i. guía pedagógica del módulo conducta profesional y ... · en la formación de grupos de...

75
I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y legislación en salud

Upload: lamanh

Post on 11-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

 

I. Guía Pedagógica del MóduloConducta profesional y legislación en salud

Page 2: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 2/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

Contenido Pág.

I. Guía pedagógica

1. Descripción 3

2. Datos de identificación de la norma 4

3. Generalidades pedagógicas 5

4. Enfoque del módulo 13

5. Orientaciones didácticas y estrategias de aprendizaje por unidad 15

6. Prácticas/ejercicios/problemas/actividades 23

II. Guía de evaluación 55

7. Descripción 56

8. Tabla de ponderación 60

9. Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación 61

10. Matriz de valoración o rúbrica 62

Page 3: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 3/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

1. Descripción

La Guía Pedagógica es un documento que integra elementos técnico-metodológicos planteados de acuerdo con los principios y lineamientos del Modelo Académico de Calidad para la Competitividad del Conalep para orientar la práctica educativa del Prestador de Servicios Profesionales (PSP) en el desarrollo de competencias previstas en los programas de estudio.

La finalidad que tiene esta guía es facilitar el aprendizaje de los alumnos, encauzar sus acciones y reflexiones y proporcionar situaciones en las que desarrollará las competencias. El PSP debe asumir conscientemente un rol que facilite el proceso de aprendizaje, proponiendo y cuidando un encuadre que favorezca un ambiente seguro en el que los alumnos puedan aprender, tomar riesgos, equivocarse extrayendo de sus errores lecciones significativas, apoyarse mutuamente, establecer relaciones positivas y de confianza, crear relaciones significativas con adultos a quienes respetan no por su estatus como tal, sino como personas cuyo ejemplo, cercanía y apoyo emocional es valioso.

Es necesario destacar que el desarrollo de la competencia se concreta en el aula, ya que formar con un enfoque en competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los alumnos adquieran la capacidad de movilizar, de forma integral, recursos que se consideran indispensables para saber resolver problemas en diversas situaciones o contextos, e involucran las dimensiones cognitiva, afectiva y psicomotora; por ello, los programas de estudio, describen las competencias a desarrollar, entendiéndolas como la combinación integrada de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten el logro de un desempeño eficiente, autónomo, flexible y responsable del individuo en situaciones específicas y en un contexto dado. En consecuencia, la competencia implica la comprensión y transferencia de los conocimientos a situaciones de la vida real; ello exige relacionar, integrar, interpretar, inventar, aplicar y transferir los saberes a la resolución de problemas. Esto significa que el contenido, los medios de enseñanza, las estrategias de aprendizaje, las formas de organización de la clase y la evaluación se estructuran en función de la competencia a formar; es decir, el énfasis en la proyección curricular está en lo que los alumnos tienen que aprender, en las formas en cómo lo hacen y en su aplicación a situaciones de la vida cotidiana y profesional.

Considerando que el alumno está en el centro del proceso formativo, se busca acercarle elementos de apoyo que le muestren qué competencias va a desarrollar, cómo hacerlo y la forma en que se le evaluará. Es decir, mediante la guía pedagógica el alumno podrá autogestionar su aprendizaje a través del uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieran y adopten a nuevas situaciones y contextos e ir dando seguimiento a sus avances a través de una autoevaluación constante, como base para mejorar en el logro y desarrollo de las competencias indispensables para un crecimiento académico y personal.

Page 4: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 4/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

2. Datos de Identificación de la Norma

Título:

Unidad (es) de competencia laboral: 1.

Código: Nivel de competencia:

Page 5: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 5/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

3. Generalidades Pedagógicas

Con el propósito de difundir los criterios a considerar en la instrumentación de la presente guía entre los docentes y personal académico de planteles y Colegios Estatales, se describen algunas consideraciones respecto al desarrollo e intención de las competencias expresadas en los módulos correspondientes a la formación básica, propedéutica y profesional.

Los principios asociados a la concepción constructivista del aprendizaje mantienen una estrecha relación con los de la educación basada en competencias, la cual se ha concebido en el Colegio como el enfoque idóneo para orientar la formación ocupacional de los futuros profesionales técnicos y profesionales técnicos bachiller. Este enfoque constituye una de las opciones más viables para lograr la vinculación entre la educación y el sector productivo de bienes y servicios.

En los programas de estudio se proponen una serie de contenidos que se considera conveniente abordar para obtener los Resultados de Aprendizaje establecidos; sin embargo, se busca que este planteamiento le dé al prestador de servicios profesionales la posibilidad de desarrollarlos con mayor libertad y creatividad.

En este sentido, se debe considerar que el papel que juegan el alumno y el prestador de servicios profesionales en el marco del Modelo Académico de Calidad para la Competitividad tenga, entre otras, las siguientes características:

EEll aalluummnnoo:: EEll pprreessttaaddoorr ddee sseerrvviicciiooss pprrooffeessiioonnaalleess:: Mejora su capacidad para resolver problemas.

Aprende a trabajar en grupo y comunica sus ideas.

Aprende a buscar información y a procesarla.

Construye su conocimiento.

Adopta una posición crítica y autónoma.

Realiza los procesos de autoevaluación y coevaluación.

Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional

Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo

Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios

Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes

Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional

Page 6: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 6/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

En esta etapa se requiere una mejor y mayor organización académica que apoye en forma relativa la actividad del alumno, que en este caso es mucho mayor que la del PSP; lo que no quiere decir que su labor sea menos importante. El PSP en lugar de transmitir vertical y unidireccionalmente los conocimientos, es un mediador del aprendizaje, ya que:

• Planea y diseña experiencias y actividades necesarias para la adquisición de las competencias previstas. Asimismo, define los ambientes de aprendizaje, espacios y recursos adecuados para su logro.

• Proporciona oportunidades de aprendizaje a los estudiantes apoyándose en metodologías y estrategias didácticas pertinentes a los Resultados de Aprendizaje.

• Ayuda también al alumno a asumir un rol más comprometido con su propio proceso, invitándole a tomar decisiones.

• Facilita el aprender a pensar, fomentando un nivel más profundo de conocimiento.

• Ayuda en la creación y desarrollo de grupos colaborativos entre los alumnos.

• Guía permanentemente a los alumnos.

• Motiva al alumno a poner en práctica sus ideas, animándole en sus exploraciones y proyectos.

Considerando la importancia de que el PSP planee y despliegue con libertad su experiencia y creatividad para el desarrollo de las competencias consideradas en los programas de estudio y especificadas en los Resultados de Aprendizaje, en las competencias de las Unidades de Aprendizaje, así como en la competencia del módulo; podrá proponer y utilizar todas las estrategias didácticas que considere necesarias para el logro de estos fines educativos, con la recomendación de que fomente, preferentemente, las estrategias y técnicas didácticas que se describen en este apartado.

Al respecto, entenderemos como estrategias didácticas los planes y actividades orientados a un desempeño exitoso de los resultados de aprendizaje, que incluyen estrategias de enseñanza, estrategias de aprendizaje, métodos y técnicas didácticas, así como, acciones paralelas o alternativas que el PSP y los alumnos realizarán para obtener y verificar el logro de la competencia; bajo este tenor, la autoevaluación debe ser considerada también como una estrategia por excelencia para educar al alumno en la responsabilidad y para que aprenda a valorar, criticar y reflexionar sobre el proceso de enseñanza y su aprendizaje individual.

Es así como la selección de estas estrategias debe orientarse hacia un enfoque constructivista del conocimiento y estar dirigidas a que los alumnos observen y estudien su entorno, con el fin de generar nuevos conocimientos en contextos reales y el desarrollo de las capacidades reflexivas y críticas de los alumnos.

Desde esta perspectiva, a continuación se describen brevemente los tipos de aprendizaje que guiarán el diseño de las estrategias y las técnicas que deberán emplearse para el desarrollo de las mismas:

Page 7: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 7/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

TTIIPPOOSS AAPPRREENNDDIIZZAAJJEESS.. Significativo

Se fundamenta en una concepción constructivista del aprendizaje, la cual se nutre de diversas concepciones asociadas al cognoscitivismo, como la teoría psicogenética de Jean Piaget, el enfoque sociocultural de Vygotsky y la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel.

Dicha concepción sostiene que el ser humano tiene la disposición de aprender verdaderamente sólo aquello a lo que le encuentra sentido en virtud de que está vinculado con su entorno o con sus conocimientos previos. Con respecto al comportamiento del alumno, se espera que sean capaces de desarrollar aprendizajes significativos, en una amplia gama de situaciones y circunstancias, lo cual equivale a “aprender a aprender”, ya que de ello depende la construcción del conocimiento.

Colaborativo.

El aprendizaje colaborativo puede definirse como el conjunto de métodos de instrucción o entrenamiento para uso en grupos, así como de estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social). En el aprendizaje colaborativo cada miembro del grupo es responsable de su propio aprendizaje, así como del de los restantes miembros del grupo (Johnson, 1993.)

Más que una técnica, el aprendizaje colaborativo es considerado una filosofía de interacción y una forma personal de trabajo, que implica el manejo de aspectos tales como el respeto a las contribuciones y capacidades individuales de los miembros del grupo (Maldonado Pérez, 2007). Lo que lo distingue de otro tipo de situaciones grupales, es el desarrollo de la interdependencia positiva entre los alumnos, es decir, de una toma de conciencia de que sólo es posible lograr las metas individuales de aprendizaje si los demás compañeros del grupo también logran las suyas.

El aprendizaje colaborativo surge a través de transacciones entre los alumnos, o entre el docente y los alumnos, en un proceso en el cual cambia la responsabilidad del aprendizaje, del docente como experto, al alumno, y asume que el docente es también un sujeto que aprende. Lo más importante en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados en cada sesión de trabajo. Sólo de esta manera se puede lograr que se produzca, tanto el esfuerzo colaborativo en el grupo, como una estrecha relación entre la colaboración y los resultados (Johnson & F. Johnson, 1997).

Page 8: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 8/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

Los elementos básicos que deben estar presentes en los grupos de trabajo colaborativo para que éste sea efectivo son:

• la interdependencia positiva.

• la responsabilidad individual.

• la interacción promotora.

• el uso apropiado de destrezas sociales.

• el procesamiento del grupo.

Asimismo, el trabajo colaborativo se caracteriza principalmente por lo siguiente:

• Se desarrolla mediante acciones de cooperación, responsabilidad, respeto y comunicación, en forma sistemática, entre los integrantes del grupo y subgrupos.

• Va más allá que sólo el simple trabajo en equipo por parte de los alumnos. Básicamente se puede orientar a que los alumnos intercambien información y trabajen en tareas hasta que todos sus miembros las han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración.

• Se distingue por el desarrollo de una interdependencia positiva entre los alumnos, en donde se tome conciencia de que sólo es posible lograr las metas individuales de aprendizaje si los demás compañeros del grupo también logran las suyas.

• Aunque en esencia esta estrategia promueve la actividad en pequeños grupos de trabajo, se debe cuidar en el planteamiento de las actividades que cada integrante obtenga una evidencia personal para poder integrarla a su portafolio de evidencias.

Aprendizaje Basado en Problemas.

Consiste en la presentación de situaciones reales o simuladas que requieren la aplicación del conocimiento, en las cuales el alumno debe analizar la situación y elegir o construir una o varias alternativas para su solución (Díaz Barriga Arceo, 2003). Es importante aplicar esta estrategia ya que las competencias se adquieren en el proceso de solución de problemas y en este sentido, el alumno aprende a solucionarlos cuando se enfrenta a problemas de su vida cotidiana, a problemas vinculados con sus vivencias dentro del Colegio o con la profesión. Asimismo, el alumno se apropia de los conocimientos, habilidades y normas de comportamiento que le permiten la aplicación creativa a nuevas situaciones sociales, profesionales o de aprendizaje, por lo que:

• Se puede trabajar en forma individual o de grupos pequeños de alumnos que se reúnen a analizar y a resolver un problema seleccionado o diseñado especialmente para el logro de ciertos resultados de aprendizaje.

Page 9: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 9/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

• Se debe presentar primero el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se regresa al problema con una solución o se identifican problemas nuevos y se repite el ciclo.

• Los problemas deben estar diseñados para motivar la búsqueda independiente de la información a través de todos los medios disponibles para el alumno y además generar discusión o controversia en el grupo.

• El mismo diseño del problema debe estimular que los alumnos utilicen los aprendizajes previamente adquiridos.

• El diseño del problema debe comprometer el interés de los alumnos para examinar de manera profunda los conceptos y objetivos que se quieren aprender.

• El problema debe estar en relación con los objetivos del programa de estudio y con problemas o situaciones de la vida diaria para que los alumnos encuentren mayor sentido en el trabajo que realizan.

• Los problemas deben llevar a los alumnos a tomar decisiones o hacer juicios basados en hechos, información lógica y fundamentada, y obligarlos a justificar sus decisiones y razonamientos.

• Se debe centrar en el alumno y no en el PSP.

TTÉÉCCNNIICCAASS Método de proyectos.

Es una técnica didáctica que incluye actividades que pueden requerir que los alumnos investiguen, construyan y analicen información que coincida con los objetivos específicos de una tarea determinada en la que se organizan actividades desde una perspectiva experiencial, donde el alumno aprende a través de la práctica personal, activa y directa con el propósito de aclarar, reforzar y construir aprendizajes (Intel Educación).

Para definir proyectos efectivos se debe considerar principalmente que:

• Los alumnos son el centro del proceso de aprendizaje.

• Los proyectos se enfocan en resultados de aprendizaje acordes con los programas de estudio.

• Las preguntas orientadoras conducen la ejecución de los proyectos.

• Los proyectos involucran múltiples tipos de evaluaciones continuas.

• El proyecto tiene conexiones con el mundo real.

• Los alumnos demuestran conocimiento a través de un producto o desempeño.

Page 10: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 10/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

• La tecnología apoya y mejora el aprendizaje de los alumnos.

• Las destrezas de pensamiento son integrales al proyecto.

Para el presente módulo se hacen las siguientes recomendaciones:

• Integrar varios módulos mediante el método de proyectos, lo cual es ideal para desarrollar un trabajo colaborativo.

• En el planteamiento del proyecto, cuidar los siguientes aspectos:

Establecer el alcance y la complejidad.

Determinar las metas.

Definir la duración.

Determinar los recursos y apoyos.

Establecer preguntas guía. Las preguntas guía conducen a los alumnos hacia el logro de los objetivos del proyecto. La cantidad de preguntas guía es proporcional a la complejidad del proyecto.

Calendarizar y organizar las actividades y productos preeliminares y definitivos necesarias para dar cumplimiento al proyecto.

• Las actividades deben ayudar a responsabilizar a los alumnos de su propio aprendizaje y a aplicar competencias adquiridas en el salón de clase en proyectos reales, cuyo planteamiento se basa en un problema real e involucra distintas áreas.

• El proyecto debe implicar que los alumnos participen en un proceso de investigación, en el que utilicen diferentes estrategias de estudio; puedan participar en el proceso de planificación del propio aprendizaje y les ayude a ser flexibles, reconocer al "otro" y comprender su propio entorno personal y cultural. Así entonces se debe favorecer el desarrollo de estrategias de indagación, interpretación y presentación del proceso seguido.

• De acuerdo a algunos teóricos, mediante el método de proyectos los alumnos buscan soluciones a problemas no convencionales, cuando llevan a la práctica el hacer y depurar preguntas, debatir ideas, hacer predicciones, diseñar planes y/o experimentos, recolectar y analizar datos, establecer conclusiones, comunicar sus ideas y descubrimientos a otros, hacer nuevas preguntas, crear artefactos o propuestas muy concretas de orden social, científico, ambiental, etc.

• En la gran mayoría de los casos los proyectos se llevan a cabo fuera del salón de clase y, dependiendo de la orientación del proyecto, en muchos de los casos pueden interactuar con sus comunidades o permitirle un contacto directo con las fuentes de información necesarias para el planteamiento de su trabajo. Estas experiencias en las que se ven involucrados hacen que aprendan a manejar y usar los recursos de los que disponen como el tiempo y los materiales.

Page 11: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 11/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

• Como medio de evaluación se recomienda que todos los proyectos tengan una o más presentaciones del avance para evaluar resultados relacionados con el proyecto.

• Para conocer acerca del progreso de un proyecto se puede:

Pedir reportes del progreso.

Presentaciones de avance,

Monitorear el trabajo individual o en grupos.

Solicitar una bitácora en relación con cada proyecto.

Calendarizar sesiones semanales de reflexión sobre avances en función de la revisión del plan de proyecto.

Estudio de casos.

El estudio de casos es una técnica de enseñanza en la que los alumnos aprenden sobre la base de experiencias y situaciones de la vida real, y se permiten así, construir su propio aprendizaje en un contexto que los aproxima a su entorno. Esta técnica se basa en la participación activa y en procesos colaborativos y democráticos de discusión de la situación reflejada en el caso, por lo que:

• Se deben representar situaciones problemáticas diversas de la vida para que se estudien y analicen.

• Se pretende que los alumnos generen soluciones validas para los posibles problemas de carácter complejo que se presenten en la realidad futura.

• Se deben proponer datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo y encontrar posibles alternativas para la solución del problema planteado. Guiar al alumno en la generación de alternativas de solución, le permite desarrollar la habilidad creativa, la capacidad de innovación y representa un recurso para conectar la teoría a la práctica real.

• Debe permitir reflexionar y contrastar las propias conclusiones con las de otros, aceptarlas y expresar sugerencias.

El estudio de casos es pertinente usarlo cuando se pretende:

• Analizar un problema.

• Determinar un método de análisis.

• Adquirir agilidad en determinar alternativas o cursos de acción.

• Tomar decisiones.

Page 12: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 12/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

Algunos teóricos plantean las siguientes fases para el estudio de un caso:

• Fase preliminar: Presentación del caso a los participantes

• Fase de eclosión: "Explosión" de opiniones, impresiones, juicios, posibles alternativas, etc., por parte de los participantes.

• Fase de análisis: En esta fase es preciso llegar hasta la determinación de aquellos hechos que son significativos. Se concluye esta fase cuando se ha conseguido una síntesis aceptada por todos los miembros del grupo.

• Fase de conceptualización: Es la formulación de conceptos o de principios concretos de acción, aplicables en el caso actual y que permiten ser utilizados o transferidos en una situación parecida.

Interrogación.

Consiste en llevar a los alumnos a la discusión y al análisis de situaciones o información, con base en preguntas planteadas y formuladas por el PSP o por los mismos alumnos, con el fin de explorar las capacidades del pensamiento al activar sus procesos cognitivos; se recomienda integrar esta técnica de manera sistemática y continua a las anteriormente descritas y al abordar cualquier tema del programa de estudio.

Participativo-vivenciales.

Son un conjunto de elementos didácticos, sobre todo los que exigen un grado considerable de involucramiento y participación de todos los miembros del grupo y que sólo tienen como límite el grado de imaginación y creatividad del facilitador.

Los ejercicios vivenciales son una alternativa para llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje, no sólo porque facilitan la transmisión de conocimientos, sino porque además permiten identificar y fomentar aspectos de liderazgo, motivación, interacción y comunicación del grupo, etc., los cuales son de vital importancia para la organización, desarrollo y control de un grupo de aprendizaje.

Los ejercicios vivenciales resultan ser una situación planeada y estructurada de tal manera que representan una experiencia muy atractiva, divertida y hasta emocionante. El juego significa apartarse, salirse de lo rutinario y monótono, para asumir un papel o personaje a través del cual el individuo pueda manifestar lo que verdaderamente es o quisiera ser sin temor a la crítica, al rechazo o al ridículo.

El desarrollo de estas experiencias se encuentra determinado por los conocimientos, habilidades y actitudes que el grupo requiera revisar o analizar y por sus propias vivencias y necesidades personales.

Page 13: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 13/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

4. Enfoque del Módulo

El enfoque del módulo de Conducta profesional y legislación en salud es teórico, y es transversal para todas las carreras del área de la salud, por consiguiente las técnicas y estrategias de aprendizaje propuestas en este apartado serán para la teoría: investigaciones documentales en textos o medios electrónicos, que sirvan de apoyo para las exposiciones en equipos y a su vez para la elaboración de apuntes, resúmenes, fichas técnicas, ensayos o escritos, cuadros sinópticos y mapas conceptuales, con la finalidad de desarrollar creatividad, innovación en la elaboración de dichos documentos en medios electrónicos o en un anecdotario, desarrollando así sus habilidades y destrezas en el manejo de las TIC´s, investigación técnico-científico, trabajo colaborativo, comunicación interpersonal, entre otras. Además de realizar reflexiones, debates, paneles, discusiones dirigidas con la finalidad de llegar a planteamientos o conclusiones de aplicación objetiva en el área de la salud.

En este módulo de Conducta profesional y legislación en salud implica aplicar los valores, normas y las actitudes de su entorno sociocultural y profesional lo que le permitirá tomar decisiones con respecto a situaciones personales y laborales en el área de la salud; así como la aplicación de los aspectos legales que rigen la atención a la salud de acuerdo con el marco legal nacional e institucional, para proporcionar una atención integral al individuo, familia y comunidad.

Las habilidades que se adquirirán en este módulo están en relación directa con lo que deberá aplicar en el sector salud, es decir las habilidades que tendrá que desarrollar en los campos ocupacionales del área de la salud que requiere de recursos humanos para la salud con calidad, profesionalismo en la aplicación de la ética dentro de un marco normativo que permita mejorar la salud de la población en todos su niveles.

• Identificar los principios de la ética y la moral para valorar el comportamiento propio y el de los demás

• Describir los problemas contemporáneos planteados mediante la aplicación de los valores éticos para proponer posibles soluciones

• Identificar las implicaciones éticas del desarrollo de la biotecnología mediante alternativas de solución o toma de decisiones en la vida personal y

laboral

• Describir el derecho a la salud dentro del marco legal de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como parte de las garantías

individuales para su provecho

Page 14: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 14/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

• Identificar los criterios legales y normativos que regulan el ejercicio Profesional del personal de Salud de acuerdo con el nivel académico y ámbito

de responsabilidad en el marco de la ley General de Salud

• Aplicar los principios bioéticos y legales en materia de servicios y atención a pacientes de acuerdo con las políticas de salud vigentes para brindar

una atención eficiente, eficaz y de calidad

• Describir las consecuencias del mal-praxis dentro del área de la salud para su erradicación y fortalecimiento del ejercicio profesional de los recursos

de la salud

• Promover el desarrollo del lenguaje técnico que permita la interpretación y expresión de conocimientos y opiniones de acuerdo con propósitos

concretos y contextos de comunicación específicos que promuevan el aprendizaje y el crecimiento individual, así como la interacción y convivencia

en su vida académica, social y profesional.

• Promover la realización de métodos sistemáticos de investigación y conocimiento de la naturaleza y la sociedad, articulada con las competencias

académicas y funciones productivas en las que se realizan procesos químicos, físicos y biológicos.

• Promover en el estudiante el análisis y la valoración de las situaciones, condiciones y posibilidades para el desempeño laboral y desarrollo

humano; capacidad para identificar y solucionar problemas en contextos cambiantes; trabajo en equipo y en situaciones de incertidumbre: aprender

a aprender, formación empresarial, creatividad e innovación, y desarrollo profesional técnico, mediante la exposición a este tipo de situaciones en

aula y dentro de las actividades extracurriculares.

• Prevenir y dar seguimiento a las normas y reglas relacionadas con el desempeño eficiente, autónomo, flexible y responsable del individuo en

situaciones en las que medien artefactos, herramientas, equipos o tecnologías.

• El PSP debe incluir dentro de sus orientaciones en aula y taller, competencias transversales al área de la salud, tales como el manejo de

documentos técnico-operativos para el desarrollo de las actividades inherentes al área de la salud y el manejo de la comunicación interpersonal y el

trato digno al paciente, compañeros y equipo de salud

Page 15: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 15/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

5. Orientaciones didácticas y estrategias de aprendizaje por unidad

Unidad I Aplicación de los principios de la Ética

Orientaciones Didácticas

Para el abordaje de la unidad de la Aplicación de los principios de la Ética que es teórico se debe realizar el encuadre del mismo destacando el propósito de la unidad a lograr.

Recopilar de manera individual o en equipos información documental bibliográfica o de fuentes electrónicas sobre los temas y subtemas descritos en el programa de estudios, integrándolos en una carpeta o anecdotario que sirva de apunte para consulta o posteriores evaluaciones.

Realizar exposiciones en equipos o parejas de los temas, con retroalimentación.

Realizar de manera individual o en equipos reflexiones, debates, paneles, discusiones dirigidas de los temas y subtemas para que se integren en tu carpeta o anecdotario.

Elaborar de manera individual resúmenes, fichas técnicas, ensayos o escritos, cuadros sinópticos y mapas conceptuales sobre los temas y subtemas necesarios para que se integren en tu carpeta o anecdotario.

Realizar de manera individual o en equipos esquemas, dibujos y gráficos de los temas y subtemas necesarios para que se integren en tu carpeta o anecdotario.

Realizar la retroalimentación de las actividades para corregir o modificar los conocimientos, habilidades o destrezas.

Realizar de manera individual o en equipos los ejercicios comprendidas en la unidad.

Determinar el momento para realizar la evaluación, es decir cuando se tengan las evidencias conceptuales, procedimentales, actitudinales o de producto.

Propiciar situaciones reales para la Aplicación de los principios de la Ética en el sector salud.

Page 16: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 16/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos • Recopilar en textos o en medios electrónicos sobre los temas:

Descripción de Ética en el ejercicio del área de la salud. Descripción de las influencias culturales en la toma de decisiones éticas Descripción de la Moral en el ejercicio del área de la salud

• Exponer de manera individual o en equipos los temas investigados coordinados y supervisados por el PSP.

• Elaborar de manera individual o en equipos el resumen, ficha técnica, ensayo o escrito, cuadro sinóptico y mapa conceptual de los temas presentarlos ante al PSP para su retroalimentación, corrección o modificación

• Presentar los trabajos realizados ante el grupo y PSP para su reflexión, debate, paneles y discusiones dirigidas.

• Realizar el ejercicio núm. 1 Principios de la ética. • Realizar el ejercicio núm. 2 Problemas capitales de la ética • Realizar el ejercicio núm. 3 Influencias culturales en la toma de decisiones éticas • Realizar el ejercicio núm. 4 la Moral en el ejercicio del área de la salud • Realizar la actividad de evaluación 1.1.1. • Recopilar en textos o en medios electrónicos sobre los temas:

Descripción de la Axiología o Teoría de los valores Descripción de la relación Cuerpo y Valores Descripción del Aborto Descripción de la Eutanasia

• Exponer de manera individual o en equipos los temas investigados coordinados y supervisados por el PSP.

• Elaborar de manera individual o en equipos el resumen, ficha técnica, ensayo o escrito, cuadro sinóptico y mapa conceptual de los temas presentarlos ante al PSP para su retroalimentación, corrección o modificación

• Presentar los trabajos realizados ante el grupo y PSP para su reflexión, debate, paneles y discusiones dirigidas.

• Realizar el ejercicio núm. 5 Tabla de valores. • Realizar el ejercicio núm. 6 Reflexión ética de la libertad de actos, sobre la guerra y sobre la

sexualidad. • Realizar el ejercicio núm. 7 Ensayo o escrito y Reflexión ética sobre el aborto • Realizar el ejercicio núm. 8 Reflexión ética sobre eutanasia. • Realizar la actividad de evaluación 1.2.1. • Recopilar en textos o en medios electrónicos sobre los temas:

Descripción de la Ética y Biotecnología en la donación de órganos y tejidos para trasplantes

• Del Valle, Sonia “Hablemos sobre la Vida: Revisemos el tema del aborto” Virtualia Núm. 10 Suplemento del periódico La Jornada ,México, 1998.

• Estrada Parra, José Armando. “Ética”, México, Publicaciones Cultural, 1994.

• Franco, Saúl, Violencia, Derechos Humanos y Salud, Comisión Nacional de Derechos Humanos, México, 1994.

• Garzón Bate, Mercedes /Garzón Bates, Juan “Ética y Sociedad“.Editorial ANUIES. México, 1976.

• González Morfín, Efraín. “El hombre y los valores”, en Foro El hombre y los valores, México, CIEC-CNEP, 1982.

• Holguín Calzada, Ma. del Refugio. Relación de los Aspectos Legales con la Práctica de Enfermería, El Manual Moderno, México, 1993.

• Ibarra Barrón, Carlos. “Elementos fundamentales de ética”, México, Alhrs. Hambra Mexicana, 1996.

• López de la Peña, Xavier. Los Derechos del Paciente, México, Trillas, 2000.

• Martínez Bulle, Víctor. El Derecho a la Salud como un Derecho Humano, Comisión Nacional de Derechos Humanos, México, 1997.

• Materia: “Ética, responsabilidad social y transparencia”, SECODAM, ANUIES y SEP, México, 2003.

• Moctezuma Barragán, Gonzalo. Los Derechos Humanos y La Ley General de Salud, Comisión Nacional de Derechos Humanos, México1991.

• Pastor ,García. Ética y Legislación en Enfermería, Madrid, Mosby, 1997.

• Risieri, Frondisi “¿Qué son los valores?”, Fondo de cultura Económica, México, 2000.

• Rivera, Daniel “Clonación humana: sí o no.”. Virtualia Núm. 10 suplemento del periódico la Jornada, 1998.

• Sánchez Vázquez Adolfo “Ética “, Editorial Grijalbo, México, 1970.

• Sgreccia, Elio S. ”Manual de Bioética”, Editorial Diana,

Page 17: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 17/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

Descripción de la Ética y Biotecnología en la reproducción asistida Descripción de la Ética y Biotecnología en la clonación humana Descripción de la Ética y Biotecnología en la eutanasia

• Exponer de manera individual o en equipos los temas investigados coordinados y supervisados por el PSP.

• Elaborar de manera individual o en equipos el resumen, ficha técnica, ensayo o escrito, cuadro sinóptico y mapa conceptual de los temas presentarlos ante al PSP para su retroalimentación, corrección o modificación

• Presentar los trabajos realizados ante el grupo y PSP para su reflexión, debate, paneles y discusiones dirigidas.

• Realizar el ejercicio núm. 9 Implicaciones éticas en la donación de órganos y tejidos para trasplantes; reproducción asistida; y clonación humana en el trabajo o en lo personal

• Realizar la actividad de evaluación 1.3.1.   

México, 2000. • http/ Ética y Salud Comité de Ética y Bioética • http://portal.salud.gob.mx/ • Ejercicio núm. 1. • Ejercicio núm. 2. • Ejercicio núm. 3. • Ejercicio núm. 4. • Ejercicio núm. 5. • Ejercicio núm. 6. • Ejercicio núm. 7. • Ejercicio núm. 8. • Ejercicio núm. 9.

Page 18: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 18/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

Unidad II Aplicación de la legislación en salud

Orientaciones Didácticas

Para el abordaje de la unidad de la Aplicación de la legislación en salud que es teórico se debe realizar el encuadre del mismo destacando el propósito de la unidad a lograr.

Recopilar de manera individual o en equipos información documental bibliográfica o de fuentes electrónicas sobre los temas y subtemas descritos en el programa de estudios, integrándolos en una carpeta o anecdotario que sirva de apunte para consulta o posteriores evaluaciones.

Realizar exposiciones en equipos o parejas de los temas, con retroalimentación.

Realizar de manera individual o en equipos reflexiones, debates, paneles, discusiones dirigidas de los temas y subtemas para que se integren en tu carpeta o anecdotario.

Elaborar de manera individual resúmenes, fichas técnicas, ensayos o escritos, cuadros sinópticos y mapas conceptuales sobre los temas y subtemas necesarios para que se integren en tu carpeta o anecdotario.

Realizar de manera individual o en equipos esquemas, dibujos y gráficos de los temas y subtemas necesarios para que se integren en tu carpeta o anecdotario.

Realizar la retroalimentación de las actividades para corregir o modificar los conocimientos, habilidades o destrezas.

Realizar de manera individual o en equipos los ejercicios comprendidas en la unidad.

Determinar el momento para realizar la evaluación, es decir cuando se tengan las evidencias conceptuales, procedimentales, actitudinales o de producto.

Propiciar situaciones reales para la Aplicación de la legislación en salud en el sector salud.

Page 19: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 19/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos • Recopilar en textos o en medios electrónicos sobre los temas:

Descripción del Derecho Descripción de Constitución como ley fundamental

• Exponer de manera individual o en equipos los temas investigados coordinados y supervisados por el PSP.

• Elaborar de manera individual o en equipos el resumen, ficha técnica, ensayo o escrito, cuadro sinóptico y mapa conceptual de los temas presentarlos ante al PSP para su retroalimentación, corrección o modificación

• Presentar los trabajos realizados ante el grupo y PSP para su reflexión, debate, paneles y discusiones dirigidas.

• Realizar el ejercicio núm. 10 Derecho a la salud. • Realizar la actividad de evaluación 2.1.1. • Recopilar en textos o en medios electrónicos sobre los temas:

Descripción de la Ley General de Salud Descripción de la Ley Reglamentaria del Artículo 5 Constitucional, Relativo al Ejercicio de

las Profesiones Descripción de las NOM (Normas Oficiales Mexicanas) de aplicación en los recursos

humanos para la salud • Exponer de manera individual o en equipos los temas investigados coordinados y supervisados por el

PSP. • Elaborar de manera individual o en equipos el resumen, ficha técnica, ensayo o escrito, cuadro

sinóptico y mapa conceptual de los temas presentarlos ante al PSP para su retroalimentación, corrección o modificación

• Presentar los trabajos realizados ante el grupo y PSP para su reflexión, debate, paneles y discusiones dirigidas.

• Realizar el ejercicio núm. 11 Aplicación de la Ley General de Salud • Realizar el ejercicio núm. 12 Aplicación de la Ley Reglamentaria del Artículo 5 Constitucional, Relativo

al Ejercicio de las Profesiones • Realizar el ejercicio núm. 13 Aplicación de las Normas Oficiales Mexicanas de aplicación en los

recursos humanos para la salud que forma el CONALEP. • Realizar la actividad de evaluación 2.2.1.    

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Disponible en: http://www.cddhcu.gob.mx/ [Consulta: 12 julio 2004]. http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/ [Consulta: 12 julio 2004].

• Franco, Saúl, Violencia, Derechos Humanos y Salud, Comisión Nacional de Derechos Humanos, México, 1994.

• González Rodríguez, Francisco. Legislación en el Área de la Salud, México, Trillas, 1996.

• Holguín Calzada, Ma. del Refugio. Relación de los Aspectos Legales con la Práctica de Enfermería, El Manual Moderno, México, 1993.

• Ley General de Población y Reglamento, Disponible en: http://www.cddhcu.gob.mx/ [Consulta: 12 julio 2004]. http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/ [Consulta: 12 julio 2004].

• López de la Peña, Xavier. Los Derechos del Paciente, México, Trillas, 2000.

• Martínez Bulle, Víctor. El Derecho a la Salud como un Derecho Humano, Comisión Nacional de Derechos Humanos, México, 1997.

• Materia: “Ética, responsabilidad social y transparencia”, SECODAM, ANUIES y SEP, México, 2003.

• Moctezuma Barragán, Gonzalo. Los Derechos Humanos y La Ley General de Salud, Comisión Nacional de Derechos Humanos, México1991.

• Pastor, García. Ética y Legislación en Enfermería, Madrid, Mosby, 1997.

• Secretaría de Educación Pública. Ley General de Profesiones, Disponible en: http://www.cddhcu.gob.mx/ [Consulta: 12 julio 2004]. http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/ [Consulta: 12 julio 2004].

• Secretaria de Salud. Ley General de Salud, Disponible en: http://www.cddhcu.gob.mx/ [Consulta: 12 julio 2004]. http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/ [Consulta: 12 julio 2004].

• http/ Ética y Salud Comité de Ética y Bioética • http://portal.salud.gob.mx/ • Ejercicio núm. 10. • Ejercicio núm. 11. • Ejercicio núm. 12. • Ejercicio núm. 13.

Page 20: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 20/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

Unidad III Ejercicio profesional en un marco ético y normativo

Orientaciones Didácticas

Para el abordaje de la unidad del Ejercicio profesional en un marco ético y normativo que es teórico se debe realizar el encuadre del mismo destacando el propósito de la unidad a lograr.

Recopilar de manera individual o en equipos información documental bibliográfica o de fuentes electrónicas sobre los temas y subtemas descritos en el programa de estudios, integrándolos en una carpeta o anecdotario que sirva de apunte para consulta o posteriores evaluaciones.

Realizar exposiciones en equipos o parejas de los temas, con retroalimentación.

Realizar de manera individual o en equipos reflexiones, debates, paneles, discusiones dirigidas de los temas y subtemas para que se integren en tu carpeta o anecdotario.

Elaborar de manera individual resúmenes, fichas técnicas, ensayos o escritos, cuadros sinópticos y mapas conceptuales sobre los temas y subtemas necesarios para que se integren en tu carpeta o anecdotario.

Realizar de manera individual o en equipos esquemas, dibujos y gráficos de los temas y subtemas necesarios para que se integren en tu carpeta o anecdotario.

Realizar la retroalimentación de las actividades para corregir o modificar los conocimientos, habilidades o destrezas.

Realizar de manera individual o en equipos los ejercicios comprendidas en la unidad.

Determinar el momento para realizar la evaluación, es decir cuando se tengan las evidencias conceptuales, procedimentales, actitudinales o de producto.

Propiciar situaciones reales para el Ejercicio profesional en un marco ético y normativo en el sector salud.

Page 21: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 21/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos • Recopilar en textos o en medios electrónicos sobre los temas:

Aplicación del código ético de los servidores públicos Aplicación del Código de conducta del personal de salud Aplicación del Código de bioética para el personal de salud de México

• Exponer de manera individual o en equipos los temas investigados coordinados y supervisados por el PSP.

• Elaborar de manera individual o en equipos el resumen, ficha técnica, ensayo o escrito, cuadro sinóptico y mapa conceptual de los temas presentarlos ante al PSP para su retroalimentación, corrección o modificación

• Presentar los trabajos realizados ante el grupo y PSP para su reflexión, debate, paneles y discusiones dirigidas.

• Realizar el ejercicio núm. 14 Aplicación de los Códigos Éticos. • Realizar la actividad de evaluación 3.1.1. • Recopilar en textos o en medios electrónicos sobre los temas:

Descripción de los Delitos contra la vida Descripción de la Comisión de Arbitraje Medico

• Exponer de manera individual o en equipos los temas investigados coordinados y supervisados por el PSP.

• Elaborar de manera individual o en equipos el resumen, ficha técnica, ensayo o escrito, cuadro sinóptico y mapa conceptual de los temas presentarlos ante al PSP para su retroalimentación, corrección o modificación

• Presentar los trabajos realizados ante el grupo y PSP para su reflexión, debate, paneles y discusiones dirigidas.

• Realizar el ejercicio núm. 15 Delitos contra la vida. • Realizar el ejercicio núm. 16 Función de la Comisión de arbitraje médico. • Realizar la actividad de evaluación 3.2.1.  

• Del Valle, Sonia “Hablemos sobre la Vida: Revisemos el tema del aborto” Virtualia Núm. 10 Suplemento del periódico La Jornada ,México, 1998.

• Franco, Saúl, Violencia, Derechos Humanos y Salud, Comisión Nacional de Derechos Humanos, México, 1994.

• Garzón Bate, Mercedes /Garzón Bates, Juan “Ética y Sociedad“. Editorial ANUIES. México, 1976.

• González Morfín, Efraín. “El hombre y los valores”, en Foro El hombre y los valores, México, CIEC-CNEP, 1982.

• González Rodríguez, Francisco. Legislación en el Área de la Salud, México, Trillas, 1996.

• Holguín Calzada, Ma. del Refugio. Relación de los Aspectos Legales con la Práctica de Enfermería, El Manual Moderno, México, 1993.

• Ley General de Población y Reglamento, Disponible en: http://www.cddhcu.gob.mx/ [Consulta: 12 julio 2004]. http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/ [Consulta: 12 julio 2004].

• López De la Peña, Xavier A., Bases para evaluación de la calidad de la atención en las unidades médicas del sector salud. Organización Panamericana de la Salud, México, 2000.

• López de la Peña, Xavier. Los Derechos del Paciente, México, Trillas, 2000.

• Martínez Bulle, Víctor. El Derecho a la Salud como un Derecho Humano, Comisión Nacional de Derechos Humanos, México, 1997.

• Materia: “Ética, responsabilidad social y transparencia”, SECODAM, ANUIES y SEP, México, 2003.

• Moctezuma Barragán, Gonzalo. Los Derechos Humanos y La Ley General de Salud, Comisión Nacional de Derechos Humanos, México1991.

• Pastor, García. Ética y Legislación en Enfermería, Madrid, Mosby, 1997.

• Secretaría de Educación Pública. Ley General de

Page 22: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 22/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

Profesiones, Disponible en: http://www.cddhcu.gob.mx/ [Consulta: 12 julio 2004]. http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/ [Consulta: 12 julio 2004].

• Secretaria de Salud. Ley General de Salud, Disponible en: http://www.cddhcu.gob.mx/ [Consulta: 12 julio 2004]. http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/ [Consulta: 12 julio 2004].

• Sgreccia, Elio S. ”Manual de Bioética”, Editorial Diana, México, 2000.

• http/ Ética y Salud Comité de Ética y Bioética • http://portal.salud.gob.mx/ • Ejercicio núm. 14. • Ejercicio núm. 15. • Ejercicio núm. 16.

Page 23: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 23/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

6. Prácticas/Ejercicios /Problemas/Actividades

Nombre del Alumno: Grupo:

Unidad de Aprendizaje 1: Aplicación de los principios de la Ética.

Resultado de Aprendizaje: 1.1. Identificar los principios de la ética y la moral para valorar el comportamiento propio y el de los demás.

Ejercicio núm. 1: Principios de la ética

ENSAYO O ESCRITO SOBRE LOS PRINCIPIOS DE LA ÉTICA. • Reflexiona o discute en equipos los principios de la ética.

¿Qué es hacer lo correcto? El fin no justifica los medios. El principio del doble efecto. La ley natural.

• Elabora un ensayo o escrito preliminar destacando cada uno de los principios éticos planteados. • Presenta el ensayo o escrito previo a tus compañeros o PSP. • Realiza las correcciones u observaciones al documento preliminar. • Elabora la versión final del ensayo o escrito con todos sus elementos.

Título Planteamiento o hipótesis. Desarrollo. Conclusiones.

• Integra el ensayo o escrito en tu carpeta de evidencias.

Page 24: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 24/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

Nombre del Alumno: Grupo:

Unidad de Aprendizaje 1: Aplicación de los principios de la Ética.

Resultado de Aprendizaje: 1.1. Identificar los principios de la ética y la moral para valorar el comportamiento propio y el de los demás.

Ejercicio núm. 2: Problemas capitales de la ética

REFLEXIÓN SOBRE LOS PROBLEMAS CAPITALES DE LA ÉTICA. • Lee el documento de Problemas capitales de la ética de Francisco Larroyo.(anexa) • Contesta las siguientes preguntas:

Es cierto que cada uno puede fabricarse una ética a su gusto? ¿Es cierto que la ética depende siempre de las épocas y de las costumbres, es decir, que es relativa sólo a eso? La conciencia verdadera y cierta ha de ser obedecida siempre. ¿Quiere esto decir que las cosas son buenas o malas según lo estime cada

persona en su conciencia? • Elabora un resumen preliminar que incluya las respuestas de las preguntas. • Presenta el resumen previo a tus compañeros o PSP. • Realiza las correcciones u observaciones al documento preliminar. • Elabora la versión final del resumen con las preguntas y sus respuestas. • Integra el resumen en tu carpeta de evidencias.

Page 25: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 25/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

“Los problemas capitales de la ética (visión panorámica)” Francisco Larroyo.

Es un principio, indiscutido ya por lógicos y metodológicos, que el progreso de una ciencia se mide por la precisión con que formula sus problemas. Las ciencias cuya problemática es más exacta y minuciosa, sin duda alguna, son las que ostentan una evolución más perceptible. Esta consideración metodológica tiene también gran significación para la filosofía moral. Sus más eminentes especialistas propugnan por caracterizar del mejor modo los problemas que le son peculiares. Atendiendo a este propósito, a continuación desdoblaremos el concepto de Ética, ganado ya, para formular los problemas fundamentales de ella. Las denominaciones empleadas se han seleccionado entre las usadas por los pensadores mas destacados. Con todo, quedarán consignadas aquellas de gran popularidad, a fin de facilitar la comprensión de toda literatura sobre asuntos de filosofía moral. La reflexión filosófica sobre el factum de la cultura llamado moralidad conduce a los siguientes temas capitales: a) El problema de la esencia del acto ético: la libertad. Hay que subrayar aquí que la palabra “esencia” no esta tomada en un sentido metafísico, sino meramente lógico. No significa para nosotros una substancia o “cosa en sí ”supra-empírica; al contrario, lo que para los lógicos de nuestros tiempos designa, a saber, la significación fundamental de un objeto, la unidad de las determinaciones permanentes de una cosa. Dentro de esta aceptación del término, podemos decir, v. gr., ¿cuál es la esencia del triángulo?, para preguntar sencillamente por lo que es, lo que significa triángulo en general, la esencia, así, es el conjunto de determinaciones gracias a las cuales se reconoce que enumeradas figuras son triángulos por igual, a pesar de su diverso tamaño, situación recíproca de sus lados, etcétera. El problema de la esencia del acto moral podemos circunscribirlo, por tanto, en las siguientes preguntas: ¿qué es un acto ético? ¿Cuándo puede decirse que un sujeto realiza un acto moral? ¿Qué pensamos –se entiende que correctamente- cuando hablamos de actividad moral? o, quizás todavía con más vigor: ¿Qué es el factum de la moralidad? En la literatura de la filosofía moral el tema de la esencia del acto ético también se designa con el rubro del problema del origen de la moralidad. Esta denominación se explica y justifica, porque cuando se indaga qué es un acto ético, no se hace otra cosa sino precisar qué condiciones de la conciencia hacen posible, determinar el nacimiento de la acción moral. Justamente, una de las condiciones que hacen posible el acto moral es la aptitud o capacidad del hombre para tomar por sí mismo una decisión en su conducta, vale decir la libertad de elección (libre albedrío, liberum arbitrium). Así se comprende que, dentro del tema general de la esencia del acto ético, tenga pertinente acomodo el clásico problema de la libertad humana. Con el problema de la esencia de la moralidad, la ética, como toda ciencia, se propone fijar el objeto de su estudio, su fin cognoscitivo, el horizonte de su investigación. La delimitación del objeto de una esencia se impone como tarea preliminar. Según esto, puede apreciarse el peligro de aquella filosofía

Page 26: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 26/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

que enfáticamente declara que los valores no son definibles. De acuerdo con la exigencia lógica, la ética, para merecer el nombre de ciencia, tiene que precisar en forma inequívoca su objeto de estudio. b) El problema de la valoración moral. Las virtudes éticas. El segundo problema capital de la ética es el más difícil y controvertido. Mostrando lo que sea en general la moralidad, se impone la tarea de encontrar un principio estimativo que permita distinguir el acto ético, digno, valioso, del indigno y reprobable. En otras palabras: lo que sea lo bueno, y su contra-polo, lo malo. En la filosofía moral se entiende por acto ético tanto lo moralmente bueno como lo moralmente malo. Bueno y malo son, por lo tanto, especies lógicas del género moralidad. En la ética filosófica no implica pleonasmo ni contradicción hablar de un acto moralmente bueno como de uno moralmente malo. A éste problema de le han dado las soluciones más extrañas y variadas. Se ha declarado que lo bueno es ora el placer, ora el “amor al prójimo”; que lo constituye la felicidad, o que radica en “fomentar la cultura”; que estriba ya en la búsqueda de la utilidad, ya en el desarrollo de la vida, etc. Otros han sostenido que lo bueno es relativo, que es imposible encontrar un principio general que lo caracterice. ¿Cuál de todas estas opiniones es la verdadera? La ética tiene que dar respuesta a esta cuestión en algún sentido justificado. El problema de la valorización moral, o, como también se le designa de la axiología de la moralidad, tiene que ocuparse además, de los valores éticos derivados, llamados por clásicos filósofos virtudes morales. Resuelto el problema axiológico fundamental de lo bueno, la ética, en efecto, pregunta por lo que sean la veracidad, la templanza, la valentía, la justicia, la sinceridad, así como por los contravalores: la mentira, el desenfreno, la cobardía, la injusticia, etcétera. c) El problema de la obligatoriedad moral. La moral social. El factum de la moralidad consiste siempre en una serie de normas, en una serie de imperativos. La actividad moral está regida, de continuo, por exigencias. “Ama a tu prójimo”, “busca el mayor bien para el mayor número”, “fomenta la cultura”, etc., son imperativos que valieron en otros tiempos o están en vigor todavía hoy. La ética presenta su tercer problema frente a este hecho y pregunta: ¿en que radica la fuerza obligatoria de la norma moral? ¿En qué se funda la obligatoriedad de los preceptos morales? ¿Provienen de una voluntad extraña (heteronomía), o se originan en una autodeterminación del hombre (autonomía)? Morales heterónomas han sostenido que la vigencia de un precepto moral proviene de un mandato externo, ya divino (ética teológica), ya humano (dictadura). Otras, en cambio, afirman que todo imperativo moral debe ser el resultado de una libre aceptación (ética autónoma). Frente a esta alternativa que constituye el problema de la obligatoriedad moral, toma partido la ética en forma consecuente.

Page 27: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 27/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

En relación íntima con aquel hecho surge esta otra cuestión, raras veces presentada con claridad: ¿cuál es el alcance de la obligatoriedad de la norma? ¿Es justificado que se exija a todos los hombres o a ciertos grupos de ellos solamente? También aquí las opiniones se han dividido: unos filósofos han declarado que los valores morales deben tener un alcance social, colectivo, universal (ética social); otros, ciertamente los menos, sostienen que este alcance debe limitarse a algunos grupos (ética clasista) o a ciertos individuos (ética individual). d) El problema de la realización de los valores morales. Los bienes morales y el progreso moral. La elucidación filosófica acerca del territorio de la cultura llamado moralidad encuentra su término en un tema que hasta en los últimos tiempos se ha destacado con todo rigor: el de la realización de los valores morales. ¿Qué es el progreso moral? ¿Cómo se moralizan gradualmente individuo y comunidad? ¿Qué instituciones sociales son idóneas para la realización de los valores morales?: he aquí formulada escuetamente la serie de problemas de este importante capítulo de la ética. Después de haber decidido, en efecto, lo que sea lo moral en general y de haber indagado con precisión en que radica su valor positivo (esencia de lo bueno); después de haber discutido por qué la norma obliga socialmente, se impone este último problema ¿Cuáles son los medios más adecuados para llevar a efecto la moralidad de los hombres? ¿La institución social “familia” en su régimen monogámico cumple estas condiciones? ¿Qué valor tienen en general para ello el Estado, la escuela, la Iglesia, las instituciones económicas, etc.? ¿Es preciso transformar algunas de estas formaciones culturales? ¿Qué condiciones deben satisfacer todas estas instituciones para que la vida moral digna se desenvuelva en su plenitud? Estos usos e instituciones reciben el nombre de bienes morales. Los bienes de la cultura, como ya se dijo, son las creaciones humanas a través de las cuales se realizan los valores. Los bienes morales son los usos e instituciones que hacen posible la moralización eficiente del hombre. Una doble tarea, en suma, tiene la ética frente a ellos: primero, trata de ponderar, justipreciar, estos bienes, tal como se ofrecen en la realidad. Esta tarea es de carácter crítico, y convierte, por ello, la ética en una ética concreta, ya que han de encarar situaciones circunstanciales. Segundo, establece los nexos y relaciones entre los valores morales y estos bienes, mostrando sistemáticamente cómo es posible que los ideales se truequen en realidades, de manera creciente y progresiva.

Page 28: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 28/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

Nombre del Alumno: Grupo:

Unidad de Aprendizaje 1: Aplicación de los principios de la Ética.

Resultado de Aprendizaje: 1.1. Identificar los principios de la ética y la moral para valorar el comportamiento propio y el de los demás.

Ejercicio núm. 3: Influencias culturales en la toma de decisiones éticas

ENSAYO O ESCRITO SOBRE LAS INFLUENCIAS CULTURALES EN LA TOMA DE DECISIONES ÉTICAS.

• Reflexiona o discute en equipos las Influencias culturales en la toma de decisiones éticas. Factores que influyen en la toma de decisiones:

Entorno cultural. Entorno social. Entorno político.

Ideologías relacionadas con la atención a la salud. La ética médica judía. La ética médica católica. La ética protestante Las enseñanzas éticas de tipo islámico. La ética médica Hindú. La ética marxista. La ética seglar occidental. − La autonomía individual. − La libertad de elegir.

• Elabora un ensayo o escrito preliminar destacando cada uno de los aspectos planteados. • Presenta el ensayo o escrito previo a tus compañeros o PSP. • Realiza las correcciones u observaciones al documento preliminar. • Elabora la versión final del ensayo o escrito con todos sus elementos.

Título Planteamiento o hipótesis. Desarrollo. Conclusiones.

• Integra el ensayo o escrito en tu carpeta de evidencias.

Page 29: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 29/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

Nombre del Alumno: Grupo:

Unidad de Aprendizaje 1: Aplicación de los principios de la Ética.

Resultado de Aprendizaje: 1.1. Identificar los principios de la ética y la moral para valorar el comportamiento propio y el de los demás.

Ejercicio núm. 4: Moral en el ejercicio del área de la salud

ENSAYO O ESCRITO SOBRE LA MORAL EN EL EJERCICIO DEL ÁREA DE LA SALUD. • Reflexiona o discute en equipos la moral en el ejercicio del área de la salud. Normas morales para los profesionales de la salud:

Con la profesión. − Vocación. − Disciplina. Con la atención al usuario. − Proteger la individualidad del paciente. − Proteger al paciente de causas externas que le puedan producir enfermedad: Iatrogenia, Omisión y Negligencia. − Mantener las funciones fisiológicas de los pacientes. − Colaborar con la rehabilitación del paciente. − Reincorporarlo a la sociedad en las mejores condiciones posibles.

• Elabora un ensayo o escrito preliminar destacando cada uno de los aspectos planteados. • Presenta el ensayo o escrito previo a tus compañeros o PSP. • Realiza las correcciones u observaciones al documento preliminar. • Elabora la versión final del ensayo o escrito con todos sus elementos.

Título Planteamiento o hipótesis. Desarrollo. Conclusiones.

• Integra el ensayo o escrito en tu carpeta de evidencias.

Page 30: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 30/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

Nombre del Alumno: Grupo:

Unidad de Aprendizaje 1: Aplicación de los principios de la Ética.

Resultado de Aprendizaje: 1.2. Describir de los problemas contemporáneos planteados mediante la aplicación de los valores éticos para proponer posibles soluciones.

Ejercicio núm. 5: Tabla de valores

ENSAYO O ESCRITO SOBRE TABLA DE VALORES. • Lee el documento de “¿Qué son los valores?” de Risiere Frondizi.(anexa) • Contesta las siguientes preguntas:

¿Qué estudia la axiología? ¿Cuándo empezó la reflexión sobre los valores? ¿Qué diferencia hay entre valores y bienes?

• Explica 3 características de los valores ¿En qué se distinguen los valores de los objetos ideales? ¿Qué significa la teoría del valor como cualidad estructural, desde el punto de vista de Risieri Frondizi?

• Elaborar individualmente su tabla ideal de valores de lo inferior a lo superior y su justificación. • Presenta la tabla a tus compañeros o PSP. • Realiza las correcciones u observaciones al documento preliminar. • Elabora la versión final del ensayo o escrito con todos sus elementos.

Título Planteamiento o hipótesis. Desarrollo. Planteamiento de posibles soluciones.

• Integra el ensayo o escrito en tu carpeta de evidencias.

Page 31: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 31/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

“¿Qué son los valores?” Rizieri Frondizi

1. El mundo de los valores Los valores constituyen un tema nuevo en la filosofía; la disciplina que estudia –la axiología- ensaya sus primeros pasos en la segunda mitad del siglo XIX. Es cierto que algunos valores inspiraron profundas páginas a más de un filósofo, desde Platón en adelante, y que la belleza, la justicia, el bien, la santidad, fueron temas de viva preocupación de los pensadores en todas las épocas. No es menos cierto, sin embargo, que tales preocupaciones no lograban recortar una región propia, sino que cada valor era estudiado aisladamente. La belleza, por ejemplo, interesada por sí misma y no como representante de una especie más amplia. Si bien no se ha perdido interés en el estudio de la belleza, ésta aparece hoy como una de las formas de una peculiar manera de asomarse al mundo que se llama el valor. Este descubrimiento es uno de los más importantes de la filosofía y consiste, en lo fundamental, en distinguir el ser del valer. Tanto los antiguos como los modernos incluían, sin tener conciencia de ello, el valor en el ser, y medían a ambos con la misma vara. Los intentos de axiología se dirigían, sin excepción, a valores aislados y en particular al bien y al mal. El estudio de estos valores aislados adquieren hoy nueva significación al advertirse el hilo sutil que los une y la proyección de luz sobre cada uno de estos sectores que arroja toda investigación de conjunto anterior a la nueva. En oposición a este movimiento aparece otro que pretende reducir lo nuevo a lo viejo. Mientras unos sostienen que toda filosofía no es más que axiología, otros se empeñan en que los valores no constituyen ninguna novedad, que se ha descubierto un nombre nuevo para designar viejos modos de ser. ¿A qué podrían reducirse los valores, según esta última concepción? Tres eran los grandes sectores de la realidad que habíamos señalado: las cosas, las esencias y los estados psicológicos. Se intentó, en primer término, reducir los valores a los estados psicológicos. El valor equivale a lo que nos agrada, dijeron unos; se identifica con lo deseado, agregaron otros; es el objeto de nuestro interés, insistieron unos terceros. El agrado, el deseo, el interés, son estados psicológicos; el valor, para estos filósofos, se reduce a meras vivencias. En abierta oposición con esta interpretación psicologista se constituyó una doctrina que adquirió pronto gran significación y prestigio, y que terminó por sostener, con Nicolai Hartmann, que los valores son esencias, ideas platónicas. El error de esta asimilación de los valores a las esencias se debió en algunos pensadores a la confusión de la irrealidad con la idealidad. La supuesta intemporalidad del valor ha prestado un gran apoyo a la doctrina que pretende incluir los valores entre los objetos ideales. Si bien nadie ha intentado reducir los valores a las cosas, no hay duda que se confundió a aquellos con los objetos materiales que los sostienen, esto es, con sus depositarios. La confusión se originó en el hecho real de que los valores no existen por sí mismos, sino que descansan en un depositario o sostén que, por o general, es de orden corporal. Así, la belleza, por ejemplo, no existe por sí sola flotando en el aire, sino que está incorporada a algún objeto físico: una tecla, un mármol, un cuerpo humano, etc. La necesidad de un depositario en quien descansar, da al valor un carácter peculiar, le condena a una vida “parasitaria”, pero tal idiosincrasia no puede justificar la confusión del sostén con lo sostenido. Para evitar confusiones en el futuro, conviene distinguir, desde ya, entre los valores y los bienes. Los bienes equivalen a las cosas valiosas, esto es, a las cosas más el valor que se les ha incorporado. Así, un trozo de mármol es una mera cosa; la mano de l escultor le agrega belleza al “quitarle todo lo que le sobra”, según la irónica imagen

Page 32: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 32/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

de un escultor, y el mármol-cosa se transformará en una estatua, en un bien. La estatua continúa conservando todas las características del mármol común –su peso, su constitución química, su dureza, etc-; se le ha agregado algo, sin embargo, que la ha convertido en estatua. Este agregado es el valor estético. Los valores no son, por consiguiente, ni cosas, ni vivencias, ni esencias: son valores.

2. El valor como bien estructural Ahora bien, ¿qué son los valores? Dijimos que los valores no existen por sí mismos, al menos en este mundo: necesitan de un depositario en que descansar. Se nos aparecen, por lo tanto, como meras cualidades de esos depositarios: belleza de un cuadro, elegancia de un vestido, utilidad de una herramienta. Si observamos el cuadro, el vestido, la herramienta, veremos, sin embargo, que la cualidad valorativa es distinta de las otras cualidades. Hay en los objetos mencionados algunas cualidades que parecen esenciales para la existencia misma del objeto; la extensión, la impenetrabilidad y el peso, por ejemplo. Ninguno de esos objetos podría existir si le faltara alguna de estas cualidades. Por otra parte, son cualidades que los objetos valiosos comparten con los demás objetos y que ellos mismos poseían antes de que se les incorporara un valor. Tales cualidades forman parte de la existencia del objeto, le confiere ser. Pero el valor no confiere ni agrega ser. Pues la piedra existía plenamente antes de ser tallada, antes de que se transformara en un bien. Aquellas cualidades fundamentales, sin las cuales los objetos no podrían existir, son llamadas “cualidades primarias”. Junto a ellas están las “cualidades secundarias” o cualidades sensibles, como el color, el sabor, el olor, etc. –que pueden distinguirse de las “primarias” debido a su mayor o menor subjetividad, pero que se asemejan a aquéllas, pues forman parte del ser del objeto. Sea el color una impresión subjetiva o esté en el objeto, es evidente que no puede haber un hierro, una tela o un mármol que no tenga color. El color pertenece a la realidad del objeto, a su ser. La elegancia, la utilidad o la belleza, en cambio, no forman parte necesariamente del ser del objeto, pues pueden existir cosas que no tengan tales valores. “Cualidades terciarias” llamó Samuel Alexander a los valores, a fin de distinguirlos de las otras dos clases de cualidades. La denominación no es adecuada porque los valores no constituyen una tercera especie de cualidades, de acuerdo con un criterio de división común, sino una clase nueva, según un criterio también nuevo de división. Los valores no son cosas ni elementos de cosas, sino propiedades, cualidades sui generis, que poseen ciertos objetos llamados bienes. Como las cualidades no pueden existir por si mismas, los valores pertenecen a los objetos que Husserl llama “no independientes”, es decir, que no tienen sustantividad. Esta propiedad, aparentemente sencilla, es una nota fundamental de los valores. Muchos desvaríos de ciertas teorías axiológicas objetivistas se deben al olvido de que el valor es una cualidad, un adjetivo. Tales teorías resbalaron del adjetivo al sustantivo, y al sustantivar al valor, cayeron en especulaciones sin sentido y en la imposibilidad de descubrir su carácter peculiar. La filosofía actual se ha curado de la tendencia tradicional de sustantivar todos los elementos constitutivos de la realidad. Hoy han adquirido importancia, en cambio, lo verbos, los adjetivos y aun los adverbios. Detrás de muchos sustantivos tradicionales hay un adjetivo implícito. No hay que dejarse engañar por el lenguaje. La lengua asimila las formas de pesar que prevalecen y la nueva teoría no puede quedar prisionera de la lengua: exige hábitos lingüísticos que se adapten mejor a las nuevas formas de pensar.

Page 33: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 33/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

Por ser cualidades, los valores son entes parasitarios –que no pueden vivir sin apoyarse en objetos reales- y de frágil existencia, al menos en tanto adjetivos de los “bienes”. Mientras que las cualidades primarias no pueden eliminarse de los objetos, bastan unos golpes de martillo para terminar con la utilidad de un instrumento o la belleza de una estatua. Antes de incorporarse al respectivo portador o depositario, los valores son meras “posibilidades”, esto es, no tienen consistencia real, sino virtual. No hay que confundirlo los valores con los llamados objetos ideales –esencias, relaciones, conceptos, entes matemáticos-; la diferencia está en que éstos son ideales mientras que los valores no lo son. Mejor se verá la diferencia si se compara la belleza, que es un valor, con la idea de belleza, primordialmente, por vía emocional, mientras que la idea de belleza se aprende por vía intelectual. Una obra sobre estética no produce ninguna emoción, pues está constituida por conceptos y proposiciones con significación y sentido intelectual. No sucede lo mismo con un poema, donde la metáfora que usa el poeta tiene una intención expresiva y de contagio emocional, y no descriptiva o de conocimiento. De ahí también que los creadores e belleza –poetas, pintores, compositores- sean con frecuencia malos teóricos aun del propio arte que cultivan. A fin de distinguir los valores de los objetos ideales, se afirma que estos últimos “son”, mientras que los valores no ”son” sino que “valen”. Esta distinción de Lotze, como veremos más adelante, es útil para señalar una diferencia entre objetos que habitualmente se confunden, pero es teóricamente objetable. Se acostumbra afirmar que el valor es una cualidad irreal. La afirmación es correcta aunque vaga, pues la cualidad es negativa y no se sabe de que irrealidad se trata. El valor es irreal en el sentido de que no equivale a ninguna de las cualidades primarias y secundarias. Ni es una nueva cualidad del mismo tipo. Para indicar este carácter se le denominó cualidad sui generis, pero el agregado no aclara mucho. En otro sentido, el valor es real pues tienen existencia en el mundo real y no es una mera fantasía del sujeto. A nuestro juicio, la irrealidad del valor debe interpretarse como una cualidad estructural (Gestalt-qualität). Una estructura no equivale a la suma de las partes; tales miembros no son homogéneos. La estructura no es abstracta, como son los conceptos, sino concreta, individual. Una orquesta sinfónica es un claro ejemplo de estructura. Si se interpreta la irrealidad del valor como una cualidad estructural, se explica su carácter, aparentemente contradictorio, de depender de las cualidades empíricas en que se apoya pero, al mismo tiempo, no poder reducirse a tales cualidades.

3. Polaridad y jerarquía

Page 34: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 34/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

Una característica fundamental de los valores es la polaridad. Mientras que las cosas son lo que son, los valores se presentan desdoblados en un valor positivo y el correspondiente valor negativo. Así, a la belleza se le opone la fealdad; lo malo, a lo bueno; lo injusto, a lo justo, etcétera. No se crea que el desvalor, o valor negativo existe por sí mismo y no por consecuencia del valor positivo. La “fealdad” tiene tanta presencia efectivo como la “belleza”; nos encontramos con ella a cada rato. Lo mismo puede decirse de los demás valores negativos como la injusticia, lo desagradable, la deslealtad, etcétera. Se ha dicho muchas veces que la polaridad implica la ruptura de la indiferencia. Frente a los objetos del mundo físico podemos ser indiferentes. En cambio, tan pronto se incorpora a ellos un valor, la indiferencia no es posible; nuestra reacción –y el valor correspondiente- serán positivos o negativos, de aproximación o rechazo. No hay obra de arte que sea neutra, ni persona que se mantenga indiferente al escuchar una sinfonía, leer un poema o ver un cuadro. Los valores están, además, ordenados jerárquicamente, esto es, hay valores inferiores y superiores. No debe confundirse la ordenación jerárquica de los valores con su clasificación. Una clasificación no implica, necesariamente, un orden jerárquico. Se puede clasificar a los hombres en gordos y flacos, altos y bajos, solteros y casados, etcétera, sin que ninguno de los grupos tenga mayor jerarquía que el otro. Los valores, en cambio, se dan en un orden jerárquico o tabla de valores. La preferencia revela ese orden jerárquico; al enfrentarse a dos valores, el hombre prefiere comúnmente el superior, aunque a veces elija el inferior por dos razones circunstanciales. Es más fácil afirmar la existencia de un orden jerárquico que señalar concretamente cual es este orden o indicar criterios válidos que nos permitan establecerlo. No han faltado, por cierto, axiólogos que han pretendido fijarlo de una vez por todas. La crítica ulterior ha mostrado los errores de tales pretensiones y especialmente en los criterios utilizados. Un ejemplo concreto lo constituye la tabla axiología de Max Scheler, que ha sido tomada como paradigma en diccionarios y tratados de lengua castellana, y que esta lejos de ofrecer seguridad y consistencia. Sin embargo, la existencia de un orden jerárquico es una incitación permanente a la acción creadora y a la elevación moral. El sentido creador y ascendente de la vida se basa, fundamentalmente, en la afirmación del valor positivo frente al negativo y del valor superior frente al inferior. El hombre individualmente, tanto como las comunidades y grupos culturales concretos, se apoyan en alguna tabla. Es cierto que tales tablas no son fijas, sino fluctuantes y no siempre coherentes; pero es indudable que nuestro comportamiento frente al prójimo, sus actos, las creaciones estéticas, etcétera, son juzgados y preferidos de acuerdo con una tabla de valores. Someter a un examen crítico esas tablas de valores que oscuramente influyen en nuestra conducta y nuestras preferencias, es tarea irrenunciable de todo hombre culto. No podrá, sin embargo, determinar críticamente una tabla de valores –dejamos de lado la posibilidad de afirmarla en forma dogmática- sin examinar previamente la validez de los criterios que pueden utilizarse para descubrirla.

Page 35: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 35/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

Nombre del Alumno: Grupo:

Unidad de Aprendizaje 1: Aplicación de los principios de la Ética.

Resultado de Aprendizaje: 1.2. Describir de los problemas contemporáneos planteados mediante la aplicación de los valores éticos para proponer posibles soluciones.

Ejercicio núm. 5: Reflexión ética

REFLEXIÒN ÉTICA DE LA LIBERTAD DE ACTOS

• Contesta de manera individual las siguientes preguntas:

En relación a la libertad, ¿Quiere decir que todo lo que se pueda hacer es de por sí éticamente positivo? ¿Es lícito mentir para salvar la vida de otra persona? ¿Es ético revelar la vida irregular de una persona muy famosa? ¿Es ético dejar que los niños y adolescentes vean en televisión escenas de violencia, sadismo, violación sexual, erotismo? ¿Dónde está el límite en la edad, en los temas, en la presencia o ausencia de arte?

NOTA: Pedir a los alumnos que contesten el cuestionario estableciendo una respuesta común para cada pregunta. • Responder individualmente el cuestionario. • Presenta el cuestionario a tus compañeros o PSP con las respuestas con su respectiva justificación. • Realiza las correcciones u observaciones al documento de ser necesario. • Elabora la versión final del documento con todos sus elementos.

Título Preguntas y respuestas con justificación. Planteamiento de posibles soluciones.

• Integra el cuestionario en tu carpeta de evidencias.

Page 36: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 36/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

REFLEXIÓN ÉTICA SOBRE LA GUERRA

• Contesta de manera individual las siguientes preguntas:

¿En qué condiciones puede haber una guerra justa? ¿Sería justa una guerra nuclear? ¿Es lícito oponerse con la violencia a un gobierno injusto y tiránico? ¿Es ético impedir el acceso al país de población inmigrante?

NOTA: Pedir a los alumnos que contesten el cuestionario estableciendo una respuesta común para cada pregunta. • Responder individualmente el cuestionario. • Presenta el cuestionario a tus compañeros o PSP con las respuestas con su respectiva justificación. • Realiza las correcciones u observaciones al documento de ser necesario. • Elabora la versión final del documento con todos sus elementos.

Título Preguntas y respuestas con justificación. Planteamiento de posibles soluciones.

• Integra el cuestionario en tu carpeta de evidencias.

REFLEXIÓN ÉTICA SOBRE SEXUALIDAD

• Contesta de manera individual las siguientes preguntas:

¿Es lícito esterilizar a un delincuente sexual? ¿Puede un médico de un hospital público oponerse a practicar una esterilización de éste tipo? Es un hecho la difusión de la pornografía, ¿debería prohibirla el estado o simplemente regularla?

NOTA: Pedir a los alumnos que contesten el cuestionario estableciendo una respuesta común para cada pregunta. • Responder individualmente el cuestionario. • Presenta el cuestionario a tus compañeros o PSP con las respuestas con su respectiva justificación. • Realiza las correcciones u observaciones al documento de ser necesario. • Elabora la versión final del documento con todos sus elementos.

Título Preguntas y respuestas con justificación. Planteamiento de posibles soluciones.

• Integra el cuestionario en tu carpeta de evidencias.

Page 37: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 37/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

Nombre del Alumno: Grupo:

Unidad de Aprendizaje 1: Aplicación de los principios de la Ética.

Resultado de Aprendizaje: 1.2. Describir de los problemas contemporáneos planteados mediante la aplicación de los valores éticos para proponer posibles soluciones.

Ejercicio núm. 7: Ensayo o escrito y reflexión sobre el aborto

ENSAYO O ESCRITO Y REFLEXIÓN SOBRE EL ABORTO

• Lee el documento “Hablemos sobre la vida: revisemos el tema del aborto” de Sonia del Valle (anexo). • Contesta las siguientes preguntas:

Juan y María son dos jóvenes estudiantes de CONALEP, que deciden iniciar una relación amorosa sexual. Al poco tiempo de entablar la relación se dan cuenta que María está embarazada. ¿Qué deben hacer?: a) Informar a sus padres de esta relación y su consecuencia y pedirles ayuda para casarse y tener a su hijo. b) Conseguir un aborto para María y continuar la relación utilizando anticonceptivos.

• Elabora un ensayo o escrito preliminar que incluya las respuestas de las preguntas. • Presenta el ensayo o escrito previo a tus compañeros o PSP con su respectiva justificación. • Realiza las correcciones u observaciones al documento preliminar. • Elabora la versión final del ensayo o escrito con las preguntas y sus respuestas. • Elabora la versión final del ensayo o escrito con todos sus elementos.

Título Planteamiento o hipótesis. Desarrollo. Planteamiento de posibles soluciones.

• Integra el ensayo o escrito y cuestionario en tu carpeta de evidencias.

Page 38: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 38/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

“Hablemos sobre la vida: revisemos el tema del aborto” Sonia del Valle.

Diez años han pasado desde que el Código Penal de Yucatán incluyó los motivos eugenésicos dentro del aborto imprudencial o culposo. Así, tales motivos se sumaron a los económicos, la violación y/o peligro de muerte para la madre. En este mismo tiempo, más de 15 mil mujeres han perdido la vida por un aborto mal practicado. Hace una década se ampliaron las razones que permiten el aborto en los códigos penales del país; el yucateco es el más completo, pues desde 1922 contempla la razón económica para permitir el aborto. Más de un diálogo por la vida, el tema, estigmatizado, sigue siendo tabú y, con excepción de las feministas que pugnan por un debate abierto e informado sin apasionamientos ni moral cristiana de por medio, en los últimos diez años los que hacen las políticas públicas no han intervenido para salvar la vida y la salud de miles de mujeres que se practican un aborto, con o sin leyes que lo prohíban. Calificar la práctica del aborto como buena o mala, es desatender un asunto que por su prevalencia y por su alta proporción es la cuarta causa de mortalidad y morbilidad materna en el país. El gobierno mexicano lo ha considerado como un problema de salud pública desde la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo (1994) y la IV Conferencia Mundial sobre la mujer, en Pekín (1995). Hoy, con la nueva composición de la Cámara de Diputados, pareciera que se puede abrir una puerta para debatir sobre el tema. Uno de los cinco partidarios políticos de la LVII Legislatura tiene agendado el asunto: el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Éste, dentro de sus compromisos legislativos, asegura “someter a debate la despenalización del aborto bajo causa justificada y supervisión médica”. Si esto significa comenzar a dialogar entre los distintos actores involucrados para abordar el aborto de manera libre y responsable, Doblejornada quiso saber cómo, e hizo un sondeo con las legisladoras entrantes de los dos partidos (PRI y PRD) que estarían en posibilidades de debatir el tema, ya que asientan en sus plataformas que pugnarán por los derechos reproductivos de las mujeres, entre los que está la maternidad libre y voluntaria. ¿El tema de veras interesa a las legisladoras? Para las diputadas priístas, hablar sobre el tema las puso en jaque. Aunque es “un tema que manejan”, sería “irresponsable dar una opinión personal”. No obstante, aseguraron que los derechos de las mujeres son “muy importantes”, porque ellas mismas son mujeres, pero el aborto las pone en una encrucijada y no lo tienen discutido. La pregunta era si habría la posibilidad de abrir el debate sobre el aborto. Las perredistas, unas más realistas que otras, sostuvieron que deben darse las condiciones en la Cámara para abordar el tema con seriedad y responsabilidad.

Page 39: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 39/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

Consideraron difícil hacerlo en el primer año de su gestión, porque hay asuntos que para la mayoría de los varones son prioritarios, como el IVA, el presupuesto y el equilibrio entre las fuerzas. Sin embargo, afirmaron que primero será necesario tener una reunión y hacer consenso entre legisladoras de todos los partidos para crear las condiciones del debate. Una de las primeras acciones será homologar los códigos penales del país al de Yucatán, porque la despenalización del aborto es “asunto gradual”. Es cierto que un tema que molesta hasta las más “puras” conciencias puede ser un proceso gradual, pero también es necesaria una buena dosis de voluntad política. Luces desde Guyana. Un ejemplo, y tal vez en el mundo el más reciente, es el de Guyana, país caribeño de 729 mil habitantes. Su población está compuesta en 51% de personas provenientes del este de la India, y 43% negros y mestizos. La mayoría de la población es cristiana (57%), 33% es hindú y 9% musulmana. Con esta diversidad, la Asamblea Nacional en 1995 aprobó el Acta Médica para la Terminación de Embarazo con 32 votos a favor y 21 en contra, y fue la primera vez en la historia del país que se aprobó una iniciativa no partidaria. A propuesta de la ministra de Salud, del Partido Progresista de la Gente –quien afirmó que la ley que penalizaba el aborto “no le interesaba a nadie y a nadie le importaba reforzar”- anunció su intención de revisar la legislación sobre el aborto y abrió un debate público en torno a la iniciativa que desde 1971 estaba congelada. La ministra invitó a la iglesia, abogados, médicos y organizaciones de mujeres, para crear un comité ministerial en donde se debatiera y difundieran las distintas posturas sobre el tema. ProReforma vs. ProVida Esta iniciativa fue tomada por el grupo ProReforma, que se abocó a hacer campaña en el interior del país, apoyándose en la comunidad internacional de los países donde el aborto está despenalizado. Así, teólogos, profesores de derecho y salud pública, médicos, investigadores y líderes de organizaciones no gubernamentales apoyaron la iniciativa de Guyana con cartas a los legisladores; proporcionaron información sobre los procesos legislativos de sus países, material de apoyo e información técnica. Además, el grupo mantuvo contacto directo con los y las legisladoras, proporcionándoles materiales de apoyo para los debates. Para ProReforma, tres objetivos y aciertos formaron parte del éxito de la campaña; oír cuidadosamente todas las criticas, especialmente aquellas de los grupos conservadores; atender que la reforma de ley era esencial para mejorar la salud de las mujeres, y que el proceso del debate, así como la nueva ley fortalecerán la planificación familiar. Conforme avanzaba la campaña que duró dos años, ProVida junto con los sectores católicos del país hicieron marchas, protestas, mítines, utilizaron todo tipo de propaganda amarillista contra la iniciativa y los promotores. En una de las manifestaciones más copiosas, los grupos conservadores llegaron a extremos: con muñecos mutilados y ensangrentados, caminaron por las calles del país gritando “asesinos”, mientras otros cargaban pequeños ataúdes con la leyenda “no al aborto, sí a la vida”. Esta manifestación fue el detonante pata cambiar la estrategia. El grupo ProReforma reforzó el debate con el tema ”ProVida, ProElección, ProReforma” el argumento central: todas y todos estamos a favor de la vida.

Page 40: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 40/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

ProReforma argumento que era antiabortista, que la educación de los hombres y las mujeres debía llevar a menos mujeres a practicarse un aborto. Fue tenaz en informar sobre investigaciones , análisis y datos a la opinión pública. Habló con los editores de los medios, los articulistas, los columnistas, los llenó de información objetiva. Para contrarrestar los ataques de la iglesia, los documentos de las Católicas por el Derecho a Decidir fueron imprescindibles. El dato frío sobre el aborto, la estadística, estuvo acompañada por testimonios video grabados de mujeres que padecieron un aborto y las consecuencias para su salud; hablaron los familiares de las victimas, estuvieron en mesas redondas, debates televisivos y radiofónicos. El tema se mantuvo en los medios de comunicación por dos años. El difícil arte de la claridad en campaña. Conforme iba avanzando la campaña el objetivo primario de dialogar sobre el tema a partir de las implicaciones para la salud de las mujeres fue cambiando, hasta llegar a poner en el centro del debate no al aborto, sino a la legislación. ProReforma demostró, incluso, que las leyes que prohíben el aborto no habían sido efectivas para contener una industria floreciente: el aborto clandestino. La campaña centrada en los medios de comunicación se basó en la educación al publico, utilización de las encuestas realizadas entre profesionales de la medicina, abogados, estudiantes, adolescentes y mujeres usuarias de las clínicas de planeación familiar. Los mensajes más importantes que se lanzaron fueron elaborados con claridad y sencillez, dirigidos a la salud de las mujeres. En Guyana hay, por lo menos, un aborto cada 24 horas; los abortos inseguros causan la muerte y la morbilidad (enfermedades asociadas a la maternidad) de miles de mujeres. La penalización del aborto ha fallado para contener la práctica del aborto; los abortos inseguros son de 100 a 500 veces mas riesgosos que los que se realizan en condiciones adecuadas; menos abortos significan menos muertes; la liberalización de la ley respeta la concepción de la vida y no promueve el aborto. Muchos países como Guyana han preferido salvar la vida de miles de mujeres liberalizando las leyes, otros, como casi todos los países de América Latina, han empezado un proceso gradual de despenalización, ampliando las causas por las cuales se permite la terminación de un embarazo. Avances internacionales. En 40 países, cuya población representa el 38% de los habitantes del planeta, la mujer puede solicitar la interrupción del embarazo sin necesidad de explicar los motivos sobre su terminación, al ser derecho, la posibilidad de practicarse un aborto incluye desde luego problemas de salud o económicos que le impide continuar con el embarazo. La liberalización de las leyes sobre el aborto se han dado en una gran diversidad de regímenes políticos, culturales, sistemas económicos y orientaciones religiosas; desde naciones de la ex Unión Soviética, Europa del Este, China, Vietnam, y Cuba, hasta otros como Estados Unidos, Canadá, Noruega, Dinamarca, Austria, Suecia, Grecia, Holanda, Turquía y Túnez, entre otros.

Page 41: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 41/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

Eduardo Castillo, vocero del Grupo de información en Reproducción Elegida (GIRE), señaló que existe otro grupo de 31 países –que concentran al 27.6 % de la población mundial-, para cuya legislación no es suficiente con que la mujer exprese su disposición a abortar, pues dicha solicitud debe ser objeto de autorización médica o legal. “Hay, sin embargo, comprensión sobre la necesidad de interrumpir el embarazo cuando existen causales para proteger la vida y la salud de la mujer, o cuando el embarazo es producto de incesto, violación, por razones eugenésicas y por factores sociales y económicos”. Entre estos países se encuentra la mayor parte de los europeos y se incluyen los de mayoría protestante como Gran Bretaña, Alemania y Francia, así como los de orientación católica que es el caso de Italia, Bélgica, Portugal, España, además de Japón, Sudáfrica, Israel, Australia, Nueva Zelanda. De este grupo resaltaron los países en vías de desarrollo, como India, Zambia, Nimibia, Botswana y Ghana, Barbados y Belice. Un tercer grupo de 59 países, donde habita el 18% de la población mundial, admite la interrupción del embarazo considerando entre dos y cuatro causales de excepción, como son el riesgo de la vida de la mujer, motivos eugenésicos o cuando el embarazo es producto de una violación o incesto “A diferencia del grupo anterior, en este los motivos sociales y económicos no son considerados”, apuntó Castillo. En tal grupo se encuentran países como Brasil, Argentina. México; algunos países musulmanes de África y Medio Oriente, como Argelia y Arabia Saudita, y otros asiáticos como Pakistán y Tailandia En 45 países, donde habita el 15% de la población mundial, solo se permite el aborto para salvar la vida de la mujer; Indonesia, Bangladesh., Nigeria, Irán, Egipto, Tanzania, Venezuela, y Afganistán, entre otros. Para Castillo, solo el 2.8% de la población mundial vive en países cuyas legislaciones prohíben totalmente le aborto, sin aceptar causal alguna. Esto son : Filipinas, Colombia, Nepal, Chile, Republica Dominicana, Honduras, Republica África Central, Bután y otros. Como están las leyes en México. Un total de 28 estados tienen despenalizada la terminación de un embarazo imprudencial o culposo, por violación y por riesgo de muerte para la madre. Baja California Sur, Morelos y Querétaro no contemplan el aborto por peligro de muerte materna, y en Tamaulipas se prohíbe el aborto imprudencial y por violación. En nueve estados, además de las tres primeras excepciones, se puede solicitar la terminación de un embarazo por motivos eugenésicos. Estos son: Coahuila, Colima y Chiapas, Durango, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán; y otros nueve que incluyen por grave daño a la salud de la madre: Zacatecas, Tlaxcala, Nuevo León, Nayarit, Estado de México, Jalisco, Hidalgo y Guerrero. La lucha por la despenalización del aborto ha sido una larga carrera por la vida y la salud de las mujeres, amen de ser considerada la maternidad libre y voluntaria como un derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos y sus vidas. Cuatro ejes de una lucha común.

Page 42: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 42/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

Tomando en cuenta que en muchos países del continente el aborto inseguro y clandestino constituye la primera causa de muerte materna, desde 1990 el movimiento feminista –en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe- declaró el 28 de Septiembre como Día por la Despenalización del Aborto. En este 1997, uno de los objetivos de la campaña latinoamericana por la despenalización de la aborto es el respeto al derecho a decidir. La pregunta –como afirma GIRE- finalmente no es si se está a favor o en contra del aborto, sino ¿quién debe tomar la decisión de abortar: los curas, el Estado, los legisladores, los abogados o la mujer sola o con su pareja? En México cuatro ejes tiene la campaña: abrir el debate, homologar los códigos penales del país, reglamentar los procedimientos y ampliar las causas. GIRE, coordinador de la campaña en nuestro país, afirmó a través de Eduardo Castillo que en el debate deberán estar representadas todas las corrientes ideológicas, los partidos políticos, los académicos, científicos, doctores, abogados, y organizaciones no gubernamentales, para hablar sobre el tema de manera responsable, sin apasionamientos personales ni criterios políticos, porque fundamentalmente debe abordarse bajo principios de salud y justicia social, más que de moral o doctrinas religiosas. “La sociedad mexicana necesita oír un debate razonado y riguroso cobre como el aborto es valorado de manera dispar y variada. Debe escuchar las razones de los expertos que señalan que justamente la existencia de la penalización genera graves problemas de justicia social y salud publica: las mujeres con recursos económicos se hacen abortos ilegales en las mejores condiciones, mientras que las demás sufren los riesgos de la ilegalidad”, afirma Marta Lamas, directora de GIRE, en el libro Razones y pasiones en torno al aborto.

Page 43: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 43/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

Nombre del Alumno: Grupo:

Unidad de Aprendizaje 1: Aplicación de los principios de la Ética.

Resultado de Aprendizaje: 1.2. Describir de los problemas contemporáneos planteados mediante la aplicación de los valores éticos para proponer posibles soluciones.

Ejercicio núm. 8: Reflexión ética sobre eutanasia

REFLEXIÓN ÉTICA SOBRE EUTANASIA

• Contesta de manera individual la siguiente pregunta:

Un paciente de 90 años de edad que está muriendo de una enfermedad dolorosa y al que se está administrando una medicación copiosa pide al médico que ponga fin a sus sufrimientos, ¿Cómo debe responder el médico?

NOTA: Pedir a los alumnos que contesten el cuestionario estableciendo una respuesta común para la pregunta. • Responder individualmente el cuestionario • Presenta el cuestionario a tus compañeros o PSP con las respuestas con su respectiva justificación. • Realiza las correcciones u observaciones al documento de ser necesario. • Elabora la versión final del documento con todos sus elementos.

Título Preguntas y respuestas con justificación. Planteamiento de posibles soluciones.

• Integra el cuestionario en tu carpeta de evidencias.

Page 44: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 44/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

Nombre del Alumno: Grupo:

Unidad de Aprendizaje 1: Aplicación de los principios de la Ética.

Resultado de Aprendizaje: 1.3. Identificar las implicaciones éticas del desarrollo de la biotecnología mediante alternativas de solución o toma de decisiones en la vida personal y laboral.

Ejercicio núm. 9: Ensayo o escrito y reflexión ética sobre las Implicaciones en la donación de órganos y tejidos para trasplantes; reproducción asistida; y clonación humana en el trabajo o en lo personal

ENSAYO O ESCRITO Y REFLEXIÓN SOBRE EL ABORTO

• Lee los documentos: “Ética y biotecnología” de Alma Iridia Barranco el de “Clonación Humana: sí o no” de Daniel Rivera (anexos). • Contesta de manera individual las siguientes preguntas:

¿Qué ventajas tendría la obtención del mapa completo del ADN humano? ¿Qué implicaciones éticas trae consigo el mencionado Proyecto Genoma Humano?

• Elabora un ensayo o escrito preliminar que incluya las respuestas de las preguntas. • Presenta el ensayo o escrito previo a tus compañeros o PSP con su respectiva justificación. • Realiza las correcciones u observaciones al documento preliminar. • Elabora la versión final del ensayo o escrito con las preguntas y sus respuestas. • Elabora la versión final del ensayo o escrito con todos sus elementos.

Título Planteamiento o hipótesis. Desarrollo. Planteamiento de posibles soluciones.

• Integra el ensayo o escrito y cuestionario en tu carpeta de evidencias.

Page 45: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 45/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

“Ética y biotecnología”

Alma Iridia Barranco.

Vancouver, Canadá. Hace unos días ví la película futurista Gattaca, del director Adrew Niccol. La historia se desarrolla en una época futura en la que es normal que la gente sea concebida en laboratorios donde el ácido desoxirribonucleico (ADN) del embrión es manipulado para borrar cualquier problema genético que pudiera presentarse. A consecuencia de esto, aquellos que por algún motivo fueron concebidos de forma natural son discriminados y categorizados como “inválidos”, incluso si son totalmente normales. La trama versa sobre un “inválido” que, para realizar su sueño de ser astronauta, trata de burlar al sistema utilizando la personalidad de un “válido”; muestras de su sangre, piel y cabello, ya que en esa época, el ADN es la única forma de identificación e, inclusive, las industrias utilizan muestras de sangre como código de acceso y como único requisito para obtener un empleo.

Como investigadora en el área de biotecnología computacional, esta película me dio mucho que reflexionar. Hace dios o tres décadas, esta historia hubiera parecido demasiado fuera de la realidad para darle importancia; sin embargo, en nuestra época, ese futuro ya no se ve tan lejano. En 1989 se formo la Organización Genoma Humano (HUGO, por su nombre en inglés), que cuenta con más de mil investigadores en 50 países, incluyendo México, y en octubre de 1990 se inicio en Proyecto Genoma Humano (PGHRS.), cuyo objetivo es obtener el mapa completo del ADN humano para el año 2005. El ADN de todo ser viviente esta formado por una cadena larguísima de eslabones llamaos bases. Existen cuatro bases diferentes: adenina, tiamina, citosina y guanina. El orden en que las bases aparecen en el ADN humano y el largo de éste determinan las características del organismo. El ADN humano esta formado por tres millones de bases. Mas del 99% del ADN es idéntico para todos los seres humanos; sin embargo, es la fracción restante la que determina nuestra estatura, color de ojos, piel y cabello o cualquier enfermedad o deficiencia genética que pudiéramos tener. Para determinar que partes del ADN son las que componen ese 1%, se tienen que comparar varios miles de ADN humanos diferentes, lo que implica varios millones de bits de información. De no ser por los grandes avances tecnológicos en el área computacional, analizar esto sería una tarea imposible. Claro, que aun no contamos con el tipo de tecnología mostrada en Gattaca para analizar el ADN en cuestión de segundos; sin embardo, el grupo de bioinformática de HUGO ha realizado avances tecnológicos y algorítmicos que permitirán obtener el mapa genético humano completo para el año 2005. Al obtener el mapa genético completo se puede dar inicio a la parte más interesante de esta investigación, que es utilizarlo para curar y prevenir enfermedades y deficiencias genéticas, tales como ciertos tipos de cáncer, diabetes, miopía, síndrome de Down, etc., mediante terapia de genes o bioingeniería del embrión al momento de la fecundación.

Sin embargo, esto nos lleva al dilema ético presentado en Gattaca. Con este tipo de control, ¿qué grado de perfección vamos a requerir para estar verdaderamente satisfechos? Teóricamente, uno como padre podrá no sólo prevenir malformaciones genéticas, sino también elegir la estatura o color de los ojos para nuestros hijos, afortunadamente, este tipo de conflicto ético y muchos otros más se están tratando de prevenir. Entre el 3 y el 5 por ciento del presupuesto anual del PGHRS. se está invirtiendo en el estudio y solución de problemas éticos, legales y sociales surgidos a partir de la nueva información del PGHRS.. Sin embargo, no solo es necesaria la reflexión por parte del publico en general. La realidad es que la tecnología estará a nuestro alcance en un futuro relativamente cercano. Depende de nosotros si la usamos en forma ética o si incrementamos la discriminación ya existente en nuestras sociedades.

Page 46: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 46/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

“Clonación Humana: sí o no”

Daniel Rivera.

El acalorado debate sobre si es o no aceptable la clonación humana tiene varios matices y todos se refieren a la ética. Para la ciencia, es un proceso más; para el Estado, otra opción en ejercicio del poder; y para la religión, el fin de un mecanismo enajenante.

Al parecer, los países de Europa –Dinamarca, España, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Islandia, Letonia, Luxemburgo, Macedonia, Moldavia, Noruega, Portugal, Rumania, San Marino, Suecia, y Turquía- que junto a Estados Unidos, proscriben la clonación por considerarla “un asunto delicado y peligroso”, están mas interesaos en crear paranoias morales que en divulgarla. Lo que se busca es una coalición entre el Estado y el Vaticano, justamente ahora que han surgido movimientos fundamentalistas.

Todo empezó cuando se logro duplicar a un mamífero a partir de un adulto: Dolly, la primera oveja clonada. Dolly fue el resultado del trabajo de los científicos de Instituto Roslin de Escocia y sus socios del PPL. Thrs.erapeutic Inc. Y se necesitaron 300 experimentos antes de lograrla. A comienzos de este año, Richard Seed –un médico de Chicago con doctorado en Física- anunció que está dispuesto a iniciar experimentos de clonación humana en un plazo no mayor de 90 días. Tras el rechazo de Bill Clinton, Seed piensa realizarlos ya sea en Tijuana, en las Islas Caimán o en las Bahamas. Aunque su argumento es moral –dar hijos a parejas estériles-, Washington ha suscitado un escándalo morboso. Clinton convoca al Vaticano para prohibir la clonación humana aprovechándose del discurso religiosos milenario que una al macho y la hembra bajo la bendición de Dios.

De acuerdo a sus declaraciones, Seed utilizará la misma técnica con la que se obtuvo Dolly, que consiste en tomar un óvulo femenino sin fertilizar, quitarle el núcleo- que contiene la mayor parte de la información genética- y reemplazarlo por el núcleo de una célula adulta. La característica primordial para escoger dicha célula es que se encuentre en reposo. Lo difícil es engañar a ese óvulo para que se comporte como si hubiese sido fertilizado por un espermatozoide y empiece a dividirse para generar un embrión, en lugar de crear más células de piel o hígado o de cualquier otro órgano de donde se obtuvo este núcleo.

Resulta sintomático que el científico se tenga que desplazar del centro a la periferia para realizar experimentos. Una de las razones es que la técnica de clonar pueda resultar mas sencilla de lo que se cree, y pueda estar al alcance conceptual de un estudiante de preparatoria.

La clonación sería entonces otra posibilidad democrática como Internet, y eso no esta bien visto, sobre todo porque pone en evidencia los intereses de la nueva modalidad de Estado: la tecnocracia. La filosofía que esta forma de gobierno ha utilizado oscila entre la exaltación de los avances tecnológicos durante la guerra fría y la proclamación de un nuevo orden económico a través de la web. El subterfugio tecnocrático principal es que una sociedad democrática debe caracterizar “una época y un pensamiento”.

La fascinación provocada por nuevas aplicaciones de realidad virtual va de la mano de una política neutral; no-conservadora; no-liberal, pero sí tecnocrática. La tarea política se vuelve entonces un esquema de morbosidades recurrentes: realizar un sondeo que permita medir el grado de fanatismo causado por la idea de que ciencia y tecnología a son la misma cosa. Estos son puntos clave en la agenda mística de gobiernos y Vaticano que , actualmente, buscan una solución a la ecuación del puritanismo político y religioso.

Viéndolo de esta forma, habría que esperar el final de la discusión ética para que los dispositivos tecnocráticos hagan su reaparición. Para el año 2005, el genoma humano estará a disposición de las “aplicaciones”, mucho más allá de lo que se discute hoy por ética. Es decir, mucho mas lejos del catolicismo conceptual de si somos o no máquinas.

Page 47: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 47/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

Debe señalarse que los sistemas éticos con los que hoy contamos no están dispuestos a redefinir el concepto de familia –núcleo del Estado y la Iglesia, y que parece no importarle al tecnocraticismo- porque tendrían que aceptar en su interior a parejas lésbicas y homosexuales. El “amor de padres” será un amor contrariado porque el amor de los clones a sus progenitores estaría cargado de significancias censuradas, si proyectáramos los cánones actuales. Sería cuestión de pedigree.

Tampoco se acepta la opción de clonar células de personas muertas, porque “la resurrección de los muertos” pertenece estrictamente al código cristiano.

De la misma manera, no se concibe que los padres escojan el sexo de sus hijos, porque ésta es una cualidad divina y porque la antropología reza que en múltiples culturas los hijos varones dan prestigio. En resumidas cuentas, la sociedad –de acuerdo al Estado, Iglesia y tecnología- no tiene elementos para manejarse libremente.

Pero mientras esto sucede, algunos parlamentos discuten legislaciones sobre las minorías sociales, es decir, aquellas cuyas preferencias sexuales trasgreden la voluntad canónica de tipo aristotélico que opera en todas las instancias simbólicas y productivas de la sociedad. Esta discusión no sería más que una antesala probablemente muy útil al tecnocraticismo, que oportunamente venderá clonaciones y otras biotecnologías.

Un ejemplo actual de esta corriente económico-política es la comercialización del arte virtual como la instancia revolucionaria, en el mundo del arte que ha obligado a otras manifestaciones artísticas a redefinir su status. Lo curioso es que las artes tradicionales se hayan “quedado mudas”, como si hubiesen abdicado incondicionalmente.

En este entorno vive actualmente la biología: deberá asumir el discurso de la diversidad sexual mucho más allá de la reproducción biológica; tendrá que revisar los argumentos de la llamada “selección natural”. Es verdad que la clonación podría significar la reducción de probabilidades de combinación genérica; pero mediante la elaboración de modelos matemáticos discreatizados, se demostrará que la reducción del azar es una condición nueva en la evolución de las especies.

Es curioso también que la “discusión” sobre la clonación ponga en evidencia la transformación de modelos lineales a sistemas caóticos. Este parámetro de la ciencia es el que mejor “entiende” la tecnocracia y el que pone en jaque los argumentos democráticos y religiosos tradicionales.

Es evidente que el cuerpo ocupa el lugar central de la clonación. Está claro que perdura la exaltación de la especie humana ante otros animales, de la misma manera que la aventura genética no parece interesarse en registrar el impredecible medio ambiente donde vivimos, condición per se para la ingeniería genética.

Mientras tanto, no podemos ignorar que la tecnología está logrando que el cuerpo sea un lugar para estar y que censurarlo esté pasando a segundo plano. Se trata de la transferencia del sistema aristotélico al platónico, circunstancia que esta permitiendo el deslizamiento del deseo manifestado entre las redes de un mundo conectado. El erotismo se traslada, así, desde las escatologías tradicionales a las regiones azarosas de la ciencia. La diversidad y la conjetura estética serán los parámetros impostergables del método científico, pues el fervor religioso se está convirtiendo en fervor científico, independientemente de los errores y fracasos en los que está inscrito.

Page 48: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 48/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

Nombre del Alumno: Grupo:

Unidad de Aprendizaje 2: Aplicación de la legislación en salud.

Resultado de Aprendizaje: 2.1. Describir el derecho a la salud dentro del marco legal de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como parte de las garantías individuales para su provecho.

Ejercicio núm. 10: Derecho a la salud

ENSAYO O ESCRITO SOBRE EL DERECHO A LA SALUD LA SALUD. • Lee el artículo 4º de la Ley Fundamental. • Reflexiona o discute en equipos el artículo 4º de la Ley Fundamental. • Elabora un ensayo o escrito preliminar destacando el aspecto planteado. • Presenta el ensayo o escrito previo a tus compañeros o PSP. • Realiza las correcciones u observaciones al documento preliminar. • Elabora la versión final del ensayo o escrito con todos sus elementos.

Título Planteamiento o hipótesis. Desarrollo. Conclusiones.

• Integra el ensayo o escrito en tu carpeta de evidencias.

Page 49: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 49/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

Nombre del Alumno: Grupo:

Unidad de Aprendizaje 2: Aplicación de la legislación en salud.

Resultado de Aprendizaje: 2.2. Identificar los criterios legales y normativos que regulan el ejercicio Profesional del personal de Salud de acuerdo con el nivel académico y ámbito de responsabilidad en el marco de la ley General de Salud.

Ejercicio núm. 11: Aplicación de la Ley General de Salud

ENSAYO O ESCRITO SOBRE LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE SALUD. • Revisa la Ley General de Salud. • Reflexiona o discute en equipos la aplicación de Ley General de Salud. • Elabora un ensayo o escrito preliminar destacando el aspecto planteado. • Presenta el ensayo o escrito previo a tus compañeros o PSP. • Realiza las correcciones u observaciones al documento preliminar. • Elabora la versión final del ensayo o escrito con todos sus elementos.

Título Planteamiento o hipótesis. Desarrollo. Conclusiones.

• Integra el ensayo o escrito en tu carpeta de evidencias.

Page 50: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 50/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

Nombre del Alumno: Grupo:

Unidad de Aprendizaje 2: Aplicación de la legislación en salud.

Resultado de Aprendizaje: 2.2. Identificar los criterios legales y normativos que regulan el ejercicio Profesional del personal de Salud de acuerdo con el nivel académico y ámbito de responsabilidad en el marco de la ley General de Salud.

Ejercicio núm. 12: Aplicación de la Ley Reglamentaria del Artículo 5 Constitucional, Relativo al Ejercicio de las Profesiones ENSAYO O ESCRITO SOBRE LA APLICACIÓN DE LA LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 5 CONSTITUCIONAL, RELATIVO AL EJERCICIO

DE LAS PROFESIONES. • Revisa la Ley Reglamentaria del Artículo 5 Constitucional, Relativo al Ejercicio de las Profesiones. • Reflexiona o discute en equipos la aplicación de la Ley Reglamentaria del Artículo 5 Constitucional, Relativo al Ejercicio de las Profesiones. • Elabora un ensayo o escrito preliminar destacando el ejercicio de las profesiones del área de la salud de nivel técnico. • Presenta el ensayo o escrito previo a tus compañeros o PSP. • Realiza las correcciones u observaciones al documento preliminar. • Elabora la versión final del ensayo o escrito con todos sus elementos.

Título Planteamiento o hipótesis. Desarrollo. Conclusiones.

• Integra el ensayo o escrito en tu carpeta de evidencias.

Page 51: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 51/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

Nombre del Alumno: Grupo:

Unidad de Aprendizaje 2: Aplicación de la legislación en salud.

Resultado de Aprendizaje: 2.2. Identificar los criterios legales y normativos que regulan el ejercicio Profesional del personal de Salud de acuerdo con el nivel académico y ámbito de responsabilidad en el marco de la Ley General de Salud.

Ejercicio núm. 13: Aplicación de las Normas Oficiales Mexicanas de aplicación en los recursos humanos para la salud que forma el CONALEP

ENSAYO O ESCRITO SOBRE LA APLICACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS DE APLICACIÓN EN LOS RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD QUE FORMA EL CONALEP.

• Revisa las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y las Normas Técnicas de Competencia Laborales (NTCL) de aplicación en los recursos humanos

para la salud que forma el CONALEP a nivel técnico. • Reflexiona o discute en equipos la aplicación de las Normas de aplicación en los recursos humanos para la salud que forma el CONALEP.

Elabora un listado de las NOM y NTCL del ejercicio de tu profesión como recursos humano para la salud de nivel técnico. Analiza las NOM y NTCL de tu profesión destacando su aplicación.

• Elabora un ensayo o escrito preliminar destacando los aspectos planteados. • Presenta el ensayo o escrito previo a tus compañeros o PSP. • Realiza las correcciones u observaciones al documento preliminar. • Elabora la versión final del ensayo o escrito con todos sus elementos.

Título Planteamiento o hipótesis. Desarrollo. Planteamiento de las situaciones detectadas o de posibles soluciones. Conclusiones.

• Integra el ensayo o escrito en tu carpeta de evidencias.

Page 52: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 52/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

Nombre del Alumno: Grupo:

Unidad de Aprendizaje 3: Aplicación de la legislación en salud.

Resultado de Aprendizaje: 3.1. Aplicar los principios bioéticos y legales en materia de servicios y atención a pacientes de acuerdo con las políticas de salud vigentes para brindar una atención de eficiente, eficaz y de calidad.

Ejercicio núm. 14: Aplicación de los Códigos Éticos

ENSAYO O ESCRITO SOBRE LOS CODIGOS DE ETICA. • Revisa los Códigos de Ética de aplicación en los recursos humanos para la salud que forma el CONALEP a nivel técnico. • Reflexiona o discute en equipos la aplicación de los Códigos de Ética de aplicación en los recursos humanos para la salud que forma el CONALEP.

Elabora un listado de los Códigos de Ética del ejercicio de tu profesión como recursos humano para la salud. Analiza los Códigos de Ética de tu profesión destacando su aplicación.

• Elabora un ensayo o escrito preliminar destacando los aspectos planteados. • Presenta el ensayo o escrito previo a tus compañeros o PSP. • Realiza las correcciones u observaciones al documento preliminar. • Elabora la versión final del ensayo o escrito con todos sus elementos.

Título Planteamiento o hipótesis. Desarrollo. Planteamiento de las situaciones detectadas o de posibles soluciones. Conclusiones.

• Integra el ensayo o escrito en tu carpeta de evidencias.

Page 53: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 53/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

Nombre del Alumno: Grupo:

Unidad de Aprendizaje 3: Aplicación de la legislación en salud.

Resultado de Aprendizaje: 3.2. Describir las consecuencias del mal-praxis dentro del área de la salud para su erradicación y fortalecimiento del ejercicio profesional de los recursos de la salud.

Ejercicio núm. 15: Delitos contra la vida

ENSAYO O ESCRITO SOBRE DELITOS CONTRA LA VIDA. • Revisa los Delitos contra la vida y sus consecuencias en los recursos humanos para la salud. • Reflexiona o discute en equipos las consecuencias de los Delitos contra la vida para los recursos humanos para la salud.

Elabora un listado de los Delitos contra la vida del ejercicio de tu profesión como recursos humano para la salud. Analiza los Delitos contra la vida de tu profesión.

• Elabora un ensayo o escrito preliminar destacando los aspectos planteados. • Presenta el ensayo o escrito previo a tus compañeros o PSP. • Realiza las correcciones u observaciones al documento preliminar. • Elabora la versión final del ensayo o escrito con todos sus elementos.

Título Planteamiento o hipótesis. Desarrollo. Planteamiento de las situaciones detectadas o de posibles soluciones. Conclusiones.

• Integra el ensayo o escrito en tu carpeta de evidencias.

Page 54: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 54/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

Nombre del Alumno: Grupo:

Unidad de Aprendizaje 3: Aplicación de la legislación en salud.

Resultado de Aprendizaje: 3.2. Describir las consecuencias del mal-praxis dentro del área de la salud para su erradicación y fortalecimiento del ejercicio profesional de los recursos de la salud.

Ejercicio núm. 16: Función de la Comisión de Arbitraje Médico

ENSAYO O ESCRITO SOBRE LA FUNCIÓN DE LA COMISIÓN DE ARBITRAJE MÉDICO. • Revisa la Función de la Comisión de Arbitraje Médico y sus funciones en ejercicio profesional de los recursos humanos para la salud. • Reflexiona o discute en equipos la Función de la Comisión de Arbitraje Médico y sus funciones en ejercicio profesional para los recursos humanos

para la salud. • Elabora un ensayo o escrito preliminar destacando los aspectos planteados. • Presenta el ensayo o escrito previo a tus compañeros o PSP. • Realiza las correcciones u observaciones al documento preliminar. • Elabora la versión final del ensayo o escrito con todos sus elementos.

Título Planteamiento o hipótesis. Desarrollo. Planteamiento de las situaciones detectadas o de posibles soluciones. Conclusiones.

• Integra el ensayo o escrito en tu carpeta de evidencias.

Page 55: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 55/75

 

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

II. Guía de Evaluación del MóduloConducta profesional y legislación en salud

Page 56: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

 

Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 56/75

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

7. Descripción

La guía de evaluación es un documento que define el proceso de recolección y valoración de las evidencias requeridas por el módulo desarrollado y tiene el propósito de guiar en la evaluación de las competencias adquiridas por los alumnos, asociadas a los Resultados de Aprendizaje; en donde además, describe las técnicas y los instrumentos a utilizar y la ponderación de cada actividad de evaluación. Los Resultados de Aprendizaje se definen tomando como referentes: las competencias genéricas que va adquiriendo el alumno para desempeñarse en los ámbitos personal y profesional que le permitan convivir de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad; las disciplinares, esenciales para que los alumnos puedan desempeñarse eficazmente en diversos ámbitos, desarrolladas en torno a áreas del conocimiento y las profesionales que le permitan un desempeño eficiente, autónomo, flexible y responsable de su ejercicio profesional y de actividades laborales específicas, en un entorno cambiante que exige la multifuncionalidad.

La importancia de la evaluación de competencias, bajo un enfoque de mejora continua, reside en que es un proceso por medio del cual se obtienen y analizan las evidencias del desempeño de un alumno con base en la guía de evaluación y rúbrica, para emitir un juicio que conduzca a tomar decisiones.

La evaluación de competencias se centra en el desempeño real de los alumnos, soportado por evidencias válidas y confiables frente al referente que es la guía de evaluación, la cual, en el caso de competencias profesionales, está asociada con una norma técnica de competencia laboral (NTCL), de institución educativa o bien, una normalización específica de un sector o área y no en contenidos y/o potencialidades.

El Modelo de Evaluación se caracteriza porque es Confiable (que aplica el mismo juicio para todos los alumnos), Integral (involucra las dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz y axiológica), Participativa (incluye autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación), Transparente (congruente con los aprendizajes requeridos por la competencia), Válida (las evidencias deben corresponder a la guía de evaluación).

Page 57: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

 

Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 57/75

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

Evaluación de los Aprendizajes.

Durante el proceso de enseñanza - aprendizaje es importante considerar tres categorías de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa.

La evaluación diagnóstica nos permite establecer un punto de partida fundamentado en la detección de la situación en la que se encuentran nuestros alumnos. Permite también establecer vínculos socio-afectivos entre el PSP y su grupo. El alumno a su vez podrá obtener información sobre los aspectos donde deberá hacer énfasis en su dedicación. El PSP podrá identificar las características del grupo y orientar adecuadamente sus estrategias. En esta etapa pueden utilizarse mecanismos informales de recopilación de información.

La evaluación formativa se realiza durante todo el proceso de aprendizaje del alumno, en forma constante, ya sea al finalizar cada actividad de aprendizaje o en la integración de varias de éstas. Tiene como finalidad informar a los alumnos de sus avances con respecto a los aprendizajes que deben alcanzar y advertirle sobre dónde y en qué aspectos tiene debilidades o dificultades para poder regular sus procesos. Aquí se admiten errores, se identifican y se corrigen; es factible trabajar colaborativamente. Asimismo, el PSP puede asumir nuevas estrategias que contribuyan a mejorar los resultados del grupo.

Finalmente, la evaluación sumativa es adoptada básicamente por una función social, ya que mediante ella se asume una acreditación, una promoción, un fracaso escolar, índices de deserción, etc., a través de criterios estandarizados y bien definidos. Las evidencias se elaboran en forma individual, puesto que se está asignando, convencionalmente, un criterio o valor. Manifiesta la síntesis de los logros obtenidos por ciclo o período escolar.

Actividades de Evaluación

Los programas de estudio están conformados por Unidades de Aprendizaje (UA) que agrupan Resultados de Aprendizaje (RA) vinculados estrechamente y que requieren irse desarrollando paulatinamente. Dado que se establece un resultado, es necesario comprobar que efectivamente éste se ha alcanzado, de tal suerte que en la descripción de cada unidad se han definido las actividades de evaluación indispensables para evaluar los aprendizajes de cada uno de los RA que conforman las unidades.

Esto no implica que no se puedan desarrollar y evaluar otras actividades planteadas por el PSP, pero es importante no confundir con las actividades de aprendizaje que realiza constantemente el alumno para contribuir a que logre su aprendizaje y que, aunque se evalúen con fines formativos, no se registran formalmente en el Sistema de Administración Escolar SAE. El registro formal procede sólo para las actividades descritas en los programas y planes de evaluación.

Page 58: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

 

Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 58/75

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

De esta manera, cada uno de los RA tiene asignada al menos una actividad de evaluación, a la cual se le ha determinado una ponderación con respecto a la Unidad a la cual pertenece. Ésta a su vez, tiene una ponderación que, sumada con el resto de Unidades, conforma el 100%. Es decir, para considerar que se ha adquirido la competencia correspondiente al módulo de que se trate, deberá ir acumulando dichos porcentajes a lo largo del período para estar en condiciones de acreditar el mismo. Cada una de estas ponderaciones dependerá de la relevancia que tenga la AE con respecto al RA y éste a su vez, con respecto a la Unidad de Aprendizaje. Estas ponderaciones las asignará el especialista diseñador del programa de estudios.

La ponderación que se asigna en cada una de las actividades queda asimismo establecida en la Tabla de ponderación, la cual está desarrollada en una hoja de cálculo que permite, tanto al alumno como al PSP, ir observando y calculando los avances en términos de porcentaje, que se van alcanzando (ver apartado 7 de esta guía).

Esta tabla de ponderación contiene los Resultados de Aprendizaje y las Unidades a las cuales pertenecen. Asimismo indica, en la columna de actividades de evaluación, la codificación asignada a ésta desde el programa de estudios y que a su vez queda vinculada al Sistema de Evaluación Escolar SAE. Las columnas de aspectos a evaluar, corresponden al tipo de aprendizaje que se evalúa: C = conceptual; P = Procedimental y A = Actitudinal. Las siguientes tres columnas indican, en términos de porcentaje: la primera el peso específico asignado desde el programa de estudios para esa actividad; la segunda, peso logrado, es el nivel que el alumno alcanzó con base en las evidencias o desempeños demostrados; la tercera, peso acumulado, se refiere a la suma de los porcentajes alcanzados en las diversas actividades de evaluación y que deberá acumular a lo largo del ciclo escolar.

Otro elemento que complementa a la matriz de ponderación es la rúbrica o matriz de valoración, que establece los indicadores y criterios a considerar para evaluar, ya sea un producto, un desempeño o una actitud y la cual se explicará a continuación.

Una matriz de valoración o rúbrica es, como su nombre lo indica, una matriz de doble entrada en la cual se establecen, por un lado, los indicadores o aspectos específicos que se deben tomar en cuenta como mínimo indispensable para evaluar si se ha logrado el resultado de aprendizaje esperado y, por otro, los criterios o niveles de calidad o satisfacción alcanzados. En las celdas centrales se describen los criterios que se van a utilizar para evaluar esos indicadores, explicando cuáles son las características de cada uno.

Los criterios que se han establecido son: Excelente, en el cual, además de cumplir con los estándares o requisitos establecidos como necesarios en el logro del producto o desempeño, es propositivo, demuestra iniciativa y creatividad, o que va más allá de lo que se le solicita como mínimo, aportando elementos adicionales en pro del indicador; Suficiente, si cumple con los estándares o requisitos establecidos como necesarios para demostrar que se ha desempeñado adecuadamente en la actividad o elaboración del producto. Es en este nivel en el que podemos decir que se ha adquirido la competencia. Insuficiente, para cuando no cumple con los estándares o requisitos mínimos establecidos para el desempeño o producto.

Page 59: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

 

Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 59/75

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

Evaluación mediante la matriz de valoración o rúbrica

Un punto medular en esta metodología es que al alumno se le proporcione el Plan de evaluación, integrado por la Tabla de ponderación y las Rúbricas, con el fin de que pueda conocer qué se le va a solicitar y cuáles serán las características y niveles de calidad que deberá cumplir para demostrar que ha logrado los resultados de aprendizaje esperados. Asimismo, él tiene la posibilidad de autorregular su tiempo y esfuerzo para recuperar los aprendizajes no logrados.

Como se plantea en los programas de estudio, en una sesión de clase previa a finalizar la unidad, el PSP debe hacer una sesión de recapitulación con sus alumnos con el propósito de valorar si se lograron los resultados esperados; con esto se pretende que el alumno tenga la oportunidad, en caso de no lograrlos, de rehacer su evidencia, realizar actividades adicionales o repetir su desempeño nuevamente, con el fin de recuperarse de inmediato y no esperar hasta que finalice el ciclo escolar acumulando deficiencias que lo pudiesen llevar a no lograr finalmente la competencia del módulo y, por ende, no aprobarlo.

La matriz de valoración o rúbrica tiene asignadas a su vez valoraciones para cada indicador a evaluar, con lo que el PSP tendrá los elementos para evaluar objetivamente los productos o desempeños de sus alumnos. Dichas valoraciones están también vinculadas al SAE y a la matriz de ponderación. Cabe señalar que el PSP no tendrá que realizar operaciones matemáticas para el registro de los resultados de sus alumnos, simplemente deberá marcar en cada celda de la rúbrica aquélla que más se acerca a lo que realizó el alumno, ya sea en una hoja de cálculo que emite el SAE o bien, a través de la Web.

Page 60: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

 

Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 60/75

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

8. Tabla de Ponderación

UNIDAD RA ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

ASPECTOS A EVALUAR % Peso

Específico % Peso Logrado

% Peso Acumulado

C P A

1. Aplicación de los

principios de la Ética

1.1 Identificar los principios de la ética y la moral para valorar el comportamiento propio y el de los demás. 1.1.1. ▲ 15 15 15

1.2 Describir de los problemas contemporáneos planteados mediante la aplicación de los valores éticos para proponer posibles soluciones.

1.2.1 ▲ 15 15 30

1.3 Identificar las implicaciones éticas del desarrollo de la biotecnología mediante alternativas de solución o toma de decisiones en la vida personal y laboral

1.3.1 ▲ 15 15 45

% PESO PARA LA UNIDAD 45 45 45

2. Aplicación de la

legislación en salud

2.1 Describir el derecho a la salud dentro del marco legal de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como parte de las garantías individuales para su provecho.

2.1.1 ▲ 10 10 55

2.2 Identificar los criterios legales y normativos que regulan el ejercicio Profesional del personal de Salud de acuerdo con el nivel académico y ámbito de responsabilidad en el marco de la ley General de Salud.

2.2.1 ▲ 15 15 70

% PESO PARA LA UNIDAD 25 25 70

3. Ejercicio profesional en un marco

ético y normativo

3.1 Aplicar los principios bioéticos y legales en materia de servicios y atención a pacientes de acuerdo con las políticas de salud vigentes para brindar una atención de eficiente, eficaz y de calidad.

3.1.1 ▲ 15 15 85

3.2. Describir las consecuencias del mal-praxis dentro del área de la salud para su erradicación y fortalecimiento del ejercicio profesional de los recursos de la salud.

3.2.1. ▲ 15 15 100

% PESO PARA LA UNIDAD 30 30 100 PESO TOTAL DEL MÓDULO 100 100 100

Page 61: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

 

Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 61/75

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

9. Materiales para el Desarrollo de Actividades de Evaluación

En blanco

Page 62: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

 

Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 62/75

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

10. Matriz de Valoración ó Rúbrica

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA

Siglema: COLS-00 Nombre del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud Nombre del Alumno:

PSP evaluador: Grupo: Fecha:

Resultado de Aprendizaje:

1.1 Identificar los principios de la ética y la moral para valorar el comportamiento propio y el de los demás.

Actividad de evaluación:

1.1.1. Aplicar la ética y la moral para la toma de decisiones en el ejercicio del área de la salud mediante un ensayo o escrito tomado en cuenta las influencias culturales del entorno.

INDICADORES % C R I T E R I O S

Excelente Suficiente Insuficiente

DOCUMENTOS 20

Elabora el ensayo o escrito y reflexiones de:

− Principios de la ética. − Problemas capitales de la ética − Influencias culturales en la toma

de decisiones éticas − La Moral en el ejercicio del área

de la salud Además de proponer aspectos de mejora.

Elabora el ensayo o escrito y reflexiones de:

− Principios de la ética. − Problemas capitales de la ética − Influencias culturales en la toma

de decisiones éticas − La Moral en el ejercicio del área

de la salud

Elabora el ensayo o escrito y reflexiones incompletos o parcialmente desarrollados de:

− Principios de la ética. − Problemas capitales de la ética − Influencias culturales en la toma

de decisiones éticas − La Moral en el ejercicio del área

de la salud

GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA 15

Elabora los documentos con: − Redacción en forma clara. − Sin errores ortográficos.

Además de proponer aspectos de mejora.

Elabora los documentos con: − Redacción en forma clara. − Sin errores ortográficos.

Elabora los documentos con: − Redacción en forma no clara o

confusa. − Con errores ortográficos.

Page 63: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

 

Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 63/75

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

FORMA Y CONTENIDO 15

Presenta los documentos : − Limpios. − Con las características,

requisitos o elementos. − En orden de las características,

requisitos o elementos − En la carpeta de evidencias.

Reúnen los elementos de: − Título − Planteamiento o hipótesis. − Desarrollo. − Conclusiones o Planteamiento

de posibles soluciones. Además de proponer aspectos de mejora.

Presenta los documentos : − Limpios. − Con las características,

requisitos o elementos. − En orden de las características,

requisitos o elementos − En la carpeta de evidencias.

Reúnen los elementos de: − Título − Planteamiento o hipótesis. − Desarrollo. − Conclusiones o Planteamiento

de posibles soluciones.

Presenta los documentos : − Sucios. − Sin las características, requisitos

o elementos. − Sin orden de las características,

requisitos o elementos solicitados

− Sin la carpeta de evidencias. Además no reúnen los elementos de:

− Título − Planteamiento o hipótesis. − Desarrollo. − Conclusiones o Planteamiento

de posibles soluciones.

ACTITUD ÉTICA 50

Durante las actividades, ejercicios o reflexiones manifiesta:

− Tolerancia a la diferencia. − Saber escucha y opina. − Trabajar en equipo. − Manifestar su opinión sobre la

ética y la moral para la toma de decisiones en el ejercicio del área de la salud

Además de proponer aspectos de mejora.

Durante las actividades, ejercicios o reflexiones manifiesta:

− Tolerancia a la diferencia. − Saber escucha y opina. − Trabajar en equipo. − Manifestar su opinión sobre la

ética y la moral para la toma de decisiones en el ejercicio del área de la salud.

Durante las actividades, ejercicios o reflexiones no manifiesta:

− Tolerancia a la diferencia. − Saber escucha y opina. − Trabajar en equipo. − No manifestar su opinión o

comentario alguno sobre la ética y la moral para la toma de decisiones en el ejercicio del área de la salud.

Denota apatía en los trabajos o tareas encomendadas.

100

Page 64: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

 

Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 64/75

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA

Siglema: COLS-00 Nombre del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud Nombre del Alumno:

PSP evaluador: Grupo: Fecha:

Resultado de Aprendizaje:

1.2. Describir de los problemas contemporáneos planteados mediante la aplicación de los valores éticos para proponer posibles soluciones.

Actividad de evaluación:

1.2.1. Realizar un ensayo o escrito sobre los problemas contemporáneos de aborto y eutanasia proponiendo alternativas de solución a situaciones reales en el trabajo o en lo personal.

INDICADORES % C R I T E R I O S

Excelente Suficiente Insuficiente

DOCUMENTOS 20

Elabora el ensayo o escrito y reflexiones de:

− Tabla de valores. − Reflexión ética de la libertad de

actos, sobre la guerra y sobre la sexualidad.

− Ensayo o escrito y Reflexión ética sobre el aborto

− Reflexión ética sobre eutanasia. Además de proponer aspectos de mejora.

Elabora el ensayo o escrito y reflexiones de:

− Tabla de valores. − Reflexión ética de la libertad de

actos, sobre la guerra y sobre la sexualidad.

− Ensayo o escrito y Reflexión ética sobre el aborto

− Reflexión ética sobre eutanasia.

Elabora el ensayo o escrito y reflexiones incompletos o parcialmente desarrollados de:

− Tabla de valores. − Reflexión ética de la libertad de

actos, sobre la guerra y sobre la sexualidad.

− Ensayo o escrito y Reflexión ética sobre el aborto

− Reflexión ética sobre eutanasia.

GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA 15

Elabora los documentos con: − Redacción en forma clara. − Sin errores ortográficos.

Además de proponer aspectos de mejora.

Elabora los documentos con: − Redacción en forma clara. − Sin errores ortográficos.

Elabora los documentos con: − Redacción en forma no clara o

confusa. − Con errores ortográficos.

FORMA Y CONTENIDO 15

Presenta los documentos : − Limpios. − Con las características,

requisitos o elementos.

Presenta los documentos : − Limpios. − Con las características,

requisitos o elementos.

Presenta los documentos : − Sucios. − Sin las características, requisitos

o elementos.

Page 65: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

 

Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 65/75

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

− En orden de las características, requisitos o elementos

− En la carpeta de evidencias. Reúnen los elementos de:

− Título − Planteamiento o hipótesis. − Desarrollo. − Conclusiones o Planteamiento

de posibles soluciones. Además de proponer aspectos de mejora.

− En orden de las características, requisitos o elementos

− En la carpeta de evidencias. Reúnen los elementos de:

− Título − Planteamiento o hipótesis. − Desarrollo. − Conclusiones o Planteamiento

de posibles soluciones.

− Sin orden de las características, requisitos o elementos solicitados

− Sin la carpeta de evidencias. Además no reúnen los elementos de:

− Título − Planteamiento o hipótesis. − Desarrollo. − Conclusiones o Planteamiento

de posibles soluciones.

ACTITUD ÉTICA 50

Durante las actividades, ejercicios o reflexiones manifiesta:

− Tolerancia a la diferencia. − Saber escucha y opina. − Trabajar en equipo. − Manifestar su opinión sobre los

problemas contemporáneos de aborto y eutanasia

Además de proponer aspectos de mejora.

Durante las actividades, ejercicios o reflexiones manifiesta:

− Tolerancia a la diferencia. − Saber escucha y opina. − Trabajar en equipo. − Manifestar su opinión sobre los

problemas contemporáneos de aborto y eutanasia

Durante las actividades, ejercicios o reflexiones no manifiesta:

− Tolerancia a la diferencia. − Saber escucha y opina. − Trabajar en equipo. − No manifestar su opinión sobre

los problemas contemporáneos de aborto y eutanasia

Denota apatía en los trabajos o tareas encomendadas.

100

Page 66: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

 

Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 66/75

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA

Siglema: COLS-00 Nombre del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud Nombre del Alumno:

PSP evaluador: Grupo: Fecha:

Resultado de Aprendizaje:

1.3. Identificar las implicaciones éticas del desarrollo de la biotecnología mediante alternativas de solución o toma de decisiones en la vida personal y laboral.

Actividad de evaluación:

1.3.1. Realizar un ensayo o escrito sobre las implicaciones éticas en la donación de órganos y tejidos para trasplantes; reproducción asistida; y clonación humana en el trabajo o en lo personal.

INDICADORES % C R I T E R I O S

Excelente Suficiente Insuficiente

DOCUMENTOS 20

Elabora el ensayo o escrito y reflexiones de:

− Implicaciones éticas en la donación de órganos y tejidos para trasplantes; reproducción asistida; y clonación humana en el trabajo o en lo personal

Además de proponer aspectos de mejora.

Elabora el ensayo o escrito y reflexiones de:

− Las implicaciones éticas en la donación de órganos y tejidos para trasplantes; reproducción asistida; y clonación humana en el trabajo o en lo personal

Elabora el ensayo o escrito y reflexiones incompletos o parcialmente desarrollados de:

− Implicaciones éticas en la donación de órganos y tejidos para trasplantes; reproducción asistida; y clonación humana en el trabajo o en lo personal

GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA 15

Elabora los documentos con: − Redacción en forma clara. − Sin errores ortográficos.

Además de proponer aspectos de mejora.

Elabora los documentos con: − Redacción en forma clara. − Sin errores ortográficos.

Elabora los documentos con: − Redacción en forma no clara o

confusa. − Con errores ortográficos.

FORMA Y CONTENIDO 15

Presenta los documentos : − Limpios. − Con las características,

requisitos o elementos. − En orden de las características,

Presenta los documentos : − Limpios. − Con las características,

requisitos o elementos. − En orden de las características,

Presenta los documentos : − Sucios. − Sin las características, requisitos

o elementos. − Sin orden de las características,

Page 67: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

 

Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 67/75

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

requisitos o elementos − En la carpeta de evidencias.

Reúnen los elementos de: − Título − Planteamiento o hipótesis. − Desarrollo. − Conclusiones o Planteamiento

de posibles soluciones. Además de proponer aspectos de mejora.

requisitos o elementos − En la carpeta de evidencias.

Reúnen los elementos de: − Título − Planteamiento o hipótesis. − Desarrollo. − Conclusiones o Planteamiento

de posibles soluciones.

requisitos o elementos solicitados

− Sin la carpeta de evidencias. Además no reúnen los elementos de:

− Título − Planteamiento o hipótesis. − Desarrollo. − Conclusiones o Planteamiento

de posibles soluciones.

ACTITUD ÉTICA 50

Durante las actividades, ejercicios o reflexiones manifiesta:

− Tolerancia a la diferencia. − Saber escucha y opina. − Trabajar en equipo. − Manifestar su opinión sobre las

implicaciones éticas en la donación de órganos y tejidos para trasplantes; reproducción asistida; y clonación humana en el trabajo o en lo personal.

Además de proponer aspectos de mejora.

Durante las actividades, ejercicios o reflexiones manifiesta:

− Tolerancia a la diferencia. − Saber escucha y opina. − Trabajar en equipo. − Manifestar su opinión sobre las

implicaciones éticas en la donación de órganos y tejidos para trasplantes; reproducción asistida; y clonación humana en el trabajo o en lo personal.

Durante las actividades, ejercicios o reflexiones no manifiesta:

− Tolerancia a la diferencia. − Saber escucha y opina. − Trabajar en equipo. − No manifestar su opinión sobre

las implicaciones éticas en la donación de órganos y tejidos para trasplantes; reproducción asistida; y clonación humana en el trabajo o en lo personal.

Denota apatía en los trabajos o tareas encomendadas.

100

Page 68: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

 

Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 68/75

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA

Siglema: COLS-00 Nombre del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud Nombre del Alumno:

PSP evaluador: Grupo: Fecha:

Resultado de Aprendizaje:

2.1. Describir el derecho a la salud dentro del marco legal de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como parte de las garantías individuales para su provecho.

Actividad de evaluación:

2.1.1. Describir el derecho a la salud de acuerdo con el marco legal nacional.

INDICADORES % C R I T E R I O S

Excelente Suficiente Insuficiente

DOCUMENTOS 20

Elabora el ensayo o escrito y reflexiones de:

− Derecho a la salud expresado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Además de proponer aspectos de mejora.

Elabora el ensayo o escrito y reflexiones de:

− Derecho a la salud expresado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Elabora el ensayo o escrito y reflexiones incompletos o parcialmente desarrollados de:

− Derecho a la salud expresado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA 20

Elabora los documentos con: − Redacción en forma clara. − Sin errores ortográficos.

Además de proponer aspectos de mejora.

Elabora los documentos con: − Redacción en forma clara. − Sin errores ortográficos.

Elabora los documentos con: − Redacción en forma no clara o

confusa. − Con errores ortográficos.

FORMA Y CONTENIDO 20

Presenta los documentos : − Limpios. − Con las características,

requisitos o elementos. − En orden de las características,

requisitos o elementos − En la carpeta de evidencias.

Reúnen los elementos de:

Presenta los documentos : − Limpios. − Con las características,

requisitos o elementos. − En orden de las características,

requisitos o elementos − En la carpeta de evidencias.

Reúnen los elementos de

Presenta los documentos : − Sucios. − Sin las características, requisitos

o elementos. − Sin orden de las características,

requisitos o elementos solicitados

− Sin la carpeta de evidencias.

Page 69: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

 

Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 69/75

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

− Título − Planteamiento o hipótesis. − Desarrollo. − Conclusiones o Planteamiento

de posibles soluciones. Además de proponer aspectos de mejora.

− Título − Planteamiento o hipótesis. − Desarrollo. − Conclusiones o Planteamiento

de posibles soluciones.

Además no reúnen los elementos de: − Título − Planteamiento o hipótesis. − Desarrollo. − Conclusiones o Planteamiento

de posibles soluciones.

ACTITUD ÉTICA 40

Durante las actividades, ejercicios o reflexiones manifiesta:

− Tolerancia a la diferencia. − Saber escucha y opina. − Trabajar en equipo. − Manifestar su opinión sobre el

derecho a la salud. Además de proponer aspectos de mejora.

Durante las actividades, ejercicios o reflexiones manifiesta:

− Tolerancia a la diferencia. − Saber escucha y opina. − Trabajar en equipo. − Manifestar su opinión sobre el

derecho a la salud.

Durante las actividades, ejercicios o reflexiones no manifiesta:

− Tolerancia a la diferencia. − Saber escucha y opina. − Trabajar en equipo. − No manifestar su opinión sobre

el derecho a la salud. Denota apatía en los trabajos o tareas encomendadas.

100

Page 70: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

 

Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 70/75

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA

Siglema: COLS-00 Nombre del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud Nombre del Alumno:

PSP evaluador: Grupo: Fecha:

Resultado de Aprendizaje:

2.2. Identificar los criterios legales y normativos que regulan el ejercicio Profesional del personal de Salud de acuerdo con el nivel académico y ámbito de responsabilidad en el marco de la ley General de Salud.

Actividad de evaluación:

2.2.1. Describir los aspectos legales específicos del área de la salud para la prestación de sus servicios mediante la aplicación de la ley general de salud, la reglamentaria del 5º constitucional y las NOM inherentes a cada profesión.

INDICADORES % C R I T E R I O S

Excelente Suficiente Insuficiente

DOCUMENTOS 20

Elabora el ensayo o escrito y reflexiones de:

− Aplicación de la Ley General de Salud

− Aplicación de la Ley Reglamentaria del Artículo 5 Constitucional, Relativo al Ejercicio de las Profesiones

− Aplicación de las Normas Oficiales Mexicanas de aplicación en los recursos humanos para la salud que forma el CONALEP.

Además de proponer aspectos de mejora.

Elabora el ensayo o escrito y reflexiones de:

− Aplicación de la Ley General de Salud

− Aplicación de la Ley Reglamentaria del Artículo 5 Constitucional, Relativo al Ejercicio de las Profesiones

− Aplicación de las Normas Oficiales Mexicanas de aplicación en los recursos humanos para la salud que forma el CONALEP.

Elabora el ensayo o escrito y reflexiones incompletos o parcialmente desarrollados de:

− Aplicación de la Ley General de Salud

− Aplicación de la Ley Reglamentaria del Artículo 5 Constitucional, Relativo al Ejercicio de las Profesiones

− Aplicación de las Normas Oficiales Mexicanas de aplicación en los recursos humanos para la salud que forma el CONALEP.

GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA 15

Elabora los documentos con: − Redacción en forma clara. − Sin errores ortográficos.

Además de proponer aspectos de mejora.

Elabora los documentos con: − Redacción en forma clara. − Sin errores ortográficos.

Elabora los documentos con: − Redacción en forma no clara o

confusa. − Con errores ortográficos.

Page 71: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

 

Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 71/75

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

FORMA Y CONTENIDO 15

Presenta los documentos : − Limpios. − Con las características,

requisitos o elementos. − En orden de las características,

requisitos o elementos − En la carpeta de evidencias.

Reúnen los elementos de: − Título − Planteamiento o hipótesis. − Desarrollo. − Conclusiones o Planteamiento

de posibles soluciones. Además de proponer aspectos de mejora.

Presenta los documentos : − Limpios. − Con las características,

requisitos o elementos. − En orden de las características,

requisitos o elementos − En la carpeta de evidencias.

Reúnen los elementos de: − Título − Planteamiento o hipótesis. − Desarrollo. − Conclusiones o Planteamiento

de posibles soluciones.

Presenta los documentos : − Sucios. − Sin las características, requisitos

o elementos. − Sin orden de las características,

requisitos o elementos solicitados

− Sin la carpeta de evidencias. Además no reúnen los elementos de:

− Título − Planteamiento o hipótesis. − Desarrollo. − Conclusiones o Planteamiento

de posibles soluciones.

ACTITUD ÉTICA 50

Durante las actividades, ejercicios o reflexiones manifiesta:

− Tolerancia a la diferencia. − Saber escucha y opina. − Trabajar en equipo. − Manifestar su opinión sobre los

aspectos legales específicos del área de la salud para la prestación de sus servicios mediante la aplicación de la ley general de salud, la reglamentaria del 5º constitucional y las NOM inherentes a cada profesión.

Además de proponer aspectos de mejora.

Durante las actividades, ejercicios o reflexiones manifiesta:

− Tolerancia a la diferencia. − Saber escucha y opina. − Trabajar en equipo. − Manifestar su opinión sobre los

aspectos legales específicos del área de la salud para la prestación de sus servicios mediante la aplicación de la ley general de salud, la reglamentaria del 5º constitucional y las NOM inherentes a cada profesión.

Durante las actividades, ejercicios o reflexiones no manifiesta:

− Tolerancia a la diferencia. − Saber escucha y opina. − Trabajar en equipo. − No manifestar su opinión sobre

los aspectos legales específicos del área de la salud para la prestación de sus servicios mediante la aplicación de la ley general de salud, la reglamentaria del 5º constitucional y las NOM inherentes a cada profesión.

Denota apatía en los trabajos o tareas encomendadas.

100

Page 72: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

 

Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 72/75

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA

Siglema: COLS-00 Nombre del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud Nombre del Alumno:

PSP evaluador: Grupo: Fecha:

Resultado de Aprendizaje:

3.1. Aplicar los principios bioéticos y legales en materia de servicios y atención a pacientes de acuerdo con las políticas de salud vigentes para brindar una atención de eficiente, eficaz y de calidad.

Actividad de evaluación:

3.1.1. Aplicar los códigos éticos para el mejor desempeño dentro del área de la salud en beneficio de las personan o pacientes en la atención medica.

INDICADORES % C R I T E R I O S

Excelente Suficiente Insuficiente

DOCUMENTOS 20

Elabora el ensayo o escrito y reflexiones de:

− Aplicación de los Códigos Éticos.

Además de proponer aspectos de mejora.

Elabora el ensayo o escrito y reflexiones de:

− Aplicación de los Códigos Éticos.

Elabora el ensayo o escrito y reflexiones incompletos o parcialmente desarrollados de:

− Aplicación de los Códigos Éticos.

GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA 15

Elabora los documentos con: − Redacción en forma clara. − Sin errores ortográficos.

Además de proponer aspectos de mejora.

Elabora los documentos con: − Redacción en forma clara. − Sin errores ortográficos.

Elabora los documentos con: − Redacción en forma no clara o

confusa. − Con errores ortográficos.

FORMA Y CONTENIDO 15

Presenta los documentos : − Limpios. − Con las características,

requisitos o elementos. − En orden de las características,

requisitos o elementos − En la carpeta de evidencias.

Reúnen los elementos de: − Título

Presenta los documentos : − Limpios. − Con las características,

requisitos o elementos. − En orden de las características,

requisitos o elementos − En la carpeta de evidencias.

Reúnen los elementos de: − Título

Presenta los documentos : − Sucios. − Sin las características, requisitos

o elementos. − Sin orden de las características,

requisitos o elementos solicitados

− Sin la carpeta de evidencias. Además no reúnen los elementos de:

Page 73: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

 

Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 73/75

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

− Planteamiento o hipótesis. − Desarrollo. − Conclusiones o Planteamiento

de posibles soluciones. Además de proponer aspectos de mejora.

− Planteamiento o hipótesis. − Desarrollo. − Conclusiones o Planteamiento

de posibles soluciones.

− Título − Planteamiento o hipótesis. − Desarrollo. − Conclusiones o Planteamiento

de posibles soluciones.

ACTITUD ÉTICA 50

Durante las actividades, ejercicios o reflexiones manifiesta:

− Tolerancia a la diferencia. − Saber escucha y opina. − Trabajar en equipo. − Manifestar su opinión sobre la

aplicación de los códigos éticos para el mejor desempeño dentro del área de la salud en beneficio de las personan o pacientes en la atención medica.

Además de proponer aspectos de mejora.

Durante las actividades, ejercicios o reflexiones manifiesta:

− Tolerancia a la diferencia. − Saber escucha y opina. − Trabajar en equipo. − Manifestar su opinión sobre la

aplicación de los códigos éticos para el mejor desempeño dentro del área de la salud en beneficio de las personan o pacientes en la atención medica.

Durante las actividades, ejercicios o reflexiones no manifiesta:

− Tolerancia a la diferencia. − Saber escucha y opina. − Trabajar en equipo. − No manifestar su opinión sobre

la aplicación de los códigos éticos para el mejor desempeño dentro del área de la salud en beneficio de las personan o pacientes en la atención medica.

Denota apatía en los trabajos o tareas encomendadas.

100

Page 74: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

 

Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 74/75

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA

Siglema: COLS-00 Nombre del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud Nombre del Alumno:

PSP evaluador: Grupo: Fecha:

Resultado de Aprendizaje:

3.2 Describir las consecuencias del mal-praxis dentro del área de la salud para su erradicación y fortalecimiento del ejercicio profesional de los recursos de la salud.

Actividad de evaluación:

3.2.1. Describir las consecuencias legales de los errores en la práctica profesional en el área de la salud de acuerdo con el marco legal vigente.

INDICADORES % C R I T E R I O S

Excelente Suficiente Insuficiente

DOCUMENTOS 20

Elabora el ensayo o escrito y reflexiones de:

− Delitos contra la vida. − Función de la Comisión de

arbitraje médico. Además de proponer aspectos de mejora.

Elabora el ensayo o escrito y reflexiones de:

− Delitos contra la vida. − Función de la Comisión de

arbitraje médico.

Elabora el ensayo o escrito y reflexiones incompletos o parcialmente desarrollados de:

− Delitos contra la vida. − Función de la Comisión de

arbitraje médico.

GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA 15

Elabora los documentos con: − Redacción en forma clara. − Sin errores ortográficos.

Además de proponer aspectos de mejora.

Elabora los documentos con: − Redacción en forma clara. − Sin errores ortográficos.

Elabora los documentos con: − Redacción en forma no clara o

confusa. − Con errores ortográficos.

FORMA Y CONTENIDO 15

Presenta los documentos : − Limpios. − Con las características,

requisitos o elementos. − En orden de las características,

requisitos o elementos − En la carpeta de evidencias.

Presenta los documentos : − Limpios. − Con las características,

requisitos o elementos. − En orden de las características,

requisitos o elementos − En la carpeta de evidencias.

Presenta los documentos : − Sucios. − Sin las características, requisitos

o elementos. − Sin orden de las características,

requisitos o elementos solicitados

Page 75: I. Guía Pedagógica del Módulo Conducta profesional y ... · en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados

 

Modelo Académico de Calidad para la Competitividad COLS-00 75/75

 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:

Conducta profesional y legislación en salud

Reúnen los elementos de: − Título − Planteamiento o hipótesis. − Desarrollo. − Conclusiones o Planteamiento

de posibles soluciones. Además de proponer aspectos de mejora.

Reúnen los elementos de: − Título − Planteamiento o hipótesis. − Desarrollo. − Conclusiones o Planteamiento

de posibles soluciones.

− Sin la carpeta de evidencias. Además no reúnen los elementos de:

− Título − Planteamiento o hipótesis. − Desarrollo. − Conclusiones o Planteamiento

de posibles soluciones.

ACTITUD ÉTICA 50

Durante las actividades, ejercicios o reflexiones manifiesta:

− Tolerancia a la diferencia. − Saber escucha y opina. − Trabajar en equipo. − Manifestar su opinión sobre las

consecuencias legales de los errores en la práctica profesional en el área de la salud de acuerdo con el marco legal vigente.

Además de proponer aspectos de mejora.

Durante las actividades, ejercicios o reflexiones manifiesta:

− Tolerancia a la diferencia. − Saber escucha y opina. − Trabajar en equipo. − Manifestar su opinión sobre las

consecuencias legales de los errores en la práctica profesional en el área de la salud de acuerdo con el marco legal vigente.

Durante las actividades, ejercicios o reflexiones no manifiesta:

− Tolerancia a la diferencia. − Saber escucha y opina. − Trabajar en equipo. − No manifestar su opinión sobre

las consecuencias legales de los errores en la práctica profesional en el área de la salud de acuerdo con el marco legal vigente.

Denota apatía en los trabajos o tareas encomendadas.

100