i i i - fundacio.urv.cat · i 12 i i 13 i conflictivas en contextos locales de migración. •...

29
I 1 I

Upload: hacong

Post on 03-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I 1 I

I 2 I I 3 I

I 4 I I 5 I

PRESIDÈNCIA DEL CONGRÉS/ PRESIDENCIA DEL CONGRESOJoan Prat Carós (Catedrático Emérito de la URV)

COMITÈ CIENTÍFIC / COMITÉ CIENTÍFICOLuis Álvarez Munárriz (AMA)

Malena Collado Sánchez (AIBR)Olatz González Abrisketa (ANKULEGI)

Nieves Herrero Pérez (AGANTRO)Juana Ibáñez Gambero (ICA)

Celeste Jiménez de Madariaga (ASANA)Ana María Rivas Rivas (IMA)

Beatriz Santamarina Campos (AVA)Montserrat Soronellas Masdeu (ITA)

Pedro Tomé Martín (AACyL)

COMITÈ EXECUTIU/COMITÉ EJECUTIVOAgustí Andreu Tomàs

Yolanda Bodoque PuertaDolors Comas d’Argemir Cendra

Josep Maria Comelles EstebanSílvia Ferreres Català

Joan Josep Pujadas MuñozJordi Roca Girona

Montserrat Soronellas Masdeu

SECRETARIA TÈCNICA/SECRETARÍA TÉCNICANatalia Alonso Rey

Raquel Rabassa Figueras (FURV)Gemma Sánchez Altès (FURV)

COMITÈ ASSESSOR/ COMITÉ ASESORAgustí Andreu Tomàs

Yolanda Bodoque PuertaLina Casadó Marín

Dolors Comas d’Argemir CendraJosep Maria Comelles Esteban

Susan M. Di GiacomoMaría Isabel Gracia Arnáiz

Mercedes González MinguillónNeus Jávega BernadLídia Martinez Flores

Angel Martínez HernáezGaspar Maza Gutiérrez

Jordi Moreras PalenzuelaJoan Josep Pujadas Muñoz

Joan Prat CarósJordi Roca Girona

Oriol Romaní AlfonsoMontserrat Soronellas Masdeu

Jaume Vallverdú Vallverdú

I 6 I I 7 I

MARTES 2

LEYENDA

MIÉRCOLES 3 JUEVES 4 VIERNES 5 SÁBADO 69:30-12:00 ENTREGA DE CREDENCIALES

A LAS Y LOS CONGRESISTASLugar: Entrada Campus Catalunya

12:00 ACTO INAUGURALLugar: Aula Magna

12:45 CONFERENCIA INAUGURAL

Dr. Joan Francesc Mira“Sobre cultura y poder, y la religión del

tiempo presente”

13:00-14:15 PLENARIA ILugar: Aula Magna

Dr. Joan Prat “Arquetipos y experiencias participantes en las periferias religiosas”

Dr. Ramón Sarró: «El retorno del eterno retorno: copia, repetición, historia»

16:00 ACTOS PARALELOSLugar: Hall Aula Magna

Presentación de exposiciones fotográficas.

16:00 ACTOS PARALELOSLugar: Sala de Juntes

Presentación de la Cátedra Ángel Palerm

16:00 ACTOS PARALELOSLugar: Sala de Juntes

Reconocimiento y criterios de calidad de los documentos no textuales en Antropología

14: 45 EXCURSIÓN OPCIONALExcursión marítima con almuerzo

a bordo por la Costa Dorada(de Tarragona al cabo de Salou)

NO INCLUIDA EN EL PRECIODE LA INSCRIPCIÓN.

LAS PERSONAS INTERESADAS DEBEN INSCRIBIRSE EL PRIMER DÍA

DEL CONGRESO

13:00-14:15 PLENARIA IIILugar: Aula Magna

Dra. Victoria Goddard«Fronteras, fragmentos y el proyecto

antropológico: género y generaciones en el capitalismo contemporáneo»

ACTO DE CLAUSURALugar: Aula Magna

13:00-14:15 PLENARIA IILugar: Aula Magna

Dra. Josepa Cucó “El malestar de las periferias urbanas. Precarización y

descontento en las ciudades españolas”

Dr. Gary McDonogh“Ciudades invisibles: fronteras escondidas,

olvidadas y redescubiertas”

10:30-11:00 PAUSA CAFÉ (incluido en la inscripción) 10:30-11:00 PAUSA CAFÉ (incluido en la inscripción)

14:15-16:00 ALMUERZO (incluido en la inscripción)

17:30-18:00 PAUSA 17:30-18:00 PAUSA

15:00-16:00 PRESENTACIONES DE NOVEDADES EDITORIALESLugar: Hall de la Biblioteca (CRAI)

15:00-16:00PRESENTACIONES DE NOVEDADES EDITORIALES

Lugar: Hall de la Biblioteca (CRAI)

14:15-16:00 ALMUERZO (incluido en la inscripción)

9:00 -10:30 SIMPOSIOSAulas: S3 (425), S4 (522),

S6 (523), S10 (516) y S16 (424)

11:00 -12:30 SIMPOSIOSAulas: S3 (425), S4 (522),

S6 (523), S10 (516) y S16 (424)

16:00-17:30 SIMPOSIOSAulas: S1 (314), S9 (313), S17 (516), S19

(523) y S21 (522)

18:00-19:30 SIMPOSIOSAulas: S1 (314), S9 (313), S17 (516), S19

(523) y S21 (522)

19:00 VISITA GUIADA TARRACOLugar: Plaça del Pallol

19:30 TALLER DE CASTELLS20:15 ACTUACIÓN CASTELLERA

(Xiquets de Tarragona)Lugar: Plaça del Rei

21:15 CÓCTEL DE BIENVENIDALugar: Casa Canals

19:30 VISITA GUIADA TARRACOLugar: Plaça del Pallol

20:30 ACTUACIÓN MUSICAL(Quico el Célio, el Noi i el Mut de Ferreries)

Lugar: Serrallo (Barrio Marítimo)

CENA LIBRE

19:30 VISITA GUIADA TARRACOLugar: Plaça del Pallol

20:30 ESPECTÁCULO DE RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE ÉPOCA ROMANA Y

REFRIGERIO DE DESPEDIDALugar: Anfiteatro

CENA LIBRE

23:00 ENCUENTRO EN DISCOTECA “HIGHLAND”

18:00-19:30 SIMPOSIOSAulas: S3 (425), S4 (522),

S6 (523), S10 (516) y S16 (424)

18:00-19:30 SIMPOSIOSAulas: S2 (425), S5 (314), S13 (523), S14

(516), S15 (522) y S20 (424)

18:00 ASAMBLEA EXTRAORDINARIADE LA FAAEE

Lugar: Sala de Juntes

18:30 ASAMBLEA ORDINARIA DE LA FAAEELugar: Sala de Juntes

16:00-17:30 SIMPOSIOSAulas: S3 (425), S4 (522),

S6 (523), S10 (516) y S16 (424)

16:00-17:30 SIMPOSIOSAulas: S2 (425), S5 (314), S13 (523), S14

(516), S15 (522) y S20 (424)

11:00 -12:30 SIMPOSIOSAulas: S2 (425), S5 (314), S13 (523), S14

(516), S15 (522) y S20 (424)

11:00-12:30 SIMPOSIOSAulas: S7 (313), S8 (523), S11 (522), S12

(516), S18 (314)

10:00 ACTOS PARALELOSLugar: Sala de Juntes

Acto-Homenaje a Julio Caro-Baroja

10:00 ACTOS PARALELOSLugar: Sala de Juntes

Constitución de la Redde Antropología Ambiental

9:00-12:45 ACTOS PARALELOSLugar: Aula Magna

9:00-10:45 Proyección del documental: “Legna: Habla el verso Saharaui”

11-12:45: Proyección del documental: “La Ventana de los Andes”

9:00 -10:30 SIMPOSIOSAulas: S2 (425), S5 (314), S13 (523), S14

(516), S15 (522) y S20 (424)

9:00 -10:30 SIMPOSIOSAulas: S7 (313), S8 (523), S11 (522), S12

(516), S18 (314)

EXCURSIONES OPCIONALESExcursiones de día completo

a los siguientes destinos:

-Delta de l’Ebre-Priorat

NO INCLUIDAS EN EL PRECIODE LA INSCRIPCIÓN.

LAS PERSONAS INTERESADAS DEBEN INSCRIBIRSE EL PRIMER DÍA

DEL CONGRESO

SIMPOSIOS

PLENARIAS

ACTIVIDADES PARALELAS

ACTIVIDADES LÚDICAS

I 8 I I 9 I

SIMPOSIO DÍA HORARIO AULA SIMPOSIO DÍA HORARIO AULA

S1: Reproducción social y conflicto en las periferias urbanas de Europa MARTES 2 16:00-17:30 y 18:00-19:30 314

S3: Etnografiando los márgenes y las periferias sexo-amorosas MIÉRCOLES 3

9:00-10:30 y 11:00-12:3016:00-17:30 y 18:00-19:30 425

S5: Parentalidades múltiples y articulaciones disciplinarias. De fronteras, encrucijadas y vínculos. JUEVES 4

9:00-10:30 y 11:00-12:3016:00-17:30 y 18:00-19:30 314

S17: Antropología digital y de los medios: retos teóricos, cruces metodológicos y nuevos tópicos. MARTES 2 16:00-17:30 y 18:00-19:30 516

S19: Violencias y derecho(s) en las relaciones humanas. MARTES 2 16:00-17:30 y 18:00-19:30 523

S21: Éticas para la práctica profesional antropológica: diálogos, fronteras y dilemas. MARTES 2 16:00-17:30 y 18:00-19:30 522

S7: La antropologización del turismoy la turistificación de la antropología. VIERNES 5 9:00-10:30 y 11:00-12:30 313

S11: Antropología, injusticiay nuevas formas de protesta VIERNES 5 9:00-10:30 y 11:00-12:30 522

S9: Emprendimiento social e iniciativas socioeconómicas emergentes: fronteras y diálogos entre economía, cultura y sociedad.

MARTES 2 16:00-17:30 y 18:00-19:30 313

S2: Políticas públicas y nuevas formasde gobernabilidad social JUEVES 4

9:00-10:30 y 11:00-12:3016:00-17:30 y 18:00-19:30 425

S4: Repensando las fronteras culturales en las sociedades de la globalización. MIÉRCOLES 3

9:00-10:30 y 11:00-12:3016:00-17:30 y 18:00-19:30 522

S6: Alimentos, dietas y cocinas:periferias, fronteras y diálogos. MIÉRCOLES 3

9:00-10:30 y 11:00-12:3016:00-17:30 y 18:00-19:30 523

S8: La antropología en la encrucijada:diálogos con el cine y la literatura VIERNES 5 9:00-10:30 y 11:00-12:30 523

S10: Antropología ambiental.Estado de la cuestión y retos futuros. MIÉRCOLES 3

9:00-10:30 y 11:00-12:3016:00-17:30 y 18:00-19:30 516

S13: Antropología y descolonialidad. Desafíos etnográficos y descolonialización de las metodologías.

JUEVES 4 9:00-10:30 y 11:00-12:3016:00-17:30 y 18:00-19:30 523

S12: ‘Sostener la vida, sostener la tierra, sostener el crecimiento’: controversias de las economías agrarias en la era de la globalización.

VIERNES 5 9:00-10:30 y 11:00-12:30 516

S14: Transnacionalismo, interconexiones geográficas y fronteras en tiempos de crisis. JUEVES 4

9:00-10:30 y 11:00-12:3016:00-17:30 y 18:00-19:30 516

S16: El reencuentro de la salud y la espiritualidad: agencias, saberes y prácticas periféricas. MIÉRCOLES 3

9:00-10:30 y 11:00-12:3016:00-17:30 y 18:00-19:30 424

S20: Prácticas locales y discursos globales sobre ruralidad. Diálogos desde la economía, la ecología y la cultura.

JUEVES 4 9:00-10:30 y 11:00-12:3016:00-17:30 y 18:00-19:30 424

S18: Entre las exigencias disciplinares y las exigencias laborales: diálogos límites e identidad profesional en la formación de antropólogos y antropólogas en España.

VIERNES 5 9:00-10:30 y 11:00-12:30

314

S15: Las fronteras del cuerpo: salud y riesgo JUEVES 4 9:00-10:30 y 11:00-12:3016:00-17:30 y 18:00-19:30 522

I 10 I I 11 I

9:30-12:00h.

12:00h.

PROGRAMA D’ACTIVITATS /PROGRAMA DE ACTIVIDADESTODOS LOS ACTOS ACADÉMICOS DEL CONGRESO TENDRÁN LUGAR EN EL CAMPUS CATALUNYADE LA UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILIAV. CATALUNYA, 35, 43002 - TARRAGONA

DIMARTS 2 DE SETEMBRE / MARTES 2 DE SEPTIEMBRE

Lliurament de credencials a congressistes /Entrega de credenciales a congresistas. Lloc / Lugar: Entrada principal al CampusCatalunya Universitat Rovira i Virgili

Acte inaugural / Acto inaugural

12:30h. Conferència inaugural / Conferencia inauguralDr. Joan Francesc Mira, Universitat Jaume I. “Sobre cultura y poder, y la religión del tiempo presente”Lloc / Lugar: Aula Magna.

14:00h.

15:00-16:00h.

16:00-17:30h.

Dinar/Almuerzo Lloc / Lugar: Cafeteria del Campus

Presentació de novetats editorials /Presentación de novedades editorialesLloc / Lugar: Hall de la Biblioteca (CRAI)

Simposis/ Simposios S1. Reproducción social y conflictoen las periferias urbanas de Europa.Coordinen / Coordinan: Martin Lundsteen, Ubaldo Martínez Veiga y Jaime Palomera Zaidel. Lloc / Lugar: Aula 314 Comunicacions / Comunicaciones:• Julián A. Porras Bulla. Trabajando en la periferia y a la intemperie: el caso de los chatarreros sub-saharianos en Barcelona.• Paloma Gómez Crespo y María Adoración Martínez Aranda. Deconstrucción y recontextualización de situaciones

2/916:00h.17:30h.

I 12 I I 13 I

conflictivas en contextos locales de migración.• Pilar Monreal Requena. Procesos de estigmatización, especulación y resistencia en la Cañada Real Galiana a su paso por Madrid.• Giuseppe Aricó. La vida en “Venus”. Gentrificación, conflicto y reproducción social en el barrio de La Mina, Barcelona.

S9. Emprendimiento social e iniciativas socioeconómicas emergentes: fronteras y diálogos entre economía,cultura y sociedad.Coordinen / Coordinan: Richard Pfeilstetter, Hugo Valenzuela García y José Luis Molina Lloc/ Lugar: Aula 313 Comunicacions / Comunicaciones: • Marta Lobato y Hugo Valenzuela García. Mercado de valores. Estrategias económicas emergentes en tiempos de crisis.• Raquel Alquézar Crusellas. El escenario de la crisis y el valor social añadido: el caso de Coop57.• Cristina Acedo Carmona y Antoni Gomila. Diversidad étnica, clanes y familias en Ghana: plataforma económica, social y cultural.• Jesús Sanz, Gema Alcañiz y Juan José Estévez. Monedas sociales, iniciativas socioeconómicas emergentes y economía moral: Notas a partir del estudio de la moneda complementaria La Bellota.• Olga I. Mancha Cáceres y Susana Ramírez García. Propuestas agroecológicas para un desarrollo sociocomunitario alternativo en Guadalajara.• Richard Pfeilstetter. Innovador, local y responsable: Los sistemas expertos y la eficacia simbólica del emprendimiento.

S17. Antropología Digital y de los Medios: retos teóricos, cruces metodológicos y nuevos tópicos.Coordinen / Coordinan: Elisenda Ardévol,Débora Lanzeni y Pilar MonrealLloc/ Lugar: Aula 516 Comunicacions / Comunicaciones:

• Débora Lanzeni. Tecnología y visiones de futuro: la imaginación en los procesos de creación digital y sus visiones de futuro desde la pregunta etnográfica.• Pedro Jacobetty. Siguiendo el rastro de Anonymous: una aproximación metodológica al sujeto material.• Carolina Di Prospero. Livecoding; performances que expanden la experiencia analógico / digital.• Israel Márquez. Ética de la investigación etnográfica en los cibermundos.• Heidi Figueroa Sarriera, Humberto Cavallin Calanche, Alfredo Rivas y Laurie Ortiz Rivera. Atención en entornos colaborativos multimediáticos: un estudio de caso.

S19. Violencias y derecho(s) en las relaciones humanas.Coordinen / Coordinan: Caterina Canyelles, Margaret Bulleny Amaya Pavez Lizarraga Lloc/ Lugar: Aula 523 Comunicacions / Comunicaciones: • Dolors Comas D’Argemir. La violencia de género en los medios de comunicación. Cómo y cuándo se representa como un problema público.• Maialen Altuna Etxeberria. Violencia simbólica en la cuaresma franquista. El miedo como elemento estructurador del sistema de género.• Caterina Canyelles i Gamundí. La violencia contra las mujeres en el contexto social y económico actual. Un estudio antropológico de los “condicionantes socioculturales” en la praxis judicial.• Marta Roca i Escoda y Marylène Lieber. Las luchas definicionales alrededor de la definición de un problema público. La violencia contra las mujeres en el cantón de Ginebra.• María García González. El SAP, instrumento de la violencia de género.

S21. Éticas para la práctica profesional antropológica:diálogos, fronteras y dilemas.Coordinen / Coordinan: Celeste Jiménez de Madariaga,Liliana Suárez Navaz y Susana Carro-Ripalda

2/916:00h.17:30h.

2/916:00h.17:30h.

I 14 I I 15 I

Lloc/ Lugar: Aula 522 Comunicacions / Comunicaciones: • Anthony G. C. Arnhold. Quien hizo la ley hizo la trampa: legalidad o legitimidad.• Santiago Martínez Magdalena. Cuando el informante es una víctima: vividuras contra-identitarias de la indagación etnográfica.• Lina Masana. Ética antropológica, encuentros y desencuentros. De los ejemplos a las propuestas.• Virtudes Téllez Delgado. ¿Ética o éticas periféricas?: Diálogo de morales como dilema de la actividad antropológica.• Liliana Suárez Navaz. Reflexiones éticas desde una antropología de la periferia o la periferización de la ética en la práctica etnográfica.

Inici dels actes paral·lels/ Inicio de los actos paralelosPresentació de les exposicions fotogràfiques /Presentación de las exposiciones fotográficas.Andrea Lolicato: Més fràgils que una bombolla /Más frágiles que una burbujaEva Parey: Vents de l’Est / Vientos del Este.Lloc / Lugar: Hall Aula Magna

Pausa

Simposis / Simposios

S1. Reproducción social y conflicto en las periferias urbanasde Europa.Coordinen / Coordinan: Martin Lundsteen, Ubaldo Martínez Veiga y Jaime Palomera Zaidel.Lloc/ Lugar: Aula 314 Comunicacions / Comunicaciones:• Josepa Cucó i Giner. Periferias junto al mar. A propósito de los poblados marítimos de Valencia.

• Teresa Tapada Berteli. ¿Periferia(s) respecto a qué centro(s)? Una reflexión antropológica sobre la transferibilidad de las políticas de regeneración de espacios urbanos contemporáneos.• Stefano Portelli. Reordenación espacial y patología social en la periferia de Barcelona: el impacto social de las transformaciones urbanas.• Marco Luca Stanchieri. Uso del espacio, conflicto y reproducción social en el barrio de Vallcarca, Barcelona. • Maribel Egizabal Suárez. Conflicto y reivindicación en la periferia urbana de Bilbao. La respuesta social en los barrios de Bilbao la vieja, San Francisco y Zabala.

S9. Emprendimiento social e iniciativas socioeconómicas emergentes: fronteras y diálogos entre economía, culturay sociedad.Coordinen / Coordinan: Richard Pfeilstetter, Hugo Valenzuela García y José Luis Molina, José Luis Lloc/ Lugar: Aula 313 Comunicacions / Comunicaciones: • José Luis Molina, Sara Revilla y Judith Pampalona. Las redes sociales de la economía social.• Miranda J. Lubbers, Linus Bengtsson, Hugo Valenzuela y Aurelio Díaz. Conocer a la población de emprendedores sociales en España: la viabilidad del método del Respondent Driven Sampling.• Javier J. Royo. Diálogos entre religión y economía en el contrapunto de modelos económicos «opuestos». Individualismo y cooperación entre los conversos evangélicos de la Iglesia Filadelfia.• Marta Zambrano. Economía urbana, mercados simbólicos y dilemas jurídicos de los nuevos productos de hoja de coca en Colombia.• Mª José Fernández Aldecua y Marta Marivel Mendoza Ontiveros. Empresas de base comunitaria gobernanza por usos y costumbres. ¿Modernidad o tradición?• Margalida Mulet Pascual. Diálogo entre economía y sociedad en Cuba. El caso de la crianza de puercos en Monte.

16:00h.

17:30-18:00h.

18:00-19:30h.

2/916:00h.17:30h.

2/918:00h.19:30h.

I 16 I I 17 I

S17. Antropología digital y de los medios: retos teóricos, cruces metodológicos y nuevos tópicos.Coordinen / Coordinan: Elisenda Ardévol, Débora Lanzeni y Pilar MonrealLloc/ Lugar: Aula 516 Comunicacions / Comunicaciones: • María Paz Peirano Olate. Los desafíos de una etnografía en movimiento: trayectorias transnacionales de la comunidad cinematográfica chilena.• Guillaume Dumont. ¿Fotografías o escalas? una crítica a la división del trabajo en las industrias creativas.• Nadia Hakim Fernández. Un estudio etnográfico de prácticas de socialidad cotidiana entre jóvenes: enlazando lo online y lo offline.• Nàtalia Carceller-Maicas. Incorporando las apps como herramientas metodológicas en el trabajo de campo en jóvenes.• Ana Lucía Hernández Cordero. El locutorio como lugar antropológico para expresar los afectos maternales desde la distancia. El caso de guatemaltecas migrantes en Madrid.

S19. Violencias y derecho(s) en las relaciones humanas.Coordinen / Coordinan: Caterina Canyelles, Margaret Bulleny Amaya Pavez Lizarraga Lloc/ Lugar: Aula 523 Comunicacions / Comunicaciones: • Melania Moscoso Pérez, María Teresa Martín Palomo y José María Muñoz Terrón. Abusos, violencias y malos tratos en mujeres discapacitadas: una aproximación teórica y metodológica.• Carlos García Grados. El derecho a una violencia simbólica. Una paradoja incorporada por los varones ciegos a través de la práctica del fútbol sala.• Alba Barbé i Serra. Definición de la violencia, procedimiento penal y percepción intersubjetiva. Los “Hate Crimes” desde un análisis interseccional de la violencia tránsfoba.• María Ruiz Torrado. Violencia simbólica y discriminación en prisión: el caso de las mujeres encarceladas.

S21. Éticas para la práctica profesional antropológica: diálogos, fronteras y dilemas.Coordinen / Coordinan: Celeste Jiménez de Madariaga,Liliana Suárez Navaz y Susana Carro-RipaldaLloc / Lugar: Aula 522 Comunicacions / Comunicaciones: • Cristina Sánchez-Carretero. Reflexiones éticas sobre la documentación generada en el trabajo de campo• Raquel Sánchez-Padilla y Pablo Vidal-González. Prácticas y equilibrio en la investigación con relatos de vida. Un enfoque comparativo.• Montserrat Pulido Fuentes. Encuentros y desencuentros con los dilemas propios de una investigación.• Laia Ventura García. Dilemas éticos para una reflexión compartida: interdisciplinariedad, epistemología y ética en el campo de la antropología de la salud.

Inici de les activitats lúdiques /Inicio de las actividades lúdicas

Visita guiada a la Tarraco RomanaLloc / Lugar: Plaça del Pallol

Taller de Castells (Colla dels Xiquets de Tarragona)Lloc / Lugar: Carrer de Santa Anna, 1

Actuació Castellera / Actuación CastelleraLloc / Lugar: Plaça del Rei

Còctel de Benvinguda/ Cóctel de BienvenidaLloc / Lugar: Casa Canals

19:00h.

19:00h.

19:30h.

20:15h.

21:15h.

2/918:00h.19:30h.

2/918:00h.19:30h.

I 18 I I 19 I

Simposis / Simposios

S3. Etnografiando los márgenes y las periferias sexo-amorosas.Coordinen/ Coordinan: Begonya Enguix y Jordi Roca GironaLloc / Lugar: Aula 425 Comunicacions / Comunicaciones: • Dan Rodríguez García, Miguel Solana Solana, Miranda J. Lubbers y Verónica de Miguel Luken. Límites, condicionamientos y transgresiones en torno a la mixicidad: análisis de narrativas de uniones mixtas en Cataluña.• José Luís Anta. Amores lejanos: una etnografía de sentimientos desterritorializados.• Beatriz Patraca Dibildox. Matrimonios mixtos en el contexto global: una conceptualización desde las redes personales.• Verónica Anzil y Roxana Yzusqui. El filtro de amor de los matrimonios mixtos: análisis de los mecanismos institucionales de legitimación del amor transnacional.

S4. Repensando las fronteras culturales en las sociedadesde la globalización.Coordinen/ Coordinan: Francisco José Cuberos Gallardo,Emma Martín Díaz y Beatriz Padilla.Lloc/ Lugar: Aula 522 Comunicacions / Comunicaciones: • Raquel Martínez Chicón y Antonia Olmos Alcaraz. Enfoques interculturales que marcan diferencias: sanidad y educación como espacios de creación de fronteras étnico-culturales en las administraciones públicas.• Carlos Peláez-Paz y Jesús Sanz Abad. Gestión diferencial de la población inmigrante y vulnerable: del discurso de la escasez a la ruptura de la universalidad de derechos.

• Joan Josep Pujadas. ¿Puede una comunidad autónoma española ser multicultural y multilingüe?• Susana Moreno Maestro. El pueblo Negro en el estado plurinacional del Ecuador. ¿Una oportunidad de reconocimiento o un reconocimiento sin oportunidades?• Emma Martín Díaz y Marta Rodríguez Cruz. La EIB y el tratamiento de la interculturalidad desde las políticas educativas del Ecuador: discursos y prácticas.• Carmen Mozo y Mónica Torres. Usos políticos de la interculturalidad: el caso de la salud intercultural en Ecuador.

S6. Alimentos, dietas y cocinas: periferias, fronteras y diálogos.Coordinen / Coordinan: Mabel Gracia Arnaizy Jesús Contreras Hernández Lloc / Lugar: Aula 523 Comunicacions / Comunicaciones: • José Palacios y Julia Navas. La obesidad infantil: ¿un diálogo transcultural o un monólogo biomédico?• Mauricio Soares y Adriana Romano. De paradoxos e intervenções: alimentação, cultura e políticas públicas no Brasil.• Laia Pibernat Mir. Arenas de significado en la alimentación en diabetes: entre la causa, el remedio, el pecado y la culpa.• Mariano Juárez y Julián López. Hambrientos y saciados. Retóricas y corporalidades de ayer y de hoy.

S10. Antropología ambiental. Estado de la cuestión y retos futuros.Coordinen / Coordinan: Beatriz Santamarina,Raquel Modino y Agustín Coca Lloc/ Lugar: Aula 516 Comunicacions / Comunicaciones: • Oriol Beltrán Costa y Beatriz Santamarina Campos. Etnografías de los espacios naturales protegidos en el Estado español. Una aproximación a la Antropología de la Conservación• José Antonio Cortés Vázquez, José María Valcuende del Río y Miguel Alexiades. Espacios protegidos en una Europa en crisis: contexto para una antropología del econeoliberalismo.

DIMECRES 3 DE SETEMBRE / MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE

9:00-10:30h.

3/909:00h.10:30h.

3/909:00h.10:30h.

I 20 I I 21 I

• Alberto Jonay Rodríguez Darias, Pablo Díaz Rodríguez y Agustín Santana Talavera. Transparencia online para la gobernanza. El Caso de la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura.• Pablo Vidal-González. Poner puertas al campo. Oposición y conflicto ante la creación de espacios naturales protegidos. El caso del Parque Natural de La Puebla de San Miguel (Valencia).• Javier Escalera Reyes, et alii. Antropología Ambiental desde el GISAP: Experiencias, estrategias y retos futuros

S16. El reencuentro de la salud y la espiritualidad:agencias, saberes y prácticas periféricas.Coordinen / Coordinan: Maribel Blázquez Rodríguez,Mónica Cornejo Valle y Juan Antonio Flores MartosLloc/ Lugar: Aula 424 Comunicacions / Comunicaciones: • de las Heras Salord, Jaime. Realidad y circularidad de la intervención espiritual en la sanación. El caso de la Manchuela albacetense. • Modrego Navarro, Ángel. El símbolo como instrumento de curación. Una aproximación etnográfica a dos sistemas de salud. • Ruiz Torres, Miquel Àngel. Consumiendo espiritualidad: El maya new age y los rituales de sanación en el México contemporáneo. • Pérez Amores, Grecy. Yo lo mismo te opero las hemorroides que te hago un sarayeyeo: curación y religión en Canarias. • Riccò, Isabella ¿Medicina popular o prácticas New Age? Una investigación etnográfica sobre el curanderismo actual en Catalunya.

Inici dels actes paral·lels / Inicio de los actos paralelosActo-Homenaje a Julio Caro-BarojaLloc / Lugar: Sala de Juntes

Pausa-Cafè / Pausa-CaféLloc / Lugar: Plaça de la Concòrdia.

Simposis / Simposios

S3. Etnografiando los márgenes y las periferias sexo-amorosas.Coordinen / Coordinan: Begonya Enguix y Jordi Roca GironaLloc / Lugar: Aula 425 Comunicacions / Comunicaciones: • Héctor Mosquera Méndez. Las Sombras del Placer: Sadomasoquismo y Creación Cultural.• Amaia Agirre Miguélez. Parejas Igualitarias/Paritarias del País Vasco: Autodefinición y monogamia.• Mari Luz Esteban. Relaciones Amorosas y Comunidades de Apoyo Mutuo.• Carlos Eduardo Henning. Paizoes, Tiozoes, tias y Cacuras: el Espectro Representacional y las Tensiones eróticas en la relación entre envejecimiento y homoerotismo masculino.• Gabriel Gallego. Poliamor en parejas del mismo sexo en Colombia.

S4. Repensando las fronteras culturales en las sociedadesde la globalización.Coordinen / Coordinan: Francisco José Cuberos Gallardo,Emma Martín Díaz y Beatriz Padilla,Lloc / Lugar: Aula 522 Comunicacions / Comunicaciones: • Ana Estevens, Natalia Gavazzo y Sónia Pereira. Música: ¿una herramienta para participación social y política entre los descendientes de los inmigrantes en Lisboa y Buenos Aires?• Simone Castellani, Luca Queirolo Palmas y Francesca Lagomarsino. La banda y la iglesia. Transiciones y espacios de subjetivización de la juventud latina en Barcelona y Génova.• Francisco José Cuberos Gallardo y Beatriz Padilla. Diversidad y fronteras culturales en el barrio: análisis comparado de la Mouraria (Lisboa) y la Macarena (Sevilla).• Susana M. Sassone. Paisajes étnicos en las periferias urbanas latinoamericanas. Sobre la construcción y mutación de espacios residenciales en Buenos Aires.

10:00h.

10:30-11:00h.

11:00-12:30h.

3/909:00h.10:30h.

3/911:00h.12:30h.

I 22 I I 23 I

• José Antonio Perales Díaz. “Les hirondelles”: un caso de transidentidades híbridas y transnacionalismo en las comarcas fronterizas de Roncal y Zuberoa (Pirineo Occidental).

S6. Alimentos, dietas y cocinas: periferias, fronteras y diálogos.Coordinen / Coordinan: Mabel Gracia Arnaizy Jesús Contreras HernándezLloc / Lugar: Aula 523 Comunicacions / Comunicaciones: • Fabiana Bom Kramer et al. Restaurantes populares en Brasil y comedores sociales en España: diversas expresiones de la asistencia a través de los alimentos.• Manfred Egbe Egbe y M. Antònia Monserrat Mas. Hacer frente a la precarización alimentaria en la provincia de Tarragona.• Montserrat García Oliva y Lina Casadó Marín. Alimentación y pobreza: cuando uno no come lo que desea.• Margalida Mulet Pascual. La omnipresencia del tema alimentario en un contexto de racionamiento alimentario. El caso de Cuba.• Sara Pérez-Gil, Gaby Romero y Mabel Gracia. Alimentación de mujeres indígenas de Oaxaca: sus estrategias.

S10. Antropología ambiental. Estado de la cuestión y retos futuros.Coordinen/ Coordinan: Beatriz Santamarina, Raquel Modinoy Agustín Coca Lloc / Lugar: Aula 516 Comunicacions / Comunicaciones: • Rufino Acosta Naranjo y Pablo Domínguez Gregorio. Ecoantropología. Hacia un enfoque holista de las relaciones ambiente-sociedad.• Mònica Martínez Mauri, George Angehr, Euclides Campos e Igua Jiménez. Conocimientos y representaciones locales de las aves en la Gunayala de hoy.• Mireia Campanera Reig. El cuidado comunitario como modelo ambiental. El caso de San Jacinto.• Maria Cifre y Esperança Carrió. Paraíso, realidad y conservacionismo: diálogos entre la antropología ambiental y

la etnobotánica en la isla de Mallorca.• Mª Jesús Berlanga. Cambios en las relaciones de los indios shuar (selva amazónica de Ecuador) con el medio natural. Consecuencias socio-ambientales de las nuevas actividades socio-económicas en la región de Nangaritza.

S16. El reencuentro de la salud y la espiritualidad: agencias, saberes y prácticas periféricas.Coordinen / Coordinan: Maribel Blázquez Rodríguez,Mónica Cornejo Valle y Juan Antonio Flores MartosLloc / Lugar: Aula 424 Comunicacions / Comunicaciones: • Mercedes Saizar y Mariana Bordes. ¿Hospitales New Age o Terapias Alternativas Biomedicalizadas? Alcances y límites de la inserción de las terapias alternativas en Hospitales Generales de la Ciudad de Buenos Aires. • Montserrat Pulido Fuentes. El consentimiento de medicinas alternativas y complementarias como fenómeno sociocultural.• María Albert Rodrigo. La falta de regulación institucional de las medicinas integrales. Una primera aproximación desde la ciudad de Valencia. • María del Mar Griera y Anna Clot. Salud, espiritualidad y (auto) disciplina: Una aproximación etnográfica a las prácticas holísticas en los centros penitenciarios catalanes. • Anatilde Idoyaga Molina. Sobre clasificación de medicinas y estrategias de complementariedad terapéutica. La atención de la salud y la combinación de medicinas entre criollos de San Juan (Argentina).

Plenària I / Plenaria IIntervenen / Intervenen: Dr. Joan Prat Carós, Universitat Rovira i Virgili. “Arquetipos y experiencias participantes en las periferias religiosas.”Dr. Ramón Sarró, University of Oxford. “El retorno del eterno retorno: copia, repetición, historia”Lloc / Lugar: Aula Magna

13:00-14:00h.

3/911:00h.12:30h.

3/911:00h.12:30h.

I 24 I I 25 I

Dinar / Almuerzo Lloc / Lugar: Cafeteria del Campus

Presentació de novetats editorials /Presentación de novedades editorialesLloc / Lugar: Hall de la Biblioteca (CRAI)

Simposis/ Simposios

S3. Etnografiando los márgenes y las periferias sexo-amorosas.Coordinen/ Coordinan: Begonya Enguix y Jordi Roca GironaLloc / Lugar: Aula 425 Comunicacions / Comunicaciones: • Berta Blanco García y Sofía Ugena Sancho. Público-Privado-Punible: Dinámicas Performativas del Espacio y la Identidad a través del Cruising.• José Antonio Langarita Adiego. Etnografía de la Práctica del Sexo Anónimo entre Hombres.• Livia Motterle. Cuidados ocultos. Mapeando prácticas de afectividad entre trabajadoras sexuales y clientes en Barcelona.• Isabel Holgado Fernández y Montse Neira Rodríguez. De amores y sexo de pago: desvelando otras relaciones en el ámbito de la prostitución.• Valerio Simoni. Género y Moralidad del binomio Amor-dinero en la Cuba Turística.

S4. Repensando las fronteras culturales en las sociedadesde la globalización.Coordinen/ Coordinan: Francisco José Cuberos Gallardo,Emma Martín Díaz y Beatriz PadillaLloc / Lugar: Aula 522 Comunicacions / Comunicaciones: • Práxedes Muñoz Sánchez. Espacios creados en resistencia de mujeres indígenas en México y de mujeres senegalesas en España, Murcia. Descolonizando el feminismo con metodologías colaborativas.• Eleder Piñeiro Aguiar. Fronteras y límites de la interculturalidad: Sumak Kawsay (Buen Vivir) en Ecuador y Ñande Rekó Guaraní.

• Andrés Fábregas Puig. Identidades en frontera: el caso de la frontera México-Guatemala.• Franklin Roosevelt Martins De Castro y José Valdir Souza de Castro. A identidade linguística dos povos indígenas do Baixo Amazonas: estudo de caso dos estudantes da Universidade do Estado do Amazonas – Brasil.• Albert Moncusí Ferré. La pertinencia de lo étnico como dimensión analítica en un mundo global: el caso de los espacios públicos en Valencia.• Ana Pinilla Pulido. Celebraciones en espacios públicos y temporalidades múltiples en Madrid (nuevo Año Chino, Inti Raymi y Ramadán).

S6. Alimentos, dietas y cocinas: periferias, fronteras y diálogos.Coordinen / Coordinan: Mabel Gracia Arnaizy Jesús Contreras HernándezLloc / Lugar: Aula 523 Comunicacions / Comunicaciones: • Antonio L. Díaz Aguilar y Victoria Quintero Morón. Platos de cuchara: explorando fronteras narrativas y corporales.• Dolors Llopart. Josep Rondissoni, mestre de cuineres i creador de la tradició de la cuina barcelonina.• Talita Barbosa Prado Roim. Las relaciones socio-culturales en torno a la alimentación del paulistano como formación de una identidad cultural y la construcción de la nación brasileña.• Mª Eunice Maciel. Los cambios alimentarios en Brasil.• Florencia Heitzmann. Fronteras ambiguas en el sistema de alimentación Kosher en Barcelona.

S10. Antropología ambiental. Estado de la cuestión y retos futuros.Coordinen / Coordinan: Beatriz Santamarina, Raquel Modinoy Agustín Coca Lloc / Lugar: Aula 516 Comunicacions / Comunicaciones: • David Florido del Corral. Los corrales de pesca en la provincia de Cádiz: usos y apropiaciones en torno a un paisaje cultural.• Eliseu Carbonell y Sabrina Doyon. Medio ambiente,

14:00h.

15:00-16:00h.

16:00-17:30h.

3/916:00h.17:30h.

3/916:00h.17:30h.

I 26 I I 27 I

espacio costero y eco-iniciativas locales en el Bas-St-Laurent (Québec) y la Costa Brava (Catalunya).• Diana Rodríguez Herrera. Universalización del patrimonio y desarrollo. El caso del “Paisaje Cultural Cafetero” (Colombia).• Francisco Jesús Maya. Sobre el espacio público como “naturaleza artesana”: formas de percibir, conocer y valorar el medio litoral a través de los usos cotidianos de una playa urbana.• Mª Angeles Roque. Cabras en la sierra de Tramuntana mallorquina. Entre la ecología ambiental y el turismo cinegético.• Patricia Homs Ramírez de la Piscina. Más allá del dualismo explotación/conservación en las cooperativas de consumo ecológico.

S16. El reencuentro de la salud y la espiritualidad: agencias, saberes y prácticas periféricas.Coordinen / Coordinan: Maribel Blázquez Rodríguez,Mónica Cornejo Valle y Juan Antonio Flores MartosLloc / Lugar: Aula 424 Comunicacions / Comunicaciones: • Palacios Ramírez, José. Intersecciones entre salud y nuevas espiritualidades: fragmentariedades, transformaciones de los saberes, políticas del sujeto y antropología de lo contemporáneo.• Nuño Martínez, Néstor. Salud y progreso espiritual: dimensiones, interrelaciones y prácticas en devotos Hare Krishna. • Moreira Gregori, Pedro Ernesto La espiritualidad de los excluidos y las sanaciones divinas; el caso pentecostal. • Martín-Andino Martín, Borja. Innovaciones en la proyección de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en el espacio público: un estudio de caso. • Esteso Rubio, Carolina y Mónica Cornejo Valle. La reciprocidad generalizada en la sanación energética: prácticas en el Paganismo contemporáneo.

Inici dels actes paral·lels / Inicio de los actos paralelosPresentación de la Cátedra Ángel PalermCoordinació/Coordinación: Joan Josep Pujadas MuñozLloc / Lugar: Sala de Juntes

Pausa

Simposis / Simposios

S3. Etnografiando los márgenes y las periferias sexo-amorosas.Coordinen / Coordinan: Begonya Enguix y Jordi Roca GironaLloc / Lugar: Aula 425 Comunicacions / Comunicaciones: • Miquel Àngel Ruiz Torres. La periferia imposible: discusiones sobre masculinidad y pedofilia.• Irantzu Fernández Rodríguez. En busca del “verdadero amor”: el peso de la perspectiva adultocéntrica entre adolescentes.• Andrea Garcia-Santesmases Fernández. Cuerpos Diversos, Sexualidades Fronterizas: la (re)construcción de la sexualidad en personas con diversidad funcional física.• Jordi Mas Grau. El proceso de transformación corporal de las personas transexuales en tanto que proceso asistencial.• Julieta Vartabedian. ‘Comer o ser comidas/os’: sobre clientes, maridos y la construcción de género de las travestis brasileñas.

S4. Repensando las fronteras culturales en las sociedadesde la globalización.Coordinen / Coordinan: Francisco José Cuberos Gallardo,Emma Martín Díaz y Beatriz PadillaLloc / Lugar: Aula 522 Comunicacions / Comunicaciones: • Cristina Enguita Fernández. Reconfiguraciones identitarias y minorías étnicas en África Central. El caso de los Mbororo de Camerún.

16:00h.

17:30-18:00h.

18:00-19:30h.

3/916:00h.17:30h.

3/918:00h.19:30h.

I 28 I I 29 I

• Montserrat Clua i Fainé. Identidades y fronteras culturales en la globalización: lengua, identidad y proyecto nacional en Cataluña.• Liliana Suárez Navaz. Imaginarios etnoculturales tras el colapso de los proyectos de fronterización europea: descolonizando los espacios de proyección ibérica en el Mediterráneo y el Atlántico.• Isidoro Moreno Navarro. Confrontación y fronteras entre lógicas culturales: extractivismo desarrollista versus Sumak Kawsay en Ecuador.• Lara Milesi García. Estrategias de frontera desde la interculturalidad. El caso del We tripantu mapuche hoy.• Eugenia Bayona Escat. La mercantilización de los símbolos étnicos: textiles y trajes indígenas en Los Altos de Chiapas (México).

S6. Alimentos, dietas y cocinas: periferias, fronteras y diálogos.Coordinen / Coordinan: Mabel Gracia Arnaizy Jesús Contreras Hernández Lloc / Lugar: Aula 523 Comunicacions / Comunicaciones: • Ixone Fernández de Labastida Medina. La epítome identitaria límite de la comestibilidad: el caso de la carne de caballo.• Alice Van Den Boagaert. Comensalidad y contaminación simbólica en el norte de la India.• Ana Claudia De Sá Teles Minnaert. Una mirada antropológica sobre la comida china en salvador, Bahía, Brasil).• Juanjo Cáceres et al. La influencia de la información sobre las actitudes hacia las nuevas tecnologías aplicadas a los alimentos.• Virginia Henriques. Margens que alimentam o centro: macrobiótica e globalizaçâo de productos alimentares.• Cynthia Arantes Ferreira. Proyecto sostenible: los chefs en la comunidad caiçara.

S10. Antropología ambiental. Estado de la cuestión y retos futuros.Coordinen / Coordinan: Beatriz Santamarina, Raquel Modinoy Agustín Coca Lloc / Lugar: Aula 516 Comunicacions / Comunicaciones: • Alba Herrero Garcés. “Eso de la azada se ha acabado”,

prácticas y discursos de los agricultores de un pueblo en transformación.• Roberto Sánchez Garrido y Antonio González López. La caza como tema de estudio desde la antropología ambiental.• Elena Espeitx Bernat y Juanjo Cáceres Nevot. Exploración de las representaciones y actitudes medioambientalistas en la población catalana.• Lioba Rossbach de Olmos. El cambio climático y la antropología: perspectivas culturales sobre un problema ambiental global.• José Alberto Galván Tudela y Aimet Guevara Labaut. Saberes etnoecológicos y gestión local del impacto del huracán Sandy en Contramaestre (Santiago de Cuba): una mirada desde las religiones afrocubanas.• Edorta Camino Esturo. Cultura, biodiversidad y pérdida de suelos: hacia nuevos modelos de gestión sostenible.

S16. El reencuentro de la salud y la espiritualidad: agencias,saberes y prácticas periféricas.Coordinen / Coordinan: Maribel Blázquez Rodríguez,Mónica Cornejo Valle y Juan Antonio Flores MartosLloc / Lugar: Aula 424 Comunicacions / Comunicaciones:• López-Pavillard, Santiago. ¿Qué relación tiene la salud con la Espiritualidad, y cómo se entiende esta relación en Occidente?• Marabini, Andrea. La práctica del canto propuesta por Germana Giannini: un análisis etnográfico desde el campo de la antropología de la salud.• Ariza Vioque, Raquel. El abrazo de Ayahuasca. El proceso de conversión a mujer-medicina.• Guillo Arakistain, Mirem, New age bleeding. El reencuentro de salud y espiritualidad: agencias, saberes, riesgos y discursos en torno a la menstruación”.• Papalini, Vanina y Ana Valerio Rizzo. Trayectorias terapéuticas de los lectores de autoayuda: de la autosuficiencia a la comunidad.• Álvarez Munárriz, Luis. Conciencia y salud.

3/918:00h.19:30h.

3/918:00h.19:30h.

I 30 I I 31 I

Inici de les activitats lúdiques /Inicio de las actividades lúdicas

Visita guiada a la Tarraco RomanaLloc / Lugar: Plaça del Pallol

Actuació Musical / Actuación musical Quico el Célio, el Noi i el Mut de FerreriesLloc / Lugar: Barri Marítim del Serrallo

Simposis / Simposios

S2. Políticas públicas y nuevas formas de gobernabilidad socialCoordinen / Coordinan: Ana Mª Rivas Rivasy Begoña Leyra FatouLloc / Lugar: Aula 425 Comunicacions / Comunicaciones: • Dolors Comas d’Argemir. La crisis de los cuidados como crisis de reproducción social. Las políticas públicas y más allá.• Blanca Deusdad. La atención a los adultos mayores, solidaridad social y respuestas ante la crisis económica.• Daniel Parajuá, Débora Ávila Cantos, Adela Franzé Mudanó y Marie Jose Devillard. Desdibujando derechos: políticas públicas, vulnerabilidad y formas reincidentes del desamparo.• Laura C. Yufrà, Enrique Santamaría Lorenzo. La formación para la inserción laboral de las personas inmigrantes como revelador del funcionamiento de las políticas públicas.

S5. Parentalidades múltiples y articulaciones disciplinarias.De fronteras, encrucijadas y vínculos.Coordinen / Coordinan: Anna Piella Vila, José Maria Uribey M. Isabel Jociles Lloc / Lugar: Aula 314 Comunicacions / Comunicaciones: • Jorge Grau Rebollo, Julia Vich Bertran y Lourdes García Tugas. Redes de crianza, cuidados y roles parentales en el ámbito de la adopción internacional.• David Poveda et alii. Tareas de desarrollo y discursos sobre “la cultura” en familias adoptivas transnacionales/interraciales en España y EEUU.• Gail Mummert Fumert. Reacomodos familiares ante

19:30h.

9:00-10:30h.

19:30h.

20:30h.

DIJOUS 4 DE SETEMBRE / JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE

4/909:00h.10:30h.

I 32 I I 33 I

políticas migratorias: la “adopción” de hijos de migrantes mexicanos por un pariente cercano.• Ana Lucía Hernández Cordero. Madres desde la distancia: el cuidado infantil entre el “aquí” y el “allí”. Guatemaltecas migrantes en Madrid.

S13. Antropología y descolonialidad. Desafíos etnográficosy descolonialización de las metodologías.Coordinen / Coordinan: Juan Carlos Gimeno Martíny Ángeles Castaño Madroñal Lloc / Lugar: Aula 523 Comunicacions / Comunicaciones: • Adan Martins y Priscila da Silva Nascimento. Antropologia comunitaria e a construção do sujeito epistemologico plural: construindo conhecimento no Bairro dos Povos Indigenas, Manaus – Brasil.• Colectivo Estudiantil Rexistiendo. En busca de la antropología perdida. Reflexiones sobre una antropología renegada en Colombia• José Luís Solazzi. Antropologia e política: A produção etnográfica dos laudos antropológicos dos quilombos de Goiás – Brasil.• Ana Clarice Mendonça Oliveira. El trabajo de campo en colaboración: una experiencia de co-autoría en el altiplano guatemalteco.• Elisa García-Mingo. Tejiendo voces. Reflexión metodológica sobre experiencias de etnografía colaborativa con mujeres: comunicadoras mapuche (Chile) y mujeres de los medios de sud kivu (R.D. Congo).

S14. Transnacionalismo, interconexiones geográficas y fronteras en tiempos de crisis.Coordinen / Coordinan: Albert Moncusí Ferré, Jesús Sanz Abady Aitzpea Leizaola EgañaLloc / Lugar: Aula 516 Comunicacions / Comunicaciones: • Mercedes G. Jiménez Álvarez. Trasnacionalismo y régimen fronterizo: De lo jurídico, procedimental, institucional y conceptual.

• Andrea Ruiz Balzola. Las migraciones indígenas contemporáneas como fenómeno atrapado entre la lógica transnacional y la lógica estatal.• Isabel De la Parte Cano. Andorra, formas de vida transnacionales en un país de frontera. El caso de los británicos.• Maria Dulce Antunes Simões, Práticas musicais e performativas na frontera luso-espanhola: conexões transnacionais e resignificações locais.• Joan Josep Pujadas. PIGS for the ancestors? Una lectura de la crisis económica europea leída desde los preconceptos luterano-calvinistas de la Troika europea.

S15. Las fronteras del cuerpo: salud y riesgoCoordinen / Coordinan: Eva Zafra Apariciy Cristina Larrea KillingerLloc / Lugar: Aula 522 Comunicacions / Comunicaciones: • Àngel Martínez-Hernáez. La cerebralización de la aflicción. Neuronarrativas de los consumidores de antidepresivos en Cataluña.• Marta Fernández Vázquez. Coerción y consenso en torno al malestar emocional.• Elisa Alegre Agís. Cuerpo y enfermedad mental: cuando el verbo se hace carne.• Lorenzo Mariano Juárez, David Conde Caballero y Carmen Cipriano Crespo. Pacientes peligrosos en un mundo amenazador. Relatos sobre el riesgo en el Trastorno Límite de Personalidad.• María Offenhenden. Cuerpos para el trabajo. Una mirada sobre las formas de atención de los padecimientos de las trabajadoras domésticas migrantes.• José Luís Anta. Corazones re-hechos. Biopolítica, riesgo y dispositivo en una unidad de hemodinámica.

S20. Prácticas locales y discursos globales sobre ruralidad. Diálogos desde la economía, la ecología y la cultura.Coordinen / Coordinan: Montserrat Soronellas Masdeu,Carmen Lozano Cabedo y Agustí Andreu TomàsLloc / Lugar: Aula 424

4/909:00h.10:30h.

4/909:00h.10:30h.

I 34 I I 35 I

Comunicacions / Comunicaciones: • M. Antònia Monserrat Mas. La ruralidad como centro. Un análisis de propuestas intelectuales en los márgenes del capitalismo.• Fàtima Braña Rey, David Casado-Neira. Pirocultura: prácticas culturales y discursos de prevención de los incendios forestales en Galicia.• Andrea Boscoboinik y Olivier Ejderyan. Glamping: un nuevo concepto de turismo rural.• Javier Camacho Gutiérrez, M. Elena Gadea Montesinos, Xavier Ginés Sánchez y M. Luisa Lourés Seoane. “Esta metrópolis es una metrópolis en la huerta”. Valencia, los discursos sobre la huerta en tiempos de crisis.• F. Xavier Medina, Sixte Abadia, Ricardo Sánchez y Jaume Bantulà. Del discurso global a la “necesidad” local: deporte, hotelería y restauración en el caso de la Trailwalker Intermón-Oxfam 2013 en las comarcas de la Garrotxa y La Selva (Cataluña).

Inici dels actes paral·lels / Inicio de los actos paralelosConstitución de la Red de Antropología AmbientalCoordinat per / Coordinado por: Beatriz Santamarina CamposLloc / Lugar: Sala de Juntes

Pausa-cafè / Pausa-CaféLloc / Lugar: Plaça de la Concòrdia.

Simposis/ Simposios

S2. Políticas públicas y nuevas formas de gobernabilidad socialCoordinen / Coordinan: Ana Mª Rivas Rivasy Begoña Leyra FatouLloc / Lugar: Aula 425 Comunicacions / Comunicaciones: • Amalia Eguía y Susana Ortale. Transformaciones en los programas alimentarios y de empleo (1985-2013). Estudios de caso en barrios pobres del Gran La Plata (Provincia de

Buenos Aires, Argentina).• María Luisa Lourés Seoane, Javier Camacho Gutiérrez y Fernando Díaz Orueta. Madrid: discursos sobre la crisis y las políticas urbanas.• Elisabeth Lorenzi Fernández y Diego Ortega Botella. El reto de la Movilidad ciclista: del cuerpo al espacio urbano y su observación etnográfica.• Sergio García García y Débora Ávila Cantos. Derivas neoliberales en la gestión de lo social: entre el riesgo y la emergencia.

S5. Parentalidades múltiples y articulaciones disciplinarias.De fronteras, encrucijadas y vínculos.Coordinen / Coordinan: Anna Piella Vila, José Maria Uribey M. Isabel Jociles Lloc / Lugar: Aula 314 Comunicacions / Comunicaciones: • Nieves Roca Villagrasa. Estrategias familiares: la maternidad/paternidad en solitario por opción.• Fernando Lores Masip y Ariadna Ayala Rubio. “Trabajarse la paternidad”: sobre las estrategias de los padres solteros por elección (PSPE) frente al proceso de “valoración de idoneidad”.• Mercedes Bogino. Más allá de la no-maternidad. Explorando otras figuras parentales.

S13. Antropología y descolonialidad. Desafíos etnográficosy descolonialización de las metodologías.Coordinen / Coordinan: Juan Carlos Gimeno Martíny Ángeles Castaño Madroñal Lloc / Lugar: Aula 523 Comunicacions / Comunicaciones: • Carmen Gregorio Gil. Desafíos desde la etnografía feminista en su contribución a la descolonización de las metodologías.• Miguel Antonio Güémez Pineda y Patrizia Quattrocchi. El proyecto “El tiempo de la sobada. Prácticas y saberes del parto en Yucatán.” Una experiencia de coconstrucción y co-labor entre academia y población.

10:00h.

10:30-11:00h.

11:00-12:30h.

4/909:00h.10:30h.

4/911:00h.12:30h.

I 36 I I 37 I

• Yaroslava Robles Bykbaev. El solipsismo en el lenguaje biomédico y los símbolos de los pueblos originarios.• Edorta Camino Esturo. Epistemologías africanas en la Lisboa del Siglo XXI: El eterno retorno de la colonización.• Aurora Álvarez Veinguer y Gunther Dietz. Etnografía colaborativa: coordenadas desde un proyecto en curso (intersaberes)…

S14. Transnacionalismo, interconexiones geográficasy fronteras en tiempos de crisis.Coordinen / Coordinan: Albert Moncusí Ferré, Jesús Sanz Abad y Aitzpea Leizaola EgañaLloc / Lugar: Aula 516 Comunicacions / Comunicaciones: • Diana Mata Codesal. Inmovilidad transnacional.• Adriana Jarrín Morán. “En casa...lejos de casa” Procesos de retorno forzoso y reintegración en origen de los migrantes bolivianos y ecuatorianos expulsados de España.• Núria Morelló Calafell. “Al filo de la oportunidad”. Intermediarios, poder local y proyectos de vida en los programas de contratación en origen y codesarrollo entre Colombia y Catalunya.• Rosa Lázaro Castellanos. Migración Circular femenina México-Canadá: ¿Estrategia de sobrevivencia por el cierre de fronteras?• Rocío Pérez Gañán. De una fuga de obreros a una fuga de cerebros: la migración española a Europa y América Latina en tiempos de crisis económica.

S15. Las fronteras del cuerpo: salud y riesgoCoordinen / Coordinan: Eva Zafra Apariciy Cristina Larrea KillingerLloc / Lugar: Aula 522 Comunicacions / Comunicaciones: • Núria Tria. Famílies a la deriva: el risc de fracàs escolar en nens i la seva medicalització. Anàlisi d’algunes trajectòries familiars en la cerca de diagnosi del Trastorn per Dèficit d’Atenció i Hiperactivitat (TDAH).• Livia Motterle. ¿Cuerpos que amenazan o cuerpos

amenazados? Cómo sigue funcionando la fenomenología del miedo en la atribución socio-cultural del riesgo a las trabajadoras sexuales en Barcelona.• Joan Pallarés Gómez. Percepciones sobre el riesgo entre adolescentes y jóvenes consumidores de alcohol y otras drogas.• Rosa García-Orellán. Riesgos laborales en la perspectiva biográfica.• Carlos Montes Pérez. Nuestro aire se torna impuro: El caso de la incineración de residuos en cementeras en El Bierzo, León.• Araceli Muñoz, Cristina Larrea, Eva Zafra y Arantza Beguería. Las responsabilidades sobre las sustancias químicas y los Compuestos Tóxicos Persistentes (CTP): Una perspectiva antropológica sobre los riesgos.

S20. Prácticas locales y discursos globales sobre ruralidad. Diálogos desde la economía, la ecología y la cultura.Coordinen / Coordinan: Montserrat Soronellas Masdeu,Carmen Lozano Cabedo y Agustí Andreu TomàsLloc / Lugar: Aula 424 Comunicacions / Comunicaciones: • Francisco Javier San Vicente. Viejas concepciones y nuevas realidades en el desarrollo social, económico y cultural en el medio rural.• Josep Pérez Soriano. “Dones de poble” y discursos.• Yolanda Bodoque Puerta. Mujeres en caravana: inmigración, soltería y reproducción estratificada.• Miren Urquijo Arregui. Transformación rural y género.• M. Jesús Berlanga Adell. Políticas de desarrollo rural y readaptaciones de las comunidades rurales a los nuevos desafíos de la globalización en Marruecos. El papel de las mujeres. Análisis de un caso en el Alto Atlas marroquí.

4/911:00h.12:30h.

4/911:00h.12:30h.

I 38 I I 39 I

Plenària II / Plenaria IIIntervienen / Intervenen: Dra. Josepa Cucó, Universitat de València. “El malestar de las periferias urbanas. Precarización y descontento en las ciudades españolas”Dr. Gary McDonogh, Bryn Mawr College. “Ciudades invisibles: fronteras escondidas, olvidadas y redescubiertas”Lloc / Lugar: Aula Magna

Dinar / Almuerzo

Presentació de novetats editorials /Presentación de novedades editorialesLloc / Lugar: Hall de la Biblioteca (CRAI)

Simposis / Simposios

S2. Políticas públicas y nuevas formas de gobernabilidad socialCoordinen / Coordinan: Ana Mª Rivas Rivas y Begoña Leyra FatouLloc / Lugar: Aula 425 Comunicacions / Comunicaciones: • Alejandro Paniagua y Bálint-Ábel Bereményi. ¿Participación como legitimización? Una aproximación crítica a la noción de ‘participación’ como nueva forma de gobernanza y herramienta metodológica.• Ana María Dupey, Eva Bomben y M. Esther Necuzzi. Democracia participativa. Reinventando las prácticas políticas para una democracia de alta intensidad.• Janialy Ortiz Camacho. El realce comunitario en dos tomos: democracia nacional expansiva versus desarrollo selectivo en Puerto Rico.• María Espinosa Spínola. Construyendo desde los márgenes una ciudadanía activa e inclusiva.

S5. Parentalidades múltiples y articulaciones disciplinarias.De fronteras, encrucijadas y vínculos.Coordinen / Coordinan: Anna Piella Vila, José María Uribey M. Isabel Jociles

Lloc / Lugar: Aula 314 Comunicacions / Comunicaciones: • Clara Carme Parramon. Migraciones y cambios en las pautas parentales: los trabajos de los niños y las niñas.• Gabriel Gallego Montes. Parentalidad en hombres y mujeres con prácticas homoeróticas en el eje cafetero colombiano.• Paloma Fernández-Rasines. Igualdad de género y corresponsabilidad parental.• Elixabete Imaz. Maternidades lesbianas, tecnologías procreativas y libertad de elegir.• Gloria Urtasun Recalde. La intervención del Trabajo Social con familias transnacionales.

S13. Antropología y descolonialidad. Desafíos etnográficosy descolonialización de las metodologías.Coordinen / Coordinan: Juan Carlos Gimeno Martíny Ángeles Castaño Madroñal Lloc / Lugar: Aula 523 Comunicacions / Comunicaciones: • Lourdes Méndez. Los demagógicos vericuetos de la decolonialidad del saber: el caso de la universidad de las artes de Ecuador.• Jesús Moreno Arriba. La gestión de recursos naturales, agrosilvopastoriles y pesqueros en la sierra de Santa Marta en Veracruz (México). Un ejemplo de alianza estratégica de saberes locales y conocimientos expertos para la sustentabilidad.• Víctor Bretón y Pablo Palenzuela. Descolonialidad y desarrollo: aportaciones etnográficas desde el Ecuador.• Iván Periáñez Bolaño. Persistencias y transformaciones discursivas sobre la raza y el racismo en Sevilla. Un estudio sobre la semántica de la integración laboral de los/las inmigrantes en perspectiva descolonial.• Fernando Martínez Cabezudo y Rafael Rodríguez Prieto. Decolonialidad e internet. La deventanización de las relaciones cibernéticas.

13:00-14:00h.

14:00-16:00h.

15:00-16:00h

16:00-17:30h

4/916:00h.17:30h.

4/916:00h.17:30h.

I 40 I I 41 I

S14. Transnacionalismo, interconexiones geográficasy fronteras en tiempos de crisis.Coordinen / Coordinan: Albert Moncusí Ferré, Jesús Sanz Abad y Aitzpea Leizaola EgañaLloc / Lugar: Aula 516 Comunicacions / Comunicaciones: • Clifford Apuh Ntongwe. El comercio de los inmigrantes subsaharianos en Tarragona; estrategia eficaz para la consecución de éxito en el proyecto de migración.• Yolanda Bodoque Puerta y Montserrat Soronellas Masdeu. Transnacionalidad y territorialidad de las mujeres inmigradas a las zonas rurales.• Daniel Malet Calvo. Los estudiantes Erasmus en Lisboa: estrategias transnacionales de distinción.• Natalia Alonso Rey. Una mirada a las migraciones transnacionales desde la cultura material: las cosas de la maleta.• Gemma Celigueta Comerma. De la mare de Déu de Montserrat a la “Virgen Cataluña”. Imágenes transnacionales en Guatemala.• Carmen Núñez-Borja y Christiane Stallaert. Pachamama: epistemología del sur en Bruselas.

S15. Las fronteras del cuerpo: salud y riesgoCoordinen / Coordinan: Eva Zafra Apariciy Cristina Larrea KillingerLloc / Lugar: Aula 522 Comunicacions / Comunicaciones: • Sarah Lázare Boix. La concepción de la violencia obstétrica en Barcelona: Un ejemplo etnográfico de cómo los riesgos pueden derivar en un peligro colectivo contra la salud.• Serena Brigidi. Observaciones audiovisuales referentes a los significados de prevención, seguridad, riesgo y (re)presión en el embarazo y parto.• Patrizia Quattrocchi. Riesgo y seguridad durante el embarazo y el parto: Desde la visión biomédica hacia la visión de las mujeres que optan por un parto domiciliar.• Laura Cardús i Font. Miedo a Parir ¿Miedo a morir?

S20. Prácticas locales y discursos globales sobre ruralidad. Diálogos desde la economía, la ecología y la cultura.Coordinen / Coordinan: Montserrat Soronellas Masdeu,Carmen Lozano Cabedo y Agustí Andreu TomàsLloc / Lugar: Aula 424 Comunicacions / Comunicaciones: • Francisco Torres Pérez. Ruralidad “glocalizada”. La comarca vitivinícola de Utiel-Requena (Valencia).• Josefina Aranda Bezauri. La organización de las y los pequeños productores de café sustentable en Oaxaca, México.• Patricia Homs Ramírez de la Piscina. Sistemas de regulación de alimentos ecológicos. Procesos de despolitización.• Encarnación Aguilar, Santiago Amaya, Ignacio López, María González, Cecilia Díaz y Paula Felizón. La producción de calidad. Nuevas estrategias rurales para nuevos consumidores.• Mar Grau Satorras. Lógicas rurales para contextos urbanos: un análisis de las agriculturas urbanas en la ciudad de Terrassa (Barcelona).

Inici dels actes paral·lels / Inicio de los actos paralelosReconocimiento y criterios de calidad de los documentosno textuales en AntropologíaCoordinació / Coordinación: Olatz González AbrisketaLloc / Lugar: Sala de Juntes

Pausa

Simposios / Simposis

S2. Políticas públicas y nuevas formas de gobernabilidad socialCoordinen / Coordinan: Ana Mª Rivas Rivasy Begoña Leyra FatouLloc / Lugar: Aula 425

16:00h.

17:30-18:00h

18:00-19:30h

4/916:00h.17:30h.

4/916:00h.17:30h.

I 42 I I 43 I

Comunicacions / Comunicaciones: • Fernando Lores Masip y Mª Isabel Jociles Rubio ¿De qué hablan los expertos cuando hablan de cultura?: un análisis comparativo entre la valoración psico-social en adopciones internacionales y el consejo preventivo en salud sexual.• Jenny Jesús Campos y María Manuel Baptista. Política Pública para la Cultura en Portugal (2004-2011): (des)Integración de las directivas europeas.• María de los Ángeles Alejandra López Santillán. Gobernanza ambiental en Áreas Protegidas en México. Apuntes para el análisis de los contrasentidos de las políticas públicas medioambientales en el ámbito rural.• Brites Walter Fernando. Políticas públicas supra-estatales y gobernabilidad urbana internacional. El caso de las ciudades de Posadas, Argentina y Encarnación, Paraguay.

S5. Parentalidades múltiples y articulaciones disciplinarias.De fronteras, encrucijadas y vínculos.Coordinen / Coordinan: Anna Piella Vila, José Maria Uribey M. Isabel Jociles Lloc / Lugar: Aula 314 Comunicacions / Comunicaciones: • Sarah Lázare Boix. La popularización de la formación prenatal y el Plan de parto en Barcelona o de cómo y cuándo se activa el ejercicio empírico de los roles parentales.• Esther Massó Guijarro. Lactivismo contemporáneo: ¿marea blanca de movimiento social y político?• Consuelo Álvarez Plaza. ¿Se puede revelar el engendramiento a los hijos nacidos por donación de gametos manteniendo el anonimato de los y las donantes?

S13. Antropología y descolonialidad. Desafíos etnográficosy descolonialización de las metodologías.Coordinen / Coordinan: Juan Carlos Gimeno Martíny Ángeles Castaño Madroñal Lloc / Lugar: Aula 523 Comunicacions / Comunicaciones: • Xavier Roigé, Iñaki Arrieta Urtizberea y Fabien Van Geert. ¿Cómo mostrar a los otros cuando están entre nosotros? De

los museos coloniales a los museos de diversidad cultural.• Elodia Hernández León y Ángeles Castaño Madroñal. La geopolítica del conocimiento de la UNESCO y la semántica de interculturalidad en las políticas locales del patrimonio cultural.• Francisco Javier González Herrero. Entre lo postcolonial y lo descolonial: nuevas formas de conocimiento para espacios-problema no reconocidos.

S14. Transnacionalismo, interconexiones geográficasy fronteras en tiempos de crisis.Coordinen / Coordinan: Albert Moncusí Ferré, Jesús Sanz Abad y Aitzpea Leizaola EgañaLloc / Lugar: Aula 516 Comunicacions / Comunicaciones: • Beatriz Ródenas Cerezo. La construcción identitaria de la masculinidad y la feminidad en contexto transnacional: género y agencia entre Senegal y Valencia.• Gregory Dallemagne. Mujeres controlando a mujeres. Estrategias de reproducción de familias transnacionales.• Miranda J. Lubbers y José Luis Molina. Realidades enredadas: La negociación de identidades y el sentido de pertenencia dentro de un contexto transnacional.• María del Carmen Peñaranda-Cólera. Maternidad transnacional: cuidados y afectos mediados por las Tecnologías de la Información y la Comunicación.• Joan Lacomba, Massimo Alessadra, Alexis Cloquell y Fernanda Villacres. Asociacionismo migrante y transnacionalismo en el desarrollo de los países de origen.

S15. Las fronteras del cuerpo: salud y riesgoCoordinen / Coordinan: Eva Zafra Apariciy Cristina Larrea KillingerLloc / Lugar: Aula 522 Comunicacions / Comunicaciones: • Maribel Blázquez Rodríguez y Mónica Cornejo Valle. ¿Nuevas perspectivas con respecto al riesgo? La promoción de la salud y el bienestar desde la salud holística.• Pilar García Castellano y Txema Uribe. Riesgo en menores. Para una conceptualización socio-sanitaria.

4/918:00h.19:30h.

4/918:00h.19:30h.

I 44 I I 45 I

• Eugenia Ramírez Goicochea. Cuerpos sin fronteras, más allá y más acá del cuerpo. Economías políticas y material-simbólicas del riesgo, la salud y el bienestar.

S20. Prácticas locales y discursos globales sobre ruralidad. Diálogos desde la economía, la ecología y la cultura.Coordinen / Coordinan: Montserrat Soronellas Masdeu,Carmen Lozano Cabedo y Agustí Andreu TomàsLloc / Lugar: Aula 424 Comunicacions / Comunicaciones: • Santiago Amaya Corchuelo y Encarnación Aguilar Criado. Actores sociales en conflicto. Procesos de patrimonialización del jamón ibérico.• José Miguel Mejías del Río. Cambios de valores y discursos en la vivienda rural: Las casas-cueva de Galera (Granada).• Angela Calero Valverde y Raquel Sánchez-Padilla. La reidentificación del paisaje rural en el parque natural de las Hoces del Cabriel.• Marta Farré Ribes. Coleccionistas de los olvidos: las memoria(s) como estrategia local de supervivencia cultural.• Francisco Cobo de Guzmán Godino. Procesos de patrimonialización y políticas de la representación en los espacios mineros: desequilibrios, tensiones y rupturas entre identidades y memoria(s).

Inici de les activitats lúdiques /Inicio de las actividades lúdicas

Visita guiada a la Tarraco RomanaLloc / Lugar: Plaça del Pallol

Espectacle de reconstrucció històrica d’època romana i refrigeri de comiat / Espectáculo de reconstrucción histórica de época romana y refrigerio de despedida.Lloc / Lugar: Amfiteatre / Anfiteatro

Trobada a Highland Pub / Encuentro en Highland PubLloc / Lugar: Rambla Vella, 9

Simposis / Simposios

S7. La antropologización del turismo y la turistificaciónde la antropología.Coordinen / Coordinan: Agustín Santana Talavera,Xerardo Pereiro Pérez y Javier Hernández RamírezLloc / Lugar: Aula 313 Comunicacions / Comunicaciones: • Poliana Fabiula Cardozo y Paula Grechinski Demczuk. A dupla funçao do patrimônio cultural libanês em Foz fo Iguaçu, Paraná (Brasil): Uma discussâo turística e antropológica.• Esther Fernández de Paz. Políticas de fomento de la artesanía chilena: maridaje entre antropología y turismo.• Salvador Melgar Ramírez. La relación entre la gastronomía tradicional y los espacios turísticos. Evidencias desde Fuerteventura, Islas Canarias.• Carlos Cabrera Ponce de León. Sobrevivir al turismo. La fiesta de los patios de Córdoba.• Inès Dinant. La antropología aplicada a procesos de inventario de patrimonio cultural material e inmaterial en el contexto del turismo rural comunitario (TRC). El caso de Capachica - Lago Titicaca, región de Puno, Perú.

S8. La antropología en la encrucijada: diálogos con el ciney la literatura.Coordinen / Coordinan: Luis Díaz González de Viana y Ángel Díaz de RadaLloc / Lugar: Aula 523 Comunicacions / Comunicaciones:• Luis Díaz González de Viana y Ángel Díaz de Rada. La antropología en la encrucijada: diálogos con el cine y la

19:30h.

19:30h.

20:30h.

23:00h.

9:00-10:30h.

DIVENDRES 5 DE SETEMBRE / VIERNES 5 DE SEPTIEMBRE

4/918:00h.19:30h.

5/909:00h.10:30h.

I 46 I I 47 I

literatura. Introducción al simposio. • Montserrat Clua i Fainé y Teresa Iribarren. Antropología y literatura: el exilio catalán en México.• Cintya Maria Costa Rodrigues. La dinámica de las narrativas en el universo referencial de los escritores: en dirección a una antropología de la literatura,• Manuel González de Ávila. Comparar culturas, comparar literaturas: la antropologización del conocimiento literario. • Jorge Grau Rebollo. Cine y antropología. Intertextualidad, refracciones y relatos. • Montse Gatell Pérez. Crònica del Pallars. Reconstrucció d’un món perdut a les novel·les de Maria Barbal.• Margarita Zehag Muñoz. Formas de acción expresiva en el espacio público: grafitis.

S11. Antropología, injusticia y nuevas formas de protestaCoordinen / Coordinan: Paz Moreno Feliu, Sílvia Bofill Pochy Raúl Márquez PorrasLloc / Lugar:Aula 522 Comunicacions / Comunicaciones: • Irene Sabaté Muriel. Del deseo de la vivienda en propiedad a la reacción contra los desahucios. Respuestas sociales a la percepción de la injusticia.• Agustín D’Onia. Asistencialismo y reciprocidad. Estrategias de provisión de alimentos en el barrio de Gràcia.• Miguel Doñate Sastre. Crisis, agravios y reivindicaciones: origen(es) y desarrollo(s) del 15-M en Cabrils.• Waltraud Müllauer-Seichter. El precio del progreso… y quién lo paga. Participación ciudadana y toma de decisión en el diseño urbano del espacio público. El caso del metropolitano, Lima, Perú

S12. ‘Sostener la vida, sostener la tierra, sostener el crecimiento’: controversias de las economías agrarias en la era de la globalización.Coordinen / Coordinan: Mariona Rosés Tubau,Diana Sarkis Fernández y Alicia Reigada Olaizola Lloc / Lugar: Aula 516 Comunicacions / Comunicaciones:

• Agustín Coca Pérez y Isabel Martín Sánchez. El corcho y las dehesas andaluzas: saber hacer y diversidad socioecosistémica.• Olga Achón Rodríguez. La agricultura catalana y la explotación del temporero agrícola. El sistema UP o el programa de migración laboral, circular y temporal de trabajadores de Cataluña.• Núria Morelló Calafell. Lo sostenible, lo cotidiano y lo inaceptable. Visiones y experiencias en la implementación de programas de codesarrollo y desarrollo rural sostenible en el suroccidente colombiano.

S18. Entre las exigencias disciplinares y las exigencias laborales: diálogos, límites e identidad profesional en la formación de antropólogos y antropólogas en España. Coordinen / Coordinan: Pepi Soto Marata,Carlos Giménez Romero y Carmen Díez MinteguiLloc / Lugar: Aula 314 Comunicacions / Comunicaciones: • Montserrat García Picañol. Sentirse antropóloga en medios pedagógicos: un cambio lento pero posible.• Olga Díez Ascaso. La importancia de la antropologización de los antropólogos en el campo profesional. Anotaciones reflexivas.• Alfonso Antona Rodríguez. La Antropología ‘corpus’ científico y profesional en la Acción Humanitaria en Salud.• Miryam Navarro Rupérez. De la antropóloga a la antropología. Coordinando y etnografiando la ‘Red de Escuelas Comprometidas con el Mundo’.• Virtudes Téllez Delgado. El ejercicio de la antropología en un equipo de investigación multidisciplinar: ‘un experimento sociológico’.

5/909:00h.10:30h.

5/909:00h.10:30h.

I 48 I I 49 I

Inici dels actes paral·lels / Inicio de los actos paralelos

Proyección del documental: “Legna: habla el verso Saharaui” A càrrec de / A cargo de Juan Ignacio Robles y Juan Carlos Gimeno

Proyección del documental: “La Ventana de los Andes”A càrrec de/A cargo de Pepe Vidal, director.Lloc / Lugar: Aula Magna

Pausa-Cafè / Pausa-CaféLloc / Lugar: Plaça de la Concòrdia.

Simposis / Simposios

S7. La antropologización del turismo y la turistificaciónde la antropología.Coordinen / Coordinan: Agustín Santana Talavera,Xerardo Pereiro Pérez y Javier Hernández RamírezLloc / Lugar: Aula 313 Comunicacions / Comunicaciones: • Agustín Santana Talavera, Alberto Jonay Rodríguez Darias y Pablo Díaz Rodríguez. El análisis cualitativo en el diagnóstico del ciclo de vida de áreas turísticas. El caso del Puerto de la Cruz (Tenerife, Islas Canarias) • Daniel Malet Calvo. Los estudiantes Erasmus como objetos para la Antropología del Turismo: del ocio programado a la “búsqueda de la autenticidad” en la ciudad de Lisboa. • Francesc Bailón Trueba. KALAALLIT NUNAANNUT TIKILLUARITSI: bienvenidos a Groenlandia ¿Hacia un nuevo turismo antropológico? • Helena Catão Henriques Ferreira y Rosane Manhães Prado. La antropologización del turismo en Isla Grande/RJ • María José Pastor Alfonso y Pilar Espeso Molinero. Creación de productos turísticos culturales como forma de desarrollo del turismo indígena. • Edgar Alexandre Cunha Bernardo. “Bubista sta funda” – perceptions and impacts of tourism at Boa Vista Island, Cape Verd.

S8. La antropología en la encrucijada: diálogos con el ciney la literatura.Coordinen / Coordinan: Luis Díaz González de Vianay Ángel Díaz de RadaLloc / Lugar: Aula 523 Comunicacions / Comunicaciones: • Andréa Pavâo. Como nascem os leitores? Uma etnografia da carreira de usuários da cultura escrita através da análise de oito filmes. • Serena Brigidi y Josep M. Comelles. La mirada (auto)etnográfica de tres comadronas y su traducción (cinemato)gráfica. Los vericuetos del yo autorial. • Itxaso Martin Zapirain. La escritura y el contenido etnográfico como un todo: ejemplo de construcción de un texto etnográfico sobre la locura.• José Ignacio Monteagudo Robledo. Contar la vida, entender el mundo. Las narraciones autobiográficas y las cartas de los emigrantes castellanos y leoneses en la encrucijada antropológica.• Carlos Alberto Camazón Linacero. La identificación de Castilla con España en la antropología, el cine y la literatura. Análisis de la película “Un alto en el camino”.

S11. Antropología, injusticia y nuevas formas de protestaCoordinen / Coordinan: Paz Moreno Feliu, Sílvia Bofill Pochy Raúl Márquez PorrasLloc / Lugar: Aula 522 Comunicacions / Comunicaciones: • Ángel del Río Sánchez y Félix Talego Vázquez. Impugnando la impunidad. Las víctimas del franquismo frente al Estado.• Elena Mamoulaki y Paz Moreno. Recalling the past, vindicating the present: contested (ab)uses of history and perceptions of current social (in)justice in contemporary Greece.• Ernesto García López. Entre la participación y la reflexividad: desbordes epistemológicos para una antropología de los movimientos sociales emergentes.

9:00h.

9:00-10:45h.

11:00-12:45h.

10:30-11:00h.

11:00-12:30h.

5/911:00h.12:30h.

5/911:00h.12:30h.

I 50 I I 51 I

S12. ‘Sostener la vida, sostener la tierra, sostener el crecimiento’: controversias de las economías agrarias en la era de la globalización.Coordinen / Coordinan: Mariona Rosés Tubau,Diana Sarkis Fernández y Alicia Reigada Olaizola Lloc / Lugar: Aula 516 Comunicacions / Comunicaciones: • David Florido del Corral. La almadraba amenazada: conflictos y paradojas socio-ambientales en la crisis del atún rojo”.• Bibiana Martínez Álvarez. Las ideas de ‘precio justo’, ‘calidad’ y ‘sostenibilidad’ en las explotaciones agropecuarias gallegas.• José de Jesús Hernández López. Caracterización de algunos pueblos huerteros mexicanos: organización social, alimentación, salud, ecología y ordenamiento territorial.• Lidia Montesinos Llinares. Reflexiones en torno a los estudios agrarios desde una perspectiva contra-hegemónica.

S18. Entre las exigencias disciplinares y las exigencias laborales: diálogos, límites e identidad profesional en la formación de antropólogos y antropólogas en España. Coordinen / Coordinan: Pepi Soto Marata,Carlos Giménez Romero y Carmen Díez MinteguiLloc / Lugar: Aula 314 Comunicacions / Comunicaciones: • Paloma Gómez Crespo. Oportunidades, limitaciones y retos para la formación en la práctica profesional de la antropología: una experiencia en estudios de postgrado.• Vanessa Gaibar Constansó y Maria Jesús Tarragona Oriols. Retos y oportunidades de la inclusión de estudiantes de Antropología en la prevención de violencias machistas: el caso de la diagnosis sobre micromachismos entre el alumnado de 1º de Bachillerato de Terrassa.• Margaret Bullen y Miren Urquijo. Los primeros pasos del Practicum en el grado de antropología social de la UPV-EHU.• Pepi Soto Marata. El diálogo es posible. Entidades, estudiantes y academia ante la antropología en el mundo laboral: el caso de las prácticas en el grado de antropología social y cultural de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Conferència de Cloenda / Conferencia de ClausuraDra.Victoria Goddard, Goldsmiths College, University of London. “Fronteras, fragmentos y el proyecto antropológico: género y generaciones en el capitalismo contemporáneo.”Lloc / Lugar: Aula Magna

Acte de cloenda / Acto de clausuraLloc / Lugar: Aula Magna

Inici de les activitats lúdiques prèvia inscripció /Inicio de las actividades lúdicas previa inscripciónExcursión marítima - almuerzo (de Tarragona al capde Salou)

Asamblea extraordinaria de la FAAEELloc / Lugar: Sala de Juntes

Asamblea ordinaria de la FAAEELloc / Lugar: Sala de Juntes

13:00-14:00

14:00h.

14:45h.

18:00h.

18:30h.

5/911:00h.12:30h.

I 52 I

Activitats lúdiques prèvia inscripció /Actividades lúdicas previa inscripción - Excursión al Delta de l’Ebre- Excursión al Priorat

Informació complementària / Información complementariaDurant els díes del congrés, tindrem dues exposicions fotogràfiques permanents al Hall de l’Aula Magna.La presentació serà dimarts dia 2 a les 16 hores. /Durante los días del congreso tendremos dos exposiciones fotográficas permanentes ubicadas en el Hall del Aula Magna. La presentación será el martes día 2 a las 16 horas.

Espai de venda de llibres a càrrec de BalomaBooks,a la plaça de la Concòrdia /Espacio de venta de libros a cargo de BalomaBooks,en la plaza de la Concordia.

Els dinars dels tres primers dies de Congrés estan inclososen el preu d’inscripció. El servei es realitzarà a la cafeteriadel Campus /Los almuerzos de los tres primeros días del Congreso están incluidos en el precio de la inscripción. El servicio se realizará en la cafetería del Campus

Les actes són disponibles a: /Las actas se encuentran disponibles en:

http://wwwa.fundacio.urv.cat/congressos/congres-antropologia/

10:00h.

DISSABTE 6 DE SETEMBRE / SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE

I 54 I I 55 I

I 56 I