i wls opciones ocupacionales re los chilenos pobres

52
I WlS OPCIONES OCUPACIONALES RE LOS CHILENOS POBRES

Upload: others

Post on 27-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

WlS OPCIONES OCUPACIONALES RE LOS CHILENOS POBRES

dwaconsarirtejidosecon6-s,swidesydhualead minante. h e esta k o p e i d a d preestructural la que chileno erigirse en un inorghim per0 nacionalmente Wdd", fikilmente politizable en una linea de oposid6n,

sambio, o insu11wa6n.' Qbe expo-, de modo esqudticu, las situaciones y movimientos que

configwaron 10s polos sehlados. En chile, durante el siglo WC, la ofertade trabajo ilsalariado modem0 (es decir,

en las condiciones det capitalimo industrial maduro) h e escasa e inestable. Para el ~odo1851-192O,esaofertami6JdlodeO,1 a9,Oporcimtodelmettadogeneralde trabap.' De much0 mayor volumen he, en cambio, la ofem de trabap adariado premodemo, de tip0 "peonal". Es deck un trabajo a contrata y nominalmente adariado, per0 premec&nico, frecuentemente forzado, cad siempre transitorio, que a menudo impliiaba cautiverlo, sujeto a crrstigos Hsieos, y cuyo salario era regular- mente sushtuldo por deudas hldables o"raciows"dimenticias o diner0 de almacen monopdico. La donunante oligarquia mettantiLpatrona1 M n i 6 el contrato de peonak como una forma laboral 6ptima (para su forma especuhtiva de acumulaabnl, de modo que era la tlnica que era racioml ofrecer.' De donde se denv6 que Ias formas peonalespredoninaranenel mercado hboral: enlas fechasindrcadas,oxllamnentre 55 y 65 par ciento del mismo?

No obstante, lo que era bueno para la acumuladbn mercantil-fimciera no lo fue para el peonaje mismo. hecho, las condidones de vida de la claw trabajadora (peonizada) descendieron por entonces a lliveles esdavistas. Y est0 no pudp Ocultprlo la opulencia paralela de mercaderes y asoCiados. De modo que el estado de "peonap" t'ue viscera1menterepelidopo~elpeoMjamlsmo.Y porestecdo,laestructurwi6n del bajo pueblo en "peonay desomboc6 en una serk ininte-pida de atzamentos en la faena, destruccdn de instalaciones, desacatos, fugas con rob, amltosy hdgar de hpo insurrecaonal. LEra el "roto ahdo" intlinsecamente ingobernable, y debia reemplazhele por artesanos eumpeos? En rigor, lo que el '%a@ pueblo" eptructuld en tomoalaofertrdeproletarizaa6nmercantil~hetantounproletariadoorg~~co, sin0 un movimiento social en lucha contnr esa pml&arhci6n, con el objetivo (dlfud de dar cabida a otras fonnas d s populamente 6ptimas de ocupaci6nJ

Noesextraao,ppr~ntqueh juwntud popdar(qwcomtituh1a myorparte de1"peonaje")diera suprderenciaa ocupacionesfn&sbienmrginales: ahemitpCi6n 0 "wgabundap" y 21 cuatrerlsmo o "vanddav.

Entre 1843 y 1910, aproximadamente, 2M) mil peones abandonaron el n d c h centrddelpa~.EstoequivPlizla10poraentodelapoblaci6nyaun~~odel~hena de trabjo msc~li~. Su destino: Bolivia, Ped, Panad, California, Australia, Argen-

2

3. 4.

5. 6.

\ 7

LA INDUSTRlA POPULAR DEL SIGLO XlX: IDENTIDAD, ESTRUCTURA Y MERCADO

183

identifi~aci6n.~ Un af~o despubs, 155 "sigarrms" se identifi- c o m ~ "fabrkarlB . . . de le

industriaenlapreparaci6ndel tabaw,enlasvariasclrsesdesiganos"alreclamarante el ministro de Hacienda uor abusos de un moMpolio mercantil.l' POI contraste, en 1834, algunos winos ndtables que hbricaban Grim, no se autodenominaron "fa- bricanteg o "lndustriales"-t6rl'ninos plebeyos sino, d s conspicuamente, '- ~dclosmolmnoad@nominbdordecoro8",epesardequeestabanti~do periudicados pot un "vedno" de tip eapitalista."

En 1847-aflo dacolls~~@ntaindus~esymercadms-,losalmidonerosdel bamoYungay ~ribi@mna~ede"nueshssf6bri~sdealmidbn", denunciandoque, w r la exwliaadn oue 10s afeetab, estaban siendo wnvertidos en "un pueblo ;rrante**.'iEn el mismo afio, Ls Sodedad de AgricUlhUa denomin6 a h s y a otros talleres similares, "fnguas", en alusidn a 10s homos y chimawas que exhibia la mayor& de ellos. El t W n o se ofiaalid."Nueve mu- indiptes que no s a b hrmar, declararon con orgullo e indignaa6n, en 1852, que "desde ha& muchos sibs jirabamos en negodos de mercerh en IPS puertao de la P k a de Abastos . . . el h i w recum con que wntabamos . . . y estabamos en la d s quieta posesi614 con cdditos abiertos para fomentar nuestras especuladones" . . . cuando heron expulsadas del portal por el juez de Abasto~.~ Y en 1857, la andfabeta pobladora Maria Mesiasllad a su taller, por el que no papba patente alpma, ' la f8brica de cererk que tengo establekida en esta Ciudad". Como tal la consider6 el Factor General del Estarm de Santiago, precisamente para denegar la wend611 de impuestos pedida por la pobla- d0ra.P'

Durante la d h d a de 1850, varios p p o s de manuf- pro-

15 AMH.V n.rllrm.bpnnu S.mugO.lYI1IIE23. 16 AMH.v.aO.Ilcpe~muelC~gmwcd Snuyo.3yso,9/1m) 17

19 MY 242,Ca.IWdLmmG~Smuyo.4~lo17. m.

M M S . V. IOS.Rap. Vseh.Suauso, 5/11/1834. 184 IS ~v.~,Rap.AlnudmrmYuapnl.saupO,9w1M1.

luMs. v. 159. SCLntud MuDml s-. u6/1852

, rm+wzo, Ippl

185

186

164418w 1849-1853 18yL-1858 1w-1863 1a64-1868 1863-1873 18741878

18.310 21.957

137.546 m.475 81.W

151.390 I27.927

4

tipico de un taller a r k s a d modemizado:

Lafebricatiemuna piezademediiquele sirvedealmac6nmWuardarmaterisles curtidos yparatiendadedeopacho.. .ha)tambi&nunpqu&,*&pKaqueduermn un pe6n cuidador. Un molino pra moler &am.. . un caballo aperado pan el molino. Un pozomnsubombanueva, YlolcanalesoufidentespracondudraguadeJdeelpozo a lc6 p h b & y a 10s pozos de curtir. Hay en la filbrica dos p b b r e s grandes y 17 pmos de curtir y dos m6s d\icos, estando parte de ellos en bum stado y ohw que se pasan. Trestinas .gads s u n c h n d a s e n f i e r r o y o h d o s m ~ ~ s y - h o ~ t i ~ p a ~ Varies U S . Cinm ban- de laborar, cada uno con su respeaivo cuchillbn. Un sakradito de pow msto, doscuchiisviejas, una piedra redondade acentar, unlimatdn PM doblar filos y una mesita de estirar, un valde y una angarilla."

La curtiembre de Miguel Bravo estaba, obviamente, en tr6nsito de mod&- c ih , como lo revela el uso de una "bomba nueva" para la extrad6n de agua y sus henamientas de ketal; per0 el conjunto de la instalaa6n, junto a la prewncia de una "angarilla"(mvezde1asimportadils"carretillas"defierro)atestigualaraizvernacular desu tecnologia.El valoraproximdodeestacurtiembreerade800pesos. Encambio, 10s talleres a r t e d e s que enteramente o en N mayor parte se hallaban montados segirn el modelo industrial modemo, mostraban inventarios avaluados en s u m s superiores, como la herreria de J. Lavorde & P. Benchy, de Valparaiso (3.208 pesos) o la "fibrica de jab6n y velas" de D'Aquin Hermanos, de Santiago (22.ooO pesos). Este tip0 de taller pertenecia, por lo comh, a artesanos extranjeros avecindados en Chile. Con todo, sus phnteles induyeron tambih itemes infraeshuchuales propios de la artesania criolla."

Las m6s tipicas fhbricas criollas heron, probablernente, las de almid6n. Sobre todo, porque se a p p a m n formando densos 'rancherh industriales'. En 1847, un comite banial de almidoneros d d b i a de este modo su situaci6n:

... I romosl~delM)familiaspb~simas,quenotienenohoubihiopKadarasuships que el de traba@ almid6n. En& ellos encontrar6 V.S. la pbm viuda despciada.. .el pobregafKn . . . queunidoa su muprseempeRaenfacaralmid6n.. . tantosohos pobm quetienenlamismaocupaabn,yadem6smantienen unasmanaditasdechanch~sensus conales .. . con el finde pmporcionarseel aliment0 diario . . . todos ellos habitan y tienen su negorios en las CeMnks a las m e e n s del Mapocho . . . nuestros tristes m h o s , nuestms materials, 10s *os y el trig0 que e s t h en 10s @ones . . .

NO d m hginar la instahah productiva de estos almidoneros: ranchos y mediaguas, @ones de ban0 y piedras, corrales de chanchos, gallinerm, homiuas, b n d o s y d k , pomsyacequias,yancianoncianos, mupreSy *s por pertes. Todo

29. B.lrou,,L~&Ca.'LvmmryolS~dM.(MnUlcrim. 185e.).y~huv.237.sd.h-

sz AMlv.2ln.Rcp- . SnmiWJ, 44/3847.

& Ani0.L s.ni.go. 1849. JI. 30. 31. ~ : ~ . 7 < p . 3 , ~ H a m h , I ~ ~ ~ : ~ A M I V . ~ I S . P P . ~ A ~ H U I D I I O I . ~ ~ ~ ~ . ~ ~ ~ M .

AJV Leg. 70 P. 3. ' M. Bmb. V-. 1841. fl. 187

33.

34. 35. 96. n. 38. %. 4a

probable que, entre 1830 y 1860, la mitpd de la involucrada, de una u o h mama, en la indushia

el h d o de que, en 1867,24 pox ciento de 10s

*

etc.,queno pagabanpatente), us&. El n&nem -do de

p w , que, hasta mediados del siglo WC, la fuerza social laindustriaartesanalcq~,entre30poraentocorno~rnoy

"tendales", corn callampa

r m (u ofiaos) industriah. Si en 1823 se contabilizaban no mos de 50 (carpinterias, tOrnerh, .

tonelerias, curtimbre, tenerh, destilerias, fi4Wcas de aceite, de almid6- de jaMn fr velas, de carretas y carretones, de -za, de Iimres, de teas y Itldrillos, hmerias, herradurias, hojalaterias, marmolerias, molinos de trigo, mueblerias, pla-S, p- naderias,~ulcerips, pastelerias, saladems de cueros, sastrerias, coshmfis, sombre- rerias, talabarterias, colchonerias, hilanderias, tejedurias, tintorerias, queSeria-3 pellonerias, talleres de arte decurativo, ebanisterias, tallerea de pintwa, zap-s, empress de transporte, de construcci6n, amasanderias, matadems, fibricas de es- tribos y espuelas, de canastos, locerias, relojerias, barberias, mibquefis, asdlems, etc.). Varios de 10s duefios de estos establedmientos se agremiaron, per0 no en el sentido cofr&dico o medieval, sin0 mmo UM asodaa6n empresarial federativa que representaba sus intereses directamente ante el Estado, sea en resistencia a la domi- naci6n mercantil y liberal, sea como propuesta dternativa de politics econ6mica.s

No es posible calcular la produca6n anual de cada una de las ramas anotadas. Si lo es, en cambio, estimar la de alguna de ellas. Por ejemplo, de la rama textil ("hilanderias y tejedurias"). Lo9 datos existentes revelan que esta actividad productiva creci6 aeleradamente d e s p k de 1832. A em contribuywon, de un lado, el fin de las perms campesinas en el sur (combate de hs Lagunas de Epdauquen); y, de otm, el boom textil desencadenado por las grandes exportaaones de lam chilena a Inglaterra, ambos hechos ocurridos en la d h d a de 1830." Lw datos coinciden en que el polo de ese crecimiento fue la provincia de Made.

El Censo realizado en ea provinaa en 1844 -el dnim provincial que fue completadc-revel6 que, enese d o , mistfan alli8.841 "f~bricasytalleres",de 10s d e s 87 por ciento (7.975) correspondia a 'Wanderips y t e W , que eran opados por 12.409 trabajadoras por cuenta propia." Segrln 10s funcionarios de la Intendencia provincial, el valor anual de lo prducido por esas trabafadoras alcanzah a la sum de 225.000 p m s P En ese mismo afio, el conjunto del sector agrfcola ~ d o n a l ~ f i 6

c

EL detalle de lo pdu& por las trabajaduras textiles del Made pede sa epredadoarlascif lasdel3.

1 s . l 15

1s

1 5 12

2 6 3 18

4 26 3 n

1 17 ' W 17

1 11 13 18 16

17 22 17 17 3

;y7

m

-

12 17 19

n 18 2) 18 19 3

m

hwm hnats Quoaos %bo %dm vim Iab6nym-k A*s Pyrrrs N h e m @ht& @mt& A m h Domas

986

1832 3.637 121 1833 5.737 26 245 1 W 8.184 9 311. 79 111 1835 3.624 25 57 524 159 220 49

74 48 432 40 753 474

TOTAL 53.164 1.101 2.725 5.070 1.384 3.260 1 3 4

F m l c AMHv. 1 1 1 , ~ e M . ~ ~ a C B l s U ~ , 1 0 / 1 0 / 1 & M

mpbkbayeta, lam, Loscenidorasi l a s m d i a s d e l a n a o ~ e s q n s u v ~ o o r d i i ~ ~ s i f i a n t Mdaclasede

I

permanente flujo deexportaaones manufactureras. En 1886, la Sociedad de Foment0 Fabnl inform6 que, por entonces, las linicas "xportaciones industriales" que traba el paisproveniandela industriapopuluyseremitianalosnacionales-tambiQI de origen popular- que habitaban en grim nirmm lor pa& lii'lrofe%s

Este ripido recuento historiogrifico respecto de la identidad social, esbuctura productiva y mercado de la industria arteppnal chilena de mediados del si@ )(D( revela, stn duda, la anchura territorial, espesor demopr6fifo y coherencia cultural del momnuento popular que impuM desde abab la industridizaa6n. Fueron estas concreciones,m8sque una formalizada propuesta tdrica ypolitica,lasquedesafiaKm a1 temible *@men portaliano. Un proyecto hist6rico social-pductivista, revmido desde el "hjo hndo", mtagdnicamente erigido frente d autodtarismo librecambista impuesto d d e las eslpul~s por lor mercaderes y sus amciados. Fue (ste el conflict0 profundo que se combati6 en la% guerrar civiles de 1851 y 1859 (que para muchos no fue d s que 'otra' confrontaa6n estrictamente politica entre 'likdes" y "con-- dores"). La guem sieficd UM larga d m t a de dglo y medio y mds para el proyect0 social-produetivista; pem oignific6 un triunfo politico para 10s alirdos patriaosde ese proyecto: 10s "lherales o girondinos" que, catapultados por la &is, bpnron rein- corporarse a1 rodaje estatal, ea5 heinta &os de ostracism. Despu& de 1860.10s enemigosdelos aflosancuenta -10s 'li~ales"ylos"eonservado~"-seendieronen una sola argamasa oligarquica y en un mismo (readecuado) autorit&smo

Era la p n a . Unafiiamaiiuu,afinesdeagosto,elindustriQl~uel J0~4ulloaSinti6ruidos

de aropel en e1 exterior, Sorprendido, atisb6 par la ~ n t a ~ : 16 fusileros hul C W d o mi casa,bnla enbo~,yunslnn~m~dea~t~delaCo;mpmia,pPrarobumesrm~ y media de tabaco". Ulloa reclad. El intdente de la provinaa lo obligd a "com- po~e~conPortales':pero~~,"despidYndo~conlam~yorgrorerIa':~d6cerrar su estabkcimiento, el que ''peanece asi hsta la fecha" (ochrbre)."

Ante la emergencia, quince "siparreFod' se mnieron Weis mu@ induidas) y

, , ." Que todo (lo era "un ataque direct0 a la propidad. . . nos priba para ampre el hscarotro giro". L~gcignero~pidieron,noquineedirs,sino,cupndomenos,un~ de gracia. Se les respndi6: "PJO ha lugrr'?

Dewperado$, t n s marst% cWpu4s, in8ushi.les insirtieron: "Hey, &or, ban mdado eemar nuest?ao otiinas p r el Admlnbtradoc o principal asentista del EsteRco de Tawoos". Los firmantes m'miaron que durante d gobiemo espafiol no existfa e= tip de monoplios. '21 asentistil-diierolp- se ha h d o . . . a que cerremos naatras caw pdbUcas, %in encargarso de la i n d e W i 6 n de perjuidos . . . VE . . . d e b ampafarnos en la agesi6n qae se infmnta". El mlnimo Benavente end6

L a dudadinos que ruscribimoi . . . habiendo sentido 10s males efeaor d&Estmco de Tabacos . . . nos pone en la adhid de p M m o r contra el mlr Hero y desconoddo

70. lbldm. 71. Mdm.

198 72 AMH". 1 5 9 . ~ ~ . c ~ c i l u n a * . ~ ~ p ~ . 1 9 n o n ~ 2 4 . 73. AMH Y. 20. R.P. c+-,. s.Bi.go. ~ninou. 74. AMH Y. 20. Rq. Cipmmr. S.nlLco. Mfl/ltMu; iML. Id. de Dos D. Eyvevinc y Dm F. X. 8-

uionm

a

. _ q u e J e h a c e a u n o . e r n o ~ ~ ~ ~ i ~ ~ ~ ~ ~ encontrado mbs de 300 sementeras de tabacos, algwlaB Con d s *'e ~ $

land0 a unos y despojando a otros. Los comrciantes exm@os protestaron, e involumaron a aus respectivas Legadones y Estados. En marm de 1825, el c6nsul de Estados Umdos protest6 formalmente ante el gobemador de Valparaiso por "las fianzar" que los monopolistar a 10s barcos extrmjems que tocabtln en

otroa puertos, cumdo tnhn o t e n h a bordo especies e s m d a s , es, azhisrno, recdar en otrc, puerto chileno tras haberlo hecho en uno.

e dirra: 'The Government of tke United States knows no Second Power in lule", y seW16 luego que "it is incompatible with the Honor a d Dignity of the

Government of &e Unitd States to admit of such Bonds being given.. .'m La Compafda q ~ b r 6 . ~ El Conpew Nadollal orden6 un juiao en su conm. El Estado, que d e b ser

representado por la Cab Naaonal de Daecucntos, se hizo parte del juicio. b b m 6 el concurso de abogados competentes. rem, de anco abogados sondeados para asumir la deknsa del Fisco, 10s dnco "%e wusaron de margwee de elh por el Mmor a las emmkstades podmsaas que se e s p h a emtraer". En tlltimo momento, un joven abogado, Juan Manuel Obos, aeept6. Per0 antoncea 10s ministpos del Tribunal de Cuentas opirumn que 1.3 defenw fiscal podia ser mejor agumida por lob dimores nusmos de la Caja Naciod de Descuentos. El ministro de Hacienda a q t 6 eta rugemda y desech6 la ppuesta de C o b . aSi constituido el t e r n del "juido", la fim Portdes, Cea dr cla. exigi6 que el Estddo la indemnizara por las @idas que habia expenmentado res prech, pue . . . que desde eDte momento el Gobierno suspenda la contrata, Kpdo nu- indemnizaci6n. . ."I. Los defensoles del F i m acordaronque lacap pagarae~indemnizad6n. hsrnercadewsquedaron,gobreese punto, Satisfechos.'

zv

LA BATALL4 DE WLS FRAGUAS

insalubridai y la invavash? Era obvio: en febrero de 1834 se dict6 un Ban& de Polida por el d -alp

timrdamente- se ordenaba que "dentro de la pobladbn y sus suburbios no 6e dam- mardn borras, o simple de alambiqm, ni podrin existir alambiques o curt idh en el minto de la ciudad.M El Bando era general, y no indicab. c6mo debian sus cl&mdas. La previmd6n del procurador Bemales continuaba inhibiendo, d pamer,al municipio. Molestoporello,ena$ostodel mismoaito,eljuezdePolichdon Miguel LMvila conmin6 a la Municipalidad a poner en ejecucidn lo dispuesto por el Bando de febrero. "Es ya necesidad -bit- tomar la proridenda de mudar a otro lugar mbs distante . .. . la6 c-8 de 106 camicxros". Y age& "Siendo tambib perjudicial a la Salud PWica l ~ s homos de teja y ladrillo, es necesuio que VS 10s prohiha A-ntro de la pobladbn".~

I habia un motivo adicioml: 10s srtesanos mhanjw~s avedndados en Chile provenhn, de un modo u otro, de la mvoluci6n industrial inglesa, y fwron intro- duaendo, junto a 1- tipicas 'hornillas" de I& de lor criollos, 1as "fraguas" operadas con carb6n de piedra o de otro tip. El hum0 de eatas fraguas ge tom6 abundante y denso, a1 parecer, en la dkada de 1830. Tanto, que en 1840 el procurador de Ciudad se sinti6 obligado a infomar a e ~ t e respect0 que:

De poco tiempo a esta parte, aigunor arhesanos eatranjems han prinapiado a urn del carbon de piedra en sua frays, y 1- duefios de la6 cisas inmediatar a ellas, dj de la policin la pmhibici6n del us0 de dicho combustible, Dor la m o l d aue l a a- su M o r "

Es que don Manuel Ram6n Infante ya habh hecho un redamo: "en la c a s del mayorazgo Larrain que esta dedindando con h mia se ha puesto recientemente una fabrica de carroseria, en que ayer han principiado y continundo hoy a quemar carbon de piedra en dos fraguas que m j a n un vapor mortifem". F'idi6 que se suspendieran 10s trabajos. b s autoridades solicitaron un infonne tccniw al Tribunal del

83 84 8s AAMSV. ~W.M-M.DLV,I., iwiiw. 8 6 AAMSv. l l S . I n f . J . ~ v a m d a . ~ , l 1 ) 1 1 ~

t AAMS V. IOT. ~ e p dc D MW. sulmgo, 3 y Sr3n833: M. M dc m e . s,,,tiyo. aj3n83 AAMS v 1W. B.ad0 P d c h sr*i.go. 11)13134.

~ m 2 0 . 1 9 9 1

6 que Ips gases en NWI de diez a once varas .

de dich gsz . . .I' En peWnd6n, el que hubifse una decisi6n

autoridad. Era p d s n dictar, a ate mpdo, un cuerpo legal amplio, &do de las magistraturas superiores del Estado. hi lo comprendi6 el director de Obras fiblicas de la Municipalidad deSaniiago, Francisco TagleEcheverrla, quienen 1838edgi6que sedictara, conapoyo minisW,un fonnalReghmntode Arquitectwa Urbana,pues e lBandodePol idaqueordena~~a~~curt iembffs ,cami~y~doneriasno habia sido mpebdo por lm industrialesL

Peroel gobi ,oportal*no,ala~n~preocupadoporelmerrado~ que por el domWco, no se pronuna6 sobre ese punto. La pmi6n de Iw mewadexes y la confusi4n de las autoridad- u r h se acrecent6 y enred6. Don JoPe de la Cavareda y don Jod Vicente Larrain decidiemn, entonces, hacer algo. Y el 20 de abril de 1841 presentaron un proyecto de Ordemnza Municipal sobre la materia. SUS d d e r a n d w son dignos de anotarse.

Iluoh-s Mheipalidad: ruinosos incmdios hemos visto rapairse por deagrada en ahacenea y tiendas dd comercio existantss a las inmediaciones de la Pzaxr Mayor, y todm ellm orasbnados p r culpable d d d o s de a r t a m que tienen suo tallem entre ullw y oms .. . Est6 demostrada la inmnveniendh de tale tall- en medio del &do que ocup el mmercio. . . hrena ea aplicarle un radical ramdio. La -dad del comercio lo demanda y a VS t o y dictar lu madidas conveniantes . . PS

EnelproyeaodeOrdenanzapropuesto,el"~~todeCiudad"fuenitidamente delimitado en el Articulo Rimero: '?-as ocho maneanas que cimyen la plau de la Independencia se denomindn en adelante Barrib del Comerao". El Articulo Se- gundo fue igualmente preciso: "En el Bariio del Comercio no habrd talleres de arteanos que, por la naturaleza de su arte, necesitan usar del hego o de materias Mamables". Los que pennanecieran dentro de ese barrio debian ser castigados Eon un mes de prisi6n o una multa de 1W pesos.m

Sin -10 dos veces, la Sala aprob6 el proyecto. Era el 16 de diciembre de 1842.n

&I didad, la pmpuesta de Cavaredp-Lamain comn6 la movilizaa6n general clue ta sociedad mercantil de Santiago habh realizado a lo largo de ese Ino. En junio,

Con ese dia@stico a la vista, se redact6 un Reglamento de Policla de Aseo y Sslubridad. En 5u articulo 2, i?a r n e n d b : ''e obligad levantar igudmente hs chimeneas, a ocb varas de altura sobre lw tejados, a lor ppnaderos, h-s, fundidores de cobre, bronce y e@.". El articulo 3 ordenaba trasladar "del otro lado d d Ria" todas 1as fbdieianes y la$ pnaderias" El Reglamento, como se dip, fue a p m bado. Porfin,Ir.clr~~patridapYdosentiroc:~tisf~.Yaennoviembreel~rizde~s coeas estaba dam, tante como para que dor CanspiClLor cofrades de la Sodmiad de A&culhlraexclamran, cas! jubCbmnente "viwirosprlmero queMrpropietd0;qUe la protecclBn qua la autarldad pdblica d& pres& a las persorus es antmior y pmferente a la de sua bicne9". La haba 6 t h y legal estaba removida: el ataque final a

ordendcinatalar

mucha parte de 61, erperar que &e el mim horn0 para que 10s obreros puedan mtrar, devu& b cdocado el CafiBn ss n d o Sguardar que se seque y caldear el homo". En sum: M mes sin pan para el pfiblico. Sin eontar eon que no habfa CaiIOner de @a magnitud en todo Chile. Que no M podtan hnpw todas las -MS, como e*i& el Reg lmto . Por filthno, alegaron que 6us homo5 estaban prendidor un par de h o ~ s a l d ~ ~ ~ ~ ~ , ~ ~ a ~ ~ " l ~ f o ~ ~ y ~ e a ~ d e ~ c l a M e n ~ la poblwih" lo estaban pcf mwho mds tiemp. A ese d a m o , el juez de Policla *pondid q w podipn acortar d ca6n a hnco varas" La si tuaah se emptan.5 de nuevo.

El impulso inidd de hr autoridiides amain& Y fue -0 que lo% m-- deres r@pitkmn h carp . En agosto de 1844. don Juan Dla9, "vecino c o m a 0 de esta & @ t u (calk decurali frente a la plaza de Abartos), exigi6 que w nombr;l9e un comisionado para verificar la existencia de UMS horn- bahs p o p unos parude-

\ Y "su traslad6n en el acto, que se cierre el establedmiento". El

distinto: las tngu, podian pmvocar incendios en las tiendas es. DonJuanrepreoentabael parecerdetodoshmcomerciantesdefacallede

Cuali. Per0 el pmcurador de Ciudad declar6 que las leyes no autorizaban a la Municipalidad tomar semejanles medidaa Que el asunto era una materia pmpia de

Laarremetida-vipMunid~del~mercaderescontralasfraguas,la~f~ legalists asumida por los industriales, 10s avarice y retrocesos de las autoridades meno-, y el silencio de las autoridades mayore, configuraron un confuso nudo politico, que se tens6 entre 1838 y 1846. Durante ese tiempo, no ocumer0n nuevos incendios. Para incmnentar su estatus, a l p n o s artesutos infontwon de lw aportes hechos por ellos a la mmunidad.n Fue in~tik el belicismo mmantil era definitivo. Muchos talleres f u w n mados, obos e s t a b bap el rumor de =lo. En el balance global,abrupta1nente,elvalordemrcrdodef6bricasy~~d~6.Endiciembre de 1844, e1 sindico de un concurm de Hems de un industrial que haba fallecido, report6 a las autoridades que

lacwtimbredelacalledela Cgnip . . . 110 lo puedovender acausa de que SR diceque la Municipalidad pmtende suspender d =stablechiento para que se traslade a oh0 punto.. .~stpeldLrahanhechohpstasaaon~que~dismin~dosuvalorahmi~d del jwto p d o , mdo en peiUido de lw acrasdoras y de los, menom hips de Dhz .. ?

AI fin, entre 1846 y 1847, la responsabilidpd y comando de la lucha contra las fraguas fue asunido por el gobiemo y Las nspectivas Intmdencias. En el r6@nem autoritario instaurado por don Diego Portales y compaiifa, 10s "decretos guberna- mentales"pdianypudjeron s o b ~ n e ~ , c o m o ~ r d e r e c h o , a l a s l e y e s , c 6 d i g o ~ y a los acuerdos munidpales. El gobierno podh, pues, y pudo, sortear lw escntpulos de 10s pmradores de Ciudad y lanzar legitimamente el ataque final contra la

. iwalubridadambientalylw~~arteavulesycapitalesproductivosenvuelto~en ella. Fue el intendente de Santiago, don Miguel de la Barra, el que, en febrexb de 1846, pmmulg6 ese ataque. Lo hizo ask

Atendimdo a los, notorios inconvenientes y riesgos que sa sufron 61 &a poblaci6n por hallaAe si& en el Cenm, de ella frag1u16 y fundidonas que inficionan la a-

SeneSteDe iTeto . . .

de cada Cuartel que obligasen a 10s indwbiab a

206

LHabia cunciencia en las con esas medidas? Al parecer, si. Egaiia, en 10s considerandm del

. . . estos males no dlo wan al cumemlo y los habitant- de esta dudad, sin0 a & esp@culaaones Eomerciales de toda la ~ b l i c a . "

Era una nueva provccaci6n directa. Per0 fueron ah06 10s " a l m i d o ~ de ~unpzli" 10s que reaccionaron ante elk. Signifiatiwmente, 10s plmidonerw no diri- g i e r o n ~ u r e p r e o e n t a a d n a l a M u n i c i p a l i d a d o a h I , ~ ~ p r o ~ O ~ ~ . del Interior. Eseribld "a su NW" Pedm Negrete:

El !&lor Gobernador Intendate. . . no se dign6 admitir nusshd humilde s 6 p h sin0 quenordespida.. .Entana~ascircunstPndasnonosquadaoaoamitrioqueaurrir a la patemal bondad de Vuestra Exceloncin . . ?-

Los almidoneros denundaron d ministro la dn& actitud del inspector don Pedro Leiba, que le0 habh dado un plam de quince dhs para abandonar 1- sitios que ocupaban, so pna de pagar una multa de 4 pesos diarios. 'Vamos a d b i r una c o m p l e t a ~ ~ ' ~ ~ ~ r o n - ~ ~ i p o r nada,pues tmknsu"negosioenlascwca6asab m i p n e s del Mapwho y ninguno perjudica 10s &os @blicos N las propiedades de mngh parhcular". Alli, apegaron,

nohaivigilantes,nohai~os,nininyrapntgdepolidn;loqupprucbaqucestamos en 10s ultimos anabales de la Ciudad . . . suplicamos humildemente OB siwa suspender lor e h s de la pmovldenna de que se ha hecho m(rito.'M

Interpelado directamente por 10s 'industriales', el ministro pidi6 un informe al intendentedeSantiag0. El intendenteexpliaj v e l a Muniapalidad,convencidadadelw perjuicios Ocndonado por 10s talleres artwnales, habia ordaudo repetidks veces su total erradicacidn. Sin *go "gregb 'la autoridad que debh abm obligado a sacarlos a cumplido a medias con esta hcumben cia, a transigido . . . La Intendencia a tenido doble raz6n para ordenar su cumphiento"." La presi6n de 10s pM&s inundd, por fin, la &pula del Estado. Y fue ad wmo, el 18 de junio de lM7, reppaldando a infendentes, muniapios y mewadere, el Presidenk Manuel Bulnes y el ministro del Interior Manuel Camilo Vial, mdhctarrm de a mUA0 y l e a el si&aente ~- dictamen: - loo. 101. ACCv.6.f.

No ha lugar a la solidtud de bs ahidonem de Santiag0.m

Tras dos d h d a s de confuslbn. el gobierno local, por abap, y el gobierno nacional.poram'ba,~~alinearonhacr~16gicamerrantiloriginaria,y~filasen tom0 al "Barrio del comercio". Para los industriales, eso si@caba quedar sin a m p a r o y ~ 6 n l ~ e s . ~ ~ ~ , ~ l o ~ ~ a ~ ~ ~ a ~ ~ que, hem del Estado, comenzaron a cgrrnr, hmbih, sus propias filas. Se solicit6 apoyo solidario a intelectuak y abogados. Se publiaron folletos y boletines. Una intensa m p a i i a de agitaci6n sodopolitica, mmovida entre hs bases, c o h a levantar su ola contra el dgimen portalian~.~~ Ammienms de 1848, con el apelativo de "10s arlistas", 10s industriales divulgaron un folleto propagandbtico, de sorpren- denteelocuencia. Q u e r i a n d e m o s t r c u q u e l a s m e d ~ t o ~ ~ s u c o n t n ~ o l a ~ los articulos 12 y 151 de la Constituci6n y, sobre todo, su derecho de propiedad. Que si se adoptaba el expediente simple de no usar &n de piedra, adapthdose a la vez fraguas y chimeneas, cesarian '10s infundados temores", al paso que oe evitaria que

Luego, con alguna ironfa, mostnron cub insignificanh era el daft0 eCol6@Co que sus industrias producian, encompuaci6n con el que laaudad de 10s mercadem amparaba en todos 10s respecks

"500 obreros queden sin aliment0 diario".'a

iCuardardpmpom6nelmezquiIm humoquepusdepnojarelmrtonQmaodefraguas que se encuentnn en la capital, con el que puede consid- que ump de l&s el sinnummu de cocinas de c a w qua tenemoa a la vista? . . . Enraroce el air0 el pestilente,- hhmedo y -do olor que mjan las acequias y sitios dPsrsoados deque abunda esta poblaci6n.. . En 10s M e l e s , que tambicn es& en el centro de la pobkci6n, al venir el albaurtwkdiana ...y p o f o ~ s t u d e , t r o p P ; ~ d ~ ~ ~ ~ e , y e n l a n a . El serano grita cada cuarto de hora . . .la hora que vivimos y espanta al ladr6n mn su pffano.El f . l te ,a lverdulem,olni l lo ,udamom~to;e lm~es- ,~dains~~,~ k b i r su Limosna. El sacordote, ks mmunidades, las mfradhs, mzan sus salmos pan mnducir el aparato mortuorio. El viento silk muchas ygeg en el afio; la tierra se estremedecuandoen wndo; lascampanas repicm, doblan, llaman, ya cadi instante, campana. El penoladra,el gatomadh,elaveanta;yen fin, mdoesmortificanteenqta miserablevida, par0 todo es mcesuio y todo tiene su obm y su fin.. .

Tras este filos6fico cuanto elocuente phafo ecologists, el folleto apunt6 su mira hacia su verdadero obevo: la audad de 10s m a d e r e s . 'Nunca podrb llos incendios] evitarse del todo afiadh, porque el lup ha introducido en las c a w habitaaones y tiendas todo el combustible necesario para causar un incendio voraz". POI el conip-b, '10s infelices ranchos, m a vez 10s -s incendiarse", puesto que en ellosnohabhtalescombustibles. Demodoquenoeajustoque"eldemasiadolupdel opllento"trapra'~~ruinareal"alaclasedelosartistas."~Haimlashabitaaonesde un artista +e preguntaba al final- colgaduras, empapelados, grandes eshlfas, techos de un brill0 e+andeciente dado por el agua IPS, espfritu de vino, aceites y demas m a w . . . sin olvidar Los demao adorns del lup estremado . . .?'-O'

'V

LA B A T A U DE! LOS RANCHOS

tanto, dedr que un rancherio trpico del siglo XLX podia encubrir bap su apariencia exclusiyamente p n a l , corn0 el examinado, un eshato rentista propietad y econ6- micamente s u r p t e . Este doble fond0 o doble raiz, como luego se veri, jugaria un rol determinante en la evolud6n de la guerrilla mercantil contra 10s rancherios.

En sus denuncias, loa mercaderes del "Barrio del Comercio" M parecieron pewatarse del doble bap fond0 de loo rancherks santiaguinos. M b bien, d e F n constancia de sus sensadones de desagrado hn te al espectaculo de la sociedad plebeya. Lamismacomld6nquecahstr6a losdamnifiadosdel Mapocho sobrepuso e m sensaciones, en su informe Bnal, a 10s datos de realidad que hbia recogido. Se refiri6 asi a esos damnificados del siguiente modo:

La claw meneskmsa m@da en ks dos Casas referidas, y la que ha -do 6 suus p-8, la m a y parte no tiene ofkio, N industria alguna lidta de que subsistir. Esta abdonada a la odosidad mas ominosa; ya entre los vicios, y estos han alterado hasta su constitucion fidca; lo anuncian bien el mal galico, el mho palido, y la multitud de hi@ naturales. Camce aderms de moral.. . Lkpr su nda y subistencia encomendada a sus Propios antigum rectums; est0 =ria plagar la Ciudad de pordiiseros, de holgasanes, de ladrones, facinemsos, de rmlvados en fin . . .

Dejando atris su prefado filantdpico, 10s comitentes d d a r o n al final el hueso de su verdadera l6gia:

LaPolitica y IabuenaPolicia. cdgennodejarerapr laocacion oportuna que sepresMta para mar la pbkcion, y ha= util y mvajadora toda esa porcion perdida hasta hoy para la sodedad.

Y propusieron una mluci6n "ilustrada", dieciochera: erradicar 10s ranchehs, aconalarelpeo~~suelto,yco~trarlosa t o d o s e n " v i l l a s n u e v a s " , ~ ~ m ~ ~ o europeodealdeaumpesina.Enesteaso,lavlllanueva-serian250asasconhue~- p"" construirseen 10s aleda?msdeSur B e d o . Sino-mnduyeron 10s etrtudashs c o r m t e n t e s - . l a d ~ ~ e ~ d u s ~ o ~ d e l a a p i ~ t e n d ~ q u e " s o s t e n e r ~ ~ multitud v a g y nulentretenida". La %la, friamente, acord6: 'No ha lugar"."'

Losesbatossodalesdesp+dospr lasaguasdel Mapodtonocaambiaronenlps dhdassiguientes. Lasautoridades, pocoapoco,atisbaronquedsdealgohabiaba~ 10s ranchos Peru no sintieron menor por ello el ramalazo de la repulsi6n. Y en el balance. se dejamn Uevar por el elitism y autoritarismo propios de ese tiempo, y tem\inaron epcutando dr6slicas politicas dieciodrescas de erradicaa6n. Pen, larua- das a lo hondo, esas politicas tropeuron con la '@a raiz', y no pocas veces multaron mlladas. El "Earrio del Comerdo", impaaente, vi0 que la campa* contra 10s rancherios se alargaba innecesana ' y tortuosamente por m& de cuatro dkadas. 2QUe ham?

,121. AAMS ". 89, M. cam. ~ a i s i p ~ wq IW Y 4nzla7.

'liacedoceaiiosquesirvoesteempleo ... sscribi6enabrilde1829donVicente 211

. . h7r4dom18.1991 \ I I .

\;.:;<::;,:;!

subarrendfmdolos a familia5 una especulaa6n de m c a d

La investigaeidn mliiitada por don Vicente no fue Uevadr a abo. Per0 si la mtiz6, en parte, la Mudcipalidad de Valparaiso, lo que la llev6 a ordetlslr, en 1&14,el amssamiento deun smndmero de ranchos de alquiler que el mercader 1. I. IZquiWdO habia levantado ilegalmente en "propio$ de la dudad".'" Lo misrno orden6 en 1849, contra 39 ranchos que ei mercader R. McFarlaane habia levanhdo en otro de 10s sitios

D&i C a m Urn- . . . digo: que tmgo y pow como de mi Pprti~lar dominio,

Do- Carmen him pnsente que, fr&e a sus "posesiones", habian surgido '~noscuentcrsra~depajaquesiFvendecocinay~riamentedelwntodereuni6n a .. .]os que concumen al mercado . . .", y se quep por "la muy ridfala fiaya que 10s tales ranchos presentan"."

El p n mercader J c d h a tambh incursion6 en ese dpo de especulad6n: "En la calle de San Pablo k n t e del Pirhide Subdekgxim de Yungi tengo - Propi@dd urbana que he edificado a1 Nwte y €Mente yen la que vive un n u m o m vecindario, atraid0 por e1 a- y ia cornodidad de sus habih&n&'.'"Oko mercader

122 AAMS v. 94. o f a o V C.bUem. SMIU~O: 4/4/1829 IB ~ ~ v v . 7 . r a n ~ 1 . r ~ n.3~71.

12 1%. AMV".( i .~OVl.f .W

. ' i '

Tomom an*ndo por nueve anos forzooos.. . todo el -0 . . . El d conadokl tepa la llnaquedenurqueel sr. di-deobr@

hanctderJ al rollcitlnle el dersho de u~barrendu.~ '

pbibdodetrdsdelavaneinvamrdelosmxherbs. Loqueeratantopeor para ellas, cu&nto o ha& a m d s patente cu6n abapadas estaban entre la voracidad hrmult iva del pahiciado en tanto rentisfa. y la repuls6n al rancherio por parte del . ~ e n t a n t o ~ t i ~ i t e c u l t a y a v i l i z a & . L a b ~ c i a a p r e n d i a a s ~ q u e u ~ m i r r m a &nnm&6n podk eprCenre a bav& de fates Oontrapuesta?.. Un angustiado prom- ndordeCiudad mi en 1861:

Hd ea k pobWn .. . muchu pmpiedpdes, abia?as unas, I o m s con sus mrpallaJ en N mayor pmtec.Ldu.. . La mayor p t e de los sitiw grand- permem a h ? .mMddu batdon aueedifican ranchon tanto en el intenor

w i n o s que anda de pseo . . .'=

campominado. Entonces las autoridades, poseidas de espiritu $bHc

retaguardia legal. Se dictaron v&s ordenanzas ad hoc. Una dentro de un perhetm urbano que se determin6,los dtios de ranchos de- Ser obligatoriamente "divididos en IIWW~M~ cuadradas . . . de 138 varas por cada lado y separadas por calles de 12 vans de ancho . . . Las mamanas. . . Serb CerradaS con murallas de adovede cuatro varas de alto porlo menos, enlucidas y blanqueadas". El incumplimiento de estasdispodcionesseria penadaconuna pesada multa."PerOeso, obviamente, no resolvia el problem mismo, ya que dejaba intacto, muralla adentro, el rancherio. b podia el Munidpio ir 6 leps? No sin transgredir marcos legales de rango mayorriPodia el gobiemo -portalianc-apoyar en ese punto al M d c i f i o ? El gobiemo del Presidente Manuel Montt, menos distraido por problemas geopoliticos que el del general Prieto, podia. Y pudo: su Demeto Supremo Ile@ tan lePS corn0 necesitaba: hj6 un perimetro urbano dentm del cual se prohibi6 'la construcci6n de n n c h o s i n t e r i o ~ s y e x t e r i o r e s " , a l p a s o q u e s e d i o ~ ~ p l a ~ d e l 8 ~ ~ r a d ~ t r u ~ 10s existentes. Se exceptuaron, do, suburbios mnoto6: San Pablo abap, Negrete. Matucana "a1 poniente". La demolid6n pebia efectuarla el mismo propietario y, en su ' defecto, 10 haria la policia con cost0 revemdo a1 propietario."

No cabfa duda: la guerra era ya un herang , o una baia6n. El 21 de noviembre de 1859, don Juan Francism ValdC iNci6 la defensa de 10s

rancherios, en un escrito dirigido a la Municipalidad

%me ha hechosaber por uncumisaariodepolidaqueenel thninodeochodfassedeben demoler losranchosqueexistenen terrenosdemidominio.asicornotamb~~menotia6 que se marvdan d m m r las demls viwendas de quincha que se encuentran em 10s suburbios de la ciudad . . .

Y agreg6: "Espero que la ilustre Corporad6n se sirva suspender con respecto a m'los efectos de ese acuerdo y de l o s d d s que anteriormente se hayan dictado sobre destrucci6n de ranchos". Don Juan Francism aenIa un fundo urbano de ocho madras en la calle de la Maestranza, deslindante con el canal de San Miguel, que 61 habia comprado cuando estaba "completamente desierto" y merodeado por bandidos. Lo mu5 por calles y lo dividi6 en IMIIZ~MS. Luego, dip, "busqu6 pobladores a quienes a1 principio les proporcion6 sihos gatuitamente para que levantaran pogesiones . . . d s tarde, amend6 prsos". Con ello habia hecho un "servicio interegante a1 pirblico", y ahora ese fundo era un padfico "vdndario". La deshUcd6n de 10s mch,-,s t r a h , pues,"nuevadesoIaci6n". Y6lnopodriaconsbuircasass6Hdas,dealtocosto, pue0"no me producirlan ni la cuarta parte de 10s in- del capital que en e b s e m p l d . Tampocopodrlavenderel~oconlOSmC~s~asados,porque"valedoblemente

. masloquees~pobladoquel~~ees~d ~ ~ . . . s i ~ r a p u ~ o ~ d ~ a ~ ~ e s vara, despuC no vended a cuaw". Sin contar que perde&, d&, el bendo.

142. AAMSV. i m . o r l ~ r . r , t Q o m u n r ~ ~ ~ t l ~ 143. AAMS V. 168. ordauuu M u m a p l &ma. 3 ~ 5 1 1 8 s ~ . 14. AAMS~. in.aPclom,,.r~.Lnsw~wm

216

movilizaron las pmpiet.uios de "sitio grande". C a d el

n J O S ~ Vimte br~h mt6 un Libel0 fonnal contra la Muni- d p a l i d a d d e ~ t i a g o , e n e l q u ~ e x p r e s a b a q u e l o s ~ ~ l Z y l 5 1 d e ~ ~ ~ ~ ~ n habian sido violados, y demandaba que ge d i m una ''indindegnizadon" COmPle a bJs pmpietarios y pobladores afectados. Escribi6

D e s d e l u e g o p o d ~ m o s e n u m e r a r e l m o n t o t o t a l d e l o e ~ ~ a ~ ~ e ~ d ~ N C ~ n , per0 no8 astenem- indicando solo el importe de qumienhs p0gBdOnes con nnchoe, cuyo plg.ioasciende,porunabaluovapdecuarenta~auno, d v a i n t e m i l v .

Si -como informara Franasco Bilbao en su defenPa del rancherlo sur del Mapocho- cada arrendatario pagaba 14 reales mensuales por su "piso", las qUinientaS familias amendatarias de don JoJ Vimte le tributaban, al aiio, una sum i g d 0 superior a 10500 pesos. Explicablemente, la demanda de este gran rentish urban0 venia rubricada por 61, por todog sus hijjs, y por 120 pobhdom, la mayoh de 10s cuales rubric6 "a mego, por no saber firm&'.

La Mumcipalidad, apoyada en la Ordenam Gubemamental de 18J7, ~echa26 la representacidn de don Jod Vicente.

El gobiemo guard6 silencio. Losplazosdedemolici6nno fueronejecutados.Mbsbien,~a~rg~on, sin aviso

<Era UM tregua? La autoridad, siguiendo en linea recta la repulsih, se habia estrellado, mce

sivarnente, contra la luaatividad mercantil y contra 1. propiedad pafriaal. Los rnercadenes, haciendo un rodeo, se hallaron luchando contra si mismos. Explicablemente, entre 1867 y 1887, se abri6 un pCriodo de transicidn. Los ranchos sobrevivieron al ataque. La potittca de dubtidad, acerada al prindpio, fue meUando . su hlo en segundas y terceras raices. Era preciso, pues, raaonalhrla. E5 dedr, adaptarla alas dobles faces de los grand- intetem.La poKtica no ea , despu& de todo, una pura cuesti6n de efidench. Ni siquiera en el +men portaliano. D e p u b de 1887, por tanto, la politics de dubridad tuvo que m; en dgunos grados, racionalizada. La racionalizacidn impuso grados de convenienda @blica a 10s he r e s y derechos privados de 10s rentistas. Per0 h nueva politica de salubridad no erradid la insalubndad. Mds bim, la tnnsform6. Puq, de la Mubri&d del 'Yancho'', se pas6 a la del "conventillo". Y kta, en todos 10s a w w , resdtb p r . ' u

147. A A M S ~ ~ . R V do1 M ~ m t o y ~ v.tm(n s~~,nuinssynoilMil,ropasuv.msnc

todoss~s hiby m t e n a ~ ~ de"duefbsde r- en tenem.de

de t6rmin0."~

.

218 148 Puamavul&Iglobalddpdodo 18801920. A. &Rm(hyP.Omi, ".%,qe&Chilo:

hu~mun~mulw".M~nf lrrdcNu.r .HLlori . I (19tS),y A. - , H U I ~ . , & : - ~ , , s o c d y h seludppblrca en CNe 1 8 6 5 - 1 9 2 O c 3 . m ~ ~ . 1989).

PmFa5Mnuw. 1991

UERRA EXTEIUOR LA GUARDIA CIVICA,

de 10s Inercaderes era esehcialmgnte mobiliaria: (far- dos, barriles, capnes), muchos documentos (pagark, bonos, acciow), muhm d- culos de lup (traps. muebles, cortinajj, ab, &d&, hw) y, todo,

M n d = de om y phta (talegos, ga-, c o f r ~ , "ent ierr~~") . ES deck, todo IO @e podia ser m m u u o en W W S , ostentado en palacios,y Wansportado, a lomo de m&! por torluosas huellas termstre%, o en sentinas de barco, por le- mtas marinas. Nada, en s m , q u e no pudiese ser f6almente asaltado, robado, incendiado o destruido.

Lo sabian -nn*: 10s prindpales enemigos de esa riqueza eran 10s l a b - , 10s bandidos, 10s piratas, 10s confraband~tas, 10s funcionarios comptos y, sobre todo, la plebe que m o d e a h en lar d e s , pmta al mqueo.

El d e r necesitaba, por mbre todo, beguridad. Seguridad en 10s caminos. Seguridadenlasaduanas. Seguridadenlasmtasdnas.Sepridad enlascalles.En toda la tierra y el mar cubierto por la drculaci6n de sus mercanch. A toda la latitud y longitud del mcado 1-1, M onal e intemaaonal.

Amah,en cowecuenaa,eLrden.Y, como es obvio, Ias'herzas del orden. Amaba la moralidad pciblica -mds que la privada- y hs fuenas pfiblicas que eran capaces de imponer esa moralidad. Sobre todo, la relativa a 10s derecho de propiedad ylucro.Enloducaaonai,pugn6pormor;lliurlampmplebqra.Politic~nte.lucW por fortalecer 10s guardas de aduana, lm guardas fronterims, las flotillas de guma, 10s epratos nacionales, la g e n d d , el aparato judicial y, a falta de "tropas regladas", seesfom5 por formar y subordiiuncuerpo naaonal de"guardiascivicas" (0 "milicias urbanas").

E n H i s ~ ~ c a , l a s m i l i d a s ~ s a ~ e r o n d o n d e q u i e r a l l e g a r o n l o s gruposmercantiles.'"EnSantiago,en 1609,yaloscomerciimb~bbh p-pado de orgmizar el primer cuerpo de miliaa: el '3atall6n del Comerao", en el cud se

m$or condia6n social" (cabe destam que lor oficiales de wndicibn social- g o w n en Chile de "fuero miliW,

pride0 que les permiti6 a menudo,en determinadaa querellas civiles, excluirse de la Nsticia ordinaria). El elitario "Badl6n del Comercio" se disolvi6 durante la guem de lahd-dencia. Per0 no sedisolvi6 la tendencia mercanfil aorganimsuspphs fuenas de orden. Pues en 18B, de nuevo -en plena confrontaa6n con 10s "pipio1os"- , los m d m s restablecieron su btall6nprivad0, esta vez con el sugerente titulo de ~~~n &I &den". DOs d m despu6s)el Presidente Ovde y el minisho Portales sepreocuparon~nalmentedereoeresemq. El mdtadofueel"Bat6n -stik&&~".'" Ya conquistado el poder politico, el p p o -ntiI 7@ de hd,,- ~ X ~ U S ~ V O en un sistema nacional de milidas. En ese proceso. mego portales d- en comandante de varios batallones alcanzando 219

-I r b i ~ d e l o s " l a ~ a d o r e s " i n d e p e n d i e n t ~ , o ~ e n d e l o s " i n d u s ~ ~ " . ~ l o l o S ~ ~ , por su calidad de productores de riqueza mobiliaria pun (or0 y phta, sobre todo) fuemn exentos del deber civico.

,

dirCipha y *qui9 militares que subordimon la plebe tiudadana) a bus jefes pahicios, a$i.ignraa #I el poder do "cormndar" la9 opdona electorales de aqdlla. Este cemando politico, cumpnente del rnilitar, constituy4 el mecanismo central de la

no. Para $1 emprespriado popu- prcduetivo, fw un expropiador

Compaxeros: una inosparrda oidgn "166 de tlosotms P valimte Csmnel Pugs y a1 a y u $ m t o M a r t i n c x q u o r ~ ~ n c ~ e n ~ nuestraseelificadonesuslppadasenlos dlps 3 y 4 del corrtpnte . . . tigmbk el infame que mamw a rete~erlas, pues no hay demhoen hombtgalgunopara vamosdemttosvotos.. .Enelactodelavotad6n m o $ todos igualos: no h y $ ni oficiak quimes nos ditijan como manadas de E U I L e T o S . . .* Y eeo,daro, no era todo. Tambi6nedstianebumsmbeabusos. Lo denunciaron

10s cuboneros:

. . . sa ha tratado de formar rn gremio de tcdw lw hombw que Ilm el fir0 de carbanem,yseleshaimpuesto laobi lgad6ndeprostar~~~~~tesurservidospo~

jefes i ofiaales . . ."- Era la resistencia. La subvmi6n. La p m a dd. , Entre 1845 y 1860, lo intentaron todo para "deshuir esas barreras": fundaron

'yogias" por bamo. Qncertaron alianzss "gitondinas". Conspirmn. sllieron a h calle. Cavaron Mncheras. Se batieron con la "tropa reglad@" de la Md6n. Formaron gobiernos comunales libres. Y ya derrotadosa camp abi-, organi2aron muides y sociedades solidanas para paliar el inexorable proceso de prolctuizaci6n &rial y p @ o d que se les vlno endma. hes, no pudiemn "destruir las barreras" ve blo- queabmel desarrollo de sus fuems preductivas.

Fracaauon. Era evldente: end sistema pol'itaCo merantil, las "iguddadesrepublicahss" no

fenian, eomo Fa "ppt~piedad", articulos tab6 como el 12 y el 151. W s a h , hasta ciato pnto, la suprema& 'moral' de esos artieulos gamnbba, de algivl modo, la d e s Qualdad republicans y la hegemonia de lild elites. Y las miliciies partoliaMs, pmi- mnente, ejecutaluln esa garmtk. I% modo que cuando hs 6liter "girondinas" ( l i b wiles) l o p a n , bas 10s reventones &ales de 1851 y 1859, f i l t r w a travb del

mlamdquinaesza~,laCuardiirNacio~si~6 le prva lo dmnh& (PRO- refudida) de la. artesanal. que implicab la "wurpaa6n" de un

derecRo dudadsno, era de pot si un MMto de inmoralidad civica. AI s e r e convando mntenido despds de 1660, dio pie y f"Lbu& para d aedmknto de una imra l i i ad eivica conex% la venta de Ias "alifiudones" al mejor postor, m $ubasta pCblica. Se fom6 y expandii6 wn mer& negr~ del mot0 ppular. De una pprte, cso involucmba et tAcifo a b d m del sistema politico formal (vicido) por parte de k plebs pro- ductora;deatro,salakxpansl6n, a fa= mpor,dwla inmoralidaddvicrdelP%Clihs, qua ya no prawn mienter en Comprar la penara&Mn 'demoer&W de ws -par oba parte- exdusivor arm estptabs.

No es e1 cbjetivo de este habajo examtnm en detalle ~ S E piocoao. be, wbre sshpzlnto, ~ n ~ b i r ~ s o p ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ i ~ ~ ~ ~ ~ ~ o ~ ~ ~ n ~ l e ~ b Mads de 1870:

La Guardla MMbnal. . . e3 anti-*puWicanr y desmorrlfadota. La reclente elecci4n pmb6 sufidentmte cu4n potente puede 9or eats a m an mnos de pollti-r 1 ~ P U l O S O S . . . CkSLtOS de tIddiW d U d l d m . . . no ti- otn mibilidld de

w

escapara la nrmk de suo ofidales que mtqarles ouscalifiacionor p&a votar . . . La incidenaa de a t e d c i o es tambi6n pseramente injusta: por Ley, cada chileno capu de cagar armas debe enmhrse en (1. pem en la prdctla . . . s610 loe que babajan para el

precision -redam6 don Antonio P&z a nombre de SUE colegas- de v i h we? estos de menos obligaciones . . . p& se nos habia he& Sentir eta i n c o m o d ~ ~ $ la novaaon ofende sin duda nueshos privilegio!, . . .". De inmediato, el gobemador Marc6 del Pont orden6 el desalop de 10s faltes, cigarreros y botonerOS que Se h a b h guarecido alli.'u

El rego del desalob con realojo no podia continuar d infinito. Habia que pensar algo distinto. $or que no darles un pequelio lugar dmtm del perimetro Inviolable del pan comerao?

. . . cuando ?e delingo 11 F'laza de Abastos mn sua caUer en Contorno, q d o un e S p l C i 0 d ~ t ~ n o p l n t o a l a R w n p d e l P u e n ~ d R ~ d ~ U o , ~ q u ~ l o ~ u p ~ o y l ~ s m s i n ~ s d e Iallwa . . s s t l t a ~ d % l p d a d o e i n m u n d o a q ~ l l u g a r q u e c a u ~ o ~ r a ~ o ~ q ~ ~ m i n . . Serm me]oi.. . benderlo a senso p"p que se edificasen quartos y estos sirbiesm a aqwllas mmwas, sa ebitanan las mmundisua .. .'- % aprob6. Los mercachifles podian, pes, pmnanwr dentro del @em

inviolable. %lo que pagando un canon de arriendo a 10s propiaarios de cuilrtos. La poahhdad de renta urbana legitim6 a d un espacio urbano para los mercachifles. Verificsdo e=, el patridado adopt6 una aetitud de mayor cunderendenda. hi, un pup0 de propletanos que vivipn en la cab San Pablo soliCit6:

Szamx petmitido indicar , , . que el p n d e espacio de la Pllza de Abastos pmpomona accmidar a &os bendedoroo, cum0 lo hacen 10s dias de fiesta . . . tambien paden cohcarss OR la plszoleta o p n d e erpacio que hay d norbe de la Plaza. . . Los reclamantes habbn sido invdior por una m a s de "vendedoreo de

zapatos, ropa y otras espedes"." Mls a h : .%e pend qw b temnos de "poplo6 L la Ciudad e m un lugar

legitimo para que 10s mercaehifler instalaran sus "eaxones". Incluro, indesalqabkmenk. Como si 10s propios de Ciudad no €ormaran parte de la urbe palrrcia. Ad Io rintid don Doming0 Cumplido en 1842, cuando exigi6 a la Munici- palidadqwdesalopraa~na mvltitud de"rend~r~s"que~~biancrtableeid0 frente a r u " t i e n d a " , e n l a r c e ~ n i p s d e l a ~ ~ ~ e A ~ ~ ~ . ~ ~ r ~ n d i 6 q u e l o ~ ~ n d ~ e ~ ~ no podian ser deslojados porque estaban en terrenos municipales."

A la invem, cuando la8 autoridades quiskron erradik varias "r@covBs" o plazas de abasto que habian prosperado en ritios de putlculares, &.to$ reacaonaron protegiendo a lo5 mercachifle, por hallan@ instalados en propiedad privada."

No clubia duda: los mercacbiflea h a a n lopado romper el perim&ro del &ea inviohbk. Ya estaban dentro de e, defendidor altemativamente por el muniapio y por 10s rentistps. El problema, ahora, fw el canon de adendo.

Io& Vicena Robles, "por si y a nombre de todor 10s del gremio de1 cummio de mantas que estan fuera de la Plaza en la calk del hente y con pmesta de morwilr poder en cas0 necesane", dev6 a las autoridades, en 1842, la siguiente rrpTmtaa6n:

,

amho de IC indwhia pqpular, U ~ M y s~bYrbana.~ , h u b un drdatiw alUMnt0 del n6mm de

228

EPlTAFlO

Salud, btillanteaurnm SeMldepziuniar ;Oh, industria c d o m

h p b d m al principio por las oleadas de Conquista al easfondo de la sociedad coIDNallospobresbur~nenlosmatgenesdeesa~~d~upmpiaredena6n. AI bwlo, expandieron las fronteras, Uenaron los inlersticios. AU %e b d el campe- ~docerealero,~ateroyhorticultor.AUi~~,sobreyentrecerros,seformdel @tpineraje y la sooiedad minera Y al& desde loa bodes de la ciudad, avanzamn haciaelT3amo del C - a o " , p m d u c i e n d o y m ~ ~ a n d o , ~ u f a ~ ~ s y ~ ~ ~ d e I

Recolonizaron, p r abajo, la sacidad colonial. COIM un mod^ &cia1 y t6ctono de producci6n, hinchAndose bap la piel cupular comtruida p r loo mer-

caderes. Elconflicto verticalyhorizontalfueinevitable. Lacarrera por losespados,lor mercados y la Ley enfrenffi, de diversos modos, a pamcios y plebeyos; a mcaderes y 'productores". Y 1830 Ile@ a ser el d o dedsivo: los monopolio$ mercantiles logaron, trar su fracas0 especdativo de 1824-26, montme a horcajadas, no sobre el mercado intemaaod sin0 sabre el Eslado nacional, para, dede aqui, asmiare d wigomso mercader extranjero. Y a SUI rqres lejanos y C-MS MWS de guerra.

Lo que vino despuk s610 fue un combate desigual: vino la crirs del campe- sinado y del pirquineraje.'" Y en paralelo, mmo se ha visto, la del pequefto empresariado indushd.

La oisis ya Cia visible en 1&18:

. . . ya se hr. aniquilado casi complgtamente la estrad6n de bayetas, mantas I de otms tejidop delanaqueantw se llevaban para elNorke, i que estavariacih adejado a muchas rabajadorar ducidas a LUS ocupaciones dombhcas, insuficientca por SI solas para el wstenimiento de mi familia, por pquefla que sea.-

. . . sobm todo, porque la ideologia librecambsta de loo mercaderes se habia

os salaries 8on en estr@mo mezquinos; que la condici6n sa, son hechop que no pueden ponerse en duda . A mal... ssneeMlioJlanarammaolasdificultadp.que

0.. .~NoserlPmudtomeprquelosmmerdantesdeEuropa

. . . y lo dijo tambibn, refirlhdose a la ausencia de d t o para la industria, un fabricante de Io=, en 1856