i jornadas internacionales de grafologia

7
I JORNADAS INTERNACIONALES DE GRAFOLOGIA Indicadores de Abuso Sexual Infantil Prof. Dan Clobaz Maltrato y Abuso Infantil Formas que no son típicas en niños entre 3 y 5 años de edad, y que representan involución o conflictos notorios en relación a la edad física y psicológica. Paso a describir los sesenta puntos con sus interpretaciones grafoanalíticas: 1) Dibujos hipersexuados: en niños entre 3 y 5 años, bajo condiciones normales, no son frecuentes. Precocidad sexual. Afectación del equilibrio afectivo. Experiencias sexuales inapropiadas para la edad. 2) No incluyen los ojos: Deseos de no querer ver la realidad circundante, desesperanza. Trastornos de angustia. 3) Incluyen genitales: No es frecuente sexualizar las imágenes compositivas entre los 3 y 5 años. Ansiedad con respecto a la actividad genital adulta. Precocidad sexual. Experiencias sexuales inapropiadas para la edad. Falta de concentración. 4) No incluye boca: Deseo de callar, de guardar. Evitar conversaciones. Vergüenza. Retraimiento social. Deterioro en las relaciones con los demás. Angustia. 5) Las niñas se dibujan como adultas: Es inusual la diferencia entre la inmadurez de trazo y la madurez de imagen. Signo de experiencias sexuales inapropiadas para la edad. 6) Las niñas se dibujan pintadas: Necesidad de llamar la atención. Respuestas exageradas a sobresaltos. 7) Las niñas se dibujan con tacos: Imágenes fálicas subyacentes. Experiencias inapropiadas para la edad. 8) Símbolos fálicos: Ansiedades con respecto a la actividad genital adulta. Precocidad sexual. Dificultad para concentrarse. 9) Líneas zigzagueantes: Recuerdos y pensamientos recurrentes que indican ansiedad. Dificultad para concentrarse. Comportamiento impulsivo, si el trazo es en ángulo. Hostilidad.

Upload: daniel-emiliano-garcia

Post on 07-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

i Jornadas Internacionales de Grafologia

TRANSCRIPT

Page 1: i Jornadas Internacionales de Grafologia

I JORNADAS INTERNACIONALES DE GRAFOLOGIAIndicadores de Abuso Sexual Infantil

Prof. Dan Clobaz

Maltrato y Abuso Infantil

Formas que no son típicas en niños entre 3 y 5 años de edad, y que representan involución o conflictos notorios en relación a la edad física y psicológica. Paso a describir los sesenta puntos con sus interpretaciones grafoanalíticas:

1) Dibujos hipersexuados: en niños entre 3 y 5 años, bajo condiciones normales, no son frecuentes. Precocidad sexual. Afectación del equilibrio afectivo. Experiencias sexuales inapropiadas para la edad.

2) No incluyen los ojos: Deseos de no querer ver la realidad circundante, desesperanza. Trastornos de angustia.

3) Incluyen genitales: No es frecuente sexualizar las imágenes compositivas entre los 3 y 5 años. Ansiedad con respecto a la actividad genital adulta. Precocidad sexual. Experiencias sexuales inapropiadas para la edad. Falta de concentración.

4) No incluye boca: Deseo de callar, de guardar. Evitar conversaciones. Vergüenza. Retraimiento social. Deterioro en las relaciones con los demás. Angustia.

5) Las niñas se dibujan como adultas: Es inusual la diferencia entre la inmadurez de trazo y la madurez de imagen. Signo de experiencias sexuales inapropiadas para la edad.

6) Las niñas se dibujan pintadas: Necesidad de llamar la atención. Respuestas exageradas a sobresaltos.

7) Las niñas se dibujan con tacos: Imágenes fálicas subyacentes. Experiencias inapropiadas para la edad.

8) Símbolos fálicos: Ansiedades con respecto a la actividad genital adulta. Precocidad sexual. Dificultad para concentrarse.

9) Líneas zigzagueantes: Recuerdos y pensamientos recurrentes que indican ansiedad. Dificultad para concentrarse. Comportamiento impulsivo, si el trazo es en ángulo. Hostilidad.

10) Bocas rectas: Deseos de mantenerse en silencio por contención. Las líneas rectas manifiestan control en la expresión y falta de espontaneidad. Disminución de la actividad hacia el mundo exterior. Temor. Disminución del interés. Vergüenza. Retraimiento social. Deterioro en las relaciones con los demás.

11) Bocas dentadas: Maldad o ansiedad desmedidas. Afectación del equilibrio afectivo. Hostilidad. Deterioro en las relaciones con los demás. Irritabilidad e ira.

12) Una boca que está abierta en forma de óvalo: Intento de anulación. Conflicto con la

Page 2: i Jornadas Internacionales de Grafologia

sexualidad. Negación de sí mismo. Vaciedad. Dificultad en la expresión.

13) Ojos oscurecidos: Angustia en la percepción visual de la realidad. Desesperanza. Disminución en la percepción del mundo exterior. Temor. Rasgos paranoides.

14) Globos oculares remarcados a su alrededor: Tendencias al aislamiento. Desesperanza. Rasgos paranoides.

15) Ojos de dos colores diferentes: Percepción del mundo en forma desestructurada y agitada. Sentimiento de vaciedad. Dificultad para concentrarse y ejecutar tareas. Sistema disociativo.

16) Dibujos cubiertos por arriba: ansiedad desmedida y signos de auto reproche. Molestias somáticas. Comportamiento impulsivo y autodestructivo. Irritabilidad. Respuestas exageradas. Tendencia a la autodestrucción.

17) Figuras amenazantes que estén próximas o tocando el cuerpo de la otra figura dibujada: Elemento perturbador físico externo. Irritabilidad. Comportamiento impulsivo. Molestias somáticas. Retraimiento social. Sensación de peligro constante. Fobia social. Temor. Horrores intensos. Temor al contacto. Pesadillas recurrentes.

18) Marcas de heridas en el cuerpo, especialmente en las zonas erógenas: Signo que denota cierto dolor o molestia en la zona señalada. Ansiedad y culpa respecto a actividades relacionadas a estas zonas. Conflictos con la sexualidad. Intento de anulación. Vergüenza. Molestias somáticas.

19) Labios pronunciados: Hipersexualidad. Ansiedad.

20) Color rojo muy marcado y en ángulo: Agresión exteriorizada o concentrada. Disminución del interés. Ansiedad e hipervigilancia. Muestras exageradas de irritabilidad. Dificultad para concentrarse. Comportamiento impulsivo. Comportamiento obstruccionista.

21) Color negro: Temor. Comportamiento autodestructivo. Pensamientos molestos. Hostilidad. Retraimiento social. Sensación de peligro constante. Trastornos de angustia.

22) Combinación de rojo y negro: Agresión por temor. Angustia. Hostilidad. Ataques de ira e irritabilidad.

23) Azul: Miedo. Temor. Desesperanza. Soledad. Dificultad para sentir las emociones. Desequilibrio afectivo. Simpatía sin pasión. Tendencia a la introversión y al retraimiento social. Cierta dificultad para la relación con los demás.

24) Naranja Compacto y en ángulo: Cólera. Agitación nerviosa. Ansiedad. Hipervigilancia. Irritabilidad. Ataques de ira. Dificultad para concentrarse. Desequilibrios afectivos. Cierta impulsividad.

25) Cabezas grandes: Ideas obsesivas. Preocupación excesiva por la actividad mental. Dificultad para exteriorizarse. Ansiedad. Hipervigilancia. Tendencia al sobresalto. Gran vida interior. Tendencia a la introversión.

26) Ojos grandes: Inmadurez emocional, negación de sí mismo, vaciedad. Tendencia a la exaltación y euforia. Hipervigilancia. Tendencia al asombro y a la exageración.

Page 3: i Jornadas Internacionales de Grafologia

27) Ojos sin pupilas: inmadurez emocional, negación de sí mismo o del mundo. Vaciedad. Egocentrismo. Dependencia materna. Angustia.

28) Pelo abundante: Hipersexualidad. Tendencias auto agresivas. Dolencias psicosomáticas. Ideas obsesivas. Regresión anal expulsiva. Ataques de ira. Agitación nerviosa. Embotamiento en la capacidad cognitiva del individuo. Pensamientos confusos. Ansiedad. Tendencia al sobresalto. Irritabilidad. Dificultad para concentrarse. Impulsividad. Cierta tendencia a la hostilidad. Angustia.

29) Nubes sombreadas: Presión. Amenaza. Hay que tener en cuenta el número de las mismas, pues a veces, representan figuras parentales. Pueden representar tendencias autoagresivas o dolencias psicosomáticas (nubes infladas) .Angustia.

30) Nudos en los árboles: Problemas físicos.

31) Manos grandes: Inadecuación, trastornos en la comunicación. Manipulación. Contacto con objetos. Confianza. Agresividad e irritabilidad. Eficiencia. Culpa. Las manos indican la capacidad de tomar el mundo y orientarse hacia él. Hostilidad.

32) Dientes acentuados grandes: Agresión verbalizada. Irritabilidad. Ataques de ira. Comportamiento impulsivo. Hostilidad.

33) Ojos anormalmente minúsculos: Negación. Desesperanza. “El no querer ver”, por temor o miedo. Retraimiento e inseguridad. Vergüenza. Angustias internas.

34) Ojos cruzados: Negación. Rebeldía. Hostilidad hacia los demás. Irritabilidad. Agitación nerviosa. Desequilibrio afectivo.

35) Detalles excesivos: Ideas obsesivas. Manías. Obsesiones compulsivas. Controladores y obsesivos.

36) Cuerpos encajonados: Sentimiento de opresión y de encierro. Temor. Disminución en la capacidad de acción y del interés. Incapacidad para sentir naturalmente los afectos. Desequilibrio afectivo.

37) Piezas mal integradas al cuerpo: Disociación de la personalidad. Dificultad en la relación con los demás. Retraimiento.

38) Carencia de la diferenciación de géneros: Signos de auto anulación y de no aceptación de su propio cuerpo. Síntomas disociativos. Retraimiento social. Vergüenza.

39) Pelo largo en los lados: Signos de ansiedad. Pensamientos perturbadores. Ideas obsesivas. Indicador de identificación femenina y resolución del conflicto por medio de mecanismos compulsivos, obsesivos y narcisistas.

40) Pelo que se enrarece en la corona: Ansiedad. Pensamientos perturbadores. Ideas obsesivas. Hipervigilancia. Irritabilidad. Hostilidad.

41) Ventanas con rejas o lindeles remarcados: Dificultad en las expresiones personales secundarias. Sujeto desconfiado, no deja que nada penetre. Defiende su intimidad. Pero también podemos decir que alguien que viva entre rejas en su propia casa es un sujeto temeroso.

42) Círculos extraños: Signos fálicos. Diferencia entre la madurez del trazo y la imagen

Page 4: i Jornadas Internacionales de Grafologia

generada.

43) Humo grande y desmedido que sale de las chimeneas: Dolencias psicosomáticas. Pensamientos perturbadores. Tensión en el núcleo familar y atención a problemas internos.

44) Rigidez corporal: Sensación de estar encerrado. Se aísla para protegerse del mundo. Despersonalización. Desadaptación. Falta de libertad. Disminución del interés hacia el mundo que lo rodea.

45) Pobreza gestual: Signos de abatimiento y de sentirse “encajonado”, encerrado o coartado. Sensación de estar en peligro. Dificultad para relacionarse.

46) Ausencia de cinturón: Fallas en las represiones secundarias.

47) Trazo entrecortado y en ángulo: Excesiva reacción emocional. Hiperemotividad. Agresividad. Dificultad para concentrarse.

48) Sonrisa maníaca: Negación. Hostilidad.

49) Emplazamiento inferior/ inferior-izquierdo: Representa lo primario, lo traumático. Aquello que queda sin resolver. Apego a lo concreto. Falta de imaginación. Vergüenza.

50) Lluvia torrencial y sectorizada: Presenta una situación de mucha presión, muy estresante y agobiante, con elementos inhibitorios externos. Se homologa con la presencia de rayos y de lluvia sectorizada. Molestias somáticas. Angustia.

51) Cuellos largos: Son indicadores de disociación. Arrogancia. Desarmonía entre el intelecto y la emoción. Incoordinación (con cuello angosto: depresión). Es la parte del cuerpo que coordina lo que se siente (cuerpo) con lo que se piensa (cabeza).

52) Dimensión pequeña: Desvalorización, aplastamiento, sentimiento de inadecuación. Retraimiento, sensación de encierro o incomodidad. Inadecuada percepción de sí mismo. Preocupación por las relaciones con el ambiente. Sentimiento de inferioridad. Timidez. No reconocimiento. Desvalorización. Inseguridad. Temores. Sencillez. Introversión. Humildad. Falta de vitalidad. Economía. Ahorro. Avaricia. Inhibición. Vergüenza.

53) Ausencia de pies: Desaliento, abatimiento, falta de ilusión. Es el que “no llega nunca”. Tristeza. Resignación. Inseguridad. Falta de confianza en sí mismo.

54) Disociación de imagen: Son indicadores de disociación. Comportamiento desestructurado y agitado.

55) Ausencia de manos: Inadecuación, timidez, culpa. Falta de recursos para accionar en la realidad. Trastornos en la comunicación. Signos de impotencia para actuar. Negación de dar y/o recibir. Incapacidad para actuar o interactuar con el medio.

56) Figura amorfa: Deterioro de la propia imagen y del concepto de sí mismo. Vergüenza.

57) Cabeza deteriorada: Preocupación excesiva por la actividad mental y el rendimiento intelectual. Ideas obsesivas.

58) Ausencia de entorno y piso: Puede deberse a ciertos retrasos en el desarrollo

Page 5: i Jornadas Internacionales de Grafologia

evolutivo del dibujo, como resultado del maltrato. Aunque también es representativo de la experiencia de estos niños de sentirse en el aire, sin ser sostenidos por nadie. Necesidad de escaparse de un hecho traumático.

59) Ángulos pronunciados en la zona inferior: Signos de agresión corporal exterior (si el trazo está generado de Derecha a Izquierda). Comportamiento impulsivo. Hostilidad.

60) Involución en la onda gráfica: Por observación del conjunto (variabilidad).

Cuadro de correlación entre el DSM IV e Indicadores perturbadores grafonométricos observados

1. Temor:10/13/17/21/23/29/33/36/43/49/50/52/59/2. Desesperanza: 2/13/14/23/26/33/45/533. Horrores intensos: 17/21/29/39/49/504. Comportamiento desestructurado o agitado: 6/15/24/26/28/34/47/545. Embotamiento de la capacidad de respuesta del individuo: 12/28/36/45/50/52/556. (De carácter sexual) Experiencias inapropiadas para la edad, aún en ausencia de violencia o daño real: 1/3/5/7/8/19/427. Recuerdos recurrentes e intrusos: 9/398. Pesadillas recurrentes: 9/17/18/21/39/40/499. Estados disociativos: 15/37/38/44/51/5210. Disminución de la actividad al mundo exterior (embotamiento psíquico):2/4/10/13/17/25/27/36/44/45/50/52/5511. Disminución del interés: 10/13/20/27/36/44/4512. Sensación de alejamiento o enajenación de los demás: 2/4/17/23/27/33/36/44/45/50/52/5513. Acusada disminución de la capacidad para sentir emociones, especialmente las que hacen referencia a la intimidad, ternura y sexualidad: 23/3614. Ansiedad o aumento de la activación: 19/20/24/25/28/39/40/4715. Hipervigilancia: 20/24/25/26/40/4716. Respuestas exageradas de sobresaltos: 6/20/25/26/28/31/4717. Irritabilidad: 20/22/24/25/28/31/32/34/ 40/4718. Ataques de ira: 20/22/24/28/31/32/34/40/ 44/4719. Dificultad para concentrarse: 3/8/9/20/24/28/31/43/4720. Afectación del equilibrio afectivo: 1/4/23/24/34/36/43/44/47/5221. Comportamiento impulsivo: 9/17/20/24/28/31/32/34/47/ 5922. Comportamiento autodestructivo: 18/21/29/3823. Síntomas disociativos: 3724. Molestias somáticas: 18/21/28/29/43/50/5225. Sentimientos de inutilidad: 12/26/27/33/5526. Vergüenza: 4/18/33/38/49/52/5627. Sensación de perjuicio permanente:18/45/49/5028. Hostilidad: 9/20/21/22/24/28/31/32 34/40/44/47/48/5929. Retraimiento social: 4/21/23/25/27/33/37/38 44/45/49/52/55/5630. Sensación de peligro constante: 21/44/50/5331. Deterioro en las relaciones con los demás: 4/20/23/25/27/28/32/33/34/ 37/43/44/45/47/49/50/52/ 55/5632. Trastornos de angustia: 2/4/18/21/22/27/28/29/33/50