i g e s t i ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - cregpresentaciÓn6 1. sector elÉctrico 9 mercado energía...

44
ctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • al • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural ado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de P • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • al • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural I NFORME DE G ESTIÓN 2013• 2014

Upload: others

Post on 11-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP •

I n f o r m e d e G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4

Page 2: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP •

Page 3: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP • Energía Eléctrica • Gas Natural • Gas Licuado de Petróleo GLP •

I n f o r m e d e G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4

Page 4: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

Juan Manuel Santos CalderónPresidente de la República

MIEMBROS DE LA COMISIÓN Tomás González Estrada Ministro de Minas y Energía

Orlando Cabrales SegoviaViceministro de Energía

Mauricio Cárdenas SantamaríaMinistro de Hacienda y Crédito Público

Andrés Escobar ArangoViceministro Técnico de Hacienda

Simón Gaviria Muñoz Director General- Departamento Nacional de Planeación

Luis Fernando Mejía Subdirector Sectorial - Departamento Nacional de Planeación

Patricia Duque Cruz Superintendente - Superintendencia de Servicios Públicos

COMITÉ DE EXPERTOS Carlos Fernando Eraso Calero

Director Ejecutivo

EXPERTOS COMISIONADOSGermán Castro Ferreira

Javier Augusto Díaz Velasco Hernán Molina Valencia

Mauricio Gómez MachadoOscar Muñoz Correa

Jorge Pinto Nolla

EdiciónComisión de Regulación de Energía y Gas

CREG

Comité EditorialCarlos Fernando Eraso Calero

Hernán Molina ValenciaGerman Castro Ferreira

Javier Augusto Díaz VelascoMauricio Gómez Machado

Oscar Muñoz Correa Jorge Pinto Nolla

Ricardo Alonso Jaramillo Castrillón Olga Lucía Triviño Rosado

Diana María Velandia Cañón

Coordinación EditorialDiego Herrera Caipa

Fotografía CREG - José Roberto Arango

DiseñoJosé Roberto Arango Romero

ImpresiónNuevas Ediciones Ltda.

Hecho en Bogotá, D.C., Colombia. 2014

PROSPERIDADPARA TODOS

MinMinasMinisterio de Minas y Energía

REPÚBLICA

D E C OL O M BIA

Page 5: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

PRESENTACIÓN 6

1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica 10 Comercialización de Energía Eléctrica 13 Zonas No Interconectadas 13 Alumbrado Público 15 Transacciones Internaciones de Energía 15 2. GAS NATURAL 17 Mercado Mayorista de Gas Natural en Colombia 17 Transporte de Gas 18 Distribución y Comercialización de Gas 18

3. GAS LICUADO DE PETRÓLEO - GLP 23 Comercialización mayorista de GLP 23 4. GESTIÓN SOCIAL Y JURÍDICA 27 Comunicaciones y Participación Ciudadana 27 Procesos Judiciales 32 Sistema de Gestión de Calidad 33 Control Interno 33

5. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA 37 Gestión Humana 37 Gestión de Informática y Tecnología 38 Gestión Financiera 39 Bienes y Servicios 40 Gestion Documental 41

Contenido

Page 6: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

4 INFORME DE GESTIÓN 2013 • 2014

Page 7: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

CREG 5

Nuestra HistoriaMisión Visión

Nacimos en 1994 cuando el

Gobierno Nacional a través de las

leyes 142 y 143 creó las Comisiones

de Regulación, con el fin de regular

las actividades de los servicios

públicos.

Somos una entidad eminentemente

técnica y nuestro objetivo es

lograr que los servicios públicos

domiciliarios de energía eléctrica,

gas natural y gas licuado de petróleo

(GLP) se presten al mayor número

posible de personas, al menor costo

posible para los usuarios y con una

remuneración adecuada para las

empresas que permita garantizar

calidad, cobertura y expansión.

Regular los servicios públicos

domiciliarios de energía

eléctrica y gas combustible de

manera técnica, independiente

y transparente, promoviendo

el desarrollo sostenido de

estos sectores, regulando los

monopolios, incentivando la

competencia donde sea posible

y atendiendo oportunamente

las necesidades de los usuarios y

las empresas de acuerdo con los

criterios establecidos en la Ley.

Ser reconocidos como una entidad

independiente, transparente,

ágil y eficiente, hacedora de una

regulación oportuna, de vanguardia

y participativa; creadora de

conocimiento y arquetipo de otras

instituciones

Para desarrollar nuestra labor

nos trazamos unos planes

basados en nuestras políticas de

responsabilidad y transparencia,

para lo cual contamos con un

presupuesto anual.

Page 8: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

Este año las Comisiones de Regulación de Colombia cumplimos 20 años de haber

sido creadas gracias a la Ley 142 de 1994, más conocida como la Ley de los Servicios Públicos Domiciliarios, que partió la historia de los servicios de Colombia en dos y permitió su desarrollo.

Este punto de quiebre permitió una adecuada organización de los servicios públicos en Colombia expresada en una clara la definición de política pública y un pertinente planear y hacer regulación, donde las instituciones tienen definidos sus roles y los objetivos trazados.

Por ejemplo, nuestra misión es clara: regular los servicios públicos domiciliarios de energía eléctrica, gas combustible y ahora los de combustibles líquidos, de manera técnica, independiente y transparente, promoviendo el desarrollo sostenido de estos sectores, regulando los monopolios, incentivando la

6 INFORME DE GESTIÓN 2013 • 2014

Presentación

competencia donde sea posible y atendiendo oportunamente las necesidades de los usuarios y las empresas de acuerdo con los criterios establecidos en la Ley.

En eso nos concentramos y a fe que lo hemos logrado, pues gracias a la regulación de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) se ha logrado tener mayor cobertura y mejor calidad en los servicios regulados, atraer inversión privada para el desarrollo de grandes proyectos y poner a Colombia como referente en el contexto internacional.

Muestra de lo anterior son el Cargo por Confiabilidad que ha permitido garantizar la confiabilidad en el suministro de energía, incluso en situaciones críticas como las que puede ocasionar el Fenómeno de El Niño. En otras palabras, es permitir que el país cuente con energía eléctrica y se eviten apagones como el que vivió el país a comienzos de la década del noventa.

Otra muestra de lo anterior es lo que algunos han denominado la revolución silenciosa del gas natural. Una normatividad reciente que genera cambios en el esquema de comercialización con libertad total de precios y con los incentivos necesarios para tener la posibilidad de importar y exportar gas a través de una planta de regasificación. Uno de estos incentivos consiste en la aceptación del gas importado como combustible para respaldar las obligaciones que garantizan la disponibilidad de energía. El otro consiste en la aprobación de un flujo de ingresos a los generadores termoeléctricos para financiar una porción no mayor al 50% de los costos de esta infraestructura. Así mismo, se dio vía libre al Gestor del Mercado con lo cual se harán más transparentes y confiables las transacciones que se realicen.

Y en materia de gas licuado de petróleo (GLP) la actividad pasó de ser la cenicienta de los energéticos,

Page 9: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

a la princesa en la que varios inversionistas han visto una buena oportunidad. Para ello la CREG desarrolló juiciosamente durante casi cinco años un nuevo esquema de comercialización que dio reglas claras pasando de un esquema de cilindro universal a un parque marcado propiedad de la industria.

Ahora tenemos el reto con los combustibles líquidos, una tarea reciente asignada por el Gobierno Nacional. Un nuevo voto de confianza como muestra de respaldo a la labor realizada por al CREG durante estos años.

De hecho esa ha sido una de las labores de la entidad en el último año: estudiar juiciosamente la situación de los combustibles líquidos para tener un panorama real que permita empezar a diseñar la nueva estructura normativa.

Esta nueva tarea es liderada por dos expertos comisionados y se lleva a cabo en buena medida gracias a la reestructuración de

planta de personal que anunciamos el año pasado como uno de los logros obtenidos.

De hecho entre el 2013 y el 2014 la Comisión ha venido consolidando los diferentes procesos de cambio. La nueva planta de la entidad cuenta con mayores recursos humanos para responder a un mercado dinámico como el de energía eléctrica, gases combustibles y combustibles líquidos. Hasta hace poco la planta de personal era de 37 personas de planta y la reestructuración permitió tener un cupo total de 95 personas, de las cuales hay actualmente 67 contratadas.

Hemos trabajado insistentemente en nuestros procesos de calidad con auditorías internas y externas, haciendo seguimiento minucioso a cada uno de nuestros procesos en pro de una mejora continua real.

Por eso, la rendición de cuentas, dejó de ser un solo encuentro con la ciudadanía para convertirse

en un proceso permanente de entrega de información. En el 2013 realizamos cuatro audiencias públicas de rendición de cuentas, y en el primer semestre de 2014 ya hemos elaborado dos y están previstas otras dos para la segunda mitad del año; porque uno de los objetivos específicos de la entidad es que la transparencia y responsabilidad se vean reflejadas en todo nuestro accionar. También avanzamos en Gobierno en Línea y mejoramos nuestros indicadores financieros.

Seguimos avanzando para brindarle al país una mejor regulación de energía eléctrica, gas combustible, combustibles líquidos, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de los colombianos y propiciar el desarrollo sostenible.

Carlos Fernando Eraso Calero Director de la CREG

CREG 7

Page 10: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

18 INFORME DE GESTIÓN 2013 • 2014

Page 11: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

CREG 9

Mercado Energía MayoristaDurante el período mayo 2013 a mayo de 2014, de acuerdo con la agenda re-gulatoria la CREG trabajó en los temas de aseguramiento del suministro de energía mediano y largo plazo.

Cargo por ConfiabilidadAsignación de Obligaciones de Energía Firme (Subastas de Reconfiguración)

La Comisión publicó el documento con los análisis para realizar una subasta de reconfiguración de compra o venta de energía para el período diciembre 2013- noviembre 2014, así como para las asignaciones de las denominadas Obligaciones de Energía Firme (OEF) para los períodos diciembre 2016-no-viembre 2017, diciembre 2017-noviem-bre 2018 y diciembre 2018-noviembre 2019.

Los análisis efectuados concluyeron que hasta el 2019 está asegurado el cubri-miento de la energía y por lo tanto no se requiere convocar una nueva subasta para incorporar nuevas plantas de gene-ración.

Adicionalmente, se atendieron proce-dimientos de cambios de combustible para respaldar obligaciones del Cargo por Confiabilidad de los períodos 2014-2015 y 2015-2016 de las plantas Ter-

moValle, TermoCentro, Termodorada, Proeléctrica, Meriléctrica y Tebsa. La Comisión expidió para consulta en el primer trimestre de 2014, la resolución con variaciones a los combustibles y se avanza en la definición de los ajustes a la subasta.

Combustible de respaldo – Gas Natural Importado

Con el fin de permitir que los agen-tes generadores con plantas térmicas puedan adelantar la contratación del constructor de la infraestructura de regasificación se ajustó cuatro veces el cronograma para declarar la opción de Gas Natural Importado que cubra obli-gaciones del cargo por confiabilidad para el período diciembre 2015-no-viembre 2016. Esto permitirá sustituir combustibles costosos por uno más económico.

Anillos de seguridadLa CREG ajustó las reglas de los deno-minados anillos de seguridad, es de-cir, de los instrumentos que facilitan el abastecimiento de la demanda en condiciones críticas y el cumplimiento de las OEF de los generadores; con el fin de hacer más clara la forma como se liquida la demanda desconectable voluntariamente, anillo de seguridad que permite prever la falta de disponi-bilidad de energía. Adicionalmente, se modificó el cálculo de la disponibilidad comercial dentro de la remuneración real individual diaria del Cargo por Con-fiabilidad.

Generación con fuentes no convencionales

La Comisión estableció el reglamen-to para los contratos de suministro de combustible de origen agrícola que par-ticipen en el Cargo por Confiabilidad. Adicionalmente, se determinó que las plantas de cogeneración despachadas centralmente que cumplan los requisi-tos de la Resolución CREG 153 de 2013 podrán participar en los mecanismos vigentes del Cargo por Confiabilidad, y se presentó el proyecto para definir la energía firme con plantas con Geoter-mia para el cargo por confiabilidad (Re-solución 046 de 2014).

Reglamento para situaciones de riesgo de desabastecimiento

La CREG presentó el reglamento median-te el cual se definirán las reglas de ope-ración que se aplicarían en el evento de presentarse una situación de crisis que ponga en riesgo el abastecimiento de la demanda, como podría suceder con el denominado Fenómeno de El Niño. Para dar a conocer de forma clara la norma y resolver inquietudes se realizó un taller. La Comisión expidió la resolución defini-tiva en el primer trimestre de 2014

Capacidad de respaldo de operaciones en el MEM

La Comisión ajustó la regulación me-diante la cual se calcula la capacidad de respaldo necesaria para las operaciones en el Mercado Mayorista de Energía

Sector Eléctrico

Page 12: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

Eléctrica, establecida en la Resolución CREG 156 de 2012. La regulación bus-ca dar señales para reducir el riesgo del sistema cuando sale un agente del mer-cado y ocasiona la salida de otros. La norma establece un esquema de transi-ción que permite a las empresas que re-quieren mejorar su condición de riesgo hacerlo progresivamente en un período de tres años.

Mercado Organizado Regulado (MOR)La Comisión publicó para comentarios una nueva propuesta para el esquema de compras de energía con contratos mediante esquema competitivo, subas-tas. Actualmente se analizan los comen-tarios de los agentes y se continúan los trabajos para la expedición de la resolu-ción definitiva.

Medidas de promoción de la competenciaCon el objetivo de identificar condicio-nes en las cuales un agente es pivotal (indispensable para atender la deman-da), la CREG analiza la competencia en el Mercado de Energía Mayorista (MEM) para plantear esquemas que eviten condiciones que afecten la for-mación de precios en el mercado, para lo cual, presentó un documento en el primer trimestre de 2014 y se realizó un taller con los agentes para presentar el estudio de condiciones que identifican condiciones que pueden afectar el pre-cio del mercado mayorista de energía.

Criterios de confiabilidad para el STN (Estudio de las restricciones)La CREG modificó y adicionó los crite-rios de confiabilidad para la planeación

del Sistema de Transmisión Nacional (STN), con lo cual se permite tomar en cuenta escenarios de acuerdo a la posi-bilidad de que ocurran o no sólo crite-rios determinados. Lo anterior da más herramientas a la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) para reducir el costo de las restricciones en el Siste-ma Interconectado Nacional (SIN).

Transmisión de Energía Eléctrica

Calidad del ServicioA partir del segundo trimestre de 2013 se empezó a aplicar la nueva metodolo-gía de calidad en el servicio del Sistema de Transmisión Nacional (STN), la cual se definió el año inmediatamente an-terior. De esta manera se empezaron a aplicar las compensaciones para el usuario que se deben reflejadas en la reducción de la tarifa, cuando la empre-sa no cumpla con los requisitos exigidos en la nueva metodología, como es la disponibilidad del sistema.

Convocatorias en el STNLa CREG estuvo atenta a los procesos de libre concurrencia realizados por la UPME para seleccionar inversionistas que ejecuten los proyectos de expan-sión del STN. En el 2013 se expidió la resolución que oficializó el ingreso de la convocatoria relacionada con el pro-yecto Chivor II y las líneas asociadas. Con base en la decisión del Ministerio de Minas y Energía se modificaron las fechas de puesta en operación de los proyectos Nueva Esperanza, Armenia, Alférez y Conexión del proyecto Soga-moso. En lo corrido del 2014 se expidió la resolución con la cual se modifica la

Resolución 063 de 2011 y se oficializa-ron ingresos para la subestación Copey.

Opción para atender situaciones sobrevinientes en el STNEn mayo de 2013 se publicó para consul-ta la resolución mediante la cual se pro-pone permitir la instalación de equipos de compensación sin necesidad de recu-rrir al mecanismo de los procesos de se-lección del ejecutor del proyecto. Lo an-terior previene posibles desatenciones de la demanda de manera imprevista o por atrasos en la puesta en operación de los proyectos del STN. La resolución de-finitiva quedó en firme en junio luego de tener en cuenta los comentarios recibi-dos y la respuesta de la Superintenden-cia de Industria y Comercio (SIC).

Bases para la nueva metodologíaEn mayo de 2013 la Comisión publicó la resolución mediante la cual se dieron a conocer las bases para hacer el estu-dio que determine cómo remunerar la transmisión de energía eléctrica para el siguiente período tarifario.

Distribución de Energía Eléctrica

Calidad del Servicio en distribución de energía eléctricaPara la distribución de energía eléctri-ca se hace uso de dos grandes grupos de activos: el Sistema de Transmisión Regional (STR), es decir, los activos que

10 INFORME DE GESTIÓN 2013 • 2014

Page 13: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

CREG 11

Page 14: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

12 INFORME DE GESTIÓN 2013 • 2014

permiten acercar la energía desde los grandes centros de producción hasta los límites de las zonas pobladas; y el Siste-ma de Distribución Local (SDL) que son los mediante los cuales se lleva la ener-gía hasta los puntos de consumo: casas, industrias, comercio y oficinas.

Calidad del Servicio en el STRLa calidad del servicio en los Sistemas de Transmisión Regional (STR) analiza los efectos causados por la interrupción a la operación normal de los elementos que componen los sistemas. A partir del primer trimestre de 2013 se empezó a aplicar la nueva metodología de cali-dad mediante la cual se determinan los casos de incumplimiento y se calculan compensaciones que son traducidas en un menor ingreso a las empresas y disminución de tarifas a los usuarios. La CREG continuará haciendo seguimiento a los resultados obtenidos con la aplica-ción de esta metodología.

Calidad del Servicio en el SDLLa calidad del servicio en los Sistemas de Distribución Local (SDL) está relacionada con las interrupciones del servicio que enfrentan los usuarios del servicio de energía eléctrica. En el 2013 la CREG ex-pidió las reglas para auditar la aplicación de la normas de calidad del servicio en los SDL. Los resultados de estas audito-rías apoyarán la labor de vigilancia y con-trol de la aplicación de esta regulación, que desarrolla la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD).

Metodología de planes de reducción de pérdidas de energíaDurante el 2013 se revisaron los planes de reducción de pérdidas que presentaron los Operadores de Red de acuerdo con la

metodología establecida en el 2011.

Dichas revisiones no se pudieron fina-lizar debido a los lineamientos estable-cidos por el Gobierno Nacional en el Decreto 1937 de 2013, donde eliminó la distribución de pérdidas de energía entre todos los comercializadores de un mercado y determinó que la CREG esta-blezca acciones para que los operadores de red presenten sus planes de reduc-ción de pérdidas acorde con la nueva metodología de remuneración de la ac-tividad de distribución. Actualmente se adelantan los estudios para incorporar el esquema de reducción de pérdidas en la nueva metodología de distribución que está en desarrollo.

Revisión del esquema de ADDDesde el 2008 se estableció el esque-ma de Áreas de Distribución de Energía Eléctrica (ADD) con el fin de disminuir las diferencias de tarifas de la actividad de distribución entre algunas regiones del país. De esta manera existen cuatro ADD y los usuarios que pertenecen a cada una de ellas tienen la misma tarifa de distri-bución de energía independientemente de que existan varios prestadores del servicio con precios distintos. Este es-quema permitía algunos comportamien-tos no deseables como altas variaciones en las tarifas de distribución en algunos meses y distribuciones irregulares de los ingresos de los prestadores del servicio. Para solucionar esto la Comisión modifi-

Page 15: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

có el esquema con lo cual se disminuyen las variaciones de las tarifas y se permite la correcta distribución de los ingresos entre los prestadores. Los ajusten fun-cionan desde diciembre del 2013.

Bases metodológicasEn el segundo trimestre de 2013 la Co-misión publicó las bases sobre las cua-les que se hará el estudio para modifi-car la metodología de remuneración de distribución de energía eléctrica en el Sistema Interconectado Nacional para el siguiente periodo tarifario. Adicional-mente, se contrató un estudio para ana-lizar las metodologías de remuneración de la actividad en otros países en el cual se presente las ventajas y desventajas de cada una, y la forma como la han en-frentado diez (10) países de Latinoamé-rica, Europa y Norteamérica.

Actualización de cargos de distribuciónDurante el 2013 se actualizaron los car-gos de los operadores de red de la costa atlántica, el Valle del Cauca, Antioquia, Tolima y Meta así como el Distrito Ca-pital. Esta actividad es permanente y se desarrolla en la medida en que llega la solicitud de actualización por parte de un operador de red.

Metodología de remuneración del mercado y sistema de energía eléctricaCon el objetivo de asegurar la prestación eficiente de estos servicios y su adecuada remuneración, la Comisión actualizó la metodología para aprobar los ingresos del prestador de estos servicios en el período tarifario 2014–2018. La nueva metodolo-gía se empezará a aplicar en el año 2014, para lo cual el prestador de los servicios

deberá presentar su solicitud tarifaria a la Comisión y ésta deberá hacer el estudio correspondiente y mediante una resolu-ción particular aprobar los Ingresos.

Actualización del código de medidaEl objetivo de la actualización es definir las características técnicas que deben cumplir los sistemas de medición; los requerimientos de sus componentes en relación con la certificación de confor-midad, instalación, pruebas, calibración, operación, mantenimiento y protección; y determinar las responsabilidades de los agentes y usuarios involucrados en la medición. En el 2013 se ajustaron al-gunos aspectos de la propuesta y se tra-bajó en las respuestas a los comentarios recibidos a la resolución de consulta y en el primer trimestre de 2014, la CREG expide la Resolución Definitiva con la ac-tualización del código de medida

Modificación del esquema de fronteras embebidasEn el primer trimestre de 2014, la CREG presentó el proyecto de resolución por medio de la cual se modifican los principios y las reglas generales para la clasificación y funcionamiento de Fronteras Comerciales del Mercado Mayorista, como Fronteras Embebidas.

Comercialización de Energía EléctricaDurante el año 2013 la CREG avanzó en la elaboración de la nueva metodología para remunerar la actividad de comer-cialización de energía eléctrica y en la revisión de las condiciones para parti-

cipar en el mercado en competencia, mediante la recopilación de informa-ción de la actividad correspondiente al año 2012.

En el año 2014 la CREG expedirá las resoluciones definitivas con la meto-dología para remunerar la actividad de comercialización y las condicio-nes para participar en el mercado de competencia.

Zonas No Interconectadas

Se conoce como zonas no interconec-tadas (ZNI) a los municipios, corregi-mientos, localidades y caseríos que no están conectadas al Sistema Inter-conectado Nacional (SIN). (Ley 855 de 2003).

Estas zonas representan el 66% del te-rritorio nacional y tienen una capacidad instalada de energía eléctrica cercana a los 165 megavatios (MW). Actualmente, de las más de 12.000 lo-calidades que conforman las ZNI sólo 1.440 cuentan con servicio de energía eléctrica que en su mayoría se presta de 4 a 5 horas diarias. Según el número de usuarios existen 4 tipos de localidades (tabla1) que se ca-racterizan por tener poblaciones muy dispersas y restricciones de infraestruc-tura, lo que dificulta su llegada o inter-conexión al SIN.

Dada la proximidad de la fecha de venci-miento del período tarifario de las acti-vidades de generación (G), distribución (D) y comercialización (C) de energía eléctrica en las ZNI, la Comisión se pro-puso redefinir la fórmula.

El nuevo marco regulatorio para las ZNI que se propone es una metodología de

CREG 13

Page 16: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

remuneración orientada a incentivar la eficiente prestación del servicio, que in-cluya una regionalización del país en aras de considerar variables características de las zonas (transporte de combustible, horas de prestación del servicio, poten-ciales energéticos, entre otros), dentro de la estimación de costos a reconocer.

Mediante resolución del 2012 (2 anexo) se presentaron las bases conceptuales generales sobre las cuales se efectuaría el estudio para establecer las fórmulas

tarifarias y la remuneración de las acti-vidades mencionadas en las ZNI.

Así mismo, se desarrolló un trabajo de agrupación y categorización de las dife-rentes localidades ZNI en nueve regio-nes de acuerdo con las rutas de acceso y medios de transporte existentes desde las cabeceras municipales hasta las lo-calidades, con el fin de facilitar el cál-culo del costo de transporte de equipos, personal y combustible, cuando haya lugar.

Igualmente se contrataron los siguientes estudios:

Usaene LLC Colombia “Determinación de inversiones y gastos AOM para la actividad de GENERACIÓN con plantas térmicas 2012”: este estudio determinó los costos asociados en inversión y gastos de AOM para la generación con plantas térmicas, los cuales servirían de soporte en la remuneración de los prestadores del servicio que generen energía eléctrica con ACPM, crudos pesados (Fuel Oil), gas licuado de petróleo y plantas duales, fomentando el uso de varias tecnologías de generación que permitan incentivar una oferta energética eficiente y estable en estas zonas.

Corporación Ema “Determinación de inversiones y gastos AOM para la actividad de GENERACIÓN utilizando fuentes renovables2012”: mediante este estudio se determinaron costos asociados en inversión y gastos de AOM para la generación con fuen-tes renovables, los cuales servirían de soporte para la remuneración de los prestadores del servicio que generen energía eléctrica que utilicen recursos renovables como las pequeñas centra-les hidroeléctricas, eólicas, biomasa y solar, incentivando así el uso de estas tecnologías limpias en el país, en procu-ra de menores costos en la prestación del servicio y de un menor impacto am-biental.

Sistemas 2000 Ltda. “Determinación de inversiones y gastos AOM para la actividad de DISTRIBUCIÓN y COMERCIALIZACIÓN de energía eléc-trica en las ZNI20120”: desarrolla los costos asociados en inversiones y gastos eficientes de AOM para la distribución y

14 INFORME DE GESTIÓN 2013 • 2014

GRÁFICA 1 REGIONALIZACIÓN

REGIÓN

1. Orinoquía Oriental y Amazonía Norte

2. Amazonía Centro y Orinoquía Occidental

3. Amazonía Occidental

4. Pacífico Sur

5. Pacífico Norte

6. Costa Atlántica

7. Zonas aisladas cercanas al SIN

8. Zona Insular

9. Amazonas

TABLA 1 TIPO DE LOCALIDADES

Localidad TIPO No. De usuarios

4 0 503 51 1502 151 3001 > 300

Page 17: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

CREG 15

comercialización en ZNI, las cuales ser-virían de soporte en la remuneración a los prestadores del servicio que ejecu-ten estas actividades.

En el 2013 se realizó un análisis de la in-formación recopilada y de los comenta-rios recibidos a los estudios contratados, cuyo resultado indicó la necesidad de obtener mayor información de los cos-tos de generación con fuentes de ener-gía renovables y la eficiencia del uso de este tipo de tecnologías en las ZNI.

Para el desarrollo de estos estudios se obtuvo apoyo de la Agencia de los Es-tados Unidos para el Desarrollo Interna-cional (USAID) a través de la firma con-sultora Westeva.

La CREG presentó en el 2014 el pro-yecto de resolución a todos los inte-resados y contiene la propuesta por la cual se establece la fórmula tarifaria y las metodologías generales para re-munerar las actividades de generación, distribución y comercialización del ser-vicio de energía eléctrica en las zonas no interconectadas. El objetivo de la nueva metodología es incentivar una oferta energética confiable, reconocer los costos eficientes de la prestación del servicio, fortalecer institucional-mente a los prestadores e impulsar el uso de tecnologías de generación que permitan el aprovechamiento de fuen-tes renovables de energía y una mejor calidad del servicio.

Alumbrado PúblicoDurante el año 2013, la Comisión de Regulación de Energía y Gas se concentró en atender y resolver las inquietudes y consultas presentadas por los municipios, empresas de servicios públicos, concesionarios y usuarios del servicio de alumbrado

público, respecto a la aplicación de las metodologías de alumbrado público aprobadas por la comisión y expedidas para regular los aspectos económicos de ese servicio.

Desde la aprobación de las metodologías de cálculo aplicables al servicio de alumbrado público y durante todo el proceso regulatorio hasta la fecha, se ha contado con el acompañamiento de la Contraloría General de la República, CGR, a quien le corresponde observar su aplicación por parte de los entes territoriales.

De esta manera, durante el año 2013, se suscribió junto con la CGR un plan de acción que le permitió desplegar a la comisión acciones tendientes a afianzar los procesos de difusión y aplicación de las metodologías por parte de los entes territoriales. Se ha buscado establecer y fortalecer canales de difusión y comunicación con la Federación Colombiana de Municipios, La Escuela Superior de Administración Pública y la Confederación Nacional de Consejos Municipales para sensibilizar y retroalimentar a las autoridades territoriales sobre la aplicación de la metodología de alumbrado público expedida por la CREG.

Se espera programar algunos talleres para la difusión y comprensión de la metodología de alumbrado público. Igualmente, se reservará un capítulo especial para el tema de alumbrado público en el estudio de impacto regulatorio que efectuará la Comisión de Regulación de Energía y Gas para conocer el avance y los inconvenientes que se han experimentado en la aplicación de las respectivas metodologías.

En ejercicio de la función de atención a consultas, se continuara resolviendo inquietudes relacionadas con la regulación económica que sobre el

servicio de alumbrado público se ha expedido por parte de la CREG.

Transacciones Internaciones de EnergíaLa Comisión participó en reuniones del Grupo de Trabajo de los Organismos Reguladores de electricidad (GTOR) y del Comité Andino de Organismos Normativos y Organismos Reguladores de servicios de electricidad (CANREL); ambos pertenecientes a la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Los trabajos adelantados fueron:

• Establecimiento del despacho coor-dinado que sirva de base para cubrir las demandas. Será cumplido por Colombia y Ecuador, y podrá ser ob-jeto de modificaciones posteriores por parte de los operadores sola-mente por razones de seguridad y emergencia. (Decisión CAN 789)

• Estudio de las causales de emergencia y seguridad que induzcan a re despachos para las Transacciones Internacionales de Electricidad – TIEs, las cuales se adoptarán mediante Decisión CAN.

En lo corrido de 2014, la CREG ha participado de las reuniones y ha entregado los comentarios al grupo de trabajo de los organismos reguladores de la CAN.

Adicionalmente, la Comisión ha participado en las reuniones de los países andinos para estudiar las propuestas de los consultores AF – Mercados EMI, para una armonización regulatoria de los países con miras a la integración energética regional SINEA.

Page 18: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

16 INFORME DE GESTIÓN 2013 • 2014

2

Page 19: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

CREG 17

Mercado Mayorista de Gas Natural en ColombiaTras varios años de análisis y estudios en 2013 la CREG reglamentó los aspectos comerciales del mercado mayorista de gas natural, que hacen parte del regla-mento de operación de gas natural. Así mismo, en 2013 la CREG liberó el precio del gas natural puesto en punto de en-trada al sistema nacional de transporte.Con base en estas reglas a finales de 2013 los productores-comercializadores y los comercializadores de gas natural realizaron negociones de suministro de gas para cubrir gran parte de la deman-da nacional hasta el año 2018.La CREG adoptó la reglamentación de-finitiva sobre los aspectos comerciales del mercado mayorista de gas natural. Esta resolución contiene el conjunto de disposiciones aplicables a las negocia-ciones del suministro y del transporte del gas natural utilizado efectivamente como combustible que se realicen en el mercado primario y en el mercado se-cundario. En particular se establece:- Los servicios a cargo del gestor del

mercado que será el ente responsa-ble de la prestación de los servicios de gestión del mercado primario y del mercado secundario..

- Modalidades de contratos permiti-das en el mercado primario y en el secundario.

- Requisitos mínimos de los contratos de suministro y de transporte.

- Participantes del mercado primario y del secundario.

- Mecanismos de comercialización en el mercado primario y en el secun-dario.

En aplicación de disposiciones estable-cidas en esta Resolución la CREG adoptó las Resoluciones mediante las cuales se estableció el cronograma aplicable para la comercialización del gas natural en el mercado primario en el año 2013. De otra parte, la CREG expidió la Reso-lución con la que se liberó el precio del gas natural puesto en punto de entrada al sistema nacional de transporte. Esta medida aplica al principal campo de producción de gas del país (i.e. campo de la Guajira), el cual estaba sometido a tope de precios desde que inició su pro-ducción a finales de 1970. Con esta me-dida se pone en igualdad de condicio-nes, en materia de régimen de precios, a todos los campos de producción de gas del país. Es decir, tanto los campos existentes como los nuevos no están su-jetos a tope de precio alguno.Con base en estas reglas a finales de 2013 los participantes del mercado negociaron gran parte del gas que se consumirá de 2014 a 2018. En general, en estas nego-ciaciones se observaron menores precios de compra de gas con respecto a los pre-cios pactados en años anteriores.Cabe anotar que en la página web de la CREG (www.creg.gov.co) se creó el en-lace “Nuevo Marco Regulatorio Comer-

cialización Mercado Mayorista de Gas Natural” en el que se publica la regula-ción y los documentos relacionados con el mercado mayorista de gas natural. Esto incluye los conceptos emitidos por la CREG sobre la regulación del mercado mayorista de gas natural.

Gestor del mercado de gas naturalEl gestor del mercado es una nueva figu-ra del mercado de gas natural en Colom-bia que se definió en el nuevo marco re-gulatorio del sector expedido en el 2013 . El gestor del mercado prestará servicios encaminados a facilitar las transacciones del mercado y a consolidar información relacionada con el mercado de gas para su publicación. Durante el año 2013 la Comisión definió las reglas para la selección del gestor del mercado con la premisa de que debe es-tar sujeto a los principios de transparen-cia y selección objetiva que garanticen la libre concurrencia, al igual que las condi-ciones en que prestará sus servicios ase-gurando la neutralidad, la transparencia, la objetividad y la total independencia del prestador de los mismos . La implementación del gestor del merca-do permitirá que todos los participantes tengan pleno conocimiento de las condi-ciones generales en que opera el mercado de gas natural. Así las cosas, la disponibili-dad de información contribuirá con el de-sarrollo de un mercado más competitivo.Conforme a lo anterior, el 8 de noviem-bre de 2013 se dio apertura al primer

Gas Natural

Page 20: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

proceso de selección del gestor del mercado . En el 2014, la CREG expidió la resolución, para dar apertura al proceso de selec-ción y se establecen reglas con base en las cuales se realizará este proceso, adi-cionalmente se inició un segundo pro-ceso de selección del gestor, el cual se encuentra en etapa de calificación. Así mismo, se contrató a Fidugraria, como la entidad fiduciaria encargada de realizar la administración de las garantías de se-riedad de las propuestas que se reciban dentro del proceso de selección del ges-tor del mercado de gas natural.

Transporte de GasEn 2013 la CREG aprobó cargos de transporte que incluyen inversión por valor de USD69,8 millones (cifras a di-ciembre de 2009) para aumentar la capacidad del gasoducto Cartagena – Sincelejo del sistema de transporte de Promigas. Así mismo la CREG resolvió siete (7) recursos de reposición inter-puestos contra cargos de transporte aprobados en 2012 y adelantó la actua-ción administrativa tendiente a aprobar nuevos cargos para tres (3) sistemas de transporte cuyos cargos ya cumplieron su período regulatorio.Los cargos de transporte se establecen con base en la metodología definida en la Resolución CREG 126 de 2010.

Aprobación de cargosMediante la Resolución CREG 122 de 2012 la CREG ordenó adelantar, de ofi-cio, una actuación administrativa para revisar la situación real de la capacidad del tramo Cartagena – Sincelejo del sis-tema de Promigas, así como las deman-das de capacidad y volumen asociadas a este tramo. En 2013 se realizó esta

revisión que terminó con la aprobación de cargos regulados para el gasoducto Cartagena – Sincelejo. En estos cargos se incluyó inversión por USD69.841.584 (cifras a diciembre de 2009) para am-pliar la capacidad de transporte del ga-soducto Cartagena – Sincelejo mediante la construcción de un gasoducto loop de 122 km de longitud y 18 pulgadas de diámetro. Esta ampliación, prevista para el 2015, permitirá transportar cantida-des adicionales de gas producido en los campos de los departamentos de Sucre y Córdoba.

Resolución de recursos En 2013 la CREG resolvió cuatro (4) re-cursos de reposición interpuestos por Transmetano contra las resoluciones CREG 143, 144, 145 y 146 de 2012. Es-tos recursos se resolvieron mediante las resoluciones CREG 36, 37, 38 y 39 de 2013. La inversión aprobada en estas re-soluciones es de USD1,9 millones (cifras a diciembre de 2010) con la cual Trans-metano prevé construir gasoductos que llevarán gas natural a los municipios de Yolombó, Santo Domingo, Maceo y Don Matías en Antioquia.La CREG también resolvió tres (3) recur-sos de reposición interpuestos por TGI contra las resoluciones CREG 140, 141 y 142 de 2012. Estos recursos se resolvie-ron mediante las resoluciones CREG 33, 34 y 35 de 2013. La inversión aprobada en estas resoluciones es de USD27,6 mi-llones (cifras a diciembre de 2010) con la cual TGI prevé construir gasoductos que llevarán gas natural a varios munici-pios de Boyacá y Cundinamarca.De acuerdo con la información reporta-da por TGI y Transmetano se prevé que los nuevos sistemas de transporte atien-dan una demanda aproximada de 4 mi-llones de pies cúbicos de gas por día, lo cual equivaldría al consumo promedio de 177.000 usuarios residenciales .

Actuaciones administrativasCon base en la metodología definida en la Resolución CREG 126 de 2010 en 2013 la CREG inició de oficio las ac-tuaciones administrativas tendientes a aprobar nuevos cargos para los siguien-tes sistemas de transporte: - Gasoducto Gibraltar – Bucaramanga

(Promioriente S.A. E.S.P.)- Gasoducto Guando – Fusagasugá

(Progasur S.A. E.S.P.)- Gasoducto del Ariari (Gobernación

del Meta)En 2014 la CREG se encuentra trabajan-do para resolver las actuaciones admi-nistrativas iniciadas con el fin de apro-bar nuevos cargos para los gasoductos Gibraltar – Bucaramanga, Guando – Fusagasugá y gasoducto del Ariari. Las cuales prevé resolver en el primer se-mestre de 2014.

Distribución y Comercialización de Gas

Metodología de distribución de gas combustible por redes de tuberíaLa Comisión a lo largo del año 2013, rea-lizó las actividades tendientes a definir de forma definitiva la metodología con que se remunerará la actividad de dis-tribución de gas en el siguiente periodo tarifario. Para esto se divulgó y explicó la propuesta presentada mediante la Resolución CREG 090 DE 2012, a través de la elaboración de cartillas y audien-cias las cuales se realizaron en las ciu-dades de Cartagena, Medellín y Bogotá. Al final del año se expidió la resolución

18 INFORME DE GESTIÓN 2013 • 2014

Page 21: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

CREG 19

Page 22: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

definitiva que define los criterios para remunerar la actividad de distribución.Con esta metodología se establece las condiciones bajo las cuales los agen-tes podrán presentar sus solicitudes tarifarias. Entre los cambios relevantes se encuen-tra el pasar de la metodología de costo medio de mediano plazo en donde para determinar los cargos se utilizan proyec-ciones realizadas por las empresas de inversión y de demanda, a una de cos-to medio histórico o corte transversal, la cual considera demandas reales obteni-das en los mercados en el último año y el total de la inversiones ejecutadas en el mercado a la misma fecha, quitando de esta manera la incertidumbre en las pro-yecciones de demanda. Así mismo, con-templa que las áreas de servicio exclusivo una vez terminen sus contratos de conce-sión con el Ministerio de Minas y Energía deberán aplicar dicha metodologíaPara la vigencia 2014 la CREG se presen-ta propuesta de ajuste a la Resolución 202 de 2013 con la cual se establecen los criterios generales para remunerar la actividad de distribución de gas com-bustible por redes de tubería, esto an-tes del inicio de su aplicación.

Metodología de comercialización de gas combustible por redes de tuberíaLa Comisión divulgó una complementa-ción a la propuesta de metodología para remunerar la comercialización de gas combustible por redes de tubería que había sido publicada en años anteriores.Con esta propuesta se busca establecer incentivos para que los agentes, en los procesos de comercialización consigan mejores precios para sus usuarios. Esta misma propuesta se hizo extensiva a las áreas de servicio exclusivo.

Fórmula tarifaria aplicable a usuarios regulados del servicio público de gas combustible por redes de tubería.Con respecto a la fórmula tarifaria de gas, la Comisión publicó resoluciones de consulta, con el propósito de pre-sentar algunas modificaciones a las pro-puestas inicialmente presentadas para la fórmula tarifaria.Entre los cambios contemplados esta la introducción de mecanismos de incen-tivos para que los comercializadores compren las cantidades el gas con des-tino a la demanda regulada de forma eficiente. Esto teniendo en cuenta que el costo de estas cantidades es traslada-do al usuario mediante la componente “G” de la fórmula tarifaria. Finalmente la CREG definió las formu-las tarifarias definitivas aplicables a los usuarios de gas y a los usuarios de este mismo combustible en las áreas de ser-vicio exclusivo

Confiabilidad de Gas NaturalLa confiabilidad en el servicio de Gas Natural es un tema de alta importancia para la CREG, el servicio constante y se-guro a toda Colombia depende en gran medida de los aspectos regulatorios en los cuales se trabajaron en el 2013.La Comisión a lo largo del año, realizo estudios sobre la viabilidad de los pro-yectos de plantas de regasificación pre-sentados en el 2012 con el objetivo de expedir una solución a la confiabilidad del sistema.El propósito del nuevo análisis era determinar la vía adecuada para so-lucionar el problema, beneficiando a la demanda y garantizando viabilidad financiera del proyecto. Dados los re-sultados se decidió dividir el análisis en dos segmentos, el primero era crear una solución para la generación térmi-ca a gas del país y el segundo era una

solución para la demanda de gas no térmica.Se expidió una resolución en consulta que posteriormente tuvo ajustes y fue publicada como definitiva en el mes de Junio de 2013, que busca mitigar el riesgo para el primer segmento. Me-diante esta resolución se aprobó in in-greso regulado para las plantas térmicas que decidieran generar por medio de Gas Natural Importado (GNl), para ello debían constituir un vehículo jurídico que permitiera adjudicar el proyecto de construcción de una planta de regasifi-cación en el atlántico.Adicionalmente la CREG expidió en el 2014 la Resolución mediante la cual se define el ingreso regulado del Gas Natu-ral Licuado (GNL).

Aprobación cargos de distribuciónLos cargos de distribución y comerciali-zación de gas es la actividad mediante la se remunera a las empresas de servi-cios públicos domiciliarios la prestación del servicio en dichas actividades. El cargo que se define establece una señal económica para que los prestadores del servicio tomen sus decisiones de inver-sión y atención de usuarios en los muni-cipios de interés.Durante el año 2013 se atendieron se-tenta y siete (77) solicitudes tarifarias de las cuales se expidieron sesenta (60) resoluciones incluidos catorce (14) re-cursos de reposición, que aprobaron cargos de gas combustible por redes de tubería para 187 municipios y benefi-ciando a 247.000 usuarios.En lo corrido de 2014, la CREG ha apro-bado cinco (5) solicitudes tarifarias, beneficiando a once (11) municipios y 7.976 usuarios. Igualmente se encuen-tra en proceso de resolver tres (3) recur-sos presentados

20 INFORME DE GESTIÓN 2013 • 2014

Page 23: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

CREG 21

Page 24: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

322 INFORME DE GESTIÓN 2013 • 2014

Page 25: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

CREG 23

En los últimos años la CREG ha adop-tado medidas para fortalecer la regula-ción de cada una de las actividades que se requieren para prestar el servicio público domiciliario de gas licuado de petróleo (GLP).El objetivo es garantizar el suministro adecuado de producto para atender la demanda y formalizar la industria para promover la competencia en la distri-bución y comercialización minorista por la vía de la calidad y seguridad en la prestación del servicio para beneficio de los usuarios.En tal sentido la CREG publicó en el 2013, la Resolución con las bases con-ceptuales mediante las cuales se defi-nirá el nuevo período tarifario asociado a la remuneración del GLP para los co-mercializadores mayoristas. Adicional-mente, se trabajó en la definición de los requisitos y las reglas de medición del GLP a lo largo de toda la cadena, y en una propuesta para hacer seguimiento a la competencia de las actividades de distribución y comercialización mino-rista a través de calidad. Por solicitud Ministerio de Minas y Energía se adelantó una tarea de apoyo técnico y jurídico que contempló análi-sis y estudios con relación a la aplicabi-lidad de un esquema de subsidios den-tro de la prestación del servicio público de GLP en cilindros de acuerdo con lo previsto en la normativa de dicho ser-vicio público.

Comercialización mayorista de GLPDe acuerdo con la metodología que se aplica desde el 2008 para remunerar al comercializador mayorista se publi-caron las bases conceptuales sobre las cuales la CREG desarrollará la nueva metodología de remuneración del pro-ducto.El objetivo principal de la nueva me-todología es dar la señal de precio del producto nacional y/o importado que garantice la disponibilidad del GLP como parte de la oferta energética na-cional y como una alternativa limpia, confiable y segura en diferentes aplica-ciones (domiciliarias, industriales, co-merciales, automotrices, entre otras).Con respecto a las reglas para hacer las transacciones de GLP al por mayor se

desarrolló una forma reglada de asig-nación del producto con precio regula-do proveniente de las fuentes de pro-ducción nacional, a través de ofertas públicas de cantidades (OPC).Como resultado de esta forma de asig-nación, desde el 2011 se han llevado a cabo diez OPC, obteniendo en cada una los siguientes resultados: Las cantidades asignadas en estas OPC han sido en promedio del 90% de la de-manda nacional. Los resultados de este esquema regulatorio han permitido conocer el balance oferta demanda de manera anticipada, lo cual deja ver que existe suficiente garantía de abasteci-miento de la demanda actual e incluso excedentes disponibles para otros usos o para la exportación.Para el 2014 La CREG expidió la Resolu-ción de Consulta sobre ajustes al regla-mento de comercialización mayorista

TABLA 1 ASIGNACION DE OPC

No. OPC Plazo cubierto Cantidad ofertada[kg]

Cantidad asignada [kg]

1 Octubre a diciembre de 2011 129.013.516 127.528.5062 Enero a marzo 2012 131.538.920 125.499.7863 Abril a junio de 2012 177.635.156 144.891.7474 Julio a septiembre de 2012 187.893.330 144.162.7415 Octubre a diciembre de 2012 170.721.961 141.528.9406 Enero a marzo 2013 188.800.518 128.412.9977 Abril a junio de 2013 212.275.052 115.660.6138 Julio a septiembre de 2013 204.546.855 117.941.9609 Octubre a diciembre de 2013 177.412.036 117.065.945

10 Enero a marzo 2014 158.488.074 118.212.198

Gas Licuado de Petróleo GLP

Page 26: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

Programa recolección y eliminación del parque universal de cilindrosLa CREG diseñó un programa detalla-do para la recolección y eliminación gradual de cilindros universales rem-plazándolos por cilindros marcados propiedad de cada distribuidor, de acuerdo con lo ordenado por la Ley 1151 de 2007. De forma paralela, durante el período de transición se implementó un pro-grama de reposición y mantenimiento para los tanques estacionarios utiliza-dos en la prestación del servicio públi-co domiciliario de GLP, que finalizó el 31 de octubre de 2013.Como resultado de todo el proceso de transición y período de cierre se recogieron 6,18 millones de cilindros universales de los cuales 4,91 millones fueron destruidos por no cumplir con las condiciones técnicas reglamenta-rias y 1,61 millones fueron adecuados. Así mismo, se introdujeron 6,65 millo-nes de cilindros nuevos marcados con lo cual se llegó a 8,26 millones de cilin-dros marcados a noviembre de 2012.En el caso de la reposición y mante-nimiento de tanques estacionarios se

efectuó la reposición de 1.106 tanques y el mantenimiento de 3.148.Los recursos del margen recaudados para este esquema fueron de $174.776 millones de los cuales, a 31 de diciem-bre de 2013, se invirtieron $172.107 millones en el esquema de cambio de universales a marcados, en el programa de reposición y mantenimiento de tan-ques estacionarios, así como en capaci-taciones a los usuarios con respecto a los cambios regulatorios y los costos ad-ministrativos y financieros del esquema establecidos en la regulación.En el 2014, la CREG, vio la necesidad de ampliar el plazo de ejecución de los re-

cursos del margen de seguridad, para lo cual expidió una Resolución de Consulta y agotados los términos de la misma, expidió la Resolución Definitiva con los nuevos plazos.

Distribución de GLP Para reforzar el esquema de prestación de servicio de GLP a través de la marca la Comisión la estableció que a partir del 1 de julio de 2012 no pueden circu-lar de cilindros universales con o sin gas en el territorio nacional y sólo lo deben hacer los cilindros marcados.El objetivo es que los agentes o terceros no realicen conductas de forma ilegal e lícita que afecten la prestación del ser-vicio público de GLP en aspectos como la implementación del esquema de res-ponsabilidad de marca, la calidad y se-guridad en la prestación del servicio, las responsabilidades y obligaciones que tienen las empresas en la prestación del servicio, y las garantías y derechos que tienen los usuarios en la relación con-tractual con las empresas. La Comisión expidió para consulta una resolución en la cual se adoptan medidas para des-truir los cilindros universales en poder de las empresas y usuarios así como los incautados por incumplimiento de la prohibición u otra norma de policía.

24 INFORME DE GESTIÓN 2013 • 2014

GRÁFICA 2 TANQUES ESTACIONARIOS

Fuente: Interventoría – Análisis CREG

GRÁFICA 1 BALANCES DE OFERTA DEMANDA ANTICIPADA

Fuente: Ecopetrol – Análisis CREG

OFERTAS PÚBLICAS DE CANTIDADES - 0PC

Mill

ones

de

Kg.

1600140012001000

800600400200

02010 2011 2012 2013

Reposición Mantenimiento

Canti

dad

de T

anqu

es

Esta

cion

ario

s

Page 27: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

Calidad en la prestación del servicioLa definición de la remuneración de las actividades de la prestación del servicio de GLP debe estar relacionada con unas condiciones de calidad. En distribución y comercialización minorista, el esque-ma tarifario y la prestación del servicio a través de un esquema de marca y res-

CREG 25

ponsabilidad la calidad es un elemento de competencia que permite a los usua-rios elegir el prestador de acuerdo a su satisfacción. Con base en lo anterior en el año 2013, se desarrolló una nueva propuesta explicada en un taller realiza-do en el mes de septiembre.

Aprobación cargos de transportePor solicitud de la empresa CENIT, sobre la revisión del cargo de transporte, se avanza en la definición de los mismos, adicionalmente se publicó para consul-ta la Resolución para definir el acceso a la infraestructura de transporte de Gas Licuado de Petróleo (GLP) por ductos.

Page 28: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

426 INFORME DE GESTIÓN 2013 • 2014

Page 29: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

CREG 27

Comunicaciones y Participación CiudadanaEn los últimos años la Comisión de Regu-lación de Energía y Gas (CREG) ha trabaja-do intensamente para mejorar y ampliar los canales de participación ciudadana En tal sentido realiza audiencias pú-blicas con transmisión en directo por televisión, talleres de capacitación e información de los diferentes aspectos regulatorios, cartillas informativas en lenguaje sencillo y coloquial, píldoras educativas, programa de televisión, au-diencias públicas de rendición de cuen-tas, campañas de responsabilidad social y participa en las ferias del servicio al ciudadano, entre otras acciones.

Audiencias públicas La CREG continuó realizando audiencias públicas temáticas con transmisión por televisión por canales nacionales y re-gionales con el fin de que más personas puedan conocer la regulación que se expide en energía eléctrica y gas com-bustible, y al mismo tiempo generar un mecanismo participativo.Este mecanismo permitió que más ciu-dadanos se involucraran en el proceso normativo, además de conocer de pri-mera mano las propuestas de la CREG para fijar los costos de prestación de los servicios públicos domiciliarios de ener-gía y gas.

Gestión Social y Jurídica

TABLA 3 PROPUESTA PARA REMUNERAR LA DISTRIBUCIÓN DEL GAS COMBUSTIBLE

TABLA 4 PROPUESTAS PARA REMUNERAR LA COMERCIALIZACIÓN Y LA NUEVA FÓR-MULA DEL SERVICIO PÚBLICO DE GAS COMBUSTIBLE PARA LAS ÁREAS DE SERVICIO

EXCLUSIVO

TABLA 5 PROPUESTA PARA REMUNERAR AL OPERADOR DEL MERCADO Y DEL SISTE-MA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Ciudad Fecha Hora LugarMedellín Abril 18 de 2013 10 a.m. a 12 m. 125.499.786

Transmisión en directo a través de Tele Medellín

Hotel San Diego Plaza 177.635.156 144.891.747

(Calle 31 No. 43 - 90 ) Julio a septiembre de 2012 187.893.330 144.162.741Cartagena Abril 22 de 2013 10 a.m. a 12 m. 141.528.940

Transmisión en directo a través de Tele Caribe

Hotel Caribe 188.800.518 128.412.997

(Boca Grande carrera 1 # 2-87 )

Abril a junio de 2013 212.275.052 115.660.613

Bogotá Abril 23 de 2013 2 p.m. a 4 p. m. 117.941.960Transmisión en directo a

través de RTVCAuditorio RTVC (Antigua Inra-visión. Av. El Dorado Cr. 45 # 26-33)

177.412.036 117.065.945

10 Enero a marzo 2014 158.488.074 118.212.198

Ciudad Fecha Hora LugarIbagué Abril 25 de 2013 10 a.m. a 12 m.

Transmisión en directo a tra-vés de P&C Comunicaciones

Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo, Gobernación del Tolima.

Pereira Abril 30 de 2013 Abril 30 de 2013 Transmisión en directo a tra-vés de Telecafé

Cámara de Comercio de Pereira (Carrera 8 No 23-09 Piso 3)

Ciudad Fecha Hora LugarBogotá Septiembre 17

de 20133 p.m. a 5 p.m. Transmisión en directo a través de la pá-gina Web de la CREG

Auditorio CREG (Av. calle 116 # 7-15 Int. 2 Ofc. 901)

Medellín Septiembre 19 de 2013

10 a.m. a 12 m. Hotel Holiday Inn Express Mede-llín (Cra. 43 A No. 1 Sur - 150)

Page 30: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

En el año 2013 se hicieron 10 jornadas de audiencias públicas en el país me-diante las cuales se presentaron pro-puestas regulatorias en el sector de gas natural y energía eléctrica. En su mayoría, las audiencias fueron transmitidas en vivo y en directo a tra-vés de televisión y de la página web de la CREG (www.creg.gov.co).

Audiencias públicas de rendición de cuentasPara la CREG, la rendición de cuentas no es un simple acto sino un proceso de participación ciudadana y por tal moti-vo, además de las audiencias públicas temáticas y los talleres informativos que se realizaron durante todo el año, se llevaron a cabo tres audiencias de rendición de cuentas en Bogotá, Arme-nia y San Andrés, las dos últimas duran-te encuentros nacionales de vocales de control en los cuales participaron más de 500 personas.Uno de los aspectos fundamentales en estos eventos fue la participación ciuda-dana. En tal sentido la CREG le dio gran espacio a las secciones de preguntas y por eso después de la exposición de los avances y retos en cada sector se dio paso a la participación de la comunidad para resolverle sus inquietudes, para lo cual dispuso de varios canales de comu-

28 INFORME DE GESTIÓN 2013 • 2014

TABLA 6 AUDIENCIAS PÚBLICAS A VOCALES DE CONTROL

Ciudad Fecha Hora LugarArmenia Agosto 22 de

20139 a.m. - 11 a.m.Transmisión en directo por televi-sión a través de Tele café

Centro Metropolitano de Convenciones

Bogotá Agosto 29 de 2013

10 a.m. - 12 m.Transmisión en directo por televi-sión a través de Señal Institucional

Hotel Radisson Royal Bogotá (calle113 # 7-65)

San Andrés Noviembre 27 de 2013

10 a.m. - 12 a.m.Transmisión en directo por televi-sión a través de Tele Islas

Hotel Decamerón Mar azul XIII Encuentro Nacional de Vocales de Control.

Page 31: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

CREG 29

nicación: línea telefónica, preguntas de viva voz de los asistentes, formato de preguntas, preguntas por internet.Las audiencias fueron transmitidas en vivo y en directo a través de televisión y de la página web de la CREG (www.creg.gov.co).

Talleres La Comisión no sólo tiene como he-rramienta de participación ciudadana la realización de audiencias, además realiza constantemente talleres para que la industria, los agentes y cualquier persona interesada puedan conocer las propuestas de regulación antes de que éstas queden en firme.La idea es conocer de primera mano las opiniones de las propuestas regula-torias. Luego de la exposición del tema se abre un espacio para recibir comen-tarios y dar respuesta a las inquietudes planteadas.

TABLA 6 RELACIÓN DE TALLERES REALIZADOS

Ciudad Fecha Hora Lugar No. de Asistentes

Bogotá Febrero 5 de 2013 Taller estatuto de desabasteci-miento MEM

Auditorio de la CREG

100

Bogotá Febrero 18 de 2013

Taller para presentar informe final del estudio del nuevo marco regulatorio de las Zonas No Interconectadas

Auditorio de la CREG

80

Cali Febrero 25 de 2013

Taller para presentar informe final del estudio del nuevo marco regulatorio de las Zonas No Interconectadas (Cali)

Hotel Spiwak Chipichape

30

Bogotá Febrero 26 de 2013

Taller asignación de la reserva de regulación (AGC)

Auditorio de la CREG

50

Bogotá Junio 24 de 2013 Taller Capacidad de respaldo para operaciones en el MEM

CM Auditorios 130

Bogotá Septiembre23 de 2013

Taller calidad de la prestación del servicio de distribución y comercialización minorista de GLP.

Auditorio CREG

80

Barran-quilla

Septiembre 24 de 2013

Taller procedimientos para la expansión de los Sistemas de Transmisión Regional (STR)

Hotel Atrium Plaza

80

Bogotá Septiembre 25 de 2013

Taller nuevo esquema de co-mercialización de gas

Hotel Sheraton Bogotá

300

Bogotá Octubre 7 de 2013

Taller estatuto de desabasteci-miento en el MEM

Auditorio CREG

80

Bogotá Octubre 24 de 2013

Talle Mercado Organizado (MOR)

Edf. Torres Unidas

120

Bogotá Noviembre 25 de 2013

Taller análisis de la subasta diaria en el MEM

CM Auditorios 130

Bogotá Noviembre 27 de 2013

Taller capacidad de respaldo en el MEM

CM Auditorios 130

Bogotá Diciembre 3 de 2013

Taller cálculo de energía firme en las plantas geotérmicas.

Auditorio CREG

50

Bogotá Diciembre 5 de 2013

Taller análisis de la subasta diaria en el MEM

Auditorio CREG

50

Pereira Diciembre 16 de 2013

Taller de confiabilidad de gas natural

Universidad Tecnológica de Pereira

10

Pereira Diciembre 27 de 2013

Taller y presentación del aplica-tivo para el cálculo de las pérdi-das en sistemas de distribución de gas combustible por redes de tubería

Universidad Tecnológica de Pereira

30

Page 32: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

Publicaciones Para que el mayor número de personas pueda entender de forma clara y senci-lla las propuestas regulatorias en mate-ria tarifaria, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) elabora cartillas informativas en lenguaje coloquial y con ilustraciones que permitan la fácil com-prensión.El propósito de esta difusión es facili-tar la comprensión de las propuestas

de manera que los interesados tengan argumentos con los cuales puedan rea-lizar comentarios y sugerencias con el fin de analizarlos en la elaboración de la regulación definitiva.Las cartillas se envían a todas las gober-naciones del país para que a través de los entes territoriales se apoye la difu-sión de su contenido. Durante el 2013 la CREG elaboró seis publicaciones: • Propuesta nueva fórmula para remu-

nerar el servicio público de gas com-

bustible para las áreas de servicio ex-clusivo.

• Propuesta para remunerar la comer-cialización de gas combustible para usuarios de áreas de servicio exclusi-vo.

• Propuesta para remunerar la distri-bución de gas combustible.

• Metodología para remunerar al ope-rador del mercado y del sistema de energía eléctrica.

• Revisiones periódicas de gas natural.

30 INFORME DE GESTIÓN 2013 • 2014

Page 33: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

Campañas educativas CREGCon el fin de dar a conocer los derechos y deberes de los usuarios de servicios pú-blicos de energía eléctrica y gas combus-tible a nivel nacional, la CREG inició en el mes de octubre una campaña educativa a través de medios de comunicación. Para esta campaña se elaboraron píldoras informativas que son comerciales con di-bujos animados en los que se da solución a un tema específicos en los servicios de energía eléctrica y gas combustible. Estas píldoras fueron proyectadas en salas de cine Procinal a nivel nacional durante dos meses. Como parte de la campaña la CREG tam-bién se transmitió a través del canal Cable Noticias el programa institucional “Cre-ciendo con Energía” donde se desarrolla-ron durante dos minutos y medio temas particulares que resuelven las inquietu-des más frecuentes de los usuarios.

Campaña derechos y deberes en revisiones periódicas de gasLa Comisión desarrolló una campaña de responsabilidad social para informar a los usuarios de gas natural con respecto a sus derechos y deberes respecto a las revisiones periódicas. Para ello realizó alianzas estratégicas con los departamen-tos de responsabilidad social de los dife-rentes medios de comunicación masivos con el fin de realizar una amplia difusión de cuñas y comerciales.De esta forma a final del 2013 se hizo una campaña intensa con cuñas en Caracol Radio, RCN Radio y Blu Radio, así como con comerciales que se transmitieron en Canal Uno. La idea con este tipo de estrategias es lle-var un mensaje que contribuya a ampliar los conocimientos de los colombianos con respecto al manejo del gas natural y las revisiones periódicas que se deben realizar cada cinco años.

Ferias del servicio al ciudadanoLa CREG, participó en la Ferias Naciona-les de Servicio al Ciudadano organizadas por Planeación Nacional realizadas en Arauca, San José del Guaviare, Leticia y Ciénaga. En ellas entregó material di-dáctico y dio charlas informativas a los usuarios con respecto a los servicios públicos de energía eléctrica, gas natu-ral y GLP.Las Ferias de Servicio al Ciudadano tie-nen como propósito acercar las entida-des públicas a los ciudadanos y brin-darles la oportunidad de resolver sus inquietudes con respecto a diferentes servicios.

Allí se resolvieron inquietudes de los usuarios con respecto a la regulación de los servicios públicos de energía eléctri-ca, gas natural y gas licuado de petróleo o gas en cilindros.

Peticiones Quejas y Reclamos

En el año 2013 se fortaleció el Grupo de Atención al Ciudadano y al Cliente de la CREG, encargado de llevar el control sobre las respuestas a las solicitudes de los clientes, evaluar los procesos e im-plementar las acciones necesarias para garantizar la oportunidad en tiempos de respuesta a las PQRS.El grupo de Atención al Ciudadano y al Cliente, realizó diversas actividades con

CREG 31

GRAFICA 5 ATENCIÓN DE PETICIONES, QUEJAS Y RECLAMOS 2013

TABLA 7 ATENCIÓN DE PETICIONES, QUEJAS Y RECLAMOS 2013

PQRS NÚMEROConsultas 935

Interés General y Particular 665Quejas y Reclamos 309

Entrega de Documentos 65Conceptos de Legalidad 51

Total 2025

Meta Indicador Resultado Indicador

102%

100%

98%

96%

94%

92%

90%

88%

86%Meta Indicador Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4

91%

100%

93%92%

99%

Tendencia

Page 34: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

el fin de optimizar los plazos estableci-dos para cada una de las PQRS. Adicio-nalmente con el soporte del área de Informática y Tecnología, se implemen-tó un reporte que permite evaluar los tiempos disponibles en cada etapa del proceso y anticipa a posibles vencimien-tos, generando alertas a los responsa-bles de atender las solicitudes hechas por los usuarios.A lo largo del año 2013, la CREG, recibió y atendió 2025 PQRS clasificadas así:En cuanto al cumplimiento de las res-puestas a las PQRS, en la gráfica se muestra trimestralmente el comporta-miento de estas durante el 2013.Durante el primer trimestre del año 2014, se continúa trabajando, con el fin

de mejorar la oportunidad en el tiempo de respuesta de las peticiones, quejas, reclamos y sugerencias, gracias al con-trol y seguimiento semanal de los pro-cesos que realiza el Grupo de Atención al Ciudadano y al Cliente.Por otra parte, las PQRS presentan un tiempo promedio de respuesta bueno, debido a que está por debajo de los tiempos reglamentarios, situación que es favorable para la entidad y los ciu-dadanos, aun así se continúa en el se-guimiento de cumplimiento de respues-tas a cada una de las solicitudes de los clientes.En los meses de enero a marzo de 2014, la CREG, recibió y atendió 486 PQRS cla-sificadas así:

Procesos JudicialesA 31 de diciembre de 2013 cursaban con-tra la CREG 215 procesos judiciales distri-buidos así:

Durante el 2013, se obtuvieron 16 fallos a favor proferidos en su mayoría por El Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca y El Honorable Consejo de Estado. Adicionalmente no suscribieron conciliaciones.Se generó un Fallo en contra en Segunda Instancia, proferido por El H. Consejo de Estado- Sección cuarta, dentro del proce-so Ecopetrol S. A Vs CREGDe otro lado la Comisión participó en la presentación de 13 solicitudes de desis-timiento en los procesos de Termocande-laria S.C.A E.S.P de común acuerdo entre las partes; hecho que le significó una re-ducción cercana a los $ 49.000 millones de pesos de la cuantía total de sus pro-cesos judiciales que a diciembre 31 de 2013, asciende a la suma de 2.4 billones de pesos.

32 INFORME DE GESTIÓN 2013 • 2014

TABLA 8 TOTAL DE PETICIONES QUEJAS Y RECLAMOS ENERO – MARZO

PQRS NÚMEROConsultas 258

Interés General y Particular 145Quejas y Reclamos 70

Entrega de Documentos 7Conceptos de Legalidad 6

Total 486

GRAFICA 6 ATENCIÓN DE PETICIONES, QUEJAS Y RECLAMOS

TABLA 9 TOTAL DE PROCESOS

ACCIONES CANTIDADNulidad 9

Reparación directa 9Nulidad y Restableci-miento del Derecho

179

Contractual 1Grupo 3Tutela 1

Popular 13Total 215

Meta Indicador Resultado Indicador Tendencia

105%

100%

95%

90%

85%

80%Meta Indicador Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4

97%

100%

Page 35: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

Sistema de Gestión de CalidadEl Sistema de Gestión de la Calidad ha ge-nerado compromiso por parte de la alta dirección y los funcionarios en cuanto a la importancia y uso de herramientas para el mantenimiento y mejora de la entidad.Durante el 2013 realizaron dos auditorías internas y a partir de sus resultados se establecieron acciones correctivas y de mejora eficaces para la eliminación de las no conformidades detectadas.Se actualizaron los procedimientos, ca-racterizaciones, indicadores y los con-troles de la gestión de los procesos, para asegurar la eficacia, eficiencia, efectivi-dad, conformidad y adecuación del sis-tema.La Entidad realizó una actividad de forta-lecimiento con los líderes, con el objetivo

de fortalecer los procesos y generar me-joras en pro del cumplimiento y oportuni-dad para la satisfacción del cliente.Se realizó la segunda auditoria de segui-miento por parte del ente certificador, en la cual se evidencio la mejora en los procesos del Sistema de Gestión de Cali-dad de la Entidad, logrando mantener la certificación del Sistema.Como resultado en la gestión del Sistema de Gestión de Calidad se obtuvieron los siguientes resultados:

Control InternoEn el 2013 la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) realizó la tarea de evaluador independiente a través de Control Interno que hizo acompaña-miento y asesoría, valoración del riesgo, evaluación y seguimiento, fomento de la

cultura de control y relación con los en-tes externos. Todas las actividades de acuerdo con la Ley 87 de 1993 de Modelo Estándar de Control Interno (MECI) adop-tado mediante el Decreto 1599 de 2005.La evaluación independiente se llevó a cabo a través de los tres subsistemas del MECI: Control Estratégico, Control de Gestión y Control de Evaluación; los cuales permiten fortalecer los procesos y optimizar los recursos de la entidad para asegurar que la gestión administrativa de la CREG cumpla la misión y los objetivos propuestos con eficiencia y eficacia.

Subsistema de Control EstratégicoEste subsistema agrupa y correlaciona los parámetros de control que orientan la entidad hacia el cumplimiento de su vi-sión, misión, objetivos, principios, metas y políticas. Subsistema conformado por tres compo-nentes: ambiente de control, dirección estratégica y administración del riesgo; y estos, por 11 elementos a los cuales Con-trol Interno les hace seguimiento. Como resultado de la evaluación inde-pendiente se identificó que la entidad cuenta con acuerdos, compromisos y protocolos éticos, los cuales adoptó a tra-vés de acto administrativo. Gestión humana realizó jornadas de in-ducción y reinducción donde se sensibi-lizaron estos temas y se verificó la ejecu-ción del plan de capacitación y bienestar social. La evaluación evidencia un fuerte com-promiso de la Alta Dirección en el cum-plimiento y ejecución del plan institucio-nal, sistema de calidad, control interno, modernización de la estructura y planta de personal, plan institucional, así como en la ejecución de los proyectos de inver-sión, presupuesto de la entidad y en las metas e indicadores estratégicos. Para

CREG 33

TABLA 10 MEDICIÓN INDICADORES DE OBJETIVOS DE CALIDAD

OBJETIVO DE CALIDAD RESULTADO MEDICIÓN

OBJETIVO 1 100%Actuar siempre dentro del marco legal vigenteOBJETIVO 2

100%Actuar con eficacia en la regulación, para asegurar a los usuarios la disponibilidad energética en las condiciones establecidas

OBJETIVO 3100%Aplicar criterios de eficiencia en el diseño de la regulación garantizando a los

clientes que no se le trasladen costos ineficientesOBJETIVO 4

85%Garantizar a nuestro público de interés la divulgación de las actuaciones de la CREG

OBJETIVO 5 94%Actuar con oportunidad y proactividad conforme a las expectativas de los clientesOBJETIVO 6 100%Propiciar espacios para que lso ciudadanos expresen suS opinionesOBJETIVO 7

100%Desarrollar y mantener la la competencia de los servidores públicos para satisfa-cer expectativas de nuestros clientes

OBJETIVO 8 100%Orientar esfuerzos hacia una cultura de mejoramiento de nuestros procesos

Page 36: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

ello se realizaron reuniones perma-nentes y coordinadas con los líderes de procesos, con el fin de establecer los proyectos a desarrollar.Se identificó que los líderes de proce-sos actualizaron el mapa de riesgos por procesos, atendiendo las políticas de administración del riesgo y a la guía del Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), en cuanto a la identificación, valoración y análisis de los riegos. Control Interno realiza seguimiento y monitoreo, el cual es esencial para ase-gurar que las acciones se llevan a cabo y evaluar la eficiencia en su implemen-tación, se realizan revisiones durante la vigencia para evidenciar situaciones que pueden influir en la aplicación de las acciones preventivas.A 30 de julio de 2013 la Comisión al-canzó el 77.60% en Gobierno en Línea (GEL), de acuerdo con la evaluación del formulario único de reporte de avance de la gestión, realizado por el Depar-tamento Administrativo de la Función Pública. De acuerdo con el seguimiento realizado, se identificó que la Comisión debe trabajar en algunos puntos espe-cíficos para la nueva evaluación que se realizará en febrero de 2014, con el fin de alcanzar la meta en cada uno de los componentes y en promedio cumplir con el 76%.

Subsistema de Control de GestiónReúne e interrelaciona los parámetros de control de los aspectos que permi-ten el desarrollo de la gestión: planes, programas, procesos, actividades, pro-cedimientos, recursos, información y medios de comunicación.La CREG trabaja bajo el modelo por procesos, el cual se enmarca en polí-ticas de operación, desarrolladas me-

diante procesos y procedimientos, definidas en el Sistema de Gestión de Calidad. Adicionalmente, se cuenta con el manual de operaciones, actuali-zado durante la vigencia 2012. En el seguimiento realizado al Siste-ma de Gestión de Calidad, se observa que de acuerdo con las auditorias de calidad realizadas, la Comisión vio la necesidad de actualizar las caracteri-zaciones, procedimientos, políticas, indicadores, formatos, instructivos, manuales, etc., de los procesos. Así mismo, se hizo seguimiento trimestral al cumplimiento de los indicadores y metas de los procesos, con el fin de que se tomen las acciones preventivas y correctivas. En las evaluaciones realizadas, se iden-tificaron herramientas que permiten la recolección y análisis de la información que ingresa a la entidad, de fuentes internas y externas. En la auditoría realizada al proceso de informática y tecnología, se evidencia que ha imple-mentado herramientas tecnológicas que facilitan la operación de los usua-rios. En el seguimiento realizado a la rendi-ción de cuentas de la entidad, se evi-denció, que la Comisión rinde cuentas de forma permanente de su gestión y cuenta con mecanismo como: au-diencias temáticas, talleres, cartillas, audiencias públicas de rendición de cuentas a la ciudadanía, publicación de información en el portal web, micro-programas de televisión, píldoras infor-mativas, programa de televisión, etc.Así mismo, la Comisión se reunió en dos encuentros con vocales de control de Confevocoltic’s y a la Confederación Colombiana de Vocales de Control, para rendir cuentas de su gestión du-rante el año 2013.En cuanto a las peticiones, quejas, re-clamos y sugerencias, Control Interno

realizó seguimiento y evaluación per-manente, y reportó los informes a la di-rección ejecutiva, con el objeto de que se tomen las acciones correctivas. Se evidencia que el grupo de atención al ciudadano elabora informes trimestra-les con análisis de la información que llega a la entidad, los cuales son publi-cados en el portal web de la entidad. Adicionalmente, se puede consultar en el portal web el informe semestral de quejas y reclamos que elabora Control Interno, atendiendo Ley 1474 de 2011.Un hecho destacado es que n la últi-ma evaluación de Transparencia por Colombia, INT 2008-2009, la entidad fue la que más avanzó al pasar de una calificación de 35,9 en la medición an-terior a 85,1, ubicándose en un nivel de riesgo moderado.

Subsistema de Control de EvaluaciónAgrupa los parámetros que garantizan la valoración permanente de los resul-tados de la entidad a través de sus di-ferentes mecanismos de verificación y evaluación.Control Interno ejecutó el programa de auditorías de gestión independiente para la vigencia 2013 mediante el cual se auditaron los 13 procesos de la en-tidad.De esta forma se hace seguimiento a todo el sistema de control interno de la entidad de acuerdo con el plan operati-vo para la vigencia. Control Interno reportó informes a los entes de control y gobierno nacional, se atendieron requerimientos de la Con-traloría General de la República (CGR) y demás entidades del estado, segui-miento a los planes de mejoramiento, producto de las auditorias independien-tes y de la CGR, seguimiento a Gobierno en Línea, Transparencia por Colombia,

34 INFORME DE GESTIÓN 2013 • 2014

Page 37: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

al plan de desarrollo administrativo, a la implementación de las políticas de de-sarrollo administrativo a través del for-mulario único de reporte de avance a la gestión (FURAG) de que trata el Decreto 2482 de 2012. Asistir a los comités de compras y Calidad y del Modelo Están-dar de Control Interno (MECI)

Durante el 2013, la Control Interno consolidó el plan de mejoramiento institucional, resultado de la Auditoria de la Contraloría General de la Repú-blica, con los líderes de procesos invo-lucrados en los temas. Adicionalmen-te, se revisó el avance de cada uno de los hallazgos administrativos, con el fin de reportar informes al Sistema de Rendición Electrónica de la Cuenta e Informes (SIRECI) de acuerdo con las fechas estipuladas por este órgano de control.

Así mismo, elaboró informes pormeno-rizados del estado actual del sistema de control interno de forma cuatrimestral, los cuales se publican en el portal web de la entidad.También se hizo seguimiento a los pla-nes de mejoramiento individual, de acuerdo con las evaluaciones de des-empeño de los funcionarios de carrera administrativa, con el fin de verificar el fortalecimiento y desempeño de los ser-vidores públicos, producto del plan de mejoramiento individual.Control Interno reportó informes a los entes de control y gobierno nacional durante el 2013 con respecto a infor-me ejecutivo anual de control interno, cuenta consolidada, informe pormeno-rizado del sistema de control interno, de acuerdo con el Modelo Estándar de Control Interno (MECI), informe semes-

tral de peticiones, quejas, reclamos y sugerencia, encuesta de caracterización de control interno, austeridad en el gas-to mensual y trimestral, consolidación y seguimiento del plan de mejoramiento institucional, cuenta consolidada, in-forme de control interno contable, in-formes de hallazgos detectados por la oficina de Control Interno, certificación de los procesos judiciales activos de la Comisión, derechos de autor, etc. Adi-cionalmente, los líderes de procesos también reportaron informes a los en-tes de control y gobierno nacional du-rante la vigencia.

La Comisión con el fin de mantener y me-jorar la eficacia y la eficiencia del Sistema de Control Interno, trabaja permanente-mente en cada uno de los subsistemas del Modelo Estándar de Control Interno (MECI) apoyado por la dirección ejecutiva.

CREG 35

Page 38: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

536 INFORME DE GESTIÓN 2013 • 2014

Page 39: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

CREG 37

Gestión HumanaLa Subdirección Administrativa y Finan-ciera durante el año 2013 lideró los temas de gestión humana y uno de sus princi-pales objetivos fue la restructuración de la entidad que se trabajó paralelamente con el desarrollo de programas de capa-citación, bienestar, salud ocupacional y estímulos; todo dentro del Plan de Desa-rrollo Administrativo concertado con el Ministerio de Minas y Energía. Reestructuración de la entidadLa reestructuración de la CREG surgió como una necesidad de ampliación de la planta de empleos y la nueva asignación que le realizó el Gobierno Nacional a la Comisión mediante el Decreto 4130 de 2011 para regular los combustibles líqui-dos. La entidad no había modificado su estruc-tura desde que se creó (1994) y la planta no había tenido ningún cambio desde el año 1998. Para hacer la reestructuración se trabajó con el Departamento Adminis-trativo de la Función Pública (DAFP), en-cargado de emitir el concepto técnico, y con el Ministerio de Hacienda que dio la viabilidad financiera. Luego de surtir los diferentes trámites y requerimientos se expidió el Decreto 1260 de 17 junio de 2013 por medio del cual la CREG modificó su estructura or-ganizacional y creó dos dependencias: el Comité de Expertos y la Dirección Ejecuti-va, de la cual depende la nueva Subdirec-ción Administrativa y Financiera a la que se le asignaron funciones. Planta de personal

Gestión Administrativa y Financiera

Como consecuencia de la modificación de la estructura de la entidad, se modi-ficó la planta de personal que pasó de 37 a 95 cargos, de los cuales 19 se crearon específicamente para responder a las ne-cesidades de la nueva función de regular los combustibles líquidos.De esta forma se espera responder a la necesidad de una regulación más opor-tuna, como muchos agentes del sector lo han solicitado, y al mismo tiempo forma-lizar los contratos de prestación de ser-vicios de apoyo a la gestión que estaban vigentes y cuyos empleados fueron incor-porados a la nueva planta de la entidad como reconocimiento a la experiencia, responsabilidad y aportes al sector.

Plan de capacitaciónLa capacitación es una obligación del Es-tado y por eso en la CREG se desarrollan programas en este aspecto con el fin de mejorar las competencias, habilidades y destrezas de los funcionarios.Para el año 2013 se destinaron $250 millones y de los cuales se ejecutaron $202,2 millones, es decir, el 81%. Con el aval del Comité de Capacitación, Bienestar e Incentivos se diseñó el Plan Institucional de Capacitación (PIC) de acuerdo con las necesidades de la enti-dad, el cual se cumplió en su totalidad.Uno de los objetivos fue el fortaleci-miento de las competencias comunica-tivas y de carácter misional para lo cual se estructuraron cursos cortos de office, normas ortográficas y de redacción, pre-sentaciones efectivas, inducción y rein-ducción, participación en procesos de

formación específicos de energía y gas combustible como el seminario de ges-tión de activos. Las capacitaciones contaron con la parti-cipación de los funcionarios inscritos y el nivel de satisfacción fue de 95% de acuer-do con las encuestas realizadas.Plan de bienestar y salud ocupacionalLos programas de bienestar están regu-lados en la administración pública y van direccionados a los funcionarios y sus fa-milias. La CREG realizó un convenio con la Caja de Compensación CAFAM mediante el cual se desarrollaron actividades deporti-vas, de integración y culturales, vacacio-nes recreativas para hijos de los funciona-rios, entrega de bonos navideños, novena y la semana de la salud ocupacional, en-tre otros. La participación en las actividades de in-tegración fue masiva y la presencia de los hijos de los funcionarios (adolescentes y menores) en las vacaciones recreativas y en la novena navideña consolidó la fami-lia CREG. El plan incluyó actividades de alto impac-to y gran recordación en la entidad como el torneo de bolos, la caminata, el balan-ce de gestión y la novena. De otra parte, con la ARL COLMENA se trabajó en el Plan Básico de Salud Ocupa-cional con la expedición de la Política de Salud Ocupacional, el panorama de mapa de riesgos y peligros, la conformación del Comité Paritario de Salud Ocupacional con la participación de la brigada. Se realizó la calificación del personal de carrera administrativa y los asesores. Se premiaron los mejores funcionarios de

Page 40: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

los niveles asistencial y técnico y se re-conoció el trabajo de todos los grupos de la CREG, como una manera de esti-mular el trabajo cotidiano de la entidad.Dentro del balance de la gestión reali-zada durante el 2013 se evidenció la necesidad de programar y ejecutar los planes dentro de las fechas previstas, sin acumular las actividades para el tercer trimestre, hacer un mayor tra-bajo en el tema de salud ocupacional y lograr un mayor acercamiento con la Caja de Compensación Familiar y la ARL Colmena, como aliados estratégicos en el apoyo a las tareas que desarrollan en la Subdirección Administrativa y que im-pactan de manera directa el quehacer de la organización

Gestión de Informática y TecnologíaEn desarrollo de su gestión el proceso de Informática y Tecnología, adelantó en la vigencia 2013 proyectos para apoyar con herramientas tecnológicas la ejecu-ción de las actividades de los procesos estratégicos, misionales y de apoyo de la Entidad.En ejercicio de la Estrategia de servi-cio, se amplió el alcance del Buscador Corporativo al Portal de la Entidad y se realizó su integración con el Sistema de Compilación Temática y Normatividad Jurídica. Adicionalmente se incorporó la visualización previa de los archivos resultados de las búsquedas, última ca-racterística liberada por el fabricante, al igual que se implementa la funcionali-dad tipo ONE BOX para la consulta de las tarifas de gas. El incremento en el número de búsque-das se disparó considerablemente y se evidenció en el mes de mayo un pico de

aproximadamente 12.800 búsquedas de las cuales el 93,16% arrojaron resul-tados. Con éste Proyecto estratégico CREG-Buscador se soporta la toma de decisio-nes regulatorias y se apoya la búsqueda de información existente, para conser-var posiciones uniformes en cuanto a formulación de conceptos de regula-ción. Adicionalmente el número de consultas que la herramienta facilita en el Portal, disminuye las solicitudes pre-sentadas a la Entidad y garantiza que el ciudadano ubica de forma ágil la infor-mación que busca en el sitio Web.Por otra parte, atendiendo los Linea-mientos de Política Nacional de Infor-mación Geográfica y consolidación de la Infraestructura Colombiana de datos espaciales, la CREG fue admitida como integrante de la Mesa de Trabajo del Sistema Sectorial de Información Geo-gráfica y realizó su inscripción como miembro del ICDE (Infraestructura Co-

lombiana de datos espaciales) En el primer semestre de la vigencia 2013 la Gestión Técnica, adelantó el Proyecto para el rediseño de la Red de datos de la Entidad, se cambiaron los switches por equipos de mayor tec-nología y con cubrimiento de garantía. Adicionalmente se definieron equipos CORE configurados en alta disponibi-lidad para la granja de servidores y los swiches de distribución.

Sobre esta nueva arquitectura de comu-nicaciones se definieron VLANS (Redes de área local Virtual), así se logró mejo-rar la seguridad de la información y un aprovechamiento del ancho de banda ya que al independizar la Granja de ser-vidores de los usuarios se disminuye la posibilidad de violación de la informa-ción y se independiza la visión lógica de la red de su estructura física. Para la red inalámbrica se adquieren equipos de nivel corporativo más robus-

GRÁFICA 6 PORTAL WEB DE LA CREG

38 INFORME DE GESTIÓN 2013 • 2014

Page 41: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

tos que los existentes y cubiertos por garantía. Se implementa equipo contro-lador inalámbrico con lo cual se mejoró el roaming a través de todos los equipos inalámbricos de la red. La Gestión Técnica adelantó también proyectos que lograron mejorar la dis-ponibilidad de la Plataforma entre los cuales se pueden citar:• Definición y consolidación de la Plata-

forma de virtualización.• Implementación de FireWall en alta

disponibilidad ya que fue ubicado como único punto de fallo.

• Puesta en producción de los servido-res virtuales para el servidor de apli-caciones, imágenes, Traveler y Antivi-rus

Para facilitar el manejo de la información y las comunicaciones al interior y fuera de la Entidad, se ejecutaron los siguientes proyectos:

• Comunicaciones unificadas (Correo y telefonía)

• Proyecto de Publicación de servicios de tecnología:o ISODOC (Sistema de Gestión de

Calidad) puede ser accesado a tra-vés del Portal por los funcionarios de la Entidad

o SAMETIME: El Chat corporativo o Buscador Corporativo en el Portal

Con el Ministerio de Minas y Energía se participó en el Proyecto para la integra-ción de Sistemas de Información Secto-rial y en el Proyecto para la implementa-ción del Data Center Alterno Sectorial.Estos proyectos agregaron valor a la Entidad ya que con tecnología apalan-caron el cumplimiento de sus objetivos y se mejoró la disponibilidad de la Plata-forma tecnológica como se evidencia en los indicadores de disponibilidad.Para el Portal de la Entidad, se realizan las actualizaciones atendiendo los linea-mientos de Gobierno en línea - GEL. Se

evidencia continuidad en el servicio que presta con mejora notoria en los tiem-pos de disponibilidad de información al ciudadano y a las empresas reguladas. Enmarcados en los lineamientos de las mejores prácticas de Tecnología, la Ges-tión de Incidentes mantiene la orienta-ción en la Entidad que busca madurar los procesos de Gestión de Servicios. Se mejora el catálogo con nuevas alter-nativas como lo son los servicios de tele-fonía y publicación en la Intranet. Se implementa la Mesa de ayuda con atención remota y así se aprovecha los beneficios que ofrece las herramientas de Aranda y optimiza los tiempos de respuesta.Adicionalmente se implementan polí-ticas de navegación en internet, para los usuarios con la creación de grupos y así se optimiza el uso de los canales de internet y protege la infraestructura contra ataques de seguridad.

Gestión FinancieraMediante la Ley 1593 del 10 de diciem-bre de 2012, se apropió el presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y Ley

de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1° de enero al 31 de diciembre de 2013. Mediante Decreto 2715 del 27 de diciembre de 2012, se liquidó el Presu-puesto General de la Nación para la vi-gencia fiscal, asignándole a la Comisión de Regulación de Energía y Gas CREG re-cursos por $18.857 millones de pesos. La ejecución presupuestal para el 2013 fue de $15.748 millones de pesos, con un porcentaje de ejecución del 83%. (Ver gráfica).La Comisión de Regulación de Energía y Gas CREG, obtiene los recursos a través de la cuota de contribución que paga cada uno de los regulados el cual forma parte del Presupuesto General de la Na-ción. Para el control y seguimiento de estos recursos son registrados en el apli-cativo SIIF II Nación (Sistema Integrado de Información Financiera) implementado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.En cumplimiento de las leyes 142 y 143 de 1994, El Ministerio de Minas y Energía celebró un contrato de Fiducia Mercantil con la Fiduciaria de Occidente S.A. con el objeto de administrar y manejar los re-cursos asignados a la Comisión de Regu-lación de Energía y Gas CREG, de acuerdo

GRÁFICA 7 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL 2013

Concepto Apropiación Vigente en millones

Total Compromisos % Ejecución

Vigencia 2013 18.857 15.748 83,51%

18.857 15.748

83.51%20.000

15.000

10.000

5.000

0

MIL

LON

ES

Apropiación Vigente Total Compromisos

Vigencia 2013

CREG 39

Page 42: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

con lo previsto en la Ley de presupuesto y el programa anual de caja “PAC”.Respecto a los estados financieros, la Co-misión de Regulación de Energía y Gas CREG, siguiendo los parámetros y ma-nuales establecidos por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y en conjunto con la Contaduría General de la Nación, el área contable; genera los registros, efectúa el análisis de los mismos, realiza las reclasificaciones y lleva acabo los cie-rres contables periódicos. A continuación presentamos el compa-rativo del balance general y el estado de actividad financiera, económica, social y ambiental con corte a 31 de Diciembre del 2013 vs. 2012.El balance general con corte a Dic. 31 de 2013, refleja variaciones mínimas res-pecto al año inmediatamente anterior, presentado un aumento en los activos del 3%, una disminución en las cuentas de deudores que ascendieron al 37% y un aumento en el patrimonio equivalente

al 5%.En cuanto al Patrimonio los saldos reflejados corresponden al capital fiscal que está compuesto por el capital más los resultados de ejercicios anteriores y el re-sultado del presente ejercicio.Con relación al estado de actividad finan-ciera, económica, social y ambiental y específicamente al resultado del ejercicio con corte de Dic. 31 de 2013, se eviden-cia una disminución del 52% frente a los excedentes del periodo anterior, dando cumplimiento con lo dispuesto en el de-creto número 1260 del 17 de junio de 2013, donde la CREG modificó la estructu-ra organizacional y agrego al objeto actual de preparar, regular y promover, los mo-nopolios en la prestación de los servicios públicos domiciliarios de energía eléctrica y gas combustible, el objeto de expedir la regulación económica para las actividades de la cadena de suministro de combusti-bles líquidos derivados de hidrocarburos. Ésta modificación demandó más recursos financieros, los cuales son cubiertos con

transferencias de la nación mediante si-tuación de fondos provenientes del Teso-ro Nacional y registrados en el aplicativo SIIF II Nación (Sistema Integrado de Infor-mación Financiera) implementado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Bienes y ServiciosA través de esta área se desarrollan to-dos los procesos de adquisición de bie-nes y servicios necesarios para la CREG cumpla con las funciones asignadas por la constitución política y la Ley, como de todas aquellas decisiones que surjan de la agenda regulatoria.Es importante recordar que el régi-men que se aplica a la contratación de la CREG es de carácter especial, el cual debe cumplir todos los protocolos pre-contractuales, contractuales y de ejecu-ción hasta la finalización o liquidación de contratos que se suscriban.Los procesos contractuales que se ade-lantan en la Comisión cumplen esencial-mente con los principios constitucionales de igualdad, transparencia, economía, imparcialidad y selección objetiva. Los contratación de la CREG se desarrolla a través de términos de referencia, estudio y aprobación de cotizaciones avalada por un comité de compras y contratos y direc-tas, esta última especialmente en lo que tiene que ver con la contratación del re-curso humano como apoyo a la gestión. Para la vigencia 2013 se suscribie-ron 215 contratos por un valor de $ 10.606.001.582.oo, incluidas las adicio-nes, distribuidos de la siguiente manera:

GRÁFICA 8 ESTADO DE RESULTADOS A DICIEMBRE 31 DE 2013

TABLA 11 VALORES DE CONTRATOS POR RUBRO PRESUPUESTAL

RUBRO VALORFuncionamiento 2.911.171.485

Inversión 7.694.830.097

Cifras Millones

DIC. 31/2013

DIC. 31/2012

% Variación

2013 2012ACTIVO 30.607 29.808 3%PASIVO 1.182 1.868 -37%PATRIMONIO 29.425 27.940 5%

Cifras Millones

DIC. 31/2013

DIC. 31/2012

% Variación

2013 2012INGRESOS 18.959 18.155 4%GASTOS 16.435 12.899 27%EXCEDENTE 2.524 5.256 -52%

INGRESOS GASTOS EXCEDENTE

20.000

18.000

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0

18.95918.155

16.435

12.899

2.524

5.256

35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0ACTIVO PASIVO PATRIMONIO

30.607

29.80829.425

27.940

1.182 1.868

2013 2012 2013 2012

40 INFORME DE GESTIÓN 2013 • 2014

Page 43: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

BALANCE GENERALCOMPARATIVO DICIEMBRE 31 DE DE 2013 Vs. DICIEMBRE 31 DE 2012

(Cifras en miles de pesos)

ESTADO DE ACTIVIDAD FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTALCOMPARATIVO DICIEMBRE 31 DE DE 2013 Vs. DICIEMBRE 31 DE 2012

(Cifras en miles de pesos)

ORIGINAL FIRMADO POR REPRESENTANTE LEGAL Y CONTADOR PUBLICO

ORIGINAL FIRMADO POR REPRESENTANTE LEGAL Y CONTADOR PUBLICO

Es importante resaltar que la contratación suscrita por los rubros de inversión res-pondió oportunamente a la necesidad de conocer valiosa información a través de las consultorías de orden nacional como internacional, en temas relacionados con esquemas de regulación, de igual manera nos permitió la adquisición de tecnología e informática como para el cumplimiento de actividades requeridas en divulgación de las políticas de regulación. Para la vigencia 2013, la CREG adelantó procesos de contratación que tuvieron relación directa con la autorización de vigencias futuras, es así que se suscri-bieron tres (3) contratos, todos en los rubros de funcionamiento. Lo anterior no permitió contar con un servicio con-tinuo para las etapas de cierre y apertu-ra de vigencia.

Gestion Documental La Comisión de Regulación de Energía y Gas CREG, continuó con las gestiones propias de la administración documen-tal, en cuanto a custodia, conservación, almacenamiento, organización y reten-ción documental, establecidas en la Ley General de Archivos No.594 de 2000 y demás normatividad Archivística vigente. Se desarrollaron actividades de: i) se-guimiento y actualización de los proce-dimientos propios de esta área, ii) asig-nación de documentos en expedientes virtuales para actualizar frente al físico, iii) Intervención archivística a los expe-dientes físicos del archivo central (or-ganización cronológica, iv) Cambio de carpeta, registro en Base de datos, y v) Rotulación, foliación, eliminación ele-mentos abrasivos.Una de las actividades importantes desa-rrolladas fue la creación de expedientes virtuales de contratación 2013 y el dili-genciamiento de hojas de control de las Historias Laborales nuevas.

CREG 41

Page 44: I G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4 - CREGPRESENTACIÓN6 1. SECTOR ELÉCTRICO 9 Mercado Energía Mayorista 9 Transmisión de Energía Eléctrica 10 Distribución de Energía Eléctrica

I n f o r m e d e G e s t I ó n 2 0 1 3 • 2 0 1 4