i n d i c e - gobierno de canarias

48

Upload: others

Post on 18-May-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I N D I C E - Gobierno de Canarias
Page 2: I N D I C E - Gobierno de Canarias

Pág. 2 CEP de Icod de Los Vinos

h t t p : / / n t i . e d u c a . r c a n a r i a . e s / c e p _ i c o dh t t p : / / n t i . e d u c a . r c a n a r i a . e s / c e p _ i c o dh t t p : / / n t i . e d u c a . r c a n a r i a . e s / c e p _ i c o dh t t p : / / n t i . e d u c a . r c a n a r i a . e s / c e p _ i c o dh t t p : / / n t i . e d u c a . r c a n a r i a . e s / c e p _ i c o d

Nuestro horario es de Lunes a Jueves de 8:30 a 20:00 horasininterrumpidamente y los Viernes de 8:30 a 14:30 horas

Nuevos servicios en web:

Consulta de certificados Consulta de bibliografía Consulta de vídeos y software Novedades en línea Foros de debate Enlaces sugeridos por el usuario/a

Editorial .......................................... 3

Excursión Didáctica al Monte del Agua 4

Matar la Culebra ............................. 5

Auxiliares de Conversaciónpara Primaria ................................. 6

Una experiencia en Campino .......... 7

El libro es mi amigo, y lo quierotanto, que le celebro una fiesta ..... 8

Plus Ultra, La Radio ........................ 9

Nuestra Semana del Libro 2002 .... 10

Pequeños aficionados a la lecturaEl Fantasma de Palacio .................. 11

Conmemoración del día de la Paz ... 12

Investigación del medioen Educación Física ........................ 13

El Colegio Julio Delgadoapuesta por los proyectosProyecto de formación en Centros 14

Tenerife travellers in our SchoolsDía del Juguete en Garachico ........ 15

Como detectar dificultades del Lenguajeoral en la etapa de educación infantil 16

Anexo 1: Registro de PatronesLingüísticos en el aula

Anexo 2: Desarrollo del lenguaje oral 17

La Comunicación y la relación através de la expresión corporal ..... 18

Programa de Diversificación CurricularI.E.S. San Juan de la Rambla ......... 19

Agrupamientos flexibles delI.E.S. Nicolás Estévez Borges ......... 20

Integración de alumnado con discapacidadAuditiva en el I.E.S. Lucas Martín Espino 21

Aula enclave del I.E.S. Garachico ... 22

Concurso de Fotografía .................. 24

Un nuevo profesor parauna ciudad en cambio .................... 25

Centro de Adultos de Icod de los Vinos 27

Experiencias de LenguaCastellana y Literatura .................. 28

El Cuento Histórico en el aula: Unaexperiencia con la historia de Canarias 29

La T.V. educativa del I.E.S. La Guancha 30

La Historia, ¿tiene alguna utilidad? 31

La Indisciplina ................................ 32

Barranco Ruiz, unaexperiencia didáctica ..................... 33

Una experiencia interdisciplinar:Educación y Medioambiente .......... 34

Soluciones simples aproblemas complejos ..................... 36

Proyecto ComeniusProyecto Globe .............................. 37

Inauguraciones, Presentaciones y Premios 38

Ganadores del Primer CertamenIntercentros: Poesías con Ilustraciones 39

Primer Concurso Postales de NavidadUn alumno del I.E.S. Daute premiadoen la Olimpiada Nacional de QuímicaFomento del uso del laboratorio conapoyos al aula, en la etapa primaria 40

Entrevista a Dña. Juana del Carmen 41

El Asesoramiento para laelaboración de planes de mejoraen los centros educativos .............. 42

Las actividades extraescolares:Un compromiso colectivo ............... 44

Entrevista al Sr. Director Generalde Infraestructura Educativa ........ 45

Grupos de TrabajoProyectos de innovación einvestigación EducativaProyectos de formación en Centros 46

I N D I C EI N D I C E•

••

••

••

••

Edita: CEP de Icod de Los VinosConsejo Editorial:

- Luis Mariano Sánchez Martín- Zunilda María López González- María Amelia Pérez Rosquete- José Luis Gallo García- Juan Carlos Hernández Morales- Celso González Díaz

Equipo de redacción:- Luis Mariano Sánchez Martín- Zunilda María López González- María Amelia Pérez Rosquete- José Luis Gallo García- Juan Carlos Hernández Morales- Celso González Díaz- Antonio David Luis Martín

Coordinación:- Celso González Díaz

Maquetación:- Juan Francisco García Castellano- Tipografía García, S.L.

Gestión Publicitaria:- Juan Carlos Hernández Morales

Fotografías:- Juan Carlos Hernández Morales- Y autores de los artículos

Diseño de la portada:- Victor M. González Yanes

Depósito legal: D. L. TF-796/1999ISSN: 1575/1341Impresión:

- Tipografía García, S.L. La Perdoma - La Orotava - Tenerife

La Revista Madroñal es un foro delibertad de expresión, en consecuencia

las opiniones son de estrictaresponsabilidad de sus autores.

Madroñal Nº 4

Page 3: I N D I C E - Gobierno de Canarias

CEP de Icod de Los Vinos Pág. 3

El Equipo Pedagógico del Centro de Profesoresde Icod de los Vinos quiere presentar a la ComunidadEducativa en general, el número 4 de nuestra revista“Madroñal”.

Al igual que en años anteriores, hemos queridomantener la línea editorial que nos caracteriza y queconstituyó el germen del nacimiento de nuestra publi-cación: “Constituir la plataforma de intercambio y difu-sión de las diversas experiencias e innovaciones peda-gógicas que se desarrollan a lo largo del curso escolar”.

No debemos olvidar, además, que estamosinmersos en una época de constantes cambios e inno-vaciones educativas. Tenemos que citar el compromisodel “Pacto por la Educación” que implica aspectos talescomo la cultura de la evaluación de centros, (interna oexterna), con los consiguientes Procesos de Mejora, laimplantación paulatina de las Nuevas Tecnologías a tra-vés del Proyecto Medusa, la potenciación de las activi-dades extraescolares a través del Plan Canario de Acti-vidades Extraescolares, el acercamiento de las LenguasExtranjeras a nuestros alumnos, etc.....

En este número contamos con la colaboración dela Sra. Directora General de Ordenación e InnovaciónEducativa, Dª Juana del Carmen Alonso Matos, del Sr.Director General de Infraestructuras, D. Higinio RafaelHernández Álvarez y de la Sra. Directora General dePromoción Educativa, Dª Isabel de Luis Lorenzo, quehan accedido a escribir unas líneas para todos nosotros.

También tenemos el placer de contar con D. VíctorHernández Rivero, profesor universitario, colaboradorasiduo de Nuestro CEP y de Mercedes Blanchard y LoliMuzás, dos de las expertas más prestigiosas en “diver-sidad” de nuestro estado.

Confiamos en que nuestra revista sirva para ha-cer llegar a todos los centros y a todos los profesionalesrelacionados con la enseñanza de nuestra zona, unmensaje de optimismo e ilusión en estos tiempos tandifíciles, con retos muy complejos y que aporte un gra-nito de arena a la cultura educativa de nuestra zona.

Queremos expresar nuestro agradecimiento atodas las personas que nos han hecho llegar sus artícu-los y experiencias puesto que, sin ellos, no hubiese sidoposible realizar esta publicación.

E D I T O R I A L

EL EQUIPO PEDAGÓGICO DEL CEP DE ICOD DE LOS VINOS

PERSONALNO

DOCENTE

PRIMARIAINGLÉS

José Luis GalloGarcía

Coordinaciónde cursos deformaciónDiapositivas

C.E.R. La Guancha(San Juan de laRambla)Fco. AfonsoCarrillo (San José)Ángel Guimerá(San Juan de laRambla)Plus Ultra(La Guancha)Las Salinas (LaCaleta - Los Silos)Residencia Escolar(Icod de los Vinos)Ntra. Sra. delBuen Consejo(Icod de los Vinos)

PROGRAMAS ASU CARGO• Programas Europeos• Escuela y Salud

AuxiliarAdministrativo:Antonio HerreraRodríguez

Subalterno:José Felipe SocasRodríguez

INFANTILPRIMARIA

Zurilda MªLópez Glez.

Vicedirectora,Consejo deDirecciónBiblioteca

C.E.R. ElTanqueC.E.R.BuenavistaBaldomeroBethencourt(Icod)Infantil Casco(Icod)C.E.E. InésFuentes (Icod)Enrique Glez.Martín (Icod)San Bernardo(Los Silos)La Cuesta(Buenavista)

PROGRAMA ASU CARGOIgualdad deoportunidades

PRIMARIA

Mª AmeliaPérez Rosquete

SecretaríaJunta EconómicaBiblioteca

C.E.R. de IcodCampino (Icod)Emeterio G.Albelo (Icod)La Vega (Icod)Antonio delValle Menéndez(Garachico)Miguel deCervantes(El Tanque)Aregume(Los Silos)Nicolás DíazDorta(Buenavista)Julio Delgado(Icod)

PROGRAMA ASU CARGOLectura yBibliotecas

SECUNDARIAGENERALISTA(Perfil Científico

Tecnológico)

Celso Glez. Díaz

Coordinación deáreas CienciasNaturales yFísica yQuímica,Coordinación dela Revista,Material delaboratorio

I.E.S. LucasMartín Espino(G.C. y S.)I.E.S. San MarcosG.C. y S.)I.E.S. GarachicoI.E.S. Daute(Los Silos)

PROGRAMA ASU CARGO• Educación Ambiental

SECUNDARIAGENERALISTA

(PerfilSociolingüístico)Juan CarlosHdez. Morales

Videoteca yReprografíaCoordinador deÁreas (Inglés)Gestión yfinanciación dela revista

I.E.S. La GuanchaI.E.S. Nicolás E.BorgesI.E.S. San Juan dela RamblaC.E.O. El TanqueEscuela Oficial deIdiomas (Icod)Adultos San Juan(La Guancha)Adultos IcodI.E.S. Buenavista

PROGRAMAS ASU CARGO• Afectivo Sexual• Multiculturalidad• Atención Preferente

PROYECTOMEDUSA

Coordinadoren el CEP

José Fco. GarcíaCastellano

Mantenimientodel espacio weby TIC

PROFESORES

COLABORADO-RES

Gloria Cervós,Carlos Duque,Melchor RodríguezHernández y JuanaRodríguez Childen el Proyecto«Coordinaciónde Áreas»Pedro Díaz en elProyecto «Uso delLaboratorio enPrimaria»Mario Ramos conel Proyecto delCEP «TutoríaTécnica deNN.TT.»

Director: Luis Mariano Sánchez MartínezDirector: Luis Mariano Sánchez Martínez

EQUIPO PEDAGÓGICO

Madroñal Nº 4

Page 4: I N D I C E - Gobierno de Canarias

Pág. 4 CEP de Icod de Los Vinos

Infantil-Primaria

El pasado mes de marzo de 2002 los alumnos del3º Ciclo de Primaria del C.I.P. “Aregume” de Los Silosllevaron a cabo la siguiente experiencia: “Excursión di-dáctica al Monte del Agua”.

El itinerario seguido por los escolares fue: Erjos -Madre del Agua - Zarzal de la Calabacera - Barranco deArrandiánez - Aruga (PortelaBaja). Este recorrido coinci-de prácticamente con la pis-ta forestal que desde Erjosatraviesa el Monte del Aguahasta la Portela Baja, ya enel valle del Palmar.

La planificación di-dáctica de esta actividad serealizó teniendo en cuentalos siguientes aspectos:a) Motivación:

Una de las posiblesmaneras de motivar al alum-no para interesarle en el es-tudio del entorno es poner-le directamente en contac-to con él por medio de unaobservación guiada, talcomo se ha hecho en estaocasión, así se estudia elmedio que rodea al alumnoy se le vincula a la vida realal tiempo que se le integraen ella. Se trata no sólo deque “conozca” su medio,sino que lo “comprenda” yse prepare a actuar sobre él.

No sólo salen beneficiados los alumnos con esteestudio. El colegio mismo se ha convertido en un centrovivo en el que han tenido cabida los padres y otros com-ponentes de la comunidad educativa, mediante la expo-sición fotográfica, el relato de las actividades y trabajos,etc..b) Plan de trabajo:

Todo el estudio de esta actividad se planificó so-bre algunas fuentes documentales y sobre todo la ob-servación directa con la salida fuera del aula que previa-mente fue preparada y organizada. Para esta salida se preparó al alumno en elconocimiento, manejo e interpretación de mapastopográficos, imprescindible para el estudio de su en-torno. También se les instruyó sobre la utilización de labrújula, la orientación, el reconocimiento de formas delrelieve, la distinción de la vegetación y la flora del lugar,etc..c) Duración y distribución del tiempo:

Esta actividad fue programada junto con otras queforman parte del estudio del entorno, a lo que se lededicó un mes aproximadamente, y dentro de este tiem-po se ocupó una parte al tema ya señalado. Se utilizó elhorario escolar y extraescolar, cuando fue necesario.d) Ámbitos y espacios utilizados:

Además del aula, lasala de audiovisuales, la bi-blioteca, se utilizaron los es-pacios necesarios para la ob-servación y estudio directo.e) Recursos didácticos:

Algunos recursos utili-zados fueron: mapa topográ-fico, mapa de la isla, gráficosclimáticos, mapa de vegeta-ción, fotografías, diapositivas,colección de plantas, docu-mentales, etc.

Entre las técnicas degrupo se emplearon mesasredondas, debates, encues-tas, visita-excursión, etc.f) Tipos de agrupamientos:

- El grupo clase (grangrupo) se utilizó para la visi-ta-excursión, puesta en co-mún y proyecciones.

- El pequeño grupo(equipos) para recogida dedatos, recopilación de mate-rial, etc.

- El trabajo individualpara la elaboración de mapas, gráficos, cortestopográficos, síntesis por escrito.g) Evaluación:

Además de observar el trabajo y participación decada alumno en el estudio de este tema se realizó unaprueba basada en:

- Redactar una síntesis en la que había que co-mentar la relación medio físico, clima, vegetación, fau-na, etc.

- Explicar las características de la vegetación dellugar (Laurisilva).

Con estas y otras pruebas hemos evaluado nosólo los conocimientos, sino las capacidades de síntesis,relación, interpretación, etc.

Las actitudes se han evaluado observando la par-ticipación e interés de los alumnos no sólo en su trabajopersonal, sino también en el trabajo en grupo y puestasen común, su capacidad de respeto y diálogo.

EXCURSIÓN DIDÁCTICA AL MONTE DEL AGUA(Una experiencia del área de conocimiento del medio)

C.E.I.P. Aregume - Los Silos

Madroñal Nº 4

Page 5: I N D I C E - Gobierno de Canarias

CEP de Icod de Los Vinos Pág. 5

Infantil-Primaria

Debido a la creciente presencia de la música ennuestra sociedad creo necesaria una formación musicalpara que el alumno sea capaz de apreciar las sonoridadesde su medio, destacando la riqueza folclórica y tradicio-nal de nuestro pueblo.

El pasado trimestre he puesto en marcha una uni-dad didáctica en el C.I.P La Mancha, perteneciente al C.E.RIcod de los Vinos. Dicha unidad didáctica, se titula Matarla Culebra, trata sobre una tradición traída de Cuba elsiglo pasado y que actualmente se está rescatando en elPuerto de la Cruz. Esta tradición se desarrolla por lascalles de la ciudad, en la que un mayoral, un negro mata-dor y los negritos chacandelas, van en fila al ritmo de untambor, abanderado con una bandera inserta en ella una

culebra. Al llegara los lugaresemblemáticos dela ciudad, se pro-cedía a desarro-llar un diálogoentre el negromatador y el ma-yoral para matarel ofidio, muertoéste, los negritoschacandelas consus sombreros sedisponían a reco-ger el dinero delos espectadores.La puesta enmarcha de launidad didáctica

MATAR LA CULEBRA

ha sido magnífica, los alumnos se han involucrado total-mente en la preparación y desarrollo de la unidad. Estoshan elaborado la culebra con rollos de papel higiénicopara luego pintarlos con témpera, la bandera la han he-cho con cartulina, resaltando en el centro de ésta unaculebra de papel higiénico pintada. El desarrollo de laescena ha sido totalmente gratificante ya que los alum-nos mostraron un interés y una participación total parael desarrollo de esta magnífica tradición.

La conclusión que puedo sacar de esta unidaddidáctica es que lo más importante, como maestra demúsica, es que nuestros alumnos conozcan nuestras tra-diciones y que no se pierdan en el olvido, por lo tantocreo que esto ha sido un pequeño paso para seguirenseñando e investigando en nuestro pasado.

Mª Catrina Hernández PérezC.E.R. Icod de los Vinos

SantillanaContigo creamos escuela

GRUPO SANTILLANACorreo electrónico: [email protected]

Los Majuelos - El Paso, s/n - 38107 LA LAGUNATeléfono: 922 82 15 23 — Fax: 922 82 15 60

Madroñal Nº 4

Page 6: I N D I C E - Gobierno de Canarias

Pág. 6 CEP de Icod de Los Vinos

Infantil-Primaria

Durante este curso se está llevando, por primeravez en nuestra Comunidad Autónoma, una experienciapiloto consistente en la facilitación de personas nativascomo auxiliares de conversaciónde inglés para algunos Centros deInfantil-Primaria. Este año se lesha concedido a Centros con Pro-yectos aprobados de anticipacióndel inglés a Infantil, y en nuestroámbito son cinco los que los tie-nen.

Estas personas apoyan du-rante 16 horas semanales al pro-fesor/a titular de inglés de los cin-co Centros en labores de prácticade conversación especialmente,así como en la puesta en prácticade actividades lúdicas y moti-vadoras entre el alumnado. EstosAuxiliares también ayudan a me-jorar la competencia lingüística delprofesorado con tres horas más se-manales dedicadas a este fin y acoordinarse.

Hay que hacer notar el retoque esta experiencia está supo-niendo en las aulas y en los Centros al completo, y querompe con una costumbre muy implantada en nuestrosistema educativo de aislamiento del profesorado en susaulas y con su grupo de alumnos.

Los frutos que se están recogiendo son impor-tantes ya: mayor motivación del alumnado, contacto consituaciones reales en el aprendizaje del inglés, partici-pación de todo el Centro en la experiencia, etc.

Desde aquí animar, valorar y felicitar al profesora-

AAAAAUXILIARES DE CUXILIARES DE CUXILIARES DE CUXILIARES DE CUXILIARES DE CONVERSONVERSONVERSONVERSONVERSAAAAACIÓN PCIÓN PCIÓN PCIÓN PCIÓN PARA PRIMARIAARA PRIMARIAARA PRIMARIAARA PRIMARIAARA PRIMARIA

do que está participando de esta experiencia, por lo quesupone de sacrificio e innovación en su quehacer diario.

El próximo curso va a continuar este Proyecto,incluso con más recursos econó-micos disponibles, y por tanto conmás auxiliares de conversacióncontratados.

A continuación una de lasAuxiliares de Conversación da suparticular opinión de cómo ella veesta experiencia:Help! .............. I needsomebody, not just anybodyby Angela McCullough

I need someone ............... I’m Spanish, teaching English! Ineed a personal consultant, anative! And no Spanish please”.So, I’m English, a native and myfunction is tenfold. For the teachertheir very own personal consultantand all those hours to practiceEnglish!. But even more rewardingis the experience of working withchildren, being that “helping hand”they need boosting their

confidence when they’re unsure, praising them, as Idon’t speak Spanish but I understand what they say,and most importantly MOTIVATION -getting it right,trying so hard and still wanting to learn more.We’re having fun in our English class!Angela McCullough is the Assistant in Antonio del ValleSchool, in Garachico.

EL EQUIPO PEDAGÓGICO DEL CEP DE ICOD

edebéURB. GUAJARA, 100 B — LA LAGUNA — TENERIFE

TFNO.: 922 82 06 30 — FAX: 922 82 06 41www.edebe.com — www.edebedigital.com

Novedades 2002: Consultar en página web

Madroñal Nº 4

Page 7: I N D I C E - Gobierno de Canarias

CEP de Icod de Los Vinos Pág. 7

Infantil-Primaria

El profesorado del Centro se planteó desde comienzodel curso la necesidad de encontrar cauces motivadoresque provocaran el interés delalumnado por la escuela.

De esta manera han surgidodiversas actividades que poco a pocohan ido ampliándose hasta llegar alnúmero con el que hoy contamos:fiestas y celebraciones, campañas, ta-lleres, manifestaciones deportivasetc..

En este contexto han nacidoproyectos como el del “Huerto Esco-lar”, “Conocemos nuestra Isla”, “Jor-nadas de cocina para todos”, “Nues-tras Fiestas”....

El principal rasgo de todos es-tos proyectos es que los vemos comouna necesidad, donde se implican to-dos los miembros de la comunidadeducativa, son proyectos prácticospara el alumnado que les resultan in-teresantes y motivadores; se trata derealizar cosas pequeñas, que se eje-cutan fuera de la monotonía que puede significar una típi-ca jornada escolar. No tratamos de hacer actuaciones es-pectaculares y únicas, lo importante en esta ocasión esaprovechar todo lo que está a nuestro alcance, adaptán-dolo a nuestras necesidades y utilizándolo en la medida denuestras posibilidades.LOS PROYECTOS DE ESTE CURSO.1.- Nuestras fiestas: Este proyecto fue subvencionadopor Promoción Educativa y celebramos fiestas como SanAndrés, La Navidad, El Día de la Paz, El Día de la Mujer. ElDía del Libro y El Día de Canarias.2.- Conocemos nuestra Isla. Este proyecto también sub-

vencionado por Promoción Educativa, surgió con la ideade llevar a nuestro alumnado a lugares como museos,

parques, otros pueblos... para trans-mitirles nuevos elementos enriquece-dores para su educación.3.-El huerto escolar, se encuentraen fase de preparación pero este es-pacio será utilizado por todo elalumnado del Centro, para la realiza-ción de tareas típicas de un huertoescolar.4.-Jornadas; Este curso celebramosunas jornadas de cocina, donde losniños y niñas del Centro se convirtie-ron por unas horas en cocineros. Losmás pequeños elaboraron recetassencillas como bolitas de coco y bo-catas de jamón y queso; este día con-tamos con la colaboración del perso-nal de Sánchez Bacallado, que muyamablemente se prestaron a realizarestas actividades.

Los mayores, bajo la direcciónde don Carlos Gamonal, realizaron re-

cetas como: ensalada de pastas, tortilla de espinacas, es-paguetis a la carbonara, potaje, huevos rellenos....5.- Talleres: Todas las tardes en el Centro se realizandiferentes talleres: teatro, taekwondo, baloncesto, voleibol,inglés y animación a la lectura.Con todo esto lo que pretendemos es dar una idea de loque hacemos y de lo que se puede llevar a cabo si conta-mos con los medios necesarios para realizar estas expe-riencias, que reivindicamos como un trabajo netamentepositivo.

UNA EXPERIENCIA EN CAMPINO

EL CENTRO DE PROFESORES DE ICOD DE LOSVINOS QUIERE MOSTRAR SU AGRADECIMIENTO

A LAS EDITORIALES CISS PRAXIS, EDEBÉ,ANAYA, HEINEMANN, SANTILLANA Y S.M.,ASÍ COMO A MULTINET CANARIAS S.L.

Y A LA ENTIDAD BANCARIA CAJACANARIAS,SIN CUYA AYUDA NO HUBIESE SIDO POSIBLE

LA REALIZACIÓN DE ESTA REVISTA.

C.E.I.P. Campino de Icod de los Vinos

Madroñal Nº 4

Page 8: I N D I C E - Gobierno de Canarias

Pág. 8 CEP de Icod de Los Vinos

Infantil-Primaria

El Primer Nivel del Primer Ciclo de Primaria delC.E.I.P. “Antonio del Valle Menéndez” se ha querido im-plicar de manera especial en la festividad del “Día delLibro”. Todas las actividades realizadas con este motivofueron trabajadas con el lema “Mi amigo el libro”.

El objetivo primordial fue la motivación hacia laliteratura, en este caso literatura infantil.

Como la literatura infantil tiene que estar adapta-da a los intereses y necesidades de los niños de estasedades, consideramos que la mejor manera de motivar-los era a través del cuento. A partir de aquí, todas nues-tras actividades fueron realizadas partiendo del cuento,ya que éste tiene un valor educativo innegable en todaslas áreas, y es un elemento motivador importantísimopara realizar actividades de todo tipo, sobre todo activi-dades en las que se desarrolla la expresión oral, escrita,musical, dramática y gestual, plástica, etc.Además de todo esto, consideramos que el cuento tieneun valor afectivo muy importante. Esto hace que el niñocomparta emociones y sensaciones y también establez-ca una comunicación muy especial con su maestra, so-bre todo, cuando los cuentos son transmitidos de formaoral.

Las actividades realizadas se llevaron a cabo dela siguiente manera: se motiva a los niños contándolesque vamos a preparar una fiesta para nuestro amigo “Ellibro”. Para ello vamos a realizar muchas actividades parael día de la “Fiesta”. Este día invitaremos a nuestrospapás y/o abuelos, y a los demás niños del colegio paraque vean todo lo que hemos hecho.

Nuestra actividad principal será organizar nues-tra “Biblioteca de Aula”, ordenándola, colocando nuevoscuentos traídos por “la profe” y además, con los cuen-tos escritos por ellos mismos. Cada niño pensará un

título para su cuento, y ... ¡manos a la obra!El resultado ha sido precioso. Nuestra biblioteca

ya tiene nuevos libros: La mariposa alegre, El trenecitoChu-Chu, El tren submarino, etc., todos ellos con susrespectivas ilustraciones hechas por ellos mismos.

El resto de las actividades relacionadas con loscuentos han sido:- Realización de murales sobre los cuentos tradiciona-les.- Dibujos sobre sus cuentos preferidos, que adornan elaula.- Lectura de cuentos.- Diálogo-coloquio sobre el libro y su cuidado.- Cuentos narrados (utilizando las técnicas de G. Rodari).- Dramatización del cuento “La ratita”.- Canciones sobre cuentos.- Realización de marcadores que ofrecieron como rega-lo a sus padres y/o abuelos el día de la visita al aula.- Decoración de las invitaciones que llevaron a sus ca-sas.- Recibimiento con canciones y cuentos a los demás ni-ños del Centro, que vinieron de visita al aula ese día,especialmente a los niños de Infantil.

Como conclusión, señalamos que esta experien-cia ha sido muy estimulante y motivadora, ya que losniños se han sentido “protagonistas” y partícipes de unasactividades en las que han implicado a su familia y a losdemás alumnos del centro. Todo ello con un fin muyimportante: “El libro es mi amigo y lo quiero tanto, quele celebro una fiesta”.

"El libro es mi amigo y lo quiero tanto,que le celebro una fiesta"

Aurora Núñez MarreroC.E.I.P. “Antonio del Valle Menéndez” - Garachico

Madroñal Nº 4

Page 9: I N D I C E - Gobierno de Canarias

CEP de Icod de Los Vinos Pág. 9

Infantil-Primaria

“LA ESCUELA EN LAS ONDAS”Detengámonos por un momento en la siguiente estampa: dos

alumnos, un chico y una chica de sexto curso de primaria, se hallanfrente a dos micrófonos y ambos llevan auriculares por medio de loscuales están conectados a la persona que se encuentra en los mandosde la emisora de radio. En el locutorio les acompañan de diez a quincealumnos de diferentes edades que esperan ser presentados para inter-venir en un programa hechopor y para alumnos de unColegio que, en este preci-so momento, les escuchandesde las aulas. Para llegarhasta aquí han sido necesa-rios varios meses de traba-jo y preparación.

“La Escuela en lasOndas” surge como una ne-cesidad. El Claustro de Pro-fesores del C.I.P. “Plus Ultra”de La Guancha consideracomo uno de los objetivosimportantes del curso 2001– 2002 que los alumnos yalumnas se expresen cadavez mejor, tanto en su ver-tiente oral como lectora. Yla presentación y aprobacióndel Proyecto Educativo de Mejora del Centro que denominamos “La Es-cuela en las Ondas” venía como anillo al dedo para nuestros propósitos.

Al menos así lo planteamos al echar a andar la iniciativa. Muypronto comprobamos que acercar la Escuela a la Radio suponía un retomucho mayor que el planteado inicialmente. La parte técnica estabaperfectamente resuelta gracias a la existencia en las cercanías del Cen-tro de la emisora local, Radio La Guancha, con cuya inestimable colabo-ración contamos desde el principio.

Los profesores del Centro nos dimos de plazo el primer trimes-tre del curso para dar cuerpo a la idea que queríamos desarrollar: elprograma de radio que saldría a las ondas una vez al mes, y por el queiría pasando todos el alumnado del Colegio, desde los niños y niñas de3 años (Educación Infantil) hasta los chicos y chicas de Sexto curso.

El primer objetivo consistió en plantear la estructura del pro-grama, y tras el debate consiguiente entre profesorado y alumnado, sellegó al siguiente consenso:Programa de carácter mensual y con una duración de 90 minutosSECCIONES1.- “Lo más Ultra”: noticiario con información del Colegio, del Munici-pio, sobre deportes, noticias culturales...2.- “Los impertinentes”: apartado de críticas y sugerencias sobre as-pectos cotidianos de la vida local.3.- “Puntales guancheros”: entrevista a personajes relevantes del Muni-cipio.4.- “Por un mundo mejor”: muestra de los trabajos que han venidorealizando los alumnos en el aula sobre un tema concreto.5.-“El Preguntón”: Concurso de preguntas relacionadas con el tema decada programa.

Elemento importante en la estructura del programa es la músi-ca, que también deberá ser elegida y seleccionada en función del temao eje sobre el que gire cada programa. A este respecto surgió el si-guiente: ¿cómo elegir los temas que se irán trabajando en las aulas yque luego darán forma a cada programa?

Plus Ultra, La Radio

LOS COORDINADORES DEL PROYECTO“LA ESCUELA EN LAS ONDAS”

C.E.I.P. Plus Ultra - La Guancha

Con el calendario escolar en una mano y las programacionesen la otra, nos percatamos de la oportunidad de organizar el desa-rrollo de los “ejes transversales”, haciendo que cada programa abor-dara el trabajo en el Centro con respecto a los temas seleccionados.

Los ejes sobre los que se plantearían las actividades y sobrelos que girarían los diferentes programas se distribuyeron de la si-guiente forma:

- La Solidaridad se aborda-ría en el mes de diciembre.- En enero se trabajaríasobre la Paz y los DerechosHumanos.- La Coeducación y la Igual-dad de Oportunidades co-incidiría, en marzo, con elDía de la Mujer Trabajado-ra.- El mes de abril estaría de-dicado al Libro y a la Ani-mación a la Lectura.- Durante el mes de mayotrabajaríamos los conteni-dos canarios.

Cada mes se desa-rrollaría el tema transver-sal correspondiente en lasaulas, imbricando todas las

áreas como eje vertebrador de las actividades. El resultado de éstasentraría a formar parte del programa de radio correspondiente a esemes que sería, por tanto, una consecuencia de lo trabajado en elaula.

Hasta el momento hemos realizado cinco programas de ra-dio y la valoración que hacemos de ellos es altamente positiva; sobretodo, la motivación del alumnado y sus ganas de participar suponenel mayor aliciente para continuar con esta experiencia en cursos ve-nideros.

Los objetivos planteados al iniciar este proyecto se van cum-pliendo, sin duda, con creces.- La mejora en la lectura y la expresión oral.- La búsqueda y análisis de información en distintas fuentes.- La composición escrita: narraciones, diálogos, poesía, entrevistas....- Desenvolverse en un medio inicialmente desconocido.- Introducir un medio de comunicación de masas en el aula.

Sin duda, otro aspecto que se ha potenciado con este pro-yecto es la apertura de la escuela al resto de la comunidad educativay al pueblo de La Guancha en general. Los padres, madres, abuelos,abuelas y un largo etcétera están pendientes de las intervencionesde sus hijos e hijas en la radio y además ayudan con sus aportacio-nes, ideas y sugerencias a enriquecer los trabajos que el alumnadolleva a cada programa.

De cara al próximo curso nos planteamos ampliar el progra-ma con secciones donde intervengan de forma directa padres, ma-dres e instituciones y organismos guancheros, sobre todo, dandorespuesta a las, a veces, ácidas críticas que los chicos y chicas vier-ten en cada programa dando una visión personal de los problemascotidianos de su pueblo.

Madroñal Nº 4

Page 10: I N D I C E - Gobierno de Canarias

Pág. 10 CEP de Icod de Los Vinos

Infantil-Primaria

Y ....por fin llegó una de las semanas más espe-radas por todos nosotros, tanto por los alumnos comopor nuestros profesores. La Semana del Libro.Desde las clases y desde la biblioteca del centro se or-ganizaron actividades, todas muy divertidas, interesan-tes y, según los profesores, nos servirían a todos paraaumentar la creatividad y la imaginación, seguro que esalgo bueno y quenos beneficia a to-dos, porque sé quelo pasamos increí-blemente bien.

En la sema-na anterior empe-zamos a confeccio-nar nuestros cuen-tos, y un mes an-tes ya habían em-pezado los ensayosde las distintasobras que se iban arepresentar.

Los profeso-res trabajaron mu-cho y nosotros nosesforzamos tam-bién para que todosaliera bien como otros años. También recibimos ayudade miembros del Taller de Empleo Bujamé, del Ayunta-miento, que trajeron unos carteles grandes y preciososde personajes que podían haber salido de alguna histo-ria, decoraban muy bien el pasillo de la entrada.

El A.P.A. colaboró en los regalos que se entrega-rían a los premiados en los dos concursos: el de cuentosy el de marcadores de libros. Para endulzarnos al finalde la semana nos regalaron a todos una chocolatina,que estaba sabrosísima.

Desde la biblioteca del centro elaboraron un mar-cador de libros para regalar a toda la comunidad escolar.

Les voy a enumerar todas las actividades que serealizaron en el colegio:- Exposición de marcadores de libros. Fue Mª del PinoQuintero Padrón, vigilante de nuestro comedor, quiencedió esta colección para que todos pudiésemos disfru-tar de ella.- Exposición de objetos representativos de libros. Du-rante la semana anterior fuimos trayendo objetos quepodían haber salido de algún libro que cada alumno sehubiera leído, cada uno tenía un cartelito con el título desu libro. Nos gustó mucho participar y después poderlosadmirar en la biblioteca.- Feria del Libro: Había muchos libros y muy interesan-tes en las mesas y nosotros pudimos comprar el quemás nos hiciera ilusión leernos.

- En Infantil hicieron cinco cuentos que titularon así:«La Luna Lunera», «El lagarto de Masca», «El jardínhermoso», «El país de los colores», «El gusano verde».Todas las familias participaron y lograron escribir cuen-tos fantásticos. Las profesoras han dicho que a cadaniño se les va a repartir para que sus padres se los leancuando quieran, o ellos mismos cuando aprendan a leer.

- Hubo concursode cuentos y mar-cadores de libros.Todos ellos se ex-pusieron en la bi-blioteca. El últimodía se entregaronlos premios. Todosnos alegramos porlos compañerosque ganaron, quefueron los siguien-tes:- Por los marcado-res: María de 1º,Badel y Maday de2º, Gabriel de 3º,Virginia de 4º, Elsade 5º, Sergio de6ºA y Elyana de

6ºB.- Por los cuentos: Aitor y Desiré de 1º, José Gregorio yMercedes de 2º, Francisco de 3º, Nazaret de 4º, Adae eIdaira de 5º, Miriam, Pedro y Jennifer de 6ºA y Christofer,Samir y Caro de 6ºB- El jueves después del recreo fuimos al salón de actosporque 1º iba a leer el precioso cuento que escribieronentre todos, titulado «Balú y el zorro». Escuchamos muyatentos. Cuando terminaron, 2º nos leyó el suyo, titula-do «El príncipe y su enemiga Federica». Los dos nosgustaron mucho. Ese mismo día los alumnos de 6º Arepresentaron una obra de teatro titulada «El país sinnombre», parecían actores de verdad y nos hicieron reírmucho.- El viernes, los alumnos de 5º representaron una obramuy bonita titulada «La gotita viajera», lo hicieron muybien. Después actuó 6ºB interpretando una obra muydivertida: «El duende de palacio». Nos gustó muchocómo actuaron todos y nos hicieron pasar un rato muyagradable.- Los dos días se recitaron poemas muy bonitos, yo quierose poeta también.El curso próximo volveremos a trabajar mucho para quenuestra semana del libro vuelva a salir todo fantástico.

NUESTRA SEMANA DEL LIBRO 2002 (22-26 DE ABRIL)

C.E.I.P. Nicolás Díaz DortaBuenavista del Norte

Madroñal Nº 4

Page 11: I N D I C E - Gobierno de Canarias

CEP de Icod de Los Vinos Pág. 11

Infantil-Primaria

Algunas de las actividades que se plasmaron el día del libroen nuestro centro, fueron el resultado del trabajo elaborado a lolargo del curso.

Un objetivo fundamental en E. Infantil ha sido el aficionar anuestros pequeños a la lectura, convirtiéndola en un hábito diario ennuestras aulas, estableciendo un vínculo especial entre ellos y noso-tras a la hora de contarles un cuento.

Nos propusimos este objetivo porque éramos conscientes deque a través de la lectura potenciábamos su imaginación y mejorá-bamos sus capacidades lingüísticas. Mediante la lectura nuestros alum-nos han descubierto ciertos valores y puntos de vista distintos a losque ellos tenían y han resuelto conflictos personales a través de lafantasía de las palabras.

Se han contado cuentos, poesías, canciones, adivinanzas ytrabalenguas variados para ejercitar su memoria y disfrutar con ellenguaje.

Hemos querido contagiarles las ganas de leer, haciendo unabuena publicidad tanto en casa como en la escuela. Nuestra publici-dad la respaldamos con la elaboración de carteles llamativos, atra-yentes y motivadores que les ayudaran a recordar y secuenciar eltema que estábamos trabajando.

Aprovechamos el día del libro para exponer en los pasillos eltrabajo de todo el curso para que el resto del alumnado del centro,también lo pudiera disfrutar en un día tan señalado como el 23 de abril.

Se hizo de ese día, un día especial regalando al ciclo un lotede libros que llegaron para ellos a través del A.M.P.A. También se

PEQUEÑOS AFICIONADOS A LA LECTURA

realizaron otras actividades en las que estuvieron implicados los alum-nos de E.Primaria. Los niños de primero representaron el cuento de“La Ratita Presumida” y llegaron a nuestras aulas alumnos de quintopara contar algunos cuentos cortos. Ese día se jugó a inventar un

cuento nuevo, para ello se colocó papel continuo en el suelo y recor-tes de personajes, paisajes y objetos variados de cuentos viejos enuna bolsa. Cada alumno debía sacar un recorte al azar e ir elaboran-do una secuencia lógica con lo que el anterior había contado. Al finalse creó un cuento fantástico y diferente a los que ya ellos conocían.

El día del libro concluyó con una visita a la exposición detrabajos y con la elaboración de un marcador de libros.

C.E.I.P. Enrique González Martín - Icod de los Vinos

Con esta experiencia llevada a cabo con los alumnosde 2º A de E. Primaria, pretendía desarrollar de forma lúdica elgusto por la lectura.

Tras mirar y leer diferentes libros apropiados para suedad, elegí uno que creí podía despertar su interés:”ELFANTASMA DE PALACIO”, ya que todo lo relacionado con estode los fantasmas les resulta bastante atractivo. Me puse deacuerdo con algunos de mis compañeros del centro para que

fueran mis “cómplices” en esta aventura que prometía ser muyinteresante. Así pues un día nos llegó un mensaje que nosabíamos quien lo había mandado y en el que nos decía dealguien que necesitaba hacer amigos porque se encontrabamuy solo. Desde este momento la curiosidad y la intriga se fueapoderando de mis alumnos y en los días sucesivos seguíanapareciendo más mensajes, dibujos de personajes e incluso!oh sorpresa! un fantasma hecho con tela de sábana colgado

EL FANTASMA DE PALACIOUNA EXPERIENCIA FANTÁSTICA

Mª del Carmen Martín LuisC.E.I.P. Baldomero Bethencourt Francés

de uno de los corchos de la clase. Cada vez la intriga eramayor, y cada uno de los niños sacaba sus propias conclusionesde lo que podía ser todo aquello. Pasaron unos cuantos díascuando, por sorpresa, recibimos un enorme paquete dirigido alos alumnos de 2ºA pero no había remitente, no teníamos niidea de quien nos mandaba este inesperado regalo.Tras muchas conjeturas decidimos abrirlo y....¡Que maravilla!,eran libros, libros del FANTASMA DE PALACIO, y además todosiguales y uno para cada uno, era fantástico, al fin podíamosconocer a nuestro personaje, sería él seguramente el que noshabía estado mandando todos aquellos mensajes. Desde estemomento cada alumno tuvo su libro y comenzamos a disfrutarde él iniciándonos en el conocimiento de la portada,contraportada y demás elementos que lo componen..A partirde este momento comenzamos con la lectura del mismo,realizando a la par diversas actividades. Al terminar la lecturaelaboraron entre todos un resumen del mismo, aportando cadauno una frase con su ilustración. Ahora lo tenemos expuestoen los pasillos de nuestro centro junto con los materiales delas diferentes actividades realizadas y con las fotografías enlas que se plasma todo el proceso.

Y así concluye nuestra aventura para desarrollar el gustopor la lectura, y puedo asegurar que resultó verdaderamente“FANTÁSTICO”.

Madroñal Nº 4

Page 12: I N D I C E - Gobierno de Canarias

CONMEMORACIÓN DEL DÍA DE LA PAZ

Pág. 12 CEP de Icod de Los Vinos

Infantil-Primaria

Con la finalidad de desarrollar en el alumnado lacapacidad de valorar la paz como forma ideal deconvivencia a través del desarrollo de valores, y teniendoen cuenta su inclusión en nuestro proyecto: “ActividadesComplementarias... ¡pues claro!”, se organizó a nivel degran grupo, partiendo de cada uno de los niveles, unaactividad potenciadora de valores.

El alumnado participó con redacciones, cartelesalusivos en los que el fin último es desarrollar en el niñoactitudes que favorecen la convivencia pacífica.

Posteriormente ensalzamos la unión a través deuna canción aprendida desde el área de educaciónmusical, en la que nuevamente, términos alusivos a lapaz estuvieron presentes.

Se identificó cada valor seleccionado con un colory se escenificó”La leyenda del arco iris”, con la cual sequiso resaltar la importancia de la convivencia y el respeto,aún por encima de muchos valores individuales.

A continuación reproducimos el texto de estaleyenda por si puede servir de referencia a los compañerosde la zona en la celebración de este importante día.

LA LEYENDA DEL ARCO IRIS:

Cuentan que hace mucho tiempo los coloresempezaron a pelearse. Cada uno proclamaba que él erael más importante, el más útil, el favorito.

EL VERDE DIJO:

Sin duda, yo soy el más importante. Soy el signode la vida y la esperanza. Me han escogido a mí para lahierba, los árboles, las hojas. Sin mí todos los animalesmorirían. Miren alrededor y vean que estoy en la mayoríade las cosas.

EL AZUL INTERRUMPIÓ:

Tú sólo piensas en la tierra, pero fíjate en el cielo yen el mar. El agua es la base de la vida y son las nubes lasque la absorben del mar azul. El cielo da espacio, paz yserenidad. Sin mi paz ustedes sólo serían aficionados.

EL AMARILLO SOLTÓ UNA RISITA:

¡Ustedes son muy serios! Yo traigo risas, alegría ycalor al mundo. El sol es amarillo, la luna es amarilla, lasestrellas son amarillas. Cada vez que miran a un girasol,el mundo entero empieza a sonreír. Sin mí no habríaalegría.

A CONTINUACIÓN TOMÓ LA PALABRA EL NARANJA:

Yo soy el color de la salud y de la fuerza. Puedo serpoco frecuente, pero soy precioso para las necesidades

internas de la vida humana. Yo transporto las vitaminasmás importantes. Piensen en las zanahorias, las calabazas,los mangos, las papayas. No estoy todo el tiempo dandovueltas, pero cuando coloreo el cielo al amanecer y alcrepúsculo, mi belleza es tan impresionante que nadiepiensa en ustedes.

EL ROJO NO PODÍA CONTENERSE POR MÁSTIEMPO, Y SALTÓ :

Yo soy el color del peligro y del valor. Estoydispuesto a luchar por una causa. Traigo fuego en lasangre. Sin mí la tierra estaría tan vacía como la luna.Soy el color de la pasión y del amor, de la rosa roja, de laflor de pascua, de la amapola.

El púrpura enrojeció con toda su fuerza. Era muyalto y habló con gran pompa:Soy el color de la realeza y del poder. Reyes, jefes deestado, obispos me han escogido siempre porque soy elsigno de la autoridad y de la sabiduría. La gente no mecuestiona: me escucha y me obedece.

EL AÑIL HABLÓ MUCHO MÁS TRANQUILAMENTE QUELOS OTROS, PERO CON IGUAL DETERMINACIÓN:

Piensen en mí, soy el color del silencio. Raramentereparan en mí, pero sin mí todos serían superficiales.Represento el pensamiento y la reflexión, el equilibrio yla paz.

Así fue como los colores estuvieron presumiendo,cada uno convencido de que era el mejor. Su discusión sehizo más y más ruidosa. De repente apareció un resplandorde luz blanca y brillante. Había relámpagos queretumbaban con estrépito. La lluvia empezó a caer acántaros. Los colores comenzaron a acurrucarse conmiedo, acercándose unos a otros para buscar protección.

LA LLUVIA HABLÓ:

Están locos los colores. Están luchando contraustedes mismos, intentando cada uno dominar al resto.¿No se dan cuenta de que todos son necesarios? Cadauno para un objetivo especial, único, diferente. ¡Vamos,,junten las manos y vengan conmigo!.

Como señal de que todos podemos vivir en PAZ,como señal de esperanza para el mañana formemos ungran ARCO DE COLOR.

Y así fue como la lluvia lavó al mundo. Y puso elarco iris en el cielo para que cuando todos nosotros loveamos recordemos esta historia , pensemos que debemostenernos en cuenta unos a otros y vivir en PAZ.

C.E.I.P. Baldomero Bethencourt Francés

Madroñal Nº 4

Page 13: I N D I C E - Gobierno de Canarias

CEP de Icod de Los Vinos Pág. 13

Infantil-Primaria

En el C.I.P. de la Mancha (Icod de los Vinos) se hadesarrollado una unidad didáctica relacionada con los jue-gos infantiles, para lo cual, se llevó a cabo teniendo en cuen-ta los dos aspectos siguientes:- Rescatar con los alumnos aquellos juegos infantiles que tantosus padres, abuelos, hermanos o familiares cercanos pudieranaportar y que jugaban a susedades.- El alumno, en el desarrollodel juego se convierta en elprotagonista principal de laejecución y puesta en mar-cha del mismo pasando a te-ner un papel de enseñante.

Este último aspec-to se hará con la ayuda dela utilización de un estilode enseñanza enmarcadodentro de las estrategiasde enseñanza participativa,denominada microense-ñanza (extraído del autorMuska Mosston en su libro“La enseñanza de la Edu-cación Física“ año 1992.Ed. Hispano Europea).

Con este estilo de enseñanza llamado microenseñanzase consigue que el alumno tome el rol de maestro y enseñea sus compañeros el juego, que él previamente ha obtenidoa través de la persona colaboradora (familiar cercano) y quepone en marcha, haciendo primero una presentación del mis-mo donde se explica con claridad como se llama el juego, elmaterial necesario y como se juega haciendo hincapié en lasreglas y normas del mismo, para posteriormente, organizarel material, el espacio, móviles e implementos que interven-gan en el juego, además de poner a todos sus compañeros ajugar.

Durante la ejecución del juego, intervendrá en aque-llos momentos que crea oportunos para corregir los erroresque durante el juego se lleven a cabo en relación con lasreglas, normas, espacio, jugadores, etc..., es decir, tomandolas mismas tareas que las del docente.

Para poder desarrollar esta unidad los alumnos hande realizar una investigación del medio, para lo cual, los alum-nos, en una puesta en común, se obtuvieron las preguntasnecesarias, esta actividad se llevó a cabo durante la primerasesión (realizada un día de lluvia del mes de enero, en lacual, no se realizó la sesión de educación física en el patio,sino dentro del aula).

Los alumnos una vez recabaron todos los juegos po-sibles, se transcribieron a unas fichas, las cuales, pasaron uncontrol por parte del maestro de educación física para com-probar que los juegos recogian toda la información requeri-da, posteriormente, se pasó a la puesta en marcha de losmismos, donde se repartieron los juegos obtenidos según ladificultad de organización y el material necesario para serllevado a cabo.

Algunos de los juegos requirieron un material espe-cial, del cual no se disponía en el aula de educación física,

INVESTIGACIÓN DEL MEDIO EN EDUCACIÓN FÍSICA(JUEGOS INFANTILES)

Domingo Ledesma Díaz - C.E.R. Icod de los Vinos

como es el caso de las chapas, que los propios alumnosconsiguieron por sus propios medios, por otro lado, hubo deadaptar uno de los juegos, en concreto en el aspecto delmaterial, ya que se requería para ello de cepillos de barrer yfue sustituido por picas al no disponer de unidades suficien-tes.

En esta unidad didácticase desarrollaron 6 sesio-nes, la primera, comoenuncié antes, fue una se-sión de preparación de laentrevista a la persona co-laboradora, en la cual losalumnos participaron en eldesarrollo de la misma ha-ciendo una puesta en co-mún y entresacando losdatos que eran más impor-tante de obtener, para po-der desarrollar el juego conciertas garantías. En la se-sión segunda se explicó laspautas de actuación delalumno-enseñante del jue-go, los alumnos participan-

tes y el papel del maestro de educación física dentro de lasesión, además del desarrollo de 3 juegos de duración cortay fácil organización.

En la sesión tercera, cuarta, quinta y sexta se desa-rrollaron 10 juegos en total, que fueron distribuidos en fun-ción de la dificultad de organización, material y tiempo dis-ponible, además que, en la sexta sesión, al final se llevó acabo una puesta en común con los alumnos intercambiandolos juegos que les resultaron más divertidos, las semejanzasexistentes entre los juegos actuales y los juegos, a los cua-les se jugaban en los años infantiles de las personas colabo-radoras y porqué se juega así y no de otra manera.

En esta unidad se evaluó por separado la actuaciónde cada uno de los alumnos-enseñantes (toda la clase) y porotro lado, la actuación de los demás alumnos que interve-nían en los juegos, además de que, el maestro de educaciónfísica valoraba las intervenciones que se sucedían durantelas sesiones para corregir aquellos aspectos que tanto el alum-no-enseñante no tenia en cuenta, como en situaciones con-cretas relacionada con las actitudes que se tenían que eva-luar durante las sesiones, sobre todo, aquello que tuvieseque ver con la colaboración en el desarrollo del juego, evitarlas situaciones de rivalidad y agresividad además de la inte-gración de todos los alumnos en el desarrollo del juego y enla ejecución del mismo.

Los juegos obtenidos por los alumnos del C.I.P. LaMancha fueron los siguientes:

• Chucho rebenque • Barrer • Los Chinitos • El brilé• La soga • Abuelita ¿Qué hora es? • Oír un ratito• El Tejo • El pase misi • El anillito • Yeni• Las chapas • La piola

Madroñal Nº 4

Page 14: I N D I C E - Gobierno de Canarias

Pág. 14 CEP de Icod de Los Vinos

Infantil-Primaria

Durante el presente curso escolar 2001 –2002 elColegio Julio Delgado de Icod de los Vinos, ha desarro-llado tres proyectos que contaron con el beneplácito detodos los sectores implicados en el mismo.

El proyecto de Amara Berri, en Educación Infan-til, ha superado las ex-pectativas previstastanto por el profesora-do como por los padres,que se encontraron en-tusiasmados con estemétodo, que fomentasobre todo la creativi-dad y autonomía de losalumnos y que para elcurso escolar 2002 –2003, se ampliará el pri-mer curso del primer Ci-clo de Primaria.

Otro de los pro-yectos llevados a caboson los” Talleres de Co-medor”, donde se pretendía que de una manera lúdica,el niño aprendiera una serie de actividades que le servi-rán para su tiempo de ocio y para complementar lasáreas curriculares.

Y por último “El Proyecto de los Cuentos”. El Co-legio, organizó una Semana Cultural del 22 al 26 deabril, que giró en torno al cuento con motivo de lacelebración del DIA DEL LIBRO, bajo el lema: “LA VER-DADERA DIVERSIÓN ESTÁ EN LA IMAGINACIÓN, ¡VEN

EL COLEGIO JULIO DELGADO APUESTA POR LOS PROYECTOS

Y DIVIÉRTETE CON NOSOTROS!Por unos días, los pasillos del centro se transfor-

maron, llenándose de imaginación y fantasía, de papely colorido, de personajes, objetos y animales de cuen-tos. Se representaron en ellos escenas de los libros que

alumnos del centrofueron leyendo duran-te el curso.

El Colegio setransformó en cuentos,ocho en total, que lle-naron los pasillos y sir-vieron de apoyo al áreade Lengua.

A lo largo de lasemana los alumnosrealizaron actividadesde animación a la lec-tura. Contaron con laparticipación del grupode teatro “Sol y Som-bra” que representó

“Las Fábulas de Iriarte”.Y además, como Cuenta Cuen-tos intervinieron destacadas personalidades de la vidapolítica del municipio y del ámbito educativo, profesoresy padres.

Todo ello fue posible, por la colaboración y el en-tusiasmo que han puesto todos los sectores de la comu-nidad educativa.

Para el próximo curso escolar 2002 – 2003, conti-nuaremos en la misma línea, pero con algún proyecto más.

PROYECTO DE FORMACIÓN EN CENTRO

Como en cursos anteriores, el profesorado delCentro de Educación In-fantil y Primaria del CEIP“Fco. Afonso Carrillo” delmunicipio de San Juande la Rambla, ha estadoparticipando ininterrum-pidamente desde el cur-so 99/00 en el proyectodenominado «Las Nue-vas Tecnologías aplicadaal proceso de enseñan-za-aprendizaje», con lafinalidad de incorporarlas nuevas tecnologías ala enseñanza.

El profesoradoasistió a sesiones de for-

mación permanente en la propia aula de informática delCentro en sesiones quin-cenales de dos horas deduración.Estas sesiones fueronimpartidas por tres pro-fesores participantes delproyecto y al estar dis-ponible en el centro, fa-cilita al resto del profe-sorado una formacióncontinua.Todo este trabajo de

formación del profesora-do, tiene como misión úl-tima, su aplicación direc-ta con el alumnado enlos diferentes niveles.

Madroñal Nº 4

Page 15: I N D I C E - Gobierno de Canarias

CEP de Icod de Los Vinos Pág. 15

Infantil-Primaria

El Grupo de Teatro en inglés “Tenerife Travellers” hanestado de nuevo en Centros de nuestro ámbito,representando para los chicos/as sus mejores obras,como nos tienen acostumbrados ya.

Durante el mesde Marzo han estadoen Centros de Pri-maria y Secundaria delos municipios deIcod, Los Si los, ElTanque, Buenavista ySan Juan de la Ram-bla, en un total de 9colegios.

Esta vez repre-sentaron un Programapara Primaria y otropara Secundariaobligatoria:Primary Programme:

- The Tree Billy Gots Gruff- Chiken Licken- The Elves and the Shoemaker

Secondary Programme:- The Jewelery Shop- Hotel Splendido- The Travel Agency

TENERIFE TRAVELLERS IN OUR SCHOOLS

Asesoría de Inglés Primaria

C.E.I.P. Antonio del Valle Menéndez - Garachico

- There’s a hole in my bucket.Hay que resaltar el éxito que este Grupo tiene

siempre en los Centros, con lo que se demuestra que elteatro es una actividad muy valiosa de cara a la mejora

de la calidad de laEducación, ya quehace que los alumnosse involucren más ensu propio proceso deaprendizaje, aumen-ten su autoestima,pierdan el miedo yciertos complejos, etc.

A ver si activi-dades de este tipohacen que en nuestroscolegios se haga másteatro en cualquierárea curricular, y asítodos lo pasaremosmejor y aprendere-mos más.

Decir, para finalizar, que otros Centros de nuestroámbito tendrán la oportunidad, si así lo desean, dedisfrutar de la actuación de este Grupo el próximo curso.

El pasado día11 de enero se cele-bró en el C.I.P. “Anto-nio del Valle Me-néndez” (Garachico)el “Día del Juguete”.Esta actividad se vie-ne celebrando en estecentro desde hacedos cursos y con ellapretendemos aumen-tar la motivación delos alumnos hacia laescuela y favorecer laconvivencia de toda lacomunidad educativa.

Los alumnostraen ese día a la es-cuela uno de los ju-guetes que le han dejado “Los Reyes” para disfrutar de

DÍA DEL JUGUETE EN GARACHICO

él y aprender a com-partirlo con sus com-pañeros. Este año seprepararon diferentestalleres de juegos,discoteca, informáticay circuito para mo-nopatines, patinetas,coches teledirigidos...(menos bicicletas).Este curso hemoscontado con la cola-boración de AFEDES,lo que ha contribuidoa un mayor aprove-chamiento de esta ac-tividad.

Madroñal Nº 4

Page 16: I N D I C E - Gobierno de Canarias

Pág. 16 CEP de Icod de Los Vinos

Diversidad

En ocasiones es difícil diferenciar problemas en eldesarrollo del lenguaje oral de simples manifestacionespropias del desarrollo madurativo del alumno/a. Por estemotivo proponemos un protocolo a modo de despistaje,que unido a una escala del desarrollo evolutivo, nos pue-de servir de guía para detectar a estos alumnos desde laetapa de Educación Infantil.

El lenguaje se elabora progresivamente mediante unproceso de interacción continua del sujeto con su medio,proceso que depende del grado de maduración y del fun-cionamiento fisiológico del organismo, del contextosociocultural en el que el niño/a se desenvuelve y delgénero y la frecuencia de estimulaciones verbales querecibe en el ámbito de las relaciones interpersonales(ESTIENNE).

Así mismo, el lenguaje es un sistema de comunica-ción a la vez que un instrumento favorecedor en el desa-rrollo del pensamiento , la personalidad y el nivel culturaldel alumno/a . “Una de las tres áreas o ámbitos de expe-riencias que comprende el currículo de la Educación In-fantil es la comunicación y representación, entre cuyasmodalidades se encuentra el lenguaje oral, el cual le ser-virá tanto para comunicarse en toda su extensión, comopara compartir el interés del mundo que lo rodea, conse-guir lo que desea, recibir ayuda, participar en tareas pro-pias de los adultos, aprender a operar con los objetos,etc. En definitiva, se convertirá para él en un instrumentoeficaz para pensar”. (La comunicación oral en EducaciónInfantil. Decreto 89/92, de la Consejería de Educacióndel Gobierno de Canarias).

Por ello, es más que justificable una actuación tem-prana para facilitar su desarrollo y prevenir a la vez quedetectar cualquier tipo de dificultad que pueda presentarel niño/a en los primeros años. Además de la familia, elámbito escolar tiene una clara influencia en la capacidadlingüística del alumno/a ya que en éste se dan intercam-

CÓMO DETECTAR DIFICULTADES DEL LENGUAJEORAL EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL

bios del niño/a con sus compañeros/as y profesores/as,sin olvidarnos del papel del lenguaje como mediador di-dáctico en el resto de las áreas del currículo.

Es justo el momento en el que comienza la escolari-zación cuando se puede detectar las posibles dificultadesen el área de la comunicación y el lenguaje, las cualeshabría que diferenciarlas de ciertas manifestaciones pro-pias del desarrollo madurativo que con el tiempo remi-ten. Como consecuencia de esta posible confusión, sepierde un periodo de intervención significativo que hu-biera mejorado su nivel competencial. Por tal motivo, esnecesario una evaluación que supone tres aspectos fun-damentales: detección del problema lingüístico y valora-ción del mismo para lo que se puede tomar como refe-rencia y siempre de forma flexible, el desarrollo del len-guaje en las diferentes etapas evolutivas (Anexo 1); y unprotocolo sobre patrones lingüísticos, que mediante unaobservación en el aula nos permite detectar a los alum-nos/as que presentan dificultades además de determinarel tipo de dificultades que presentan (Anexo 2); y orien-taciones para la intervención que requiere una participa-ción efectiva de las diferentes personas que actúan sobreel alumno.

Carrillo Hdez. Siverio, Isabel A.Fuertes Rodríguez, Mª AsunciónPérez Arbelo, Mª de los Ángeles

B I B L I O G R A F Í A

ARMESTO HUETE, C., GARCÍA CENADOR, A.( 1987 ). Ellenguaje en el niño. Ed. Narcea

CRYSTAL, DAVID. ( 1981 ). Lenguaje Infantil, aprendi-zaje y lingüística. Ed. Médica y Técnica.

GALLEGO ORTEGA, J.L., (1999). Calidad en la interven-ción logopédica. Estudio de casos. Ed. Aljibe.

GALLARDO RUÍZ, J. R., GALLEGO ORTEGA, J.L., ( 1993 ).Manual de logopedia escolar. Un enfoque práctico. Ed.Aljibe.

HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, JUANA Mª., (1995). Propues-ta Curricular en el área del lenguaje. Educación Infan-til y alumnos con trastornos de la comunicación. Ed.:CEPE.

MONFORT, MARC, JUÁREZ SÁNCHEZ, ADORACIÓN(1990 ). El niño que habla. El lenguaje oral en prees-colar. Ed. CEPE

PEÑA CASANOVA, J. ( 1998 ). Manual de Logopedia.Ed. Masson.

Madroñal Nº 4

Page 17: I N D I C E - Gobierno de Canarias

CEP de Icod de Los Vinos Pág. 17

Diversidad

ATENCIÓNMantiene contacto visual con el interlocutor SI NO Atiende cuando le hablan SI NO Mantiene la atención durante la realización de una tarea SI NO

OBSEVACIÓN BUCO-FONATORIAPresenta algún tipo de malformaciónen los órganos fonadores SI NO Mantiene la boca abierta al respirar SI NO Tiene control de la salivación SI NO Imita movimientos de lengua y labios SI NO Es capaz de masticar sólidos SI NO

PERCEPCIÓN Y DISCRIMINACIÓN AUDITIVASe vuelve si se produce algún sonido detrás de el/ella SI NO Hay que elevar la voz para que entienda los mensajes SI NO Dice que “no oye” SI NO Localiza sonidos o ruidos SI NO Discrimina sonidos SI NO Repite palabras y frases SI NO

FORMAArticula correctamente los fonemasdel lenguaje espontáneo SI NO En cuales presenta dificultad SI NO Su lenguaje es ininteligible SI NO Mejora la articulación cuando repite una palabra dada SI NO Utiliza palabras frase SI NO Utiliza frases de tres elementos o más (s-v-o) SI NO Emplea artículos, preposiciones, pronombres.... SI NO Se bloquea, repite sílabas o palabras SI NO Se ha observado una disminuciónde las producciones verbales SI NO Suele estar ronco/a SI NO

CONTENIDOReconoce y nombra partes del cuerpo SI NO Reconoce y nombra colores SI NO Reconoce y nombra objetos, personas, acciones SI NO Identifica opuestos SI NO Establece categorías SI NO Utiliza el vocabulario básico para su ciclo SI NO Ejecuta órdenes SI NO Define objetos comunes por su uso SI NO

USOResponde a preguntas SI NO Inicia y mantiene una conversación SI NO Participa en la asamblea SI NO Respeta el turno de palabra SI NO Ante una lámina: SI NO - Denomina - Describe - NarraCuenta hechos, vivencias y acontecimientos SI NO Utiliza el lenguaje para: SI NO - Pedir ayuda - Mandar - Relacionarse con los demás - Opinar - Preguntar - Jugar

FORMAFONÉTICA3-4 años: b, ch, k, m, n, p, t, ie, ue, ua, st, sp, sk.4-5 años: d, f, g, l, z, ia, j, ll, r, s, ñ, y.5-6 años: rr, pl, kl, bl, tr, kr, br, str, gr, fl, fr, au.

MORFOSINTAXIS

12-24 meses: Aparece la HOLOFRASE; frases de una sólapalabra.

21-24 meses: Lenguaje telegráfico; son las primeras com-binaciones de 2 ó 3 palabras generalmentenombres.

30 meses: Enunciados de 3 ó 4 palabras. Utiliza al me-nos 3 adjetivos. Aparición de los artículos yalgunos pronombres personales /yo, mi, tu/

36 meses: Utiliza plural y singular, el tiempo verbal fu-turo, pronombres /él, ella, ellos-as, nosotros/y primeras frases coordinadas muy simplesusando los nexos / y, o /.

36- 48 meses: Frases de 6 a 8 elementos. Usa el tiempopasado de los verbos y oraciones subordi-nadas.

CONTENIDO2 a 2.5 años: Utiliza por lo menos 10 palabras, conoce el

significado de 20 palabras, se llama a sí mis-mo por su nombre, señala 8 objetos que sele nombran, dice palabras como “ven”, “vete”,“por favor”, “gracias”, conoce a cuatro per-sonas por su nombre.

2.5 a 3 años: Dice palabras como: “todavía”, “otra vez”, “mu-cho”, entiende una doble indicación de lugar,ej.: lleva el plato a la mesa de la cocina. Eje-cuta órdenes de dos acciones. Pregunta: ¿Quées? Señala acciones en una lámina.

3 a 4 años: Aumento importante de vocabulario, identi-fica colores básicos, nombra acciones que veen láminas

4 a 5 años: Comprende las relaciones espaciales, nom-bra opuestos, define objetos familiares porsu uso, identifica necesidades básicas: ham-bre, sueño, sed y frío.

USO9-18 meses: Utiliza el lenguaje para pedir y mandar.

3-4 años: Describe utilizando frases de 2 o 3 elemen-tos, relata algún acontecimiento con sus pro-pias palabras, escucha atentamente un cuen-to, narra historias cortas, expresa necesida-des básicas.

4 a 5 años: Autoregula su acción, solicita atención en larealización de una tarea, demanda informa-ción ante una tarea, denomina, describe ynarra, expresa sentimientos, deseos y emo-ciones.

ANEXO 1: REGISTRO DE PATRONESLINGÜÍSTICOS EN EL AULA

ANEXO 2: DESARROLLODEL LENGUAJE ORAL

Madroñal Nº 4

Page 18: I N D I C E - Gobierno de Canarias

Pág. 18 CEP de Icod de Los Vinos

Diversidad

La creación de un aula de Psicomotricidad en elC.E.E.E. “ Inés Fuentes” de Icod de los Vinos, surge traslas experiencias e inquietudes que venimos llevando acabo los profesionales de este Centro (tutores, auxilia-res educativos, logopeda, trabajadora social, adjunta detaller, orientadora yfisio-terapeuta) conlos alumnos quepresentan diferen-tes grados de mi-nusvalía fisicopsí-quica, que son lamayoría de los a-lumnos que asistenal centro.

Durante va-rios cursos escola-res hemos podidoobservar los benefi-cios que aportan lasactividades psico-motrices medianteun entrenamientolúdico que despier-ta la motivación. De manera continuada dichas activida-des podrían facilitar el desarrollo de las capacidades delalumno/a: afectivas, comunicativas, cognitivas, motrices,funcionales.

Con este proyecto pretendemos ofrecer a nues-tros alumnos la respuesta educativa que favorezca laadquisición de habilidades y destrezas básicas para lavida diaria, que desarrollen la Autonomía Personal y So-cial, así como las potencialidades en cuanto a la comu-

LA COMUNICACIÓN Y LA RELACIÓN A TRAVÉSDE LA EXPRESIÓN CORPORAL

nicación.Cuando los alumnos llegan a los 15 ó 16 años

aproximadamente, comienza un período conflictivo pro-vocado por la aparición de nuevos intereses propios desu edad cronológica que sin embargo no se suelen en-

contrar secundadospor la necesariamadurez intelec-tual. Es un momen-to decisivo paraellos, en el que másque nunca van anecesitar descubrirmotivos para con-fiar en sí mismos yen sus propias ha-bilidades en lo cual,la Psicomotricidaddesempeñará unpapel preponderan-te. Pueden ser ob-jeto de éste área,juegos de espaciolibre, deportes, jue-

gos de mesa, etc... cuya influencia en el equilibrio de lapersonalidad es de sobra conocida.

Se pretende que el alumno intente relacionar loque ya sabe con lo que aprende y sirva todo ello parafacilitar un tránsito a la vida adulta lo más normalizadaposible y así se les posibilite una participación másafectiva en el medio inmediato que le rodea.

C.E.E.E. Inés Fuentes - Icod de los Vinos

HEINEMANNPromotor: JUAN MANUEL GALIÁN CABRERA

666 547 215

Urb. Industrial El Macerol - Nave I 3, B238206 La Laguna (Tenerife)Teléfono: 922 26 19 28 - Fax: 922 25 19 53

Urb. Industrial Montaña Blanca - Parcela 31 A - 35416 Arucas (Gran Canaria)Teléfonos Pedidos: 928 62 17 79 - Administración: 928 62 17 80 - Fax: 928 62 17 81

Madroñal Nº 4

Page 19: I N D I C E - Gobierno de Canarias

CEP de Icod de Los Vinos Pág. 19

Diversidad

El Programa de Diversificación Curricular comien-za en nuestro centro en el curso 97/98, contando eneste primer año con las dos modalidades, el programade un año y el programa de dos años. Como es lógico,las dificultades son enormes, se tenía muy poca infor-mación, muy poca experiencia y el perfil del alumnadopresenta problemas de ajuste.

En el curso 98/99 se vuelve a contar con esteprograma pero, partiendo de la experiencia inicial, seopta por el programa de diversificación curricular de dosaños y hasta el momento es el que tenemos. La organi-zación del mismo es el siguiente:

A lo largo de estos cursos académicos, la expe-riencia nos ha ido confirmando que un programa de dosaños es mucho más eficaz para conseguir los objetivospropuestos, ya que se tiene la posibilidad de hacer unaactuación más directa e individualizada, atendiendo alas necesidades de los alumnos y alumnas. Estos aspec-tos son muy difíciles de afrontar en un solo curso, máscuando el objetivo prioritario es conseguir que el alum-no o alumna titule y por tanto logre desarrollar una se-rie de capacidades que les dé el cumplimiento de losObjetivos Generales de la etapa.

Nuestro centro, desde siempre, ha mostrado ungran interés por contar con este recurso de atención ala diversidad, estamos convencidos de que constituyeuna herramienta fundamental en un contextosociocultural y económico como el nuestro.

La mayoría de los alumnos y alumnas que hanpasado por el programa han conseguido titular, con locual han superado sus dificultades y lagunas. Este he-cho nos anima a trabajar para seguir manteniendo estamedida alternativa, tan necesaria e imprescindible para

nuestro alumnado. Todo esto, claro está, dentro de laspeculiaridades del mismo y las características de la zona.

Esta situación nos anima a seguir trabajando paramejorar cada año un poco más el programa. Hemoslogrado en este curso una coordinación semanal entrelos cuatro profesores de ámbito, aspecto que nos pare-ce fundamental para que el programa avance; y ade-más, trabajamos en el espíritu de transmitir la idea deque el programa de diversificación tiene que ser enten-dido y asumido por todo el equipo educativo del grupo yno sólo por el profesorado de ámbito, en cuanto a me-todología, atención individualizada, criterios de evalua-ción, etc...

Igualmente tenemos la intención de seguir tra-bajando aspectos que mejorarían el programa como son:la coordinación entre el tutor del grupo de diversifica-ción y tutor de aula ordinaria, las entradas y salidas dealumnos en el programa, los objetivos y contenidosconcretos y propios para el programa en cuanto a laacción tutorial, la revisión y reflexión sobre los criteriosde evaluación del programa, etc... Muchos de estos as-pectos esperamos tenerlos concluidos en este curso.

No obstante, las mayores dificultades las encon-tramos en la Administración Educativa, pues no está porla labor de valorar adecuadamente estos programas dedos años. No tiene en cuenta la contextualización delprograma ni la experiencia que llevamos acumulada ni,por supuesto, los magníficos resultados obtenidos. Sonlos primeros en no atender a la diversidad pues se fijansolamente en cuestiones normativas y burocráticas: estealumno cumple los años en tal mes y no en tal otro, estealumno tiene tantas o cuantas repeticiones, este profe-sor es definitivo o no es definitivo, etc... Con tantos “pe-ros” es muy difícil plantear cada año el programa dediversificación, pero seguiremos luchando por él, porun recurso fundamental para nuestros alumnos y alum-nas dado que son ellos los que nos importan.

Finalmente tenemos que decir que un programade diversificación curricular no podría salir adelante sinel entusiasmo , la ilusión y sobre todo la cantidad dehoras de trabajo que han puesto cada uno de los profe-sores y profesoras de ámbito, que a lo largo de estosaños han pasado por nuestro centro; por eso, no pode-mos terminar este artículo sin dar las gracias a Lourdes,Sily, Fidela, Mª. José, Ángeles, Solange, Manuel Carlos,Juani, Luciano y Lula.

Y por supuesto, dar las gracias a todos y cadauno de los alumnos y alumnas que han pasado por elprograma de diversificación, porque sin ellos nuestrotrabajo no tendría ningún sentido, gracias por hacer rea-lidad “la cosecha” y gracias a las familias que han creídoy confiado en esta medida que desde el centro se les haofrecido con mucha ilusión.

PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULARI.E.S. San Juan de la Rambla

ÁREAS O MATERIAS PROPUESTAS3º

Nº de horas4º

Nº de horas- Ámbito Socio-Lingüístico (Lengua

Castellana y Literatura - Ciencias 6 6Sociales, Geografía e Historia)

- Ámbito Científico-Tecnológico(Matemáticas-Ciencias de la Naturaleza) 6 6

- Áreas del currículo ordinario• Tecnología 3 3• Educación Física 2 2• Educación Plástica y Visual 2 2• Música 2 2- Optativas de oferta recomendada: Elegir una Elegir dos• Informática (2) (4)• I.P. Gastronomía• I.P. Electricidad y Electrónica• Fotografía• Taller de Prensa- Optativas de oferta específica:• Aprender a Razonar 2 1• Inglés 3 3- Tutoría específica con diversificación 1 1- Tutoría con el grupo de referencia 1 1 TOTAL 30 horas 30 horas

Mª Beatriz Martín CastilloJefa del Departamento de Orientación

I.E.S. San Juan de la Rambla

Madroñal Nº 4

Page 20: I N D I C E - Gobierno de Canarias

Pág. 20 CEP de Icod de Los Vinos

Diversidad

Una de las medidas ordinarias que se estableceen el plan de Atención a la Diversidad son los llamadosagrupamientos flexibles. Estos agrupamientos llevanfuncionando en nuestro centro desde hace cuatro añosen las áreas de Lengua Castellana, literatura y Matemá-ticas y uno en Inglés. Los resultados obtenidos, sin sertodo lo bueno que se desean,han sido considerados comopositivos, pues han servidopara mejorar el aprendizajeen estas áreas de la mayorparte de los alumnos. Sinembargo, quedan muchosflecos de difícil solución y quesobre todo, afectan al segun-do de ESO, donde apareceun número bastante eleva-do de alumnos que no estánmotivados en aprender y quesólo esperan cumplir los die-ciséis años para abandonarel centro.Cuestiones organizativas

En este apartado va-mos a señalar la organizaciónque se ha llevado a cabo. Noqueremos decir con ello quesea la mejor, ni la única, sim-plemente es la que hemos experimentado y la que posi-blemente se adapte mejor a nuestro centro, y que, tam-bién podría ser aplicada en otros.

En segundo de ESO los seis grupos existentes seflexibilizan en ocho grupos en Inglés, Lengua Castellanay Literatura y Matemáticas.

En tercero los cinco grupos se flexibilizan en 7,pero con una salvedad, hay un grupo, el 3ºC , que nopudo ser flexibilizado en Lengua e Inglés, debido a queello daba lugar a que el profesorado tuviera una perma-nencia de 27 horas al compartir grupos flexibles de 2º,3º y 4º. Ante esta situación, se tomó el grupo que alparecer tenía menos problemas y se dejó sin flexibilizar.Eso sí, se repartieron 4 alumnos que pensábamos quedebían estar en un grupo de nivel medio-bajo para quepudieran beneficiarse de los grupos flexibles donde lespodía ir mejor. Hay que reseñar que en Matemáticas sise lleva a cabo la flexibilización, pero como sólo hay tresprofesores de matemáticas de 2º ciclo, un profesor deotro departamento imparte clase al otro grupo forma-do, este año de Física y Química, el año pasado de Tec-nología. Todo dependerá de la disponibilidad horaria delos departamentos.

En cuarto, sólo tenemos grupos en Lengua e In-glés. No se realizan en Matemáticas, ya que la elección

entre Matemáticas A y B los hace inviables. No obstan-te, lo que se intenta es que para cada dos cursos hayatres profesores impartiendo a la vez las Matemáticas,en el que dos darán las matemáticas A, que es dondelos alumnos presentan más dificultades.

Actualmente los grupos flexibles se dividen en dosniveles: un nivel alto- medioy un nivel bajo. El número dealumnos en el nivel medio-alto debe ser mayor, para asítrabajar mejor con los alum-nos que más necesitan elapoyo.

Con el objeto de que elprofesorado asista al menornúmero de equipos educati-vos, se les recomienda quelos subgrupos, se formen decada dos grupos. Por ejem-plo, en 2º A, B y C habrá cua-tro grupos flexibles, donde elprofesor LCL1 dará a 2ºA/B(sin dificultad), el LCL2 a 2ºA/B (con dificultad), el LCL3a 2º B/C (Sin dificultad) yLCL4 a 2º B/C (con dificul-tad). Otra recomendaciónque se hace es que cada pro-

fesor imparta a un grupo con dificultad y otro sin.Selección de los alumnos

En cada Departamento y en el InformeIndividualizado del alumno debe constar al final de cur-so qué tipo de dificultades presenta y si se trata de unalumno de nivel alto, medio o bajo. Ello sirve para agili-zar el funcionamiento y puesta en marcha de los gruposflexibles en el siguiente curso escolar. No obstante, enlas dos primeras semanas se realizarán las pruebas quedeterminen al profesorado en qué subgrupo van a serincluidos los diferentes alumnos. Tenemos que tener encuenta que se trata de grupos flexibles, lo que haceposible que un alumno pase de un nivel a otro cuandose estime conveniente.Coordinación

Para llevar a cabo una coordinación adecuada, elprofesorado dispone de una hora complementaria se-manal, aparte de la destinada a la reunión de departa-mento en la que se realiza un seguimiento de la progra-mación, la coordinación existente entre niveles, el pasede alumnos de un grupo a otro.

Agrupamientos flexibles del I.E.S. NicolásEstévez Borges. Cuestiones organizativas

Juan José Dorta JiménezJefe de Estudios del I.E.S.

Nicolás Estévez Borges - Icod de los Vinos

Madroñal Nº 4

Page 21: I N D I C E - Gobierno de Canarias

INTEGRACIÓN DE ALUMNADO CON DISCAPACIDADAUDITIVA EN EL I.E.S. LUCAS MARTÍN ESPINO

Desde el curso 1995-96, en el Instituto de Enseñanza Secunda-ria Lucas Martín Espino de Icod recibimos alumnado con discapacidadauditiva por lo que todos los sectores de la comunidad educativa directa-mente implicados (Equipo directivo, Departamento de orientación, C.C.P.,Equipos educativos, Profesorado de Audición y Lenguaje...) hemos hechoun importante esfuerzo para proporcionar a este alumnado una enseñanza

acorde a sus necesidades, teniendo en cuenta las carencias e inexperien-cia de las que partíamos. A lo largo de estos años hemos conseguido quela Administración Educativa atendiera nuestras demandas referidas tanto arecursos humanos como materiales (especificados más adelante). Lo quequeremos exponerles con este artículo es cómo se ha desarrollado estecurso escolar, es decir, el día a día de esta integración, así como su valora-ción.

(Un grupo de alumnos ha realizado el taller “Ponte en mi lugar”,cuyos objetivos fundamentales son mostrar las dificultades que encuentranen la vida cotidiana las personas sordas y aprender algunas expresiones dellenguaje de signos que faciliten la comunicación. Parte de los contenidos losimpartió el alumnado discapacitado al resto de sus compañeros).

Actualmente asisten a nuestro centro dos alumnos y una alum-na que cursan los niveles de 2º y 3º de la ESO; en 4º de la ESO hay unaalumna hipoacúsica. Para una mayor integración en la vida académica yescolar, estas alumnas y alumnos disponen de un aula específica, dotadade material adecuado, a la que acuden durante ocho horas semanales y enlas que una profesora, especialista en Audición y Lenguaje, les da apoyocurricular y logopédico fundamentalmente en las áreas de matemáticas,lengua española y ciencias naturales. En el aula ordinaria, y desde el se-gundo trimestre, cuentan con dos intérpretes (alumnos en prácticas delmáster de Audición y Lenguaje) que, a la vez, sirven de apoyo al profeso-rado. Además, una asesora de FUNCASOR asiste una vez por semana alaula específica. Su cometido básico es mejorar su competencia en lengua-je de signos y facilitarles la comprensión de conceptos. En algunas ocasio-nes ha hecho apoyo directo en el aula.

Los Equipos Educativos (E.E.) reciben, a principios de curso,una información básica de los aspectos que se han de tener en cuenta parala atención al alumnado con discapacidad auditiva: estrategias y recursoscomunicativos, adaptación de materiales didácticos,... También se ha rea-lizado una formación elemental en lenguaje de signos a través de unaacción puntual. Semanalmente los E.E. tienen una coordinación por ámbi-tos con la profesora de Audición y Lenguaje en la que se trabaja el desarro-llo de la programación, la adaptación de los temas, pruebas, actividades ytodos aquellos aspectos que directa o indirectamente tengan que ver con

una integración adecuada.Finalmente, se establecen reuniones periódicas con las familias.

Por un lado, a través de las tutorías de atención a las familias; y por otro, através del Equipo Específico de Deficientes Auditivos donde no sólo se hablade la evolución académica del alumno o alumna sino que se preparan temasconcretos que puedan facilitar el acercamiento y la integración.

El alumnado con discapacidad auditiva hace una valoración ge-neral del desarrollo de este curso escolar en la que manifiesta que no sesiente en especial desventaja frente al resto de sus compañeros porquecomprende las diferencias existentes y porque cuenta con el apoyo huma-no y material que necesita. La intervención de los intérpretes facilita que elperiodo de adaptación sea menor, que las clases resulten más dinámicas yque el ritmo sea más adecuado para todos. Por otro lado comenta que, deentre las áreas, tiene más dificultades en la comprensión de la lenguaextranjera. Por último, estos alumnos y alumnas proponen que, en la me-dida de lo posible, los intérpretes estén durante todo el curso y que semantenga la continuidad de los E. E. porque beneficia al discapacitado y aloyente ya que el profesorado también necesita tiempo para adaptarse.

El alumnado oyente opina que no hay graves dificultades decomunicación con sus compañeros discapacitados auditivos porque éstostienen una buena lectura labial. Si no, buscan estrategias gestuales o,incluso, a través del lenguaje escrito. En cuanto al desarrollo de las clasesconsideran que el ritmo es adecuado.

Por último, la valoración que hace el profesorado (la mayoría esla primera vez que imparte enseñanza a este alumnado) es que en unprincipio la comunicación parecía fácil pero tanto el lenguaje oral como elescrito no ayudan lo suficiente porque las estructuras lingüísticas del len-guaje de signos y del español son diferentes. Este hecho dificulta que lacompetencia académica de estos alumnos sea igual a la del curso escolaren el que están. Sin embargo, con el tiempo estas dificultades han dismi-nuido debido, por un lado, a la actitud positiva del alumnado tanto hacia el

aprendizaje como hacia la relación con los compañeros y compañeras y elprofesorado; y por otro, al apoyo constante de la profesora de Audición yLenguaje y la participación de los intérpretes. Para lograr una mayor inte-gración y desarrollo escolar, el profesorado considera que el grupo-clasedebe ser homogéneo, de tal manera que no se interrumpa la marcha nor-mal de la clase. También pide recibir una formación en lenguaje de signosde forma regular a lo largo del curso.

Equipo Educativo del I.E.S.Lucas Martín Espino - Icod de los Vinos

CEP de Icod de Los Vinos Pág. 21

Diversidad

Madroñal Nº 4

Page 22: I N D I C E - Gobierno de Canarias

El Aula Enclave se creó durante el curso 2000/2001debido a la necesidad que existía en la Isla Baja de unaula que pudiera cubrir las necesidades de los alumnos/as con ACI muy significativas; y que no presentaban gra-ves deficiencias como para acudir al centro específico deIcod.

Durante el presente curso contamos con un totalde seis alumnos, de los cuales cuatro presentan un nivelcompetencial similar y los otros dos presentan unos nive-les y deficiencias bien diferenciados.El aula se divide en cinco entornos:a) Entorno Cocina – Hogar; donde se desarrollan todaslas actividades que se realizan dentro de una casa: coci-na, dormitorio y comedor.b) Entorno Áreas Instrumentales; donde se trabajan lasáreas de Lengua y Matemáticas.

En Lengua se pretende la adquisición de vocabula-rio mediante el reconocimiento y la comprensión de pala-bras y frases asociadas a imágenes en relación con expe-riencias y actividades planificadas en los módulos. Losaprendizajes tendrán un marcado carácter funcional.

En el aprendizaje del cálculo matemático el objeti-vo fundamental se centra fundamentalmente en aspectostales como el uso y manejo de dinero en las situaciones yactividades cotidianas. Se plantean experiencias con me-tas muy precisas.c) Entorno Taller.

El taller se compone de un banco de trabajo y mesapara pequeños trabajos eléctricos. Se dispone de variostipos de herramientas ubicadas en estanterías clasificado-ras y paneles.d) Rincón para Informática.Para los trabajos de informática disponemos de una insta-lación de un PC con sus periféricos. Adjunto al entorno delas áreas instrumentales.e) Entorno Huerto.

En el huerto se dispone de un área para plantar.Dos zonas amplias y dos pequeños parterres. Además te-nemos un cuarto de aperos en los que se encuentra elmaterial para el cuidado del huerto y los materiales e ins-trumentos necesarios para el tratado del barro.

OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA T.V.A. YÁMBITOS DE TRABAJO

OBJETIVOS GENERALES:a) Afianzar y desarrollar las capacidades de los alumnos,en sus aspectos físicos, afectivos, cognitivos,comunicativos, morales, cívicos y de inserción social, pro-moviendo el mayor grado posible de autonomía personaly de integración social.b) Fomentar la participación de los alumnos en todos aque-llos contextos en los que se desenvuelve la vida adulta: Lavida doméstica, utilización de servicios a la comunidad ydisfrute del ocio y tiempo libre, entre otros.

c) Promover el desarrollo de las actitudes laborales deseguridad en el trabajo, actitud positiva ante la tarea ynormas elementales de trabajo, así como la adquisiciónde habilidades laborales de carácter polivalente.d) Promover los conocimientos instrumentales básicos,adquiridos en la educación básica, afianzando las habili-dades comunicativas y numéricas, la capacidad de razo-namiento y resolución de problemas de la vida cotidiana,así como el desarrollo de la creatividad de los alumnos.e) Potenciar hábitos vinculados a la salud corporal, la se-guridad personal y el equilibrio afectivo, para desarrollarsu vida con el mayor bienestar posible.ÁMBITOS DE TRABAJO:- Ámbito de autonomía personal en la vida diaria- Ámbito de integración social y comunitaria.- Ámbito de orientación y formación laboral.

CRITERIOS METODOLÓGICOS DE TRABAJO EN ELAULA

En la utilización de los entornos, el diseño de acti-vidades o las maneras de dirigirse al alumnado deberánadecuarlos a su edad cronológica, con el objeto de nocaer en infantilismos.

Para garantizar la funcionalidad de los aprendiza-jes se procurará que estos sean relevantes y significativospara el alumnado, así como que puedan ser utilizados tantoen circunstancias reales como en situaciones simuladas,que se aproximen lo más posible a la situación real. Debe-rá cuidarse que en estas situaciones, la aplicación de loscontenidos, técnicas y habilidades conseguidas, aún sien-do diferentes, posean muchos elementos o factores simi-lares, ya que si el alumno no logra su aplicación en lanueva situación, podría llegar a la desmotivación, el aban-dono y la negación a volver a intentarlo. Por otro lado losaprendizajes se diversificarán de tal manera que el alum-no sea capaz de aplicar la propia actividad a diversas rea-lidades, a fin de que dichos aprendizajes lleguen a gene-ralizarse de modo efectivo, lo cual constituirá la pruebade que se ha construido y asimilado adecuadamente.

Las actividades y estrategias estarán secuenciadasy estructuradas en pequeños pasos, y apoyadas mediantemodelos, modelados, encadenamiento hacia atrás, aproxi-maciones sucesivas, sensibilización y desensibilización sis-temática, etc,...

La presentación de los aprendizajes estará apoya-da por mediaciones físicas, verbales, visuales o de otrotipo, que ayuden al alumnado a desarrollar habilidades, yprocedimientos, generar rutinas, crear actitudes, estable-cer relaciones, conceptuar los nuevos contenidos y avan-zar en su desarrollo cognitivo, personal, social, motriz,emocional, afectivo y laboral.

Teniendo en cuenta la exigencia de una progre-sión metodológica; todas las actividades tienden a laactivación de esta maduración y a facilitar la adquisición

AULA ENCLAVE DEL I.E.S. GARACHICO

Pág. 22 CEP de Icod de Los Vinos

Diversidad

Madroñal Nº 4

Page 23: I N D I C E - Gobierno de Canarias

de conceptos, hábitos y actitudes. Los contenidos seescalan mediante una diferenciación y definición gra-dual del conocimiento. Se orienta al alumno/a hacia eltrabajo individual, autónomo y en la medida de lo posi-ble, a las actividades en grupo con el resto de los com-pañeros del aula. Se valoracada paso que da en la con-secución de los objetivos, te-niendo en cuenta sus posi-bilidades y limitaciones.

En definitiva, una me-todología individualizada, ac-tiva, lúdica, manipulativa deautocorrección y descubri-miento; mediante la esti-mulación y la valoración.

Se posibilitará todotipo de interacciones; combi-nando agrupamientos hete-rogéneos con otro caráctermás homogéneo. Se poten-ciará la enseñanza tutorada de un alumno/a a otro.ORGANIZACIÓN DEL AULA

El Aula Enclave se organiza por entornos de parti-cipación donde se intenta que el alumnado actúe con mayorautonomía, acorde siempre a sus posibilidades y dondese realicen actividades útiles para sí mismos y tambiénporque se vayan sintiendo vinculados al mundo del traba-jo, entendido y valorado desde su contribución al desa-rrollo personal y social, con independencia; facilitando suintegración en la comunidad.ENTORNO DOMÉSTICO.- Pretende promover en elalumnado la adquisición de habilidades que son necesa-rias para desenvolverse en las diferentes rutinas y activi-dades que guardan relación con el ámbito, contribuyendoen la medida de sus posibilidades y con las ayudas perso-nales y técnicas requeridas, a la organización y gestión desus pertenencias.

Las metas a conseguir deben reflejar tanto sus in-tereses, preferencias y necesidades, como los de las pro-pias familias o personas a su cargo.

Los contenidos que integran este ámbito se orga-nizan en torno a cuatro módulos: “Salud, higiene y pre-vención de accidentes”, “limpieza y cuidado de las depen-dencias”, “organización y gestión” y “Alimentos y hábitosde alimentación”.ENTORNO COMUNITARIO.- Tienen por finalidad la am-pliación de experiencias y oportunidades de integración yaprendizaje a otros contextos de participación. Puede con-siderarse como una ampliación del marco espacial, de re-laciones personales y de participación en actividades, quepueden suponer una serie de habilidades y estrategias desupervivencia en el dominio del entorno y en núcleos so-ciales más amplios.

Los contenidos que integran este ámbito se orga-nizan y desarrollan en:- El disfrute del ocio y el tiempo libre.- Itinerarios, uso de transporte y comunicaciones.- Utilización de servicios comunitarios.

ENTORNO LABORAL.- En este entorno es fundamental darfuncionalidad a los aprendizajes, las actividades deben serrelevantes, los aprendizajes deben ser aplicables a un con-junto de situaciones y en distintos entornos; además debe-mos proporcionar las destrezas necesarias para desenvol-

verse en las diferentes rutinasy actividades de la vida diaria.Contenidos:- Hostelería: cocina.- Animales y plantas.- Mantenimiento y limpieza.- Manipulado de barro y ce-rámica.ENTORNO DE ÁREAS INS-TRUMENTALES.- Lengua ymatemáticas.

Lectura y escritura: Ad-quisición de vocabulario tra-bajado en los distintosentornos, construcción de fra-ses, elaboración de menús, or-

ganización de tareas, recetas, etc.Cálculo matemático: El objetivo fundamental debe

centrarse en aspectos tales como el uso y manejo deldinero en las situaciones y actividades cotidianas.

RELACIÓN CON LA FAMILIAUn punto de gran importancia a considerar en el

desarrollo de los programas propuestos, y en general detodo aquello que se proponga y planifique para impulsarel tránsito de los adolescentes y jóvenes a formas de vidaadulta, es la implicación y participación de los padres opersonas. En relación con este punto las familias deberánestar informadas de los objetivos que se persiguen, de lasactividades y métodos que se proponen, de los materialesy recursos que se van a utilizar, de las formas organizativasnecesarias para llevar a cabo estos programas.

Esta colaboración con las familias deberán concre-tarse en programas de intervención específicos generan-do espacios y tiempos para llevarlos a cabo, teniendo encuenta que debemos desarrollarlos desde el inicio y deforma convergente con los programas educativos propues-tos para sus hijos.

Estos programas de intervención se llevarán a caboen reuniones periódicas (mensuales, trimestrales) dondese facilite información y se favorezca su implicación entodo el proceso educativo en relación con esta etapa deescolarización y en actuaciones que ayuden a encontraralternativas para la etapa posterior.

En este sentido, informarles de las posibilidadesactuales en cuanto a organizaciones, asociaciones, servi-cios disponibles, centros y orientarles hacia lo que pue-den encontrar en un futuro inmediato y cómo mejoraresta realidad con sus propias actuaciones, poniéndoles ensituaciones de buscar salidas, alternativas y propuestasde mejora a lo ya existente, es una forma de implicarlesen todo el proceso.

CEP de Icod de Los Vinos Pág. 23

Diversidad

Equipo Educativo del I.E.S. Garachico

Madroñal Nº 4

Page 24: I N D I C E - Gobierno de Canarias

El Premio consiste en un Escáner dona-do por MULTINET CANARIAS S.L.

BASES DEL CONCURSO:

1º La fotografía será en color y su tamaño 40x 30 cm., y tendrá que llevar adosada a suparte posterior un lema, que a su vez estaráen un sobre grande donde estará la misma yun sobre pequeño cerrado que llevará el lemaen la parte exterior y en la parte interior todoslos datos profesionales y particulares del Parti-cipante (Nombre y apellidos, centro, domicilio,teléfonos....).

2º El participante deberá indicar, dentro delsobre pequeño, el lugar y la fecha donde harealizado la foto así como una declaración ju-rada indicando ser el autor de la misma.

3º La fecha máxima de entrega será el día 10de Julio a las 12 de la mañana en el CEP (si lo

CONCURSO DE FOTOGRAFÍAenvías por correo el plazo de recepción es elmismo).

4º Sólo se admitirá una foto por participante.

5º Podrá participar todo el Profesorado queimparta docencia en el ámbito del Centro deProfesores de Icod de los Vinos.

6º El personal docente en Comisión de Servi-cio en el CEP de Icod de los Vinos no podráparticipar en el Concurso.

7º El Centro de Profesores de Icod de losVinos, se reserva para sí, el Derecho de uti-lización de la fotografía ganadora para cual-quier publicación indicando el autor/a de lamisma.

8º El Equipo pedagógico del CEP de Icodde los Vinos, seleccionará la fotografíaganadora el día 12 de Julio a las 12horas.

9º Las fotografías que no resulten ganadoraspodrán ser recogidas en el Centro de Profeso-res de Icod de los Vinos.

10º El hecho de participar significa la acepta-ción de las presentes bases.

Participa en el Concurso de la RevistaMADROÑAL, entregando o enviando porCorreo a nuestra dirección, una fotografíaque recoja cualquier aspecto de la floraautóctona de Nuestra Comunidad Autóno-ma Canaria.

Pág. 24 CEP de Icod de Los Vinos

C/ La Longuera, 8C.P. 38410 LOS REALEJOS (Tenerife)

Tfno.: 922 364 303

C/ Domingo Hernández, 11C.P. 38440 LA GUANCHA (Tenerife)

Tfno.: 922 828 741«Financiación a medida en todos los equipos»

MULTINET CANARIAS

Madroñal Nº 4

Page 25: I N D I C E - Gobierno de Canarias

¿Para qué queremos que nuestros niños apren-dan?. ¿Cuáles son nuestras motivaciones como profeso-res?

Una mirada al mundo que nos rodea nos lleva adescubrir en él muchas posibilidades y grandes retos,y a la vez echamos en falta que los procesos educati-vos se encaminen consciente y formalmente a desarro-llar competencias que permitan aprender a vivir, a de-sarrollar las capacidades más plenamente humanas, aponerlas al servicio de esta sociedad y hacer posibleuna convivencia democrática, pacífica y solidaria entrelos habitantes de esta Aldea planetaria.

Si esto no forma parte de las finalidades educati-vas, creemos que hemos fracasado como educadoras,porque a fuerza de tener finalidades académico-compe-titivas en la escuela,estamos convencidasde que no llegamos alograr que los “mejo-res” sean “personas” yaporten sus capacida-des a la transforma-ción del mundo, y deque los que presentandificultades tenganuna vida digna y apor-ten su presencia, suesfuerzo y su palabraa la construcción de lasociedad. En fin, quetodos pongan al ser-vicio de la vida susaprendizajes. Nos pre-guntamos, entonces¿para qué queremosque nuestros niños aprendan?

Acaso, podemos estar muchas veces moviéndo-nos en la mediocridad y no sólo porque demos respues-ta a los que denominamos grupos medios, sino porquehabiendo perdido por el camino a tantos alumnos y alum-nas, de forma tan lógica y razonada, como sucede tan-tas veces, nos tendríamos que preguntar si estamos rea-lizando verdaderamente la tarea educadora que nos co-rresponde.

Sin embargo, desde los avances pedagógicos,creemos estar viviendo un momento privilegiado endonde se han abierto caminos para que realmente po-damos dar respuesta educativa a las necesidades queintuimos, realizando cambios tanto en lo que debemosenseñar como en los modos de enseñarlo.

Sólo con echar una mirada a nuestra realidad ve-mos que la característica de una sociedad en constantecambio hace que lo que se enseñaba ayer, hoy hayacaducado. Felizmente, las nuevas formulaciones de qué

aprender en términos de competencias a adquirir y/ode capacidades a desarrollar, nos han puesto en otraclave en donde los aprendizajes se pretende que desa-rrollen capacidades más globales y plurifuncionales.

El Informe Delors (Informe de la Unesco, 1996)dice que “ya no basta con que cada individuo acumuleal comienzo de su vida una reserva de conocimientos ala que podrá recurrir después sin límites. Sobre todo,debe estar en condiciones de aprovechar y utilizar du-rante toda la vida cada oportunidad que se le presentede actualizar, profundizar y enriquecer ese primer sabery de adaptarse a un mundo en permanente cambio.Para cumplir el conjunto de misiones que le son propias,la educación debe estructurarse en torno a cuatro apren-dizajes fundamentales, que en el transcurso de la vida

serán para cada per-sona, en cierto senti-do, los pilares del co-nocimiento: aprendera conocer, es decir,adquirir los instru-mentos de la com-prensión; aprender ahacer, para poder in-fluir sobre el propioentorno; aprender avivir juntos, para par-ticipar y cooperar entodas las actividadeshumanas; por último,aprender a ser, unproceso fundamentalque recoge elemen-tos de los tres ante-riores” (Pág. 95).

“En cualquier sistema de enseñanza estructura-do, cada uno de esos cuatro pilares del conocimientodebe recibir una atención equivalente a fin de que laeducación sea para el ser humano, en su calidad depersona y de miembro de la sociedad, una experienciaglobal y que dure toda la vida en los planos cognitivo ypráctico”.

Nuestros modos de enseñar, por tanto, debenayudar a construir a la persona capaz de identificarse así mismo y de identificar y comprender lo que hay a sualrededor, capaz de soñar y de mirar al futuro, sin que elpaso por la escuela suponga la ruptura con su capaci-dad de admirar, con su deseo de aprender, con su ilu-sión por alcanzar algo.

Formar personas capaces de crecer y de teneruna visión clara y positiva de su futuro podía ser unobjetivo educativo de gran alcance, que ayudara a salirde la apatía a tantos niños y adolescentes que ven máslas dificultades que las posibilidades que la educación

UN NUEVO PROFESOR PARA UNA SOCIEDAD EN CAMBIO"Las autoras están consideradas como las expertas más valoradas en atención a la diversidad del estado"

CEP de Icod de Los Vinos Pág. 25

Diversidad

Madroñal Nº 4

Page 26: I N D I C E - Gobierno de Canarias

puede ofrecerle.Este tema del cambio produce temor en alguna

parte del profesorado por parecer inabarcable: ¿Haciadonde moverse? ¿Por dónde empezar?. Y este mismotemor inmoviliza, incluso nos puede anclar en nuestrasposiciones: esto hemos aprendido, de esto sé y por otrolado, a nosotros no nos ha ido tan mal.

Este tema del cambio en educación, como lessucede a los alumnos y alumnas es para el mismo pro-fesorado un tema de motivación. Por ello, debemos dar-nos razones que nos ayuden a motivarnos, a mover-nos. ¿Cuáles son nuestra motivaciones como profeso-res?.

Una razón fundamental para plantearnos el cam-bio es que debemos adecuar nuestros modos de hacera lo que exigen estos nuevos contenidos que vamosvislumbrando, ya que muchas veces lo que nos sucedees que sabemos hacer lo que han hecho con nosotros,y hacemos lo que la experiencia nos va diciendo.

Sin embargo, en esto se nos pide también un cam-bio importante porque nuestro trabajo no se dirige anosotros mismos, sino a los adolescentes y jóvenes quetenemos ante nosotros. Ellos no son nuestra prolonga-ción ni la prolongación de nuestro mundo: han nacidoen otras circunstancias y en otra sociedad distinta a lanuestra. Lo que nosotros vivimos no es lo que ellos vi-ven, ni lo que les va a tocar vivir.

Esto nos obliga a reflexionar sobre tres aspectosfundamentales:

1.- ¿Cuál es en este momento el objetivo de laenseñanza?. ¿Qué necesitan nuestros alumnos/as.. Sin-tetizando en los términos del Informe Delors: Desarro-llar unas capacidades, aprender a ser persona, apren-der a pensar, aprender a convivir... No vale educar parasaber, sino educar para vivir... que incluye el saber peroestá más allá... “Vivimos en una época de sentimientode falta de sentido que se difunde rápidamente... quiensiente su vida vacía de sentido, no solamente es des-graciado sino apenas capaz de sobrevivir...” Está claroque esto se reduce finalmente a una cuestión de valo-res. ¿Existen hoy en nuestra sociedad valores que seanreconocidos por todos? ¿Existen unos valores universa-les, por consiguiente comunes a todas las sociedades?”.

2.- ¿Cuál es el papel del profesor?.Hasta ahora el aprendizaje tenía mucho componente deaprendizaje de contenidos. Ahora, a esos contenidos seaccede de maneras más directas, completas... La intro-ducción de las Nuevas Tecnologías hace que empece-mos a comprender que en educación lo más importanteno es la transmisión de la información, que puede venirpor numerosos lados, sino qué hacer con ella y cómoayudar a los alumnos a recoger, discriminar, elaborar,expresar... lo que está obligando a que el profesoradoocupe un nuevo lugar. Una vez más, algo externo a losplanteamientos de un modelo educativo va a hacer quelas cosas se muevan, porque cada vez vamos viendocon mayor claridad que lo que se necesita son personasque ayuden a los alumnos a procesarlas, a ordenarlas,a integrarlas en la vida, es decir, un papel nuevo para un

profesor que trabaja desde otras claves distintas.Este papel del profesor/a supone una visión cen-

trada en el alumno como persona, necesitada de undesarrollo en todas y cada una de las dimensiones hu-manas y fundamentalmente en su modo de mirar y si-tuarse ante el mundo.

A veces, el profesor está tan preocupado por elaprendizaje de los contenidos por parte de los alumnosque importa más esto que enseñar los valores desde losque va a resolverse la vida, es decir, lo inmediato y pun-tual termina siendo más importante que la vida y susentido. Es precisamente en esto donde ponemos elénfasis en la necesidad de educar en las actitudes yvalores humanísticos y, desde un punto de vista másparticular, trascendentales.

¿De qué nos sirve formar alumnos que sabenmuchas cosas, que tienen en su cabeza reglas, normas,definiciones, ...si no tienen lo más importante que sonlas estrategias que le ayudan a ser una persona queaprenda a vivir plenamente?

Desde esta concepción, el profesor se convierteen educador que:- Facilita (facilitador) el acceso al contenido y la integra-ción de éste en la vida.- Media (mediador) que se sitúa entre el alumno/a y larealidad y le facilita claves para que la comprenda, asi-mile, asuma, integre...- Escucha al alumno/a, que dialoga con él y le ofrecenclaves referenciales que le puedan ayudar en medio delas turbulencias de un mundo en perpetuo cambio.

3.- ¿Cuáles son los modos como debemos ense-ñar?

Los modos de hacer antes eran distintos y tam-bién los caminos estaban más claros. Sabíamos lo queteníamos entre manos y de donde partíamos y a dondeteníamos que llegar. La vida era más lineal. Sin embar-go este mundo en constante movimiento, exige nuevosmodos de enfrentarnos a la vida y nuevos modos dehacer. No sirve que entreguemos a nuestros alumnosmanuales de instrucciones con indicaciones muy con-cretas que si las siguen, llegarán a conseguir lo que sepropongan. El suelo no es firme, ni los caminos son tandirectos. En el Informe Delors se dice: “Educar es pro-porcionar cartas náuticas y brújulas para navegar en unmundo en perpetua agitación”. Necesitamos ofrecérse-las a los alumnos y alumnas, y también las necesitamosnosotros los educadores para abordar lo educativo encada contexto y en cada momento. Las imágenes de lascartas de navegación y de la brújula son muy acerta-das, como instrumentos que van a necesitar nuestrosalumnos, en un mundo donde las cosas no son mate-máticamente exactas, donde los caminos no son tanclaros, sino a modo de laberintos con múltiples posibi-lidades, con variados caminos.

Mercedes BlanchardOrientadora del I.E.S. Alisal - Santander

Mª Dolores Muzás RubioOrientadora del I.E.F.P.S. Mendizabala - Vitoria

Pág. 26 CEP de Icod de Los Vinos

Diversidad

Madroñal Nº 4

Page 27: I N D I C E - Gobierno de Canarias

CEP de Icod de Los Vinos Pág. 27

Secundaria

El día 15 de Noviembre de 2001 tuvo lugar en el“Centro Icodense” de Icod de los Vinos, la apertura delCurso Académico2001-2002 del Centrode Adultos de Icod delos Vinos.

Se inició el actocon unas palabras deBienvenida a cargodel Sr. Presidente delCentro Icodense, Sr.D. Antonio GarcíaFleytas.

Posteriormen-te, intervino el Direc-tor del Centro deAdultos de Icod de losVinos, D. LeonardoCruz Afonso para pre-sentar y exponer elProyecto de trabajopara el Presente Curso Escolar, manifestando, en pri-mer lugar, la sensible pérdida y su condolencia a la fa-milia del compañero Agustín González Velázquez, re-cientemente fallecido y que era el responsable de im-partir con su verbo y elocuencia la lección Inaugural. Acontinuación comentó el ámbito de actuación del Cen-tro de Adultos de Icod de los Vinos que incluye a 6 mu-nicipios (Icod, Garachico, Los Silos, Buenavista y el Tan-que) con los objetivosprioritarios siguien-tes: Permancer abier-tos a la Comarca; or-ganizar, planificar yprogramar la ofertaeducativa de adultosde la zona; coordinar-se con diferentes ins-tituciones y entida-des;relacionarse conlos medios de comu-nicación y desarrollarla Oferta Educativa dela zona.

A continuaciónintervino D. FranciscoMorales Villegas, Li-cenciado en Teologíay Pedagogía, Profesor del Centro de Estudios Teológicosde la Laguna quien realizó la Lección inaugural que lle-vó por título: La educación como proceso depersonalización: El Concepto de “Estilo de Vida” y suimportancia para el desarrollo integral de la persona del

que se extraen las siguientes ideas fundamentales:- La educación se entiende como un proceso de

desarrollo de perfec-ción, no sólo de cono-cimiento y actitudes,sino de fortalecimien-to y despliegue totalde la persona.

- Se ha de aspi-rar a que cualquier ac-ción educativa contri-buya a que el sujetoque se educa sea cons-ciente de todos sus ac-tos y en ellos afirme sulibertad personal yacepte la responsabili-dad de sus acciones.

- La persona esun valor en si mismapara la actividad edu-

cativa; razón por la cual, su mundo de valores, susideas sobre sí, su “estilo de vida”, es de importanciafundamental para el desarrollo integral de la persona.

- Por estilo de vida se entiende: el conjunto decreencias básicas sobre las cuales la persona enfrentalos retos de la vida, constituyendo un conjunto mentalque gobierna e influencia el dinamismo psicológico.

- Lo que en realidad constituye nuestra propia exis-tencia, no es tanto lasituación que se vive,cuando el propio modode verla, sentirla, inter-pretarla y vivirla.

- Cada personatiene el rol protagónicode su propia vida ysólo él puede mirarla,observarla, descubrir-la, desarrollarla y ha-cerla creer en todossus aspectos y posibi-lidades.

- El Adulto esCentro dinámico de supropia formación y estono puede soslayarlo niobviarlo el educador.

Intervino para concluir el acto, D. Higinio RafaelHernández Álvarez D.G.I.E., que hizo referencia a losproyectos de la consejería de educación.

Centro de Adultos de Icod de los Vinos

C.E.A. Icod de los Vinos

Madroñal Nº 4

Page 28: I N D I C E - Gobierno de Canarias

La experiencia que tengo como profesor de len-gua y en especial en la lectura es que el afán por leer hacambiado mucho.Cuando empecé con mi trabajo (hace26 años) los alumnos/as eran más creativos y leíanmucho más. Desde ese tiempo hasta ahora, la televi-sión, los videojuegos y la informática han mermado elgusto por la lectura.

En nuestro centro el claustro ha tenido siempregran preocupación por la lectura. Se cuenta con unabiblioteca bastante surtida, donde los alumnos/as pue-den llevar a sus casas aquellos libros que les interesen oprefieran. También desde los primeros cursos se trabajamucho en la lectura (cursos de animación a la lectura,concursos...).

Mi trabajo es con la ESO, semanalmente leemosy comentamos textos de los clásicos (2º ciclo de laESO). Además dedicamos una hora semanal a la lecturaen voz alta, en la clase, de un libro actual. Se lee unlibro por trimestre desde primero a cuarto de la ESO.Pienso que es labor de todos nosotros incentivar la lec-tura en los jóvenes, porque la competencia es mucha:la imagen llega antes y más fácilmente que unas hojasescritas. A pesar de todo, también considero que elambiente familiar hace mucho y hago referencia paraello al conocido refrán: «De tal palo, tal astilla».

Valga la siguiente experiencia como botón demuestra:

La clase se divide en grupos. Se les escribe en lapizarra una serie de verbos relacionados: caer, tropezar,asesinar, encarcelar...

Escriben una narración y al terminar hacen unasíntesis de la misma. Finalmente todo queda reflejadoen un cómic.

COMERCIAL GRUPO ANAYAPolígono El Mayorazgo, Edificio YERAY, 38

38108 Santa Cruz de TenerifeTeléfonos: 922 23 12 57 / 922 21 95 36 - Fax: 922 21 73 86

Pág. 28 CEP de Icod de Los Vinos

Secundaria

EXPERIENCIAS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Olimpia Páez RoloColegio Ntra. Sra. del Buen Consejo - Icod de los Vinos

De esta forma trabajan la ortografía, la sintaxis,el vocabulario, la comprensión, la expresión artística, larelación de grupo y temas transversales como el respe-to, la honradez, la tolerancia...

Madroñal Nº 4

Page 29: I N D I C E - Gobierno de Canarias

CEP de Icod de Los Vinos Pág. 29

Secundaria

“El cuerpo estaba (...) también mirlado, ya que elsacerdote había untado día tras día el cuerpo con grasaanimal. Dispusieron varias pieles de cabra teñidas y ador-nadas con abalorios e hicieron un saco en cuyo interiordepositaron al rey. Colocaron el cuerpo envuelto sobreuna tabla de madera que cargaron a hombros y se diri-gieron a una cueva inaccesible y camuflada en el hostilrelieve de un barranco. Finalmente, lo depositaron en elinterior con tabla y todo, la cesta de hojas de palma enun rincón, y sus hijos se despidieron por última vez.Luego, tapiaron la entrada. “Agoñe Yacoron Yñatzahaña Chacoñamet”...y en-tonces cogió cada reino el hueso del más antiguo rey desu linaje y lo besó. Después fueron los más nobles quie-nes repitieron las palabras, colocando el hueso sobre elhombro. Así, jurando cumplir y hacer cumplir las leyesde su pueblo, Atacayte se convirtió en el nuevo sobera-no(...).” Verónica Marrero Zarza (2º de Bachillerato).

Hace ya algunos años que algunos sectores delposmodernismo defendían unastesis que igualaban narrativa ehistoria. Nuestra disciplina, paraellos, debía alejarse de toda ex-plicación causal y de complejosmodelos metateóricos para en-frentarse a una realidad dondetoda historia es posible, es válidao, visto desde otra perspectiva, la historia no existe comodisciplina, existe como relato, como narrativa.

Compartamos o no los postulados de la modaposmoderna (yo personalmente me resisto a convertir-me en un cuentacuentos), sí que podemos aprovecharla narrativa histórica como un recurso didáctico con unafuerte capacidad motivadora para los alumnos.

Expondré a continuación mi experiencia con losalumnos y alumnas de Historia de Canarias de 2º deBachillerato del I.E.S Lucas Martín Espino de Icod delos Vinos.

La actividad que denomino “el cuento históri-co en el aula” consistió en la realización individual deun pequeño cuento de una extensión mínima de ochofolios, de un tema totalmente libre, pero ubicado histó-ricamente en un marco histórico-cronológico muy con-creto: la prehistoria de Canarias y los primeros contac-tos con las sociedades europeas. Los objetivos princi-pales consistieron en:1º) Reforzar contenidos básicos trabajados en las di-ferentes sesiones en el aula.2º) Provocar actividades de ampliación.3º) Facilitar un aprendizaje activo y motivador porparte de los alumnos/as.

El refuerzo de los elementos básicos era, en unprincipio, imprescindible al puntuarse negativamente

cualquier error histórico, lo que obligó a los alumnos/asa repasar los aspectos socioeconómicos, políticos y cul-turales fundamentales de cada una de las culturas pre-históricas insulares. La ampliación, por su parte, de-pendía de la elección del tema que cada alumno/a eli-giera libremente, lo que les obligaba a rastrear en labibliografía disponible en la biblioteca del centro todaaquella información sobre el tema seleccionado (mundomágico-religioso, aspectos económicos, geografía, etc.).La motivación nace de la libertad a la hora de la elec-ción del contexto (social, económico, cultural, etc.), asícomo de la forma de organizar la narración que debíatener algún hilo conductor que estructurara la informa-ción, para lo que los alumnos/as tendieron a elegir apersonajes, familias, o comunidades ficticias, pero his-tóricamente factibles.

Como pasos previos para realizar la actividad “elcuento histórico en el aula”, resulta imprescindible aportarpreviamente a los alumnos/as unos conocimientos

globales sobre la cultura seleccio-nada y un volumen de bibliogra-fía suficiente. En nuestro caso re-sultó suficiente el fondo bibliográ-fico de la biblioteca del centro, enla que trabajó el grupo duranteunas cuatro sesiones, que se de-dicaron a la recogida de informa-

ción de todo tipo. La limitación a ocho folios de la exten-sión mínima del cuento responde a la necesidad de quelos alumnos no se limiten únicamente a utilizar la infor-mación suministrada en clase, viéndose obligados deesta manera a ampliar la información.

Los resultados de la actividad fueron satisfacto-rios en un 80% de los casos, en lo que respecta a lacalidad de los trabajos presentados. Se evaluó la am-pliación de conocimientos, el rigor histórico y la calidadnarrativa de la obra. La actividad consiguió, por otraparte, motivar a un porcentaje superior de alumnos y,aunque predominaron los trabajos centrados en activi-dades económicas, no faltaron aspectos más complejosy menos estudiados de nuestros antepasados: el mun-do religioso, las actividades pesqueras o el rastreo delas distintas teorías sobre los orígenes de dichas cultu-ras.

En definitiva, la narrativa y la historia, si bien noparecen ser la misma cosa, sí que podemos utilizar laprimera con unos fines didácticos de grandes posibili-dades. Y, ¿quién de nosotros no se contentaría con quesus alumnos/as disfruten de la historia aunque seanovelada?.

EL CUENTEL CUENTEL CUENTEL CUENTEL CUENTO HISTÓRICO EN EL AO HISTÓRICO EN EL AO HISTÓRICO EN EL AO HISTÓRICO EN EL AO HISTÓRICO EN EL AULAULAULAULAULA:::::UNA EXPERIENCIA CON LA HISTUNA EXPERIENCIA CON LA HISTUNA EXPERIENCIA CON LA HISTUNA EXPERIENCIA CON LA HISTUNA EXPERIENCIA CON LA HISTORIA DE CANARIASORIA DE CANARIASORIA DE CANARIASORIA DE CANARIASORIA DE CANARIAS

David Ramos SavoieI.E.S. Lucas Martín Espino - Icod de los Vinos

Los objetivos principales consistieron en:1º) Reforzar contenidos básicos trabajadosen las diferentes sesiones en el aula.2º) Provocar actividades de ampliación.3º) Facilitar un aprendizaje activo ymotivador por parte de los alumnos/as.

Madroñal Nº 4

Page 30: I N D I C E - Gobierno de Canarias

Pág. 30 CEP de Icod de Los Vinos

Secundaria

La puesta en marcha de un proyecto como educaTvpretende ser un método para que docentes, estudiantes yprofesionales se relacionen entre sí, favoreciendo la crea-ción de una plataforma que posibilite la expresión y difusiónde jóvenes creadores audiovisuales en etapas de formaciónutilizando diversos medios de comunicación: televisión, ra-dio, internet.

El proyecto contemplael desarrollo de distintas iniciati-vas que van desde la realizacióny producción de diferentes tiposde espacios audiovisuales hastala emisión de los mismos, pasan-do por la organización de Jorna-das Audiovisuales y la colabora-ción con empresas relacionadascon el sector. Decimos espaciosy no programas porque a modode escaparate pretende, simple-mente, exponer propuestas di-señadas íntegramente por alum-nos pertenecientes a centros deformación involucrados en el proyecto. Tanto los alumnoscomo los equipos educativos de ambas familias profesiona-les (Comunicación Imagen y Sonido y Electricidad y Electró-nica del centro coordinador IES La Guancha), decidirán,bajo una metodología de trabajo concreta, desde los conte-nidos hasta las técnicas a utilizar.

Sin lugar a dudas uno de los aspectos más impor-tantes es la colaboración de los distintos departamentos ycentros adscritos, instituciones, entidades y empresas cola-boradoras.

Los objetivos de educaTv son muchos y ambicio-sos, entre ellos, coordinar a los centros que colaboran conel proyecto y otros sectores productivos privados para favo-recer, de manera especial, la formación en centros de traba-jo. Analizar el desarrollo de los currículos de los ciclosformativos de las familias profesionales coordinadas en elámbito del centro, relacionadas con educaTv, elaborar pro-puestas de mejora, incorporando en su caso nuevas compe-tencias profesionales y propiciando el consenso de las pres-cripciones técnicas de los equipamientos y recursosdidácticos.

EducaTv pretende favorecer propuestas y accionesde formación permanente del profesorado de formación pro-fesional específica implicado en el proyecto. De igual mane-ra quiere potenciar la integración de las diferentes formasde adquirir las competencias profesionales relacionadas conel proyecto, organizar la celebración de conferencias, con-gresos, seminarios, convenciones y reuniones de grupos detrabajo.

En resumen, educaTv quiere crear un marco queposibilite un vínculo entre el sistema educativo y el campo

profesional, fomentando la difusión y exposición de propues-tas audiovisuales de los alumnos en etapas de formación,para así incentivar la participación del alumno, en proyectoscuyo fin es la emisión en un medio de comunicación.

Este novedoso proyecto optimiza de manera claralos recursos que el sistema educativo ofrece, interrelacionán-

dolos y por tanto involucrando adistintos estamentos que de for-ma individual carecen de las he-rramientas adecuadas para de-sarrollar proyectos de estas ca-racterísticas.

Los espacios emitidospor educaTv incorporarán meto-dologías de trabajo denominadascomo nuevas tecnologías, entreellas, las vídeoconferencias, for-mato MP3, etc., con el própositode que los alumnos participan-tes se familiaricen con las herra-mientas técnicas de nueva im-plantación. En definitiva educa Tv

pretende ser un referente y participar en proyectos a niveleuropeo.

En el mes de enero se realizó la presentación delproyecto en el I.E.S. La Guancha con una gran participaciónde docentes de diferentes centros y familias profesionales.

Hasta el momento hemos realizado las Jornadasaudiovisuales en el Castillo San Felipe del Puerto de la Cruz,con la presencia de ponentes tan prestigiosos como el actorEnrique Sanfrancisco, el director de cortometraje Alber Pon-te y la Subdirectora de Radio3 Lara Lopez, con gran afluen-cia de alumnado y público en general.

En breve comenzaremos a emitir la carta de ajustede la TV escolar, que nos anunciará hasta que queden puli-dos todos los ajustes técnicos necesarios para emitir unaseñal adecuada. Este hecho será realmente un gran logropara el proyecto, por lo costoso y complicado que es. Para-lelamente se está llevando a cabo la realización de un corto-metraje en la que están implicados alumnos de diferentesciclos.

El coordinador del proyecto es Orlando Arocha, elsubcoordinador Juan Carlos Bolaños y los profesores quecolaboran son: Demetrio Darias, Raquel Jimenez, AurelioLeón, Paul Duncanson, Juan Carlos Rodriguez y MiguelMiralles. Agradecer de manera especial al departamento deImagen y Sonido del IES Politecnico de Las Palmas y del IESCesar Manrique y a la Dirección del IES La Guancha.

LA TELEVISIÓN EDUCATIVA DELI.E.S. LA GUANCHA

Orlando Arocha HenríquezCoordinador del proyecto educaTv

Madroñal Nº 4

Page 31: I N D I C E - Gobierno de Canarias

CEP de Icod de Los Vinos Pág. 31

Secundaria

Una de las preguntas que se repiten año trasaño desde que comencé a impartir clases es sin lugar adudas ¿para qué nos sirve la Historia?. Una cuestión tansimple a un profesor que imparte dicha materia no de-bería plantear mayores dificultades. Sin embargo, comosuele suceder en la mayoría de los casos, la respuestano es tan sencilla. Y lo más preocupante de todo esto esque con el paso de los años ésta se hace más difícil.Solía contestar que nos permite conocer nuestro pasa-do y así poder aprender de loserrores que hayamos cometido.Pero si una cosa nos enseña esrealmente que no aprendemos denuestros errores, entonces ¿quénos aporta?, una simple acumu-lación de hechos que podemosencontrar en cualquier libro.

Dado que el ser humano no se cansa de trope-zar en la misma piedra, la Historia nos sirve simplemen-te para que no nos engañen, que no es poco. A pesar deque en muchas ocasiones he pensado que es mejor vi-vir en la ignorancia para no darnos cuenta de los pro-blemas que padecemos, un mejor conocimiento de nues-tro pasado puede contribuir a mejorar, aunque sólo seaun poco, el mundo en que vivimos.

Es por todo ello por lo que pienso que las Cien-cias Sociales, y en particular un mayor conocimiento dela Historia en un sentido amplio juega un papel muyimportante en fomentar un espíritu crítico ante los prin-cipales problemas que padecemos.

Por ponerles un ejemplo, por mucho que mediga el presidente norteamericano que su intervenciónen Irak era para cumplir una mandato de la ONU, no melo creo. Si eso fuera cierto en Israel hace bastante tiem-po que hubiesen tenido que intervenir. Basta recordar

las resoluciones de Naciones Unidas 242 (1967), 328(1973) o la última 1397 (2002). El origen de este con-flicto habría que achacárselo a la comunidad internacio-nal que para compensar de alguna manera las pérdidassufridas por los judíos en la Segunda Guerra Mundialdeciden crear el estado hebreo. Así, en 1947 se divideese territorio, que se encontraba bajo control británico,en dos, uno árabe y otro judío. Al siguiente año cuandolos ingleses abandonan ese lugar estalla una guerra en

la cual Israel amplía considerable-mente el territorio asignado, cosaque no ha parado de hacer hastala actualidad. Posiblemente si aEstados Unidos no le interesasetener un Estado no árabe en esazona, o simplemente si no conta-se con el apoyo norteamericano

no se hubiese llegado a esta situación. Así día tras díavemos como se viola de forma flagrante el derecho in-ternacional y no se hace nada.

Por tanto, cuando se destroza Afganistán conel pretexto de atrapar a un terrorista, se planea invadirotros Estados con pretextos pueriles, simplemente nome creo la justificación que nos “intentan vender”. Enlos últimos días hemos visto como las Resoluciones dela ONU en ocasiones da lugar a una intervención mili-tar, y en otras simplemente se quedan en el papel.Todo ello nos lleva al convencimiento de que nos estánengañando, posiblemente valga de poco, pero por lomenos nos hace reflexionar sobre lo que nos dicen, ynos damos cuenta de que a menudo no es cierto, o porlo menos no es toda la verdad.

La Historia, ¿tiene alguna utilidad?

Francisco José López FloridoI.E.S. Lucas Martín Espino - Icod de los Vinos

Es por todo ello por lo que pienso que lasCiencias Sociales, y en particular un ma-yor conocimiento de la Historia en un sen-tido amplio juega un papel muy impor-tante en fomentar un espíritu crítico antelos principales problemas que padecemos

Madroñal Nº 4

Page 32: I N D I C E - Gobierno de Canarias

Pág. 32 CEP de Icod de Los Vinos

Secundaria

Creo que todos recordamos aquella película de losaños sesenta que se titula Rebelión en las aulas, en la queun joven profesor llega a un instituto y tiene que afrontaren su primera experiencia como docente el tema de laindisciplina escolar. Pues bien, a diario, ese es el pan decada día en muchos institutos de nuestra isla, lamentable-mente.

Observamos que en algunos Centros la indisciplinapreocupa mucho, y en otros, mucho menos. Creo que estose debe a varios factores como pueden ser la procedenciade los alumnos (barrios marginales, familias deses-tructuradas...), a unas normas deconvivencia en algunos centrospoco estrictas, a unos profesoresque tienen poco apoyo de las di-rectivas de sus centros, de sus pro-pios compañeros y de los padresde sus alumnos; a la mala influen-cia sobre los alumnos de algunosprogramas de televisión, y a unas normativas de laConsejería que dejan muy poco margen a los Centros paraactuar en contra de esta “lacra” de la Educación, que seextiende como una mancha de aceite.

Todos queremos y aspiramos a una enseñanza decalidad y por eso necesitamos resolver los problemas quediariamente van surgiendo en los colegios e institutos. Pro-blemas derivados, sobre todo, de la cambiante realidadsocial. Actualmente observamos muchas familiasdesestructuradas, es decir, que no funcionan bien por di-versos motivos. Y esto se “palpa” en seguida en el com-portamiento de sus hijos en las aulas: son alumnosdesmotivados, con retrasos educativos importantes, queno quieren hacer nada de lo que les mandan sus profeso-res, que molestan a sus compañeros y “boicotean” las cla-ses que pueden, como una forma de divertirse para noaburrirse, o simplemente como una forma de protestarpor lo mal que la vida los está tratando.

Cada centro trata de buscar soluciones a sus pro-blemas de indisciplina y de no quejarse de los mismos enpúblico, porque al parecer es de muy “mala prensa” elhacerlo. Y así tenemos que si preguntamos a las directivasde los colegios e institutos veremos que este tema no es

una cuestión prioritaria en ninguno de ellos, pero si habla-mos con los profesores que imparten clase en estos mis-mos centros constataríamos que muchos de ellos sufrenun “calvario” cada vez que dan clase debido a esos cuatroo cinco alumnos que “boicotean” o intentan “boicotearte”la clase por sistema, y que las directivas, los compañerosy las familias te ayudan muy poco a resolver este proble-ma que va en detrimento de la calidad de la enseñanza yde la salud de muchos profesores y profesoras. Sería inte-resante preguntar en la Unidad Médica de la Consejeríade Educación cuántos profesores tienen de baja ahora

mismo por depresión debido alestrés provocado en gran medidapor los casos de indisciplina en loscentros de enseñanza.

Como rezan los viejos dichos:“todo tiene solución menos lamuerte” y, “mientras hay vida, hayesperanza” y yo, una de las solu-

ciones que veo, es la de dejar de “esconder la cabezacomo el avestruz” ante las dificultades, y afrontar el pro-blema de la indisciplina entre todos: Consejería, directi-vas, profesores y padres. Hay que elaborar unas normati-vas que dejen un mayor margen de acción a la autonomíade los centros de enseñanza, dar un mayor apoyo al pro-fesorado, e invertir más dinero en la educación públicaque es la que atiende, en definitiva, a la población másdesfavorecida y que presenta mayor número de proble-mas antiguos y nuevos a los que hay que aplicar muchainteligencia, ingenio y dinero para resolverlos.

Quisiera darles ánimo desde aquí a todos los profe-sores que día a día se enfrentan en su clase como verda-deros “héroes” y “heroínas” a los casos de indisciplina, yfelicitar a todos aquellos que no tienen este tipo de pro-blemas porque, de verdad, son unos afortunados.

Y a la Consejería de Educación, decirle, solamente,que esta cuestión también es prioritaria, y que hay quebuscarle alguna solución si es cierto que apuesta por lacalidad de la enseñanza.

LA INDISCIPLINA

Juan Diego Garcés HernándezI.E.S. Nicolás Estévez Borges - Icod de Los Vinos

DIRECCIONES DE INTERÉSConsejería de Educación, Cultura y Deportes: http://www.educa.rcanaria.es

I.C.E.C.: http://nti.educa.rcanaria.es/icecUniversidad de La Laguna: http://www.ull.es

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://www.ulpgc.esUNED: http://uned.es

Oficina de Programas Europeos de Educación de Canarias: http://nti.educa.rcanaria.es/opeec

Cada centro trata de buscar soluciones a susproblemas de indisciplina y de no quejarse delos mismos en público, porque al parecer es demuy “mala prensa” el hacerlo. Y así tenemosque si preguntamos a las directivas de los cole-gios e institutos veremos que este tema no esuna cuestión prioritaria en ninguno de ellos

Madroñal Nº 4

Page 33: I N D I C E - Gobierno de Canarias

CEP de Icod de Los Vinos Pág. 33

Secundaria

Barranco Ruiz, Barranco de los caballos, documentogeológico vivo que contiene importante información geográfi-ca, histórica y etnográfica de nuestra isla.

El origen del barranco noha podido determinarse conexactitud pero las especiales ca-racterísticas de su estructura,única en esta costa noroeste,hicieron pensar a Bravo, T y Bra-vo, J que la formación del ba-rranco se debe a los procesos dedesestabilización que se produ-cen en Tigaiga como consecuen-cia del deslizamiento del antiguoedificio Cañadas. La erosión, através de los siglos, ha confor-mado el enorme tajo que admi-ramos en la actualidad.

Este espacio natural hajugado un papel importante en nuestra cultura ya que losaborígenes lo utilizaron tanto como lugar de habitación y pas-toreo como vía para realizar su obligado itinerario hacia lacumbre en busca de mejores pastos.

Terminada la conquista esta zona fue ocupada princi-palmente por agricultores portugueses comenzando así lastareas de abancalamiento y labores agrícolas que ha venidoincidiendo en el barranco hasta bien entrado el siglo XX. To-dos estos cambios producidos por el hombre han configuran-do su aspecto actual.

Valorando todos estos datos y desde una materiaoptativa como es Historia de Canarias, nuestra asignatura pen-diente, deseada e infrautilizada la mayoría de las veces, abor-damos un estudio integral del Barranco Ruiz conocedores delas muchas dificultades que encontraríamos pero con una granmotivación ya que la vida de algunas de las familias de losalumnos de nuestro centro ha estado ligada al barranco ymuchísimas anécdotas permanecen vivas en sus recuerdos.

Los objetivos que marcamos al comenzar el trabajofueron:

-Valorar nuestro patrimonio natural y cultural.-Desarrollar una metodología investigadora.-Adquirir un aprendizaje autónomo.La bibliografía para un

estudio de este tipo es escasay tuvimos que basarnos en tra-bajos de campo y en la búsque-da de información consultandoespecialistas e investigadoresque muy gustosamente se brin-daron a colaborar.

A lo largo del curso yparalelo a los contenidos pro-pios de la materia nuestro tra-bajo fue completándose con lossiguientes apartados:

- Barranco Ruiz, Sitio de interés científico en el que seexplica los niveles de protección que inciden en la zona.

- Origen y evolución geológica en el que de la mano deJesús Bravo recorrimos ese difícil trayecto descubriéndonos loque según su teoría sería el verdadero origen del barranco.

- Evolución Histórica y curiosidades que intentamosreconstruir con la inestimable ayuda de las publicaciones deDon José Antonio Orámas, Doña Cristobalína Mesa León y doña

Carmen Nieves Dorta.- La vegetación y la fauna

era una materia a la que me eramuy difícil llegar dada la com-plejidad de la misma y sobre todolo limitado de mis conocimien-tos, para ello contamos con lainestimable colaboración de unestudiante de 4º curso de biolo-gía Don Achamán Cruz Escobargran conocedor del barranco quenos acompañó en nuestras sali-das y dirigió nuestros trabajos decampo.

A medida que íbamosavanzando y completando nues-

tro material se iba desarrollando una actitud crítica que anali-zaba toda la información y demandaba una toma de concien-cia para evitar que siguiese el deterioro medioambiental quese observaba en el barranco. Se formularon propuestas demejora y conservación entre las que destacamos:

- Limpieza de la maleza de la zona de La Fajana, impor-tante reducto de Laurisilva.

- Catalogación de las especies de dicha zona.- Repoblación de las especies en peligro de extinción.- Colocación de puntos para efectuar un sendero guia-

do para lo que confeccionamos un folleto.- Creación de un pequeño centro de investigación para

naturalistas en un espacio idóneo y fuera de las rutas habitua-les de paso.

Una vez concluido esto nos dimos cuenta que la infor-mación que habíamos reunido sería de gran interés en un so-porte informático que circulase en la red y buscamos la cola-boración de Jesús Flores, estudiante de informática, que con-feccionó e hizo posible la elaboración de una página web queesperamos pueda ser de gran utilidad.

Como profesora quisiera añadir que en un trabajo deestas características el alumno va poniendo en práctica losconocimientos que a lo largo de su vida escolar han ido asimi-

lando y es particularmente gra-to el descubrir como algunosalumnos, a los que considera-mos sin una preparación sufi-ciente para enfrentarse almundo laboral, responden sa-tisfactoriamente ante cuestio-nes concretas sobre las quetienen una clara motivación.

Pienso que en estos tra-bajos es donde se mide sufi-cientemente la preparación de

los alumnos permitiéndonos a los profesores valorar mejor elresultado de nuestra labor educativa.

BARRANCO RUIZ, UNA EXPERIENCIA DIDÁCTICA

Mariví Martínez GarcíaI.E.S. San Juan de la Rambla

Madroñal Nº 4

Page 34: I N D I C E - Gobierno de Canarias

Pág. 34 CEP de Icod de Los Vinos

Secundaria

UNA EXPERIENCIA INTERDISCIPLINAR:EDUCACIÓN Y MEDIOAMBIENTE

Lluvia ácida, dióxido de carbono, efecto invernadero,capa de ozono, contaminación de los ríos, mares y océanos,deforestación, desertización, desertificación, y un largo et-cétera, son conceptos que han pasado a formar parte dellenguaje cotidiano de la ciudada-nía durante los últimos años. Sinembargo, este enriquecimiento ver-bal no responde tanto a un repen-tino interés por la química, la geo-grafía o la biología, como a una pro-gresiva preocupación y toma deconciencia social ante el deteriorodel medio ambiente y la consiguien-te amenaza a la biodiversidad queha traído consigo el desarrollismo.Hoy somos conscientes de que haentrado en crisis aquel discurso ilus-trado según el cual la explotaciónindustrial ilimitada de los recursosnaturales conduciría a la felicidady la riqueza de todos los habitantes del mundo. El resultadofinal es patente: ni los recursos son inagotables, ni la rique-za se ha generalizado. Y mucho menos la felicidad, es ob-vio. Por el contrario, el desarrollo de una sociedad cuyoconsumismo raya lo enfermizo ha conducido no sólo al au-mento de las diferencias sociales, sino a producir heridasirreversibles a lo único que sí es patrimonio de toda la hu-manidad: la Tierra.

Motivados por la necesidad de frenar la destruccióndel planeta los movimientos ecologistas han venido alzandola voz durante las últimas décadas para exigir políticas depreservación de los recursos naturales y un cambio de men-talidad en el comportamiento de los/as consumidores/as quesea más solidario y respetuoso con lo que, simplificando,denominamos el medio. No ha sido en vano.

La necesidad de impulsar un cambio global ha dadolugar a la celebración de numerosas cumbres internaciona-les. Por su proximidad cronológica las más populares son laCumbre de Río de Janeiro (1992) y la Cumbre de Kioto(1997). Pero hubo otras antes. Así, no podemos olvidar quepor lo que a la educación se refiere, tal vez las reunionesque marcaron un antes y un despúes fueron la cumbre delas Naciones Unidas celebrada el año 1972 en Estocolmo,en la que se definió la Educación Ambiental como un instru-mento de política ambiental, y la ConferenciaIntergubernamental sobre Educación Ambiental celebradaen Tbilisi en 1977. En esta última se definieron los objetivosde la Educación Ambiental como el proceso a través del cualse aclaran los conceptos sobre los procesos que suceden enel entramado de la Naturaleza, se facilita la comprensión yvaloración del impacto de las relaciones entre el hombre, sucultura y los procesos naturales, y, sobre todo, se alienta uncambio de valores, actitudes y hábitos que permitan la ela-boración de un código de conducta con respecto a las cues-tiones relacionadas con el medio ambiente.

En coherencia con esta nueva concepción la LOGSE

definió la educación ambiental como un eje transversal, esdecir, como un elemento abordable desde todas las áreas.

Es desde esta perspectiva desde la cual nos decidi-mos a participar en el proyecto denominado Educación y

medio ambiente: una propuestainterdisciplinar, cuya primera fasese ha desarrollado en el I.E.S. Ni-colás Estévez Borges durante elcurso escolar 2001-2002. Lo quepretendemos con este artículo essimple, pero importante: animar alconjunto del profesorado a em-prender experiencias similares ensus centros, pues son altamenteenriquecedoras y cuentan con elenorme aliciente de tener alalumnado como protagonista de lasmismas.

Desde las áreas de Ciencias dela Naturaleza y Ciencias Sociales,

Geografía e Historia hemos contribuido con el diseño deunas actividades que se proponían integrar la educaciónambiental dentro del curriculum escolar. Los objetivos esta-blecidos fueron los siguientes:1. Familiarizar al alumnado con el medio que le rodea, me-diante un estudio ecológico que le permita conocer el esta-do ambiental de su centro y su localidad.2. Analizar las causas más importantes del deterioro am-biental de su centro y su localidad.3. Formar al alumnado para que sea capaz de conocer ydiferenciar los problemas medioambientales de su locali-dad.4. Diferenciar entre los problemas ambientales originadospor la acción humana y los debidos a causas naturales.5. Concienciar al alumnado, y a toda la comunidad educati-va, de la necesidad de cambiar algunos hábitos, para podercontribuir a la mejora ambiental de su entorno.6. Desarrollar conocimiento sobre el medio ambiente parafavorecer la responsabilidad, el respeto y la participacióndel alumnado.

En Ciencias Sociales, Geografía e Historia nos plan-teamos abordar el estudio de los problemas del medio am-biente atendiendo principalmente a la contaminación del aire,el agua y la superficie terrestre.

Y desde la certeza de que el alumnado entiende me-jor y se interesa más por aquello que le es más cercano yfamiliar, decidimos abordar los problemas ambientales desu localidad, es decir, del municipio de Icod de los Vinos.Intentábamos con ello sacar la materia del aula y animar alalumnado a sentirse sujeto activo en la conservación de suentorno. Lo hicimos encargando un trabajo fotográfico arealizar por equipos sobre la basura y los residuos industria-les en sus barrios. El alumnado respondió entregando tra-bajos en los que se incluían fotografías que iban acompaña-das de comentarios en los cuales se analizaba el tipo decontaminación reflejado en las mismas y se ponía de mani-

Anemómetro oscilante y anemómetro giratorio

Madroñal Nº 4

Page 35: I N D I C E - Gobierno de Canarias

fiesto la preocupación ambiental. En todos ellos se añadía,además, una opinión de los/as componentes del equipo, yafuera individual o colectiva.

La sorpresa no pudo ser más grata, pues además deun claro reproche a las conductas ecológicamente irrespon-sables de muchas personas e instituciones, en todos loscasos se declaraba que el tra-bajo no sólo les había permiti-do aprender divirtiéndose, sinoque también les había ayuda-do a ver algo que siempre ha-bían tenido delante y, sin em-bargo, nunca habían observa-do.

Creemos que con estetrabajo nos hemos dado cuen-ta de toda la contaminaciónque nos rodea y de la que nonos habíamos percatado. Nos hemos sentido avergonzadosde nosotros mismos al observar el daño que hacemos, aveces, inconscientemente. Pensamos que sería bueno queel Ayuntamiento, junto con los habitantes de esta ciudadintenten mejorar las condiciones en que se encuentran al-gunos lugares de nuestra ciudad. Con este informe intenta-remos transmitir a la población que si hacemos daños almedio ambiente, nos lo estamos haciendo a nosotros mis-mos.J. Montero/ M. Barberán/ C. Doble/ A. Luis (alumnos de 3ºD de E.S.O.)

Me ha gustado hacer este trabajo porque ha sidomuy instructivo y divertido. Pero siento vergüenza, sientovergüenza de mi pueblo, de nuestros políticos, de mis veci-nos... Estoy avergonzada de pertenecer a un municipio quedeja que este mismo se pudra, se contamine ... Hay quecuidar el planeta Tierra, es verdad, pero primero hay queempezar por nuestro entorno.María C. Pérez (3º D de E.S.O.)

Los trabajos fueron expuestos en un aula con el finde que fueran conocidos por el conjunto del profesorado yel alumnado quienes, además, podían realizar preguntas asus autores/as sobre la localización de los espacios o cual-quier otro aspecto, permitiéndoles convertirse en transmi-sores directos de una experiencia didáctica de la que habíansido portagonistas desde el principio. La labor del profesorse había circunscrito a animar a los chicos y chicas a descu-brir su entorno, el sucio y el limpio, a explorarlo y vivirlo, asumergirse en él hasta impregnarse de sus esencias paraconservarlo o transformarlo.

Desde la asignatura de Física y Química de 4º deE.S.O. se abordó el tema de las energías renovables.

El deterioro acelerado del medio ambiente en las úl-timas décadas ha ido confiriendo cada vez mayor interés alos Gobiernos y a los grupos ecologistas hacia la mejora delas condiciones sociales, políticas medio ambientales y de-sarrollo de tecnologías apropiadas que puedan difundirse yasí ser utilizadas a escala masiva.

En este sentido se deben impulsar las tecnologíasadaptadas, alternativas y suaves que conserven el medioambiente, que ahorren energía y materias primas. Desdeesta perspectiva, la asignatura de Física y Química se reve-laba como una materia apropiada desde la que abordar el

conocimiento de las nuevas tecnologías.Mediante la información se puede reducir un consu-

mo innecesario de energía, además de la utilización de me-didas técnicas apropiadas como:• Aislamiento térmico de edificios.• Motores de bajo consumo, materiales más ligeros.

• Recuperación de materiales(reciclaje).• Uso de las energías renova-bles....

Todas estas medidas tie-nen por objeto reducir los ni-veles de emisión del CO2 en laatmósfera.

La comunidad nacional einternacional entiende que sedeben realizar diversas accio-nes que comprometan al con-

junto de toda la sociedad, entre las que podríamos destacaruna producción y uso más eficiente de los recursos energé-ticos y un incremento del uso de energías renovables parala producción de energía eléctrica. Estos objetivos son demayor prioridad en ambientes insulares, como Canarias,donde existe una gran dependencia energética con el exte-rior por la falta de recursos energéticos convencionales,agravado con el aumento en el consumo como consecuen-cia del turismo.

Partiendo de esta realidad, el Cabildo Insular enTenerife crea el ITER (Instituto Tecnológico de Energías Re-novables), como un proyecto de investigación y desarrollotecnológico relacionado con el uso y empleo de las energíasrenovables.

El ITER se encuentra en la zona sur de Tenerife, enel municipio de Granadilla de Abona. Sus instalaciones pue-den ser visitadas por los alumnos y alumnas, previa cita,donde se les proporciona información acerca de la energíasolar y eólica fundamentalmente.

Esta actividad se completó con la elaboración de unostrabajos escritos sobre la energía y la realización de unasmaquetas. Para ello se dividió al grupo de Física y Químicade 4º de la ESO en subgrupos de 4 alumnos y se les asigna-ron los siguientes trabajos:• Energía eólica:

- Anemómetro oscilante - Veleta- Anemómetro giratorio - Motores de eje horizontal

• Energía solar:- Captador solar plano - Invernadero - Desalinizador

Una vez entregadas las maquetas, así como los tra-bajos escritos y murales donde se detallan los materialesempleados y el proceso de elaboración, fueron explicadosal resto del grupo. Posteriormente, se realizó una exposi-ción para todos los alumnos y alumnas del Centro.

La valoración de los trabajos por parte del alumnadofue muy positiva, así como el grado de participación. Parecelógico pensar que, dadas estas circunstancias, valoramosestas experiencias como muy satisfactorias y un acicate paraacometer nuevos retos educativos.

Mª del Pilar Reyes GonzálezJosé Mª López-Molina Adell

I.E.S. Nicolás Estévez Borges - Icod de los Vinos

CEP de Icod de Los Vinos Pág. 35

Secundaria

Madroñal Nº 4

Page 36: I N D I C E - Gobierno de Canarias

Documento de bases para una ley decalidad de la educación

Se está instalando de manera lenta, y mucho metemo que irremediable e irremisible, la idea de que losproblemas hay que resolverlos buscando soluciones senci-llas y claritas –y si de paso nos evitan sobrecargos econó-micos, mejor–. Me refiero a los problemas sociales que,fundamentalmente, –no lo podemos negar debido a lanaturaleza de los seres humanos–, están impregnados deuna complejidad intrínseca. «Es un proceso de abstrac-ción, puesto que prescinde de la complejidad de la expe-riencia, la reduce a un mínimo, tiende a unificarse en unsolo punto, a alcanzar –a cambio de renuncias y de omi-siones– algunos elementos simples, siempre los mismos,que actúan como canales fijos por los que fluye todo nuestroconocimiento»1 .

Ahí está la memoria para confirmarlo. A lo largo dela extensa historia social y del pensamiento, a veces enforma de revoluciones más o menos afortunadas, hemosido superando en forma de conquistas en general, etapassimplificadoras. Ahí está, por ejemplo, la Declaración Uni-versal de los Derechos Humanos en la que se recogensimples y sencillos artículos, como el n.º 1 «Todos loshombres nacen libres e iguales en dignidad y dere-chos» que ha supuesto la asunción de un pensamientomucho más complejo y es el de que, de la misma maneraque todos somos iguales, todos somos distintos, es decir,cada grupo humano tiene derecho a ser respetado en to-das sus diferencias físicas, psicológicas, culturales, políti-cas, religiosas y sociales fundamentalmente.

Sin embargo, el pensamiento sencillo, y falazmenteinocente o ingenuo, que suele hacer abstracción de estacomplejidad reconocida de los seres humanos, surge denuevo, de manera poderosa, de tanto en cuando, y enboca, casi siempre, de algún cabecilla “salvador”. Por ejem-plo, cuando oímos, a determinados dirigentes, –y no sólode la considerada “extrema derecha”– decir: Europa con-tra la inmigración, aquí no cabemos todos, estamos sien-do o somos invadidos, no lo neguemos, se esconde unterrible pensamiento simplista: «la inmigración es un pro-blema y la mejor solución es la de expulsar a todos losemigrantes e impedir, por todos los medios disponibles, suentrada». Y así, de la misma manera, podríamos hacer unrecorrido por temas como “las drogas”, “la delincuenciajuvenil”, “el paro”, la pobreza, etc. ¡Y siempre apareceríanfórmulas cada vez más simples y claras en la voz de estospersonajillos intranscendentes! (Los hay que, incluso, enun alarde de inteligencia suprema, paradigma de la sim-plicidad, son capaces, en una sola y simple frase, de defi-nir toda la problemática social: «Las causas de la pobreza,el paro, la delincuencia, las drogas... son los emigrantes»).Es evidente que con el adjetivo de intranscendente quieropensar que alguna vez volverá, también de manera irre-mediable e irremisible, a imponerse el pensamiento com-plejo, hijo de la intuición, del sentido común y que apren-

SOLUCIONES SIMPLES A PROBLEMAS COMPLEJOS

de de la experiencia que nos entrega, gratis, la historia.El documento de bases para una ley de calidad de

la educación, recientemente presentado por la ministra deeducación de turno –su identificación es intranscendente–es en su conjunto, un rabioso grito simplificador. Y basoesta afirmación simplemente en las propuestas que ahí sehacen, que se basan en pensamientos filosóficos que noconsideran matizaciones de ninguna índole, –por otra par-te ya conocidos y poco originales–, sospechosamente sim-ples... ¿Por qué? Pues porque...a. No tiene en cuenta la diversidad de todos los nivelessocioeconómicos y culturales que, por primera vez, se en-cuentran instalados en la escuela pública.b. Omite cualquier tipo de mención a un mayor apoyo yayuda al sistema público.c. No tiene en cuenta la complejidad del ser humano enuna etapa tan difícil como la juvenil.d. Y por lo anterior, ofrece a la humanidad juvenil caminosmuy “claritos”: para 3º de la ESO: 1. Itinerario General deOrientación Técnico-profesional. 2. Itinerario General deOrientación Científico-Humanística. Para 4º de la ESO tresitinerarios: 1. de Orientación Tecnológica. 2. Itinerario deOrientación Científica. 3. Itinerario de OrientaciónHumanística.e. Frente a la compleja evaluación de capacidades y alrespeto de los distintos ritmos de aprendizaje, consustan-ciales a los seres humanos, nos vende la vuelta del siste-ma selectivo, y por cursos, con el único baremo del núme-ro de áreas insuperadas.

No sé, a lo mejor estoy equivocado y estamos anteuna respuesta mucho más compleja de lo que yo puedadeducir de este documento. A lo mejor, incluso, –me cuen-tan compañeros de profesión– tan simplificada visión pue-da hacer nuestro trabajo, –el del profesorado–, mucho mássimple... ¿informes más sencillos, alumnos tipo a, b y c?(¡A quién se le habrá ocurrido lo de la diversidad, pero si,en el fondo todos somos iguales!) ¿Menos concrecionescurriculares, temario fijo para 1º, para 2º, para 3º...? ¿Eva-luaciones “cortitas” como las de antaño... “cantando no-tas”? (¿O cualquier tiempo pasado fue mejor?)... ¿Será lavuelta al paraíso terrenal, con sus paredes transparentes,de cristal, para que no dejen pasar la molesta luz solar?En tanto me lo vuelvo a leer, y lo descifro, me recreo o meangustio ante esta frase de Nietzsche «el hombre ponesus actos como ser racional bajo el dominio de las abstrac-ciones; ya no tolera más el ser arrastrado por las impre-siones repentinas, por las intuiciones; generaliza en pri-mer lugar todas esas impresiones en conceptos más des-coloridas, más fríos, para uncirlos al carro de su vida y desu acción.»2 Es decir, son y somos iguales y si no, búsque-se alguien que le comprenda.

1 Transformaciones a lo largo de la experiencia, Rovatti, Pier Aldo.2 NIETZSCHE, F. y VAIHINGER, H. (1990): Sobre verdad y mentira, Madrid, Editorial Tecnos, S. A.

Pág. 36 CEP de Icod de Los Vinos

Secundaria

Juan Melchor Rodríguez Hernández - I.E.S. La Guancha

Madroñal Nº 4

Page 37: I N D I C E - Gobierno de Canarias

En el pasado mes de febrero se celebró en el IES San Juande la Rambla una reunión de trabajo entre los integrantesde un Proyecto Educativo sobre ciencia y educación am-biental. Este Proyecto presenta como novedad importantela utilización por primera vez en Canarias del PROGRAMAGLOBE, “GLOBAL LEARNING AND OBSERVATIÓNS TOBENEFIT THE ENVIROMENT”, sistema internacional deaprendizaje y observación global para beneficio del medioambiente.

Nace oficialmente en los EEUU el 22 de Abril de1995 y al que se han su-mado algunas comunida-des autónomas españo-las desde 1998. En esteproyecto trabajan en laactualidad unos 10.000centros escolares de 96países y desde ellos losprofesores y estudiantesenvían por internet alCentro Globe informaciónsobre la temperatura, ve-getación, suelos y calidadde agua de la zona don-de se encuentra localiza-do su centro de estudio.Todo este banco de da-tos llega a los científicos que los utilizan en sus múltiplesinvestigaciones de las que extraen resultados que quedanreflejados en la red a la que acceden los centros colabora-dores pudiendo de esta manera analizar y comparar elestado de salud ambiental de su entorno y del planeta.

Como puede verse es un sistema de aprendizaje emi-nentemente práctico y muy motivador para los alumnos yaque ven la utilidad de su trabajo y el beneficio que estereporta a la comunidad internacional.

En nuestro caso es muy interesante la utilización deeste método ya que estamos trabajando cuatro países: Ale-mania (región de Renánia -Palatina), España (Tenerife, SanJuan de la Rambla) Islandia (Hafnarfjordur), Polonia(Cracovia). Enviamos los resultados de nuestra investiga-ción efectuados con los mismos parámetros y esto nos per-mite realizar posteriormente todo un trabajo de búsquedade causa y extracción de conclusiones que nuestros alum-nos se intercambian en sesiones de CHAT utilizando el in-glés como lengua común.

En este Proyecto que realizaremos por espacio detres cursos es necesaria la colaboración de varios departa-mentos estando implicados en este momento: CienciasNaturales, Física y Química, Inglés y Geografía–Historia,esperando y deseando contar para el próximo curso conalgún otro departamento que quiera sumarse a nuestro tra-bajo.

La Europa que vieneTerminamos el 2001 y, ¡por fin!, con el nuevo año

llegó el EURO. Lo sabíamos, lo esperábamos y por quéno decirlo, lo deseábamos secretamente. Con la utiliza-ción de la moneda común notaremos que la UE es yauna realidad. Comprobaremos cómo pensar en eurosnos obligará a todos los países miembros a identificar-nos y solidarizarnos con esos problemas: económicos,políticos, sociales y culturales, que hasta ese momentono habíamos hecho “nuestros”.

Los Programas Educa-tivos que vienen desa-rrollándose dentro delmarco europeo, han idoestrechando lazos y bo-rrando fronteras cultu-rales e idiomáticas, per-mitiendo a profesores yalumnos disfrutar de unentorno mucho másamplio, rico y variadoque el meramente na-cional. Nuestro Centro cons-

ciente del estímulo y losbeneficios que esto su-pone ha llevado a cabo

diversos Proyectos europeos. Todavía resuenan en nues-tros oídos las vivas muestras de alegría de los alum-nos, muchos de los cuales se encuentran actualmenteen 2º de bachillerato, cuando entrábamos, el pasadocurso, al nuevo edificio del Parlamento europeo pararecibir el diploma y la acreditación como ganadores deun Concurso convocado por dicha Institución.

En este curso, y como si de una celebración setratase, hemos descorchado un nuevo e interesanteProyecto con tres países europeos: Alemania, Islandia yPolonia. ( se puede ver en la biblioteca un interesantepanel sobre la visita a Islandia de algunos profesores deeste Centro) Es un trabajo interdisciplinar en el que nosintercambiaremos diferentes datos sobre análisis deagua, pluviometría y vegetación, exponiéndose los re-sultados en el panel del “Rincón de la Ciencia”.

Otro aspecto importantísimo del proyecto es elcontacto directo, vía e-mail, que nuestros alumnos es-tán manteniendo con compañeros de los centros parti-cipantes y que estamos seguros contribuirá a su forma-ción como ciudadano europeo.

Las posibilidades educativas de estos proyectosson indudables. La información y las conexiones que seofrecen están a nuestro alcance, sólo tenemos que apre-tar las “teclas adecuadas” para que lleguen a nosotros.

PROYECTO COMENIUS, UNA REALIDAD ENLA INTEGRACIÓN EDUCATIVA EUROPEA. EL PROYECTO GLOBE

Mariví Martínez García I.E.S. San Juan de la Rambla

CEP de Icod de Los Vinos Pág. 37

Secundaria

Madroñal Nº 4

Page 38: I N D I C E - Gobierno de Canarias

INAUGURACIÓN DE LA SALA DE EXPOSICIONESI.E.S. SAN JUAN DE LA RAMBLA

Gracias a una subvención de la Consejería paraproyectos de desarrollo del currículo se pudo acometeruno de los proyectos para este año: el acondicionamientode una sala de exposiciones. Gracias también al trabajodel personal laboral, encargados de realizar los traba-jos de reforma, pudimos contar con ésta a partir delmes de diciembre. Por ello, y como agradecimiento, seles entregó una cesta navideña.Esta sala servirá de referencia para próximas exposicio-nes alternativas y para el desarrollo cultural del centro.La primera exposición con la que pudimos contar fueuna muestra de pinturas donadas a Amnistía Interna-cional, cedidas por el programa “Caja de Arte” deCajaCanarias.

PERIÓDICO DEL CENTRO: “EL CORREÍLLO”.

El nuevo periódico del cen-tro, en su tercera etapa,pretende cumplir con la

misión básica de la prensaescolar: servir de prolonga-ción del proyecto educativo

del centro.

PREMIO PARA UN TRABAJO DEL CENTROI.E.S. SAN JUAN DE LA RAMBLA

El IES San Juan de la Rambla ha obtenido otropremio en su corta andadura. Esta vez se trata del Pre-mio de Investigación Etnográfica Escolar, promovido porla revista ‘El Pajar’ de La Orotava y el Ayuntamiento de

PROGRAMA DE ANIMACIÓN A LA LECTURA“LEE Y GANA”. I.E.S. SAN JUAN DE LA RAMBLA

Este año se ha puesto en marcha un programa deanimación a la lectura consistente en la acumulación depuntos, obtenidos por la lectura y la oportuna cumplimen-tación de un cuestionario, canjeables por premios. Hastael momento se han entregado camisetas y bonos paradesayunos. El premio gordo consiste en una excursiónde tres días a Gáldar (Las Palmas) junto con la Asociaciónde Alumnos en la que se realizarán actividades de acer-camiento al patrimonio arqueológico del lugar.

PRESENTACIÓN DE “LA CORRALA”, GRUPO DETEATRO DEL I.E.S. SAN JUAN DE LA RAMBLA

“La Corrala” , el grupo de teatro de 4º de la ESO,se estrenó con la obra “Pic-nic”, de Fernando Arrabalque critica, a la vez que parodia, el tema de la guerra.Todos sus personajes, un tanto extravagantes hacen re-flexionar acerca de lo absurdo de la guerra ( aunquetambién se garantiza un rato de buen humor).

El día 22 de marzo, coincidiendo con la inaugura-ción de la nueva caja escénica del centro, fue el estrenoal que acudieron alumnos de otros centros y del ayunta-miento.

EX BERBERECHO, EX TU COMIII ÉPOCA

TALLER DE PRENSA 4º ESO

IES SAN JUAN DE LARAMBLAMARZO 2002

la misma localidad. El grupo de alumnos de la optativade Bachillerato Antropología Cultural del curso 2000/2001, impartida por el profesor Damián Marrero, pre-sentó un trabajo de recogida de tradición oral de la zonade San José titulado “A vista de Campana”. Este trabajoresultó ganador entre otros 56 presentados de toda Ca-narias. El premio consistió en 25.000 ptas, un lote delibros para el centro, una estatuilla conmemorativa y lapublicación del trabajo.

Fotografía de los ganadores junto a los que obtuvieron el 2º premio(IES La Aldea) y el 3º premio (un colegio de Fuerteventura)

I.E.S. San Juan de la Rambla

Y SIGUEN LOS PREMIOSEn esta ocasión ha sido el Departamento de Activida-

des Extraescolares quien ha obtenido un accésit del Premio deContenidos Canarios de la Consejería (50.000 ptas) gracias aun trabajo presentado sobre la celebración, el curso pasado,del Día de Canarias en el centro. Durante toda la jornada losdiferentes grupos montaron stands representando los distin-tos aspectos de la identidad canaria (la lucha canaria, el gofio,la indumentaria... hasta un total de 13). La preparación deestas exposiciones supuso muchas horas de trabajo alalumnado y profesorado del centro que se vio coronado por eléxito. El grupo ganador se llevó como premio una excursiónde un día a Las Palmas de Gran Canaria.

Pág. 38 CEP de Icod de Los Vinos

Secundaria

Madroñal Nº 4

Page 39: I N D I C E - Gobierno de Canarias

MODALIDAD A) BACHILLERATOS Y CICLOS SUPERIORES

1º PREMIO: Marta rosa Pérez Gómez(C. S. Administración y finanzas II) del I.E.S. La Guancha

Quisiera atrapar un verso

Quisiera atrapar un versocomo quien quiere atrapar a la tarde o al viento.

Quisiera atrapar un amor esquivo,un llanto amargo por un amor perdido,

una risa, una canción o un destino.

Adueñarme de la edad,de esos minutos fugaces que paso contigo;

de una estrella fugaz,de un deseo clandestino.

Quiero atrapar un verso fugitivo,atrapar este instante, la melodía del viento,el canto de un pájaro, el llanto de un niño...

Pero cada momento pasay solo lo atrapa el Señor Tiempo.

Para nosotros solo queda el recuerdode lo que hoy de las manos se nos escapa.

Si fuera a escribir todas las palabrasque han fluido en mis pensamientos

aquellas que hubiera querido plasmar en mis versosy que pasaron fugaces como los sueños...

No me quedarían palabras para escribir este verso.

MODALIDAD B) 2º CICLO DE LA ESO, CICLOSMEDIOS Y PROGRAMAS DE GARANTÍA SOCIAL

1º PREMIO: Lara Navarro Jiménez(4º ESO) del I.E.S. SAN JUAN DE LA RAMBLA

Quince otoños, mas una primavera.Una historia, una tristeza. ¿Vida?

¿Sueño?, ¿algo? Sí. Esperanza ida.Juventud perdida sobre la acera.

Y que aplastada y destruida esperaesta vez amortiguar la caída.

Que una mancha, un gesto, un color decidaque un nada en huracán, quizá en ladera

destruyendo mil veranos pasadosse convierta, muestra, mas no demuestra

que el muro que divide, dividirseno pueda en mil pedazos ya ordenadospor escaleras. ¡Qué suerte la nuestra

en el último escalón! Olvidados.

GANADORES DEL I CERTAMEN INTERCENTROS: “POESÍAS CON ILUSTRACIONES”

MODALIDAD C) 1º CICLO DE LA ESO

1º PREMIO: Noelia González Alonso(2º de ESO-B) del I.E.S. Nicolás Borges de Icod

En este amanecer

Siempre detrás de la oscuridadhay una luz que nos ilumina,

siempre detrás de esa oscuridadhay un camino que nos guía.

Tras este túnel largo, oscurose ve una luz que te llama,

te enseña por donde va el destinopor qué lado se inclina la balanza.

Hay dos cosas importantesver la belleza de la tarde

cuando buscas la esperanza.

Ese brillo que te levanta,el sonido del despertar

de ese mundo ilusionadoque lo hace con gran añoranza.

Corre, vuela, circula, brisa míarecorre todos esos balcones

lleva tu noticia...que ha nacido el nuevo día.

Tú, pájaro, que alegrasel despertar de todos los humanos

con tu cantar que nos llena.

Rayito de luz entra dentro de mídame tu grandiosa energía,

energía que necesito este díaque yo te agradezco a ti

Sí, que nazca ya el díaque vuelva la verdadera vida

Sí, que traiga esa alegríaque no demore su venida.

Esos prados minados de ti,minados de inmenso resplandor

bañados de inmensa luzque me llega al corazón.

Este concurso se realizó dentro del proyecto decoordinación de área lengua castellana y literatu-ra, con la colaboración y patrocinio del CEP de Icodde los Vinos.

CEP de Icod de Los Vinos Pág. 39

Secundaria

Madroñal Nº 4

Page 40: I N D I C E - Gobierno de Canarias

Primer Concurso de Postalesde Navidad

Pág. 40 CEP de Icod de Los Vinos

Secundaria

Reunido el Equipo Pedagógico del Centro de Pro-fesores de Icod de los Vinos, acuerda por unanimidad,CONCEDER, los premios del “Primer Concurso de Posta-les de Navidad” del ámbito del CEP, propuesto por laCoordinación del Área de Lengua Inglesa de los Centrosde Secundaria de la zona (Proyecto aprobado por laDGOIE), a los siguientes alumnos y Centros.Categoría Primer Ciclo de ESO:Cristina Martín Cabrera(1º C/I.E.S. Nicolás Estévez Borges)Categoría Segundo Ciclo de ESO:Mª Jesús Delgado Ramos(4º A/I.E.S. San Marcos)Categoría Bachillerato y Ciclos Formativos:Jonathan Socas Paéz(2º Bachillerato/I.E.S. San Marcos)

El Director del CEP, en nombre del Equipo Pe-dagógico del mismo, quiere agradecer al Profesoradoy al Alumnado su colaboración y participación en elconcurso.

FOMENTO DEL USO DEL LABORATORIO CON APOYOS AL AULA, EN LA ETAPA PRIMARIA

Centros de Primaria participantes:C.P. Ángel Guimerá C.P. Antonio del Valle MenéndezC.P. Aregume C.P. Plus UltraCoordinador: Pedro Díaz Luis

Un alumno del I.E.S. Daute premiadoen la Olimpiada Nacional de Química

Amado Andrés Velázquez, un destacado estudiantedel I.E.S. Daute, después de superar la fase provincial dela Olimpiada de Química, se trasladó hasta Asturias paraparticipar en la Olimpiada Nacional de Química. En el con-curso donde participaban 130 brillantes alumnos de todoel Estado, consiguió una medalla de plata que lo consa-graron como el de-cimocuarto alum-no en calificacio-nes de todas laspruebas a las quese enfrentó.

Felicidadespor esta labor alequipo educativoque le imparteclase y en especiala su profesor dequímica.

Durante este curso escolar 2001-2002 hemos realiza-do, en centros de primaria de la zona, prácticas didácticaspara dar a conocer las posibilidades que tiene el laboratoriode Ciencias para fomentar la motivación en la etapa prima-ria de la enseñanza obligatoria.

Queremos agradecer la colaboración entusiasta delprofesorado y equipo de dirección que en todo momentohan sido partícipes de estas actividades. Además, destacarel interés y expectación de los alumnos de 5º y 6º de prima-ria que han participado.

Las experiencias seleccionadas durante este curso hansido tres: “Inflar un globo sin soplar” (una reacción químicacon condimentos de la cocina), “ La lata vacía ” (el aireenfonda si no tiene una contrafuerza) e “Identificación desustancias” (metodología detectivesca).

Nuestra función comienza por describirle al profesor

la experiencia a realizar, los pequeños objetivos a conseguir,los materiales a emplear etc. Luego, ponemos una puesta encomún para desarrollar unos contenidos que vayan prepa-rando al alumno a captar los fundamentos de la práctica ensí y su autonomía en el laboratorio con su grupo detrabajo(entre dos y tres componentes).

El siguiente paso es ver si se dispone de material delaboratorio adecuado para la práctica, la realidad es que tu-vimos que limpiar a fondo el polvo depositado en los últi-mos años, aunque el proyecto tiene entre los objetivos ac-tualizar el laboratorio de los centros participantes. Organiza-mos el laboratorio: abrimos ventanales, ubicamos las mesasy las sillas de trabajo, colocamos papeleras, limpiamos losfregaderos, ponemos escobillas y detergente, etc....

El día más deseado por todos es el de la práctica, losalumnos y los profesores nos vamos al laboratorio con ex-pectación y entusiasmo. Relatamos por última vez la secuenciaa seguir y todos a trabajar como hormiguitas. Finalizamoscon una puesta en común, actuaciones futuras a seguir parareforzar los objetivos, los alumnos preguntan, etc...

En otro encuentro, el profesor y nosotros hacemosuna valoración y procedemos a las posibles mejoras para lospróximos cursos que la realizarán el profesorado implicadoen este proyecto. Este es el gran objetivo: Fomentar entre elprofesorado el uso del laboratorio pues “una imagen valemás que mil palabras”.

Madroñal Nº 4

Page 41: I N D I C E - Gobierno de Canarias

CEP de Icod de Los Vinos Pág. 41

Actualidad Educativa

Cuestionario con las respuestas de la Directora Generalde Ordenación e Innovación Educativa, Doña Juana del CarmenAlonso Matos.1. Ante los retos que plantean las reformas del sistema educa-tivo, ¿qué directrices generales tiene la Dirección General queusted dirige, para que la formación del profesorado represen-te un hito de calidad educativa en la comunidad canaria?R. El Plan de Formación del profesorado no universitario se enmar-ca en el Pacto Social por la Educación propuesto por el Gobiernode Canarias (firmado por diferentes organizaciones económicas,sociales y educativas) y es la Comisión Canaria de Formación delProfesorado, formada por representantes de los distintos agen-tes que participan en la formación, la que propone las líneasprioritarias, atendiendo a las demandas y necesidades de for-mación que son detectadas y canalizadas por estos mismos agen-tes (Universidades, Sindicatos, CEP, MRP y Asociaciones del Pro-fesorado; varias Direcciones Generales de la Consejería de ECD).Las directrices generales emanan del Pacto por la Educación, ybásicamente, son la enseñanza del idioma, la formación de equi-pos directivos, la formación para la mejora de la convivenciaescolar, la formación en los contenidos canarios y en tecnologíasde la información y la comunicación (TIC).2. La formación del profesorado canario, en cuanto a com-petencia curricular y didáctica ¿se encuentra en losparámetros de calidad europeos o tiene deficiencias quedeben ser objeto de mejora?R. La línea de trabajo en el campo de formación del profesoradova dirigida a conseguir una formación tanto del profesorado dePrimaria como del de Secundaria, equivalente con la del profe-sorado de la Unión Europea. Aunque existen diferencias en laformación inicial, en la formación permanente se está trabajan-do de forma similar y se comparte incluso contenidos de forma-ción a través de las convocatorias de Programas Europeos edu-cativos (Programa Sócrates, en su diferentes modalidades: cur-sos de formación, intercambios de estancias formativas, proyec-tos intercentros, etc.)3. En cuanto a la motivación que se aprecia con respectode la formación, ¿qué alternativas baraja su departamen-to para hacer más atractivo desde todos los puntos devista este derecho y deber recogido en la LOGSE?R. Acercar la formación a los centros para atender las deman-das, a través de proyectos de formación en centros, proyectosde mejora, cursos específicos solicitados por los claustros, y lateleformación a través de Internet. La oferta ha de ser de accio-nes de calidad y que responda a los intereses y necesidades deformación del profesorado.4. El modelo de formación de esta Dirección General estábasado en los Centros de Profesores, ¿cree usted queestos Centros están cumpliendo con sus objetivos?R. Los Centros del Profesorado se crearon con la función, entreotras, de desarrollar los planes e iniciativas de perfeccionamien-to del profesorado no universitario, aprobados por la Administra-ción Educativa, y recoger, elaborar y desarrollar iniciativas deperfeccionamiento teniendo en cuenta las necesidades y recur-sos de su ámbito geográfico. En un primer momento, las actua-ciones iban dirigidas al apoyo y asesoramiento al profesoradopara el desarrollo e implantación de la LOGSE. Una vez genera-lizado el nuevo sistema educativo, la actuación de los Centrosdel Profesorado está derivando hacia el asesoramiento ydinamización de los planes de evaluación y mejora de los cen-tros educativos, con el objetivo de mejorar la calidad de la ofertaeducativa de los centros.5. Desde su Dirección General, ¿cómo se aprecia la respues-

ta que el profesorado está dando a la convocatoria conjun-ta, que se inició el curso pasado, de Proyectos de Mejora?R. En Canarias siempre ha existido, por parte del profesoradouna honda inquietud por su formación que se ha concretado enuna activa participación en las diversas modalidades estableci-das y que en gran medida se adecuan a las demandas que encada momento exige el sistema educativo. En este sentido, ysobre todo durante la implantación de la LOGSE, estas modali-dades se han ofertado en un amplio abanico que abarca desdecursos de formación, seminarios permanentes, cursos de actua-lización didáctica, jornadas, grupos estables, grupos de trabajo,proyectos de formación en centros o proyectos de innovación. Apartir de la implantación definitiva del nuevo sistema educativo,la oferta de formación, aún existiendo en gran medida las mis-mas modalidades, la hemos procurado centrar en los proyectosde mejora con la peculiaridad de ofrecerlas en una misma ordende convocatoria que es una manera de alinear los recursos edu-cativos desde el ámbito de las diversas direcciones Generales.Con ello se pretende que los Centros conozcan simultáneamen-te, y con suficiente antelación, cuáles son los recursos disponi-bles y que puedan presentar los proyectos para su desarrollo enel curso siguiente sin que se solapen unos con otros. Esto hasignificado que en el curso 2001 – 2002 estén en marcha untotal de 1015 proyectos de mejora. De la Dirección General deOrdenación e Innovación Educativa dependen los Proyectos deFormación en Centros y los Proyectos de Innovación e Investiga-ción Educativa, que mantienen un alto nivel de respuesta porparte del profesorado y de los centros que se traduce en que eneste curso haya 94 PFC y 223 PIIE. Pero más allá de la cantidadespecífica, lo que nos preocupa es la calidad y para ello quere-mos seguir mejorando el seguimiento a través de un adecuadoasesoramiento por parte de las asesorías de los Centros del Pro-fesorado y de los Programas educativos. Con ello pretendemosque estos proyectos se conviertan en ámbitos de investigacióneducativa que, partiendo de la reflexión sobre la propia realidad,además de ser un incentivo para el profesorado sean instrumen-tos válidos y sistematizados para mejorar nuestra escuela. Larespuesta a la convocatoria del presente curso es prueba de queestamos en el camino adecuado.6. Los planes de mejora son uno de los mecanismos paraincentivar la calidad educativa en los centros a través delas evaluaciones de los mismos, ¿cree usted que el pro-fesorado, como colectivo, vive satisfactoriamente estosprocesos evaluadores?R. Estamos en el umbral de un nuevo momento que vive elsistema educativo y concretamente la escuela canaria. Me refie-ro a que la evaluación de los centros significa un paso adelanteen la mejora de los mismos desde la cultura de la participaciónen el análisis de cada contexto educativo. Puedo entender que elprofesorado puede mostrarse escéptico ante el proceso de eva-luación, pero a la vez se percibe un nivel de entusiasmo profe-sional no sólo por desear conocer cómo es su centro sino pordarle a su trabajo cotidiano un sentido dentro del conjunto delcentro. Como se sabe, una vez realizada la evaluación de la quese deriva un informe final que ha de ser conocido por cada co-munidad educativa, es imprescindible hacer un plan de mejoraen el que se sistematice un proceso de trabajo, con accionesconcretas sobre un ámbito o zona de mejora que sea necesarioabordar. Como en todo proceso que se inicia nosotros percibi-mos que existe una expectativa, y en este sentido, tanto el pro-fesorado como el resto de los miembros de la comunidad educa-tiva pueden quedar más integrados en torno a los procesos deevaluación y consecuentes planes de mejora.

ENTREVISTENTREVISTENTREVISTENTREVISTENTREVISTA A DÑAA A DÑAA A DÑAA A DÑAA A DÑA. JUANA DEL CARMEN AL. JUANA DEL CARMEN AL. JUANA DEL CARMEN AL. JUANA DEL CARMEN AL. JUANA DEL CARMEN ALONSO MAONSO MAONSO MAONSO MAONSO MATOSTOSTOSTOSTOS

Madroñal Nº 4

Page 42: I N D I C E - Gobierno de Canarias

Pág. 42 CEP de Icod de Los Vinos

Actualidad Educativa

Introducción

En la actualidad, una de las variables considera-das clave en los procesos de mejora de los centros edu-cativos lo constituye el sistema de apoyo y asesoramien-to, es decir, aquellas estructuras organizadas de profe-sionales que, de una u otra forma, les ofrecen algúntipo de ayuda o asistencia pedagógica. La presencia deestos agentes de apoyo trabajando junto al profesoradoconstituye para muchos un estímulo en sus dinámicasde renovación, además de un aliciente para afrontar lacomplejidad e incertidumbre del cambio.

La necesidad de contar con estos servicios deapoyo para ayudar a las escuelas en sus esfuerzos paraaumentar la calidad educativa y poner en práctica nue-vas propuestas curriculares es reconocida tanto por partede los investigadores, como por el profesorado, las es-cuelas y administradores educativos. Como afirman ro-tundamente Stoll y Fink (1999), los centros educativosdeben constituirse como unidades autónomas para ini-ciar y desarrollar la innovación, pero es evidente que noson ‘islas’ y –para desarrollarse y mejorar– necesitanapoyo externo.

No obstante y a pesar de su relevancia, puedeconsiderarse que éste es aún un fenómeno poco estu-diado, sobre todo en nuestro contexto nacional. Casipodría decirse –refiriéndonos a esta función en la ense-ñanza– que ‘se sabe cómo se llama, pero no qué es’. Locierto es que se trata de una función multifacética yheterogénea, desarrollada por diferentes agentes y ser-vicios educativos, no carente de dificultades y contro-versias.

Por este motivo nos planteamos con esta colabo-ración, concretar y definir el papel de ayuda y asesora-miento que los agentes y sistemas de apoyo externodesempeñarán en relación con la elaboración de los Pla-nes de Mejora de los Centros Educativos de Canarias.

El asesoramiento como proceso:una visión general del modelo colaborativo.

Dada la diversidad de campos disciplinares en queel asesoramiento educativo puede ser fundamentado yla amplia gama de contextos, papeles y tareas asocia-das a este rol, es posible convenir que no existe unaúnica forma de entender y abordar este tipo de proce-sos, comprendiendo –en función de los diversos mode-los y contextos– distintas secuencias de fases o etapas.

No obstante, lejos de considerarse un evento ointervención particular de un experto, o un proceso decarácter técnico-racional que persigue la realización deuna secuencia fija de fases predeterminadas, el aseso-

EL ASESORAMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANESDE MEJORA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

ramiento aquí es entendido como un fenómeno de na-turaleza procesual y dinámica, con un carácter sistemá-tico y sostenido en el tiempo, dedicado a la ayuda yapoyo de los centros escolares, en el que están implica-dos múltiples agentes educativos y cuya finalidad es lamejora de la escuela a través de su capacitación ypotenciación para la utilización de conocimiento peda-gógico (Escudero y Moreno, 1992; Nieto, 1993; Arencibiay Guarro, 1999).

Visto así, en este tipo de procesos es posible con-templar distintas fases, etapas o subprocesos que –le-jos de constituir una secuencia racional de fases linea-les– se identifican con ciclos cuyas características dife-rentes requieren distintas actuaciones (Berman, 1981;Hargreaves y Hopkins, 1991).

En particular y de manera resumida, las fases yprocesos de desarrollo en que puede concretarse elasesoramiento desde esta perspectiva se correspondencon las propias de la mejora escolar, por lo que serelacionan con tres grandes momentos: el planteamiento,iniciación o movilización hacia el cambio; el desarrollo opuesta en práctica; y la institucionalización. Así, deacuerdo con los diferentes eventos, el asesoramiento seiría materializando a través de una serie de actividadesy subprocesos tales como:

• Creación o reconstrucción de la relación de trabajopara la aceptación mutua, establecimiento de criteriosde actuación, clarificación de relaciones contractuales,concreción de metas y objetivos, etc. entre asesores ycentros.

• Búsqueda de información, diagnóstico o revisión de laorganización o de los grupos, análisis de problemas yestablecimiento de causas, consecuencias y contextos.

• Oferta de alternativas de solución, formación oentrenamiento de equipos y organización, formulaciónde planes de acción y organización de condicionesadecuadas para llevarlos a cabo.

• Experimentación, puesta en práctica y desarrollo

Madroñal Nº 4

Page 43: I N D I C E - Gobierno de Canarias

CEP de Icod de Los Vinos Pág. 43

Actualidad Educativa

Víctor M. Hernández RiveroProfesor de Didáctica y Organización Escolar

Universidad de La Laguna

conjunto del plan de actuación y/o mejora. Seguimientoy apoyo en la implementación.• Evaluación, feed-back y toma de decisiones, evaluaciónde resultados del programa y del propio proceso,institucionalización e inicio de un nuevo proceso demejora.

Algunas indicaciones prácticas sobre la actuaciónde los agentes y sistemas de apoyo:

• EXPLICITAR LAS EXPECTATIVAS Y ATRIBUCIONES DELPROFESORADO RESPECTO AL ASESOR Y AL PROCESO DECAMBIO. NEGOCIAR EL ROL. La relación de trabajo entreel asesor y cada centro es el resultado de un proceso deconstrucción largo y complejo en el que se tienen que irclarificando los compromisos, tareas, finalidades, apoyos,recursos, tiempos, etc., que cada uno está dispuesto a asu-mir o dedicar al proceso de cambio del centro. Una de lasideas que el asesor debe dejar másclaras es que su posición en eseproceso no es la del experto queva a solucionar los problemas delcentro mediante la aplicación de unconjunto de ‘recetas’ que sólo élconoce y está en condiciones deprescribir por su conocimiento es-pecializado del tema tratado. Sinembargo, este tipo de relación horizontal no es fácil deestablecer en la práctica porque en la mayoría de los casoslas concepciones del profesorado acerca del tipo de apoyosy asesoramiento que necesita están dominadas por la tra-dición y por una cierta mímesis con el tipo de relación quese establece habitualmente con el alumnado. Sea cual seala causa de su concepción, el resultado es la exigencia deun papel más protagonista para el asesor que para el pro-fesorado. La idea de que quien asesora debe poseer unconocimiento experto sobre cualquier problema educativoestá tan arraigada que en muchas ocasiones es el criterioprioritario para valorar la ayuda recibida.• PRESTAR ESPECIAL ATENCIÓN AL POR QUÉ Y PARAQUÉ DEL PROCESO INICIADO Y DEL ASESORAMIENTO, YNO SÓLO AL CÓMO HACER LAS COSAS. El asesor ha detener una idea clara de a dónde se quiere llegar con elproceso de mejora y cambio educativo, y ser capaz detrasmitirla al centro. Independientemente de las habilida-des, técnicas y procedimientos de que dispongamos, esimposible ayudar a un centro a cambiar y mejorar si no setiene clara la finalidad de ese cambio.• TOMAR CONCIENCIA Y SER REALISTAS RESPECTO ALAS CONDICIONES EN QUE SE MUEVEN LOS CENTROS YA CÓMO SE VA A DESARROLLAR EL PROCESO DE MEJO-RA. Identificar posibilidades y limitaciones en el trabajo.Ajustar adecuadamente los objetivos de acuerdo a los re-cursos y condiciones del centro.• ANIMAR Y LIDERAR INICIALMENTE EL PROCESO, ase-sorando, apoyando y ayudando en la planificación del pro-ceso, dinamizando y coordinando sesiones y grupos detrabajo, proponiendo estrategias de actuación, técnicas yprocedimientos para abordar las tareas de identificaciónde necesidades, categorización, priorización del ámbito demejora, análisis de los problemas relacionados con el ám-bito elegido, búsqueda de soluciones y elaboración del PLAN

DE MEJORA.• FACILITAR EL ANÁLISIS DEL INFORME DE EVALUACIÓNEXTERNA por parte de la Comisión de Evaluación y Cali-dad, y del centro educativo en su totalidad. Ayudar al cen-tro a comprender y posicionarse respecto a los resultadosde la evaluación, favoreciendo el diálogo y discusión delinforme.• ANIMAR Y MOTIVAR AL PROFESORADO HACIA EL PRO-CESO DE MEJORA DEL CENTRO, generando actitudes po-sitivas respecto a los procesos de innovación y mejora delcentro, ayudando a vencer resistencias, facilitando la apro-piación del proceso, fortaleciendo estructuras organizativasinternas, apoyando el liderazgo interno.• FORMAR AL PROFESORADO CAPACITANDO AL CENTROPARA LA AUTONOMÍA Y LA TOMA DE DECISIONES COLE-GIADA.• FAVORECER Y GARANTIZAR LA COORDINACIÓN DEL APO-YO Y ASESORAMIENTO AL PROCESO, tanto de carácter in-

terno al centro como externo. Crearcondiciones que favorezcan el trabajoconjunto entre equipos y servicios deapoyo.• IDENTIFICAR RECURSOS Y SER-VIR DE ENLACE EN LA ZONA EDU-CATIVA, favoreciendo los contactosentre centros y profesorado, ani-

mando y facilitando el intercambio de información y expe-riencias, estableciendo redes de trabajo intercentros.• OFERTAR MATERIALES, actividades, guías de trabajo,documentos de debate, bibliografía de consulta, etc.

Algunas recomendaciones respecto a la organizacióndel Equipo Pedagógico del CEP para afrontar el ase-soramiento a los planes de mejora de los centros:

• ENTENDER EL ASESORAMIENTO A LOS PROCESOS DEMEJORA COMO UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDAPOR EL EQUIPO PEDAGÓGICO, y no tanto como la laborparticular de un agente. La actuación de las asesorías debeser planificada y desarrollada desde el Equipo Pedagógicocomo una labor conjunta y colegiada.• DOTARSE DE UN MODELO DE TRABAJO EN EL EQUIPOPEDAGÓGICO BASADO EN EL ESTUDIO DE CASOS Y LAREFLEXIÓN COMPARTIDA DE LA PRÁCTICA, un modelode trabajo y relación interna que permita el análisis de larealidad, la reflexión conjunta, el compartir principios, cri-terios y actuaciones.• PRIORIZAR LA ACTUACIÓN SOBRE LOS CENTROS QUEINICIAN los PROCESOS DE MEJORA EN LA ZONA, frente aotras funciones y actividades en centros.• ATENDER A LA FORMACIÓN INTERNA DEL EQUIPO PE-DAGÓGICO. Llevar a cabo sesiones de autoformación ba-sadas en la simulación de casos y utilización de técnicas yprocedimientos que luego serán utilizados.• DOTARSE DE APOYO EXTERNO AL EQUIPO PEDAGÓGI-CO, bien a través de otros equipos o colegas del Servicio ode otros sistemas de apoyo, bien colaborando con espe-cialistas y profesorado con experiencia.

ANIMAR Y MOTIVAR AL PROFESORADO HACIAEL PROCESO DE MEJORA DEL CENTRO, generan-do actitudes positivas respecto a los procesosde innovación y mejora del centro, ayudando avencer resistencias, facilitando la apropiación delproceso, fortaleciendo estructuras organizati-vas internas, apoyando el liderazgo interno

Madroñal Nº 4

Page 44: I N D I C E - Gobierno de Canarias

Pág. 44 CEP de Icod de Los Vinos

Actualidad Educativa

Desde hace algún tiempo los sociólogos vienenhablando de “la civilización del ocio”. Afortunadamen-te, la jornada de trabajo en los países de nuestro en-torno se ha ido reduciendo a lo largo de los tiempos yes previsible que enun futuro no lejanola disposición detiempo l ibre seaequiparable al tiem-po laboral. Debemospreparar a las jóve-nes generacionespresentes y venide-ras para cuando lle-gue ese momento,porque, si no se sa-be llenar esos espa-cios, la disponibilidadde tiempo se puedeconvertir en uncontravalor, no envano la ociosidad alo largo de la histo-ria ha tenido una connotación peyorativa que le atribu-ye la maternidad de todos los vicios.

La realidad es que caminamos hacia una socie-dad con más horas dedicadas a uno mismo, con mástiempo libre. Por ello, si no queremos hacer de ese va-lor un producto de consumo exclusivamente, será ne-cesario que empecemos a hablar seriamente de la edu-cación del tiempo libre, ya que son demasiados los fac-tores externos que nos incitan a hacer de ese derechoun deber a consumir.

El tiempo libre – tal como lo define J. Dumazedier– es un conjunto de ocupaciones a las que el individuopuede dedicarse voluntariamente, sea para descansaro para divertirse o para desarrollar su información oformación desinteresada, su voluntaria participación so-cial o su libre capacidad creadora, cuando sea liberadode sus ocupaciones profesionales, familiares o sociales.No es difícil deducir de esta acepción el valor del tiem-po libre como tiempo formativo, que puede contribuir ala educación desde una perspectiva integral.

En este marco conceptual, el “Pacto por la edu-cación en Canarias” incorpora a sus propuestas estela-res el “Plan Canario de Actividades Extraescolares”; unconjunto de acciones que pretenden dar cobertura aese tiempo formativo cuya aportación a la educaciónintegral de nuestro alumnado puede ser tan enriquece-dora en ciertos ámbitos como el propio tiempo curricular.Por ello, dado que educar para el tiempo libre puede

suponer también ganar más tiempo para la educación,la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, a travésde la Dirección General de Promoción Educativa, estáapostado decididamente por el tiempo extraescolar;

apuesta que se cifrapara el presente ejer-cicio económico enuna dotación de casi3.600.000 euros ycerca de 500 efecti-vos humanos (beca-rios, monitores y co-laboradores sociales)repartidos por nues-tra geografía, tratan-do de rentabilizar,mediante la realiza-ción de actividadesextraescolares, esecaudal formativo queofrece el tiempo deocio de nuestroalumnado tras la jor-nada escolar.

Así pues, conscientes de la importancia del papelde estas actividades en el proceso educativo, el referidoPlan trata de aglutinar los esfuerzos de todos los sectoresimplicados directa o indirectamente en la educación –pro-fesorado, alumnado, padres y madres, personal no do-cente, instituciones públicas y privadas, entidades y la pro-pia Administración educativa – para ampliar esta ofertaformativa, evitar el solapamiento de determinadas inicia-tivas y rentabilizar mejor los recursos. Todo ello con laintención de crear una “cultura extraescolar”, que consoli-de el uso formativo del tiempo libre, sin caer en el activismode la actividad sin sentido, sino entendiendo ésta como“acción motivada”, “acción centrada en el interés”, a finde asegurar que las actividades estén en función de unosobjetivos educativos previamente propuestos.

Para que esto sea posible es necesario un procesocolaborativo de todos los sectores de la sociedad cana-ria; una suma de voluntades y un ejercicio de responsa-bilidad que, liderado por la propia Administración educa-tiva, aglutine a los Cabildos, Ayuntamientos, Asociacio-nes de padres y madres y del alumnado, ONGs, mediosde comunicación y un largo etc., porque la educaciónpara el buen uso del tiempo extraescolar de nuestroschicos y chicas debe ser un compromiso colectivo.

LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES:UN COMPROMISO COLECTIVO

Isabel de Luis LorenzoDirectora General de Promoción Educativa

Madroñal Nº 4

Page 45: I N D I C E - Gobierno de Canarias

CEP de Icod de Los Vinos Pág. 45

Actualidad Educativa

1.- Con los requerimientos que llevan implícitos la aplica-ción de la LOGSE, disminución de ratios, construcción deaulas específicas, la atención de alumnos con especiales di-ficultades, ¿su departamento goza de la dotación económi-ca necesaria o se produce mucho desfase entre la demanday la atención recibida en los Centros?

Nunca debemos, ni podemos, conformarnos con lo que te-nemos, y aunque venimos disponiendo, durante los últimos cuatroaños, de 8.500 millones de pesetas por año, fruto de un conveniocon el gobierno del Estado, estamos cerrando en la actualidad larenovación de un acuerdo singular para garantizar la misma revi-sión hasta el año 2006, lo que supondría una inversión de 34.000millones de pesetas (más de 204 millones de €, en los próximoscuatro años).

Como se podrá apreciar, es una cantidad más que respeta-ble, pero sólo alcanza para hacer obras por esa cantidad, por lo queaún con esta inversión tenemos que priorizar la inversión.2.- El desequilibrio poblacional que se produce entre las zo-nas Norte y Sur de las islas mayores, ¿Está provocando con-flictos en la actuación de su departamento?, ¿Cómo se plan-tea de cara al futuro este hecho diferencial?

El hecho de que el PIB de Canarias dependa en más del80% de turismo, provoca que la población se desvíe hacia las zonasdonde este sector productivo genera trabajo. Por ello Islas comoLanzarote y Fuerteventura, o las zonas Sur de Gran Canaria y Tenerifeo el Oeste de La Palma, estén sufriendo un crecimiento poblacionalmuy importante.

Esto produce a su vez, un aumento importante de la de-manda de plazas escolares en estos lugares.

Cuando en Julio de 2001 se firmó el documento del “Pactopor la Educación”, la Consejería se comprometió, como pacto deeste acuerdo, a llevar al Parlamento el “Plan Sur de Infraestructuras”.

Se trata concretamente de una programación de obras enlas zonas citadas, que, con vigencia hasta el año 2006, tiene lafinalidad de dar respuesta al déficit de plazas escolares que sufri-mos en la que denominamos zona sur. Tenemos además el compro-miso en la sociedad de llevar los cinco planes al Parlamento deCanarias para su aprobación en los próximos meses.3.- ¿Cuál es su opinión sobre las dotaciones que disfruta-mos en la zona noroeste de la isla?

Este compromiso de los “Planes Sur” no supondrá, de nin-gún modo, descuidar el resto de las zonas e Islas de Canarias.

En cuanto al Noroeste, debemos reconocer el avance endotación de infraestructuras que hemos tenido en los últimos años,pues pasamos de disponer de un solo instituto para siete Munici-pios, a disponer de ocho IES y un CEO donde se escolarizan alum-nos de la ESO.

Yo diría que con sencillas adaptaciones en algunos de nues-tros Centros Educativos, que en algunos casos corresponden a laDirección General de Infraestructura Educativa y en otros a los Ayun-tamientos correspondientes, será suficiente para mantener la dignared de infraestructuras de que disponemos.4.- ¿La construcción del nuevo Instituto de Icod de los Vi-nos, será una realidad o continuará en fase de proyecto?

Empezará a ser una realidad cuando el Ayuntamiento deIcod resuelva los problemas relacionados con la calificación del sue-lo que ha ofertado; la Dirección General de Infraestructura, vienemanteniendo en sus presupuestos de cada año esta obra, y de he-cho, está en el actual presupuesto de 2002.

Sin embargo, no podemos ni siquiera encargar el proyectohasta que el Ayuntamiento resuelva los problemas del solar.5.- ¿Los centros de carácter específico, que atienden alos alumnos con deficiencias físicas o con necesidad

ENTREVISTA AL SR. DIRECTOR GENERAL DE IFRAESTRUCTURA EDUCATIVA(HIGINIO RAFAEL HERNÁNDEZ ALVÁREZ): PARA LA REVISTA “MADROÑAL”

social, contarán con un tratamiento sensible por parte desu Departamento?

Lo cierto es que ya vienen contando con esa atención espe-cial. Sinceramente opino que la sensibilidad de una sociedad se midepor su disposición para atender a los sectores de la población másdesfavorecidos.

Les aseguro que las primeras obras que decidimos ejecutarson las relacionadas con los centros en los que tenemos escolarizadosa alumnos con discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales.

También debo recordar el importante esfuerzo que hace estasociedad en poner medios a disposición para atender las necesida-des sociales, que se materializan en forma de ayudas económicas alas familias, o subvenciones a los comedores escolares, transporteescolar,…

Por último, téngase en cuenta que dentro del ya citado “Pactopor la Educación”, uno de los proyectos estrella, y que supone uncompromiso del Consejero, José Miguel Ruano, es la redacción de la“Ley de Compensaciones de las Desigualdades Educativas”. Esteproyecto será pronto una realidad y con él se pretende:1. Dar atención a los alumnos de familias socio-culturalmente de-primidas que puedan generar desigualdades en la educación.2. Atender a la diversidad para alumnos discapacitados o con retra-so escolar, así como, a aquellos con problemas de conducta.3. Atender a la multiculturalidad con programas de integración y deenriquecimiento cultural de la población inmigrante6.- ¿Qué proyectos tiene su Dirección General sobre la nue-va reestructuración de espacios y aulas específicas en losCentros que implican la aplicación de las Nuevas Tecnolo-gías?

Coordinadamente con la Secretaría General Técnica, se estáponiendo en marcha el “Proyecto Medusa”. Este proyecto supondráun importante esfuerzo económico que tiene como objetivo incor-porar a todos los centros de Canarias a las nuevas tecnologías de lainformación y la comunicación.

En cuanto a los espacios, todos los nuevos centros que es-tamos construyendo, los estamos dotando, no sólo de los espaciosnecesarios, sino también tienen la infraestructura necesaria parapermitir el cableado de todo el centro.

El resto de centros irán siendo equipados de espacios pau-latinamente, de acuerdo a la disponibilidad económica.7.- En cuanto a la ubicación del Centro de Profesores deIcod de los Vinos, que es un Centro Decano en esta tipologíade Centros, ¿Qué alternativas podemos plantear a los 900profesores de la zona?

La posibilidad de contar con un edificio específico para CEPdebe partir de la disponibilidad de suelo. El actual marco competencialno permite que la Consejería de Educación, invierta en la adquisi-ción de suelo. Este paso inicial depende siempre de los Ayuntamien-tos. Y en el caso de Icod, que aún tiene problemas con la califica-ción del suelo para el nuevo instituto, entiendo que ha de resolvereste asunto antes que nada, y esperar que en el actual Plan Generalde Ordenación Urbana que están redactando, hagan las reservas desuelo para equipamientos docentes, suficientes para que en el futu-ro pueda ser abordada la construcción de un CEP.8.- Y en cuanto al ámbito personal ¿Qué significado tieneque se elijan cargos de responsabilidad de nuestra zonageográfica?

Estoy responsablemente orgulloso de que mi partido mehaya hecho el encargo de ocuparme de esta área de la Consejeríade Educación. Pero me negaré siempre a hacerlo cuando se meofrezca sólo para cubrir “cuota de zona”; lo aceptaría exclusivamen-te cuando la propuesta se haga porque se me considera capaz desacarlo adelante y cuando yo mismo lo sienta así.

Madroñal Nº 4

Page 46: I N D I C E - Gobierno de Canarias

PROYECTOS DE FORMACIÓNEN CENTROS

PROYECTOS DE INNOVACIÓNE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

GRUPOS DE TRABAJOGRUPOS DE TRABAJO«LA INFORMÁTICA EN ELAULA DE APOYO A LAS

NECESIDADESEDUCATIVAS ESPECIALES»

«CONTENIDOS CANARIOSEN EL ÁREA DE RELIGIÓN»

«SEMINARIOS DE LECTURAY ESCRITURA

CONSTRUCTIVISTA»

«LA ENSEÑANZA DELINGLÉS EN EDUCACIÓNINFANTIL Y PRIMARIA:ENGLISH TO GET FUN

LEARNING»

«ATENCIÓN A LADIVERSIDAD EN EL AULA

DESDE EL ÁREA DECIENCIAS DE LANATURALEZA»

«ELABORACIÓN DEMATERIALES PARA LA

ENSEÑANZA DE LALENGUA CASTELLANA YLITERATURA, OPTATIVAS

Y DIVERSIFICACIÓNCURRICULAR»

PROYECTOS DE INNOVACIÓNE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

ENGLISH: A MAGICWORLD

CER SAN JUAN DE LARAMBLA

ELEMENTOS DE LACULTURA CANARIA

EN EL ÁREA DERELIGIÓN CATÓLICA

IES LA GUANCHA

LA BÚSQUEDA DEINFORMACIÓN EN UN

MARCOINTERDISCIPLINARIOY COOPERATIVO: LOS

P.I.I. (PUNTOS DEINFORMACIÓN EINVESTIGACIÓN)

IES LA GUANCHA

PROYECTOS DE FORMACIÓNEN CENTROS

«EL P.E.C. DEL IESBUENAVISTA EJE

DINAMIZADOR DE LACOMUNIDADEDUCATIVA»

IES BUENAVISTA

«EDUCACIÓN Y MEDIOAMBIENTE: UNA

PROPUESTAINTERDISCIPLINAR»

IES NICOLAS ESTEVEZBORGES

«LA DINAMIZACIÓN DELA LECTURA A TRAVÉS

DEL CUENTOINTERACTIVO»

CEIP JULIO DELGADO

CREACIÓN DE UNAVÍDEO/DVD-TECA DEPELÍCULAS EN INGLÉS

IES LUCAS MARTÍNESPINO

LA ANIMACIÓN DECENTROS

IES SAN JUAN DE LARAMBLA

LA GLOBALIZACIÓNCOMO PROCESO

VITAL DENTRO DEUN SISTEMA ABIERTO

CEIP EMETERIOGUTIÉRREZ ALBELO Y

JULIO DELGADODELGADO

ICOD DE LOS VINOSEN EL CURRÍCULO

DE LA ESO

IES NICOLÁS ESTÉVEZBORGES

LA MEJORA DE LACONVIVENCIA Y

AMBIENTES ESCOLARES

Pág. 46 CEP de Icod de Los Vinos

Actualidad Educativa

Madroñal Nº 4

Page 47: I N D I C E - Gobierno de Canarias

CISS-PRAXIS

Page 48: I N D I C E - Gobierno de Canarias