).

Son atribuciones de la Secretaría en materia forestal, autorizar el

aprovechamiento de los recursos forestales maderables y la forestación, así

como evaluar y supervisar su manejo e impacto ambiental.

La Secretaría solo podrá autorizar el cambio de uso de suelo en terrenos

forestales, por excepción, previa opinión del Consejo Regional de que se trate

y con base a los estudios técnicos que demuestren que no se compromete la

biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la

calidad del agua o la disminución de su captación. Las autorizaciones que se

emitan deberán atender lo que, en su caso, disponga el ordenamiento

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

27

ecológico correspondiente, las normas oficiales mexicanas y demás

disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

Reglamento de la LGDFS (Febrero 21, 2005)

Artículo 120. Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo en

terrenos forestales, el interesado deberá solicitarlo mediante el formato que

expida la Secretaría, el cual contendrá lo siguiente:....

Artículo 121. Los estudios técnicos justificativos a que hace referencia el

artículo 117 de la Ley, deberán contener lo siguiente:

I. Usos que se pretendan dar al terreno;

II. Ubicación y superficie del predio o conjunto de predios, así como la

delimitación de la porción en que se pretenda realizar el cambio de uso de

suelo en los terrenos forestales a través de planos georeferenciados;

III. Descripción de los elementos físicos y biológicos de la cuenca hidrológica

forestal en donde se ubica el predio;

IV. Descripción de las condiciones del predio que incluya los fines a que esté

destinado, clima, tipos de suelo, pendiente media, relieve, hidrografía y tipos

de vegetación y de fauna;

V. Estimación del volumen por especie de las materias primas forestales

derivadas del cambio de uso de suelo;

VI. Plazo y forma de ejecución del cambio de uso de suelo;

VII. Vegetación que deba respetarse o establecerse para proteger las tierras

frágiles;

VIII. Medidas de prevención y mitigación de impactos sobre los recursos

forestales, la flora y fauna silvestres, aplicables durante las distintas etapas de

desarrollo del cambio de uso de suelo;

IX. Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso

de suelo propuesto;

X. Justificación técnica, económica y social que motive la autorización

excepcional del cambio de uso de suelo.

XI. Datos de inscripción en el registro de la persona que haya formulado el

estudio y en su caso, del responsable de dirigir la ejecución.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

28

XII. Aplicación de los criterios establecidos en los programas de ordenamiento

ecológico del territorio en sus diferentes categorías.

XIII. Estimación económica de los recursos biológicos forestales del área sujeta

al cambio de uso de suelo.

XIV. Estimación del costo de las actividades de restauración por motivo del

cambio de uso de suelo.

XV. En su caso, los demás requisitos que especifiquen las disposiciones

aplicables.

De la información importante que aplicaría al proyecto, se hace un análisis

sobre la materia, el cual se describe a continuación:

En base a las disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y

Protección al Ambiente (LGEEPA), se remite a revisión la Manifestación de

Impacto Ambiental en la Modalidad Particular en el sector de Cambio de Uso

del Suelo; según la LGEEPA y el Reglamento en Materia de Impacto

Ambiental, así como a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su

respectivo reglamento en materia de Cambio de Uso del Suelo, le corresponde

a la federación lo relacionado en materia de Cambio de Uso del Suelo por las

particularidades mostradas por el predio y la región donde se aplicará el

presente proyecto.

Se entiende por terrenos forestales toda cubierta vegetal constituida por

árboles, arbustos y vegetación espontánea que tenga influencia directa contra

la erosión normal en el régimen hidrográfico, sobre las condiciones

climatológicas y que pueda además desempeñar funciones de recreo. Se

excluyen los terrenos con fines agrícola, hortícola o ganadero.

Se deben considerar las recomendaciones propuestas en el estudio de

impacto ambiental realizado, a fin de prevenir y mitigar efectos negativos

potenciales al ambiente a nivel local y regional derivados del proyecto.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

29

Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio:

No se encuentra decretado para el estado de Nuevo León

Planes y programas de desarrollo urbano estatal:

Plan Estatal De Desarrollo

El Municipio de Apodaca cuenta con un Plan Municipal de Desarrollo Urbano

elaborado por la Administración 2006-2009 en Enero de 2007 y Publicado en el

Periódico Oficial del estado el 27 de Enero del 2007. (Se anexa Plan).

Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de

restauración ecológica:

No se cuenta con programas de recuperación y reestablecimiento de zonas de

restauración ecológicas ya que en la zona de estudio no se requiere de dichos

programas.

Normas Oficiales Mexicanas aplicables al proyecto:

NOM-041-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles

de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos

automotores en circulación que usan gasolina como combustible (Aclaración

01/08/97). Se utilizarán solo vehículos que se encuentren en buen estado sus

motores, cumpliendo con esto las especificaciones que marca la presente

norma en todas y cada una de las etapas del proyecto propuesto para su

ejecución.

NOM-045-ECOL-1996. Que establece los niveles máximos permisibles de

opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

30

circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

Se utilizará maquinaria que cumpla con estas especificaciones.

NOM-080-SEMARNAT-1994.Que establece los límites máximos permisibles de

emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores,

motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. Se

aplicarán, y se hará del conocimiento a las personas involucradas para que se

apeguen a lo que establece esta Norma y en específico para este proyecto se

usarán vehículos que estén en buen estado y con programa de mantenimiento

de talleres autorizados.

NOM-083-ECOL-1996. Condiciones que deben reunir los sitios destinados a la

disposición final de los residuos sólidos municipales. (Aclaración 7/marzo/97).

NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental-especies nativas de México

de flora y fauna silvestres- categorías de riesgo y especificaciones para su

inclusión, exclusión o cambio- lista de especies en riesgo. Se aplicarán las

medidas correspondientes para especies bajo estatus de protección, de flora y

nidos y/o madrigueras de fauna, existentes en el sitio del proyecto.

NOM-060-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar

los efectos adversos ocasionados en los suelos. Se tomarán las medidas

necesarias para cumplir con lo que establece esta Norma.

NOM-061-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar

los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna. Se tomarán las medidas

necesarias para cumplir con lo que establece esta Norma.

NOM-015-SEMARNAT-SAGAR-1997. Regula el uso del fuego en terrenos

forestales y agropecuarios, y que establece especificaciones criterios y

procedimientos para ordenar la participación social y de gobierno en la

detección y el combate de los incendios forestales. Para dar cumplimiento de

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

31

la aplicación de esta norma se supervisarán las actividades que realicen el

personal involucrado para la prevención, control y combate de incendios

forestales, en todas las etapas de desarrollo del proyecto.

Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales protegidas:

Dicho proyecto no se encuentra ni dentro ni parcialmente dentro de un Área

Natural Protegida.

Bandos y reglamentos municipales:

No se cuenta con bandos y/o reglamentos que impidan se efectué el desarrollo

propuesto en la zona.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

32

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

DEL PROYECTO

INVENTARIO AMBIENTAL.

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

a) Dimensiones del proyecto.

La superficie total del área donde se pretende realizar el proyecto consta de

100,000 m2.

b) Factores sociales.

Es importante hacer mención que con este proyecto se verán beneficiados en

primera instancia los habitantes más próximos al área del proyecto, ya que

alguno de ellos podría ser ocupado dentro del desarrollo del proyecto.

c) Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos, tipos de

vegetación, entre otros.

La región donde se presenta este predio corresponde a terrenos accidentados

dentro de un área de llanuras intermontanas donde se presenta la formación

de algunos cerros de consideración con lomeríos con pendientes de

consideración a suaves y pequeñas áreas de terrenos con ondulaciones, de

suelos poco profundos con fase física lítica, en la zona del proyecto

predominan una serie de cañones y cañadas de las cuales bajan

escurrimientos de tipo intermitente y permanente, con climas semicálidos y un

tipo de matorral submontano.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

33

d) Tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las

unidades ambientales.

El tipo de ecosistema presente en la región corresponde a una zona

subhúmeda, con matorral medio en su mayoría, muy homogéneo, y con amplia

distribución y continuidad de las unidades ambientales.

e) Uso de suelo permitidos por el plan de desarrollo urbano o Plan

Parcial de Desarrollo Urbano.

El Plan Municipal de Desarrollo Urbano del municipio de Apodaca, N. L., se

fundamenta jurídicamente por lo dispuesto en los artículos 27, 73, fracción

XXIX-C, 115 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.

Articulo 23 y 131 de la Constitución Política de los Estados.

Punto 2. Delimitación Subregional y Municipal.

2.3 Planeación Sectorial.

Se refiere a la elaboración de planes específicos de los distintos sectores

responsables de la educación, salud, agua y drenaje, electricidad y gas,

comunicaciones y transportes, agricultura y ganadería, turismo, desarrollo

industrial, crecimiento económico.

IV.1.1 Delimitación del área de estudio en base al área de influencia del

Proyecto.

El polígono del proyecto está delimitado en sus extremos por terrenos

particulares como se muestra en el siguiente plano de colindantes:

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

34

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

35

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

36

Justificación de los criterios utilizados para delimitar el área de estudio

Justificación de acuerdo a la ubicación.

El predio del presente proyecto propuesto para cambio de uso de suelo se

encuentra ubicado fuera del área urbana del Zona Metropolitana de Monterrey

y se encuentra cerca de predios que ya cuentan con bancos de material

establecidos y con caminos o vías de acceso para trasladar la tierra o material

para rellenos o cimentación para carreteras o construcciones.

De acuerdo a la tendencia observada en el crecimiento de área metropolitana

de la Ciudad de Monterrey, el área del proyecto está siendo transformada poco

a poco, mediante el desarrollo de áreas habitacionales e industriales, así como

por el desarrollo de infraestructura eléctrica, carretera y de introducción de

servicios.

Además de lo anterior, el predio se encuentra colindando con predios

particulares y un lote del mismo dueño del predio del proyecto y los cuales

presentan uso agropecuario tal y como se muestra en el siguiente plano

topográfico e imagen de satélite adjuntos:

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

37

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

38

Imagen de satélite con la ubicación del predio para el proyecto.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

39

Justificación de acuerdo a las condiciones del suelo y vegetación.

La vegetación dentro del polígono del proyecto es una vegetación de matorral

submontano en asociación con pastizal inducido y forma parte de un rodal de

aproximadamente 25 Ha de este tipo de vegetación.

La principal justificación por la que se eligió esta área para el proyecto es que

se encuentra sobre los limites del camino, por consiguiente, esta zona es de

las mas impactadas en el recurso, suelo y vegetación, principalmente por la

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

40

acción otros proyectos extractivos adyacentes y sobrepastoreo vacuno, y por

consecuencia la vegetación presenta índices moderados de perturbación.

Por todos estos factores fue que se eligió el sitio y que además desde el punto

de vista ambiental es factible aprovecharse toda vez que los impactos que se

pudieran generar por la obra son mitigables y las fuentes de empleo que se

van a generar de este predio.

IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

IV.2.1 Aspectos abióticos

A) Clima

Tipo de Clima:

El tipo de clima presente dentro del área del proyecto corresponde a un grupo

de climas templados C, subgrupo de climas semicálidos (A)C, tipos

semicálidos subhúmedos con lluvias en verano, % de lluvia invernal entre 5 y

10.2.

Presenta una temperatura media anual de 22.3 °C y un precipitación media

anual de 712.3 mm.

Su representación en cartas es (A)C(W0), según clasificación climática de

Vladimir Koppen, modificada por Enriqueta García.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

41

Fenómen

o s

climatológ

icos:

En el área

d e l

proyecto y la zona los principales fenómenos meteorológicos que se presentan

son:

Nortes.- Los cuales se presentan durante la temporada otoño-invierno, con

incidencias de 55 a 60 veces o poco más.

Granizadas.- Las cuales se presentan con una periodicidad de 0-20 días al

año.

Nevadas.- Las cuales se presentan de 0-2 días al año.

Tormentas tropicales.- las cuales se presentan en periodos de 0 a 10 o 15

años.

Huracanes.- Los cuales se presentan en periodos de 0 a 20 años.

B) geología y geomorfología

Características litológicas del área:

Sobre el área del proyecto y su entorno la distribución de las rocas, las cuales

constituyen las unidades estructurales con las cuales está edificado nuestro

planeta, y pueden definirse como una asociación natural de dos o más

minerales se describe de la siguiente manera.

El grupo al que pertenecen estas rocas es el Sedimentario, estas se originan

en superficie por la acción de los procesos geológicos exógenos por la erosión

de rocas preexistentes. Los productos detríticos resultantes son transportados

Curva

0

5

10

15

20

En Fe Ma Ab Ma Ju Ju Ag Se Oc No Di

PreTe

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

42

en suspensión, y en partes disueltos por las aguas y finalmente depositados en

las cuencas de sedimentación en forma de capas o estratos. Tienen, por lo

tanto, un origen externo y acuoso que las diferencia claramente de los otros

tipos de rocas, son estratificadas y contienen fósiles.

Las principales rocas sedimentarias presentes en el área del proyecto son las

arcillas, conglomerados y en menor proporción las lutitas, son quizás las rocas

sedimentarias más abundantes y más utilizadas por el hombre. Su origen

puede ser detrítico, de precipitación u organogenas. Están esencialmente

formadas por carbonato de calcio.

Estratigrafía:

El Cretácico inferior está representado por rocas calcáreas localizadas en el

norte de la Cd. de Monterrey. La mayor parte de los afloramientos rocosos de

esta provincia pertenece al Cretácico Superior y está constituida por lutitas. Los

conglomerados que sobreyacen en forma discordante a los sedimentos del

Cretácico Superior son del Terciario (Pleistoceno).

Los depósitos más recientes corresponden al Cuaternario y están constituidos

por rellenos aluviales.

Las estructuras características de las rocas del Cretácico en esta provincia

están formadas por numerosos pliegues de pequeñas dimensiones y por

abundantes fracturas y fallas de corriente horizontal.

Geología Económica:

Dadas las características litológicas de la provincia, no hay yacimientos de

minerales metálicos y sólo se explotan una serie de bancos de material al aire

libre, para la extracción de diversos tipos de arcillas y tierra amarilla, esto

además de bancos de caliza, sobre ciertas áreas del cerro Las Mitras.

Características geomorfológicos:

El sitio seleccionado para el desarrollo del proyecto se encuentra dentro de la

Provincia Fisiográfica de La Llanura Costera del Golfo Norte, entre los

materiales aflorantes dominan los sedimentos marinos no consolidados

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

43

(arcillas, arenas y conglomerados), cuya edad aumenta conforme su distancia

respecto de la costa (los hay desde Cuaternarios, pasando por pliocénicos,

oligocénicos y eocénicos del Terciario; hasta cretácicos superiores en las

proximidades de la Sierra Madre Oriental).

La subprovincia a la que corresponde es la de Llanuras y Lomeríos, en

términos generales esta constituido por una pequeña sierra baja, La Sierra de

Las Mitras; lomeríos suaves con bajadas y llanuras de extensión considerable.

Cabe aclarar que el sitio propuesto se encuentra sobre un área de llanura

intermontana donde se presenta la formación de cerros y lomeríos con

pendientes de fuertes a suaves, esto además de pequeñas ondulaciones de

terrenos.

Las altitudes van de los 400 a los 450 msnm.

Características del relieve:

Las características de relieve presentes dentro de las áreas del proyecto son

de 0 a 3%, correspondientes a terrenos de lomeríos suaves o liegros.

Presencia de fallas y fracturas

Sobre el área del proyecto no se presentan fallas y fractura, que pudieran

interferir en el desarrollo del proyecto.

Susceptibilidad de la zona a:

Sismicidad

Por considerarse que el sitio del proyecto y su área de influencia se localizan

en una zona sin problemas de movimientos bruscos de reacomodo de la tierra

(asísmica), no se considera que se presente este problema.

Deslizamiento

El área del proyecto se localiza sobre terrenos con pendientes suaves y no se

presentas rocas o macizos grandes que pudieran desgajarse o deslizarse, por

lo tanto la factibilidad que se presente este efecto o fenómeno durante el

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

44

desarrollo del proyecto, es muy poco probable se presenten riesgos de este

tipo.

Derrumbes

Debido a las características geomorfológicas del terreno, la posibilidad de que

se presente este efecto durante el desarrollo del proyecto es poco probable.

Inundaciones

En el predio no existen ondulaciones o zonas bajas que puedan inundarse.

Movimientos de tierra

Por las características de los suelos presentes dentro del área del proyecto y

en base a la mecánica de suelo de los mismos, no es factible se presenten

movimientos de tierra o fenómenos físicos.

C) Suelos

Tipos de suelos en el predio del proyecto y su área de influencia:

Los principales tipos de suelos y sus asociaciones presentes en el predio

donde se pretende el proyecto y su área de influencia son:

El predio esta conformado por las siguientes unidades de suelos:

En su porción sur que es donde se presenta el área del proyecto y norte, se

presenta una Rendzina asociada a Litosol de textura media y fase física

petrocalcica. E+I/2PC.

Al centro del predio se presenta un Castañozem háplico de textura fina Kh/3.

Las características de estos tipos de suelos se dan de manera general:

Litosol.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

45

Se caracterizan por tener una profundidad menor de 10 cm., hasta la roca,

tepetate o caliche duro.

Tienen características muy variables, en función del material que los forma.

Pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos.

Su susceptibilidad a erosionarse depende de la zona donde se encuentren, de

la topografía y del mismo suelo.

Rendzina.Se caracterizan por poseer una capa superficial abundante en humus y muy

fértiles, que descansa sobre roca caliza o algún material rico en cal. No son

muy profundos. Son generalmente arcillosos. Su susceptibilidad a la erosión

res moderada.

Castañozem.

Se caracterizan por presentar una capa superior de color pardo o rojizo

obscuros, rica en materia orgánica y nutrientes; y acumulación de caliche

suelto o ligeramente cementado en el subsuelo.

Son moderadamente susceptibles a la erosión.

Castañozem háplico.- Se caracterizan por tener acumulación de caliche suelto

en pequeñas manchas blancas.

D) Hidrología superficial y subterránea

Recursos hidrológicos localizados en la zona de estudio.

Se anexa cartografía donde se presenta la red de drenaje, la cuenca y

subcuenca donde se ubica el predio.

Hidrología superficial

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

46

Embalses y cuerpos de agua (presas, ríos, arroyos, lagos, lagunas,

sistemas lagunares, etc.).

El sitio se ubica dentro de la Región Hidrológica RH 24 Río Bravo - Conchos,

cuenca B Río Bravo – San Juan, subcuenca c Río Pesquería.

CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN HIDROLÓGICA. RH 24.

Este predio se localiza en la región hidrológica RH-24 esta región se conoce

como río Bravo (24), que corresponde a la porción centro – norte con una

superficie de 39,661.014 km2 en el estado de Nuevo León,. El río Bravo marca

el límite entre los Estados Unidos de Norte América y México, en la parte entre

Ciudad Juárez y su desembocadura en el golfo de México. Tiene su origen en

las montañas Rocallosas en E.E.U.U. y sigue una dirección norte-sur hasta

territorio mexicano en Cd. Juárez Chih., donde cambia su dirección hacia el

sureste. De su nacimiento a la desembocadura en el golfo de México recorre

una longitud de 2,896 Km., los cuales 2,008 sirven de frontera entre México y

Estados Unidos.

CUENCA HIDROLÓGICA RH-24 B. RÍO BRAVO-SAN JUAN.

La cuenca hidrológica en la que se localiza el predio es la denominada 24-B

Río Bravo-San Juan, cuenta con una superficie dentro del Estado de Nuevo

León de 19,804.911 km2., por lo que su estudio es muy importante para la

entidad. Una de las corrientes principales es el Río San Juan, segundo

afluente de importancia del Bravo. Tiene su origen en el arroyo la Chueca, que

recibe aportaciones de varios pequeños arroyos perennes que bajan de la

Sierra Madre Oriental, desde altitudes del orden de 2,000 a 2,300 m.s.n.m. El

arroyo La Chueca corre con dirección sureste hasta la presa Rodrigo Gómez

(La Boca), y de aquí continúa con el nombre de Río San Juan, cambiando su

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

47

dirección hacia el noreste y recibiendo por la izquierda las aportaciones del río

Santa Catarina y, por la derecha, las del río Ramos. Un poco más adelante

pasa por el poblado de San Juan para continuar hacia el oriente, confluyendo

por la margen derecha con el arroyo Garrapatas, el río Pilón y el arroyo

Mohínos.

Presencia de escurrimientos y cuerpos de agua en el predio.

Dentro del predio general se presentan un escurrimiento intermitente, el cual

atraviesa a este en su porción centro y tiene una dirección oeste - este.

También existen 3 represas embalses pequeños.

En el predio para el proyecto no cruza ningún arroyo.

Análisis de la calidad del agua.

No se llevo a cabo el análisis de la calidad del agua, ya que no se requiere de

la utilización de escurrimientos para el desarrollo del proyecto.

Hidrología subterránea.

Localización del recurso.

Dentro del predio y en el entorno a este se presenta una unidad geohidrologica

la cual es:

Material Consolidado Con Posibilidades Bajas:

Esta ampliamente distribuida en toda el área. La constituyen calizas, areniscas

y lutitas de edad Jurásico Superior y Cretácico Superior.

Estos materiales se presentan fuertemente plegados con gran cantidad de

fallas y fracturas que en consecuencia le dan permeabilidad variable.

La caliza presenta una permeabilidad alta, sin embargo debido a su relieve

elevado y posición estratigráfica funciona como zona de recarga, donde el

agua migra hacia los valles situados en estructuras sinclinales, en los cuales al

perforarse sobre ellos, se obtienen buenos gastos.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

48

IV.2.2 Aspectos bióticos

A). Vegetación terrestre.

Los tipos de vegetación y distribución en el área del proyecto y zonas

circundantes son los siguientes: Matorral submontano.

Las principales asociaciones o comunidades vegetales y su distribución son:

Dentro del predio donde se pretende desarrollar el proyecto y en su entorno se

presenta un matorral subinerme, además de secundario de matorral subinerme

y pastizales inducidos y cultivados. En el anexo fotográfico se puede apreciar

estas asociaciones c comunidades vegetales.

Para el presente proyecto se consideró usar el muestreo al azar, ya que aun y

cuando la superficie del terreno no es grande, en este se presentan áreas con

matorral muy cerrado; no se considero el muestreo regular, ya que no se trata

de un aprovechamiento forestal; no se utilizo el muestreo estratificado, ya que

los tipos y asociaciones de vegetación no son diversos.

La metodología utilizada para realizar el muestreo de la flora representativa

para estas comunidades vegetales fue la de transectos en zig - zag dentro de

las áreas que corresponden al predio, dando como resultado el listado que se

presenta en la tabla No.7:

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

49

Tabla No. 7. Listado de especies presentes en las comunidades de flora en el

área del proyecto.

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS

POACEAE A n d r o p o g o n

barbinoides

Popotillo NINGUNO

POACEAE Aristida spp. Tres aristas NINGUNO

POACEAE Buchloe dactyloideas Pasto Chino NINGUNO

POACEAE Bouteloua curtipendula Navajita banderilla NINGUNO

POACEAE Cenchrus incertum Cadillo NINGUNO

POACEAE Cenchrus ciliaris Zacate buffel NINGUNO

POACEAE Eragrostis spp. Amor seco NINGUNO

POACEAE Sporobolus pyramidatus Sporobolus NINGUNO

POACEAE Sorghum halepense Zacate Johnson NINGUNO

ULMACEAE Celtis pallida Granjeno NINGUNO

PAPAVERACEAE Argemone mexicana Cardo NINGUNO

RANUNCULACEAE Clematis dioica Barbas de chivo NINGUNO

CRUCIFERAE Lepidium spp. Lentejilla NINGUNO

MIMOSACEAE Acacia farnesiana Huizache NINGUNO

MIMOSACEAE Acacia rigidula Chaparro prieto NINGUNO

MIMOSACEAE Acacia wrightii Uña de Gato NINGUNO

MIMOSACEAE Desmanthus varigatus Desmantus NINGUNO

MIMOSACEAE Prosopis glandulosa Mezquite NINGUNO

CAESALPINACEAE Cassia greggii Casia NINGUNO

CAESALPINACEAE Cercidium macrum Palo verde NINGUNO

PAPILIONACEAE Eysendhardtia texana Vara dulce NINGUNO

ZYGOPHYLLACEAE Guajacum angustifolia Guayacán NINGUNO

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

50

CONTINUACIÓN TABLA No. 7.

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS

RUTACEAE Zanthoxilum fagara Colima NINGUNO

RUTACEAE Helietta parvifolia Barreta NINGUNO

SIMAROUBACEAE Castela texana Chaparro amargoso NINGUNO

EUPHORBIACEAE Euphorbia maculata Hierba de la golondrina NINGUNO

EUPHORBIACEAE Jatropha dioica Sangre de Drago NINGUNO

CELASTRACEAE Schaefferia cuneifolia Panalero NINGUNO

RHAMNACEAE Colubrina spp. Colubrina NINGUNO

RHAMNACEAE Condalia fasiculata Condalia NINGUNO

RHAMNACEAE Karwinskia humboldtiana Coyotillo NINGUNO

MALVACEAE Hibiscus cardiophyllus Malva NINGUNO

MALVACEAE Meximalva filipes Malva NINGUNO

MALVACEAE Pavonea spp Malva NINGUNO

MALVACEAE Sida sp Sida NINGUNO

LOASACEAE Cevalia sinuata Pegarropa NINGUNO

CACTACEAE Opuntia spp. Nopal NINGUNO

SAPOTACEAE Bumelia lanuginosa Coma NINGUNO

CONVOLVULACEAE Convolvulus spp. Convolvulus NINGUNO

BORRAGINACEAE Cordia boissieri Anacahuita NINGUNO

BORRAGINACEAE Heliotropium parviflorum Rabo de mico NINGUNO

VERBENACEAE Lantana canescens Lantana NINGUNO

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

51

LABIATAE Teucrum cubense Teucrum NINGUNO

SOLANACEAE Solanum rostratum Mala mujer NINGUNO

SCROPHULARIACEAE Leucophyllum texanum Cenizo NINGUNO

CONTINUACIÓN TABLA No. 7.

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS

COMPOSITAE Achillea spp. Achillea NINGUNO

COMPOSITAE Ambrosia spp. Ambrosia NINGUNO

COMPOSITAE Bidens spp. Bidens NINGUNO

COMPOSITAE Dissodia spp. Disidia NINGUNO

COMPOSITAE Calyptocarpus viales Caliptocarpus NINGUNO

COMPOSITAE Parthenium spp. Partenium NINGUNO

COMPOSITAE Sonchus oleorasus Falso Diente de

León

NINGUNO

COMPOSITAE Verbesina spp. Verbesina NINGUNO

COMPOSITAE Zexmenia spp. Zexmenia NINGUNO

Descripción de la vegetación con base en algunos de sus componentes

de su estructura. Este parámetro fue determinado para el estrato arbóreo.

Estimación de parámetros ecológicos

Para determinar este parámetro, se realizaron recorridos al azar dentro del

predio, con el objeto de identificar en campo los elementos florísticos presentes

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

52

y obtener su composición, estructura y estado actual. Se realizaron diez

muestreos en cuadrantes con superficies de 100 m2 (10m x 10m) cada una.

En estos se determinaron el diámetro de fuste, diámetro de copa, altura y

número de individuos por especie para realizar posteriormente las

estimaciones de abundancia (A), dominancia (D) y frecuencia (F) utilizando las

siguientes fórmulas:

A = (No. de individuos de la especie / No. total de todas las especies)*100 Se

refiere a la relación de la densidad de las especies comparado con un total

existente (Heiseke et al., 1985 y Franco et al., 1991). Ar = (n / N) * 100 D =

(Área de la copa de la especie / Área de la copa de todas las especies)*100

Parámetro que permite estimar el grado de participación de las especies en la

comunidad (Heiseke et al., 1985 y Franco et al., 1991). Dr = (Área de copa de

la especie “i” / Área de copa total) * 100 F = (No. de parcelas con la especie /

No. de parcelas muestreadas)*100.

Parámetro que permite estimar la distribución de las especies, siendo

fundamental para, conocer la estructura de la comunidad (Heiseke, et al.,

1985, citado por Rocha, 1995).

Fr = (n / N) * 100

El índice de valor de importancia (IVI) mide el valor de cada especie

basados en la suma de los tres parámetros señalados (A, D y F) e sus valores

relativos. Su descripción revela la diversidad e importancia ecológica de cada

especie e particular y e forma general la comunidad florística del sitio.

Para el número de cuadrantes de muestreo establecidas se calculó un

diámetro promedio de 4 cm, en tanto su altura se estimó en una media de 2.5

m.

Tabla No. 8. Datos recavados en campo para estimar los parámetros

ecológicos en los sitios de muestreo.Acacia Prosopis Cordia Cercidium Leucophyllum Schafferia Eysenhardtia Helietta

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

53

rigidula glandulosa boissieri macrum spp. spp. spp. spp.

No. de

Individuos

131 2 33 7 82 3 1 4

Diámetro 3.0 8.0 6.0 6.0 3.0 3.0 3.0 6.0

Cobertura 1.5 2.5 2.5 2.5 1.5 1.5 1.0 4.0

Altura 2.0 2.5 2.5 2.5 1.5 2.0 2.0 2.5

En la Tabla No. 9 se muestran los resultados de los parámetros ecológicos

estimados.

Tabla No. 9. Parámetros ecológicos estimados en las unidades de muestreo.

No. Nombre CientíficoAbundancia

relativa

Dominancia

relativa

Frecuencia

relativa

Índice de

Valor de

Imp.

Cobertura

En m.

Num. De

Individuos

1 Acacia rigidula 49.80 1.87 100 151.67 1.5 131

2 Prosopis glandulosa 0.76 3.12 10 13.88 2.5 2

3 Cordia boissieri 12.54 3.12 100 115.66 2.5 33

4 Cercidium macrum 2.66 3.12 40 45.78 2.5 7

5Leucophyllum

texanum31.17 1.87 100 133.04 1.5 82

6 Schafferia cuneifolia 1.14 1.87 20 23.01 1.5 3

7 Eysenhardtia texana 0.38 1.25 10 11.63 1.0 1

8 Helietta parvifolia 1.52 5.0 10 16.52 4.0 4

TOTALES 17 263

De acuerdo a los valores obtenidos, Acacia rigidula (49.80) resultó ser la

especie más abundante, Helietta parvifolia (5.0) y las especies Acacia

rigidula, Cordia boissieri y Leucophyllum texanum (100) las más frecuentes

en el área de estudio.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

54

B). Fauna

Aprovechando los recorridos para determinar la composición florística, se

procedió también a efectuar los muestreos para identificar las especies de

fauna silvestre presentes en el área propuesta para el proyecto, según los

grupos taxonómicos involucrados.

Al realizar recorrido por el predio se registraron todas aquellas especies

observadas, se revisaron las áreas que presentaran un hábitat potencial donde

se pudiera localizar a las diferentes especies características de esta zona.

En lo que respecta al monitoreo de las aves, éste se realizó utilizando un

muestreo sistemático, el método de puntos de conteo (Fig. 1). Este método es

el preferido para determinar la composición de especies de la comunidad y la

abundancia relativa de la población, así como para monitorear a largo tiempo

las variaciones en la composición y abundancia de especies en un ecosistema.

El método de puntos de conteo (Auckland et al. 1993), se desarrolla mejor en

comunidades de matorral o en comunidades cuya composición existen

especies maderables.

El método consiste en internarse aproximadamente unos 150 metros en el

matorral en dirección hacia un punto cardinal previamente determinado; se

realizaron 5 transectos en el área que comprende el proyecto. En dichos

transectos se establecieron cinco estaciones de muestreo con un diámetro de

50 m a cada 150 m. Se registraron todas las especies observadas y/o

identificadas por su canto durante 5-10 minutos de observación en cada

estación de conteo. En éstos monitoreos se emplearon binoculares PENTAX

16 x 20 2.8° y se utilizaron las guías de campo: A Field Guide to Mexican Birds

de la Peterson Field Guides y a guide to The Birds of México and Northern

Central America, entre otra literatura.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

55

Figura 1. Diagrama que ilustra las estaciones de muestreo en el método de

puntos de conteo.

Pequeños mamíferos:

Se estableció un transecto por cada sitio de muestreo. La guía de campo

utilizada para la identificación de los especimenes menores fue: A Field Guide

to the Mammals of America North of Mexico de la Peterson Field Guide Series.

Mamíferos medianos y grandes:

En lo que respecta al monitoreo de los mamíferos medianos y mayores, la

presencia de este grupo se determinó por observaciones directas y por medio

de evidencias indirectas, como lo son la presencia de madrigueras, excretas,

huellas, nidos y/o cadáveres. Para esto, se llevaron a cabo recorridos en el

crepúsculo y al mediodía principalmente, a lo largo de toda el área y se utilizó

la guía “A field Guide to the Mammals of America North of Mexico” de The

Peterson Field Guide Series y “Huellas y otros rastros de mamíferos grandes y

medianos de México”, de Marcelo Aranda, publicado por el Instituto de

Ecología A. C.

Los resultados del muestreo se presentan en la Tabla No. 10. Para la

abundancia de toda el área muestreada se consideraron las siguientes

categorías: de 1 a 2 individuos = baja; de 3 a 10 individuos = media; y más de

10 individuos = alta

Tabla No. 10. Listado de especies de fauna silvestre observadas en los

muestreos realizados en el predio propuesto para el proyecto.Nombre Común Nombre Científico Número de

individuos

Frecuencia Abundancia

Conejo Sylvilagus floridanus 2 Media Baja

Coyote Canis latrans 3 Media Media

50150

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

56

Zorrillo listado Mephitis mephitis 1 Media Baja

Aura Cathartes aura 4 Media Media

zopilote Coragyps atratus 2 Media Baja

Huilota Zenaida macroura 4 Alta Media

Tortolita Columbina inca 3 Media Media

Codorniz común Colinus virginianus 5 Alta Media

Lagartija de los árboles Sceloporus olivaceus 1 Baja Baja

Durante los recorridos por el predio para realizar los muestreos de fauna

silvestre no se observaron especies enlistadas en la

NOM-059-SEMARNAT-2001.

Además de las especies de fauna silvestre observadas en los muestreos

realizados se presume la presencia de otras especies por la características del

hábitat presente en el área del proyecto por lo cual se presenta en la tabla No.

11 un listado de estas especies las cuales están representadas ampliamente

por el grupo de las aves, siguiéndole en grado de importancia los insectos y

mamíferos y con una menor presencia los reptiles.

Tabla No. 11. Especies de fauna silvestre con presencia probable en el área

del proyecto.

MAMIFEROS

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS

DIDELPHIDAE Didelphys virginiana Tlacuache NINGUNO

VESPERTILIONIDAE Lasiurus borealis Murciélago NINGUNO

DASYPODIDAE Dasypus novemcinctus Armadillo NINGUNO

LEPORIDAE Lepus californicus Liebre NINGUNO

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

57

LEPORIDAE Sylvilagus floridanus Conejo NINGUNO

SCIURIDAE Spermophilus mexicanus Ardilla de la tierra NINGUNO

GEOMYIDAE Thomomys umbrinus Topo NINGUNO

HETEROMYDAE Perognathus sp Ratón de bolsas NINGUNO

MURIDAE Neotoma sp Rata matorralera NINGUNO

CANIDAE Canis latrans Coyote NINGUNO

PROCYONIDAE Nasua narica Tejón NINGUNO

MUSTELIDAE Mephitis mephitis Zorrillo listado NINGUNO

FELIDAE Lynx rufus Gato montés NINGUNO

CONTINUACIÓN TABLA No. 11.

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS

TAYASSUIDAE Dycotyles tajacu Jabalí NINGUNO

CERVIDAE Odocoileus virginianus Venado cola blanca NINGUNO

AVES

CATHARTIDAE Cathartes aura Aura NINGUNO

ACCIPITRIDAE Eleanus caeruleus Gavilán Coliblanca NINGUNO

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

58

FALCONIDAE Falco sparverius Halcón cernícalo NINGUNO

CRACIDAE Ortalis vetula Chachalaca NINGUNO

PHASIANIDAE Colinus virginianus Codorniz NINGUNO

COLUMBIDAE Columba fasciata Paloma Collajera NINGUNO

COLUMBIDAE Zenaida macroura Huilota NINGUNO

COLUMBIDAE Columbina inca Tórtola NINGUNO

CUCULIDAE Geococcyx californianus Correcaminos NINGUNO

CUCULIDAE Crothophga sulcirostris Pijuy NINGUNO

CONTINUACIÓN TABLA No. 11.

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS

STRIGIDAE Otus flammeolus Tecolote serrano NINGUNO

PICIDAE Melanerpes formicivorus Carpintero arlequín NINGUNO

TYRANNIDAE Sayornis phoebe Mosquero fibi NINGUNO

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

59

TYRANNIDAE Tyrannus couchii Tirano Tropical

SilbadorNINGUNO

HIRUNDINIDAE Hirundo fulva Golondrina Fulva NINGUNO

HIRUNDINIDAE Hirundo rustica Golondrina Tijereta NINGUNO

CORVIDAE Corvus corax Cuervo NINGUNO

PARIDAE Parus sclateri Paro NINGUNO

SITTIDAE Sitta spp. Sita NINGUNO

MUSCICAPIDAE Myadestes obscurus Clarín Jilguero NINGUNO

MIMIDAE Mimus polyglottus Cenzontle NINGUNO

MIMIDAE Toxostoma curvirostre Cuitlacoche común NINGUNO

EMBERIZIDAE Parula americana Chipe NINGUNO

CONTINUACIÓN TABLA No. 11.

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS

EMBERIZIDAE Quiscalus mexicanus Urraca NINGUNO

EMBERIZIDAE Molothrus aeneus. Tordo NINGUNO

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

60

EMBERIZIDAE Icterus gularis Bolsero NINGUNO

EMBERIZIDAE Cardinalis sinuatus Zaino NINGUNO

REPTILESPHRYNOSOMATIDAE Sceloporus olivaceus Lagartija de los

arbolesNINGUNO

PHRYNOSOMATIDAE Sceloporus serrifer Lagartija espinosa NINGUNO

PHRYNOSOMATIDAE Sceloporus poinsetti Lagartija de las

grietas

NINGUNO

COLUBRIDAE Elaphe guttata Ratonera común NINGUNO

COLUBRIDAE Lampropeltis triangulum Falsa Coralillo Amenazada

ANFIBIOS

LEPTODACTYLIDAE Eleutherodactylus sp Ranita chilladora NINGUNO

CONTINUACIÓN TABLA No. 11.

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS

BUFONIDAE Bufo nebulifer Sapo temporalero NINGUNO

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

61

BUFONIDAE Bufo marinus Sapo gigante NINGUNO

INSECTOS

CALOPTERYGIDAE Hterina americana Caballete NINGUNO

ACRIDIDAE Melanopus sp. Chapulín NINGUNO

GRYLLIDAE Oecanthus sp Grillo Arbóreo NINGUNO

CICADELLIDAE Poecilocerata sp Chicharritas NINGUNO

LAMPYRIDAE Photinus pennsylvanicus Luciérnagas NINGUNO

PIERIDAE Phoebis sennae Mariposa amarilla NINGUNO

PAPILIONIDAE Papilio multicaudata Mariposa NINGUNO

PAPILIONIDAE Battus sp Mariposa NINGUNO

HELICONIIDAE Dryas julia Mariposa Enchilada NINGUNO

HELICONIIDAE Heliconius charitonius Mariposa Cebra NINGUNO

VESPIDAE Polistes sp. Avispa NINGUNO

APIDAE Apis mellifea Abeja NINGUNO

Abundancia, distribución, densidad relativa y temporada de reproducción

de las especies en riesgo o de especial relevancia.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

62

Durante los recorridos realizados por las áreas donde se pretende el proyecto y

su entorno no se observaron especies en estatus.

Localización en cartografía a escala adecuada, de los principales sitios de

distribución de las poblaciones de las especies en riesgo presentes en el

área de interés.

Como se mencionó anteriormente, durante los recorridos sobre los predios no

se observaron especies en estatus.

Abundancia, distribución, densidad relativa y temporada de reproducción

de las especies en riesgo o de especial relevancia.

Durante los recorridos realizados por las áreas donde se pretende el proyecto y

en su entorno no se observaron especies en estatus.

Localización en cartografía a escala adecuada, de los principales sitios de

distribución de las poblaciones de las especies en riesgo presentes en el

área de interés.

Como se mencionó anteriormente, durante los recorridos sobre los predios no

se observaron especies en estatus.

IV.2.3 Paisaje

La visibilidad se entiende como el espacio del territorio que puede apreciarse

desde un punto o zona determinada.

Por las características geomorfológicas en las que se encuentra el área del

proyecto dentro del predio, con pendientes de 0 a 3 % , con visibilidad hacia

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

63

los diferentes puntos del terreno los cuales son favorables, especialmente

sobre las áreas de mayor altura.

La calidad paisajística incluye tres elementos de percepción: las características

intrínsecas del sitio, que se definen habitualmente en función de su morfología,

vegetación, puntos de agua, etc; la calidad visual del entorno inmediato,

situado a una distancia de 500 y 700 m; en él se aprecian otros valores tales

como las formaciones vegetales, litología, grandes masas de agua, etc; y la

calidad del fondo escénico, es decir, el fondo visual del área donde se

establecerá el proyecto. Incluye parámetros como intervisibilidad, altitud,

formaciones vegetales, su diversidad y geomorfológicos.

La calidad paisajística en el entorno es hasta cierto punto buena especialmente

sobre las partes altas del predio.

La fragilidad del paisaje es la capacidad del mismo para absorber los cambios

que se produzcan en él.

La fragilidad en el paisaje es hasta cierto punto de consecuencias, ya que la

influencia de estos terrenos a ser dedicados al uso extractivo de tierra amarilla

es alto.

Por último se suelen incluir en el inventario del paisaje los elementos que

contienen recursos de carácter científico, cultural e histórico, los cuales no se

encuentran presentes en el predio.

IV.2.4 Medio socioeconómico

A) Demografía

Dinámica de las poblaciones.

El área del proyecto se localiza dentro del municipio de Apodaca, Nuevo León,

su cabecera municipal se encuentra algo retirada al predio donde se pretende

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

64

el proyecto, además dicho predio, se localiza justo en el limite con le municipio

de Apodaca y General Zuazua, justo entre la Cabecera municipal de Zuazua al

Norte y las localidades de Agua Fría y Zacatecas al sur, en el entorno al predio

se presentan una serie de predios particulares, parte de los pobladores de

estas localidades tienden a desarrollar sus funciones vitales (laborales

económica y sociales) en la cabecera municipal de Apodaca y/o la Ciudad de

Monterrey, N. L. y el resto atiende labores agrícolas y de ganadería dentro de

las mismas localidades.

Nivel de aceptación del proyecto.

Dentro de la zona existen aprovechamientos similares, los cuales est{an

operando sin ninguna queja por parte de los vecinos de la zona, adem{as de

que considerando que las fuentes de trabajo en la actualidad no son muy

abundantes, la gente que vive en zonas aledañas al área del proyecto lo ven

como una oportunidad para obtener un empleo para algunos de los miembros

de su familia y cercano a donde ellos viven ya que la mayoría de la gente de

estas localidades tiene que trasladarse hasta la cabecera municipal de

Apodaca o de Zuazua.

Crecimiento y distribución de la población

De acuerdo con el censo del 2000, la población total de Apodaca es de

282,941 habitantes, de esa población son 142,871 hombres y 140,070

mujeres, mientras que a nivel estado y país el mayor porcentaje lo tiene la

mujer.

Apodaca ocupa el lugar número 2 en el ordenamiento de la población del

estado, representando casi el 17.48 % de la población total. Actualmente

Apodaca cuenta una superficie de 250.906 (km2) de extensión territorial.

Proyección de la Población.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

65

Servicios.

Medios de Comunicación:

Vías de acceso. - La principal vía de acceso al área del proyecto es la carretera

Apodaca – Gral. Zuazua, la cual se encuentra hacia el poniente del predio.

Teléfono.- El municipio cuenta con una central de teléfonos, sin embargo en el

área del proyecto las redes del servicio telefónico están ampliamente

distribuidas y a cargo de la empresa Teléfonos de México.

Telégrafo.- El municipio cuenta con una central de Telégrafos.

Correo.- El municipio cuenta con una administración de correos.

Medios de Transporte:

Terrestres.

El municipio de Apodaca se encuentra ampliamente comunicado, el servicio

del transporte es por medio de varias rutas foráneas e intraurbanas del

transporte.

Estructura por sexo y edad

Tabla No. 12. Población total por sexo según grupo quinquenal de edad.

Grupo de

edades

Total Hombres Mujeres

Menores de un

año

71,610 36,598 35,012

1 a 4 años 300,980 153,626 147,354

10 a 14 años 360,951 183,492 177,459

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

66

30 a 35 años 283,907 140,426 143,481

40 a 45 años 183,087 90,621 92,466

50 a 55 años 122,905 60,893 62,012

60 a 64 años 77,359 37,553 39,806

65 años y más 77,359 37,553 39,806

Natalidad y mortalidad

Tabla No. 13. Nacimientos por sexo.

Total Hombres Mujeres

6,508 3,313 3,195

Tabla No. 14. Defunciones generales por sexo.

Total Hombres Mujeres

601 347 254

Migración

Tabla No. 15. Indicadores seleccionados de la migración.

Población residente en la entidad

según lugar de nacimiento

Porcentaje

En la entidad 76.97%

En otra entidad o país 23.03%

No especificado 00.00%

Población Económicamente Activa

Población económicamente activa.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

67

La población económicamente activa en el Estado de Nuevo León está

representada por 1;009,584 habitantes, de los cuales 745,900 son hombres y

263,684 son mujeres.

Empleo

Tabla No. 16. Población Económicamente Activa por Sector.

Población Económicamente Activa Total %

Agricultura, Ganadería, Aprov. Forestal,

Pesca y Caza

996 0.4

Minería 127 0.1

Electricidad y Agua 998 0.4

Construcción 21213 8.0

Industrias Manufactureras 83379 31.4

Comercio 45653 17.2

Transportes, Correos y Almacenamiento 13870 5.2

Servicios de Esparcimiento y Culturales 2663 1.0

Servicios Financieros y de Seguros 3564 1.3

Servicio de Apoyo a los Negocios 7760 2.9

Servicios Educativos 14301 5.4

Servicios de Salud y Asistencia Social 10351 3.9

Servicios Profesionales y Técnicos 6435 2.4

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

68

Servicios de Restaurantes y Hoteles 10594 4.0

Actividades del Gobierno 7360 2.8

Otros 36532 13.7

Totales 265,796 100.0

Fuente: INEGI XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

B Factores socioculturales

Sistema cultural:

No se cuenta con sistemas culturales que impidan el desarrollo del proyecto.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental.

El diagnóstico Ambiental fue realizado conforme al área de influencia del

proyecto y determinada mediante los instrumentos de Cuenca B Río Bravo –

San Juan, subcuenca c Río Pesquería y PDU Municipal de Apodaca,

jerarquizando los impactos ambientales de acuerdo a su importancia en la

etapa de Preparación del Sitio e indicando todos los componentes ambientales

que pueden resultar afectados así como las medidas de mitigación, de acuerdo

a la siguiente tabla:

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

69

Tabla No. 17. Componentes ambientales y sus medidas de mitigación.

COMPONENTEAMBIENTAL

TIPO DE IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN

AGUA

Eliminación de lavegetación ycompactación desuelo apto para lainfiltración de aguade lluvia

Se dejarán ejemplares de algunas especies deárboles existentes en el área con fuste biendesarrollado, sobre todo en la periferia delpolígono del predio para el proyecto y lavegetación que será respetada y quecorresponde a 71.88 Ha las cuales forman partedel polígono total, las cuales tendrán la funcióncomo puntos de absorción de agua para elenriquecimiento de los mantos freáticos de lazona.

SUELO

Remoción y perdidade los horizontessuperficiales delsuelo

La tierra removida por el cambio de uso de suelo,será depositada en un lugar estratégico, paradespués utilizarla como materia orgánica sobrelas áreas de recuperación dentro del predio;además deberán efectuarse algunas acciones denivelación y compactación, por lo que la tierra seutilizará también para estos fines. Por tener elpredio una pendiente muy ligera, la tierrasobrante será proporcionalmente poca y estaserá ubicada en áreas de escombrerasautorizadas por el municipio de Apodaca.

Remoción de la floraen el área del

Se dejarán algunas ejemplares de especies deflora sobre todo en la periferia del polígono delpredio para el proyecto y la vegetación restante

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

70

FLORA proyecto del predio que componen el polígono total queson aproximadamente 71.88 Ha que serárespetada o conservada. En caso de detectarsela presencia de especies bajo status, seimplementará un programa de Rescate yReubicación.

FAUNA

Ahuyentamiento defauna

La vegetación que será respetada o conservaday que se encuentra contigua al predio para elproyecto además de algunos ejemplares deespecies nativas que se conservarán en laperiferia del predio, será un factor que mitigará elahuyentamiento de algunas de las especies defauna silvestres locales. Además se tieneprogramado restituir o rellenar de inmediato elpredio con siembra de pastos al boleo yreforestación con especies nativas para el prontoregreso de algunas especies de fauna al predio.

ATMOSFERAPolución al ambiente

Se deberá trabajar en fase húmeda sobre todoen la etapa de operación para evitar tolvanerascon agua no potable. Se implementará unPrograma de Mantenimiento para los vehículos ymaquinaria empleados en el proyecto.

Como se menciono en el punto anterior el diagnóstico ambiental dentro del

predio y su zona de influencia es estable, y los procesos de aprovechamiento

de los recursos naturales en la zona están dados más que nada por métodos

extractivos mediante el aprovechamiento de tierra amarilla para su utilización

como relleno y compactación pero con plena conciencia de no eliminar la

totalidad del recurso.

Los criterios de valoración que se consideraron para la descripción del:

escenario ambiental y para identificar la interrelación de los componentes son:

Normativos:

Dentro de los criterios normativos y que se consideró para el diagnóstico

ambiental son:

Las Normas Oficiales Mexicanas y demás instrumentos legales aplicables:

NOM-015-SEMARNAT-SAGAR-1997. Regula el uso del fuego en terrenos

forestales y agropecuarios, y que establece especificaciones criterios y

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

71

procedimientos para ordenar la participación social y de gobierno en la

detección y el combate de los incendios forestales. Para dar cumplimiento de

la aplicación de esta norma se supervisarán las actividades que realicen el

personal involucrado para la prevención, control y combate de incendios

forestales, en todas las etapas de desarrollo del proyecto.

NOM-041-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles

de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos

automotores en circulación que usan gasolina como combustible (Aclaración

01/08/97). Se utilizarán solo vehículos que se encuentren en buen estado sus

motores, cumpliendo con esto las especificaciones que marca la presente

norma en todas y cada una de las etapas del proyecto propuesto para su

ejecución.

NOM-045-ECOL-1996. Que establece los niveles máximos permisibles de

opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en

circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

Se utilizará maquinaria que cumpla con estas especificaciones.

NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental-especies nativas de México

de flora y fauna silvestres- categorías de riesgo y especificaciones para su

inclusión, exclusión o cambio- lista de especies en riesgo. Se aplicarán las

medidas correspondientes para especies bajo estatus de protección, de flora y

nidos y/o madrigueras de fauna, existentes en el sitio del proyecto.

NOM-060-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar

los efectos adversos ocasionados en los suelos.

NOM-061-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar

los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

72

NOM-080-SEMARNAT-1994.Que establece los límites máximos permisibles de

emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores,

motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. Se

aplicarán, y se hará del conocimiento a las personas involucradas para que se

apeguen a lo que establece esta Norma y en específico para este proyecto se

usarán vehículos que estén en buen estado y con programa de mantenimiento

de talleres autorizados.

Plan Municipal de Desarrollo del Municipio de Apodaca, N.L...- Vigente

actualmente, es un instrumento de planeación que dicta lineamientos

específicos para el uso del suelo y en este caso define los diferentes usos

extractivos.

Diversidad: Al respecto se considera que los elementos de flora y fauna

presentes en el sitio del proyecto, aun y cuando se trata de un predio dedicado

a la extracción de material pétreo, se presenta una diversidad de especies de

matorral submontano, por lo que no se considera la presencia de especies

únicas o con bajo índice de incidencia en el lugar.

Rareza: No hay especies consideradas raras en el predio ni en su área de

influencia.

Naturalidad: La mayoría de las especies presentes se encuentran de manera

natural.

Fragilidad: Las especies ahí presentes no son vulnerables.

Grado de aislamiento: la continuidad que presenta la topografía del predio y de

la zona nos permiten definir que no se presenta algún tipo de aislamiento.

Calidad: El ecosistema en la zona medido en perturbación atmosférica, del

agua y/o del suelo, se puede decir que es bueno.

A continuación se desarrolla en la tabla No. 18 los componentes ambientales y

su valoración identificados dentro del área del proyecto.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

73

Tabla No. 18. COMPONENTES AMBIENTALES Y SU VALORACIÓN.

SISTEMA SUBSISTEMA COMPONENTE

AMBIENTAL

UIPNATURALEZA INTENSIDAD

MEDIO

FÍSICO

M. INERTE

Aire 50 I. perjudicial Alta

Agua 25 I. perjudicial Medio

Tierra y suelo 25 I. perjudicial Bajo

TOTAL M. INERTE 10

0

M. BIÓTICO

Vegetación 50 I. perjudicial Medio

Fauna 50 I. perjudicial Medio

TOTAL M. BIÓTICO 100

M. PERCEPTUAL Valor testimonial 50 I. benéfico Bajo

Paisaje intrínseco 50 I. perjudicial Alto

TOTAL M.

PERCEPTUAL10

0

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

74

TOTAL MEDIO FÍSICO 30

0

MEDIO

SOCIOCULTURAL

Usos del Territorio 25 I. benéfico Medio

Cultura 25 I. benefi9co Alto

Estruct. urbana y

Equip.

20 I. perjudicial Medio

Infraestructura y

servicios

20 I. Perjudicial Bajo

TOTAL M. SOCIO

CULTURAL

90

MEDIO

ECONOMICO

Economía 25 Impacto benéfico Medio

Población 25 I. perjudicial Alto

TOTAL M.

ECONÓMICO

50

TOTAL M. ECONOMICO 100

a) Síntesis del inventario

El estudio del predio en cuanto a su inventario, por la superficie que ocupa (10

ha) y su localización, se puede resumir que es un predio que se encuentra

sobre áreas planas y lomeríos con pendientes suaves, el inventario ambiental

elaborado con apoyo de la información derivada de la cartografía, nos

proporciona suficiente información de lo que representa la zona estudiada.

Las características de la vegetación es la presencia de un matorral

submontano bien definido con sus variantes de comunidades de matorral

subinerme asociado a pastizales naturales e inducidos.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

75

Los ecosistemas presentes dentro del predio y su área de influencia son

semisecos, con una altitud de los 390 a los 410 msnm.; la exposición con

respecto al sol es norte.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

76

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

La evaluación de impacto ambiental debe ser un instrumento de planeación

que nos permita determinar la factibilidad de un proyecto antes de realizar

inversiones cuantiosas e irrecuperables. De esta manera se pueden anticipar

las afectaciones que un proyecto pueda tener sobre el medio físico, biológico y

socioeconómico y anticiparse a los mismos proponiendo las medidas

necesarias para prevenir, mitigar o compensar su impacto. La Evaluación de

Impacto Ambiental (EIA) se originó en la década de 1970 en los Estados

Unidos, coincidiendo con la creación de la Agencia para la Protección al

Ambiente (EPA, por sus siglas en inglés).

Existen diversas metodologías desarrolladas para la ejecución de EIA, siendo

la mayoría de carácter subjetivo debido a la falta de información cuantitativa de

los efectos del proyecto en la naturaleza (Bojórquez-Tapia 1989). Teniendo

como objetivo evaluar la totalidad de los impactos potenciales generados por

las actividades del proyecto durante todas sus etapas, asociados al nivel local

como su efecto sinérgico, se utilizó la metodología propuesta por Bojórquez

(1989), que plantea la obtención de valores de impacto ambiental a partir de la

valoración cualitativa y cuantitativa de los impactos ambientales identificados.

Asimismo, es fundamental considerar la condición base del sitio donde se

desarrollará el proyecto, ya que los EIA cumplen la función primordial de

proponer medidas preventivas y mitigatorias para los impactos ambientales.

V.1.1 Indicadores de impacto.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

77

Los principales indicadores de impacto producidos por el desarrollo de la obra

son los siguientes:

Generación de gases.

Generación de polvos.

La eliminación de vegetación.

Modificación de áreas de permeabilidad e infiltración de agua al

subsuelo.

Modificación de geoformas y topografía.

Remoción y pérdida de suelo orgánico.

Ahuyentamiento de la fauna silvestre.

Generación de empleos directos e indirectos.

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto.

Los indicadores de impacto están dados en primer instancia por las fuentes

móviles (Bull-Dozer, Mano de chango camiones de volteo y demás vehiculos);

requeridos para la remoción de la vegetación, extracción de arcilla y

transportación de la misma; superficie de ocupación o de presencia potencial

de las distintas comunidades florísticas y faunisticas.

Hacia el agua por alteración de los patrones de infiltración, lo que implica

modificación en la recarga de acuíferos.

Hacia el suelo por la perdida de propiedades físico químicas y de relieve.

Hacia la flora y fauna silvestre por la perdida de abundancia y biodiversidad.

Para desglosar estos indicadores de cambio y evaluarlos con respecto a los

siguientes elementos que permitan determinar la dimensión de las alteraciones

que pudieran producirse se tiene:

Generación de gases:

Está dado por la operación de vehículos y maquinaria en todas las etapas del

proyecto. Su representatividad es baja, no representa relevancia, no es

excluyente, no cuantificable y de fácil identificación.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

78

Generación de polvo:

Se genera a consecuencia de las acciones de desmonte, así como por el

traslado de vehículos y maquinaria. Su representatividad es baja, no

representa relevancia, no es excluyente, no cuantificable y de fácil

identificación.

Eliminación de la vegetación:

Se realizará en una superficie de 10 ha, lo que representa un 12.21 % de la

totalidad del predio. Presenta una alta representatividad dentro del proyecto,

presenta de madia a baja relevancia, no es excluyente, ya que la pérdida de

vegetación trae consigo la generación de otro tipo de impactos, cuantificable y

de fácil identificación.

Modificación de áreas de permeabilidad e infiltración de agua al

subsuelo:

Esta modificación en la permeabilidad del suelo se realizará en las 10 ha

afectadas por la remoción de la vegetación. Su representatividad conforme a

las dimensiones del proyecto es baja.

Su relevancia es de baja a mediana, respecto al desarrollo de la obra y se

considera excluyente no cuantificable y fácil de identificación.

Modificación de geoformas y topografía:

Se llevará a cabo en una superficie de 10 ha, como consecuencia de la

remoción de la vegetación. Su representatividad conforme a las dimensiones

del proyecto son medias a altas, presenta relevancia respecto al desarrollo de

la obra ya que su afectación se dará en la mayor parte de la superficie del

terreno, no se considera excluyente ya que la eliminación de estos horizontes

de suelo y la inhabilitación de terreno provocaran impactos a otros atributos y

componentes en el predio, no cuantificable y fácil de identificación.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

79

Remoción y pérdida de suelo orgánico:

De igual manera ocurre las 10 ha que comprenden el banco de materiales. Su

representatividad conforme a las dimensiones del proyecto son de medias a

altas, presenta relevancia respecto al desarrollo del proyecto, hasta cierto

punto no se considera excluyente ya que su afectación es provocada por la

eliminación de la vegetación y extracción de arcilla, no cuantificable y de fácil

identificación.

Ahuyentamiento de la fauna silvestre:

Esta ocurre no solamente en el área donde se lleva a cabo la remoción de la

vegetación, sino que su efecto aplica también a la periferia del mismo, como

consecuencia de la presencia de personas y maquinaria. Es de baja

representatividad, no presenta relevancia, es excluyente de impactos, no

cuantificable y de fácil identificación.

Generación de empleos directos e indirectos:

Ocurren tanto en la propia zona del proyecto como lo son vigilancia,

operadores, mecánicos, personal administrativo y ayudantes generales.

También se da en otras esferas de la economía, pues al existir material para

relleno se pueden realizar tales acciones, permitiendo el desarrollo económico.

Es de baja representatividad y relevancia, excluyente, cuantificable y de fácil

identificación.

Analizando cada uno de los indicadores naturales y físicos implicados y su

relación directa en cada una de las etapas del proyecto, los impactos

ambientales se detallan a continuación:

Etapa de selección del Sitio:

Durante esta etapa no se presentan alteraciones o afectaciones al medio físico

y biológico del área para el proyecto ya que en esta fase solamente se realizan

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

80

actividades de selección y/o adquisición del predio, visitas técnicas de campo,

análisis de cartografía, sondeos y elaboración de trabajos de gabinete.

Etapa de Preparación del sitio:

Agua.

Los cambios en la configuración del terreno, en la vegetación y en la estructura

del suelo permeable pueden ocasionar la perdida en cuanto a infiltración de

agua, provocando que las corrientes de agua de lluvia se hagan más intensas

sobre la superficie de suelo, por lo que los mantos freáticos se verán reducidos

en volumen.

Solamente se requerirá agua para consumo humano.

Suelo.

Se prevé la modificación de la geomorfología del terreno, producto del

desmonte, despalme y nivelación.

Aire.

Se generaran ruidos durante la preparación del sitio, producidos por la

maquina Bull-Dozer y demás vehículos de transporte de material y personal;

paralelamente a esto se generaran emisiones a la atmósfera producto de la

combustión interna de las maquinas y vehículos y emisiones de partículas de

polvo al ambiente por efecto de las actividades antes señaladas.

Flora.

Con el desarrollo de la obra la flora silvestre será impactada debido a su

remoción permanente dentro del terreno, específicamente en las áreas donde

se pretende la extracción de tierra amarilla.

Fauna.

Como consecuencia de la perdida de la cubierta vegetal en la superficie del

terreno, la serie de especies faunísticas de las diferentes clases, ante la

desaparición de su hábitat, tenderán a emigrar a espacios menos perturbados

dentro de su área de influencia.

Socioeconómico.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

81

La implementación del proyecto creará empleos de manera directa e indirecta,

pues aparte del personal empleado, habrá demanda de servicios, lo que

contribuirá a la derrama económica.

Los polvos generados durante el desmonte y despalme y traslado de material

removido, será otro factor de alteración temporal hacia la tranquilidad de las

localidades próximas al proyecto.

Etapa de Operación y Mantenimiento.

Durante esta etapa es poca la generación de impactos de manera negativa y

más los que se presentan de manera positiva, esto se debe en parte a la

mejoría del uso actual del suelo.

Desde el punto de vista socioeconómico el proyecto tiene un impacto favorable

alto y permanente debido a la generación de empleos especializados

(operadores de maquinaria) y no especializados (ayudantes generales).

A continuación se desglosan los impactos ocasionados durante esta etapa:

Agua.

Durante el desarrollo de esta etapa no se consideran impactos a cuerpos de

agua ni superficiales ni subterráneos.

Durante esta etapa el requerimiento de agua será para consumo humano, lo

que no implica descargas de aguas residuales.

Por una parte se tiene una reducción de infiltración del agua hacia el subsuelo,

a consecuencia de la eliminación de la infiltración, mientras que por otro lado

se tiene el incremento en la captación de agua en las zonas con extracción de

tierra.

Suelo.

Es en esta etapa donde la función orgánica del suelo desaparece, y se propicia

la generación de erosión al suelo.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

82

Se generaran residuos sólidos domésticos.

Aire.

Se generaran emisiones a la atmósfera por los movimientos vehiculares de los

de los operarios y trabajadores. También se prevé la generación de polvo al

desplazarse los vehículos por el camino de terracería.

Flora.

Durante esta etapa no se consideran impactos a la flora, ya que el impacto a la

vegetación ya fue dado en etapas anteriores.

Fauna.

Aunque el impacto mayor a la fauna ya se dio en la etapa anterior, continuara

el ahuyentamiento de la fauna silvestre en la zona.

Socioeconómico.

Los impactos en esta etapa son de manera positiva producto de la

recuperación de áreas ya trabajadas, con lo cual se requerirá de mano de obra

para la realización de los trabajos, esto además de la contratación de mano de

obra y adquisición de insumos. La ubicación del proyecto al lado de un camino

de terracería que comunica también con otros predios, puede presentar

interferencia y obstrucciones intermitentes al flujo vehicular común, esto debido

a la entrada y salida de camiones de carga.

Etapa de Abandono del Sitio.

Los impactos ambientales que se detectan en esta etapa son moderados, ya

que como se trata de un aprovechamiento de extracción de materiales, los

impacto al ambiente cesarán de manera notoria al cesar la extracción,

iniciándose de manera natural los procesos de regeneración. Al final de la vida

útil del banco de materiales, el hueco será utilizado para depositar tierra no

apta para construcción obtenida en fraccionamientos y proyectos similares, con

lo que el uso final del predio será de acuerdo al uso de suelo predominante en

la zona en ese momento.

En caso de un probable abandono de sitio, los impactos que se pudieran

generar serán los que se desglosan a continuación.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

83

A continuación se desglosan los impactos generados durante esta etapa.

Agua: Perdida de captación de agua hacia los mantos acuíferos.

Suelos: Se generará erosión de suelo producto del desnudamiento del mismo,

sea esta por el concurso de los vientos o por el agua de lluvia.

Aire: Es un atributo que no se impacta en esta etapa de Abandono del Sitio.

Cesa la generación de emisiones y polvo.

Vegetación: Inicia de manera espontánea la recuperación de la vegetación,

particularmente con aquellas especies de alta tolerancia al disturbio. Las

plantas presentes en la periferia del predio realizan la aportación de

propágalos.

Fauna: Es un atributo que no se impacta de manera negativa en esta etapa de

Abandono del Sitio, sin embargo, puede ser impactado de manera positiva, ya

que de existir las condiciones adecuadas, puede darse el regreso de algunas

especies de fauna.

Socioeconómico: Perdida de empleos y derrama económica en la zona.

El Cuadro No. V.1 se listan los factores ambientales y sus componentes

específicos que fueron identificados, utilizando listas para cotejarlos. Se

identificaron 31 componentes agrupados en 10 factores ambientales con

susceptibilidad de ser afectados por las acciones o actividades que involucra la

obra.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

84

CUADRO V1. LISTADO DE FACTORES Y COMPONENTESAMBIENTALES

SUBSISTEMA FACTOR COMPONENTE

FISICO

AIRECalidadVisibilidadConfort sonoro

HIDROLOGIASUPERFICIAL

CalidadPatrón de drenaje

HIDROLOGIASUBTERRANEA

CalidadProcesos de recarga

SUELOS

Micro relievePropiedades físicasPropiedades químicasProcesos de erosión-sedimentación

BIÓTICO

VEGETACIÓNCoberturaDiversidadEspecies con valor comercial

FAUNA

DistribuciónDiversidadEspecies canoras y de ornatoEspecies cinegéticas

PERCEPTUAL PAISAJE VisibilidadCalidad paisajístico

SOCIOECONÓMICO

ECONOMIA REGIONAL

Sector primarioSector secundarioSector terciarioPoblación económicamente activaNiveles de ingreso

ECONOMIA LOCALPoblación económicamente activaNiveles de ingresoPlusvalía de predios

SOCIAL Desarrollo UrbanoComunicación (vialidades)

En el Cuadro No. V.2 Se enlistan las acciones o actividades que involucra el

proyecto y que son consideradas como posibles causas de impactos en los

factores ambientales y sus componentes específicos. En total se identificaron

19 acciones agrupadas en tres etapas cada una de las cuales son

consideradas como posibles causantes de impacto. Las etapas consideradas

para el proyecto son: Preparación del Sitio, Construcción, Operación y

Mantenimiento, la etapa de abandono no se consideró debido a la naturaleza

del proyecto.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

85

CUADRO V.2. ACCIONES POR ETAPA QUE COMPRENDE EL PROYECTO

ETAPA ACCIÓN

Preparación del Sitio Desmonte y DespalmeUtilización de vehículos y maquinaria

OperaciónExcavaciónUtilización de vehículos y maquinariaTransporte de material extraído

Abandono yrestauración

RellenoPastizaciónReforestación

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación.

V.1.3.1 Criterios.

Los criterios empleados para la valoración del impacto ambiental, serán

caracterizados por su naturaleza como benéficos o adversos, por su magnitud

como local o regional; por su reversibilidad o irreversibilidad; por su duración

como temporales o permanentes; la necesidad de medidas correctivas como

de prevención y mitigación; mientras que por su importancia como

significativas o no significativas.

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología

seleccionada.

Los impactos ambientales presentes en el proyecto serán identificados por su

presencia en las diferentes etapas durante el desarrollo.

Estos impactos serán caracterizados por su naturaleza como benéficos o

adversos; por su magnitud como local o regional; por su reversibilidad como

reversibles o irreversibles; por su duración como temporal o permanente; por la

necesidad de medidas correctivas como de prevención y mitigación, mientras

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

86

que por su importancia como significativa o no significativa. A continuación son

descritos los conceptos aplicables a esta clasificación:

Duración. El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o

temporal.

Impacto ambiental: es la modificación del ambiente ocasionada por la acción

del hombre o de la naturaleza.

Impacto ambiental acumulativo: es el efecto en el ambiente que resulta del

incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la

interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo

en el presente.

Impacto ambiental sinérgico: aquel producido cuando el efecto conjunto de

la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental

mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

Impacto adverso: negativo.

Impacto benéfico: positivo.

Importancia: indica qué tan significativo es el efecto del impacto en al

ambiente.

Irreversible: aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de

retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se

ejecutara la acción que produce el impacto.

Magnitud: es la extensión del impacto con respecto al área de influencia a

través del tiempo, expresada en términos cuantitativos.

Medidas de prevención: es el conjunto de acciones que deberá ejecutar el

promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación: es el conjunto de acciones que deberá ejecutar el

promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las

condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare

con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

87

Naturaleza del impacto: se refiere al efecto del proyecto sobre el ambiente,

ésta puede ser benéfico o adverso.

Permanente: que se encuentran presentes durante todo el desarrollo del

proyecto o la actividad.

Reversible: cuando los efectos ocasionados por un desarrollo pueden

restituirse sin dificultad.

Temporal: de manera momentánea, casual, periodo de tiempo, etc.

Reversibilidad: ocurre cuando la alteración causada por impactos generados

por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser

asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la

sucesión ecológica y de los mecanismos de auto depuración del medio.

Los impactos ambientales serán clasificados bajo el siguiente criterio:

a) Por la naturaleza del impacto: si el desarrollo o la implementación del

proyecto beneficiará o afectará al entorno, definiéndose como benéfico o

adverso.

b) Magnitud: si los impactos causarán efectos en la zona cercana al área del

proyecto para un efecto local resultante; o sí cubrirán toda una región.

c) Duración: por su duración los impactos se evaluarán como temporales si

sus efectos no son continuos o de periodos prolongados; de lo contrario se

clasificarán como permanentes por su presencia constante.

d) Reversibilidad: estos serán reversibles cuando los efectos de sus impactos

puedan restituirse por medios naturales; o irreversibles cuando exista

imposibilidad o dificultad extrema para retornar a su medio normal.

e) Necesidad de aplicación de medidas correctoras: éstas podrán ser

preventivas cuando su finalidad sea prevenir la presencia de efectos de

deterioro al medio ambiente; o de mitigación cuando deban atenuarse o

compensarse sus efectos.

f) Importancia: serán como significativos o no significativos.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

88

En el cuadro V.3 se enlistan los impactos ambientales significativos con su

medida de mitigación.

Cuadro V.3. Impactos ambientales significativos y sus medidas de mitigación.

COMPONENTEAMBIENTAL

TIPO DE IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN

AGUA

Eliminación de lavegetación ycompactación desuelo apto para lainfiltración de aguade lluvia

Se dejarán ejemplares de algunas especies deárboles existentes en el área con fuste biendesarrollado, sobre todo en la periferia delpolígono del predio para el proyecto y lavegetación que será respetada y quecorresponde a 71.88 Ha las cuales forman partedel polígono total, las cuales tendrán la funcióncomo puntos de absorción de agua para elenriquecimiento de los mantos freáticos de lazona.

SUELO

Remoción y perdidade los horizontessuperficiales delsuelo

La tierra removida por el cambio de uso de suelo,será depositada en un lugar estratégico, paradespués utilizarla como materia orgánica sobrelas áreas de recuperación dentro del predio;además deberán efectuarse algunas acciones denivelación y compactación, por lo que la tierra seutilizará también para estos fines. Por tener elpredio una pendiente muy ligera, la tierrasobrante será proporcionalmente poca y estaserá ubicada en áreas de escombrerasautorizadas por el municipio de Apodaca.

FLORA

Remoción de la floraen el área delproyecto

Se dejarán algunas ejemplares de especies deflora sobre todo en la periferia del polígono delpredio para el proyecto y la vegetación restantedel predio que componen el polígono total queson aproximadamente 71.88 Ha que serárespetada o conservada. En caso de detectarsela presencia de especies bajo status, seimplementará un programa de Rescate yReubicación.

FAUNA

Ahuyentamiento defauna

La vegetación que será respetada o conservaday que se encuentra contigua al predio para elproyecto además de algunos ejemplares deespecies nativas que se conservarán en laperiferia del predio, será un factor que mitigará elahuyentamiento de algunas de las especies defauna silvestres locales. Además se tieneprogramado restituir o rellenar de inmediato elpredio con siembra de pastos al boleo yreforestación con especies nativas para el prontoregreso de algunas especies de fauna al predio.Se deberá trabajar en fase húmeda sobre todo

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

89

ATMOSFERAPolución al ambiente en la etapa de operación para evitar tolvaneras

con agua no potable. Se implementará unPrograma de Mantenimiento para los vehículos ymaquinaria empleados en el proyecto.

La evaluación de la matriz de Leopold (Cribado Ambiental) mostrada en el

cuadro V.3 y la cual fue realizada para el presente proyecto, en términos de

impacto nos indica que estos son en general benéficos y adversos, algunos de

importancia significativa, en su mayoría los benéficos de duración permanente

y los adversos de manera temporal, aunque también viceversa y, finalmente

puede decirse que la magnitud de sus efectos es local.

En cuanto al componente fisicoquímico, la incidencia de actividades causantes

de impactos es debida principalmente a la calidad del aire, las características

del suelo y el ruido causando efectos de impacto negativos en su totalidad.

Para el componente ecológico, las actividades e impactos se concentra

principalmente en los efectos de la fauna terrestre, hábitat y comunidades

terrestres, afectando principalmente a éste último.

Durante las etapas de operación, mantenimiento y en actividades de abandono

del sitio, el componente socioeconómico muestra un beneficio por su impacto

positivo al generar fuentes de empleo directos e indirectos por los servicios

contratados. Principalmente, durante la operación se infiere que el proyecto

impactará como un ejemplo de sinergia primeramente a las medidas de

seguridad e higiene, y consecutivamente a los servicios, el empleo y calidad

sanitaria del ambiente.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

90

CUADRO 0.3. MATRIZ DE LEOPOLD PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE

IMPACTOS AMBIENTALES.

PROYECTO: BANCO DE TIERRA AMARILLA

La escala de valores varia de 1 a 3, los signospositivo (+) y negativo (-) según sea el caso delos efectos causados

PREPARACIÓN OPERACION ABANDONO

DESMONTEYDESPALME

USODEVEHICULOSYMAQUINARIA

MATERIALEXCAVACION

USODEVEHICULOSYMAQUINARIA

TRANSPORTE

RELLENO

REFORESTACIÓNYPASTIZACIÓN

Aguasubterránea

Alteración del flujo -2 -2 -3 0 0 2 3Calidad -1 -1 -1 0 0 0 3Cantidad -1 -1 -1 0 0 3 3

AguaSuperficial

Relieve -1 -3 -3 0 0 2 2Calidad -1 -1 -1 0 0 3 3Cantidad -1 -1 -1 0 0 0 3

Atmósfera Calidad -2 -1 -2 -1 -1 2 3Vientos -1 -1 -1 -1 -1 0 2Humedad relativa -1 -1 -1 -1 -1 0 3Microclima -1 -1 -1 -1 -1 1 3

Suelo Profundidad -2 -3 -2 0 0 3 3

Estructura -2 -3 -2 0 0 3 3Erosión -2 -2 -2 0 0 3 3Desechos -1 -1 -1 0 0 -1 3

Flora Abundancia -3 -1 -3 0 0 3 3Interés ecológico -2 -1 -2 0 0 2 3Interés comercial -1 -1 -1 0 0 2 1

Estatus -1 -1 -1 0 0 1 1Fauna Abundancia -3 -1 -3 0 0 3 3

Interés ecológico -2 -1 -2 0 0 3 3

Interés comercial -1 -1 -1 0 0 1 1Estatus -1 -1 -1 0 0 1 1

Socioeconómico Demanda de servicios 2 2 2 2 2 2 2

Plusvalía -1 -1 -1 -1 -1 2 2

Empleo 2 2 2 2 2 2 2

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

91

Calidad de vida -1 -1 -1 -1 -1 2 2

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

92

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

VI .1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE

MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTES AMBIENTALES.

Con la finalidad de reducir y eliminar en lo posible los impactos adversos

provocados por el desarrollo de las actividades de este proyecto se presentan

los elementos de manera que se mitiguen los eventos desfavorables.

ETAPA: PREPARACION DEL SITIO

Calidad del aire.

Se tendrán emisiones significativas al ambiente como resultado de la

combustión de la maquinaria pesada (Bull-Dozer D-7 y Camiones de volteo)

durante la fase de eliminación de vegetación y despalme para realizar el

cambio de uso de suelo del área propuesta para el proyecto aunque éstas se

verán reducidas por el mantenimiento de los mismos esto mediante la

afinación y carburación de sus maquinas.

Calidad del agua superficial.

Aun y cuando dentro del área donde se realizara el proyecto no se presentan

escurrimientos, se tiene contemplado la nivelación de terreno conforme se den

los trabajos esto con el propósito de dar cauce al agua pluvial.

Características del suelo.

Se realizara los trabajos de desmonte y despalme, conservando la capa

orgánica para su utilización posterior. De igual manera, las partes de la

vegetación que por su grosor no sean aprovechables, serán utilizadas en las

labores de restauración, además sobre las áreas ya trabajadas se introducirá

pasto para evitar la pérdida de suelo por la acción del agua y el viento.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

93

Vegetación.

Aún y cuando la ejecución del proyecto requiere de la eliminación de la

vegetación, se mantendrá la cubierta vegetal en la periferia del mismo, la cual

contribuirá a mitigar las acciones erosivas, dispersión de polvos y

amortiguamiento del ruido e impacto visual. De manera previa a la ejecución de

las labores de desmonte de verificará la presencia de especies vegetales bajo

status, procediendo a la implementación de un programa de Rescate y

Reubicación hacia otras áreas que no serán afectadas por el desmonte. La

vegetación remanente en la periferia del predio aportará semillas y propagulos

que contribuirán a la recolonización del sitio una vez concluidas las actividades

de explotación.

Fauna terrestre.

La mitigación de la fauna será por sí sola, emigrando del lugar producto de la

influencia humana en el lugar. Por otra parte se tendrá estrictamente prohibido

la caza, captura y cautiverio de fauna silvestre, por lo que principalmente se

reducirá el impacto a medida que concluyen las actividades de explotación del

banco. Con lo que respecta a la fauna de lento desplazamiento o reptiles se

realizarán recorridos antes de realizar el desmonte de la vegetación para

capturarlos y reubicarlos en áreas adjuntas al predio.

VI .2 IMPACTOS RESIDUALES

Dada la naturaleza del proyecto, que contempla la eliminación de la vegetación

de una superficie de 10 ha, aún y cuando se tiene contemplado la realización

de medidas de mitigación y restauración, se considera la presencia de

impactos residuales, ya que la restauración y recuperación no es total, al

menos en el corto plazo. Sin embargo, las medidas de mitigación realizadas

deben considerase en inicio de una recuperación gradual del predio, ya que la

flora y fauna nativa realizará un proceso de recolonización.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

94

Contemplando que los atributos quedaran como sigue:

Agua.

Una vez realizado el desmonte de vegetación para realizar apertura de banco

para extracción de tierra amarilla y su posterior relleno, el agua de escorrentía

de los arroyos continuara con su misma capacidad y dirección. La capacidad

de retención de agua e infiltración por los suelos no se modificara

significativamente.

Suelo.

La modificación o perdida del suelo será en un porcentaje bajo respecto a la

superficie del predio y el uso de suelo al que esta dedicado.

Aire.

La generación de gases a la atmósfera se disminuirá considerablemente al

momento de terminar con los trabajos de desmonte ya que solamente quedará

el transito de los vehículos de los ranchos vecinos y de los dueños del predio

del proyecto. La recuperación de la vegetación implicará el restablecimiento de

su capacidad para contribuir al mantenimiento de su calidad.

Paisaje.

Al realizarse el relleno del hueco formado por la extracción de tierra amarilla e

iniciar las actividades de restauración del mismo, se recuperará gradualmente

su cubierta vegetal y su belleza escénica.

Flora.

Considerando la vegetación que será respetada o conservada en el predio

contiguo que forma parte del polígono general; el conservar algunos

ejemplares de vegetación con fuste bien desarrollados en las periferias del

predio del proyecto, la eliminación de una porción de elementos florísticos

principalmente con características de matorral, no pone en riesgo la

continuidad de los ciclos biológicos y de distribución de la flora del lugar. Esta

vegetación aportará muchos de los elementos para la recolonización del

predio.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

95

Fauna.

La dispersión de la fauna producto de los trabajos de desmonte, se dará de

manera permanente en el lugar, más sin embargo, se considera que con los

trabajos de remediación del área, tales como reforestación y pastización con

vegetación natural, por lo que las especies de fauna podrán encontrar refugio

en áreas contiguas al del aprovechamiento, y posteriormente regresar sobre el

áreas ya tratada, esto además de considerar que la fauna silvestre presenta un

amplio rango de distribución, por lo que no se pone en riesgo la continuidad de

los ciclos biológicos y de distribución de la fauna silvestre.

En la tabla No. 19 se muestran los costos de las medidas de mitigación de los

impactos generados por el proyecto:

Tabla No. 19. Costos de las medidas de mitigación de impactos.

Concepto Costoaproximado

Transportar del material de corte y vegetación fuera delpredio

8,000.00

Colocación de letrina portátil en el frente de obra, con el finde mantener un estricto control de los residuos sanitariosgenerados por el Proyecto y trasladado a sitios dondeindique la autoridad local.

7,000.00

Depósito de los residuos de tipo doméstico en

contenedores metálicos o de plástico

4,500.00

Recolección de residuos sólidos en contenedoresespeciales en el proceso de adquisición de materiales einsumos, para evitar derrames al ambiente

5,000.00

Relleno del hueco producto del aprovechamiento de tierraamarilla.

No estimado*

Programa de reforestación y pastización con especiesnativas.

70,000

Elaboración y ejecución de un programa para laconservación de especies de flora y fauna durante la obra,en caso de encontrarse especies con estatus deconservación de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001

15,000

TOTAL $ 109,500

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

96

Nota: No se contemplan, ya que los costos del proceso de relleno correrán a cargo de las empresas o entidades que

depositen los materiales que no les sean de utilidad. No se aceptaran residuos domésticos ni peligrosos.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

97

VII PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS

VII .1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO

La evaluación del impacto ambiental provocado por este desarrollo, obliga al

cumplimiento de la identificación de los impactos, la predicción y evaluación de

los mismos y la información de las conclusiones obtenidas previo inventario y

valoración del medio físico sujeto a modificación.

El área propuesta para el desarrollo está conformada con vegetación de

matorral submontano.

El pronóstico del escenario con el desarrollo de los usos extractivos

propuestos, será el de un sitio desprovisto de vegetación, como consecuencia

del establecimiento de un banco de material y su posterior relleno, por lo que el

pronóstico en los siguientes factores será como sigue:

Aire.- Afectación al ambiente en primera instancia por la introducción de

maquinaria pesada (retroexcavadora) y camiones de volteo, lo cual fomentará

aumento en la contaminación al ambiente por fuentes móviles. Un vez

realizada la restauración se iniciará la recuperación de la capacidad de la

vegetación para retener suelo, humedad y mejorar la calidad del aire.

Suelo.- Inicialmente se tendrá la eliminación de los horizontes O, A y B del

suelo. Una vez restaurada la vegetación se reiniciará la formación de suelo

orgánico.

Vegetación.- Toda vez que para dar paso al proyecto se removió parte de la

vegetación. La recuperación de la misma será iniciada mediante el Programa

de Reforestación y Pastización, iniciando el proceso de recuperación.

Fauna.- El pronóstico de este factor es de al no haber vegetación y por la

influencia humana sobre el área de que se trata, únicamente se apreciarán en

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

98

el sitio aquellas especies con una alta tolerancia a la presencia humana y

condiciones de disturbio, particularmente aves. Al darse la recuperación de la

vegetación se tendrá el regreso de las especies animales.

Es importante destacar que el crecimiento del área metropolitana de la Ciudad

de Monterrey se está dando prácticamente en todas direcciones, con una serie

de proyectos incidirán sobre las condiciones finales del área del predio.

Actualmente existe la Colonia Artemio Treviño, una Planta de Tratamiento de

Aguas Residuales y una zona industrial y varios bancos de materiales de

naturaleza similar al presente proyecto Además, de acuerdo a planes de

diferentes dependencias, se tiene planeada la construcción de una subestación

eléctrica y una serie de líneas de transmisión asociadas. También se tiene

programada la prolongación de la carretera que va desde el entronque de la

Carretera Monterrey – Laredo hacia el autódromo, para la construcción de un

libramiento que lo una con la carretera Zuazua – Agua Fría (primera etapa) y

posteriormente con la carretera a Miguel Alemán. También se encuentra en

proceso la construcción de un ducto de drenaje paralelo a la carretera Zuazua

– Agua Fría.

Adicionalmente a lo anterior, se encuentran en proceso de construcción varios

fraccionamientos habitacionales, tanto en el municipio de Zuazua como en el

de Apodaca.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

99

VII .2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Como parte integral de la Operación del banco de materiales se establecerá un

Programa de Vigilancia Ambiental (PVA), mediante el cual se supervisará el

cumplimiento de las acciones de prevención y mitigación contenidas en la

presente manifestación de impacto ambiental. De acuerdo a los requerimientos

mínimos del formato son: Objetivos; Organización, Descripción del

levantamiento de información, programa calendarizado y en su caso las

condiciones para una retroalimentación.

A continuación se desglosa el programa con los requerimientos señalados, con

una breve descripción de éstos:

Objetivo general: Presentar las condiciones del cumplimiento de las medidas

de mitigación a los impactos que se mencionan en el Punto V así como la

implementación de las medidas de mitigación.

Organización: El Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) se elabora a partir

de la identificación de los impactos detectados con la metodología propuesta y

que ocurrirán durante la etapa de preparación del sitio y construcción y se

incluyen las medidas de verificación.

Identificación de los impactos ambientales de las actividades que los causan,

puntualizándose el impacto específico y por último la medida de mitigación o

compensatoria sugerida a aplicar.

Una vez que se obtengan las autorizaciones de Impacto Ambiental y del ETJ,

se tiene contemplado que el responsable de la ejecución del Proyecto deberá

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

100

contar con los servicios de un especialista que de seguimiento, supervise y

capacite a los trabajadores que participen en la ejecución de las actividades

contempladas para llevar a cabo el cambio de uso de suelo.

Para el presente proyecto se llevará a cabo las siguientes acciones como parte

del Programa de Vigilancia Ambiental.

Durante la realización del desmonte y despalme se utilizaran letrinas

portátiles, las cuales serán ubicadas estratégicamente, para evitar la

propagación de enfermedades provocadas por el fecalismo al aire libre,

generalmente se recomienda que sea 1 letrina para cada 20

trabajadores, para el presente proyecto no van a ser mas de 20

trabajadores.

Se contará con depósitos de basura (Tambos de metal de 200 Lts de

capacidad) ubicados en lugares estratégicos para disposición de

residuos domésticos como envases de plástico y envolturas de frituras

que pudieran generar los trabajadores involucrados en el proyecto para

posteriormente llevarlos a depósitos autorizados.

Durante la etapa de Preparación del Sitio (Desmonte y despalme), se

deberá contar con un reglamento o instrucción explicita hacia todo el

personal, donde se prohibirá estrictamente la captura, caza, extracción o

cautiverio de cualquier especie animal o vegetal por parte de los

trabajadores, principalmente, operadores de maquinaria, ayudantes y

supervisores. Para evitar o prevenir estas acciones se les dará pláticas

de concientización, en las que se les exhortará a que se abstengan de

realizar estas actividades.

Antes de iniciar los trabajos de Preparación del sitio (Desmonte y

Despalme), se efectuará una inspección minuciosa para detectar la

presencia de especies de cactáceas en las áreas a intervenir, mismas

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

101

que de localizarse se procederá a su reubicación de preferencia en

áreas contiguas al proyecto.

Antes de iniciar los trabajos de Preparación del sitio (Desmonte y

Despalme), se efectuarán recorridos por las áreas a desmontar para

detectar posibles individuos de fauna de lento desplazamiento sobre

todo de reptiles y tortugas, para proceder a ubicarlos en áreas

contiguas.

No se usarán químicos para la etapa de Preparación del sitio (desmonte

y despalme de vegetación).

Al término de la remoción de la vegetación, el material resultante será

ubicado en un sitio específico, para su uso posterior en las labores de

restauración.

Se darán pláticas de concientización al personal involucrado en la

ejecución del proyecto para prevención, manejo y control del fuego. Está

comprobado que el mayor éxito para evitar los incendios forestales es la

prevención y se tiene la plena confianza de que con estas pláticas no se

presente ningún incidente relacionado con el fuego.

Se vigilará que en todas las etapas del proyecto se utilice maquinaria en

buen estado para disminuir los impactos por ruido y la emisión de

contaminantes a la atmósfera, por lo que se contará con un Programa

de mantenimiento.

Se evitarán las reparaciones de vehículos en las áreas del proyecto.

Se prohibirá el consumo y la contaminación de los escurrimientos y

cuerpos de agua próximos al área del proyecto.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

102

Una vez que se avance con los trabajos de extracción de material de tierra

amarilla se iniciará también con los trabajos de recuperación de estas áreas,

reforestando con especies nativas sobre todo con especies rastreras y pastos.

Tabla No. 20. Calendario de actividades para llevar a cabo Plan de Manejo

Ambiental durante la etapa de Preparación del sitio y despalme a través de un

Diagrama de Gantt.

ACTIVIDADMES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12CONTAR CON UN ESPECIALISTA

PLÁTICAS DE CONCIENTIZACIÓN ALPERSONAL INVOLUCRADO EN ELPROYECTOINSTALACION DE LETRINASPORTATILESINSTALACIÓN DE CONTENEDORES(TAMBOS METALICOS DE 200 LTS.)PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO DEMAQUINARI Y VEHICULOSRESCATE Y REUBICACIÓN DEESPECIES DE FAUNA DE LENTODESPLAZAMIENTORECORRIDO PARA RESCATAR YREUBICAR ESPECIES DE FLORA ENESTATUS.

Este calendario estará sujeto a la obtención de las autorizaciones para

cambio de uso de suelo.

Tabla No. 21. Programa de reforestación y pastización con especies nativas

una vez concluido o avanzado el aprovechamiento de tierra amarilla.

ACTIVIDADMES

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12CONTAR CON UN ESPECIALISTA

ADQUISICIÓN O PRODUCCIÓN DEPLANTAPREPARACIÓN DEL SITIO PARAPLANTARPLANTACION

MANTENIMIENTO DE LA PLANTACION

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

103

REPORTES

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

104

VII .3 CONCLUSIONES

El presente Manifiesto de Impacto Ambiental en su modalidad Particular fue

desarrollado para proponer el cambio de uso de suelo y llevar a cabo el

establecimiento de un banco de material para el aprovechamiento de tierra

amarilla, dentro de un predio Innominado, localizado en el municipio de

Apodaca, Nuevo León.

El predio es rustico cubierto de matorral submontano con sus comunidades de

matorral subinerme asociado a pastizal inducido y nativo.

El predio propuesto para el proyecto, se desprende de una superficie total de

(81.88 ha), y la superficie donde se propone llevar a cabo el proyecto esta es

de 10 ha. Las cuales serán descubiertas para dar paso al uso propuesto está

dentro de lo permitido por el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio vigente.

Se identificaron una serie de impactos ambientales los cuales son específicos

al suelo, vegetación y fauna.

Las acciones de mitigación son algunas derivadas o como parte de la obra y

otras propuestas específicas para atenuar los impactos. Algunas acciones de

mitigación serán preventivas.

De manera descriptiva se tiene que la disminución de la vegetación, es de

carácter inevitable dada la naturaleza del proyecto.

Es deseable el desarrollo del proyecto extractivo, al confrontarlo con los

beneficios socioeconómicos.

En el predio la vegetación submontana que se presenta es predominante. No

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

105

existen ecosistemas específicos, ni áreas de anidación masiva o alguna

situación especial, que impida el desarrollo del proyecto.

Es de todos sabido que el desarrollo de un proyecto sea cual fuese este

produce un impacto In situ y en algunos casos en el entorno al proyecto y que

dependiendo del tipo de proyecto será esta la magnitud del impacto, de modo

tal que consideramos que los impactos que se generaran serán In Situ y

temporales y que estos serán dados principalmente durante la etapa de

operación del proyecto.

Con la interacción entre los componentes del ecosistema y el socioeconómico

como resultado de la realización del proyecto, se obtiene un resultado benéfico

en varios aspectos, ya que resolverá la demanda de trabajo para aquellas

personas que lo soliciten.

El balance impacto-desarrollo de un predio de agostadero poniendo en un lado

los beneficios que generará el uso que se propone en un predio sin ningún uso

sin aprovechamiento actualmente y por la otra el beneficio económico por la

generación de empleos y la derrama por el pago de impuestos a las

autoridades municipales, se tiene de ésta auto evaluación un resulta positivo,

salvo mejor opinión del dictaminador.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

106

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y

ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA

EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII .1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN.

Se incluyen en la entrega de este documento 4 ejemplares con anexos

impresos del MIA-P y una de ellas con la impresión de CONSULTA PÚBLICA.

Se incluye el estudio grabado en memoria magnética, incluyendo imágenes,

planos en formato PDF.

Se incluye un resumen del MIA, con 4 ejemplares, asimismo se grabo en

memoria magnética en formato PDF.

VIII.1.1 Planos definitivos

No Aplica.

VIII.1.2 Fotografías

Se anexa serial fotográfico de:

Acceso al predio

Vegetación

VIII.1.3 Videos

No se consideraron

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

107

VIII.1.4 Lista de flora y fauna

Se encuentran incluidas dentro del punto de flora y fauna del presente estudio.

(IV.2.2 Aspectos Bióticos)

VIII. 2 OTROS ANEXOS

a) Documentación legal del predio.

b) Croquis de ubicación del predio.

c) Se anexa cartografía consultada de INEGI ESCALA 1:5,000; 1;10,000;

1:40,000.

d) Anexo fotográfico.

e) RFN del Técnico que elaboró el estudio.

) Plan Municipal De Desarrollo Urbano de Apodaca 2006-2009

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

108

VIII .3 GLOSARIO DE TÉRMINOS

Área agropecuaria: Terreno que se utiliza para la producción agrícola o la cría

de ganado, el cual ha perdido la vegetación original por las propias actividades

antropogénicas.

Área industrial, de equipamiento urbano o de servicios: Terreno urbano o

aledaño a un área urbana, donde se asientan un conjunto de inmuebles,

instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar a la población

los servicios urbanos y desarrollar las actividades económicas.

Área de maniobras: Área que se utiliza para el prearmado, montaje y

vestidura de estructuras de soporte cuyas dimensiones están en función del

tipo de estructura a utilizar.

Área rural: Zona con núcleos de población frecuentemente dispersos menores

a 5,000 habitantes. Generalmente, en estas áreas predominan las actividades

agropecuarias.

Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo.

Biodiversidad: Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente,

incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas

acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la

diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

Cambio de uso de suelo: Modificación de la vocación natural o predominante

de los terrenos, llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o

parcial de la vegetación.

Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los

siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

109

función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos

naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos

elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.

Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la

importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como

por las interacciones proyecto-ambiente previstas.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a

consecuencia de un impacto ambiental adverso.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales

sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que

desencadenan un desequilibrio ecológico.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios

elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las

tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.

Despalme: Remover en las áreas a ocuparse por las construcciones

aprobadas por las autoridades competentes, la cubierta vegetal, arbustos y

árboles de un predio.

Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o

temporal.

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción

biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las

condiciones para su reproducción.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del

hombre o de la naturaleza.

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del

incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la

interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

110

en el presente.

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación

de medidas de mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción

del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y

sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo

del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los

procesos naturales.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto

conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia

ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas

aisladamente.

Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el

ambiente. Para ello se considera lo siguiente:

La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes

ambientales que se verán afectados.

La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.

La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de

deterioro.

La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del

impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema.

El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales

actuales y proyectados.

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de

retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se

ejecutara la acción que produce el impacto.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

111

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través

del tiempo, expresada en términos cuantitativos.

Medidas de compensación: Conjunto de acciones que tienen como fin el

compensar el deterioro ambiental ocasionado por los impactos ambientales

asociados a un proyecto, ayudando así a restablecer las condiciones

ambientales que existían antes de la realización de las actividades del

proyecto.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el

promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el

promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las

condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare

con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción

sobre el ambiente.

Permitido.- Aquel o aquellos usos que en una zona determinada, son o están

previstos que sean predominantes con las condiciones y los requisitos

normales; y los que con referencia a estos y además entre si, sean

compatibles.

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados

por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser

asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la

sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio.

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes

abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos

culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto.

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

112

de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios

si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental,

principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas.

Vegetación natural: Conjunto de elementos arbóreos, arbustivos y herbáceos

presentes en el área por afectar por la obras de infraestructura eléctrica y sus

asociadas.

BIBLIOGRAFÍA.

Aranda, M., 2000, Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y

medianos de México, Instituto de Ecología A. C., Xalapa, México, 212 pp.

Blackland et al. 1993.

Bojórquez-Tapia L. A. (1989). Methodology for prediction of ecological impactsunder real conditions in Mexico. Environmental Management 13, 545–551.

A Field Guide to the Mammals of America North of Mexico de la Peterson Field

Guide Series.

Contreras Balderas S., F. González, D. Lazcano y A. Contreras. 1995. Listado

Preliminar de Fauna Silvestre del Estado de Nuevo León, México. Consejo

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

113

Consultivo Estatal para la Preservación y Fomento de la Flora y Fauna

Silvestre de Nuevo León. Impresora Monterrey, S.A.

García, E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de

Köppen. Talleres de Offset Larios, S.A. Tercera Edición, México, D.F.

INEGI. 1975. Carta Topográfica. G- 14 C - 16.

INEGI. 1977. Carta Edafológica. G - 14 C - 16.

INEGI. 1977. Carta Geológica. G - 14 C - 16.

INEGI. 1978. Carta de Uso del Suelo. G - 14 C - 16.

INEGI. 1980. Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas G- 14 –8.

INEGI. 1980. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales. G - 14 - 8.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1986. Síntesis

Geográfica del Estado de Nuevo León. México. S.P.P.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática. 1981. Guía para la

Interpretación de Cartografía de Edafología. S.P.P.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática. 1981. Definición de

Horizontes Diagnósticos. Departamento de Fotointerpretación. S.P.P.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1981. Guía para la

interpretación de Cartografía de Uso del Suelo. S.P.P.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática. 1981. Guía para la

Interpretación de Cartografía de Edafología. S.P.P.

Manifestación de Impacto Ambiental Para Cambio de Uso de Suelo, Modalidad Particular

Proyecto: Apertura de Banco de Material de Tierra amarilla Ubicación: Apodaca, N. L.

114

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática. 1981. Definición de

Horizontes Diagnósticos. Departamento de Fotointerpretación. S.P.P.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1981. Guía para la

interpretación de Cartografía de Uso del Suelo. S.P.P.

Rzedowski, J. 1981. Vegetación de México, Editorial Limusa, México, D.F.

Sada de Hermosillo M. de la L y L. Sada. 1996. Aves de Nuevo León una guía

de campo, Editado en Talleres de Impresora Monterrey, S.A. de C.V.

Monterrey, N.L., México.

SEMARNAT 1996 Ley General del Equilibrio Ecológico y la protección al

Ambiente 1er edición.

SEMARNAT 2000. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental 1er

edición.

SEMARNAT 2003. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

SEMARNAT 2005. Reglamento de La Ley Genaro de Desarrollo Forestal

Sustentable.

Smalian (Grá et al., 1990.

Stallings, J. H. 1981. El suelo, su uso y mejoramiento; Compañía Editorial

Continental, S.A. Novena Impresión, México, D.F.