iallouchen, fariza; núñez carballosa, ana

128

Upload: others

Post on 04-Oct-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana
Page 2: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana
Page 3: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, (FECYT)

Fundación I+E Innovación España

Autoras: Miravitlles Matamoros, Paloma; Guitart Tarrés, Laura; Achcaoucaou Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

Departamento de Economía y Organización de Empresas

Universitat de Barcelona

Octubre 2010

Page 4: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

Agradecimientos

Queremos mostrar nuestro agradecimiento a las personas que han intervenido en la orientación y seguimiento del estudio por parte de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Fundación I+E Innovación España. Su apoyo ha sido imprescindible de cara a completar el trabajo con éxito.

Además, queremos dejar constancia del elevado soporte recibido por parte de las empresas participantes en el proyecto: Alstom, ArcelorMittal, Ericsson, Hero, Hewlett-Packard, Sony y ThyssenKrupp Elevator. Nuestro agradecimiento para todas aquellas personas que han hecho posible la realización de las entrevistas cediéndonos parte de su valioso tiempo.

Finalmente, agradecemos el apoyo de los grupos de investigación GREIE (Grupo de Investigación en Estrategia, Internacionalización y Emprendimiento) y GITASP (Grupo de Investigación en Innovación Tecnológica en el sistema productivo) y, en especial, al director del departamento de Economía y Organización de Empresas de la Universitat de Barcelona, Jaume Valls Pasola.

Page 5: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

Edición y maquetación: FECYT y Fundación I + E Innovación EspañaISBN: 978-84-693-7932-5

Page 6: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana
Page 7: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 7 -

Prólogo

Introducción

Capítulo 1. Innovación y competitividad: España en los scoreboards internacionales

1.1. Scoreboards e indicadores internacionales de innovación ........................................................................................ 13

1.2. La posición española en el European Innovation Scoreboard (2009) de la Comisión Europea ........................... 14

1.3. La posición española en el Global Competitiveness Report (2009) del Foro Económico Mundial ...................... 20

Capítulo 2. La I+D e innovación en España

2.1. Investigación, Desarrollo e innovación ........................................................................................................................ 29

2.2. Gastos en actividades de I+D ....................................................................................................................................... 30

2.3. Personal empleado en actividades de I+D .................................................................................................................. 40

2.4. Gastos en actividades de innovación y empresas innovadoras .................................................................................. 47

Capítulo 3. Metodología del estudio

3.1. Revisión de la literatura ................................................................................................................................................. 53

3.2. Marco teórico utilizado ................................................................................................................................................... 54

3.3. Metodología del estudio ................................................................................................................................................. 57

Capítulo 4. Atracción y retención de la I+D e innovación de las multinacionales extranjeras en España

4.1. Introducción .................................................................................................................................................................... 65

4.2. Actividad innovadora de las filiales de multinacionales extranjeras en España .................................................... 67

4.3. Factores de atracción y retención de la actividad de I+D+i extranjera en España ............................................. 73

4.3.1. Factores relacionados con la demanda del mercado español ......................................................................... 71

4.3.2. Factores relacionados con las redes productivas ............................................................................................ 79

4.3.3. Factores relacionados con el acceso a recursos financieros y la estabilidad macroeconómica .................. 83

4.3.4. Factores relacionados con el mercado laboral ................................................................................................. 87

4.3.5. Factores relacionados con la política de I+D+i .............................................................................................. 96

4.3.6. Factores relacionados con el sistema de innovación .................................................................................... 104

Capítulo 5. Conclusiones

5.1. Factores de incidencia clave ........................................................................................................................................ 114

5.2. Factores de incidencia moderada ............................................................................................................................... 116

5.3. Factores de baja incidencia ......................................................................................................................................... 118

5.4. Consideraciones finales ............................................................................................................................................... 118

Índice

Page 8: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 8 -

Page 9: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 9 -

Innovación e I+D forman parte, hoy en día, del vocabulario básico de la competitividad empresarial. Asociamos innovación a competitividad aunque el término tenga múltiples interpretaciones y la medición del impacto real de la innovación en la empresa y en los territorios presente muchas dificultades. Pero es cierto que en los últimos veinte años se ha avanzado mucho en lo referente a la sistematización de innovación en las empresas; I+D e innovación han sido incorporados de forma definitiva a la cultura de dirección de empresas aunque coexistan visiones y percepciones diferentes del mismo. Para el análisis del proceso de innovación se han desarrollado paneles de indicadores cada vez más sofisticados, como es el caso del European Innovation Scoreaboard (EIS) y se han sistematizado los rankings de gasto de I+D de grandes empresas.

Si nos referimos a la innovación marcadamente tecnológica, cabe recordar que la I+D sigue siendo uno de los indicadores clave para analizar empresas, sectores y territorios y plantear políticas de apoyo a la innovación. El EIS y los rankings son una prueba de ello y su importancia se refuerza día a día en un contexto de globalización de la tecnología y desarrollo de la sociedad de la información. Es precisamente en este contexto donde hay que situar también el papel relevante de la I+D e innovación de las multinacionales en relación con la competitividad de las regiones y de los países.

En efecto, actualmente nadie discute que el efecto tractor de los centros y las actividades de I+D de las multinacionales es determinante para el desarrollo económico. No solo eso, sino que en la mayoría de países la localización de I+D estratégica y de excelencia por parte de filiales ha pasado a formar parte, de una manera evidente, de los objetivos de las políticas de apoyo a la innovación.

Nuestro departamento universitario en la Universidad de Barcelona tiene, desde el año 2001, entre sus líneas de investigación la relativa al estudio de las filiales de multinacionales. El núcleo central de la línea de investigación está formado por las cuatro profesoras que firman el documento que el lector tiene en sus manos y que pertenecen a los grupos de investigación GREIE y GITASP de nuestro departamento. El presente estudio ha sido encargado por FECYT y la Fundación I+E y forma parte de estas actividades.

Se trataba en este caso de elaborar un estudio sobre un tema ciertamente relevante: la capacidad de atracción y retención, en España, de la actividad de I+D e innovación de las multinacionales extranjeras. Creo, muy sinceramente que el estudio aporta numerosos indicadores que permiten objetivar la situación, proporciona órdenes de magnitud significativos y analiza de manera bien fundamentada los factores de atracción y retención de I+D e innovación. Pienso, que en conjunto, el estudio es una buena aportación para una reflexión que es necesaria en estos tiempos difíciles para la actividad de la economía española y su recuperación. Están en juego, para el territorio, apuestas tecnológicas decisivas de largo alcance que, desde mi punto de vista, son imprescindibles para el futuro de nuestra economía. Estoy convencido que este trabajo puede contribuir a clarificar algunas de estas apuestas y reflexionar sobre algunas implicaciones relevantes para el desarrollo de las políticas futuras.

Jaume Valls PasolaCatedrático de Universidad (UB)Director del Departamento de Economía y Organización de EmpresasFacultad de Economía y EmpresaUniversidad de Barcelona

Prólogo

Page 10: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 10 -

Page 11: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 11 -

Atraer y retener inversiones en I+D e innovación de las multinacionales extranjeras en España representa un gran potencial de beneficio y posibilidades de crecimiento económico para el conjunto del país. Más del 95% de las 700 empresas con mayor gasto en I+D en el mundo son multinacionales y representan alrededor de la mitad del gasto total mundial en estas actividades. De hecho, el gasto en I+D de algunas grandes multinacionales es mucho mayor que el de muchos países1. Las multinacionales realizan su actividad de I+D no sólo en los países de origen de la matriz sino que, cada vez más, se está internacionalizando hacia otros países extranjeros (Comisión Europea, 2008). Esta tendencia está provocando un mayor protagonismo de las filiales extranjeras en la actividad de I+D e innovación de los países de destino.

En efecto, entre 1995 y 2005 el gasto en I+D de las filiales extranjeras en los países de la OCDE aumentó más del doble (OCDE, 2008). En España, según la base de datos AFA (Activities of Foreing Affiliates)2, en 2005 el porcentaje del gasto en I+D de las filiales extranjeras sobre el gasto total del sector privado fue de alrededor del 27%3. Además, el 30% del total de patentes de la Oficina de Patentes Europea (OPE) de innovaciones desarrolladas en España durante el período 2001-2003 correspondieron a filiales de multinacionales extranjeras (mayoritariamente europeas) con presencia directa en España (OCDE 2008).

A pesar de que los indicadores señalan que cada vez más las multinacionales cuentan con mayor I+D fuera de las fronteras de su país de origen, atraerla y retenerla no resulta una tarea fácil. Según The 2008 EU Survey on R&D Investment Business Trends (2009)4 sobre las tendencias de inversión privada en I+D, más del 50% de las multinacionales encuestadas presentes en el Industrial R&D Investment Scoreboard determinaron que su país de origen era el “más atractivo” y, por tanto, el preferido para localizar la inversión en I+D. De hecho, tradicionalmente ésta ha sido la actividad menos internacionalizada de la cadena de valor debido a su propia naturaleza (el conocimiento tecnológico es tácito ya que va unido a las personas, es difícil de transferir, se encuentra ligado a localizaciones concretas y necesita de fuertes sinergias y economías de escala).

Aunque las implicaciones de la localización en España de la actividad de I+D e innovación de las multinacionales extranjeras son muy difíciles de cuantificar, es conocido que presentan importantes beneficios en relación al desarrollo y mejora general del sistema de innovación español. Las filiales extranjeras que llevan a cabo I+D e innovación en España generan grandes externalidades (efectos spillovers) transfiriendo recursos y conocimiento a otros agentes domésticos con los que mantienen fuertes vínculos (proveedores y clientes locales, universidades y centros de investigación públicos y privados, etc.). Además, ejercen un papel fundamental en el desarrollo de los recursos humanos, fomentando el empleo en actividades de I+D e innovación, ayudando a su formación y capacitación y también ofreciendo posibilidades de retorno a España a aquellos investigadores que tuvieron que marchar al extranjero para

1 A modo de ejemplo cabe señalar que según la United Nations Conference on Trade and Development, UNCTAD (2005) en 2002 la multina-cional norteamericana Ford Motor gastó en I+D (7,2 miles de millones de dólares) más que toda la economía española (6,8 miles de millones de dólares).2 AFA (Activities of Foreign Affiliates) es una base de datos elaborada por la OCDE a partir de una encuesta que contiene información sobre filiales de multinacionales extranjeras (empresas con participación de capital extranjero igual o superior al 50%) en el sector manufacturero. 3 Porcentaje por debajo de otros países europeos como Irlanda (70%), Reino Unido (38%), Portugal (35%) o Francia (32%).4 Encuesta realizada por el Industrial Research Investment Monitoring (IRIM), el Joint Research Centre (JRC) y el Directorate General for Research (DG RTD) de la Comisión Europea. Para más información ver: http://iri.jrc. ec.europa.eu/research/survey_2008.htm.

Introducción

Page 12: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 12 -

poder desarrollar su carrera investigadora (“fuga de cerebros invertida”). Todo esto, sin duda, contribuye enormemente a generar un clima y una cultura innovadora tan necesaria para la competitividad de cualquier país.

En relación a la inversión extranjera en actividades de I+D e innovación tecnológica en nuestro país, son pocos los estudios publicados durante los últimos diez años. Así, en España podemos citar los trabajos recientes de IESE (2010a; 2010b), Valls et al. (2009), y otros como Molero (2005, 2007), Álvarez y Molero (2004), González (1999) y Bajo y Díaz (2002). Como recopilación que identifique las filiales de multinacionales extranjeras en el sector industrial español cabe destacar el estudio de Miravitlles, Núñez y Guitart (2008).]

Por ello, el objetivo principal de este estudio es la reflexión sobre la capacidad de atracción y retención en España de la actividad investigadora de las grandes multinacionales protagonistas de la economía global. Sin duda, dicha atracción supone un gran reto para el país si se desea alcanzar en un futuro no muy lejano el objetivo de Europa 2020 del 3% del PIB consignado a la actividad de I+D, que ya establecía el Tratado de Lisboa

Para alcanzar el objetivo de este estudio, en primer lugar se presenta el marco y la situación general de las actividades de I+D e innovación en el mundo y en España. Así, en el primer capítulo, se analiza la competitividad y la situación de la innovación de España en el mundo a partir de diferentes scoreboards e indicadores internacionales de innovación. En el segundo capítulo se examina de manera más concreta la actividad de I+D e innovación en el contexto español, analizando los gastos y el personal de I+D, así como los gastos de innovación y el número de empresas innovadoras en España.

A continuación, en el tercer capítulo, se hace referencia a la literatura existente sobre la internacionalización de la actividad de I+D, así como al marco teórico y la metodología empleada para la realización de la presente investigación. El cuarto capítulo recoge los resultados obtenidos; por un lado, cuantifica el peso de la actividad de I+D e innovación de las filiales de multinacionales extranjeras en España y, por otro, analiza los diferentes factores que condicionan las decisiones de localización de la I+D e innovación de las multinacionales extranjeras en España. Estos resultados se han obtenido del análisis en profundidad de siete filiales españolas con centros de I+D+i de excelencia, así como a partir de diferentes fuentes secundarias. Concretamente, se examinan los factores de atracción vinculados a la demanda del mercado español, a las redes productivas, al acceso a los recursos financieros y la estabilidad macroeconómica, al mercado laboral, a la política española en materia de I+D y al sistema de innovación español. Finalmente, el capítulo cinco recoge las conclusiones y reflexiones finales de este estudio.

Page 13: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 13 -

INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD: ESPAÑA EN LOS SCOREBOARDS INTERNACIONALES

1.1. Scoreboards e indicadores internacionales de innovación

Es ampliamente conocido que la I+D y la innovación constituyen dos elementos vitales para la competitividad de las naciones. La preocupación hacia estos factores hace ya tiempo que se ha hecho patente en todos los estratos políticos, sociales y económicos. Los acuerdos y pactos iniciados en los últimos años, tanto a nivel europeo como nacional, son buena prueba de ello.

El nuevo plan Europa 2020, que sustituye a la Estrategia de Lisboa, marcará la hoja de ruta para los próximos 10 años, siendo una de sus tres prioridades el crecimiento inteligente, a partir del desarrollo de una economía basada en el conocimiento y la innovación. En este marco, la agenda “Europa 2020” recoge la iniciativa llamada “Unión por la innovación”, bajo la cual la Comisión Europea propone mantener el objetivo de invertir el 3% del PIB en I+D y desarrollar simultáneamente “un indicador que refleje la intensidad de la I+D y de la innovación”5.

Aunque la construcción de este nuevo indicador forme parte de la Estrategia 2020, la preocupación por la medición de la I+D+i no es nueva. Afortunadamente, cada vez se dispone de más datos e indicadores que evalúan la investigación, el desarrollo y la innovación y, por tanto, aportan nueva y valiosa información sobre el grado de competitividad de los territorios, las empresas y sus sistemas de innovación. Gracias al trabajo llevado a cabo por la Comisión Europea como parte de su actividad de seguimiento de la inversión en I+D+i en la Unión y de otros organismos internacionales que han destinado importantes esfuerzos a la elaboración y publicación regular de sus propios indicadores sobre innovación y competitividad, en la actualidad se dispone de un conjunto exhaustivo de éstos que permite la comparación internacional6. Son buen ejemplo de ello el European Innovation Scoreboard de la Comisión Europea, el Global Competitiveness Report del Foro Económico Mundial, el World Competitiveness Yearbook del IMD International-Lausana, el Innovation Competitiviness Index de la UNCTAD o el EU Industrial R&D Investment Scoreboard también de la Comisión Europea, entre otros. A nivel nacional, también se han convertido en referentes en este tema el informe anual de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) sobre Indicadores del Sistema Español de Ciencia y Tecnología y el de la Fundación para la innovación tecnológica COTEC sobre Tecnología e Innovación en España.

En este capítulo se analizan con mayor detenimiento los dos primeros cuadros de indicadores en atención al interés que despiertan, tanto en el sector público como en el empresarial y, sobre todo, en las empresas multinacionales que desarrollan sus negocios en diversos países. Generalmente, estas compañías tienen muy en consideración este tipo de Indicadores a la hora de tomar decisiones de localización de las diferentes actividades de su cadena de valor internacional.

5 El 25 y 26 de marzo de 2010 se celebró el Consejo Europeo que debatió la nueva estrategia de la Unión Europea para el empleo y el Crecimiento en base a la comunicación de la Comisión Europea “Europa 2020: Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador” que se adoptó formalmente por el Consejo Europeo el 17 de junio de 2010. Para obtener más información sobre este tema ver: http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/es/ec/113613.pdf.6 En este sentido, el marco de referencia en la elaboración de estos indicadores y el punto de partida de la mayoría de trabajos y estadísticas que evalúan la I+D y la innovación son respectivamente el Manual de Frascati y el Manual de Oslo de la OCDE, organización pionera en la elaboración de manuales, hoy en día indispensables, para la medición de las actividades de ciencia y tecnología. Su contribución a la armonización de conceptos y recomendaciones metodológicas ha permitido sistematizar los procesos de recogida de datos y disponer de estadísticas e indicadores fiables y comparables. Completan la llamada “familia Frascati”, el Manual de la Balanza de Pagos Tecnológicos, el Manual de Estadísticas de Patentes y el Manual de Camberra (sobre la medida de los recursos humanos dedicados a ciencia y tecnología).

Capítulo 1

Page 14: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 14 -

Por un lado, el European Innovation Scoreboard (EIS) es el ranking de referencia en cuanto a la innovación de los países de la UE. Elaborado por el Maastricht Economic and social Research and Training Centre on Innovation and Technology (UNU-MERIT) de la Universidad de Maastricht para la Comisión Europea. El EIS proporciona una evaluación comparativa del grado de innovación de los 27 estados miembros de la UE en virtud de la Estrategia de Lisboa.

Por otra parte, el Global Competitiveness Report (GCR) examina el grado de competitividad a nivel mundial de diversas economías nacionales (en esta edición 133), tanto desarrolladas como en vías de desarrollo. Este informe, publicado anualmente desde 1979 por el Foro Económico Mundial y elaborado por un equipo de reconocidos economistas, proporciona una clasificación mundial de los países en base a su competitividad, considerando como elemento clave de las economías más desarrolladas, la innovación y el desarrollo tecnológico.

1.2. La posición española en el European Innovation Scoreboard (2009) de la Comisión Europea

El EIS, basa su evaluación del grado de innovación de los países de la Unión Europea a partir de un índice, estructurado en siete dimensiones agrupadas en torno a tres bloques relativos a los facilitadores de la innovación, las actividades de la empresa y sus resultados, con un total de 29 indicadores (ver tabla 1).

Tabla 1. Dimensiones de la innovación recogidas en el EIS 200

BLOQUES DIMENSIONES DE LA INNOVACIÓN

1. FACILITADORES: captura los principales impulsores de la innovación externos a la empresa

1. Recursos humanos: mide la disponibilidad de personas con educación superior y alta cualificación

2. Financiación y apoyo: mide la disponibilidad de financiación para proyectos innovadores y el apoyo de los gobiernos para actividades innovadoras

2. ACTIVIDADES EMPRESARIALES: captura los esfuerzos de innovación que emprenden las empresas reconociendo la importancia fundamental de las actividades de las empresas en el proceso de innovación

3. Inversiones empresariales: cubre una gama de diferentes inversiones que las empresas realizan en orden a generar innovaciones

4. Relaciones y emprendimiento: captura los esfuerzos emprendedores y los esfuerzos de colaboración entre empresas innovadoras y también con el sector público

5. Rendimiento: captura los derechos de propiedad intelectual generados como resultado del proceso de innovación y los flujos de pago de la balanza tecnológica

BLOQUES DIMENSIONES DE LA INNOVACIÓN

3. OUTPUTS: captura los resultados de las actividades de la empresa

6. Innovadores: mide el número de empresas que han introducido innovaciones en el mercado o dentro de sus organizaciones, cubriendo innovaciones tecnológicas y no tecnológicas

7. Efectos económicos: captura el éxito económico de la innovación en el empleo, las exportaciones y las ventas debido a las actividades de innovación

Fuente: European Innovation Scoreboard 2009, European Commission (2010a)

A partir de estos 29 indicadores, el EIS elabora el Índice Sintético de Innovación (Summary Innovation Index o SII), el cual proporciona una panorámica del nivel agregado de innovación de cada país. Como resultado, el EIS ordena los 27 estados miembros según su nivel de innovación y los divide en 4 grupos:

Page 15: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 15 -

(1) los líderes en innovación, (2) los países seguidores, (3) los innovadores moderados y (4) los países “en avance”. Como se aprecia en la tabla 2, España se clasifica en el grupo de innovadores moderados (aquellos cuyas puntuaciones para el SII están por debajo de la media de la UE27), ocupando la tercera posición dentro del grupo. En el grupo de España se encuentran también la República Checa, Grecia, Hungría, Italia, Lituania, Malta, Polonia, Portugal y Eslovaquia7.

Tabla 2. Categorización de los países en función de su Índice sintético de innovación (2009)

GRUPOS DE PAÍSES PAÍSES DEL GRUPO EVOLUCIÓN

1. Líderes en innovación (innovation leaders): países con unos niveles de innovación muy por encima de la media de la UE27 y demás países

Dinamarca, Finlandia, Alemania, Suecia y el Reino Unido

De estos países, Alemania y Finlandia están mejorando sus resultados más rápido, mientras que Dinamarca y el Reino Unido se han estancado

2. Seguidores en innovación (innovation followers): países con unos resultados de innovación por debajo de los líderes en innovación, pero cercanos o por encima de la media de la UE27

Austria, Bélgica, Chipre, Estonia, Francia, Irlanda, Luxemburgo, Países Bajos y Eslovenia

Destaca el hecho de que Chipre, Estonia y Eslovenia, han mostrado una fuerte mejora en comparación con 2008, lo que explica por qué estos países han pasado de los innovadores moderados en el EIS 2008 al grupo de seguidores

3. Innovadores moderados (moderate innovators): países con niveles de innovación por debajo de la media de la UE27

República Checa, Grecia, Hungría, Italia, Lituania, Malta, Polonia, Portugal, Eslovaquia y España

El grupo está compuesto por 5 Estados miembros que ya eran innovadores moderados en el EIS 2008 y 5 Estados miembros que pertenecían al grupo de países “en avance”

4. Países “en avance” (catching up countries): países con unos niveles de innovación sustancialmente por debajo de la media de la UE27

Bulgaria, Letonia y Rumanía

Los tres países están estrechando rápidamente su diferencia con el nivel de rendimiento promedio de la UE27. Bulgaria y Rumania han mejorado su rendimiento más rápido que todos los Estados miembros

Fuente: European Innovation Scoreboard 2009, European Commission (2010a)

Fruto del mismo trabajo de ordenación, este scoreboard ofrece un ranking de los países en función de su SII. Este ranking (recogido en el gráfico 1) sitúa España por detrás de la media de los países de la UE27, ocupando en términos absolutos el puesto número 17 de 27 posiciones, el mismo que ocupaba en la edición anterior. Aunque su tasa de crecimiento también es inferior a la media de la UE27 (1,4 frente a 1,8), el SII ha mejorado pasando del 0,37 en 2008 a 0,39 en 2009. De nuevo la clasificación la encabezan Suecia, Finlandia y Alemania, por este orden, con unos valores para el SII de 0,65, 0,60 y 0,58 respectivamente.

7 Como en ediciones anteriores, el análisis incluye además de los países de la UE-27, Croacia, Serbia, Turquía, Islandia, Noruega y Suiza. Como aspectos diferenciadores, esta edición presenta una atención creciente a la posición del conjunto de Europa en relación con USA y Japón y su comparación con los países emergentes (los BRICs: Brasil, Rusia, India y China). Asimismo, por primera vez en el capítulo de informes temáticos incluye un apartado dedicado al análisis de la innovación a nivel regional. Como novedad, destaca la introducción de un breve apartado dedicado al impacto de la crisis financiera mundial sobre la innovación. En 2008 la metodología fue revisada para dar un mayor énfasis a los servicios, los aspectos no tecnológicos y los resultados de la innovación.

Page 16: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 16 -

Gráfico 1. Ranking de países de la UE27 para el Índice sintético de innovación (2008 y 2009)

Fuente: European Innovation Scoreboard 2009, European Commission (2010a)

Al considerar una a una las siete dimensiones de innovación (gráfico 2), se observa que España presenta, en comparación con la media de la UE27, debilidades en cuanto a las Inversiones Empresariales y a las Relaciones y Emprendimiento y fortalezas en la Financiación y Apoyo y en los Efectos Económicos.

Page 17: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 17 -

Gráfico 2. Dimensiones de la innovación de España en 2009

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7

Efectos económicos

Innovadores

OUTPUTS

Rendimiento

Relaciones y emprendeduría

Inversiones empresariales

ACTIVIDADES EMPRESARIALES

Financiación y apoyo

Recursos humanos

FACILITADORES

SII 2008

Valores de las dimensiones

UE27 España

Fuente: European Innovation Scoreboard 2009, European Commission (2010a)

Si se analiza la evolución de España, tal como señala el gráfico 3, en los últimos 5 años la mejora del nivel de innovación se ha basado sobre todo en las dimensiones de financiación y apoyo del sector público y de inversiones empresariales. Ello se explica por el fuerte crecimiento del crédito privado (12,20%) y del gasto en innovación (13,40%), si bien ha habido un retroceso en las dimensiones de Recursos Humanos, Relaciones y Emprendimiento y Empresas Innovadoras, debido principalmente a la disminución de los Graduados doctores en Ciencia e Ingeniería y Ciencias Sociales y Humanidades (-3,20%) y a la tasa de Renovación de PYMES (-5,90%). En el caso de los Recursos Humanos aunque el valor de su indicador para 2009 haya bajado, España continúa mostrando un considerable número de graduados doctores. A este respecto, la tabla 3 presenta un mayor detalle de las puntuaciones obtenidas en España en comparación con la media de los países de la UE27, para cada uno de los indicadores del EIS.

Page 18: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 18 -

Gráfico 3. Tasa de variación de las dimensiones de la innovación de España en el periodo 2005-2009*

Efectos económicos

Recursos humanos

Innovadores

Financiación y apoyo

Relaciones y emprendeduría

Rendimiento

Inversiones empresariales

SII 2008

-4 -2 0 2 4 6 8

Tasa de variación de las dimensiones

UE-27 España

*La tasa de variación se calcula sobre el valor del indicador para un periodo de cinco años Fuente: European Innovation Scoreboard 2009, European Commission (2010a)

Se aprecia, por tanto, una evolución favorable de las inversiones empresariales, la cual no parece haberse trasladado de la forma deseable a los resultados innovadores en términos de patentes o de flujos de pagos de la balanza tecnológica (España continua siendo una economía importadora de tecnología), lo que indica un déficit en la capacidad de creación de tecnología propia (Molero, 2010). Por otro lado, a pesar de alcanzar tasas de crecimiento destacadas en el nivel de inversiones empresariales, ello no ha sido suficiente para reducir la distancia respecto a los países más innovadores, cuyas puntuaciones en el SII giran en torno a un 0,60. El predominio de PYMES en el tejido industrial español, muchas de ellas con una limitada capacidad innovadora debido a sus escasas posibilidades financieras y de contratación de mano de obra cualificada, bien podría explicar en parte esta situación. Éstas a menudo no disponen de unidades formalmente dedicadas a tareas de I+D+i, lo que impide la asunción de proyectos de innovación de gran envergadura.

Page 19: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 19 -

Tabla 3. Indicadores de innovación del EIS para UE27 y España. Valor del indicador en 2009 y variación en el periodo 2005-2009

INDICADORES DEL EIS 2009 Valor del indicador Variación*

Dimensión / Indicador UE27 España UE27 EspañaFACILITADORES 4,1 1,6Recursos humanos 2,3 -0,9

1.1.1. Graduados superiores en ciencia e ingeniería y ciencias sociales y humanidades por cada 1.000 habitantes entre 20-29 años 40,5 26,1 5,1 -2,9

1.1.2. Graduados doctores en ciencia e ingeniería y ciencias sociales y humanidades por cada 1.000 habitantes entre 25-34 años 1,03 0,65 2,4 -3,2

1.1.3. Población con educación superior por cada 100 habitantes entre 25-64 años 24,3 29,2 2,8 2,6

1.1.4. Participantes en programas de formación continua por cada 100 habitantes entre 25-64 años 9,6 10,4 0,8 -0,2

1.1.5. Personas con titulación de educación secundaria por cada 100 habitantes entre 20-24 años 78,5 60,0 0,5 -0,5

Financiación y apoyo 6,5 4,71.2.1. Gasto público en I+D (% del PIB) 0,67 0,61 1,2 6,21.2.2. Capital riesgo (% del PIB) 0,118 0,112 5,1 -5,31.2.3. Crédito privado (en relación con el PIB) 1,27 1,98 5,0 12,2

1.2.4. Empresas con acceso de banda ancha (% de empresas) 81,0 92,0 15,2 6,3ACTIVIDADES EMPRESARIALES 1,0 1,1Inversiones empresariales -0,4 6,42.1.1. Gasto privado en I+D (% del PIB) 1,21 0,74 1,1 6,3

2.1.2. Gasto en tecnologías de la información y comunicación (% del PIB) 2,7 1,4 0,0 0,0

2.1.3. Gasto en innovación no de I+D (% de facturación) 1,03 0,49 -2,4 13,4Relaciones y emprendimiento -0,6 -2,22.2.1. PYMES que innovan internamente (% de PYMES) 30,0 24,60 -0,5 -1,82.2.2. PYMES innovadoras que colaboran con otras (% de PYMES) 9,5 5,0 1,0 -3,02.2.3. Renovación de PYMES (entradas + salidas PYMES) (% de PYMES) 4,9 4,1 -4,4 -5,92.2.4. Copublicaciones publico-privadas por millón de habitantes 36,1 13,5 1,5 2,3Rendimiento 3,8 0,62.3.1. Número de solicitudes de patentes OEP por millón de habitantes 114,9 33,4 1,3 4,92.3.2. Número de marcas comerciales comunitarias registradas por cada millón de habitantes 122,4 151,7 5,2 2,2

2.3.3. Número de nuevos diseños industriales comunitarios registrados por cada millón de habitantes 120,3 95,3 4,2 2,9

2.3.4. Flujos de pago de la balanza tecnológica (% del PIB) 1,00 0,25 4,5 -7,2

OUTPUTS 0,5 1,6Innovadores -1,3 -2,1

3.1.1. PYMES que introducen innovaciones de producto o proceso (% de PYMES) 33,7 29,5 -1,3 -2,1

3.1.2. PYMES que introducen innovaciones de marketing u organización (% de PYMES) 40,0 29,5 - -

3.1.3. Innovadores para los que la innovación se ha traducido en eficiencia de recursos, calculado como media de:

3.1.3a. Cuota de innovadores en los que la innovación ha reducido significativamente los costes laborales (% de empresas) 18,0 12,9 - -

3.1.3b. Cuota de innovadores en los que la innovación ha reducido significativamente el uso de materiales y energía (% de empresas) 9,6 8,5 - -

Efectos económicos 1,0 3,1

3.2.1. Empleo en industria de media-alta y alta tecnología (% del empleo) 6,59 4,78 -0,3 -0,4

3.2.2. Empleo en servicios intensivos en conocimiento (% del empleo) 14,92 14,99 1,3 4,1

3.2.3. Exportaciones de manufacturas de media y alta tecnología (% del total de exportaciones) 47,4 51,8 -0,4 -0,7

3.2.4. Exportaciones de servicios intensivos en conocimiento (% del total de exportaciones de servicios) 48,8 - 1,2 -

3.2.5. Ventas de productos nuevos para el mercado (% de facturación) 8,6 7,37 4,1 17,7

3.2.6. Ventas de productos nuevos para la empresa (no para el mercado) (% de facturación) 6,28 8,48 0,1 -4,0

SII 2008 0,48 0,38 1,8 1,4

*La tasa de variación se calcula sobre el valor del indicador para un periodo de cinco años Fuente: European Innovation Scoreboard 2009, European Commission (2010a)

Page 20: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 20 -

El reto español consiste en cambiar la permanente posición del país por detrás de la media de los países de la UE, estando siempre clasificado entre los dos grupos más retrasados en cuanto a nivel de innovación (Molero, 2010). Una situación que puede empeorar, más si cabe, ante la amenaza inmediata de las nuevas economías emergentes. El análisis que realiza el EIS 2009 respecto a los países BRIC muestra como China e India, aun estando a gran distancia, mejoran su posición respecto a la UE27. En especial China, cuya evolución ascendente está reduciendo de manera significativa la distancia con los países más desarrollados. En este sentido, si se extrapolara la velocidad con la que China mejora su nivel de innovación de los últimos 5 años, se apreciaría un cierre de la brecha con la UE27 en un futuro no muy lejano.

Por último, cabe mencionar que los resultados arrojados por el EIS 2009 no reflejan todavía los posibles impactos de la crisis, ya que la mayor parte de la información proviene de datos de los años 2007 y 2008. Por consiguiente, es preciso prestar atención a futuros análisis, ya que la actual crisis económica mundial amenaza el rápido progreso en materia de innovación alcanzado en los últimos años, sobretodo en los países “en avance” y en los innovadores moderados como España.

1.3. La posición española en el Global Competitiveness Report (2009) del Foro Económico Mundial

Desde 2005, el Foro Económico Mundial ha basado su análisis de la competitividad en el Índice de competitividad global (Global Competitiveness Index, GCI), el cual recoge las bases microeconómicas y macroeconómicas de las competitividades nacionales. Para ello define la competitividad como el potencial de una economía de crecer de forma sostenida en el medio y largo plazo8.

El GCI constituye un índice compuesto por 110 indicadores, cada uno de los cuales refleja una dimensión concreta del complejo concepto de la competitividad. Éste se construye a partir de datos públicamente disponibles y de una Encuesta de Opinión Ejecutiva lanzada por el Foro Económico Mundial en colaboración con una red de centros asociados (que incluye instituciones de investigación y organizaciones empresariales) en los países incluidos en el informe. La encuesta está diseñada para capturar una amplia gama de factores que afectan al clima de negocios de la economía de un país.

Tal como muestra la figura 1, el GCI agrupa estos indicadores en doce pilares de competitividad en torno a tres bloques (Requerimientos Básicos, Potenciadores de la Eficiencia, Factores de Innovación y Sofisticación), los cuales no sólo se relacionan entre sí, sino que tienden a reforzarse mutuamente. Los pilares utilizados para el cálculo del GCI de los países tienen distinto peso específico a la hora de evaluar su competitividad, ya que afectan a los países de manera diferente en función de la etapa de desarrollo en que la se hallen.

8 En concreto, el Foro Económico Mundial conceptualiza la competitividad como el conjunto de instituciones, políticas y factores que determi-nan el nivel de productividad de un país y argumenta que este nivel de productividad, a su vez, establece el nivel de prosperidad sostenible que puede ser alcanzado por una economía (en términos de renta para sus ciudadanos) y el nivel de las tasas de rentabilidad obtenida por las inversiones. Por consiguiente, una economía más competitiva es aquella que probablemente crezca más rápido en el medio y largo plazo.

Page 21: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 21 -

Figura 1. Los 12 pilares de la competitividad recogidos en el GCI (2009-2010)

Requerimientos básicos

► Clave para economías impulsadas por factores• Instituciones• Infraestructuras• Estabilidad macroeconómica• Salud y educación primaria Potenciadores de la eficiencia

►• Educación superior y aprendizaje

Clave para economías impulsadas por la eficiencia• Eficiencia del mercado de bienes• Eficiencia del mercado laboral• Sofisticación del mercado financiero• Disponibilidad tecnológica• Tamaño del mercado Factores de innovación y sofisticación

► Clave para economías impulsadas por la innovación• Sofisticación de negocio• Innovación

Fuente: The global competitiveness report 2009-2010, World Economic Forum (2009)

En los países que están en la etapa inicial de desarrollo, los cuatro primeros pilares (instituciones, infraestructura, estabilidad macroeconómica y salud y educación primaria) se consideran requerimientos básicos, ya que se trata de países que compiten en base a sus factores (recursos naturales y mano de obra poco cualificada) y precios. A medida que los países avanzan en su proceso de desarrollo, los salarios tienden a aumentar y, con el fin de mantener este ingreso más alto, la productividad laboral debe mejorar. De este modo, los pilares potenciadores de la eficiencia adquieren mayor peso (educación superior y formación, eficiencia del mercado de bienes, eficiencia del mercado laboral, sofisticación del mercado financiero, disponibilidad tecnológica y tamaño del mercado). Finalmente, cuando las economías alcanzan niveles más avanzados de desarrollo mantener estos salarios más altos y un nivel de vida acorde sólo es posible si las empresas son capaces de competir con productos nuevos y únicos (innovación) y utilizando procesos de producción más sofisticados (sofisticación de los negocios). En consecuencia, el peso relativo dado a cada uno de los pilares para el cálculo del GCI y la evaluación de la competitividad de un país, depende del nivel de desarrollo particular de cada economía.

En el caso español, al encontrarse incluido en el tercer grupo de países, los factores de innovación y sofisticación de sus negocios representan el 30% a la hora de evaluar su competitividad, suponiendo sólo el 20% los requerimientos básicos y el 50% los potenciadores de eficiencia9.

Teniendo en cuenta esta consideración, en el ranking de competitividad de las 133 economías evaluadas por el GCI10 (tabla 4), los diez países que encabezan la lista en 2009 son, por este orden, Suiza, Estados Unidos, Singapur, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Japón, Canadá y Países Bajos. Éstos son los mismos

9 La asignación de los países a cada uno de los tres niveles de desarrollo considerados se realiza en base a dos criterios: su PIB per cápita y la proporción de exportaciones de bienes minerales sobre el total de exportaciones de bienes y servicios (este último se emplea para discernir en qué grado se trata de una economía impulsada por los factores).10 Una menos que en la pasada edición porque Moldova ha sido excluida por falta de información. La aparición de los países en el cuadro de indicadores está condicionada por la existencia de una entidad asociada al Foro Económico Mundial y por la disponibilidad de información suficiente para construir los índices oportunos.

Page 22: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 22 -

que conformaban el Top 10 en la pasada edición, con ligeros cambios de posición dentro del propio grupo. Suiza lidera el ranking de competitividad mundial con una puntuación de 5,60 sobre 7, reemplazando en la lista a Estados Unidos (5,59) que en los últimos informes había ocupado la primera posición y que retrocede al segundo lugar debido a la debilidad de sus instituciones financieras y su inestabilidad macroeconómica. Por otro lado, la media del índice global de competitividad de estos países, ha experimentado una caída este año, pasando de un valor de 5,45 a 5,51, lo que el informe atribuye al contexto de recesión económica actual11.

En esta edición, España se sitúa en la posición 33, con 4,59 puntos, cuatro puestos por detrás de la posición del pasado informe (29). Así, España aparece como la novena economía más competitiva de la zona euro, superando a Chipre (4,52), Eslovenia (4,55), Portugal (4,40), Eslovaquia (4,31), Italia (4,31), Malta (4,30) y Grecia (4,04), a la vez que se ve adelantada por algunas economías emergentes como la República Checa (puesto 31), China (30) y los Emiratos Árabes Unidos (23).

En cuanto al pilar de la innovación en concreto, la tabla 4 muestra como la situación no presenta diferencias significativas de lo reflejado en sus niveles de competitividad. España se sitúa en el puesto 40 del ranking (de un total de 133 países), obteniendo una valoración de 3,55 puntos y cediendo una posición respecto a la pasada edición en la que obtenía una puntuación de 3,61. De este modo, la economía española se sitúa en innovación en las últimas posiciones de la zona euro, aunque por delante de Italia (puesto 50), Malta (puesto 53), Grecia (65) y Eslovaquia (68). Por otro lado, economías emergentes como la República Checa (25), China (26), India (30) y los Emiratos Árabes Unidos (27) superan a España en la clasificación sobre innovación.

Del análisis más detallado de la posición de España en los Indicadores de Innovación (tabla 5) cabe señalar como aspectos positivos, por este orden, las Patentes de utilidad (puesto 27), la Capacidad de innovación (34) y la Disponibilidad de científicos e ingenieros (27). Peores posiciones se obtienen en el Fomento de las nuevas tecnologías en la licitación pública (66), la Colaboración universidad-empresa (en la posición 49, dato que refleja la distancia existente entre ambos agentes) y la Calidad de las instituciones de investigación científica en el país (44).

11 De hecho, el propio informe destaca el contexto de desaceleración económica mundial en el que se publica y pone especial énfasis en la mejor comprensión de los factores clave que determinan el crecimiento económico y en explicar por qué algunos países han conseguido mejores resulta-dos, en términos de renta y oportunidades para sus respectivas poblaciones, al afrontar la crisis. Además de los contenidos anualmente dedicados a la medición de la competitividad, los apartados referentes a los perfiles de los países que son evaluados y las clasificaciones de los países para todos y cada uno de los distintos indicadores considerados, el informe de 2009-2010 incluye las opiniones de un panel de expertos sobre la crisis económica mundial y sus efectos a largo plazo. El informe también dedica varias páginas a la discusión sobre la evolución de la competitividad de Estados Unidos, los países BRIC y los doce miembros de reciente adhesión a la Unión Europea.

Page 23: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 23 -

Tabla 4. Índice de competitividad global y Subíndice del factor de innovación (12º pilar) (2009)

Índice de competitividad global 12º pilar: Innovación

2009-2010 2008-2009 2009-2010 2008-2009

País / Economía Posición Valor Posición Valor Posición Valor Posición Valor Suiza 1 5,60 2 5,61 2 5,56 3 5,54 Estados Unidos 2 5,59 1 5,74 1 5,77 1 5,84 Singapur 3 5,55 5 5,53 8 5,09 11 5,08 Suecia 4 5,51 4 5,53 5 5,39 5 5,42 Dinamarca 5 5,46 3 5,58 10 5,04 10 5,09 Finlandia 6 5,43 6 5,50 3 5,53 2 5,57 Alemania 7 5,37 7 5,46 7 5,11 8 5,22 Japón 8 5,37 9 5,38 4 5,51 4 5,52 Canadá 9 5,33 10 5,37 12 4,80 13 4,82 Países Bajos 10 5,32 8 5,41 13 4,79 12 4,82 RAE de Hong Kong 11 5,22 11 5,33 28 3,86 24 4,11 Taiwán, China 12 5,20 17 5,22 6 5,28 7 5,23 Reino Unido 13 5,19 12 5,30 15 4,60 17 4,66 Noruega 14 5,17 15 5,22 17 4,53 19 4,60 Australia 15 5,15 18 5,20 20 4,43 20 4,46 Francia 16 5,13 16 5,22 18 4,50 16 4,67 Austria 17 5,13 14 5,23 19 4,46 15 4,68 Bélgica 18 5,09 19 5,14 14 4,62 14 4,69 Corea, Rep. 19 5,00 13 5,28 11 4,84 9 5,18 Nueva Zelanda 20 4,98 24 4,93 23 4,10 26 3,95 Luxemburgo 21 4,96 25 4,85 21 4,31 23 4,15 Qatar 22 4,95 26 4,83 36 3,65 29 3,81 Emiratos Árabes Unidos 23 4,92 31 4,68 27 3,87 46 3,42 Malasia 24 4,87 21 5,04 24 4,06 22 4,28 Irlanda 25 4,84 22 4,99 22 4,29 21 4,39 Islandia 26 4,80 20 5,05 16 4,55 18 4,62 Israel 27 4,80 23 4,97 9 5,06 6 5,26 Arabia Saudita 28 4,75 27 4,72 32 3,70 34 3,68 China 29 4,74 30 4,70 26 3,93 28 3,87 Chile 30 4,70 28 4,72 49 3,41 56 3,35 República Checa 31 4,67 33 4,62 25 4,01 25 3,98 Brunei Darussalam 32 4,64 39 4,54 75 3,00 91 2,94 España 33 4,59 29 4,72 40 3,55 39 3,61 Chipre 34 4,57 40 4,53 35 3,68 41 3,53 Estonia 35 4,56 32 4,67 37 3,64 31 3,74 Tailandia 36 4,56 34 4,60 57 3,29 54 3,38 Eslovenia 37 4,55 42 4,50 29 3,83 33 3,72 Bahrein 38 4,54 37 4,57 60 3,22 75 3,04 Kuwait 39 4,53 35 4,58 83 2,96 71 3,07 Túnez 40 4,50 36 4,58 38 3,64 27 3,91 (...) (...) (...) (...) (...) (...) (...) (...) (...) Portugal 43 4,40 43 4,47 33 3,69 35 3,66 República Eslovaca 47 4,31 46 4,40 68 3,12 58 3,28 Italia 48 4,31 49 4,35 50 3,38 53 3,38 India 49 4,30 50 4,33 30 3,73 32 3,74 Malta 52 4,30 52 4,31 53 3,33 60 3,25 Lituania 53 4,30 44 4,45 58 3,28 55 3,35 Brasil 56 4,23 64 4,13 43 3,52 43 3,5 Hungría 58 4,22 62 4,22 45 3,45 45 3,45 México 60 4,19 60 4,23 78 2,99 90 2,95 Federación de Rusia 63 4,15 51 4,31 51 3,35 48 3,41 Rumania 64 4,11 68 4,10 70 3,10 69 3,14 Letonia 68 4,06 54 4,26 88 2,94 93 2,94 Grecia 71 4,04 67 4,11 65 3,14 63 3,18 Bulgaria 76 4,02 76 4,03 91 2,90 96 2,91 Burundi 133 2,58 132 2,98 116 2,61 123 2,50

Fuente: The global competitiveness report 2009-2010, World Economic Forum (2009)

Page 24: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 24 -

Tabla 5. El subíndice de factores de innovación (12º pilar) de España (2009)

Subíndice de factores de innovación Posición Valor

12º pilar Innovación 40 3,5512.01 Capacidad de innovación 34 3,7012.02 La calidad de las instituciones de investigación científica 44 4,2012.03 Gasto en I+D empresarial 39 3,6012.04 Colaboración universidad-empresa en I+D 49 3,7012.05 Fomento de las nuevas tecnologías en la licitación pública 66 3,6012.06 Disponibilidad de científicos e ingenieros 37 4,6012.07 Patentes de Utilidad 27 6,80

Fuente: The global competitiveness report 2009-2010, World Economic Forum (2009)

Si se analizan con mayor detalle los otros pilares que componen el GCI (ver tabla 6), se observa que la competitividad de España continúa estando impulsada por el Tamaño del mercado disponible para sus empresas nacionales (puesto 13), por la Adecuación tecnológica (puesto 29 en el pilar de preparación tecnológica), por las Buenas infraestructuras (22) y la Buena calidad de la formación superior (33). Posiciones más retrasadas se obtienen en cuanto al Entorno institucional (puesto 49) y la Estabilidad macroeconómica, la cual pasa del puesto 13 al 62 en el último año. Además, el mayor problema expuesto por el informe es la Rigidez del mercado laboral español (puesto 122).

Tabla 6. Posición de España en los 110 indicadores del GCI (2009)

INDICADOR Rank133 INDICADOR Rank133 1º pilar. Instituciones 49 6º pilar. Eficiencia del mercado de bienes 46 1.01 Derechos de propiedad 43 ■ 6.01 Intensidad de la competencia local 22 ■

1.02 Protección de la propiedad intelectual 40 ■ 6.02 Alcance de la dominación del mercado 21 ■

1.03 Desvío de fondos públicos 36 ■ 6.03 Eficacia de la política antimonopolio 32 ■

1.04 Credibilidad pública de los políticos 50 ■ 6.04 Alcance y efecto de la fiscalidad 87 ■

1.05 Independencia judicial 60 ■ 6.05 Tasa total de impuestos 109 ■

1.06 Favoritismo en las decisiones de los funcionarios 46 ■ 6.06 Número de procedimientos requeridos para iniciar un negocio 85 ■

1.07 Despilfarro del gasto público 49 ■ 6.07 Tiempo para iniciar un negocio 108 ■

1.08 Carga de la regulación gubernamental 105 ■ 6.08 Costes de la política agrícola 83 ■

1.09 Eficiencia del marco jurídico en la solución de disputas 68 ■ 6.09

Predominio de las barreras comerciales 41 ■

1.10 Eficiencia del marco jurídico en el desafío de las regulaciones 66 ■ 6.10

Barreras arancelarias 5 ■

1.11 Transparencia en las políticas del gobierno 80 ■ 6.11 Predominio de la propiedad extranjera 49 ■

1.12 Costes del terrorismo en los negocios 119 ■ 6.12 Impacto en los negocios de las normas sobre IED 82 ■

1.13 Costes de la delincuencia y la violencia en los negocios 66 ■ 6.13 Carga de los regímenes aduaneros 48 ■ 1.14 Delincuencia organizada 62 ■ 6.14 Grado de orientación al cliente 51 ■ 1.15 Fiabilidad del servicio policial 27 ■ 6.15 Sofisticación de los compradores 35 ■ 1.16 Comportamiento ético de las empresas 36 ■ 7º pilar. Eficiencia del mercado laboral 97

1.17 Fortaleza de las normas de auditoría y presentación de informes 54 ■ 7.01

Cooperación en las relaciones empleador-trabajo 86 ■

1.18 Eficacia de la dirección corporativa de las empresas 49 ■ 7.02 Flexibilidad en la fijación de los salarios 115 ■

1.19 Protección de los intereses de los accionistas minoritarios 68 ■ 7.03

Rigidez del empleo 116 ■

2 º pilar. Infraestructura 22 7.04 Prácticas de contratación y despido 122 ■

2.01 Calidad de la infraestructura general 28 ■ 7.05 Costes de despido 85 ■

2.02 Calidad de las carreteras 28 ■ 7.06 Pago y productividad 91 ■

2.03 Calidad de la infraestructura ferroviaria 18 ■ 7.07 Confianza en la gestión profesional 39 ■

Page 25: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 25 -

INDICADOR Rank133 INDICADOR Rank133

2 º pilar. Infraestructura 22

2.04 Calidad de la infraestructura portuaria 33 ■ 7.08 Fuga de cerebros 38 ■

2.05 Calidad de la infraestructura del transporte aéreo 37 ■ 7.09 Participación de la mujer en la fuerza de trabajo 81 ■

2.06 Número de asientos disponibles por kilómetros volados 8 ■

8º pilar. Sofisticación del mercado financiero 50

2.07 Calidad del suministro eléctrico 42 ■ 8.01 Sofisticación del mercado financiero 24 ■

2.08 Líneas de teléfono 20 ■ 8.02 Financiación mediante el mercado local de capital 70 ■ 3 º pilar. Estabilidad macroeconómica 62 8.03 Facilidad de acceso a los préstamos 71 ■ 3.01 Déficit o superávit público 99 ■ 8.04 Disponibilidad de capital de riesgo 48 ■

3.02 Tasa de ahorro nacional 68 ■ 8.05 Restricciones a los flujos de capital 64 ■

3.03 Inflación 25 ■ 8.06 Fortaleza de la protección de inversores 71 ■ 3.04 Diferencial de tasas de interés 77 ■ 8.07 Solidez de los bancos 24 ■ 3.05 Deuda pública 85 ■ 8.08 Reglamento de las bolsas de valores 70 ■

4º pilar. Sanidad y educación primaria 38 8.09 Índice de los derechos legales 58 ■ 4.01 Impacto de la malaria sobre los negocios 1 ■ 9º pilar. Preparación tecnológica 29 4.02 Incidencia de la malaria 1 ■ 9.01 Disponibilidad de las últimas tecnologías 41 ■ 4.03 Impacto de la tuberculosis sobre los negocios 28 ■ 9.02 Nivel de absorción de tecnología de las empresas 49 ■ 4.04 Incidencia de la tuberculosis 50 ■ 9.03 Leyes relativas a las TIC 38 ■ 4.05 Impacto del VIH / SIDA sobre los negocios 47 ■ 9.04 La IED y la transferencia de tecnología 59 ■ 4.06 Prevalencia del VIH 78 ■ 9.05 Suscripciones de teléfono móvil 38 ■ 4.07 Mortalidad infantil 15 ■ 9.06 Usuarios de Internet 24 ■ 4.08 Esperanza de vida 7 ■ 9.07 Ordenadores personales 27 ■ 4.09 Calidad de la educación primaria 72 ■ 9.08 Abonados a Internet de banda ancha 29 ■ 4.10 Matriculación en la educación primaria 4 ■ 10º pilar. Tamaño del mercado 13 4.11 Gasto en educación 72 ■ 10.01 Índice del tamaño del mercado interno 12 ■

5º pilar. Educación superior y capacitación 33 10.02 Índice del tamaño del mercado exteriores 20 ■ 5.01 Matriculación en la educación secundaria 3 ■ 11º pilar. Sofisticación de los negocios 28 5.02 Matriculación en la educación superior 18 ■ 11.01 Cantidad de proveedores locales 13 ■ 5.03 Calidad del sistema educativo 78 ■ 11.02 Calidad de los proveedores locales 32 ■ 5.04 Calidad de la enseñanza de matemáticas y ciencias 99 ■ 11.03 Estado del desarrollo de distritos industriales 32 ■ 5.05 Calidad de las escuelas de negocios 6 ■ 11.04 Naturaleza de la ventaja competitiva 30 ■ 5.06 Acceso a Internet en las escuelas 44 ■ 11.05 Amplitud de la cadena de valor 24 ■

5.07 Disponibilidad local de servicios de investigación y capacitación 27 ■ 11.06

Control de la distribución internacional 46 ■

5.08 Alcance de la capacitación del personal 73 ■ 11.07 Sofisticación de los procesos de producción 32 ■

11.08 Alcance de la comercialización 28 ■

11.09 Disposición a delegar la autoridad 47 ■

12º pilar. Innovación 40

12.01 Capacidad de innovación 34 ■

12.02 La calidad de las instituciones de investigación científica 44 ■

12.03 Gasto en I+D empresarial 39 ■ 12.04 Colaboración universidad-empresa en I+D 49 ■

12.05 Fomento de las nuevas tecnologías en la licitación pública 66 ■

12.06 Disponibilidad de de científicos e ingenieros 37 ■

12.07 Patentes de utilidad 27 ■

Puntos fuertes ■

Puntos débiles ■

Fuente: The global competitiveness report 2009-2010, World Economic Forum (2009)

En consecuencia, la evaluación de la situación de la innovación en la economía española, no sólo en términos cuantitativos de los recursos destinados a dicha actividad sino incluyendo la dimensión cualitativa, refleja un cierto retroceso en este último año y deja patente la necesidad de mejorar considerablemente en este ámbito.

Page 26: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 26 -

Por último, especialmente relevante para este estudio es la encuesta realizada por el Foro Económico Mundial a inversores y agentes económicos de todo el mundo acerca de los mayores inconvenientes de hacer negocios en el mundo. Así, los factores más problemáticos que los inversores suelen asignar a la actividad en España son, por este orden, el Acceso a la financiación (26,00%), las Restricciones de la legislación laboral (19,70%) y la Ineficiencia de la burocracia gubernamental (14,10%). Dichos inconvenientes, recogidos en el gráfico 4, evidencian algunos de los aspectos a reconducir para potenciar la realización de inversiones empresariales en general, y las destinadas a I+D+i en particular, como uno de los motores fundamentales para mejorar la productividad y competitividad de la economía española.

Gráfico 4. Factores más problemáticos para hacer negocios en España (2009)

0,00%

0,00%

0,60%

0,60%

1,30%

1,70%

2,00%

4,30%

7,10%

7,10%

7,50%

8,10%

14,10%

19,70%

26,00%

0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00%

Inestabilidad/golpes de estado

Crimen y robo

Legislación en moneda extranjera

Pobre atención a la salud pública

Inestabilidad política

Inflación

Corrupción

Débil ética laboral en la fuerza de trabajo

Infraestructuras inadecuadas

Legislación fiscal

Fuerza de trabajo inadecuda

Carga impositiva

Ineficiencia en la burocracia gubernamental

Restricciones de la legislación laboral

Acceso a la financiación

Porcentaje de respuestas

Fuente: The global competitiveness report 2009-2010, World Economic Forum (2009)

En este apartado se ha presentado la valoración obtenida por España en cuanto a innovación y competitividad en el ámbito internacional por el European Innovation Scoreboard y el Global Competitivenes Report. En ellos se refleja a España en una posición poco favorable en las clasificaciones internacionales, aspecto agravado por la permanente clasificación de España por detrás de la media de los países de la UE27, siempre en la segunda mitad del ranking de estos países y bajo la amenaza del fuerte crecimiento de las economías emergentes.

Ambos Scoreboards prevén un retroceso en la trayectoria seguida hasta el momento atribuible a la recesión económica, sobre todo para países que se sitúan en torno a la posición que ocupa España. De hecho, sus efectos ya se han hecho plausibles en algunos indicadores, más en los del informe GCR que en el EIS,

Page 27: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 27 -

debido a la fecha de cierre de los datos con los que han sido elaborados. En cualquier caso, será necesario esperar a futuras ediciones para hacer una mejor valoración de la situación y evaluar cómo España y los demás países salen más o menos reforzados de la misma.

Otro dato remarcable es que a pesar del mantenimiento, o incluso cierto retroceso de España en los índices sintéticos de innovación y competitividad, los índices individuales de gasto en I+D, privado y sobre todo público, reflejan una evolución positiva. Esto contrasta con la debilidad reflejada por España en los indicadores de resultados de la innovación, lo que se suele atribuir a una falta de eficiencia del sistema de innovación español (Molero, 2010). Asimismo el indicador de flujos de pagos tecnológicos muestra valores deficitarios propios de una economía dependiente de la importación de tecnología. Si bien el aumento del gasto en I+D refleja que se empieza a trabajar en la buena dirección, no se alcanzará todo el potencial de sus efectos, si no se revisa el marco en que esta financiación se despliega. Es por este motivo que resulta clave identificar los motivos que subyacen tras este menor grado de eficiencia y ofrecer políticas que puedan invertir esta tendencia. En este sentido, paneles de indicadores como los aquí presentados constituyen herramientas útiles para su identificación y estimulan la discusión sobre el tema.

Page 28: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 28 -

Page 29: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 29 -

LA I+D E INNOVACIÓN EN ESPAÑA

2.1. Investigación, Desarrollo e innovación

Hoy en día se dispone de series temporales de datos sobre I+D+i internacionalmente comparables, gracias a la labor realizada por la OCDE y el EUROSTAT (a nivel europeo) en la recogida y agregación de información estadística procedente de las oficinas de estadística nacionales (en España el Instituto Nacional de Estadística). A partir de dichas fuentes, en el presente capítulo se realiza un análisis para mostrar una panorámica de la situación actual de la actividad de I+D e innovación española en comparación con otros países de la UE.

Para poder analizar en toda su profundidad el fenómeno objeto de estudio se examinan, en primer lugar, los gastos en I+D, a continuación el personal empleado en las actividades de I+D y, por último, los gastos en innovación y el número de empresas innovadoras en España. Para una mayor comprensión de este capítulo es fundamental tener pleno conocimiento de los conceptos y magnitudes que se emplean, por lo que al final del mismo se ofrece un glosario con la terminología empleada. No obstante, es recomendable hacer un conjunto de consideraciones previas relacionadas con la distinción entre I+D e innovación, ya que la frontera que las separa no siempre es evidente.

La I+D está estrechamente relacionada con otras actividades, tanto en su desarrollo como mediante flujos de información, pero estas actividades no deben ser tomadas en consideración a la hora de medir estrictamente la I+D. De hecho, la mayor fuente de confusión en su medida se debe, probablemente, a la dificultad para fijar con precisión la línea que separa el desarrollo experimental y las actividades afines necesarias para innovar (por ejemplo para unas empresas determinadas actividades son consideradas I+D, mientras que para otras son diseño o innovación).

Definiciones conceptuales: la I+D y la innovación

En el proceso innovador intervienen todo tipo de actividades científicas, tecnológicas, de organización, financieras y comerciales. La I+D es una de estas actividades y puede ser llevada a cabo en diferentes fases del proceso, siendo utilizada no sólo como la fuente de ideas creativas, sino también para resolver los problemas que pueden surgir en cualquier fase hasta su culminación.

Capítulo 2

Page 30: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 30 -

Según el Manual de Frascati de 2002, el término I+D comprende el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de conocimientos y el uso de estos conocimientos para crear nuevas aplicaciones. La I+D engloba tres actividades: la investigación básica, la investigación aplicada y el desarrollo experimental. La distinción entre investigación básica e investigación aplicada se basa en que en la primera no existe una orientación hacia un objetivo práctico específico. El desarrollo, en cambio, constituye el aprovechamiento de los conocimientos obtenidos para la producción o puesta en marcha de nuevos materiales, productos, procesos, sistemas y servicios, o para la mejora sustancial de los ya existentes.

Por su parte el Manual de Oslo de 2005 define innovación como la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores. Y añade que la innovación tecnológica comprende un cierto número de actividades no incluidas en la I+D, como las últimas fases del desarrollo de preproducción, producción y distribución: las actividades de desarrollo con un bajo grado de novedad, las actividades de apoyo, como preparaciones de formación y de comercialización, etc.

Adicionalmente, es necesario enfatizar que las definiciones más recientes de los manuales de Frascati y Oslo conceptualizan la I+D y la innovación en sentido amplio y no quedan sólo limitadas a la dimensión tecnológica.

Así, el Manual de Oslo define cuatro tipos distintos de innovación: la innovación de producto (introducción de un bien o de un servicio nuevo, o significativamente mejorado, en cuanto a sus características o en cuanto al uso al que se destina), la innovación de proceso (introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, proceso de producción o de distribución), la innovación en marketing (aplicación de un nuevo método de comercialización que implique cambios significativos del diseño o el envasado de un producto, su posicionamiento, su promoción o su fijación de precios) y la innovación organizativa (introducción de un nuevo método organizativo en las prácticas, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores de la empresa).

Fuente: elaborado a partir del Manual de Frascati (2002) y del Manual de Oslo (2005)

2.2. Gastos en actividades de I+D

La situación de España en cuanto a gastos internos en I+D sobre el PIB (intensidad de I+D) comparada con el resto de países europeos no puede calificarse de positiva, ya que en el año 2008 se situó en un 1,35% del PIB, por debajo de la media de la Unión Europea (1,90% en UE27, 1,91% en Eurozona 16 y 1,99% en UE15), tal y como se aprecia en el gráfico 5. Sin embargo las cifras muestran una tendencia de crecimiento mantenida en el tiempo en los últimos años (gráfico 6), con cifras de crecimiento anual en torno al 6% o 7% de promedio entre 2001 y 2008 (aunque en 2004 dichos gastos tan sólo se incrementaron un 0,95% respecto al año anterior). Como puede observarse en el gráfico 5, numerosos países mantuvieron en 2008 un nivel de gasto en I+D similar al que tenían en 2001.

Page 31: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 31 -

Gráfico 5. Gastos internos en I+D sobre el PIB en Europa (2001-2008)

1,35

1,901,99 1,91

0,91

1,861,861,92

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

Suecia

Finlan

dia

Dinamarc

a

Austria

Islan

dia

Aleman

ia

FranciaUE 15

Bélgica

Eurozo

na 16*

UE 27

Reino U

nido

Eslove

nia

Países

Bajos

Noruega

Luxe

mburgo

Portug

al

Repúbli

ca C

heca

Irland

a

España

Estonia Ita

lia

Hungría

Croacia

Litua

nia

Turquía

Polonia

Leton

ia

Rumanía

GreciaMalt

a

Bulgari

a

Eslova

quiaChipr

eSuiz

a

Países

Porc

enta

je d

el P

IB

2008** 2001 o primer año disponible

* Eurozona 15 en 2001 ** Los datos de Turquía y Grecia corresponden a 2001 y 2007, último año disponible

Fuente: Eurostat

Si bien España está realizando un importante esfuerzo, incrementando considerablemente los recursos dedicados a I+D (ver gráfico 6), el dato queda aún lejos del objetivo establecido en el plan Europa 2020 que propone invertir el 3% del PIB en I+D, tal como ya establecía la anterior Estrategia de Lisboa.

Gráfico 6. Evolución de los gastos internos en I+D sobre el PIB en España (2001-2008)

1,35

1,121,20

1,27

0,91

1,060,99 1,05

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Año

Porc

enta

je s

obre

el P

IB

Fuente: Eurostat

Page 32: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 32 -

En 2008 los gastos internos totales en actividades de I+D en España fueron de 14.701.393 miles de euros, cuyo reparto por sectores es el que se indica en el gráfico 7. Como puede apreciarse los valores se han mantenido muy estables en los últimos años, siendo las empresas las que concentran algo más de la mitad de dichos gastos.

Gráfico 7. Evolución de los gastos internos en I+D por sectores en España (2001-2008)

18,20%17,60%16,70%17,00%16,00%15,40%15,40%15,20%

26,70%26,40%27,60%29,00%29,50%30,30%29,80%29,60%

55,10%56,10%55,70%53,90%54,50%54,30%54,80%55,10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008Año

Porc

enta

je s

obre

el t

otal

Empresas+IPSFL*Enseñanza superiorAdministración Pública

* Instituciones privadas sin fines de lucro

Fuente: elaboración propia a partir de INE (2009). Encuesta sobre actividades de I+D

Además el gráfico 8 muestra la evolución del porcentaje del PIB que representan los gastos internos en actividades de I+D según el tipo de sector. Estos resultados corroboran claramente que en España el sector privado es el que lleva a cabo en mayor medida la actividad investigadora.

Gráfico 8. Evolución de los gastos internos en actividades de I+D en relación al PIB por sectores en España (2001-2008)

0,95 0,991,05 1,06

1,121,2

1,271,35

0,15

0,15

0,16 0,17

0,19

0,20 0,22 0,25 0,

36

0,330,33

0,33

0,310,32

0,29

0,28

0,74

0,71

0,67

0,61

0,58

0,57

0,54

0,53

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

2001 2002 2003 20042 0052 0062 0072 008

Año

Porc

enta

je s

obre

el P

IB

TotalAdministración PúblicaEnseñanza superiorEmpresas+IPFSL*

* Instituciones privadas sin fines de lucro

Fuente: elaboración propia a partir de INE (2009) Encuesta sobre actividades de I+D

Page 33: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 33 -

Sin embargo, por lo que respecta al origen de los fondos destinados a gastos internos en actividades de I+D, la proporción entre el gasto público (Administración) y privado (empresas e IPSFL) en España en 2008 fue ligeramente superior por parte del primero (7.173.324 miles de euros en el primer caso frente a 6.689.966 miles de euros en el segundo), tal como se comprueba en el gráfico 9. Los fondos provenientes de instituciones extranjeras supusieron un total de 838.103 miles de euros. Es decir, mientras que en 2008 el 55,10% de los gastos internos en I+D fueron ejecutados por las empresas, únicamente el 45,51% de dichos gastos se cubrieron con fondos privados. Esta diferencia de porcentajes entre el sector público y privado en el origen de fondos y la ejecución o aplicación de los mismos viene explicada por el trasvase de fondos del sector público a favor del sector privado.

Gráfico 9. Porcentaje de gastos internos en actividades de I+D por origen de los fondos en España (2008)

Empresas + IPSFL* 45,51%

Extranjero**5,70% Administración

Pública + Enseñanza

Superior48,79%

* Instituciones privadas sin fines de lucro ** Extranjero comprende todas las instituciones e individuos situados fuera de las fronteras, a excepción de los satélites utilizados por instituciones españolas.

También se incluyen las organizaciones internacionales (excepto empresas), incluidas sus instalaciones y actividades, dentro de nuestras fronteras Fuente: elaboración propia a partir de INE (2009) Encuesta sobre actividades de I+D

Si analizamos la evolución de la proporción entre fondos públicos y privados, se observa que no ha sufrido grandes cambios a lo largo de los últimos años. No obstante, se aprecia un incremento superior de los fondos procedentes de la Administración Pública a lo largo del tiempo, en detrimento de los procedentes de las empresas, tal como se comprueba en la tabla 7 y en el gráfico 10. Estos datos muestran el esfuerzo de los últimos años de la Administración española para inyectar fondos destinados al fomento de la I+D.

Page 34: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 34 -

Tabla 7. Evolución de los gastos internos en actividades de I+D (en miles de euros) por origen de los fondos en España (2001-2008)

Total % ∆ Administración Pública %∆ Empresas

+ IPSFL % ∆ Extranjero % ∆

2001 6.496.011 - 2.796.596 - 3.213.992 - 485.421 -

2002 7.193.538 10,74% 3.137.798 12,20% 3.564.658 10,91% 491.084 1,17%

2003 8.213.036 26,43% 3.733.556 33,50% 4.008.702 24,73% 470.778 -3,02%

2004 8.945.761 37,71% 4.038.656 44,41% 4.356.152 35,54% 550.954 13,50%

2005 10.196.871 56,97% 4.803.811 71,77% 4.807.323 49,57% 585.738 20,67%

2006 11.815.218 81,88% 5.486.123 96,17% 5.627.670 75,10% 701.425 44,50%

2007 13.342.371 105,39% 6.269.142 124,17% 6.137.713 90,97% 935.517 92,72%

2008 14.701.393 126,31% 7.173.324 156,50% 6.689.966 108,15% 838.103 72,65%

* Instituciones privadas sin fines de lucro

Fuente: elaboración propia a partir de INE (2009) Encuesta sobre actividades de I+D

Gráfico 10. Evolución de los gastos internos en I+D (en porcentaje del total) por origen de los fondos en España (2001-2008)

6,83% 5,73% 6,16% 5,74% 5,94% 7,01% 5,70%

43,05% 43,62% 45,46% 45,15% 47,11% 46,43% 46,99% 48,79%

49,48% 49,55% 48,81% 48,70% 47,15% 47,63% 46,00% 45,51%

7,47%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008Año

Porc

enta

je s

obre

el t

otal

ExtranjeroEmpresas+IPSFL*Administración Pública

* Instituciones privadas sin fines de lucro

Fuente: elaboración propia a partir de INE (2009). Encuesta sobre actividades de I+D

Por otra parte, si se comparan estos resultados con la media de la UE27 en los últimos años se puede apreciar que, a diferencia de España, a nivel europeo es precisamente el sector privado el que hace una mayor aportación de fondos. Así, por ejemplo, en 2008 en España empresas e IPSFL aportaban en torno al 46% de los fondos, mientras que la media de UE27 ese mismo año rondaba el 57% (gráfico 11).

Page 35: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 35 -

Gráfico 11. Evolución de los gastos internos en I+D (en porcentaje del total) por origen de los fondos en UE27

(2001-2008)

56,70%56,90%57,00%55,80%55,90%55,60%56,20%57,50%

34,40%33,90%34,30%35,20%35,70%35,80%34,90%34,50%

8,90%9,20%8,70%9,00%8,40%8,60%8,90%8,00%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008Año

Porc

enta

je s

obre

el t

otal

ExtranjeroAdministración PúblicaEmpresas+IPSFL*

* Instituciones privadas sin fines de lucro

Fuente: Eurostat

Continuando con el origen de fondos, en relación al gasto público destinado a la I+D se observa claramente una evolución ascendente que refleja en parte el compromiso del gobierno por mejorar la situa ción. Así, en los gráficos 12 y 13 puede apreciarse el crecimiento en el gasto público en I+D en España a lo largo de los últimos años, superando a partir de 2004 la media europea. En 2008 el gasto público destinado a la I+D en España fue de un 1,00% sobre el PIB, lo que supera el gasto público destinado por otros países europeos.

Gráfico 12. Evolución de la financiación pública en I+D* (en porcentaje del PIB) en España versus Unión Europea

(2001-2008)**

0,66

0,75

0,73 0,75 0,77

0,740,75 0,77

0,73

0,73 0,75 0,

80

0,73 0,

76 0,84

0,71 0,73

1,00

1,08

0,73

0,71

0,71 0,

74

1,00

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

UE 27U E 15 España

Porc

enta

je d

el P

IB

20012002200320042005200620072008

*Los datos de la financiación pública en I+D se refieren a las previsiones presupuestarias, no al gasto real. Mide el apoyo del gobierno (tanto central como autonómicos) a actividades de I+D, tanto en el sector público como privado o en enseñanza superior (GBADRD, Government Budget Appropriations or Outlays on

R&D) ** La serie de datos de Eurostat comprendida entre 2001 y 2003 utiliza el criterio NABS 1992 (Nomenclature for the analysis and comparison of scientific

programmes and budgets), mientras que para los años 2004 a 2008, se utiliza el criterio NABS 2007 Fuente: Eurostat

Page 36: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 36 -

Gráfico 13. Financiación pública en I+D (en porcentaje del PIB) por países (2008*)

0,19

0,26

0,28

0,29

0,30

0,30

0,32

0,40

0,42

0,42

0,43

0,51

0,52

0,56

0,63

0,63

0,65

0,68

0,69

0,70

0,70

0,71

0,73

0,74

0,75

0,75

0,79

0,81

0,85

0,88

0,98

1,00

1,02

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20

Malta

Lituania

Eslovaquia

Letonia

Grecia

Polonia

Bulgaria

Rumanía

Luxemburgo

Chipre

Hungría

Eslovenia

Irlanda

República Checa

Italia

Reino Unido

Estonia

Bélgica

Suiza

Austria

Países Bajos

UE 27

Noruega

UE 15

Eurozona 16

Francia

Alemania

Suecia

Dinamarca

Islandia

Finlandia

España

Portugal

País

Gasto público en I+D (porcentaje del PIB)

* Los datos corresponden a 2007 en el caso de Grecia y a 2006 en el caso de Suiza, último año disponible Fuente: Eurostat

Una vez examinado el gasto de I+D por sectores de ejecución y origen de fondos, descendemos a un nivel más desagregado, examinando la distribución geográfica y sectorial de los gastos internos de I+D. En relación al análisis de los gastos internos en I+D por comunidades autónomas, se observa que las diferencias entre regiones son considerables, siendo Madrid (26,47%), Cataluña (22,35%), Andalucía (10,47%) y País Vasco (9,15%) las principales destinatarias de dichos fondos (gráfico 14).

Page 37: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 37 -

Gráfico 14. Gastos internos en I+D en España por comunidades autónomas (2008)

0,04%

0,55%

0,66%

0,96%

1,06%

1,56%

1,66%

1,81%

1,83%

2,40%

2,44%

3,97%

5,03%

7,57%

9,15%

10,47%

22,35%

26,47%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Ceuta y Melilla

La Rioja

Balears (Illes)

Cantabria

Extremadura

Asturias

Murcia

Castilla-La Mancha

Canarias

Aragón

Navarra

Galicia

Castilla y León

Comunitat Valenciana

País Vasco

Andalucía

Cataluña

Madrid

CCAA

Porcentaje sobre el total

Fuente: elaboración propia a partir de INE (2009). Encuesta sobre actividades de I+D

Por lo que respecta a la rama de actividad, los gastos internos en I+D se han repartido prácticamente por igual entre industria y servicios, siendo escasa la proporción de dicho gasto destinada al sector primario (gráfico 15). En el caso de la industria (gráfico 16) la mayor proporción se centra en los sectores de alta-media intensidad tecnológica como son la industria farmacéutica (8,02%) y el de material de transporte (5,21%) y vehículos de motor (3,65%), mientras que en los servicios (gráfico 17) dicha posición la ocupan los sectores de actividades profesionales, científicas y técnicas (28,51%) e información y comunicaciones (12,44%).

Gráfico 15. Distribución de los gastos internos en I+D por rama de actividad en España (2008)

Total servicios 51,77%

Agricultura, ganadería,

silvicultura y pesca0,91%

Total industria 47,33%

Fuente: elaboración propia a partir de INE (2009). Encuesta sobre actividades de I+D

Page 38: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 38 -

Gráfico 16. Distribución de los gastos internos en I+D por sector (industria) en España (2008)

0,32%

0,34%

0,38%

0,73%

0,81%

0,97%

1,03%

1,14%

1,18%

1,42%

1,49%

2,11%

2,83%

2,88%

2,91%

3,00%

3,38%

3,53%

3,65%

5,21%

8,02%

0,00% 1,00% 2,00% 3,00% 4,00% 5,00% 6,00% 7,00% 8,00% 9,00%

Muebles

Reparación e instalación de maquinaria y equipo

Saneamiento, gestión de residuos y descontaminación

Madera, papel y artes gráficas

Otras actividades de fabricación

Metalurgia

Industrias extractivas y del petróleo

Productos minerales no metálicos diversos

Energía y agua

Textil, confección, cuero y calzado

Caucho y plásticos

Manufacturas metálicas

Alimentación, bebidas y tabaco

Material y equipo eléctrico

Otra maquinaria y equipo

Construcción

Productos informáticos, electrónicos y ópticos

Química

Vehículos de motor

Otro material de transporte

FarmaciaSe

ctor

de

activ

idad

Porcentaje del total

Fuente: elaboración propia a partir de INE (2009). Encuesta sobre actividades de I+D

Gráfico 17. Distribución de los gastos internos en I+D por sector (servicios) en España (2008)

0,09%

0,10%

0,16%

0,59%

0,66%

1,18%

1,49%

1,55%

5,00%

12,44%

28,51%

0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00%

Actividades inmobiliarias

Actividades artísticas, recreativas yde entretenimiento

Hostelería

Actividades administrativas yservicios auxiliares

Otros servicios

Transportes y almacenamiento

Actividades sanitarias y de serviciossociales

Actividades financieras y de seguros

Comercio

Información y comunicaciones

Actividades profesionales, científicasy técnicas

Sect

or d

e ac

tivid

ad

Porcentaje del total

Fuente: elaboración propia a partir de INE (2009). Encuesta sobre actividades de I+D

Si se analiza la evolución de los gastos internos corrientes en actividades de I+D entre los años 2001 y 2008 (ver gráfico 18), se observa que se ha producido un considerable crecimiento (incremento del 135,28%),

Page 39: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 39 -

fundamentalmente debido al incremento de la investigación aplicada (incremento del 162,68% en dicho período) y la investigación básica (incremento del 150,03%), mientras que el crecimiento del desarrollo tecnológico ha sido menos intenso (102,77%). En 2008 dichos gastos se centraron principalmente en la investigación aplicada (43,27%), seguida del desarrollo tecnológico (35,84%), siendo la investigación básica la que supuso una menor proporción de las inversiones (20,89%). En este sentido, cabe señalar que la investigación aplicada y sobre todo el desarrollo tecnológico son actividades llevadas a cabo fundamentalmente por las empresas del sector privado, mientras que la investigación básica ha sido desempeñada tradicionalmente por universidades e instituciones de investigación públicas.

Tabla 8. Evolución de los gastos internos corrientes en actividades de I+D (en miles de euros) por tipo de investigación en España (2001-2008)

Gastos internos corrientes

Investigación básica (%)

Investigación aplicada (%) Desarrollo tecnológico (%)

2001 5.103.540 19,65 38,76 41,59

2002 5.951.021 18,55 39,46 41,99

2003 6.699.356 23,96 40,35 35,69

2004 7.392.606 22,66 39,23 38,11

2005 8.403.736 21,36 41,30 37,35

2006 9.605.147 19,14 43,23 37,63

2007 10.846.132 20,16 43,58 36,26

2008 12.007.813 20,89 43,27 35,84

Fuente: elaboración propia a partir de INE (2009) Encuesta sobre actividades de I+D

Gráfico 18. Evolución de los gastos internos corrientes en actividades de I+D (en miles de euros) por tipo de investigación en España (2001-2008)

9.605.147

8.403.736

7.392.606 6.699.356

5.951.021

5.103.540

12.007.813

10.846.132

1.003.093 1.103.804 1.605.253 1.675.264 1.794.766 1.838.630 2.186.658 2.508.078 2.348.319

2.703.218 2.900.030 3.470.510

4.152.421

1.978.128

4.727.182 5.196.233

4.303.502 3.932.292 3.614.096 3.138.461

2.817.312 2.390.886 2.498.895 2.122.319

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

12000000

14000000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Año

Gas

to in

tern

os e

n I+

D (m

iles

euro

s)

Total

InvestigaciónbásicaInvestigaciónaplicadaDesarrollotecnológico

Fuente: elaboración propia a partir de INE (2009) Encuesta sobre actividades de I+D

Page 40: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 40 -

2.3. Personal empleado en actividades de I+D

El análisis de los recursos humanos destinados a actividades de I+D es, junto con la medición de los gastos en I+D, otra vía para medir el esfuerzo investigador de un país. En la tabla 9 se observa como, de manera simultánea al incremento del gasto, el personal empleado en actividades de I+D, equivalente a jornada completa (EJC), no ha dejado de crecer en los últimos años. En 2008, el número de personas dedicadas en España a este tipo de actividades experimentó un incremento del 65,45% respecto a las cifras de 2001. Si se analiza la evolución de dicho personal a lo largo de los últimos años (Gráfico 19) se observa un ligero intercambio en el puesto de mayor ocupador. Mientras que en 2001 había una proporción ligeramente superior de este personal en la enseñanza superior respecto a las empresas (41,90% frente al 40,08%), en 2008 son las empresas las que ocupan al 44,37% de dicho personal, frente al 36,56% de la enseñanza superior. Estos resultados muestran una vez más la tendencia creciente de la participación del sector privado en las actividades de I+D.

Tabla 9. Evolución del personal empleado en actividades de I+D (EJC) por sector en España (2001-2008)

Total Administración Pública Enseñanza superior Empresas+IPSFL*

2001 130.353 23.482 54.623 52.248

2002 134.258 23.211 54.233 56.814

2003 151.487 25.759 60.307 65.421

2004 161.933 27.166 63.331 71.436

2005 174.773 32.076 66.996 75.701

2006 188.978 34.588 70.950 83.440

2007 201.108 37.918 75.148 88.042

2008 215.676 41.139 78.846 95.691* Instituciones privadas sin fines de lucro

Fuente: elaboración propia a partir de INE (2009) Encuesta sobre actividades de I+D

Gráfico 19. Evolución del personal empleado en actividades de I+D (EJC) por sector en España (2001-2008)

18,01%17,29% 17,00% 16,78%

18,35% 18,30% 18,86% 19,07%

41,90%

40,39% 39,81% 39,11% 38,33% 37,54%37,37% 36,56%

40,08%

42,32% 43,19% 44,11% 43,31% 44,15% 43,78% 44,37%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

50,00%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Año

Porc

enta

je d

el to

tal

AdministraciónPública

Enseñanza superior

Empresas+IPSFL*

* Instituciones privadas sin fines de lucro

Fuente: elaboración propia a partir de INE (2009) Encuesta sobre actividades de I+D

Page 41: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 41 -

Si se examina el número de investigadores con los que cuenta el sistema español de innovación (tabla 10), se observa también un incremento a lo largo del tiempo, aunque a unas tasas de variación algo inferiores a las tasas de crecimiento del total de personal dedicado a la I+D (equivalente a jornada completa). Esta evolución se corresponde de nuevo con la transformación de un sistema de innovación con gran peso del sector público hacia un sistema de innovación que hace más hincapié en la investigación aplicada con fines económicos. En este sistema el personal técnico y auxiliar cobra una mayor relevancia dentro de los equipos de trabajo.

Tabla 10. Evolución del número de investigadores (EJC) por sector en España (2001-2008)

Total Administración Pública Enseñanza superior Empresas+IPSFL*

2001 81.669 13.355 46.964 21.350

2002 83.318 12.625 45.727 24.966

2003 92.523 15.488 49.196 27.839

2004 100.994 17.151 51.616 32.227

2005 109.720 20.445 54.028 35.247

2006 115.798 20.062 55.443 40.293

2007 122.624 21.411 58.813 42.400

2008 130.986 22.577 61.736 46.673

* Instituciones privadas sin fines de lucro

Fuente: elaboración propia a partir de INE (2009) Encuesta sobre actividades de I+D

En 2008 el mayor porcentaje de investigadores se encuentra en la enseñanza superior (47,13% frente al 35,63% presente en las empresas). No obstante, a pesar de esta mayor presencia mantenida a lo largo de los últimos años, se puede apreciar como en ese tiempo ha habido un movimiento de trasvase, aumentando el número de investigadores en las empresas, mientras disminuía en la enseñanza superior (gráfico 20). Esta evolución iguala un poco más los niveles con la media de la UE27 (gráfico 21), puesto que mientras que en 2002 el porcentaje de investigadores en el sector privado era del 29,96% en España y del 48,34% en UE27, en 2008 la distancia se había acortado con un 35,63% en España frente al 47,03% en UE27.

Page 42: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 42 -

Gráfico 20. Evolución del número de investigadores (EJC) por sector en España (2001-2008)

17,24%17,46%17,33%18,63%16,98%16,74%15,15%

16,35%

47,13%47,96%47,88%49,24%51,11%53,17%54,88%57,51%

35,63%34,58%34,80%32,12%31,91%30,09%29,96%

26,14%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Año

Porc

enta

je d

el to

tal

AdministraciónPública

Enseñanza superior

Empresas+IPSFL*

* Instituciones privadas sin fines de lucro

Fuente: elaboración propia a partir de INE (2009) Encuesta sobre actividades de I+D

Gráfico 21. Distribución del número de investigadores (EJC) por sector en UE27 (2002-2008)

48,34% 48,08% 47,29% 46,83% 47,29% 47,02% 47,03%

12,87%12,93%13,16%13,45%13,63%13,86% 12,52%

37,80% 38,29% 39,26% 40,01% 39,78%40,11% 40,45%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Año

Porc

enta

je d

el to

tal

Empresas+IPSFL*Administración PúblicaEnseñanza superior

Fuente: Eurostat

Al analizar la evolución del gasto interno de I+D por investigador (gráfico 22) se comprueba que son las empresas las que mayor ratio presentan, seguidas a bastante distancia por la Administración Pública, mientras que la enseñanza superior presenta una ratio muy inferior.

Page 43: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 43 -

Gráfico 22. Evolución del gasto interno de I+D (en miles de euros) por investigador (EJC) en España (2001-2008)

109,70 118,36

74,0887,75 81,468 3,23 85,01

98,23

63,7059,8358,9054,7951,1850,6546,8441,00

251,85247,39235,48223,38221,62219,25222,64211,60

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Año

Gas

to in

tern

os e

n I+

D (m

iles

euro

s)/In

vest

igad

or

Administración PúblicaEnseñanza SuperiorEmpresas+IPSFL*

Fuente: elaboración propia a partir de INE (2009) Encuesta sobre actividades de I+D

Si consideramos la proporción de personal dedicado a actividades de I+D respecto a la población ocupada, las cifras muestran que España está todavía por debajo de la media europea, tal y como se aprecia en los gráficos 23 y 24. En 2008 en España el personal de I+D representaba un 1,06% de la población ocupada, mientras que en UE15 era de 1,24%.

Gráfico 23. Porcentaje de personal de I+D (EJC) por población ocupada en España versus UE15 y UE27 (2005-2008)

1,211,15 1,18

1,24

1,04 1,06 1,08 1,11

0,92 0,96 0,991,06

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

2005 2006 2007 2008

Año

Porc

enta

je d

e pe

rson

al d

e I+

D po

r po

blac

ión

ocup

ada

UE 15UE 27España

Fuente: Eurostat

Además en el gráfico 24 se compara España con los países de la OCDE y se aprecia que se encuentra por debajo de países como, por ejemplo, Finlandia, Suecia, Dinamarca, Japón, Francia o Alemania, pero por encima de otros países europeos como es el caso de Países Bajos, Italia, Portugal o Irlanda.

Page 44: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 44 -

Gráfico 24. Porcentaje de personal de I+D (EJC) por población ocupada por países de la OCDE (2008*)

0,30

0,47

0,64

0,71

0,79

0,92

0,94

1,01

1,02

1,03

1,06

1,11

1,15

1,22

1,24

1,32

1,33

1,41

1,42

1,46

1,46

1,69

1,69

1,76

2,24

2,34

00 ,5 11 ,5 22 ,5

Turquía

Polonia

Eslovaquia

Hungría

Grecia

Irlanda

Portugal

Italia

República Checa

Países Bajos

España

UE 27

Corea

Reino Unido

UE 15

Bélgica

Alemania

Austria

Noruega

Francia

Japón

Dinamarca

Suecia

Islandia

Finlandia

LuxemburgoPa

íses

Porcentaje de personal de I+D por población ocupada

* Los datos corresponden a 2007, último año disponible, en el caso de Corea, Francia y Japón

Fuente: elaboración propia a partir de INE (2009). Encuesta sobre actividades de I+D

Si se comparan los recursos humanos dedicados a I+D desde el punto de geográfico, se observan nuevamente desigualdades entre las comunidades autónomas. El gráfico 25 muestra que gran parte de este personal empleado se concentra en Madrid y Cataluña (que acumularon en 2008 el 46,22% del total nacional), lo cual resulta lógico si se tiene en cuenta que son precisamente estas dos comunidades -y por este orden- las que encabezan el volumen de gastos en I+D.

Page 45: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 45 -

Gráfico 25. Personal en I+D (EJC) en España por comunidades autónomas (2008)

0,03%

0,61%

0,80%

0,89%

1,03%

1,50%

1,66%

2,10%

2,51%

2,68%

3,20%

4,49%

4,73%

7,74%

9,04%

10,77%

21,57%

24,65%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Ceuta y Melilla

La Rioja

Balears

Cantabria

Extremadura

Castilla-La Mancha

Asturias

Canarias

Navarra

Murcia

Aragón

Galicia

Castilla y León

País Vasco

Comunitat Valenciana

Andalucía

Cataluña

Madrid

CCAA

Porcentaje sobre el total

Fuente: elaboración propia a partir de INE (2009). Encuesta sobre actividades de I+D

Al igual que ocurre con la distribución de gastos internos en I+D, tanto el personal dedicado a actividades de I+D en general (gráfico 26), como los investigadores en concreto, se reparten de forma bastante similar entre industria y servicios, siendo algo mayor el peso de los servicios.

Gráfico 26. Distribución porcentual del personal total en I+D (EJC) por rama de actividad en España (2008)

Total servicios 52,73%

Total industria 46,17%

Agricultura, ganadería,

silvicultura y pesca 1,10%

Fuente: elaboración propia a partir de INE (2009). Encuesta sobre actividades de I+D

Page 46: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 46 -

En el caso de la industria (gráfico 27) la mayor proporción de personal de I+D se centra en los sectores de la farmacia (4,61%), de productos informáticos, electrónicos y ópticos (4,28%), de la construcción (4,21%) y otro material de transporte (4,03%), mientras que en los servicios (gráfico 28) dicha posición la ocupan los sectores de actividades profesionales, científicas y técnicas (25,93%) e información y comunicaciones (14,33%).

Gráfico 27. Distribución porcentual del personal total en I+D (EJC) en la industria en España (2008)

0,33%

0,45%

0,49%

0,57%

0,71%

0,75%

0,92%

1,06%

1,23%

1,54%

2,13%

2,29%

2,86%

2,91%

3,22%

3,74%

3,84%

4,03%

4,21%

4,28%

4,61%

0,00% 0,50% 1,00% 1,50% 2,00% 2,50% 3,00% 3,50% 4,00% 4,50% 5,00%

Saneamiento, gestión de residuos y descontaminación

Reparación e instalación de maquinaria y equipo

Muebles

Industrias extractivas y del petróleo

Energía y agua

Madera, papel y artes gráficas

Metalurgia

Otras actividades de fabricación

Productos minerales no metálicos diversos

Caucho y plásticos

Textil, confección, cuero y calzado

Manufacturas metálicas

Material y equipo eléctrico

Alimentación, bebidas y tabaco

Vehículos de motor

Otra maquinaria y equipo

Química

Otro material de transporte

Construcción

Productos informáticos, electrónicos y ópticos

Farmacia

Sect

or d

e ac

tivid

ad

Porcentaje del total

Fuente: elaboración propia a partir de INE (2009). Encuesta sobre actividades de I+D

Gráfico 28. Distribución porcentual del personal total en I+D en Servicios en España (2008)

0,10%

0,11%

0,21%

0,57%

0,97%

1,18%

1,36%

2,28%

5,70%

14,33%

25,93%

0,00%5 ,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00%

Actividades artísticas, recreativas yde entretenimiento

Actividades inmobiliarias

Hostelería

Actividades administrativas yservicios auxiliares

Otros servicios

Transportes y almacenamiento

Actividades financieras y de seguros

Actividades sanitarias y de serviciossociales

Comercio

Información y comunicaciones

Actividades profesionales, c ientíficasy técnicas

Sect

or d

e ac

tivid

ad

Porcentaje del total

Fuente: elaboración propia a partir de INE (2009). Encuesta sobre actividades de I+D

Page 47: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 47 -

2.4. Gastos en actividades de innovación y empresas innovadoras

Otro indicador fundamental para valorar la competitividad de un país es el número de empresas innovadoras y los gastos destinados a la actividad innovadora. Según el Manual de Oslo de 2005, la innovación comprende las últimas fases del desarrollo para la preproducción, la producción y la distribución, las actividades de apoyo, como la formación y la preparación del mercado para las innovaciones de producto y el desarrollo y la aplicación de nuevos métodos de comercialización u organización. Así, la innovación contempla ciertas actividades no incluidas en la I+D, que de no tenerse en cuenta, se estaría desestimando una parte substancial del esfuerzo de las empresas en este ámbito y, en consecuencia, los indicadores de ciencia y tecnología no recogerían la verdadera capacidad competitiva del territorio.

Según la encuesta de innovación tecnológica del INE realizada a alrededor de 12.800 empresas españolas, el porcentaje de empresas innovadoras o con innovaciones en curso o no exitosas (EIN) en el periodo 2006-2008, fue de 23,55% (tabla 11). Se puede comprobar que hay una mayor proporción de empresas innovadoras entre las de gran dimensión (un 52% de las empresas de más de 250 empleados son consideradas como innovadoras frente al 23% de las de menos de 250 trabajadores).

Tabla 11. Porcentaje de empresas innovadoras por tamaño de la empresa en España (2006-2008)

Menos de 250 empleados

250 y más empleados Total

Porcentaje de EIN sobre el total de empresas 22,95 52,44 23,55

Fuente: elaboración propia a partir de INE (2009). Encuesta de innovación tecnológica

En la tabla 12 se aprecia como los gastos totales en actividades innovadoras ascendieron en 2008 a 19.918,95 millones de euros, un incremento del 10,08% respecto a 2007 (cifra similar al incremento del 9,44% entre 2006 y 2007), pero lejos del 21,24% de incremento producido entre los años 2005 y 2006.

Si se analiza dicha evolución por comunidades autónomas, en 2008 hay siete comunidades autónomas que reducen el gasto total en innovación respecto al año anterior (en parte por la crisis económica), mientras que en el resto aumentaron. Además, en los últimos años se puede apreciar que las posiciones prácticamente no varían, siendo las tres comunidades mencionadas, Madrid, Cataluña y País Vasco, las que ocupan los primeros puestos. No obstante a partir del año 2006 se detecta un cambio importante, ya que es a partir de ese momento cuando se produce un mayor incremento en la partida de gastos en actividades innovadoras en la Comunidad de Madrid -llegando a más que duplicar en 2008 los gastos correspondientes a 2003-, frente al crecimiento mucho más moderado en las otras dos comunidades.

Page 48: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 48 -

Tabla 12. Evolución de los gastos totales en actividades innovadoras (en miles de euros) en España por comunidades autónomas (2003-2008)

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Andalucía 701.129 1.182.776 924.727 1.063.459 1.392.808 1.058.925

Aragón 432.674 463.409 564.818 694.133 571.639 673.853

Asturias 169.582 142.259 170.737 311.269 295.837 343.933

Balears 35.922 80.729 182.804 140.819 85.556 79.570

Canarias 99.572 139.085 203.441 236.402 259.877 192.542

Cantabria 37.210 57.177 64.773 111.029 114.619 115.051

Castilla y León 315.825 487.700 514.478 560.922 756.396 798.060Castilla - La Mancha 429.523 235.108 236.217 267.326 336.160 355.530

Cataluña 2.916.821 3.073.661 3.490.488 3.539.799 3.926.940 3.780.644

Comunitat Valenciana 850.818 804.510 856.412 830.052 1.013.172 1.180.627Extremadura 31.651 59.383 66.360 85.077 78.061 115.615Galicia 685.491 534.366 679.192 829.447 965.920 1.002.938

Madrid 3.079.181 3.552.955 3.799.196 5.607.086 5.771.830 7.665.642

Murcia 113.066 170.476 171.202 215.748 313.463 250.739Navarra 177.468 255.368 282.736 353.333 349.311 408.044País Vasco 1.062.815 1.186.154 1.348.099 1.558.139 1.754.758 1.791.097

La Rioja 53.722 57.652 77.132 125.597 106.032 104.538

Ceuta y Melilla 6.035 8.045 3.137 3.779 2.238 1.595

TOTAL 11.198.505 12.490.813 13.635.950 16.533.416 18.094.616 19.918.946

Fuente: elaboración propia a partir de INE (2009). Encuesta de innovación tecnológica

Si se analiza la composición de los gastos totales en actividades innovadoras se observa que para el período 2004-2008, las partidas más importantes son los gastos de I+D interna y los derivados de la adquisición de maquinaria, equipos y hardware o software avanzados, actividades que concentraron el 70,54% del gasto en 2008 (tabla 13).

Tabla 13. Evolución de la distribución de los gastos totales en actividades innovadoras (en miles de euros y porcentaje) en España (2004-2008)

2004 2005 2006 2007 2008

Gastos totales (miles de euros) 12.490.813 13.635.950 16.533.416 18.094.616 19.918.946

I+D interna 37,94 38,93 38,67 39,58 39,43

Adquisición de I+D (I+D externa) 18,60 17,28 15,07 15,45 13,78

Adquisición de maquinaria, equipos y hardware o software avanzados 33,06 30,37 31,56 31,55 31,11

Adquisición de otros conocimientos externos para innovación 3,71 3,8 5,54 5,09 5,04

Formación para actividades de innovación 0,83 0,77 0,94 0,80 0,96

Introducción de innovaciones en el mercado 2,57 5,82 5,63 4,64 6,11Diseño, otros preparativos para producción y/o distribución 3,28 3,03 2,59 2,89 3,57

Fuente: elaboración propia a partir de INE (2009). Encuesta de innovación tecnológica

Page 49: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 49 -

Aunque durante los años 2006 y 2007 la distribución de los gastos totales en actividades innovadoras por rama de actividad se repartió básicamente entre industria y servicios, de forma bastante igualitaria, en el año 2008 se detecta un mayor peso de dichos gastos cuyo destino son los servicios (57,15% del total frente al 42,06% de la industria), teniendo el sector primario una presencia muy moderada.

Gráfico 29. Evolución de los gastos totales en actividades innovadoras (en miles de euros) por rama de actividad en

España (2006-2008)

136.944 168.400 150.068

8.014.113

8.598.275

8.108.272

7.866.533

10.887.574

8.735.358

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

2006 2007 2008

Año

Gas

tos

tota

les

(mile

s de

eur

os)

Agricultura, ganadería,silvicultura y pesca

Industria

Servicios

Fuente: elaboración propia a partir de INE (2009). Encuesta de innovación tecnológica

Por otro lado, como se aprecia en los gráficos 30 y 31 la industria muestra una mayor presencia de empresas innovadoras que el sector servicios o el sector primario. Por tanto, se puede afirmar que en comparación con las empresas de servicios, hay un mayor número de compañías manufactureras que innovan, aunque éstas realizan una inversión en innovación menor. Dentro de la industria destacan especialmente como innovadoras las empresas pertenecientes a los sectores más intensivos en tecnología, como son el sector farmacéutico, el químico y de productos informáticos, electrónicos y ópticos.

Gráfico 30. Porcentaje de empresas innovadoras por sector (industria y agricultura, ganadería, silvicultura y pesca) en España (2008)

15,74

21,11

22,06

22,91

23,50

24,42

24,81

25,43

25,66

30,09

31,05

37,24

37,76

40,53

40,85

44,76

47,10

49,91

61,70

61,84

66,94

19,10

31,13

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00

Construcción

Industrias extractivas y del petróleo

Textil, confección, cuero y calzado

Reparación e instalación de maquinaria y equipo

Saneamiento, gestión de residuos y descontaminación

Muebles

Energía y agua

Manufacturas metálicas

Productos minerales no metálicos diversos

Madera, papel y artes gráficas

Alimentación, bebidas y tabaco

Metalurgia

Caucho y plásticos

Otras actividades de fabricación

Otra maquinaria y equipo

Vehículos de motor

Material y equipo eléctrico

Otro material de transporte

Productos informáticos, electrónicos y ópticos

Química

Farmacia

AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA

TOTAL INDUSTRIA

Sect

or

Porcentaje

Fuente: elaboración propia a partir de INE (2009). Encuesta de innovación tecnológica

Page 50: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 50 -

Por su parte, en el sector terciario (ver gráfico 31) el mayor número de empresas innovadoras en 2008 se encuentran en los sectores de información y comunicaciones y actividades financieras y de seguros.

Gráfico 31. Porcentaje de empresas innovadoras por sector (servicios) en España (2008)

8,61

9,00

14,00

17,00

17,42

18,00

20,62

25,00

29,00

38,00

39,69

18,66

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00 45,00

Hostelería

Actividades administrativas yservicios auxiliares

Actividades inmobiliarias

Actividades artísticas, recreativasy de entretenimiento

Transportes y almacenamiento

Actividades sanitarias y deservicios sociales

Comercio

Actividades profesionales,científicas y técnicas

Otros servicios

Actividades financieras y deseguros

Información y comunicaciones

TOTAL SERVICIOS

Sect

or

Porcentaje

Fuente: elaboración propia a partir de INE (2009). Encuesta de innovación tecnológica

Para concluir este apartado, cabe señalar el aumento de la actividad de I+D e innovación realizada en España en los últimos cinco años. Todos los indicadores analizados en este capítulo, gastos de I+D, personal empleado y gastos de innovación, han presentado, en general, una tendencia creciente durante el período 2003-2008, un período en que la crisis económica todavía no era muy patente. En consecuencia, en los próximos años, a pesar de la situación de recesión económica actual sería deseable mantener este ritmo de crecimiento de la actividad española de I+D+i de cara a poder mejorar las posiciones de España en los diferentes scoreboards y rankings de competitividad internacionales, tan tenidos en cuenta por las multinacionales en sus procesos de decisión de localización mundial de sus actividades.

Page 51: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 51 -

Glosario

• Gastos totales en I+D: son todas las cantidades destinadas a actividades de I+D realizadas dentro de la unidad o centro investigador (gastos internos) o fuera de éstos (gastos externos), cualquiera que sea el origen de fondos. Los gastos llevados a cabo fuera del centro, pero en apoyo de tareas internas de I+D (compra de suministros para I+D, por ejemplo), también se incluirán como gastos internos en I+D.

• Gastos internos en I+D: son todos aquellos gastos realizados “intramuros” dentro de la unidad estadística o sector de la economía, cualquiera que sea el origen de fondos.

• Gastos internos corrientes en I+D: son aquellos gastos internos que se componen de gastos salariales del personal de I+D y otros corrientes como la compra de materiales, suministros y equipos de apoyo que no forman parte de los gastos de capital.

• Gastos internos de capital en I+D: son los gastos brutos anuales correspondientes a los elementos del capital fijo utilizados por las unidades estadísticas. Deben declararse íntegramente para el período en el que tienen lugar y no deben registrarse como elemento de amortización.

• Gastos externos en I+D: son las cantidades pagadas como contraprestación de los trabajos de I+D encargados específicamente por la unidad a otras unidades.

• Gastos totales en innovación: según el nuevo Manual de Oslo, revisado en 2005, incluyen la I+D interna, la adquisición de I+D (I+D externa, incluye la adquisición de I+D a empresas del mismo grupo), la adquisición de otros conocimientos externos para innovación, la adquisición de maquinaria, equipos y software, la introducción de innovaciones en el mercado, formación, otros preparativos para producción y/o distribución, la preparación para innovaciones de comercialización y la preparación para innovaciones de organización.

• Personal en actividades de I+D: es todo el personal empleado directamente en actividades de I+D, sin distinción de nivel de responsabilidad, así como a los que suministran servicios ligados directamente a los trabajos de I+D, como gerentes, administradores y personal de oficina.

• Personal en actividades de I+D en equivalencia a jornada completa (EJC): suma del personal que trabaja en régimen de jornada completa más la equivalencia a dicha dedicación del personal que trabaja en régimen de jornada parcial.

• Empresa innovadora: se considera como tal aquella que ha introducido en los tres últimos años productos tecnológicamente nuevos o mejorados en el mercado, o procesos tecnológicamente nuevos o mejorados en sus métodos de producción de bienes o de prestación de servicios. Se distinguen empresas innovadoras de los siguientes tipos: de productos, de procesos, de productos y de procesos. Las empresas innovadoras se contabilizan en los tres años inmediatamente anteriores al año de realización de la encuesta.

Page 52: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 52 -

Page 53: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 53 -

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

3.1. Revisión de la literatura

Es un hecho constatado que las principales multinacionales extranjeras protagonistas de la economía global realizan inversiones directas en España, localizando filiales para llevar a cabo actividades comerciales, de servicio o productivas. Sin embargo, desconocemos hasta qué punto nuestro país cuenta con filiales que participen activamente de los procesos de I+D+i global de las multinacionales extranjeras a las que pertenecen. De entre todas las actividades de la cadena de valor, la I+D+i es la función que probablemente genera mayor valor añadido y, por tanto, constituye la actividad internacional más deseable a atraer desde el punto de vista del país receptor. No obstante, es la función de la multinacional que más reticencias presenta a la hora de internacionalizarse. Hirschey y Caves (1981) y Pearce (1989) señalan que la multinacional configura sus actividades de I+D+i como resultado de equilibrar las fuerzas centrífugas (aquellas que empujan a localizarlas en el extranjero) y las fuerzas centrípetas (aquellas que fomentan la centralización de la I+D+i en un único lugar, casi siempre cerca de la matriz). En consecuencia, resulta clave analizar si España ofrece el entorno adecuado para que se produzca una efectiva localización de la I+D+i de las multinacionales protagonistas del actual panorama global. La literatura sobre international business, a lo largo del tiempo, ha ido modificando su interés sobre la internacionalización de las actividades de I+D+i. Según Niosi (1999) hasta los años ochenta era un tema de investigación marginal tanto para la disciplina económica como para la del management. Sin embargo, hacia mediados de los ochenta y principios de los noventa se convirtió en un importante tema a investigar, debido al crecimiento experimentado por este fenómeno en la década anterior. La literatura de este período buscaba nuevas explicaciones alternativas a las tradicionales, mientras que los trabajos empíricos intentaban evaluar la importancia del fenómeno. A finales de los noventa ya existe un marco teórico consolidado y se empiezan a estudiar nuevos aspectos, como son los factores asociados a la gestión de la I+D+i extranjera, la coordinación de redes de investigación globales y los factores de atracción de la I+D+i en los distintos países. De hecho, es en esta última década cuando surgen un gran número de estudios que centran su atención en la creciente inclinación de las multinacionales por situar sus actividades de I+D+i en países de economías emergentes, como Europa del Este y Asia (von Zedtwitz, 2005; Li y Yue, 2005; Ambos y Ambos, 2009).

Sin embargo, en relación a la inversión extranjera en actividades de I+D e innovación tecnológica en nuestro país, son pocos los estudios publicados durante los últimos diez años. Así, en España podemos citar los trabajos recientes de IESE (2010a; 2010b), Valls et al. (2009), y otros como Molero (2005, 2007), Álvarez y Molero (2004), González (1999) y Bajo y Díaz (2002). Como recopilación que identifique las filiales de multinacionales extranjeras en el sector industrial español cabe destacar el estudio de Miravitlles, Núñez y Guitart (2008).

Capítulo 3

Page 54: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 54 -

3.2. Marco teórico utilizado

Bajo el modelo de empresa transnacional de Bartlett y Ghoshal (1991) actualmente se considera que la multinacional es como una red interorganizacional heterogénea donde operan filiales extranjeras con diferentes responsabilidades y tipos de roles estratégicos12. En consecuencia, una misma multinacional puede contar en algunos países con filiales que tengan roles muy activos (i.e. que lideren líneas de negocio del grupo a nivel internacional con mucha autonomía en cuestiones estratégicas de marketing, producción e I+D+i); o por el contrario, disponer de filiales de naturaleza más ejecutora en otros países (por ejemplo, plantas de ensamblaje o satélites comerciales). Los distintos tipos de roles asumidos por las filiales reflejan explícitamente las diferencias de los entornos extranjeros donde se encuentran localizadas y las capacidades internas de las propias filiales (Bartlett y Ghoshal, 1986).

En este sentido, Birkinshaw y Hood (1998), desde una perspectiva dinámica, desarrollan un modelo que explica los elementos que condicionan la designación de un rol estratégico u otro por parte de una filial. En concreto, el rol estratégico de una filial viene determinado por la interacción simultánea de tres factores principales:

En primer lugar, encontraríamos la asignación del rol por parte de la matriz, de acuerdo con las capacidades de la filial percibidas y con la importancia del entorno local de la filial. Bajo esta dimensión, la filial funcionaría simplemente como una herramienta pasiva en manos de la empresa multinacional y, por tanto, actuaría únicamente bajo la voluntad de los directivos de la matriz.

En segundo lugar, la elección del rol estratégico puede venir decidida por la propia filial. En este caso son los propios directivos de la filial los que determinan la posición estratégica dentro del conjunto de la multinacional. En dicho enfoque las filiales tienen libertad para desarrollar sus propios recursos y capacidades diferentes a los de la matriz, de manera que conforme la filial va adquiriendo ventajas competitivas, va reduciendo su dependencia del resto del grupo multinacional y va tomando mayor control sobre su propio destino.

En tercer y último lugar, el determinismo del entorno local donde la filial desempeña su actividad ejerce una influencia nada desdeñable sobre su rol estratégico. En efecto, cada filial actúa bajo un conjunto de condiciones únicas a las que se tiene que adaptar para ser competitiva. Por tanto, la naturaleza del entorno local, definida por los competidores, proveedores y organismos de gobierno, influye en las actividades realizadas por la filial.

12 El término “rol estratégico” sirve para designar el papel o función desarrollada por una filial y que determina las diferentes posiciones estratégicas que puede asumir en el seno del grupo multinacional.

Page 55: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 55 -

Figura 2. Interacción de los tres principales factores que inciden en el rol estratégico de una filial

Fuente: elaboración propia

Partiendo de este marco teórico, y teniendo en cuenta el objetivo de este estudio, este trabajo se centrará principalmente en el análisis de la tercera dimensión del modelo, el determinismo del entorno local. En consecuencia, se pretende analizar qué factores vinculados al entorno español facilitan la localización de la actividad de I+D+i de las multinacionales extranjeras.

Los factores que determinan la capacidad de atracción de la I+D+i a un país pueden englobarse en dos categorías fundamentales: los aspectos relacionados con la demanda de mercado o los vinculados a la oferta tecnológica.

Los primeros, atañen a aspectos como la regulación del mercado local, el nivel de exigencia de los consumidores, el dinamismo del mercado, etc. Según la Teoría de la Internalización (Buckley y Casson, 1976; Teece, 1986; Hennart, 1989), las motivaciones que llevan a una multinacional a localizar I+D+i por criterios de demanda reside en facilitar la transferencia de tecnología de la matriz a la filial para explotar su ventaja competitiva en otro país. Ello implica internacionalizar I+D+i para dar soporte técnico a las unidades productivas localizadas en el mercado extranjero y tratar de diferenciar los productos estandarizados de la multinacional, adaptándolos a las necesidades y gustos locales. Tal y como señala Howells (1990), la internacionalización de la I+D+i es un instrumento que las empresas utilizan para defender y desarrollar su poder de mercado a lo largo de las fronteras nacionales. En este sentido, Cantwell y Mudambi (2005) y Kuemmerle (1999) comprueban que la propensión a internacionalizar la I+D, motivada por la explotación de la ventaja competitiva, es mayor cuando aumenta el atractivo del mercado del país destino respecto al país de origen de la multinacional.

ROL ESTRATÉGICO de

la filial

Page 56: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 56 -

Por su parte, los criterios de oferta tecnológica se encuentran vinculados a factores como la presencia local de instituciones científicas punteras, la disponibilidad de personal investigador cualificado en el país de destino, etc. Según la Teoría de Recursos y Capacidades (Prahalad y Hamel, 1990; Cantwell, 1991), las multinacionales que se ven atraídas por este tipo de factores, consideran la internacionalización como una fuente de creación de valor para conseguir nuevas ventajas competitivas para la multinacional (Madhok, 1997) y, por tanto, pretenden aumentar su capacidad de innovación tecnológica aprovechando los conocimientos que puedan proporcionar otros países. En este sentido, Kuemmerle (1999) constata empíricamente que la propensión a internacionalizar la I+D+i por criterios de oferta aumenta cuando en el país extranjero se incrementan los recursos comprometidos a la I+D+i (ya sean públicos o privados), cuando mejora la calidad de los recursos humanos en investigación y cuando crece su nivel científico en general.

Figura 3. Internacionalización de la I+D+i

Fuente: Miravitlles, Núñez y Guitart (2010)

En concreto, a partir de la literatura existente sobre los diversos aspectos del entorno que inciden en la atracción de las actividades de I+D+i extranjera, se analizan para el contexto español los siguientes factores relacionados con:

• La demanda del mercado• Las redes productivas• El mercado financiero y la estabilidad macroeconómica• El mercado laboral• La política de I+D+i• El sistema de innovación

Empresa matriz

Page 57: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 57 -

3.3. Metodología del estudio

Para conseguir el objetivo propuesto, la metodología elegida para el presente trabajo es básicamente de tipo cualitativo, a partir de un estudio de casos13. Los motivos son los siguientes:

En primer lugar, la metodología cualitativa resulta más apropiada en las investigaciones que tratan de profundizar en la comprensión de un fenómeno mediante un acercamiento inductivo, ya que permite a los investigadores afrontar mejor la complejidad del problema, la naturaleza del contexto y el comportamiento de los agentes involucrados y sus relaciones (Gummesson, 2006). Es precisamente este último aspecto uno de los que ha cobrado mayor importancia en la adopción de una metodología de este tipo. Siguiendo a Bonache (1999), en vez de imponer un marco de referencia propio a cada situación, se ha intentado entender, en base a la descripción en primera persona de los miembros de la organización, la forma en que perciben y reaccionan ante los distintos elementos de atracción y retención de la I+D+i. En segundo lugar, se ha optado por el estudio de casos debido a las grandes posibilidades que presenta en la investigación y explicación de fenómenos contemporáneos ubicados en su contexto real, sobre los cuales no se tiene control y de los que se quiere conocer el “cómo” y el “por qué” (Yin, 1989). Ello responde de forma adecuada a un análisis que pretende identificar qué aspectos del entorno constituyen los principales elementos de atracción y retención en España de los centros de I+D+i y aclarar cómo y por qué influyen sobre las unidades de investigación de las multinacionales extranjeras. Por otro lado, si bien el estudio de casos impide la inferencia estadística, sí permite extraer conclusiones válidas dentro de los límites establecidos por las bases teóricas pertinentes al caso (Yin, 1989). Es decir, lo que permite es la generalización analítica a través de la comparación de los resultados de la investigación con la teoría por medio de la replicación literal (corroborar bajo qué condiciones teóricas se produce el fenómeno) y la replicación teórica (bajo qué condiciones teóricas se producen resultados opuestos en el fenómeno, aunque por razones predecibles) para la construcción de nuevas explicaciones del fenómeno investigado (Yin, 1989; George y Benett, 2005; Urbano y Toledano, 2007). Se ha tomado como unidad de análisis las actividades de I+D+i en filiales de empresas multinacionales extranjeras con sede y actividad en España. Se consideran las actividades de I+D e innovación tecnológica como la base del análisis, y no la unidad empresarial, porque se ha tratado de delimitar los factores que atraen y retienen la función de I+D+i de la influencia que puedan ejercer sobre otros eslabones de la cadena de valor (producción, marketing, etc.). Asimismo, a fin de mantener una cierta coherencia entre los casos, se definieron a priori unos requisitos que debían cumplir estas unidades de análisis para que los casos seleccionados finalmente pudieran ser incorporados al estudio. La tabla 14 recoge los requisitos mínimos exigidos a los diferentes casos de estudio.

13 Un caso de estudio es una descripción detallada de una organización, individuo, situación o fenómeno, obtenida a partir de diferentes fuentes de información, como la observación directa, las entrevistas o el análisis de documentos, para obtener datos tanto cualitativos como cuantitativos, y que pueden emplearse para el desarrollo o contraste de una teoría, la exploración de un fenómeno o la descripción de una situación determinada.

Page 58: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 58 -

Tabla 14. Perfil general de los casos de estudio

Requisitos Justificación

Pertenecer a sectores e industrias diversos

La diversidad es necesaria en la metodología del estudio de casos (replicación teórica y replicación literal)

Estar localizadas en España El eje central del estudio gira entorno al ámbito geográfico de España

Tener una participación mayoritaria de capital extranjero

La literatura que aborda el fenómeno de la evolución de la filial se ha centrado básicamente en unidades empresariales controladas casi al 100% por corporaciones extranjeras (Birkinshaw y Hood, 1998), quedando descartadas las participaciones minoritarias de capital extranjero

Poseer un número mínimo de 250 trabajadores y una cifra mínima de ventas de 200 millones de euros

Este orden de magnitud de los casos de estudio obedece a que en los últimos años las empresas industriales se han visto inmersas en numerosas operaciones de fusiones y adquisiciones

Tener una trayectoria pasada mínima de 20 años

La perspectiva temporal es importante para analizar los procesos de cambio y evolución

Fuente: elaboración propia

Con el cumplimiento de estas condiciones se evita que el análisis se vea sesgado por posibles peculiaridades especiales debidas a participación accionarial, trayectoria empresarial y grado de internacionalización. En cambio, la incorporación al estudio de filiales pertenecientes a corporaciones de origen diverso y con diferentes enfoques estratégicos de internacionalización permite observar las distintas respuestas a la influencia de factores del entorno según las distintas identidades nacionales.

Respecto a la cantidad de casos a investigar, mientras algunos autores (Romano, 1989; Patton 1990; Perry, 1998) no especifican guías precisas sobre el número de casos a incluir y la consideran una decisión metodológica en manos del investigador, otros en cambio recomiendan un intervalo en el cual se debe mover el número de casos. Eisenhardt (1989), por ejemplo, en base a su experiencia sugiere un número de casos de entre cuatro y diez.

En cuanto a la selección de los casos de estudio, el muestreo de éstos en investigación cualitativa se realiza habitualmente según el denominado muestreo teórico y no se basa en los criterios y técnicas usuales del muestreo estadístico. Así, la representatividad de una muestra no se garantiza por el muestreo aleatorio ni por la estratificación, sino que los casos (individuos, grupos, instituciones, etc.) se seleccionan según su nivel esperado de aportación a la teoría, puesto que el objetivo principal del muestreo teórico es enriquecer la teoría en desarrollo. El muestreo, por tanto, se realiza según la relevancia de los casos, en lugar de hacerlo según su representatividad.

Page 59: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 59 -

Los siete casos de estudio que se analizan en este informe representan a las siete multinacionales extranjeras que integran la Fundación I+E Innovación España. Estas filiales destacan por su actividad y esfuerzo en materia de innovación y sus logros se han concretado en la implantación y retención de centros consolidados de I+D+i en España, los cuales generan aplicaciones para sus respectivas corporaciones a nivel mundial. Son, en suma, casos que merecen ser estudiados por su experiencia y capacidades en I+D+i, cuyo modelo de desarrollo puede ser tomado como referencia dentro del tejido empresarial e industrial español. En este sentido, la tabla 15 ofrece una visión general de las siete compañías y sus características básicas.

Tabla 15. Características de los casos de estudio

Alstom

Alstom es una compañía multinacional, líder mundial en infraestructuras para la generación y transmisión de energía eléctrica y transporte ferroviario, y un referente en tecnologías innovadoras y respetuosas con el medio ambiente.

En España cuenta con 5 centros dedicados a la innovación, con 171 investigadores y una inversión de 36,9 millones de euros.

La división eólica del grupo, Alstom Wind, tiene su sede y su centro de Innovación y Desarrollo mundial en Barcelona, en el distrito tecnológico 22@, donde diseña una amplia gama de aerogeneradores que se instalan en todo el mundo. Alstom Transporte cuenta en Madrid con el Centro de Excelencia de mantenimiento de trenes y en el centro de Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona) desarrolla proyectos de I+D de material rodante para pasajeros

ArcelorMittal

ArcelorMittal es un grupo siderúrgico mundial con una gran diversificación intrasectorial dentro de la industria del acero, llevando a cabo actividades en el mercado del automóvil, la construcción, los electrodomésticos y los envases, entre otros. Su sede está ubicada en la ciudad de Luxemburgo.

En España está presente con un centro de desarrollo tecnológico de I+D, Global R&D de ArcelorMittal, en Avilés, con 97 investigadores e inversiones de 22 millones de euros anuales.

Ericsson

Ericsson es una corporación de origen sueco, proveedor líder de equipos y servicios de telecomunicación y soluciones multimedia para operadores de redes fijas y móviles.

Su centro de I+D+i en España, ubicado en Madrid desde hace 25 años, es centro de competencia a nivel mundial en el área de bases de datos para usuarios y en el área de control de políticas e inspección de datos para redes de telecomunicaciones, con más de 500 investigadores dedicados a I+D.

Hero

Hero es un grupo multinacional de alimentación creado en Suiza en 1886, el cual se introdujo en España en 1922 para garantizarse el abastecimiento de materias primas para sus confituras suizas. Más tarde pronto empezó a producir y comercializar productos en el mercado español.

En la actualidad elabora alrededor de 400 productos diferentes, destacando productos de alimentación infantil, productos dietéticos, así como confituras y mermeladas, conservas, encurtidos, salsas y platos preparados.

Hero España cuenta con 25 investigadores dedicados a I+D, 3,5 millones de euros invertidos en investigación y desarrollo y un centro global de I+D+i, el Instituto Hero de Nutrición Infantil, ubicado en Murcia.

Page 60: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 60 -

Hewlett-Packard

HP es la empresa tecnológica más grande del mundo, con una gama de productos que abarca los mercados de la impresión, la informática personal, el software, los servicios y la infraestructura de TI. En España cuenta con 8.000 empleados y el 40% de los mismos está dedicado a actividades de ámbito mundial.En el Centro Internacional de HP en San Cugat del Valles (Barcelona) trabajan más de 2.000 empleados de los que 400 son ingenieros dedicados a I+D. Desde Barcelona se dirigen dos laboratorios mundiales más: uno en Israel y otro en Minnesota, EEUU. Además, en los últimos años HPha aumentado considerablemente su inversión en I+D+i a través de la creación de una red de centros de competencia de ámbito global en distintas ciudades españolas. Sirvan de ejemplo el Observatorio Tecnológico de León creado en 2005 por HP y la Universidad de León y el Centro Internacional de Competencia de Telco y Media en León en el que trabajan 300 profesionales de la máxima cualificación.

Sony

La corporación de origen japonés Sony, opera a nivel mundial en diversas áreas de negocio: fabrica productos de audio, vídeo, comunicaciones y tecnologías de la información. La factoría de Cataluña se centra principalmente en la producción de televisores LCD.

Su centro de innovación en España, el mayor centro de I+D+i en Europa, está ubicado en Viladecavalls (Barcelona). Sony emplea a 184 investigadores e invierte 21,7 millones de euros en I+D anualmente.

ThyssenKrupp Elevator

La corporación alemana ThyssenKrupp Elevator opera en el segmento de elevación, desarrollando los negocios de ascensores, escaleras y pasarelas para aeropuertos y accesibilidad para personas con movilidad reducida. ThyssenKrupp Elevator cuenta en España con más de 100 investigadores dedicados a I+D e invierte anualmente en España más de 10 millones de euros en I+D.

ThyssenKrupp Elevator (ES/PBB) tiene en la Universidad Laboral del Principado de Asturias su centro mundial de I+D+i para escaleras, pasillos rodantes y pasarelas de embarque para aeropuertos desde donde se produce la innovación y tecnología para estos productos que se instalan en todo el mundo.

ThyssenKrupp Elevator AG inaugurará en Febrero de 2011, en el parque tecnológico de Mostoles, un nuevo centro de I+D+i para ascensores y aparatos de elevación. El centro contará con más de 50 profesionales dedicados a investigación y desarrollo, ingeniería y diseño de prototipos y trabajara en estrecha colaboración con centros educativos, instituciones y Universidades.

Fuente: página web de la empresa, Fomento de la Producción. España 25.000 (edición 2008) y elaboración propia

Respecto al protocolo de la investigación, los datos fueron recogidos mediante entrevistas semiestructuradas de una duración aproximada de una hora y media. Se mantuvieron reuniones conjuntas entre el equipo de investigadores y los directivos y cuadros intermedios de la filial comprometidos con la I+D+i. Ello generalmente incluía a los Directores Generales, Directores de I+D y personal responsable de esta función en la filial. Este modo de proceder obedecía al requisito básico de disponer de pleno conocimiento de las estrategias, operaciones y relaciones internacionales en materia de I+D+i, tanto a nivel de filial como de corporación multinacional (la tabla 16 recoge los principales datos sobre estos aspectos de la entrevista).

Page 61: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 61 -

Las entrevistas se estructuraron en dos bloques: el objetivo del primer bloque era obtener una panorámica de las actividades y del proceso de I+D e innovación tecnológica llevada a cabo por la filial, por lo que consistía en una descripción de las características generales del proceso de innovación e I+D en la empresa y de los recursos y esfuerzos destinados a dicha actividad, recogiendo también los posibles cambios en los últimos años. En segundo lugar, se examinó de forma sistemática, de acuerdo a un guión preestablecido a partir de la revisión de la literatura, los factores de atracción y retención en España de los centros de I+D+i de la filial.

Para reforzar la validez de la investigación, la información obtenida mediante las entrevistas en profundidad fue complementada con otras fuentes de información de la propia corporación (página web, memorias, etc.), usada como base para la triangulación de la información a posteriori.

Además de recoger la óptica de las filiales de multinacionales extranjeras ubicadas en España, como contrapunto, se quiso también conocer la visión desde la perspectiva de la Administración. Por ello se realizó una entrevista con un representante del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). Este centro es una Entidad Pública Empresarial, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, que promueve la innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas españolas. Desde el año 2009 es la entidad del Ministerio de Ciencia e Innovación que canaliza las solicitudes de financiación y apoyo a los proyectos de I+D+i de empresas españolas en los ámbitos estatal e internacional.

Para la elaboración de los resultados también se ha acudido a diferentes fuentes de información secundaria que vienen a reforzar de manera más cuantitativa los principales resultados del análisis de casos. La tabla 16 muestra las principales fuentes utilizadas.

Tabla 16. Fuentes de información secundaria utilizadas

Autores Año de publicación Título Descripción

Valls Pasola, J.; Miravitlles Matamoros, P.; Núñez Carballosa, A.; Guitart Tarrés, L.; Castán Farrero, J.M.

2009Filiales de multinacionales

en España. I+D y competitividad

Estudio realizado por varios profesores de la Universidad de Barcelona a partir del análisis de los datos obtenidos de 125 filiales de multinacionales extranjeras ubicadas en España. Aportan una visión representativa del comportamiento de estas filiales en nuestro país y concluyen con la necesidad de retener y aumentar en el territorio las actividades de I+D realizadas por las filiales, como aspecto estratégico y decisivo para el mantenimiento y mejora de la competitividad de la economía española

Page 62: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 62 -

Autores Año de publicación Título Descripción

European Commission JRC-IPTS

2009The 2008 EU Survey on

R&D Investment Business Trends

Estudio basado en la cuarta encuesta sobre tendencias en la inversión en I+D de las empresas. Es parte del informe sobre la inversión en investigación industrial realizado conjuntamente con el Joint Research Centre (JRC) y la Dirección General de la Comisión Europea. El trabajo se ha llevado a cabo por el JRC’s Institute for Prospective Technological Studies (JCR-IPTC)

Siguiendo la línea de ediciones anteriores, este documento presenta los resultados de 130 respuestas de 1.000 compañías europeas procedentes del EU Industrial R&D Investment Scoreboard de 2007. Estas 130 compañías representan cerca de una inversión en I+D de 40 billones de euros, constituyendo el 30% del total de la inversión de las compañías del EU Scoreboard

UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development)

2005

World Investment Report. Transnational Corporations and the

Internationalization of R&D

Como órgano que se ocupa, dentro del sistema de las Naciones Unidas, de las cuestiones relacionadas con la inversión y la tecnología, y basándose en sus 30 años de experiencia en estas esferas, la UNCTAD, por conducto de su División de la Inversión, la Tecnología y el Fomento de la Empresa, promueve la comprensión de las cuestiones relacionadas con la inversión extranjera directa, la transferencia de tecnología y el desarrollo y ayuda a buscar el consenso sobre estas cuestiones. El World Investment Report 2005 se basa en la necesidad de establecer políticas nacionales coherentes, particularmente en las áreas de ciencia, tecnología e innovación, educación e inversión

OECD (Organization for Economic Co-operation and Development)

2008The Internationalization of Business R&D. Evidence, impacts and implications

Estudio que analiza las tendencias en internacionalización de la investigación en las organizaciones, examina sus desencadenantes y motivaciones e identifica las implicaciones para las políticas de innovación. Examina la internacionalización de la I+D a través de la Inversión Directa Extranjera (IDE) por las compañías multinacionales y analiza aspectos complementarios de la innovación global como la internacionalización de la ciencia, la importancia creciente de la cooperación tecnológica internacional y la creciente movilidad internacional de los investigadores

Page 63: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 63 -

Autores Año de publicación Título Descripción

INE – FECYT - COTEC 2007 Panel de Innovación

Tecnológica (PITEC)

El Panel de Innovación Tecnológica (PITEC) es un instrumento estadístico para el seguimiento de las actividades de innovación tecnológica de las empresas españolas, fruto del esfuerzo conjunto del Instituto Nacional de Estadística (INE), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Fundación COTEC sobre Tecnología e Innovación en España, junto con el asesoramiento de un grupo de investigadores de la universidad. Iniciado en 2004, el objetivo final de este proyecto es contribuir a mejorar la información estadística disponible sobre las actividades tecnológicas de las empresas y las condiciones para la realización de investigaciones científicas sobre las mismas. La base de datos (fichero de texto) más actualizada contiene los datos referentes al año 2007 (última actualización: 20-04-2009)

Fuente: elaboración propia

Page 64: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 64 -

Page 65: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 65 -

ATRACCIÓN Y RETENCIÓN DE LA I+D E INNOVACIÓN DE LAS MULTINACIONALES EXTRANJERAS EN ESPAÑA

4.1. Introducción

En este capítulo, en primer lugar, se evidencia la dimensión de las actividades de innovación de las filiales de multinacionales extranjeras ubicadas en España y, en segundo lugar, se analizan los diferentes factores que condicionan las decisiones de localización de la I+D+i de las multinacionales extranjeras en España. Los resultados se presentan por bloques de distintos factores según estén relacionados con cada uno de los siguientes aspectos:

• La demanda del mercado español• Las redes productivas• El acceso a los recursos financieros y la estabilidad macroeconómica• El mercado laboral• La política española en materia de I+D+i• El sistema de innovación español

La tabla 17 muestra en detalle los diferentes elementos analizados en los siguientes apartados.

Tabla 17. Factores de atracción y retención de la actividad de I+D e innovación analizados en el estudio

Factores relacionados con la demanda del mercado español

• Tamaño y potencial del mercado español

• Plataforma para acceder a mercados adyacentes: Latinoamérica

• Dinamismo del mercado español en relación al lanzamiento constante de nuevos productos

• Nivel de exigencia y sofisticación del consumidor español

• Elevada competencia del mercado español

• Regulación sobre la comercialización de los productos en España

Capítulo 4

Page 66: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 66 -

Factores relacionados con las redes productivas

• Disponibilidad de proveedores cualificados

• Disponibilidad de infraestructuras

Factores relacionados con el mercado financiero y estabilidad macroeconómica

• Acceso a recursos financieros de origen privado en España (business angels, capital-riesgo, entidades financieras, etc.)

• Estabilidad macroeconómica y política

Factores relacionados con el mercado laboral

• Disponibilidad de personal cualificado (científicos, ingenieros, técnicos, etc.) en España

• Coste del personal cualificado (científicos, ingenieros, técnicos, etc.) en España

• Calidad de la educación superior y capacidad de formación en España

• Dominio de lenguas extranjeras en España

• Movilidad del personal científico en España

• Grado de flexibilidad del mercado laboral español

Factores relacionados con la política en I+D+i

• Política gubernamental en materia de I+D+i (líneas estratégicas, planes y programas) alineada con los intereses del tejido empresarial español

• Ayuda gubernamental española a la inversión en I+D+i: subvención directa, incentivos fiscales y créditos blandos

• Burocracia de las Administraciones Públicas españolas en aspectos relacionados con las actividades de I+D+i

• Protección a la propiedad intelectual en España

Factores relacionados con el sistema de innovación

• Presencia de instituciones científicas españolas punteras

• Capacidad de atracción y retención del talento científico-técnico español

• Separación entre el mundo empresarial y el mundo científico/académico en España

• Presencia en España de importantes distritos industriales (clusters geográficos)

Fuente: elaboración propia

Page 67: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 67 -

4.2. Actividad innovadora de las filiales de multinacionales extranjeras en España

Para evaluar la magnitud de la actividad innovadora de las filiales de multinacionales extranjeras en España, se toman los datos del Panel de Innovación Tecnológica (PITEC) del 2003 al 2007, elaborado conjuntamente por el INE, la Fundación COTEC y FECYT, a partir de la Encuesta de innovación tecnológica. En concreto, la tabla 18 muestra el peso de las filiales en esta muestra, identificándolas como aquellas empresas que pertenecen a un grupo de empresas controladas por una matriz cuya sede social se encuentra localizada fuera de España. Así, para el 2007, último año disponible, de las 12.809 empresas de la muestra, 1.508 eran filiales de multinacionales extranjeras, lo que equivale a un 11,77% del total de la muestra.

Tabla 18. Presencia de filiales de multinacionales extranjeras en la Encuesta de innovación tecnológica del INE (2003-2007)

Españolas Filiales de MNCs extranjeras Total

Año Empresas % Empresas % Empresas

2003 6.143 84,35% 1.140 15,65% 7.283

2004 9.050 87,67% 1.273 12,33% 10.3232005 11.497 89,80% 1.306 10,20% 12.8032006 11.463 89,46% 1.350 10,54% 12.813

2007 11.301 88,23% 1.508 11,77% 12.809

Fuente: elaboración propia a partir de INE (2009). Encuesta de innovación tecnológica

Si se analiza el número de empresas innovadoras según el porcentaje de capital extranjero, en el gráfico 32 se observa como entre las empresas innovadoras el 6,82% tienen alguna participación extranjera, siendo la mayor parte de esta proporción (el 4,57%) empresas filiales en las que el 50% o más de su capital está en manos foráneas. Estos porcentajes son bastante elevados teniendo en cuenta que el número de filiales de multinacionales extranjeras de la muestra del INE es mucho menor que el número de empresas españolas.

Gráfico 32. Porcentaje de empresas innovadoras en España según la propiedad del capital (2006-2008)

Privada con participación <10% de capital

extranjero0,75%

Privada con participación >=10% y < 50% de capital extranjero

1,50%

Pública1,48%

Privada con participación >= 50% de capital

extranjero4,57%

Privada sin participación extranjera91,34%

Asociación de investigación y otras

instituciones de investigación

0,37%

Fuente: elaboración propia a partir de INE (2009). Encuesta de innovación tecnológica

Page 68: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 68 -

Si se realiza un análisis sectorial se observa que mientras que en el sector primario la presencia de empresas controladas por capital extranjero es bastante simbólica, en la industria llegan a suponer casi el 9% del total, la mayoría de las cuales tienen más del 50% del capital en manos extranjeras (gráfico 33).

Gráfico 33. Porcentaje de empresas innovadoras en España según la propiedad del capital por rama de actividad (2006-2008)

96,27%90,29% 89,02%

8,87% 7,93%

2,25%0,81%1,19%

2,54%0,79%0,03%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Agricultura, ganadería,silvicultura y pesca

Industria Servicios

Sector de actividad

Por

cent

aje

Asociación de investigación y otrasinstituciones de investigaciónPrivada con participación de capitalextranjeroPrivada sin participación extranjera

Pública

Fuente: elaboración propia a partir de INE (2009). Encuesta de innovación tecnológica

A pesar de su baja representación en la muestra, la aportación de estas filiales al gasto en innovación español (gráfico 34) y al personal empleado en I+D (gráfico 35) es considerable y, además, creciente desde 2004 (ver tabla 19). El gasto en innovación alcanza el 39% del gasto total en 2007 y la contribución al personal empleado en I+D asciende en torno al 24%. Ello constata la importancia del papel de las filiales de multinacionales extranjeras en la actividad innovadora de las empresas del país.

Tabla 19. Participación del gasto total en innovación y del personal empleado en I+D de empresas españolas versus filiales (2003-2007)

Gasto en innovación*

2003 2004 2005 2006 2007Total % Total % Total % Total % Total %

Españolas 4.538,81 62,82 5.390,71 67,39 7.122,85 66,73 6.743,26 63,80 6.927,34 60,85

Filiales 2.686,21 37,18 2.608,07 32,61 3.551,80 33,27 3.825,94 36,20 4.457,32 39,15Total 7.225,02 100 7.998,78 100 10.674,65 100 10.569,21 100 11.384,66 100

Personal empleado en I+D

Españolas 6.098 84,25 56.084 77,47 66.065 79,54 64.845 77,56 63.829 76,30

Filiales 1.140 15,75 16.307 22,53 16.995 20,46 18.760 22,44 19.822 23,70

Total 7.238 100 72.391 100 83.060 100 83.605 100 83.651 100

*Cifras en millones de euros

Fuente: elaboración propia a partir de INE (2009). Encuesta de innovación tecnológica

Page 69: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 69 -

Gráfico 34. Porcentaje del gasto total en innovación de empresas españolas versus filiales (2003-2007)

67,39% 66,73% 63,80% 60,85%62,82%

37,18% 32,61% 33,27% 36,20% 39,15%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2003 2004 2005 2006 2007

Año

Porc

enta

je

FilialesEspañolas

Fuente: elaboración propia a partir de INE (2009). Encuesta de innovación tecnológica

Gráfico 35. Porcentaje de personal en I+D de empresas españolas versus filiales (2003-2007)

76,30%77,56%79,54%77,47%84,25%

23,70%22,44%20,46%22,53%15,75%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2003 2004 2005 2006 2007

Año

Porc

enta

je

FilialesEspañolas

Fuente: elaboración propia a partir de INE (2009). Encuesta de innovación tecnológica

Por otro lado, si se estima el gasto medio en innovación por empresa (gráfico 36) y el promedio de trabajadores en I+D (gráfico 37), la aportación de las filiales es muy superior (ver tabla 20). En 2007, las filiales gastaron en innovación una media de 2.955.783 € frente a los 686.827 € de las empresas españolas. Además, mientras que las empresas españolas redujeron un 7,72% su gasto medio en innovación entre 2003 y 2007, las filiales incrementaron dicho gasto un 25,44% en el mismo período. Por lo respecta al personal medio, en 2007 las filiales emplearon a 13,14 personas de media frente a las 6,33 personas de las empresas españolas. Además su evolución se ha mantenido bastante estable en el período 2003-2007, mientras que se ha visto reducido en las empresas españolas.

Page 70: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 70 -

Tabla 20. Promedio del gasto en innovación y del personal empleado en I+D de empresas españolas versus filiales (2003-2007)

2003 2004 2005 2006 2007

Gasto medio en innovación*

Españolas 744.310,65 611.191,44 660.011,77 630.565,14 686.826,94

Filiales 2.356.323,39 2.048.756,38 2.719.604,03 2.855.181,45 2.955.782,70

Total 998.206,00 792.507,22 882.348,31 878.278,77 981.943,83

Personal medio empleado en I+D

Españolas 8,06 6,36 6,12 6,06 6,33

Filiales 13,02 12,81 13,01 14,00 13,14

Total 8,84 7,17 6,87 6,95 7,22

*Cifras en euros

Fuente: elaboración propia a partir de INE (2009). Encuesta de innovación tecnológica

Gráfico 36. Gasto medio en innovación en euros de empresas españolas versus filiales (2003-2007)

2.95

5.78

2,70

2.85

5.18

1,45

2.71

9.60

4,03

2.04

8.75

6,38

2.35

6.32

3,39

686.

826,

94

630.

565,

14

660.

011,

77

611.

191,

44

744.

310,

65

0,00

500.000,00

1.000.000,00

1.500.000,00

2.000.000,00

2.500.000,00

3.000.000,00

3.500.000,00

2003 2004 2005 2006 2007

Año

Euro

s FilialesEspañolas

Fuente: elaboración propia a partir de INE (2009). Encuesta de innovación tecnológica

Gráfico 37. Número medio de personal en I+D de empresas españolas versus filiales (2003-2007)

Page 71: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 71 -

13,1414,00

13,0112,8113,02

8,06

6,36 6,12 6,06 6,33

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2003 2004 2005 2006 2007

Año

Núm

ero

med

io d

e pe

rson

as

FilialesEspañolas

Fuente: elaboración propia a partir de INE (2009). Encuesta de innovación tecnológica

A la luz de estos datos se constata la creciente importancia del rol jugado por las filiales en el sistema de innovación español. Partiendo de la base que la actividad I+D+i constituye un elemento esencial de la competitividad de cualquier territorio, atraer y retener la actividad innovadora de las multinacionales extranjeras en España representa un gran potencial de beneficio y crecimiento económico para el conjunto del país. De ahí el interés de este trabajo por la identificación y análisis en profundidad de los factores de atracción y retención del entorno español.

4.3. Factores de atracción y retención de la actividad de I+D+i extranjera en España

4.3.1. Factores relacionados con la demanda del mercado español

Los factores vinculados a la demanda del mercado interior del país de destino son una de las motivaciones clásicas que explican en gran parte la localización en el extranjero de la I+D+i de las multinacionales. En este sentido, según The 2008 EU Survey on R&D Investment Business Trends (2009) las multinacionales valoran el acceso a los distintos mercados extranjeros como uno de los factores más decisivos de la internacionalización de la I+D (las multinacionales europeas encuestadas valoraron dicho factor con una puntuación media de 3,28 en una escala del 1 al 5)14.

En el caso español los factores relacionados con el mercado son también factores muy relevantes a la hora de atraer o retener actividades de innovación extranjeras. De hecho, según Valls et al. (2009)15 se observa como de entre las distintas motivaciones para realizar inversión directa en nuestro país, el potencial del mercado español es el motivo de entrada o permanencia16 mejor valorado por las multinacionales, con una nota media de 5,80 (en una escala del 1 al 7), seguido de la existencia de clientes clave, valorado con un 5,19, en promedio (ver gráfico 38). 14 La muestra de EU Survey on R&D Investment Business Trends (2008) está formado por 130 multinacionales europeas, todas ellas incluidas en los Scoreboards de 2007. El 27% son multinacionales que operan en sectores de alta intensidad tecnológica, el 52% en sectores de media intensidad y el 21% restante pertenecen a sectores de baja intensidad tecnológica. La muestra recopilada es responsable del 30% del total de la inversión privada en I+D de la UE.15 El estudio “Filiales de multinacionales en España: I+D y competitividad”, de Valls, J.; Miravitlles, P.; Núñez, A.; Guitart, L. y Castán, J.M., publicado en 2009, es una investigación realizada sobre el comportamiento de las filiales de multinacionales extranjeras ubicadas en España por el equipo de trabajo del presente informe. Muestra resultados sobre I+D y competitividad a partir de una encuesta realizada en 2008 a 125 filiales de multinacionales extranjeras en España. La representatividad de la muestra es del 8,24% y presenta un nivel de confianza del 95%.

Page 72: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 72 -

Gráfico 38. Valoración media otorgada por las multinacionales para entrar o permanecer en España según motivaciones ligadas al mercado español (2008)

5,805,19

3,98 3,81

2,71

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

Importancia delpotencial del

mercadoespañol

Existencia declientes clave

en España

Entrada anuevos nichosde mercado

Acceso amercados

adyacentes

Sustitución deimportaciones

Motivaciones

Valo

raci

ón m

edia

Fuente: Valls et al. (2009). Filiales de multinacionales en España: I+D y competitividad

Sin embargo, estos factores son sobre todo facilitadores de la atracción de actividades de desarrollo y no tanto de las actividades de investigación propiamente dichas. En efecto, la ubicación en España de este tipo de actividades tiene como principal cometido adaptar productos y tecnologías desarrollados en el país de origen de la multinacional a los condicionamientos del mercado español (regulaciones, estándares, gustos y preferencias de consumidores, proximidad a clientes, etc.). En este sentido, el tamaño y potencial que el mercado español ofrece es un factor fundamental para atraer actividades de desarrollo de las multinacionales extranjeras.

El tipo de actividad de I+D+i que mayoritariamente realizan en España las filiales de multinacionales extranjeras son actividades centradas en el diseño y la mejora de productos y procesos, siendo la investigación básica y aplicada, una actividad que realizan en menor medida (ver gráfico 39). Estas filiales cuentan en España con unidades de soporte o de transferencia tecnológica que ayudan a explotar las ventajas competitivas de la multinacional (conocimiento tecnológico, productos, marcas, etc.) en el mercado español. Estos resultados vienen a corroborar la importancia de los factores relacionados con el mercado español en la atracción de la actividad innovadora extranjera.

16 La distinción entre motivos de entrada y motivos de permanencia depende de la fecha de incorporación de la filial al grupo multinacional. Así, según el diseño de la encuesta de este estudio (Valls et al., 2009), los motivos de entrada se refieren al caso en el que la filial española se haya incorporado al grupo multinacional al cual pertenece en los últimos cinco años, mientras que los motivos de permanencia se refieren a si la filial pertenece al grupo multinacional desde hace más de cinco años.

Page 73: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 73 -

Gráfico 39. Tipo de actividades de I+D realizadas por las filiales españolas de multinacionales extranjeras (2008)17

56,00% 55,20%

42,40% 41,60% 39,20%

24,80%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Diseño deproductos

Adaptación ymejora deldiseño deproductos

Diseño deprocesos

Adaptación ymejora deldiseño deprocesos

Investigaciónaplicada

Investigaciónbásica

Tipo de actividad de I+D

% d

e em

pres

as q

ue re

aliz

an la

act

ivid

ad

Fuente: Miravitlles, Núñez y Guitart (2010)

Si se analizan en más detalle las actividades de desarrollo de producto se observa como más de la mitad de las filiales encuestadas en el estudio de Miravitlles, Núñez y Guitart (2010) realizan alguna actividad de innovación de producto (gráfico 40). De hecho se observa que la mayoría de filiales (48%) realizan no sólo actividades de adaptación de productos al mercado local, sino que también desarrollan y diseñan nuevos productos. Por tanto, se deduce que aquellas filiales españolas que sí han logrado atraer y retener actividades de desarrollo de la multinacional no se limitan tan sólo a ejercer un papel pasivo, sino que también realizan actividades de mayor valor añadido desarrollando nuevos productos parcial o totalmente propios.

Gráfico 40. Diseño, adaptación y mejora de productos en las filiales españolas de multinacionales extranjeras (2008)

Ninguno de los dos 44,80% Diseño y

adaptación/mejora de producto

48,00%

Sólo adaptación y mejora de producto

4,00%

Sólo diseño de producto3,20%

Fuente: Miravitlles, Núñez y Guitart (2010)17 Este gráfico hace referencia al tipo de actividad realizada por la filial en 2008 o en algún momento anterior desde su fundación. Ademásincluye aquellas filiales que manifestaron tener los recursos y las capacidades para desarrollar cada uno de los tipos de investigación.

Page 74: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 74 -

Ahora bien, según la opinión de las filiales entrevistadas en dicho estudio, cuando se trata de captar actividades de investigación básica o aplicada los factores vinculados al mercado español no tienen ningún efecto sobre las decisiones de las multinacionales. De hecho, son mayoría las filiales españolas que no llevan a cabo ningún tipo de actividad investigadora, lo cual no impide que realicen actividades de desarrollo (ver gráfico 41). En este sentido, cabe señalar que cuando las filiales españolas han logrado atraer centros de investigación de excelencia a nuestro país, como es el caso de las filiales entrevistadas, normalmente tienen una responsabilidad geográfica en esa área que sobrepasa las fronteras nacionales. En consecuencia, en estos casos la naturaleza del mercado doméstico no resulta muy relevante a la hora de retener actividades de investigación básica o aplicada en España.

Gráfico 41. Investigación básica e investigación aplicada en las filiales españolas de multinacionales extranjeras (2008)

Sólo investigación básica0,80%

Sólo investigación aplicada12,00%

Ninguna de los dos 63,20%

Básica+Aplicada 24,00%

Fuente: Miravitlles, Núñez y Guitart (2010)

Partiendo de esta consideración inicial, este apartado analiza la capacidad de atracción de I+D+i extranjera a nuestro país de factores como el tamaño y el potencial del mercado, la posibilidad de acceso a mercados adyacentes, el grado de dinamismo de nuevos productos, el nivel de exigencia y sofisticación del consumidor, la naturaleza de la competencia en el mercado español y la regulación del mercado doméstico.

En primer lugar, el tamaño y el potencial del mercado español aparecen como un primer elemento de atracción vinculado a la demanda del mercado. Cuanto más grande es el mercado de destino, más necesidad hay de adaptar localmente los productos o servicios. Si analizamos la renta per cápita como un indicador del tamaño del mercado se observa que durante siete años consecutivos (2002 a 2009) España se ha situado por encima de la media de la UE (ver gráfico 42), lo que indica que la población española ha presentado un gran poder adquisitivo durante este período y, por tanto, muestra un gran potencial de mercado. Sin embargo, las previsiones de la Comisión Europea estiman que volverá a reducirse en 2010 y 2011. El descenso previsto viene explicado, por un lado, por la crisis económica y por otro, por el aumento de la población debido a movimientos migratorios. En cualquier caso, a pesar del descenso, se puede afirmar que España todavía continúa siendo uno de los países europeos con mayor riqueza relativa y, por tanto, desde el punto de vista de potencial de mercado un país muy atractivo para las multinacionales.

Page 75: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 75 -

Gráfico 42. Evolución del PIB per cápita en España versus UE27 (2002-2009)

100

101101

105105

100

104

102103

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Año

PIB

per

cápi

ta

UE27España

Fuente: Eurostat

En segundo lugar, España ofrece una plataforma extraordinaria para acceder a mercados adyacentes. Ante la regionalización de las economías, algunos países se han convertido en la base preferida para atraer actividades de adaptación, no sólo de los mercados locales sino también regionales (UNCTAD, 2008). Desde este punto de vista, España supone un polo de atracción para acceder tanto a países geográficamente cercanos (países del sur de Europa y norte de África), como sobre todo para introducirse en países de Latinoamérica. En este sentido, España presenta un gran valor añadido como “país trampolín” de las inversiones hacia y desde Latinoamérica, ya que el rol que ha desempeñado históricamente entre Europa y Latinoamérica la sitúa en un punto intermedio entre los dos continentes (Pla-Barber et al, 2009). Una lengua común, las raíces del sistema legal y educa tivo, los flujos migratorios recíprocos, las importantes relaciones comerciales, etc. son aspectos contextuales compartidos por españoles y latinoamericanos. En consecuencia, España constituye una plataforma excelente para atraer actividades de innovación para adaptar los productos y servicios de las multinacionales extranjeras a los mercados emergentes de Latinoamérica.

Un tercer elemento a considerar en los factores relacionados con la demanda del mercado español es el grado de dinamismo ante el lanzamiento de nuevos productos y el nivel de exigencia y sofisticación del consumidor español. En efecto, localizar actividades de I+D+i para adaptar los productos a diferentes condicionamientos locales es crucial para estar cerca de consumidores clave y de aquellos clientes que teniendo una presencia global necesitan de fuerte soporte local en los países en los que operan.

En el caso español, este factor de atracción varía considerablemente según el sector de actividad en el que opera la multinacional. Así, por ejemplo, según las filiales entrevistadas, en el sector de la electrónica de consumo el grado de exigencia del consumidor español no es tan elevado como el de otros mercados europeos. Ahora bien, en otros sectores como las construcciones mecánicas y el transporte ferroviario sí existen consumidores y clientes muy exigentes, por lo que España constituye un buen mercado piloto a la hora de desarrollar ciertos productos que luego se transferirán al resto de mercados internacionales.

Page 76: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 76 -

En este sentido, según los resultados obtenidos de la encuesta de innovación tecnológica del INE, que incluye distintos sectores de actividad, las filiales españolas de las multinacionales extranjeras no perciben que la incertidumbre derivada de la demanda de bienes y servicios innovadores en el mercado suponga un obstáculo a la realización de actividades de innovación en España (gráfico 43).

Gráfico 43. Opinión de las filiales sobre si la incertidumbre respecto a la demanda de bienes y servicios innovadores dificulta las actividades de innovación en España (2007)

Alta11,14%

Media26,46%

Baja26,66%

No pertinente35,74%

Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de innovación tecnológica del INE

Asimismo, de la misma encuesta se deduce que las filiales no consideran que la falta de demanda de innovaciones en el mercado español sea la razón por la cual no desarrollan actividades de innovación en España (ver gráfico 44). En consecuencia, a raíz de estos resultados se interpreta que las multinacionales extranjeras consideran el mercado español bastante dinámico en cuanto al lanzamiento de nuevos productos.

Gráfico 44. Opinión de las filiales sobre si la falta de demanda de innovaciones hace innecesario desarrollar actividades de innovación (2007)

Alta10,61%

Media13,73%

Baja28,12%

No pertinente47,55%

Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de innovación tecnológica del INE

Page 77: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 77 -

En cuarto lugar, otro elemento a tener en cuenta a la hora de atraer actividades de I+D+i a nuestro país es la naturaleza de la competencia en el mercado español. Evidentemente la intensidad de la competencia varía según los mercados o sectores donde las multinacionales operan. Sin embargo, según los resultados de la encuesta de innovación, las filiales españolas de multinacionales extranjeras no ven como un impedimento el dominio del mercado por parte de las empresas competidoras ya consolidadas (ver gráfico 45). Tan solo un 12,14% de las filiales encuestadas consideran que la elevada competencia en el mercado español dificulta llevar a cabo actividades de innovación.

Gráfico 45. Opinión de las filiales sobre si el dominio del mercado por parte de empresas establecidas dificulta las actividades de innovación en España (2007)

Alta12,14%

Media26,92%

Baja22,55%

No pertinente38,40%

Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de innovación tecnológica del INE

Por último, la regulación sobre la comercialización de los productos en el mercado doméstico (normativa de seguridad, packaging, etc.) es relevante para explicar la inversión en innovación motivada por factores de mercado. Según The 2008 EU Survey on R&D Investment Business Trends (2009), las multinacionales consideran que un factor importante para internacionalizar actividades de desarrollo es el ajuste con la regulación de los mercados y otros marcos legales de los países de destino (valoración media de 3,49 en una escala del 1 al 5).

En cuanto a la protección comercial de productos extranjeros, al pertenecer al mercado único europeo España no presenta fuertes barreras que protejan el mercado interior, por lo que este factor no constituye un elemento de atracción. Ahora bien, la legislación específica sectorial sí que podría considerarse un posible factor de atracción de actividades de I+D+i extranjera. Por ejemplo, la regulación del sector energético español ha ayudado a que se desarrolle una industria pionera a nivel mundial en relación a las distintas tecnologías de energías renovables.

Por otro lado, según los datos de la mencionada encuesta de innovación, la falta de información sobre la regulación del mercado no dificulta en absoluto las actividades de innovación de las filiales en España (gráfico 46), lo que indica que no existen estándares o regulaciones muy complejas difíciles de acceder o adoptar por parte de las multinacionales extranjeras.

Page 78: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 78 -

Gráfico 46. Opinión de las filiales sobre si la falta de información sobre los mercados dificulta las actividades de innovación en España (2007)

Alta2,79% Media

16,98%

Baja38,73%

No pertinente41,51%

Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de innovación tecnológica del INE

Para finalizar este apartado cabe señalar que, sin duda, los factores vinculados a la demanda del mercado español son muy importantes a la hora de atraer actividades de innovación a nuestro país. El tamaño y potencial del mercado, su dinamismo, el nivel de exigencia del consumidor español, la posibilidad de acceder al mercado latinoamericano y la regulación sobre la comercialización de los productos, constituyen facilitadores para atraer y retener las actividades innovadoras de las multinacionales extranjeras. Ahora bien, estos elementos sólo atraen a las actividades relacionadas con el desarrollo, pero no pueden considerarse como drivers de las tareas de investigación.

Alstom y la exigencia del mercado español

Alstom cuenta en España con 5 centros dedicados a la innovación, 115 investigadores y una inversión anual de 24 millones de euros. Recientemente ha puesto en marcha tres nuevos centros tecnológicos con distintas misiones y especializaciones:

•Centro tecnológico 22@, en Barcelona, como soporte a la Unidad TLS (Train Life Services)

•Centro de Excelencia en Interiorismo Ferroviario, en Barcelona, con la misión de dar soporte a todo el Grupo internacional.

•Centro tecnológico Alstom en Linares (Jaén), con la misión de dar soporte a los nuevos desarrollos de la Unidad TIS (Transport Information Solutions)

Page 79: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 79 -

Las razones que han llevado a Alstom a apostar por España aumentando sus recursos de I+D+i son fundamentalmente factores relacionados con el mercado. España es un mercado líder en el sector de transporte ferroviario, ya que es el país que cuenta con más kilómetros de vía de alta velocidad en el mundo. Entre otros, RENFE es un cliente clave en el panorama internacional que compra trenes a distintos fabricantes multinacionales. Además, el pasajero español se caracteriza por ser más exigente que el resto de consumidores europeos, sobre todo en aspectos como el confort, la acústica, el diseño y el estilo de los trenes.

Como consecuencia, Alstom localiza importantes actividades de I+D+i en España para ofrecer un producto totalmente customizado según las necesidades y especificidades de sus clientes españoles. Las innovaciones desarrolladas e introducidas en el mercado español son después transferidas, en la medida de lo posible, a otros clientes en diferentes partes del mundo. Por tanto, se puede afirmar que España constituye un mercado piloto ideal para desarrollar nuevas innovaciones y productos que tendrán una repercusión importante no sólo para la filial española, sino también para el resto de filiales del grupo multinacional en todo el mundo.

4.3.2. Factores relacionados con las redes productivas

Los factores vinculados al tejido productivo del país de destino son otro de los elementos clásicos que explican la internacionalización de las actividades de I+D+i. Las multinacionales juegan un papel de liderazgo en las redes de producción globales, ya que conectan las actividades de producción con las de innovación. Las matrices de las multinacionales suministran la tecnología inicial a sus filiales extranjeras que posteriormente éstas adaptan y mejoran de acuerdo con sus requerimientos locales. No obstante, mucha de la actividad innovadora desempeñada por las filiales en nuestro país no se debe exclusivamente a la transferencia directa de las multinacionales extranjeras, sino que en parte es resultado de operaciones de fusión y adquisición de empresas originariamente españolas que ya contaban previamente con una significativa actividad de I+D+i ligada a sus instalaciones productivas locales. Como resultado de todo ello el sistema de innovación de los distintos países se convierte en una red global interconectada donde la actividad tecnológica y los flujos de información se convierten en internacionales (UNCTAD, 2005).

Según The 2008 EU Survey on R&D Investment Business Trends (2009) las multinacionales encuestadas señalan entre los motivos más relevantes que les empujan a localizar su actividad de I+D+i en el extranjero, por un lado, la mejora en general de la productividad de la multinacional (obtiene una valoración media de 3,89 en una escala del 1 al 5) y, por otro, la proximidad a otras actividades del grupo, como son las de operaciones (puntuación media de 3,80).

En el contexto español, las redes de producción son también factores importantes a la hora de atraer o retener actividades de innovación extranjeras. Sin embargo, según Valls et al. (2009) (gráfico 47) las motivaciones ligadas a la eficiencia productiva de las multinacionales para realizar inversión directa en España tienen menos relevancia que las vinculadas al mercado doméstico. En concreto, ni la especialización de las plantas productivas por productos y procesos, ni el establecimiento de plantas productivas para la exportación, ni la proximidad a proveedores clave obtienen elevadas puntuaciones, a diferencia de los motivos relacionados con la demanda del mercado.

Page 80: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 80 -

Gráfico 47. Valoración media otorgada por las multinacionales para entrar o permanecer en España según motivaciones ligadas a la presencia de redes productivas (2008)

3,813,36

2,773,202,59

1,89

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

Plantasproductivas

especializadaspor productos

Plantasproductivas

especializadaspor procesos

Plataformaproductiva paraexportar a otros

países

Desinversión ydeslocalizaciónde producción

de otras plantasdel grupo

Proximidad aproveedores

clave

Acceso amaterias primas

Motivaciones

Valo

raci

ón m

edia

Fuente: Valls et al. (2009). Filiales de multinacionales en España: I+D y competitividad

Por otra parte cabe destacar que, al igual que ocurre con los factores vinculados a la demanda de mercado, los relacionados con las redes productivas atraen también en mayor medida las actividades de desarrollo y no tanto las de investigación. En este sentido, las multinacionales internacionalizan actividades de desarrollo de procesos para dar soporte a las actividades de producción locales, adaptar tecnologías y procesos, cooperar con socios y proveedores locales y permitir el lanzamiento de productos simultáneamente en distintas regiones geográficas. Las actividades de desarrollo se internacionalizan habitualmente con posterioridad a la internacionalización de las actividades de producción.

En el gráfico 48 se observa como el 41,60% de las filiales encuestadas en Miravitlles, Núñez y Guitart (2010) señalan llevar a cabo en España alguna actividad relacionada con la innovación y desarrollo de procesos tecnológicos. Concretamente, el 35,20% declara realizar tanto diseño de nuevos procesos como la adaptación de los mismos en las plantas productivas de la multinacional en nuestro país. España, sin duda, cuenta con importantes recursos y capacidades en las actividades de desarrollo de procesos, imprescindibles para lograr sistemas de fabricación eficientes. Este es el caso claro, por ejemplo, del sector del automóvil. Estos resultados vienen a corroborar la importancia de los factores relacionados con la oferta productiva en la atracción de la actividad innovadora extranjera a España.

Page 81: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 81 -

Gráfico 48. Diseño, adaptación y mejora de procesos en las filiales españolas de multinacionales extranjeras (2008)

Ninguno de los dos 58,40%

Diseño y adaptación/mejora

de proceso35,20%

Sólo adaptación y mejora de proceso

4,00%

Sólo diseño de proceso2,40%

Fuente: Miravitlles, Núñez y Guitart (2010). Internacionalización de la actividad de I+D en las filiales de multinacionales extranjeras en

España: ¿explotación o creación de ventajas competitivas?

Partiendo de la base de que los factores ligados a las redes productivas inciden sobre todo en la localización de actividades de desarrollo de procesos, este apartado analiza la proximidad a los proveedores y la disponibilidad de infraestructuras y sistemas logísticos, como factores de atracción de la inversión extranjera en España.

En primer lugar, la cercanía a proveedores cualificados en España es un elemento de retención y atracción de dichas actividades. Según The 2008 EU Survey on R&D Investment Business Trends (2009) las multinacionales encuestadas valoran esta motivación para realizar inversión extranjera en innovación con una puntuación media de 2,79 (en una escala del 1 al 5).

En el contexto español, el grado de cualificación de los proveedores varía enormemente según los distintos sectores de actividad. Así, por ejemplo, el sector de automoción español cuenta con empresas proveedoras, tanto nacionales como de capital extranjero, de un elevado nivel tecnológico. Sin embargo, según las filiales entrevistadas en este estudio, la presencia de fuertes proveedores locales no resulta un elemento decisivo a la hora de atraer actividades de I+D+i, ya que actualmente las filiales de multinacionales extranjeras en España trabajan indistintamente con empresas proveedoras de todo el mundo. Si el producto a suministrar no es excesivamente grande (lo que encarece enormemente el coste de transporte y fuerza a la empresa a utilizar proveedores locales) la competencia para elegir proveedor hoy en día es global. Por otro lado, cabe señalar que la disponibilidad de proveedores españoles cualificados sí es fundamental para reducir el tiempo de lanzamiento de las innovaciones al mercado. En este sentido, el establecimiento de unidades o plantas piloto por parte de las filiales requiere de gran proximidad a sus proveedores para mejorar la comunicación y la rapidez de reacción.

Page 82: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 82 -

En consecuencia, se podría considerar que el acceso a proveedores españoles se trata de un elemento facilitador para atraer actividades de desarrollo a nuestro país.

En segundo lugar, bajo los factores ligados a las redes productivas otro elemento también importante a considerar en la atracción de las actividades de I+D+i a España es la disponibilidad de oferta de infraestructuras y sistemas logísticos. En este sentido, España cuenta con lo que podríamos calificar como una red madura de vías terrestres para el transporte de mercancías. Con casi 18 kilómetros de autovías y autopistas por cada 1.000 Km2 de superficie se situaba ya en el año 2000 por delante de la media de la Unión Europea (15,9 Km./1.000 Km2) (Ministerio de Fomento, 2005).

No obstante, la globalización de los mercados hace imprescindible abandonar la hegemonía del transporte por carretera para pasar a combinar distintos modos de transporte (intermodalidad). Dentro de esta tendencia empiezan a cobrar mayor relevancia modos como el ferrocarril y los puertos. En Europa, la promoción y creación de corredores internacionales para el transporte de mercancías es una de las prioridades establecidas en el Libro Blanco de la Comisión Europea para revitalizar el transporte por ferrocarril. En este sentido el proyecto New Opera, presentado en 2005 por la European Freight & Logistics Leaders, y realizado dentro del 6º Programa Marco de la Comisión Europea, es una iniciativa de especial trascendencia. Su objetivo es el establecimiento progresivo de una red transeuropea (mediante la apertura de corredores en distintos países) dedicada exclusivamente al transporte de mercancías que culminará en el año 2020. La integración de la red en el marco internacional permitirá la circulación segura e ininterrumpida de trenes, eliminando las grandes diferencias reglamentarias y técnicas (una de las dificultades de integración es la diferencia de ancho de vía) que actualmente obstaculizan en gran medida la libre circulación de trenes por las fronteras.

Además, España apuesta firmemente por articularse como la gran plataforma logística del Mediterráneo occidental, lo que se ha materializado, entre otras cosas, en un considerable número de centros logísticos repartidos por la península que permiten conseguir una mayor eficiencia en la organización de los flujos de transporte de mercancías, facilitando en algunos casos la transferencia de unos medios de transporte a otros para aprovechar al máximo el potencial de cada uno de ellos. Sin embargo, en este proceso el transporte por ferrocarril es una asignatura pendiente. Muchas de las infraestructuras ferroviarias en España se concibieron y construyeron con una perspectiva nacional o incluso regional, por lo que ya no pueden responder adecuadamente al aumento de la circulación. Por ello es imprescindible un cambio. Así, por ejemplo, la creación de un corredor ferroviario a través del eje mediterráneo desde Algeciras hasta el sur de Francia es una infraestructura vital desde el punto de vista estratégico, puesto que su ausencia acabará por estrangular el crecimiento de la actividad logística de los puertos del área mediterránea frente al potente desarrollo de otros puertos europeos, ya que las compañías que importan productos de Asia preferirán conectar con éstos por la facilidad para enlazar con los corredores europeos.

En consecuencia, aunque todavía falla la infraestructura ferroviaria, según las filiales entrevistadas España cuenta con el suficiente número de centros logísticos para atraer a multinacionales extranjeras y constituir una excelente plataforma logística del sur de Europa.

Page 83: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 83 -

Finalmente, para acabar este apartado cabe señalar que cada vez es más crucial para un país formar parte de este intercambio tecnológico internacional. España cuenta con las capacidades de innovación necesarias para conectar con las redes globales de producción y de creación de conocimiento. Sin embargo, el fenómeno de la deslocalización de la actividad productiva que estamos viviendo actualmente puede hacer peligrar en un futuro la posición conseguida. La atracción y retención de las actividades de desarrollo de las multinacionales extranjeras, ya sea por criterios de demanda o de oferta productiva, constituye un primer paso para lograr atraer actividades de investigación.

Ericsson y su red de proveedores

Ericsson es una multinacional sueca líder mundial en nuevas tecnologías de telecomunicación y de servicios relacionados con operadores globales de redes móviles y fijas. Desde 1986 cuenta con un centro de I+D+i en Madrid consolidado internacionalmente que es responsable mundial de las áreas de negocio de Bases de Datos para usuarios y de Control de Políticas e Inspección de datos para redes de telecomunicaciones. En 2009 invirtió 50 millones de euros en I+D y ha dado empleo directo a más de 500 investigadores.

Entre otras funciones, este centro da apoyo a la unidad de negocio mundial del grupo de diseño y desarrollo de bases de datos de usuario en redes móviles (HLR y HSS), del cual también es responsable la filial española. El producto HLR, que se diseña en Madrid, ha sido integrado en más de 200 redes de operadores extranjeros y da servicio a más de 1,5 billones de abonados de todo el mundo. Desde 2005 el centro desarrolla para todo el grupo soluciones en el área de Control de Políticas e Inspección de datos para redes de telecomunicaciones de última generación. Los proveedores con los que trabaja la filial de Ericsson en España son eminentemente españoles. Se trata de empresas que ofrecen un servicio de alta calidad y a un precio muy competitivo a nivel europeo. La proximidad a estos proveedores permite una considerable flexibilidad y rapidez de reacción lo que supone una oportunidad de crecimiento para la multinacional.

4.3.3. Factores relacionados con el acceso a recursos financieros y la estabilidad macroeconómica

Otro tipo de factores que también pueden incidir en los planes de I+D+i de las multinacionales son los relacionados con el acceso a recursos financieros y la estabilidad macroeconómica de los países. Ahora bien, como se expone a continuación, dadas las peculiaridades de los mismos, estos factores se erigen como facilitadores u obstáculos a la atracción de la I+D+i de las filiales de multinacionales extranjeras de una forma distinta a como lo hacen los elementos analizados hasta el momento.

Page 84: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 84 -

El acceso a recursos financieros externos de origen privado en España (a partir de entidades financieras, business angels, capital riesgo, etc.) no se puede considerar como un factor primordial de atracción de la actividad de innovación a nuestro país. La razón radica en que las filiales de multinacionales extranjeras habitualmente financian sus proyectos de I+D+i mayoritariamente con fondos propios provenientes de la matriz o bien, si optan por utilizar fondos ajenos, éstos no se suelen obtener de financieras españolas sino que provienen de instituciones con presencia internacional o vinculadas a sus países de origen.

En este sentido, según resultados obtenidos a partir de la encuesta de innovación, se observa como las filiales españolas no creen que la obtención de fondos provenientes de la propia empresa o del grupo multinacional al que pertenecen sea un problema para financiar sus actividades de innovación en España (ver gráfico 49). Tan sólo un 14% de las filiales encuestadas consideran que sí es un factor relevante a la hora de explicar el nivel de actividad de innovación realizada en España.

Gráfico 49. Opinión de las filiales sobre si la falta de fondos dentro de la empresa o grupo dificulta las actividades de innovación en España (2007)

Alta14,32%

Media25,66%

Baja25,20%

No pertinente34,81%

Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta de innovación tecnológica del INE

Por otro lado, en cuanto a la financiación externa, el gráfico 50 muestra como el acceso a los recursos ajenos tampoco es un factor que condicione su actividad innovadora, ya que un 41,51% de las filiales encuestadas consideran que es un factor no pertinente y casi un 25% le otorga una baja valoración.

Page 85: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 85 -

Gráfico 50. Opinión de las filiales sobre si la falta de financiación de fuentes externas a la empresa dificulta las actividades de innovación de las filiales en España (2007)

Alta12,93%

Baja24,67%

No pertinente41,51% Media

20,89%

Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta de innovación tecnológica del INE

A raíz de estos resultados y según las filiales entrevistadas se puede afirmar que las facilidades de acceso al mercado de capitales en España no supone un factor que atraiga directamente la actividad innovadora de las multinacionales extranjeras a nuestro país. Sin embargo, sí constituye un elemento que de manera indirecta favorece dicha atracción. Por ejemplo, el impulso del capital riesgo en España puede apoyar el desarrollo de pequeñas empresas innovadoras autóctonas, de modo que éstas, en un futuro, sean capaces de alcanzar todo su potencial y den lugar a un tejido empresarial y a una cultura innovadora atractiva para las multinacionales. Ahora bien, actualmente al sector español de capital riesgo todavía le queda un largo camino por recorrer para alcanzar el progreso que ha logrado en otros países de su entorno18.

La financiación de la I+D+i de Sony España

Sony es una multinacional japonesa que fabrica productos de audio, vídeo, comunicaciones y tecnologías de la información y es una de las marcas líderes en entretenimiento a nivel mundial. En Viladecavalls (Barcelona) está ubicado su Centro de Tecnología, el mayor centro de I+D+i de la multinacional en Europa. Está especializado en la investigación y desarrollo de televisores LCD. Desde dicho centro se desarrollan proyectos y productos con un importante efecto de tracción en todo el tejido innovador español. En 2009, la filial española de Sony invirtió 21.7 millones de euros en I+D y dio empleo a 184 investigadores.

Los proyectos de I+D+i realizados por la filial española básicamente se financian con recursos provenientes de la propia multinacional nipona. Por un lado, la compañía tiene centralizada en Japón la función de finanzas y tesorería y, por otro, al tratarse de un Keiretsu cuenta con un banco propio, el Sony Bank Inc. Fundado en 2001, opera como una filial de Sony Financial Holdings Inc. y desde Tokio presta servicios de banca comercial a todas las empresas del grupo Sony en el mundo.

18 Para obtener mayor información sobre la situación actual del sector del capital riesgo en España ver ASCRI (2010). Informe Capital Riesgo & Private Equity en España. Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo. Madrid. Disponible en: http://www.ascri.org/upload/documentos/20100426_101725_345068005.pdf

Page 86: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 86 -

Por lo que respecta a la estabilidad macroeconómica de un país, a menudo las multinacionales la consideran no como un factor de atracción propiamente dicho (como pueden ser la proximidad al mercado o el acceso a recursos y al talento científico), pero sí como una condición necesaria que se presupone para la realización de I+D+i en el extranjero. Si bien la estabilidad macroeconómica por si sola no atraerá nuevas inversiones en I+D+i, el desorden macroeconómico sí puede actuar de verdadero obstáculo a las mismas; de ahí su importancia. Según The 2008 EU Survey on R&D Investment Business Trends (2009) las multinacionales valoran la estabilidad macroeconómica y política como el quinto factor más decisivo (de un total de 12) en cuanto a la internacionalización de la I+D (las multinacionales europeas encuestadas valoraron dicho factor con una puntuación media de 3,35 en una escala del 1 al 5). Además, scoreboards como el Global Competitivenesss Report de 2009-2010, analizado en el primer capítulo, consideran la estabilidad macroeconómica como uno de los doce pilares de la competitividad de una economía y recogen su valoración para los distintos países19. De hecho esta edición del informe refleja un debilitamiento de la estabilidad macroeconómica de España desde el año pasado, pasando de la posición 30 al lugar 62 (de un total de 130 países), destacando el déficit presupuestario y la carga de la deuda como los factores que más han incidido en esta caída. Además de los aspectos analizados en el primer capítulo de este estudio, otro elemento de peso en la imagen y confianza proyectada de un país en el ámbito internacional son los ratings20. Así, en este último año España ha visto disminuir progresivamente la valoración de la deuda pública española establecida por los distintos organismos internacionales y agencias de rating. De tener la máxima calificación otorgada por las tres principales agencias, AAA o Aaa dependiendo de la agencia, el pasado mes de abril Standard & Poor’s rebajó el rating de España por segunda vez a AA con perspectiva negativa, a la que le siguió Fitch Ratings en el mes de mayo pasando a una calificación de AA+ con perspectiva estable. Fitch Ratings y Standard & Poor’s aluden a la disminución de las previsiones de crecimiento de la economía española como la base de la decisión de rebajar su calificación crediticia. Ambas agencias ven como debilidades de la economía española, el endeudamiento del sector privado, el déficit público, un mercado laboral inflexible y la reestructuración de las cajas de ahorro entre otros aspectos. Tan sólo Moody’s Investors mantiene el rating de España en la valoración de tripe A con perspectiva estable, pero ha anunciado este mes de junio de 2010 que esta calificación está condicionada a la reducción del déficit público. Una actuación que el gobierno espanyol ya ha contemplado en el paquete de medidas de política económica aprobado en el Congreso el pasado mes de mayo, cuyo objetivo final es el logro de un déficit del 3% del PIB en 2013, tras el cual se están aconteciendo las sucesivas reformas adicionales del mercado de trabajo y del sistema financiero.

19 El Global Competitivenesss Report (2009-2010) evalúa la estabilidad macroeconómica de los distintos países a partir del saldo presupuestario, el nivel de endeudamiento público, el ahorro nacional, los diferenciales en las tasas de interés y la inflación.20 En efecto, la prima de riesgo o diferencial entre la rentabilidad de la deuda española y la alemana a largo plazo se ha triplicado ampliamente desde principios de año debido a las dudas sobre las finanzas públicas españolas, que se iniciaron con la crisis aguda de Grecia. Es decir, para convencer a los inversores de que compren deuda española en junio de 2010 hay que ofrecerles más de un 2% adicional de rentabilidad que en Alemania, país de referencia en Europa. Según el Economista.es la prima riesgo que se paga por comprar bonos españoles a 10 años en vez de alemanes se situó en 220,9 puntos básicos al cierre de los mercados el pasado 16 de junio de 2010. Este máximo se debe a que la rentabilidad de los títulos de deuda española se ha disparado hasta el 4,88%, mientras que el rendimiento de los bonos germanos se ha mantenido en el 2,67%.21 Standard & Poor’s y Fitch Ratings utilizan el mismo baremo. Moody’s emplea unos códigos equivalentes de Aaa, Aa, A, Baa, Ba, B, Caa, etc. hasta el C.

Page 87: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 87 -

Figura 4. Calificaciones crediticias o ratings según Standard & Poor’s21

Fuente: elaboración propia a partir de Standard & Poor’s

En conclusión, según las filiales entrevistadas, la actual situación macroeconómica de España y las valoraciones emitidas por los organismos internacionales y las agencias de rating no ayudan a la imagen de país en el exterior y repercuten en las decisiones de inversión de las grandes empresas multinacionales, dejando a España en una situación de desventaja frente a los demás países. Tal como se ha comentado al inicio de este apartado, no es que la estabilidad macroeconómica sea un factor de atracción de la I+D+i de las multinacionales, pero sí es cierto que una economía con desequilibrios macroeconómicos resta atractivo a la hora de ser una posible receptora de la misma. No obstante, esta situación no afecta de forma aislada a la economía española. Otros países como Alemania, Francia y Reino Unido también han iniciado sendos planes de ajuste para superar una situación que parece afectar en mayor o menor medida al conjunto de las economías de la zona euro.

Page 88: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 88 -

La situación económica española desde la óptica de las cámaras de comercio foráneas

Un reciente estudio realizado por el periódico Expansión a las cámaras de comercio extranjeras en España y publicado en el mes de mayo explicita un aumento de la inquietud entre las empresas extranjeras que operan en España por la situación de la economía nacional.

En general, las cámaras de comercio consultadas han notado un aumento de peticiones de información por la difícil situación de la economía, así como un aumento de las compañías que se han dado de baja de las bases de datos porque han cesado o han limitado su actividad.

Los principales hitos del sondeo son los siguientes:

1. La crisis española está provocando que las empresas alemanas en España afiliadas a la cámara de comercio germana caigan por culpa de la recesión2. La cámara británica en España reconoce que las empresas inglesas piden cada vez más información, preocupadas por los efectos de la crisis y por el mal estado del mercado de trabajo3. Las empresas italianas que quieren invertir en España están disminuyendo. Si antes llegaban cuatro empresas al mes, ahora lo hace, y después de pensarlo mucho, una4. Las empresas belgas que están instaladas en la economía española también han disparado la petición de información por los envites de desconfianza que sufre el país5. La portavoz de las cámaras de comercio suecas en España asegura que se ha registrado una pérdida de afiliaciones por culpa de los recortes de gasto6. Lo mismo ocurre en Luxemburgo. La portavoz de la cámara belga-luxemburguesa en Cataluña, advierte que cada vez más españoles recurren a ella para buscar una salida al paro7. El presidente de la cámara de comercio americana en España reconoce que están captando “un sentimiento de gran preocupación” de los empresarios de su país8. Los expertos explican que no hay preocupación de las empresas chinas que quieren venir a España porque no es una prioridad comercial para el gigante asiático9. La cámara francesa en su web recuerda las caídas en 2009 de las exportaciones y de las importaciones10. Dinamarca se salva. La cámara hispano-danesa recuerda que, aunque hay más interés que antes por los mercados, se mantiene el número de empresas danesas en España

Fuente: Expansion.com

4.3.4. Factores relacionados con el mercado laboral

Junto con la búsqueda de mercados, la obtención de recursos es otra de las motivaciones clásicas que empujan a las multinacionales a realizar inversión directa en el extranjero. En este caso la multinacional contempla la búsqueda de recursos humanos como una vía para mejorar la competitividad internacional de la corporación.

En este sentido, la disponibilidad y el acceso a un mercado competitivo de científicos e ingenieros es probablemente uno de los factores más críticos a la hora de atraer la inversión extranjera en I+D+i, especialmente en industrias intensivas en tecnología. De hecho, según The 2008 EU Survey on R&D Investment Business Trends (2009) las multinacionales valoran la oferta de investigadores cualificados de los diferentes países, como el factor más decisivo de la internacionalización de la actividad innovadora (las 130 matrices europeas encuestadas valoraron dicho factor, en relación a otros, con la puntuación media

Page 89: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 89 -

más elevada, de 3,81 en una escala del 1 al 5). También, ligado a la disponibilidad de investigadores, otro aspecto motivador importante es su coste. En este sentido, las multinacionales encuestadas valoraron este factor como menos relevante que el primero (una puntuación media de 2,69).

En el caso español los factores relacionados con el mercado de recursos humanos son también factores significativos a la hora de atraer o retener actividades de innovación extranjera. De hecho, según Valls et al. (2009) la búsqueda de personal cualificado es uno de los motivos de entrada o permanencia de las multinacionales en España, valorado con una nota media en torno al 3,5 (en una escala del 1 al 7) y, en menor medida, su coste con una valoración alrededor de 2,6 (gráfico 51).

Gráfico 51. Valoración media de los motivos de entrada o permanencia relacionados con la búsqueda de recursos humanos (2008)

2,75 2,66

3,50 3,41

0

1

2

3

4

5

6

7

Búsqueda de personal cualificado Búsqueda de personal a bajocoste

Motivos

Valo

raci

ón m

edia

Motivo de entrada enEspaña

Motivo de permanenciaen España

Fuente: Valls et al. (2009). Filiales de multinacionales en España: I+D y competitividad

La disponibilidad de investigadores y científicos cualificados como elemento de atracción de la inversión extranjera en I+D+i no es algo nuevo. Sin embargo, lo que sí es una novedad es la presión competitiva de los países emergentes que llevan a las multinacionales a prestar mayor atención a los costes salariales y a la captación de científicos a gran escala (UNCTAD, 2005).

En este sentido, se puede afirmar que en España el nivel de capacitación de científicos, ingenieros y técnicos es bastante elevado y similar al de otros países avanzados. Sin embargo, a nivel de coste, España va reduciendo progresivamente su ventaja comparativa con respecto a otros países (Brasil, China, India y países de Europa del Este). También hay que tener en cuenta, en términos de costes laborales, la diferente presión fiscal sobre las contribuciones sociales en los distintos países de la Unión Europea. Según el estudio Taxation trends in the European Union (Unión Europea, 2010b), la comparativa a nivel europeo sitúa a Dinamarca, Islandia, Irlanda, Malta y el Reino Unido con las menores cargas sociales (ver gráfico 52). En cuanto a España, el valor de la presión de las contribuciones sociales del 12,30 % del PIB está sólo 0,30 puntos por debajo de la media de los 27 países de la Unión Europea. Por tanto, el coste de las cargas sociales en España será más o menos competitivo, dependiendo de los países en los que se localicen el resto de unidades del grupo multinacional con las que debe competir la filial española.

Page 90: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 90 -

Gráfico 52. Presión fiscal de las contribuciones sociales (% del PIB) en la UE (2008)

16,2

16,1

15,1

14,5

14,4

14,1

13,9

13,8

13,4

12,6

12,3

12,2

12,1

12

11,8

11,4

11,4

11,3

10,1

9,3

9

8,9

8,2

8,1

7,7

6,8

6,2

5,3

2,8

1

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

República Checa

Francia

Alemania

Holanda

Austria

Eslovenia

Bélgica

Hungría

Italia

UE-27

España

Grecia

Finlandia

Eslovaquia

Estonia

Portugal

Polonia

Suecia

Luxemburgo

Rumania

Lituania

Noruega

Letonia

Bulgaria

Chipre

Reino Unido

Malta

Irlanda

Islandia

Dinamarca

Fuente: Eurostat European Commission (2010b)

Aunque como se ha visto anteriormente, el factor coste no es el más importante, las multinacionales se ven cada vez más atraídas a localizar su I+D+i en países emergentes, que además de presentar costes más bajos que España, cuentan sobre todo con muy buenos sistemas educativos que dan lugar a gran número de investigadores bien formados. Estos países permiten a las multinacionales localizar centros de investigación de forma muy rápida y acceder fácilmente a un gran número de investigadores altamente cualificados a costes muy competitivos.

Page 91: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 91 -

Esta pérdida de ventaja por parte de España se constata en los resultados obtenidos a partir de la encuesta de innovación tecnológica del INE. El gráfico 53 muestra como las filiales españolas de las multinacionales extranjeras no perciben que la falta de personal cualificado suponga un obstáculo a la realización de actividades de innovación en España. La mayoría de filiales encuestadas consideran que la cuestión no es pertinente (39%) o que se trata de un factor de baja incidencia (33%). En consecuencia, en este sentido se puede afirmar que el nivel de cualificación del personal investigador en España presenta un nivel adecuado y, por tanto, constituye un elemento facilitador de atracción.

Gráfico 53. Opinión de las filiales sobre si la falta de personal cualificado dificulta las actividades de innovación de las filiales en España (2007)

Alta5,57% Media

22,28%

Baja33,36%

No pertinente38,79%

Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta de innovación tecnológica del INE

Sin embargo, si analizamos el coste ligado a la innovación, y teniendo en cuenta que la mayor parte de ese coste es salarial, en el gráfico 54 se observa como el 45% de filiales encuestadas considera que es un factor de alta o media intensidad y que, por tanto, efectivamente dificulta la realización de actividades de innovación de las multinacionales en España. En este sentido, según las filiales entrevistadas, aunque el coste del personal investigador todavía se puede considerar un factor facilitador de atracción de la I+D+i extranjera a España (el 55% de las filiales opinan que no es un problema) sí que en un futuro, ante la mayor competencia de los países emergentes, puede resultar una mayor limitación.

Page 92: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 92 -

Gráfico 54. Opinión de las filiales sobre si la innovación tiene un coste muy elevado que dificulta las actividades de innovación de las filiales en España (2007)

Alta15,98%

Media29,11%

Baja19,43%

No pertinente35,48%

Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta de innovación tecnológica del INE

Además de los factores de oferta y coste de personal investigador cualificado, este apartado analiza cómo afecta sobre la atracción de la actividad de I+D+i extranjera, la calidad y capacidad de formación de la educación, el dominio de lenguas extranjeras, la movilidad internacional de los recursos humanos y la flexibilidad del mercado laboral español. En primer lugar, un factor relevante muy ligado a la disponibilidad del personal investigador en España es la calidad de la educación superior y su capacidad de formación22. La distribución territorial de la actividad de I+D+i en un país refleja a menudo el grado de disponibilidad de los recursos humanos más capacitados. En este sentido, el número de nuevos graduados universitarios es un indicador importante de la oferta futura de recursos humanos en ciencia y tecnología, ya que muestra el potencial de un país para asimilar, desarrollar y difundir conocimiento y suministrar trabajadores cualificados al mercado laboral. En el curso 2008-09 se graduaron en España un total de 187.986 estudiantes en carreras de primer y segundo ciclo y grado, lo que ha supuesto un crecimiento del 77,2% en los últimos 20 años. Por áreas de conocimiento (ver gráfico 55), las más ligadas a la actividad de investigación (ciencias, ciencias de la salud e ingeniería) acaparan alrededor del 41% de los titulados universitarios, siendo la mayoría los que se gradúan en el área de ciencias sociales y jurídicas (52%).

22 El sistema universitario español está compuesto por 77 universidades (50 públicas y 27 privadas). La Comunidad Autónoma de Madrid es la que tiene el mayor número de universidades, 13 en total. Le sigue Cataluña con 11 universidades y Andalucía con 10. Para más información ver Ministerio de Educación (2010). Datos y cifras del sistema universitario español. Curso 2009/2010. Disponible en:http://www.educacion.es/educacion/universidades/estadisticas-informes/datos-generales.html23 El 60,30% de las tesis son leídas por doctorandos de menos de 35 años, el 17,10% tienen entre 35 y 40 años y el 22,60% tienen más de 40 años. Cuanto más joven es el universitario, mayor es la probabilidad de que la tesis leída sea de la rama de Ciencias (60% para jóvenes menores de 30 años). De las 7.778 tesis leídas en el año 2008 en España, 1.513 fueron leídas por estudiantes extranjeros (un 19,50%), de los que el 69,20% proceden de América Latina y Caribe y el 21,30% de la UE27.

Page 93: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 93 -

Gráfico 55. Estudiantes universitarios graduados en 1er y 2º ciclo y Grado. Curso (2008-2009)

Ciencias de la salud11,93%

Ciencias6,38%

Artes y humanidades7,01%

Ingeniería y arquitectura

23,22%

Ciencias sociales y jurídicas51,46%

Fuente: Ministerio de Educación (2010): datos y cifras del sistema universitario español. Curso 2009/2010

Asimismo, los doctores son particularmente importantes como fuente principal de personal de investigación. En el curso 2007-08 finalizaron los cursos de doctorado 23.499 universitarios y en 2008 se leyeron 7.778 tesis doctorales, de las cuales el 38,50% son de la rama de Ciencias, el 19,20% de ciencias sociales y jurídicas, el 14,60% de ciencias de la salud, el 13,90% de ingeniería y arquitectura y el 13,80% artes y humanidades23. En este caso, a diferencia de los graduados universitarios, la mayoría de tesis doctorales (el 67%) corresponden a las ramas más ligadas a la actividad de innovación.

En este sentido, según la Encuesta del INE sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología (2006), en España alrededor del 70% de la población con título de doctor desempeña su actividad profesional trabajando en actividades de innovación. De esa proporción el porcentaje más elevado es del área de las ciencias naturales (31,30%) (gráfico 56).

Gráfico 56. Doctores en activo que realizaban actividades de investigación por áreas (2006)

Ciencias Naturales 31,30%

Humanidades 14,35%

Ciencias Sociales 23,68%

Ciencias de la Agricultura

3,66%Ciencias Médicas

16,67%

Ingeniería y Tecnología

10,34%

Fuente: Elaboración propia a partir de INE (2006). Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología

Page 94: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 94 -

Por otro lado, la capacidad de formación de los investigadores depende no sólo la existencia de centros de investigación, universidades y otros centros de educación, sino también de las propias empresas del sector privado. Sin embargo, en el gráfico 57 se observa como el porcentaje de doctores en activo que realizaban actividades de investigación en las empresas en 2006 era muy reducido (8,16%). Este dato viene a ilustrar la separación existente entre el mundo empresarial y el científico-académico (este factor será tratado más en detalle en los siguientes apartados).

Gráfico 57. Doctores en activo que realizaban actividades de investigación por sectores (2006)

Enseñanza Superior 58,34%

Empresas + IPSFL 8,20%

Administraciones Públicas29,31%

Fuente: Elaboración propia a partir de INE (2006). Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología

En relación al nivel de conocimiento teórico y preparación técnica de los recursos humanos en ciencia y tecnología en España, se puede considerar bastante elevado y comparable al nivel del resto de países europeos. Los universitarios españoles muestran una gran capacidad de adaptación, flexibilidad y sobre todo una gran capacidad de aprendizaje. No obstante, las filiales entrevistadas opinan que existen diferentes aspectos del personal investigador español que deben ser mejorados para aumentar su competitividad. Por ejemplo, es necesaria una mayor formación práctica del personal investigador orientada a la empresa, promoviendo en mayor medida otras habilidades de carácter directivo (capacidad de comunicación, trabajo en equipo, gestión de personas, conocimientos empresariales básicos, etc.). En este sentido, cabe destacar el esfuerzo hecho en los últimos años por las universidades españolas con la implantación de sus programas de prácticas empresariales, por un lado y, por otro, con la adaptación en 2010 al Espacio Europeo de Educación Superior (Plan Bolonia) que entre otros aspectos hace un mayor hincapié en el desarrollo de las capacidades de los estudiantes.

Otro factor importante a mejorar es el dominio de lenguas extranjeras. Entre las filiales entrevistadas existe unanimidad al respecto, al considerar que en España, comparado con otros países europeos, el nivel de idiomas implica una dificultad a la hora de incorporar personal a la compañía. La lengua oficial de la mayoría de filiales es el inglés y, por tanto, es una condición sine qua non que el personal hable al menos este idioma (e incluso algún otro), si bien es cierto que una vez incorporados el domino del idioma extranjero del investigador mejora ostensiblemente a partir de su uso cotidiano dentro de la multinacional.

Page 95: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 95 -

24 La Comisión Europea presentó en 2005 la creación del Indicador Europeo de Competencias Lingüísticas que permitirá proporcionar a los Estados miembros información comparable sobre el conocimiento de idiomas, al igual que sobre el progreso alcanzado, en aras de mejorar el aprendizaje de lenguas extranjeras. El consorcio SurveyLang (http://www.surveylang.org), encargado del estudio, medirá en 2009-10 el nivel idiomático de los jóvenes comunitarios de entre 14 y 16 años, al final de la enseñanza obligatoria, en las dos primeras lenguas extranjeras que hayan aprendido (inglés, francés, alemán, italiano y español), en actividades de lectura, comprensión oral y escritura. Se prevé que los primeros resultados del estudio estarán disponibles en 2012.

25 El Plan de Impulso de Terceras lenguas 2007-2015 de la Generalitat de Catalunya prevé que en el año 2015, 12.200 maestros de primaria y 3.000 profesores de secundaria tendrán suficiente conocimiento en la lengua inglesa como para impartir una materia no lingüística en inglés. Actualmente, 8.595 docentes tienen acreditado un nivel de idiomas suficiente para impartir su asignatura en inglés u otro idioma extranjero. En agosto de 2008 esta cifra era de 6.758, por lo que se ha producido un aumento del 27,18%. En el curso 2010-11 un total de 485 centros educativos catalanes (378 de educación primaria y 108 institutos de secundaria) impartirán alguna asignatura no lingüística o de las tecnologías de la información en inglés. El objetivo final de este Plan es asegurar que al acabar la educación secundaria obligatoria los alumnos tengan suficiente conocimiento de una tercera lengua para mantener una conversación con fluidez y que cuando acaben el bachillerato sean capaces de trabajar en una tercera lengua.

26 Para ver más información sobre las becas de movilidad geográfica de la Unión Europea ver http://europa.eu/pol/educ/index_es.htm y para obtener las estadísticas y evolución a lo largo de los 22 años de historia de las becas Erasmus consultar http://ec.europa.eu/education/erasmus/doc920_en.htm.

Aunque actualmente no existen indicadores que permitan hacer comparaciones del nivel idiomático entre países24, existe la percepción generalizada de que España presenta una gran desventaja respecto a otros países como, por ejemplo, los del centro y norte de Europa. Sin embargo, también cabe señalar el esfuerzo que se está realizando actualmente, incorporando cada vez más el inglés no sólo en la educación universitaria, sino también en la primaria y secundaria. A título ilustrativo, cabe destacar el Plan de Impulso de Terceras lenguas 2007-2015 de la Generalitat de Catalunya que está formando a maestros y profesores para impartir su asignatura en inglés u otro idioma extranjero25. Dicho esfuerzo dará sus frutos en un futuro próximo.

Otro elemento que ayuda no sólo a mejorar el dominio de idiomas sino también a completar la formación y la capacitación de los recursos humanos en ciencia y tecnología es la movilidad internacional. En este sentido, a pesar de que el cambio geográfico del personal en un entorno multinacional es una condición necesaria, en España parece que existen grandes reticencias al respecto. La percepción de las filiales entrevistadas es que, en comparación con otros países más abiertos y flexibles, la cultura española es poco propensa a abandonar el país por cuestiones profesionales. Según la Encuesta del INE sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología (2006), tan sólo el 27% de los doctores encuestados dedicados a actividades de investigación se fueron a vivir fuera de España durante algún periodo entre 1996 y 2006. Los que lo hicieron alegaron razones meramente académicas (63%).

Sin embargo, actualmente se puede constatar un cambio de tendencia en la movilidad geográfica de los jóvenes universitarios. En las becas Erasmus, España es actualmente uno de los países que más contribuye a este programa europeo. Por un lado, es el que acoge un mayor número de estudiantes extranjeros; en el curso 2007-08 recibió a 31.129 estudiantes Erasmus, lo que representó un 17% del total, muy por delante del siguiente país en el ranking (Alemania con el 11,4%). Y por otro, es el segundo país que más estudiantes exporta (por detrás de Francia); en el curso 2007-08, 24.984 universitarios españoles fueron a estudiar a universidades europeas (13,7%). Los destinos preferidos, por este orden, fueron Italia (21,5%), Francia (19,2%) y Alemania (17,9%)26. De estos datos se desprende una nueva inercia de cambio de la mentalidad española hacia una mayor obertura en cuanto a movilidad geográfica. Finalmente, tal y como se vio en el primer capítulo, uno de los aspectos peor calificados por los distintos rankings e informes sobre competitividad internacional es la baja flexibilidad del mercado laboral español. Según el Global Competitiveness Report de 2009-2010 “el mayor motivo de preocupación sigue siendo el mercado de trabajo altamente inflexible, lo que desalienta la creación de empleo, un asunto de especial interés dada la reciente subida del desempleo en el país -en un 19%-, el más alto de la zona euro”.

Page 96: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 96 -

Muchas otras instituciones y organismos internacionales (el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la OCDE, entre otros) también atribuyen la perdida de competitividad de España, en parte, a la rigidez de su mercado de trabajo y recomiendan tomar medidas para potenciar el empleo, flexibilizar la fijación de salarios y reestructurar el mercado laboral. El FMI en su informe Perspectivas de la Economía Mundial, de abril de 2010, resalta como uno de los principales inconvenientes de España la dualidad del mercado laboral, consecuencia de una estricta legislación sobre protección laboral para los contratos permanentes y una elevada proporción de empleados con contratos temporales. Esta dualidad da lugar a dos grupos de trabajadores diferenciados, situando en un primer grupo a empleados permanentes con altas remuneraciones y cuyo despido resulta muy caro para las empresas y, en un segundo grupo, a los trabajadores temporales, principalmente jóvenes, con sueldos más reducidos y elevada rotación. Como resultado de dicha legislación, las empresas españolas no pueden desprenderse de los trabajadores del primer grupo y, por tanto, frenan su contratación. Además cuentan con menos incentivos a la formación de los trabajadores del segundo grupo, lo que repercute en el aumento del desempleo. Por otro lado, España ha perdido competitividad por el continuo aumento de los salarios de los trabajadores permanentes, lo que unido a la baja motivación a la formación de los trabajadores de carácter temporal está repercutiendo en los niveles de productividad general del país. A su vez, la situación laboral provoca también una baja propensión por parte del personal a la búsqueda activa de nuevas oportunidades profesionales más allá del actual puesto trabajo. Esta estructura dual se suele reproducir en las plantillas de I+D+i de las filiales de multinacionales extranjeras en España e implica pocas posibilidades de renovación de sus equipos de trabajo, llegando en algún caso a alcanzar medias de edad avanzada, hecho que en opinión de las filiales entrevistadas no favorece la atracción de nuevas inversiones en I+D+i en el territorio. Este es un tema especialmente sensible en este año 2010, momento en el que el gobierno español está trabajando en una reforma laboral en la que parece no tener el apoyo del resto de grupos parlamentarios y en la que los actores implicados (agentes políticos, patronal y sindicatos) han adoptado posiciones alejadas. Por el momento, el Congreso de los Diputados ya ha convalidado el decreto-ley que regula la reforma laboral aprobado por el Consejo de Ministros, si bien todavía podrán presentarse enmiendas que lo modifiquen. En cualquier caso, será necesario seguir el curso de los hechos y prestar atención al desenlace de la reforma para poder emitir algún tipo de valoración sobre el resultado de este proceso27. Para concluir este apartado, se puede afirmar que la disponibilidad de recursos humanos en ciencia y tecnología en España es un factor facilitador de atracción de la inversión en I+D+i de las multinacionales extranjeras, especialmente en cuanto a su nivel de cualificación y competitividad. Sin embargo, cabe señalar la existencia de debilidades por lo que respecta al dominio de idiomas, la movilidad geográfica y la flexibilidad del mercado laboral.

27 El 16 de junio de 2010 el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto Ley de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo, siendo convalidado por el Congreso de Diputados el 22 de junio de 2010.

Page 97: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 97 -

Hewlett-Packard y la colaboración Universidad Empresa

HP actualmente cuenta con un Centro Internacional consolidado en I+D+i en San Cugat del Vallès (Barcelona) donde acoge, entre otros, el negocio de impresión de gran formato, sobre el que tiene responsabilidad mundial en I+D+i, Marketing y Operaciones. En dicho centro actualmente trabajan 450 ingenieros que generan dos invenciones al día. Además, desde Barcelona se dirigen dos laboratorios mundiales: uno en Israel y otro en Minnesota, EEUU.

Para poder acceder a personal joven capacitado en las actividades de I+D+i, la filial española recientemente ha creado junto con LEITAT (centro tecnológico avanzado con sede en Terrassa) un programa de formación denominado INNO+TALENT25 con el objetivo de facilitar a los recién graduados la transición de la universidad a la empresa. El programa va dirigido a nuevos titulados superiores en carreras técnicas y científicas (diseño industrial, matemáticas y físicas), con buen currículum y alto conocimiento de inglés. El programa ofrece 25 contratos laborales en prácticas bien remuneradas con cursos de formación en temas multidisciplinares ligados a la innovación (gestión de proyectos, diseño de producción, Eco-Design, tecnologías de impresión, etc.) con una duración de dos años.

Observatorio Tecnológico de Hewlett-Packard en la Universidad de León

El Observatorio Tecnológico de HP en León, creado en el año 2005 por la Universidad de León y Hewlett-Packard, ha presentado en 2010 su V Edición en la que se ha extendido al resto de universidades de Castilla y León, alcanzando la cifra de 42 proyectos tecnológicos. Este año 52 alumnos, bajo la tutoría de directivos de HP y del profesorado de la Universidad, han llevado a cabo proyectos que tendrán aplicación directa en clientes de HP en todo el mundo, ratificando el éxito de la I+D realizada en el Observatorio.

Este Observatorio tiene por misión fundamental acercar las nuevas tecnologías del sector a la Universidad y se ha convertido en una cantera de nuevos talentos para HP. En menos de 5 años se ha duplicado el número de alumnos y la mayor parte de los mismos entra a formar parte de HP en el Centro de Competencia de HP en León, que con el Observatorio como uno de sus pilares, se ha consolidado como un referente internacional, dando empleo a cerca de 300 profesionales del sector de las TI. En las últimas ediciones se ha aumentado el número de proyectos y se abordan nuevas áreas tecnológicas, como proyectos en supercomputación, donde se cuenta con la colaboración de HP Labs (el grupo de investigación avanzada de HP) y en impresión de gran formato. Además se continúa con la ejecución de proyectos en el área de las telecomunicaciones, como la creación de servicios de telecomunicaciones de valor añadido sobre Banda Ancha, Detección del Fraude o Sistemas de Apoyo a la Operación.

4.3.5. Factores relacionados con la política de I+D+i

Las políticas gubernamentales de soporte a las actividades de I+D+i constituyen, en general, un aspecto fundamental para todas las empresas y, en particular, suponen un elemento crucial para la atracción de I+D+i de las multinacionales extranjeras hacia España. Según la 2008 EU Survey on R&D Investment Business Trends (2009), las políticas que más tienen en cuenta las matrices de las multinacionales europeas son los incentivos fiscales, las ayudas públicas directas y la regulación del mercado y otros marcos legales. No obstante, según la UNCTAD (2005) los incentivos gubernamentales sólo son efectivos cuando van acompañados de otros factores de impulso de la actividad investigadora.

Page 98: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 98 -

En este apartado se analizarán los factores relacionados con la política gubernamental en materia de I+D+i, entrando en mayor detalle en las líneas estratégicas, planes y programas de la Administración española, las ayudas e incentivos gubernamentales a la I+D+i, la burocracia de las administraciones públicas en aspectos relacionados con la gestión de la I+D+i y la protección de la propiedad intelectual.

El gobierno español ha realizado en los últimos años un gran esfuerzo en la política de I+D+i, ajustando sus líneas estratégicas, planes y programas a las necesidades reales del tejido empresarial español. Los resultados obtenidos, analizados en el capítulo 2, muestran la evolución positiva que han tenido las actividades de I+D e innovación en nuestro país en la última década.

Sin embargo, las filiales entrevistadas en esta investigación sugieren posibles mejoras. Así, algunas ayudas del gobierno español dirigidas a las pequeñas y medianas empresas (PYMES y microempresas) no permiten el acceso de las grandes compañías a esas convocatorias. Si bien, las PYMES constituyen alrededor del 90% del tejido empresarial español (y las ayudas gubernamentales favorecen su crecimiento), las filiales de multinacionales extranjeras realizan el 39,15% del gasto total en innovación (año 2007) y, por lo tanto, el posicionamiento político debe también apoyar a estas unidades empresariales, las cuales, además de realizar cuantitativamente la mayor proporción de I+D+i, también son las más proclives a realizar investigación aplicada y no sólo desarrollo tecnológico. Por otro lado, la política en materia de I+D+i potencia sobretodo las iniciativas centradas en sectores, aunque minoritarios, fuertemente emergentes y con gran potencial (como los ahora de moda “bio”, “nano”, ...) y, en ocasiones, relega a un segundo plano las iniciativas de I+D+i en sectores más maduros que actúan de tractoras de la economía española.

Estas mismas filiales aprecian cierta separación entre la universidad y los centros públicos de investigación y las empresas, aspecto que también se tratará en el siguiente apartado. Bajo su punto de vista, las políticas gubernamentales fomentan la investigación y ayudan al investigador, pero no garantizan que ese investigador esté alineado con los objetivos de las empresas. Por ejemplo, el profesor universitario tiene interés en publicar sus trabajos en revistas de ámbito académico, pero no se le incentiva suficientemente a que estas investigaciones se dirijan hacia aplicaciones de utilidad para el mercado. Además, en los criterios aplicados en la valoración de las carreras académicas de los investigadores universitarios, las colaboraciones con empresas reciben menor puntuación. Por todo ello las filiales entrevistadas opinan que debe mejorar el nexo adecuado entre el mundo científico-académico y la empresa. En este mismo sentido, existe una potente red de centros de I+D+i privados, que también desempeñan importantes actividades de investigación, que no cuentan con el reconocimiento de la Administración. En consecuencia, la investigación que se desarrolla en estos centros no queda visibilizada en el sistema de innovación del país.

Por otro lado, en materia de política gubernamental cabe destacar el rol activo de las agencias de promoción de la inversión en el sistema de innovación de un país. En el caso español, la Agencia Española de Promoción y Atracción de Inversiones Extranjeras, INVEST IN SPAIN, sociedad dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, se encuentra entre las mejores entidades del mundo destinadas a atraer, promover y fomentar la inversión en España, según se desprende de un informe elaborado por el Banco Mundial28. Esta agencia realiza labores de comunicación, detectando las oportunidades de inversión en

28 El Global Investment Promotion Benchmarking (GIPB) 2009 del Banco Mundial evalúa el trabajo de 181 Agencias de Promoción de Inversiones (APIs) de todo el mundo. El 2009 es el primer año que el informe valora a la agencia española, que inició su actividad en 2006, y ha obtenido la novena posición en un ranking que encabeza Austria, por delante de Suecia, Alemania, Canadá y Gran Bretaña. El informe del Banco Mundial valora la capacidad de las agencias de promoción de inversiones para dar respuesta a las necesidades de información de los inversores a través de sus páginas web y de las consultas directas. Para ver más información sobre la Agencia Española ver: http://www.mityc.es/es-ES/GabinetePrensa/NotasPrensa/Paginas/Investinspain020609.aspx

Page 99: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 99 -

España, lo que en el caso específico de la I+D+i se basa en la evaluación de las fortalezas y debilidades de las distintas localizaciones para determinar los factores clave potenciales para determinado proyecto.

La agencia trata de construir un puente entre el sector público y el privado, ayudando a mejorar el entendimiento de aquello que se necesita para atraer la I+D+i de las multinacionales hacia el país.

El segundo aspecto a analizar dentro del bloque de factores relacionados con la política de I+D+i se refiere a los incentivos y ayudas, ya sean mediante créditos blandos, subvención directa o incentivos fiscales. La mayoría de países desarrollados y un creciente número de países en desarrollo utilizan alguna forma de incentivo para atraer las actividades de I+D+i. Según la OCDE, los países de la Unión Europea están haciendo cada vez mayores esfuerzos para promover las actividades de I+D+i por la vía de los incentivos. Austria, Dinamarca, Italia Portugal, España y el Reino Unido tienen los mecanismos de incentivos de la I+D+i más generosos de la Unión (OCDE, 2008).

En concreto, según la encuesta realizada por la UNCTAD (2005) a diversas agencias de promoción de la inversión extranjera de diferentes países, más del 50% de estas agencias, cuyo objetivo es atraer la inversión extranjera directa en I+D+i a sus respectivos países, ofrecen incentivos fiscales para esas actividades y en el 43% de los casos se conceden subvenciones directas para actividades de I+D+i (ver tabla 21). Además, se trata de actuaciones que van en aumento, especialmente en países desarrollados.

Tabla 21. Acciones empleadas por las agencias de promoción para atraer la inversión extranjera directa en I+D+i

Acciones Número de veces en que la acción se ha mencionado (respuesta múltiple posible)

Promoción general de la inversión 36

Establecimiento de parques científicos 26

Incentivos fiscales para la I+D+i 26

Promoción de vínculos entre filiales extranjeras y universidades 24

Fortalecimiento de los derechos de propiedad intelectual 22

Subvenciones de actividades de I+D+i 20

Tarifas reducidas para equipos de I+D+i importados 14

Incentivos especiales para atraer a investigadores extranjeros 9

Requerimientos de I+D+i como condiciones de entrada 7

Otras herramientas políticas 12

Fuente: encuesta a 46 Agencias de Promoción de la Innovación (IPAs) de diferentes partes del mundo, realizada por la UNCTAD. Febrero-Abril 2005

Page 100: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 100 -

De entre todos estos incentivos y ayudas a la I+D+i, los preferidos por las filiales de multinacionales extranjeras entrevistadas son las subvenciones directas, puesto que en este caso se asegura la transferencia directa de los recursos monetarios a los proyectos de I+D+i realizados en España. De hecho, las filiales entrevistadas en esta investigación consideran que este tipo de ayudas directas por parte de la Administración son, en algunos casos, un factor decisivo para que el centro de I+D+i de la multinacional extranjera continúe en España.

Los incentivos fiscales ocupan el segundo lugar en la preferencia por parte de las filiales españolas, aunque no quedan exentos de sugerencias de mejora. Las estructuras organizativas de las multinacionales son habitualmente complejas y a menudo no coinciden exactamente con sus estructuras jurídicas29. Así, si el centro español de I+D+i de la multinacional no tiene entidad legal propia sino que está integrado en la filial (la cual agrupa, por ejemplo, otros centros productivos, comerciales, etc. también instalados en el mismo país), las desgravaciones ocasionadas por sus actividades de I+D+i se reflejan en la contabilidad global de la filial española, pero no repercuten directamente en el centro de I+D+i donde se origina el motivo de la ayuda económica.

Evidentemente, los incentivos fiscales son una ventaja para el conjunto de la multinacional, ya que se trata de ayudas a la filial, pero puede que no lleguen a los proyectos y que no se acaben reinvirtiendo en I+D+i, por lo que no suponen una recompensa directa, ni una motivación, para aquellas personas que lo han generado. Adicionalmente, se crea la paradoja de que la obtención de la ayuda queda condicionada a si la filial española consigue o no beneficios (para aplicar la desgravación fiscal) y no dependerá del éxito de la actividad investigadora llevada a cabo en la unidad de I+D+i.

Así, estos incentivos fiscales serían totalmente eficientes para aquellos centros de I+D+i que contaran con una identidad legal propia y que, en consecuencia, pudiesen desgravarlas directamente en sus beneficios. Sin embargo, esta solución es complicada de llevar a la práctica ya que, como ente jurídico, la unidad de I+D+i difícilmente puede lograr beneficios por si misma (separada de otras funciones de la filial como la comercial). En este sentido, las filiales entrevistadas citan como ejemplo de buena práctica la gestión de la Administración de Canadá, país que tiene unas desgravaciones fiscales elevadas y que siempre se pueden imputar, puesto que en el caso de que la unidad no generase beneficios, se convierten en subvenciones directas.

Incentivos fiscales e identidad legal propia

En los casos analizados, la unidad de I+D+i no posee identidad legal propia independiente de las unidades productivas o comerciales, sino que forman parte de la sociedad o sociedades mercantiles presentes en España. Por ejemplo, los centros tecnológicos están integrados en las sociedades Alstom Transporte, S.A., ArcelorMital España, S.A., Ericsson España, S.A., Hero España, S.A., Hewlett-Packard Española, S.L., Sony España, S.A. y ThyssenKrupp Elevadores, S.L. Así, en estos casos, las desgravaciones ocasionadas por las actividades de I+D+i se reflejan en la contabilidad global de éstas, pero no repercuten directamente en el centro de I+D+i donde realmente ha surgido el proyecto motivo de la ayuda económica. Así, si en un determinado año la división comercial o productiva de la filial tuviera pérdidas, aunque el centro de I+D+i generase innovaciones exitosas para el grupo multinacional, las ayudas no podrían desgravarse.

29 Una filial puede encontrarse en España bajo una única forma jurídica, pero contar con distintas unidades organizativas (plantas productivas, filiales de ventas, centros tecnológicos, etc.) que dependan jerárquicamente de diferentes direcciones en otros países.

Page 101: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 101 -

Incentivos fiscales y estructura organizativa de las multinacionales

En el caso de existir estructuras organizativas diferentes según la función o área de negocio en las que opera la filial, los incentivos fiscales son todavía menos eficientes a la hora de atraer la I+D+i hacia España. Así, las funciones de I+D+i de Ericsson, Hewlett-Packard y ThyssenKrupp dependen organizativamente de headquarters distintos a los de áreas como ventas o producción, a pesar de pertenecer todas ellas a una misma forma jurídica en España. En consecuencia, la obtención de ayudas fiscales no les sirven de argumento para convencer a los responsables globales que toman las decisiones en el área de I+D+i, ya que se aplican al conjunto de la filial española y no al centro tecnológico.

Finalmente, los créditos blandos son las ayudas menos efectivas para atraer la I+D+i de las filiales, a los ojos de las multinacionales extranjeras en España. Las razones son varias. Primero, la actual coyuntura de tipos de interés bajos, junto con la necesidad de fuertes avales bancarios, restan competitividad a este tipo de ayuda frente a los créditos bancarios tradicionales. Segundo, tal y como se vio en el apartado 4.3.3, las filiales de multinacionales extranjeras no suelen recurrir a fondos procedentes de entidades financieras españolas para financiar sus proyectos de I+D+i. Según el estudio Impacto de la I+D+i en el sector productivo español (CDTI, 2009), las multinacionales tienen una probabilidad 2,1 puntos porcentuales menor de participar en el sistema de créditos del CDTI, lo que es coherente con la menor restricción financiera que suele asociarse a ese tipo de empresas.

En consecuencia, a pesar de que las ayudas gubernamentales para potenciar la I+D+i no son decisivas por si solas a la hora de llevar a cabo determinados proyectos, sí constituyen un mecanismo facilitador clave si van acompañados de otros factores de atracción de estas actividades.

El programa CÉNIT del CDTI

Un ejemplo de subvención directa de gran efectividad en la atracción y retención de inversión extranjera en I+D+i es el programa CÉNIT (Consorcios Estratégicos Nacionales en Investigación Técnica) implantado en 2006 por el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) para mejorar la colaboración del sector público y el privado en materia de investigación. Este programa contempla ayudas destinadas a la creación de consorcios estratégicos de investigación técnica para la financiación de grandes proyectos de investigación industrial, con el fin de, por un lado, aumentar la capacidad científico-tecnológica de las empresas y grupos de investigación y conseguir así un mayor acceso a los programas internacionales y, por otro, movilizar la participación de las PYMES en las actividades investigadoras.

Los proyectos financiados a través del CÉNIT están orientados a la investigación industrial en áreas tecnológicas de futuro, tienen un presupuesto de entre 15 y 40 millones de euros y una duración de cuatro años. Los consorcios financiados deben estar formados por un líder (normalmente una gran o mediana empresa que dirige el proyecto) y al menos dos organismos de investigación (centros públicos de investigación, universidades, centros tecnológicos y centros de I+D+i privados). Además se valora favorablemente la participación de PYMES, la incorporación de doctores en los proyectos, el carácter multidisciplinar, multisectorial e interregional de los miembros del consorcio y la participación en el VII Programa Marco de la UE.

Page 102: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 102 -

Si atendemos a los resultados del programa CÉNIT (ver tabla 22), este tipo de ayuda directa a la I+D+i está teniendo una gran aceptación entre las filiales de multinacionales extranjeras presentes en nuestro país. Del total de los 79 proyectos CÉNIT aprobados hasta la fecha, 42 han contado con la participación de alguna filial de multinacional extranjera y 9 de ellos han sido liderados por filiales. Concretamente, el importe recibido directamente por las 58 filiales participantes en el programa ha sido de 106.897.645 euros, lo que representa alrededor del 11% del presupuesto total del CÉNIT. El ámbito de investigación de los proyectos básicamente ha sido farmacia y maquinaria de diagnóstico (15,91%), informática y telecomunicaciones (13,64%) y automoción y carburantes (13,64%) (ver gráfico 58). Un 20% de las filiales que participan en el programa CÉNIT son alemanas, seguidas de holandesas (15%), francesas (15%), americanas (12%) y suizas (12%).

Tabla 22. Proyectos de investigación industrial financiados por el CÉNIT (2006-2009)

Número de proyectos totales financiados por el programa CENIT 79

Número de proyectos en los que ha participado alguna filial extranjera 42

Número medio de empresas participantes en cada proyecto 14

Número medio de PYMES participantes en cada proyecto 7

Número medio de organismos de investigación participantes en cada proyecto 17

Número de proyectos financiados liderados por una filial de MNC extranjera 9

Número de filiales que han sido financiadas por CENIT 58

Importe de la financiación de los todos los proyectos CENIT (en millones de euros) 951

Importe de la financiación de los proyectos en los que ha participado alguna filial de MNCs extranjeras (en millones de euros) 510

Importe de la financiación destinada a filiales de MNCs extranjeras (en millones de euros) 106

Gráfico 58. Áreas de investigación de los proyectos financiados en el programa CÉNIT en el que participan filiales de multinacionales extranjeras

Aeronáutica11,36%

Automoción y carburantes

13,64% Recuperación de residuos9,09%

Energías renovables9,09%

Agricultura y pesca4,55%

Alimentación6,82%Farmacia y

maquinaria de diagnóstico

15,91%Informática y

telecomunicaciones13,64%

Materiales9,09%

Energía eléctrica6,82%

Fuente: elaboración propia a partir de datos del CDTI

Page 103: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 103 -

30 Nos referimos a las principales áreas de lo que en inglés se denomina “intellectual property”: copyright, indicaciones geográficas, patentes, marcas y secreto industrial. Puede existir confusión ya que el concepto “propiedad intelectual” en español suele referirse únicamente al copyright.

Otro de los aspectos a analizar dentro del bloque de factores relacionados con la política española de I+D+i es la burocracia de las administraciones públicas en la obtención de ayudas a la I+D+i.

Efectivamente, las empresas consultadas expusieron la existencia de burocracia en las relaciones con la administración, lo que conlleva un elevado coste de oportunidad ya que, en palabras de los directivos entrevistados, exige liberar personal de alto nivel de sus correspondientes tareas para “rellenar papeles”. Además, la obligación de tener que comunicar datos confidenciales de las actividades de I+D+i puede actuar en detrimento del secreto industrial que suele rodear a los proyectos estratégicos clave de las empresas. Otro de los handicaps más expresados por estas mismas filiales es la multiplicidad de administraciones a las que hay que dirigirse. Aunque, en este sentido, el cambio en la estructura del Plan Nacional de I+D+i (2008-2011) también se ha acompañado de modificaciones en la gestión, como la instalación de una ”ventanilla única” a través de un único portal web como sistema de acceso a todas las ayudas públicas de la Administración del Estado de apoyo a la I+D+i, un sistema informático único de gestión y la utilización de un formulario normalizado para las convocatorias de todos los programas nacionales. Con todo ello se pretende reducir la carga burocrática en la solicitud y gestión de ayudas, así como aumentar la eficiencia del sistema.

A pesar de confirmar la existencia de elevados costes asociados al trámite de solicitud de ayudas públicas (en términos de tiempo, búsqueda de información, etc.), las filiales entrevistadas asumen que debe existir el control por parte de la administración sobre la gestión de los recursos otorgados, es decir, no abogan por la reducción de su control y seguimiento, sino por reducir y facilitar las gestiones asociadas. No obstante, dicha burocracia es común a otros países de la UE.

Finalmente, la protección de los derechos de propiedad intelectual30 es a menudo mencionada como otro factor que influye en la localización de los centros de I+D+i de las compañías multinacionales. La asignación de propiedad al conocimiento crea incentivos para la generación del mismo y facilita el intercambio comercial. Para los sectores en que las tecnologías son fáciles de imitar, la protección de los derechos de propiedad intelectual puede ser esencial para la atracción de la I+D+i internacional, mientras que para el resto de industrias resulta un factor de menor importancia. Para la I+D+i los mecanismos de protección más relevantes son, en primer lugar, las patentes y en, segundo lugar, el secreto industrial.

En la mayoría de las filiales de multinacionales extranjeras analizadas en esta investigación la solicitud de patentes suele estar centralizada en sus respectivas matrices en los países de origen. Por tanto, el número de patentes no resulta un indicador adecuado para valorar la I+D+i de los centros de investigación de estas filiales dentro del grupo multinacional, así como tampoco se visibilizan ante la administración española, a pesar de ser fruto de un trabajo realizado por investigadores españoles. Esto constituye un perjuicio tanto al valorar el nivel de innovación de España por los organismos internacionales, como de las filiales de multinacionales que llevan a cabo dichas innovaciones. En consecuencia, no es un factor de atracción tan considerado como podrían serlo otros por parte de las multinacionales, de lo que se infiere que la protección de la propiedad intelectual en España no es un factor relevante, ni como obstáculo ni como facilitador para la atracción de la I+D+i de compañías extranjeras hacia nuestro país.

Page 104: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 104 -

Para concluir este apartado cabe señalar que las filiales analizadas consideran que la política gubernamental española en materia de I+D+i, en términos generales, constituye un factor facilitador de la atracción de la I+D+i de las multinacionales extranjeras, aunque demandan una mayor alineación con las necesidades del tejido empresarial español.

Hero y la protección de la innovación

En Alcantarilla, Murcia, se encuentra el Instituto Hero de Nutrición Infantil, creado en el año 2004 por el Grupo Hero (uno de los principales grupos alimentarios a nivel mundial) para coordinar y gestionar la investigación y el desarrollo propios de la alimentación infantil en todas las empresas del grupo a nivel internacional. Cuenta con 25 investigadores dedicados a I+D y 3,5 millones euros invertidos. El Instituto de Nutrición Infantil Hero trabaja conjuntamente con la universidad y los centros públicos de investigación. Desde su creación ha colaborado con 20 universidades distintas, no sólo españolas sino también extranjeras (de Alemania, Turquía, Escocia, Suecia e Italia) con un total de 44 proyectos finalizados y ha participado en 21 proyectos de I+D con 13 centros de investigación, tanto nacionales como de fuera de España.

En relación a la protección de los resultados de la actividad de investigación de la filial española, en general, no utilizan patentes. En el sector alimentario, la innovación de producto reside básicamente en nuevas recetas, por lo que es más adecuado el registro de marcas y de diseños, así como los contratos de confidencialidad con investigadores y proveedores. El uso del registro de patentes obligaría a la empresa a revelar la innovación de producto, por lo cual sería fácilmente imitable por otras empresas competidoras haciendo pequeños cambios de ingredientes.

En consecuencia, a pesar de que el registro de patentes es uno de los indicadores habitualmente utilizados para la medición de la I+D+i, éste no resulta adecuado para valorar la actividad innovadora de la filial de Hero en España.

4.3.6. Factores relacionados con el sistema de innovación

Los esfuerzos en I+D+i que antes realizaban internamente muchas grandes compañías internacionales son ahora frecuentemente confiados a colaboraciones externas con proveedores, competidores, clientes y universidades o centros de investigación31. Al igual que ocurre en otras funciones de la cadena de valor de una compañía, también las actividades de I+D+i han sucumbido ante la tendencia de las empresas a externalizar todas aquellas actividades que no suponen su core business. Es por ello que, cuando una compañía multinacional decide dónde localizar internacionalmente sus centros de I+D+i, debe buscar un sistema de innovación adecuado que fomente estas colaboraciones tecnológicas externas de la filial con el entorno local, motivadas por las ventajas de compartir costes y riesgos, así como recursos.

Según la 2008 EU Survey on R&D Investment Business Trends (2009) la disponibilidad de investigadores y el acceso al conocimiento especializado en I+D son los principales aspectos que afectan a la decisión de localización de las actividades de I+D+i. Concretamente, según los resultados de esta encuesta, más de dos terceras partes de las respuestas indicaban que el acceso al conocimiento y resultados especializados en I+D, la proximidad a las actividades de otras compañías y una buena disponibilidad de investigadores son los aspectos cruciales a tener en cuenta al tomar la decisión de dónde localizar la inversión en I+D+i.

31 Cheesbrough (2003) denomina open innovation a la creciente colaboración de las empresas en I+D y a la elevada confianza en fuentes externas a la organización.

Page 105: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 105 -

Sin embargo, según el trabajo de investigación de Valls et al. (2009), el entorno español no es uno de los elementos que más favorecen la generación de capacidades de investigación de las filiales de multinacionales extranjeras. La tabla 24 muestra como las filiales españolas señalan que la alianza con las empresas locales, la compra de innovación a empresas del país y las condiciones generales del entorno español no son los factores que más contribuyen a la creación de recursos y capacidades en I+D (estos ítems obtienen una nota por debajo del 2,5 en una escala de 5).

Tabla 24. Puntuación media* de la creación de recursos y capacidades en I+D de la filial (2008)

Origen propia filial Media

Experiencia adquirida 3,14

Posesión activos clave 2,49

Éxito de mercado o performance excelente 2,75

Iniciativa directivos filial 2,98

Relación con el grupo multinacional

Experiencia de la matriz y de otras filiales 2,99

Colaboración con otras unidades del grupo 2,88

Reestructuración internacional 2,05

Vencer en la competencia interna 2,16

Relación con empresas externas y entorno

Alianza con empresas locales 2,04

Adquisición externa 1,51

Condiciones favorables del entorno local 2,00

Supervivencia condiciones locales adversas 2,27

* La escala es del 1 al 5 Fuente: Valls et al. (2009). Filiales de multinacionales en España: I+D y competitividad.

En este apartado se analiza con más detalle si los aspectos relacionados con el sistema de innovación del entorno local de las filiales españolas, como la presencia de instituciones científicas punteras, la capacidad de atracción y retención del talento científico, la separación entre el mundo empresarial y el mundo científico/académico o la presencia de importantes distritos industriales en España, son facilitadores u obstáculos para la atracción de los centros de I+D+i de las compañías multinacionales hacia nuestro país.

Page 106: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 106 -

En relación a la presencia de instituciones o centros de investigación punteros, según Valls et al. (2009), la búsqueda de recursos y capacidades en I+D+i en España no supone un fuerte motivo de entrada o permanencia de las filiales extranjeras en nuestro país. Según esta investigación, en una escala de valoración de 1 a 7, el ítem más valorado es el acceso a habilidades y know how locales y el menos valorado (con tan sólo un 2,7) es la presencia de instituciones o centros de investigación punteros españoles (gráfico 59).

Gráfico 59. Valoración media otorgada por las multinacionales a los motivos de entrada o permanencia relacionados

con la búsqueda de recursos y capacidades de I+D+i en España (2008)

2,793,60

2,47

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

Acceso a habilidades yknow how locales

Acceso a infraestructurasavanzadas

Existencia de centros deinvestigación

Valo

raci

ón m

edia

Fuente: Valls et al. (2009). Filiales de multinacionales en España: I+D y competitividad

Este resultado queda reforzado por el hecho de que las filiales de multinacionales extranjeras con centros de I+D+i en España entrevistadas manifestaron que la presencia de instituciones científicas españolas punteras no es un factor de atracción de la actividad innovadora hacia nuestro país, aunque tampoco supone un obstáculo. En general, consideran que el conocimiento en España es bueno y que las universidades y centros tecnológicos ofrecen un buen nivel de investigación, comparable a otras instituciones europeas.

Dos de los indicadores más utilizados para medir la calidad de la investigación de un país son el número de publicaciones científicas y el número de patentes realizadas. En este sentido, y según el SJR International Science Ranking elaborado a partir de la base de datos Scopus, España no ocupa una posición relevante.

Page 107: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 107 -

Está por detrás de países europeos como Reino Unido, Alemania, Francia e Italia en cuanto a artículos científicos, revistas y papers publicados en 2008 (gráfico 60), pero por delante de países como India, Australia, Holanda, Corea del Sur, Holanda o Brasil. También, en cuanto a número de patentes en 2007, España se sitúa por detrás de países más pequeños como Holanda, Suiza, Bélgica o Dinamarca (gráfico 61). Sin embargo, tal y como se ha mencionado anteriormente el número de patentes es un indicador limitado para valorar la I+D+i de un país, ya que no recoge debidamente las innovaciones de las filiales de las multinacionales en España.

Gráfico 60. Volumen de artículos científicos, revistas y papers (2008)

338.688

225.800

108.415

98.260

95.668

74.824

62.687

59.546

48.330

46.389

43.016

42.938

32.900

31.788

31.353

30.130

23.848

21.715

21.484

20.461

18.923

16.213

13.468

13.139

13.106

12.023

11.954

11.073

10.641

10.267

05 0.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000 400.000

Estados Unidos

China

Reino Unido

Alemania

Japón

Francia

Canadá

Italia

España

India

Australia

Corea del Sur

Holanda

Brasil

Federación Rusa

Taiw an

Suiza

Suecia

Turquía

Polonia

Bélgica

Iran

Israel

Austria

Gracia

Dinamarca

Finlandia

Hong Kong

Mexico

República Checa

Número de artículos, revistas y papers publicados

Fuente: SJR – International Science Ranking, SCImago Journal & Country Rank a partir de la base de datos Scopus

Page 108: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 108 -

Gráfico 61. Número de patentes triádicas32 concedidas en porcentaje sobre el total mundial (2007)

27,002 7,50 28,002 8,50 29,002 9,50 30,003 0,50 31,00

EE.UU.

UE-27

Japón

Porcentaje sobre el total mundial

12,09

4,73

4,35

3,21

2,01

1,73

1,63

1,48

0,82

0,8

0,68

0,63

0,62

0,45

0,24

0,15

0,09

0,05

0,04

0,04

0,04

0,04

0,03

0,02

0,01

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00

Alemania

Francia

Corea

Reino Unido

Países Bajos

Suiza

Suecia

Italia

Bélgica

Austria

Australia

Dinamarca

Finlandia

España

Noruega

Irlanda

Hungría

Turquía

Eslovenia

Luxemburgo

Polonia

República Checa

Grecia

Portugal

República Eslovaca

Porcentaje sobre el total mundial

Fuente: OCDE (2009) Main Science & Technology Indicators

32 Las patentes triádicas se definen como el conjunto de patentes solicitadas en la Oficina de patente europea (EPO, European Patent Office) y la Oficina Japonesa (Japan Patent Office, JPO) y concedidas por la Oficina de Estados Unidos (US Patent & Trademark Office, USPTO) que protegen la misma invención. Se usan por la OCDE como indicador para medir y comparar los resultados de los países en materia de innovación.

Page 109: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 109 -

33 Dentro de este programa destacan, entre otros, los subprogramas:n Ramón y Cajal: ayudas para fortalecer la capacidad investigadora de los grupos e instituciones de I+D, tanto del sector público

como del privado.n Juan de la Cierva: ayudas para la contratación laboral de doctores por Centros de Investigación y Desarrollo.n Torres Quevedo: ayudas para la contratación laboral de personal de I+D (doctores y tecnólogos) por empresas, centros

tecnológicos, asociaciones empresariales y parques científicos y tecnológicos.Fuente: http://www.micinn.es/portal/site/MICINN/menuitem.94f5cc1dd5adb3dc81ebe01001432ea0/?vgnextoid=db55b9746e160210VgnVCM1000001034e20aRCRD

34 Otro ejemplo de medida de atracción del talento científico-técnico es la controvertida ley Beckam, en vigor desde 2004 y objeto de modificación próximamente. La iniciativa de esta ley (Ley 35/2006, de 28 de noviembre) surgió como una fórmula para atraer capital humano cualificado de otros países a través de incentivos fiscales. Se trata de una reducción fiscal en el IRPF para los trabajadores extranjeros que cambien su residencia fiscal a España, que les permite tributar como no residentes al tipo general del 24%, en lugar del 43% que se aplica a los contribuyentes residentes con rentas superiores a los 600.000 euros. Se bautizó como ley Beckham al coincidir con la llegada de este jugador a España.

35 La European Cities Monitor es elaborada por la agencia independiente TNS, en Inglaterra, a través de 500 entrevistas a altos directivos europeos.

36 Londres, Paris y Frankfurt se mantienen como líderes del ranking de ciudades europeas preferidas por los directivos de la Unión para hacer negocios. Barcelona y Madrid están entre las cinco ciudades que mayor esfuerzo han hecho por progresar. Además, Barcelona continúa siendo considerada la ciudad con mejor calidad de vida de toda Europa y ha subido posiciones en la calidad de sus ejecutivos, transportes externos y relación calidad-precio de sus oficinas. Madrid y Barcelona ocupan el 3º y 4º puesto respectivamente en la disponibilidad de espacios de oficinas, mientras que Madrid ha mejorado en aspectos como el número de idiomas hablados y los servicios de transporte interno. Valencia, Bilbao y Sevilla destacan como otras ciudades centros de negocios. Fuente: http://www.cushwake.com/cwglobal/jsp/newsDetail.jsp?Language=ES&repId=c28900009p&Country=ES

En consecuencia, se puede afirmar que las instituciones científicas españolas son comparables al nivel de otros centros europeos, pero al no destacar por encima de la media, la presencia de estas instituciones punteras no constituye ni un facilitador ni un obstáculo para la atracción de I+D+i de las multinacionales extranjeras hacia sus filiales españolas.

Por otro lado, otro factor que puede influir en la localización de un centro de I+D+i en un país es su capacidad de atracción y retención de talento científico-técnico. Pocos países son capaces de crear por sí mismos todas las habilidades técnicas y científicas necesarias para contar con un buen sistema de innovación, por lo que muchos recurren a la importación de recursos humanos. En este sentido, algunos países europeos, como Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Holanda y Suecia, han introducido impuestos especiales para atraer más fácilmente expertos extranjeros y otros, como Alemania y el Reino Unido, han establecido programas especiales para facilitar la migración de expertos extranjeros (UNCTAD, 2005). En el caso español, también el gobierno ha realizado recientemente esfuerzos encaminados a atraer talento como, por ejemplo, el programa nacional de contratación e incorporación de RRHH33 (dentro del Plan Nacional de I+D+i 2008-2011 del Ministerio de Ciencia e Innovación) o la ley Beckham34.

A estos esfuerzos además hay que añadir la capacidad de atracción de la calidad de vida en España. Así, según la XX edición del informe European Cities Monitor elaborado para la inmobiliaria Cushman & Wakefield (C&W) 35, España es el primer país en el top ten europeo, y Madrid y Barcelona se encuentran en el ranking de ciudades europeas con mayor atractivo empresarial36.

En este sentido, las filiales entrevistadas no manifestaron, en general, ningún impedimento para retener el talento científico-técnico español en nuestro país, ya que la rotación de personal investigador no es muy elevada y hay poca propensión a la movilidad geográfica. En cuanto a la captación de personal de otros países para traerlos y retenerlos en España, tampoco existe inconveniente y en los casos en que ha sido necesario se ha conseguido fácilmente, siempre y cuando la oferta profesional y económica fuera mínimamente atractiva para la persona que se deseaba atraer.

Page 110: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 110 -

Otro factor a tener en cuenta es la separación entre el mundo empresarial y el científico/académico. En la mayoría de los países desarrollados las universidades y otros centros públicos de investigación asumen roles clave en el área de investigación básica, aunque los vínculos entre el mundo académico/científico y el empresarial no son lo suficientemente sólidos. Este hecho supone para la mayoría de países un importante obstáculo para el desempeño conjunto de las actividades de I+D+i del territorio.

En este sentido, según la opinión de las filiales entrevistadas, en España se deberían mejorar los mecanismos de transferencia de conocimiento ya que se aprecia una desalineación de los objetivos del ámbito científico/académico y del mundo empresarial. La diferencia de intereses radica en que el propósito principal de académicos y científicos españoles para su proyección profesional es la publicación de sus trabajos de investigación en revistas de carácter científico y no tanto investigación bajo criterios eminentemente empresariales.

Además, en los casos en que el conocimiento existe, creen que no se difunde de forma suficiente para que pueda llegar a ser aplicado en la práctica empresarial. En palabras de los directivos entrevistados, “los investigadores poseen el producto (el conocimiento científico), pero falla la venta final (para que el producto llegue a las empresas y culmine en una utilidad práctica)”. Es decir, las universidades y centros de investigación españoles disponen de buenos investigadores pero, en general, les cuesta convertir las ideas en negocios.

En consecuencia, al igual que en otros países desarrollados, en España la separación existente entre los dos mundos obstaculiza la transmisión de conocimiento y, por tanto, no constituye un elemento facilitador de atracción de la I+D+i de las filiales de multinacionales extranjeras.

Por último, otro de los factores del sistema de innovación español analizado es si la presencia de importantes distritos industriales o clusters geográficos37 motiva la atracción de I+D+i hacia nuestro país. Según la 2008 EU Survey on R&D Investment Business Trends (2009), uno de los factores de localización que las compañías valoran para decidir si localizan la I+D+i en su país de origen o en otro país es la proximidad a polos tecnológicos o incubadoras.

También los parques científicos, a menudo próximos a universidades y otros centros científicos públicos, favorecen los entornos propicios de atracción de la innovación y la I+D en las empresas. De hecho, en la encuesta realizada a las agencias de promoción de la innovación (UNCTAD, 2005)38 la existencia de parques científicos es la segunda herramienta política más mencionada para atraer la inversión extranjera directa en I+D+i. Los parques científicos facilitan la generación de clusters y networking, permiten acceder a las habilidades de las personas, proveen la infraestructura y el soporte administrativo necesario y ofrecen un agradable entorno de vida y trabajo. En consecuencia, para que los parques científicos sean una herramienta clave para el desarrollo regional de clusters de innovación, el rol de los gobiernos nacionales y locales es decisivo.

37 Se entiende por cluster la concentración sectorial y/o geográfica de empresas con actividades similares o vinculadas, con importantes economías de aglomeración y especialización -productores, proveedores, mano de obra especializada y otros servicios-, con el objetivo de actuar conjuntamente y conseguir la eficiencia colectiva.38 UNCTAD survey of IPAs (Investment Promotion Agencies).

Page 111: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 111 -

En el caso de España, según la opinión de las filiales entrevistadas, no existen clusters suficientemente potentes que sirvan de polos de atracción de la I+D+i de multinacionales extranjeras. Existen iniciativas por parte de la Administración para fomentarlos, aunque éstas deberán consolidarse en los próximos años para que realmente constituyan un factor importante para atraer y retener las actividades de investigación en España.

Finalmente, para concluir este apartado, cabe señalar que la presencia de instituciones científicas punteras, la capacidad de atracción y retención del talento científico y la presencia de distritos industriales en España son elementos que en su conjunto configuran el sistema de innovación del país, el cual no constituye un aspecto de fuerte atracción de la actividades de I+D e innovación extranjeras pero tampoco supone un gran obstáculo a la misma.

La apuesta por la investigación y la innovación del Principado de Asturias

ArcelorMittal y el cluster del acero

ArcelorMittal es el mayor productor siderúrgico mundial y en España está presente con un centro de desarrollo tecnológico de I+D+i en Avilés (Asturias) con 97 investigadores e inversiones de 22 millones de euros. Este centro global de I+D+i es uno de los cuatro centros que la multinacional tiene en el mundo dedicados a la investigación de procesos. Concretamente, investiga en las áreas de energía, medio ambiente y reciclado, intelligent manufacturing y supply chain. En estas áreas el centro español es una referencia mundial dentro del grupo.

Uno de los elementos que más favorece la localización de las actividades de I+D+i de esta multinacional en España es, según sus responsables, la presencia de un cluster en el norte de España. Disponen de plantas muy diversas en torno al centro tecnológico que facilitan las primeras pruebas y aceleran el proceso de llevar a cabo los proyectos y, por tanto, se mejoran resultados. Es un cluster atípico, ya que lo forman plantas del mismo grupo así como los proveedores de las mismas. En total trabajan 10.000 personas en el mismo sector de forma directa y unos 30.000 trabajadores de forma indirecta en actividades relacionadas con el acero. La presencia de este cluster ha ayudado a potenciar el centro tecnológico de I+D+i en el Principado, convirtiéndole en el más competitivo de la compañía mundialmente, y favoreciendo regionalmente la zona de Asturias. De hecho, las actividades de I+D+i de ArcelorMittal en España movilizan una red científico-técnica nacional externa de más de 100 investigadores a tiempo completo que trabajan en estrecha colaboración con el centro.

Por otro lado, el entorno social y el modo de vida en España son factores positivamente valorados por los investigadores de otros países, lo que supone un elemento a favor para la atracción de personal al centro. En esta empresa aproximadamente un 10% de la plantilla es extranjera, entre expatriados de la matriz e investigadores de otros puntos del mundo. Este hecho favorece la participación de la filial española en proyectos internacionales (en los últimos 10 años han participado en unos 100). Otros agentes favorecedores/potenciadores de la internacionalización del centro son la colaboración con centros de I+D+i de referencia mundial, junto con la pertenencia de sus investigadores a comités de expertos para el seguimiento y supervisión de proyectos de I+D+i subvencionados por la Unión Europea.

Page 112: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 112 -

ThyssenKrupp y la plataforma Manuf@cturias

ThyssenKrupp Elevator es líder mundial en pasarelas de embarque para aeropuertos y está entre las tres primeras compañías del sector de elevación a nivel mundial. En su centro mundial de +D+i en Asturias investiga e innova productos y tecnologías para el desarrollo de sistemas de transporte horizontal de personas: escaleras mecánicas, pasillos rodantes y pasarelas de embarque para aeropuertos.

ThyssenKrupp Elevator se ha comprometido, junto con el Gobierno del Principado de Asturias, a fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación primando la colaboración con instituciones educativas, centros universitarios, centros de investigación y centros tecnológicos de Asturias. El centro de ThyssenKrupp en Asturias ha sido la primera empresa española en obtener la certificación CANADEKA, que otorga el CDTI a la colaboración española entre España y Canadá, gracias a la invención de un revolucionario sistema de transporte horizontal de pasajeros continuo de velocidad variable denominado Turbotrack, instalado en el Aeropuerto Internacional de Toronto. El proyecto Turbotrack ha sido ganador del ThyssenKrupp Innovation contest en el año 2007 como reconocimiento al proyecto más innovador en todas la áreas de negocio que ThyssenKrupp posee a nivel mundial.

ThyssenKrupp Elevator ES/PBB forma parte de la plataforma tecnológica Manuf@cturias, una iniciativa regional liderada por el centro tecnológico PRODINTEC y alineada con la plataforma europea MANUFUTURE, que pretende la renovación, la reactivación y la reestructuración de sectores industriales tradicionales a través de una estrategia basada en la investigación y la innovación, con el fin de acelerar la transformación de la industria asturiana. Esta plataforma supone una oportunidad para la industria asturiana de diferenciarse tecnológicamente y de participar muy activamente en programas internacionales. Además, es un foro en el que se facilita el intercambio de experiencias y conocimientos entre diversos sectores industriales, así como el acercamiento a la Administración Pública, la Universidad y los centros tecnológicos.

Page 113: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 113 -

Page 114: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 114 -

Page 115: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 115 -

CONCLUSIONES

Tras los resultados expuestos en el capítulo anterior, a continuación se presentan las conclusiones del estudio sobre los factores de atracción y retención de las actividades de investigación, desarrollo e innovación en España. Para ello, todos los factores considerados en este trabajo se han categorizado según su grado de importancia (incidencia clave, incidencia moderada o baja incidencia), valorando además si son considerados como un punto fuerte o débil dentro del contexto español. Así, la tabla 25 recoge, primero, el grado de importancia de cada factor para las filiales españolas de multinacionales extranjeras; segundo, si el factor constituye una fortaleza o una debilidad en el caso español y, tercero, si se trata de un factor de demanda de mercado, de oferta tecnológica o de otro carácter.

Tabla 25. Características de los factores de atracción y retención de los centros de I+D+i de multinacionales extranjeras en España

GRADO DE IMPORTANCIA

FACTORES DE ATRACCIÓN Y RETENCIÓN DE LA I+D+i EXTRANJERA EN ESPAÑA

Fortalezas y debilidades

Factor de mercado

Factor de oferta Otros

Factores de incidencia clave

Tamaño y potencial del mercado español Plataforma para acceder a mercados adyacentes: Latinoamérica

Disponibilidad de proveedores cualificados Disponibilidad de personal cualificado (científicos, ingenieros, técnicos, etc.) en España

Política gubernamental en materia de I+D+i (líneas estratégicas, planes y programas) alineada con los intereses del tejido empresarial español

Ayuda gubernamental española a la inversión en I+D+i: subvención directa

Ayuda gubernamental española a la inversión en I+D+i: incentivos fiscales

Capacidad de atracción y retención del talento científico-técnico español

Presencia de instituciones científicas españolas punteras

Separación entre el mundo empresarial y el mundo científico/académico en España

GRADO DE IMPORTANCIA

FACTORES DE ATRACCIÓN Y RETENCIÓN DE LA I+D+i EXTRANJERA EN ESPAÑA

Fortalezas y debilidades

Factor de mercado

Factor de oferta Otros

Capítulo 5

Page 116: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 116 -

Factores de incidencia moderada

Dinamismo del mercado español en relación al lanzamiento constante de nuevos productos Nivel de exigencia y sofisticación del consumidor español Elevada competencia del mercado español Calidad de la educación superior y capacidad de formación en España Coste del personal cualificado (científicos, ingenieros, técnicos, etc.) en España Ayuda gubernamental española a la inversión en I+D+i: créditos blandos Estabilidad macroeconómica y política Presencia en España de importantes distritos industriales (clusters geográficos) Dominio de lenguas extranjeras en España Movilidad del personal científico en España Grado de flexibilidad del mercado laboral español Burocracia de las Administraciones Públicas españolas en aspectos relacionados con las actividades de I+D+i

Factores de baja incidencia

Regulación sobre la comercialización de los productos en España Protección a la propiedad intelectual en España Disponibilidad de infraestructuras y sistemas logísticos Acceso a recursos financieros de origen privado en España (business angels, capital-riesgo, entidades financieras, etc.)

Fortaleza en el factor facilitador

Ni fortaleza ni debilidad en el factor facilitador

Debilidad en el factor facilitadorFuente: elaboración propia

5.1. Factores de incidencia clave

En la primera categoría se agrupan los diez aspectos considerados como factores de incidencia clave a la hora de atraer la actividad de I+D+i de las multinacionales extranjeras. Dichos factores se encuentran relacionados tanto con la demanda de mercado y la oferta, como con las políticas gubernamentales.

Entre los primeros se encuentran el tamaño y potencial del mercado y la plataforma para acceder a mercados adyacentes. España es uno de los países europeos con una renta per cápita por encima de la media, por lo que desde el punto de vista de potencial de mercado, es un país muy atractivo para las multinacionales. Sin embargo, estos factores son sobre todo facilitadores de la atracción de actividades de desarrollo y no tanto de las actividades de investigación propiamente dichas. En efecto, la ubicación en España de este tipo de actividades tiene como principal cometido adaptar productos y tecnologías desarrollados en el país de origen de la multinacional a los condicionamientos del mercado español (regulaciones, estándares, gustos y preferencias de consumidores, etc.). Además, España supone un polo de atracción para acceder tanto a países geográficamente cercanos (países del sur de Europa y norte de África), como también a países de Latinoamérica.

Page 117: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 117 -

Otro factor clave de mercado y vinculado a las redes productivas en España es la disponibilidad de proveedores cualificados. Al igual que los anteriores, los relacionados con las redes productivas atraen también en mayor medida las actividades de desarrollo y no tanto las de investigación. En este sentido, las multinacionales internacionalizan actividades de desarrollo de procesos para dar soporte a las actividades de producción locales, adaptar tecnologías y procesos, cooperar con socios y proveedores locales y permitir el lanzamiento de productos simultáneamente en distintas regiones geográficas. A pesar de que la competencia para elegir proveedor hoy en día es global, en algunos casos la existencia y cercanía a proveedores cualificados en España es un elemento de atracción fundamental para reducir el tiempo de lanzamiento de las innovaciones al mercado. En este sentido, el establecimiento de unidades o plantas piloto por parte de las filiales requiere de gran proximidad a sus proveedores para mejorar la comunicación y la rapidez de reacción. Es por ello que este factor se ha catalogado para el caso español como una fortaleza.

Entre los aspectos de oferta tecnológica analizados, un factor relacionado con el mercado laboral de incidencia clave para las multinacionales y que supone una fortaleza es la disponibilidad de personal cualificado. En este sentido, el nivel de capacitación de científicos, ingenieros y técnicos es bastante elevado en nuestro país, así como comparable al del resto de países europeos el nivel de conocimiento teórico y preparación técnica de los recursos humanos en ciencia y tecnología.

También vinculados a la oferta tecnológica se encuentran los factores relacionados con el sistema de innovación español: la capacidad de atracción y retención del talento científico-técnico español, la presencia de instituciones científicas españolas punteras y la separación entre el mundo empresarial y el mundo científico/académico en España.

En primer lugar, existen pocos impedimentos para retener el talento científico-técnico español en nuestro país. A la capacidad de atracción que supone la elevada calidad de vida en España hay que añadir los esfuerzos de la Administración encaminados a atraer talento como, por ejemplo, el programa nacional de contratación e incorporación de RRHH (dentro del Plan Nacional de I+D+i 2008-2011 del Ministerio de Ciencia e Innovación). En segundo lugar, el nivel de las instituciones científicas españolas es comparable al de otros centros europeos. Sin embargo, no destacar por encima de la media hace que la presencia de estas instituciones no suponga ni un facilitador ni un obstáculo para la atracción de I+D+i de las multinacionales extranjeras hacia sus filiales españolas. En tercer lugar, los vínculos entre el mundo académico/científico y el empresarial es el aspecto peor valorado. Se aprecia una desalineación de los objetivos del ámbito científico/académico con los del entorno empresarial. En consecuencia, al igual que en otros países desarrollados, la separación existente entre estos dos ámbitos dificulta la transmisión de conocimiento y supone una debilidad del sistema de innovación español, si bien en los últimos años se aprecia una mejora en la comunicación y una reducción de las distancias.

Finalmente, esta categoría de factores de incidencia clave también incluye la política gubernamental en materia de I+D+i y las ayudas gubernamentales a la inversión en I+D+i, como la subvención directa y los incentivos fiscales.

En general, las filiales españolas consideran que la política gubernamental en materia de I+D+i, es decir, las líneas estratégicas fijadas por el Gobierno y los planes y programas desarrollados por la Administración, está alineada con los intereses del tejido empresarial y constituye una fortaleza del sistema de innovación.

No obstante tal y como apunta el informe del IESE “Beneficios económico-sociales de las multinacionales que realizan I+D+i en España”, estas filiales consideran que constituiría un importante estímulo a la

Page 118: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 118 -

I+D el primar en la compra pública a las empresas que dispongan de centros de I+D en España. Otorgar este tipo de ventajas reforzará la candidatura de España frente a otros países en la toma de decisiones por parte de la matriz respecto a la localización de nuevos centros de innovación o inversiones de alto valor añadido.

De entre las diferentes ayudas, las preferidas por las filiales de multinacionales extranjeras son las subvenciones directas, puesto que éstas aseguran la transferencia de los recursos financieros directamente a los proyectos de I+D+i realizados, siendo en algunos casos, un factor decisivo para que el centro de I+D+i de la multinacional extranjera continúe en España. A pesar de que las filiales analizadas en esta investigación consideran que las ayudas del Gobierno español son un excelente facilitador para la atracción de la I+D+i hacia nuestro país, también apuntan que muchas de estas ayudas no tienen en cuenta las peculiaridades y condicionantes organizativos de las multinacionales extranjeras. Esta circunstancia impide con frecuencia su participación, dejando de lado el gran potencial investigador e innovador de las filiales españolas de las multinacionales.

Los incentivos y créditos fiscales son también considerados como ayudas clave para las filiales en España. Sin embargo este factor no se considera una fortaleza (aunque tampoco una debilidad) en el caso español. Ello es debido a que las desgravaciones ocasionadas por las actividades de I+D+i se reflejan en la contabilidad global de la filial española, pero no repercuten directamente en el centro de I+D+i donde se origina el proyecto, por lo que no suele utilizarse como argumento para decantar la decisión de la matriz de atraer o mantener la I+D+i en las filiales españolas. Además, a juicio de las multinacionales extranjeras, la fiscalidad española no favorece a aquellas empresas que, por razones de operatividad, realizan actividades de I+D a través de filiales ubicadas en España, las cuales si no obtienen beneficios no pueden aplicar inmediatamente el crédito fiscal generado por esas actividades. Esto genera perjuicios financieros y compromete la capacidad futura de inversión de estas empresas. Tampoco les favorece la imposibilidad de compensar íntegramente la cuota anual del Impuesto de Sociedades con el crédito fiscal generado, por lo que sería deseable la eliminación del límite en cuota.

5.2. Factores de incidencia moderada

Dentro de la segunda categoría se encuentra el grupo de factores de incidencia moderada, donde se concentran aquellos aspectos cuya influencia es sustancial, pero no decisiva, para la atracción y retención de la I+D+i de las filiales de multinacionales.

Así, el dinamismo del mercado español en relación al lanzamiento constante de nuevos productos, el nivel de exigencia y sofisticación del consumidor y la elevada competencia del mercado español son factores relacionados con la demanda del mercado considerados de incidencia moderada. Ahora bien, se ha comprobado que estos factores influyen de manera más o menos intensa según el sector de actividad en el que opera la multinacional. Sin embargo, todos los factores vinculados al mercado (también los incluidos en el primer grupo de factores de incidencia clave) son valorados como puntos fuertes facilitadores en la atracción de la actividad innovadora extranjera a España.

Por otro lado, en relación a los factores relacionados con la oferta tecnológica, encontramos factores vinculados al mercado laboral (la calidad de la educación superior, el coste del personal cualificado, el dominio de lenguas extranjeras, la movilidad del personal científico, y el grado de flexibilidad del mercado laboral español ) y a la presencia de clusters geográficos.

Page 119: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 119 -

La calidad de la educación superior es una fortaleza, ya que como se ha expuesto anteriormente, en España existe una buena oferta de investigadores capacitados, equiparable a la del resto de países europeos. No obstante, existe una demanda de mayores habilidades directivas y visión empresarial entre el personal científico y técnico, lo que contribuiría a reducir la distancia existente entre el ámbito académico/científico y el empresarial, antes comentado. En este sentido, la adaptación en 2010 al Espacio Europeo de Educación Superior (Plan Bolonia) hace mayor hincapié en las competencias transversales de los universitarios. En cuanto al coste de personal científico, a pesar de que es un factor menos importante que su disponibilidad a la hora de atraer I+D+i, España va reduciendo progresivamente su ventaja comparativa con respecto a otros países como los BRIC y Europa del Este. No obstante, constituye un factor cada vez más tenido en cuenta por las multinacionales, ya que crece la tendencia de las filiales españolas a competir directamente con otras unidades de su mismo grupo situadas en estos países emergentes en los cuales tienen un mayor acceso a talento científico a coste muy competitivo. En consecuencia, este factor no constituye ni una fortaleza ni una debilidad puesto que, ante la mayor competencia de las economías emergentes, España está dejando de ofrecer personal investigador cualificado a un coste relativamente ventajoso.

El resto de factores del mercado laboral son valorados como un punto débil. En primer lugar, comparativamente a otros países de la UE, existen algunas dificultades para incorporar personal a las filiales con suficiente dominio de lenguas extranjeras. En segundo lugar, en cuanto a la movilidad geográfica del personal, la cultura española es poco propensa a abandonar el país por razones profesionales, aunque se empieza a constatar un cambio de tendencia en el caso de los jóvenes titulados. Además, como resultado de la legislación del mercado laboral español, se frena la renovación del personal investigador de las filiales de multinacionales, lo cual dificulta el rejuvenecimiento de los equipos de trabajo, restándole capacidad de atracción a la I+D+i a España.

Siguiendo con los factores de oferta tecnológica, se constata que en España no existen distritos industriales o clusters geográficos suficientemente potentes que sirvan de polos de atracción de la I+D+i de multinacionales extranjeras. Aunque son elogiables las iniciativas de la Administración para fomentarlos, por el momento se considera este aspecto como una debilidad del sistema de innovación español.

Por otro lado, en cuanto a la política del gobierno en materia de I+D+i, se considera la burocracia de las Administraciones Públicas como un punto sustancial de mejora. Es importante reconocer la necesidad y la conveniencia de mantener la estabilidad y previsibilidad de las ayudas públicas, así como evitar distorsionar y burocratizar el funcionamiento de los centros de investigación para su obtención. De entre las ayudas gubernamentales, los créditos blandos no se valoran ni como fortaleza ni como debilidad, ya que para las filiales españolas son los menos atractivos (en comparación con la subvención directa o los incentivos fiscales). Este hecho es coherente con las pocas restricciones financieras que suelen asociarse a este tipo de empresas.

Por último, dentro de los factores de incidencia moderada, la estabilidad macroeconómica y política es valorada por las instituciones y organismos encargados de elaborar los scoreboards internacionales de forma negativa para el caso español. Si bien la estabilidad macroeconómica por si sola no atrae nuevas inversiones en I+D+i, el desorden macroeconómico sí puede actuar de verdadero obstáculo a las mismas. De ahí que se contemple como un punto débil de la atracción de I+D+i internacional hacia España.

Page 120: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 120 -

5.3. Factores de baja incidencia

Por último, dentro de la tercera categoría, se han clasificado cuatro factores de baja incidencia en la atracción y retención de la I+D+i en España.

En relación a los factores de mercado, la regulación española sobre la comercialización de los productos no supone una fuerte barrera que proteja el mercado interior, por lo que este factor no atrae actividades de I+D+i más allá de la pequeña adaptación de producto. Además, éste es un punto fuerte, ya que, salvo excepciones sectoriales, no existen en España estándares o regulaciones muy complejas difíciles de acceder o adoptar por parte de las multinacionales extranjeras.

También la política de protección de la propiedad intelectual se encuentra dentro del grupo de factores de baja incidencia porque la cobertura legal de los resultados obtenidos en las actividades de I+D+i en territorio español no preocupa a las filiales de multinacionales. Ello se debe a que estas compañías tienden a proteger sus innovaciones en un marco jurídico supranacional. Además, aunque sea fruto de un trabajo realizado por investigadores en España, la solicitud de patentes suele estar centralizada en los países de origen de sus respectivas matrices.

Por otro lado, la disponibilidad de infraestructuras y sistemas logísticos también se erige como un factor de menor incidencia. Al igual que ocurre con los factores de demanda de mercado, los relacionados con las infraestructuras repercuten en las redes productivas de las filiales, por lo que estos factores tienen mayor incidencia en las actividades de desarrollo de productos y procesos. Según las filiales, España cuenta con suficiente número de centros logísticos para atraer a compañías extranjeras, aunque todavía le queda camino por recorrer, razón por la cual se considera este factor ni debilidad ni fortaleza en la atracción de la I+D+i.

Para terminar, el acceso a recursos financieros externos de origen privado tampoco se puede considerar como un factor primordial de atracción de la actividad de innovación. La razón radica en que las filiales de multinacionales extranjeras habitualmente financian sus proyectos de I+D+i con fondos provenientes de la matriz, o bien, si optan por utilizar fondos ajenos, éstos se suelen obtener de instituciones con presencia internacional o vinculadas a sus países de origen. Sin embargo, una mejora del sector de capital riesgo en España podría favorecer la generación de un mayor número de empresas innovadoras autóctonas que, a su vez, atraería la I+D+i de las multinacionales extranjeras.

5.4. Consideraciones finales

Del estudio realizado se concluye que, a los ojos de las filiales analizadas, España presenta una gran capacidad de atracción en cuanto a los factores relacionados con el mercado, pero un menor poder de atracción en los factores de oferta tecnológica. Esto se debe, en primer lugar, a que en el grupo de factores de oferta tecnológica hay proporcionalmente más factores considerados de incidencia clave que en el grupo de factores de demanda de mercado. Ello es lógico dado que los casos de estudio son filiales que desempeñan en España mayoritariamente actividades de investigación más que de desarrollo. En segundo lugar, mientras que en los factores de demanda de mercado imperan las fortalezas, en los de oferta tecnológica predominan las debilidades. Así, las filiales del estudio valoran como fortalezas todos los aspectos vinculados al mercado español, (su tamaño y potencial, el ser plataforma de acceso mercados adyacentes, la disponibilidad de proveedores cualificados, su dinamismo en el lanzamiento de nuevos

Page 121: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 121 -

productos, la exigencia del consumidor, su elevada competencia y la regulación sobre la comercialización de productos) mientras que tan sólo dos de los nueve factores de oferta se han valorado como puntos fuertes: la disponibilidad de personal cualificado en España y la calidad de su educación superior (y su capacidad de formación). No obstante, tan sólo la escasa colaboración Universidad-Empresa se identifica como importante debilidad entre los factores clave mientras que los otros 3 factores de oferta valorados como debilidades (la ausencia de importantes distritos industriales-clusters geográficos-, el escaso dominio de lenguas extranjeras y la falta de movilidad del personal científico) han sido considerados como de incidencia moderada y no de incidencia clave. Por otro lado, la categoría de otros no ofrece una valoración tan polarizada (presenta tres fortalezas frente a cuatro debilidades).

Por consiguiente, estas circunstancias sitúan a España en una posición intermedia en la competencia por la atracción de la I+D+i internacional. Lo que viene a corroborar la posición de España en el grupo de innovadores moderados definida por The 2009 European Innovation Scoreboard (EIS). Haciendo una analogía con las estrategias competitivas genéricas de Porter (1980), no se detectan grandes fortalezas en cuanto a diferenciación por oferta tecnológica, pero tampoco en cuanto a su coste, por lo que España corre el riesgo de estar “atrapada en el medio” en la lucha por la atracción y retención de la I+D+i.

El posicionamiento de España puede verse agravado ante la amenaza de las nuevas economías emergentes, las cuales están pasando de una estrategia asentada únicamente en costes hacia una estrategia híbrida más basada en la calidad de la oferta tecnológica. Por tanto, el reto de los países que como España se hallan en una situación intermedia consiste en fortalecer la diferenciación de oferta tecnológica antes de ser alcanzados por las nuevas economías emergentes.

Por ello, tal como se ha apuntado a lo largo del informe, sería recomendable que los actores del sistema de innovación español trabajaran conjuntamente en el fortalecimiento de aquellos factores con mayor influencia en dicha oferta tecnológica. Como líneas prioritarias, se debería mejorar la capacidad de atracción y retención del talento científico y técnico español, potenciar la presencia de instituciones científicas punteras y reforzar los vínculos de unión entre el mundo científico/académico y empresarial. Una segunda línea de actuación debería estar orientada a seguir manteniendo competitivo en el mercado internacional el coste del personal investigador y continuar fomentando el dominio de lenguas extranjeras y la movilidad del personal científico. En estos dos últimos factores ya se perciben indicios de mejora derivados de las medidas institucionales aplicadas así como del actual entorno global. Además, se debe continuar apostando por la consolidación de clusters geográficos, tanto de sectores tradicionales como de industrias de nueva creación, que aglutinen universidades, centros tecnológicos y empresas.

Finalmente es fundamental el mantenimiento y potenciación de los incentivos de apoyo financiero y fiscal a las actividades de I+D+i teniendo en cuenta, en sus modalidades de aplicación, las peculiaridades organizativas de las multinacionales extranjeras. Al mismo tiempo, es preciso contemplar nuevas fórmulas para incentivar las inversiones en I+D. En este sentido, las filiales españolas analizadas sugieren, por ejemplo, otorgar puntos de mejora en la contratación pública a aquellas empresas que realicen actividades de I+D en nuestro país.

Sin duda, todo ello requiere aunar esfuerzos por parte de todos los agentes implicados. Para conseguir la efectiva atracción y retención de los centros de I+D e innovación en España es necesario el apoyo institucional a la I+D+i por parte de las administraciones españolas, la apuesta firme de las empresas españolas por la innovación, la iniciativa de las filiales de multinacionales extranjeras por atraer actividades de mayor valor añadido y la transferencia de conocimiento desde las universidades y centros de investigación.

Page 122: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 122 -

Page 123: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 123 -

Bibliografía

Álvarez González, I. y Molero Zayas, J. (2004). “Las empresas multinacionales y la innovación tecnológica: dinámica internacional y perspectiva española”. Información Comercial Española, Num. 818, octubre-noviembre, pp. 101-123.

Ambos, B. y Ambos, T.C. (2009). “Location choice, management and performance of international R&D investments in peripheral economies”. International Journal of Technology Management, Vol. 48, num. 1, pp. 24-41.

Bajo Rubio, O. y Díaz Roldán, C. (2002). “Inversión extranjera Directa, innovación tecnológica y productividad. Una aplicación a la industria española”. Economía Industrial, Num. 347, pp. 111-124.

Bartlett, C.A y Ghoshal, S. (1986). “Tap your subsidiaries for global reach”, Harvard Business Review, Vol.64, Num.4, pp.87-94

Bartlett, C.A. y Ghoshal, S. (1991). La empresa sin fronteras la solución transnacional. Madrid: McGraw-Hill The Management HBS Press.

Birkinshaw, J.M. y Hood, N. (1998). “Multinational subsidiary evolution: capability and charter change in foreignowned subsidiary companies”. Academy of Management Review, octubre, Vol. 23, num. 4, pp. 773-796.

Bonache, J. (1999). “El estudio de casos como estrategia de construcción teórica: características, críticas y defensas”. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, Num. 3, pp. 123-140.

Buckley, P.J. y Casson, M.C. (1976). The future of the multinational enterprise. Londres: MacMillan Press.

Cantwell, J. (1991). “The theory of technological competence and its application to international production”. En D. McFetridge (ed.), Foreign Investment, Technology and Economic Growth. Calgary: University of Calgary Press. Pp. 33-67.

Cantwell, J. y Mudambi, R. (2005). “MNE competence-creating subsidiary mandates”. Strategic Management Journal, Vol. 26, pp. 1.109-1.128.

CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) (2009). Impacto de la I+D+i en el sector productivo español. Madrid: Departamento de Estudios del CDTI.

Cheesbrough, H. (2003). Open Innovation: The New Imperative for Creating and Profiting from Technology. Boston, MA: Harvard Business Scholl Press.

Cushman & Wakefield (C&W). (2009). XX edición del informe European Cities Monitor. Disponible en: http://www.cushwake.com/cwglobal/jsp/newsDetail.jsp?Language=ES&repId=c28900009p&Country=ES

Eisenhardt, K.M. (1989). “Building theories from case study research”. Academy of Management Review, Vol. 14, num. 4, pp. 532-550.

European Commission (JRC-IPTS) (2008). The 2007 EU Industrial R&D Investment Scoreboard. Luxemburgo: Office for Official Publications of the European Communities

European Commission (JRC-IPTS) (2009). The 2008 EU Survey on R&D Investment Business Trends. Luxemburgo: European Commission.

European Commission (UNU-MERIT) (2010a). The European Innovations Scoreboard 2009. Comparative Analysis of Innovation Performance. Maastricht: Maastricht Economic and Social Research and Training Center on Innovation and Technology.

European Commission (DG Taxation and Customs Union) (2010b). Taxation trends in the European Union. Data for the EU Member States, Iceland and Norway (2010 Edition). Luxemburgo: Publications Office of the European Union.

Fundación COTEC para la Innovación Tecnológica (2010). Informe COTEC. Tecnología e innovación en España. Madrid.

George, A.L. y Bennett, A. (2005). Case studies and theory development in the social sciences. Cambridge, MA: MIT Press.

Page 124: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 124 -

González Cerdeira, X. (1999). “Inversión extranjera directa e I+D en las manufacturas”. Revista de Economía Aplicada, Vol. 20, num. 7,pp. 5-28.

Gummesson, E. (2006). “Qualitative research in management: addressing complexity, context and persona”. Management Decision, Vol. 44, num. 2, pp. 167-179.

Hennart, J. F. (1989). “Can the new forms of investment substitute for the old forms? A transaction costs perspective”. Journal of International Business Studies, Vol. 20, pp. 211-234.

Hirschey, R. y Caves, R. (1981). ”Research and transfer of technology by multinational enterprises”. Oxford Bulletin of Economics and Statistics, Vol. 43, num.2, pp. 115-130.

Howells, J. (1990). “The Internationalization of R&D and the Development of Global Research Networks”. Regional Studies, Num. 24, pp. 495-512.

IESE. (2010a). La I+D+i de las multinacionales en España como agentes del cambio de modelo económico. IESE y Fundación I + E, Innovación España.

IESE. (2010b). Beneficios económico-sociales de las multinacionales que realizan I+D+i en España. IESE y Fundación I + E, Innovación España.

Kuemmerle, W. (1999). “The drivers of FDI into research and Development: An Empirical Investigations”. Journal of International Business Studies, Vol. 30, num.1, pp. 1-24.

Li, J.T. y Yue, D.R. (2005). “Managing global research and development in China: Patterns of R&D configuration and evolution”. Technology analysis and strategic management, Vol. 17, num. 3, pp. 317-337.

Madhok, A. (1997). “Cost, value and foreign market entry mode: the transaction and the firm”. Strategic Management Journal, Vol. 18, num. 1, pp. 39-61.

Ministerio de Educación (2010): Datos y cifras del sistema universitario español. Curso 2009/2010, Gobierno de España.

Ministerio de Fomento. (2005). PEIT. Plan estratégico de infraestructuras y transporte. 2005-2020. Madrid: Ministerio de Fomento. Disponible en: http://www.fomento.es

Miravitlles Matamoros, P.; Núñez Carballosa, A. y Guitart Tarrés, L. (2008). “El perfil de las filiales industriales de multinacionales extranjeras ubicadas en España”. Cuadernos de Estudios Empresariales, Vol. 18, pp. 175-201.

Miravitlles Matamoros, P.; Núñez Carballosa, A. y Guitart Tarrés, L. (2010) “Internacionalización de la actividad de I+D en las filiales de multinacionales extranjeras en España: ¿explotación o creación de ventajas competitivas?”. Universia Business Review (aceptado, pendiente de publicar).

Molero Zayas, J. (2005). “Inversiones directas extranjeras, empresas multinacionales, progreso tecnológico y desarrollo: el caso de España”. En Crecimiento y Competitividad. Bases del Progreso Económico y Social. Vitoria: Federación de Cajas Vasco-Navarras. Pp. 143-166.

Molero Zayas, J. (2007). “Informe crítico sobre la innovación tecnológica en la economía española: abriendo la “caja negra”. mi+d, Num. 40 (enero-febrero).

Molero Zayas, J. (2010). “Factores críticos de la innovación tecnológica en la economía española”. Policy Papers del Instituto Complutense de Estudios Internacionales. Universidad Complutense de Madrid, Instituto Complutense de Estudios Internacionales. Disponible en: http://econpapers.repec.org/RePEc:ucm:ppaper:01-10.

Niosi, J. (1999). “The internationalization of industrial R&D. From technology transfer to the learning organization”. Research Policy, Special Issue: The Internalization of Industrial R+D, Vol. 28, num. 2-3, pp. 107-117.

Observatorio Español de la innovación y del conocimiento (ICONO), “Indicadores Bibliométricos de la Actividad Científica Española 2007”, Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

Page 125: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

- 125 -

OCDE (1990). The Measurement of Scientific and Technological Activities: Proposed Standard Method of Compiling and Interpreting Technology Balance of Payments Data: TBP Manual. París: OCDE.

OCDE (1992). The Measurement of Scientific and Technological Activities: OECD Proposed Guidelines for Collecting and Interpreting Technological Innovation Data - Oslo Manual. París: OCDE.

OCDE (1994). The Measurement of Scientific and Technological Activities: Using Patent Data as Science and Technology Indicators - Patent Manual. París: OCDE.

OCDE (1995). The Measurement of Scientific and Technological Activities: The Measurement of Human Resources Devoted to Science and Technology - Canberra Manual. París: OCDE.

OCDE (2002). Measurement of Scientific and Technological Activities: Proposed Standard Practice for Surveys on Research and Experimental Development- Frascati Manual. París: OCDE.

OCDE (2007). Science, Technology and Industrial Scoreboard. París: OCDE.

OCDE (2008). The Internationalization of Business R&D. Evidence, impacts and implications. París: OCDE.

OCDE (2009). Main Science & Technology Indicators. París: OCDE.

Patel, P. y Vega, M. (1999). “Patterns of Internationalisation and Corporate Technology: Location Versus Home Country Advantages”. Research Policy, Vol. 28, pp. 145–155.

Patton, M.Q. (1990). Qualitative Evaluation and Research Methods. Newbury Park, CA: Sage.

Pearce, R. (1989). The Internationalization of Research and development by Multinational Enterprises. Nueva York: St. Martins’s Press.

Perry, C. (1998). “Processes of a case study methodology for postgraduate research in marketing”.

Pla-Barber, J., Camps-Torres, J., y Madhok, A. (2009). “País trampolín y filial trampolín: una nueva perspectiva en la internacionalización hacia Latinoamérica”. Universia GCG Georgetown University, Vol. 3, num.2, pp. 16-28.

European Journal of Marketing, Vol. 32, num. 9/10, pp. 785-802.

Porter, M. (1980). Competitive strategy. Nueva York: Free Press

Prahalad, C. K. y G. Hamel (1990). “The core competence of the corporation”. Harvard Business Review, Vol. 68, num. 3, pp.79-91.

Romano, C. (1989). “Research strategies for small business: a case study”. International Small Business Journal, Vol. 7 num. 4, pp. 35-43.

Teece, D.J. (1986). “Transaction cost economics and the multinational enterprise: an assessment”. Journal of Economic Behaviour and Organization, Vol. 7, pp. 21–45.

UNCTAD (2005). World Investment Report (Transnational Corporations and the Internationalization of R&D). Nueva York y Ginebra: United Nations.

Urbano, D. y Toledano, N. (2007). “The case study as a research strategy in the establishment of companies: preliminary issues”. OIKOS, Num. 24, pp. 145-160.

Valls Pasola, J.; Miravitlles Matamoros, P.; Núñez Carballosa, A.; Guitart Tarrés, L. y Castán Farrero, J.M. (2009). Filiales de multinacionales en España: I+D y competitividad. Girona: Documenta Universitaria.

von Zedtwitz, M. (2005). “International R&D strategies in companies from developing countries: the case of China. In: Globalization of R&D and Developing Countries”. Ginebra: UNCTAD, 2006, S. 117-140.

World Economic Forum (2009). Global Competitiveness Report 2008/2009. Ginebra: World Economic Forum.

World Economic Forum (2010). Global Competitiveness Report 2009/2010. Ginebra: World Economic Forum.

Yin, R.K. (1989). Case Study Research: Design and Methods. Newbury Park, CA: Sage.

Page 126: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

La Fundación I+E, Innovación Españarepresenta el compromiso de empresas

multinacionales con el desarrollo deinversiones de I+D+i en España.

Es una entidad sin ánimo de lucro fundadapor siete compañías multinacionales líderes

en sus respectivos sectores: Alstom,Arcelor Mittal, Ericsson, Hero,

Hewlett-Packard, Sony yThyssenKrupp Elevator.

La Fundación representa en España a40.000 empleados, una facturación de

11.000 millones de euros y 200 millonesde euros de inversión anual en I+D.

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) es una fundación pública

instrumento del Ministerio de Ciencia e Innovación , MICINN, para reforzar la cadena de

valor del conocimiento, impulsando la ciencia y la innovación y promoviendo su integración y

acercamiento a la sociedad, dando respuesta a las necesidades y expectativas del Sistema Español

de Ciencia, Tecnología y Empresa (SECTE).

Un vector estratégico de FECYT es potenciar el impacto en la sociedad de las diferentes

iniciativas para desarrollar la cultura científica y de la innovación. Otros vectores estratégicos

son favorecer la transferencia del conocimiento en talento innovador y emprendedor y liderar el proceso de integración y racionalización de la información y métricas de la ciencia y de la

innovación.

Page 127: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana
Page 128: Iallouchen, Fariza; Núñez Carballosa, Ana

NIPO: 470-10-023-7