ici-07

Upload: gonzalo-fernandez

Post on 10-Jul-2015

101 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

R E V I S TA T C N I C A D E L A A S O C I A C I N D E P R O F E S I O N A L E S D E I N G E N I E R A D E P R O T E C C I N C O N T R A I N C E N D I O S

Asociacin de Profesionales de Ingeniera de Proteccin contra Incendios

Captulo Espaol Society of Fire Protection Engineers

Staff

Edita y disea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .FVA, S.L. Entidad Gestora de APICI vila, 18 - 28020 Madrid (Espaa) Tfno: + 34 91 571 72 00 Fax: + 34 91 571 50 24 [email protected] www.fva.es Fernando Vigara Murillo

SumarioPunto de Vista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Carta del Presidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Primera Lnea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Sistemas de Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16Sistemas de Inertizacin. Reduccin de oxgeno. Adolfo Sahuquillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 Clculo y Diseo de Sistemas de Rociadores Automticos. Caso Prctico. Javier de la Vega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 Alternativas a los Sistemas de Proteccin contra Incendios convencionales. David Maeso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Comit Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Brian Meacham Brian T. Rhodes Fernando Bermejo Fernando Vigara Francisco J. Lpez Estrada Gabriel Santos Juan Carlos Lpez Pedro beda Rosendo Durany Toms de la Rosa

Nueva Reglamentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Criterios para la Interpretacin del DB-SI Juan Carlos Lpez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 UNE EN-54 Parte 13...por fin! Santi Aguado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42 Norma Bsica de Autoproteccin. Juan Carlos Lpez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46 UNE 157653. Juan Carlos Lpez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

Publicidad y Suscripciones . . . . . . . . . . . .APICI Tfno: + 34 91 572 21 95 Fax: + 34 91 571 50 24 [email protected]

Imprenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .TG-TECNOLOGA GRFICA Tfno: + 34 91 748 03 92 Fax: + 34 91 329 17 18

ISSN 1699-0668 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Depsito Legal M-1721-2005 . . . . . . . . . . .El contenido de los artculos incluidos en esta publicacin reflejan solamente las opiniones personales de sus autores y no contribuye necesariamente a la postura oficial de APICI respecto a los temas tratados. APICI no se responsabiliza de tales opiniones. Queda prohibida la reproduccin total o parcial de los contenidos de esta publicacin sin la autorizacin expresa de APICI. APICI se reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquier publicidad susceptible de ser publicada, segn el criterio del Comit Tcnico. Para enviar sus artculos a APICI pueden seguir las instrucciones indicadas en http://www.apici.es

Sistemas de Gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Los Sistemas de Extincin por Gas en la Proteccin Activa contra Incendios (II). Los Sistemas de CO2. Fernando Vigara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52

Proteccin de Explosiones . . . . . . . . . . . . . . . 56Tcnicas de Proteccin contra Explosiones. Xavier de Gea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56

Performance Based . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62Depsitos de Humo. Modelado CFD. Andrs Pedreira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62

ICI al Da . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74La Norma Bsica de Autoproteccin. Francisco Lpez Estrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74 Ley de Sociedades Profesionales.

8

Ana Hernndez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78

42

62

Febrero 2008 - ICI - N 7

pg.6

Punto de vistaMi ms sincero agradecimientoFernando VigaraAPICI

En este tiempo pasado como Secretario General de APICI intent defender la profesin de ingeniera de PCI y a nuestra asociacin de la mejor forma que pude y supe, y la sensacin que experimento al da de hoy es que mereci la pena, de verdad. No siempre fue fcil. Porque no es fcil decir verdades, que a veces hieren la sensibilidad de personas que con su mejor buena fe se encuentran inmersas en un mundo en que el buen conocimiento del arte de la ingeniera de seguridad contra incendios no es una de sus principales caractersticas. Pero creo firmemente que es imposible conseguir entornos seguros frente a los incendios si no se conocen con profundidad terica y prctica los diferentes aspectos que informan la profesin de ingeniera de PCI. Y el problema es que nuestro pas, que en otros campos del conocimiento ha avanzado acorde con la demanda social y con la misma velocidad o ms que los dems pases desarrollados del mundo, en el campo del PCI, muchos siguen pensando que la principal si no nica meta de las actuaciones de seguridad contra incendios es cumplir la ley. Y no se sabe qu fue antes si el huevo o la gallina. Si el legislador legisla pensando que los profesionales del PCI se encargarn de obtener los niveles de seguridad adecuados cumpliendo la ley, o que los propios legisladores estn inmersos en las mismas carencias cognoscitivas de aquellos que deben aplicarla. Y as burla, burlando, hemos llegado al marco imparable del diseo prestacional. Los tcnicos deben disear el PCI no simplemente de manera formal, sino de forma razonada y justificada, analizando posibles escenarios de incendio, estableciendo metas, objetivos y criterios de eficacia, evaluando los posibles diseos, y estableciendo el marco de funcionamiento.

Ingeniera contra Incendios

En primer lugar agradecer a todos los que habis participado en el proceso electoral, una gran mayora de los asociados a APICI, vuestro inters y grado de compromiso con la buena marcha de la asociacin. Con gente as da gusto trabajar y uno siente que ha merecido la pena los desvelos y trajines pasados.

El nuevo CTE directamente abre la va del diseo prestacional, y el RSCIEI es un reglamento complicado de aplicar pero que ha dinamizado el PCI en las industrias. Otra preocupacin de la administracin parece que ser la proteccin del patrimonio histrico y artstico, donde sin el diseo prestacional es absolutamente impensable que se pueda abordar. As que creo que no lo hemos hecho del todo mal generando un estado de opinin favorable a la necesaria mejora del conocimiento profesional en PCI de los diversos tcnicos que trabajan en este marco. Con la cesin del testigo a Andrs Pedreira, creo que la asociacin gana un mejor Secretario General, y mi dedicacin a la direccin de esta revista podr contar con ms tiempo y una mayor distancia del quehacer asociativo diario. Y desde esta mayor exclusividad laboral y dedicacin a la revista quiero pediros a todos los asociados y lectores en general, vuestras opiniones y colaboraciones para mejorar y diversificar contenidos y en definitiva hacer de la revista un medio de comunicacin tcnico actual y eficaz para todos los profesionales de habla hispana del PCI. Esta revista tiene un comit editorial cuya misin es garantizar que los artculos tcnicos resulten objetivos de acuerdo al estado del arte de la proteccin de incendios. Pero sin lugar a duda la revista tiene tambin cabida para artculos descriptivos de soluciones tcnicas propietarias de fabricantes que pueden resultar de igual inters para los lectores. Hasta la fecha y en honor a los articulistas que han participado en ella, debemos decir que los contenidos de ICI han merecido el reconocimiento de sus lectores, sobre todo en el sentido de ocupar un espacio en el mundo editorial hispano de la prevencin del que no se ocupan otras publicaciones del sector. De nuevo adis y gracias a todos desde la Secretara General, y hola de nuevo desde ICI.

ICI-

La nueva singladura de APICI

Andrs PedreiraSecretario General - APICI

En primer lugar deseo agradecer a todos los asociados el amplio apoyo que ha recibido nuestra candidatura en las pasadas elecciones. Esperamos no defraudar la confianza depositada y para ello estamos dispuestos a poner todo nuestro esfuerzo. Mucho ha llovido desde que APICI empez su andadura y lo que naci como un proyecto que cubriese las necesidades, informativas, formativas y de debate de los profesionales de la ingeniera de proteccin contra incendios en nuestro pas, es al da de hoy una plena realidad, a la que se puede y debe criticar y mejorar, pero una realidad sin la que nuestro colectivo profesional sentira un gran vaco. No ha sido fcil llegar hasta aqu y puedo dar fe de ello. Solo la firme creencia en el proyecto y la puesta a disposicin de APICI de la totalidad de los escasos recursos que tenamos los que nos pusimos al frente, la ayuda de algunos verdaderos mecenas del PCI, y la exquisita profesionalidad de los profesionales que trabajaron al 100 por 100 para APICI han podido concluir con el xito indudable que acreditan sus ms de 1000 asociados al da de hoy. Por todo ello creo que APICI debe ser dirigida por una Junta Directiva con el mayor grado de compromiso y trabajo, y con espritu de continuidad puesto que los logros alcanzados hasta hoy son a mi juicio valiossimos y deben ser cuidados con el mximo cario. Por otro lado para el desarrollo de este nuevo periodo debemos contar con el respaldo empresarial necesario, para no solo mantener sino mejorar los servicios hacia todos los profesionales de la ingeniera de PCI, facilitando una informacin y formacin continua sobre todos los aspectos tecnolgicos, legislativos, de aplicacin al diseo prestacional, tcnicas de modelizacin, nuevos productos, etc., etc. Es obvio que poco podra hacer la ingeniera por el PCI sin fabricantes y suministradores de servicios, que pusiesen a disposicin del mercado productos que permitan la construccin de los diferentes subsistemas de un sistema de PCI, en las reas de la proteccin activa y pasiva y

empresas instaladoras y mantenedoras con capacidad para aplicar y mantener esos productos en los diferentes riesgos. Pero igualmente es cierto que fabricantes, suministradores, instaladores y mantenedores precisan de un colectivo profesional del que nutrirse y a travs del cual crecer y servir a los intereses de la sociedad. El marco actual tecnolgico y normativo nos ha trasladado al diseo prestacional o "performance based", en el que el proyecto y la responsabilidad profesional se vincula a la consecucin justificada de objetivos concretos y cuantificables de proteccin. El mercado est obligado a realizar un urgente esfuerzo de especializacin y preparacin de sus cuadros tcnicos para conseguir adaptarse a las demandas legislativas y tecnolgicas existentes. Y esa actividad ha sido precisamente el objeto social de APICI durante los pasados 10 aos. El diseo prestacional dentro del marco prescriptivo directo, o en las soluciones alternativas, exige una correcta utilizacin de todos los recursos tecnolgicos existentes en el mercado, y para ello se precisa el conocimiento correcto de los diversos productos y de sus aplicaciones. Entendemos que los diversos fabricantes pueden utilizar la base de APICI para, de una forma objetiva y garantizada precisamente por APICI, dar a conocer las caractersticas y posibilidades de sus fabricados y tecnologas. Las empresas que vienen colaborando con APICI en las diversas actividades, revista, congresos, cursos, nos han manifestado su total apoyo y entendemos que debemos trabajar de forma que sus esfuerzos se vean recompensados en el mercado. Es mi principal objetivo en los prximos meses, desde mi posicin de Secretario General, dinamizar la participacin en APICI de todas las empresas comprometidas con la ingeniera de proteccin de incendios. Estoy convencido que solo de esa manera avanzaremos todo el colectivo profesional hacia nuestro fin obligatorio de mejorar la seguridad contra incendios en nuestro pas.

Febrero 2008 - ICI - N 7

pg.8

Carta del PresidenteDespus de haber ejercido durante los pasados diez aos como Presidente de APICI, quiero despedirme de esta columna, felicitando a mi sucesor y pidiendo a los asociados que le brinden el mismo afecto que yo he podido sentir durante este tiempo. Espero que nuestro trabajo haya abierto un camino que permita a los compaeros que siguen la tarea emprendida poder seguir haciendo de APICI ese punto de encuentro de todos los profesionales de la ingeniera de proteccin de incendios. Cada da resulta ms evidente cun necesario es disponer de los medios necesarios para que nuestro colectivo profesional pueda adquirir la necesaria formacin e informacin permanente sobre los continuos nuevos desafos que la sociedad del siglo XXI plantea a los tcnicos de la seguridad contra incendios. Lo que empez siendo algo novedoso cuando nuestro anterior Secretario, Fernando Vigara, nos contaba hace unos aos sobre el "performance based", al da de hoy es de obligado cumplimiento su conocimiento para poder disear correctamente los sistemas de proteccin de incendios en edificios e industrias. Cuando APICI inici su andadura se pudieron levantar reticencias en otras asociaciones del sector sobre cuales seran los objetivos de APICI, si era competir con ellas, si editar revistas, si impartir cursos, si homologar productos o empresas, etc. Por parte de los Colegios Profesionales tambin se poda ver una cierta denuncia de la necesidad de especializacin e incremento de los conocimientos en PCI para poder ejercer la profesin de ingeniero en este campo. Pienso que al da de hoy todos aquellos resquemores han desaparecido y todos los agentes sociales sin excepcin ven en APICI a una asociacin que vino a colaborar con todos y generar un foro de encuentro, formacin y debate, entre todos nuestros profesionales y los de allende los mares que nos pueden transmitir y mejorar con sus experiencias. Las elecciones, un marco que hasta el da de hoy era desconocido en APICI, por falta de candidaturas alternativas, ha puesto en evidencia el inters social por nuestra asociacin lo que sin duda es altamente positivo.

Antonio MadroeroAPICI

Los cometarios trasladados al conjunto de socios por ambas candidaturas tambin han servido para expresar los diferentes puntos de vista del cmo debemos entender lo mejor para nuestra asociacin y para los profesionales en ella integrados. La existencia de los 1.000 asociados, su alto grado de participacin y el apoyo ampliamente mayoritario a la Junta Directiva ganadora, entiendo que son una clara muestra de la aceptacin del papel que juega APICI en nuestro mundo del PCI, por parte de todos. Desde mi posicin de Presidente saliente quiero dar las gracias a todos los que habis hecho esto posible, asociados y empresas colaboradoras, a los amigos de la Administracin que nos han ayudado y comprendido, a los colegas de las dems asociaciones que siempre nos han dispensado su cario y apoyo. Ha merecido la pena el trabajo realizado. Esta nueva etapa que ahora se inicia creo que puede ser ms fructfera, porque el punto de partida es el logro de todo lo que habis y hemos conseguido hasta ahora y porque el apoyo colectivo ser cada vez ms decidido, convencidos todos de la importancia de los fines de APICI. Como durante la campaa electoral se ha repetido en numerosas ocasiones, es el momento de la colaboracin ms intensa de las empresas fabricantes en APICI, de tal forma que los profesionales conozcan en profundidad de qu tecnologas disponen en el mercado y como aprovechar al mximo sus posibilidades. Cada da el estado del arte de la proteccin de incendios incorpora nuevas tecnologas que permiten ofrecer soluciones a las demandas de seguridad contra incendios de nuestra sociedad. Pero esas soluciones solo pueden llegar de la mano de los profesionales que hagan los diseos y especificaciones adecuados. Si triunfa la ingeniera de seguridad contra incendios como profesin, ganaremos todos, usuarios, administraciones, aseguradores, fabricantes, instaladores, profesionales y en definitiva lograremos una sociedad ms segura frente a los incendios como corresponde a nuestro pas. De nuevo muchas gracias a todos y seguir trabajando para APICI, ahora un poco ms relajado.

Nueva etapa, los mismos retosAcabamos de iniciar una nueva e ilusionante etapa en APICI. La gran participacin en las pasadas elecciones es inusual en este tipo de asociaciones, e indica el inters de nuestros asociados en solucionar los problemas a los que se enfrentan cada da quienes trabajan en el campo de la ingeniera de proteccin contra incendios. Podemos dar por cerrada la primera etapa de nuestra asociacin, que incluy su periodo de creacin, posicionamiento en el sector y consolidacin. En esta etapa, el sueo de su principal valedor, Fernando Vigara, se ha hecho realidad bajo la presidencia de Antonio Madroero. A ellos, y a todos los que han contribuido a situar a APICI como un lder del sector, deberemos siempre un enorme reconocimiento. Ahora iniciamos una nueva poca en la que los retos no han cambiado, pero s lo ha hecho el panorama en el que podemos movernos. Nuestros horizontes se ven ahora mucho ms despejados, partimos de una posicin de privilegio que podemos y debemos aprovechar. El pasado estuvo lleno de obstculos, por lo que es ms de agradecer el esfuerzo que hizo posible que alcanzsemos la situacin actual. Pero el futuro inmediato parece bastante ms despejado. Una de nuestras principales aspiraciones ha sido siempre trabajar codo con codo con otras entidades y asociaciones y esto en el pasado no siempre ha sido posible. Quienes tenemos objetivos similares debemos trabajar juntos. Los caminos pueden ser diferentes, pero las metas deben ser comunes. Si unos y otros conseguimos validar nuestros puntos comunes y limar las diferencias obtendremos un mayor beneficio comn. El principal problema al que hemos de enfrentarnos es la formacin. Muchos de los errores que se cometen a diario en el diseo de edificios e instalaciones, en la ejecucin de obras y en la supervisin de las mismas no son debidos a mala fe sino a la falta de conocimientos. Tenemos que conseguir que ningn tcnico en arquitectura o ingeniera salga de la Universidad sin haber recibido una formacin mnima en seguridad contra incendio. Tenemos tambin que lograr que quienes quieran dedicarse a la ingeniera de incendios tenga una oferta formativa suficiente, accesible y de calidad, bien sea en el mismo mbito universitario como fuera de l. Y debemos tambin hacer posible que quienes ya estn trabajando en este campo, o llegan a l desde otros sectores profesionales, puedan acceder a los conocimientos mnimos imprescindibles que le permitan tomar decisiones correctas en su mbito de actuacin. En alguna poca pasada se guardaban celosamente los conocimientos propios para conseguir una posicin de privilegio. La informacin y el conocimiento suponen poder, y eso ha restringido en muchas ocasiones el acceso al saber. Pero eso ha sido un grave error y debemos cambiarlo. El conocimiento colectivo eleva el nivel profesional comn. El que alguien no est interesado en que todos sepan ms, solo se justifica en el reconocimiento de sus propias limitaciones. Pero si conseguimos, como ya hemos hecho, estar dentro de un colectivo tolerante y que aporte apoyo desinteresado a los colegas, el conocimiento colectivo se transforma en un valor comn y compartido, un valor de todos. Si cada uno de nosotros mejora un poco, y sabe que tiene a su lado a un colega que le ayudar a resolver sus dudas, todos saldremos ganando. Los diseadores e instaladores porque sus diseos o instalaciones sern mejores y cumplirn mejor la funcin para la que fueron concebidos, con lo que tambin sus responsabilidades estarn mejor cubiertas. Los fabricantes y distribuidores porque inevitablemente el sector se revitalizar. Los tcnicos de la administra-

Fernando BermejoPresidente - APICI

cin porque podrn cumplir mejor con sus obligaciones. Las aseguradoras porque sus riesgos sern menores. Y as sucesivamente. La ingeniera de incendios, como sector, debe madurar. Hay mucho camino por andar y mucho trabajo por hacer. Tenemos tambin otro reto, cambiar la visin social de los incendios. La perspectiva actual es un poco fatalista, y parece que los incendios ocurren porque son inevitables. La realidad es que muchos incendios pueden ser inevitables, pero los daos que producen no tienen que alcanzar la magnitud que podemos ver a diario. Con mejores diseos, mejores instalaciones, y mejor planificacin de emergencias, el panorama puede cambiar. Debemos generar una tendencia social hacia la excelencia en proteccin contra incendios. La diferencia entre las cosas bien hechas y las mal hechas es generalmente muy pequea, pero las consecuencias son muy diferentes. No vamos a ser tan ilusos como para creer que todo va a ser un camino de rosas. La tica debe dirigir nuestro camino, pero a veces los intereses personales, econmicos o de cualquier otro tipo suponen serios obstculos para hacer las cosas como hay que hacerlas. As ha sido siempre y as seguir siendo. Pero si conseguimos elevar el nivel tico y el nivel de conocimientos en nuestra profesin estaremos trabajando en el camino correcto. Esa debe ser nuestra principal tarea, tanto de APICI a nivel colectivo, como al nivel individual que cada uno ocupamos en la sociedad. El sector de la proteccin contra incendios empieza a manifestar algunos cambios significativos para los que debemos estar adecuadamente posicionados. El ms importante de ellos quizs sea la aparicin del Cdigo Tcnico de la Edificacin, cuyo Documento Bsico SI sobre seguridad contra incendios ha abierto la primera puerta oficial al diseo por prestaciones al establecer unas exigencias bsicas claramente definidas. Este cambio tendr que venir seguido de muchos otros, de mentalidad, de formacin, etc., pero ya se ha abierto una va de extraordinario inters para la ingeniera de incendios. Otras normas recientemente aparecidas tambin apuntan a importantes mejoras en la proteccin contra incendios, por ejemplo la Norma UNE 157653 sobre Criterios generales para la elaboracin de proyectos de proteccin contra incendios en edificios y en establecimientos, y la Norma Bsica de Autoproteccin, ya con casi un ao de vida. Esta ltima, aun con un mbito bastante limitado y an apenas aplicada, abre tambin un nuevo panorama de responsabilidades cuyo alcance supondr un importante cambio en el sector. A los cambios normativos hemos dedicado especial atencin en este nmero de la revista, por cuanto tambin marcan esa etapa que acabamos de comenzar.

Primera LneaLa actualidad en el mundo de la Seguridad contra Incendios

III CURSO DE INGENIERA BSICA DE PCI A DISTANCIA.APICI, Asociacin de Profesionales de Ingeniera de Proteccin contra Incendios, y AFITI, Asociacin para el Fomento de la Investigacin y la Tecnologa de la Seguridad contra Incendios, con el impulso del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, han programado este Curso Bsico de Ingeniera de Proteccin contra Incendios al objeto de fomentar y mejorar la formacin de los tcnicos de seguridad contra incendios que prestan sus servicios en las diversas empresas de ingeniera, instalaciones, mantenimiento, etc. Con l se pretende abarcar todas las reas de conocimiento que pueden ser de inters para el profesional en el desarrollo de su actividad diaria y en particular: - Proporcionar a los alumnos los conocimientos necesarios para obtener una visin global de los incendios y su proteccin. - Ser capaces de planificar un sistema de seguridad contra incendios adecuado al problema de proteccin planteado diferenciando entre las distintas posibles alternativas. - Conocer la normativa espaola e internacional en materia de PCI en vigor. - Dotar a los alumnos de los conocimientos necesarios que solicitan otras titulaciones como requisitos imprescindibles para obtener certificaciones profesionales reconocidas en el sector de PCI. A la finalizacin del curso, los alumnos que hayan superado los test de evaluacin de cada bloque, el examen final y el proyecto final de curso, recibirn un diploma pg.10

acreditativo del Curso Bsico de Ingeniera de Proteccin contra Incendios, expedido por Apici y Afiti, en el que se incluye la colaboracin del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. La duracin total del curso es de 200 horas, de las cuales 160 sern horas de estudio a distancia que incluyen la preparacin del proyecto final y 40 horas presenciales. Las horas presenciales se distribuirn en 8 sesiones, a realizar en horario de 16:00h a 21:00h, y en las fechas que se establezcan. Se programarn al menos 10 fechas entre las que cada alumno podr escoger las que se adapten ms a su disponibilidad. El curso se desarrolla fundamentalmente en modalidad de formacin a distancia lo que permitir al alumno marcar su propio ritmo de aprendizaje. Se combina con sesiones presnciales de apoyo, que tendrn un enfoque eminentemente prctico y de capacitacin profesional, y donde la participacin, el debate y el intercambio de experiencias entre los asistentes sern punto de referencia, para el correcto desarrollo del curso y un adecuado nivel de aprovechamiento del mismo. FECHAS DE IMPARTICIN - Fecha de Inicio: 11 de abril de 2008. - Fecha de Finalizacin: 24 de septiembre de 2008. - Presentacin Trabajos de Fin de Curso: Antes del 30 de noviembre de 2008. PROGRAMA El programa ha sido diseado con el propsito de proporcionar a los asistentes los contenidos necesarios y la metodologa adecuada para formar a futuros profesionales

cualificados en Ingeniera de Proteccin contra Incendios. Se distribuye en los siguientes bloques temticos: 1 Informacin y anlisis en PCI. 2 Fundamentos sobre el fuego. 3 El comportamiento humano en las emergencias. 4 Sistemas de proteccin activa contra incendios. 5 Tcnicas y sistemas de proteccin pasiva en la edificacin. 6 Gestin de la proteccin de incendios. 7 Apndices.

El manual de referencia para todo el curso es el FIRE PROTECTION HANDBOOK, Edicin 19, volumen I y II. En cada bloque temtico, el alumno recibir el material de estudio correspondiente en formato DVD, las referencias bibliogrficas relativas al Fire Protection Handbook y los cuestionarios de evaluacin. En cada DVD, el alumno podr seguir la conferencia magistral del tema de estudio a travs de presentaciones de PowerPoint que incluyen vdeos en los que se desarrollan las explicaciones de las materias tratadas. El alumno podr visionar estas conferencias tantas veces como estime necesario.

N 7 - ICI - Febrero 2008

Primera LneaLa actualidad en el mundo de la Seguridad contra Incendios

El alumno recibir va correo electrnico, aquella documentacin que el tutor desee enviar de forma adicional para completar la formacin, tales como artculos, prensa especializada, bibliografa, Los cuestionarios de evaluacin, del tipo de respuesta mltiple, debern ser remitidos por el alumno a AFITI-APICI para su correccin y posterior devolucin al alumno. En el caso de que el cuestionario incluya respuestas incorrectas, ser enviado al alumno de nuevo para que proceda a su nueva cumplimentacin, hasta que se haya contestado a la totalidad de las respuestas correctamente. Los alumnos tendrn a su servicio un sistema de tutoras donde podrn ponerse en contacto con el tutor para que le resuelvan cuantas dudas puedan surgirle en el estudio de cada bloque. PERIODO DE INSCRIPCIN El periodo de inscripcin al curso ser del 01 de marzo al 31 de Marzo de 2007. Este periodo se dar por finalizado una vez las plazas queden cubiertas o hasta la fecha indicada anteriormente. El importe de la matrcula es de 2.500 . (Socios de APICI: 2.000 ) Incluye: Libros de texto, DVDs conteniendo lecciones y videos, ejercicios, tutora, clases presenciales, y pruebas finales. Para ms informacin: www.apici.es

MARIOFF EN CONSTANTE I + DMarioff fabricante del sistema de proteccin contra incendios mediante agua nebulizada HIFOG participa una vez ms en SICUR, evento que aporta un mayor conocimiento y consolidacin al sector de la Seguridad. Marioff presentar el constante I+D de los sistemas HI-FOG que proporcionan eficacia, fiabilidad, respeto medioambiental, bajo coste de explotacin y larga duracin en sus instalaciones. Actualmente, los sistemas mediante agua nebulizada son una de las mejores alternativas para la proteccin contra incendios de una inmensa diversidad de riesgos desde que estn probados y aprobados por instituciones de ensayo y homologacin. Los sistemas HIFOG han sido probados en ms de 5.000 ensayos a escala real en laboratorios de fuego oficiales, y sus aplicaciones estn certificadas por las Sociedades de Clasificacin y Aprobacin Internacionales tales como, FM, UL, Vds, VTT, VL, SPP, FRS, etc. Para ms informacin: www.marioff.com

Socios Corporativos

2008APICI ha creado la figura de Socio Corporativo para estrechar las relaciones entre la Industria y la Comunidad de la Ingeniera de Proteccin contra Incendios. Ser Socio Corporativo reconoce aquellas empresas que tienen un inters comn con APICI en la contnua mejora de la informacin y formacin de los profesionales del PCI como mejor medio para lograr los mayores niveles de Seguridad contra Incendios en nuestra Sociedad.

Afiti-Licof Anber Arce Clima Arup Fire Casmar Colt Espaa Comin, S.L. Eco Ibrica Extimbal Fire-Consult, S.L. Itsemap Marioff - HI-FOG, S.A. Nordes-Prosegur Honeywell Life Safety Iberia Prosysten PTT Niscayah Sima, S.L. Tubasys Xtralis Ltd Wormald Mather + Platt Espaa, S.A.Para ms informacin: [email protected]

pg.12

N 7 - ICI - Febrero 2008

Primera LneaLa actualidad en el mundo de la Seguridad contra Incendios

V CONGRESO BIENAL APICI SOBRE INGENIERIA DE PCIEl pasado IV Congreso Bienal APICI sobre Ingeniera de Proteccin de Incendios celebrado en 2007 durante el mes de Febrero, dedic sus ponencias y debates al tema central del "Estado Actual de la Ingeniera de PCI en el mundo". El Congreso cont con la presencia de 400 participantes, asistencia limitada por ser esta la capacidad mxima del Auditorio MAPFRE donde tradicionalmente se viene celebrando, y la calidad y aprovechamiento de los congresistas fue unnimemente elogiada por los participantes nacionales e internacionales que asistieron al evento. El mundo profesional del PCI en nuestro pas y en su entorno inmediato, Unin Europea y pases desarrollados en general, precisa de la mxima profesionalizacin de los tcnicos que participan en el proceso del avance de la seguridad contra incendios en la edificacin, en la industria y en el transporte. Aquel no tan lejano pasado, en el que los sistemas de PCI solo respondan a las exigencias formales de determinadas normativas o reglamentaciones, sin que en muchos casos pudiera establecerse una relacin causal entre objetivos y medios, nos suena prehistrico. La sociedad actual no puede entender que un mercado creciente en tamao y medios no garantice de forma eficaz y fiable la seguridad contra incendios en cualquier entorno y con los diversos objetivos de proteccin a personas, patrimonio, procesos y medioambiente. Por todo ello, el marco en el que los profesionales de la ingeniera de proteccin de incendios deben realizar su labor en este siglo XXI

es muy exigente y requiere el adecuado conocimiento por todos los participantes de las herramientas existentes a su alcance para poder satisfacer el ineludible fin comn: "La mejora continua de los niveles de seguridad contra incendios para las personas, para los edificios, para su contenido, para la continuidad de las operaciones y el medioambiente, tal como nuestra sociedad exige."

- Experiencias, mtodos y tecnologas. Durante los prximos 17, 18 y 19 de Febrero de 2009 celebraremos el V Congreso sobre Ingeniera de PCI que girar sobre el tema: Estado Actual de la Normativa y de la Ingeniera de PCI. La cada vez ms demandante situacin de los profesionales de PCI se encuentra en un marco de por s,

da a da ms complicado: Tcnica y responsabilidad legal. En el pasado IV Congreso Bienal de APICI sobre Ingeniera de Seguridad Contra Incendios las diversas ponencias examinaron los siguientes temas troncales: - Nuevos mtodos de anlisis y evaluacin de riesgos. - Nuevas tecnologas de proteccin activa y pasiva contra incendios. - La nueva reglamentacin nacional en PCI. - Los nuevos cdigos basados en prestaciones. Arquitectos e Ingenieros que desarrollan proyectos sin entrar especficamente en el mundo del PCI han considerado frecuentemente esta rea como un aspecto menor y de repente se encuentran ante un marco legislativo y de responsabilidad jurdica que no tiene claro como afrontar. Profesionales dedicados en exclusiva al mundo del PCI, fabricantes, instaladores, mantenedores, ingenieros, reguladores, laboratorios, etc., deben dar respuesta al nueva legislacin que habilita a los ciuda-

Febrero 2008 - ICI - N 7

pg.13

Primera LneaLa actualidad en el mundo de la Seguridad contra Incendios

danos a optar por soluciones prescriptivas o prestacionales a su mejor voluntad, como es el caso dela LOE o del CTE por ejemplo. El propio desarrollo de nuestra sociedad demanda entornos seguros pero fundamentalmente funcionales. No es posible trabajar en PCI pensando que puedan existir Cdigos o Reglamentos que permitan a profesionales no preparados especficamente para trabajar en PCI, disear y desarrollar sistemas de PCI que proporcionen la necesaria seguridad y que puedan justificar razonablemente que se obtienen determinados niveles. Por ello la necesaria especializacin en ingeniera de PCI se hace imprescindible. Y este Congreso Bienal APICI, que se celebra cada dos aos alternando con los aos en los que no se celebra SICUR, una oportunidad imprescindible para poner a punto los conocimientos profesionales de PCI por todos los tcnicos de ingeniera de seguridad contra incendios. El congreso cuenta con la presencia de los ms importantes ponentes internacionales y nacionales que expondrn en temas abiertos al posterior debate: - El estado de los diseos basados en prestaciones. - La modelizacin en la ingeniera de PCI. - El movimiento y control del humo. - Comportamiento Humano en situaciones de emergencia. - Nuevas tecnologas y productos en proteccin activa y pasiva contra incendios. - Estado de desarrollo de las nuevas normas, cdigos, reglamentos y ordenanzas. - Experiencias de aplicacin.

- Lecciones aprendidas en grandes incendios. - La responsabilidad de los tcnicos en el proceso del PCI. - La formacin en ingeniera de PCI.

7TH INTERNATONAL FIRE SPRINKLER CONFERENCE & EXHIBITUION COPENHAGE DINAMARCALos das 24 y 25 de junio de 2008 se celebrarn en Copenhage (Dinamarca) la 7 edicin del Congreso Internacional de Fire Sprinkler organizado por la Asociacin Internacional de Fire Sprinkler IFSA. Para ms informacin: www.sprinklerworld.org

El Congreso Bienal APICI cuenta en su organizacin con la habitual colaboracin de Metro de Madrid, ALAMYS, Fundacin MAPFRE, y AFITI-LICOF. Al igual que en las pasadas ediciones esperamos contar con la colaboracin de los Ministerios de Industria y Vivienda, y las asociaciones Internacionales NFPA y SFPE. El Congreso cuenta ya con el patrocinio y participacin de las siguientes empresas a las que deseamos expresar nuestro agradecimiento: Securitas Sistems, Nords Prosegur, Anber-Globe, Arup, Casmar, Colt, Marioff, Nexans, Honeywell Life Safety Iberia, PTT, Tubasys, Tyco, Vimpex, Xtralis y Zitrn, entre otros. La Secretara del Congreso: APICI Para su inscripcin o envo de propuesta de ponencias contactar con: Julia Barcala _ APICI

3RD INTL SYMPOSIUM ON TUNNEL SAFETY AND SECURITYLos das del 12 al 14 de marzo de 2008 se celebra en Estocolmo (Suecia) la tercera edicin de este congreso de gran xito de asistencia en pasadas ediciones, tratar temas sobre: estudio de casos reales, diseo y seguridad en tneles, proteccin activa y pasiva, situaciones de emergencia, entre otros. Para ms informacin: www.sp.se/fire/ISTSS2008

AMERICAS FIRE & SECURITY EXPO 2008 MIAMIJulio de 2008. NFPA y ROC Exhibitions organizan este evento de varios das dedicado a la seguridad contra incendios y la seguridad integral de las industrias en el mercado latinoamericanao. Para ms informacin: www.nfpa.org

APICI desea agradecer a todas personas, instituciones y empresas participantes su colaboracin en el Congreso sin cuya ayuda su celebracin no sera posible. Para ms informacin: www.apici.es

pg.14

N 7 - ICI - Febrero 2008

Primera LneaLa actualidad en el mundo de la Seguridad contra Incendios

MASTER DE INGENIERA DE SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID APICIEl pasado viernes 17 de Diciembre de 2007 tuvo lugar la entrega de diplomas a los alumnos del Master Universitario sobre Ingeniera de seguridad Frente al Fuego. La Universidad Carlos III de Madrid otorg el ttulo propio en un acto oficial celebrado en el campus de Legans (Madrid), con la asistencia de los representantes institucionales y patrocinadores, as como los directores del mster. El Master se estructur con un sistema docente semipresencial, siguiendo las ms actuales lneas docentes para formacin postgrado. Esta modalidad de docencia permite una mayor flexibilidad al alumno pero sigue siendo muy exigente en cuanto al nmero de horas total dedicadas que se estima en 1000 aproximadamente, entre horas presenciales, tutoras y trabajo a distancia del alumno. La evaluacin del alumno se realiza mediante evaluacin continua y exmenes presenciales de cada asignatura. Asimismo deben elaborar una tesis de master individual y defenderla ante un tribunal antes de fin de ao. La carga crediticia del Master una vez superado es de 60 Crditos ETCS. El profesorado que imparti la formacin, lo constituyen docentes de la Universidad Carlos III y reconocidos expertos del mundo de la ingeniera de proteccin de incendios en nuestro pas., bajo un equipo de direccin externo a la Universidad e interno. El Master se estructur en tres mdulos troncales que se corresponden con:

o Mdulo I. Fundamentos. Coordinador. Prof. Juan Melendez UC3M. Se adquieren o refrescan las bases cientficas sobre fsica, qumica, termodinmica, transferencia de calor, combustin, modelizacin numrica, etc., que obligan a refrescar conocimientos quiz un poco olvidados y que permiten abordar el posterior estudio de las tecnologas tradicionales e innovadoras de proteccin activa y pasiva contra incendios. o Mdulo II. Sistemas de Proteccin de Incendios. Coordinador: D. Fernando Vigara - APICI. Se estudian las bases tcnicas y normativas, en los aspectos tericos y prcticos relacionados con los diversos sistemas de proteccin activa y pasiva, y de control del humo. o Mdulo III. El diseo prestacional. Coordinador: Dr. Brian Meacham ARUP Se estudia el proceso del diseo basado en prestaciones, desde la base conceptual, siguiendo por el diseo de los escenarios de incendio, anlisis de los diseos en deteccin, supresin, control del humo y proteccin estructural, anlisi y evaluacin de riesgos, diseo de la evacuacin, anlisis del comportamiento humano, etc. Modelizacin y Documentacin de los diseos PBD. o Mdulo IV. El diseo prestacional en la Edificacin la Industria y el Transporte. Coordinadores: D. Angel Arteaga - IETCC - CSIC, D. Rosendo Durany APICI, D. Aurelio Rojo Metro de Madrid.

Se estudia el proceso del diseo basado en prestaciones, aplicado a los tres campos de mayor relevancia dentro de la prctica de la ingeniera de PCI: Edificacin, Industria y Transporte. o Mdulo V. Incendios Forestales. Coordinadores: Prof. D.Ricardo Velez y DCarmen Hernando Se estudian las causas de los incendios forestales, su prediccin y prevencin. Los combustibles forestales, extincin de incendios forestales, aplicaciones de la teledeteccin. Etc. o Tesis Final de Master. Tutora individualizada. Bajo una tutora individualizada cada alumno desarroll una Tesis Final de Master con un tema de eleccin entre los propuestos por lel comit docente. El Ttulo de Master en Ingeniera de Seguridad Frente al Fuego de la Universidad Carlos III de Madrid (Ttulo Propio) otorgado tiene una carga crediticia de 60 crditos ETCS. APICI se siente muy complacida de haber logrado impulsar esta titulacin en colaboracin con la Universidad Carlos III, que permitir ir cubriendo las necesidades profesionales generadas por las nuevas reglamentaciones sobre seguridad contra incendios que requieren del Diseo Prestacional en nuestro pas. Para ms informacin: www.apici.es

pg.16

N 7 - ICI - Febrero 2008

Primera LneaLa actualidad en el mundo de la Seguridad contra Incendios

PANELES SANDWICH RIESGOS DE INCENDIO Y BUENAS PRCTICASLos paneles sandwich pueden tener diversas configuraciones, pero en general se trata de un conjunto integrado por un material aislante (relleno) y dos caras protectoras. El ncleo o relleno aislante puede ser de distintos materiales, a saber: Fibras minerales como lana de vidrio (glass wool) o lana de roca (rockwool). Poliuretano (PUR) y poliisocianurato (PIR), Poliestireno expandido (XPS) o poliestireno extrudo (EPS). Las siglas corresponden a las denominaciones en ingls PUR: Polyurethane PIR: Polyisocyanurate XPS: Expanded polystyrene EPS: Extruded polystyrene Las caras protectoras pueden ser metlicas (chapa de acero, aluminio) o plstica (PVC o fibra de vidrio). El creciente uso de los paneles sandwich en la construccin se basa en: o Caractersticas superiores de aislacin trmica respecto de otros sistemas constructivos. o Mayor capacidad de resistir condiciones extremas (bajas temperaturas, ambientes hmedos) o Facilidad para la limpieza (requerimiento muy importante para industria de la alimentacin). o Buena resistencia mecnica (grandes superficies cubiertas con poca estructura de soporte).

NISCAYAH NUEVA MARCA DE SECURITAS SYSTEMSA partir del prximo 23 de abril, Securitas Systems presenta su nueva marca Niscayah, con la que seguir ofreciendo sus servicios en Sistemas Electrnicos de Seguridad y en Proteccin Contra Incendios con la proteccin del patrimonio empresarial de sus clientes, diseo, instalacin y mantenimiento de sistemas de deteccin y extincin de incendios, aplicando la tecnologa ms avanzada. Para ms informacin: SECURITAS SYSTEMS www.securitas-sistemas.es

o Bajo peso. o Facilidad de instalacin. o Bajo costo comparado con otros sistemas constructivos. Por estas razones, los paneles sandwich estn siendo utilizados en plantas industriales, especialmente en la industria de la alimentacin, almacenes frigorficos, cabinas de pintura y salas limpias (en las industrias farmacutica y de los semiconductores). Para informacin adicional AGF Allianz Argentina Departamento de Anlisis de Riesgos. [email protected]

TUBASYSEste documento est basado en la Directiva Paneles Sandwich de Allianz Risk Consultants - Edicin Febrero 2004. Derechos Reservados AGF Allianz Argentina Cia. Seguros Generales S.A. San Martn 550 - (1004AAL) Buenos Aires - Argentina Versin N 2.0 Junio 2006 PC

CAMBIO DE IMAGENTubasys, empresa de prefabricados de tubera para aplicacin en redes de proteccin contra incendios y otras conducciones de fluidos, ha cambiado su imagen corporativa, cuyo lanzamiento a todo el sector de PCI tendr lugar en la Feria de la Seguridad, Vigilancia y Prevencin de Incendios, SICUR, del 26 al 29 de febrero de 2008. Para ms informacin: TUBASYS www.tubasys.com

pg.17

N 7 - ICI - Febrero 2008

Sistemas de Agua

Sistemas de InertizacinReduccin de oxgeno

Los sistemas de REDUCCIN DE OXGENO / INERTIZACIN son sistemas de PREVENCIN DE INCENDIOS.I. INTRODUCCIN Actualmente, se estn construyendo Grandes Almacenes Frigorficos que pueden llegar a 20/30 mts de altura con temperaturas inferiores a -28 C . Estos Almacenes tienen varios inconvenientes para poder realizar su proteccin. a. Si se realiza un Sistema Seco de Rociadores, a partir de 13,7 mts ser necesario instalar niveles intermedios en estanteras. b. Los rociadores para un Sistema Seco, deben instalarse en posicin montante con objeto de poder drenarse por gravedad, esto supone un aumento de la altura del almacn, ya que para poder instalar el Sistema Seco, se requiere entre 400-500 mm de altura libre entre largueros para poder instalar el conjunto (Rociador + Manguito + Ramal). c. Podra optarse por un Sistema Hmedo con Anticongelante, sin embargo en la mayora de los Almacenes Refrigerados los productos contenidos son derivados de la alimentacin, una descarga de solucin Anticongelante (Agua+Glicol) contaminara los productos almacenados. Como consecuencia de los aspectos puntualizados anteriormente, el sistema de REDUCCIN DE OXGENO es la solucin ideal para este tipo de Riesgo y para otros tales como CPDS, Almacenes de Obras de Arte, Parking Robotizados, etc. Los sistemas de REDUCCIN DE OXGENO / INERTIZACIN son sistemas de PREVENCIN DE INCENDIOS. Cmo surgieron los Sistemas de Reduccin de Oxgeno?. Estos sistemas se estn utilizando desde hace bastante tiempo para otro tipo de usos. Por ejemplo, para los entrenamientos de Deportistas de Alto rendimiento (si en los entrenamientos, se les aplica una atmsfera pobre en oxgeno, su rendimiento ser muy superior a una atmsfera normal).

Adolfo Sahuquillo APICIOtro ejemplo muy caracterstico es; hoy en da podemos disfrutar de todo tipo de verduras y hortalizas en cualquier poca del ao, para conservar los productos, reducen la concentracin de oxgeno, con ello evitan la oxidacin y por lo tanto el "envejecimiento" del producto. II.- PRINCIPIOS BSICOS DE LA INERTIZACIN. El oxgeno contenido en la atmsfera, se va reduciendo mediante el aporte de nitrgeno, como consecuencia la llama necesita oxgeno para su "alimentacin", una atmsfera "pobre" en oxgeno PREVIENE la generacin y/o extensin del fuego.

pg.20

N 7 - ICI - Febrero 2008

Sistemas de agua

La Concentracin normal del Oxgeno en la Atmsfera Natural es del 21 %, en una Atmsfera Inertizada puede llegar a quedarse en el 15 %. Sin el aporte adecuado de Oxgeno, el posible incendio no tendr "alimentacin", por lo tanto tendremos un incendio en "cmara lenta", ya que se producirn desprendimientos de partculas en combustin sin un avance significativo de la llama. El Sistema de INERTIZACIN siempre debe de ir acompaado de una Deteccin por Aspiracin, con objeto de detectar los desprendimientos de las partculas en combustin.

III.- EFECTOS SOBRE LAS PERSONAS. Normalmente los Sistemas de Reduccin de Oxgeno (Inertizacion), se instalarn en reas desocupadas o con un bajo nivel de ocupacin. Las normas VDS (en las que se especifican los criterios de diseo del sistema), contemplan las medidas de Seguridad para las personas que puedan acceder a un recinto con baja concentracin de oxgeno.

Produccin del Nitrgeno

A travs de un Compresor, se extrae aire del exterior (intemperie), dicho aire es impulsado por el compresor hasta la Membrana (previo paso por una serie de filtros y secadores), en la Membrana es donde se produce el proceso ms importante, ya que la Membrana slo permite el paso del Nitrgeno.

pg.22

N 7 - ICI - Febrero 2008

Sistemas de Agua

Segn la Legislacin Alemana, las precauciones a tener en cuenta en recintos con concentracin de oxgeno inferior al 21 % es; Categora I: (21 Vol.-% > Oxgeno concentracin > 17 Vol.-%) 3 No deben tener enfermedades de corazn, mala circulacin, o problemas vasculares. Mnimo media hora de descanso cada 4 horas de trabajo.

La Temperatura del recinto protegido influye de manera considerable en la densidad del aire y por lo tanto en el Clculo.

3

Categora II: (17 Vol.-% > Oxgeno concentracin > 15 Vol.-%) 3 Chequeo mdico previo y repetir cada 3 aos. Mnimo media hora de descanso cada 4 horas de trabajo. Las aperturas y/o entradas de aire fresco son fundamentales a la hora de Calcular estos sistemas.

3

Categora III: (15 Vol.-% > Oxgeno concentracin > 13 Vol.-%) 3 3 Solamente ligeras actividades fsicas. Chequeo mdico previo y repetir cada 2 aos. Mnimo media hora de descanso cada 2 horas de trabajo.

MIENTRAS MS ALTAS SE ENCUENTREN LAS ENTRADAS / SALIDAS DE AIRE SON PEOR PARA EL SISTEMA.

La zona o ambiente donde se encuentre el Almacn, influye de manera considerable al Clculo de la Membrana.

3

IV.- CRITERIOS DE DISEO La variacin de la concentracin de oxgeno en un recinto con respecto al tiempo, se expresa segn la siguiente expresin matemtica:

La diferencia de Presin Dinmica entre el interior y exterior del recinto protegido es un FACTOR FUNDAMENTAL. Curva Tiempo Mximo de Alcanzar una Concentracin de O2 del 15 %.Nota: Cuando en fase inicial arranca el equipo, se recomienda como mximo 103 h (4,3 das), para que la concentracin de oxgeno pase del 21 % (concentracin habitual) al 15 %-14 % (concentracin de inertizacin).

El Diagrama ser como sigue:

pg.24

N 7 - ICI - Febrero 2008

Sistemas de Agua

El Diagrama de Flujo del Sistema ser como sigue:

Los parmetros de Concentracin de diseo vienen establecidos en la norma VDS 3527, a continuacin se muestran dichas concentraciones en funcin del tipo de producto protegido;

Nota: Este Cuadro puede ser utilizado para la proteccin de Salas Tcnicas (CPDs, Salas de Cuadros, etc.)

Nota: Puede ser til para almacenamientos de productos slidos.

Los criterios de diseo de los detectores de Oxgeno son:

Nota: Vlido para reas donde puedan producirse derrames.

V.- APROBACIN / HOMOLOGACIN. Cuando se realiza un diseo, se deben prever varios factores: 1 Controlar / Extinguir el Incendio. 2 Que el Sistema de Extincin empleado adems de proteger del incendio pueda daar lo menos posible las mercancas y/o personas del recinto. En el Reglamento de Establecimientos Industriales RD-2267/2004, se contempla la posibilidad de proponer sistemas de Proteccin alternativos, que estn avalados por un organismo de Prestigio Reconocido. VdS-approved -system for fire prevention Homologacin de Prestigio Reconocido. UN SISTEMA DE INERTIZACIN SLO DEBER SER UTILIZADO, CUANDO RESULTE INADECUADO EL USO DE CUALQUIER OTRO SISTEMA DE PROTECCIN CONTRA INCENDIOS CONTEMPLADO EN RD2267/2004 (ROCIADORES, AGUA PULVERIZADA, ESPUMA, ETC).

VI.- VENTAJAS DEL SISTEMA. Las instalaciones de Inertizacion previenen impactos negativos, tales como: Cambios bruscos de temperatura (Choque Trmico). Cortocircuitos originados por algunos agentes extintores. Los residuos de los Agentes Extintores. Elimina los costes producidos despus de un incendio (los daos de los agentes extintores, daos del humo, etc).

Distribucin de los Detectores O2. Hasta 7,5 mts de altura, se instalarn 2 niveles de Detectores, uno a nivel de suelo y otro a nivel de techo. A partir de 7,5 mts de altura, sern necesarios 3 niveles de detectores, teniendo en cuenta que la distancia vertical entre detectores no debe superar los 16 mts. Nota: La distancia horizontal entre detectores NO debe superar los 30 mts y la diagonal entre ellos NO debe superar los 40 mts.

Febrero 2008 - ICI - N 7

pg.25

Sistemas de Agua

Clculo y Diseo de Sistemas de Rociadores Automticos.Caso Prctico

Diseo de un sistema de rociadores automticos para la proteccin de un silo autoportante de almacenamientoomo continuacin a nuestro artculo anterior sobre diseo de sistemas de rociadores vamos a exponer, paso a paso, la resolucin de un ejemplo de diseo de un sistema de rociadores automticos para la proteccin de un silo autoportante de almacenamiento de 29 metros de altura. El ejemplo lo vamos a resolver siguiendo los criterios de la EN 12845 -2005 y de la NFPA 13 -2007. Las diferencias que obtendremos son muy notables y hacen reflexionar sobre la mayor o menos idoneidad de una u otra norma a la hora de conseguir la mayor eficacia y fiabilidad de la proteccin. De acuerdo con el contenido del artculo anterior (Ver ICI Febrero 2007) el primer paso siempre ser reunir la informacin necesaria sobre el riesgo a proteger:

Javier de la Vega PTTDe la Figura B.1 obtenemos el Factor de Material, que en este caso es 3, (al tener el material almacenado ms del 15% de plstico no expandido). En la Tabla B.1, con el Factor de material 3, y la configuracin del almacenamiento (Superficie expuesta de plstico sin expandir, al ser un producto encapsulado), obtenemos la categora del producto almacenado: Categora III.

c

Producto almacenado: Paletas de rollos de tela asfltica para impermeabilizacin de cubiertas, sobre material base de film de plstico. Son de madera, con los rollos en posicin vertical y encapsulados en plstico retrctil.

PASO 2DETERMINACIN DE LA REGLAMENTACIN Y/O NORMATIVA APLICABLE Normativa aplicable (Opcin 1): EN-12845 -2004 Normativa aplicable (Opcin 2): NFPA 13-2007

PASO 4PARMETROS DE DISEO Es preciso fijar los parmetros hidrulicos y geomtricos, as como el tipo de rociadores. Segn se observa en la Tabla 4, para estanteras tipo ST4 y producto Categora 3, la mxima altura de almacenamiento que puede protegerse solamente con rociadores de techo es de 6 metros. Por tanto en nuestro caso (Altura de almacenamiento: 29 metros) precisamos de la instalacin de rociado-

En primer lugar actuaremos segn los requisitos de la norma EN-12845-2005

PASO 1INFORMACIN DEL RIESGO Nombre de la obra: SILO, SA. Descripcin: Silo de estructura metlica autoportante de 29 m de altura. Configuracin del almacenamiento: Estanteras paletizadas ST4. Doble y cudruple hilera. 15 Niveles de almacenamiento (14 niv. X 1,65 m + 1 niv. X 3,00 m). Ancho de pasillos 1,95 m. Altura de la carga superior: 2,4 m

PASO 3CLASIFICACIN DEL RIESGO Para la clasificacin de un riesgo de almacenamiento segn EN 12845 se debe aplicar el punto 6.3 Fig.2 de la misma. De acuerdo con este requisito observaremos que la clasificacin del riesgo se debe efectuar siguiendo el Anexo B. En este Anexo B, debemos fijar nuestra atencin en su Figura B.1 y en la Tabla B.1.

pg.26

N 7 - ICI - Febrero 2008

Sistemas de Agua

res intermedios, y ser de aplicacin la Tabla 5.

TECHO: Rociadores SSU, DN20 (K=115), 68-74C, respuesta standard. (Segn la Tabla 37 los rociadores de techo podran ser K 80 o K 115. Seleccionamos K 115 para poder trabajar con una menor presin de operacin). ESTANTERAS: Rociadores SSP (Pulverizador plano), DN15 (K=80), 68C, respuesta rpida. Equipado con escudo anti-lluvia y protector anti-golpes. (Segn la Tabla 37 los rociadores intermedios podran ser K 80 o K115. Seleccionamos K 80 para tener un menos caudal en el sistema de rociadores, dado que nos lo permite la norma, sin entrar en mayores profundidades).

Separacin horizontal mxima (12.5.3): 1,90 m. Un rociador en cada chimenea. Superficie mx.: 4,90 m2. Nmero de filas por nivel (12.5.4): Una fila por cada 3,2 m de anchura de estante. Instalar en chimeneas verticales.

PASO 5REALIZACIN DE PLANOS DEL SISTEMA El diseo final siguiendo los criterios anteriormente expuestos queda recogido en las figuras que se muestran a continuacin.

PASO 4.1. PARMETROS HIDRULICOS En primer lugar fijaremos los parmetros hidrulicos de los rociadores de techo, que vienen recogidos en esta tabla: Estantera paletizada ST4. Producto Categora III. Altura de almacenamiento por encima del nivel ms alto de rociadores intermedios: 2,4 m. (2,2 m < h < 2,6 m) Parmetros hidrulicos de rociadores de techo: 10 l /min m2@ 260 m2 y presin mnima de funcionamiento 0,5 bar., segn el punto 13.4.4. En segundo lugar fijaremos los parmetros hidrulicos de los rociadores intermedios, que estn recogidos en el punto 7.2.3.3 Dado que el ancho de pasillo (1,95 m) est comprendido entre 1,2 y 2,4 metros se debe suponer el funcionamiento simultneo de 2 estanteras actuando 3 rociadores en los 3 niveles ms desfavorables de cada una de estas 2 estanteras. Por ello el nmero de rociadores en operacin simultnea a efectos de clculos hidrulicos es de 3 rociadores/nivel x 3 niveles/estante x 2 estantes. (18 rociadores). La presin mnima de operacin segn el punto 13.4.4 de la norma es de 2 bar. PASO 4.2. SELECCIN DEL TIPO DE ROCIADORES En funcin de los adtos anteriores seleccionamos los siguientes tipos de rociadores:

PASO 6DIMENSIONAMIENTO DE TUBERAS El dimensionamiento de las tuberas, ramales, colectores, y tuberas de distribucin se efectuar mediante el correspondiente clculo hidrulico, normalmente mediante un programa de clculos hidrulicos informatizado tal como HASS. Para proceder a este clculo, en primer lugar se calcula el techo como un sistema independiente, a continuacin se calculan los rociadores intermedios como un sistema independiente, y finalmente se calcula el funcionamiento simultaneo de rociadores de techo y de estanteras, debiendo tener la precaucin en este ltimo caso de situar los dos sistemas en una vertical coincidente. Es decir que el rea de rociadores de

PASO 4.3. PARMETROS GEOMTRICOS En primer lugar fijaremos los parmetros geomtricos de los rociadores de techo, que vienen recogidos en la Tabla 19 y en el punto 12.4.2: Superficie mxima por rociador (Tabla 19): 9,0 m2. Distancia mxima roc/ramales (Tabla 19): 3,7 m. Distancia mxima deflector/techo (12.4.2): 0,45 m.

A continuacin fijamos los parmetros de los rociadores intermedios. De acuerdo con el punto 12.5.: Separacin mxima vertical (12.5.2): 3,50 m. Mximo 2 niveles de almacenamiento. El nivel intermedio ms alto nunca a ms de un nivel del nivel superior de almacenamiento.

techo se encuentre superpuesto al rea de rociadores intermedio calculado. La posicin del rea ms desfavorable vendr fijada por el sistema ms desfavorable entre los rociadores de techo y los intermedios. Y daramos aqu por terminado el desarrollo de este ejemplo segn los requisitos de la EN 12845.

pg.28

N 7 - ICI - Febrero 2008

Sistemas de Agua

A continuacin actuaremos segn los requisitos de la norma NFPA 13-2007

Y para las estanteras mltiples los parmetros de diseo, geomtricos e hidrulicos, se obtienen de la Tabla 16.3.1.2. En esta tabla se facilitan la totalidad de los parmetros de diseo hidrulicos de todos los rociadores y los geomtricos de los rociadores intermedios dndose incluso paso a un conjunto de figuras [16.3.4.1.3(a) a (c)] con la ubicacin exacta de los rociadores "flue" (centro de estantera). Los resultados obtenidos son Clase IV. IN-RACK: Fig. 16.3.4.1.3(c). TECHO (Encapsulado): 68-74C: 18 l/minm2 @ 186 m2 141C: 22,5 l/minm2 @ 186 m2 En ambos casos hemos facilitado los datos hidrulicos para los rociadores de techo. Para los rociadores intermedios, en ambos tipos de estantera, los parmetros se facilitan en los puntos 16.3.4.3 (nmero de rociadores en operacin simultanea) y 16.3.4.3.1 (caudal mnimo por rociador): 16.3.4.3: 14 rociadores (7 rociadores/nivel x 2 niveles). 16.3.4.3.1: 115l/min. Caudal mnimo

PASO 3CLASIFICACIN DEL RIESGO Para la clasificacin de un riesgo de almacenamiento en estanteras segn NFPA 13 se debe considerar el tipo de estantera definido en los puntos 3.9.3.7.1 (estanteras dobles) y 3.9.3.7.3 (estanteras mltiples), por lo que en nuestro caso el silo cuenta con 2 estanteras dobles en los extremos y una estantera mltiple en el centro. Para clasificar el producto emplearemos la Tabla A-5.6.3.4, en la que queda recogido como producto Clase IV.

PASO 4PARMETROS DE DISEO La norma NFPA 13 ofrece diversos modos de proteccin: modo controlrea densidad, modo control aplicaciones especficas y ESFR. Escogeremos el primero de ellos por ser el ms aproximado al especificado en la norma EN 12845. Los requisitos de este modo se recogen en el apartado 16.3.1 de NFPA 132007. Los parmetros de diseo, geomtricos e hidrulicos, para las estanteras dobles se obtienen de la Tabla 16.3.1.1. En esta tabla se facilitan la totalidad de los parmetros de diseo hidrulicos y geomtricos de los rociadores intermedios dndose incluso paso a un conjunto de figuras [16.3.4.1.1(a) a (j)] con la ubicacin exacta de los rociadores "flue" (centro de estantera) y "face" (cara exterior de la estantera). Al objeto de no hacer innecesariamente ms extenso este artculo facilitamos los datos obtenidos al lector, a la par que le invitamos a adquirir y leer esta magnfica norma. Clase IV IN-RACK: Fig. 16.3.4.1.1(i) TECHO (Encapsulado: segn nota g se incrementa la densidad de diseo en 25%). De acuerdo a la temperatura de tarado del rociador las densidades (ya incrementadas en el 25%) son: 68-74C:18 l/minm2 @ 186 m2 141C:22,5 l/minm2 @ 186 m2

En funcin de los datos anteriores seleccionamos los siguientes tipos de rociadores: TECHO: Rociadores SSU, DN20 (K=160), 68-74C, respuesta standard. ESTANTERAS: Rociadores SSP, DN20 (K=115), 68-74C, respuesta standard. Equipado con escudo anti-lluvia y protector anti-golpes. Los parmetros geomtricos de los rociadores de techo son los recogidos en la Tabla 8.6.2.2.1(d) Superficie mxima por rociador: 9,3 m2. Distancia mxima roc./ramales: 3,7 m. Distancia mxima deflector/techo: 0,305 m.

CONCLUSIONESDe la lectura de los anteriores resultados es fcil deducir que la Norma NFPA 13 conduce a un diseo ms caro, y tambin ms eficaz y fiable? Sin nimo de polemizar, simplemente me permitira sugerir una reflexin sobre el mtodo y actores que elaboran una y otra norma. Los ensayos a escala real que soportan una y otra. El grado de actualizacin de las normas NFPA y la involucracin de todos los actores, laboratotrios, consumidores, asguradores, diseadores, y autoridades en general. Quiz estas reflexiones nos deberan sugerir una cierta autocrtica sobre nuestro actual modo de normalizacin en PCI.

Los siguientes pasos se realizaran de forma idntica al caso anterior segn EN 12845.

Febrero 2008 - ICI - N 7

pg.29

Sistemas de Agua

Alternativas a los Sistemas de Proteccin contra Incendios convencionalesSistemas de agua nebulizada y sistemas de hipoxia

A diferencia de otros sistemas, no cuentan con normativa ratificada para su diseo, instalacin y componentesRESUMEN En muchas ocasiones la utilizacin de sistemas de extincin de incendios es inevitable; sin embargo actualmente existen alternativas a los sistemas convencionales cuyas caractersticas pueden resultar ventajosas en ciertas aplicaciones. Estas nuevas tecnologas, como son los sistemas de agua nebulizada y de hipoxia, necesitan el apoyo de todas las partes implicadas para llegar al nivel de uso beneficioso para la sociedad. PALABRASCLAVE

David Maeso CUNDALLEdition, que proporciona consejo sobre la instalacin de sistemas de agua nebulizada. Esta es una norma genrica y basada en prescripciones, que muchas veces es incapaz de resolver las necesidades de aplicaciones especficas. En esencia, los sistemas de agua nebulizada generan unas gotas muy pequeas, menores de 1000 micras, lo que hace aumentar el rea de contacto entre el agua y el fuego, y por lo tanto tambin el intercambio de calor, enfriando las llamas y los gases calientes. Las pequeas gotas de agua, que se mantienen por ms tiempo en el aire, son capaces de vaporizarse incrementando as la absorcin de calor. El vapor de agua generado acta como una barrera, desplazando el oxigeno y reduciendo el incendio. Por otro lado, el gran nmero de diminutas gotas flotantes provoca que la radiacin sea bloqueada impidiendo el desarrollo de uno de los mecanismos

res gaseosos. Mientras que los sistemas de agua nebulizada y de hipoxia son de menor aplicacin. En este documento se recogen las caractersticas principales de estas dos ltimas instalaciones; que, a diferencia de los sistemas de rociadores y agentes extintores de gases, no cuentan con normativa ratificada para su diseo, instalacin y componentes. SISTEMAS AUTOMTICOS DE EXTINCIN POR AGUA NEBULIZADA El inters por estos sistemas sigue creciendo, auque como ocurre con muchas otras nuevas tecnologas, la ausencia de normativa reconocida construye una barrera a la hora de establecer su rango de aplicacin y limitaciones. La Unin Europea, por medio de su Comit Europeo de Normalizacin (CEN), se encuentra trabajando en la redaccin de una Norma Europea (EN). Este documento, prCEN/TS 14972 Fixed firefighting systems - Watermist systems - Design and installation, es todava un borrador para su aprobacin, y se espera que est disponible a mediados del ao que viene. Como la propia referencia de la norma indica, ser publicada como una Especificacin Tcnica (TS), en lugar de una EN completa. Adems, esta nueva especificacin no recoge aplicaciones domesticas ni residenciales, mbito en el cual realmente escasea la informacin y criterios de evaluacin. Por otro lado, existe una normativa americana, la NFPA 750 Standard - Water Mist Fire Protection Systems 2003

Proteccin contra incendios, edificios, sistemas, innovador, agua nebulizada, hipoxia. Fire protection, buildings, systems, innovative, water mist, hypoxic.

Como ingeniero de proteccin contra incendios, mi enfoque hacia el diseo basado en prestaciones me lleva a buscar soluciones alternativas a la utilizacin de sistemas o instalaciones automticas de extincin de incendios. Sin embargo, irremediablemente, existen ocasiones en las que la instalacin de dichos sistemas se convierte indispensable. Es en este tipo de proyectos donde incito a arquitectos y clientes a usar las ms innovadoras y eficientes tcnicas de extincin. Actualmente los sistemas e instalaciones de extincin ms extendidos son los sistemas automticos de rociadores de agua y de extincin por agentes extinto-

pg.30

N 7 - ICI - Febrero 2008

Sistemas de Agua

ms comunes de propagacin. Por ultimo, como efecto complementario, se debe mencionar que parte de las partculas de humo son arrastradas por las gotas de agua. Estas caractersticas hacen que los sistemas de agua nebulizada sean ms rentables que los sistemas automticos de rociadores. Requieren menor cantidad de agua, reduciendo el espacio de almacenamiento a aproximadamente un 20%, mientras que el coste del sistema es muy similar o marginalmente excedido. Sin embargo, el arquitecto, diseador, ingeniero de proteccin contra incendio, etc. siempre debe tener en mente las limitaciones de estos sistemas, tales como grandes almacenes o incendios donde el combustible arde sin llama. Existen dos tipos de estrategias de proteccin, una de tipo local en la que el sistema de agua nebulizada descarga directamente sobre el objeto o peligro a proteger; y otra de tipo global que se emplea para proteger un predeterminado recinto (volumen). Prcticamente todos los sistemas entran dentro de la siguiente clasificacin: sistemas de baja presin (menos de 12.5 bar), media presin (entre 12.5 y 35 bar) y alta presin (ms de 35 bar). Obviamente todos ellos tienes sus beneficios y contrapartidas, aunque merece destacar la mayor efectividad y coste de los sistemas de alta presin. Los altos niveles de presin requieren que la mayor parte de sus componentes sean de acero inoxidable, aunque probablemente proporcionen la mejor proteccin para la mayora de las aplicaciones. Sin embargo, la eleccin de uno u otro sistema depende de la aplicacin concreta, pudiendo recurrir por ejemplo a instalaciones de baja-media presin en hoteles. Los campos de aplicacin ms comunes son mquinas-herramientas, bancos de prueba, conductos de cables, aglomerados y prensas MDF, turbinas de gas, transformadores, garajes automticos, falsos suelos, barcos, vehculos por ral, etc. Sin embargo, el gran salto a dar debe ser hacia el uso de los sistemas de agua nebulizada en edificios de uso residencial (domestico y publico) y comercial. Para dar este paso, es necesario que los sistemas sean validados experimentalmente, previo uso en edificios, y clasificados por cobertura, peligros y duracin de abastecimiento. En la actualidad, cada sistema debe ser diseado para abordar un caso especfico basndose en los resultados recogidos en

ensayos de incendio; y aunque esto supone que su efectividad aumente, tambin influye en el precio. SISTEMAS DE HIPOXIA A diferencia de cualquier otro sistema de proteccin activo, los sistemas de hipoxia poseen la ventaja de que no es necesario tener un incendio para luego reducirlo o extinguirlo. De hecho, su principio de funcionamiento se basa precisamente en lograr que un incendio nunca tenga lugar en el espacio protegido. Con los sistemas de proteccin de incendios activos convencionales el incendio puede ser controlado o extinguido, pero raramente se consigue evitar los daos causados por el fuego. Existen ciertas aplicaciones donde estos daos y sus consecuencias son inaceptables; como por ejemplo, la interrupcin de un negocio o re-emplazamiento de equipos costosos. Los sistemas de hipoxia estn diseados para evitar la ignicin de un incendio en el espacio a proteger. Se fundamentan en reducir el nivel de oxigeno hasta unos niveles para los cuales la ignicin es imposible pero las condiciones para la vida humana son aceptables. Al reducir la cantidad de oxgeno, estos sistemas eliminan uno de los eslabones del

conocido triangulo del fuego, formado por tres componentes: combustible, comburente y calor. Normalmente el espacio se mantiene en unas condiciones de concentracin de oxgeno del 15%, aunque este nivel es variable dependiendo de los materiales almacenados. En estas condiciones, similares a las de una cabina de avin, las personas pueden trabajar por periodos de tiempo controlados. Sin embargo, cuando la presencia de personas es nula o limitada la concentracin de oxgeno puede ser reducida hasta unos niveles del 10-12%, dependiendo nuevamente de los equipos a proteger. La tcnica y equipamiento destacan por su sencillez. La instalacin cuenta normalmente con un compresor que comprime el aire succionado del exterior hasta una presin de unos 10 bares, donde el aire es des-humidificado y cualquier impureza eliminada. Posteriormente, el generador de nitrgeno divide el aire en dos flujos: uno enriquecido en oxgeno que es expulsado al exterior, y otro enriquecido en nitrgeno que alimenta el recinto a proteger. Una unidad de control monitoriza constantemente el compresor, el generador y el recinto para asegurar que se mantiene en todo momento la concentracin de oxgeno establecida previamente.

pg.32

N 7 - ICI - Febrero 2008

Sistemas de Agua

Estos sistemas pueden ser integrados en las instalaciones habituales de calefaccin, ventilacin y aire acondicionado (HVAC) reduciendo la necesidad de servicios adicionales. Tanto el generador de nitrgeno como la unidad de control pueden situarse dentro del espacio protegido o en el exterior, mientras que el compresor debe ir obligatoriamente en el exterior. Como principales ventajas destacan la sencillez y rapidez de instalacin, la no necesidad de un gran espacio de almacenamiento para cilindros de gas o tanques de agua, y su mantenimiento reducido (la vida de los generadores de nitrgeno es de unos 10-15 aos, con los filtros reemplazados anualmente). El tamao del compresor y del generador de nitrgeno dependen principalmente del grado de sellado/fugas hacia el exterior, y no del volumen del recinto. Por ejemplo, un generador de 1 m3 podra proteger un espacio de hasta 750 m3. Como contrapartida, los sistemas de hipoxia deben ser complementados con un sistema automtico de deteccin de incendios muy sensible, capaz de detectar la pirolisis de materiales (combustin sin llama). Los sistemas de hipoxia son ideales para aplicaciones como salas telecomunicaciones, grandes almacenes, o museos, libreras y edificios histricos; donde el espacio es muy valioso, el dao causado por otros sistemas de proteccin es inaceptable o los contenidos son irremplazables. Con las caractersticas recogidas en estos prrafos anteriores, parece claro que la utilizacin de estos sistemas innovadores puede resultar realmente ventajosa en ciertas aplicaciones. Sin embargo, el proceso para su aceptacin y estandarizacin como solucin para la proteccin contra incendios empieza por la redaccin de normativa adecuada. La informacin para el desarrollo de nuevos cdigos debe basarse en ensayos y casos de aplicacin especficos. Una vez que estos sistemas sean reconocidos como posibles soluciones, los diseadores, arquitectos, ingenieros de proteccin contra incendios y clientes podrn contar con un abanico ms amplio de sistemas, recurriendo al ms beneficioso en cada caso.

REFERENCIAS "Low pressure water mist systems - System characteristics". Carsten Palle. International Water Mist Conference, Amsterdam. April 2002. NFPA 750 - "Standard on Water Mist Fire Protection Systems". 2003 Edition. "Water mist systems for offshore applications". Dr. Jukka Vaari. Exploration and production: The oil and gas review. 2005. "Guide to Fire Protection Systems". Wagener. October 2005. Building Research Technical Report 4/2005: "Fire suppression in buildings using water mist, fog or similar systems - Final report". Office of the Deputy Prime Minister: London. December 2005. "An independent guide on water mist systems for residential buildings". Dr Corinne Williams and Dr Louise Jackman, Principal Consultants. Building Research Establishment 2006. "prCEN/TS 14972: Fixed firefighting systems - Watermist systems - Design and installation". European Committee for Standardization (CEN) / Technical Committee (TC) 191. Standards under development, DAV June 2008.

pg.34

N 7 - ICI - Febrero 2008

Nueva Reglamentacin

Criterios para la Interpretacin y aplicacin del DB SI

Juan Carlos Lpez UPC

Una recopilacin de las respuestas ms significativas

L

a Direccin General de Arquitectura y Poltica de Vivienda perteneciente al Ministerio de Vivienda, public los Criterios para la interpretacin y aplicacin del Documento Bsico DB SI - Seguridad en caso de incendio del Cdigo Tcnico de la Edificacin. La presentacin hecha con muy buen criterio, permite distinguir rpidamente las respuestas correspondientes a cada uno de los apartados del DB SI destacndolas en color amarillo. Si bien quedan aun muchas dudas interpretativas por responder, es un primer paso por parte de la Administracin para mantener actualizado el documento y en particular para tratar de mantener la vigencia del mismo. Es de destacar que sta publicacin no es ni mucho menos el total de las consultas realizadas sino -como ya lo expresa el documento- "una recopilacin de las respuestas ms significativas". Algunos de los ejemplos de la presentacin de las consultas y las correspondientes respuestas pueden verse a continuacin:

pg. 36

N 7 - ICI - Febrero 2008

Nueva Reglamentacin

Tambin ha habido una revisin sobre todo los documentos de SI y el de SU en los cuales se han tratado de precisar algunas definiciones y de simplificar otras. En la Seccin SI 4 la denominacin "Deteccin, control y extincin de incendio. Instalaciones de proteccin contra incendios", ha quedado simplificada en: Instalaciones de proteccin contra incendios, denominacin que parece ms acertada que la anterior. En sta misma Seccin SI 4, en la parte general de la tabla 1.1 "Dotacin de instalaciones de proteccin contra incendios" se ha suprimido la palabra Cada en el apartado de extintores, la cual ofreca dudas sobre la interpretacin del prrafo que ha quedado expresado con el texto siguiente: (Cada) A 15 m de recorrido en cada planta, como mximo, desde todo origen de evacuacin. Se ha agregado un prrafo muy importante en la referencia a los hidrantes que se hace en el apartado (4) de la tabla 1.1. El texto agregado dice textualmente: Los hidrantes que se instalen pueden estar conectados a la red pblica de suministro de agua. Esto permite en zonas en las cuales el acceso al suministro de agua se hace dificultoso, salvar ste inconveniente. El CTE ha quedado definitivamente completado con el documento DB-HR de Proteccin frente al ruido, que fue aprobado segn el Decreto 137/2007, de 19 de octubre. Con la aprobacin de ste ltimo documento, se completan los requisitos bsicos de la edificacin que fueron establecidos en la Ley 38/1999, de 5 de noviembre de Ordenacin de la Edificacin y se cumplen los objetivos de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar de la sociedad y la proteccin de medio ambiente. El desarrollo reglamentario de la Ley del Ruido tiene implicaciones sobre el CTE, dado que se establecen los citados 'objetivos de calidad acstica', a travs de los correspondientes valores de los ndices de inmisin de ruido y de vibraciones. Las exigencias de ese desarrollo reglamentario, tanto para ruido exterior, como los objetivos de calidad acstica exigidos al espacio interior de los edificios, deben estar en coordinacin con las exigencias de aislamiento de fachadas previstas en el DB-HR del CTE.

pg.38

N 7 - ICI - Febrero 2008

Nueva Reglamentacin

El uso de paneles aislantes para el cumplimiento de las exigencias del DB-HR han de ser considerados para la proteccin pasiva de los edificios que en algunos casos permiten compensar simultneamente los dos requisitos bsicos: de proteccin contra incendios y frente al ruido. Al igual que ante la aprobacin de los anteriores documentos del CTE, se ha considerado necesario establecer, de un lado, un rgimen transitorio que permita la aplicacin temporal de la norma bsica de la edificacin NBE CA-88, vigente hasta el momento y que es objeto de derogacin en este real decreto, y de otro lado, un rgimen transitorio para la aplicacin futura de las exigencias bsicas desarrolladas en esta parte del CTE que se aprueba. A tal efecto, se prev en las disposiciones transitorias segunda y tercera la existencia de un periodo transitorio de 12 meses, aplicable a partir de la aprobacin del RD. En el mismo RD tambin aparecen reseadas las modificaciones y correcciones referidas al resto de los DB ya publicados mediante RD 314/2006 de 24 marzo. Algunas de las observaciones que hace este RD con respecto al DB-SI, son las siguientes: En el DB-SI, epgrafe SI 1-1, el punto 4 queda redactado de la siguiente forma: "Las escaleras y los ascensores que comuniquen sectores de incendio diferentes o bien zonas de riesgo especial con el resto del edificio, estarn compartimentados conforme a lo que se establece en el punto 3 anterior. Los ascensores dispondrn en cada acceso, o bien de puertas E 30 o bien de un vestbulo de independencia con un puerta

EI2 30-C5, excepto en zonas de riesgo especial o de uso Aparcamiento, en las que se debe disponer siempre el citado vestbulo. Cuando se opte por disponer en este, tanto la puerta EI2 30-C5 de acceso a l, como la puerta E 30 de acceso al ascensor, en el sector superior no se precisa ninguna de dichas medidas." El apartado SI 1-3 el punto 2 queda redactado de la siguiente forma: "Se limita a tres plantas y a 10 m el desarrollo vertical de las cmaras no estancas en las que existan elementos cuya clase de reaccin al fuego no sea B-s3,d2, BLs3,d2 o mejor" El resto de las correcciones/modificaciones pueden consultarse en la pgina web del Ministerio de la Vivienda o en la del propio CTE. Oportunamente APICI hizo llegar a todos sus asociados el RD con todas las modificaciones. As como tambin las interpretaciones de los distintos apartados. Creemos que este documento es un avance en cuanto a las diferentes interpretaciones a que se prestan los documentos de aplicacin, no obstante las autoridades deben mantener un dilogo con los profesionales a travs de sus asociaciones representativas, con el fin de garantizar la correcta aplicacin del Cdigo. Dado que permanentemente surgen dudas, as como tambin aparecen nuevos materiales y tecnologas que pudieran no estar contempladas en los documentos, se hace imprescindible una actualizacin peridica del CTE y en particular de los documentos relacionados con la seguridad de las personas.

pg.40

N 6 - ICI - Febrero 2007

Nueva Reglamentacin

UNE/EN54 Parte 13 por fin!

La entrada en vigor de la directiva de los productos de la construccin ha trado consigo grandes cambios en el marco normativo de los sistemas de deteccin y alarma de incendios

Santi Aguado Honeywell Life Safety Iberia

L

a Direccin General de Arquitectura y Poltica de Vivienda perteneciente al Ministerio de Vivienda, public los Criterios para la interpretacin y aplicacin del Documento Bsico DB SI - Seguridad en caso de incendio del Cdigo Tcnico de la Edificacin. La entrada en vigor de la directiva de los productos de la construccin ha trado consigo grandes cambios en el marco normativo de los sistemas de deteccin y alarma de incendios. Entre ellos, cabra destacar el nuevo marcado de los componentes y la aparicin de nuevas normas armonizadas que cada ao aumentan en su nmero, ampliando de ese modo los componentes de un sistema que requieren una aprobacin antes de su comercializacin. Hemos pasado de un marco en el que nicamente era exigible la certificacin de los detectores automticos a un marco en el que, a da de hoy, ya le son exigibles los certificados de aprobacin para los dispositivos de alarma (sirenas), detectores lineales (barreras) y equipos de control de sistemas de extincin por gas. Los trabajos pendientes de los diferentes grupos de trabajo del TC72 y la reciente aprobacin de un gran nmero de normas que afectan a otras partes del sistema obligar a que, en el ao 2009, la prctica totalidad de un sistema de deteccin de alarma de incendios precise sus correspondientes aprobaciones antes de su comercializacin (Ver tabla 1 y 2).

pg.42

N 7 - ICI - Febrero 2008

Nueva Reglamentacin

Este artculo tiene el objetivo de dar a conocer una de las normas de reciente publicacin la cual viene a dar cobertura a un gran vaco legal que exista en el sector de la proteccin activa. Nos referimos concretamente a la UNE/EN54 Parte 13 y que tiene como ttulo "Evaluacin de la compatibilidad de los componentes de un sistema". Esta norma fue iniciada por el WG9 del TC72 en el ao 1991, finalizada en el 2005 y publicada en nuestro pas el 1 de Diciembre de 2006 mediante BOE 287. A pesar de no haber sido publicada hasta hace muy pocos meses, este apartado de las normas EN54, como podremos observar en el siguiente texto, ya vena referenciado en la norma UNE23007 (Sistemas de deteccin y de alarma de incendios) Parte 14 (Planificacin, diseo, instalacin, puesta en servicio, uso y mantenimiento) desde el ao 1996: 6.1 DISPOSITIVOS CONECTADOS AL SISTEMA 6.1.1 COMPONENTES. Los componentes usados en el sistema debern cumplir con las partes pertinentes de la norma EN54 incluyendo los requisitos para los componentes establecidos en la norma EN54-13, o debern ser aprobados siguiendo el esquema para la Aprobacin Tcnica Europea. 6.1.2 ELEMENTOS. Los elementos usados en el sistema debern cumplir con los requisitos de la norma EN54-13. 6.2 DISEO DEL SISTEMA. 6.2.1 COMPATIBILIDAD. Deber ponerse cuidado en que todos los dispositivos conectados al sistema se hayan determinado o ensayado en conformidad con la norma EN54-13. Debern seguirse las restricciones que se establecen en la documentacin que se suministra con los dispositivos en lo referente al diseo y distribucin del sistema. Ahora bien, cul es el objeto, qu nos aporta y que implicacin tiene esta nueva norma? Esta norma tiene por objeto definir las funciones directas e indirectas que son relativas al sistema de deteccin y alarma de incendio, estableciendo al mismo y las condiciones en las que debe interconectarse el sistema de deteccin y alarma de incendios con otras partes, sean o no propias del sistema.

Las funciones del sistema de deteccin y alarma de incendio definidas en esta norma estn basadas en las funciones definidas en la norma EN54 Parte 1, ya definidas en el ao 1977. Se definen en el anexo A del documento (ver esquema 1), por tanto, la norma no aporta muchas novedades en este aspecto aunque tampoco son objeto de este documento, ya que el objeto principal del mismo es el de establecer los requerimientos y el mtodo de comprobacin para la interconexin del sistema con otras partes. En el anexo B se relacionan las diferentes funciones definidas en el anexo A con las clasificaciones que establece el documento para identificar si una funcin es requerida para la proteccin de vidas o no. En este sentido, s que nos encontramos con unas definiciones muy concretas acerca de cada una de las funciones que vamos a tratar de resumir en las siguientes lneas.

ma sean detectores, pulsadores, mdulos, etctera, y tambin aquellos que resultan vitales para el funcionamiento de los anteriores como podran ser los aisladores. Funcin de alarma de incendio (tipo 1), se incluyen sirenas, altavoces, alarmas vocales, y telfonos GSM o comunicadores si se utilizan para comunicar una alarma. Funcin de activacin de sistemas de proteccin contra incendio (tipo 1), se incluyen todos los elementos que activen salidas a sistemas de extincin, sistemas de compartimentacin y de control de humo, liberacin del control de acceso, control de ventilacin, dispositivos de sujecin de puertas o compuertas, etctera. Y se activan con informacin procedente del sistema de deteccin o de otro sistema de proteccin contra incendio.

De entrada, comenzaremos con las clasificaciones de los componentes; tipo 1, son todos aquellos componentes que son requeridos por algn reglamento para la proteccin de vidas o la propiedad (p.ej. Detectores, pulsadores, sirenas, mdulos, etctera); tipo 2, son todos aquellos que no son requeridos en ningn reglamento pero que son utilizados para la proteccin de vidas o la propiedad (p.ej. Impresora de eventos, ordenador y programa de gestin de instalaciones, etctera).

Funcin de indicacin externa 1 (tipo 1/2), se incluyen paneles de bomberos repetidores, los cuales debern clasificarse como tipo 1 si la central de deteccin y alarma no se encuentra en un lugar visible y permanentemente vigilado. Funcin de indicacin externa 2 (tipo 2), se incluyen impresoras de eventos, ordenadores de gestin de edificios, etctera. Funcin de entrada (tipo 2), cualquier entrada que no gestione una informacin de alarma. Funcin de salida (tipo 2), cualquier salida que no enve una informacin de alarma. Dispositivo de conexin entre lneas de transmisin (tipo 1), se incluyen pasarelas, nodos, puntos de acceso, etctera. Ahora bien, teniendo en cuenta estas funciones asignadas a un tipo u otro, qu implicacin tiene que una funcin sea de tipo 1 o de tipo 2 aparte de que sea o no requerida por algn reglamento? Esta norma trata de completar las diferentes partes de las normas EN54 ya existentes y con especial relevancia a todas aquellas que interconectan el sistema de deteccin y alarma de incen-

El anexo B fija hasta ocho funciones y como ya hemos mencionado, las relaciona con las clasificaciones anteriores. Las funciones definidas son las siguientes: Funcin de deteccin de incendio (tipo 1), se incluyen todos aquellos elementos capaces de iniciar el proceso de alar-

pg.44

N 7 - ICI - Febrero 2008

Nueva Reglamentacin

Ledo esto, seguro que usted se plantear la siguiente, Cuntos sistemas de agua nebulizada, de rociadores, de compartimentacin, puertas y compuertas venan activndose mediante mdulos de rel?, la respuesta, muchos. dios con otros componentes o sistemas que se ven involucrados en el funcionamiento del propio sistema durante la gestin de una alarma. Por tanto, no tiene implicacin sobre detectores automticos, pulsadores, o dispositivos de alarma pero s que la tiene sobre las partes de interconexin en red de los sistemas, de actuacin sobre los sistemas de proteccin contra incendios y tal y como se define esta funcin en el apartado B (compartimentacin, control de humo, control de accesos, etctera). En esta ltima dcada, la gestin tcnica de otras seales ha sido el foco en el que muchos fabricantes de sistemas de control han basado su estrategia comercial con el fin de destacarse del resto de su competencia, ampliando de ese modo la oferta que ya de por s realizaban con sus productos. Este vaco legal que exista en el sector, y que por fin queda debidamente reglamentado con esta nueva parte de las normas de los sistemas de deteccin y alarma de incendios, daba lugar en muchas ocasiones a unas malas prcticas que podan llegar a comprometer el buen funcionamiento del sistema y ste es el espritu con el que se ha redactado este documento, con el espritu de asegurar una correcta compatibilidad entre componentes y sistemas para de ese modo, garantizar el correcto funcionamiento del mismo. Por otro lado, hace muchos aos que los fabricantes de sistemas vienen aportando soluciones tcnicas con el fin de salvar las barreras impuestas por las normas en lo relativo a la integridad y a la capacidad mxima de componentes de deteccin que pueden quedar afectados ante un fallo de procesador o memoria. Los requerimientos mnimos exigibles para el trabajo en red de un sistema no quedaban recogidos en ningn documento hasta la fecha. Cada uno de los fabricantes tena un criterio propio y se venan utilizando diferentes tipos de arquitectura de red dependiendo de la capacidad mxima que ofreca un sistema. No exista ningn requerimiento en cuanto a tiempos mnimos para la transmisin de los eventos, integridad de las vas de transmisin, efectos de las averas, etctera. Hasta aqu, hemos expuesto el escenario existente y ahora veamos cules son los requerimientos exigibles que nos aporta la norma EN54 Parte 13 en cuanto a la interconexin en red y la funcin de activacin de sistemas de proteccin contra incendios. SISTEMA INTEGRADO EN RED Se establecen los requerimientos mnimos en cuanto al funcionamiento del sistema integrado en red. Los tiempos mximos de transmisin para el informe de una alarma o de un fallo en el sistema debern ser de 20 y 120 segundos respectivamente. As mismo, se fija un tiempo mximo de reposicin del fallo de 300 segundos cuando el sistema incorpore funciones de aislamiento entre centrales. Obviamente, este ltimo obligar a una topologa de red en anillo para posibilitar el correcto funcionamiento del dispositivo de aislamiento. Lo requisitos en cuanto