ideario propuesto para el i congreso nacional ordinario de tierra y libertad

Upload: congresotyl

Post on 03-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Ideario propuesto para el I Congreso Nacional Ordinario de Tierra y Libertad

    1/16

    2013

    i Congreso naCional

    orDinario

  • 7/28/2019 Ideario propuesto para el I Congreso Nacional Ordinario de Tierra y Libertad

    2/16

    Documentos para debate en elCongreso Nacional: Ideario y Principios

    Lima, jueves 9 de mayo de 2013

    Compaeros libertarios y compaeras libertarias:

    Se aproxima nuestro Congreso Nacional Programtico del 28 al 30 de junio prximo.

    Es central debatir los documentos que nos dan identidad, que nos convocaron y nos siguen convo-

    cando a ser parte de nuestro proyecto poltico libertario y a compartir un conjunto de ideales y valo-res polticos comunes.

    Asegurar la participacin en el Congreso eligiendo previamente a nuestros delegados, los cuales de-bern llegar a participar activamente. Esto implica el estudio y debate de los documentos previos.En esta direccin es undamental que nos tomemos la tarea de leer, analizar crtica y colectivamentelos tres documentos que deben ayudarnos a aprobar una versin renovada y ampliada de nuestroIdeario:

    1. El documento base original, histrico, que se adjunta, que nos rige, ue aprobado en nuestro Con-greso Fundacional y dio origen a Tierra y Libertad.

    2. El documento de Ideario trabajado con nuevos aportes en la CPN, que busca actualizar, comple-mentar, ampliar y modi car algunos contenidos del ideario original.

    3. El documento trabajado por compaeros libertarios que se han agrupado en la denominada Co-rriente Verde Indgena, que busca ser un insumo de debate importante para la ormulacin del nuevoIdeario.

    Pedimos a los coordinadores regionales, provinciales y a toda la militancia libertaria del Per y comi-ts internacionales no escatimar es uerzo alguno para esta importante tarea y, por cierto, a planteardesde el debate de sus bases sus propios aportes y a in ormar sobre las actividades desplegadas en elestudio y debate de los mismos en sus congresos provinciales y regionales.

    No olviden que si tienen mociones para presentar, stas puedan ser remitidas al menos siete (7) dasantes del inicio del Congreso, a la Comisin Nacional de Organizacin la que acilitar puedan ser te-nidas en cuenta en las carpetas con los materiales correspondientes. El envo de mociones o aportesde los comits deben hacerse a la cuenta: [email protected]

    Trabajando por la construccin de Tierra y Libertad y el Frente Amplio, quedamos de ustedes.

    Un abrazo!

    Marco Arana Zegarra,Coordinador Nacional

    Comisin Poltica Nacional

  • 7/28/2019 Ideario propuesto para el I Congreso Nacional Ordinario de Tierra y Libertad

    3/16

    Ideario y principios de Tierra y Libertad

    3

    Somos una uerza poltica de izquierda, ecologis-ta, democrtica, intercultural, libertaria, paci stay tica, que asume y se identi ca con los diver-sos pensamientos y prcticas trans ormadorasque se vienen sumando para que otro Per y otromundo sean posibles. Hacemos nuestros los va-lores del socialismo en la lucha por la igualdad yla justicia social. Asumimos el ecologismo radicalen la de ensa de los derechos de la tierra, los eco-

    sistemas y todas las ormas de vida del planeta. Tomamos la interculturalidad con la visin de lospueblos indgenas en la bsqueda de la armonay respeto con la madre tierra y sus derechos an-cestrales en el marco de la plurinacionalidad. Ha-cemos nuestro el pensamiento de la democraciaparticipativa que respeta y pro undiza los valoresliberales de la democracia representativa y losextiende al ejercicio cotidiano de la capacidad dedecisin sobre asuntos pblicos con un en oquedescentralista en rentado al centralismo autorita-rio en la bsqueda de una democracia territorial.

    Nos sumamos al pensamiento tico y paci staque tienen en la honestidad y la paz valores un-damentales sobre los que se sustenta toda la ac-cin social y poltica.

    1.1. Somos radicalmente democrticos

    Nos declaramos enemigos del autoritarismo y ladictadura, y proponemos superar la idea de de-mocracia representativa mnima y ormal, perma-nentemente capturada por los grandes intereseseconmicos y los poderes cticos. Recusamos unEstado como instrumento de dominacin, lucha-mos por trans ormarlo y ponerlo al servicio de lagente. Creemos en la pluralidad y la alternancia.Rechazamos toda idea de pensamiento nico yunidimensional, que es el que undamente la razde todo autoritarismo, los modelos nicos y la cri-sis ambiental.

    Asumimos valores como la libertad, la democra-cia, el debido proceso y el juicio crtico, incorpo-

    1. Nuestra identidad partidaria

    1 Documento ofcial y de consenso de la Comisin Poltica Nacional preparado para la primera parte del I Congreso Ordinario (29 y 30 de junioriginal presentado en la Con erencia de Identidad y Programa (octubre de 2012), la actual versin no ha su rido modifcaciones de ondo, pano se puede desviar el debate iniciado.

    El Ideario de ne nuestra visin general del mundo, nuestra identidad partidaria, la propuesta de socie-dad a la que aspiramos, y establece los principios ticos y polticos que orientan la prctica y el compor-tamiento de nuestros integrantes.

    Ideario y principios de Tierra y Libertad(Propuesta oficial de la Comisin Poltica Nacional) 1

  • 7/28/2019 Ideario propuesto para el I Congreso Nacional Ordinario de Tierra y Libertad

    4/16

    4

    I Congreso Nacional Ordinario

    rando creativamente dichos aportes en la revalo-racin de las ormas tradicionales de organizacinsocial originaria que son ormas de democracia ybuen gobierno. A rmamos que la verdadera de-mocracia es aquella que se vive en todo lugar ycircunstancia, en cada detalle de la vida y querequiere no solo de consensos sociales o legalespara existir, sino que debe ser interiorizado portodos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas.En tal sentido, asumimos como ormas vlidas ylegtimas las di erentes ormas y expresiones quese desarrollan en el seno de la sociedad y sus or-ganizaciones naturales, como la democracia di-recta, participativa y comunitaria. Las reconoce-mos y alentamos como ormas de desarrollar lademocracia y hacerla autntica y verdadera.

    Reclamamos el espritu y la prctica de la libertadcomo un derecho indiscutible, asumiendo equi-tativamente los valores de las libertades indivi-duales, tanto como el de las libertades colectivas.Para Tierra y Libertad se trata del ejercicio de lalibertad en igualdad, reconociendo las particula-ridades de las distintas naciones que componenel Per y el mundo.

    1.2. Somos de izquierda

    La creciente desigualdad econmica y social esuno de los grandes problemas de nuestros tiem-pos. Aunque la produccin tiene un carcter so-cial y colectivo, al ser millones de trabajadores y lasociedad en su conjunto quienes hacen uso de losbienes de la naturaleza y generan un valor comer-cial, hay una creciente concentracin econmicaen manos de pequeos grupos. El neoliberalismoen el mundo ha aumentado el poder econmicode las grandes transnacionales, reduciendo el rolredistribuidor del estado, quitando poder a lostrabajadores y agravando las desigualdades so-ciales y econmicas. 2

    A la desigualdad entre el capital y el trabajo sesuman otras grandes inequidades: la exclusin ynegacin a millones de personas de sus derechoseconmicos y sociales undamentales, la concen-tracin del poder militar y de las decisiones polti-cas mundiales en los Estados Unidos compartidaparcialmente con un puado de otros estados, ladiscriminacin de pueblos y culturas originariaspor el occidentalismo capitalista, la dominacinsobre las mujeres que tienen tradicionalmente a

    su cargo el cuidado de la amilia y sus miembrosms vulnerables las cuales son actividades a lasque se les niega valor econmico, la discrimina-cin y negacin de derechos a quienes tienencreencias u orientaciones sexuales diversas, elaprovechamiento absolutamente desigual de losbienes de la naturaleza, la concentracin de lacontaminacin ambiental en los grupos ms ricosy el enorme riesgo que se genera para las genera-ciones venideras en cuanto al medio ambiente enel que se desenvolvern.

    Somos de izquierda porque, como dice Frei Betto,optamos por los pobres, nos indignamos ante la ex-clusin social, rechazamos toda orma de injusticia yconsideramos una aberracin la desigualdad social.Somos de izquierda porque queremos ser siemprecapaces de sentir, en lo ms hondo, cualquier in- justicia realizada contra cualquiera, en cualquier partedel mundo. Es la cualidad ms linda del revoluciona-rio (como dira Ernesto Guevara, el che).

    Creemos que los seres humanos somos iguales,sin distincin de condicin econmica, gnero,etnia, cultura, identidad sexual o religin, y quetenemos todos y todas los mismos derechos so-ciales y econmicos, civiles y polticos, culturalesy ambientales. Propugnamos un pas y un mun-do de ciudadanas y ciudadanos libres de toda

    orma de explotacin, discriminacin y exclusineconmica, social y cultural. Buscamos instauraruna sociedad ms justa e igualitaria, en donde nosean el mercado ni el estado sino la sociedad laque est en el centro de las grandes decisionesque impactan sobre el bienestar de las personas. Trabajamos porque las prximas generacionespuedan vivir en un ambiente mejor que el actual,menos contaminado y degradado.

    Dicho propsito tendr en nuestra patria su pro-pia expresin original y creadora como nos ense-aron el Amauta Jos Carlos Maritegui y nues-tro amigo Alberto Flores Galindo (Flores Galindo1980, 1989; Maritegui 1995 [1928]).

    Tras la bandera de la lucha por la justicia y la igual-dad se libraron grandes batallas sociales y polti-cas, se ormaron partidos polticos, se generarongrandes e histricos movimientos, se crearon lossindicatos, se ormaron organizaciones sociales, seconstruyeron solidaridades, se conquistaron dere-chos y libertades. Tierra y Libertad enarbola sin va-

    2 En 1960 los pases del norte eran 20 veces ms ricos que los pases del sur. En 1980 lo eran 46 veces. Los pases pobres representan el 77% de lla riqueza del mundo. Las sociedades ms ricas del mundo desarrollado disponen de una renta anual de 15 000 dlares por habitante, en los pa3000 dlares. Los pases ms pobres no alcanzan los 1000 dlares por habitante, sobre todo los situados al sur de Asia y en rica al sur del ShLos tres pases de mayor ingreso per cpita en su PBI son Liechtenstein con 141 000 dlares anuales, Qatar con 104 000 y Luxemburgo con 81 1pobres (situados en el sur del rica) son Zimbabue con 500 dlares, Liberia con 500 y Repblica Democrtica del Congo con 400.

  • 7/28/2019 Ideario propuesto para el I Congreso Nacional Ordinario de Tierra y Libertad

    5/16

    Ideario y principios de Tierra y Libertad

    5

    cilacin alguna la tradicin de izquierda socialistay la agenda an vigente de lucha por justicia socialcon pro unda conviccin. Por ello mismo, rendi-mos homenaje a los luchadores que pelearon poresos ideales, dejando muchos de ellos sus propiasvidas, aprendemos de su experiencia, y unimos esaagenda a la que brota de la hora presente.

    1.3. Somos ecologistas radicales

    Asumimos que la crisis ambiental es la crisis denuestro tiempo, que no se trata solo de una crisisecolgica sino que es social, que es el resultadode una visin mecanicista del mundo la cual, ig-norando los lmites bio sicos de la naturaleza ylos estilos de vida de las di erentes culturas, estacelerando el calentamiento global del planeta.Es por lo tanto, un hecho antrpico y no natural.

    Ello supone que, desde el inters de nuestra es-pecie, la economa no es lo que determina losprocesos sociales, sino la organizacin polticacompleja de los humanos que debemos haceruso sustentable de los componentes de los eco-sistemas que habitamos.

    A rmamos que la crisis ambiental es una crisismoral de instituciones polticas, de aparatos jur-dicos de dominacin, de relaciones sociales injus-

    tas y de una racionalidad instrumental en confic-to con la trama de la vida.

    Postulamos como idea central y undamental queno hay justicia ecolgica sin justicia social, ni justi-cia social sin justicia ecolgica. Si quisiramos sin-tetizar esto a nivel de slogan, podemos decir que Justicia social es justicia ambiental, justicia ambien-tal es justicia social .

    Buscamos otro desarrollo alternativo al que nosuera impuesto. Buscamos caminos de identi ca-

    cin entre los seres humanos, los animales y losvegetales de di erentes especies, reconocindo-nos diversos y partcipes en los ecosistemas quecomponen el territorio extenso en que vivimos.

    Rechazamos con uerza y conviccin toda con-cepcin de la vida social que considere a los eco-sistemas diversos como simples uentes de recur-sos o para los llamados servicios ambientales.Ello, ms an, en el contexto actual de calenta-miento global y cambio climtico.

    A rmamos el reconocimiento de la nitud de lasuentes de vida como punto de partida para toda

    propuesta de organizacin social y poltica, y nosrea rmamos contra cualquier concepcin linealen todo proceso de construccin social. Por ello,

    rechazamos a la actual versin hegemnica occi-dental del capitalismo como expresin extrema dedestruccin y muerte y portador de cambios drs-ticos para la sostenibilidad de la vida en el planeta.

    Rechazamos la dicotoma entre cultura y natura-leza y nos situamos como un elemento ms delentorno, productor de sus propios mecanismosde respuesta y adecuacin al mismo. A rmamosque el territorio de ne a la unin indisoluble en-tre la dinmica de los ecosistemas y de los sereshumanos reunidos, disolviendo as toda distanciaentre naturaleza y cultura.

    Desde esa perspectiva, como dicen nuestroshermanos indgenas, procesamos la necesariareconciliacin con la Pachamama, cuyo procesode destruccin comenz con la conquista, hacepoco ms de quinientos aos, mediante la im-plantacin de lgicas ajenas en la organizacinde sus componentes, lo que trajo disociacin,destruccin y muerte, y nos someti a la tiranaajena en la organizacin y plani cacin del usode la tierra y de nuestros recursos.

    Sostenemos que el potencial tecnolgico se de-sarrolla atendiendo a las necesidades de adapta-cin, pero puede desplegarse al servicio de la pa-sin de dominar cuando desplaza, por exceso deindividualismo, al potencial de sabidura para elbuen vivir, y declaramos que es imperativo aboliresta circunstancia.

    1.4. Somos inter-culturalistas, recogemos ypromovemos las culturas de los pueblos origi-narios y el dilogo intercultural.

    Siendo el nuestro un pas que ha su rido el yugocolonial, hacemos nuestra la lucha de los pueblos

  • 7/28/2019 Ideario propuesto para el I Congreso Nacional Ordinario de Tierra y Libertad

    6/16

    6

    I Congreso Nacional Ordinario

    y comunidades originarias, para de ender y hacervaler su derecho al territorio, a la libre determina-cin de sus modos de vida y de gobierno y orta-lecer sus mani estaciones culturales e identidades.

    Recuperamos la perspectiva holstica, y totaliza-dora, del pensamiento indgena al reconocer lacomplejidad del tramado de la vida, y equipara-mos el yo individual al yo colectivo como igualesen derechos y deberes.

    Damos prioridad absoluta a la recuperacin delterritorio para procesos de vida en comn susten-tables entre todos los componentes de los diver-sos ecosistemas, y a una poltica de reconciliacincon la madre tierra, la Pachamama.

    Reconocemos la interculturalidad y la necesidadde promover procesos de dilogo entre culturascomo elemento esencial para el ortalecimientode nuestra identidad nacional, valorando y res-petando el aporte de la cultura de los pueblosoriginarios y diversas etnias al uturo del pas, auna mejor relacin con el ambiente, a la revalo-rizacin de la solidaridad y cooperacin entre losperuanos, y su resistencia rente a la imposicinde modos de vida y de consumo que atentancontra sus valores.

    Hacemos nuestro el anuncio del Amauta Jos Ma-ra Arguedas el cual seala que cualquier hombreno engrilletado y embrutecido por el egosmo puedevivir eliz todas las patrias. Por eso rechazamos con

    rmeza las pretensiones de imponer por la uerza,desde los gobiernos o desde los grandes interesesprivados, modelos de desarrollo autoritarios y me-didas que a ecten, sin su libre consentimiento, alos pueblos originarios (Arguedas 1996).

    1.5. Somos libertarios

    Tierra y Libertad se inscribe en el movimiento li-bertario que a lo largo de la historia y en diversoslugares ha de endido y enarbolado la emancipa-cin del ser humano, entendida como el ejerciciopleno de la libertad en igualdad. Lo aceptamoscomo el movimiento anticapitalista que se en-

    rent abiertamente al militarismo y al autorita-rismo, de endiendo la autogestin y las ormasdemocrticas asamblearias. Este espritu liberta-rio se refeja hoy en las luchas globales por De-mocracia real ya.

    Nos reconocemos en esos movimientos liberta-rios, y en nuestro pas recogemos la memoria delos undadores del sindicalismo y los aportes alpensamiento poltico del maestro Manuel Gonza-les Prada (Gonzlez Prada 1966).

    1.6. Somos pacifstas

    Somos paci stas porque aspiramos a un mundoen paz. Creemos rmemente que las acciones noviolentas son bsicas para el logro de objetivosdurables, estables y sostenibles.

    A rmamos la importancia de las movilizacionespermanentes, creativas y pac cas para la promo-cin y de ensa de lo justo que emana de la volun-tad y la necesidad de las mayoras, o de minorasmarginadas.

    A rmamos tajantemente que la desobedienciacivil es legtima y hasta necesaria si persigue ob- jetivos de democracia, justicia social y ecolgicaque es necesario rescatar o a rmar.

    Rechazamos la violencia como prctica que susti-tuye a la poltica. A rmamos nuestro rechazo ab-soluto a todo tipo de agresin y uso de la uerzacontra el pueblo, sus organizaciones sociales, po-lticas y sus dirigentes. A rmamos la legitimidadde la autode ensa y la autoproteccin, ante el usoilegal de la uerza.

    1.7. Somos ticos

    Los undamentos de Tierra y Libertad son su Idea-rio y su Programa. No nos guiamos por visionesparciales o particulares, basadas exclusivamenteen las necesidades de nuestro grupo o mezqui-nos intereses particulares e individualistas. Nosconstituimos para luchar por la bsqueda delbien comn, nos orientamos por un sentido al-truista de lo que es bueno para toda la sociedad,aunque eso implique aceptar una postergacinde las demandas espec cas de un grupo en par-ticular.

    La ujimorizacin de la poltica y la corrupcinde los gobiernos de Alan Garca y Castaeda (enLima), junto a la para ernalia de sus grandes me-dios introdujeron el lema no importa que robemientras haga obras. Nosotros combatimos estamanera corrupta de entender la poltica y gestio-nar el aparato pblico.

    Tierra y Libertad busca encontrar las ormas dearmonizar los intereses inmediatos, las expectati-vas de nuestro sector o distrito y, por cierto, de lasindividualidades mismas, cuando estas nos im-pidan mirar el bosque ms all del rbol, con losintereses de la nacin y la humanidad entera. Nonacimos para el inters menudo, nos ormamospara cambiar el Per de raz siendo ejemplo deconsecuencia y entrega.

  • 7/28/2019 Ideario propuesto para el I Congreso Nacional Ordinario de Tierra y Libertad

    7/16

    Ideario y principios de Tierra y Libertad

    7

    2.1. Tierra y Libertad orienta su accin poltica me-diante principios por los que rendiremos cuentasante los ciudadanos y las ciudadanas.Somos unaorganizacin pro undamente tica, pluralista,descentralista, integracionista, internacionalista,paci sta y de lucha por las libertades de todos ypara todos. Somos militantes por los derechos de

    la naturaleza que incluyen a los derechos huma-nos individuales y colectivos en todas las etapasde su vida, luchamos por la equidad de gnero,somos anti-racistas y velamos por las reivindica-ciones de la diversidad a ectiva, social, sexual ycontra todo tipo de discriminacin. Aspiramos aconstruir una sociedad sin clases sociales.

    2.2. Afrmamos una tica para la sustentabi-lidad de la vida y que emana de una relacinarmnica con el entorno

    La armona es la esencia del concepto del buenvivir y sustenta la calidad y la orma de nuestrasrelaciones con los dems seres humanos y todolo que nos rodea. Buscamos la armona en lavida social, que es indesligable del paisaje dondetranscurre y del que obtiene su posibilidad de ser.

    Asumimos como prioritario un replanteo de todaescala de valores, buscando que nazca de la inser-cin social armnica de los seres humanos en ellugar en que viven. Lo que convenga para la vidaen equidad, desde el inters de todos los com-ponentes de los ecosistemas, de ne las normasde vida deseables. Y en tal sentido, cada procesosocial de ne sus normas all donde se desarrolla,sobre las bases materiales que las sostienen y ha-cen deseable y posible.

    Buscamos una sociedad donde el deseo de vidaestimule la imaginacin, la creatividad y la capa-cidad del ser humano para transgredir irraciona-lidades represivas, para indagar por lo descono-cido, para pensar lo impensado, para construirel porvenir de una sociedad de convivencia ysustentable, y para avanzar hacia estilos de vida

    inspirados en la bsqueda de la elicidad, el plura-lismo y la armona en la diversidad.

    2.3. Proponemos una tica centrada en el biencomn y la deliberacin entre iguales, antesque en el culto a los je es y los privilegiados

    Una tica que no har abstraccin de la injusticiasocial y por ello ser igualitaria, solidaria y de en-sora de la libertad de los menos avorecidos. Latransparencia, el altruismo, la coherencia entre eldiscurso y la prctica diaria, la igualdad de opor-tunidades en la gestin pblica y la rendicinoportuna de cuentas ormarn parte de nuestroejercicio poltico.

    A rmamos que el n no justi ca los medios, losmedios pre guran el n. La accin poltica y lavida cotidiana se guan y orientan sobre las mis-mas bases y orientaciones ticas y de respeto porlos derechos de los dems, en la diversidad, con-vencidos que nuestros actos de hoy marcan labrecha a seguir de quienes vienen detrs.

    2.4. Luchamos por la emancipacin social, po-

    ltica y cultural

    Combatimos con vehemencia todas las discrimi-naciones que aquejan a la humanidad, sea por

    2. Nuestros principios ticos y polticos

  • 7/28/2019 Ideario propuesto para el I Congreso Nacional Ordinario de Tierra y Libertad

    8/16

    8

    I Congreso Nacional Ordinario

    distincin de clase, color de piel, di erencia degnero, discapacidad, edad credo religioso o di-

    erencias culturales o de orientacin sexual.

    Propugnamos un pas y un mundo de ciudadanasy ciudadanos libres de toda orma de explotacineconmica y de dominacin poltica o de gne-ro y en armona con el entorno natural del quesomos parte y al que nos debemos. Hoy la eman-cipacin social, poltica y econmica tambin su-pone poner n a la depredacin ambiental.

    Luchamos por una sociedad y un mundo sin ex-clusiones de ningn tipo, que garanticen la inclu-sin de todos los ciudadanos, en pie de igualdad,en el ejercicio de sus derechos polticos, econ-micos, sociales, culturales y ambientales.

    Luchamos por un ejercicio pleno de las libertadespolticas. No hay libertad poltica si se mantienenlas restricciones propias de la desigualdad socialy los perjuicios sociales derivados de la concen-tracin y el descontrol del poder econmico. Delmismo modo, no hay igualdad social con liberta-des enajenadas por el poder poltico arbitrario eilimitado.

    Apostamos por la solidaridad, la democracia y au-tonoma como orma de relacionarse cotidiana-

    mente. Propugnamos la construccin de sentidoscomunes comprometidos con la descolonizaciny trans ormacin del pas, nuevos imaginarios yhorizontes compartidos que rechacen el consu-mismo y el egosmo. Asimismo, reconocemos elvalor del arte crtico, no instrumentalizado, para

    articular luchas y generar procesos de emancipa-cin.

    2.5. Rechazamos el uso de la poltica como mediode enriquecimiento, como instrumento para laconcentracin arbitraria del poder o como herra-mienta para el abuso de autoridad y el desconoci-miento de los derechos legtimos de los pueblos.En ese sentido, tenemos un rme compromisode lucha contra la corrupcin y la impunidad queenvilecen la poltica, que corroen a la sociedad ya la institucionalidad democrtica, y que generanms desigualdad.

    2.6. En un pas pluricultural y plurilinge como elnuestro, apostamos por que todas las mani esta-ciones culturales sean reconocidas con igual im-portancia y legitimadas al mismo nivel en actituddialogante, valorando positivamente la diversi-dad que compone nuestra existencia social, y elaporte que signi ca para el avance del conoci-miento humano.

    Reconocemos el valor del arte creativo que semani esta en total libertad. Creemos en el acce-so pblico y gratuito a las diversas produccionesculturales como derecho de las ciudadanas y losciudadanos.

    2.7. Propugnamos la construccin de sentidos co-munes comprometidos con la descolonizacin ytrans ormacin del pas, nuevos imaginarios y ho-rizontes compartidos que rechacen el consumis-mo, el egosmo y el individualismo eroz, apostan-do por la solidaridad, la democracia y autonomacomo orma de relacionarse cotidianamente.

  • 7/28/2019 Ideario propuesto para el I Congreso Nacional Ordinario de Tierra y Libertad

    9/16

    Ideario y principios de Tierra y Libertad

    9

    3.1. Vivimos una persistente, compleja y extendidacrisis civilizatoria, cuyas repercusiones y solucionessern undamentales para el uturo de la humani-dad. El mundo vive una nueva ase de una agudacrisis que remece sus estructuras econmicas, -nancieras y polticas. Pero no es tan solo una cri-sis de coyuntura como lo quisieran las uerzas del

    poder.Millones de trabajadores y trabajadoras, pobres,ciudadanas y ciudadanos del mundo son vcti-mas de la pobreza y una creciente desigualdaddel ingreso, de increbles muestras de intolerancia,racismo, exclusin y violacin de los derechos hu-manos, de la degradacin y destruccin del medioambiente y los ecosistemas, la desocupacin y eldeterioro y precarizacin del empleo, del empeo-ramiento de las condiciones de vida y servicios, deguerras irracionales donde mueren miles de po-blaciones civiles, etc. entre otras graves mani esta-ciones de un mundo desigual, injusto y violento.

    3.2. Esta crisis de civilizacin tiene tres componen-tes que a ectan a todo el sistema capitalista, a susestructuras econmicas y polticas y los valoresque lo sustentan. Se expresa como crisis econmi-ca y nanciera, ambiental y poltico-cultural, y derepresentacin democrtica.

    Es una crisis econmica y productiva cuyo rostroha venido siendo la avasallante modernidad, ex-presada en la trada extractivismo-productivismo-

    consumismo que la sustenta y cuya caractersticaprincipal consiste en que el proceso de acumula-cin capitalista ha sobrepasado sus propias capaci-dades de reproduccin, obligando a renar la pro-duccin de mercancas en el mundo, deteriorando

    aceleradamente la economa, que como la viejaEuropa vive un proceso de recesin en la cual caenlos precios por debajo de sus costos de produc-cin. La crisis nanciera cuya base ue la especu-lacin con los ttulos hipotecarios en los mercadosnorteamericanos, as como la elevacin incesantede los precios de las materias primas entre ellas el

    petrleo que elevaron los costos de produccin,ueron los detonantes de esta nueva y aguda ase

    de una crisis cada vez ms recurrente.

    Es la evolucin del capitalismo hiper-tecnolgicoque desmaterializa la produccin y arroja a la calley al desempleo a miles de trabajadores y trabaja-doras. Es la imposicin de la dictadura del capitalcontra el trabajo, precarizando el empleo y anulan-do derechos. Es una crisis de carcter especuladory rentista del capitalismo monoplico, cuyos obje-tivos mximos son acumular y reproducirse comotal, en la cual el capital ya no sirve para satis acerlas necesidades humanas y el desarrollo de la eco-noma, sino por el contrario, el ser humano y la na-turaleza sirven a la reproduccin del capital.

    Es una crisis ambiental en la cual el capitalismocontemporneo, uncionando con sus propias le-yes, convertida en una maquinaria de produccinde mercancas que demanda un incesante consu-mo de agua, energa y bienes de la tierra, amenazacon destruir las propias bases materiales de su re-produccin. Esta lgica productivista irracional yano solo pone en riesgo la reproduccin y la vida

    de los trabajadores y trabajadoras, sino la propiaexistencia del planeta, la madre tierra y todas lasormas de vida que habitan en ella 3. Este modelo

    de desarrollo no es sostenible porque no es posi-

    3. La crisis de la civilizacin y el capitalismo contemporneo

  • 7/28/2019 Ideario propuesto para el I Congreso Nacional Ordinario de Tierra y Libertad

    10/16

    10

    I Congreso Nacional Ordinario

    ble crecer in nitamente en un mundo donde hayrecursos naturales nitos 4. El desarrollo alcanzadopor un grupo privilegiado de pases y sociedadesno es replicable, porque se basa en una lgicadepredadora y concentradora de los recursos detodo el planeta 5. Mantener esta lgica undamen-talista es una grave amenaza para la supervivenciahumana y de toda orma de vida sobre el planeta.

    Es una crisis poltica y cultural que incluye una ma-siva crisis de representacin, con una democraciacapturada por los grandes monopolios e interesestransnacionales, sistema que tiene como nicoe incuestionable modelo a la democracia liberal-representativa, deteniendo as toda orma de mo-delo complementario o alternativo a esta orma lacual se encuentra en ranco desgaste en di erentes

    partes del mundo. Incluye tambin bloques de po-der que articulan el llamado orden internacionaly su contraparte de democracia mnima para lospueblos. Posee un nico modelo de sociedad quereduce el ser ciudadano a ser consumidor, comoparadigma de calidad de vida y desarrollo. Tam-bin tenemos una crisis del pensamiento nicode raigambre euro-cntrica y positivista que pre-tende uni ormizar valores, ante un mundo que sereclama multicultural y diverso.

    Es una crisis que tambin desata masivas y exten-didas oleadas de resistencia y movilizacin a esca-la planetaria, como los procesos de cambio que seviven en Amrica Latina, los movimientos socialesque los sustentan (tanto a nivel de soporte de go-biernos progresistas, como en sus acetas de movi-mientos anti-sistmicos cuando estos an no lle-gan al poder ormal) y la resistencia de los pueblosindgenas. Como los Indignados en Espaa y suspares en Grecia, Estados Unidos y en todo el mundohan salido a las calles en cientos de ciudades paraexigir un cambio global, lanzar una crtica al poderpoltico y protestar contra las consecuencias del

    uncionamiento de los mercados y la banca, contra

    los recortes o contra la precariedad en el empleo.Como el movimiento 15-M de Espaa extendindo-se a toda Europa contra los bancos, los polticos y losmercados nancieros, en de ensa de los derechossociales, contra los recortes en sanidad y educacin,protesta que se dirige contra el poder omnmodode las empresas y las progresistas, como en sus a-cetas de movimientos anti-sistmicos cuandoestos an no llegan al poder ormal) y la resistenciade los pueblos indgenas. Como los Indignados enEspaa y sus pares en Grecia, Estados Unidos y en

    todo el mundo han salido a las calles en cientos deciudades para exigir un cambio global, lanzar unacrtica al poder poltico y protestar contra las conse-cuencias del uncionamiento de los mercados y labanca, contra los recortes o contra la precariedaden el empleo. Como el movimiento 15-M de Espaaextendindose a toda Europa contra los bancos, lospolticos y los mercados nancieros, en de ensa delos derechos sociales, contra los recortes en sanidady educacin, protesta que se dirige contra el poderomnmodo de las empresas y las progresistas, comoen sus acetas de movimientos anti-sistmicoscuando estos an no llegan al poder ormal) y laresistencia de los pueblos indgenas. Como los In-dignados en Espaa y sus pares en Grecia, EstadosUnidos y en todo el mundo han salido a las calles encientos de ciudades para exigir un cambio global,

    lanzar una crtica al poder poltico y protestar contralas consecuencias del uncionamiento de los merca-dos y la banca, contra los recortes o contra la pre-cariedad en el empleo. Como el movimiento 15-Mde Espaa extendindose a toda Europa contra losbancos, los polticos y los mercados nancieros, ende ensa de los derechos sociales, contra los recortesen sanidad y educacin, protesta que se dirige con-tra el poder omnmodo de las empresas y las

    3.3. En nuestro pas, desde hace dcadas, las uer-zas del poder ctico predican que el actual mo-delo de crecimiento econmico y paradigma dedesarrollo est resolviendo nuestros problemasestructurales y que nos encontramos camino aun paraso global en el cual el mercado resuelvetodo por inercia. Pero lo que vemos es que los ri-cos tienen cada vez ms, mientras que los sectorespopulares, los pequeos y medianos agricultoresy miles de microempresarios que han trabajadotoda su vida, ahora lo podran perder todo, debidoa la perversidad del modelo neoliberal imperante(March 2013).

    3.4. Tierra y Libertad es una organizacin poltica

    que orma parte de la amplia y creciente corrientede uerzas democrticas que a lo largo de nuestropas, Amrica Latina y el mundo, levantamos nues-tra voz y nuestra accin poltica para en rentar estacrisis y asumimos las premisas alter-mundialistasy anti-globalizacin, a rmando que es posible unmundo donde quepan muchos mundos, dondelas relaciones con el planeta parten de la a rma-cin en lo local, para desde all rede nir los trmi-nos de una nueva globalizacin.

    3 El 18% de la poblacin mundial consume el 82% de la energa disponible del mundo. Si el 82% del mundo tuviese que consumir dicha cantidad d4 Se predice que la humanidad utilizar cada ao alrededor de 140 mil millones de toneladas de combustibles siles, minerales y metales para e5 El promedio mundial de consumo anual per cpita en el ao 2000 ue de 8 a 10 toneladas, alrededor de dos veces ms que en 1900. La comb

    persistencia de altos niveles de consumo en los pases industrializados, y el aumento de la demanda de bienes materiales especialmente en paseun crecimiento en el uso de los recursos de hasta ocho veces ms en el siglo XX. El mundo consumira tres veces ms recursos naturales para me

  • 7/28/2019 Ideario propuesto para el I Congreso Nacional Ordinario de Tierra y Libertad

    11/16

    Ideario y principios de Tierra y Libertad

    11

    4. Nuestra propuesta de sociedadA rmamos que el Buen Vivir valora al yo colecti-vo, a hombres y mujeres en el seno de su comu-nidad y valiosos en s mismos por esa inter-de-pendencia, y rechaza la visin masi cadora de laspersonas y su des-personalizacin, propios de lasconcepciones occidentales hegemnicas e indivi-dualistas. El yo colectivo comunitario es contra-puesto a la masi cacin y alienacin propias de lavida de las sociedades del progreso lineal incons-ciente de la nitud de las uentes de vida. Reco-nocemos que el Buen Vivir es un medio, es un ob- jetivo y es tambin una actitud que presume unarelacin de reciprocidad entre seres humanos ynaturaleza, en la sntesis de territorio. Ello garan-tiza la supervivencia y la continuidad, acilitandolos encadenamientos tr cos y el equilibrio.

    El Buen Vivir va ms all de toda pretensin desostenibilidad antropocntrica y utilitaria, por-que de ne a la vida misma en complementarie-dad e interdependencia de los componentes dela bis era y se de ne en un ideal de armona. Yes la armona el eje central de toda posibilidad deconvivencia en justicia, paz y equidad.

    4.2. Apostamos por una sociedad y una econo-ma para la equidad, el bien comn y la sobe-rana nacional

    Nos identi camos con las concepciones y mate-rializaciones de progreso acordes al Buen Vivir.

    Propugnamos una sociedad y una economacuyas metas prioritarias son la equidad social,el bien comn y el acceso de las amplias mayo-ras al progreso material expresado en el dis ru-

    4.1. Nuestra lucha es por el buen vivir

    A rmamos claramente nuestra voluntad de cons-truir una sociedad del Buen Vivir (Gudynas 2011)a rmada en la voluntad social de relacin arm-nica con todos los componentes de la bis era, yel cuidado de las uentes de vida. Es decir que el

    Buen Vivir ms que un objetivo es un camino.Una de nuestras principales consignas es la de lanaturaleza y la posibilidad de equilibrio y armonasostenible, que es posible en los componentes delos ecosistemas proveedores de vida

    A irmamos que es necesario recuperar, hastadonde sea cient ica y materialmente posible,los aprendizajes de miles de aos de vida enpartes de nuestro territorio de los pueblos ori-ginarios, para adaptarlos a la organizacin so-cial sostenible que queremos legar a las uturasgeneraciones.

    Priorizamos una organizacin social de economabasada en la inclusin, la solidaridad y donde elapoyo mutuo se reivindique como motor para lavida.

    Nos a rmamos en el principio de autonoma yde a rmacin endgena de desarrollo, con so-berana alimentaria, energtica y de todos loselementos indispensables para la vida plena. Re-conocemos y valoramos que la principal riquezadel pas y su caracterstica principal es la de sermega-diverso. Que dicha condicin es la principalpalanca estratgica para construir un desarrollosostenible, justo y democrtico.

  • 7/28/2019 Ideario propuesto para el I Congreso Nacional Ordinario de Tierra y Libertad

    12/16

    12

    I Congreso Nacional Ordinario

    te e ectivo de sus derechos polticos, sociales,ecolgicos, econmicos y culturales, y en unavida plena de realizacin con educacin, salud,vivienda y alimentacin de calidad, seguridad ytrabajo digno.

    Promovemos una economa que omente el desa-rrollo equitativo de las regiones, la descentraliza-cin poltica del Estado y la desconcentracin delas actividades econmicas, una mayor producti-vidad de los pequeos y medianos emprendedo-res de las ciudades y del campo, que promueva lacreacin de empleos de calidad y que impulsen lainnovacin y el avance tecnolgico, siempre quesean compatibles con el aprovechamiento soste-nible del territorio y sus recursos.

    Apoyamos el desarrollo de una economa cuyo in-tercambio comercial con el mundo sea compatiblecon nuestra soberana e integridad nacional, y connuestra integracin regional latinoamericanista.

    Rechazamos otras ormas de comprender el pro-greso que reducen este a la acumulacin, produc-cin y consumo de bienes.

    4.3. Postulamos la planifcacin democrticacon perspectiva ambiental del desarrollo

    El tipo de desarrollo que postulamos no es ga-rantizado por el mercado descontrolado ni porla propiedad privada. Tampoco por una econo-ma estatista ni centralista. Por ello promovere-mos una plani cacin democrtica, descentra-lizada, participativa, con perspectiva ambiental,as como la articulacin de las ormas privadas,pblicas, empresas amiliares, comunales y coo-perativas de propiedad. Fomentaremos la colec-tivizacin de los medios de produccin y las coo-perativas de autogestin.

    Propugnamos la reconciliacin con el ambientey el territorio, depredados durante siglos por serconcebidos como simple uente de enriqueci-miento material para el Estado o los particulares.El vigente modelo de desarrollo es heredero enlnea directa de la Conquista. Opuestos a l, toma-mos como re erentes para nuestra alternativa elconocimiento histrico de los pueblos originariosen cuanto a la relacin entre la vida comunitaria,el bienestar y el respeto a la naturaleza.

    4.4. Por la conservacin y el cuidado de la Ma-dre Tierra

    Sostenemos que el ambiente sano debe ser pro-tegido, controlado y supervisado. Donde hayasido daado debe ser restaurado y mejorado en

    todo lo posible, principalmente cuando el nues-tro es uno de los pases que mayores impactossu rir por el deterioro ambiental en el mundo.Son vitales, prioritarias y urgentes las medidas demitigacin del cambio climtico y el calentamien-to global.

    Le damos prioridad a aquel tipo de progreso en-tendido como eco-desarrollo, es decir que seacompatible y armnico con la justicia social y lanaturaleza, con una tica que de enda la vida y elcuidado de la Madre Tierra, con la proteccin denuestra biodiversidad y de nuestras aguas, aire,tierras y bosques, y que establezca el reconoci-miento de bienes naturales comunes que garan-ticen el acceso al agua como derecho humano ycondicin central para la vida, tal como lo sealala Organizacin de las Naciones Unidas.

    Creemos, desde la ecologa poltica, en la trans-ormacin de las relaciones de poder para la jus-

    ticia ambiental y social, en la perspectiva de esta-blecer un modo di erente de vincularnos con elambiente, centrado en el Buen Vivir y amparadoen el criterio de la eco-e ciencia, superando elmodelo extractivista (Azpur y Baca 2012: 17; DeEchave y Diez 2013) que depreda el entorno na-tural en aras de un consumismo desmedido deimpacto nocivo para la vida y la salud.

    4.5. Construir un gobierno del pueblo y con elpueblo, democrtico y respetuoso de sus com-promisos asumidos

    Proponemos una ampliacin y pro undizacinsustantivas del rgimen democrtico existen-te para hacer realidad el ideal del gobierno delpueblo. Gobernar obedeciendo es nuestroprincipio de buen gobierno. Hasta ahora, los po-deres de acto, vinculados al poder econmico,restringieron a los regmenes democrticos y loscapturaron a avor de sus intereses estamentaleso de clase. Promovemos una democracia paratodos, no democracias de clase. Consideramosindispensable una re orma del Estado entendidacomo su trans ormacin global, mediante la de-mocratizacin pro unda de los poderes Ejecutivo,Legislativo y Judicial.

    Promovemos una democracia radical en una cul-tura de paz, es decir, la socializacin del poder yla creacin de poder (es) popular (es) para que lavoz de todas y todos sea escuchada y reconocida.Apostamos por la democratizacin de todas lasrelaciones, no solo las del Estado con los ciudada-nos, sino en todos los mbitos de la vida, incluidanuestra relacin con el ambiente, concibiendo en

  • 7/28/2019 Ideario propuesto para el I Congreso Nacional Ordinario de Tierra y Libertad

    13/16

    Ideario y principios de Tierra y Libertad

    13

    igualdad a todas las luchas por la emancipacinque vienen librando peruanos y peruanas a lo lar-go de nuestra historia.

    De endemos y practicamos la tolerancia, el plu-ralismo, la libertad de agremiacin y asociacin,la irrestricta libertad de expresin y pensamien-to y el respeto a los derechos undamentales.En ese sentido, rechazamos cualquier acto depersecucin poltica y de criminalizacin de laprotesta en el pas. Asimismo, promovemos laalternancia en el gobierno, la equidad y transpa-rencia en la competencia electoral, la separacinde poderes, la ampliacin del su ragio con el lla-mamiento peridico a su ejercicio y la descen-tralizacin.

    4.6. Propugnamos un Estado laico que implicala separacin de estado y con esiones o reli-giones institucionalizadas, con plena libertade igualdad para el ejercicio de las creencias re-ligiosas, pero sin compromisos del Estado quediscriminen a unas con esiones y privilegien aotras. La autonoma de los poderes polticosse expresar en polticas pblicas acon esio-nales.

    Propugnamos que se abran instancias de repre-sentacin y de ormas de consulta accesibles alos pueblos originarios en todos los niveles degobierno y decisin poltica en un Estado Plurina-cional, reconociendo el derecho de los pueblos adesarrollar la perspectiva del Buen Vivir en armo-na con la naturaleza, el territorio y la comunidad.

    4.7. Nuestra lucha por la equidad de gnero

    Postulamos un pas libre y un mundo libre de laopresin y de la desigualdad de gnero, que agra-vian a las mujeres, las nias, los nios y adolescen-tes e impiden el desarrollo de sus capacidades y

    su plena realizacin. Rechazamos la dominacinpatriarcal sobre las mujeres y propugnamos laparticipacin paritaria de hombres y mujeres enlos espacios de representacin, as como la aboli-cin de la doble explotacin de las mujeres en eltrabajo y en el hogar.

    Hacemos nuestra la lucha por los derechos sexua-les y reproductivos, como parte de la agenda dederechos humanos y como condicin unda-mental para el desarrollo pleno de las personas.Reconocemos el derecho de la mujer a tomar de-

    cisiones sobre su propio cuerpo. Asimismo, en laperspectiva del reconocimiento de derechos un-damentales, junto con la de ensa del derecho hu-mano a la vida, reconocemos tambin el derechohumano a una muerte digna.

    4.8. Derechos humanos y recuperacin de lamemoria

    Al interior del pas, la promocin de la paz y lareconciliacin no podr estar desligada del deci-dido impulso por la recuperacin y construccinde la memoria colectiva sobre nuestra historia re-ciente. Por ello nos rea rmamos en la importan-cia de impulsarla como razn sin la cual no con-cebimos la construccin de un uturo di erentebasado en el respeto y de ensa de los derechoshumanos y la democracia.

    La lucha contra la impunidad, la sancin a losautores mediatos y directos de las violaciones alos derechos humanos, pasadas y presentes, y la justa reparacin para las vctimas de la violenciainterna y las vctimas de la violencia poltica sonprioritarias para nuestro movimiento. Hacemosnuestras las demandas del in orme nal de la Co-misin de la Verdad y la Reconciliacin, como eje

    undamental para la creacin de conciencia sobrelos cruentos aos de violencia poltica que asolal pas entre 1980 y 2000.

    4.9. Nuestra lucha por el reconocimiento y res-peto a la diversidad sexual

    Reivindicamos la ms plena libertad de orientacin

    sexual e identidad de gnero que permita que ladiversidad de sensibilidades pueda ser reconociday expresada. Cualquier orma de discriminacinpor razones de orientacin sexual, o cualquierdiscurso sexista, sern combatidos por nosotros yapoyaremos sin reservas la lucha de cualquier indi-viduo o grupo que sea agraviado por ello.

    Luchamos por garantizar los derechos humanosde las personas lesbianas, trans, gays y bisexua-les por medio de leyes a rmativas y espec caspara combatir de manera e ectiva los crmenes

    de odio y la discriminacin por orientacin sexuale identidad de gnero.

    4.10. Postulamos la promocin y de ensa delos derechos de los nios, nias y adolescentes

    En todo lo que garantiza la convencin de la Or-ganizacin de las Naciones Unidas (ONU), y nues-tras leyes peruanas, lo cual signi ca respecto asus derechos, garantizando sus demandas unda-mentales, como la de ser escuchados/as y atendi-dos/as en todo lo que les concierne o a ecte.

    4.11. Somos una organizacin integracionistae internacionalista

    Promovemos la integracin regional de nuestrospases latinoamericanos para potenciar nuestro

  • 7/28/2019 Ideario propuesto para el I Congreso Nacional Ordinario de Tierra y Libertad

    14/16

    14

    I Congreso Nacional Ordinario

    desarrollo, nuestra opcin democrtica y nuestraposicin soberana en el mundo. Somos interna-cionalistas porque creemos en las luchas ms allde nuestras naciones, porque creemos que nosunen proyectos que superan las barreras arti cia-les creadas por las ronteras.

    Promovemos la paz mundial y una relacin deequidad y respeto en el trato entre todas lasnaciones y culturas del mundo, resguardandonuestra soberana ante cualquier clase de impe-rialismos y amenazas externas o internas, y de en-diendo a los peruanos y peruanas dentro y ueradel territorio nacional. Decimos alto a la abrica-

    cin de armas de destruccin masiva y las guerrasque ponen en riesgo a la humanidad.

    Formamos parte y animamos las redes y campa-as internacionales, ya sean polticas, sociales oculturales, que sean compatibles con nuestrosprincipios. Ponemos especial atencin a las quetengan que ver con el ambiente, las minoras t-nicas, la igualdad de gnero, las campaas por elempleo decente, los derechos y demandas de los jvenes, adolescentes, nios y nias, reconocien-do el rol crtico y creativo que ellos y ellas desem-pean como protagonistas para la trans orma-cin social que requiere el pas.

    5. Somos continuidad y ruptura. Afirmacin y renovacin de la poltica.

    5.1. Los orgenes de Tierra y Libertad se ubicanen la accin y el creciente protagonismo de losmovimientos sociales campesinos, ronderos eindgenas por justicia ambiental y justicia social.Somos continuidad y producto del incesante ba-tallar de nuestro pueblo por conquistar patria,democracia, igualdad, derechos y justicia, luchassociales que tienen un largo derrotero histrico.

    Valoramos la contribucin de la izquierda a laconstruccin de la nacin, a su desarrollo y de-mocratizacin, en particular la lucha por la tierra,la de ensa y proteccin de los recursos naturales,las grandes movilizaciones por empleo digno,servicios y derechos en las ciudades, las luchaspor equidad de gnero, el combate contra la co-rrupcin, la de ensa de los derechos humanos ycontra la violencia terrorista que tiene como susmbolo imperecedero a nuestra madre corajeMara Elena Moyano.

    Somos continuidad de este gran es uerzo demo-cratizador y de cambio. Nos solidarizamos y com-partimos las luchas con todos los movimientossociales, indgenas, sindicales, campesinos, des-centralistas, ecologistas, eministas, movimien-tos de diversidad sexual, juveniles, estudiantiles,salubristas, anti-racistas y a avor de los dere-chos humanos, entre otros. Rendimos homena- je a quienes dejaron su vida y su testimonio delucha en ese es uerzo comn, en particular a losde ensores del agua, los bosques y los derechosde la tierra. Rendimos homenaje a la memoria deGodo redo Garca Baca y los mrtires de las lu-

    chas de Bagua, el valle del Tambo-Islay, Ayabaca,Huancabamba, Espinar y Cajamarca.

    Pero tambin reconocemos la enorme y valiosacontribucin de miles de peruanos y peruanashonestas, luchadoras y democrticas, que des-de di erentes trincheras y opciones de identidad,construyen y contribuyen a lograr una patria dig-na y soberana. Desde las heroicas gestas de losmovimientos anticolonialistas, independentistasy por la integridad de nuestro territorio, hasta lacontribucin en el mundo de la educacin, la in-vestigacin, el trabajo, la poltica, la produccin yla cultura. Trabajamos y propiciamos la unidad detodas las uerzas democrticas progresistas quequieran construir un nuevo pas dentro de un nue-vo mundo.

    5.2. Pero la hora presente exige a la izquierda pe-ruana una pro unda renovacin, en sus concep-ciones, postulados y prctica concreta, rompien-do con viejas ideas y prcticas que han estado a labase de sus mani estaciones de racasos y durasderrotas.

    Nos ubicamos resueltamente a la izquierda del es-pectro poltico, entendiendo que se debe renovarese espacio, y que ms an se trata de generar otraizquierda. Otra izquierda que promueva una alter-nativa capaz de cuestionar la raz misma de la hege-mona occidental sobre el planeta, y no solamente asus expresiones recientes, contemporneas.

    No aceptamos el pensamiento nico que es lauente del dogmatismo. Alentamos la diversidad,

  • 7/28/2019 Ideario propuesto para el I Congreso Nacional Ordinario de Tierra y Libertad

    15/16

    Ideario y principios de Tierra y Libertad

    15

    buscando tanto el consenso como el disenso paradesarrollar nuestra refexin y accin poltica. Re-chazamos la tesis que seala a la violencia comola partera de la historia. Casi siempre esta es el

    racaso de la poltica y el origen de prcticas mili-taristas y violentas que recusamos. No comparti-mos la tesis de la vanguardia iluminada que actasobre la gente y el pueblo y se autode ne comosu direccin correcta, pues creemos que este esel sustento para el sectarismo y la divisin. Todadireccin para ser legtima y democrtica. Nocreemos en las prcticas sustitutivas y utilitariasque conciben a las organizaciones sociales comobrazos auxiliares del partido, y proponemos unarelacin poltica respetuosa y democrtica conellas. Discrepamos la adjetivacin que considera

    a nuestros pueblos y ciudadanos como masas,y reconocemos en ellos la uerza motriz de loscambios. Recusamos la visin mecanicista y uti-litaria de la naturaleza que concibe a esta como

    uente inagotable de recursos. Hacemos nuestrala visin del Buen Vivir y la armona con la natu-raleza de nuestros pueblos indgenas. No com-partimos la visin occidentalista y dogmtica queha atenazado a la izquierda y no le ha permitidovalorar a pro undidad los procesos de cambiosnacionales, entre estos las particularidades denuestra ormacin social, la evolucin de nuestra

    historia, el papel de nuestras mltiples culturas, lacomplejidad del territorio y la plurinacionalidad.No nos satis ace las propuestas que reducen elconcepto de desarrollo a crecimiento econmicoy redistribucin. A rmamos la necesidad de re-pensar radicalmente la concepcin de desarrollo,los roles del mercado y Estado que la hagan nosolo democrtico, sino sostenible.

    Fomentando los liderazgos mltiples y rechazan-do todo tipo de caudillismos, reconocemos quela vida interna de nuestra organizacin poltica es

    escuela para la accin poltica pblica. Por ello, lavida poltica interna se organiza e cientementepara educar en la prctica de los principios, losusos y las ormas democrticas. Subrayamos la

    raternidad y respeto entre las y los militantes, enel marco general de los grandes consensos quede nen la prctica poltica de Tierra y Libertad.

    Reconocemos que Tierra y Libertad es parte de unconjunto de actores sociales y polticos que luchanpor trans ormar este pas. Esto quiere decir quenos identi camos como un actor de trans orma-

    cin, ms no como el actor nico. Apostamos porla ms amplia unidad como nica orma de conse-guir nuestras aspiraciones de emancipacin.

    Referencias citadasArguedAs , Jos Mara

    1996 El zorro de arriba y el zorro de abajo.

    465 pp. Universidad de Costa Rica, SanJos.

    Azpur , Javier y Epi anio Baca2012 Extractivismo y transiciones haciael postextractivismo en el Per. En Tran-siciones. Postextractivismo y alternativas al extractivismo en el Per, pp. 17-30, editadopor Alejandra Alayza y Eduardo Gudynas.Red peruana por una globalizacin conequidad (RedGE)/Centro Peruanos de Es-tudios Sociales (CEPES), Lima.

    d e e chAve , Jos y Alejandro Diez2013 Ms all de Conga. 156 pp. Red pe-ruana por una globalizacin con equidad(RedGE)/CooperAccin, Lima.

    Flores g Alindo , Alberto1980 [1928] La agona de Maritegui. La polmica con la Komintern. 136 pp. Centrode estudios y promocin del desarrollo,DESCO. Lima.1989 ltima carta a los amigos. Dispo-

    nible en http://www.raco.cat/index.php/boletinamericanista/article/viewFi-le/98549/146146

    g onzlez p rAdA , Manuel1966 Pjinas libres. 223 p. Fondo de cultu-ra popular, Lima.

    g udynAs , Eduardo2011 Buen vivir. Germinando alternativasal desarrollo. Amrica Latina en movimien-to 462: 1-20. Quito.

    MArch , Hug2013 Neoliberalismo y medio ambien-te: una aproximacin desde la geogra acrtica. Documents dAnlisi Geogrfca59(1): 137-153. Universitat Oberta de Cata-lunya, Catalunya.

    MAritegui , Jos C.1995 7 ensayos de interpretacin de la rea-lidad peruana. 262 pp. Empresa EditoraAmauta S.A., Lima.

  • 7/28/2019 Ideario propuesto para el I Congreso Nacional Ordinario de Tierra y Libertad

    16/16