idc reseña jurídica2 15 de mayo de 2004 multas:su verdadero alcance idc85 fiscal de trascendencia...

83
Muy apreciable suscriptor: Editor General Lic. Eréndira Ramírez Vieyra Editor Fiscal Lic. Ernesto Martínez Pantoja Editor Contabilidad Fiscal L.C. Gerardo García Campa Editor Comercio Exterior Lic. Irene Vega Rivera Colaboradores Permanentes C.P.Enrique García Hernández Lic. Juan de la Cruz Higuera Lic. Gerardo Jaramillo Vázquez Editor Divisional Lic. Eda Patricia Zumárraga G. (LABORAL - SEGURIDAD SOCIAL - JURÍDICO CORPORATIVO) Editores Laboral - Seguridad Social Lic. Octavio Jurazy Miller Islas C.P.Erika María Rivera Romero Consultor de Seguridad Social Lic. Leopoldo Adolfo Gama G. Editor y Consultor Jurídico-Corporativo Lic. Virginia Flores Andaluz Colaborador Permanente Lic. Alejandro Ogarrio Ramírez España Bufete Ogarrio Daguerre,S.C. Coordinador División Consultoría L.C. Ma. Raquel Aguilar Rodríguez Consultores L.C. Humberto Pérez Cruz Lic. Berenice Chávez Islas L.C. Francisco Brito Márquez C.P.Israel Cabañas Mendoza C.P.Paris Pérez García Coordinador de Información Jurídica Lic. Ernesto Méndez Castro Subeditor Web Lic. Carolina Campos Serrano COLABORADORES ESPECIALES Sección Fiscal: C.P. David García Fabregat, socio de Price Waterhouse Coopers; Lic. Iván Rueda Heduán, socio-director de la firma Abogados Empresariales, S.C.; C. P. Jaime Domínguez Orozco, socio-director del Despacho Domínguez, Romero y Reséndiz, S.C. Sección Laboral: Lic. Octavio Carvajal Bustamante, miembro de la Comisión Laboral de Concamin y socio de la firma Carvajal,Rubalcava y Asociados. Lic. Carlos Deuchler Balboa, miembro de la Comisión de Asuntos Laborales de Coparmex y socio de la firma Deuchler Balboa y Asociados; Dr. Hugo Italo Morales Saldaña, Jefe de la División de Estudios de Post-Gra- do de la Facultad de Derecho de la UNAM; Lic.Tomás Natividad Sánchez, asesor laboral de Coparmex y director del despacho Natividad Abogados S.C.; Lic. Ancelmo García Pineda, asesor externo OIT Sección Seguridad Social - SAR - Infonavit: Lic. Julio Flores Luna, socio del despacho Goodrich Riquelme y Asociados y miembro de la Comisión de Asuntos Laborales de Coparmex; Lic. Luis Velasco Ramírez, Consultor independiente. Sección Jurídico-Corporativo: Lic. Dionisio Kaye, socio de la firma Sánchez-De Vanny,Eseverri S.C.; Lic. Adriana L. Contreras Ortíz, Gerente Jurídico de Corporativo Grupo Tampico,S.A.de C.V. Gerente de Arte Felipe Castro Villegas Formación Electrónica Elia E. Córdova Casanova, Germán Ramos Rosas, Mónica Vega Ruíz Saúl Miranda Sandoval Producción J. Antonio Rivero Sánchez Todos los derechos reservados.Prohibida la reproducción parcial o total incluyendo cualquier medio electrónico o magnético.Derechos reservados © Expansión, S.A. de C.V.,Av.Contituyentes 956,Col.Lomas Altas,CP 11950,México,D.F.Copyright 1993. Autorizada como Publicación Periódica por SEPOMEX,Permiso No.PP09-0200 caracte- rísticas 316251816.Certificado de Licitud de Título No.3044 y de contenido No.1942 expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas con fecha 17 de octubre de 1986.Número de reserva al Título otorgado por la Dirección General del Derecho de Autor No.641- 86. IDC, SEGURIDAD JURÍDICO FISCAL es una marca registrada de Expansión, S.A. de C.V INFORMES: TEL. 9177-4153 SERVICIOS AL CLIENTE: 9177-4342 IDC, SEGURIDAD JURÍDICO FISCAL, se publica quincenalmente y encierra en su contenido información Fiscal, Laboral, Seguridad Social, Ju- rídico-Corporativa y de Comercio Exterior.Suscripción anual:$3,108.00 pesos (24 números). Ejemplar suelto: $139.00 pesos. Impreso en MBM Impresora S.A.de C.V., Mirador 77, Col.Ampliación Tepepan,México,D.F.,C.P.16020,Tel.:5555 0317. IDC, SEGURIDAD JURÍDICO FISCAL es una publicación de Expan- sión, S.A. de C.V. TODA LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN IDC, SEGURIDAD JURÍDICO FISCAL,ES CRITERIO DE LA EDITORIAL,POR LO QUE LA TOMA DE DECISIONES Y LOS RESULTADOS QUE SE OBTENGAN POR EL USO DE LA INFORMACIÓN ES RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DEL USUARIO,EN EL ENTENDIDO DE QUE EL EDITOR,EXPANSIÓN S.A.DE C.V,NO TENDRÁN NINGUNA RESPONSABILIDAD. Reseña jurídica 15 de Mayo de 2004 El pasado 30 de abril se publicó la Resolución Miscelánea Fiscal 2004 (RMISC 2004), que como todos los años resulta controvertida, pero en muchas ocasiones aclara algunas disposiciones fis- cales, lo cual facilita el cumplimiento de las obligaciones por parte de los contribuyentes. El primer punto controvertido sería determinar si la emisión de la RMISC 2004 resulta legal, ya que en una primera instancia se prorrogó la RMISC 2003 hasta el 30 de abril, para posteriormen- te dar a conocer esta nueva Resolución, empero, no existe disposición legal o fiscal que le permi- ta a las autoridades hacendarias actuar de esa manera. Ahora bien, ya en el fondo de la RMISC 2004, la primera medida interesante de la misma fue la eli- minación de las reglas 2.2.10. (sectores agrícola y ganadero), 2.2.11. (general) y 2.2.12. (maquiladoras, PITEX y otros exportadores) de la RMISC 2003, que permitían la compensación de contribuciones de diversa naturaleza, aun cuando traslada su contenido a los artículos séptimo, octavo y noveno tran- sitorios, con una vigencia hasta el 30 de junio. En este punto, la problemática radica en la aplicación del artículo octavo, donde se prevé la com- pensación para contribuyentes dictaminados, ya que en su texto se habla de la posibilidad de compensar el saldo a favor del ejercicio en cualquier impuesto federal, contra el impuesto sobre la renta (ISR), impuesto al activo (IA) o impuesto al valor agregado (IVA) a su cargo, excepto el cau- sado por operaciones de comercio exterior, determinado en la declaración en el mismo ejercicio, situación ya no factible para el caso del IVA, pues al ya no presentarse la declaración anual, el sal- do a favor o cargo sólo se genera mensualmente, y en una aplicación literal ya no podría efectuar- se la citada compensación. Cabe resaltar la opción otorgada a los contribuyentes dictaminados para no presentar la determi- nación del IA en el dictamen fiscal. Como una concordancia entre el Código Fiscal de la Federación (CFF) y esta Resolución, a efecto de saber si se está o no obligado a presentar las declaraciones y avisos por medios electrónicos, se determina $1´750,000.00 como límite de ingresos del ejercicio inmediato anterior para los con- tribuyentes con actividades empresariales. Algo criticable de la resolución es la regla 3.9.6., pues supuestamente concede a los contribuyen- tes con actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras, la facultad de deducir en su tota- lidad los gastos e inversiones efectuados, sin tomar en cuenta la proporción que representen sus ingresos exentos, pero siempre y cuando acumulen ese mismo monto, con lo cual el supuesto be- neficio se ve mermado. Por otro lado, dadas las carencias de los sistemas electrónicos con que cuentan las instituciones de crédito, resulta conveniente aclarar, cuando dichos sistemas no tengan la opción de un pago bi- mestral, la posibilidad de utilizar el período semestral “1o enero-junio” respecto de los tres prime- ros bimestres de 2004. Por último, se espera en breve una primera modificación a esta nueva Resolución para incorpo- rar las reglas relativas a la nueva regulación sobre medios electrónicos, y en específico sobre la firma electrónica avanzada (FEA) y las facturas electrónicas. Atentamente, Los Editores y Consultores IDC Información Dinámica de Consulta M.R.

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Muy apreciable suscriptor:Editor General Lic. Eréndira Ramírez Vieyra

Editor Fiscal Lic. Ernesto Martínez PantojaEditor Contabilidad Fiscal L.C. Gerardo García Campa

Editor Comercio Exterior Lic. Irene Vega RiveraColaboradores Permanentes C.P. Enrique García Hernández

Lic. Juan de la Cruz HigueraLic. Gerardo Jaramillo Vázquez

Editor Divisional Lic. Eda Patricia Zumárraga G.(LABORAL - SEGURIDAD SOCIAL - JURÍDICO CORPORATIVO)

Editores Laboral - Seguridad Social Lic. Octavio Jurazy Miller Islas C.P. Erika María Rivera Romero

Consultor de Seguridad Social Lic. Leopoldo Adolfo Gama G.Editor y Consultor Jurídico-Corporativo Lic. Virginia Flores Andaluz

Colaborador Permanente Lic. Alejandro Ogarrio Ramírez España Bufete Ogarrio Daguerre, S.C.

Coordinador División Consultoría L.C. Ma. Raquel Aguilar RodríguezConsultores L.C. Humberto Pérez Cruz

Lic. Berenice Chávez IslasL.C. Francisco Brito MárquezC.P. Israel Cabañas MendozaC.P. Paris Pérez García

Coordinador de Información Jurídica Lic. Ernesto Méndez Castro

Subeditor Web Lic. Carolina Campos Serrano

COLABORADORES ESPECIALESSección Fiscal:C.P. David García Fabregat, socio de Price Waterhouse Coopers;Lic. Iván Rueda Heduán, socio-director de la firma Abogados Empresariales,S.C.; C. P. Jaime Domínguez Orozco, socio-director del Despacho Domínguez,Romero y Reséndiz, S.C.Sección Laboral: Lic. Octavio Carvajal Bustamante, miembro de la Comisión Laboral de Concamin y socio de la firma Carvajal, Rubalcava y Asociados. Lic. Carlos Deuchler Balboa, miembro de la Comisión de Asuntos Laborales de Coparmex y socio de la firma Deuchler Balboa y Asociados;Dr. Hugo Italo Morales Saldaña, Jefe de la División de Estudios de Post-Gra-do de la Facultad de Derecho de la UNAM; Lic. Tomás Natividad Sánchez,asesor laboral de Coparmex y director del despacho Natividad Abogados S.C.;Lic. Ancelmo García Pineda, asesor externo OITSección Seguridad Social - SAR - Infonavit:Lic. Julio Flores Luna, socio deldespacho Goodrich Riquelme y Asociados y miembro de la Comisión de AsuntosLaborales de Coparmex; Lic. Luis Velasco Ramírez, Consultor independiente.Sección Jurídico-Corporativo: Lic. Dionisio Kaye, socio de la firma Sánchez-De Vanny, Eseverri S.C.; Lic. Adriana L. Contreras Ortíz, GerenteJurídico de Corporativo Grupo Tampico, S.A. de C.V.

Gerente de Arte Felipe Castro VillegasFormación Electrónica Elia E. Córdova Casanova,

Germán Ramos Rosas,Mónica Vega RuízSaúl Miranda Sandoval

Producción J. Antonio Rivero SánchezTodos los derechos reservados.Prohibida la reproducción parcial o total incluyendo cualquier medio electrónico o magnético.Derechos reservados © Expansión, S.A.de C.V., Av.Contituyentes 956, Col.Lomas Altas, CP 11950, México, D.F.Copyright 1993.Autorizada como Publicación Periódica por SEPOMEX, Permiso No.PP09-0200 caracte-rísticas 316251816.Certificado de Licitud de Título No.3044 y de contenido No.1942 expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas con fecha17 de octubre de 1986.Número de reserva al Título otorgado por la Dirección General del Derecho de Autor No.641- 86.

IDC, SEGURIDAD JURÍDICO FISCAL es una marca registrada de Expansión, S.A.de C.V

INFORMES: TEL. 9177-4153SERVICIOS AL CLIENTE: 9177-4342IDC, SEGURIDAD JURÍDICO FISCAL, se publica quincenalmente yencierra en su contenido información Fiscal, Laboral, Seguridad Social, Ju-rídico-Corporativa y de Comercio Exterior. Suscripción anual: $3,108.00pesos (24 números). Ejemplar suelto: $139.00 pesos.Impreso en MBM Impresora S.A. de C.V., Mirador 77, Col. AmpliaciónTepepan, México, D.F., C.P. 16020,Tel.: 5555 0317.

IDC, SEGURIDAD JURÍDICO FISCAL es una publicación de Expan-sión, S.A. de C.V.

TODA LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN IDC, SEGURIDAD JURÍDICOFISCAL,ES CRITERIO DE LA EDITORIAL,POR LO QUE LA TOMA DE DECISIONESY LOS RESULTADOS QUE SE OBTENGAN POR EL USO DE LA INFORMACIÓN ES RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DEL USUARIO,EN EL ENTENDIDO DE QUE ELEDITOR, EXPANSIÓN S.A. DE C.V, NO TENDRÁN NINGUNA RESPONSABILIDAD.

Reseña jurídica

15 de Mayo de 2004

El pasado 30 de abril se publicó la Resolución Miscelánea Fiscal 2004 (RMISC 2004), que comotodos los años resulta controvertida, pero en muchas ocasiones aclara algunas disposiciones fis-cales, lo cual facilita el cumplimiento de las obligaciones por parte de los contribuyentes.

El primer punto controvertido sería determinar si la emisión de la RMISC 2004 resulta legal, yaque en una primera instancia se prorrogó la RMISC 2003 hasta el 30 de abril, para posteriormen-te dar a conocer esta nueva Resolución, empero, no existe disposición legal o fiscal que le permi-ta a las autoridades hacendarias actuar de esa manera.

Ahora bien, ya en el fondo de la RMISC 2004, la primera medida interesante de la misma fue la eli-minación de las reglas 2.2.10. (sectores agrícola y ganadero), 2.2.11. (general) y 2.2.12. (maquiladoras,PITEX y otros exportadores) de la RMISC 2003, que permitían la compensación de contribucionesde diversa naturaleza, aun cuando traslada su contenido a los artículos séptimo, octavo y noveno tran-sitorios, con una vigencia hasta el 30 de junio.

En este punto, la problemática radica en la aplicación del artículo octavo, donde se prevé la com-pensación para contribuyentes dictaminados, ya que en su texto se habla de la posibilidad decompensar el saldo a favor del ejercicio en cualquier impuesto federal, contra el impuesto sobre larenta (ISR), impuesto al activo (IA) o impuesto al valor agregado (IVA) a su cargo, excepto el cau-sado por operaciones de comercio exterior, determinado en la declaración en el mismo ejercicio,situación ya no factible para el caso del IVA, pues al ya no presentarse la declaración anual, el sal-do a favor o cargo sólo se genera mensualmente, y en una aplicación literal ya no podría efectuar-se la citada compensación.

Cabe resaltar la opción otorgada a los contribuyentes dictaminados para no presentar la determi-nación del IA en el dictamen fiscal.

Como una concordancia entre el Código Fiscal de la Federación (CFF) y esta Resolución, a efectode saber si se está o no obligado a presentar las declaraciones y avisos por medios electrónicos, se determina $1´750,000.00 como límite de ingresos del ejercicio inmediato anterior para los con-tribuyentes con actividades empresariales.

Algo criticable de la resolución es la regla 3.9.6., pues supuestamente concede a los contribuyen-tes con actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras, la facultad de deducir en su tota-lidad los gastos e inversiones efectuados, sin tomar en cuenta la proporción que representen susingresos exentos, pero siempre y cuando acumulen ese mismo monto, con lo cual el supuesto be-neficio se ve mermado.

Por otro lado, dadas las carencias de los sistemas electrónicos con que cuentan las institucionesde crédito, resulta conveniente aclarar, cuando dichos sistemas no tengan la opción de un pago bi-mestral, la posibilidad de utilizar el período semestral “1o enero-junio” respecto de los tres prime-ros bimestres de 2004.

Por último, se espera en breve una primera modificación a esta nueva Resolución para incorpo-rar las reglas relativas a la nueva regulación sobre medios electrónicos, y en específico sobre lafirma electrónica avanzada (FEA) y las facturas electrónicas.

Atentamente,

Los Editores y Consultores

IDCInformación Dinámica de Consulta M.R.

Fiscal 85Año XVI • 3a. Época15 de Mayo de 2004

www.idcweb.com.mx

Contenido

DE TRASCENDENCIA 2● MULTAS: SU VERDADERO ALCANCE

Estudio de las nuevas disposiciones relativas a las mul-tas, aspectos constitucionales y criterios de los tribunalesrespecto a su imposición y legalidad

PARA TOMARSE EN CUENTA 6● EXENCIÓN Y CONDONACIÓN DEL IESPS PARA MIELES

INCRISTALIZABLES Y ALCOHOL DESNATURALIZADO● REGISTRO DE REPRESENTANTES LEGALES PARA TODOS LOS TRÁMITES

FISCALES● EFECTOS DE LA EXENCIÓN DEL IA● REQUISITOS PARA QUE OPERE LA CADUCIDAD● ASPECTO OCULTO DE LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL PREDIAL● EXENCIÓN DEL IVA PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES● OBLIGACIONES FISCALES DE MAYO

LA EMPRESA CONSULTA 9● CRÉDITO INCOBRABLE CUANDO NO EXISTEN BIENES EMBARGABLES● SALDOS A FAVOR DEL IVA ¿COMPENSABLES?● ¿DEDUCIBILIDAD DE LA PTU EN EL EJERCICIO 2003?● COEFICIENTE DE UTILIDAD MAYOR A LA UNIDAD ¿BIEN CALCULADO?● ISCAS Y 2% SOBRE NÓMINAS ¿SE INCLUYEN PARA EL CÁLCULO DE LA

PROPORCIÓN DEL SUBSIDIO ACREDITABLE?● GRÚAS INDUSTRIALES ¿OBJETO DE RETENCIÓN DEL IVA?

DE ACTUALIDAD 11● SÍNTESIS DE LO MÁS RELEVANTE EN MATERIA FISCAL PUBLICADO EN

EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EN EL PERÍODO COMPRENDIDODEL 14 AL 28 DE ABRIL◗ Décima Cuarta Resolución de Modificaciones a la

Resolución Miscelánea Fiscal para 2003◗ Primera Resolución de Modificaciones a la Resolución

de Facilidades Administrativas para los sectores de con-tribuyentes que en la misma se señalan para 2003

DE ÚLTIMA HORA● RESOLUCIÓN MISCELÁNEA FISCAL 2004

SeguridadJurídico FiscalInformación Dinámica de ConsultaM.R.

IDC

LECT

URAOBLIGADA✓

2 15 de Mayo de 2004

Multas: su verdadero alcance

IDC85 Fiscal www.idcweb.com.mx

De trascendencia

Análisis de las modificaciones a las disposiciones fiscales que regulan las multas, así como las resoluciones de los tribunales en esta materia, con el objeto de evitar su imposición o tener elementos válidos para su impugnación.

Consideraciones previasEl pasado 5 de enero se publicaron las modificaciones al CódigoFiscal de la Federación (CFF), entre ellas las relativas a las mul-tas, cuya aplicación difiere sustancialmente respecto a la del ejer-cicio anterior; por ello, se revisan estas nuevas disposiciones yaspectos de trascendencia en la materia.

Disposiciones de repercusión en este ejercicioAPLICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DE MULTASEl artículo 70 del CFF, en su cuarto párrafo, precisó, para efec-tos de la reducción de la multa, que los ingresos a considerarseson los del ejercicio inmediato anterior al de aplicación de lamulta.

Asimismo, los ingresos que servirán de parámetro para laaplicación de la reducción de la multa se incrementaron de$1’000,000.00 a $1´750,000.00.

PAGO DE DIFERENCIAS POR DICTAMENPara considerar como pago espontáneo, el entero de las contri-buciones omitidas observadas en el dictamen, deberán cubrir-se en un plazo de 10 días, ya no 15 como anteriormente, segúnreza el artículo 73, fracción III del CFF, a efecto de no hacerseacreedor a alguna multa.

UNA SOLA MULTAPara evitar que se incurra en arbitrariedades, se hicieron ade-cuaciones muy acertadas a la redacción del artículo 75, fracciónV del CFF, para quedar como sigue:

SUPUESTO MULTA APLICABLE

Acto u omisión que infrinja disposiciones Sólo se aplicará la mayorfiscales de carácter formal y correspondan varias multasActo u omisión que infrinja disposiciones Sólo se aplicará la mayorfiscales que establezcan obligaciones formales y se omita total o parcialmente el pago de contribuciones,y correspondan varias multas

Además, se precisa en la fracción VI de ese mismo artículo,que el término de 45 días para pagar una multa y gozar de la

reducción del 20%, se computará a partir de que surta efectosla notificación de la misma.

MODIFICACIÓN A LAS MULTAS POR OMISIÓN EN EL PAGO DE CONTRIBUCIONESEn este ejercicio se modificó el artículo 76 del CFF, para que lamulta se pagara sobre la contribución omitida (ya no actualiza-da), en atención a la resolución de la Segunda Sala de la Supre-ma Corte de Justicia de la Nación que será comentadaposteriormente.

Asimismo, se disminuye el porcentaje aplicable:

INFRACCIÓN MULTA 2003 MULTA 2004

Autocorrección 50% sobre la contribución 40% sobre la contribuciónomitida actualizada omitida sin actualizar

Liquidación por 70-100% sobre la contribución 50%-100% sobre laparte de la autoridad omitida actualizada contribución omitida sin

actualizar

En el supuesto de devoluciones, compensaciones o acredita-mientos indebidos, se calculará sobre el beneficio indebido (yano actualizado).

Si se declara una pérdida mayor a la real sin presentarse laoportunidad de disminuirla no habrá multa (antes era del 20%al 30%).

Finalmente, el hecho de no registrar o registrar indebidamen-te deudas para efectos del ajuste anual por inflación tendrá co-mo multa: 0.25% a 1.00% sobre el monto de las deudas noregistradas.

Aquí cabe mencionar que la redacción del precepto no es pre-cisa, porque si bien habla al principio de dos conductas infractoras,al momento de determinar la multa sólo se refiere a una de ellas.

Impugnación ¿sólo de la multa? Cuando se determina un crédito fiscal a cargo del contribuyen-te porque la autoridad considera la existencia de una omisiónen el pago de las contribuciones, resulta evidente la imposiciónde multas, las cuales en ocasiones no se ajustan a lo estableci-do en la norma tributaria o contienen vicios constitucionales.

En este sentido queda la duda si los particulares pueden im-pugnar sólo la multa o forzosamente deben atacar el crédito fis-cal en su totalidad.

LECT

URAOBLIGADA✓

15 de Mayo de 2004 3

Al respecto, es de mencionarse que a pesar de tratarse de unasola resolución, en ella se plasman diversos aspectos, incluyen-do las multas, los cuales son independientes entre sí y puedenser impugnados sólo aquéllos en donde exista un agravio a losderechos del contribuyente o sencillamente no se esté de acuer-do con la posición de la autoridad.

Tan es así, que el artículo 132 del CFF determina que no po-drán revocarse o modificarse los actos administrativos en la par-te no impugnada por el recurrente, y el 124, fracción IV y 202,fracción IV del mismo ordenamiento, indican claramente la im-procedencia del recurso de revocación o juicio de nulidad, res-pectivamente, en el caso de actos consentidos, entendiéndosecomo tales cuando no se promovió un medio de defensa previs-to en las leyes respectivas o juicio de nulidad en los plazos se-ñalados en el CFF.

Asimismo, el artículo 144 del mismo cuerpo legal prescribe:“cuando en el medio de defensa se impugnen únicamente algu-nos de los créditos determinados por el acto administrativo, cu-ya ejecución fue suspendida, se pagarán los créditos fiscales noimpugnados con los recargos correspondientes”, y además “sise controvierten sólo determinados conceptos de la resoluciónadministrativa que determinó el crédito fiscal, el particular pa-gará la parte consentida del crédito y los recargos correspon-dientes, mediante declaración complementaria y garantizará laparte controvertida y sus recargos.”

Lo anterior muestra la posibilidad de impugnar la multa sinnecesidad de atacar la totalidad del crédito fiscal determinado.

Condonación de las multasCFFEste ordenamiento en su artículo 74 permite a los contribuyen-tes solicitar la condonación de multas mediante una solicitudpresentada a las autoridades fiscales, pero es una facultad dis-crecional de éstas, que no constituye instancia y no puede serimpugnada a través de los medios de defensa previstos en di-cho ordenamiento.

LIFLa Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2004, en su artículo16 otorga la posibilidad de condonar los créditos derivados decontribuciones y aprovechamientos, cuyo cobro se hubiera en-comendado al Servicio de Administración Tributaria (SAT),cuando su importe al 31 de diciembre de 2003 hubiera sido in-ferior o igual al equivalente en moneda nacional a 2,500 unida-des de inversión (UDIS).

No obstante, esta condonación no procederá, cuando existandos o más créditos a cargo de una misma persona y la suma detodos ellos exceda el límite señalado, ni cuando se trate del im-puesto sobre tenencia o uso de vehículos (ISTUV).

En este tenor, puede solicitarse la condonación de una mul-ta, si la misma fue determinada conjuntamente con un créditofiscal y no excede en su totalidad de 2,500 UDIS.

Asimismo, si sólo se impuso una multa por violentar algunanorma de carácter formal, es factible solicitar su condonación,si no excede la cantidad indicada, ya que la autoridad fiscal hareconocido el carácter de aprovechamiento a esta clase de mul-tas, ubicándose entonces en la hipótesis normativa.

Por otro lado, el artículo octavo transitorio de la Ley en co-mento facultó al SAT, por conducto de su Junta de Gobierno,para celebrar convenios con los contribuyentes con la finali-dad de condonar total o parcialmente multas y recargos res-pecto de créditos fiscales derivados de contribuciones federalesque debieron causarse antes del 1o de enero de 2003 y acorda-rá, en su caso, las condiciones de plazo para el pago y amorti-zación de los mismos.

No obstante, el mismo artículo determinó que se publicaríanen el Diario Oficial de la Federación (DOF), los casos o supues-tos de procedencia de la condonación, sin que hasta la fecha sehubiesen publicado, por lo que se hace nugatorio este derecho.

Nueva Ley de Protección al ContribuyenteEn esta Ley se está proponiendo una reducción de la multa de 20a 40% para quienes cometan por primera vez una infracción, siem-pre y cuando se paguen las contribuciones con sus accesorios almomento de que los contribuyentes corrijan su situación fiscal.

Con esta medida se pretende dar un trato diferenciado, co-mo debe ser, a los primeros infractores respecto de los reinci-dentes.

Aspectos constitucionalesLos diversos criterios que se han emitido en materia de multasproporcionan una orientación en la defensa del contribuyente,cuando consideran lesionadas sus garantías individuales, inclu-yendo la de legalidad.

¿INCONSTITUCIONALIDAD DEL ARTÍCULO 76 DEL CFF?La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Naciónconsideró inconstitucional el artículo 76, fracción II del CFF, puesese artículo consideraba dos elementos para fijar la multa: de-jar de enterar la contribución y la inflación, situación que ibamás allá de lo razonable en relación con la conducta que se pre-tendía castigar.

Es por ello, que al tomarse como base de la multa un ele-mento ajeno (la inflación) a la conducta infractora, el órgano le-gislativo, en opinión del Alto Tribunal, se propasó y vulneró elartículo 22 Constitucional, al introducir un elemento que no guar-da relación con la conducta que se pretende sancionar.Estos razonamientos se hicieron presentes en la tesis: MULTA.LA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 76, FRACCIÓN II, DEL CÓ-DIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, REFORMADO POR DE-CRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LAFEDERACIÓN EL 20 DE JULIO DE 1992, IMPUESTA RESPEC-TO DE UN ACTO DE CONSUMACIÓN INSTANTÁNEA, VIO-LA EL ARTÍCULO 22 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL,

www.idcweb.com.mx Fiscal IDC85

4 15 de Mayo de 2004

visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,Novena Época, Tomo XVIII, septiembre de 2003, Tesis 2a.CIX/2003, página 667.Sin embargo, esta tesis ya no resulta aplicable para las contro-versias futuras, pues como ya se comentó anteriormente, el ar-tículo en estudio fue reformado para eliminar el elementoinflacionario, de tal manera que deberán esgrimirse nuevos ar-gumentos para declarar su inconstitucionalidad.

Asimismo, las controversias pendientes de conclusión, res-pecto de multas emitidas con base en el anterior artículo 76,fracción II, deberán resolverse tomando en consideración estecriterio.

CONSTITUCIONALIDAD DE UN MÍNIMO Y UN MÁXIMOEn un principio, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de laNación determinó que las multas fijas eran inconstitucionales,en la jurisprudencia número 10/95, visible en el Semanario Judi-cial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Parte II, juliode 1995, página 19, cuyo tenor es el siguiente:

MULTAS FIJAS. LAS LEYES QUE LAS ESTABLECENSON INCONSTITUCIONALES. Esta Suprema Corte haestablecido que las leyes, al establecer multas, deben con-tener las reglas adecuadas para que las autoridades im-positoras tengan la posibilidad de fijar su monto o cuantía,tomando en cuenta la gravedad de la infracción, la capa-cidad económica del infractor, la reincidencia de éste enla conducta que la motiva y, en fin, todas aquellas circuns-tancias que tiendan a individualizar dicha sanción, obli-gación del legislador que deriva de la concordancia de losartículos 22 y 31, fracción IV, de la Constitución Federal,el primero de los cuales prohíbe las multas excesivas,mientras el segundo aporta el concepto de proporciona-lidad. El establecimiento de multas fijas es contrario a es-tas disposiciones constitucionales, por cuanto al aplicarsea todos por igual, de manera invariable e inflexible, pro-picia excesos autoritarios y tratamiento desproporciona-do a los particulares.

Amparo en revisión 2071/93. Grupo de ConsultoresMetropolitanos, S.A. de C.V. 24 de abril de 1995. Unani-midad de once votos. Ponente: Juventino V. Castro y Cas-tro. Secretario: Indalfer Infante González. Amparo directoen revisión 1763/93. Club 202, S.A. de C.V. 22 de mayo de1995. Unanimidad de nueve votos. Ponente: Juan DíazRomero. Secretaria: Angelina Hernández Hernández.Amparo directo en revisión 866/94. Amado Ugarte Loyola.22 de mayo de 1995. Unanimidad de nueve votos. Ponen-te: Juan Díaz Romero. Secretario: Enrique Escobar Angeles.Amparo en revisión 900/94. Jovita González Santana. 22de mayo de 1995. Unanimidad de nueve votos. Ponente:Juan Díaz Romero. Secretario: Salvador Castro Zavaleta.Amparo en revisión 928/94. Comerkin, S.A. de C.V. 29 demayo de 1995. Unanimidad de nueve votos. Ponente:

Mariano Azuela Güitrón. Secretario: Francisco de JesúsArreola Chávez. El Tribunal Pleno en su sesión privadacelebrada el veinte de junio en curso, por unanimidad dediez votos de los señores Ministros Presidente en funcio-nes Juventino V. Castro y Castro, Sergio Salvador AguirreAnguiano, Mariano Azuela Güitrón, Juan Díaz Romero,Genaro David Góngora Pimentel, José de Jesús GudiñoPelayo, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Humberto RománPalacios, Olga María Sánchez Cordero y Juan N. SilvaMeza; aprobó, con el número 10/1995 (9a.) la tesis dejurisprudencia que antecede; y determinó que las vota-ciones de los precedentes son idóneas para integrarla.México, D.F., a veinte de junio de mil novecientos noventa ycinco.Sin embargo, en el momento en que se modificaron las dis-

posiciones fiscales para establecer multas entre un mínimo yun máximo, pero de alguna manera también determinadas enporcentajes fijos (como en el caso del artículo 76, fracción II delCFF, primeramente del 70 al 100% y actualmente del 50 al 100%),el Alto Tribunal no la consideró inconstitucional con los argu-mentos descritos en la jurisprudencia visible en el SemanarioJudicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo X,noviembre de 1999, Tesis P./J. 102/99, página 31, cuyo tenor esel siguiente:

MULTAS. LAS LEYES QUE LAS ESTABLECEN EN POR-CENTAJES DETERMINADOS ENTRE UN MÍNIMO Y UNMÁXIMO, NO SON INCONSTITUCIONALES. Esta Su-prema Corte ha establecido, en la tesis de jurisprudenciaP./J. 10/95, que las leyes que prevén multas fijas resultaninconstitucionales por cuanto al aplicarse a todos por igualde manera invariable e inflexible, propician excesos au-toritarios y tratamiento desproporcionado a los particu-lares; sin embargo, no pueden considerarse fijas las multasestablecidas por el legislador en porcentajes determina-dos entre un mínimo y un máximo, porque con base enese parámetro, la autoridad se encuentra facultada paraindividualizar las sanciones de conformidad con la gra-vedad de la infracción, la capacidad económica del infrac-tor, la reincidencia o cualquier otro elemento del que puedainferirse la levedad o la gravedad del hecho infractor.

Amparo en revisión 436/97. Industrial Durango, S.A.de C.V. 8 de septiembre de 1997. Mayoría de ocho votos.Ausente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Disidentes:Juan N. Silva Meza y Genaro David Góngora Pimentel.Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Edgar Humber-to Muñoz Grajales. Amparo en revisión 1931/96. Vehícu-los, Motos y Accesorios de Durango, S.A. de C.V. 8 deseptiembre de 1997. Mayoría de ocho votos. Ausente: Ser-gio Salvador Aguirre Anguiano. Disidentes: Juan N. SilvaMeza y Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: JuanN. Silva Meza. Secretario: Sergio E. Alvarado Puente. Am-paro directo en revisión 1302/97. Distribuidora Montelar-

IDC85 Fiscal www.idcweb.com.mx

15 de Mayo de 2004 5

go de Iguala, S.A. de C.V. 18 de noviembre de 1997. Oncevotos. Ponente: Humberto Román Palacios. Secretario:Guillermo Campos Osorio. Amparo directo en revisión2101/97. María Eugenia Concepción Nieto. 18 de noviem-bre de 1997. Once votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Se-cretario: Jorge Carenzo Rivas. Amparo en revisión 701/96.Regina Hernández Vizcaíno. 18 de noviembre de 1997. On-ce votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secreta-rio: Enrique Zayas Roldán. El Tribunal Pleno, en su sesiónprivada celebrada el veintiséis de octubre en curso, apro-bó, con el número 102/1999, la tesis jurisprudencial queantecede. México, Distrito Federal, a veintiséis de octubrede mil novecientos noventa y nueve. En una resolución contraria totalmente a los principios de

la Carta Magna, la Suprema Corte de Justicia de la Nación jus-tificó las elevadas multas establecidas en la ley tributaria, e im-puestas por la autoridad hacendaria.

MOTIVACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LAS MULTAS MÍNIMASBajo esta misma tónica, se presentaba la problemática de de-terminar si las autoridades tributarias debían motivar la impo-sición de una multa mínima, lo cual fue resuelto por el SegundoTribunal Colegiado del Décimo Tercer Circuito y el Primer Tribu-nal Colegiado del Octavo Circuito de manera encontrada, por locual la Segunda Sala del Máximo Tribunal resolvió la contra-dicción de tesis en jurisprudencia visible en el Semanario Judi-cial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo X,diciembre de 1999, páginas 219 a 243, cuyo tenor es el siguiente:

MULTA FISCAL MÍNIMA. LA CIRCUNSTANCIA DEQUE NO SE MOTIVO SU IMPOSICIÓN, NO AMERI-TA LA CONCESIÓN DEL AMPARO POR VIOLACIÓNAL ARTÍCULO 16 CONSTITUCIONAL. Si bien es cier-to que de conformidad con el artículo 16 constitucionaltodo acto de autoridad que incida en la esfera jurídica de unparticular debe fundarse y motivarse, también lo es queresulta irrelevante y no causa violación de garantíasque amerite la concesión del amparo, que la autoridadsancionadora, haciendo uso de su arbitrio, imponga alparticular la multa mínima prevista en la ley sin seña-lar pormenorizadamente los elementos que la llevaron adeterminar dicho monto, como lo pueden ser, entre otras,la gravedad de la infracción, la capacidad económica del

infractor, su reincidencia, ya que tales elementos sólo de-ben de tomarse en cuenta cuando se impone una multamayor a la mínima, pero no cuando se aplica esta última,pues es inconcluso que legalmente no podría imponerseuna sanción menor. Ello no atenta contra el principio defundamentación y motivación, pues es claro que la auto-ridad se encuentra obligada a fundar con todo detalle, enla ley aplicable, el acto de que se trate y, además, a moti-var pormenorizadamente las razones que la llevaron aconsiderar que, efectivamente, el particular incurrió enuna infracción; es decir, la obligación de motivar el actoen cuestión se cumple plenamente al expresarse todas lascircunstancias del caso y detallar todos los elementos delos cuales desprenda la autoridad que el particular llevó acabo una conducta contraria a derecho, sin que, además,sea menester señalar las razones concretas que la llevarona imponer la multa mínima.

Contradicción de tesis 27/99. Entre las sustentadas porel Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Tercer Circui-to y el Primer Tribunal Colegiado del Octavo Circuito. 22de octubre de 1999. Unanimidad de cuatro votos. Ausen-te: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Guillermo I.Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Mara Gómez Pérez.De lo anterior se desprende que en cuanto a la cuantifica-

ción de la multa, la autoridad al imponer la mínima, no se en-cuentra obligada a motivar y fundar las circunstancias queconsideró para imponerla; sin embargo, en cuanto al fondo dela multa, es decir, los hechos que comprueben la conducta in-fractora del particular, esos sí deben estar mencionados en laresolución respectiva.

CorolarioEs importante conocer con precisión las disposiciones fiscales,a efecto de evitar incurrir en infracciones, que traerán como con-secuencia la imposición de multas, muchas veces lesivas y fue-ra de contexto.

No obstante, si un contribuyente incurre en una supuesta omi-sión de contribuciones, y considera que la multa no se ajusta aderecho o es desproporcionada y vulnera sus garantías, podráefectuar su impugnación legal o constitucional, sin necesidadde atacar el crédito fiscal en sí mismo.

www.idcweb.com.mx Fiscal IDC85

6 15 de Mayo de 2004

El pasado 5 de abril se publicó el Decreto por el que se otorgan di-versos beneficios fiscales a los contribuyentes que se mencionan,donde se determinó en los artículos quinto y sexto la exención delimpuesto especial sobre producción y servicios (IESPS) por la ena-jenación de mieles incristalizables y alcohol desnaturalizado.

Las observaciones inmediatas de esta medida son que la exen-ción:● sólo es aplicable para la enajenación, no así por la importa-

ción de los bienes mencionados, con lo que se presenta untratamiento inequitativo, y que finalmente repercutiría en lacadena productiva, ya que el impuesto se pagaría al momen-to de importar el bien, pero se encontraría exento al mo-mento de enajenarlo en territorio nacional,

● no aplica la exención a la enajenación o importación delalcohol, y

● es procedente si no se repercute el impuesto relativo en elprecio en el que se enajenen dichos bienes ni en forma ex-presa y por separado. En cuanto a la enajenación de mieles incristalizables, será

necesario que no se transformen en alcohol a solicitud del ad-quirente, a efecto de que permanezca la exención, y además lle-var los registros que permitan identificar, por trimestre, lasiguiente información, respecto de la enajenación, produccióne importación de dicho producto: ● volumen producido,● valor y volumen de las enajenaciones o importaciones rea-

lizadas,● clientes y proveedores, y● personas a las que se les realizan procesos de transforma-

ción de mieles incristalizables en alcohol.

En relación con el alcohol desnaturalizado, la exención es vá-lida cuando la enajenación se realice en envases cuya capaci-dad no exceda de:● 20 litros, cuando la enajenación se realice a hospitales pri-

vados, así como a dependencias del sector salud, y● un litro, cuando la enajenación se efectúe con el público en

general. En este caso, los contribuyentes podrán acreditar el IESPS

pagado en la adquisición de alcohol desnaturalizado contra elimpuesto sobre la renta (ISR) a su cargo en las declaraciones depagos provisionales, las retenciones del mismo impuesto efec-tuadas a terceros, el impuesto al activo (IA) o el impuesto al va-lor agregado (IVA), hasta agotarse.

Si después de efectuar el acreditamiento contra los pagos pro-visionales o definitivos de diciembre del año relativo, resultara unremanente de saldo a favor, se podrá solicitar su devolución, al efec-to deberá acompañarse a la solicitud, copia de las facturas en lasque conste el precio de adquisición del alcohol desnaturalizado.

Para aplicar el acreditamiento, los contribuyentes llevarán losregistros que permitan identificar, por trimestre, valor y volumende las adquisiciones de alcohol desnaturalizado, así como valor yvolumen de las enajenaciones realizadas por tipo de presentación.

Finalmente, por el período del 1o de enero al 6 de abril, secondonan los adeudos por concepto del IESPS y sus accesorios,por la enajenación de mieles incristalizables y alcohol desnatu-ralizado en los citados envases, siempre que el citado impues-to no hubiese sido repercutido en el precio en el que se enajenaronlos bienes mencionados ni en forma expresa y por separado, loanterior no dará lugar a devolución o compensación alguna (ar-tículo séptimo).

IDC85 Fiscal www.idcweb.com.mx

Como es de explorado derecho, no se per-mite la gestión de negocios en materiafiscal, para lo cual se requiere una repre-sentación, que permita a un tercero ac-tuar a nombre de otro; por ello, al presentarcualquier promoción ante la autoridadhacendaria es menester acompañar el do-

cumento que acredite esa representación.En este tenor, hasta el ejercicio ante-

rior, las autoridades fiscales llevaban unregistro de representantes legales, pero ex-clusivamente para la interposición del re-curso de revocación, lo cual limitaba laposibilidad de emplear este medio y evi-

tar gastos innecesarios como la obtenciónde copias certificadas o testimonios de es-crituras públicas.

Afortunadamente, con las modificacio-nes efectuadas al artículo 19 del Código Fis-cal de la Federación (CFF), vigentes apartir de este ejercicio, se determina un

Registro de representantes legales para todos los trámitesfiscales

Exención y condonación del IESPS para mieles incristalizables y alcohol desnaturalizado

Para tomarse en cuenta

15 de Mayo de 2004 7

www.idcweb.com.mx Fiscal IDC85

Como ya es costumbre, se exime del IA poreste ejercicio a los contribuyentes cuyos in-gresos totales y el valor de sus activos en elejercicio 2003 no hubieran excedido de$14’700,000.00.

La tardía publicación de esta exenciónpuede generar ciertos efectos para quienefectuó y no efectuó el pago de esta contri-bución.

Para quien lo realizó será necesario pre-sentar una declaración complementaria, endonde se haga constar el pago de lo indebi-do, y posteriormente solicitar su devolución,o esperarse hasta julio para efectuar sucompensación contra cualquier contribu-ción, salvo las de importación.

Para quien no lo realizó, no tiene proble-ma alguno, ya que, en términos de la regla2.14.2., inciso b), así como la 2.15.2. de la Re-solución Miscelánea Fiscal 2003 (RMISC2003), no es necesario presentar la declara-ción con información estadística respecto delos pagos provisionales del IA.

Efectos de la exención del IA

El artículo 67 del CFF establece la extinción de las facultades de las autorida-des hacendarias para determinar contribuciones o aprovechamientos omiti-dos y sus accesorios, e imponer sanciones por infracciones a las disposicionesfiscales, en el plazo de cinco años, contados a partir de la presentación de ladeclaración del ejercicio o de la información sobre contribuciones con cálculomensual definitivo solicitada en la declaración del ejercicio del ISR.

El plazo sólo se suspenderá cuando se efectúe una visita domiciliaria, e ini-cia con la notificación de su ejercicio y concluye cuando se notifique la resolu-ción definitiva, y se condiciona la suspensión a que cada seis meses se levanteun acta parcial o final, o se dicte la resolución definitiva.

Ahora bien, en este supuesto, la Segunda Sección de la Sala Superior delTribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA) ha determinadoque si se inicia una visita domiciliaria, se levantan diversas actas e incluso sedicta una resolución, pero no se levanta cuando menos una acta cada seis me-ses, resulta evidente que no se da la condición establecida por el legislador pa-ra estimar suspendido el plazo de caducidad con motivo del ejercicio de lasfacultades de comprobación.

En consecuencia, cuando no se cumpla la condición como en el caso plan-teado, debe considerarse que no hubo la suspensión.

Estos razonamientos son acogidos en la tesis con la voz: CADUCIDAD ENMATERIA FISCAL. REQUISITOS PARA QUE OPERE LA SUSPENSIÓN DELPAZO, visible en la revista del TFJFA, número 36, Tomo II, Quinta Época, di-ciembre de 2003, página 493.

Requisitos para que opere la caducidad

verdadero registro de representantes le-gales, que abarca la totalidad de trámitesa realizarse ante el Servicio de Adminis-tración Tributaria (SAT).

Ciertamente, el otorgante de la repre-sentación podrá solicitar a las autorida-des fiscales la inscripción de dicharepresentación en el registro de represen-tantes legales, y aquéllas deberán expe-dir la constancia correspondiente.

Esta constancia permitirá acreditar la

representación en los trámites realizadosante las autoridades fiscales.

La referida solicitud deberá reunir lossiguientes requisitos:● realizarse por escrito,● acompañarse del documento donde

conste la representación, y● acompañarse de los documentos que

mediante reglas de carácter general es-tablezca el SAT, las cuales no han sidopublicadas, por lo que bastará con reu-

nir los dos primeros requisitos.Ahora bien, el otorgante está obligado

a solicitar la cancelación de la represen-tación en el registro cuando revoque lasfacultades, para ello, deberá dar un avisoa las autoridades hacendarias dentro delos cinco días siguientes a aquél en que sepresente esa circunstancia; de no hacerlo,los actos realizados por la persona regis-trada surtirán plenos efectos jurídicos, esdecir, serán válidos.

Aspecto oculto de la inconstitucionalidad del predialEn la edición anterior se presentaron enexclusiva las tesis jurisprudenciales emi-tidas por el Pleno de la Suprema Corte deJusticia de la Nación, las cuales declara-ron la inconstitucionalidad del impuestopredial con base en el sistema de rentas

pero aplicando el factor de 10.00.En este sentido, existe una parte de la

jurisprudencia que ha desmotivado total-mente a los contribuyentes, pues prácti-camente, olvidándose de los principios deequidad y proporcionalidad tributaria, se

ha justificado un tratamiento que vulne-ra la Constitución.

Ciertamente, en la última parte de lajurisprudencia bajo la voz: PREDIAL.EL ARTÍCULO 149, FRACCIÓN II, DELCÓDIGO FINANCIERO DEL DISTRITO

8 15 de Mayo de 2004

IDC85 Fiscal www.idcweb.com.mx

En el Decreto indicado en la primera nota, también se otorgauna exención del IVA a los pequeños contribuyentes por el pe-ríodo de enero a abril; por ende, sólo deberán pagar este im-puesto a partir de mayo, aun cuando se le estime la cuotarespectiva con posterioridad a este último mes (artículo pri-mero).

El pago de las cuotas estimadas se hará conjuntamente conel pago del ISR.

Lo inquietante de este Decreto es que permite a las autori-dades tributarias, en una sola cuota, recaudar ambos impues-tos, lo cual excede a lo previsto por las disposiciones fiscales.

Algo muy importante de este Decreto fue conceder la per-manencia en el régimen de pequeños contribuyentes, a todosaquellos que no hubiesen presentado la declaración informati-va de ingresos del ejercicio 2003, aun cuando no se les eximede la obligación, ya que deberán presentarla si se les requiere.

Por otro lado, en el artículo segundo, a efecto de contrarrestarun poco la vulneración a los principios de equidad y proporcio-nalidad tributaria, se señala que anualmente las autoridades fis-cales, al determinar las cuotas del IVA, podrán revisar los porcientos de acreditamiento de ese impuesto que se traslada a loscontribuyentes, respecto del impuesto que causan, a efectode ajustar los coeficientes de valor agregado, a considerar paradeterminar las cuotas estimadas del año correspondiente.

No obstante, esta medida no es óbice para que los contribuyen-tes puedan impugnar el artículo 2o-C de la LIVA, pues la normapor sí misma causa una afectación al gobernado, con independen-cia de la forma en que se pretenda minorizar sus efectos.

Cabe apuntar que, el Senado de la República está inconfor-me con este Decreto, y está evaluando la posibilidad de ejerceralguna acción legal a efecto de evitar la aplicación de algunosde sus efectos.

Exención del IVA para pequeños contribuyentes

FEDERAL, EN VIGOR A PARTIR DEL 1o.DE ENERO DE 2002, AL INCLUIR ELFACTOR 10.00 EN EL CÁLCULO DE LABASE GRAVABLE DEL IMPUESTO RE-LATIVO, RESPECTO DE INMUEBLESQUE SE OTORGAN EN USO O GOCETEMPORAL, INCLUSIVE PARA LA INS-TALACIÓN O FIJACIÓN DE ANUNCIOSO CUALQUIER OTRO TIPO DE PUBLI-CIDAD, TRANSGREDE LOS PRINCI-PIOS DE PROPORCIONALIDAD YEQUIDAD TRIBUTARIAS, se indica al fi-nal textualmente lo siguiente: “No obstan-te, la inconstitucionalidad de dicho factorno implica que este tipo de contribuyen-tes dejen de enterar el impuesto relativo,sino sólo que deberán calcular el valor ca-tastral de los inmuebles otorgados enarrendamiento en términos de lo dispues-to por la fracción II del artículo 149 delCódigo Financiero del Distrito Federal, sinincluir el referido factor 10.00 y pagar eltributo conforme al valor más alto que

resulte entre el así determinado y el pre-visto en la fracción I del propio artículo.”

Como se observa, lo único que decla-ró inconstitucional el Máximo Tribunalfue la aplicación del factor 10.00, no asíel cálculo del impuesto predial con baseen las rentas (artículo 149, fracción II delCódigo Financiero del Distrito Federal–CFDF–); es decir, justifica plenamente es-te sistema, cuando a todas luces es con-trario a los principios de equidad yproporcionalidad tributarias.

La justificación parte del razonamien-to de que la base en rentas toma en cuen-ta la oferta y demanda de inmueblesexistente en el mercado, determinada porel total de las contraprestaciones pactadaspor el uso o goce temporal de tales bie-nes, y constituyen un indicador económi-co que permite conocer el valor demercado de un inmueble.

Este razonamiento no atiende a la ló-gica jurídica y atenta contra los referidos

principios, pues es evidente que las ren-tas no determina un valor de mercado delbien, además de desnaturalizar el cálcu-lo del impuesto.

Las rentas no guardan relación con elobjeto del impuesto predial, sino estánvinculadas con otro gravamen como es elISR, y sí se otorga un tratamiento inequi-tativo, pues con este sistema, es factiblepara los propietarios de un bien arrenda-do con el mismo valor comercial que otrobien no arrendado, pagar un impuestocompletamente distinto, sin existir real-mente una causa objetiva que justifiqueeste tratamiento.

Independientemente de lo atinado o node la resolución, sí debe tenerse presenteeste aspecto oculto de la inconstituciona-lidad del predial.

15 de Mayo de 2004 9

Obligaciones fiscales de mayo

www.idcweb.com.mx Fiscal IDC85

A efecto de evitar posibles infracciones, se dan a conocer las obligaciones fiscales que deben cumplirse en el mes de mayo:

CONTRIBUCIÓN OBLIGACIÓN

Impuesto sobre la renta ● 17; pago provisional y retenciones de abril*● 17; pago bimestral de pequeños contribuyentes● 30; aviso para continuar recibiendo donativos

deducibles de impuestos● Todo el mes; determinación de la participación

de los trabajadores en las utilidades de las empresas; cálculo y retención del impuesto por este concepto

Impuesto al valor agregado ● 17; pago mensual y retenciones de abril* Impuesto al activo ● 17; pago provisional de abril* Impuesto especial sobre ● 17; pago mensual de abril*producción y servicios ● 17; informe de enajenación,valor y volumen de

tabacos labrados,por producto,conjuntamente con la declaración mensual

CONTRIBUCIÓN OBLIGACIÓN

*Cabe recordar que continúa vigente la ampliación del plazo para la presentación del pago,de acuerdo con el sexto dígito del RFC

La empresa consulta

CRÉDITO INCOBRABLE CUANDO NO EXISTEN BIENES EMBARGABLESContamos con una deuda considerable en contra de unapersona moral, y en el último requerimiento extrajudicialllevado a cabo, nos demostró que no tiene bienes embar-gables para hacer frente al adeudo; por ello, hemos deci-dido deducir el importe de esta cuenta incobrable. ¿Cuáles el procedimiento para evitar alguna controversia con laautoridad hacendaria?El artículo 31, fracción XVI de la Ley del Impuesto sobre laRenta (LISR) determina la procedencia de la deducibilidad delas pérdidas por créditos incobrables, sea por consumirse elplazo de la prescripción o si fuera notoria la imposibilidadpráctica del cobro.

En este sentido, dicho artículo considera que se presentala imposibilidad práctica de cobro cuando el deudor no ten-ga bienes embargables.

Así las cosas, para evitar controversias con la autoridad tri-butaria respecto a la deducción de la pérdida producida ba-jo este supuesto, resulta recomendable:● demandar judicialmente al deudor,● al practicarse el embargo relativo, el actuario del juzga-

do indique expresamente que el deudor carece de bienessusceptibles de embargo, y

● obtener copia certificada del acta de embargo levantada.

SALDOS A FAVOR DEL IVA ¿COMPENSABLES?En el mes de febrero de este año generamos un saldo a fa-vor del IVA, y hasta el momento no lo hemos acreditado, nisolicitado su devolución. Al revisar los pagos efectuados

en octubre y diciembre de 2003 notamos que se realiza-ron indebidamente los cálculos, por lo que resulta un sal-do a cargo en cada uno de ellos. ¿Es factible compensar elsaldo a favor del mes de febrero contra los pagos a cargode octubre y diciembre?De conformidad con el artículo 23 del Código Fiscal de laFederación (CFF), la compensación puede llevarse a cabo, du-rante los meses de enero a junio, respecto de contribucionesde la misma naturaleza (a partir de julio 2004, se podrá rea-lizar la compensación universal, es decir, compensar impues-tos de diferente naturaleza).

De lo anterior se desprende que, procede la compensación deun saldo a favor del impuesto al valor agregado (IVA) contra unsaldo a cargo del mismo impuesto, pues se está en presencia deuna compensación de impuestos de igual naturaleza, ademásde no existir limitación para efectuarla respecto de pagos ante-riores o posteriores a aquél en que se genere el saldo a favor.

No obstante, la autoridad fiscal no acepta la compensa-ción de esta contribución, basando su aseveración en el artículo 6o de la LIVA que determina la figura del acredita-miento de los saldos a favor.

Al respecto, cabe indicar que el Tercer Tribunal Colegiadodel Octavo Circuito ha manifestado la procedencia de la com-pensación de esta contribución, en la jurisprudencia con lavoz: IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. PUEDE COMPENSARSEO ACREDITARSE CONTRA EL IMPUESTO A CARGO DEL CON-TRIBUYENTE, SIN ESPERAR LA DECLARACIÓN FINAL DEL EJER-CICIO, visible en el Semanario Judicial de la Federación y suGaceta, Novena Época, Tomo XIV, julio de 2001, página 988.

Dicha jurisprudencia resulta obligatoria para el Tribunal

10 15 de Mayo de 2004

IDC85 Fiscal www.idcweb.com.mx

Federal de Justicia Fiscal y Administrativa; en consecuencia,en una controversia con la autoridad tributaria, está obliga-do a aplicarla y declarar la nulidad de una resolución.

¿DEDUCIBILIDAD DE LA PTU EN EL EJERCICIO 2003?Tenemos el conocimiento de que en términos de las dis-posiciones fiscales, para el ejercicio fiscal 2003, será dedu-cible la PTU pagada a los trabajadores, si se alcanzan ciertas expectativas económicas relacionadas con el PIB.¿A qué se refiere este indicador económico?, y en su caso¿resulta deducible la PTU en el ejercicio indicado?Las cantidades que tengan el carácter de participación en lautilidad del contribuyente o estén condicionadas a la obten-ción de ésta, ya sea que correspondan a trabajadores (PTU),miembros del consejo de administración, obligacionistas u otros,se consideran erogaciones no deducibles, según lo prescribe elartículo 32, fracción XXV de la LISR, vigente en el ejercicio 2003.

Sin embargo, el artículo segundo, fracción XC, de las disposiciones transitorias de la LISR para 2002, precisó la po-sibilidad de deducir esta partida en el caso de que la expec-tativa de crecimiento en los criterios generales de política económica para el ejercicio 2003 estimen un crecimiento su-perior al 3% del Producto Interno Bruto (PIB).

En este sentido, el PIB es un indicador económico, que mues-tra el valor total de la producción corriente de bienes y servi-cios finales dentro del territorio nacional durante un períodode tiempo, generalmente es un trimestre o un año.

Dicho indicador es calculado mediante la aplicación de unprocedimiento realizado por el Instituto Nacional de Estadís-tica, Geográfica e Informática (INEGI).

Durante el ejercicio 2003, el PIB no fue superior al 3%, es-tablecido en la citada disposición transitoria; en consecuen-cia, en dicho ejercicio no es posible deducir la PTU pagadacorrespondiente al año 2002.

Cabe mencionar que la Segunda Sala de la Suprema Cortede Justicia de la Nación ha considerado constitucional esta dis-posición, en la tesis bajo la voz: PARTICIPACIÓN DE LOS TRABA-JADORES EN LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS. EL ARTÍCULOSEGUNDO, FRACCIÓN XC, DEL DECRETO POR EL QUE SE EXPIDIÓLA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA, QUE CONDICIONA LADEDUCIBILIDAD DE AQUÉLLA A LAS EXPECTATIVAS DE CRECI-MIENTO SUPERIOR AL 3% DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO PA-RA EL EJERCICIO DE 2003, NO TRANSGREDE LOS PRINCIPIOS DEPROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD TRIBUTARIAS, visible en el Se-manario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,Tomo XVIII, diciembre de 2003, Tesis 2a. CL/2003, página 108.

COEFICIENTE DE UTILIDAD MAYOR A LA UNIDAD ¿BIEN CALCULADO?Estamos revisando la contabilidad de un cliente corres-pondiente al ejercicio 2003, y realizando los pagos pro-visionales correspondientes; con los datos con que

contamos calculamos un coeficiente de utilidad mayor ala unidad, lo cual perjudicará bastante a nuestro cliente,sobre todo en el mes de noviembre, pues en éste tuvouna venta importante que generará el pago de un im-puesto mayor al del ejercicio. En esta tesitura ¿es factibleque exista un error al haber calculado el coeficiente deutilidad?, en su caso ¿es factible que en los meses de no-viembre y diciembre sólo paguemos lo necesario paracubrir exactamente el impuesto anual a cargo?El artículo 14, fracción I de la LISR, establece que el coeficien-te de utilidad se determinará como sigue:

Utilidad fiscal o pérdida fiscal Más o menos: Deducción inmediataMás o menos: Anticipos o rendimientosEntre: Ingresos nominalesIgual: Coeficiente de utilidad

Así las cosas, resulta recomendable revisar el cálculo de di-cho coeficiente, aun cuando puede presentarse la situacióndonde el factor sea mayor a la unidad; por ejemplo, tratán-dose de empresas con muchos pasivos y que no facturen na-da en el ejercicio.

Cabe mencionar que, una empresa con operaciones nor-males seguramente contará con un coeficiente menor a launidad.

Por otro lado, no existe disposición fiscal que le permi-ta efectuar un pago provisional de ISR menor al que le co-rresponda, sin importar si el impuesto del ejercicio ya está cubierto con los anteriores pagos.

ISCAS Y 2% SOBRE NÓMINAS ¿SE INCLUYEN PARA EL CÁLCULO DE LA PROPORCIÓN DEL SUBSIDIO ACREDITABLE?Estamos efectuando el cálculo de la proporción del subsi-dio acreditable, y notamos que en el ejercicio anterior serealizaron pagos por concepto del ISCAS y el 2% sobre nó-minas. Estas erogaciones ¿deben considerarse para el re-ferido cálculo?Ciertamente, el artículo 114 de la LISR determina que la pro-porción del subsidio acreditable se calculará para todos lostrabajadores, dividiendo el monto total de los ingresos gra-vados entre la totalidad de las erogaciones relacionadas conla prestación de servicios personales subordinados.

En este sentido, el pago del impuesto sustitutivo del crédi-to al salario (ISCAS) y el 2% sobre nóminas estatal constitu-yen el pago de una contribución, no así una erogación relacionada con la prestación del servicio subordinado, pueses una obligación impuesta por el Estado a un sujeto en par-ticular, además de no ser un ingreso para el trabajador, nitampoco representa un beneficio directo, ni un incremento ensu patrimonio.

15 de Mayo de 2004 11

En el evento de que las autoridades hacendarias conside-raran obligatorio incluir estos conceptos, es evidente la vul-neración al principio de proporcionalidad tributaria, toda vezque se incrementa el impuesto a cargo de los trabajadorespor el pago de conceptos que no son reveladores de su ca-pacidad contributiva, tal y como lo apuntó el Pleno de laSuprema Corte de Justicia de la Nación al declarar la in-constitucionalidad del artículo 80-A de la abrogada LISR,por incluir dentro del cálculo de la proporción del subsidioacreditable las cuotas patronales pagadas al InstitutoMexicano del Seguro Social y al Instituto del Fondo Nacionalde la Vivienda para los Trabajadores.

GRÚAS INDUSTRIALES ¿OBJETO DE RETENCIÓN DEL IVA?Tributo en el régimen general de actividades empresaria-les, dedicado a arrendar grúas industriales destinadas a laindustria de la construcción. Mis principales clientes son

personas morales, por lo que al ser una persona física ¿de-ben retenerme el IVA por tratarse de un servicio de auto-transporte de bienes? En principio, es conveniente aclarar que para ubicarse en elsupuesto de retención del IVA que prevé el artículo 1o-A, frac-ción II, inciso c) de la Ley, debe prestarse el servicio de auto-transporte de carga, definido en el artículo 2o, fracción VIII dela Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal como elporte de mercancías que se presta a terceros en caminos dejurisdicción Federal.

Por tal motivo, las grúas industriales no están comprendi-das dentro del servicio señalado.

No obstante, toda vez que su actividad consiste en otor-gar el uso o goce temporal de las grúas industriales a perso-nas morales, se ubica en el supuesto previsto en el artículo1o-A, fracción II, inciso a) de la LIVA, por lo que sí resulta pro-cedente la retención del impuesto.

www.idcweb.com.mx Fiscal IDC85

Resolución miscelánea fiscal1. Décima Cuarta Resolución de Modificaciones a la Reso-lución Miscelánea Fiscal 2003

El Servicio de Administración Tributaria da a conocer estaResolución, cuyos puntos a considerar son los siguientes:

Código Fiscal de la FederaciónENTREGA DE LA CÉDULA DE IDENTIFICACIÓN FISCAL AL DÍA HÁBIL SIGUIENTE(Regla 2.3.1., Reforma)Se requiere, a efecto de la entrega de la cédula de identificaciónfiscal al día hábil siguiente, presentar la fotocopia de la cons-tancia de la CURP, en caso de tenerla (Rubro B).

Por otro lado, tratándose de extranjeros, se obliga a exhibirel original y fotocopia simple, para efectos de su cotejo, del do-cumento migratorio vigente correspondiente emitido por autoridad competente, con la debida autorización para reali-zar los actos o actividades que manifiesten en su aviso, en sucaso, prórroga o refrendo migratorio (Rubro D).

Asimismo, tratándose de residentes en el extranjero con osin establecimiento permanente en México, deberán acompa-ñar original y fotocopia, para efectos de su cotejo, del documen-to notarial con el que hubiese sido designado el representantelegal para efectos fiscales (Rubro E).

Finalmente, los padres o tutores que ejerzan la patria potes-tad o tutela de menores de edad y actúen como representantesde los mismos, para acreditar la paternidad o tutela, presenta-rán copia certificada y fotocopia del acta de nacimiento del me-nor expedida por el Registro Civil, para efectos de su cotejo, asícomo escrito libre donde se manifieste la conformidad de los

cónyuges o padres para que uno de ellos actúe como represen-tante del menor o, en su caso, original y fotocopia, para efectosde su cotejo, de la resolución judicial o documento emitido porfedatario público en el que conste el otorgamiento de la patriapotestad o la tutela, así como identificación oficial de los padreso del tutor que funja como representante y fotocopia simple dedicha identificación, para efectos de su cotejo (Rubro F).

La reforma entró en vigor el pasado 10 de mayo (artículo se-gundo transitorio).

ACREDITAMIENTO DE LA IDENTIDAD PARA INSCRIPCIÓN AL RFC(Regla 2.3.9., Reforma)Se exige presentar el original y copia para cotejo en los docu-mentos que presenten las personas físicas para acreditar su iden-tidad, y en el caso de extranjeros se reitera lo indicado en losrubros B y E de la regla anterior.

Asimismo, se reitera la exhibición de la documentación indi-cada en el Rubro F de la regla anterior para los padres o tutores.

Por otro lado, debe presentarse, en el caso de representaciónlegal, copia certificada y fotocopia, para efectos de su cotejo, delpoder notarial.

En cuanto a las personas morales, se exige mostrar la siguien-te información:● copia certificada del documento constitutivo debidamente

protocolizado y fotocopia simple, para efectos de su cotejo,● tratándose de personas distintas a sociedades mercantiles,

original o copia certificada y fotocopia simple, para efectosde su cotejo, del documento constitutivo de la agrupación o,en su caso, fotocopia de la publicación en el órgano oficial,periódico o Gaceta Oficial,

De actualidad

12 15 de Mayo de 2004

● en el caso de asociaciones. en participación, original y foto-copia, para efectos de su cotejo, del contrato de la asociaciónen participación, con firma autógrafa del asociante y asocia-dos o sus representantes legales,

● tratándose de fideicomiso, original y fotocopia, para efectosde su cotejo, del contrato de fideicomiso, con firma autógra-fa del fideicomitente, fideicomisario o sus representantes le-gales, así como del representante legal de la instituciónfiduciaria,

● en el caso de sindicatos, original y fotocopia, para efectos desu cotejo, del estatuto de la agrupación y de la resolución de registro emitida por la autoridad laboral competente,

● en el evento de representación legal, copia certificada y fo-tocopia del poder notarial, para efectos de su cotejo, y

● tratándose de residentes en el extranjero con o sin estable-cimiento permanente en México, deberán acompañar origi-nal y fotocopia, para efectos de su cotejo, del documentonotarial con el que haya sido designado el representante le-gal para efectos fiscales.Ahora bien, se precisa en cuanto al documento que acredita el

domicilio fiscal, se tiene como válido la carta de radicación o deresidencia a nombre del contribuyente expedida por los gobier-nos Estatal, Municipal, del Distrito Federal o por sus demarcacio-nes territoriales, conforme a su ámbito territorial, que no tenganuna antigüedad mayor a cuatro meses, según corresponda, ade-más del comprobante de alineación y número oficial emitido por elGobierno Municipal o demarcaciones territoriales en el caso delDistrito Federal, mismo que deberá contener el domicilio del con-tribuyente, que no tenga una antigüedad mayor a cuatro meses.

La reforma entró en vigor el pasado 10 de mayo (artículo se-gundo transitorio).

AVISO DE CAMBIO DE RESIDENCIA FISCAL DE PERSONAS MORALES(Regla 2.3.30., Reforma)Se precisa que le regla es aplicable para las personas moralesdel Título II de la LISR.

La reforma entró en vigor el pasado 10 de mayo (artículo se-gundo transitorio).

AVISO DE CAMBIO DE RESIDENCIA FISCAL DE PERSONAS FÍSICAS(Regla 2.3.31., Reforma)Se tendrá por cumplida la obligación de presentar el aviso decambio de residencia fiscal para las personas físicas, si se cum-ple con lo siguiente:● en el caso de suspender actividades para efectos fiscales to-

talmente en el país, presentar el aviso de suspensión de ac-tividades por cambio de residencia fiscal, mediante la formaoficial R-2, “Avisos al Registro Federal de Contribuyentes.Cambio de situación fiscal”, debidamente llenada, a partir delos 15 días inmediatos anteriores y a más tardar dentro delmes siguiente a la fecha en que suceda el cambio de residen-cia fiscal, y

● en el caso de continuar con actividades para efectos fisca-les en el país, presentar el aviso de aumento y/o disminuciónde obligaciones por cambio de residencia fiscal, manifestandosi es residente en el extranjero con establecimiento perma-nente o residente en el extranjero sin establecimiento per-manente con ingresos provenientes de fuente de riqueza enMéxico, mediante la forma oficial R-2, “Avisos al Registro Fe-deral de Contribuyentes. Cambio de situación fiscal”, debi-damente requisitada, y el Anexo correspondiente, a partir delos 15 días inmediatos anteriores y a más tardar dentro delmes siguiente a la fecha en que suceda el cambio de resi-dencia fiscal.La reforma entró en vigor el pasado 10 de mayo.

CAMBIO DE RESIDENCIA DE PERSONAS MORALES POR CESAR OPERACIONES(Regla 2.3.33., Adición)Se señala para las personas morales con fines no lucrativos quecambien de residencia fiscal, tendrán por cumplida la obliga-ción de presentar el aviso de cambio de residencia fiscal, cuan-do presenten la forma oficial R-2, “Avisos al Registro Federal deContribuyentes. Cambio de situación fiscal”, debidamente lle-nada, con motivo de la cesación total de operaciones por cam-bio de residencia fiscal.

Para ello, la forma oficial citada se podrá presentar a partir delos 15 días inmediatos anteriores y a más tardar dentro del messiguiente a la fecha en que suceda el cambio de residencia fiscal.

La adición entró en vigor el pasado 10 de mayo.

PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN PARA LAS ENTIDADES FEDERATIVAS(Regla 2.9.25., Reforma)Se determina que la información sobre el ISR e impuesto sus-titutivo del crédito al salario a cargo de los trabajadores delas entidades federativas, municipios y otros organismos pú-blicos, de los ejercicios 1999 a 2002, se se presentará ante laUnidad de Coordinación con Entidades Federativas: sita en Av. Hidalgo número 77, módulo IV, piso 2, colonia Guerrero,código postal 06300, México D.F., a través de medios magné-ticos, para lo cual deberán obtener el programa para la pre-sentación de la forma 74 en la página de internet del SATwww.sat.gob.mx (ya no en papel); siempre que se trate de in-formación respecto de solicitudes presentadas ante la Secre-taría, hasta abril de 2004.

La información correspondiente al ejercicio de 2003, se de-berá presentar a más tardar el 30 de junio de 2004, vía Internet,ya no en papel.

PRESENTACIÓN OPCIONAL VÍA INTERNET(Regla 2.17.1., Reforma)Se permite a los contribuyentes con ingresos por salarios e in-tereses pagados por residentes del sistema financiero, utilizarel Programa para Presentación de Declaraciones Anuales de lasPersonas Físicas 2003 en Línea, que está disponible en la direc-

IDC85 Fiscal www.idcweb.com.mx

15 de Mayo de 2004 13

ción electrónica www.sat.gob.mx, el cual permite la captura dedatos con cálculo automático del impuesto sobre la renta (ISR).

PAGO DE LAS CONTRIBUCIONES A TRAVÉS DE FORMATO(Regla 2.18.2., Reforma) Cuando las personas físicas con ingresos por salarios y de otrosCapítulos, que excedan de $300,000.00, obtengan cantidad a pa-gar por cualquiera de los impuestos manifestados, podrán optarpor presentar su declaración anual del ejercicio 2003, mediantela forma oficial 13 “Declaración del ejercicio. Personas físicas”.

La opción no será aplicable para las personas físicas que hu-biesen presentado durante dicho ejercicio pagos mensuales, pro-visionales o definitivos, vía Internet, a través de los desarrolloselectrónicos de las instituciones de crédito autorizadas.

PRESENTACIÓN DE DECLARACIONES VÍA INTERNET(Regla 2.19.1., Reforma)Al modificarse la regla 2.18.2., sólo se precisa el párrafo relacio-nado con dicha regla (actualmente tercero), pero el contenidosigue siendo el mismo.

Ley del Impuesto sobre la RentaPRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN PARA PERSONAS FÍSICAS CON INGRESOS POR INTERESES(Regla 3.12.6., Reforma)Se permite a las personas físicas no informar los intereses que seencuentren exentos del pago del ISR en los términos de la Ley, ensu declaración anual del ejercicio 2003.

Ahora bien, las personas físicas no inscritas en el RegistroFederal de Contribuyentes (RFC), que perciban sólo ingresos por intereses, y excedan de $100,000.00, deberán presentar de-claración anual mediante la forma oficial 13 “Declaración delejercicio. Personas físicas”, y podrán considerar para tal efectoen lugar de la clave del RFC, la clave contenida en el estado decuenta o en la constancia de retención proporcionada por quienles efectúe dichos pagos.

Asimismo, quien perciba otros ingresos además de intere-ses, y se encuentre obligado a presentar la declaración anual,podrá no presentar el aviso de aumento de obligaciones en elRFC por los ingresos de intereses, siempre que presenten la de-claración anual correspondiente.

PAGO EN SEIS PARCIALIDADES PARA PERSONAS FÍSICAS QUE DETERMINEN ISR DEL EJERCICIO(Regla 3.12.7., Reforma)Se permite efectuar el pago del ISR del ejercicio 2003 hasta enseis parcialidades en los términos ya conocidos; sólo se modifi-can los siguientes aspectos:● la última parcialidad debe pagarse a más tardar en septiem-

bre de 2004,● el factor para calcular la segunda y siguientes parcialidades

es: 1.045, y

● el factor para el cálculo de los recargos es: 0.011.

OPCIÓN DE NO DECLARAR EN 2003 LOS INGRESOS POR PRÉSTAMOS,DONATIVOS Y PREMIOS(Regla 3.12.11., Reforma)Las personas físicas residentes en México, que únicamente ob-tengan ingresos en el ejercicio fiscal 2003 por concepto de prés-tamos, donativos y premios, que en lo individual o en su conjuntoexcedan de $1’000,000.00, podrán no informar en la declaracióndel ejercicio dichos ingresos y considerar la retención efectua-da como pago definitivo.

Si obtienen otros ingresos a los señalados, y están obligadasa presentar la declaración anual, no tendrán la obligación depresentar el aviso de aumento de obligaciones respectivo en elRFC, siempre que proporcionen la información relativa a dichosingresos.

SIN OBLIGACIÓN DE INFORMAR LOS INGRESOS POR ENAJENACIÓN DE CASA HABITACIÓN, HERENCIAS O LEGADOS(Regla 3.12.13., Adición)Se permite a las personas físicas que durante el ejercicio fiscalde 2003 únicamente hubieran obtenido ingresos por concep-to de enajenación de casa habitación, herencias o legados, noproporcionar la información relativa a los mismos.

SIN OBLIGACIÓN DE INFORMAR LOS VIÁTICOS(Regla 3.12.14., Adición)Se permite a los contribuyentes que tributen en el régimen fis-cal de sueldos no informar en la declaración anual del ejercicio2003, los ingresos que durante dicho ejercicio hubieran obteni-do por concepto de viáticos cuyo monto no exceda de$500,000.00, siempre que la suma total de los mismos no repre-senten más del 10% del total de los ingresos que le hubiera pa-gado el patrón por concepto de la prestación de un serviciopersonal subordinado. Lo dispuesto en esta regla no libera dela obligación de comprobar la erogación de los viáticos con do-cumentación que reúna los requisitos establecidos en las dispo-siciones fiscales.

Para determinar el límite de ingresos señalados, se deberáconsiderar inclusive el monto erogado por los boletos de trans-porte, incluso cuando dichos boletos los haya pagado el patrón.

DISMINUCIÓN DE $1,800.00 DEL IMPUESTO A PAGAR PARA CONTRIBUYENTESCON INGRESOS INFERIORES A $300,000.00(Regla 3.14.9., Adición)Se permite a los contribuyentes a que se refiere el primer pá-rrafo y la fracción I del artículo 110 de la LISR, que en el ejerci-cio fiscal 2003 hubieran obtenido ingresos acumulables nosuperiores a $300,000.00, y que de conformidad con las dispo-siciones fiscales se encuentren obligados a presentar declara-ción anualpor el citado ejercicio fiscal en el que resulte impuestoa pagar, disminuir la cantidad de $1,800.00, es decir, aplicar el

www.idcweb.com.mx Fiscal IDC85

14 15 de Mayo de 2004

estímulo previsto por Decreto en el ejercicio anterior, publica-do en el Diario Oficial de la Federación el 23 de abril.

PAGOS BIMESTRALES DE PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES(Regla 3.32.1., Reforma)Se incluye a Guanajuato dentro de los Estados donde se hacenlos pagos directamente en sus oficinas.

PAGOS PROVISIONALES DE CONTRIBUYENTES DEL REGÍMEN DE INTERMEDIOS (Regla 3.32.2., Reforma)Se incluye a Guanajuato dentro de los Estados donde se hacenlos pagos directamente en sus oficinas.

PAGOS PROVISIONALES POR ENAJENACIÓN DE INMUEBLES(Regla 3.32.3., Reforma)Se incluyen a Guanajuato, Hidalgo y Zacatecas dentro de losEstados donde se hacen los pagos directamente en sus oficinas.

Ley del Impuesto al Valor AgregadoSERVICIOS DE HOTELERÍA CONSIDERADOS COMO EXPORTACIÓN(Regla 5.6.7., Reforma)Se precisa que para obtener el beneficio previsto en la regla, de-berán estar inscritos como empresa exportadora de serviciosde hotelería mediante la forma oficial R-1 “Solicitud de Inscrip-ción al Registro Federal de Contribuyentes” o R-2 “Aviso alRegistro Federal de Contribuyentes. Cambio de situación fiscal”,según corresponda, debidamente llenada.

La reforma entró en vigor el pasado 10 de mayo.

ARRENDAMIENTO DE CENTROS DE CONVENCIONES Y DE EXPOSICIONES CONSIDERADO COMO EXPORTACIÓN(Regla 5.6.8., Reforma)Se realiza la misma modificación indicada en la regla anterior.

La reforma entró en vigor el pasado 10 de mayo.

AnexosSe modifican los siguientes:● 1, Formas oficiales aprobadas, y entró en vigor los cambios

a las formas R-1 y R-2 y sus Anexos el pasado 10 de mayo, y● 7 Acciones, obligaciones y otros valores que se consideran

colocados entre el gran público inversionista.

TransitoriosINSCRIPCIÓN DE FIDEICOMISOS(Artículo cuarto)Los fideicomisos inscritos al RFC antes del ejercicio 2004, cuyaúnica actividad sea la construcción o adquisición de inmueblesque se destinen a su enajenación o a la concesión del uso o go-ce, así como la adquisición del derecho para recibir ingresos porotorgar dicho uso o goce, deberán presentar el aviso de dismi-nución por la obligación de “Fideicomiso con actividad empre-sarial” y de aumento de la obligación de “Fideicomiso cuya únicaactividad sea la construcción o adquisición de inmuebles” me-diante la forma oficial R-2 “Avisos al registro federal de contri-buyentes. Cambio de situación fiscal”, acompañada del Anexo1 “Registro Federal de Contribuyentes. Personas Morales delRégimen General y del Régimen de las Personas Morales confines no lucrativos”, debidamente llenados, a más tardar el 30de junio de 2004.

VIGENCIA(Artículo primero)La Resolución entró en vigor el pasado 27 de abril (Secretaríade Hacienda y Crédito Público, 26 de abril).

2. Primera Resolución de Modificaciones a la Resoluciónde Facilidades Administrativas para los sectores de contri-buyentes que en la misma se señalan para 2003

A través de esta Resolución se prorroga hasta el 20 de mayode 2004, la vigencia de la Resolución de Facilidades Adminis-trativas para los sectores de contribuyentes que en la misma seseñalan para 2003 (Secretaría de Hacienda y Crédito Público,22 de abril).

Oficios, circulares y otros3. Tasas para el cálculo del impuesto especial sobre pro-ducción y servicios aplicables a la enajenación de gasoli-nas y diesel en el mes de marzo de 2004

Se publican las tasas correspondientes a marzo de 2004(Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 20 de abril).

IDC85 Fiscal www.idcweb.com.mx

15 de Mayo de 2004 15

CONSIDERACIONES PREVIASLa Resolución Miscelánea Fiscal 2004 (RMISC 2004) fue publi-cada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 30de abril, pero no resultó tan novedosa, pues en esencia con-serva los mismos lineamientos que la del ejercicio anterior,solamente se hacen precisiones, ajustes; además de modifi-car su numeración.

A continuación se utiliza un bosquejo de las principalesmodificaciones que tienen un impacto inmediato para los con-tribuyentes, y en el siguiente número se realiza el compara-tivo completo.

CONCORDANCIA ENTRE LA RMISC Y CFF EN MATERIA ELECTRÓNICAA efecto de evitar la discrepancia entre el Código Fiscal de laFederación (CFF) y la RMISC 2004, respecto a los sujetos obli-gados a presentar sus declaraciones, avisos, informes o docu-mentos por medios electrónicos, se modifica el límite de ingresosdel ejercicio inmediato anterior para los contribuyentes con ac-tividades empresariales: $1´750,000.00 (reglas 2.1.2. y 2.15.1.).

COMPENSACIÓN CONDICIONADA DE MAYO A JUNIO Derivado de las modificaciones al artículo 23 del CFF, que deter-

minó de enero a junio la compensación entre contribuciones de lamisma naturaleza, y de julio a diciembre la compensación univer-sal, se presentaron dudas acerca de la vigencia y aplicación de lasreglas 2.2.10. (sectores agrícola y ganadero), 2.2.11. (general) y 2.2.12.(maquiladoras, PITEX y otros exportadores) de la RMISC 2003.

Al respecto, algunos especialistas consideraban la posibili-dad de aplicar estas reglas, sobre toda las relativas a los secto-res agrícola, ganadero, maquiladoras, PITEX y otrosexportadores, pues las mismas continuaban vigentes sin haber-se derogado expresamente, aunado a que las autoridades fisca-les cuentan con la facultad de expedir normas generales parafacilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales.

Inclusive, el SAT, a través del oficio 325-SAT-IV-C-18509, diri-gido al Consejo Nacional de la Industria Maquiladora deExportación, confirmó que en tanto la regla 2.2.12. no fuera ex-presamente derogada o reformada, se podría seguir aplicandopara efectuar la compensación indicada en la misma, hasta laentrada en vigor de la compensación universal.

En este tenor, a pesar de la eliminación de las mencionadasreglas, los artículos séptimo, octavo y noveno transitorios per-miten expresamente la compensación, por el período de mayoa junio, de la siguiente manera:

Dicho de otra manera, se mantiene vigente el contenido delas referidas reglas, y se confirma su vigencia en el período an-terior a la publicación de la RMISC 2004.

HIERRO DE MARCAR DEL GANADO Para evitar el absurdo contenido en el artículo 29-A, fracción IXdel CFF, se precisa que los contribuyentes podrán asentar el hie-

rro de marcar al reverso del comprobante que ampare la ena-jenación de ganado, mediante sello o dibujándolo manualmen-te (regla 2.4.27.).

SIN NECESIDAD DE PRESENTAR LA DETERMINACIÓN GLOBAL DEL IASe permite la no presentación de la determinación del IA en eldictamen fiscal (regla 2.10.14.).

Resolución Miscelánea Fiscal 2004La Resolución Miscelánea Fiscal 2004, como todos los años, provocará controversia en algunos ru-bros, aun cuando prácticamente se mantiene el texto del ejercicio pasado, pero con relevantes incor-poraciones, por ello, es menester realizar algunos apuntes sobre el particular.

www.idcweb.com.mx Fiscal IDC85

De última hora

SUJETO CLASE DE COMPENSACIÓN

Sectores agrícola y ganadero Cantidades a su favor en las declaraciones mensuales del IVA,contra el impuesto al activo (IA) o impuesto sobre la renta (ISR)a su cargo, incluyendo sus accesorios

Contribuyentes dictaminados Saldo a favor del ejercicio en cualquier impuesto federal,contra el ISR, IA o impuesto al valor agregado (IVA) a su cargo,excepto el causado por operaciones de comercio exterior,determinado en la declaración en el mismo ejercicio

Maquiladoras,PITEX y otros exportadores Cantidades a su favor en las declaraciones mensuales del IVA,contra el ISR a su cargo o retenciones en las declaraciones depagos provisionales o contra el IA a su cargo en las citadas declaraciones

16 15 de Mayo de 2004

PAGOS POR VENTANILLA BANCARIAEn relación con la presentación de las declaraciones por venta-nilla bancaria, se elimina la mención de no considerar los in-gresos por salarios en el límite para poder realizar la presentaciónmediante esa vía.

Asimismo, se habla ya de la tarjeta electrónica como sinóni-mo de la tarjeta tributaria (regla 2.15.1.).

OPERACIONES FINANCIERAS DERIVADASSe elimina el Capítulo 3.2. relativo a las operaciones financie-ras derivadas.

DEDUCCIÓN TOTAL DE GASTOS E INVERSIONESSe permite a las personas morales y físicas dedicadas exclusi-vamente a actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesque-ras, deducir sus gastos e inversiones que reúnan requisitosfiscales, sin aplicar la proporción derivada de los ingresos exen-tos, siempre que acumulen en el ejercicio relativo, el monto que,en su caso, les corresponda por los ingresos exentos (regla 3.4.15.).

PRECISIÓN DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN DE DONATARIAS AUTORIZADASSe consideran como gastos de administración de la donatariaautorizada, los efectuados en relación directa con las oficinas oactividades administrativas (regla 3.9.6.).

EFECTOS DE LA ENAJENACIÓN DE ACCIONES EN BOLSA DE VALORESSe deroga la opción vigente para 2002, en la cual el intermedia-rio financiero podía efectuar una retención inferior del impues-to. Lo anterior para efectos de ajustar la mencionada disposicióncon el texto legal de la LISR vigente para 2002, pues a partir de2003 fue incorporada a ley (regla 3.11.3.).

MEDIOS DE PRESENTACIÓN DEL IMPUESTO PARA LAS PERSONAS FÍSICAS DELRÉGIMEN SIMPLIFICADO VIGENTE HASTA 2001Se establece para los contribuyentes personas físicas que tributa-

ron en el régimen simplificado vigente hasta 2001, que el im-puesto determinado conforme a la fracción XVI, del ArtículoSegundo de las Disposiciones Transitorias de la LISR 2002,se entere de conformidad con las disposiciones vigentes pa-ra los pagos provisionales vía Internet o ventanilla bancaria,según corresponda, en el renglón del ISR de acuerdo con surégimen fiscal, señalando como período de pago el mes en elque se efectúa (3.11.6.).

PERÍODOS DE PAGO A INGRESAR EN DESARROLLOS ELECTRÓNICOS BANCARIOSSe establece que cuando los pagos a efectuar mediante los de-sarrollos electrónicos bancarios no contemplen la periodicidadbimestral, se deberá utilizar el período semestral “1o enero-ju-nio” respecto de los tres primeros bimestres de 2004 (regla3.16.3.).

NO RETENCIÓN A SOCIEDADES DE INVERSIÓN, POR FONDOSDE PENSIONES Y PRIMAS DE ANTIGÜEDADSe excluyen de la posibilidad de no retener el impuesto a las in-versiones de fondos de pensiones y de primas de antigüedad,constituidos en términos del artículo 33 de la LISR (regla 3.17.1.).

PRIMAS PAGADAS POR SEGUROS DE SALUDSe permite la deducción de las primas pagadas por seguros desalud, siempre que se cubran únicamente los pagos relaciona-dos con honorarios médicos o dentales, así como gastos hospi-talarios (regla 3.18.7.).

DEFINICIÓN DE PERMISO PROVISIONAL PARA CIRCULACIÓN EN TRASLADOSe define al permiso provisional para circulación en trasla-do, a cualquiera que expida la autoridad federal, estatal, mu-nicipal o del Distrito Federal, que permita de maneratemporal la circulación de un vehículo, para efectos del mo-mento del pago del impuesto sobre tenencia o uso de ve-hículos (regla 7.2.3.).

IDC85 Fiscal www.idcweb.com.mx

Para cualquier información relacionada con lo publicado en los apartados que integran esta sección, sírvase comunicar o enviar correspondencia a la atención del Editor Gene-ral: Lic. Eréndira Ramírez Vieyra; Editor Titular: Lic. Ernesto Martínez Pantoja, e-mail:[email protected], Av. Constituyentes # 956 Col. Lomas Altas. Teléfono:9177-4142.

Contabilidad Fiscal 85Año XVI • 3a. Época15 de Mayo de 2004

www.idcweb.com.mx

Contenido

CASOS PRÁCTICOSRÉGIMEN GENERAL DE LEY 2● ¡INCREMENTE LA PTU DE SUS TRABAJADORES, RETENIÉNDOLES

MENOS IMPUESTO!Ante la proximidad del vencimiento del plazo para entre-gar la PTU, se revisan los procedimientos fiscales y labo-rales inherentes a su reparto, atendiendo al régimen fiscalen el cual tributen los empleadores

● PAGO EN PARCIALIDADES DEL ISR A CARGO, EN LA DECLARACIÓNANUAL 2003 DE LAS PERSONAS FÍSICASRepaso del mecanismo para determinar la segunda y si-guientes parcialidades, así como los recargos en caso deefectuar el pago fuera del plazo establecido

INDICADORES FACTORES DIVERSOS 15● TIPO DE CAMBIO DEL DÓLAR NORTEAMERICANO● COSTO DE CAPTACIÓN PORCENTUAL PARA PESOS, UDI’S Y DÓLARES● TASA GENERAL DE RECARGOS FEDERALES● VALOR DE LAS UNIDADES DE INVERSIÓN

LEGISLACIONES LOCALES 16● TASA DE RECARGOS EN EL DISTRITO FEDERAL

SeguridadJurídico FiscalInformación Dinámica de ConsultaM.R.

IDC

2 15 de Mayo de 2004

1.Consideraciones previasLuego que los contribuyentes cumplen con la obligación fiscalde presentar la declaración del ejercicio 2003, tanto personas fí-sicas como morales cuentan con 60 días para efectuar el pagode la participación de los trabajadores en las utilidades (PTU)a los trabajadores que les hubieran prestado servicios persona-les subordinados durante el ejercicio de 2003.

Para dichos fines, es necesario conocer los elementos bási-cos para su determinación, entre los cuales destacan la:● renta gravable a que se refiere el inciso e) de la fracción IX

del artículo 123 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos (CPEUM) y el artículo 120 de la Ley Fe-deral del Trabajo (LFT), de conformidad con el régimen fis-cal que corresponda,

● PTU a repartir a cada trabajador, en función de días labora-dos y salarios devengados, y

● retención del impuesto sobre la renta (ISR) aplicando el pro-cedimiento que más beneficie al trabajador, ya sea de la Leydel citado impuesto (LISR) o su Reglamento (RLISR).Evidentemente, detrás del aspecto fiscal existen diversos tó-

picos jurídico-laborales que se recomienda consultar en la sec-ción Laboral de las ediciones 82, del 31 de marzo y 83, del 15de abril de 2004.

2. Renta gravableSe reitera que la determinación de la renta gravable a que ha-ce referencia la CPEUM y la LFT, varía según el régimen fiscalque para la LISR tribute el contribuyente, persona física o mo-ral obligada al pago de dicha participación.

Con la finalidad de facilitar el mecanismo para determinar-la, a continuación se muestra el procedimiento aludido en losregímenes fiscales más comunes.

2.1.PERSONAS MORALES2.1.1.Del régimen generalEl artículo 16 de la LISR, describe el mecanismo para calcu-lar la renta gravable base para la PTU. Cabe recordar que di-cho precepto fue declarado inconstitucional por el pleno de laSuprema Corte de Justicia de la Nación; razón por la cual elcontribuyente que decida no aplicarlo y utilizar en su lugar larenta gravable determinada conforme al artículo 10 de la LISR,tendría que promover los medios de defensa que resulten pro-cedentes.

Enseguida se ejemplifica el procedimiento establecido en elartículo 16 de la LISR:

IDC85 Contabilidad Fiscal www.idcweb.com.mx

¡Incremente la PTU desus trabajadores,reteniéndoles menos impuesto!

1. CONSIDERACIONES PREVIAS2. RENTA GRAVABLE

2.1. PERSONAS MORALES2.1.1. DEL RÉGIMEN GENERAL2.1.2. DEL RÉGIMEN SIMPLIFICADO

2.2. PERSONAS FÍSICAS2.2.1. CON INGRESOS POR ACTIVIDADES

EMPRESARIALES Y PROFESIONALES2.2.2. DEL RÉGIMEN INTERMEDIO CON

ACTIVIDADES EMPRESARIALES2.2.3. DEL RÉGIMEN DE PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES2.2.4. CON INGRESOS POR ARRENDAMIENTO

3. PTU A REPARTIR4. CASO PRÁCTICO

4.1. PTU A REPARTIR4.2. RETENCIÓN DEL ISR

4.2.1. PROCEDIMIENTO DE LEY4.2.2. PROCEDIMIENTO DEL REGLAMENTO (OPCIONAL)

5. COMENTARIOS

Revisión de los procedimientos laborales yfiscales aplicables a las personas físicas y morales–según el régimen donde tributen–, a fin deefectuar correctamente el reparto de laparticipación de los trabajadores en las utilidades,así como el cálculo del impuesto correspondiente.

Régimen general de ley

Casos Prácticos

15 de Mayo de 2004 3

Ingresos acumulables (1) $39,897,654.23Menos: Ajuste anual por inflación acumulable

(artículo 46 de la LISR) 16,098.50 Igual: Ingresos acumulables netos 39,881,555.73Más: Dividendos o utilidades en acciones (2) 90,000.00 Más: Dividendos o utilidades reinvertidos dentro

de los 30 días siguientes a su distribución en la suscripción o pago de aumento de capital de la sociedad que los distribuyó 147,000.00

Más: Utilidad cambiaria por créditos o deudas en moneda extranjera exigibles y la correspondiente a los cobrados o pagados con posterioridad a la fecha de su exigibilidad 26,785.41

Más: Diferencia entre el monto de la enajenación de bienes de activo fijo y la ganancia acumulable (costo fiscal o valor pendiente de deducir actualizado)

Igual: Resultado “A” $40,145,341.14Deducciones autorizadas $23,963,864.54

Menos: Deducción de inversiones utilizando tasas máximas de acuerdo con la LISR (depreciación actualizada) 1,265,124.89

Menos: Ajuste anual por inflación deducible (artículo 46 de la LISR)

Igual: Deducciones autorizadas netas 22,698,739.65Más: Deducción de inversiones utilizando

tasas máximas de acuerdo con la LISR (depreciación histórica) 897,953.84

Más: Valor nominal de dividendos o utilidades reembolsados (4) 100,000.00

Más: Pérdida cambiaria por créditos o deudas exigibles en moneda extranjera o la cuarta parte de la sufrida dentro de los cuatro ejercicios anteriores (5) (6)

Igual: Resultado “B” $23,696,693.49Donde:

Resultado “A” $40,145,341.14Menos: Resultado “B” 23,696,693.49Igual: Renta gravable base de la PTU $16,448,647.65

Notas: (1) A los intereses acumulados se les deberá disminuir la utilidad cambiaria(2) Deben incluirse las provenientes de personas morales residentes en México (último párrafodel artículo 17 de la LISR)(3) La pérdida cambiaria no se deberá considerar interés,por lo que su importe está disminuidodel total de deducciones(4) Entregados en acciones de la misma sociedad que los distribuyó o reinvertidos dentro de los30 días siguientes a su distribución,en la suscripción o pago de aumento de capital en dichasociedad(5) No incluye la derivada del cumplimiento anticipado de deudas concertadas a plazodeterminado(6) Incluso cuando los créditos o deudas se cobren o paguen con posterioridad a la fecha de su exigibilidad

2.1.2.DEL RÉGIMEN SIMPLIFICADODe conformidad con el primer párrafo del artículo 81 de la LISR,las personas morales del régimen simplificado deben cumplircon las obligaciones establecidas en dicha ley, aplicando lo dis-

puesto para las personas físicas con actividades empresarialesy profesionales. En consecuencia, para determinar la utilidadgravable deberá atenderse a lo dispuesto en la Sección I, del Capítulo II del Título IV de la LISR.

Asimismo, de acuerdo con el antepenúltimo párrafo del pro-pio artículo 81, aquellos contribuyentes cuyos ingresos en el ejer-cicio inmediato anterior no hubieran excedido de $10,000,000.00podrán cumplir las disposiciones establecidas para las personasfísicas bajo el régimen intermedio (Sección II, del Capítulo II delTítulo IV de la LISR); quienes a su vez, deben cumplir las obli-gaciones señaladas para las personas físicas con actividades em-presariales y profesionales.

En ambos casos, el artículo 132 de la LISR –aplicable al ré-gimen de las personas físicas con actividades empresariales yprofesionales– dispone que la renta gravable a que hace refe-rencia la CPEUM será la utilidad fiscal calculada en los térmi-nos del artículo 130 de la LISR; esto es, sin disminuirle laspérdidas fiscales pendientes de aplicar de ejercicios anteriores.

A continuación se ilustra el procedimiento para obtenerla enel régimen simplificado de las personas morales:

Total de ingresos acumulables $3,867,329.56 Menos: Deducciones autorizadas 3,775,800.12Igual: Utilidad fiscal o renta gravable base de la PTU $91,529.44

2.2.PERSONAS FÍSICAS2.2.1.Con ingresos por actividades empresariales y profesionalesComo ya se indicó, el artículo 132 de la LISR, establece que laspersonas físicas con actividades empresariales y profesionalescomparten el procedimiento para determinar la renta gravablereferida en la CPEUM; por lo cual ésta será la utilidad fiscalcalculada en los términos del artículo 130 de la LISR, tal comose ilustró en el punto “2.1.2. Del Régimen Simplificado”.

Cabe apuntar, que tratándose de contribuyentes que desarro-llen únicamente actividades profesionales, el monto de la PTU arepartir a sus empleados no deberá exceder de un mes de sala-rio; esto, de acuerdo con la fracción III, del artículo 127 de la LFT.

2.2.2.Del régimen intermedio con actividades empresarialesEste régimen es aplicable a las personas físicas que realicen ex-clusivamente actividades empresariales y cuyos ingresos obte-nidos en el ejercicio inmediato anterior por dichas actividadesno hayan excedido de $4,000,000.00.

Al igual que en el punto anterior, estos contribuyentes debe-rán determinar la renta gravable atendiendo lo dispuesto para laspersonas físicas con actividades empresariales y profesionales.

Se reitera que para efectos de la PTU, el artículo 132 de laLISR dispone que la renta gravable referida en la CPEUM serála utilidad fiscal calculada en los términos del artículo 130 de laLISR. De igual forma, la mecánica para obtenerla en este régi-men es idéntica a la ejemplificada en el punto “2.1.2. Del RégimenSimplificado”.

www.idcweb.com.mx Contabilidad Fiscal IDC85

4 15 de Mayo de 2004

2.2.3.Del régimen de pequeños contribuyentesDe conformidad con el último párrafo del artículo 138 de la LISR,cuando las personas físicas que tributan en el régimen de pe-queños contribuyentes tengan trabajadores a su servicio, debe-rán determinar la renta gravable a que se refiere la CPEUM enfunción al ISR a cargo del ejercicio.

Total de ingresos cobrados $1,347,986.54Menos: Disminución del salario mínimo 4 SMG elevados

al año (área geográfica “A”) 66,050.40Igual: Base del pago definitivo 1,281,936.14Por: Tasa del ISR 2.00%Igual: ISR del ejercicio 2003 25,638.72Por: Factor 7.35Igual: Renta gravable base de la PTU $188,444.59

2.2.4.CON INGRESOS POR ARRENDAMIENTOTratándose de los contribuyentes que obtienen ingresos porarrendamiento y en general por otorgar el uso o goce temporalde bienes inmuebles, no existe disposición alguna dentro de lalegislación fiscal vigente, que regule en forma expresa el proce-dimiento para determinar la renta gravable base de la PTU aque se refiere la CPEUM. Empero, la fracción III, del artículo127 de la LFT establece que el monto de la PTU al servicio depersonas dedicadas al cuidado de bienes que produzcan rentas,no podrá exceder de un mes de salario.

3. PTU a repartirUna vez obtenida la renta gravable del empleador –personafísica o moral– según el régimen fiscal correspondiente, es nece-sario conocer la PTU a repartir a los trabajadores, para ello sedeberá multiplicar aquélla por el porcentaje de participaciónseñalado en la Cuarta Resolución emitida por la “ComisiónNacional para la Participación de los Trabajadores en las Utili-dades de las Empresas”, tal como lo dispone el artículo 117 dela LFT.

Renta gravable base de la PTUPor: Porcentaje de participación señalado en la Cuarta ResoluciónIgual: PTU a repartir del ejercicioMás: Utilidad repartible no cobrada de ejercicios anteriores

(último párrafo del artículo 122 de la LFT)Igual: PTU a repartir o utilidad repartible total

4. Caso práctico4.1.PTU A REPARTIRPara calcular la porción de la PTU a repartir entre los trabaja-dores, se considerará lo dispuesto en los artículos 123, 124 y 127de la LFT. Por tanto, a fin de facilitar la interpretación de talespreceptos, se ilustra enseguida el caso de la empresa “La Barro-ca, S.A. de C.V.”, quien repartirá las utilidades generadas en elejercicio 2003 con base en la siguiente información:

IDC85 Contabilidad Fiscal www.idcweb.com.mx

TRABAJADOR SALARIO ANUALNOMBRE TIPO PUESTO DÍAS SALARIO POR TIPO DE DEVENGADO BASE PARA

LABORADOS CUOTA DIARIA (1) SALARIO PTU

Blanca Eventual (2) Intendencia 59 46.87 Fijo $2,765.33 N/AJaime Eventual (2) Intendencia 80 103.45 Fijo 8,276.00 8,276.00Raúl Planta Auxiliar contable 299 136.86 Fijo 40,921.14 40,921.14Patricia Planta Recepcionista 271 160.57 Fijo 43,514.47 43,514.47Gilberto Planta Auxiliar administrativo (3) 59 297.30 Fijo 17,540.70 17,540.70María Confianza (4) Secretaria 365 330.50 Fijo 120,632.50 120,632.50David Planta Comisionista (5) 310 499.63 Variable (6) 154,885.30 154,885.30Fernanda Planta Comisionista 363 590.78 Variable (6) 214,453.14 214,453.14Gabriela Planta Comisionista (7) 365 (8) 640.18 Variable (6) 233,665.70 233,665.70Jesús Confianza (4) Gerente de área 364 1,590.50 Fijo 578,942.00 (9) 279,632.08Mercedes Confianza (4) Gerente general (10) 357 2,300.00 Fijo 821,100.00 N/ATotales (11) 2,476 $2,236,696.28 $1,113,521.03

Notas: (1) No se incluyen las gratificaciones,percepciones y demás prestaciones a que se refiere el artículo 84 de la LFT,así como el tiempo extraordinario (artículo 124 de la LFT)(2) El personal eventual tendrá derecho a la PTU siempre que haya laborado cuando menos 60 días en el año continuos o discontinuos (fracción VII,del artículo 127 de la LFT)(3) En el cómputo de los días laborados,no deberán incluirse las incapacidades por enfermedad general,permisos sin goce de sueldo,ni ausencias injustificadas,puesto que en dichos eventos se suspendela relación de trabajo (artículo 42 de la LFT)(4) Dicha categoría depende de la naturaleza de las funciones desempeñadas y no de la designación que se dé al puesto; asimismo,tienen dicha característica las funciones de dirección, inspección,vigilancia y fiscalización,cuando tengan carácter general,y las que se relacionen con trabajos personales del patrón dentro de la empresa o establecimiento (artículo 9o de la LFT)(5) Las incapacidades por riesgo de trabajo deberán computarse como días efectivamente laborados (fracción IV,del artículo 127 de la LFT)(6) En general cuando la retribución sea variable,se considerará como salario diario el promedio de las percepciones obtenidas en el año (artículo 124 de la LFT)(7) Se incluyeron los días de incapacidad por maternidad otorgados a la trabajadora durante el año,en virtud de considerarlos en servicio activo (fracción IV,del artículo 127 de la LFT)(8) Trabajador sindicalizado o de planta de más alto salario dentro de la empresa (fracción II,del artículo 127 de la LFT)(9) En el caso de trabajadores de confianza,el salario máximo base para la PTU no podrá exceder la remuneración más alta del trabajador sindicalizado o de planta incrementada en 20% ($640.18 + 128.04 = $768.22) (fracción II,del artículo 127 de la LFT)(10) Los directores,administradores y gerentes generales de las empresas no participan del reparto de utilidades (fracción I,del artículo 127 de la LFT)(11) No incluye los días laborados por aquellos trabajadores que no participarán en el reparto

15 de Mayo de 2004 5

PTU A REPARTIRRenta gravable base de la PTU $15,987,456.60

Por: Porcentaje de participación señalado en la Cuarta Resolución 10%

Igual: PTU a repartir del ejercicio 1,598,745.66Más: Utilidad repartible no cobrada

de ejercicios anteriores (último párrafo del artículo 122 de la LFT) 9,252.34

Igual: PTU a repartir o utilidad repartible total $1,607,998.00

www.idcweb.com.mx Contabilidad Fiscal IDC85

FACTOR DE UTILIDAD REPARTIBLE (Artículo 123 de la LFT)

En función a días laboradosPTU a repartir o utilidad repartible total $1,607,998.00

Por: Porcentaje aplicable 50%Igual: Utilidad repartible 803,999.00Entre: Total de días laborados por los trabajadores 2,476Igual: Factor de utilidad en función a días laborados 324.716882067851

En función a salarios devengadosPTU a repartir o utilidad repartible total $1,607,998.00

Por: Porcentaje aplicable 50%Igual: Utilidad repartible 803,999.00Entre: Total de salarios de los trabajadores base para la PTU 1,113,521.03Igual: Factor de utilidad en función a días laborados 0.722033062994778

PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL DE LA UTILIDAD EN FUNCIÓN A DÍAS LABORADOSTRABAJADOR DÍAS LABORADOS POR FACTOR DE UTILIDAD UTILIDAD EN FUNCIÓN

EL TRABAJADOR EN FUNCIÓN A DÍAS LABORADOSA DÍAS LABORADOS

Jaime 80 324.716882067851 $25,977.35Raúl 299 324.716882067851 97,090.35Patricia 271 324.716882067851 87,998.28Gilberto 59 324.716882067851 19,158.30María 365 324.716882067851 118,521.66David 310 324.716882067851 100,662.23Fernanda 363 324.716882067851 117,872.23Gabriela 365 324.716882067851 118,521.66Jesús 364 324.716882067851 118,196.94Total 2,476 $803,999.00

PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL DE LA UTILIDAD EN FUNCIÓN DE SALARIOS DEVENGADOS

TRABAJADOR SALARIOS DE FACTOR DE UTILIDAD ENLOS TRABAJADORES UTILIDAD EN FUNCIÓN FUNCIÓN DE SALARIOS

BASE PARA PTU DE SALARIOS DEVENGADOS DEVENGADOS

Jaime $8,276.00 0.722033062994778 $5,975.55Raúl 40,921.14 0.722033062994778 29,546.42Patricia 43,514.47 0.722033062994778 31,418.89Gilberto 17,540.70 0.722033062994778 12,664.97María 120,632.50 0.722033062994778 87,100.65David 154,885.30 0.722033062994778 111,832.31Fernanda 214,453.14 0.722033062994778 154,842.26Gabriela 233,665.70 0.722033062994778 168,714.36Jesús 279,632.08 0.722033062994778 201,903.59Total $1,113,521.03 $803,999.00

6 15 de Mayo de 2004

PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL DE LA UTILIDAD TOTAL POR TRABAJADOR

TRABAJADOR UTILIDAD EN UTILIDAD IMPORTEFUNCIÓN EN FUNCIÓN TOTALDE DÍAS DE SALARIOS A REPARTIR

LABORADOS DEVENGADOS

Jaime $25,977.35 $5,975.55 $31,952.90Raúl 97,090.35 29,546.42 126,636.77Patricia 87,998.28 31,418.89 119,417.17Gilberto 19,158.30 12,664.97 31,823.27María 118,521.66 87,100.65 205,622.31David 100,662.23 111,832.31 212,494.54Fernanda 117,872.23 154,842.26 272,714.49Gabriela 118,521.66 168,714.36 287,236.02Jesús 118,196.94 201,903.59 320,100.53Total $803,999.00 $803,999.00 $1,607,998.00

4.2.RETENCIÓN DEL ISRLa LISR establece en el artículo 113 el procedimiento para elcálculo de la retención del impuesto cuando el trabajador ob-tiene ingresos por salarios –incluida la PTU–; no obstante, laacumulación de esta prestación incrementa la base gravable su-jeta a la tarifa y tablas correspondientes, lo que generalmenteprovoca un gravamen elevado. Por ello, el mismo ordenamien-to permite aplicar un procedimiento opcional para el cálculo dela retención, el cual se ubica en el artículo 142 del RLISR.

Para dar continuidad al caso práctico planteado, con la infor-mación obtenida del punto “4.1. PTU a repartir” se ilustrará ladeterminación del ISR considerando ambas mecánicas, y así co-nocer el procedimiento más benéfico para cada uno de los tra-bajadores.

IDC85 Contabilidad Fiscal www.idcweb.com.mx

4.2.1.Procedimiento de ley

INGRESOS DEL PERÍODO SUJETOS AL PAGO DEL ISRTRABAJADOR

CONCEPTO JAIME RAÚL PATRICIA GILBERTO MARÍA DAVID FERNANDA GABRIELA JESÚS

PTU correspondiente a cada trabajadorPTU correspondiente a cada trabajador (días laborados) $25,977.35 $97,090.35 $87,998.28 $19,158.30 $118,521.66 $100,662.23 $117,872.23 $118,521.66 $118,196.94

Más: PTU correspondiente a cada trabajador (salarios devengados) 5,975.55 29,546.42 31,418.89 12,664.97 87,100.65 111,832.31 154,842.26 168,714.36 201,903.59

Igual: PTU correspondiente a cada trabajador $31,952.90 $126,636.77 $119,417.17 $31,823.27 $205,622.31 $212,494.54 $272,714.49 $287,236.02 $320,100.53PTU gravable para cada trabajadorPTU correspondiente a cada trabajador $31,952.90 $126,636.77 $119,417.17 $31,823.27 $205,622.31 $212,494.54 $272,714.49 $287,236.02 $320,100.53

Menos: Límite exento según artículo 109,fracción XI de la LISR ($45.24 x 15) (1) 678.60 678.60 678.60 678.60 678.60 678.60 678.60 678.60 678.60

Igual: PTU gravable para cada trabajador $31,274.30 $125,958.17 $118,738.57 $31,144.67 $204,943.71 $211,815.94 $272,035.89 $286,557.42 $319,421.93Ingresos del período sujetos al pago del ISRIngreso mensual ordinario $3,103.50 $4,105.80 $4,817.10 $8,919.00 $9,915.00 $14,988.90 $17,723.40 $19,205.40 $47,715.00

Más: PTU gravable para cada trabajador 31,274.30 125,958.17 118,738.57 31,144.67 204,943.71 211,815.94 272,035.89 286,557.42 319,421.93

Igual: Ingresos del período sujetos al pago del ISR $34,377.80 $130,063.97 $123,555.67 $40,063.67 $214,858.71 $226,804.84 $289,759.29 $305,762.82 $367,136.93

Nota: (1) Corresponde al área geográfica $678.60 para la zona “A”; $655.95 para la zona “B”; y $631.65 para la zona “C”

15 de Mayo de 2004 7

RETENCIÓN DEL ISRTRABAJADOR

CONCEPTO JAIME RAÚL PATRICIA GILBERTO MARÍA DAVID FERNANDA GABRIELA JESÚS

Tarifa del artículo 113 de la LISRBase gravable de los ingresos totales $34,377.80 $130,063.97 $123,555.67 $40,063.67 $214,858.71 $226,804.84 $289,759.29 $305,762.82 $367,136.93

Menos: Límite inferior 9,117.63 9,117.63 9,117.63 9,117.63 9,117.63 9,117.63 9,117.63 9,117.63 9,117.63 Igual: Excedente del límite

inferior 25,260.17 120,946.34 114,438.04 30,946.04 205,741.08 217,687.21 280,641.66 296,645.19 358,019.30 Por: % aplicable sobre

el excedente del límite inferior 33% 33% 33% 33% 33% 33% 33% 33% 33%

Igual: Impuesto marginal 8,335.86 39,912.29 37,764.55 10,212.19 67,894.56 71,836.78 92,611.75 97,892.91 118,146.37 Más: Cuota fija 1,568.80 1,568.80 1,568.80 1,568.80 1,568.80 1,568.80 1,568.80 1,568.80 1,568.80 Igual: Impuesto según

tarifa del artículo 113 de la LISR $9,904.66 $41,481.09 $39,333.35 $11,780.99 $69,463.36 $73,405.58 $94,180.55 $99,461.71 $119,715.17Tabla del artículo 114 de la LISRBase gravable de los ingresos totales $34,377.80 $130,063.97 $123,555.67 $40,063.67 $214,858.71 $226,804.84 $289,759.29 $305,762.82 $367,136.93

Menos: Límite inferior de la tabla del artículo 114 de la LISR 28,983.48 28,983.48 28,983.48 28,983.48 28,983.48 28,983.48 28,983.48 28,983.48 28,983.48

Igual: Excedente del límite inferior 5,394.32 101,080.49 94,572.19 11,080.19 185,875.23 197,821.36 260,775.81 276,779.34 338,153.45

Por: % aplicable sobre el excedente del límite inferior (tarifa del artículo 113 de la LISR) 33% 33% 33% 33% 33% 33% 33% 33% 33%

Igual: Impuesto marginal para efectos del subsidio 1,780.13 33,356.56 31,208.82 3,656.46 61,338.83 65,281.05 86,056.02 91,337.18 111,590.64

Por: % de subsidio sobreimpuesto marginal 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Igual: Subsidio sobre impuesto marginal 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Más: Cuota fija 3,088.86 3,088.86 3,088.86 3,088.86 3,088.86 3,088.86 3,088.86 3,088.86 3,088.86 Igual: Subsidio total 3,088.86 3,088.86 3,088.86 3,088.86 3,088.86 3,088.86 3,088.86 3,088.86 3,088.86 Por: Proporción de

subsidio acreditable 60% 60% 60% 60% 60% 60% 60% 60% 60%Igual: Subsidio acreditable

según tabla del artículo 114 de la LISR $1,853.32 $1,853.32 $1,853.32 $1,853.32 $1,853.32 $1,853.32 $1,853.32 $1,853.32 $1,853.32Importe de la retención correspondiente a los ingresos totalesImpuesto (artículo 113 de la LISR) $9,904.66 $41,481.09 $39,333.35 $11,780.99 $69,463.36 $73,405.58 $94,180.55 $99,461.71 $119,715.17

Menos: Subsidio acreditable (artículo 114 de la LISR) 1,853.32 1,853.32 1,853.32 1,853.32 1,853.32 1,853.32 1,853.32 1,853.32 1,853.32

www.idcweb.com.mx Contabilidad Fiscal IDC85

8 15 de Mayo de 2004

TRABAJADORCONCEPTO JAIME RAÚL PATRICIA GILBERTO MARÍA DAVID FERNANDA GABRIELA JESÚS

Igual: Impuesto menos subsidio 8,051.34 39,627.77 37,480.03 9,927.67 67,610.04 71,552.26 92,327.23 97,608.39 117,861.85

Menos: Crédito al salario mensual (artículo 115 de la LISR) 157.41 157.41 157.41 157.41 157.41 157.41 157.41 157.41 157.41

Igual: ISR a cargo (crédito $7,893.93 $39,470.36 $37,322.62 $9,770.26 $67,452.63 $71,394.85 $92,169.82 $97,450.98 $117,704.44al salario a favor)

4.2.2.Procedimiento del reglamento (opcional)

PTU MENSUAL PROMEDIOTRABAJADOR

CONCEPTO JAIME RAÚL PATRICIA GILBERTO MARÍA DAVID FERNANDA GABRIELA JESÚS

Base gravable para el ISRPTU correspondiente a cada trabajador $31,952.90 $126,636.77 $119,417.17 $31,823.27 $205,622.31 $212,494.54 $272,714.49 $287,236.02 $320,100.53

Menos: Límite exento según artículo 109,fracción XI de la LISR ($45.24 x 15) (1) 678.60 678.60 678.60 678.60 678.60 678.60 678.60 678.60 678.60

Igual: PTU gravable para cada trabajador 31,274.30 125,958.17 118,738.57 31,144.67 204,943.71 211,815.94 272,035.89 286,557.42 319,421.93

Entre: Días del ejercicio 365 365 365 365 365 365 365 365 365Igual: PTU diaria proporcional 85.68 345.09 325.31 85.33 561.49 580.32 745.30 785.09 875.13Por: Factor (artículo 142,

fracción I del RLISR) 30.40 30.40 30.40 30.40 30.40 30.40 30.40 30.40 30.40Igual: PTU mensual promedio $2,604.67 $10,490.74 $9,889.42 $2,594.03 $17,069.30 $17,641.73 $22,657.12 $23,866.74 $26,603.95

Nota: (1) Corresponde al área geográfica $678.60 para la zona “A”; $655.95 para la zona “B”; y $631.65 para la zona “C”

RESUMEN DE INGRESOS GRAVABLES APLICANDO DISPOSICIONES DEL RLISRIngreso mensual ordinario $3,103.50 $4,105.80 $4,817.10 $8,919.00 $9,915.00 $14,988.90 $17,723.40 $19,205.40 $47,715.00

Más: PTU mensual promedio 2,604.67 10,490.74 9,889.42 2,594.03 17,069.30 17,641.73 22,657.12 23,866.74 26,603.95

Igual: Base gravable (artículo 142,fracción II del RLISR) $5,708.17 $14,596.54 $14,706.52 $11,513.03 $26,984.30 $32,630.63 $40,380.52 $43,072.14 $74,318.95

RETENCIÓN DEL ISR DE ACUERDO CON LA FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 142 DEL RLISRTarifa del artículo 113 de la LISRBase gravable (artículo 142,fracción II del RLISR) $5,708.17 $14,596.54 $14,706.52 $11,513.03 $26,984.30 $32,630.63 $40,380.52 $43,072.14 $74,318.95

IDC85 Contabilidad Fiscal www.idcweb.com.mx

15 de Mayo de 2004 9

TRABAJADORCONCEPTO JAIME RAÚL PATRICIA GILBERTO MARÍA DAVID FERNANDA GABRIELA JESÚS

Menos: Límite inferior 3,727.69 9,117.63 9,117.63 9,117.63 9,117.63 9,117.63 9,117.63 9,117.63 9,117.63 Igual: Excedente

del límite inferior 1,980.48 5,478.91 5,588.89 2,395.40 17,866.67 23,513.00 31,262.89 33,954.51 65,201.32 Por: % aplicable

sobre el excedente del límite inferior 17% 33% 33% 33% 33% 33% 33% 33% 33%

Igual: Impuesto marginal 336.68 1,808.04 1,844.33 790.48 5,896.00 7,759.29 10,316.75 11,204.99 21,516.44 Más: Cuota fija 342.02 1,568.80 1,568.80 1,568.80 1,568.80 1,568.80 1,568.80 1,568.80 1,568.80 Igual: Impuesto según

tarifa del artículo 113 de la LISR $678.70 $3,376.84 $3,413.13 $2,359.28 $7,464.80 $9,328.09 $11,885.55 $12,773.79 $23,085.24Tabla del artículo 114 de la LISRBase gravable (artículo 142,fracción II del RLISR) $5,708.17 $14,596.54 $14,706.52 $11,513.03 $26,984.30 $32,630.63 $40,380.52 $43,072.14 $74,318.95

Menos: Límite inferior de la tabla del artículo 114 de la LISR 3,727.69 9,117.63 9,117.63 9,117.63 18,388.93 28,983.48 28,983.48 28,983.48 28,983.48

Igual: Excedente del límite inferior 1,980.48 5,478.91 5,588.89 2,395.40 8,595.37 3,647.15 11,397.04 14,088.66 45,335.47

Por: % aplicable sobre el excedente del límite inferior (tarifa del artículo 113 de la LISR) 17% 33% 33% 33% 33% 33% 33% 33% 33%

Igual: Impuesto marginal para efectos del subsidio 336.68 1,808.04 1,844.33 790.48 2,836.47 1,203.56 3,761.02 4,649.26 14,960.71

Por: % de subsidio sobre impuesto marginal 50% 40% 40% 40% 30% 0% 0% 0% 0%

Igual: Subsidio sobre impuesto marginal 168.34 723.22 737.73 316.19 850.94 0.00 0.00 0.00 0.00

Más: Cuota fija 171.02 784.39 784.39 784.39 2,008.22 3,088.86 3,088.86 3,088.86 3,088.86 Igual: Subsidio total 339.36 1,507.61 1,522.12 1,100.58 2,859.16 3,088.86 3,088.86 3,088.86 3,088.86 Por: Proporción de

subsidio acreditable 60% 60% 60% 60% 60% 60% 60% 60% 60%Igual: Subsidio acreditable

según tabla del artículo 114 de la LISR $203.62 $904.57 $913.27 $660.35 $1,715.50 $1,853.32 $1,853.32 $1,853.32 $1,853.32Importe de la retención correspondiente a losingresos gravables(artículo 142,fracción II del RLISR)Impuesto (artículo 113 de la LISR) $678.70 $3,376.84 $3,413.13 $2,359.28 $7,464.80 $9,328.09 $11,885.55 $12,773.79 $23,085.24

Menos: Subsidio acreditable (artículo 114 de la LISR) 203.62 904.57 913.27 660.35 1,715.50 1,853.32 1,853.32 1,853.32 1,853.32

www.idcweb.com.mx Contabilidad Fiscal IDC85

10 15 de Mayo de 2004

TRABAJADORCONCEPTO JAIME RAÚL PATRICIA GILBERTO MARÍA DAVID FERNANDA GABRIELA JESÚS

Igual: Impuesto menos subsidio 475.08 2,472.27 2,499.86 1,698.93 5,749.30 7,474.77 10,032.23 10,920.47 21,231.92

Menos: Crédito al salario mensual (artículo 115 de la LISR) 224.47 157.41 157.41 157.41 157.41 157.41 157.41 157.41 157.41

Igual: ISR a cargo (crédito al salario a favor) $250.61 $2,314.86 $2,342.45 $1,541.52 $5,591.89 $7,317.36 $9,874.82 $10,763.06 $21,074.51

RETENCIÓN DEL ISR DE ACUERDO CON LA FRACCIÓN III DEL ARTÍCULO 142 DEL RLISR (INGRESO ORDINARIO)Tarifa del artículo 113 de la LISRBase gravable (artículo 142,fracción III del RLISR) $3,103.50 $4,105.80 $4,817.10 $8,919.00 $9,915.00 $14,988.90 $17,723.40 $19,205.40 $47,715.00

Menos: Límite inferior 439.20 3,727.69 3,727.69 7,615.33 9,117.63 9,117.63 9,117.63 9,117.63 9,117.63 Igual: Excedente del

límite inferior 2,664.30 378.11 1,089.41 1,303.67 797.37 5,871.27 8,605.77 10,087.77 38,597.37 Por: % aplicable sobre

el excedente del límite inferior 10% 17% 17% 32% 33% 33% 33% 33% 33%

Igual: Impuesto marginal 266.43 64.28 185.20 417.17 263.13 1,937.52 2,839.90 3,328.96 12,737.13 Más: Cuota fija 13.17 342.02 342.02 1,088.07 1,568.80 1,568.80 1,568.80 1,568.80 1,568.80 Igual: Impuesto según

tarifa del artículo 113 de la LISR $279.60 $406.30 $527.22 $1,505.24 $1,831.93 $3,506.32 $4,408.70 $4,897.76 $14,305.93Tabla del artículo 114 de la LISRBase gravable (artículo 142,fracción III del RLISR) $3,103.50 $4,105.80 $4,817.10 $8,919.00 $9,915.00 $14,988.90 $17,723.40 $19,205.40 $47,715.00

Menos: Límite inferior de la tabla del artículo 114 de la LISR 439.20 3,727.69 3,727.69 7,615.33 9,117.63 9,117.63 9,117.63 18,388.93 28,983.48

Igual: Excedente del límite inferior 2,664.30 378.11 1,089.41 1,303.67 797.37 5,871.27 8,605.77 816.47 18,731.52

Por: % aplicable sobre el excedente del límite inferior (tarifa del artículo 113 de la LISR) 10% 17% 17% 32% 33% 33% 33% 33% 33%

Igual: Impuesto marginal para efectos del subsidio 266.43 64.28 185.20 417.17 263.13 1,937.52 2,839.90 269.44 6,181.40

Por: % de subsidio sobre impuesto marginal 50% 50% 50% 50% 40% 40% 40% 30% 0%

IDC85 Contabilidad Fiscal www.idcweb.com.mx

15 de Mayo de 2004 11

TRABAJADORCONCEPTO JAIME RAÚL PATRICIA GILBERTO MARÍA DAVID FERNANDA GABRIELA JESÚS

Igual: Subsidio sobre impuesto marginal 133.22 32.14 92.60 208.59 105.25 775.01 1,135.96 80.83 0.00

Más: Cuota fija 6.59 171.02 171.02 544.04 784.39 784.39 784.39 2,008.22 3,088.86 Igual: Subsidio total 139.81 203.16 263.62 752.63 889.64 1,559.40 1,920.35 2,089.05 3,088.86 Por: Proporción

de subsidio acreditable 60% 60% 60% 60% 60% 60% 60% 60% 60%

Igual: Subsidio acreditable según tabla del artículo 114 de la LISR $83.89 $121.90 $158.17 $451.58 $533.78 $935.64 $1,152.21 $1,253.43 $1,853.32Importe de la retención correspondiente al ingreso ordinario (artículo 142,fracción III delRLISR)Impuesto (artículo 113 de la LISR) $279.60 $406.30 $527.22 $1,505.24 $1,831.93 $3,506.32 $4,408.70 $4,897.76 $14,305.93

Menos: Subsidio acreditable (artículo 114 de la LISR) 83.89 121.90 158.17 451.58 533.78 935.64 1,152.21 1,253.43 1,853.32

Igual: Impuesto menos subsidio 195.71 284.40 369.05 1,053.66 1,298.15 2,570.68 3,256.49 3,644.33 12,452.61

Menos: Crédito al salario mensual (artículo 115 de la LISR) 347.74 313.62 260.85 157.41 157.41 157.41 157.41 157.41 157.41

Igual: ISR a cargo (crédito al salario a favor) ($152.03) ($29.22) $108.20 $896.25 $1,140.74 $2,413.27 $3,099.08 $3,486.92 $12,295.20

ISR A RETENER POR LA PTUISR a retener o (crédito al salario),del total del ingresos (artículo 142,fracción II del RLISR) $250.61 $2,314.86 $2,342.45 $1,541.52 $5,591.89 $7,317.36 $9,874.82 $10,763.06 $21,074.51

Menos: Importe de la retención del ISR del ingreso mensual ordinario (1) 0.00 (1) 0.00 108.20 896.25 1,140.74 2,413.27 3,099.08 3,486.92 12,295.20

Igual: ISR de la parte mensual de la PTU (artículo 142,fracción III del RLISR) 250.61 2,314.86 2,234.25 645.27 4,451.15 4,904.09 6,775.74 7,276.14 8,779.31

www.idcweb.com.mx Contabilidad Fiscal IDC85

12 15 de Mayo de 2004

IDC85 Contabilidad Fiscal www.idcweb.com.mx

TRABAJADORCONCEPTO JAIME RAÚL PATRICIA GILBERTO MARÍA DAVID FERNANDA GABRIELA JESÚS

Entre: PTU mensual promedio 2,604.67 10,490.74 9,889.42 2,594.03 17,069.30 17,641.73 22,657.12 23,866.74 26,603.95

Igual: Cociente 0.0962 0.2207 0.2259 0.2488 0.2608 0.2780 0.2991 0.3049 0.3300 Por: Cien 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Igual: Tasa del ISR

(artículo 142,fracción V del RLISR) 9.62% 22.07% 22.59% 24.88% 26.08% 27.80% 29.91% 30.49% 33.00%

Por: PTU gravable para cada trabajador 31,274.30 125,958.17 118,738.57 31,144.67 204,943.71 211,815.94 272,035.89 286,557.42 319,421.93

Igual: ISR a retener por la PTU $3,008.59 $27,798.97 $26,823.04 $7,748.79 $53,449.32 $58,884.83 $81,365.93 $87,371.36 $105,409.24

Nota: (1) Para efectos del procedimiento contenido en la fracción V,del artículo 142 del RLISR,no resultan aplicables cantidades por concepto de crédito al salario a favor,caso en el cual se deberá considerar $0.00

RESUMEN DEL ISR A RETENER (CRÉDITO AL SALARIO) EN EL PERÍODOImporte de la retención del ISR (crédito al salario) del ingreso mensual ordinario ($152.03) ($29.22) $108.20 $896.25 $1,140.74 $2,413.27 $3,099.08 $3,486.92 $12,295.20

Más: ISR a retener por la PTU 3,008.59 27,798.97 26,823.04 7,748.79 53,449.32 58,884.83 81,365.93 87,371.36 105,409.24

Igual: Retención total del ISR (crédito al salario) en el período $2,856.56 $27,769.75 $26,931.24 $8,645.04 $54,590.06 $61,298.10 $84,465.01 $90,858.28 $117,704.44

RETENCIÓN CONFORME AL PROCEDIMIENTO MÁS BENÉFICO PARA EL TRABAJADORISR a retener o (crédito al salario) aplicando sólo las disposiciones de Ley $7,893.93 $39,470.36 $37,322.62 $9,770.26 $67,452.63 $71,394.85 $92,169.82 $97,450.98 $117,704.44

Contra: ISR a retener o (crédito al salario) aplicando las disposiciones del Reglamento (opcional) 2,856.56 27,769.75 26,931.24 8,645.04 54,590.06 61,298.10 84,465.01 90,858.28 117,704.44

Igual: Retención efectiva del ISR (crédito al salario) por los ingresos del período $2,856.56 $27,769.75 $26,931.24 $8,645.04 $54,590.06 $61,298.10 $84,465.01 $90,858.28 $117,704.44

De la simple observación del cuadro anterior, se confirma laconveniencia de aplicar el procedimiento establecido en elRLISR para aplicar la retención del ISR a los trabajadores; sinembargo, los resultados no siempre llevan la misma tendencia,por lo que se recomienda calcular la retención del impuesto uti-lizando ambos procedimientos, a fin de identificar a cada unode los trabajadores con la carga impositiva menor.

5. ComentariosSe reitera que el artículo 122 de la LFT establece que los em-pleadores tendrán como plazo máximo para entregar la PTU asus trabajadores, a más tardar el último día del mayo –perso-nas morales– o junio –personas físicas–.

Asimismo, en los términos de la fracción IV, del artículo 27de la Ley del Seguro Social, para los efectos del pago de las cuo-

15 de Mayo de 2004 13

tas obrero-patronales al Instituto Mexicano del Seguro Social,la entrega de dicha percepción no integra al salario base de co-tización.

Cabe apuntar que las fracciones IV y V, del artículo 126 dela LFT, liberan de repartir utilidades a las instituciones de asis-tencia privada, reconocidas por las leyes, que con bienes de pro-piedad particular ejecuten actos con fines humanitarios deasistencia, sin propósitos de lucro y sin designar individualmen-te a los beneficiarios; así como aquellas instituciones públicasdescentralizadas con fines culturales, asistenciales o de benefi-cencia. La LISR regula a dichas entidades a través del Título III“Del régimen de las personas morales con fines no lucrativos”,por lo cual podría concluirse que las mencionadas personas mo-rales no estarían obligadas al reparto de la PTU.

Tratándose del personal con ingresos asimilables a salarios,no procede que gocen del reparto de la PTU, pues en estrictosentido estas personas no son trabajadores.

Finalmente, en opinión de los funcionarios de la Dirección Ge-neral de Inspección Federal del Trabajo y la Subdelegación Fede-ral del Trabajo del Distrito Federal, aquellos contribuyentes quepresentaron la declaración del ejercicio 2003 utilizando medioselectrónicos (DEM e Internet), podrán entregar al sindicato o a lostrabajadores, copia de la declaración –a fin de dar cumplimientocon la obligación laboral contenida en el artículo 121 de la LFT–.Para ello, deberán imprimir todas y cada una de las secciones queintegran el formulario electrónico de la declaración en el DEM,así como una copia del acuse de recibo electrónico enviado por elServicio de Administración Tributaria al contribuyente.

www.idcweb.com.mx Contabilidad Fiscal IDC85

Pago en parcialidades del ISR a cargo, en la declaración anual2003 de las personas físicas

1. CONSIDERACIONES PREVIAS2. PRIMERA PARCIALIDAD3. SEGUNDA Y SIGUIENTES

PARCIALIDADES4. COMENTARIOS

Mecanismo aplicable por la Administración Local de Recaudación paradeterminar el monto de la segunda y siguientes parcialidades –incluyendoaccesorios– de los contribuyentes que optaron por diferir el pago del ISRde 2003.

1. Consideraciones previasA la fecha de publicación de la presente edición, la declaraciónanual de las personas físicas ya debió presentarse; no obstante,existen disposiciones fiscales que permiten que el pago del im-puesto sobre la renta (ISR) se realice hasta en seis parcialida-des, mensuales y sucesivas. Para ello, es requisito que ladeclaración se hubiera presentado en tiempo y con el señala-miento expreso de esta opción en la misma, así como del mon-to de la primera parcialidad.

Esta facilidad se otorga en la Regla 3.12.7. de la ResoluciónMiscelánea Fiscal para 2003 (RMISC 2003), regla que por cier-to se ajustó al presente ejercicio mediante la Décima Cuarta Re-solución de Modificaciones a la RMISC 2003, la cual se publicóen el Diario Oficial de la Federación el 26 de abril del presenteejercicio.

2. Primera parcialidadEvidentemente la primera parcialidad se debió cubrir al presen-tar la declaración del ejercicio 2003 (a más tardar el 30 de abrilde 2004); sin embargo, se muestra a continuación el procedi-miento para determinarla:

ISR a cargo en la declaración del ejercicio $48,000.00Entre: Número de parcialidades elegidas (1) 6Igual: Importe de cada parcialidad (2) $8,000.00

Notas: (1) El número de parcialidades no deberá exceder de seis (2) Esta cantidad debió cubrirse con la presentación de la declaración anual

14 15 de Mayo de 2004

3. Segunda y siguientes parcialidadesSe aprecia que la primera parcialidad es autodeterminada porel propio contribuyente; no obstante, las restantes deberán so-licitarse ante la Administración Local de Recaudación (ALR) co-rrespondiente al domicilio fiscal del contribuyente, las cuales secubrirán en cada uno de los siguientes meses de calendario, uti-lizando exclusivamente la forma oficial FMP-1, “Formulariomúltiple de pago”. Cabe apuntar que la última parcialidad de-berá pagarse a más tardar en el mes de septiembre de 2004.

Para efectos de conocer el importe de los recargos causadoscomo consecuencia del pago extemporáneo, a continuación seilustra numéricamente el cálculo utilizado por la ALR para de-terminar la segunda y siguientes parcialidades (pago oportuno);de acuerdo con la información del punto “2. Primera parciali-dad”, considerando que el contribuyente cubrirá hasta el 30 deseptiembre las parcialidades segunda a la quinta.

IDC85 Contabilidad Fiscal www.idcweb.com.mx

PARCIALIDADCONCEPTO SEGUNDA TERCERA CUARTA QUINTA SEXTA

(31 DE MAYO) (30 DE JUNIO) (31 DE JULIO) (31 DE AGOSTO) (30 DE SEPTIEMBRE)

Pago oportunoImporte de cada parcialidad $8,000.00 $8,000.00 $8,000.00 $8,000.00 $8,000.00

Por: Factor 1.045 1.045 1.045 1.045 1.045Igual: Importe a pagar (pago oportuno) (1) $8,360.00 $8,360.00 $8,360.00 $8,360.00 $8,360.00

Pago extemporáneo (fuera de plazo)Número de meses de atraso 4 3 2 1 N/A

Por: Factor de recargos por pago extemporáneo (0.011 mensual) 0.011 0.011 0.011 0.011 N/A

Igual: Factor acumulado de recargos por pago extemporáneo 0.044 0.033 0.022 0.011 N/A

Más: La unidad 1.000 1.000 1.000 1.000 N/AIgual: Factor de recargos 1.044 1.033 1.022 1.011 N/APor: Importe a pagar (pago oportuno) 8,360.00 8,360.00 8,360.00 8,360.00 8,360.00Igual: Importe a pagar incluidos los recargos

(pago extemporáneo) $8,727.84 $8,635.88 $8,543.92 $8,451.96 $8,360.00Desglose de conceptosImporte a pagar (pago oportuno) 8,360.00 8,360.00 8,360.00 8,360.00 8,360.00

Más: Monto de los recargos 367.84 275.88 183.92 91.96 0.00Igual: Importe a pagar (pago extemporáneo) $8,727.84 $8,635.88 $8,543.92 $8,451.96 $8,360.00

Cantidad a pagar en el formato FMP-1 $8,728 $8,636 $8,544 $8,452 $8,360

Nota: (1) Deberá pagarse a más tardar el último día hábil de cada uno de los meses elegidos

4. ComentariosAun cuando la opción de pagar en parcialidades quedó señala-da en la declaración del ejercicio, existen diversas consideracio-nes que deberán observar los contribuyentes en torno a lacorrecta aplicación de este beneficio, entre las cuales se men-cionan las siguientes:● el pago en parcialidades no obliga a garantizar el interés

fiscal,● se deberá presentar la forma oficial 44, “Aviso de opción o

solicitud de autorización para pagar adeudos en parcialida-des”, ante la Administración Local de Asistencia al Contribu-yente que corresponda a su domicilio fiscal, en un plazomáximo de cinco días hábiles contados a partir del siguien-

te día hábil de la fecha de presentación de la declaración (quevenció el 30 de abril de 2004, por lo que el aviso debió presen-tarse a más tardar el 10 de mayo), y

● se anexará a la citada forma, copia de la declaración anualrespectiva o, en su caso, del acuse de recibo electrónico consello digital de la información de la declaración anual envia-da por medios electrónicos, así como del recibo bancario depago de contribuciones federales.Cabe apuntar, que las autoridades fiscales requerirán el pago

inmediato del crédito fiscal, cuando el mismo no se haya cubiertoen su totalidad a más tardar el 30 de septiembre de 2004, quedan-do sin efectos la opción establecida en la regla miscelánea enestudio, la cual una vez ejercida no podrá variarse.

15 de Mayo de 2004 15

www.idcweb.com.mx Contabilidad Fiscal IDC85

IndicadoresFactores diversos

Tipo de cambio del dólar norteamericanoLos tipos de cambio relativos al dólar de los Estados Unidos de América, publicados en las fechas quese indican a continuación, corresponden al promedio realizado por el Banco de México al día anterioral de la propia publicación.

DÍA MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL2003 2004

1 – – 10.4370 10.5243 11.0475 11.0133 – 11.3985 – – 11.0606 11.17482 10.3000 10.3377 10.4495 – 11.0460 10.9614 – 11.3783 11.2372 11.0214 10.9794 11.18283 – 10.2402 10.4779 – 11.0313 11.1603 11.0525 11.3535 – 10.9545 10.9623 –4 – 10.2598 10.4470 10.5997 10.9386 – 10.9881 11.2496 – 11.0820 11.0301 –5 10.2003 10.3882 – 10.5864 10.8575 – 10.9998 11.2224 11.0885 – 10.9955 11.18156 10.1817 10.5598 – 10.7117 – 11.2473 10.9829 – 10.9805 11.0608 – 11.15987 10.2678 – 10.4087 10.7058 – 11.2193 10.9903 – 10.9686 – – 11.16318 10.2115 – 10.3946 10.7001 10.8620 11.2923 – 11.1959 10.9044 – 10.9393 –9 10.1700 10.5608 10.5430 – 10.9185 11.2490 – 11.2391 11.8847 11.1305 10.9329 –

10 – 10.7431 10.4795 – 11.0233 11.2356 10.9688 11.1635 – 11.1039 10.9695 –11 – 10.7145 10.4482 10.6630 10.9502 – 11.0097 11.2145 – 11.1069 10.9368 –12 10.1068 10.6119 – 10.6909 10.9737 – 10.9582 10.8376 10.9866 10.9633 11.223313 10.1773 10.5775 – 10.7448 – 11.1946 11.0582 – 10.8180 10.9626 – 11.221114 10.1605 – 10.4213 10.7562 – 11.1853 11.1757 – 10.8369 – – 11.270215 10.1428 – 10.3821 10.6961 10.9793 11.2347 – 11.1877 10.8231 – 10.9638 11.284816 10.2927 10.5946 10.4308 – – 11.1785 – 11.2728 10.8514 10.9627 10.9621 11.270017 – 10.4983 10.4079 – 10.9713 11.2472 11.1442 11.3061 – 10.9434 11.0390 –18 – 10.5014 10.3490 10.7273 10.9054 – 11.1823 11.2676 – 10.9337 10.9988 –19 10.3760 10.5883 – 10.7232 10.9163 – 11.1643 11.2193 10.8172 10.9058 11.0128 11.252520 10.3498 10.4858 – 10.8007 – 11.2802 – – 10.8264 10.9688 – 11.251021 10.2663 – 10.3600 10.8379 – 11.1748 11.2094 – 10.8470 – – 11.306522 10.2530 – 10.4105 10.8507 10.8955 11.1397 – 11.2295 10.9521 – 10.9863 11.311923 10.2383 10.4669 10.4362 – 10.8275 11.2178 – 11.2855 11.0012 10.9423 10.9737 11.325624 – 10.4796 10.5160 – 10.7741 11.1810 11.2058 11.2696 – 10.9437 10.9695 –25 – 10.5188 10.5203 10.8615 10.7975 – 11.2879 – – 11.0558 10.9915 –26 10.2473 10.4734 – 10.8753 10.8115 – 11.3398 11.2744 10.9620 11.0932 11.0130 11.343327 10.2519 10.4808 – 10.9118 – 11.1784 11.3522 – 10.9178 11.0715 – 11.288128 10.3166 – 10.5095 10.9337 – 11.1068 11.3385 – 10.8789 – – 11.310929 10.4063 – 10.4645 10.9806 10.9272 11.0693 – 11.2180 10.9145 – 11.0578 11.338730 10.3205 10.4176 10.4878 – 11.0446 11.1078 – 11.2360 11.0843 11.154031 – 10.4870 – 11.1058 11.1998 – 11.2103

(MAYO DE 2003 A ABRIL 2004)

16 15 de Mayo de 2004

IDC85 Contabilidad Fiscal www.idcweb.com.mx

COSTO DE CAPTACIÓN PORCENTUAL PARA PESOS, UDI’SY DÓLARES(Últimos 12 Meses)

CPP A PLAZO EN UDI’S EN DÓLARES

Mayo 2003 4.37 % 5.03 % 5.50 % 2.89 %Junio 3.91 % 4.50 % 5.59 % 3.07 %Julio 3.59 % 4.14 % 5.70 % 2.88 %Agosto 3.33 % 3.83 % 5.79 % 2.92 %Septiembre 3.34 % 3.87 % 6.14 % 2.86 %Octubre 3.59 % 4.16 % 6.25 % 2.82 %Noviembre 3.48 % 4.07 % 6.26 % 2.76 %Diciembre 3.91 % 4.66 % 5.95 % 2.79 %Enero 2004 3.67 % 4.36 % 5.50 % 2.59 %Febrero 3.64 % 4.28 % 4.76 % 2.51 %Marzo 4.19 % 4.93 % 4.79 % 2.75 %*Abril 4.12 % ø 4.82 % ø 4.80 % ø

Notas: * Diario Oficial de la Federación del 12 de abril de 2004ø Diario Oficial de la Federación del 26 de abril de 2004

VALOR DE LAS UNIDADES DE INVERSIÓN(Del 26 de abril al 10 de mayo de 2004)

ABRIL MAYODÍA VALOR DÍA VALOR

26 3.414973 1 3.41494227 3.414967 2 3.41493628 3.414961 3 3.41492929 3.414955 4 3.41492330 3.414948 5 3.414917

6 3.4149117 3.4149048 3.4148989 3.414892

10 3.414885

Nota: Pueden denominarse en UDI’s las obligaciones de pago de sumas de dinero en moneda nacio-nal,sobre operaciones financieras,títulos de crédito (excepto cheques) y,en general, las pacta-das en contratos mercantiles o actos de comercio

TASA GENERAL DE RECARGOS FEDERALES(Últimos 12 Meses)

MES PRÓRROGA (1) MORA (1) PUBLICACIÓNDOF

Junio 2003 1.31% 1.97% 27 05 2003Julio 1.17% 1.76% 01 07 2003Agosto 1.07% 1.61% 31 07 2003Septiembre 1.03% 1.55% 01 09 2003Octubre 1.01% 1.52% 30 09 2003Noviembre 1.01% 1.52% 10 11 2003Diciembre 0.99% 1.49% 16 12 2003Enero 2004 0.75% 1.13% 26 01 2004Febrero 0.75% 1.13% 11 02 2004Marzo 0.75% 1.13% 01 03 2004Abril 0.75% 1.13% 24 03 2004Mayo 0.75% 1.13% (2)

TIIE: Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (promedio mensual)DOF: Diario Oficial de la FederaciónNotas: (1) Tasa de recargos por prórroga y por mora,determinados de conformidad con el artículo 8o de

la Ley de Ingresos de la Federación 2004,a partir de la tasa base establecida por el Congreso de la Unión en la citada Ley(2) Al cierre de la presente edición,esta información no ha sido publicada

TASA DE RECARGOS EN EL DISTRITO FEDERAL(Últimos 12 Meses)

MES TIIE PRÓRROGA MORA PUBLICACIÓNGODF

Junio 2003 5.7888% 1.21% 1.57% 29 05 2003Julio 5.2986% 1.48% 1.92% 24 06 2003Agosto 5.2561% 1.07% 1.39% 29 07 2003Septiembre 5.0464% 0.97% 1.26% 21 08 2003Octubre 5.5959% 0.78% 1.01% 25 09 2003Noviembre 5.3544% 0.49% 0.64% 28 10 2003Diciembre 6.4031% 0.76% 0.99% 25 11 2003Enero 2004 5.3569% 0.28% 0.36% 08 01 2004Febrero 5.7915% 0.72% 0.94% 22 01 2004Marzo 6.4850% 0.49% 0.64% 26 02 2004Abril 0.55% 0.72% 25 03 2004Mayo 0.87% 1.13% 27 04 2004

GODF: Gaceta Oficial del Distrito Federal

Legislaciones locales

Contenido

Laboral 85Año XVI • 3a. Época15 de Mayo de 2004

www.idcweb.com.mx

DE TRASCENDENCIA 2● CARACTERÍSTICAS DE LAS NOTIFICACIONES DE LAS AUTORIDADES

LABORALES Respuesta a los principales cuestionamientos planteados aeste servicio de consultaría en torno a la importancia de losrequisitos legales y formales de estos actos de autoridad

PARA TOMARSE EN CUENTA 4● MODALIDADES PARA EL OTORGAMIENTO DEL PERÍODO DE LACTANCIA● DIFERENCIA ENTRE BENEFICIARIOS CIVILES Y LABORALES● PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LOGRAR LA LEALTAD DE LOS

TRABAJADORES● CONFLICTO COLECTIVO DE NATURALEZA ECONÓMICA

¿SOLUCIÓN AL PROBLEMA DEL IMSS?

LA EMPRESA CONSULTA 5● PAGO DE LOS TRES PRIMEROS DÍAS DE INCAPACIDAD

POR ENFERMEDAD GENERAL ¿OBLIGACIÓN PATRONAL?● INICIO DE DESCUENTO DE PENSIÓN ALIMENTICIA● EMPLAZAMIENTO A HUELGA A EMPRESA CON TRES TRABAJADORES

¿VÁLIDO?● UNIFORMES ¿HERRAMIENTA DE TRABAJO?● PLAN DE PREVISIÓN SOCIAL ¿REQUIERE FIRMA

DE TRABAJADORES PARA SU VALIDEZ?● TRASLADO DE TRABAJADORES A NUEVA EMPRESA CON PRESTACIONES

INFERIORES A LAS DEL CONTRATO INICIAL ¿POSIBLE?

TRIBUNALES RESOLVIERON 7● PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES:

NO SE DEMUESTRA CON LA FORMA DE PAGO Y SU RECEPCIÓN● CARGA DE LA PRUEBA PARA EL PATRÓN EN DEMANDA

POR RESCISIÓN DE CONTRATO● PRUEBAS IDÓNEAS PARA COMPROBAR LAS RENUNCIAS VERBALES

INDICADORES 9● NORMAS OFICIALES MEXICANAS CORRELACIONADAS CON LEYES

Y REGLAMENTOS, ASÍ COMO CON OTRAS NORMAS (TERCERA PARTE)

DE ACTUALIDAD s/p● SÍNTESIS Y COMENTARIOS SOBRE LO MÁS RELEVANTE EN MATERIA

LABORAL, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN,EN EL PERÍODO COMPRENDIDO DEL 14 DE AL 28 DE ABRIL◗ Contrato Ley vigente en la Industria de la Transformación

del Hule en Productos Manufacturados (16 de abril)

SeguridadJurídico FiscalInformación Dinámica de ConsultaM.R.

IDC

2 15 de Mayo de 2004

IDC85 Laboral www.idcweb.com.mx

De trascendencia

Características de las notificaciones de las autoridades laboralesPrincipales cuestionamientos acerca de las notificaciones de actos de autoridad y sus efectos,realizadaspor las Juntas de Conciliación y Arbitraje y otras autoridades,cuya finalidad es conocer los requisitos delas mismas para estar en posibilidad de ejercitar un medio de defensa en su contra cuando así proceda.¿Qué es una notificación?Es el instrumento que utiliza la autoridad para hacer saber a losparticulares las decisiones que toma.

¿Quién lleva a cabo las notificaciones?Cualquier autoridad en ejercicio de sus funciones, con faculta-des expresas en la ley de la materia aplicable para ello.

Notificación de resoluciones procesales¿Quién señala el domicilio donde deben hacerse las notificaciones?Según el artículo 739 de la Ley Federal del Trabajo, las partesen su primera comparecencia o escrito deben señalar domici-lio dentro de la residencia de la Junta, y si no lo hacen las noti-ficaciones personales se les harán por boletín o por estrados.La parte demandante en su primer escrito, debe señalar el do-micilio de la contraparte de acuerdo con lo establecido en el pro-pio artículo.

Cuando el trabajador ignora el nombre del patrón ¿cómo se le no-tifica la demanda?Bastará con que el trabajador precise el domicilio del lugar endonde prestó sus servicios, y la actividad a la que se dedica laempresa para que ésta sea notificada.

¿Qué tipos de notificaciones existen?Atendiendo al medio que se utiliza para llevarlas a cabo, podría-mos clasificarlas de la siguiente forma:● personales, y● por publicación.

¿Qué características tienen las notificaciones personales?Se deben hacer en el domicilio señalado hasta que no se desig-ne uno nuevo, y tienen plena validez por establecerlo el artícu-lo 741 de la propia ley.

¿Qué resoluciones deben notificarse personalmente por las Juntasde Conciliación y Arbitraje?De acuerdo con el artículo 742 de la Ley Federal del Trabajo:● las relacionadas con la primera resolución dictada en un jui-

cio por parte de la junta conocedora del proceso:◗ el emplazamiento a juicio;◗ el primer acuerdo dictado por la autoridad;◗ el auto de radicación del expediente por parte de las jun-

tas que reciban el asunto de otras juntas;◗ las resoluciones que deban de conocer los terceros extra-

ños al juicio, y● las emitidas en un proceso ya iniciado, pero la ley expresa-

mente lo ordene, como pueden ser:◗ la resolución por la cual una junta se declare incompetente;◗ que ordene la continuación de un proceso;◗ citatorio a absolver posiciones (contestar la prueba con-

fesional);◗ el laudo (sentencia en materia laboral);◗ la resolución que conceda término o señale fecha para

reinstalar a un trabajador;◗ la orden de reposición del procedimiento,◗ la declaración de caducidad del procedimiento, y◗ los casos urgentes o especiales.

¿Cómo se realizan las notificaciones de tipo personal?El artículo 743 de la propia Ley Federal del Trabajo establece elprocedimiento que deberán seguir los actuarios de las juntas deconciliación y arbitraje, y consiste en las siguientes fases:● el actuario se cerciorará de que la persona que deba ser no-

tificada, habita, trabaja, o tiene su domicilio en la casa local,señalado en autos para hacer la notificación;

● si está presente el interesado o su representante, notificarála resolución entregando copia de la misma; si se trata depersona moral, se asegurará de que la persona con quien seentiende la diligencia es representante legal de aquella;

● si no está presente el interesado o su representante, se le de-jará citatorio para que lo espere al día siguiente, a una horadeterminada;

● si no obstante el citatorio, no está presente el interesado o surepresentante, la notificación se hará a cualquier persona quese encuentre en la casa o local, y si estuviere estos cerrado, sefijará una copia de la resolución en la puerta de la entrada;

● si en la casa o local designado para hacer la notificación se

negare el interesado, su representante o la persona con quiense entienda la diligencia, a recibir la notificación, está se ha-rá por instructivo que se fijará en la puerta de la misma, ad-juntando una copia de la resolución; y

● cuando el trabajador no proporcione el nombre del patrón,razón social o denominación el actuario se cerciorará de queel local designado en el expediente, es aquél donde se pres-tan o prestaron los servicios.De los supuestos a que se refiere el presente artículo, el ac-

tuario asentará la razón en autos señalando con claridad los ele-mentos de convicción en que se apoye.

En todos los casos el actuario estará obligado a asentar lascircunstancias de la notificación detallando lo más posible losucedido, de lo contrario ésta podrá estar sujeta a revocarse me-diante los recursos que la ley establece.

¿Qué notificaciones se hacen por boletín o estrados?Aun cuando la ley no especifica cuáles deben ser hechas de es-ta forma, se deduce que son todas aquellas que no deban prac-ticarse de manera personal.

¿Cómo se realizan las notificaciones por lista?El artículo 745 de la ley laboral, establece que se publicará unboletín cuyo contenido será la lista de notificaciones que no tie-nen que hacerse de forma personal; y si la Junta no lo publica-ra, la notificación se hará por estrados de ésta (lugar visibledestinado para este fin).

¿Cuándo surten efectos las notificaciones?● Las personales: el día y hora en que se practiquen contán-

dose de momento a momento.● Las de boletín o por estrados, al día siguiente al de su publi-

cación.

Notificación de resoluciones administrativasLas notificaciones en el procedimiento administrativo ¿son di-ferentes a las que se establecen para el proceso laboral?En cuanto a las personales no existe variación, sin embargo, elartículo 35 de la Ley Federal del Procedimiento Administrativo,establece además las notificaciones mediante oficio, que puedeser entregado por mensajero o correo certificado.

Y edictos; los cuales se llevarán a cabo cuando se desconozcael domicilio de la persona o se encuentre en el extranjero sin ha-ber dejado representante legal, y se hace mediante publicaciónen el Diario Oficial y la fecha de ésta contará como fecha de noti-ficación (artículo 38 Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

¿Las notificaciones de visitas y sanciones cómo se regulan?De acuerdo al Reglamento General para la Inspección y Apli-cación de Sanciones por Violaciones a la Legislación Laboral ycomo norma supletoria la Ley Federal o Local del Procedimien-to Administrativo.

¿Qué tipo de actuaciones son objeto de notificación?● Comunicados por los cuales se concedan plazos a patrones;● requerimientos para constatar cumplimiento de obligaciones;● emplazamientos a presuntos infractores;● acuerdos dentro del proceso administrativo;● resoluciones absolutorias, las de recursos administrativos, las

que impongan multas o sanciones, y● cualquiera que ordene o requiera algo que se relacione con

la aplicación de normas laborales.

Notificaciones de la Procuraduría del Trabajo¿Las notificaciones que emite la Procuraduría Federal del Trabajoque efecto jurídico tienen?Como la Procuraduría Federal del Trabajo es un órgano descon-centrado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y cuyasfunciones son representar o asesorar a los trabajadores y a sussindicatos, la notificación de sus resoluciones debe cumplir lasmismas formalidades que las de cualquier otra autoridad labo-ral para que pueda ser exigible el cumplimiento de lo ordena-do en las mismas, y de no acudir puede imponer una multa hastade 100 veces el salario mínimo general vigente del área geográ-fica.

¿Existe algún recurso legal para poder anular los efectos de las no-tificaciones sí estas no cumplen con los requisitos legales?Así es, la legislación considera que el hecho de que una notifi-cación no se lleve a cabo conforme a lo establecido en ley, dejaen estado de indefensión a dicha persona o empresa, por elloestablece medios de defensa para revocar los efectos de las mis-mas, como son:● Juicio de Amparo: ya que la Ley Federal del Trabajo no esta-

blece medios de defensa especiales para esta materia, en ca-so de que exista una omisión o exceso por parte de lasautoridades durante el procedimiento, y

● Recurso de Revisión, la propia Ley de Procedimiento Admi-nistrativo establece este medio de impugnación de notifica-ciones el cual permite defendernos de una multa o sanciónimpuesta erróneamente por falta de notificación o formalidaden el mismo.

Notificaciones de sindicatosLa notificación de la organización sindical en la cual exigen audi-tar las condiciones de trabajo de una empresa ¿tiene efectos jurí-dicos?Como se señaló en el primer cuestionamiento, sólo las autori-dades en ejercicio de sus funciones tienen facultad para notifi-car y hacer cualquier tipo de requerimientos. Los sindicatos sonpersonas morales del sector privado que no tienen ingerenciaalguna para fiscalizar o vigilar a las empresas con quienes ten-gan celebrados contratos colectivos de trabajo, que no sea masque su revisión.

15 de Mayo de 2004 3

www.idcweb.com.mx Laboral IDC85

4 15 de Mayo de 2004

IDC85 Laboral www.idcweb.com.mx

Para tomarse en cuenta

Modalidades para el otorgamiento del período de lactanciaEl artículo 170 de la Ley Federal del Trabajo establece los dere-chos de las mujeres trabajadoras por concepto de maternidad.Éstos se encuentran claramente diferenciados en dos momen-tos: pre y pos natal.

Uno de los derechos de las trabajadoras posteriores al partoes precisamente el otorgamiento del período de lactancia con-sistente en términos de ley, de dos reposos extraordinarios, demedia hora cada uno con la finalidad de alimentar a sus hijos,en un lugar higiénico que proporcione la empresa, lo cual enestas épocas resulta casi imposible de cumplir, porque los pa-trones no cuentan con áreas especialmente destinadas para talefecto, sobre todo existiendo y pagando un seguro de guarde-rías al IMSS. En la práctica se han establecido modalidades pa-ra cumplir con esta obligación, como son:● permitir que la trabajadora ingrese a sus labores media ho-

ra más tarde y se retire de igual forma media hora más tem-prano, o bien,

● conjuntar ambos períodos, permitiendo el inicio de la jorna-da una hora después de lo normal o la salida una hora an-tes.La Ley Federal del Trabajo es omisa en especificar cuánto

tiempo se deben conceder estos descansos, en tal virtud y poranalogía, en la práctica se aplica la regla establecida en el artícu-lo 94 de la Ley del Seguro Social referente a la prestación en es-pecie para lactancia (leche sustituta de la materna) del segurode maternidad, de 6 meses contados a partir de la fecha de na-cimiento, sin embargo en materia laboral se concede a partirdel término de la incapacidad pos-natal.

Cabe mencionar que estas prácticas son aceptadas por lasautoridades del trabajo.

Diferencia entre beneficiarios civiles y laboralesExisten ciertas diferencias en cuanto a la designación de bene-ficiarios en materia civil y laboral, sin duda la principal radicaen su origen.

En materia civil la base para nombrar beneficiarios es pri-meramente la voluntad cuando se hace testamento, de no exis-tir éste, la designación la establece el propio Código Civil de lalocalidad, o bien en el Federal (art. 1602), y está basada en el pa-rentesco primordialmente, así, las personas con derecho a here-dar son:● los cónyuges supérstites o concubinarios;● los descendientes;● los ascendientes, y● los colaterales hasta el cuarto grado.

Dependiendo de los beneficiarios existentes se hace la par-tición de bienes.

Sólo en el supuesto de que no exista ninguna de estas per-sonas el derecho pasará a la beneficencia pública.

En materia laboral el artículo 501 de la Ley Federal del Tra-bajo designa prácticamente a las mismas personas como bene-ficiarios, pero se van determinando por exclusión y está basadaen la dependencia económica; de hecho el mismo artículo en lafracción IV declara como beneficiario del trabajador a cualquie-ra que dependa de éste, sin importar el grado de parentesco.

Según la interpretación de los Tribunales esta designación

no se deja a la voluntad de los trabajadores, sino a la disposi-ción de la ley laboral como se desprende del siguiente criterio:

BENEFICIARIOS DEL TRABAJADOR FALLECI-DO, TRATÁNDOSE DE PRESTACIONES LEGALES.Tratándose de prestaciones establecidas en la Ley Fede-ral del Trabajo, el carácter de beneficiario no lo tiene quienesté nombrado como tal en una declaración del trabaja-dor hecha con base en el contrato colectivo de trabajo, si-no quien dependía económicamente de aquél, ya que alrespecto debe tenerse presente lo dispuesto por el artícu-lo 501 de la Ley Laboral que precisa quiénes tienen dere-cho a recibir la indemnización correspondiente en caso defallecimiento del trabajador, ya que aceptar que dicha de-claración debe prevalecer por contener la voluntad del tra-bajador, sería tanto como aceptar que ese aspecto volitivotiene efectos derogativos de una disposición jurídica.

Amparo directo 3667/86. María de Jesús Montes de Té-llez. 10 de junio de 1987. Unanimidad de 4 votos. Ponen-te: Felipe López Contreras. Secretario: Jorge Fermín RiveraQuintana. NOTA: Esta tesis también aparece en: Informede 1987, Cuarta Sala, página 21.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Instancia: CuartaSala. Parte : 217-228 Quinta Parte. Pág. 15.

15 de Mayo de 2004 5

www.idcweb.com.mx Laboral IDC85

La empresa consulta

Principios básicos para lograr la lealtad de los trabajadoresAndrew Sobel experto y autor de numerosas publicaciones re-ferentes a relaciones comerciales con clientes, afirma en su úl-timo libro titulado “Making Rain: The Secrets of BuildingLifelong Client Loyalty”, que la lealtad como un valor en losempleados está de regreso debido a la poca viabilidad de lasgrandes corporaciones para mantener las fuentes de empleo, yla oportunidad de crearla se logra mediante la aplicación de tresprincipios básicos:● valor agregado, que significa dar diferentes cosas para cada uno,

beneficios diferentes para cada persona, aunque siempre existeel “valor núcleo”, que es un esquema básico de beneficios. En este principio lo primero es entender cuál es el interés vi-

tal de los empleados para trabajar en la organización.Para algunas persona el aprendizaje es un valor, por tanto

estarán en la organización mientras sigan aprendiendo; otros

pueden valorar las actividades sociales, el dinero, etcétera.● confianza, muchos directivos de empresas afirman que la

confianza y ética influyen mucho en la sensación de lealtad.Los empleados buscarán estos valores en la organización, porejemplo cuando se preguntan si la empresa ¿cumplirá el con-trato? o ¿entregará las prestaciones a tiempo?, entre otras.

● reconocimiento del esfuerzo extra; es el reconocimiento aquien va más allá de lo que está escrito en el contrato, es de-cir, cumplir objetivos, ayudar en otras labores, y en generalen lo que se le pida, excediendo las obligaciones inherentesa su labor cotidiana.Sobel concluye su tema afirmando: la lealtad no ha desapa-

recido sólo se ve afectada por un sistema que ofrece pocas alter-nativas, y por ello, es un buen momento para empezar aconstruirla.

Conflicto colectivo de naturaleza económica ¿solución al problema del IMSS?Ante el evidente problema económico que enfrenta el InstitutoMexicano del Seguro Social, y el costoso paquete de prestacionescontenido en su contrato colectivo de esta institución, al cual nopretenden renunciar los trabajadores, tanto Instituto como sindi-cato han intentado sostener pláticas conciliatorias con la finalidadde solucionar dicho conflicto, sin llegar a acuerdos concluyentes.

Esto ha llevado al sector empresarial a manifestar su negativade aceptar un incremento en las cuotas obrero patronales como po-sible solución, ya que de estas aportaciones subsiste el Instituto.

Lo anterior ha ocasionado un estancamiento en la posibili-dad de llegar a un acuerdo, llegándose a proponer por algunasde las partes, el ejercicio del IMSS de la acción legal conocidacomo Conflicto Colectivo de Naturaleza Económica, cuyo ob-

jeto es la modificación o implantación de nuevas condicionesde trabajo, o bien, la suspensión o terminación de relaciones co-lectivas de trabajo, por problemas financieros.

En el supuesto que nos ocupa, de llegar el IMSS a ejercitareste derecho, tendrá que comprobar mediante un dictamen pe-ricial la imposibilidad financiera para sostener las condicionesde trabajo, y de probarse la Junta de Conciliación y Arbitrajecompetente, con fundamento en el artículo 919 de la propia leypodrá autorizar modificarlas sin que en ningún caso se puedanreducir los derechos mínimos consignados en las leyes.

Lo anterior presenta una solución técnicamente viable peropolíticamente muy delicada.

PAGO DE LOS TRES PRIMEROS DÍAS DE INCAPACIDAD PORENFERMEDAD GENERAL ¿OBLIGACIÓN PATRONAL?Existe algún fundamento en la Ley Federal del Trabajo,donde se establezca la obligación al patrón de pagar losprimeros tres días de incapacidad por enfermedad gene-ral, pues en el IMSS le dijeron a mi trabajador que esa esuna obligación laboral.El criterio del IMSS resulta totalmente incorrecto, pues no exis-

te disposición alguna en la Ley Federal del Trabajo que esta-blezca esta obligación, por el contrario, el artículo 42, fracciónII de este ordenamiento exime a los patrones de dicho pago alconsiderar esos períodos como causa de suspensión de la re-lación de trabajo, cuyo efecto es que durante los mismos el tra-bajador no se presenta a laborar ni el patrón cubre salarios.

Cabe señalar que cuando las empresas pagan en estos díaslo hacen como una prestación contractual, razón por la cual

6 15 de Mayo de 2004

IDC85 Laboral www.idcweb.com.mx

se convierte en obligatoria y no pueden modificarse de ma-nera unilateral.

INICIO DE DESCUENTO DE PENSIÓN ALIMENTICIA La empresa por política paga a los empleados el mes comple-to los días 14 de cada mes,en consecuencia la nómina se pre-para con cinco días de anticipación a dicha fecha.El día 14 deabril,recibimos un oficio mediante el cual el juez de lo familiarnos ordena la retención de un porcentaje del salario de unode nuestros trabajadores por concepto de pensión alimenti-cia, sin señalar fecha de inicio del descuento. ¿Podemos rete-ner la pensión al trabajador a partir del próximo pago?Si bien la resolución judicial no establece la fecha de inicio deldescuento, el cumplimiento de la misma se dará con la reten-ción de la pensión en el primer pago que se cubra al trabaja-dor después de su notificación, en consecuencia el descuentodebe iniciar en el siguiente pago que sería el 14 de mayo.

El problema que puede presentarse es que la esposa deltrabajador señale ante el juez de lo familiar y a las autorida-des laborales la violación a la ley por la empresa al pagar lossalarios por mes, considerando que el artículo 88 de la LeyFederal del Trabajo señala que los pagos a los trabajadoresdeberán hacerse cada ocho días a quienes realicen una labormaterial, y de 15 para los demás trabajadores, por la afecta-ción que a ella y a los hijos (de haberlos)les causa, porque losalimentos son indispensables para su sobrevivencia, al com-prender la comida, el vestido, la habitación, atención médica,hospitalaria, y en su caso, gastos de embarazo y parto; res-pecto de los menores, además los gastos para su educación,como lo establece el artículo 308 del Código Civil de DistritoFederal, y sus correlativos en los estados de la república.

EMPLAZAMIENTO A HUELGA A EMPRESA CON TRES TRABAJADORES ¿VÁLIDO?Soy persona física con actividad empresarial y en el mesde noviembre del 2003 aperturé una sucursal en Guadala-jara, Jalisco, con tres trabajadores. Un sindicato de esa ciu-dad me emplazó a huelga ante la Junta de Conciliación yArbitraje de la Ciudad, lo que consideramos injusto por elnúmero de trabajadores de esta sucursal. ¿Existe por leyun mínimo de trabajadores para la constitución de un sin-dicato? y ¿qué fundamento legal podría utilizar para evi-tar la firma de un contrato colectivo ante la Junta Concilia-ción y Arbitraje?Para constituir un sindicato se requieren como mínimo 20 tra-bajadores, en términos del artículo 364 de la Ley Federal delTrabajo, pero tratándose de sindicatos de industria, el cual se-guramente ya existe con anterioridad al emplazamiento, sepuede afiliar cualquier número de trabajadores pues en estasorganizaciones no importa quien sea patrón, o el número detrabajadores que tenga.

Ahora bien, al emplazarlo a huelga, el sindicato debe de-

mostrar su interés jurídico y representatividad entre los tra-bajadores de la empresa vía recuento, por lo que de no lo-grarlo podría terminar el problema, así es que está sería labase de la defensa, y para hacerla valer resulta recomenda-ble sea asesorado directamente por un abogado especialistaen negociaciones colectivas.

UNIFORMES ¿HERRAMIENTA DE TRABAJO?Por imagen corporativa trabajadores usan uniforme obli-gatoriamente, el cual les es proporcionado por parte de laempresa pero se les hace un descuento quincenal hastacompletar el pago del 50% del mismo.Varios trabajadoreshan manifestado su inconformidad con el descuento, bajoel argumento de que son instrumentos de trabajo y porello debe proporcionarlos la empresa sin costo alguno ¿Es válido el reclamo de los trabajadores?Las consideraciones de sus trabajadores resultan válidas, puesen estricto apego a la ley este tipo de descuentos son impro-cedentes, al no encontrarse expresamente permitidos en el ar-tículo 110, fracción I de la Ley Federal del Trabajo, en virtudde que el artículo 132, fracción III del mismo ordenamiento,establece como una obligación de los patrones proporcionarlos instrumentos de trabajo a los empleados, entendidos és-tos como: “...útiles, instrumentos y materiales necesarios parala ejecución del trabajo...”, naturaleza que adquieren los uni-formes de sus trabajadores al tener su uso beneficios para laempresa y ser obligatorios, por ello el costo deben absorber-lo en su totalidad.

PLAN DE PREVISIÓN SOCIAL ¿REQUIERE FIRMA DE TRABAJADORES PARA SU VALIDEZ?En la empresa planeamos establecer un plan de previsiónsocial, pero al estarlo elaborando, una de las personas queinterviene en su creación manifestó que para que este do-cumento fuera válido, deberíamos recabar la firma deconformidad de los trabajadores. ¿Es necesario hacerlo?Si bien es cierto que en el plan de previsión social se creanprestaciones contractuales que la empresa otorgará a los tra-bajadores, también lo es que es un documento generador deobligaciones para la empresa, razón por la cual en la prácti-ca no se busca la firma de aceptación de dichas prestacio-nes por parte de los trabajadores. Lo importante para ellos essu otorgamiento y recepción en el día a día laboral, pues re-cuérdese que la costumbre es fuente de obligaciones en ma-teria laboral y esto es lo que les permite hacer exigibles losderechos contenidos en el citado plan.

TRASLADO DE TRABAJADORES A NUEVA EMPRESA CONPRESTACIONES INFERIORES A LAS DEL CONTRATO INICIAL¿POSIBLE?Somos un corporativo integrado por seis empresas y pre-tendemos crear una nueva que se dedique al servicio de

15 de Mayo de 2004 7

www.idcweb.com.mx Laboral IDC85

Prestación de servicios profesionales no se demuestra con la forma de pago y su recepción

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS. LOSRECIBOS DE HONORARIOS SON INSUFICIENTESPARA DEMOSTRAR UNA RELACIÓN JURÍDICA DEESA ÍNDOLE.- El artículo 2254 del Código Civil para elestado de Jalisco establece que el contrato de serviciostécnicos o profesionales es aquel medio por el cual el pres-tador se obliga a proporcionar en beneficio del cliente oprestatario determinados servicios que requieren de una preparación técnica o profesional; en consecuencia,si ante el despido alegado por los servidores públicos laentidad pública demandada niega la existencia del nexodel trabajo aduciendo que se trata de un contrato de pres-tación de servicios, resulta insuficiente para demostrar-lo que exhiba los recibos de honorarios suscritos por losdemandantes, por que no desvirtúan la naturaleza labo-ral de la relación, toda vez que de acuerdo a lo estableci-do en el artículo 82 de la Ley Federal del Trabajo, deaplicación supletoria a la Ley para los Servidores Públi-cos del Estado de Jalisco y sus Municipios, salario es laretribución que debe pagar el patrón al trabajador porsu trabajo, aunque se le denomine de manera distinta;además, si en los contratos de prestación se pactó de ma-nera general que el prestador se obligaba a realizar la re-cuperación de créditos fiscales que le asignara la TesoreríaMunicipal mediante el procedimiento administrativo deejecución, y el prestatario pagaría como contraprestacióndeterminado porcentaje de los gastos de ejecución recu-perados, es evidente que el prestador no se obligó a pro-porcionar, en beneficio del cliente, determinados servicios,es decir, la recuperación de débitos tributarios, en espe-cífico, a favor del fisco municipal, pues aquella declara-

ción tan general incumple con uno de los requisitos esen-ciales del contrato de prestación de servicios, como lo esel relativo al objeto, el cual está integrado por una activi-dad determinada o específica que el prestador se obligaa realizar, por lo que debe entenderse que se trata de unarelación laboral, esto es, la prestación de un trabajo per-sonal subordinado a la Tesorería Municipal mediante elpago de un salario, consistente en la recuperación de to-dos los créditos fiscales que tenga derecho a percibir el era-rio municipal mediante el empleo de la facultadeconómico-coactiva.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIADEL TRABAJO DEL TERCER CIRCUITO.

III.1º T. 78L.Amparo directo 382/2003.-José de Jesús Arredondo Al-

maraz y coags.-19 de noviembre 2003.-Unanimidad de vo-tos.- Ponente: Julio Ramos Salas.-Secretario: RodolfoMunguía Rojas

Fuente Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. No-vena época. Tomo XIX enero de 2004. tesis 78L Clave III.1º. T.pág. 1489

Muchas empresas o patrones utilizan servicios de profesio-nales utilizando la figura del contrato de prestación de serviciosprofesionales, sin tomar en cuenta que la naturaleza de la rela-ción se determina con base en el cómo se presta el servicio, sinimportar el tipo de contrato celebrado, la forma de pago o losrecibos utilizados, principio establecido en el artículo 20 de laLey Federal del Trabajo, aplicable tanto para el sector privadocomo el público, y así se desprende de este criterio.

Por lo anterior, es necesario tener siempre presente que larelación de trabajo depende de su principal elemento constitu-tivo: la subordinación existente entre patrón y trabajador, es-to es, el don de mando y la obligación de obediencia.

Los tribunales resolvieron

outsourcing tanto para las empresas del corporativo, co-mo para cualquier otra empresa. Deseamos trasladar a lostrabajadores de una de las seis empresas a la de nuevacreación, quien los contratará con prestaciones inferioresa las que tenían. ¿La contratación sería legal?Si el traslado de trabajadores se hace mediante una nuevacontratación, las condiciones de trabajo que se pacten ten-drán toda la validez legal cuando los trabajadores firmen loscontratos respectivos, aun cuando sean inferiores o diferen-tes a las que tenían en la otra empresa, pues no existe dispo-

sición legal alguna que obligue a la nueva empresa a respe-tar las condiciones laborales establecidas en contratacionesanteriores con otras organizaciones.

Pero si el traslado es vía sustitución patronal, las condicio-nes pactadas en la empresa inicial deberán ser respetadas ensus términos por el nuevo patrón, como se desprende del ar-tículo 41 de la Ley Federal del Trabajo, y de no hacerlo los tra-bajadores podrán demandar su cumplimiento ante los tribu-nales laborales.

Carga de la prueba para el patrón en demanda por rescisión de contrato

RESCISIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO PORCAUSAS IMPUTABLES AL PATRÓN. CORRESPON-DE AL TRABAJADOR LA CARGA DE LA PRUEBACUANDO LA NEGATIVA DEL PATRÓN ES LISA YLLANA, PERO SI ENCIERRA UNA AFIRMACIÓN SELE REVIERTE A ESTE.- Conforme a lo dispuesto por elartículo 51 de la Ley Federal del Trabajo corresponde altrabajador acreditar que tuvo causa legal suficiente paradar por rescindida la relación de trabajo por causa impu-table al patrón, cuando éste niega haber dado motivo pa-ra ello; sin embargo, si esa negativa no es lisa y llana, sino que encierra una afirmación consistente en que el tra-bajador renunció voluntariamente a su trabajo para ir-se a laborar a otra negociación, se surte entonces laexcepción a esa regla general, pues en tales circunstan-cias la carga de la prueba se revierte y no le correspondeal trabajador si no al demandado.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL OCTAVOCIRCUITO VIII.1º. 47 L

Amparo directo.-453/2003.-Hugo Pérez Gurrola y coags.-27 de noviembre de 2003.-Unanimidad de Votos.-Ponente:José Mario Machorro Castillo.-Secretario: José Vicente DíazVivaldo.

Fuente Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. No-vena época. Tomo XIX enero de 2004. tesis 47. L. Clave VIII.1º.pág. 1606

En los procesos laborales generados por la toma de deci-sión del patrón de separar al trabajador de su fuente de em-pleo, éste puede optar por ejercitar la acción de reclamar laindemnización constitucional o la reinstalación; en este pro-ceso el principio rector es que quien está obligado a probar lainexistencia de los hechos manifestados por el demandante esel patrón al considerar la ley laboral que es quién cuenta conlas mejores posibilidades de hacerlo (artículo 784 de la LeyFederal del Trabajo).

La presente tesis no resulta contradictoria al principio men-cionado al encontrarnos ante un supuesto diferente, aun cuandolas prestaciones reclamadas sean las mismas (indemnizaciones,finiquito y prima de antigüedad), pues la acción se desprende dela voluntad del trabajador de terminar el vínculo laboral, al verlesionados sus derechos por una supuesta acción del patrón, poresto es el empleado quien tiene la carga de la prueba, en caso deque el patrón niegue los hechos de manera lisa y llana.

Sin embargo, si la parte patronal al momento de contestarla demanda niega los hechos, pero implícita o expresamente

afirman situaciones o hechos nuevos, tendrá la obligación deprobarlos. En tal virtud, es recomendable contar con las prue-bas pertinentes para acreditar dichas afirmaciones, porque es laempresa quien deberá proporcionar a sus abogados todos loselementos para una congruente defensa.

Pruebas idóneas para comprobar las renunciasverbales

RENUNCIA VERBAL. PARA SU VALIDEZ DEBENPROBARSE LAS CIRCUNSTANCIAS DE TIEMPO,MODO Y LUGAR EN QUE SE EFECTUÓ.- El hecho deque un trabajador renuncie verbalmente a seguir prestan-do sus servicios a un patrón tiene validez en tanto se acre-diten las características que le son propias, y los mediosde prueba que se desahoguen con tal fin demuestren lascircunstancias de tiempo, modo y lugar en que se efectuódicha renuncia.

NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIADEL TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO I.9º T167 L.

Amaparo diricto 12248/2003.-Benito Gonzáles Estre-lla.-26 de noviembre de 2003.-Unanimidad de votos.-Ponente: Ricardo Rivas Pérez.-Secretario: Diego Peñalo-sa Duarte.

Fuente Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. No-vena época. Tomo XIX enero de 2004. tesis 167L Clave. I.9º. T.pág. 1604.

La presente resolución pretende facilitar las cargas procesa-les impuestas al patrón, al señalar que con el uso de los mediosde prueba idóneos es posible acreditar las circunstancias de tiempo, forma y lugar que den veracidad a la existencia de larenuncia verbal, sin embargo, se genera incertidumbre al no se-ñalarse cuáles pueden ser esos medios idóneos aceptables porlos propios tribunales.

En relación con este supuesto, puede considerarse que las prue-bas confesionales y testimoniales pueden ser los medios más ade-cuados para lograr lo establecido por la resolución ya que al carecerde documentos y otros medios probatorios solo podemos recurrira los testimonios de personas que hayan presenciado los hechosasí como al mismo dicho del trabajador el cual podría inclusive ra-tificar su renuncia ante la autoridad y de negarlo en la confesional,se puede reforzar una presunción en favor del patrón con docu-mentales privadas que acrediten su presencia en el establecimien-to hasta el momento en el que se argumenta ocurrió la separacción.

Sin embargo, como siempre resulta complicado probar la vo-luntad del trabajador de separarse de la fuente de trabajo sin do-cumentos en los que se encuentre vertida la manifestación determinar la relación laboral, es recomendable tener presenteobtenerla por escrito.

8 15 de Mayo de 2004

IDC85 Laboral www.idcweb.com.mx

15 de Mayo de 2004 9

www.idcweb.com.mx Laboral IDC85

Normas Oficiales Mexicanas correlacionadas con leyes y reglamentos, así como otras normas (Tercera parte)Conclusión del listado de NOMS correlacionadas con leyes,reglamentos y otras normas,esperando conellos que nuestros suscriptores estén en posibilidad de dar cumplimiento a esta normatividad y puedaobtener la certificación correspondiente sobre las normas aplicables a las actividades propias de cadaempresa.

Indicadores

NOM LEYES Y REGLAMENTOS OTRAS NOMS RELACIONADAS

NOM-100-STPS-1994, Seguridad-Extintores contra incendio a base de polvo químico seco con presióncontenida-Especificaciones(01 de agosto de 1996)

NOM-101-STPS-1994, Seguridad-Extintores a base de espuma química(01 de agosto de 1996)

NOM-102-STPS-1994, Seguridad-Extintores contra incendio a base de bióxido de carbono-Parte 1:Recipientes(10 de enero de 1996)

NOM-103-STPS-1994, Seguridad-Extintores contra incendio a base deagua con presión contenida(10 de enero de 1996)

NOM-104-STPS-2001, Agentesextinguidores-Polvo químico seco tipoABC a base de fosfato mono amónico(17 de abril de 2003)

● Ley Federal del Trabajo;● Ley Federal sobre Metrología

y Normalización;● Reglamento General de Seguridad

e Higiene en el Trabajo

● Ley Federal del Trabajo;● Ley Federal sobre Metrología

y Normalización;● Reglamento General de Seguridad

e Higiene en el Trabajo● Ley Federal del Trabajo;● Ley Federal sobre Metrología

y Normalización;● Reglamento General de Seguridad

e Higiene en el Trabajo

● Ley Federal del Trabajo;● Ley Federal sobre Metrología

y Normalización;● Reglamento General de Seguridad

e Higiene en el Trabajo● Ley Federal del Trabajo;● Ley Federal sobre Metrología

y Normalización;● Reglamento de la Ley Federal sobre

Metrología y Normalización;● Reglamento Federal de Seguridad,

Higiene y Medio Ambiente de Trabajo

● NOM-002-STPS–2000 Condiciones de seguridad- prevención,proteccióny combate de incendios en los centros de trabajo;

● NOM-104-STPS-2001 Agentes extinguidores-polvo quimico seco tipoABC a base de fosfato mono amónico,y

● NOM-106-STPS-1994 Seguridad - Agentes extinguidores - Polvo químicoseco tipo BC a base de bicarbonato de sodio

● NOM-002-STPS–2000 Condiciones de seguridad- prevención,proteccióny combate de incendios en los centros de trabajo

● NOM-002-STPS–2000 Condiciones de seguridad- prevención,proteccióny combate de incendios en los centros de trabajo;

● NOM-100-STPS-1994 Seguridad-extintores contra incendio a base depolvo químico seco con presión contenida-especificaciones;

● NOM-104-STPS-2001 Agentes extinguidores-polvo químico seco tipoABC a base de fosfato mono amónico,y

● Esta Norma se puede complementar con las normas mexicanas vigentespara el aluminio,que se refieran a análisis químicos,pruebas mecánicas ynomenclatura para términos usados en los métodos de prueba mecánica-seguridad de prueba a la tensión para productos de aluminio

● NOM-002-STPS–2000 Condiciones de seguridad- prevención,proteccióny combate de incendios en los centros de trabajo;

● NOM-102-STPS-1994 Seguridad - Extintores contra incendio a base debióxido de carbono - parte 1:recipientes,y

● NOM-105-STPS-1194 Seguridad - tecnología del fuego - terminología● NOM-106-SCFI-2000,Características de diseño y condiciones de uso de

la contraseña oficial;● NOM-002-STPS-2000,Condiciones de seguridad-Prevención,protección

y combate de incendios en los centros de trabajo;● NOM-018-STPS-2000,Sistema para la identificación y comunicación de

peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros detrabajo,y

10 15 de Mayo de 2004

IDC85 Laboral www.idcweb.com.mx

NOM LEYES Y REGLAMENTOS OTRAS NOMS RELACIONADAS

NOM-105-STPS-1994, Seguridad-Tecnología del fuego-Terminología(05 de mayo de 1996)

NOM-106-STPS-1994, Seguridad-Agentes extinguidores-Polvo químicoseco tipo BC,a base de bicarbonato desodio(11 de enero de 1996)NOM-113-STPS-1994, Calzado deprotección(22 de enero de 1996)

NOM-115-STPS-1994, Cascos deprotección- Especificaciones,métodosde prueba y clasificación(31 de enero de 1996)

NOM-116-STPS-1994, Seguridad-Respiradores purificadores de airecontra partículas nocivas(01 de febrero de 1994)

NOM-121-STPS-1996, Seguridad e higiene para los trabajos que serealicen en las minas(21 de julio de 1997)

● Ley Federal del Trabajo;● Ley Federal sobre Metrología

y Normalización;● Reglamento General de Seguridad

e Higiene en el Trabajo● Ley Federal del Trabajo;● Ley Federal sobre Metrología

y Normalización;● Reglamento General de Seguridad

e Higiene en el Trabajo● Ley Federal del Trabajo;● Ley Federal sobre Metrología

y Normalización;● Reglamento General de Seguridad

e Higiene en el Trabajo● Ley Federal del Trabajo;● Ley Federal sobre Metrología

y Normalización;● Reglamento General de Seguridad

e Higiene en el Trabajo● Ley Federal del Trabajo;● Ley Federal sobre Metrología

y Normalización;● Reglamento General de Seguridad

e Higiene en el Trabajo

● Ley Federal del Trabajo;● Ley Federal sobre Metrología

y Normalización;● Reglamento Federal de Seguridad,

Higiene y Medio Ambiente de Trabajo

● NOM-Y-4-1981,Fertilizantes-Determinación de fósforo total.Método de fosfomolibdato de quinolina

● NOM-002-STPS–2000 Condiciones de seguridad- prevención,proteccióny combate de incendios en los centros de trabajo;

● NOM-100-STPS-1994 Seguridad extintores contra incendio a base depolvo químico seco con presión contenida-Especificaciones,y

● NOM-105-STPS-1994 Seguridad-Tecnología del fuego-Terminología● NOM-017-STPS-2001,Equipo de protección personal-Selección,uso

y manejo en los centros de trabajo;● NOM-008-SCFI-1994 Sistema General de Unidades de Medida,y● NOM-020-SCFI-1993 Información comercial declaración de la cantidad

en la etiqueta.- Especificaciones● NOM-017-STPS-2001,Equipo de protección personal-Selección,uso

y manejo en los centros de trabajo

● NOM-010-STPS-1999,Condiciones de seguridad e higiene en los centrosde trabajo donde manejen,transporten,procesen,o almacenensustancias químicas capaces de generar contaminación;

● NOM-017-STPS-2001,Equipo de protección personal-Selección,uso y manejo en los centros de trabajo;

● NMX-009-SCFI-1993,Leyenda,Hecho en México;● NOM-030-SCFI-1993, Información comercial.Declaración de cantidad

en la etiqueta.Especificaciones,y● NOM-50-SCFI-EN VIGOR,Información comercial.Etiquetado● NOM-001-STPS-1999 Edificios, locales instalaciones y áreas en los centros

de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene;● NOM-002-STPS–2000 Condiciones de seguridad- prevención,protección

y combate de incendios en los centros de trabajo;● NOM-004-STPS-1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad

en la maquinaria,equipo que se utilice en los centros de trabajo;● NOM-007-STPS-2000 Actividades agricolas-instalaciones,maquinaria,

equipo y herramientas-condiciones de seguridad;● NOM-010-STPS-1999,Condiciones de seguridad e higiene en los centros

de trabajo donde manejen,transporten,procesen,o almacenensustancias quimicas capaces de generar contaminación;

● NOM-015-STPS-2001 condiciones térmicas elevadas o abatidas-condiciones de seguridad e higiene;

● NOM-001-SEMP-1994 Relativa a las instalaciones destinadas alsuministro y uso de energía eléctrica

Seguridad Social 85Año XVI • 3a. Época15 de Mayo de 2004

www.idcweb.com.mx

ContenidoSEGURO SOCIALDE TRASCENDENCIA 2● VENTAJAS DEL USO DEL NÚMERO PATRONAL DE IDENTIFICACIÓN

ELECTRÓNICA, CERTIFICADO DIGITAL E IDSE NUEVA VERSIÓN DEL IMSS Entrevista exclusiva para IDC, del Titular de la Direcciónde Incorporación y Recaudación del Seguro Social, sobrelos beneficios de contar con estos instrumentos y la firmaelectrónica para realizar trámites ante el Seguro Social,así como de la nueva versión del IMSS desde su Empresa

PARA TOMARSE EN CUENTA 5● ACEPTACIÓN DE AVISOS DE DICTAMINACIÓN PARA EFECTOS DEL IMSS,

Y CASOS DE EXCEPCIÓN● CONVENIENCIA DEL ESCRITO DE DESACUERDO CONTRA

LAS RECTIFICACIONES DE CLASE O PRIMA DE RIESGO DEL IMSS● BENEFICIOS DE LA PRESENTACIÓN DE LA BAJA DE TRABAJADOR

POR AUSENTISMO Y SUS EFECTOS PARA IMSS E INFONAVIT● IMSS PONE EN MARCHA EL “EXPEDIENTE CLÍNICO ELECTRÓNICO

DEL PACIENTE”

LA EMPRESA CONSULTA 7● NOTIFICACIÓN DE ST-1 POR CORREO ORDINARIO ¿VÁLIDA?● TRABAJADORES CON SEMANA REDUCIDA ¿COTIZAN TODOS LOS DÍAS

DEL MES?● PRÓRROGA DEL PAGO DE CUOTAS, PRESENTADA LA CÉDULA DE

DETERMINACIÓN ● ¿SALARIO BASE DE COTIZACIÓN DIFERENTE PARA LAS CUOTAS

OBRERO-PATRONALES?● CRÉDITOS FISCALES DERIVADOS DE UNA VISITA DOMICILIARIA

¿IMPUGNABLES EN UN SÓLO MEDIO DE DEFENSA?● CÓMPUTO DE CADUCIDAD EN MATERIA DE IMSS

INFONAVITCRITERIOS ADMINISTRATIVOS 9● PRÓRROGA PARA LA PRESENTACIÓN DEL AVISO DE DICTAMINACIÓN

DE OBLIGACIONES HABITACIONALESTexto íntegro del comunicado mediante el cual el Infonavitdio a conocer la ampliación del plazo para presentar elaviso de referencia

DINÁMICA LEGISLATIVA 10● PROPUESTA DE REFORMAS A LA LEY DEL INFONAVIT

SARPARA TOMARSE EN CUENTA 10

● MÉXICO EN LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE SUPERVISIÓNINTERNACIONAL DE LOS SISTEMAS DE PENSIONES

● ÚLTIMA ASIGNACIÓN DE CUENTAS INDIVIDUALES DE TRABAJADORESQUE NO HAN ELEGIDO AFORE

DE ACTUALIDAD s/p● SÍNTESIS Y COMENTARIOS SOBRE LO MÁS RELEVANTE EN MATERIA

DE SEGURIDAD SOCIAL, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LAFEDERACIÓN, EN EL PERÍODO COMPRENDIDO DEL 14 AL 28 DE ABRIL(Sin publicación relevante)

SeguridadJurídico FiscalInformación Dinámica de ConsultaM.R.

IDC

Seguro Social

2 15 de Mayo de 2004

Ventajas del uso del Número Patronal de Identificación Electrónica, Certificado Digital e IDSE nueva versión del IMSS Entrevista exclusiva para IDC, del Titular de la Dirección de Incorporación y Recaudación del SeguroSocial, licenciado José Antonio Alvarado Ramírez, en la cual da a conocer las bondades del registro patronal electrónico, así como de la firma para realizar trámites ante el Instituto Mexicanodel Seguro Social, y de la nueva versión del IMSS desde su Empresa (IDSE).

La publicación del Acuerdo 43/2004 del H. Consejo Técnico delInstituto Mexicano del Seguro Social, “Lineamientos para la asig-nación de Número Patronal de Identificación Electrónica y Certificado Digital”, en el Diario Oficial de la Federación del pa-sado 3 de marzo, generó una serie de inquietudes entre el sec-tor patronal, en virtud de que de su lectura se advierte que estosinstrumentos de identificación son independientes a los que se-rán manejados por el Servicio de Administración Tributaria,dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, alno hacerse tal precisión en dicho Acuerdo. Por ello, IDC acudió ala Dirección de Incorporación y Recaudación del Seguro Social,para obtener respuesta a los cuestionamientos más frecuentesrecibidos en nuestro servicio de consultoría, siendo resueltospor el licenciado José Antonio Alvarado Ramírez, su titular quiénademás comentó algunos de los beneficios de la utilización dela nueva versión del IMSS desde su Empresa.

Acuerdo 43/2004La asignación del Número Patronal de Identificación Electrónica yel Certificado Digital referidos en este Acuerdo ¿cumplirán con losrequisitos legales previstos en las recientes modificaciones del Código Fiscal de la Federación?Sí, todo el desarrollo, tanto informático como administrativo,está diseñado de acuerdo con las disposiciones contenidas enlas modificaciones del Código Fiscal de la Federación, publica-das en el Diario Oficial de la Federación el pasado 5 de enero.

La Firma Electrónica referida en el Acuerdo en cita, además de uti-lizarse para la realización de trámites, también servirá para efec-

tuar el entero de las cuotas obrero-patronales, considerando queel artículo 286-N de la Ley del Seguro Social, señala que los docu-mentos presentados a través de medios electrónicos para tal efec-to, deben regirse según lo establecido en el Código Fiscal de la Federación?Una vez obtenido el Número Patronal de Identificación Electrónica (NPIE) y Certificado Digital, el patrón, sujeto obli-gado, o en su caso, el representante legal, podrá obtener lascédulas de emisión mensual y bimestral anticipadas, e inclu-so accesar al IDSE versión II (nueva versión del IMSS desdesu Empresa).

También esta disposición prevé que los patrones que cuen-ten con su Certificado Digital pueden efectuar los pagos corres-pondientes a través de medios electrónicos.

La obtención de la Firma Electrónica y Certificado Digital ¿tendráalgún costo?No, el trámite será totalmente gratuito, e incluso el uso de lapágina institucional para la solicitud y generación del NPIE yCertificado Digital, no tiene costo alguno, y por ende, tampocoel trámite de autenticación en las Subdelegaciones del propioInstituto.

El único requisito que existe es la identificación plena del pa-trón, o en su caso, de su representante legal, tanto por seguri-dad de los propios patrones como del Instituto.

Los patrones que deseen utilizar su Firma Electrónica para realizaralgún trámite ante el Instituto ¿requieren contar con un equipo decómputo con plataforma especial?

IDC85 Seguridad Social www.idcweb.com.mx

De trascendencia

15 de Mayo de 2004 3

Únicamente se requiere que cuenten con una versión de Win-dows 98 o superior y con un navegador de Internet Explorer 5o superior.

El numeral tres del Acuerdo, señala que todo trámite electrónicorealizado por el patrón utilizando su NPIE y Certificado Digital es-tará supeditado a las aplicaciones o sistemas que el IMSS ponga asu disposición para tal efecto.¿Cuáles serán esas aplicaciones o sis-temas? y ¿cuándo estarán disponibles para el sector patronal?El uso del Certificado Digital se va a liberar paulatinamente. Portanto, los patrones a través del IDSE versión II, en una prime-ra etapa tendrán acceso a:● el envío de movimientos afiliatorios de reingreso, modifica-

ción de salario y baja de sus trabajadores (en una versión me-jorada del Sistema IMSS desde su Empresa —IDSE actual—),

● una aplicación para efectuar de manera preventiva, una con-fronta entre lo determinado en el Sistema Único de Autode-terminación (SUA), y lo emitido por el Instituto con base enlos movimientos afiliatorios previamente presentados por lasempresas (emisiones mensuales y bimestrales anticipadas), y

● la obtención directa en el servidor del Instituto de un archi-vo con las emisiones mensual y bimestral anticipadas, a par-tir del quinto día hábil de cada mes;Posteriormente, los patrones podrán efectuar los pagos de

las cuotas obrero-patronales y recibir notificaciones por partedel IMSS.

Se tiene previsto que estos servicios inicien durante el mesde junio, porque falta que el personal institucional que inter-vendrá en estas actividades concluya con el período de capaci-tación requerido.

En el punto seis del Acuerdo, se indica que una vez que los patro-nes interesados enviaron vía electrónica su solicitud de asignacióndel NPIE y Certificado Digital, deberán imprimir y presentar ante laSubdelegación correspondiente a su domicilio fiscal, la Carta deTérminos y Condiciones para la Obtención y Uso de dichos Datos.¿Cómo se obtiene ésta?Una vez que el sistema del Instituto genere las llaves pública yprivada, el patrón solicitante recibirá de inmediato vía Internet,la Carta de Términos y Condiciones para la Obtención y Uso delNPIE y el Certificado Digital.

Esta carta, la deberá imprimir el patrón directamente en suimpresora, y posteriormente presentarla junto con su documen-tación probatoria, dentro de los 10 días hábiles siguientes a su re-cepción, en la Subdelegación correspondiente a su domicilio, aefecto de que ésta última coteje los datos asentados en la carta.

En términos generales ¿qué contendrá la citada carta?Principalmente contendrá las definiciones que se utilizarán enla interacción del patrón con las aplicaciones para la obtencióny uso del NPIE y el Certificado Digital.

En ella, el patrón se comprometerá a reconocer todos los trámi-tes y gestiones realizadas en un futuro con su Certificado Digital.

De igual forma, señalará que las certificaciones expedidaspor el Instituto producirán los mismos efectos que las leyes otor-gan a los documentos firmados en forma autógrafa, y en con-secuencia tendrán el mismo valor probatorio que éstos últimos.

Además contendrá la manifestación del patrón de que se res-ponsabilizará de todas las gestiones efectuadas por estos me-dios, por tanto, deberá tener un estricto control del personal quetendrá acceso a las aplicaciones que el Instituto pondrá a su dis-posición.

Por lo anterior, es menester que el patrón, o su representan-te legal, firme autógrafamente esta carta.

En el punto 10, el Acuerdo precisa que por todo acto u operaciónrealizados por los patrones mediante el Certificado Digital, el Instituto emitirá y almacenará un acuse criptográfico, el cual vali-da las operaciones realizadas con el mismo, por lo que este es elmedio de comprobación de los actos efectuados.¿Los patrones po-drán tener acceso a ellos?A este archivo únicamente podrán accesar los peritos en infor-mática, quiénes podrán dar fe de que la información conteni-da en los archivos enviados por los patrones no ha sido violada.

El patrón por su parte, contará con un acuse de recibo y unreporte de movimientos operados y no operados, el cual con-tendrá los datos necesarios para accesar a ese archivo de control en caso de controversias que no puedan ser aclaradaspor la vía administrativa.

De presentarse alguna falla en el sistema de información electró-nica, ¿en qué tipo de responsabilidades incurrirían el patrón y elInstituto?

www.idcweb.com.mx Seguridad Social IDC85

Lic.JoséAntonioAlvadaroRamírezDirector deIncorporación yRecaudacíon delInstituto Mexicanaodel Seguro Social

4 15 de Mayo de 2004

Si el problema radica en la imposibilidad de transmitir los mo-vimientos afiliatorios de los trabajadores, los patrones cuentancon sistemas alternos para su presentación, como son: el Siste-ma de Acopio Interactivo de Información Afiliatoria (SAIIA) yel sistema tradicional, por ello, de presentarse alguna contin-gencia podrán utilizar cualquiera de éstos para cumplir oportu-namente con sus obligaciones en materia de afiliación.

Por otro lado, si el problema reside en que el Instituto no pue-de tener acceso a la información presentada por el patrón, éste deberá enviar nuevamente su información en un plazo decinco días hábiles a partir de que reciba la notificación del Instituto, con el propósito de respetar la fecha de presentaciónoriginal, de no hacerlo en este plazo, se tendrá por no presenta-da la información respectiva.

Es importante resaltar que, actualmente la transmisión demovimientos afiliatorios a través del IMSS desde su Empresase rige por estas mismas reglas, las cuales están contenidas enel Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afilia-ción, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización.

IMSS desde su EmpresaComo una de las novedades que el Instituto Mexicano del Seguro Social está por liberar, se encuentra la nueva versión del IMSS desde su Empresa, el IDSE versión II, cuyo uso brin-dará a mediano plazo a los patrones una amplia gama de be-neficios; sin embargo, como los patrones aun desconocenalgunos aspectos de la versión actual, el licenciado Alvarado hi-zo algunas precisiones sobre los cuestionamientos planteados.

Ahora con la modalidad de este sistema a través de Internet, losproveedores de este servicio cobran a los patrones por la transmi-sión de los avisos afiliatorios, ¿quién establece su costo?Actualmente, el costo se establece de común acuerdo entre elpatrón y el proveedor, en virtud de que los proveedores cobranel servicio de transmisión de los avisos afiliatorios en funciónal número de movimientos enviados por el patrón, y los ser-vicios adicionales que proporciona particularmente cada pro-veedor.

Como se observa, la determinación del costo tiene la siguien-te relación:

A mayor número de movimientos menor costo.

Al liberarse la nueva versión del IDSE, los proveedores úni-camente podrán cobrar por los servicios adicionales que pres-ten a los patrones.

¿Hasta dónde llega la responsabilidad del proveedor del serviciopor las fallas del sistema?El proveedor es responsable de la información desde que se es-tá generando, ya sea en su aplicación off-line, o en su página de

Internet, por tanto debe dar al patrón contratante una primerarespuesta a los dos minutos de haber recibido la informaciónen su buzón.

Bajo esta tesitura, también es el responsable del envío co-rrecto de los movimientos transmitidos por los patrones, al fun-gir como enlace entre los patrones y el Instituto, por tanto, debehacer del conocimiento de éstos la respuesta del Instituto res-pecto a la recepción de los avisos afiliatorios.

La utilización del IDSE ¿será obligatoria en un futuro inmediato?No, porque se tiene como una meta para fines del 2006, recibirel 95% de los movimientos afiliatorios por este medio, por ello,actualmente el Instituto está trabajando en incentivar la incor-poración voluntaria a este sistema, promoviendo para tal efec-to, entre los patrones, los grandes beneficios que aporta lautilización de dicha tecnología.

¿Existe la posibilidad de que este sistema ofrezca más servicios alos patrones?Por supuesto, se prevé que con la nueva versión del IDSE, en suprimera etapa, los patrones no sólo efectúen movimientos dereingreso, modificación de salario y baja de sus trabajadores, si-no que obtengan de esta misma aplicación, una confronta de lainformación contenida en su Sistema Único de Autodetermina-ción, y la de la emisión mensual o bimestral anticipada.

Se tienen planes para que a mediano plazo sea posible, me-diante este sistema, efectuar el pago de las cuotas a través delos Bancos en Línea, así como poner a disposición de los patro-nes un servicio de consulta de los Números de Seguridad Social de los trabajadores afiliados al Instituto, y algunas otrasopciones de mejora.

Si una de las finalidades de utilizar este sistema es evitar la pre-sentación extemporánea de los avisos afiliatorios ante el IMSS¿qué ocurrirá si el patrón realiza su presentación dentro del plazolegal (no el último día), pero recibe fuera de tiempo del Instituto elAfil-06 “Reporte de movimiento operados”, y el IDSE-04, “Reportede movimientos rechazados”?En realidad, la finalidad del sistema es mejorar el actual siste-ma IMSS desde su Empresa, con el propósito de brindar mayo-res facilidades y seguridad a los patrones en el cumplimientode sus obligaciones ante el IMSS, ya que la presentación correc-ta y oportuna de la información afiliatoria de los trabajadoreses responsabilidad absoluta del patrón.

Con la nueva versión del IDSE, se prevé garantizar que al díasiguiente tenga el patrón los reportes AFIL-06 e IDSE-04, con-firmando la aceptación o el rechazo de movimientos afiliatorios.

No obstante lo anterior, actualmente el patrón cuenta con he-rramientas como la pre-afiliación y la homologación de las ba-ses de datos para mejorar la calidad de su información, y conla utilización del nuevo sistema se adicionan la confronta y laemisión anticipada por Internet.

IDC85 Seguridad Social www.idcweb.com.mx

15 de Mayo de 2004 5

www.idcweb.com.mx Seguridad Social IDC85

Aceptación de avisos de dictaminación para efectos del IMSS,y casos de excepción

Para tomarse en cuenta

El pasado 30 de abril expiró el plazo parala presentación del aviso de dictaminacióndel cumplimiento de las obligaciones enmateria de Seguro Social, por tanto, los pa-trones obligados y aquellos que optaron porregularizar su situación fiscal ante el Insti-tuto Mexicano del Seguro Social medianteeste instrumento, deben considerar que sien un término de 15 días hábiles contadosa partir de la fecha de su recepción, no reci-ben del Instituto ningún tipo de resoluciónal respecto, dicho aviso ha sido aceptado,por tanto, sin ningún problema los conta-dores públicos encargados de llevar a cabola revisión pueden iniciar con los procesosde verificación correspondientes.

No obstante lo anterior, es importanterecordar: que no surtirán ningún efectolegal, los avisos de dictaminación presen-tados ante el Instituto, cuando:● no ostenten las firmas del patrón, o de

su representante legal, y del contador

público autorizado para dictaminar, ono se hubiesen presentado en la sub-delegación correspondiente a su domi-cilio fiscal;

● el contador público suscriptor de losmismos:◗ no hubiese acreditado la evalua-

ción de conocimientos referida enel artículo 154, fracción III del Re-glamento, requisito que este año,por segunda ocasión, se satisfizocon la presentación de la constan-cia de cumplimiento de la normade educación continúa, o

◗ tenga algún impedimento para dic-taminar a su cliente, por tener o ha-ber tenido algún nexo con el patróna dictaminar, por ejemplo ser: socio,asociado, director, administrador oempleado con intervención a la ad-ministración del patrón; cónyuge, pa-riente por consanguinidad en línea

recta o colateral dentro del cuarto gra-do o por afinidad de algún socio, asociado, director, administrador oempleado con intervención a la ad-ministración del patrón, etcétera;

● el registro del contador público suscrip-tor del aviso esté suspendido o cance-lado, o

● previo a su presentación, al patrón adictaminar se le hubiese notificadouna orden de visita domiciliaria rela-tiva al mismo período a dictaminar, y el Instituto ya hubiese iniciado el ejercicio de sus facultades de compro-bación (sólo cuando el dictamen esoptativo).Lo anterior, por disposición expresa de

los artículos 16 de la Ley del Seguro Social y 156, 157 y 158 del Reglamentode la Ley del Seguro Social en materia deAfiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización.

Conveniencia del escrito de desacuerdo contra las rectificacionesde clase o prima de riesgo del IMSSDe acuerdo con el artículo 251, fracción XVI de la Ley del Seguro Social (LSS), el Instituto Mexicano del Seguro Social(IMSS) está facultado para ratificar o rectificar la clase y la pri-ma de riesgo de las empresas para efectos del pago de las cuo-tas correspondientes al Seguro de Riesgos de Trabajo.

Esta facultad comúnmente la ejerce el Instituto cuando:● ha transcurrido el plazo previsto por los artículos 74 de la

LSS y 32, fracción V del Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de Afiliación, Clasificación de Empresas,Recaudación y Fiscalización (RACERF), para la presentaciónde la Declaración Anual de la Prima del Seguro de Riesgos deTrabajo y el patrón no la presentó;

● recepciona de algún patrón una comunicación respecto a laincorporación, o disminución de sus actividades, a la adqui-sición de algunos activos, o cualquier otra circunstancia que

implica una modificación en la clasificación que tiene regis-trada ante dicho organismo;

● lo manifestado por el patrón en el formato CLEM-01, Avisode inscripción de las empresas en el Seguro de Riegos de Trabajo, no se ajusta a lo previsto en el RACERF;

● existen omisiones o imprecisiones en las declaraciones delpatrón respecto a su actividad real, o

● vía dictamen de contador público autorizado por el IMSS opor autocorrección se determina una modificación de claseo prima.En estos casos, el IMSS verifica la información manifestada

por éstos, para posteriormente emitir y notificar la resoluciónde rectificación (o ratificación) de la prima o clase, según se tra-te. Este documento al tener la naturaleza de un acto definitivo—al afectar la esfera jurídica patronal por modificar la prima

6 15 de Mayo de 2004

IDC85 Seguridad Social www.idcweb.com.mx

con la que deberán cubrirse las cuotas del Seguro de Riesgosde Trabajo–, puede ser impugnado vía recurso de inconformi-dad ante el Consejo Consultivo Delegacional correspondien-te (el cual debe reunir todos los requisitos referidos en losartículos 4o, 5o y 6o del Reglamento del Recurso de Informi-dad), o juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de JusticiaFiscal y Administrativa —TFJFA– (mismo que debe reunir to-das las formalidades señaladas en el Capítulo IV del CódigoFiscal de la Federación), de conformidad con los numerales294 y 295 de la Ley del Seguro Social.

Sin embargo, por disposición expresa de los artículos 41 al 44del RACERF, los patrones pueden interponer contra este tipo deresoluciones un escrito de desacuerdo, mismo que debe ser pre-sentado ante el área responsable de rectificar los datos en comen-to: “Oficina de Clasificación de las Empresas”de la Subdelegacióncorrespondiente al domicilio de su registro patronal dentro de los15 días hábiles siguientes a la fecha en que ésta se notificó, siem-pre y cuando, no hubiesen interpuesto en contra de tal resoluciónun recurso de inconformidad o juicio de nulidad.

Contrariamente a lo que ocurre con el recurso de inconfor-midad y juicio de nulidad, los inconformes al utilizar esta ins-tancia no requieren cubrir una serie de formalidades especialespara que ésta sea considerada por la autoridad como válida,esto significa que bastará con que elaboren un escrito libre don-

de asienten sus datos de identificación, y el motivo de su desa-cuerdo con la rectificación realizada por el IMSS, adjuntandocomo pruebas los registros internos con que cuenten.

Bajo esta tesitura, la “Oficina de Clasificación de las Empre-sas” competente se encarga de analizar el escrito y pruebas pro-porcionadas, resolver y notificar la resolución correspondiente,en un plazo máximo de tres meses, lapso durante el cual los pa-trones están obligados a cubrir las cuotas del Seguro de Ries-gos de Trabajo con la prima determinada por la autoridad enla resolución de rectificación.

Ahora bien, si transcurridos los tres meses en comento, el Instituto no emite, ni notifica ninguna resolución al respecto, entérminos del artículo 42 del RACERF se entenderá que confirmósu actuación, y por ende, los patrones podrán interponer ante el TFJFA un juicio de nulidad, a efecto de obligar al Instituto a ex-poner los motivos y fundamentos considerados en su confirma-ción, y el Tribunal cuente con los elementos necesarios paraanalizar jurídicamente la decisión institucional de determinacióno modificación de prima o clase de riesgo, así como para valorarlas pruebas ofrecidas por las partes, y resolver la controversia sus-citada.

Por todo lo anterior, se concluye que interponer el escri-to de desacuerdo inicialmente resulta apropiado y menosgravoso para las empresas.

Beneficios de la presentación de la baja de trabajador por ausentismo y sus efectos para IMSS e InfonavitRecuérdese que por disposición expresa delartículo 31, fracción I de la Ley del SeguroSocial (LSS), en los casos de ausentismo in-justificado, o permisos sin goce de sueldode los trabajadores, los patrones al deter-minar las cuotas obrero-patronales a su car-go, pueden descontar hasta siete días deausencia de los días naturales del mes de cálculo, y pagar únicamente por estosdías las cuotas relativas al Seguro de En-fermedades y Maternidad.

El último párrafo de esa misma frac-ción del artículo 31 de la LSS, prevé quesi los períodos de ausencia son mayoresa ocho días consecutivos, los patrones que-dan liberados del pago de las cuotas encita, siempre y cuando, presenten ante el Seguro Social el aviso de baja correspon-diente en el octavo día, señalando comocausa de la baja: “ausentismo”.

Regulación del InfonavitPor su parte, el numeral 33, fracciones I yII del Reglamento de Inscripción, Pago deAportaciones y Entero de Descuentos al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Ripaedi), señala que en los casos de ausencias in-justificadas de los trabajadores, hasta 14días se pueden descontar del total de díaslaborados en el mes de cálculo, a efectode no cubrir por esos días el 5% de apor-taciones patronales al Infonavit.

De igual forma, establecen que si el pe-ríodo de ausencias es mayor a 15 días con-secutivos, los patrones quedan liberadosdel pago de dichas aportaciones, siemprey cuando, presenten ante el Instituto elaviso de baja correspondiente.

Al respecto cabe comentar que la dis-crepancia existente entre las disposiciones

de ambos Institutos, en relación con el nú-mero de días a descontar en el cálculo delas cuotas obrero-patronales y aportacio-nes al Infonavit, se debe principalmente ala desactualización del Ripaedi.

Sin embargo, el Infonavit actualmenteestá considerando como válida la limitan-te prevista en la LSS, al existir un sólo avisode baja de los trabajadores e instrumentopara calcular las cuotas y aportaciones encomento (Sistema Único de Autodetermi-nación) haciendo técnicamente imposiblela aplicación de su regulación.

Por tanto, para gozar de la excepciónde pago en comento, bastará con la presen-tación del aviso de baja del trabajador deque se trate.

15 de Mayo de 2004 7

www.idcweb.com.mx Seguridad Social IDC85

IMSS pone en marcha el “expediente clínico electrónico del paciente”A más de un año de la implementación del Sistema de Infor-mación de Medicina Familiar (SIMF), el Instituto Mexicano delSeguro Social recientemente puso en marcha el “ExpedienteElectrónico del Paciente”, herramienta que estará a disposiciónde todo el personal médico institucional —en los tres niveles deatención— al momento de proporcionar los servicios de saluddemandados, al contener todo el historial clínico de cada uno delos derechohabientes del Instituto.

Mediante este expediente se pretende mejorar la forma detrabajo de los médicos y elevar la calidad de atención a losderechohabientes del IMSS, pues además de proporcionarlesinformación más completa de sus pacientes, también les per-mite entablar comunicación con el demás personal médicoinstitucional.

Lo anterior, se concretará porque esta herramienta:● interactúa con los sistemas de laboratorio, banco de sangre,

hemodiálisis y el propio SIMF del Seguro Social;

● tiene disponible en línea (vía electrónica) la información las24 horas del día, los 365 días del año;

● cuenta con una base centralizada de administración y segu-ridad de información;

● utiliza:◗ un lenguaje común para los sistemas médicos del IMSS;◗ estándares para el intercambio de información entre los

diversos sistemas del Instituto;● observa todos los requisitos de funcionalidad especificados

en la Norma Oficial Mexicana 168-SSA1-1998, ExpedienteClínico Electrónico, y

● verifica la existencia de medicamentos, al momento de laprescripción médica.Como puede observarse esta herramienta junto con el Siste-

ma de Cita Previa Telefónica, constituyen unos de los elemen-tos del Proceso de Mejora de Medicina Familiar que actualmenteel Instituto está llevando a cabo.

La empresa consulta

NOTIFICACIÓN DE ST-1 POR CORREO ORDINARIO ¿VÁLIDA?Recientemente recibimos vía correo ordinario un oficiode la Jefatura de Prestaciones Médicas del IMSS, donde senos requiere el requisitado del formato ST-1, Aviso paracalificar probable riesgo de trabajo, junto con una copiadel informe médico inicial debidamente formulado a uno denuestros colaboradores quién supuestamente se acciden-tó al realizar el cambio de aceite a una máquina el pasado5 de agosto, incidente que desconocíamos porque el tra-bajador nunca nos reportó el suceso, ni tampoco faltó alaborar. ¿Debemos atender este requerimiento?Si bien es cierto que el patrón está obligado a informar al Ins-tituto los riesgos de trabajo ocurridos a sus trabajadores, y enla práctica dicha obligación se ha venido cumpliendo a travésdel llenado del formato ST-1, Aviso para calificar probable ries-go de trabajo, documento proporcionado por el Instituto al tra-bajador siniestrado para serle entregado por éste o sus fami-liares al patrón, de acuerdo con los artículos 51 de la Ley delSeguro Social, 21 y 22 del Reglamento de Servicios Médicos,también lo es que el formato en comento debería ser notificadoal patrón personalmente o por correo certificado, al hacer lasveces de requerimiento de información o datos, en este caso so-bre el riesgo ocurrido al colaborador siniestrado, con fundamen-to en el artículo 134, fracción I del Código Fiscal de la Federación.

Bajo este análisis, la notificación por correo ordinario deloficio en comento es ilegal, porque no reúne las formalidadesprevistas en el citado Código, y consecuentemente no estánobligados a atender el requirimiento de la autoridad.

TRABAJADORES CON SEMANA REDUCIDA ¿COTIZAN TODOS LOS DÍAS DEL MES?Como resultado de una visita de auditoría del SeguroSocial, nos vimos obligados a afiliar a todos aquellos pro-fesores que nos prestan sus servicios de manera subordi-nada ciertos días de la semana, ¿estamos obligados a cu-brir las cuotas obrero-patronales de todo el mes, oúnicamente de los días laborables?En términos de los artículos 29, fracción I y 39 de la Ley delSeguro Social, las cuotas obrero-patronales se causan pormes natural vencido, sin excepción alguna, en tal virtud, lostrabajadores que laboran por semana reducida cotizan to-dos los días del mes, con la única diferencia que su base decotización se determina dividiendo el total de los salariospercibidos por cada unidad de tiempo en una semana, en-tre siete, de acuerdo con el artículo 62 del Reglamento de laLey del Seguro Social en materia de Afiliación, Clasificaciónde Empresas, Recaudación y Fiscalización.

8 15 de Mayo de 2004

IDC85 Seguridad Social www.idcweb.com.mx

PRÓRROGA DEL PAGO DE CUOTAS, PRESENTADA LA CÉDULA DE DETERMINACIÓN Tenemos entendido que una vez transcurrida la fecha depago oportuno de las cuotas obrero-patronales,el InstitutoMexicano del Seguro Social otorga de manera excepcio-nal a los patrones con problemas de liquidez una prórrogade 10 días hábiles para cubrirlas, siempre y cuando, hubie-sen presentado la cédula de autodeterminación respecti-va en la subdelegación correspondiente al domicilio de sucentro de trabajo. ¿Cuál es el fundamento legal de estebeneficio?Ni la Ley del Seguro Social ni el Reglamento de la Ley delSeguro Social en materia de Afiliación, Clasificación de Em-presas, Recaudación y Fiscalización, prevé un plazo de prórro-ga para el pago de las cuotas obrero-patronales, por tanto laempresa debe cubrir su importe a más tardar el día 17 delmes de que se trate, pues a partir del 18, éstas se conviertenen exigibles, y en consecuencia, la autoridad debe emitir la li-quidación correpondiente y posteriormente iniciar su cobrocoactivo a través del procedimiento administrativo de ejecu-ción, de no pagarse ésta.

Cabe comentar, que el numeral primero del Acuerdo187/2003 emitido por el Consejo Técnico del Instituto Mexi-cano del Seguro Social, y publicado en el Diario Oficial de laFederación el pasado 15 de julio, prevé que cuando los patro-nes presenten en tiempo y forma la cédula de determinaciónde las cuotas obrero-patronales respectiva y enteren esas cuo-tas con la actualización y recargos correspondientes dentro delos 30 días naturales siguientes a la fecha de presentaciónde la cédula, no serán objeto de la imposición de la multapor omisión en el pago de dichas cuotas, al considerar el pagoextemporáneo pero espontáneo.

Como puede observarse, está disposición sólo libera a lospatrones de la imposición de una multa, más no es unaprórroga para el pago de las cuotas obrero-patronales.

¿SALARIO BASE DE COTIZACIÓN DIFERENTE PARA LAS CUOTAS OBRERO-PATRONALES?Uno de nuestros trabajadores no está de acuerdo con elimporte de las cuotas obreras que periódicamente le rete-nemos,pues nos argumenta que el salario base de cotizaciónmanifestado en su aviso de alta ante el Instituto Mexicanodel Seguro Social es la base para el cálculo de las cuotaspatronales, y para las obreras es el salario por cuota diaria.¿Es correcto este criterio?De acuerdo con los artículos 5-A, fracción XVIII, 27, 30, 71,106,107,147, 168, y 211 de la Ley del Seguro Social, sólo existe unsalario base de cotización de los trabajadores para cubrirlas primas de financiamiento de los diferentes seguros quecomprende el Régimen Obligatorio del Seguro Social, por locual con dicha base se calculan tanto las cuotas obreras co-

mo patronales. En consecuencia, resulta infundado el reclamodel trabajador.

CRÉDITOS FISCALES DERIVADOS DE UNA VISITA DOMICILIARIA ¿IMPUGNABLES EN UN SÓLO MEDIO DE DEFENSA?Pretendemos impugnar vía recurso de inconformidad, 15cédulas de liquidación de cuotas obrero-patronales re-cientemente notificadas a la empresa, derivadas de la visi-ta domiciliaria que nos practicó el Seguro Social por losúltimos cinco años. ¿Debemos promover un recurso porcada crédito, o uno que incluya todos los créditos deter-minados y notificados?Como las cédulas de liquidación en comento son un acto de-finitivo y resultado de un sólo acto de fiscalización (visita do-miciliaria), la empresa podrá impugnar dichas cédulas en unmedio de defensa único, –recurso de inconformidad o juiciode nulidad– (artículos 294 y 295 de la Ley del Seguro Social),contrario a lo que sucede cuando las cédulas de liquidaciónprovienen de diversos actos de fiscalización del Instituto, su-puesto en el cual la empresa inconforme debe interponer unrecurso de inconformidad o juicio de nulidad por cada crédi-to (esto es, por cada cédula notificada).

CÓMPUTO DE CADUCIDAD EN MATERIA DE IMSS El pasado tres de abril recibimos del Seguro Social una cédula de diferencias de cuotas obrero-patronales corres-pondiente al mes de marzo de 1999. En materia de seguri-dad social, ¿cómo se computa el plazo con que cuenta elIMSS para determinar créditos a su favor?De acuerdo con el artículo 297 de la Ley del Seguro Social(LSS) y el numeral dos, fracción II del Acuerdo 700/2002 delConsejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social,publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de febre-ro de 2002, el IMSS cuenta con un término de cinco años pa-ra fijar en cantidad líquida los créditos a su favor, plazo quese computa a partir de la fecha en que el patrón pagó lascuotas correspondientes.

Bajo este criterio, si la empresa enteró las cuotas en co-mento, el 17 de abril de 1999 (fecha límite de pago), el SeguroSocial tuvo hasta el 17 de abril de 2004 para determinarle ynotificarle cualquier tipo de diferencia detectada en el pagode las cuotas del mes de marzo de 1999, en consecuencia lanotificación de la cédula en cuestión es procedente.

No obstante lo anterior, si la empresa no está de acuerdocon las diferencias contenidas en las cédulas o su monto, pue-de impugnarlas vía recurso de inconformidad ante el ConsejoConsultivo Delegacional competente, o juicio de nulidad an-te el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, deconformidad con los artículos 294 y 295 de la LSS.

15 de Mayo de 2004 9

www.idcweb.com.mx Seguridad Social IDC85

InfonavitCriterios administrativos

Prórroga para la presentación del aviso de dictaminación de obligaciones habitacionalesContenido íntegro del aviso mediante el cual el titular de la Subdirección General Jurídica y deFiscalización del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores dio a conoceroficialmente al sector patronal la prórroga del plazo para la presentación de los avisos paradictaminar el cumplimiento de las obligaciones patronales en materia de vivienda.

10 15 de Mayo de 2004

Propuesta de reformas a la Ley del Infonavit

IDC85 Seguridad Social www.idcweb.com.mx

Dinámica legislativa

El pasado 30 de marzo, las Comisiones Unidas de Vivienda y deEstudios Legislativos del Senado de la República dictaminaronen primera lectura el Proyecto del Decreto que reforma y adicio-na diversos artículos de la Ley del Instituto del Fondo Nacionalde la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), presentado porlos Senadores Marcos Carlos Ruíz Martínez, Alberto Miguel Martínez Mireles y Omar Raymundo Gómez Flores.

En la exposición de motivos del proyecto se señala que el ob-jetivo principal de la reforma es incluir al Infonavit en los proce-sos de transparencia, rendición de cuentas y vigilancia que debenobservar actualmente todas las entidades integrantes de la Admi-nistración Pública Federal que manejan recursos públicos.

Dentro de las reformas y adiciones más importantes del pro-yecto se encuentran las siguientes:● desaparece la actual Comisión de Vigilancia del Instituto, y

se crea la Contraloría Interna, la cual además de ser la res-ponsable de llevar a cabo las atribuciones de la Comisión deVigilancia, deberá:

◗ vigilar que el manejo y aplicación de las aportaciones alFondo de Vivienda se realicen conforme a la Ley del Infonavit y demás normas aplicables, y

◗ recibir, tramitar y resolver inconformidades de los pro-veedores, contratistas y adquirientes, sobre licitaciones yadjudicaciones de pedidos, contratos o bienes;

● se designa a un comisario, cuyo nombramiento estará a car-go de la Secretaría de la Función Pública;

● se sujetan al Régimen de Responsabilidades, en los térmi-nos señalados en la Ley de la materia, los integrantes de la Asamblea General, del Consejo de Administración, de la Contraloría Interna, el Director General y demás servidoresdel Instituto, y

● se prevé la publicación del balance anual del Instituto, den-tro de los 30 días siguientes a la fecha en que sea aproba-do por la Asamblea General, por lo menos en el DiarioOficial de la Federación y en dos de los diarios de mayorcirculación.

SARPara tomarse en cuenta

México en la aplicación de los principios de supervisióninternacional de los sistemas de pensionesLa Asociación Internacional de Organismos de Supervisión deFondos para el Retiro (organismo internacional que agrupa alos reguladores y supervisores de los fondos de pensión de diversas partes del mundo), recientemente aprobó los “Princi-pios de Supervisión en Pensiones” (30), cuyo propósito es lograrla mayor estandarización posible del marco conceptual y nor-mativo de la regulación y control de la administración de losfondos de pensiones a nivel internacional.

Según la asociación, estos lineamientos deben ser obser-vados por los organismos encargados de supervisar los regí-menes pensionarios de los países que la integran, como es el caso de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) en México, pues con su aplicación se pre-tende lograr:

● una adecuada gestión de los participantes del mercado, esta-bleciendo para ello un marco normativo claro y transparente;

● una apropiada administración de las cuentas individuales,de los fondos acumulados y beneficios adquiridos de los trabajadores, promulgando para tal efecto una normatividadbásica;

● entregar información veraz a los afiliados y beneficiarios delas cuentas individuales, para hacer una comparación obje-tiva de la gestión de las distintas administradoras, fondos ymodalidades de pensión ofrecidas, y

● proteger los intereses de los afiliados y sus beneficiarios, de-finiendo los procedimientos de inversión requeridos. Los principios en comento están divididos en los siguientes

rubros:

15 de Mayo de 2004 11

www.idcweb.com.mx Seguridad Social IDC85

Fundamentos de la regulación y supervisión

Relativos a las administradoras de pensiones

Relativos a la administración de cuentas individuales y los beneficios

Relativos a la difusión de información

Relativos a las inversiones

● La regulación y supervisión de los sistemas pensionarios es necesaria a razón de:la obligatoriedad del ahorro previsional,lasgarantías estatales comprometidas y la preservación de la confianza pública;

● las entidades reguladoras y supervisoras deben establecer una normatividad que permita una gestión transparente,efi-caz y eficiente a fin de salvaguardar los derechos de los afiliados y beneficiarios,y

● el supervisor debe:◗ tener los recursos apropiados para satisfacer los estándares técnicos y realizar sus funciones en forma independiente;◗ promover el fortalecimiento,perfeccionamiento y desarrollo de la cultura previsional y del sistema de pensiones,y◗ coordinar las acciones de control y regulación con los demás organismos relacionados con el sistema pensionario

● Toda administradora de pensiones deberá:◗ administrar fondos de pensión en forma separada a su patrimonio;◗ contar con una estructura organizacional bien definida,a fin de evitar conflictos de interés en la toma de decisiones;◗ aportar y mantener un capital inicial exclusivo para el desarrollo de su objeto;◗ velar por los principios de equidad, justicia y no discriminación hacia los afiliados;◗ poner especial atención en:

● la gestión de riesgos con una visión integral y preventiva;● la prevención de conflictos de interés en especial con partes relacionadas;● el mantenimiento de un capital de trabajo acorde a su riesgo operativo y financiero,y● las normas internacionales de contabilidad y auditoría;

◗ operar con transparencia en sus transacciones especialmente con empresas relacionadas,y establecer procesos deautorregulación en el marco de los principios expuestos y de las normas reguladoras de su actividad,y

● el organismo regulador deberá establecer los procedimientos para los casos de quiebra, liquidación o fusión de las admi-nistradoras de pensiones,con el objeto de minimizar los daños y las pérdidas de los afiliados y contener el riesgo sistémico

● El supervisor debe:◗ velar:

● porque existan procedimientos de afiliación que promuevan la más amplia cobertura,transparencia y libertad deelección;

● por la eficiencia del sistema de recaudación;● porque los sistemas de calificación del grado de invalidez sean objetivos,equitativos y transparentes1,y● por la adecuada materialización de los traspasos de cuentas individuales entre las administradoras;

◗ asegurar la creación de una cuenta individual a nombre de cada uno de los afiliados procurando su actualizaciónoportuna y permanente;

◗ promover la portabilidad de los derechos de los afiliados1;◗ establecer requisitos uniformes para acceder a los beneficios,y ◗ promover:

● que los afiliados obtengan un ingreso previsional periódico1,y● la transparencia en la definición de parámetros técnicos y tablas biométricas para el cálculo de las pensiones ba-

jo sus distintas modalidades1,y● disponer de amplia información sobre las opciones disponibles en el mercado y sus respectivos costos,para efecto de la

elección de la modalidad de pensión1

● Los afiliados tienen derecho a conocer,en todo momento, la información vinculada a su cuenta individual;● el supervisor debe proveer periódica y oportunamente información sobre el sistema previsional y de las administradoras

de pensiones.Esta información debe permitir como mínimo la comparación de administradoras en términos de comisio-nes,rendimientos y servicios;

● la publicidad elaborada por las administradoras debe ser clara y veraz a fin de no inducir al engaño a los afiliados,y● la información suministrada por las administradoras de pensiones debe ser veraz objetiva,transparente y comparable ● El supervisor debe:

◗ establecer:● la normatividad básica que permita minimizar los riesgos operacionales del proceso de inversiones;● los mecanismos de certificación para los funcionarios de las administradoras encargadas del manejo de las inver-

siones,que permita documentar de manera objetiva su conocimiento en materia de inversiones y riesgos,y● las regulaciones que promuevan la formación de carteras eficientes;

RUBRO PRINCIPIOS

12 15 de Mayo de 2004

IDC85 Seguridad Social www.idcweb.com.mx

◗ asegurar la correcta valoración de todos los activos administrados y los valores cuota,a través de la valuación a mer-cado (mark to market) por un tercero sin conflicto de interés;

● las transacciones deben efectuarse en mercados con un adecuado sistema de fiscalización,control e información públicadisponible en forma periódica.Estas características son aplicables también a las transacciones realizadas por medio deagentes;

● las inversiones deben efectuarse en valores de oferta pública cuyos emisores cuenten con grado de inversión;● los instrumentos representativos de las inversiones de los fondos de pensión deben depositarse en instituciones especia-

lizadas de custodia debidamente reguladas,y● la inversión en el exterior debe ser autorizada y normada con criterios de diversificación y administración de riesgos2

RUBRO PRINCIPIOS

Última asignación de cuentas individuales de trabajadores que no han elegido Afore

ASIGNACIÓNADMINISTRADORAS DE POSICIÓN EN COBRO % CUENTAS TOTAL CUENTAS RECURSOS RCV2

FONDOS PARA EL RETIRO DE COMISIONES1

Inbursa 1 33.84 73,920 $ 24’436,599.41 Azteca 2 33.17 72,456 23’891,665.22 Actinver 3 32.99 72,063 23’886,348.92 XXI 4 0 0 0.00 Banamex 5 0 0 0.00 Santander Mexicano 6 0 0 0.00 ING 7 0 0 0.00 Bancomer 8 0 0 0.00 Principal 9 0 0 0.00 HSBC (antes Allianz Dresdner) 10 0 0 0.00 Banorte 11 0 0 0.00 Profuturo GNP 12 0 0 0.00 Total 100.00 218,439 $ 72’214,613.55

Notas:1 Para la obtención de las comisiones equivalentes sobre flujo para la asignación recurrente,se considera el trabajador promedio de la última asignación realizada.Los supuestos utilizados para dicho cálculo son:salario mensual de 1.82 salarios mínimos y saldo inicial de $281.07, tasa de interés de 5% real, 25 años de cotización y antigüedad de cero años2 Son administrados por las Afore.Este monto incluye las aportaciones gubernamentales, intereses en tránsito y aportaciones voluntarias

Cabe comentar que los trabajadores ubicados en este supues-to, a través del centro telefónico del Sistema de Ahorro para elRetiro (interior de la república 01-800-5000-747 y DF 5269-0205),o la página web: www.consar.gob.mx, pueden conocer la Aforea la cual fueron asignados para posteriormente, si así lo desean,

registrarse en dicha administradora o en cualquier otra de supreferencia.

Conocer lo anterior, le permitirá al área de recursos huma-nos orientar a sus trabajadores para la toma de decisiones entorno a la administración de su cuenta individual.

A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 76 dela Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, e incentivaruna mayor competencia en la industria de las Administradorasde Fondos para el Retiro (Afore), la cual redunde en el pago de menores comisiones a las Afore por sus servicios, laComisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar),

durante el sexto bimestre de 2003, realizó la asignación de lascuentas individuales de los trabajadores que no eligieron ad-ministradora, tomando como criterio el monto más bajo delas comisiones cobradas por estas entidades a cambio de susservicios.

El reporte de la asignación es el siguiente:

Notas: 1 Principio no aplicable a la Consar porque le corresponde a otra instancia del gobierno2 Se cumple parcialmente en México,pues hay disposición en la Ley que la restringe

Jurídico-Corporativo 85Año XVI • 3a. Época15 de Mayo de 2004

www.idcweb.com.mx

Contenido

DE TRASCENDENCIA 2● ALCANCES DE LA REFORMA A LA LEY FEDERAL DE

PROTECCIÓN AL CONSUMIDORComentarios del licenciado Bruno N. Vite Ángeles, en elseminario “Ley Federal de Protección al Consumidor(LFPC) después de la reforma del 4 de febrero de 2004 y suimpacto en las empresas”, organizado por la ANADE, A.C.

PARA TOMARSE EN CUENTA 6● REDUCCIÓN DE PLAZOS PARA RESOLVER TRÁMITES EN LA SCT● CARACTERÍSTICAS DE LAS GARANTÍAS EN BIENES O PRODUCTOS

OFRECIDOS AL PÚBLICO● DEFENSA LEGAL GRATUITA EN LA CONDUSEF● MONEDA DE CURSO LEGAL PARA INVIDENTES

LA EMPRESA CONSULTA 8● PLAZO PARA RECLAMAR PAGO DE CRÉDITOS DE CONCURSO MERCANTIL● POSIBLE INCLUSIÓN DEL NOMBRE DE ACCIONISTA EN DENOMINACIÓN

SOCIAL● EXTINCIÓN DE HIPOTECA ¿POR EL TRANSCURSO DEL TIEMPO?● ¿PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES EN UNA A EN P?● PAGO TOTAL DE ACCIONES SUSCRITAS NO PAGADAS

¿ANTES DE LA FUSIÓN?

DINÁMICA LEGISLATIVA 10● INICIATIVAS DE REFORMAS A DIVERSAS LEYES EN EL ACTUAL PERÍODO

ORDINARIO DE SESIONES◗ Reformas constitucionales◗ Alerta temprana en las instituciones financieras◗ Nuevo Registro Nacional Vehicular: REPUVE

BIBLIOGRAFÍA 12● LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

(ANÁLISIS Y COMENTARIOS)● COLECCIÓN DE CIRCULARES DEL BANCO DE MÉXICO

NORMAS OFICIALES 13● DISPOSICIONES DICTADAS POR LAS DIVERSAS SECRETARÍAS DE ESTADO

EN EL PERÍODO COMPRENDIDO DEL 14 AL 28 DE ABRIL

DE ACTUALIDAD 13● SÍNTESIS Y COMENTARIOS SOBRE LO MÁS RELEVANTE EN MATERIA

JURÍDICO-CORPORATIVO, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DELA FEDERACIÓN, EN EL PERÍODO COMPRENDIDO DEL 14 AL 28 DE ABRIL

SeguridadJurídico FiscalInformación Dinámica de ConsultaM.R.

IDC

2 15 de Mayo de 2004

IntroducciónLa reforma comprende cuatro objetivos fundamentales:● beneficios para el consumidor;● beneficios para el proveedor;● fortalecimiento de la Profeco, y● transparencia y seguridad jurídica.

Beneficios para el consumidorCONSUMIDOR INTERMEDIOUno de los primeros aspectos de la reforma a esta ley, fue la pro-tección a ciertos agentes de la economía, como un beneficio pa-ra el proveedor: proteger al consumidor intermedio. Si bien escierto no se amplió el concepto de consumidor, sí se amplió laprotección a esta clase de personas para evitar que fuesen lace-rados económicamente e incrementar su desarrollo.

Esta clase de consumidores comprende pequeños comercian-tes, artesanos, talleres mecánicos, dueños de misceláneas o detiendas muy pequeñas, y evidentemente la ley puso ciertas li-mitaciones en cuanto a que:● sus reclamaciones deben ser de $300,000.00, cuando ellos

acudan, y ● si se trata de personas morales, acrediten que se trata de mi-

croempresas o microindustrias en los términos de las leyescorrespondientes.

FACILIDADES PARA LA PRESENTACIÓN DE QUEJAS Y RECLAMACIONESEste rubro abarca dos aspectos: uno de forma y otro de lugar.En cuanto a la forma, se establece que podrán presentarse víatelefónica o vía electrónica. Lo cual redundará en la idea de de-sahogar los procedimientos de manera más rápida y oportuna,y que los proveedores, quienes cuentan con mayores herramien-tas tecnológicas, las realicen con menos pérdida de tiempopara ellos.

En cuanto a lugar, se amplía la posibilidad de que las quejas

y reclamaciones puedan ser desahogadas no sólo en el lugar delos hechos, sino en cualquier otro donde se justifique, como aquélen donde el proveedor realiza su actividad principal o el de suresidencia.

INSTALACIÓN DE LOS MÓDULOS DE ORIENTACIÓNComo una cuestión de carácter preventivo se prevé la instala-ción de módulos de orientación; asimismo, la Profeco podrá elaborar material de orientación y educación a los consumido-res, y podrá instalar tales módulos en los lugares determinadospor la ley, los de mayor afluencia comercial, y limitados a cier-tas temporadas del año.

DERECHO DE LOS CONSUMIDORES A NO RECIBIR PUBLICIDAD O INFORMACIÓN La Profeco creará un Registro Público de Consumidores, en elcual se inscribirán quienes no deseen que su información sea uti-lizada para fines mercadotécnicos y publicitarios, es decir, no re-ciban publicidad. Con esta inscripción, el consumidor podráexigir que no le envíen publicidad alguna, ni que la informaciónpor ellos proporcionada sea cedida o transmitida a terceros.

TÉRMINO DE GARANTÍASLa Profeco no establece la obligación de que los proveedoresgaranticen los bienes, productos y/o servicios ofrecidos, pero silo hacen, la garantía no podrá ser inferior a 60 días, de hecho,ésta cuestión es más de mercadotecnia, pues en cuestiones depromoción comercial, quienes proporcionan normalmente unagarantía, la ofrecen por un año, dos o hasta 10 años para sermás competitivos.

ACCIONES DE GRUPO POR LA PROFECOOtra cuestión interesante es en cuanto a las acciones de grupo.Cuando surge la Profeco lo hace con la idea precisamente de ser

IDC85 Jurídico-Corporativo www.idcweb.com.mx

Alcances de la reforma a la Ley Federal Federal de Protección al ConsumidorComentarios del licenciado Bruno N.Vite Ángeles,Subcoordinador Ejecutivo de la SubprocuraduríaJurídica de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), en el seminario “Ley Federal deProtección al Consumidor (LFPC) después de la reforma del 4 de febrero de 2004, y su impacto en las empresas”, organizado por la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, A.C., sobre los objetivos de estos cambios.

De trascendencia

15 de Mayo de 2004 3

una especie de ombudsman, en cuanto a protección e interesesde grupo, pero es una acción de grupo que en 12 años de vigen-cia de la ley, desde 1992, nunca ha ejercido.

Por ello, la ley sufrió algunas modificaciones importantes,eliminando el criterio discrecional para el ejercicio de estas ac-ciones las cuales podrá promover la Profeco cuando lo considerepertinente, dependiendo de la gravedad y del número de recla-maciones o denuncias en contra de determinado proveedor, ocuando se afecte la colectividad de los consumidores.

ACTOS DE COMERCIO EN EL SECTOR INMOBILIARIOUn aspecto importante en materia de protección al consumidores la problemática inmobiliaria. Por ello, con las reformas, seabre la regulación a la promoción, asesoría y venta de inmue-bles. Prácticamente, la mayoría de las reclamaciones promovi-das por los consumidores tienen que ver con quienes les venden,asesoran o son los intermediarios, como los promotores. Antes,difícilmente eran relacionados con fraccionadores o constructo-res, por esta razón la protección no estaba surtiendo efectos.

Documentos e información que debe proporcionarse al consumidorEn este rubro se establece la documentación e información quedeberá ser proporcionada al consumidor al momento de reali-zar una operación de este tipo, como:● la forma de pago;● plazos;● fecha de entrega; ● de qué consiste el bien a vender;● cuáles son las áreas comunes, si las hay;● los plazos y procesos de la escrituración;● consecuencias de cancelación, en su caso, y● garantías.

Contenido de los documentos con los cuales formalicen operacionesinmobiliariasCon las reformas, las operaciones inmobiliarias deben reunirciertos requisitos, tales como: realizarse en español; la cantidada pagar en moneda nacional, de establecerse en otra moneda,cuál será el tipo de cambio; las características del proceso deescrituración, cláusulas penales, en caso de rescisión de con-trato, los plazos de entrega, entre los más importantes.

Registro de los contratos de adhesión inmobiliariosTambién se establece el registro obligatorio de los contratos deadhesión de este tipo de transacciones.

SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN: AUTOFINANCIAMIENTOEl autofinanciamiento fue reformado, ya que mereció mayor re-gulación el llamado autofinanciamiento inmobiliario. Tales reformas tendieron a: corregir cuestiones de mercado; regulary establecer una sana competencia de las empresas; porque hayempresas que no cumplen los requisitos de la norma NOM-143-

SCFI-2000, Prácticas comerciales-Elementos normativos pa-ra los sistemas consistentes en la integración de grupos deconsumidores para la adquisición de bienes y servicios (sistemas de autofinanciamiento), y hay otras que efectiva-mente trabajan con base en todas las disposiciones que la misma prevé; pero ahora se incorporan en la ley algunas cues-tiones importantes a cumplir para operar estos sistemas de co-mercialización, por ejemplo se:● establece que la operación deberá tener una duración de cin-

co años para los bienes muebles y para los inmuebles de 15años,

● precisa que los tipos de autofinanciamiento inmobiliario serán también para locales comerciales, además de casa ha-bitación; En caso de que las situaciones del mercado y los intereses

de los consumidores así lo requieran, también podrá operarsecon los sistemas de comercialización para efectos de construc-ción, remodelación, y ampliación de inmuebles.

Autorización para operar sistemas de comercialización y registro del respectivo contrato de adhesiónPara operar, los sistemas de comercialización deberán obteneruna autorización previa de la Secretaría de Economía. La leyanterior, sólo requería de un aviso; finalmente, se establece elregistro obligatorio de este contrato.

Características de los grupos en los sistemas de comercialización Los grupos serán cerrados, porque los grupos abiertos suponensistemas piramidales y falta de control, pudiendo generarse cues-tiones fraudulentas.

Certeza y transparencia en los sistemas de comercializaciónLas empresas que operan bajo esta figura, están obligadas a con-tratar auditores externos con el propósito de garantizar la in-violabilidad financiera, operativa y administrativa de estossistemas.

CONTRATOS DE ADHESIÓNEn esta materia existen entre 19 y 20 normas oficiales mexica-nas que establecen, para algunos giros, la obligación de regis-trar esos contratos ante la Profeco, quien mantiene un RegistroPúblico de Contratos de Adhesión; de no registrarse, los contra-tos no surtirán efectos contra el consumidor, criterio que sólose aplicará cuando se refieran a las disposiciones que afec-ten al consumidor, no al acto celebrado en sí mismo.

Por lo anterior, y con la finalidad de reducir los costos y el tiem-po que lleva a los proveedores el registrar los contratos de adhe-sión, la Profeco publicará en el Diario Oficial de la Federación unmodelo de contrato de adhesión, objeto de registro obligatorio,mismos que podrán ser utilizados por los proveedores, obligán-dose solamente a dar aviso de que se utilizarán como modelo.

www.idcweb.com.mx Jurídico-Corporativo IDC85

4 15 de Mayo de 2004

CLÁUSULA DE COMPETENCIA EN LOS CONTRATOS DE ADHESIÓNEn todos los contratos de adhesión deberá incorporarse unacláusula de competencia, bajo la cual para efectos de interpre-tación y cumplimiento, y resolver cualquier controversia relacionada con esos contratos, la Profeco será la instancia ad-ministrativa facultada para ello.

PRESTACIÓN DE SERVICIOS ADICIONALESCon estas reformas, ahora los proveedores sólo podrán prestarservicios adicionales con el consentimiento expreso del consu-midor, porque en ocasiones cobran un servicio que nunca secontrató.

PLAZO DE REGISTRO DE LOS CONTRATOS DE ADHESIÓNLos contratos de adhesión deberán ser registrados en un plazode 30 días, y en caso de que la autoridad no se pronuncie al res-pecto, operará la positiva ficta.

BONIFICACIÓN O COMPENSACIÓNCon las reformas se establece un beneficio mayor para el con-sumidor: la bonificación o compensación, eliminando el concepto de daños y perjuicios, en casos muy específicos: cuan-do existan vicios ocultos en el bien, se incumplan promocio-nes y ofertas, o no se le haya informado correctamente sobre elbien, falte el instructivo, se trata de bienes peligrosos o de ries-go para la vida o la salud del consumidor.

PROHIBICIÓN DE LOS PROVEEDORES A SUSPENDER SERVICIOS PERIÓDICOSAhora, los proveedores o prestadores de servicios periódicos (gas,telecomunicaciones, electricidad, etcétera), tienen prohibido sus-penderlos; sólo cuando el consumidor haya interpuesto un pro-cedimiento conciliatorio, la ley establece que solamente durantesu desahogo, se prohibirá la suspensión del suministro.

Beneficios al proveedorPROVEEDORES COMO CONSUMIDOR INTERMEDIOLos proveedores se ven protegidos por las reformas a esta ley,como es el consumidor intermedio, que en estricto sentido setrata de un proveedor; donde este puede decidir y determinaren cierto momento no entrar en conflicto al tratarse también deun comerciante.

FACILIDADES PARA EL DESAHOGO DEL PROCEDIMIENTO DE CONCILIACIÓNPara pactar una conciliación, se otorgan mayores facilidades,pudiendo diferirse la audiencia hasta en tres ocasiones, ya quede acuerdo a la estadística realizada por la Profeco, la concilia-ción se produce normalmente, en la tercera diligencia.

FASES DEL PROCEDIMIENTOLas fases que esta ley prevé con las reformas son:● conciliación;● arbitraje;

● infracciones a la ley, y● verificación y vigilancia.

REGLAS EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y PUBLICIDADEn materia de publicidad, se precisan las definiciones de publi-cidad engañosa y publicidad abusiva, previendo las bases para hacer una publicidad comparativa, indicando que van aemitirse los lineamientos correspondientes para poder operarla publicidad comparativa, lo cual va a permitir una compe-tencia real entre los proveedores.

Publicidad engañosaEn este rubro se adicionó lo relacionado con marcas y denomi-naciones de origen; la Profeco no está regulando este tipo decuestiones, sólo le corresponde vigilar que, aun tratándose de marcas registradas o denominaciones de origen, no se enga-ñe al consumidor.

ASEGURAMIENTO DE MERCANCÍAS AMBULANTESCon el aseguramiento de mercancías ambulantes, se evitará lacompetencia desleal, y a petición de las cámaras empresarialesse incorporó una facultad a la Profeco para poder asegurar mer-cancías en el comercio informal.

Fortalecimiento de la ProfecoFACULTADES ANTE CONDUCTAS LESIVAS DE LOS PROVEEDORESLa Profeco está facultada para detener las prácticas lesivas a losconsumidores, mediante el requerimiento a los proveedores de cambiar sus prácticas comerciales, y en caso de no hacerloproceder a efectuar su verificación y vigilancia en lugar de de-sahogar un procedimiento que pudiera terminar en la aplica-ción de una sanción.

Lo anterior, implica que ahora la Profeco puede indicarle alproveedor la afectación a sus consumidores con las prácticas co-merciales que realiza, y solicitarle cambiar sus contratos, o pu-blicidad, en su caso.

FACULTADES DE LA PROFECO EN GENERALVerificación del cumplimiento de otros ordenamientosLas atribuciones de la Profeco para verificar el cumplimiento dela Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se precisan.

Verificación de los contratos de adhesiónLa Profeco tiene la facultad de verificar el contenido de los con-tratos de adhesión, previendo en su contenido cláusulas leoni-nas, limitativas o abusivas; por tanto, no sólo tendrá atribucionespara registrar los contratos conforme a las normas oficiales me-xicanas, también para verificar que no contengan cláusulas abu-sivas, limitativas o leoninas para el consumidor.

Emisión de dictámenes técnicosAhora la Profeco tiene atribuciones para emitir dictámenes téc-

IDC85 Jurídico-Corporativo www.idcweb.com.mx

15 de Mayo de 2004 5

nicos a los cuales se les ha dado el carácter de: título ejecutivoprovisional.

Con este documento se facilita al consumidor acudir de ma-nera más rápida al poder judicial, quien se reserva la facultadde valorar si este dictamen técnico cuenta verdaderamente o no,con las características de un título ejecutivo.

MEDIDAS DE APREMIO Y SU APLICACIÓNSe actualizan las medidas de apremio, elevándolas, y se adicio-na: el apercibimiento, el cual siempre irá antes de aplicar lamulta.

APLICACIÓN DE SANCIONESLas causas por las que podrán aplicarse las sanciones se preci-san, definiendo cuáles son las particularmente graves, situaciónque generaba problemas de inconstitucionalidad en la ley an-terior, porque permitía aplicar una sanción mucho más eleva-da que en los casos normales. Sin embargo, en los supuestosparticularmente graves no existía ninguna base, o criterio legalpor el cual podrían aplicarse estas sanciones.

También se elevan las sanciones, como es el caso de la clau-sura y la multa, y se establecen nuevas conductas como la pro-hibición de la comercialización de productos en caso de incurriren infracciones a esta ley.

FACULTADES EN MATERIA FINANCIERAEn primer lugar, se precisa la competencia para conocer de ac-tos mercantiles realizados por las instituciones financieras, to-da vez que éstas son prestadoras de servicios de la misma índole,y además están realizando actos de comercio, como: la ventade casas, coches, computadoras, etcétera, actos llamados de con-sumo, en donde el adquirente o consumidor puede levantar unaqueja ante Profeco, en virtud de que la naturaleza del acto a re-clamar, es de su competencia.

Transparencia y seguridad jurídicasAPLICACIÓN DE SANCIONES EN MATERIA DE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓNLa Profeco es competente para verificar la aplicación de la Ley

Federal de Metrología y Normalización, así como aplicar san-ciones, por ello se precisan algunas reglas para llevar a cabo losprocedimientos de conciliación.

REGLAS PARA LA APLICACIÓN DE MEDIDAS PRECAUTORIASSe establecen reglas claras para la aplicación de estas medidas,por ejemplo:● los requisitos de procedibilidad, los cuales sólo se van a po-

der aplicar cuando se ponga en peligro la vida de los consu-midores, su seguridad o salud, o la economía de unacolectividad de consumidores, y

● las bases necesarias para emitir los lineamientos para apli-carlas individualmente; por lo tanto no se van a poder aplicar por cualquier autoridad a su arbitrio, sino sólo bajociertas reglas de actuación.Lo anterior, otorga mayor certeza jurídica a la actuación de

la autoridad y a la de los proveedores; porque si la autoridad noaplica estos criterios, sería factible promover un medio de de-fensa en contra de tal actuación.

CONDONACIÓN, SUSTITUCIÓN O REDUCCIÓN DE MULTASEn el caso de las sanciones, se establece un mecanismo de con-donación, sustitución o reducción de multas, pero se aclara quetratándose de las sanciones provenientes de procedimientos deverificación, no podrán ser condonadas, sustituidas o reducidas.

ConclusiónSi bien es cierto que la finalidad de la LFPC es beneficiar al con-sumidor, consideramos que estas reformas resultan beneficio-sas para todos los agentes que intervienen en las relaciones deconsumo; toda vez que trata de hacer de ella una relación másclara y confiable, estableciendo las reglas precisas sobre las cua-les deberán ofrecerse los bienes o productos, y/o prestar los ser-vicios solicitados por el consumidor. Por ello, si su empresa actúaen el mercado como proveedor y consumidor, será necesario re-visar cada una de las normas que aplica para vender o adqui-rir, a fin de adecuarlas a las reformas comentadas, y actuar dentrodel marco legal actual.

www.idcweb.com.mx Jurídico-Corporativo IDC85

6 15 de Mayo de 2004

LUGAR DEL TRÁMITE HOMOCLAVE Y NOMBRE DEL TRÁMITE

En las oficinas de la Dirección Generalde Autotransporte Federal,ubicadas enel Distrito Federal o ante las jefaturas dedepartamento de autotransportefederal de los centros de la SCT,ubicadosen las capitales de las entidadesfederativas del país

En las oficinas de autotransporte de laSCT,ubicadas en plazas distintas a lasseñaladas

En las Secretarías de Hacienda y CréditoPúblico,de Economía y de SeguridadPública,cuando se requiera validar lalegal estancia, la correcta integraciónde los números de identificaciónvehicular o reportes de robo de launidad

● SCT-03-001,Modificación de tarjeta de circulación para el servicio de autotransporte federal de pasaje,turismo,carga yarrendamiento,2 días hábiles, en caso de modificación simple,y 5 días hábiles en caso de cambio de modalidad;

● SCT-03-002,Reposición de placas metálicas de identificación,tarjetas de circulación o engomados para el servicio deautotransporte federal de pasaje,turismo,carga,servicios auxiliares y arrendamiento,2 días hábiles;

● SCT-03-004,Suscripción de convenio y renta de placas metálicas de identificación de traslado nacional,2 días hábiles;● SCT-03-005,Permiso o alta de vehículo para la operación del servicio de autotransporte federal de pasajeros en sus di-

versas modalidades,5 días hábiles;● SCT-03-008,Permiso o alta de vehículo para la operación del servicio de autotransporte federal de carga en

sus diversas modalidades,5 días hábiles;● SCT-03-009,Permiso o alta de vehículo para operar el transporte privado de personas y carga,5 días hábiles, y● SCT-03-010,Baja de vehículo del servicio público de autotransporte federal de pasajeros,turismo,carga y servicios

auxiliares, 2 días hábiles● SCT-03-001,Modificación de tarjeta de circulación para el servicio de autotransporte federal de pasaje,turismo,carga y

arrendamiento,8 días hábiles en caso de modificación simple,y 15 días hábiles en caso de cambio de modalidad;● SCT-03-002,Reposición de placas metálicas de identificación,tarjetas de circulación o engomados para el servicio

de autotransporte federal de pasaje,turismo,carga,servicios auxiliares y arrendamiento,8 días hábiles;● SCT-03-004,Suscripción de convenio y renta de placas metálicas de identificación de traslado nacional,

15 días naturales;● SCT-03-005,Permiso o alta de vehículo para la operación del servicio de autotransporte federal de pasajeros en sus

diversas modalidades,15 días naturales en caso de carga especializada;● SCT-03-008,Permiso o alta de vehículo para la operación del servicio de autotransporte federal de carga en sus

diversas modalidades,15 días naturales, en los demás casos;● SCT-03-009,Permiso o alta de vehículo para operar el transporte privado de personas y carga,15 días naturales, y● SCT-03-010,Baja de vehículo del servicio público de autotransporte federal de pasajeros,turismo,carga y servicios

auxiliares,2 días hábiles

● SCT-03-001,Modificación de tarjeta de circulación para el servicio de autotransporte federal de pasaje,turismo,carga yarrendamiento,10 días hábiles en caso de modificación simple,y 20 días hábiles en caso de cambio de modalidad;

● SCT-03-002,Reposición de placas metálicas de identificación,tarjetas de circulación o engomados para el servicio deautotransporte federal de pasaje,turismo,carga,servicios auxiliares y arrendamiento,10 días hábiles;

● SCT-03-004,Suscripción de convenio y renta de placas metálicas de identificación de traslado nacional,10 días hábiles;

● SCT-03-005,Permiso o alta de vehículo para la operación del servicio de autotransporte federal de pasajeros ensus diversas modalidades,30 días naturales;

● SCT-03-008,Permiso o alta de vehículo para la operación del servicio de autotransporte federal de carga en susdiversas modalidades,30 días naturales en caso de carga especializada,y 21 días naturales, en los demás casos;

● SCT-03-009,Permiso o alta de vehículo para operar el transporte privado de personas y carga,21 días naturales, y● SCT-03-010,Baja de vehículo del servicio público de autotransporte federal de pasajeros,turismo,carga y servicios

auxiliares,5 días hábiles

El pasado 19 de abril se publicó en el Diario Oficial de la Fede-ración el Acuerdo a través del cual a partir del día 22 del mis-mo mes, se reducen los plazos máximos en los que la Secretaría

de Comunicaciones y Transportes deberá resolver los trámitesenseguida indicados, acorde a la ubicación de las oficinas endonde se efectúen:

IDC85 Jurídico-Corporativo www.idcweb.com.mx

Reducción de plazos para resolver trámites en la SCT

Para tomarse en cuenta

15 de Mayo de 2004 7

Si bien es cierto que no todos los productos,bienes o servicios ofrecidos al público debencontar con póliza de garantía por la que el pro-ductor y/o importador se compromete a respaldar por un tiempo determinado el pro-ducto, o en su caso, el accesorio, parte o com-ponente, contra cualquier defecto de losmateriales y/o mano de obra empleados en lafabricación de los mismos, también lo es queel fabricante, productor, importador o provee-dor de ellos que los ofrezca con garantía, a par-tir del pasado 4 de mayo, la garantía no deberáser menor a 60 días, contados a partir de laentrega del bien o la prestación total del ser-vicio, según lo previsto en el segundo párrafodel artículo 77 de la Ley Federal de Protecciónal Consumidor, reformada el 4 de febrero de2004.

No obstante lo anterior, el artículo 80 delmismo ordenamiento establece que la Secre-taría de Economía, a través de la emisión denormas oficiales mexicanas, podrá disponerqué productos deban ser respaldados con unagarantía de mayor vigencia, cuando se tratede partes y refacciones, tal es el caso de losproductos electrónicos, eléctricos y electrodo-mésticos, cuyas características de la garantíaestán previstas en la NOM-024-SCFI-1998, In-formación comercial para empaques, instruc-tivos y garantías de los productos electrónicos,eléctricos y electrodomésticos, previendo quela duración de la garantía, no podrá ser menora tres meses para el caso de productos eléctricosy electrónicos, y, para el caso de electrodomés-ticos, no puede ser menor de un año.

Características de las garantías enbienes o productosofrecidos al público

www.idcweb.com.mx Jurídico-Corporativo IDC85

La reducción del tiempo de resolución de los ya referidostrámites a realizar ante las jefaturas de departamento deautotransporte federal de los centros SCT ubicados en las ca-pitales de las entidades federativas del país, o ante las oficinasde autotransporte de la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes, ubicadas en plazas distintas, se aplicará a partir delpróximo 1º de julio de 2004.

Cabe mencionar que los trámites presentados al 22 de abril,se atenderán hasta su conclusión conforme a las disposicionesvigentes hasta esa fecha.

Acorde a la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros(LPDUSF), los usuarios de los servicios financieros (sociedades controlado-ras, instituciones de crédito, sociedades financieras de objeto limitado, socie-dades de información crediticia, casas de bolsa, especialistas bursátiles,sociedades de inversión, almacenes generales de depósito, uniones de crédito, arrendadoras financieras, empresas de factoraje financiero, socieda-des de ahorro y préstamo, casas de cambio, instituciones de seguros, Patro-nato del Ahorro Nacional, sociedades mutualistas de seguros, institucionesde fianzas, administradoras de fondos de ahorro para el retiro, empresas ope-radoras de la base de datos nacional del sistema de ahorro para el retiro ycualquiera otra sociedad que realice actividades análogas a las de las socie-dades citadas, que ofrezcan un producto o servicio financiero), podrán presen-tar reclamaciones en su contra con motivo de las controversias que se suscitenpor las operaciones o servicios con ellos celebradas. Tales conflictos podrán re-solverse a través de la instauración de los procedimientos de:● conciliación, o● arbitraje: en amigable composición o en estricto derecho.

Es importante destacar, que cuando en el procedimiento arbitral la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de ServiciosFinancieros (Condusef), funge como árbitro, dicho servicio es gratuito, segúnlo dispuesto en la Regla número 4 de las Reglas de Procedimiento a que se refiere el articulo 72 Bis de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros. Situación distinta a la prevista en el Capítulo Único del Título Sexto “De la Defensa de los Usuarios” (artículos 85 al 92), donde sepreviene que la Condusef podrá brindar los servicios de defensoría legal gra-tuita a los usuarios, (quedando a su cargo únicamente los gastos que origineel juicio y las costas, en caso de que la resolución sea contraria a sus intere-ses), siempre que las partes:● no se hayan sometido a un procedimiento arbitral, y● comprueben no contar con los recursos suficientes para contratar un de-

fensor especializado en la materia.No obstante lo anterior, aun y cuando el usuario no sea sujeto de orienta-

ción jurídica y defensoría legal gratuita, el artículo 88 dispone que la Condusefpodrá asesorarlo por una sola ocasión.

Defensa legal gratuita en la Condusef

8 15 de Mayo de 2004

IDC85 Jurídico-Corporativo www.idcweb.com.mx

Entre las diversas iniciativas a discutirse en el poder legislati-vo, específicamente en la Cámara de Senadores se encuentrala presentada para beneficiar a las personas con ceguera y/odeficiencia visual, a fin de que la falta de visión no represen-te más limitaciones para la identificación de las monedas o bi-lletes de curso legal, sugiriendo la adición del artículo 4º yreforma del segundo párrafo del artículo 5º de la Ley Monetaria,

en los cuales se establece la emisión de billetes de banco y moneda de curso legal con las características que los haganidentificables al tacto por personas invidentes o débiles visuales, utilizando el lenguaje denominado “Braille”, o bien,el realce de los números utilizados en los billetes y en las mo-nedas, además de utilizar colores y tamaños diferentes paralos billetes.

Moneda de curso legal para invidentes

La empresa consulta

PLAZO PARA RECLAMAR PAGO DE CRÉDITOSDE CONCURSO MERCANTILRecientemente nos enteramos que uno de nuestros clientesque nos adeuda productos que le vendimos se sometió aconcurso mercantil, y por descuido no hemos acudido aefectuarle el cobro. Como se trata de una cantidad fuerte,queremos recuperarlo en la medida de lo posible. ¿Po-drían decirnos qué acciones debemos tomar para podercobrarlo?Cuando un comerciante es declarado en concurso mercan-til, la sentencia es notificada tanto al comerciante como a losacreedores, según una lista provisional elaborada por los con-ciliadores del Instituto Federal de Especialistas en ConcursosMercantiles, a efecto de iniciar la fase de reconocimiento decréditos, como lo señala artículo 122 de la Ley de ConcursosMercantiles. Durante esta fase los acreedores deberán presen-tar su solicitud de reconocimiento de su crédito en el juicio,dentro de los:● 20 días naturales siguientes a la fecha de la última publi-

cación de la sentencia de concurso mercantil;● cinco días naturales,posteriores a la presentación de la lista

provisional, y● nueve días naturales siguientes al día en que haya surtido

efectos la notificación de la sentencia de reconocimiento,graduación y prelación de créditos, según sea el caso.Dicha solicitud deberá presentarla ante el conciliador del con-

curso mercantil, y deberá reunir, respecto del acreedor, los re-quisitos previstos en el artículo 125 del ordenamiento referido:● nombre completo y domicilio;● cuantía del crédito que estime tener en contra y, en su caso,

a favor del deudor,● garantías, condiciones, términos y características del crédi-

to, como el tipo de documento que evidencie el crédito;● grado y prelación que a juicio del solicitante corresponda al

crédito cuyo reconocimiento solicita, y● datos que identifiquen,en su caso,cualquier procedimiento

administrativo, laboral, judicial o arbitral, que se haya ini-

ciado y tenga relación con el crédito en cuestión.Esta solicitud deberá presentarse firmada por el acreedor,

y acompañada de los documentos originales o copia certifi-cada base del reclamo, o bien, indicar el lugar en donde seencuentren, de no obrar en su poder.

Lo anterior, tiene como efecto que el juez dicte la senten-cia de reconocimiento, graduación y prelación de créditos to-mando en consideración la lista definitiva elaborada por elconciliador.

POSIBLE INCLUSIÓN DEL NOMBRE DE ACCIONISTAEN DENOMINACIÓN SOCIALVarios clientes están planeando constituir una sociedadanónima,y al comentar acerca del nombre que llevará,con-sideran que sería justo tuviera el nombre de quien tuvo laidea original de constituirla. ¿Esto es legalmente posible?Para el caso de la constitución de una sociedad anónima, losartículos 6º, fracción III, 87 y 88 de la Ley General de Socieda-des Mercantiles no establece limitación alguna para queel nombre de una empresa constituida bajo la naturalezade sociedad anónima lleve el nombre de uno de sus ac-cionistas. Sin embargo sí establece que la sociedad anónimaexiste bajo una denominación social, lo cual indica que nodebe llevar el nombre de los socios, sino que debe elegir-se libremente; situación distinta a las sociedades constituidascomo sociedad en nombre colectivo o en comandita simple,o en sociedades civiles y sociedades mercantiles de personas,las cuales tienen una razón social, y por tanto, incorporanlos nombres de los socios, adquiriendo con ello responsabili-dad ilimitada, aun cuando no por cuestiones de razón social,sino por ser sociedades de personas.

Por lo anterior, una sociedad anónima puede contener ensu denominación social el nombre de uno de sus accionistas,sin riesgo de adquirir responsabilidad ilimitada, dado que esel tipo de sociedad y no su nombre, el que determina o la res-ponsabilidad de sus socios.

15 de Mayo de 2004 9

EXTINCIÓN DE HIPOTECA¿POR EL TRANSCURSO DEL TIEMPO?Deseamos finiquitar un adeudo derivado de la compra-venta de un inmueble que realizó la empresa con garantíahipotecaria, la cual debíamos cubrir hace más de 12 años,pero no hemos encontrado a nuestros acreedores. ¿Existealgún medio legal a través del cual podamos liberar el in-mueble de este gravamen?Sí. Conforme a lo dispuesto en los artículos, 2918 y 2941, frac-ción VII del Código Civil para el Distrito Federal, es posible so-licitar la extinción de la hipoteca ante el juez de lo civil com-petente, por estar prescrita la acción hipotecaria, al habertranscurrido un plazo de 10 años a partir de la fecha en quedebió haberse liquidado el adeudo sin que el acreedor la hi-ciera exigible.

¿PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES EN UNA A EN P?Queremos constituir una sociedad en la que el objetoprincipal sea la prestación de servicios profesionales, peropor el alto costo que representa hacerlo ante fedatariopúblico,se ha pensado en hacerlo a través de la celebraciónde un contrato de asociación en participación. ¿Es legal-mente posible realizar esta clase de actividades a travésde esta figura?Definitivamente no, toda vez que de la definición legal de laAsociación en Participación prevista en el artículo 252 de la LeyGeneral de Sociedades Mercantiles, el objeto de esta clase decontrato es realizar negocios de naturaleza mercantil oactos de comercio, los cuales se enlistan en el artículo 75del Código de Comercio, y son, entre otros:● las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados

con propósito de especulación comercial, de mantenimien-tos, artículos, muebles o mercaderías en estado natural,después de trabajados o labrados;

● las compras y ventas de bienes inmuebles,cuando se hagancon propósito de especulación comercial; de porciones, ac-ciones y obligaciones de las sociedades mercantiles;

● las actividades de abastecimientos y suministros; de cons-trucciones, y trabajos públicos y privados; de fábricas y ma-nufacturas; de trasportes de personas o cosas, por tierra opor agua; y de turismo; comisiones, agencias, oficinas denegocios comerciales y ventas en pública almoneda;

● las operaciones de comisión mercantil; o mediación de ne-gocios mercantiles;

● los depósitos en los almacenes generales y todas las opera-ciones hechas sobre los certificados de depósito y bonos deprenda librados por los mismos;

● las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no sonde naturaleza esencialmente civil;

● los contratos y obligaciones de los empleados de los comer-ciantes en lo que concierne al comercio del negociante quelos tiene a su servicio, o

● cualesquiera otros actos de naturaleza análoga.De la mención de tales actos no existe ninguna semejante

a la prestación de servicios profesionales, actividad reguladaexpresamente en los artículos 2606 al 2615 del Código Civilpara el Distrito Federal, al no ser una actividad especulativa. Pa-ra este tipo de servicios generalmente se constituyen socieda-des civiles cuyo objeto es de carácter preponderantemente eco-nómico, pero no constituye una especulación comercial.

PAGO TOTAL DE ACCIONES SUSCRITAS NO PAGADAS¿ANTES DE LA FUSIÓN?Los accionistas de la empresa han considerado la posibili-dad de fusionarla. Al revisar el estado del capital social dela sociedad se encontraron con que hay aún acciones sus-critas “no pagadas”. Para la realización de la fusión ¿es ne-cesario que todas las acciones ya estén pagadas?A diferencia de la escisión de sociedades, operación que esimposible realizar si las acciones no están íntegramente sus-critas y pagadas según lo dispone el artículo 228 bis fracciónII de la Ley General de Sociedades Mercantiles, para efectuarla fusión de sociedades, no es indispensable que las accionesexistentes se encuentren íntegramente pagadas, toda vez que,como lo establece el artículo 224, último párrafo, la sociedadfusionante al adquirir todos los derechos y obligaciones dela fusionada, se encuentra en posibilidad de exigir al accio-nista deudor el pago de las acciones debidas, a través del pro-cedimiento previsto en los artículos 118, y 119 de la mismaley, los cuales previenen que el monto correspondiente al pa-go de las acciones debe hacerse en un plazo determinado(mismo que deben establecer los socios en el acta constituti-va); transcurrido dicho plazo, la sociedad esta en posibilidadde exigir judicialmente su pago, o bien, la venta de las accio-nes correspondientes. Si es el caso de que haya transcurridoun mes a partir de la fecha en la que debió pagarse la accióny no se reclamó judicialmente su pago, o no se pagaron lasacciones en la forma y tiempo convenidos, podrá declararsela extinción, y la consecuente reducción del capital social. Loanterior, según lo previsto en el artículo 121 de la citada ley.

Por lo tanto, sí es posible efectuar la fusión de sociedades,aún y cuando la sociedad fusionada tenga acciones no pagadas.

www.idcweb.com.mx Jurídico-Corporativo IDC85

10 15 de Mayo de 2004

Reformas constitucionales ADELANTO DE LA PRESENTACIÓN DEL PAQUETE ECONÓMICO POR EL EJECUTIVO FEDERAL El pasado 15 de abril fue publicado en la Gaceta Parlamentaria,número 1476-H, de la Cámara de Diputados, el Proyecto de De-creto por el que se reforma la fracción IV del artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,para modificar las fechas de presentación de las iniciativas dela Ley de Ingresos y del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación al Congreso de la Unión, así como determinaruna fecha límite para su aprobación, de tal manera que su pu-blicación y el inicio de su ejercicio en forma oportuna, benefi-cie los intereses nacionales. Facilitando la vinculación delexamen relativo a los resultados obtenidos por el GobiernoFederal con el examen y discusión del presupuesto del subse-cuente ejercicio, porque actualmente:● no hay tiempo suficiente para su estudio, discusión y even-

tual aprobación, y● existen presiones políticas y económicas por la cercanía del

término del ejercicio fiscal, y la falta de aprobación del mis-mo en el período ordinario de sesiones, afectaría el sistemaeconómico y financiero.Por lo anterior, las reformas permitirían:

● ampliar el tiempo para que el Congreso de la Unión estudie,discuta, proponga, modifique y en su caso, apruebe el Presu-puesto de Egresos de la Federación y la Ley de Ingresos;

● vincular el examen y la discusión del informe de gobiernocon el examen y discusión del presupuesto;

● disminuir la incertidumbre que genera la cercanía de las fe-chas de fin del período ordinario de sesiones y de conclusióndel ejercicio fiscal e inicio del nuevo ejercicio sin presupues-to aprobado, y

● permitir que el Ejecutivo Federal, el Congreso de la Unión,los gobiernos locales y los sectores económico y social inte-resados, conozcan el resultado final del presupuesto aproba-do, con anticipación suficiente al inicio del ejercicio.

INICIATIVA DE LEYES TAMBIÉN POR LA SCJN En el Proyecto de Decreto por el que se adiciona una fracciónIV, y se reforma el último párrafo del artículo 71 de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos, se otorga a laSuprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la facultad de pre-sentar iniciativas ante el Congreso de la Unión, con la finalidadde lograr que dicho órgano, (cercano a los problemas de la jus-ticia, con la capacidad técnica para la elaboración de solucionesy la independencia política para que éstas sean neutrales y fun-cionales), tenga la posibilidad de participar directamente en elproceso legislativo mediante la formación de iniciativas, y el Po-der Judicial de la Federación continúe transformándose para lo-grar una mejor administración de justicia, más pronta y expedita,y mejorar los procesos y órganos estructurados.

El proyecto del decreto de reformas fue publicado en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados número 1476,del jueves 15 de abril de 2004.

Alerta temprana en las instituciones financierasPor su parte la Gaceta Parlamentaria número 1471, del martes 6de abril de 2004, publicó el Proyecto de Decreto que reforma di-versas disposiciones de la Ley de Instituciones de Crédito, para:● incrementar la seguridad jurídica en el mercado financiero, y● asegurar la oportunidad de acción de la Comisión Nacional

Bancaria y de Valores (CNBV), mediante el establecimientode regulación “preventiva”, en protección de los intereses delpúblico ahorrador.Busca establecer parámetros objetivos y determinados para

normar la actuación preventiva y correctiva de la CNBV, cuan-do una institución se encuentre por arriba o por abajo de los re-querimientos de capitalización exigidos por la ley, previniendoel ejercicio discrecional de estas facultades. Para ello, se estable-cen medidas correctivas mínimas que dicha comisión deberáaplicar ante ciertas circunstancias que reflejen debilidad en lasuficiencia de capital de una institución, con el objeto de: ● proteger los intereses del público ahorrador;● detectar y resolver de manera preventiva posibles deterioros

IDC85 Jurídico-Corporativo www.idcweb.com.mx

Iniciativas de reformas a diversas leyes,en el actual período ordinario de sesionesContenido de los proyectos de reformas a discutir por el poder legislativo a la Carta Magna, la Ley deInstituciones de Crédito, respecto de la protección y prevención de las instituciones financieras y susahorradores, así como la iniciativa para la creación y operación del nuevo Registro Nacional Vehicular.

Dinámica legislativa

15 de Mayo de 2004 11

en la estabilidad financiera de las instituciones de banca múl-tiple;

● regular la actuación preventiva y correctiva de la CNBV enrelación con el índice de capitalización de una institución debanca múltiple, previniendo el ejercicio discrecional de fa-cultades, y

● subsanar lagunas y deficiencias en la legislación vigente.Se propone asignar a la CNBV la obligación de aplicar medi-

das correctivas, incluso en las instituciones que cumplan con losrequerimientos de capitalización; incluir una nueva causal de re-vocación de la autorización para constituirse y operar como ins-titución de banca múltiple, relacionada con el incumplimiento delas acciones correctivas, y un régimen de sanciones específico.

Para fortalecer la acción correctiva de las autoridades finan-cieras, se incorporan nuevos instrumentos cuando alguna ins-titución se encuentre por debajo de los requerimientos decapitalización exigidas por ley.

Como una de las medidas mínimas obligatorias se reconocela necesidad de incluir en la ley la presentación de un plan conun programa para:● racionalizar la operación de la institución, ● disminuir sus riesgos, y ● aumentar su rentabilidad.

Finalmente, la iniciativa contiene un supuesto especial, en el capítulo de sanciones económicas, por incumplir en la aplicación de medidas correctivas, hasta la revocación de la au-torización para operar como institución de banca múltiple, poresta falta de atención.

Nuevo Registro Nacional Vehicular: REPUVEAprobado por la Cámara de Senadores el pasado 23 de marzo,y publicado en la Gaceta Parlamentaria de dicho órgano en el

número 44, del 6 de abril de 2004, se turnó a la Cámara de Di-putados el Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley delRegistro Público Vehicular, en virtud de que en las últimas dé-cadas el parque vehicular ha tenido un gran crecimiento, sobre-pasando la capacidad gubernamental para integrar un RegistroPúblico Vehicular, sin poder otorgar certeza jurídica a los ciu-dadanos en las operaciones de compraventa de vehículos.

Por lo tanto, este nuevo ordenamiento tiene como propósitoprimordial el establecimiento de un nuevo Registro PúblicoVehicular el cual tendrá a su cargo: la identificación y con-trol vehicular, en la que consten las inscripciones o altas, bajas,emplacamientos, infracciones, pérdidas, robos, recuperacionesy destrucción de los vehículos fabricados, ensamblados, impor-tados, que circulan en México; así como brindar servicios alpúblico. En él se registrarán las siguientes operaciones sobrevehículos:● ensamble o modificaciones;● compra y venta;● expedición o cancelación de póliza de seguro;● robo, recuperación, destrucción o pérdida total; ● enajenación para venta de sus componentes;● expedición y número de fianza, y cancelación de la misma;● gravamen o cancelación cuando se garantice un crédito, y ● arrendamientos financieros.

Asimismo, las autoridades judiciales y administrativas fede-rales deberán registrar los embargos, decomisos, aseguramien-tos y la cancelación de los gravámenes que sobre los vehículosordenen.

Finalmente, se establece que dicho registro será gratuito yestará a cargo de la Secretaría de Seguridad Pública, a travésdel Sistema Nacional de Seguridad Pública.

www.idcweb.com.mx Jurídico-Corporativo IDC85

LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (ANÁLISIS Y COMENTARIOS)

Orendain Kunhardt, Ignacio. Colec-ción Leyes Comentadas, Themis. Sép-tima edición, México, 2003, 97 págs.

Contiene la transcripción íntegra deeste ordenamiento, así como su res-pectivo análisis y comentarios de todasy cada una de sus disposiciones, a ex-cepción hecha por el autor de algunasque no lo requieren, y dos anexos co-rrespondientes a la publicación deacuerdos relativos a los trámites y ser-

vicios inscritos en el Registro Federal de Trámites y Servicioscomo la creación del Registro de Personas Autorizadas, pordependencia y organismo descentralizado.

En esta nueva edición se incorporan, tanto las modifica-ciones que sufriera la Ley Orgánica del Tribunal Federal deJusticia Fiscal y Administrativa, como los criterios actualiza-dos emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Naciónrespecto de la opción de agotar, en primera instancia, el re-curso de revisión o interponer inmediatamente el amparoindirecto en contra de los actos emitidos por la autoridad fe-deral.

Dentro de los temas comentados se encuentran:● procedimiento administrativo;● mejora regulatoria;● infracciones y sanciones administrativas;● medidas de seguridad, y● recurso de revisión.

COLECCIÓN DE CIRCULARES DEL BANCO DE MÉXICOAcademia Mexicana de Derecho Financiero,A.C., Editorial Fiscal y Laboral, S.A. deC.V., Primera edición, México, 2004,383 págs.

Compilación de ordenamientos yreglamentación secundaria emitida porel Banco de México, a aplicar por las institu-ciones de banca múltiple, respecto a las ope-raciones activas, pasivas y de servicios querealizan. Se presenta en forma de carpeta, y através de hojas sustituibles, que el suscriptor recibe periódi-camente a través de remesas, a fin de mantener actualizadosu contenido.

La obra contiene un índice general y uno temático, mis-mos que enlistan por numerales los temas a tratar y ordenadosen forma alfabética, para mayor facilidad en su búsqueda yubicación.

El contenido de algunas de estas circulares son:● depósitos bancarios de dinero;● plazo;● aceptaciones bancarias;● operaciones pasivas denominadas en unidades de inver-

sión;● características de las operaciones en moneda extranjera;● tasas de interés;● intereses moratorios;● expedición de tarjetas de crédito con base en contratos

de apertura de crédito en cuenta corriente, y● fideicomisos, mandatos o comisiones, entre otras.

12 15 de Mayo de 2004

IDC85 Jurídico-Corporativo www.idcweb.com.mx

Bibliografía

15 de Mayo de 2004 13

www.idcweb.com.mx Jurídico-Corporativo IDC85

Relación de disposiciones dictadas por diversas Secretarías de Estado en materia de Normalización,cuya publicación en el Diario Oficial de la Federación se produjo en el período comprendido del 14 al 28 de abril.

NOM Y FECHA CAMPODE PUBLICACIÓN DE APLICACIÓN

Secretaría de Energía

NOM-016-SEDG-2003, Válvulautilizada en recipientes portátiles paracontener gas licuado de petróleo.-Especificaciones y métodos de prueba(19 de abril)

A todas las personas dedicadas a lacomercialización de estos productosen el país

NOM Y FECHA CAMPODE PUBLICACIÓN DE APLICACIÓN

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

NOM-040-SEMARNAT-2002,Protección ambiental-Fabricación decemento hidráulico-Niveles máximospermisibles de emisión a la atmósfera,publicada el 18 de diciembre de 2002Modificación(20 de abril)

A los responsables de las fuentes fijasdedicadas a la fabricación de esteproducto,que utilicen combustiblesconvencionales o sus mezclas conotros materiales o residuos que soncombustibles

Normas oficiales

De actualidad

Relación de decretos, leyes, reglamentos, acuerdos, resoluciones, reglas y demás disposicionesemitidas por las diversas Secretarías de Estado, relacionadas con el sector empresarial, publicadas enel Diario Oficial de la Federación del 14 al 28 de abril.

DISPOSICIÓN CONTENIDO

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Oficio mediante el cual se dan a conocer a las casas de bolsa y sociedades deinversión, las cuotas anual y mensuales que deberán pagar por los servicios deinspección y vigilancia que presta la Comisión Nacional Bancaria y de Valores,correspondientes al año 2004

Oficio mediante el cual se dan a conocer a los almacenes generales de depósito,arrendadoras financieras,empresas de factoraje financiero y casas de cambio, lascuotas que deberán cubrir por concepto de servicios de inspección y vigilanciaque presta la Comisión Nacional Bancaria y de Valores,correspondientes al año2004

Se da a conocer el listado por nombre de la institución y monto en pesos a pagar,sea anual o mensualDichas cuotas computarán a partir del pasado 1 de enero,debiendo enterarse entérminos de las disposiciones aplicables(14 de abril)Las cuotas computarán a partir del 1 de enero del presente año y deberánenterarse en una sola exhibición hasta la correspondiente al mes en curso y las subsecuentes mensualidades se harán por adelantado el primer día hábil de cada mes,en las oficinas de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (20 de abril)

14 15 de Mayo de 2004

IDC85 Jurídico-Corporativo www.idcweb.com.mx

DISPOSICIÓN CONTENIDO

Secretaría de Relaciones Exteriores

Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de laRepública de Guatemala para establecer una Comisión de Salud FronterizaMéxico-Guatemala,firmado en la ciudad de Guatemala,Guatemala,el 12 demayo de 2003

Decreto Promulgatorio(14 de abril)

Secretaría de Economía

Modificaciones al artículo 22 del Tratado de Cooperación en materia de Patentes(PCT),modificaciones a la Regla 90 bis del Reglamento del PCT,decisiones sobre laentrada en vigor y disposiciones transitorias adoptadas por la Asamblea de laUnión Internacional de Cooperación en materia de Patentes en su trigésimasesión (13a.ordinaria),el 3 de octubre de 2001Modificaciones al Reglamento del Tratado de Cooperación en materia de Patentes(PCT),adoptadas por la Asamblea de la Unión Internacional de Cooperación enmateria de Patentes (Unión PCT) en su trigésimo primera sesión (18a.extraordinaria) el 1 de octubre de 2002

Se refieren respectivamente a:● la documentación y costo para efectuar la solicitud,y● el plazo en que deberá ser retirada la solicitud internacionalAmbas modificaciones entraron en vigor el 1 de abril de 2002(27 de abril)La presentación de las solicitudes internacionales podrán realizarse en cualquieridioma.Entró en vigor el 1 de abril pasado(28 de abril)

Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Acuerdo mediante el cual se reducen los plazos máximos que tiene la Secretaríade Comunicaciones y Transportes,para resolver los trámites señalados en elmismo y que se realizan en las oficinas de la Dirección General de AutotransporteFederal,ubicadas en el Distrito Federal o ante las Jefaturas de Departamento deAutotransporte Federal de los Centros SCT

Ver el apartado Para tomarse en cuenta de este mismo número(19 de abril)

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Aviso por el que se da a conocer el establecimiento de épocas y zonas de vedapara la captura de las especies de camarón en aguas marinas y de los sistemaslagunarios estuarinos de jurisdicción federal del Golfo de México y Mar Caribe

Los períodos y zonas de veda comprenderán del:● 1 de mayo al 31 de julio de 2004,desde la desembocadura del río Bravo,en

Tamaulipas,hasta la del río Coatzacoalcos,en Veracruz;● 1 de mayo al 31 de octubre de 2004,desde la desembocadura del río

Coatzacoalcos,Veracruz,hasta una línea imaginaria con rumbo al Norte,trazada sobre el meridiano de los 87°00’00”de longitud Oeste,hasta el límitede la Zona Económica Exclusiva de los Estados Unidos Mexicanos,excepto lazona costera de los estados de Campeche y Tabasco,para la pesquería decamarón siete barbas;

● 1 de mayo al 30 de septiembre de 2004 en la zona costera de los estados deCampeche y Tabasco,para la pesquería de camarón siete barbas,y

● 1 de mayo al 30 de septiembre de 2004 en las aguas marinas de Contoy,comprendidas entre un punto de la costa en el Estado de Quintana Roo por elque pasa el meridiano de los 87°00’00”de longitud Oeste y el paralelo de los21°00’00”de latitud Norte en el litoral frente al Estado de Quintana Roo

(28 de abril)

Comercio Exterior 85Año XVI • 3a. Época15 de Mayo de 2004

www.idcweb.com.mx

Contenido

DE TRASCENDENCIA 2● VARIABLES DE LA EXPORTACIÓN

Consideraciones de producción, investigación de merca-do y fiscales para la exportación de mercancías

PARA TOMARSE EN CUENTA 6● RETORNO VIRTUAL DE IMPORTACIONES TEMPORALES REALIZADAS

ANTES DEL 1o DE JUNIO 2002 ● PROPONEN MODIFICAR LA LEY DE AMPARO● INFRACCIÓN POR LA OMISIÓN DEL PAGO DE IMPUESTOS AL COMERCIO

EXTERIOR NO INCLUYE EN SU BASE OTROS IMPUESTOS

CRITERIOS ADMINISTRATIVOS 7● PROCEDIMIENTO CUANDO LA DESCRIPCIÓN DE LA MERCANCÍA NO

COINCIDA CON LA SEÑALADA EN PRECIOS ESTIMADOSDocumento de la Administración Central de Regulacióndel Despacho Aduanero de la Administración General deAduanas

LA EMPRESA CONSULTA 10● CAMBIO DE RÉGIMEN DE TEMPORAL A DEFINITIVO DE CONTENEDORES

IMPORTADOS TEMPORALMENTE● RESPONSABILIDAD DEL APODERADO ADUANAL FRENTE A

LAS OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR● ¿VÁLIDA LA INSCRIPCIÓN AL PADRÓN DE IMPORTADORES

DE SECTORES ESPECÍFICOS EN VARIOS SECTORES?● ¿EXPORTACIÓN, IMPLICA DEVOLUCIÓN DEL IVA EN MENOR TIEMPO?● ¿EMPAQUES Y ENVASES PITEX SÓLO A EMPRESAS BAJO

REGIMEN SIMPLIFICADO?

DINÁMICA LEGISLATIVA 11● INSCRIPCIÓN Y REGULARIZACIÓN DE VEHÍCULOS EXTRANJEROS DE

CARGA Y PASAJEROS Iniciativa de Ley para que se Inscriban y Regularicen losVehículos Automotores de Carga y Pasaje de ProcedenciaExtranjera

NORMAS OFICIALES 12● DISPOSICIÓN DICTADA POR LA SECRETARÍA DE ENERGÍA EN MATERIA

DE NORMALIZACIÓN, DURANTE EL PERÍODO COMPRENDIDO DEL 14 AL28 DE ABRIL

DE ACTUALIDAD 12● SÍNTESIS Y COMENTARIOS SOBRE LO MÁS RELEVANTE EN MATERIA DE

COMERCIO EXTERIOR, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, DURANTE EL PERÍODO COMPRENDIDO DEL 14 AL 28 DE ABRIL

SeguridadJurídico FiscalInformación Dinámica de ConsultaM.R.

IDC

LECT

URAOBLIGADA✓

2 15 de Mayo de 2004

Ante el fenómeno de la globalización, cada día los grandes pro-ductores nacionales toman mayor conciencia de lo importan-te que resulta salir a competir a los mercados internacionales,y no sólo quedarse en el mercado doméstico, aprovechando deesta forma, y entre otros, las ventajas comparativas con las quese cuentan, como son: los beneficios y oportunidades comer-ciales que ofrecen los diversos tratados de libre comercio yacuerdos comerciales suscritos por México desde hace más deuna década.

Otro panorama es el que afrontan las empresas medianas ypequeñas por el desconocimiento de las operaciones de expor-tación, ya que no basta contar con una planta de producciónfuncionando, insumos y una plantilla de trabajadores capaci-tados para la elaboración de productos para salir a competir,por ello enfrentan varios tropiezos al aventurarse sin una pla-neación y ven sus sueños interrumpidos; por esto, resulta im-portante precisar los elementos a considerar en la exportaciónde mercancías.

Estudio de factibilidad de exportaciónAntes de incursionar en los mercados internacionales es muyimportante realizar un estudio de factibilidad de la empresa,para determinar y medir su capacidad productiva, ya que sue-le suceder que una vez obtenido el pedido, rebase la capacidadde producción, y por ende perder las oportunidades comercia-les, al tener que cancelarlo o en su caso buscar el apoyo en ma-quiladores externos.

Al realizarse el estudio, se estaría ante la posibilidad de co-nocer de la empresa, entre otros: los volúmenes de producción,tiempos de entrega, plantilla de trabajadores, inventarios de in-sumos, partes, componentes y maquinaria, proveedores nacio-nales o extranjeros, calidad del producto, política de precios,controles de calidad, así como los servicios de post-venta propor-cionados; y por ende, medir su capacidad productiva y recursos,para poder ofrecer una oferta exportable, o en caso, buscar losapoyos financieros externos para lograr sus objetivos.

Respecto a los apoyos financieros, el Banco Nacional de Comercio Exterior, SNC (BANCOMEXT), en su calidad de ban-ca de desarrollo, apoya al sector exportador, tanto de grandes,medianas y pequeñas empresas, mediante la promoción y fi-

nanciamiento, según sus necesidades, para el capital de traba-jo y equipamiento, así como para el ciclo productivo.

También Nacional Financiera apoya a las micro, pequeñas,medianas y grandes empresas de los sectores industrial, comer-cial y de servicio con financiamiento de corto plazo para la preex-portación y exportación, entre otros.

Estudio de mercadoUna vez determinada la factibilidad de la empresa para expor-tar, un segundo paso es conocer el mercado donde se pretendedirigir los productos.

El estudio de mercado permitirá conocer el perfil de los paí-ses seleccionados, para analizar si el producto cumple con lasnecesidades del mercado meta, así como los riesgos y costos aasumir para que el producto llegue en condiciones óptimas ycompetitivas.

Las variables a considerar para el estudio de mercando, en-tre otras, son:● cifras estadísticas del comportamiento del comercio de esos

países con México,● tratados de libre comercio y acuerdos comerciales celebra-

dos con esos países,● prácticas y costumbres comerciales,● clima, topografía, orografía,● idioma, religión, moneda y población,● comunicaciones y medios de trasportes,● situación política, económica y social,● competencia nacional o extranjera,● clientes potenciales,● diferencias entre precios locales, ● competencia, respecto de la empresa exportadora,● legislación comercial, ● formas de pago (cheques, giro bancario, orden de pago o co-

branza bancaria internacional, o créditos documentarios —cartas de crédito documentarias—),

● productos y servicios similares a los que se pretende exportar, y● regulaciones no arancelarias y trámites aduaneros.

Como puede apreciarse el estudio de mercado permite con-tar con el perfil del mercado meta, lo cual ya es una garantíapara accesar al mercado en condiciones viables de éxito.

Variables de la exportaciónAspectos comerciales, aduaneros y fiscales a considerar en la exportación de mercancías a mercados extranjeros.

IDC85 Comercio Exterior www.idcweb.com.mx

De trascendencia LECT

URAOBLIGADA✓

15 de Mayo de 2004 3

OTROS ASPECTOS A CONSIDERARAsimismo, se debe considerar otros aspectos para asegurar la acep-tación y colocación de los productos en el extranjero, siguientes:● diseño del producto,● marca comercial,● etiquetas y envases,● manuales, instructivos y catálogos de productos,● promoción y publicidad, y● envase y embalaje de las mercancías.

Disposiciones nacionalesAun cuando el estudio de mercado realizado en el extranjero esun reflejo de los elementos a revisar e investigar en territorionacional, es importante resaltar los siguientes aspectos, a efec-to de conocer los apoyos gubernamentales para el fomento delas exportaciones, estímulos fiscales y cumplimiento de las di-versas disposiciones aduaneras, para evitar contratiempos en lasalida física de las mercancías, que pudiese repercutir en su en-trega conforme a lo acordado en las negociaciones internacio-nales, o perder competitividad en los precios de exportación.

INSTRUMENTOS DE FOMENTO A LAS EXPORTACIONESEl Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Economía haimplementado los siguientes instrumentos comerciales, para fo-mentar las exportaciones de bienes no petroleros:

Pitex El Programa de Importación Temporal para producir Artículosde Exportación —Pitex— (DOF, 3 de mayo de 1990 y sus diver-sas modificaciones), permite a las personas autorizadas por la Secretaría de Economía, importar temporalmente insumos, par-tes o componentes e inclusive activo fijo, para la elaboración,transformación o reparación de mercancías destinadas a la ex-portación, sin que se tenga que cubrir el IVA o el impuesto ge-neral de importación —IGI— (excepto activo fijo, ya que por estossi debe cubrirse al momento de su importación temporal), siem-pre que se retornen al extranjero.

Los interesados en solicitar autorización del programa, debe-rán cumplir con los requisitos mínimos de exportación, siguien-tes: 10% de las ventas totales anuales ó 500,000 dólares anualesen caso de solicitar importaciones temporales de: materias pri-mas, partes, componentes, materiales auxiliares, envases, mate-rial de empaque, combustibles y lubricantes a utilizar en laproducción de las mercancías de exportación; contenedores y ca-jas de trailer; y 30% de las ventas totales anuales en caso de soli-citar importaciones temporales de: herramienta, equipos yaccesorios de investigación, de seguridad industrial y productosnecesarios para la higiene, asepsia, y para la prevención y controlde la contaminación ambiental de la planta productiva, manua-les de trabajo y planos industriales, así como equipo de telecomu-nicación y cómputo; y maquinaria, aparatos, instrumentos yrefacciones para el proceso productivo, equipo de laboratorio, de

medición y de prueba de sus productos y los requeridos para elcontrol de calidad, para capacitación de su personal, así comoequipo para el desarrollo administrativo de la empresa.

Aun cuando dichos programas fueron diseñados para la im-portación temporal de bienes, y como una forma de fomentarla proveeduría nacional, se permite a esas empresas adquirirmercancías al amparo de dichos programas en territorio nacio-nal, pudiendo aplicar la tasa del 0% del IVA, cuando los enaje-nantes sean empresas autorizadas Pitex o Maquiladoras, y setrate de mercancías importadas temporalmente (artículo 29, frac-ción I de la LIVA).

Maquiladoras de Exportación Las Maquiladoras de Exportación se encuentran reguladas enel Programa para el Fomento y Operación de la Industria Maquiladoras de Exportación (DOF, 1o de junio de 1998 y susdiversas modificaciones), y pueden tener alguna de las siguien-tes modalidades:● maquiladora industrial,● maquiladora controladora de empresas,● maquiladora de servicios, y● maquiladora que desarrolle programas de albergue.

El objetivo del programa y los requisitos a cumplir para obte-ner la autorización, son los mismos que para las empresas Pitex.

EcexEl Decreto para el Establecimiento de Empresas de ComercioExterior (DOF, 11 de abril de 1997 y sus diversas modificacio-nes), tiene por objeto regular el establecimiento de Empresasde Comercio Exterior (Ecex) (comercializadoras), para promo-cionar mercancías nacionales en el extranjero.

Se puede obtener autorización para operar un programa Ecex,según la modalidad de: empresa consolidadora de exportacióno promotora de exportación, en el primer caso, se deberá con-tar con un capital mínimo social suscrito y pagado de dos mi-llones de dólares, y realizar exportaciones de por lo menos decinco empresas productoras nacionales; y en el segundo, el ca-pital social es de doscientos mil pesos y exportaciones de por lomenos tres empresas productoras nacionales.

Las adquisiciones de mercancías nacionales en territorio na-cional estarán afectas a la tasa del 0% del IVA, siempre que losenajenantes sean empresas Pitex o Maquiladoras.

AltexEl Decreto para el Fomento y la Operación de las Empresas Altamente Exportadoras —Altex— (DOF, 3 de mayo de 1990 ysus diversas modificaciones), permite a las empresa cuyas ven-tas de exportación sean por un valor mínimo anual de 2 mi-llones de dólares, o que el 40% de sus ventas totales sedestinen a la exportación, obtener el Registro Altex, el cualles permitirá, entre otros, obtener la devolución inmediatadel IVA que se tenga a favor.

www.idcweb.com.mx Comercio Exterior IDC85

4 15 de Mayo de 2004

ProsecEl Decreto por el que se establecen diversos Programas de Promoción Sectorial (DOF, 2 de agosto de 2002, y sus modifi-caciones), permite a las personas morales productoras de deter-minadas mercancías importar, al amparo de los Programas dePromoción Sectorial (Prosec), con arancel ad-valorem preferen-cial, diversos bienes para la elaboración de productos específi-cos, independientemente de que las mercancías a producir seandestinadas a la exportación o al mercado nacional.

REGISTRO DE EXPORTACIÓNUno de los objetivos de la política comercial del país, es fomen-tar las exportaciones de productos nacionales no petroleros, porello no se contempla la obligación de obtener un registro gene-ral para efectuar operaciones de comercio exterior, ni un pa-drón de exportadores general como en el caso de importadores(Padrón de Importadores).

No obstante lo anterior, las autoridades hacendarias han con-siderado necesario regular la salida de territorio nacional de al-gunos productos sensibles como son: bebidas alcohólicas ycerveza; alcohol, alcohol desnaturalizado y mieles incristaliza-bles; cigarros, puros y otros tabacos labrados; refrescos y bebi-das refrescantes; y jarabes, esencias y concentrados (2o., fracciónI, incisos A), B), C), G) y H) de la Ley del Impuesto Especial so-bre Producción y Servicios —LIESPS—), por lo que únicamentepara dichos productos se deberá solicitar, ante la Administra-ción General de Aduanas, la inscripción en el Padrón de Expor-tadores Sectorial, de conformidad con el artículo 19, fracción XIde la LIEPS y la regla 2.2.9. de las Reglas de Carácter Generalen materia de Comercio Exterior aplicables para 2004.

CUMPLIMIENTO DE REGULACIONES Y RESTRICCIONES NO ARANCELARIASPara salvaguardar el abasto nacional, regular o controlar los re-cursos naturales del país conforme a las necesidades del mer-cado interno y las condiciones del mercado internacional, la Leyde Comercio Exterior (LCE) establece regulaciones o restriccio-nes no arancelarias para regular la entrada y salida de mercan-cías, o bien, para prohibirlas.

Las mercancías sujetas a regulaciones o restricciones no aran-celarias, se identificarán en términos de sus fracciones arance-larias, y se encuentran consideradas en diversos ordenamientoslegales por dependencias, según sea el caso:● permiso previo de exportación (Secretaría de Economía), ● Certificado o expedido por el Consejo Mexicano del Café, o

los Consejos Estatales del Café (Consejo Nacional Mexicanodel Café o los Consejos Estatales),

● autorización sanitaria previa de exportación o autorizaciónde salida (Secretaría de Salud),

● certificado CITES, o Autorización de exportación de especiessilvestres, o autorización de exportación de materiales y re-siduos peligrosos (Secretaría de Medio Ambiente, RecursosNaturales),

● autorización previa de exportación (Secretaría de Energía), y● regulación e inspección ocular para la exportación (Secreta-

ría de la Defensa).Dichos documentos deberán presentarse en la aduana co-

rrespondiente, al momento de exportar las mercancías.

Sanciones e infraccionesConforme la Ley Aduanera, los exportadores de mercancías queno den cumplimiento a las disposiciones referentes a las regula-ciones o restricciones no arancelarias, estarán ante lo siguiente:

INFRACCIÓN MULTA

Importar o exportar sin cumplir con las 70% al 100% del valor comercial de lasregulaciones no arancelarias (artículo mercancías (artículo 178,fracción IV)176,fracción II) Omitir presentar o hacerlo en forma $1,716.00 a $2,861.00 por documento extemporánea, los documentos com- (artículo 185, III) probatorios del cumplimiento de las regulaciones no arancelarias,cuando se hubiere obtenido dicho documento antes de la presentación del pedimento (artículo 184,fracción IV)

MERCANCÍAS PROHIBIDAS PARA SU EXPORTACIÓNConforme la Ley de los Impuestos Generales de Importación yExportación, se encuentra prohibida la exportación de las si-guientes mercancías:● peces vivos depredadores, en sus estados de alevines, juve-

niles y adultos,● totoaba, fresca, refrigerada o congelada (pescado),● huevos de tortuga de cualquier clase,● pieles de tortuga o caguama,● semilla y harina de amapola (adormidera),● marihuana (cannabis indica), preparaciones y medicamentos

a base de la misma, extractos y jugos derivados, mucílagos yespesativos derivados y semillas y esporas de marihuana (can-nabis indica), aun cuando esté mezclada con otras semillas,

● Sulfato de talio,● 1, 2, 3, 4, 10, 10-Hexacloro-1, 4, 4ª, 5, 8, 8ª-hexahidro-endo-

endo-1, 4, 5, 8-dimetanonaftaleno (Isodrin),● 1, 4, 5, 6, 7, 8, 8-Heptacloro-3ª, 4, 7, 7a–tetrahidro-4, 7-meta-

noindeno (Heptacloro), ● 1, 2, 3, 4, 10, 10-Hexacloro-6,7-epoxi-1, 4, 4ª, 5, 6, 7, 8, 8ª-octa-

hidro-endo,endo-1, 4, 5, 8-dimetanonaftaleno (Endrin),● Feniltiofosfonato de O-(2, 5-dicloro-4-bromofenil)-O-metilo

(Leptofos),● diacetilmorfina (heroína), base o clorhidrato,● preparaciones a base de acetil morfina o de sus sales o derivados,● calcomanías y estampas impresas a colores o en blanco y ne-

gro, presentadas para su venta en sobres o paquetes, aun cuan-do incluyan goma de mascar, dulces o cualquier otro tipo deartículos, que contengan dibujos, figuras o ilustraciones re-

IDC85 Comercio Exterior www.idcweb.com.mx

15 de Mayo de 2004 5

presentando a la niñez de manera denigrante o ridícula, enactitudes de incitación a la violencia, a la autodestrucción oen cualquier otra forma de comportamiento antisocial, co-nocidas como Garbage Pail Kids, impresas por cualquier em-presa o denominación comercial, y

● bienes declarados monumentos arqueológicos por la Secre-taría de Educación Pública.

Infracciones y sancionesConforme los artículos 176, fracción III, 178, fracción III, y 183-A, fracción III, la exportación de mercancías prohibidas es san-cionada con una multa del 70% al 100% del valor comercial delas mismas, además pasarán a propiedad del fisco federal, pre-vio levantamiento del Procedimiento Administrativo en Mate-ria Aduanera (PAMA), independientemente de las sancionespenales de tres a nueve años de prisión por presunción de con-trabando (artículos 102, fracción III y 104, fracción III, segundopárrafo, Código Fiscal de la Federación).

DESPACHO ADUANEROEl despacho aduanero de exportación de las mercancías, debe-rá efectuarse a través de agente aduanal o apoderado aduanal,y de conformidad con el artículo 36, fracción II de la Ley Adua-nera, se presentará la siguiente documentación:● la factura o cualquier documento que exprese el valor comer-

cial de las mercancías, y● los documentos comprobatorios del cumplimiento de las

regulaciones y restricciones no arancelarias a la exporta-ción, dependiendo de la mercancía y dependencia que loestablezca en los diversos acuerdos, como se mencionó an-teriormente.Aun cuando dicho ordenamiento legal no establece la obli-

gación de presentar algún otro documento, es importante en-tregar al agente aduanal la carta de encomienda, en la cual segiren instrucciones de las operaciones a realizar.

Asimismo, e independientemente del aspecto aduanal, en latransacción de mercancías extranjeras para exportación, los com-pradores en el extranjero requieren de la presentación de los si-guientes documentos:● factura comercial,● guía aérea (transporte aéreo),● conocimiento de embarque (transporte marítimo),● carta de porte (autotransporte),● talón de embarque (transporte por ferrocarril),● póliza de seguro, y● certificado de origen.

Es muy importante considerar que si los bienes son origina-rios de México, y el país al que se enviará la mercancía tienesuscrito algún tratado o acuerdo comercial, se entregue el cer-tificado de origen de los mismos, a efectos de que la parte com-pradora pueda hacer uso de las preferencias arancelarias almomento de su importación.

Tratamiento fiscal Como se mencionó, las exportaciones juegan un papel muy im-portante para fomentar la actividad exportadora del país, porello, se otorgan una serie de beneficios fiscales para su incenti-vación, tales como:

IMPUESTO GENERAL DE EXPORTACIÓNDe conformidad con la Tarifa de la Ley de los Impuestos Gene-rales de Importación y Exportación, la mayoría de los produc-tos a exportar se encuentran exentos del impuesto general deexportación, a excepción de aquellos de los que se requiera re-gular su salida del territorio nacional, como pueden ser: obje-tos de interés histórico, paleontológico, o etnográfico quehubieran sido declarados monumentos arqueológicos por laSecretaría de Educación, los cuales se encuentran gravados conel 50% de arancel por su exportación.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADOLa LIVA, también contempla para este tipo de actividades unestímulo fiscal, ya que en la enajenación de mercancías de ex-portación definitiva se aplica la tasa del 0% del IVA, en térmi-nos de la Ley Aduanera —LA— (artículo 29, LIVA).

Al respecto cabe aclarar que muchos contribuyentes consi-deran que por el simple hecho de facturar a un residente en elextranjero dichas mercancías y entregarlas en territorio nacio-nal, están en presencia de una exportación y por ende facturanla tasa 0%, lo cual resulta incorrecto, toda vez que conforme alartículo 102 de la LA, una exportación definitiva es la salida demercancías de territorio nacional para permanecer en el extran-jero por tiempo ilimitado, cuyo despacho aduanero deberá rea-lizarse por conducto de agente o apoderado aduanal, y ampararsecon un pedimento de exportación.

Por otro lado, el artículo 10 de la LIVA establece que en el ca-so de entregarse las mercancías en territorio nacional esta ope-ración se considera como nacional, y por ende estará gravadacon la tasa general.

IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOSConforme la LIESPS, las exportaciones de las mercancías suje-tas al pago del impuesto (bebidas alcohólicas y cerveza; alco-hol, alcohol desnaturalizado y mieles incristalizables; cigarros,puros y otros tabacos labrados; refrescos y bebidas refrescan-tes; y jarabes, esencias y concentrados), están afectas a la tasadel 0% del IESPS, siempre que se encuentren inscritas en el Padrón de Exportadores Sectorial, caso contrario deberán pa-gar la tasa establecida en el artículo 2-A, según sea el caso.

DERECHO DE TRÁMITE ADUANERODe acuerdo con el artículo 49, de la Ley Federal de Derechos,por las operaciones de exportación definitiva, se deberá cubrirla cuota fija de $179.00 por concepto de Derecho de TrámiteAduanero (DTA).

www.idcweb.com.mx Comercio Exterior IDC85

COMENTARIOAun cuando las operaciones de exportación de las mercancíasnacionales se hacen cada vez más presentes en los mercadosextranjeros, debe tomarse en cuenta dichos elementos, a efectode mantener operaciones constantes y no aisladas, ya que los

mercados internacionales son cada vez más variables, y sóloquienes ofrezcan productos innovadores, con calidad, precios,entregas oportunas y servicios de post-venta, competitivos, po-drán mantenerse en esos nichos comerciales.

6 15 de Mayo de 2004

Retorno virtual de importaciones temporales realizadas antes del 1o de junio 2002

Proponen modificar la Ley de Amparo El administrador general de aduanas, informóqueel Senado turnóa la Comisiónde Hacienda de la Cámara Baja, la propues-ta para reformar la Ley de Amparo (GacetaParlamentaria, No 1447, 3 de marzo de

2004), y además anticipó que ésta podría li-berarse antes de terminar el año.

Asimismo, señaló que la reforma a es-te ordenamiento en la que se propone adi-cionar el inciso c) al artículo 5o y un tercer

párrafo al artículo 135 de la Ley, es con elpropósito de evitar el contrabando técni-co, a través de candados a los importado-res, que mediante un amparo y el pago deuna fianza de 600 pesos, evaden pagar im-

Conforme la regla 1.5.2, de las Reglas de Carácter General enmateria de Comercio Exterior aplicables para 2004, los impor-tadores que tengan en su poder mercancías, cuya introduccióna territorio nacional se hubiera realizado, con anterioridad al1o de junio de 2002, bajo el régimen de importación temporal,podrán optar por retornarlas virtualmente hasta el 31 de mar-zo de 2005, siempre que no se trate de contenedores y cajas detrailers, para ello, se deberá:● presentar simultáneamente en la misma aduana, por con-

ducto del mismo agente aduanal, ante el mecanismo de se-lección automatizado, los pedimentos de exportación y deimportación definitiva respectivos, sin necesidad de presen-tar físicamente las mercancías, ni activar por segunda oca-sión dicho mecanismo,

● anexar al pedimento de importación definitiva:◗ en su caso, el documento con el cual se acredite el cum-

plimiento de las regulaciones y restricciones no arance-larias aplicables, o anotar en el pedimento de la firmaelectrónica en el cual se demuestre el descargo total o par-cial del permiso de importación expedido por la Secretaríade Economía, y

◗ el pedimento de importación temporal, la factura y de-más documentos, que ampare la importación temporalde la mercancía, así como la carta en la cual se manifies-te bajo protesta de decir verdad el cumplimiento de la de-ducción del ISR, de conformidad con lo dispuesto en elartículo 31, fracción XV de la LISR,

● al tramitar el pedimento de importación definitiva, se debe-rá efectuar el pago:

◗ del impuesto general de importación, el IVA y demás contri-buciones correspondientes, con las actualizaciones y recar-gos calculados, a partir del mes en que las mercancías seimportaron temporalmente y hasta que se efectúe el pago,

◗ de las cuotas compensatorias aplicables, vigentes al mo-mento del vencimiento del plazo de importación tempo-ral, con las actualizaciones y recargos calculados, a partirdel vencimiento del plazo de importación temporal y has-ta que se efectúe el pago.Las actualizaciones y recargos se calcularán en los térmi-nos de los artículos 17-A y 21 del Código Fiscal de la Federación, y

◗ de la multa prevista en el artículo 183, fracción II, primerpárrafo de la Ley ($1,145.00 a $1,717.00, por períodos de15 días, hasta topar hasta el valor de las mercancías).Para determinar las contribuciones y cuotas compensato-rias, se deberá utilizar el valor en aduana declarado en elpedimento de importación temporal.

Quienes se acojan a esta regla, no podrán realizar el pagomediante depósitos en cuentas aduaneras, ni aplicar la tasa aran-celaria preferencial prevista en los acuerdos comerciales o enlos tratados de libre comercio suscritos por México; Programasde Promoción Sectorial, ni la correspondiente a la franja o re-gión fronteriza, de conformidad con los Decretos de la Franja oRegión Fronteriza.

Finalmente cabe señalar, que esta regla podrá aplicarse única-mente como una medida de regularización espontánea, no así cuan-do las autoridades aduaneras hubieran iniciado el ejercicio de lasfacultades de comprobación en relación con las mercancías.

IDC85 Comercio Exterior www.idcweb.com.mx

Para tomarse en cuenta

15 de Mayo de 2004 7

www.idcweb.com.mx Comercio Exterior IDC85

Infracción por la omisión del pago de impuestos al comercio exterior no incluye en su base otros impuestosLa omisión del pago total o parcial de losimpuestos al comercio exterior o de lascuotas compensatorias, es sancionablecon la multa del 130% al 150% de las con-tr ibuciones omitidas, conforme los artículos 176, fracción I y 178, fracción Ide la Ley Aduanera.

Al respecto, se entiende como contri-buciones al comercio exterior, los im-puestos generales de importación y exportación establecidos en la Tarifa dela Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación, de acuerdo

con el artículo 2o, fracción V de la LeyAduanera, por lo que en ningún mo-mento deberá integrarse a la base paradeterminar la multa el valor de las di-versas contribuciones domésticas a pa-gar en territorio nacional por motivo dela importación, como lo son los impues-tos al valor agregado (IVA) y especial so-bre producción y servicios (IESPS).

Al respecto, cabe señalar que a travéstesis aislada, la Sala Regional del CentroI del Tribunal Federal de Justicia Fiscal yAdministrativa confirmó este criterio en

el caso del IVA (Revista del Tribunal Federal de Justicia No 36, tomo I I , Diciembre de 2003, pág. 637).

De igual forma mediante tesis aislada,el Segundo Tribunal Colegiado del DécimoCuarto Circuito (Revista del Tribunal Fe-deral de Justicia No 36, Tomo II, diciem-bre de 2003, pág. 776), retomó ese mismocriterio para el caso del IESPS y del ISR;respecto a este último impuesto, es inco-rrecta la apreciación del Tribunal, toda vezque la Ley del Impuesto sobre la Renta nograva las importaciones de bienes.

Procedimiento cuando la descripción de la mercancía no coincida con la señalada en precios estimadosDocumento de la Administración Central de Regulación del Despacho Aduanero de la AdministraciónGeneral de Aduanas, mediante el cual se aclara que por las mercancías cuya fracción arancelaria seencuentren sujetas a precios estimados conforme la Resolución que establece el mecanismo para garantizar el pago de contribuciones de mercancías sujetas a precios estimados por parte de la SHCP,y su descripción resulte diferente a la establecida en dicha Resolución, no se estará obligado a garantizar mediante cuentas aduaneras de garantía, ni a presentar para su importación el Aviso previo de importación.

Criterios administrativos

puestos de importación de productos agropecuarios con salva-guardas o cupos. Con esta iniciativa, se lograría el pago en efec-

tivo del valor de la importación, y se evitaría que las empresasque pierdan el amparo no paguen los aranceles.

8 15 de Mayo de 2004

IDC85 Comercio Exterior www.idcweb.com.mx

15 de Mayo de 2004 9

www.idcweb.com.mx Comercio Exterior IDC85

CAMBIO DE RÉGIMEN DE TEMPORAL A DEFINITIVO DE CONTENEDORES IMPORTADOS TEMPORALMENTEHace cuatro años importamos temporalmente tres cajasfrigoríficas de trailers para productos lácteos, pero porcambio de giro de la empresa son inoperables, y toda vezque una tercera persona se interesa en comprarlos, pre-tendemos cambiarlas del régimen de temporal a definiti-vo, ¿podrían indicarnos el procedimiento para ello?De conformidad con el artículo 109 de la Ley Aduanera, elcambio de régimen de importación temporal a definitivo delas mercancías (cajas de trailers) únicamente está permitidopara las empresas con programas Pitex o Maquiladoras au-torizadas por la Secretaría de Economía.

Si este fuera el caso, podría solicitarle a su agente adua-nal dicho cambio de régimen, caso contrario, no podría efec-tuarlo, al no haber disposición que lo permita, por lo cual de-berá retornarlos al extranjero dentro del plazo de vigencia de los mismos en territorio nacional.

RESPONSABILIDAD DEL APODERADO ADUANAL FRENTE A LAS OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIORDesde hace dos años venimos importando y exportandoa través de un agente aduanal sin problema alguno, noobstante ello, el asesor comercial sugiere autorizar a unapoderado aduanal para encargarse personalmente denuestras operaciones de comercio exterior, esto, al incre-mentarse cada vez más dichas actividades, al respecto po-drían señalarnos ¿qué tanta responsabilidad tendría elapoderado con las operaciones encomendadas, y cuál esel perfil a cumplir por esta persona?De conformidad con el artículo 168 de la Ley Aduanera, elapoderado aduanal es la persona física designada por algu-na persona física o moral para que en su nombre y represen-tación se encargue de efectuar el despacho aduanero de lasmercancías, previa autorización de la Secretaría de Hacienday Crédito Público, siendo éste ilimitadamente responsable delos actos de quien lo designó.

Para obtener autorización para actuar como apoderado adua-nal, los interesados deberán tener título profesional o su equiva-lente en los términos de la ley de la materia, contar con tres añosde experiencia en materia aduanera, y cumplir con lo siguiente:● no haber sido condenado por sentencia ejecutoriada por

delito doloso, ni haber sufrido la cancelación de su auto-rización, en caso de haber sido apoderado aduanal,

● tener relación laboral con el poderdante y que el mismo leotorgue poder notarial,

● tener buena reputación laboral,● no ser servidor público ni militar en servicio activo,● no tener parentesco por consanguinidad en línea recta sin

limitación de grado y colateral hasta el cuarto grado, nipor afinidad, con el administrador de la aduana de ads-cripción,

● exhibir constancia de su registro en el RFC, y● aprobar el examen de conocimientos y psicotécnico.

Finalmente, cabe señalar que de contar con un apodera-do aduanal, se tendría la ventaja de tenerlo a su cargo paradesempeñar las funciones del despacho aduanero, al tratar-se de una relación laboral; y en caso de terminar ésta o revo-carse el poder notarial, el poderdante deberá solicitar a laSHCP la revocación de la autorización del mismo.

¿VÁLIDA LA INSCRIPCIÓN AL PADRÓN DE IMPORTADORESDE SECTORES ESPECÍFICOS EN VARIOS SECTORES?Somos una empresa comercializadora,y recientemente soli-citamos la inscripción en el Padrón de Importadores de Sec-tores Específicos para importar bicicletas y juguetes, pero laSecretaría de Hacienda rechazó nuestra solicitud, por estarya inscritos en diversos sectores, ¿qué podemos hacer paraque sea otorgado el registro para este nuevo sector?Aun cuando la regla 2.2.1, último párrafo, inciso e), de lasReglas de Carácter General en materia de Comercio Exte-rior para 2004, establece que no procederá la inscripción enel Padrón de Importadores de Sectores Específicos, entreotros, de las empresas comercializadoras autorizadas en trespadrones sectoriales, el registro se otorgará cuando dichasempresas cuenten con el aval de cámaras o asociaciones yjustifiquen su incorporación al sector solicitado de acuerdocon su objeto social e infraestructura.

Por lo anterior, deberá solicitar nuevamente la inscripciónal Padrón, conforme al procedimiento establecido para ello,debiendo anexar el documento de la cámara o asociaciónrespectiva avalándolo como miembro de la misma, y la jus-tificación de la incorporación al sector, la cual deberá estarbasada en las actividades propias de la empresa para las quefue constituida (comercializadora) en su contrato social.

Respecto a la infraestructura, deberá demostrar que cuen-ta con las instalaciones y servicios acordes para efectuar di-cha actividad.

¿EXPORTACIÓN, IMPLICA DEVOLUCIÓN DEL IVA EN MENOR TIEMPO?Desde hace varias declaraciones hemos solicitado a lasautoridades hacendarias la devolución de saldos a favordel IVA generado, al respecto el contador de la empresaseñala que al tener exportaciones podemos solicitar ladevolución del saldo total a favor del IVA, el cual sería de-vuelto en un plazo mucho menor respecto al procedi-miento normal, ¿es cierto?

10 15 de Mayo de 2004

IDC85 Comercio Exterior www.idcweb.com.mx

La empresa consulta

15 de Mayo de 2004 11

www.idcweb.com.mx Comercio Exterior IDC85

De conformidad con el Decreto para el Fomento y Operaciónde las Empresas Altamente Exportadoras, publicado el 3 demayo de 1990, cuyas reformas se produjeron el 17 y 11 de ma-yo de 1991 y 1995, respectivamente, podrán hacer uso de losbeneficios del Programa de devolución inmediata para con-tribuyentes altamente exportadores (artículo 11), cuando seobtenga saldo a favor en las declaraciones del impuesto alvalor agregado, las empresas a quienes les hubiera sido otor-gada la Constancia de Registro de Empresa Altamente Expor-tadora (Altex), al amparo de dicho Decreto (aplica para aque-llas personas que exportan al año dos millones de dólares,cuando lo hacen en forma directa, o 50% de sus ventas tota-les de realizarse en forma indirecta).

En consecuencia, no existe un plazo más corto expeditopara la devolución a menos que se trate de una empresa conConstancia Altex autorizada por la Secretaría de Economía; encaso contrario, se deberá proceder conforme al procedimien-to fiscal establecido para ello.

¿EMPAQUES Y ENVASES PITEX SÓLO A EMPRESAS BAJO REGIMEN SIMPLIFICADO?Somos una empresa dedicada a la producción agrícola yrecientemente solicitamos a la Secretaría de Economía,au-torización para operar al amparo del Programa de Impor-tación Temporal para producir Artículos de Exportación Pitex, e importar temporalmente refacciones. Al respectodicha dependencia negó la solicitud, argumentando quepor el tipo de actividad únicamente podría autorizarse elprograma para la importación temporal de envases y em-

paques. Si el artículo 108 de la Ley Aduanera permite im-portar diversos bienes, entre ellos, refacciones ¿porqué laSecretaría de Economía, limita a envases y empaques?Conforme el artículo 5o del Decreto que establece Programasde Importación Temporal para producir Artículos de Exporta-ción (Pitex), y el artículo 108 de la Ley Aduanera –LA–, este pro-grama se autoriza a personas morales, cuando tributen con-forme el Título II de la LISR (personas morales), que realicenalgún proceso de elaboración, transformación o reparación demercancías de exportación, y cumplan con los requisitos míni-mos para exportación, siguientes: 10% de las ventas totalesanuales ó 500,000 dólares anuales en caso de solicitar impor-taciones temporales de: materias primas, partes, componentes,materiales auxiliares, envases, material de empaque, combus-tibles y lubricantes utilizados en el proceso de producción delas mercancías de exportación; contenedores y cajas de trailer;y 30% de las ventas totales anuales en caso de solicitar impor-taciones temporales de: herramienta, equipos y accesorios, ma-quinaria, aparatos, instrumentos y refacciones.

Ahora bien, de acuerdo con lo anterior, las personas mo-rales del régimen simplificado (Título II, Capítulo VII de la LISR),no podrían ser objeto de autorización, toda vez que no se de-dican a realizar procesos de elaboración, transformación o re-paración de bienes de exportación, no obstante ello, en la regla 3.3.1 de las Reglas de Carácter General en Materia deComercio Exterior (DOF, 29 de marzo de 2004), únicamenteles es permitido efectuar la importación temporal de envasesy empaques (para las actividades propias de su giro: agricul-tura, ganadería, etc), al amparo de dicho programa.

Inscripción y regularización de vehículos extranjeros de carga y pasajeros Iniciativa de Ley proponiendo la inscripción y regularización de pick ups, vagonetas, camionetas doble rodada, rabones, quinta rueda, y otros automotores destinados a la carga y pasaje, internadosirregularmente en territorio nacional.

Dinámica legislativa

Los diputados jaliscienses del Grupo Parlamentario del Par-tido Revolucionario Institucional, sometieron a consideracióny aprobación de la Cámara de Diputados, la Iniciativa de Leypara que se Inscriban y Regularicen los Vehículos Automo-tores de Carga y Pasaje de Procedencia Extranjera (Gaceta

Parlamentaria, Cámara de Diputados, 13 de abril de 2004),por considerar necesario regularizar los vehículos extranje-ros irregulares que circulan por territorio nacional, utilizadoscomo herramientas de trabajo para las actividades producti-vas de las personas de bajos recursos económicos, y con ello

12 15 de Mayo de 2004

IDC85 Comercio Exterior www.idcweb.com.mx

acabar con los actos de corrupción por parte de las autorida-des federales, estatales e inclusive municipales, y el riesgo deperder la propiedad de las unidades.

De aprobarse dicha ley, ésta abarcaría los siguientes aspectos:

PROPIETARIOS DE LOS VEHÍCULOSSe considerarán propietarios de vehículos automotores extran-jeros a las personas que lo acrediten con: título de propiedad,acta testimonial ante un juzgado de primera instancia y actanotarial certificada de la propiedad.

VEHÍCULOS OBJETO DE INSCRIPCIÓNSerán objeto de inscripción los vehículos automotores siguientes: ● pick up, en todas sus modalidades, vagonetas con capacidad

hasta de 12 pasajeros, camionetas doble rodada, rabones, quin-ta rueda, y otros automotores destinados a la actividad detransporte de pasajeros, a gasolina o diesel, siempre que hu-bieran sido internados hasta el 31 de diciembre del 2003, y

● todas las marcas y modelos correspondientes hasta 1997, ex-cepto deportivos y de lujo.

PRESENTACIÓN DEL LISTADO DE EMPADRONAMIENTO ANTE AUTORIDADES HACENDARIASLas Organizaciones del Congreso Agrario Permanente, deberán pre-sentar ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el listado delas unidades empadronadas en un plazo no mayor a 180 días na-turales posteriores a la fecha de publicación de la ley, a efecto deque se tramite pedimento de importación dentro del plazo estable-cido, por conducto de agencia aduanal y por la aduana elegida.

VEHÍCULOS NO OBJETO DE INSCRIPCIÓNNo serán objeto de inscripción, los vehículos: ● de 1998 en adelante, ni los de 1974 y anteriores,● de lujo y deportivos, ● introducidos a territorio nacional a partir del 1o de enero del

2004, o● que se encuentren en la franja fronteriza de 20 kilómetros

paralela a la línea divisoria internacional del norte del país.

PAGO DE IMPUESTO SOBRE TENENCIA O USO DE VEHÍCULOSLos interesados en inscribir los vehículos, deberán pagar el im-puesto sobre tenencia o uso de vehículos correspondiente al mo-delo de la unidad.

MECANISMOS DE RECAUDACIÓN Y TRÁMITES ADUANEROSEn un plazo no mayor a 30 días posteriores a la publicación dela Ley en el Diario Oficial de la Federación, las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, y Economía, se coordinarán pa-ra establecer los mecanismos de recaudación y tramitación adua-nera, e informarán a las Organizaciones del Congreso AgrarioPermanente sobre las formas, plazos y documentación necesa-ria para el cumplimiento de la misma.

De incumplirse con la acreditación de la propiedad del au-tomotor, o sea falsa la información del modelo y tipo de vehículo, el pago de impuestos de los automotores que no hu-bieran sido inscritos, será devuelto previa presentación del ori-ginal del recibo de pago.

IMPUESTOS DE IMPORTACIÓN A CUBRIRLos impuestos a cubrir por la importación definitiva de la uni-dad, serán conforme al siguiente tabulador cuyo origen fue laregla 3.5.25 de la Resolución Miscelánea de Comercio Exteriorpara el año 2000 que especifica el valor de la unidad en dóla-res, de acuerdo con el año y modelo del vehículo.

Sobre dichos valores se determinará y pagará el 20% de aran-cel, 15% de IVA y 8% al millar de trámite aduanero conformea la Tarifa del Impuesto General de Importación.

RETORNO DE VEHÍCULOS RECHAZADOSA quienes les sea rechazada la inscripción de las unidades, con-tarán con el plazo señalado en el artículo anterior para sacarlosdel país, o donarlos al fisco federal, entidades federativas o mu-nicipios, y quedarán liberados de la responsabilidad del pagode las contribuciones y la ausencia del permiso de importación.

INSCRIPCIÓN DE VEHÍCULOS EMBARGADOSProcederá la inscripción de vehículos embargados, cuando setrate de créditos fiscales vinculados en función directa con suinternación al país, en cuyo caso se levantará el embargo pa-ra que el propietario pueda llevar a cabo el trámite de inscrip-ción, y quedará cancelado el crédito fiscal.

ConsideracionesMás que una propuesta para solucionar los problemas de co-rrupción en las entidades donde se ubican las unidades, que fue-ron introducidas sin formalidades de ley, o bien las que seencuentran ilegalmente en el país, al haberse excedido del pla-zo de retorno de importación; o de apoyo a la población en susactividades productivas, tal pereciera que se trata de una alter-nativa más para atraer la simpatía para cuestiones políticas.

El Congreso de la Unión deberá valorar las repercusionesque podría traer la aprobación de dicho ordenamiento legal, ya que con éste se seguiría fomentando la introducción de uni-dades ilegales, bajo el argumento de ayuda por motivos socia-les, ¿qué acaso no bastó con permitir la regularización de carroschocolates en 2001 (DOF 12 de marzo de 2001)?, o bien, utili-zar actualmente el mecanismo para importar unidades pick updestinadas al campo (de peso total con carga máxima inferioro igual a 3,200 kg, y cuyo número de serie o año-modelo sea almenos 10 años anterior al vigente, que no sean de doble roda-da), de conformidad con la regla 2.6.14. de las Reglas de Carác-ter General en materia de Comercio Exterior aplicables para2004, y anteriores 2003, 2002 y 3.5.25 para 2001.

15 de Mayo de 2004 13

www.idcweb.com.mx Comercio Exterior IDC85

Independientemente de lo anterior, la iniciativa de Ley tendráque ajustarse a los términos y ordenamientos vigentes, al men-cionar que por la importación, entre otros, se deberá cubrir el 8%al millar de trámite aduanero conforme a la tarifa del impuestogeneral de importación, pero de qué trámite habla: el que hace elagente aduanal, o del Derecho de Trámite Aduanero (DTA).

Si dicho porcentaje se pagará por concepto de DTA, enton-ces estaría realizándose de conformidad con la Ley Federal

de Derechos (artículo 49), y por lo que respecta a la Ley Ge-neral de Importación, ésta regula los porcentajes por concep-to de impuesto general de importación a pagar por laintroducción de mercancías a territorio nacional, además apartir del 1o de abril de 2002, la tarifa arancelaria es únicapara importación y exportación, y actualmente se denominaTarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importacióny Exportación.

De actualidad

Acuerdos y decretos1. Decreto por el que se aprueba el Programa de Comer-cio Exterior y Promoción de la Inversión

Este documento es de observancia obligatoria para las depen-dencias de la Administración Pública Federal, en el ámbito desus respectivas competencias y para las entidades paraestatales.

Las Secretarías de Economía y de Hacienda y Crédito Público,verificarán periódicamente el avance del mismo, y la de la Fun-ción Pública vigilará el cumplimiento de las obligaciones deri-vadas del Decreto (Secretaría de Economía, 14 de abril).

2. Programa de Comercio Exterior y Promoción de la InversiónEl programa contempla lo siguiente:

OBJETIVOS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Expandir y diversificar los ● Vigilar y administrar los acuerdos comerciales,ymercados externos ● diversificar las relaciones comerciales Profundizar los beneficios ● Fortalecer la producción con calidad,de los TLCs e incorporar más ● impulsar la mejora regulatoria en materia actores a la actividad de comercio exterior y promoción de la inversión,exportadora ● promover la actividad exportadora y la inversión

extranjera en México,● impulsar el desarrollo de la industria de soporte,● mejorar la competitividad a través del Programa

de Promoción Sectorial (PROSEC),y

OBJETIVOS LÍNEAS ESTRATÉGICAS ● promover la incorporación de las PyMEs a la

actividad exportadora Fortalecer el marco jurídico ● fortalecer el marco para la IED a través de para promover la acuerdos de inversión y participación en foros captación de mayores internacionales, yflujos de inversión ● promover la inversión extranjera directa

(Secretaría de Economía, 14 de abril).

3. Acuerdo que reforma y adiciona el similar que identifi-ca las fracciones arancelarias de la Tarifa de la Ley de losImpuestos Generales de Importación y de Exportación enlas que se clasifican las mercancías sujetas al cumplimien-to de las normas oficiales mexicanas en el punto de su entrada al país, y en el de su salida

A través de este Acuerdo, se realizan las siguientes modificacio-nes al Acuerdo publicado el 27 de marzo de 2002, reformado el 8de noviembre de 2002, 11 de julio de 2003 y 5 de enero de 2004:● se modifican las fracciones arancelarias: 8415.10.01,

8418.10.01, 9503.90.99, ● se eliminan de la fracción VI del artículo 3o del Acuerdo, las

fracciones arancelarias: 3215.11.02 y 3215.19.03, ● se adicionan las mercancías clasificadas en la fracciones aran-

celarias siguientes, que deben cumplir con la NOM-022-ENER/SCFI/ECOL-2000 (Excepto lo relativo a las pruebas

Disposición dictada por la Secretaría de Energía en materia de Normalización, cuya publicación seprodujo en el Diario Oficial de la Federación, durante el período comprendido del 14 al 28 de abril.

Normas oficiales

NOM Y FECHA DE PUBLICACIÓN (DOF) CAMPO DE APLICACIÓN

NOM-016-SEDG-2003 Válvula utilizada en recipientes por tátiles para contener A bienes nacionales e importados que se comercialicen en territorio nacionalgas licuado de petróleo.- Especificaciones y métodos de prueba(19 de abril)

14 15 de Mayo de 2004

IDC85 Comercio Exterior www.idcweb.com.mx

del numeral 8.3 (Referencia anterior NOM-003-SCFI-2000):8418.10.99, 8418.30.01, 8418.30.02, 8418.30.04, 8418.30.99,8418.40.01, 8418.40.02, 8418.40.04 y 8418.40.99, y

● se adicionan las siguientes fracciones arancelarias de las mer-cancías (remolques, únicamente: con peso bruto vehicularnominal superior a 14,000 kg —31,000 libras—) sujetas al cum-plimiento de la NOM-EM-010-SCFI-2003: 8716.10.01,8716.20.01, 8716.20.02, 8716.20.03, 8716.20.99, 8716.31.01,8716.31.02, 8716.31.99, 8716.39.01, 8716.39.02, 8716.39.03,8716.39.0487, 16.39.05, 8716.39.06, 8716.39.07, 8716.39.08,8716.39.99 y 8716.40.99.Los certificados de cumplimiento con las NOM expedidos

con anterioridad a la entrada en vigor del Acuerdo, continua-rán vigentes hasta la fecha indicada en el certificado correspon-diente para comprobar el cumplimiento con las mismas cuyanomenclatura hubiera cambiado conforme este ordenamiento.

El Acuerdo entró en vigor a los cinco días siguientes de supublicación (Secretaría de Economía, 15 de abril).

4. Acuerdo por el que se reduce el plazo de respuesta altrámite de Reporte Anual de Operaciones de ComercioExterior para Altex y Ecex

Se establece que el plazo que tiene la Secretaría para emitirrespuesta al trámite de Reporte Anual de Operaciones de Co-mercio Exterior para las Empresas Ecex y Altex, es de 15 díashábiles a partir de su presentación, en caso contrario se enten-derá que la solicitud fue aprobada (Secretaría de Economía, 15 de abril).

5. Manual de Organización General de la Secretaría deEnergía

Documento de consulta para los servidores públicos de lamisma, de sus entidades coordinadas y del público en general,al contener información de la estructura orgánica y el funcio-namiento de la dependencia (Secretaría de Energía, 19 de abril).

6. Decreto para la aplicación del Sexto Protocolo Adicio-nal al Acuerdo de Complementación Económica No. 8,suscrito entre los Estados Unidos Mexicanos y la Repúbli-ca del Perú

Se modifica la tabla de las preferencias arancelarias porcen-tuales otorgadas por México a Perú, señalada en el artículo pri-mero de dicho Decreto, únicamente respecto a las mercancíassiguientes, las cuales tendrán una preferencia arancelaria por-centual de 100%:

FRACCIÓN ARANCELARIA NALADISA MEXICANA

5109.10.00 5109.10.017402.00.1 y 7402.00.11 7402.00.01

74.03,7403.1 y 7403.11.00 7403.11.01 7403.12.00 7403.12.01

Adicionalmente, se incorporan en dicha tabla los productosclasificados en las siguientes fracciones arancelarias:

FRACCIÓN ARANCELARIA NALADISA MEXICANA

5108.20.00 5108.20.01 5111.11.00 5111.11.01

5111.11.99 5111.19.00 5111.19.01 y 5111.19.99 6110.19.00 6110.19.99 7402.00.12 7402.00.01 7402.00.20 7402.00.01

Dicho protocolo entrará en vigor en un plazo no mayor a los20 días hábiles posteriores a que las partes hubieran efectuadoel intercambio de comunicaciones que acrediten el cumpli-miento de las formalidades jurídicas para la aplicación del mis-mo, fecha a publicarse en el Diario Oficial de la Federación(Secretaría de Economía, 22 de abril).

7. Acuerdo por el que se dan a conocer los cupos para in-ternar a los Estados Unidos de América en 2004, azúcaresoriginarios de los Estados Unidos Mexicanos

Se publican los cupos de exportación a los Estados Unidosde América, siguientes:

DESCRIPCIÓN CUPO *

Azúcar del nivel mínimo acordado por los EUA bajo el acuerdo de la Ronda Uruguay 7,258Azúcar refinada 2,954

* (Toneladas en términos de valor crudo)

La dictaminación y asignación de los cupos será a través dela Dirección General de Comercio Exterior, de conformidad con la distribución que las Direcciones Generales de IndustriasBásicas y de Política Comercial de la Secretaría hubieran noti-ficado previamente.

La vigencia de los certificados de exportación será al 30 deseptiembre de 2004 (Secretaría de Economía, 23 de abril).