icbf - instituto colombiano de bienestar familiar

14
República de Colombia Departamento para la Prosperidad Social Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ¿Qué es ICBF? El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, creado en 1968, es una entidad del estado colombiano, que trabaja por la prevención y protección integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia y el bienestar de las familias en Colombia. ICBF con sus servicios brinda atención a niños y niñas, adolescentes y familias, especialmente a aquellos en condiciones de amenaza, insolvencia o vulneración de sus derechos. La Entidad cuenta con 33 regionales y 206 centros zonales en todo el país, llegando a más de 8 millones de colombianos con sus servicios. Misión: Trabajamos por el desarrollo y la protección integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia y el bienestar de las familias colombianas. Visión: Ser ejemplo mundial en la construcción de una sociedad próspera y equitativa a partir del desarrollo integral de las nuevas generaciones y sus familias. Objetivos: Profundización de la estrategia de atención integral a la Primera Infancia - De Cero a Siempre -. Es una estrategia nacional dirigida a promover y garantizar el Desarrollo Infantil Temprano de los niños y niñas de cero a 5 años de edad, a través de un trabajo unificado e intersectorial, el cual, desde una perspectiva de derechos, articula todos los planes, programas y acciones que desarrolla el País. Fortalecimiento de la familia como núcleo fundamental de la sociedad, las mujeres como eje de ese núcleo y los niños, niñas y adolescentes la razón de ser de nuestra misión. El Instituto se concentrará en definir los programas y acciones misionales con base en las necesidades y oportunidades de cada territorio, reconociendo su cultura, su cobertura y sus particularidades. El posconflicto es desde hoy, un esfuerzo del Gobierno Nacional, bajo el liderazgo del Presidente Juan Manuel Santos, y una de las estrategias prioritarias para cumplir la misión del ICBF. Principios ICBF Los principios que deben estar presentes en toda acción y actuación del Instituto y en el día a día de sus colaboradores: Trascenderse a sí mismo frente al interés superior de los niños y niñas, priorizando su voz. Amor por las familias y comunidades. Somos disciplinados en todo lo que hacemos.

Upload: jp-creaciones

Post on 07-Jun-2015

502 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

República de Colombia Departamento para la Prosperidad Social

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

¿Qué es ICBF?

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, creado en 1968, es una entidad del estado

colombiano, que trabaja por la prevención y protección integral de la primera infancia, la niñez, la

adolescencia y el bienestar de las familias en Colombia.

ICBF con sus servicios brinda atención a niños y niñas, adolescentes y familias, especialmente a

aquellos en condiciones de amenaza, insolvencia o vulneración de sus derechos.

La Entidad cuenta con 33 regionales y 206 centros zonales en todo el país, llegando a más de 8

millones de colombianos con sus servicios.

Misión: Trabajamos por el desarrollo y la protección integral de la primera infancia, la niñez, la

adolescencia y el bienestar de las familias colombianas.

Visión: Ser ejemplo mundial en la construcción de una sociedad próspera y equitativa a partir del

desarrollo integral de las nuevas generaciones y sus familias.

Objetivos:

• Profundización de la estrategia de atención integral a la Primera Infancia - De Cero a

Siempre -. Es una estrategia nacional dirigida a promover y garantizar el Desarrollo Infantil

Temprano de los niños y niñas de cero a 5 años de edad, a través de un trabajo unificado e

intersectorial, el cual, desde una perspectiva de derechos, articula todos los planes,

programas y acciones que desarrolla el País.

• Fortalecimiento de la familia como núcleo fundamental de la sociedad, las mujeres como

eje de ese núcleo y los niños, niñas y adolescentes la razón de ser de nuestra misión.

• El Instituto se concentrará en definir los programas y acciones misionales con base en las

necesidades y oportunidades de cada territorio, reconociendo su cultura, su cobertura y

sus particularidades.

• El posconflicto es desde hoy, un esfuerzo del Gobierno Nacional, bajo el liderazgo del

Presidente Juan Manuel Santos, y una de las estrategias prioritarias para cumplir la misión

del ICBF.

Principios ICBF

Los principios que deben estar presentes en toda acción y actuación del Instituto y en el día a día

de sus colaboradores:

• Trascenderse a sí mismo frente al interés superior de los niños y niñas, priorizando su voz.

• Amor por las familias y comunidades.

• Somos disciplinados en todo lo que hacemos.

Page 2: ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

República de Colombia Departamento para la Prosperidad Social

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

• Damos más del 100%, innovamos y compartimos conocimiento.

• Actuamos con patriotismo y no aceptamos lo inaceptable.

• Trabajamos con alegría y respetamos la voz de los demás.

• Vivimos una vida equilibrada.

_______________________________________________________________________________

1. Beneficiarios (Poblaciones)

1.1. Primera Infancia

Objetivo: Articular políticas y líneas de acción para la Atención Integral a los Niños y Niñas

menores de cinco años en los territorios, diseñando e implementando programas, lineamientos,

estándares y rutas que incidan en la garantía de los derechos de la Primera Infancia de acuerdo a

las características socio culturales del país y la normatividad vigente en corresponsabilidad con la

familia, la comunidad y el Sistema Nacional de Bienestar Familiar.

1.2. Niños y Adolescentes

Población objeto del programa: Niños, niñas y adolescentes entre los 6 y 17 años

• En condiciones de riesgo de inobservancia, amenaza o vulneración de derechos

Page 3: ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

República de Colombia Departamento para la Prosperidad Social

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

• Víctimas

• Egresados de programas de protección ICBF

• Pertenecientes a los programas Familias en Acción, Red Unidos del Departamento para

Prosperidad Social - DPS.

Programa de Prevención y Promoción para la Protección Integral

Objetivo: Promover la garantía de los derechos, prevenir su vulneración y gestionar la activación

de las rutas de restablecimiento, a partir del empoderamiento de los niños, niñas y adolescentes

como sujetos de derechos y la promoción de la corresponsabilidad con la familia, sociedad y

Estado en su protección integral.

Objetivos específicos:

• Orientar a los Niños, Niñas y Adolescentes en la identificación de los riesgos sociales que

amenazan y vulneran el goce efectivo de sus derechos.

• Implementar acciones de formación y orientación que busquen la promoción y garantía de

los derechos de la niñez y la adolescencia y la prevención de su vulneración

• Promover la activación de rutas efectivas de restablecimiento cuando estos sean

vulnerados por parte de los actores del SNBF.

• Fomentar los factores de protección en la familia y comunidad.

• Implementar una estrategia de gestión y dinamización de redes, para la vinculación de

actores sociales y comunitarios estratégicos que permita la apropiación del enfoque de

derechos, y la sostenibilidad de una cultura en pro de la protección integral de la niñez y la

adolescencia.

1.3. Familias y Comunidades

Focalización

• Familias de Red Unidos: Logros 37 y 38

• Familias Víctimas, definidas en Ley 1448 del 2011, e identificadas a través del Registro

Único de Víctimas.

• Familias de Niños, Niñas y Adolescentes que estuvieron en un Proceso Administrativo de

Restablecimiento de Derechos

• Familias vulnerables

Familias con Bienestar

Page 4: ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

República de Colombia Departamento para la Prosperidad Social

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

• Programa institucional dirigido a las familias en situación de vulnerabilidad y pobreza que

habitan en las áreas urbanas y rurales de los diferentes departamentos del país,

encaminado a:

• Prevenir la violencia en el contexto familiar

• Promover la convivencia pacífica

• Atender de forma especializada, a los integrantes de las familias que lo requieran

1.4. Protección

Protección atiende:

• A los niños, niñas, adolescentes, madres gestantes, lactantes y familia cuyos derechos han

sido inobservados, amenazados y/o vulnerados.

• A aquellos niños, niñas y adolescentes que después de unos procesos Administrativo de

Restablecimiento de Derechos, la autoridad determina como medida la adopción.

• A los adolescentes que por diversas circunstancias se encuentran en conflicto con la Ley y

deben ingresar al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes.

1.5. Nutrición

Educación Alimentaria y Nutricional

La Encuesta Nacional de la Situación Nutricional, ENSIN 2010, determinó que si bien los

colombianos hemos mejorado en la lucha contra la desnutrición, específicamente en la anemia y

el hambre en los niños y niñas colombianos; ha aumentado el sobrepeso y la obesidad en todos los

grupos de población.

Esta situación impone el reto de fortalecer los esfuerzos para erradicar el hambre y la

desnutrición, y simultáneamente prepararnos para enfrentar los problemas propios del mundo

urbanizado e industrializado, como son el sedentarismo y la obesidad.

En respuesta a los desafíos que nos plantea la ENSIN 2010, a los principios establecidos en la

Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional y en la Ley 1355 de 2009, el ICBF se encuentra

desarrollando la actualización de las Guías Alimentarias para la Población Colombiana y ha

elaborado la propuesta del Plan Nacional de Educación Alimentaria y Nutricional, el cual está en

trámite para su aprobación.

Es así como la Educación Alimentaria y Nutricional juega un papel primordial en la adquisición de

estilos de vida saludable por lo cual se propone aplicar modelos pedagógicos propios para este

propósito como los son por ejemplo, las pedagogías activas y la combinación de experiencias de

aprendizaje que facilitan la adopción voluntaria de conductas alimentarias saludables.

Page 5: ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

República de Colombia Departamento para la Prosperidad Social

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Plan Nacional de Educación Alimentaria y Nutricional

El Plan Nacional de Educación Alimentaria y Nutricional, se formula como respuesta a la

recomendación efectuada en la Ley 1355 de 2009, por medio de la cual se definen la obesidad y

las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a ésta como una prioridad de salud pública y

se adoptan medidas para su control, atención y prevención. Y, adicionalmente, para apoyar la

línea de acción No. 5 de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional que convoca al fomento

de los estilos de vida saludable, mediante acciones de educación alimentaria y nutricional para

motivar a las personas a elegir los alimentos más apropiados para su dieta, a fin de que reduzcan

las enfermedades relacionadas con la alimentación y potencien factores positivos que incidan en

su estado nutricional.

El Instituto Colombiano de Bienestar Social - ICBF, en calidad de responsable de la mesa de

consumo de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional -CISAN- y

atendiendo a la solicitud de la Ley 1355, formula la propuesta, la cual está en trámite de

aprobación por la CISAN.

Guías de Alimentación

El ICBF como ente planificador y ejecutor de la Política de Nutrición y Alimentación en el país a

través de la ejecución de Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PNAN) 1996 – 2005, asumió el

compromiso de elaborar las Guías Alimentarias para la población colombiana como una estrategia

innovadora en la educación y orientación de la población.

Par dar cumplimiento a este compromiso, se contrató a la Fundación Colombiana para la Nutrición

Infantil NUTRIR y se contó con la participación de diferentes entidades y grupos de trabajo

gubernamentales y no gubernamentales, proceso que brindó al país un instrumento educativo útil

para el fomento de la salud, la alimentación y los estilos de vida saludables.

Este trabajo se hizo con la participación de distintos sectores de la población, identificando las

características que influyen en la situación nutricional y alimentaría; información que permitió la

definición de los documentos de las bases técnicas y caracterización de la Población que sustentan

a las Guías Alimentarías para la Población Colombiana.

El país cuenta actualmente con las Guías Alimentarías para la Población Colombiana menor y

mayor de dos años y para gestantes y madres en lactancia.

Las Guías Alimentarias son un conjunto de planteamientos que brindan orientación a la población

sobre el consumo de alimentos, con el fin de promover un completo bienestar nutricional. Son

dinámicas, flexibles, temporales es decir adaptables a las necesidades de las personas sanas, a las

políticas y programas, toman en cuenta el patrón alimentario e indican los aspectos que deben ser

modificados.

Page 6: ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

República de Colombia Departamento para la Prosperidad Social

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

El objetivo de las guías alimentarias es el de contribuir al fomento de estilos de vida saludables, al

control de las deficiencias o excesos en el consumo de alimentos y a la reducción del riesgo de

enfermedades relacionadas con la alimentación; a través de mensajes comprensibles, que

permitan a nivel familiar e institucional, realizar la mejor selección y manejo de los alimentos.

Están dirigidas a personas sanas, oriente a la familia, a los educadores, a las asociaciones de

consumidores, a los medios de comunicación y a la industria de alimentos, entre otros con el fin

de influir en la prevención de las carencias nutricionales que afectan a la población como son, la

desnutrición, las deficiencias de micronutrientes, especialmente hierro y vitamina A.

Las siguientes son directrices para la alimentación natural y complementaria adecuada de niños y

niñas menores de dos años en Colombia:

• Dar leche materna como único alimento y bebida, a libre demanda, de día y de noche, a

los lactantes menores de 6 meses.

• Introducir alimentos complementarios a partir de los 6 meses y continuar con la lactancia

materna por lo menos hasta los 2 años de edad.

Una alimentación complementaria adecuada estimula el crecimiento e impide la malnutrición en

los niños y niñas de 6 a 24 meses.

El inicio de la alimentación comprende la inclusión de otros alimentos o líquidos que son

suministrados al mismo tiempo con la leche materna. Generalmente las tasas de malnutrición

alcanzan un nivel máximo en ésta época y las consecuencias persisten durante toda la vida.

Una alimentación complementaria adecuada implica la combinación de prácticas que mantienen

los aportes de la leche materna y mejoran paralelamente la cantidad y calidad de los alimentos

que los niños y niñas consumen.

El periodo de 6 a 11 meses es una época particularmente vulnerable, porque el niño está

aprendiendo a comer. Por lo tanto debe recibir alimentos preparados especialmente para él. Se le

debe dar de comer frecuentemente y con paciencia. Es necesario vigilar que los alimentos

complementarios no reemplacen la leche materna. Para lactantes de más edad y niños que

empiezan a caminar, la leche materna continua siendo una fuente importante de energía,

proteínas y micronutrientes.

• El mejoramiento de la alimentación complementaria requiere combinación de estrategias.

El aporte de energía puede ser aumentado lactando más frecuentemente y aumentando

el tamaño de la porción alimenticia, dando de comer más seguido a los niños y /o

suministrando alimentos más ricos en energía. El aporte de micronutrientes puede ser

aumentado gracias a un régimen alimenticio diversificado que comprenda frutas, verduras

Page 7: ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

República de Colombia Departamento para la Prosperidad Social

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

y productos de origen animal, utilizando alimentos fortificados como la harina de trigo y/o

suministrando suplementos. No es necesario agregar sal ni azúcar a las preparaciones.

• Aumentando la porción de alimentos a medida que el niño o la niña va creciendo, sin

suspender la lactancia materna.

• Suministrar a los lactantes de 6 a 8 meses, aproximadamente 280 Kcal. por día, a partir de

alimentos complementarios y 480 Kcal., por aporte de la leche materna.

• Suministrar a los lactantes de 9 a 11 meses, aproximadamente 490 Kcal. por día, a partir

de alimentos complementarios y 450 Kcal., por aporte de la leche materna.

• Suministrar a los lactantes de 12 a 24 meses, aproximadamente 750 Kcal. por día, a partir

de alimentos complementarios y 290 Kcal., por aporte de la leche materna.

• Aumentar la frecuencia de la alimentación complementaria a medida que el niño o la niña

va creciendo y combinar las comidas principales con refrigerios.

• Dar de 2 a 3 comidas complementarias por día a los lactantes de 6 a 8 meses

• Dar de 3 a 4 comidas complementarias por día a los lactantes de 9 a 11 meses

• Dar de 4 a 5 comidas complementarias por día a los lactantes de 12 a 24 meses.

• Aumentar progresivamente la consistencia y variedad de los alimentos, en la medida en

que el niño o niña va creciendo y adaptar el régimen alimentario a las recomendaciones

de calorías y nutrientes del país.

• Darle de comer alimentos triturados y semisólidos, humedecidos con leche materna si es

posible, jugos no cítricos y agua, a partir de los 6 meses.

• Darle combinaciones ricas en energía, con alimentos cada vez más consistentes, a los

lactantes de 6 a 11 meses, e introducir alimentos sólidos a partir de los 8 meses.

• A la edad de 12 meses, el régimen alimenticio debe incluir todos los alimentos.

• Diversificar la alimentación para mejorar la calidad y aporte de micronutrientes.

• Dar todos los días, frutas, hortalizas y verduras ricas en vitamina A como: chupas, melón,

papaya, mango, curuba, uchuvas, mandarinas, pimiento rojo, zanahoria, ahuyama, tallos o

col, guascas, espinacas, berros, acelgas, tomate, repollo

• Dar todos los días carne, pollo o pescado si es accesible y por lo menos una vez a la

semana vísceras rojas.

• Utilizar alimentos fortificados como la harina de trigo y la sal yodada, entre otros.

• Suplementar con hierro, tanto para la prevención como para el tratamiento de la anemia.

Formar hábitos alimentarios saludables desde temprana edad.

• Dar de comer directamente a los niños y niñas más pequeños y ayudar a los mayores para

que se alimenten por ellos mismos.

• Ofrecerles los alimentos favoritos y estimularlos para que coman, en el caso de que

pierdan interés o muestren menos apetito.

• Si los niños o niñas rehúsan a comer, ensayar otros sabores, combinaciones alimenticias,

diferentes consistencias y métodos alimenticias.

Page 8: ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

República de Colombia Departamento para la Prosperidad Social

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

• Integrar a los niñas y niñas al horario de la comida familiar y propiciar un ambiente

tranquilo y agradable.

• Darles de comer lentamente y con paciencia, tratando de disminuir al máximo, las

distracciones durante las comidas.

• No forzar a los niños a que coman, ni utilizar los alimentos como premio o castigo.

• No utilizar dulces, golosinas o helados para premiar o manifestar complacencia al niño o

niña.

• Ofrecer más alimentos que de costumbre durante y después de una enfermedad

• Durante la enfermedad, dar más líquidos, lactar más frecuentemente y estimular con

paciencia al niño para que coma sus alimentos favoritos.

• Después de la enfermedad lactar y dar alimentos más frecuentemente que de costumbre

y estimularlos para que coman más en cada comida o refrigerio.

• Practicar una buena higiene y una correcta manipulación de los alimentos.

• Las personas que se ocupan del cuidado del niño deben lavarse correctamente las manos,

igualmente las que están encargadas de manipular y prepara los alimentos, también,

mantener limpios los utensilios que se emplean para tales fines.

• Lavar correctamente las manos de los niños antes de las comidas

• Servir la comida inmediatamente después de la preparación

• Servir a los niños en su propia taza y plato y nunca utilizar biberones, chupos o

entretenedores.

• Practicar una adecuada higiene oral.

1.6. Sistema Nacional de Bienestar Familiar - SNBF

¿Qué es el Sistema Nacional de Bienestar Familiar - SNBF?

Sistema administrativo nacional que promueve la formulación, implementación, seguimiento y

evaluación de políticas de infancia y adolescencia.

2. Programas y estrategias

2.1. Programa de Adopción

Concepto de Adopción

Según el Artículo 61 de la Ley 1098 de 2006,-“La adopción es, principalmente y por exce-lencia,

una medida de protección a través de la cual, bajo la suprema vigilancia del Estado, se establece,

de manera irrevocable, la relación paterna filial entre personas que no la tienen por naturaleza”-.

Page 9: ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

República de Colombia Departamento para la Prosperidad Social

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

En otras palabras, la adopción es el establecimiento de una verdadera familia como la que existe

entre los miembros unidos por lazos de sangre, con todos los derechos y deberes que esto implica,

ya que en virtud de la adopción, el adoptante se obliga a cuidar y asistir al hijo adoptivo, a

educarlo, apoyarlo, amarlo y proveerlo de todas las condiciones necesarias para que crezca en

ambiente de bienestar, afecto y solidaridad.

Gratuidad de la Adopción

La norma Colombiana establece en el Código de la Infancia y la Adolescencia, Articulo 74, lo

siguiente de estricto cumplimiento: “...Ni el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ni las

Instituciones Autorizadas por éste para desarrollar programas de adopción, podrán cobrar directa

o indirectamente retribución alguna por la entrega de un menor para ser adoptado. En ningún

caso podrá darse recompensa a los padres por la entrega que hagan de sus hijos para ser dados

en adopción ni ejercer sobre ellos presión alguna para obtener el consentimiento...”

Normas legales de adopciones

• Convención Internacional de los Derechos del Niño, y el Convenio Relativo a la Protección

del Niño y a la Cooperación en materia de Adopción Internacional, suscrito en La Haya.

• Constitución Política de Colombia.

• Código de la Infancia y la Adolescencia, Ley 1098 de 2006.

• Lineamientos Técnicos del Programa de Adopciones del Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar.

• Jurisprudencia.

Requisitos generales para tramitar la adopción

El Artículo 68 del Código de la Infancia y la Adolescencia establecen que para adoptar de manera

conjunta o individual se debe:

• Ser plenamente capaz.

• Tener 25 años de edad cumplidos.

• Demostrar la idoneidad física, mental, moral y social suficiente para ofrecerle una familia

adecuada y estable a un menor de 18 años de edad.

• Tener al menos 15 años más que el adoptable.

Consideraciones generales para tramitar la adopción

La adopción tiene dos etapas:

Etapa 1 - Administrativa, que se surte ante el ICBF, en la cual se declara adoptable al niño.

Page 10: ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

República de Colombia Departamento para la Prosperidad Social

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Etapa 2 - Judicial: La adopción es decretada a través de sentencia judicial en los Juzgados de

Familia, cuya sentencia debidamente ejecutoriada establece la relación paterno-filial.

Los lineamientos técnicos se constituyen en una herramienta a través de la cual el ICBF, tiene la

posibilidad de seleccionar las familias que garanticen un hogar estable y seguro que garantice el

desarrollo armónico del niño. Si la solicitud es para niños con características y necesidades

especiales

Estas solicitudes tendrán total prelación. Una vez recibida, y confirmada la idoneidad, el proceso

tomará 3 meses hasta la asignación.

• Tres (3) o más hermanos.

• Dos (2) hermanos, uno de ellos con más de 8 años.

• Un/a (1) niño/a mayor de 8 años sin discapacidad ni enfermedad.

• Un/a (1) niño/a con discapacidad física o mental de cualquier edad.

• Un/a (1) niño/a con enfermedad permanente (VIH, Cardiológicas, Renales, entre otras).

Para este tipo de adopciones se considerará la regla básica de que el adoptante deberá tener más

de 25 años y 15 años de diferencia entre adoptante y adoptado. NO se someterá a los turnos de

las listas de adoptantes.

Es importante tener en cuenta:

• La adopción es irrevocable

• El adoptivo llevará los apellidos de los adoptantes

• Por la adopción el adoptivo deja de pertenecer a su familia biológica y se extingue todo

parentesco de consanguinidad

• Los trámites que se adelanten en el ICBF en relación con las adopciones son totalmente

gratuitos.

2.2. Generaciones con Bienestar

Objetivo: Promover la garantía de los derechos, prevenir su vulneración y gestionar la activación

de las rutas de restablecimiento, a partir del empoderamiento de los niños, niñas y adolescentes y

la promoción de la corresponsabilidad con la familia, sociedad.

Objetivos específicos:

• Orientar a los Niños, Niñas y Adolescentes en la identificación de los riesgos sociales que

amenazan y vulneran el goce efectivo de sus derechos.

• Implementar acciones de formación y orientación que busquen la promoción y garantía de

los derechos de la niñez y la adolescencia y la prevención de su vulneración

Page 11: ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

República de Colombia Departamento para la Prosperidad Social

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

• Promover la activación de rutas efectivas de restablecimiento cuando estos sean

vulnerados por parte de los actores del SNBF.

• Fomentar los factores de protección en la familia y comunidad.

• Implementar una estrategia de gestión y dinamización de redes para vincular actores

sociales y comunitarios que permitan la apropiación del enfoque de derechos, y la

sostenibilidad de una cultura en pro de la protección integral de los NNA.

2.3. Desayunos Infantiles

¿Qué es el programa Desayunos Infantiles con Amor?

Es un programa social del Estado Colombiano, que busca garantizar un aporte nutricional a niños y

niñas, mediante la entrega de los complementos nutricionales fortificados que hacen parte del

programa, el va dirigido a niñas y niños entre 6 meses a 4 años 11 meses de edad,

prioritariamente a víctimas de la violencia afectados por el desplazamiento forzado, niñas y niños

identificados a través de la estrategia para la superación de la pobreza extrema- Red Unidos y

aquellos niños pertenecientes a familias del SISBEN versión III de acuerdo al puntaje definido por

el ICBF, como se muestra a continuación:

Las 14 ciudades principales son: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta,

Bucaramanga, Ibagué, Pereira, Villavicencio, Pasto, Montería, Manizales y Santa Marta).

Los potenciales beneficiarios deben contar con un puntaje inferior a los cortes ya mencionados,

según desagregación geográfica, priorizando los puntajes más bajos. De igual forma se tendrán en

cuenta aquellos niños y niñas que soliciten por demanda espontanea el servicio al considerarse en

condición de vulnerabilidad, económica, psicosocial y nutricional.

2.4. Observatorio del Bienestar de la Niñez

“Construcción del índice de derechos de la Niñez colombiana”,

El Observatorio del Bienestar de la Niñez de la Subdirección General del ICBF lidera el proyecto

“Construcción del Índice de Derechos de la Niñez Colombiana”, el cual se realiza con la

cooperación internacional de EUROsociAL y en coordinación con el Sistema Nacional de Bienestar

Familiar. El índice facilitará el monitoreo del estado de realización de los derechos de las niñas,

niños y adolescentes en su conjunto. Por lo anterior, el pasado 5 de marzo de 2014, en el marco de

la Mesa SUIN “Sistema Único de Información para la Niñez”, se realizó un taller participativo, en el

14 ciudades (1) Otras Cabeceras Rural 0 a 47,99 0 a 50,45 0 a 34,31

Page 12: ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

República de Colombia Departamento para la Prosperidad Social

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

cual, las entidades nacionales del SNBF, definieron un conjunto de indicadores de monitoreo de

derechos de las niñas, niños y adolescentes para ser utilizados en el índice.

2.5. Ciudades Prósperas de los niños, las niñas y los adolescentes

Ciudades Prósperas de los niños, las niñas y los adolescentes promueve, junto con los gobiernos

locales de Colombia, la planeación y el desarrollo de ciudades y municipios en los que se

privilegien la garantía de los derechos de los niños y las niñas, su desarrollo y atención integral con

inversiones estratégicas en salud, educación, recreación, participación y espacios físicos para la

población de Primera Infancia, niñez y adolescencia.

Se Necesita de los Niños Niñas y Adolescentes Para Salvar las Ciudades

La voz de los niños para la planificación de las ciudades; la formación y capacitación en políticas

públicas para la niñez y la implementación de acciones de desarrollo urbano incluyente, fueron las

premisas planteadas por los expertos, gobernantes, niños, niñas y adolescentes congregados en el

Foro Internacional de Ciudades prósperas, promovido por el Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar.

ICBF anfitrión del Foro Internacional de Ciudades Prósperas

Bogotá D.C 26 de noviembre de 2013. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar realizará el

primer Foro Internacional: “Ciudades Prósperas de los Niños, Niñas y Adolescentes”, evento que

reúne a destacados expertos que trabajan por la transformación de las urbes en espacios seguros,

amables e incluyentes para las nuevas generaciones y motiva su participación en la formulación de

políticas públicas para lograrlo.

Taller Creemos el Mural de los Derechos de Niños y Niñas Sincelejo

L: La Oficina Asuntos Culturales y la Biblioteca Pública de la Alcaldía de Sincelejo en el marco de

ciudades prosperas para los niños, niñas y adolescentes realizara un taller de derechos de los niños

y niñas de la ciudad denominado “Creemos el mural de los derechos de niños y niñas de Sincelejo”

3. La Bienestariana

La Bienestarina Más® es un complemento alimentario producido por el ICBF desde el año 1976 y

es entregado a los beneficiarios d los programas de Bienestar Familiar y la población más

vulnerable del País. Actualmente se produce en las plantas de Sabanagrande (Atlántico) y Cartago

(Valle del Cauca).

¿Por qué reformular la Bienestarina?

Page 13: ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

República de Colombia Departamento para la Prosperidad Social

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Se ha evidenciado que en la situación actual de los niños y niñas de 1 a 5 años de edad más

vulnerables de Colombia, carecen de algunos nutrientes necesarios para su desarrollo físico y

mental, por lo tanto se hace necesario desarrollar un producto específico, dirigido a esta

población.

¿Qué es la Bienestarina® Reformulada?

Es una mezcla de cereales, leguminosas y leche en polvo, con vitaminas, minerales (Hierro, Zinc,

Cobre) y Ácidos Grasos esenciales (Omega 3), que aporta una mejor absorción de nutrientes en la

población beneficiaria.

¿Dónde se consigue y Cuánto vale la Bienestarina®?

Este producto es distribuido de forma gratuita en todo el territorio nacional por el Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar, a través de 4.600 puntos en todos los municipios del país,

utilizando medios de transporte terrestre, acuático y aéreo, en recorridos que en muchos casos

toman varios días.

La distribución involucra organismos de control, veedurías juveniles y líderes de las comunidades

que de una u otra manera custodian el proceso. Está prohibida su venta, comercialización y uso

inadecuado.

¿Desde qué edad se puede consumir?

La Bienestarina® se puede consumir desde los seis (6) meses de edad, como complemento de la

lactancia materna. Debe ser consumida por los niños, niñas y madres gestantes y en periodo de

lactancia, como parte de una alimentación balanceada, es decir que deben incluirse alimentos de

todos los grupos, en las cantidades adecuadas, y mantener hábitos de vida saludables. Se puede

preparar en sopas, cremas, postres, panes, pasteles, tortas coladas, jugos y bebidas, entre otros.

Además está disponible en cuatro sabores: vainilla, fresa, chocolate y tradicional. En algunas

modalidades de atención, el producto se entrega para ser consumido en casa.

4. Responsabilidad Social Empresarial - Derecho a la Felicidad

Derecho a la Felicidad, es la estrategia de Responsabilidad Social del ICBF que involucra a las

empresas públicas y privadas como gestoras de procesos sociales y su propósito es recordarle al

sector empresarial a que incluya en su programa de Responsabilidad Social, iniciativas orientadas

al beneficio de la Primera Infancia, Niñez, Adolescencia y Familia, que redunden en mayores

ventajas competitivas y de sostenibilidad empresarial.

“La Felicidad de los niños es un compromiso de la familia, la sociedad y El Estado” - Ley 1098 de

2006

Page 14: ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

República de Colombia Departamento para la Prosperidad Social

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Líneas de Acción

• Difusión y Multiplicación: Uso del concepto del Derecho a la Felicidad y/o material de la estrategia en productos, campañas publicitarias, comunicaciones internas y externas en las empresas, con el fin de que los mensajes del ICBF lleguen al mayor número de colombianos.

• Festival de la Alegría: Patrocinio de actividades lúdicas, recreativas y deportivas en todo el país, para los niños y niñas del programa de protección del ICBF. La empresa decide en cuáles iniciativas puede participar con su apoyo.

• Momentos felices para niños felices: Un grupo de colaboradores de la empresa se postula como voluntarios para apoyar a los niños y niñas que se encuentran en instituciones de protección y así brindar tiempo profesional y afecto; mejorar y/o adecuar las instalaciones físicas de la institución seleccionada; realizar actividades lúdico-recreativas, formar en talentos, habilidades, competencias, orientación vocacional, entre otros, y apoyar la organización de actividades ICBF para los niños.

• Hogar Amigo: Desde la gerencia se apoya la Estrategia Proyecto de Vida para los jóvenes bajo protección del ICBF, con el fin de que cuenten con habilidades y herramientas para su desarrollo personal y profesional.

• Empresas con Bienestar: Actividades de formación por parte del ICBF, a colaboradores y sus respectivos cajas de compensación en temas relacionados con vínculos y convivencia, roles y relaciones, derechos sexuales y reproductivos, familia y ciudadanía, hábitos y estilos de vidasaludables; estos de acuerdo a las necesidades de sus colaboradores clientes, proveedores y comunidades de impacto.