ichiro andrea

12

Upload: tallerinfor

Post on 24-May-2015

303 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ichiro Andrea
Page 2: Ichiro Andrea

.1pagina: titol mortadelo i filemon

.2pagina: fotografies del personatges

.3pagina: historia verdadera sobre mortadelo i filemon

.4pagina:

.5pagina:

.6pagina:

.7pagina:

.8pagina:

.9pagina:

.10pagina:

.11pagina:

.12pagina: fí

Page 3: Ichiro Andrea
Page 4: Ichiro Andrea

• Mortadelo y Filemón. Dir. Javier FresserPer fi dos dels personatges més famosos i entranyables del còmic espanyol,

Mortadelo y Filemón, han tingut la seva merescuda oportunitat de ser, i per un dia, estrelles del cel·luloide amb totes les de la llei. L’immortal món creat pel mestre

Ibáñez fa més de quatre dècades ha estat portat a la gran pantalla pel director, que al meu entendre i per mèrits propis, ha demostrat més habilitats visuals per

aconseguir que l’humor, tan particular, d’aquest veterà dibuixant barceloní fos possible sense grans traumes per tots els que ens estimem les aventures i ficades de potes d’aquests dos agents tan capsigranys. La gran aventura de Mortadelo y Filemón és un trepidant film d’humor visual adaptat a les necessitats del moment que entreté i diverteix sense acabar de ser perfecte, irregular en alguns moments,

és i de tros una de les millors adaptacions cinematogràfiques que mai s’hagi realitzat d’algun còmic. Fresser es permet el luxe de portar al seu terreny un seguit de gags que són tan efectius com necessaris per emmascarar la manca d’un guió més consistent; per sort, però, la caracterització de la majoria dels personatges

protagonistes contribueix que ràpidament ens introduïm en el disparatat univers de Francisco Ibáñez, el comportament d’algun d’ells no correspon malauradament amb

el que ja coneixíem en els tebeos originals, fet que desllueix part del film. • No obstant, i a pesar d’alguns petits defectes el director d'El secleto de la tlompleta

i El milagro de P. Tinto aconsegueix que La gran aventura de Mortadelo y Filemón sigui una delícia per la vista, una gamberrada que va més enllà de les paraules i un

deliri que amb la seu extravagant colorit explosiona com una festa major de l’Espanya més canyí, aquella d’humor que difícilment entendrien més enllà dels

Pirineus, però que de tant en tant es posa d’allò més bé.•

Page 5: Ichiro Andrea

• No obstant, i a pesar d’alguns petits defectes el director d'El secleto de la tlompleta i El milagro de P. Tinto aconsegueix que La gran aventura de Mortadelo y Filemón sigui una delícia per la vista, una gamberrada que va més enllà de les paraules i un deliri que amb la seu extravagant

colorit explosiona com una festa major de l’Espanya més canyí, aquella d’humor que

difícilment entendrien més enllà dels Pirineus, però que de tant en tant es posa d’allò més bé.

Page 6: Ichiro Andrea

• Mortadel·lo és un agent alt i prim que sempre s'està emprovant disfresses, amb les quals pot transformar-se, per a sorpresa de tots, en qualsevol cosa, des d'un elefant

fins a una campana. És completament calb "gràcies" a un invent del professor Bacteri per fer créixer el cuir cabellut, i duu ulleres i un vestit negre. En els seus orígens portava un paraigua negre penjat del braç i lluïa un barret d'on sempre

extreia les disfresses. • Filemó és més baix que en Mortadel·lo, i és el seu cap. Té dos pèls al cap, i duu una

camisa blanca i uns pantalons vermells, encara que en els primers anys de la seva publicació duia una gran pipa a la boca i un abillament similar al de Sherlock

Holmes. És qui se sol endur les garrotades quan alguna cosa surt malament (és a dir, gairebé sempre).

• El Súper és el superintendent (de nom Viçens) de la TIA, el qual encomana les missions a en Mortadelo i en Filemon. Duu un poblat bigoti i un vestit blau. En

paraules del propi Ibáñez, és una crítica contra els anteriors caps que havia tingut quan treballava al banc.

• Professor Bacteri és el típic professor guillat. Crea els invents més inversemblants, però gairebé sempre fan el contrari del que es pretenia. Té una gran barba negra,

que els agents o el Súper prenen amb ferotgia contra la seva persona quan els seus invents surten malament.

• Ofèlia és la secretària, una dona rossa i grassa enamorada d'en Mortadel·lo (però no corresposta) i quasi sempre utilitzada com a mofa.

• Irma és l'altra secretària, encara que no surt tant en el còmic com l'Ofèlia (de fet va deixar de ser dibuixada anys enrere). És molt maca, i tant en Mortadel·lo com en Filemó estan bojos per ella... la qual cosa provoca gags interessants amb l'Ofèlia.

Page 7: Ichiro Andrea

• Aunque la creación de los personajes fue enteramente de Ibáñez, la idea de la pareja de detectives, y que uno de ellos se pudiera

disfrazar, fue de Manuel Vázquez. La primera historieta de Mortadelo y Filemón apareció el 20 de enero de 1958 en el número 1394 de Pulgarcito con el título genérico de Mortadelo y Filemón,

agencia de información. Por aquel entonces era usual que las series de historietas humorísticas tuviesen un pareado como título,

generalmente con el nombre de sus protagonistas en el primer verso. En ese mismo número 1394 de Pulgarcito se incluyen

Margarito Celemín, un vendedor muy pillín de Sanchis, Rigoberto Picaporte, solterón de mucho porte de Roberto Segura, Pascual, criado leal de Nadal y Doña Lío Portapartes, señora con malas

artes de Raf.• Las historietas de la editorial Bruguera mostraban un mundo cercano al lector, en el que la pobreza, el hambre, la picaresca y las diferencias de clases eran comunes (los títulos de historieta

antes mencionados son buena prueba de ello). Los propios nombres de Mortadelo y Filemón hablan de la época en la que

surgieron. Con el recuerdo aún cercano de la época de hambruna provocada por los racionamientos de comida que siguieron a la guerra civil, Ibáñez bautizó a sus personajes con nombres cuyo

sonido evoca alimentos; Mortadelo y Filemón serían pues un eco de Mortadela y Filetón.1 2

Page 8: Ichiro Andrea

• Etapa primitiva (1958-1968) [editar]• En sus orígenes, Mortadelo y Filemón eran una parodia del doctor Watson y

Sherlock Holmes, respectivamente (otras fuentes de referencia citadas en ocasiones son el gordo y el flaco y Novísimas aventuras de Sherlock Holmes de Enrique Jardiel

Poncela). Filemón tenía nariz aguileña, vestía chaqueta y sombrero de felpa y fumaba en pipa (en el número 1404 de Pulgarcito llegó incluso a vestir el

impermeable y sombrero a cuadros característico de la mayoría de las ilustraciones de Holmes). Mortadelo, por su parte, además de las habituales gafas y levita

negras, llevaba bombín y paraguas también negros. El bombín servía además a Mortadelo para guardar los disfraces, un recurso que con el tiempo se revelaría innecesario. Otra característica del Mortadelo primigenio -y que sólo duró unas

pocas historietas- eran unos ojos perpetuamente entrecerrados que le conferían un aspecto despistado.

• Este primitivo aspecto fue depurándose con el tiempo, adquiriendo pronto un aspecto similar al actual: Mortadelo mantendría su levita negra, pero

desaparecerían el sombrero y el paraguas; mientras tanto Filemón fue reduciendo paulatinamente su nariz larga y aguileña y su indumentaria pasó a consistir en una

pajarita negra, camisa blanca, pantalones generalmente rojos y, en ocasiones, chaqueta a juego.

• En Mortadelo y Filemón, agencia de información, Filemón es el jefe de una agencia de detectives y tiene a Mortadelo como empleado. Las primeras historias eran de

una sola página en blanco y negro (salvo cuando ésta ocupaba la portada) con seis filas de viñetas y seguían un esquema muy sencillo: Alguien contrata los servicios de la agencia; pero al intentar cumplir la misión, se produce algún equívoco que

resulta en un completo fracaso de ésta. El descubrimiento del equívoco terminaba generalmente en una persecución o en alguien desmayándose. Esta estructura de presentación-equívoco-desenlace era extremadamente común en las historietas de

la época.

Page 9: Ichiro Andrea

Etapa madura: clásica (1969-1979) [editar]

• En 1969 se produce un cambio importante. Mortadelo y Filemón ingresan en la T.I.A., una organización con claras reminiscencias de la C.I.A. Esto coincide con el comienzo de las historias largas y

marca el inicio de la madurez de estos personajes. El estilo de dibujo está casi totalmente definido, así como las personalidades

de los dos detectives, convertidos ahora en agentes secretos. Además, nuevos personajes se incorporan a las historias: El

Superintendente Vicente, el Profesor Saturnino Bacterio y dos décadas después, la Secretaria Ofelia. Las referencias a Holmes,

que ya hace tiempo han desaparecido, son sustituidas por la parodia de las historias de espías, muy comunes por aquel entonces. La referencia más clara de esta época es la serie Superagente 86, estrenada en España dos años antes de la

publicación de El sulfato atómico; esta serie refleja un mundo de espías incompetentes, entradas secretas y hasta zapatófonos, muy

similar al de las aventuras de Mortadelo y Filemón.

Page 10: Ichiro Andrea

• Las historias largas suelen tener 44 páginas y habitualmente están organizadas en episodios

autoconclusivos de 4 caras que suelen narrar los sucesos de un día. La razón de esta estructura era que

estos episodios serían publicados semanalmente; inicialmente en la revista Gran Pulgarcito y más tarde

en la revista Mortadelo. Aparte de la publicación serializada también eran publicadas de forma completa en la colección OLE. El hilo argumental de las historias sirve sólo como medio para estructurarlas y como base para encadenar las situaciones cómicas. En esta nueva etapa de Mortadelo y Filemón, el humor no se basa tan

sólo en el descubrimiento de un equívoco; sino que múltiples recursos humorísticos son empleados de forma continua: parodias, bromas visuales, humor

absurdo, enredos, juegos de palabras, etc.

Page 11: Ichiro Andrea

• La primera historia larga es El sulfato atómico. En esta historieta, el estilo del dibujo es inusitadamente detallista, con claras influencias de la escuela

francobelga de dibujo de caricaturas, especialmente de Franquin[1]. Este estilo se relajó en las siguientes

aventuras, volviendo al trazo sobrio habitual. En estas primeras aventuras largas Ibáñez experimenta con la estructura de las viñetas, dando a las historietas un aspecto menos rígido y consiguiendo además una

mayor expresividad; sin embargo pronto retorna a la estructura rígida de cinco filas de viñetas.

• Una aventura arquetípica de esta etapa podría ser Los diamantes de la gran duquesa. En el primer

episodio se describe el hilo argumental, mientras que en los siguientes se desarrolla la búsqueda durante diez días consecutivos de los correspondientes diamantes,

cada uno de los cuales está escondido es un sitio distinto (algo que consiguen, aunque el final de cada

episodio es desastroso de una u otra manera especialmente en el caso del último).

Page 12: Ichiro Andrea