i i ^ iii^^ - mapa.gob.es€¦ · -5-precios alcanzados por el petróleo, parece resurgir...

28
i i ^ iii^^ Núm. 11•12 • 74 H FUNCION ECONOMICA Y SOCIAL DEL MONTE FRANCISCO LUNA LORENTE Ingeniero de Monte^ M I N I S T E R 1 O D E A G R I C U L T U R A

Upload: others

Post on 04-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: i i ^ iii^^ - mapa.gob.es€¦ · -5-precios alcanzados por el petróleo, parece resurgir nuevamen-te la producción de resina en nuestros montes. España, que ocupa el sexto lugar

i i ^ iii^^

Núm. 11•12 • 74 H

FUNCIONECONOMICA

Y SOCIALDEL MONTE

FRANCISCO LUNA LORENTE

Ingeniero de Monte^

M I N I S T E R 1 O D E A G R I C U L T U R A

Page 2: i i ^ iii^^ - mapa.gob.es€¦ · -5-precios alcanzados por el petróleo, parece resurgir nuevamen-te la producción de resina en nuestros montes. España, que ocupa el sexto lugar

FUNCION ECONOMICA Y SOCIAL DEL MONTE

Poco se han tratado y conocido, hasta hace unos años,

el hombre y los moi^tes que le rodean. Los españoles de hoy

empiezan a conocer los montes y, ppr tanto, los aprecian

mucho más que otras generaciones anteriores que hicieron

muy poco por acrecentarlos. No obstante, interesa ampliar

este conocimiento para aumentar el afecto y simpatía, noexentos del respeto que toda obra de la naturaleza merece.

La belleza de un mont? debería ser suficiente para ha-

cernos sentir cl deseo de cuidarlo y conservarlo, pero ade-

más hay quc tener presente también lo que significan en la

economía del país y en la vida de los españoles. Debemos

tener conciencia exacta de los bienes materiales que nos

reportan, de su función social, de su papel protector sobre

la enorme riqueza potencial de nucstros embalses y de los

cultivos de nuestros valles.

El objeto de esta publicación es dar a conocer los bene-

ficios directos, indirectos y sociales que ofrece el monte a

la humanidad y estrechar un poco más los lazos que unen

a las personas con esos bosques de venerables y frondosas

encinas o de vigorosos y enhiestos pinos, a cuya sombra

casi todos hemos vivido alguna de las jornadas más gratas

de nuestra existencia.

Los beneficios que el monte reporta al bienestar del hom-

bre son de tres tipos :- Directos: maderas, resinas, corcho, frutas, pastos, etc.

-- Indirectos : regulación pluviométrica, protección con-

tra la erosión, los aludes, las inundaciones, erosión

eólica, etc.

- Sociales : par'ques naturales, reservas ambientales, etc.

Comentaremos cada uno de estos apartados de una for-

ma simple y concisa.

Page 3: i i ^ iii^^ - mapa.gob.es€¦ · -5-precios alcanzados por el petróleo, parece resurgir nuevamen-te la producción de resina en nuestros montes. España, que ocupa el sexto lugar

-3-

BENEFICIOS DIREC^^S DEI. MONTE

Comprenden todos aquellos bienes que produce la zona

forestal y que son directamente consumibles por el hombre

o la industria. Hoy están considerados como los más im.

portantes y son los siguientes:

Producción de maderas

Es la finalidad fundamental del monte. La áctual expan-

sión experimentada en la producción cabe atribuirla al apro-

vechamiento ya iniciado de las repoblaciones realizadas a

partir del año 1940.De los ocho millones y medio de metros cúbicos de ma-

dera con corteza que producen nuestros montes, el 57 por

100 del total proceden de coníferas ; figurando en primer

lugar el pino negral ( P. pinaster ), con más del doble, al que

sigue inmediatamente después el pino silvestre.

De entre las frondasas, el haya es la especie de mayor

praducción en España, sin contar el eucalipto y el chopo.

Fig. l. - La principalfuente de riqueza delmonte es la madera.

Page 4: i i ^ iii^^ - mapa.gob.es€¦ · -5-precios alcanzados por el petróleo, parece resurgir nuevamen-te la producción de resina en nuestros montes. España, que ocupa el sexto lugar

-^-

Los montes espanoles no producen la suficiente madera

de buena calidad ( desenrollo, aserrada) para abastecer la

demanda del mercado nacional; de ahí que anualmente se

importe este producto por valor que oscila alrededor de los

8.000 millones de pesetas.

Producción de leñas

La producción de leñas sigue una tendencia claramente

regresiva, porque su principal aplicación, como combusti-

ble, está siendo sustituida progresivamente por la electrici-

dad y los combustibles derivados del petróleo, principalmen-

te el gas butano.

Debido a la poca demanda existente de este producto,

no sólo deia de aprovecharse la leña procedente de mato-

rral, sino también la procedente de podas y de desramado

de los árboles apeados er. la corta, que generalmente quedan

en el monte por lo antieconómico que resulta su extracción.

La acumulación de estos residuos en el monte no lleva con-

sigo ventaja alguna, pues aunque su descomposición puede

dar lugar a un pequeño incremento de materia orgánica,

su abandono y acumulación resulta perjudiĉial, parque se

transforma en cobijo de numerosas plagas y, sobre todo, es

un gran combustible que propaga rapidísimamente el fuego,

aumentando, por tanto, el peligro en el caso de que se pro-voque un incendio.

Siempre que sea prohibitiva la extracción de la leña delmonte debe triturársela para que se descomponga antes;

si esta operación ocasiona gastos, mayores serían las pérdi-

das ocasionadas por incendio o por efecto de una plaga.

Producción de resinas

El caso de la resina es parecido. Es decir, la aparición

de las resinas sintéticas ( plásticos acrílicos y vinílicos ) yde los disolventes petroquímicos ha hecho entrar en crisis

la producción de aguarrás y colofonia en todo el mundo,

habiéndose apreciado claramente los efectos en la produc-

ción española hasta el pasado año. Hoy, debido a los altos

Page 5: i i ^ iii^^ - mapa.gob.es€¦ · -5-precios alcanzados por el petróleo, parece resurgir nuevamen-te la producción de resina en nuestros montes. España, que ocupa el sexto lugar

-5-

precios alcanzados por el petróleo, parece resurgir nuevamen-

te la producción de resina en nuestros montes.

España, que ocupa el sexto lugar en la producción mun-

dial, da una media, en los veinte últimos años, de 50.000 to-

neladas. El 70 por 100 de esta cantidad se transforma en co-lofonia y el 30 por 100 en aguarrás.

De todos nuestros pinos, el Pinaster es el que se empleapara obtener este producto.

La máxima producción la da Segovia, llegando a produ-

cir sus pinos cinco kilos por pie y año. Cuando la producción

alcanza un mínimo de 250 kilos por hectárea y año se puede

considerar como buena.

Producción de corcho

Es otro ejemplo claro de progresiva sustitución de una

materia prima natural por los productos sintéticos ( caucho

buna, plásticos, etc. ). Conviene subrayar, sin embargo, que

Fig. 2.-La especie^ forestal que másdivisas nos produce es el alcorno-que, al exportar los productos de

su corteza: el corcho.

Page 6: i i ^ iii^^ - mapa.gob.es€¦ · -5-precios alcanzados por el petróleo, parece resurgir nuevamen-te la producción de resina en nuestros montes. España, que ocupa el sexto lugar

-6-

es el único producto forestal espatiol tradicionalmente ob-

jeto de exportación ( 1.411 millones de pesetas en 1971).

España ocupa el segundo pucsto en la producción mun-

dial de corcho, que supone el 22 por 100 del total, solamen-

te superada por Portugal, a quien corresponde el 50 por 100.

La producción española fue, en el año 1971, de 95.700 to-

neladas.

Producción de frutos

Por considerarlos m^ís importantes, vamos a mencionar

la producción de piñón, castaña, nuez y bellota.

Piñón.-El piñón es un fruto procedente, ante todo, delpino piñonero ( P. pinea ). Cada día va teniendo mayor de-ma,nda este producto, por las múltiples aplicaciones que se

dan al mismo, sobre todo en confitería. Hasta ahora se ha

producido en aquellas zonas naturales propias del pino piño-nero, en donde se desárrolla y fructifica muy bien; hoy se

trata de obtener piñón en muchas comarcas (tierras aban-

donadas), cuyas características pluviométricas y edafológi-

cas no sean las propicias para el pino piñonero, injertando

sobrc pies de pino carrasco ( P. halepensis ) y negral ( P. pi-naster ), con lo que se pretende obtener una fructificación

más precoz y mayor uniformidad del fruto.

Castaña.-De los dos tipos de aprovechamiento que se

hacen del castaño, la madera y el fruto, es este último el

que más valor tiene en la actualidad. La castaña se emplea

en montanera, a1 igual que la belloia, pero el aprovecha-

miento que reviste más importancia es la recogida del fruto

para consumo humano.

La castaña posee actualrnente unas perspectivas extraor-

dinarias, ya que hay demanda de ella en el mercado exte-

rior, al cual se destina la mayor parte de la producción.

Nuez.-La nuez es un fruto seco muy cotizado, debido,

por una parte, a la escasez de este producto ( cada día searrancan más y se plantan menos nogales ) y, por otra, a

que su consumo aumenta al elevarse el nivel de vida. La

prueba está en que cada año se hacen importaciones de este

Page 7: i i ^ iii^^ - mapa.gob.es€¦ · -5-precios alcanzados por el petróleo, parece resurgir nuevamen-te la producción de resina en nuestros montes. España, que ocupa el sexto lugar

Fig. 3.-Cerdas de cría aprovcchando pa;l^^ y hcllr^te.

fruto, que alcanza precios superiores a los de la producción

nacional. Actualr.zente hay una gran inclinación y predis-

posición, por parte del agricultor, a plantar este árbol en

secano y regadío, con el objeto de injertarlos de variedades

selectas y dedicarlos preferentemente a la obtención de fru-to. Con el injerto se obtiene una más pronta fructificacióny uniformidad en la calidad del fruto.

Bellota.-La bellota es el fruto procedente de árboles

del g'énero Quercus ( encina, roble, alcornoque, rebollo, etc. ).

Se emplea para alimentar el ganado, sobre todo cerda, en

montanera. Con la aparición de la peste porcina africana

en nuestro país ha disminuido el número de cerdos que

aprovechaban este producto, ya que han pasado a criarse

estos animales en explotaciones intensivas, en detrimento

de las extensivas o de pastoreo.

Producción de pastos

De la superficie forestal total, 26,8 millones de hectá-

reas, se pastan todas menos una superficie acotada, varia-

ble en su localización y en el tiempo, que asciende, aproxi-

madamente, a 4,5 millones de hectáreas.

La importancia de dichos pastos, más los frutos, hierbas

segadas y consumidas en verde o henificadas, procedentes

del área forestal y aprovechadas por el ganado, se refleja

en que, transformados todos en carne, representa el 50 por

100 del peso de carne viva sacrificada y consumida anual-

mente en España.Actualmente la política que lleva el ICONA y los par-

Page 8: i i ^ iii^^ - mapa.gob.es€¦ · -5-precios alcanzados por el petróleo, parece resurgir nuevamen-te la producción de resina en nuestros montes. España, que ocupa el sexto lugar

-s-

ticulares es no sólo establecer nuevos pastizales, sino rege-

nerar los existentes, introduciendo obras complementarias

( apriscos, abrevaderos, etc. ) y cerramientos. El gran pro-

blema de los pastos de los montes es su degeneración por

falta de cuidados culturales y, sobre todo, por estar some-

tidos a un pastoreo irracional.

Producción de esparto

En el caso del esparto, empleado en su mayor parte como

fibra celulósica, la mejora progresiva en el suministro de

otras primeras materias de mejor calidad para la industria

papelera es la causa de su fuerte disminución ( en el año

1964, 41.500 toneladas, y en 19 r 1, 20.400 toneladas ). Hoy, de-

bido a la baja rentabilidad del espartizal, se están transfor-

mando estas superficies en nionte alto mediante repoblacio-

nes, en pastizales, plantaciones de almendro, etc.

Caza y pesca

Una de las riquezas más importantes de nuestros mon-tes, y que además va en aumento, es la caza y la pesca.

Caza.-Los montes españoles poseen una apreciable va-

riedad de especies zoológicas que son objeto de caza.

Entre dichas especies hay que distinguir las llamadas de

caza mayor ( ciervo, gamo, corzo, cabra montés, rebeco, mu-

flón, jabalí, oso pardo, lince y lobo) y las de caza menor

de pluma y pelo ( urogallo, avutarda, perdiz roja, codorniz,

colín, aves acuáticas, conejo, liebre, etc.).

La riqueza cinegética española puede constituir una con-

siderable fuente de riqueza. Hoy la labor de conservación

y fomento de la caza va dirigida a repoblaciones, inversio-

nes en obras, trabajos, estudiós y creación de cotos, reser-

vas, parques nacionales y estaciones cinegéticas.

Un detalle indicativo de la rentabilidad actual de la caza

es que el principal aprovechamiento de muchos montes e

incluso fincas de particulares, es la caza, estando sometidos

los dem "as aprovechamientos a las exigencias de esta riqueza.

A1 ser la caza un deporte caro, el Estado, a1 tener pre-

Page 9: i i ^ iii^^ - mapa.gob.es€¦ · -5-precios alcanzados por el petróleo, parece resurgir nuevamen-te la producción de resina en nuestros montes. España, que ocupa el sexto lugar

Fig. 4.-El esparto, llamado años atrSs •oro verde•, está en decadencia, alser sustituida su fibra por otras de mejor calidad (pinos y eucaliptos).

Fig. 5.-Las especies de Lavándula cultivadas en el monle pueden ser unimportante ingreso, por sus aceites esenciales. Una plantación en la comarca

de Viver (Castellón).

Page 10: i i ^ iii^^ - mapa.gob.es€¦ · -5-precios alcanzados por el petróleo, parece resurgir nuevamen-te la producción de resina en nuestros montes. España, que ocupa el sexto lugar

Fig. 6.-La pesca esun deporte con cre-ciente número de afi-

cionados.

sente el principio de igualdad de oportunidades, está crean-do los cotos sociales, a los cuales tiene acceso cualquier es-pañol, sea cual sea su condición y sus posibilidades econó-micas.

Pesca.-En cuanto a la pesca continental, las aguas espa-

ñolas poseen una apreciable variedad de especies piscícolas,

entre las que, atendiendo a sus dos principales valores, de-

portivo y económico, deben citarse como más importantes,

dentro de las indígenas, las siguientes: salinón, trucha, bar-

bo, carpa, anguila, lamprea y cangrejo (crustáceo), y entre

las exóticas: el lucio, carpa real, perca americana (black-

bass), trucha arco iris y salvelino.

Las aguas de la mitad norte de la Fenínsula Ibérica,

especialmente, contienen una población de salmónidos que

atraen a un elevado número de pesca.dores nacionales y ex-

tranjeros, amantes de las bellezas de los cursos fluviales, del

contraste de los paisajes y, sobre todo, de la posibilidad de

obtener buenos éxitos deportivos en un ambiente de como-

didad y tranquilidad.

Hoy la labor de conservación y fomento de la riqueza

piscícola tiende a mejorar el estado de las pablaciones ic-

tícolas repoblando artificialmente las aguas con especies in-

dígenas y aclimatadas, incrementando las centros piscicul-

tores, mejorando las condiciones de pescabilidad o acandi-

cionando el medio en que se desenvuelve el pesca,dar, etc.

Otros productos

Son muchos los productos que, aparte de los anteriores,se obtienen del monte, pero de menor importancia. Así seobtienen curtientes ( leñas de castaño, roble y encina y ce-

Page 11: i i ^ iii^^ - mapa.gob.es€¦ · -5-precios alcanzados por el petróleo, parece resurgir nuevamen-te la producción de resina en nuestros montes. España, que ocupa el sexto lugar

- 11 -

pas de brezo), setas comestibles (trufa, nísc^.los o robello-

nes, etc.), esencias (romero, tomillo, lavandas, hojas de eu-

caliptus, etc. ), plantas y brozas para cama de ganado, plan-tas y hojarasca para mullido y embalaje, piedras, tierras y

mármoles, etc.

BENEFICIOS INDIRECTOS DEL MONTE

El monte no sólo produce bienes directamente consumi-

bles por el hombre, sino que tiene, además, una infiuencia

económica indirecta, pero poderosa. En efecto, el monte ejer-

ce un papel importante de regulador pluviométrico, de pro-

tección contra la erosión hídrica y eólica, los aludes y las

inundaciones; atenúa las oscilaciones climáticas, evita el en-

tarquinamiento de los embalses, regula hidrológicamente las

cuencas de los mismos, protege contra la contaminación at-

mosférica, el polvo, el ruido, etc.Las operaciones forestales que tengan por objeto alguna

de estas finalidades deben excluir cualquier otra función, que

ha de considerarse como accesoria, incluso la búsqueda de

rentabilidad directa, llegando, si es preciso, a medidas como

el sacrificio de toda producción maderera comercializable.

El monte, regulador pluviométrico

La presencia del bosque o prados viene determinada, en

general, por la cantidad de lluvia que cae anualmente en

una comarca, pero a su vez la vegetación infiuye poderosa-

mente sobre la misma. Así tenemos el caso de las densas

selvas tropicales que, con su enorme transpiración, aumen-

tan la humedad del aire, favoreciendo la lluvia.

El bosque nos da una ganancia de agua que podría va-

lorarse en una precipitación de 130 mm. Si tenemos en cuen-

ta que la mitad de nuestro país tiene una lluvia media de

430 mm., el aumento sería del 30 por 100, cantidad muy

respetable, capaz de cambiar completamente su fisonomía.

Sin embargo, existen algunos autores, Surell, por ejemplo,

Page 12: i i ^ iii^^ - mapa.gob.es€¦ · -5-precios alcanzados por el petróleo, parece resurgir nuevamen-te la producción de resina en nuestros montes. España, que ocupa el sexto lugar

Fig. 7.-Inundaciones en el campo de Lorca en 1973.

que dicen que no se encuentran efectas de suficiente inten-

sidad para causar una variación tan notable en el régimen

de lluvias.

Papel del monte como protectar contra la erosión hídrica

Erosión es la denudación y el arrastre de los elementassuperficiales que canstituyen un suelo, ocasionada por fac-tores climatológicos.

La influencia que tiene la vegetación en la cantidad de

arrastres es importante y debida a causas diferentes. Una

de ellas es la mayor consistencia del suelo, cansecuencia del

entrelazamiento de las raíces; el aumento de consistencia

alcanza mayor o menor profundidad según sea la naturaleza

de la vegetación : es pequeña cuando la cubierta del suelo es

herbácea, y mucho mayor cuando se trata de árboles y ar-

bustos.

Por otra parte, los miles de obstáculos que se oponen

a la marcha de las aguas, troncos de árboles, tallos de ar-

bustos, etc., reducen la velocidad de las aguas a la cuarta

parte. ^Se admite que el trabajo de la erosión viene a ser pro-

porcional al cuadrado de la velocidad, por lo que aquel tra-

bajo quedaría reducido en un terreno pobládo con masa fo-

restal a la dieciseisava parte de lo que sería en un terr^eno

desnudo.Si se agrega a esto la mayar consistencia del suelo, es

Page 13: i i ^ iii^^ - mapa.gob.es€¦ · -5-precios alcanzados por el petróleo, parece resurgir nuevamen-te la producción de resina en nuestros montes. España, que ocupa el sexto lugar

- 13 -

posible deducir y afirmar que en una cuenca bien poblada

la erosión es prácticamente nula. Esta acción beneficiosa

hay que atribuirla al bosque, porque está comprobado y de-

mostrado que en terrenos en los que no existían torrentes

mientras hubo bosques, se manifestaron éstos en cuanto des-

apareció la cubierta vegetal que los defendía contra la ero-

sión de las aguas, como consecuencia de incendios, talas, etc.

El monte protege contra las crecidas e inundaciones

de los ríos.

La inSuencia beneficiosa del monte se manifiesta tam-

bién en las crecidas. En efecto, cuando descarga un fuerte

chubasco, antes de que el agua llegue al suelo, se mojan las

hojas y ramas de los árboles, que retier_en así las primeras

porciones de lluvia, hasta que llegan a saturarse completa-

mente. A partir de ese momento es cuando llega al suelo

tanta agua como cae de las nubes ; pero, por lo pronto, ya

se ha conseguido un primer efecto retardador. Inmediata-

mente después, el agua que cae sobre el terreno comienza a

empapar la capa de mantillo procedente de las hojas muer-

tas, que cubre el suelo ; a continuación, el agua que ya no

es capa.z de retener el mantillo empieza a ser absorbida por

la tierra, realizándose la absorción de forma más rápida y

en mayor cantidad que cuando el agua cae sobre un terre-

no desnudo de vegetación. A patir de este momento, el agua

caída y no retenida hasta entonces corre sobre el terreno,

hacia el cauce, pero a una velocidad que, como se ha dicho

en el apartado anterior, es la cuarta parte de la que tendría

en caso de estar el terreno desnudo. Esta disminución de la

velocidad del agua hace que permanezca más tiempo sobre

el suelo y aumente la infiltración en el mismo.

El monte como regulador hidrológico de las cuencasde embalses y ríos.

La acción del monte en el régimen de aguas es la resul-tante de varios efectos, algunos de ellos contrapuestos.

Por una parte, hemos visto que el bosque favorece la in-

Page 14: i i ^ iii^^ - mapa.gob.es€¦ · -5-precios alcanzados por el petróleo, parece resurgir nuevamen-te la producción de resina en nuestros montes. España, que ocupa el sexto lugar

^^^ ^ ^, ..: . _s^z..._ _,._ _:^"^ ^`--^^ --,..-,:.

Fig. 8.-El aterramiento de los pantanos se pone de manifiesto cuandoquedan vacíos por la sequía.

filtración y dificulta la evaporación ( protege con su cubier-

ta la evaporación del agua del suelo ) y, por otra, la gran

cantidad de agua transpirada por las plantas, ejerce una

acción desecante en las capas profundas que se extienden

a cinco o seis metros por debajo de la superficie del terre-

no, aun cuando la humedad de ésta sea mayor que en te-

rreno desnudo. Del diverso juego de estos factores depen-

derá, en definitiva, la influencia del bosque en el régimende aguas.

A pesar de la desecación que, como consecuencia de la

transpiración, se produce en las capas de cinco o seis me-

tros de profundidad, es de esperar que el agua infiltrada lle-

gue a almacenarse en zonas más profundas ; este almace-

namiento es el que da lugar al mantenimiento de los ma-

nantiales y, por tanto, a un aumento en el caudal del es-tiaje.

Beauvoir cita el hecho de que Australia, carente de ma-nantiales, logró hacerlos surgir de nuevo con la repoblaciónde sus montañas desnudas.

Page 15: i i ^ iii^^ - mapa.gob.es€¦ · -5-precios alcanzados por el petróleo, parece resurgir nuevamen-te la producción de resina en nuestros montes. España, que ocupa el sexto lugar

- 15 -

El monte evita el entarquinamiento de los embalses

A1 hablar de la erosión hídrica hemos visto que la lluvia

al caer sobre un terreno desnudo, arranca los elementos su-

perficiales del mismo, lo cual no sólo provoca el empobreci-

miento de éste, sino que, al ser arrastados estos elementos

por barrancos, ramblas y ríos, van a parar a terrenos agríco-

las, a embalses o al mar.

Los embalses, como el de Tremp en el Segre, o los de su

afluente el Cinca, reciben cada año, cada uno, por encima

de1 millón de metros cúbicos de sólidos, llegando el de Me-

quinenza, en el Ebro, a sobrepasar los cinco millones anuales.

^sto mismo se repite en el resto de los ríos españoles,

tales como los embalses del Júcar, del Segura, del Tajo, etc.

Es necesario que junto a la construcción de embalses

se regule la hidráulica torrencial de laderas, arroyos y ríos

mediante extensas repoblaciones forestales, abancalamiento

de terrenos agrícolas y métodos de cultivo antierosivos y

conservadores del suelo, consiguiendo así no sólo evitar ero-

sión y entarquinamiento, sino que a la vez se crea riqueza

forestal, agrícola o ganadera.

El monte protege contra los aludes

Para la práctica de la defensa contra aludes, figura en

primer lugar, por su eficacia y economía, la repoblación fores-

tal, ya que en las zonas densamente pobladas de arbolado

no se producen aludes, por constituir los árboles una serie

ininterrumpida de obstáculos, originarios de compresiones

en el manto de nieve, que impiden la formación de fallas,

subsiguientes resbalamientos y, como consecuencia, aludes.

El conjunto de troncos y la protección de las copas dan

como resultado una mayor homogeneidad a las condiciones

atmosféricas durante la época de nieves, produciéndose tam-

bién con mayor suavidad el deshielo.

La repoblación hay que hacerla hasta aquellas alturas

que permitan el desarrollo normal de los árboles, ya que si

se achaparran y quedan en forma de arbustos su papel es

Page 16: i i ^ iii^^ - mapa.gob.es€¦ · -5-precios alcanzados por el petróleo, parece resurgir nuevamen-te la producción de resina en nuestros montes. España, que ocupa el sexto lugar

Fig. 9.-Muchos pinares bien pro-ductivos fueron plantados para apro-

vechar arenales y fijar dunas.

contraproducente. La densidad de árboles en estas repobla-

ciones ha de ser superior a la normal, realizándose por me-

dio de fajas; de esta forma la futura masa arbórea cumpli-

rá mucho mejor su misión protectora.

El monte protege contra la erosión eólica ( dunas )

La erosión eólica es el arraste de partículas sólidas ( are-

nas ) por el viento. Estas partículas de arena que despla^a

el viento, al chocar contra un obstáculo (edificios, árboles,

cultivos, etc. ) se depositan en el suelo, provocando con su

aglomeración la desaparición de estos bienes. También caen

al suelo, aunque no haya obstáculos, cuando la velocidad del

viento disminuye y no es suficiente para mantenerlas en sus-

pensión y transportarlas.

Cuando las extensiones de estas zonas arenosas son gran-

des y desprovistas de vegetación, sus efectas devastadores

son notables.

Fijando estas arenas por medio de raíces y ramaje de la

vegetación, se evita el arrastre de estas partículas y sus con-

secuencias sobre la agricultura cercana.

Cuando la vegetación está constituida por árboles fo-

restales, no sólo se evitan los daños mencionados, sino que

se crea una riqueza forestal y se protege a los cultivos pró-

ximos contra el viento salobre, que les resulta tan perjudi-

cial. Todo esto tiene interés y es aplicable en España a las du-

nas de Almonte y Odiel.

El monte atenúa las oscilaciones térmicas

Los árboles influyen en el microclima actuando sobre la

temperatura. La regulación se obtiene por la emisión de una

Page 17: i i ^ iii^^ - mapa.gob.es€¦ · -5-precios alcanzados por el petróleo, parece resurgir nuevamen-te la producción de resina en nuestros montes. España, que ocupa el sexto lugar

Fig. 10.-Ganado va-cuno en pastizal pro-

tegido del viento.

cantidad considerable de vapor de agua. El árbol da agua

a la naturaleza por:

- Evaporación física directa del agua a la atmósfera.

- El fenómeno fisiológico de la transpiración.

- Clorovaporiza,ción, fenómeno químico y fisiologógicopor el que la planta con las hoias asimila anhídridocarbónico del aire y expulsa vapor de agua.

Estas funciones las realizan las hojas verdes expuestas a

la luz, expulsa.ndo cien veces más vapor de agua que igual

masa de hojas colocadas en la oscuridad, ya que de esta for-

ma no asimilan.

Todos estos fenómenos se efectúan con absorción de ca-

lor, par lo que hay una disminución de la temperatura alre-

dedor de los árboles durante las horas más soleadas. En la

disminución de la temperatura influyen también la sambra

que proporcionan y la formación de nieblas o nubes que

protegen de los rayos solares.

El monte protege a la agricultura y ga.nadería de la acción

del viento

Es sobradamente conocida en muchas zonas la acción

perjudicial que tiene el viento sobre las producciones agrí-

colas y ganaderas. .

Las cortinas cortavientos, cuya eficacia está ya probada

en todo el mundo, incrementan la producción de cereales y

forrajes en un 20 por 100, y, en el caso concreta de los fru-

tales, este porcentaje aumenta hasta alcanzar el 40 por 100

por la disminución de las pérdidas de la fruta abatida por

los vientos.

Page 18: i i ^ iii^^ - mapa.gob.es€¦ · -5-precios alcanzados por el petróleo, parece resurgir nuevamen-te la producción de resina en nuestros montes. España, que ocupa el sexto lugar

- 18 -

Los pastizales protegidos por cortinas cortavientos no só-lo son más gratos al ganado, por la sombra que proporcio-nan, sino además tienen un mayor contenido proteico.

Si los vientos son de procedencia marina, es posible com-

batir el efecto de la sal que llevan, por medio de cortinas

cortavientos.

El monte protege contra la contaminación atmosférica

Las hoj as de los árboles enriquecen el aire en ozono, y

las partículas de polvo cargadas de bacterias, al quedar de-

positadas sobre las hojas y fijadas por las nieblas o el rocío,

son sometidas a una purificación espontánea, debido a queel ozono desprendido destruye numerosos microbios.

Una prueba de que el bosque influye positivamente sobrela contaminación son las siguientes cifras obtenidas en Pa-rís en el año 1953:

- París, grandes bulevares, 575.000 microbios por metro

cúbico de aire.

- Bosque de Fontainebleau, a diez metros de la carre-

tera nacional, 55 microbios por metro cúbico de aire.

Otro problema que contribuye a resolver parcialmente

el. bosque es el gas carbónico existente en la atmósfera con-

taminada. Los higienistas declaran que la concentración no

debe ser superior al 1:1.000 en volumen. Es interesante sa-

ber que una hectárea de césped fija a1 año alrededor de

Fig. 11.-E1 bosque esuna fuente de purifica-ción de la atmósfera.

Page 19: i i ^ iii^^ - mapa.gob.es€¦ · -5-precios alcanzados por el petróleo, parece resurgir nuevamen-te la producción de resina en nuestros montes. España, que ocupa el sexto lugar

- 19 -

1.000 kg. de carbono pracedente del gas carbónico del aire,

y que una hectárea de monte fiia 5.000 kg. Por otra parte,

una hectárea c^e espacio verde urbano suministra diariamen-

te 10-15 kg. de oxígena, es decir, el consumido por la respi-

ración de una docena de persanas.

E1 mante protege contra el uolvo

En la fijación del polvo es donde el papel de la vegetación

llega a ser importante. A. Raad, director de Pa.rques de Rot-

terdam, en un documentado informe so^bre este tema, pu-

blicado no hace mucho, cita numerosos ejemplos verdade-

ramente significativos, algunos de los cuales exponemas de

modo resumido.En las cercanías de la estación principal de Frankfurt

se midieron 18.000 millones de partículas de palvo por me-

tro cúbico, mientras que en el cercano Rothschildpark se

contaron de 1.000 a 3.000 millones. En calles plantadas con

árboles se encantraron 3.000 millones de p^artículas por me-

tro cúbico, contra 10.000 a 20.000 millones en calles veci-

nas desprovistas de arbolado.Las cifras dadas se refieren a parques urbano^s, con ár-

boles y césped, y calles arboladas. La a.cción pro^tectora del

Fig. 12.-Los árboles situa-dos junto a carreteras ycaminos, como este nogal,demuestran su capacidad

para fijar el polvo.

Page 20: i i ^ iii^^ - mapa.gob.es€¦ · -5-precios alcanzados por el petróleo, parece resurgir nuevamen-te la producción de resina en nuestros montes. España, que ocupa el sexto lugar

-zo-

monte es más intensa al saber que un metro cuadrado deproyección de copa de árbol fija diez veces más polvo queun metro cuadra,do de césped. El polvo fijado por los árbo-les es lavado en seguida, y en gra.n parte, por las lluvias ycae al suelo.

Se puede indicar que los árboles de hojas lisas y muy mó-

viles retienen poco polvo, mientras que los de hojas tomen-

tosas, vellosas y poco móviles retienen más.

El monte protege contra el ruido

E1 ruido es un factor que está desbordando los límitesde lo molesto para convertirse en causa de trastornos y des-equilibrios psíquicos. Una densa cortina vegetal, colocadaperpendicularmente al sentido del viento^ dominante, formala mejor pantalla protectora contra el ruido de una carre-tera, de una vía de ferrocarril, etc.

Los árboles de follaje persistente y denso tendrán prefe-

rencia para este cometido, pues el ruido es un enemigo en

todo momento. Se admite que una cortina de follaje com-

pacto y bastante a1to, formada por árboles y arbustos, que

tenga como mínimo cinco metros de espesar, atenúa en una

proporción sensible el ruido causado por la circulación de

automóviles.

FUNCION SOCIAL DEL MONTE

Hasta ahora, cuando se hablaba de los beneficios que el

monte podía reportar a la humanidad, se tenían en cuenta

únicamente los beneficios directos e indirectos. Hoy día se

acepta generalmente que los montes cercanos a grandes ciu-

dades tienen una función social, como grandes parques na-

turales o verdaderas reservas ambientales, que es prioritaria.

Necesidad de la función social del monte

E1 nivel de vida alcanzado actualmente como consecuen-cia del aumento de la productividad lleva consigo que el

Page 21: i i ^ iii^^ - mapa.gob.es€¦ · -5-precios alcanzados por el petróleo, parece resurgir nuevamen-te la producción de resina en nuestros montes. España, que ocupa el sexto lugar

- 21 -

hombre disponga de más tiempo libre, que tiende a emplearen una serie de actividades diferentes por completo de lasde tipo profesional.

Estas actividades se pueden desarrollar bien en el habi-

tual marco familiar o urbano ( televisión, lectura, tertulias,

reuniones familiares, teatro, cine, exposiciones, conferencias,

etcétera) o bien fuera de él: en la naturaleza (paseos, de-

portes diversos, etc. ).

El hombre siente normalmente necesidad de realizar al-

ternativamente actividades diferentes. Algunas actividades

se pueden desarrollar en el propio domicilio o en sus alre-

dedores y, por tanto, puede dedicárseles algo de tiempo co-

tidianamente y, eventualmente, los fines de semana, pero

generalmente en estos fines de semana el hombre "busca

la naturaleza", no por el solo hecho de ir al campo, sino más

bien para cambiar su marco de vida habitual.

Fig. 13.-E1 bosqueposee paisajes queimpresionan de ma-nera posiliva a laspersonas que los vi-vitan. Moratalla.

(Murcia).

Page 22: i i ^ iii^^ - mapa.gob.es€¦ · -5-precios alcanzados por el petróleo, parece resurgir nuevamen-te la producción de resina en nuestros montes. España, que ocupa el sexto lugar

Fig. 14.-Parque Nacional de Ordesa (FIuesca).

Los montes como zonas de recreo de la población.

Los montes constituyen un lugar de recreo muy apre-

ciado por los habitantes de las ciudades cuando salen de és-

tas en busca de espacios naturales ; en ellos encuentran ver-

dor, frescor, variedad, silencio, soledad y aire puro. No re-sulta, pues, demasiado sorprendente el hecho de que los

montes cercanos a las grandes ciudades se vean muy fre-

cuentados de la primavera al otoño.

El nivel de utilización es relativamente bajo en los mon-

tes aleiados de las ciudades. En ciertos montes próximos a

grandes núcleos urbanos se ha aceptado ya plenamente que

su utilidad social para con el conjunto de la colectividad es

superior a su utilización con fines económicos.

A veces hay conflictos entre estos fines puramente eco-nómicos y los sociales, y es por ello muy conveniente esta-blecer una valoración económica de estas funciones socia-les para poder comparar y decidir con m^,s elementos dejuicio, Evidentemente, cualquier cálculo no llegará a facili-tar la decisión óptima en forma exclusivamente matemáti-ca, puesto que nunca se pueden medir de modo satisfac-

Page 23: i i ^ iii^^ - mapa.gob.es€¦ · -5-precios alcanzados por el petróleo, parece resurgir nuevamen-te la producción de resina en nuestros montes. España, que ocupa el sexto lugar

-23-

torio todos los elementos, ya que muchos carecen de mate-

rialidad y poseen un valor subjetivo y, por ello, diferente

para cada individuo, pero siempre podemos obtener un cier-

to orden de valores que nos oriente y nos ayude.

Para decidir si la función que ha de desarrollar un mon-

te es económica o social, se puede seguir el método emplea-

do especialmente en los Estados Unidos de América.

Este método hace uso de los sig^zientes datos : valor de

la función económica, número de visitantes por día y gasto

medio que realiza una persona para pasar una jornada en

el monte.

Este último dato es una cifra calculada encuestando a

diversas personas que visitan el monte y hallando la media

del gasto que han realizado para pasar una jorna.da en él.

E1 gasto incluye el coste del desplazamiento y el valor de la

comida y bebidas consumidas.

La utilización de estos datos es como sigue: Se halla el

cociente :

Valor de la función económica

Número de visitante por día

y el resultado se compara con el gasto medio de una perso-

na que pasa una jornada en el monte. Si el cociente es ma-

yor que este último dato, se trata de un monte con fines

económicos, y si es menor, tendremos un monte que debe

dedicarse preferentemente a las funciones recreativas.

Por eiemplo, el coste de una jornada en el monte de

Sierra Espuña se puede calcular sumando el importe del

viaje desde Murcia y el gasto de bebida y comida, el cual

se determina hallando la media después de hacer un mues-

treo entre personas que han ido a pasar el día en el monte;

el dato así obtenido habría que compararlo con el cociente

indicado.

Hay otros métodos de hallar este coste. Uno consiste encalcular el valor de los servicios que el monte proporcionaanalizando los medios que podrían servir para sustituirlosy su coste. Otro consiste en medir el valor recreativo por elvalor del servicio devuelto desde el punto de vista de los

Page 24: i i ^ iii^^ - mapa.gob.es€¦ · -5-precios alcanzados por el petróleo, parece resurgir nuevamen-te la producción de resina en nuestros montes. España, que ocupa el sexto lugar

-24-

visitantes, es decir, el valor que cada persona atribuye a su

recreación en el monte y lo que está dispuesto a gastar

por ir al mismo.

Ordenación de los montes recreativos

Cuando se ha decidido ya que un monte va a ser dedi-

cado a la función recreativa, hay que ordenarlo y conser-

varlo para que los habitantes de la ciudad encuentren en

él una serie de comodidades que agradecen e influyen fa-

vorablemente en el bier^estar que se siente durante unas

horas de esparcimiento y recreación en contacto con la na-

turaleza.

La ordenación consistirá, en primer lugar, en trazar y

acondicionar las vías de comunicación necesarias para ac-

ceder y penetrar en las zonas boscosas estableciendo los co-

rrespondientes aparcamientos, lo más disimulados posible.

Las carreteras de acceso a los sectores interiores deben re-

ducirse al máximo; en cambio, conviene que haya abundan-

cia de senderos para peatones, paseos a caballo o excursio-

nes en bicicleta.

En los lugares inás agradables deben instalarse bancas

rústicos, mesas, fuentes, juegos infantíles, servicios, etc. Al-

gunos claros pueden ser utilizados como terrenos de juego 0

Fig. 15.-E1 cultivo de vi-veros es indispensable pa-ra promover y realizar re-

poblaciones forestales.

Page 25: i i ^ iii^^ - mapa.gob.es€¦ · -5-precios alcanzados por el petróleo, parece resurgir nuevamen-te la producción de resina en nuestros montes. España, que ocupa el sexto lugar

-25-

Fig. ]6.-Fuente y descansadero instalado en un monte de la provincia deCuenca.

reservados a campamentos. Los cercados de animales sal-

vajes ( jabalíes, corzos, ciervos, osos, etc. ) son muy aprecia-

dos por el público.

Todas las instalaciones que se establezcan deben estar

de acuerdo con el ambiente natural del monte, empleando

madera y piedra en su construcción ; hay que huir sistemá-

ticamente de aquellos materiales que desentonen y procu-

Page 26: i i ^ iii^^ - mapa.gob.es€¦ · -5-precios alcanzados por el petróleo, parece resurgir nuevamen-te la producción de resina en nuestros montes. España, que ocupa el sexto lugar

-26-

rar ocultar con elementos naturales todos aquellos servi-cias que, siendo necesarios, no encajan con el ambiente ycan el paisaje, si parecen visibles de farma ostensible.

Coordin'ación de las funciones ecanómicas y sociales

del monte

Un mante na es un simple conjunto de árboles, sino unsistema ecológico complejo, en eT que elementas microscó-picas y macroscópicas, animales y vegetales, multiplican susinteracciones, vitales para el equilibrio bialógico del con-j unto..

En las montes cercanós a las ciudades, cuando el nivel

de visitantes es elevado, se praducen perturbacianes y des-

equilibrias, en detrimento de su función económica. Los

visitantes pisatean la cubierta vegetal, perjudicando así las

posibilidades de regeneración natural; los claros del monte

son utilizados como terrenos de juego o de campamentos;

el suelo se llena de detritus diversos; por irresponsabilidad

o ignorancia, hay personas que rompen los potes de resina;

deshacen los montículos formados por las hormigas rojas,

Fig. 17.-Los espacios acuáticos deben ser poblados con especies que se complementen ecológicamente.

Page 27: i i ^ iii^^ - mapa.gob.es€¦ · -5-precios alcanzados por el petróleo, parece resurgir nuevamen-te la producción de resina en nuestros montes. España, que ocupa el sexto lugar

- 27 ---

Fig. 18.-Repoblación en fajas en R. de Santomera (Murcia). (Foto ICONA).

que son tan beneficiosas ; quitan los nidales, colocados con

esfuerzo para proteger las aves insectívoras ; ahuyentan la

caza, etc.

Todo ello perjudica más o menos el desarrollo de las za-

nas forestales, pero lo más grave son los incendios. Están

llegando a ser una verdadera plaga. El fuego destruye cada

año miles de hectáreas, rompiendo por completo todo el

equilibrio biológico existente en la zona, que tarda muchos

años en volver a su estado normal. Por imprudencia o por

auténtica mala intención, es el hombre quien provoca estos

desastres, por lo que cuanto más elevado sea el número de

visitantes, mayor será el riesgo de incendio.

Sería inútil intentar prohibir el acceso a estos mantes,bajo el pretexto de que los visitantes dificultan la funciónecanómica. Puesto que a los habitantes de la ciudad lesgusta solazarse en los montes, hay que ofrecerles oportu-nidad de hacerlo, y la mejor forma de lograrlo es organizar

Page 28: i i ^ iii^^ - mapa.gob.es€¦ · -5-precios alcanzados por el petróleo, parece resurgir nuevamen-te la producción de resina en nuestros montes. España, que ocupa el sexto lugar

-28-

debidamente esta act,ividad, propia del tiempo libre, paralimitar al máximo sus consecuencias perjudiciales.

La, coordinación de las funciones económicas y sociales

del monte se logrará procurando cancentrar a los visitantes

en determinadas zonas que reúnan atractivos naturales (pai-

saje, agua, sol, sombra, amplitud de espacio, etc. ), siendo

objeto de instalaciones recreativas variadas (mesas, recipien-

tes para desperdicias, agua potable, juegos, etc. ). Con ello

se dejar^ libres de visitantes otras zonas del monte que se

pueden explotar con mayor o menor intensidad desde el

punto de vista económico, pero siempre procurando no em-

plear prácticas selvícolas poco adecuadas que deterioren el

paisaje, como las cortas a hecho. Esto ha dado lugar al des-

arrollo de unas técnicas de explotación paisajística del mon-

te que están adquiriendo gran difusión.

PUBLlCACIONES DE EXTENSION AGRARIABrava Murillo, 101 - Madrid-20

Se autoriza la reproducción íntegrade esta publicación mencionandosu origen: aHojas Divulgadoras delMinisterio de Agricultura.

I.S.B.N. 84-341-0470-9 - Depósito legal: M. 19.895-1974 (20.000 ejemplares).

Neografis, S. L. - Santiago Estévez, 8- Madrid-19