i n q ui etudes so bre las ptars...

28
ASOCIACION BOLIVIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL ABIS - LA PAZ INQUIETUDES SOBRE LAS PTARs 2012 OPERACCION Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PTARs

Upload: vuongtuyen

Post on 06-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ASOCIACION BOLIVIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

ABIS - LA PAZ

INQUIETUDES SOBRE LAS PTARs 2012

OPERACCION Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS

DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

PTARs

OPERACCION Y MANTENIMIENTO PTARs

PTARs: ACHACACHI

Descripción: Compone de 2 lagunas facultativas en paralelo, altura de 1,90 m., canal Parshall, cámara de distribución, no cuenta con rejas y desarenador para retención de sólidos flotantes y pesados (2011). Construido año 2000 Situación actual: Esta en funcionamiento, pero abandonada, colmatada con lodos en un 70 %, los sólidos flotantes ingresan directamente a las lagunas, existe un botadero de RRSS Municipal contigua, que afecta a las lagunas, no existe reuso de las aguas para la agricultura, las aguas son vertidas al rio Keka, no se presenta olores, existen quejas de los afectado aguas abajo, el cero perimetral está deteriorada. Operación y Mantenimiento: No ha existido ningún mantenimiento desde la inauguración año 2000 EPSA: Existe la Empresa operadora Municipal, pero

requiere fortalecimiento Institucional mas continua.

1,9 m

Lodo

Agua residual

0,60m

Parshall

Ingreso

Cámara de distribución

1,3 m

Laguna

facultativa

No. 1

Laguna

facultativa

No. 2

125 m

70

m

Canal de distribución

Corte de la laguna

Efluente

Efluente

Disposición general de las unidades

Cámara de distribución de caudales, compuertas metálicas

deterioradas

Vista de las 2 lagunas facultativas

Al fondo se observa el botadero municipal contiguo

Lancha para limpieza abandonada

Cuadrilla de trabajadores de la EPSA - EMDASA (Empresa Municipal de Agua y Alcantarilladlo Sanitario Achacachi), año 2012, después de la capacitación por SENASBA 2011. Buenas noticias: Tareas en ejecución actual: Limpieza del alcantarillado 100% y de lodos de las lagunas en 15%, ejecutado con equipamiento y maquinaria, asimismo se amplía una tercera laguna.

PTARs: PATACAMAYA

Descripción: Compone de un sistema de bombeo, canal Parshall, cámara de distribución de caudales, 2 tanques Imhoff, 2 Filtros Anaerobios de flujo ascendente (Fan), 2 lagunas Anaeróbicas, 2 lagunas facultativas, lecho de secado de lodos, cámaras de de intercomunicación, cerco perimetral incompleto. Situación actual: Esta en mal funcionamiento, no existe desarenador y rejas, los materiales solidos pasan directamente al cárcamo de bombeo, se cuenta con una solo bomba sumergible de lodos, la otra esta quemada, la cámara de distribución no tiene la capacidad para distribuir el caudal, se obstruye y rebalsa, las compuertas están en mal estado, los tanques Imhoff están selladas, con una losa de Ho. Ao., las mismas se encuentran saturadas, pasan por la parte superficial, los Fan, se encuentran totalmente saturadas , no funciona correctamente. Las lagunas se encuentran con agua, pero el caudal de efluente es mínimo, se nota perdidas por infiltración, constructivamente existe supresión, Cobertura:Población servida solo el 15 % de 10800 habitantes Operación y Mantenimiento: No ha existido ningún mantenimiento desde la inauguración año 2000 EPSA: Existe la Empresa operadora Municipal, pero

requiere fortalecimiento Institucional mas continua.

Fecha 30/09/10

Se observa el canal Parshall y la cámara de distribución con rebalses

y mucho material de basuras principalmente plásticos, sin limpieza,

esto se debe a que las compuertas no tienen la abertura necesaria

para el ingreso del líquido a los conductos que son tuberías.

Se puede observar lo que provoca la falta de limpieza de la cámara con mucho

material acumulado de basuras, los cuales no se han operado nunca, tan solo es

observado por el encargado de plantas, tampoco se hace limpieza de matorrales,

etc.

A primera vista, se puede observar el tanque Imhoff totalmente sellado con losa y

cerradas las tapas, debería estar totalmente abierta, al fondo se observa el lecho

de secado de lodos, se encuentra por encima de la cota del tanque Imhoff.

Cámara de inspección de tanque Imhoff, el nivel de agua residual se encuentra

saturado por lo que ya no existe tratamiento, existe rebalse.

Se observa las lagunas totalmente inundadas, debido a que no tiene

efluente las aguas retornan, estas se encuentran selladas por los

comunarios, entonces retornan las aguas y se pierden por evaporación

y por infiltración por fugas debido a posibles rajaduras de las losas

inferiores, asimismo son tanques sépticos que no tienen circulación y

su tiempo de retención es indefinido.

En las 2 plantas, existe basura al final de las 4 lagunas, no se hace

nada para solucionar, en vano existe el operador o encargado de

plantas, tampoco tiene herramientas adecuados para el tipo de

trabajo.

En las lagunas facultativas y anaeróbicas se encuentran sin limpieza de basuras

que son materiales de plástico que llega por efecto del viento, nunca fueron

limpiados, existe total descuido, abandono falta de operación, por falta de

proporcionar herramientas adecuadas para la limpieza.

Esta planta no tiene seguridad, rompieron y robaron la malla olimpica de cerco

de proteccion, tiene un tiempo de por lo menos un año, existe total abandono.

PTARs BATALLAS:

Descripción: Compone de rejas, tanque Imhoff, filtro anaerobio, 1 laguna facultaba y otra de maduración, cero perimetral, construido año 2000, visita 2005. Situación actual: Esta en funcionamiento, en regulares condiciones, no se presenta olores, únicamente cuando uno está próximo a las rejas, o en las horas nocturnas, no cuenta con desarenador. El taque Inhoff tiene la tapa sellada de Ho.A. no se puede apreciar su funcionamiento, al igual que el Fan, en la construcción se ha observado que el tanque Inhoff, no ha sido posible su impermeabilización externa, este significa que las aguas freáticas inundaban el tanque, como muy posible que se estén contaminado las aguas freáticas. En los días de lluvia existe rebalse en el tanque Inhoff y el Fan, Un vecino contiguo hacia el reuso de las aguas del efluente para su riego en su parcela con resultados favorables en su producción. Operación y Mantenimiento: Existe mantenimiento no continuo Cobertura: 90 % EPSA: Existe la Empresa operadora Municipal, pero

requiere fortalecimiento Institucional mas continua.

Rejas para detener los sólidos flotantes

Tanque Inhoff sellado y filtro Anaerobio, con inundación

Rebalse de los tanques época de lluvias

Laguna facultativa, con paredes laterales de sampeado de piedra

Laguna en proceso de eutrofización

Calidad de agua en la laguna maduración

PTARs: HUARI - ORURO

Descripción: Presenta una laguna facultativa.

Situación actual: Esta en funcionamiento, no se cuenta rejas ni desarenador , no tiene cerco perimetral, está abandonada. El actual estudio y nueva construcción en ejecución considera implementar Tanques sépticos, filtros anaerobios, laguna de maduración (altura 3754 msnm temp. Prom. 8 c°). no se considera el reuso de las aguas. Operación y Mantenimiento: No existe mantenimiento, EPSA: No existe una EPSA que pueda operar el

mismo, está en formación

Laguna facultativa abandonada

OTRAS PTARs

PTARs THAQO, MUNICIPIO DE PUNATA

Laguna totalmente eutrofizada por falta de operación y mantenimiento

Laguna totalmente eutrofizada por falta de operación y mantenimiento

Descarga a campo abierto

PTAR Thaqo experiencia UMSS

Experiencias piloto en Cochabamba para humedales UMSS

Humedales

Humedales en funcionamiento, mediante bombeo

Experiencia piloto para graduación de filtros aguas residuales UMSS

PTARs PUNATA CAPITAL

Laguna totalmente eutrofizada por falta de operación y mantenimiento

Humedales abandonados por carencia de bombeo

Laguna saturada de sólidos flotantes, falta de operación y

mantenimiento

Cámara de

distribución y rejas

Cámara

desgrasadora

Bio reactor

LagunaPanel solar

Biofiltros

Experiencia piloto zona Lomas del Pagador –Cochabamba (125

familias), ONG Agua Tuya

OTRAS PTARs

PTARs: DESAGUADERO

Descripción: Estación de bombeo, 2 lagunas

facultativas en serie.

Situación actual: No está en funcionamiento, las aguas del alcantarillado descargan directamente al rio Desaguadero, el bombeo es irregular, se acciona manualmente y está sujeta a la voluntad de funcionario municipal, las aguas rebalsan superficialmente. Operación y Mantenimiento: No existe un mantenimiento. EPSA: Existe la EPSA, pero esta mas abocada al

manejo del sistema de agua potable.

PTARs DE LAJA:

Descripción: Camara séptica doble, estación

elevadora, humedal y laguna de acabado

Con dificultades por falta de conexiones

intradomiciliarias (baños, cocina, etc) el agua es

insuficiente para su funcionamiento, tiende al deterioro.

LECCIONES APRENDIDAS:

En la fase de operación y mantenimiento se

manifiesta las deficiencias por diseño y

construcción.

No existe un estudio antropológico de la

población, en consecuencia no se elige

adecuadamente la tecnología, no siempre puede

ser un alcantarillado y su PTAR.

No existe un perfil del proyecto, generalmente lo

define las autoridades locales, Alcalde y

comunales.

No existe un balance hídrico adecuado

No se prevé áreas para ampliación de las

lagunas, lechos de secado, disposición final de

las mismas o su reuso.

Las dotaciones de agua son elevadas según

Normas

No se aplica la Normativa 688 en su integridad

Todas las descargas del efluente de la PTAR no

cumple las exigencias de la ley 1333

No se considera el reuso de las aguas para uso

agrícola

Se ha visto que los tanques inhoff, no son

recomendables en Bolivia por los aspectos de

operación y mantenimiento

Si bien se consigue la licencia ambiental para la

aprobación del proyecto, pero en la práctica solo

representa un trámite administrativo, porque el

EEIA durante la operación y mantenimiento, no se

da cumplimiento a las recomendaciones, no

existe seguimiento por la entidad competente

(Gobernaciones)

No se hace el cumplimiento de Seguridad

Industrial y Salud ocupacional, el personal

destinado está expuesto a riesgos de salud.

Generalmente no existe una responsabilidad civil,

no se tiene el nombre y firma del o los

profesionales que elaboraron el estudio, solo se

menciona la Consultora en muchos casos

No existe una revisión minuciosa de las PTAR,

por profesionales especialistas o entidad

colegiada, con amplia experiencia.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La adopción de la tecnología deberá realizarse, en

forma inversa, tomando en cuenta que la

población está en condiciones de operarla y

mantenerla, para ser sostenible en el tiempo,

realizar un estudio previo y consensuar con la

comunidad sus pros y sus contras y

especialmente el pago de tarifas.

Se debe garantizar las conexiones externas e

intra-domiciliarios, para el buen funcionamiento

del sistema.

Revisar el balance hídrico del abastecimiento de

agua potable

Condiciones climatológicas a ser consideradas

Tomar en cuenta las dotaciones reales, ejem.

Patacamaya se tiene una dotación de 32 L/Hab

dia, Achacachi 40 L/hab.dia

Buscar tecnología apropiadas para la solución de

saneamiento

Considerar en todos los estudios el reuso de las

aguas, por considerarlas muy importantes, por el

cambio climático y su aprovechamiento en la

agricultura (Plan Nacional de Saneamiento Básico

2008 a 2015).

Flexibilizar la Ley 1333 en los parámetros a SST,

N , P y Coliformes fecales

La mayoría de las plantas se hallan

sobrecargadas, es decir que su capacidad de

diseño ha sido sobrepasada ya sea por caudal

afluente ó por sobrecarga orgánica (DBO) en sus

unidades facultativas

En general podríamos decir que las unidades que

mejor funcionan y requieren poco mantenimiento

son las lagunas anaeróbicas, sin embargo estas

generan malos olores.

Un aspecto que se debe mencionar en el diseño

físico de las lagunas es considerar bafles ó

pantallas para evitar corto circuitos y mejorar la

eficiencia en las lagunas.

Evaluar las plantas de tratamiento existentes en el

país

Los estudios PTAR, deberán ser elaborados por

especialista en el área

La revisión deberá ser por profesionales del área y

respaldados por el ente competente, como entidad

profesional especializada del sector, (similar a

exigencias del nuevo Reglamento Nacional de

Instalaciones domiciliarias 2011).

Apoyar la investigación de nuevas tecnologías,

para nuestro medio, generalmente adoptamos las

experiencia de otros países (SENASBA, dentro de

sus mecanismos de intervención tiene la tarea de

Investigación y Desarrollo Tecnológico.

Los recursos para estas investigaciones, pueden

ser subvencionadas por ejemplo, por las

empresas de telefonía móvil del país, quienes

reportan buenas utilidades, SENASBA puede

hacer convenios Interinstitucionales.

Gracias por su atención