idea fundante 10 · biosfera urbana, la proyectación como proceso general, la metodología que...

28
De GALILEO a GAIA 394 IDEA FUNDANTE 10 MORFOGENESIS

Upload: others

Post on 10-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IDEA FUNDANTE 10 · Biosfera Urbana, la proyectación como proceso general, la metodología que usamos en FLACAM para trabajar estos fenómenos complejos, tienen algo en común y

De GALILEO a GAIA394

IDEA FUNDANTE 10

MORFOGENESIS

Page 2: IDEA FUNDANTE 10 · Biosfera Urbana, la proyectación como proceso general, la metodología que usamos en FLACAM para trabajar estos fenómenos complejos, tienen algo en común y

De GALILEO a GAIA395

RUBÉN: A ver, a ver, ¿de que estuvimos hablando? Así como en el libro de Ítalo Calvino, “las ciudades invisibles” el Gran Kan en algún momento le pregunta a Marco Polo ¿qué son estas ciudades que me estás contando que no conozco? Y él le dice: “en realidad estoy hablando de Venecia, de las mil caras de Venecia”. De alguna manera todas estas ciudades, ideas, la ambitectura, la ciudad sustentable, la Reserva de Biosfera Urbana, la proyectación como proceso general, la metodología que usamos en FLACAM para trabajar estos fenómenos complejos, tienen algo en común y “Stepping Stone” es quizás lo más novedoso. Todo esta ligado a un solo concepto, que mi amigo el ecólogo Sergio Guevara, tu amigo también, valora mucho. Hemos hablado con Sergio, tendríamos que hacer un encuentro mundial de 8/10 personas que piensen en morfogénesis y nos reunamos (él dice en una estancia mexicana maravillosa) para encontrar algunas ideas comunes.

Así que lo de morfogénesis es algo que he compartido con muy pocas personas. Sergio es uno de ellos, ahora lo estoy compartiendo con vos y lo hemos empezado a compartir con algunos alumnos de FLACAM, porque en ese proceso proyectual de las premisas, el subsistema decisor, el tema generador, hasta ahí nuestra gente, nuestros alumnos llegaban muy satisfechos, decían “bueno, si mi premisa es mejorar la ciudad, mi subsistema decisor es una política corrupta, mi tema generador es hacerme político y cambiar”. Hasta ahí llegaban con mucha seguridad o “les voy a proponer la metodología de la proyectación ambiental y esto va a traer la presión de las ONG´S”, en fin hacen constructos interesantes y después yo les hago la pregunta mortal: ¿y como es eso? ¿Como?, no, esto no lo sé.Me di cuenta que veníamos creando proyectistas ambientales generalistas que volaban muy alto arriba de la realidad, sin capacidad de plasmarlas, y ¿por qué? Porque les cuesta mucho aprender la génesis de la forma o la morfogénesis. Y tomamos el caso del agua. Un alumno viene y me dice: “me propongo hacer el agua potable más accesible a toda la población, bueno el subsistema decisor es que tengo poco agua, su gente parece que no tiene mucho acceso al agua, el tema generador: hacer la conexión, las redes y las fuentes. Hasta ahí vamos bien, pero ¿y eso? ¿Qué forma le vas a dar a tu proceso? Ah no, voy a contratar a un ingeniero, ah no, voy a convencer al intendente. Y ahí se entra en un territorio, que en definitiva es la gestión, un territorio de gran inseguridad. La tradición científica contemporánea nos llevó a analizar la realidad y nos quitó la capacidad de diseñar el artefacto para solucionar un problema complejo.En la palabra artefacto hay dos palabras que se conjugan, la noción de que tiene que ser algo artístico, creativo, pero que tiene que ser real, facto, llevar la creación al facto, al hecho y eso es posible a través de reconocer los procesos morfogenéticos. Si reconozco que un sistema caótico, estocástico, etc. necesita una solución distinta, tengo que aprender a diseñar esas soluciones. Puedo modelar su incertidumbre a través de un proceso helicoidal y decir ¿cómo estamos ahora? Pero entender la noción del proceso y la variabilidad del proceso es mucho más difícil. Si yo entiendo esta forma genética que es “la naturaleza” de ese sistema puedo subirme a la calesita y

FRACTALES.

ADN.Ver recuadro: “Morfogénesis”

Page 3: IDEA FUNDANTE 10 · Biosfera Urbana, la proyectación como proceso general, la metodología que usamos en FLACAM para trabajar estos fenómenos complejos, tienen algo en común y

De GALILEO a GAIA396

yo también manejar la nueva vuelta, la otra vuelta, y el manejo complejo. Partimos de la base de que si no hay forma no hay facto, tiene que haber forma, hasta el agua, yo tengo que tener una forma de tomarla, ¿dónde está? ¿Está acá adentro, está en un río, en un dique? Tiene que haber una forma de contención del agua. Tiene que ser artística, es decir me tiene que comunicar que es agua. Tengo que poder entender el ADN de los sistemas complejos.

RUALDO: Que pueden ser entendidos, el ADN de los sistemas complejos, el ADN del paisaje, que es interesante porque la morfogénesis es también una lectura del paisaje, si sabés leer. El paisaje, todo el paisaje tiene vectores estructurantes, que son vectores dinámicos de producción del paisaje y su estructura que la sostiene, las dos cosas. Por ejemplo un río y una cuenca es el elemento estructurador del paisaje. A partir de la humedad del río se distribuye la vegetación, distribuye la fauna, distribuye la circulación atmosférica y todo esto por cuenta de este elemento dinámico estructurante. Una montaña es un elemento estructurador y por lo tanto produce la morfogénesis. Entonces la morfogénesis realmente es una idea muy importante para poder leer lo que produce, lo que estructura la producción de la forma, este ADN.

RUBÉN: Un ejemplo maravilloso, para mi, fue siempre el Río Nilo antiguo. La estructura agraria egipcia antigua con las crecidas del Nilo de todos los años y su disposición del limbo fértil. El Egipto antiguo se modernizó, encontró su ADN de modernizarse, volverse sedentario, manejando las crecidas del Río Nilo. La represa de Asuan, anuló este proceso, se lo cortó allá arriba en Nubia y cambió totalmente la morfogénesis de Egipto. El Nilo es un ejemplo de manual, un ejemplo pedagógico maravilloso. Proyecté muchas ciudades alrededor de los ríos, entonces tengo que reconocer si este es el río, estas son sus crecidas normales, estas son sus crecidas extraordinarias y hasta acá tengo el valle de inundación y todo lo que haga en sucesión a esto (la colocación de asentamientos, un manejo de la forestación) tiene que ver con la forma de la naturaleza de un río. Ahora, esto es muy simple, un buen hidrólogo lo sabe perfectamente, un hidrogeólogo, un hidráulico experimentado sabe la ecología del río, pero si esto es mucho más complejo se trata de una cuenca meándrica con ramificaciones múltiples, con topografía complicada y ahí hay que colocar una ciudad, la forma, el ADN, el ADN de la forma de las inundaciones, de la forma de las crecidas se vuelve mucho más complejo y lucha a su vez con el ADN de la topografía y la erosión de las montañas y entonces en ese momento estoy trabajando transdisciplinariamente y le pregunto al sociólogo: ¡Y la población que hace? Ah, emigra y vuelve. Ah no es lo mismo, puedo trabajar con una población muy grande.Bueno, trasladar eso, que la historia nos ha enseñado lecciones maravillosas en ese sentido, a partir de los errores increíbles cometidos. París tenía inundable las primeras 5 cuadras de cada lado del Sena. Recurrentemente, cada 3 ó 4 años se inundaban 5 cuadras al costado del Sena. Notre Dame, las iglesias todo se inundaba terriblemente, hasta que un día tuvieron que hacerle los muros esos maravillosos que rodean el Sena donde ahora están los puertos, las barcas, las escaleras, que ya son objeto de arte inclusive. En Roma, el río Tíber también, un día tuvieron que encajonarlo para dejar pasar el río sin inundar sus riberas. RÍO NILO ANTIGUO.

INTERPRETACIóN GRáFICA DE LOS aSeNtamieNtOS deL RíO NiLO (eGiptO), POR PIETRO RICA.

Page 4: IDEA FUNDANTE 10 · Biosfera Urbana, la proyectación como proceso general, la metodología que usamos en FLACAM para trabajar estos fenómenos complejos, tienen algo en común y

De GALILEO a GAIA397

RÍO SENA, FRANCIA.

RÍO TIBER, ITALIA.

Page 5: IDEA FUNDANTE 10 · Biosfera Urbana, la proyectación como proceso general, la metodología que usamos en FLACAM para trabajar estos fenómenos complejos, tienen algo en común y

De GALILEO a GAIA398

Hoy, con la idea de morfogénesis, tendríamos formas mucho más leves, no hidráulicas, duras. Tendríamos formas leves, graduales.

RUALDO: ¡La forma del Titanic ya quedó superada!

RUBÉN: Exacto, de hecho lo de antes es la forma del Titanic.Hoy nosotros en una situación parecida lo que hicimos fue hacer micro embalses en la cuenca alta para que llegara a la zona urbana ya mucho más contenida la inundación, lenta y de menor caudal. En pequeñas represas de tierra, como las que usan acá los campos. Los campos de Río Grande Do Sul están llenos de microrepresas, en un manejo bastante leve del territorio. Esas son las técnicas de las micro represas que usamos en ese caso.Sea como sea, en la socioforma, en la ecoforma, en la tiempoforma, ¿cómo diseño un proceso en el tiempo? ¿Qué génesis tiene la forma en el tiempo? ¿Hago lo más grave al principio?, ¿ya hago el impacto y después voy a lo más leve? ¿o hago un impacto suave, muy suave, voy preparando el terreno de a poco? Hago capacitación, hago cultura, hago micro transformaciones para ir preparando la transformación más importante. Todo eso es el aprendizaje de la morfogénesis, de la génesis de la forma en sistemas complejos y esto, un proceso morfogenético de la ciudad, me llevó a los “Stepping Stones”. Un proceso morfogenético de los procesos inmobiliarios urbanos me llevó a la ciudad sustentable. Un proceso morfogenético de la complejidad urbana me llevó a la idea de biosfera. Y en definitiva todo esto va para atrás hasta la idea de proyectación, que es el origen, porque la morfogénesis habla de un proceso de dar forma permanente, de un proyectarse en un proceso de dar forma en el tiempo histórico. RUALDO: Como una memoria, una memoria que se delinea, es la cristalización. El proceso para mirar no sólo la forma de hoy pero como la forma de hoy se constituye adelante en esta helicoidal. La morfogénesis es una pregunta que sin dudas es fundamental en términos de entender la profundidad misma de lo que es la organización del territorio en toda su totalidad.

RUBÉN: Estaba pensando en un ejemplo que vi en Italia. Lamentablemente, me tengo que referir a Italia porque fui más veces y comprendo el idioma, y segundo porque, como todos saben, en Italia está el 40% del patrimonio del mundo. Entonces tenés todo a mano, tenés todos los ejemplos que quieras a mano. En Toscana, la famosa Toscana de San Gimignano. Llegando a San Gimignano yo veía estos pequeños poblados y veía cuencas hidrográficas, autopistas, toda la complejidad más moderna que te puedas imaginar, caminos rurales, pequeños puentes y veía bosques y decía “no puede ser, este es el mundo ideal ¿dónde está la industria? ¿Dónde están los depósitos? ¿Dónde están las excrecencias del sistema?”

RUALDO: El paisaje de infraestructura.

RUBÉN: El paisaje de infraestructura efectivamente. Y por ahí me doy cuenta que detrás de una

SIERRA GAUCHA. SANTA CATARINA, BRASIL.

Page 6: IDEA FUNDANTE 10 · Biosfera Urbana, la proyectación como proceso general, la metodología que usamos en FLACAM para trabajar estos fenómenos complejos, tienen algo en común y

De GALILEO a GAIA399

pequeña colina, un valle industrial, un valle intensamente industrializado de 1000 metros de largo por 500 de ancho, escondido en la colina y en el medio de los bosques. Salgo de ahí, continúo por una pequeña carretera y acá lo mismo, otro paisaje híper industrial, de alta tecnología, fábricas como objetos relucientes como platos voladores, los automóviles estacionados debajo. Entonces, la convivencia de sistemas industriales híper tecnológicos con los bosques, los viñedos, los paisajes bellísimos de la historia y los pueblos históricos en una densidad formal muy grande porque buscan la teoría del encastre. Como encastrar las cosas que se impacten menos entre sí.

RUALDO: Y que mantenga el paisaje como una prioridad porque la pérdida del paisaje es la pérdida de la identidad. Mire que en países como Brasil, de una entropía cultural muy amplia y por eso la cuestión de lo que es sustentable, es importante la cuestión de la cultura. En Países complejos, como Brasil, de complejidad cultural, el paisaje es la primera gran pérdida que tenemos, ni tenemos una identidad por la complejidad cultural y ni podemos mantener esa identidad en el paisaje, las dos cosas. Entonces lo que es este ejemplo que traes es mantener la identidad cultural por medio del paisaje, por eso los encastres son importantes.

RUBÉN: Hoy veía una agencia de venta de automóviles, de venta de Fiat, ¿pero, el nombre de la agencia? ¿Cuáles son los nombres usuales en la venta de automóviles? Trata de decir lo que se te ocurra.

RUALDO: Sólo marcas. Fiat, Star Autos.

RUBÉN: ¿Sabés como se llama? Atardecer, tramonto. Este es ese espíritu irreductible de los italianos. ¿Cómo llamar a una agencia de automóviles? Puede ser que sea un comerciante terrible, seguro que acumula dinero, seguro que tiene todos los defectos de los seres humanos y aún peor porque los italianos tienen muchos defectos, pero “tramonto”, y me di cuenta que la agencia miraba hacia el atardecer, hacia el río. Esto que acabo de decir, esta tontería que acabo de decir, también es producto de cómo se ha formado, como se desarrolla su cultura, está presente en este esconder de estos parques industriales ¿Cómo van a arruinar la imagen de San Gimigniano? ¿Cómo van a destruir los vinos tradicionales, las almendras, los higos? No, esconden los parques industriales, mejor dicho los encastran en colinas y bosques.

RUALDO: es el inverso de las culturas coloniales como la brasileña, que son culturas que no van en búsqueda de la identidad del paisaje, que en nuestro caso en Brasil tenemos que buscar la identidad de lo local como la identidad visible de tantas culturas. Como tenemos muchas culturas no se puede decir que una es mejor que la otra, ninguno tiene moral para decir una barbaridad de estas, entonces donde está el punto de equilibrio para desarrollar la morfogénesis, para hacer la proyectación ¿dónde es el punto? El punto es reconocer la profundidad de las formas que generaron ese lugar como la identidad posible de tantos.

Page 7: IDEA FUNDANTE 10 · Biosfera Urbana, la proyectación como proceso general, la metodología que usamos en FLACAM para trabajar estos fenómenos complejos, tienen algo en común y

De GALILEO a GAIA400

La Geometria dell’ambienteLIONEL MARCH - PHILIP STEADMANVersión Italiana con Introducción de Sergio Los...

Page 8: IDEA FUNDANTE 10 · Biosfera Urbana, la proyectación como proceso general, la metodología que usamos en FLACAM para trabajar estos fenómenos complejos, tienen algo en común y

De GALILEO a GAIA401

Page 9: IDEA FUNDANTE 10 · Biosfera Urbana, la proyectación como proceso general, la metodología que usamos en FLACAM para trabajar estos fenómenos complejos, tienen algo en común y

De GALILEO a GAIA402

Page 10: IDEA FUNDANTE 10 · Biosfera Urbana, la proyectación como proceso general, la metodología que usamos en FLACAM para trabajar estos fenómenos complejos, tienen algo en común y

De GALILEO a GAIA403

Page 11: IDEA FUNDANTE 10 · Biosfera Urbana, la proyectación como proceso general, la metodología que usamos en FLACAM para trabajar estos fenómenos complejos, tienen algo en común y

De GALILEO a GAIA404

Page 12: IDEA FUNDANTE 10 · Biosfera Urbana, la proyectación como proceso general, la metodología que usamos en FLACAM para trabajar estos fenómenos complejos, tienen algo en común y

De GALILEO a GAIA405

Page 13: IDEA FUNDANTE 10 · Biosfera Urbana, la proyectación como proceso general, la metodología que usamos en FLACAM para trabajar estos fenómenos complejos, tienen algo en común y

De GALILEO a GAIA406

ESQUEMAS DE GENERACIóN.

Page 14: IDEA FUNDANTE 10 · Biosfera Urbana, la proyectación como proceso general, la metodología que usamos en FLACAM para trabajar estos fenómenos complejos, tienen algo en común y

De GALILEO a GAIA407

......

...FUENTE: LA GEOMETRIA DELL’AMBIENTELiONeL maRCH - pHiLip SteadmaNVERSIóN ITALIANA CON INTRODUCCIóN DE SERGIO LOS1974 GABRIELE MAzzOTTA EDITORfORO buONapaRte 52 - 20121 miLaN

Page 15: IDEA FUNDANTE 10 · Biosfera Urbana, la proyectación como proceso general, la metodología que usamos en FLACAM para trabajar estos fenómenos complejos, tienen algo en común y

De GALILEO a GAIA408

TESTIMONIOS PROYECTUALES

1997- CHACRA “LA BALCONADA” - PUNTA DEL ESTE - URUGUAY 2000 - CICMAR - IMBITUBA - BRASIL2013 - “CENTROS DE ENCUENTROS” - CHUBUT - ARGENTINA

Page 16: IDEA FUNDANTE 10 · Biosfera Urbana, la proyectación como proceso general, la metodología que usamos en FLACAM para trabajar estos fenómenos complejos, tienen algo en común y

De GALILEO a GAIA409

1997 - CHACRA “LA BALCONADA” - PUNTA DEL ESTE - URUGUAY1 2

3 4

1- Vista aérea del casco.2- El casco se instala como una acrópolis (como tantos conjuntos edilicios antiguos en la zona) y se cruza transversalmente para enmarcar el paisaje.3 y 4- La idea de caserío se enfatiza a medida que se ingresa. Al fondo, la galería cruzada que une los pabellones actúa de enmarque del paisaje.

Page 17: IDEA FUNDANTE 10 · Biosfera Urbana, la proyectación como proceso general, la metodología que usamos en FLACAM para trabajar estos fenómenos complejos, tienen algo en común y

De GALILEO a GAIA410

2000 - CICMAR - Centro Internacional de la Cultura del Mar - IMBITUBA - BRASIL

1- Detalle del sistema de reutilización del agua de lluvia y manejo de aguas servidas en el promonto-rio de CICMAR. 2- La propuesta de CICMAR, profundamente integrada a un promontorio sobre el mar, maneja un cuasi encastramiento del edificio en la colina existente. La forma del edificio maneja ventilación natural y regulación bioclimática del calor, generación de energía eólica, reciclaje de aguas servidas para riego y almacenamiento de agua de lluvia.

2

Planta de tratamientoanaeróbica

Efluente tratado

Sistema de recolección y tratamiento de aguasservidas

Sistema de recolección para consumo (techos)

Sistema de recolección para riego (caminos)

1

Page 18: IDEA FUNDANTE 10 · Biosfera Urbana, la proyectación como proceso general, la metodología que usamos en FLACAM para trabajar estos fenómenos complejos, tienen algo en común y

De GALILEO a GAIA411

2013 - “CENTROS DE ENCUENTROS” - CHUBUT1

1- Centros de encuentros de Chubut. Elementos componentes básicos.

Page 19: IDEA FUNDANTE 10 · Biosfera Urbana, la proyectación como proceso general, la metodología que usamos en FLACAM para trabajar estos fenómenos complejos, tienen algo en común y

De GALILEO a GAIA412

2- Perspectiva aérea Centro de Encuentro Norte. Comodoro Rivadavia.

3- Perspectiva peatonal Centro de Encuentro Norte. Comodoro Rivadavia. Vista hacia el Norte.

2

3

Page 20: IDEA FUNDANTE 10 · Biosfera Urbana, la proyectación como proceso general, la metodología que usamos en FLACAM para trabajar estos fenómenos complejos, tienen algo en común y

De GALILEO a GAIA413

4- Implantación Centro de Encuentro Barrios Altos. Comodoro Rivadavia.

5- Vistas Centro de Encuentro Barrios Altos. Comodoro Rivadavia.

4

5

6- Implantación Centro de Encuentro Sur. Comodoro Rivadavia.

6

Page 21: IDEA FUNDANTE 10 · Biosfera Urbana, la proyectación como proceso general, la metodología que usamos en FLACAM para trabajar estos fenómenos complejos, tienen algo en común y

De GALILEO a GAIA414

7- Perspectiva aérea Centro de Encuentro Oeste. Comodoro Rivadavia.

7

Page 22: IDEA FUNDANTE 10 · Biosfera Urbana, la proyectación como proceso general, la metodología que usamos en FLACAM para trabajar estos fenómenos complejos, tienen algo en común y

De GALILEO a GAIA415

RECUADRO IDEA FUNDANTE 10

Morfogénesis

Page 23: IDEA FUNDANTE 10 · Biosfera Urbana, la proyectación como proceso general, la metodología que usamos en FLACAM para trabajar estos fenómenos complejos, tienen algo en común y

De GALILEO a GAIA416

Morfogénesis

Como dar forma, es ahora nuestra preocupación, el objeto de nuestro apren-dizaje hacia la sustentabilidad, a partir de procesos enhebrados genéticamente con los ecosistemas naturales y culturales a los que el ambiente a proyectar se debe.Dar forma, o producir la formación, es lo inverso de informar.

Como menciona Capra:

“La información es presentada como la base del pensamiento mientras que, en realidad, la mente humana piensa con ideas, no con información. Como Theodore Roszak demuestra en detalle en The Cult of Information (El culto a la informa-ción), ésta no crea ideas; las ideas crean la información. Las ideas son patrones integradores que no derivan de la información sino de la experiencia”.

Se trata entonces de pasar de la información a la ideación, al dar forma concreta a las ideas, convirtiéndolas en iniciativas y proyectos tácticos.Es útil recordar aquí la distinción de Hjenslev sobre el lenguaje, pues todo proyecto es un lenguaje que expresa y promueve un determinado fin. Según la interpretación de Umberto Eco, Hjenslev plantea que el lenguaje tiene no sólo los dos planos de contenido y expresión, sino cuatro subdivisiones:

Esta distinción tiene dos razones para ser esencial en el proceso proyectual de ambientes complejos como lo son siempre:

- Se puede definir un contenido en su substancia (el qué), como una ciudad justa por ejemplo; pero reconocer que en su forma (el cómo) las variantes deben ser

amplias y bien consideradas. Umberto Eco sostiene que el contenido -en una obra abierta, sistémico, participativa- tiene muchas formas. Ciudad justa en lo social, lo ecológico, lo político, la salud, el transporte, etc.

- Se puede definir una expresión en su substancia (el qué), como una ciudad muy ajardinada; pero reconocer que en su forma (el cómo) pueden haber varian-tes de jardines, y de allí la apertura a una forma más coral, concertante, como demanda la proyectación abierta y participativa, percibida en el contexto social, en el ecosistema cultural de pertenencia antes que en el elitismo cartesiano o tecnocrático.

Dar forma adecuada es esencial. Sin forma no hay comunicación, lenguaje, y mucho menos estética. Sin estética, la ética puede ser oculta, engañosa, prepo-tente. El mensaje del cambio debe llegarnos claro, bello, convocante. Y para ello, dar forma a los contenidos y dar forma a la voluntad de comunicación, pasan a ser desafíos integrantes del proyecto de sustentabilidad.Presentaremos dos dimensiones de la morfogénesis: las ecoformas ecológicas y sociales; y las variantes que en el tiempo y la gestión dichas formas pueden asumir.

ECOFORMA Y SOCIOFORMA

Ecoforma sustentable:

- El sistema de unidades naturales a protegerEste aspecto refiere a una profunda interpretación del diálogo de la ciudad con su entorno inmediato y específicamente con los valores de ese entorno; com-prendidos en una visión diacrónica del proceso de desarrollo urbano y la paula-tina alteración de ese sistema natural por la acción antrópica. Esto conduce a la interpretación de la implantación de la ciudad, a la caracterización de sus princi-pales actividades socioeconómicas y también a ciertos rasgos de su culturalidad.

- Los flujos de materia y energíaConcepto que alude a la ciudad como sistema de flujos. Los flujos de materia,

LENGUAJE = =CONTENIDOEXPRESIÓN

SUBSTANCIA DEL CONTENIDOFORMA DEL CONTENIDO

SUBSTANCIA DE LA EXPRESIÓNFORMA DE LA EXPRESIÓN

Page 24: IDEA FUNDANTE 10 · Biosfera Urbana, la proyectación como proceso general, la metodología que usamos en FLACAM para trabajar estos fenómenos complejos, tienen algo en común y

De GALILEO a GAIA417

energía, y de transporte, son problemas gravísimos de las ciudades actuales, que pueden condicionar por ejemplo la multipolaridad. Porque multipolaridad, no es fragmentación, sino muchos polos interactuando. Se corresponde con un principio ecosistémico, de renovación y para su buen funcionamiento es nece-sario que los flujos emulen el circuito circular de los procesos naturales siendo cíclicos, no lineales.

- El habitat sustentableSeñala una preocupación por el tejido urbano en general (las fases urbanas), sus áreas residenciales como forma dominante de ocupación del suelo, en las cuales suele adoptar tipologías arquitectónicas y soluciones frecuentemente de índole sectorial muy depredadoras y por consiguiente poco sustentables. También es el caso de la exagerada apetencia por la vivienda individual, tipo “chalet” o ciudad-jardín, que consume enormes cantidades de suelo y encarece enormemente los servicios tornándolos poco rentables en términos empresariales. Para gobernar esta situación, es conveniente propiciar: el manejo de densidades de uso del sue-lo compatibles con la disminución de demanda de un bien tan escaso; La agru-pación de unidades de vivienda, que disminuyan la cantidad de servicios; la utili-zación de materiales y tecnologías que ahorren energía y mejoren las condiciones de salud del habitat; la autosostenibilidad económica y ecológica, mediante la producción de alimentos frescos en huertas familiares o a escala de condominio, protegiendo al mismo tiempo la cantidad de espacio verde y la existencia de sue-lo absorbente (“recargador” de acuíferos).

Socioforma sustentable:

- La multipolaridadSe basa en la idea de crear o reforzar macro-interfases sociales, que conciben a la ciudad como focos de vida asociada. La multipolaridad permite:1. crecimiento, sin gigantismo,2. gran escala social, con escala local en cada subsistema,3. roles diversos, y complementariedad,4. generación, en síntesis, de más interfases entre culturas y mayor diversidad y tolerancia en la ciudad en general.

- La urbanidad y los espacios abiertosRefiere a la necesidad de conservar (o crear si no existen) las microinterfases den-tro de la trama urbana: o las condiciones para el fortalecimiento de los puntos de convergencia social, de cultivo de la urbanidad (la “civis”), tanto de fuertes atributos construidos cuanto naturales, que son en realidad espacios abiertos por su posibilidad de apropiación social generalizada. Son ellos entre otros los centros culturales, los parques deportivo-recreativos, las asociaciones vecinales, los clubes, y la recuperación de lugares y calles de encuentro social espontáneo.

- Los flujos de informaciónLa ciudad se conecta no solamente a través de sus flujos de materia y energía. Tan fuertes e importantes como ellos son también los flujos de información, aquellos generados por la sociedad y la cultura y que provocan-información, comunica-ción, toma de decisiones.En estudios realizados al efecto de investigaciones sobre ecología urbana (Fun-dación CEPA, 1984-1986), estos flujos suelen ser condicionantes de aquellos de materia y energía, y de allí su decisiva importancia.

- La participación socialLa ciudad es para todas sus microculturas y subculturas emergentes, en diversi-dad, libertad y democracia; o es sectaria, marginadora y antidemocrática; por lo tanto deben todos sus ciudadanos sentirse participes de sus cambios y sus gran-des decisiones. En este sentido los procesos de participación social implican ante todo un reclamo de legitimidad en toda acción de transformación de la ciudad.Los procesos experimentales puestos en marcha evidencian algunos matices a es-tos procesos, se hace hincapié en la expresión “sentirse partícipes” pues la partici-pación puede ser directa ó indirecta. La primera alude a un proceso de interven-ción directa, a menudo utópico y riesgoso, pues no siempre se aplican los saberes y destrezas específicos necesarios para la resolución de los complejos problemas urbanos. Y la segunda intenta ser consultiva, de respeto y reconocimiento a tra-vés de la indagación técnica y el diálogo hacia la concertación de demandas y percepciones sectoriales, pero donde la modelación final vuelve a ser técnica. En la que interesa la legitimidad de las decisiones, incorporándoles toda la diversi-dad de necesidades y aspiraciones del cuerpo social de esa ciudad, recuperando

Page 25: IDEA FUNDANTE 10 · Biosfera Urbana, la proyectación como proceso general, la metodología que usamos en FLACAM para trabajar estos fenómenos complejos, tienen algo en común y

De GALILEO a GAIA418

así la idea de cultura urbana, que integra diferencias y marginalidades, y exalta la diversidad y su evolución a través de la historia.

- La producción concertada de la ciudadUn principio que reconoce que una ciudad multifocal, de interfases, de espa-cios abiertos, de flujos cíclicos, habitat ecológico, y participatoria, no se puede producir como la de hoy, monopolizada por dos extremos de poder: la produc-ción comercial especulativa; y la producción de las clases marginadas, mediante ocupaciones ilegales de tierra. Ambos extremos son formas de violencia. Se debe apuntar a la concertación de la producción, articulan¬do intereses y prioridades. Un sistema urbano manejado no solamente a través de grandes operaciones du-ras, sino de un control permanente “on-line”, de una renovación permanente. Los planes reguladores son estáticos. Las grandes infraestructuras, como un siste-ma de transporte duro, son demasiados rígidos, porque la ciudad va cambiando.

Sólo sistemas estratégicos, “on-line”, “soft-ware”„basados en procesos de con-certación, comunicación y gestión, pueden neutralizar los dominios monopó-licos o especulativos, en aras del bien común, mapas cognitivos de ecoforma y socioforma en Comodoro Rivadavia (Chubut, Argentina), elaborados en taller participativo por los actores locales convocados.

TIEMPO FORMA Y FORMA DE GESTIÓN

Esta gestión está en la misma línea de dar forma, pero referida al modelado de la forma del proyecto en el tiempo.

¿Cómo lograr que el proyecto incluya etapas, que levemente, con factibilidad aceptable, con inversiones deseadas y consensuadas se vayan instalando?Debemos introducir instrumentos de evaluación-de prioridades según el grado de actibilidad técnica, económica, institucional o social, ecológica o institucio-nal.

Pero además, debemos evaluar qué cambios se producirá en la realidad, aplicando esencialmente el proyecto. Llamamos escenarios a estos horizontes temporales.Dentro de un Plan de Desarrollo Sustentable podemos seleccionar 3 proyectos

prioritarios para el escenario temporal 1, y otros 3 para el escenario temporal 2. Debemos verificar esos Escenarios en relación a los presupuestos disponibles año por año o según sean los planes presupuestales habituales, cuatrienales, quinque-nales, etc.

Modelar el tiempo implica a veces ajustar el mismo proyecto, que en sus metas pudo haber sobrepasado la capacidad de endeudamiento disponible. A veces es aconsejable realizar etapas experimentales del proyecto, proyectos piloto, que prueben sus prestaciones y permitan ajustarlo.

Claramente se trata también en este caso de procesos proyectuales adaptativos, isomorfos a los sistemas ambientales.Para ello, dar forma de un viaje temporal leve, adaptable, como el viaje en velero, es mucho más sensato y sustentable que un designio temporal cerrado y unívoco (el viaje del Titanic).

La forma de gestión del proyecto es otra dimensión semejante, por su delicade-za e importancia. En realidad, si la forma de gestión en concentrada y adaptable, el manejo del tiempo se vuelve más dúctil.

¿Qué es la gestión? El proceso de negociación social, institucional y económica que instala un proyecto en la realidad.

Solemos enfatizar que la gestión sin proyecto es sólo movimentismo o politi-quería, en advertencia a alumnos que salen a hacer gestión apenas comienza su proyecto. Y por ello hacemos una capital distinción entre “el proyecto de la ges-tión” y “la gestión del proyecto”. El primero es necesario cuando el proyecto está definido - el qué, dónde, cómo, con quién -y se lo necesita instalar. La segunda es vital a partir de aquel momento de diseño y cuando se debe llevar a la práctica.

Varios momentos o componentes del proceso proyectual se refieren a estos pa-sos: legitimación del proyecto, del equipo proyectual, de su inserción política-institucional y modelado de su estructura y funcionamiento para su sustentabi-lidad en el tiempo.

Page 26: IDEA FUNDANTE 10 · Biosfera Urbana, la proyectación como proceso general, la metodología que usamos en FLACAM para trabajar estos fenómenos complejos, tienen algo en común y

De GALILEO a GAIA419

¿La finalidad? Que se afiance el proyecto, que tenga aprobación y consenso so-cial, institucional, legal, político.

¿La meta? Que pueda continuar el proyecto, y que alcance sus fines de manera regulada.En ocasiones, el propio andar del proyecto configura una agenda de educación y la transformación social que ello conlleva puede ser más importante que el proyecto mismo. En otras, la propia meta del proyecto es tan relevante - ante un riesgo, una crisis, una catástrofe - que se justifica acelerar los tiempos y asumir decisiones abruptas.

De todos modos, este modelado de las formas de gestión, (pues suelen ser varias y variadas) es también una parte no sólo vital sino muy creativa de todo el pro-ceso proyectual.Si vemos la gestión sólo como la forma jurídica del proyecto (público o privado; con fines de lucro o sin fines de él; de naturaleza exclusiva o múltiple; etc.) pue-de resultar tardía dicha resolución, que se superpone forzadamente a un diseño proyectual que no tuve en cuenta.Si la gestión es en realidad el propio modelado de la helicoide del proyecto, acompañará todo el proceso, modelándolo en lo atinente a cuestiones legales, políticas e institucionales.Una mirada más transdisciplinaria de esta cuestión nos conduce hacia la idea de empresa proyectual.Efectivamente, el diseño de la gestión pone en evidencia si contamos con la ins-titución o el grupo social o técnico para el cometido propuesto. ¿Desde dónde hacemos el proyecto, con cuál sustentabilidad legal o presupuestaria?

Es allí que la formación de instituciones proyectuales (un consejo, una ONG, una fundación o asociación civil, un grupo especial de trabajo) suele ser un desa-fío vital, toda vez que ya se sabe que alcance tendrá la ecoforma o la socioforma a mejorar su tiempo de ejecución y su volumen de empeño. Fuentes:

“Las formas y el Contenido” (1971). Umberto Eco. Ed. Bompiani Milan. “Comodoro Rivadavia, 2007/ 2027”. Modelos de Ocupación Territorial y Plan de Desarrollo Sustentable. Documento de Divulgación.(2007) Fundación CEPA, 2006-2007. La Plata. Buenos Aires.

VOLVER

Page 27: IDEA FUNDANTE 10 · Biosfera Urbana, la proyectación como proceso general, la metodología que usamos en FLACAM para trabajar estos fenómenos complejos, tienen algo en común y

De GALILEO a GAIA420

Hipótesis para la formación del arquitecto. (1977). Sergio Los, ESPACIOS CEPA n° 4, Espacio Editora, Bs.As.

Acciones para una transformación del ambiente humano. (1976). Antonio Moroni, ESPACIOS CEPA n°3, Espacio Editora, Bs. As.

Notas sobre la síntesis de la forma. (1969). Christopher Alexander, Editorial Infinito, Bs. As.

La estructura del medio ambiente. (1971). Christopher Alexander, Ediciones de Bolsillo, Tusquet Editor, Barcelona.

La ciudad no es un árbol. (1968). Christopher Alexander, Cuadernos Suma-Nueva Visión, Bs. As., Argentina.

La estructura del medio ambiente. (1971). Christopher Alexander, Ediciones de Bolsillo, Tusquet Editor, Barcelona.

The Man Made Object. (1966). Christopher Alexander. Edit. Gyorgy Kepes, Studio Vista, Londres

Los átomos de la estructura ambiental. (1977) en Proyectación Ambiental, Christopher Alexander y Barry Poyner, en SUMMARIO, Bs. As.

The Coordination of the Urban Rule System. (1966). Christopher Alexander, Edit. Center for Planning and Development Research, Berkeley, Universidad de California.

Comodoro Rivadavia, 2007/ 2027. Modelos de Ocupación Territorial y Plan de Desarrollo Sustentable. Documento de Divulgación.(2007) Fundación CEPA, 2006-2007. La Plata. Buenos Aires.

El Estructuralismo de Christopher Alexander. (1977). Rubén Pesci, Christopher Alexander. Espacio CEPA. Ficha nº 6. Serie: El sistema Ambiental. Espacio Editora. Buenos Aires. Argentina

Alexander y la estructuración del environment. (1968) B. B. Raboni, en Comunidad 151, abril-1968.

Crecimiento y forma. (1969). D’Arcy W. Thompson, Borlnghieri, Turin-1969

Proyecto para un cerebro. (1970). W. Ross Ashby, Bompiani, Milan-1970

El estructuralismo funcional de Christopher Alexander. (1967). M. Bottero, en Comunidad 148-149, diciembre-1967.

A philosophical critique of behaviorism”, Architectural Design, en Design Methods in Architecture. (1969) J. Daley. Edit. G. Broadbent and A. Wardlund humpries publishers, London

La función de la imagen en la praxis. (1966/ 67) (MAS DATOS…..) G. Daghini, en Aut aut 96-97, noviembre-enero 1966-1967, páginas 74-75.

Ecrits. (1966) J. Lacan, Editions du Seull, París.

Lighting. (1963) R. G. Hopkinson, Architectural Physics: London, H. M. S. O.

Thermodi-Namics Of Irreversible Processes. (1961). S.R. de Groot, Amsterdam, pág. 5.

Of Love And Lust: On The Psychoanalysis Of Romantic And Sexual Emotions. (1957) Theodor Reik, New York. The Physics Of Blown Sand And Desert. (1941). R. A. Bagnold. London. Ensayo Sobre La Síntesis De La Forma. (1986). Infinito, Bs. As.

The Ecology Of College Housing. (1965). Ryn, Department de Architecture, University of California, Berkeley, EEUU.

Shortest Paths. (1964). L. A. Lyusternik, New York, EEUU.

An Introduction Of The Calculus Of Variations. (1950). Charles Fox. Oxford.

Quantitative Tools Por Plant Layout Analysis. (1963). en Journal Of Engineering Industrial. Frederik, S. Hiller, , Vol. 14, N° 1

Rational Design Theory. (1963). En “Architects Journal”, vol. II, n°9 . Lynn Mosekey.

Planning For Hospital: A Sistems Aproach Using Computer Aided Thechniques. (1964) J. J. Souder “, American Hospital Asociation, Chicago

The Limits Of Economy Of Material In Frame Structures, G. M. Michell, en “Philadelphia Magazine”, ser. 6, vol. 8-1904,

The Design Of Structures Of Least Eight. (1956) H. L. Cox, New York,

Optimum Structures. (1956). W. S. Hemp y H. S. Y. Chan, College of Aeronautics memo Aereo, n° 70.

BIBLIOGRAFÍA

Page 28: IDEA FUNDANTE 10 · Biosfera Urbana, la proyectación como proceso general, la metodología que usamos en FLACAM para trabajar estos fenómenos complejos, tienen algo en común y

De GALILEO a GAIA421

The Purpose And Practice Of Motion Study. (1960). A. G. Shew, Manchester. ANTONIO GAUDI. (1960). James Johnson Sweeney y Joe Luis Sert, New York The Use Of Diagrams In Highway Route Location. (1962).C. Alexander y M. L. Manheim, Research report R62-3, Civil Engineering Systems Laboratory-