ideas comentadas del texto “educación para la felicidad” y mapa conceptual sobre las 10...

12
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA Instituto de Capacitación Profesional y Empresarial INCAPRE DIPLOMADO EN HABILITACIÓN DOCENTE TAREA II Asignatura: Educación e Identidad del Docente Presentada por: Karina Ysabel Camacho Pérez Facilitador: Pedro Emilio Ventura, M.A. Santiago, Rep. Dom. Noviembre, 2014

Upload: karina-camacho

Post on 25-Jul-2015

826 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOSUAPA

Instituto de Capacitación Profesional y EmpresarialINCAPRE

DIPLOMADO EN HABILITACIÓN DOCENTE

TAREA II

Asignatura: Educación e Identidad del Docente

Presentada por:Karina Ysabel Camacho Pérez

Facilitador: Pedro Emilio Ventura, M.A.

Santiago, Rep. Dom.Noviembre, 2014

INTRODUCCIÓN

En el marco del siglo XXI, la evolución acelerada de la sociedad ha requerido la transformación de la

educación a nivel curricular e institucional, haciendo necesario que en el ejercicio de la carrera

docente se asuman nuevas competencias profesionales para favorecer la formación integral de los

educandos y dotarlos de herramientas que le permitan ser gestores de su autorrealización.

Para abordar estos aspectos se realizó esta presentación sustentada en fuentes bibliográficas,

recursos audiovisuales y la aplicación informática CmapTools. La misma está compuesta por dos

partes: en la primera se citan 5 ideas comentadas del texto: “De la Educación para el desarrollo a la

Educación para la Felicidad”; en la segunda se muestra un mapa conceptual conteniendo las 10

competencias esenciales que definen el perfil y rol de los docentes en el siglo XXI. A seguidas, se

destacan las conclusiones y la bibliografía consultada.

Ideas comentadas del texto “Educación para la Felicidad”

1. Lo que hace feliz a una persona no necesariamente provoca sentimientos en otra.

La felicidad así como la tristeza, el amor, la compasión, la pasión, son sentimientos que responden a

las necesidades individuales de toda persona, por tanto, los acontecimientos que pudieran provocar

que los experimente suelen ser diferentes en una y otra, pues, como bien expresa el texto, se trata de

estados subjetivos.

2. Postulamos, para todo ser viviente, aquí y ahora, la educación como sendero de la felicidad.

La educación en la medida que elimina la ignorancia de las personas abre las puertas a nuevas

posibilidades, a nuevas oportunidades, que pueden conducir a la satisfacción de sus necesidades,

sean éstas fisiológicas, psicológicas, sociales y/o materiales. La educación dota al ser humano de las

herramientas que le permiten lograr sus metas y al verlas realizadas se desata en él una sensación

de satisfacción que puede ser descrita como felicidad. Por tal motivo, reitero el postulado de que la

educación nos muestra el camino a la felicidad.

3. Cinco ejes sostienen la nueva acción o propuesta educativa para la felicidad: capacitación,

formación, creatividad, concienciación y autorrealización (CAFOCCA).

La educación para la felicidad se concibe como una educación para la vida fundamentada en la

adquisición sistemática de conocimientos y técnicas que trascienden a nivel personal e intelectual,

permitiendo al individuo solucionar de manera creativa las diferentes situaciones problema o

necesidades que surjan en el transcurrir del tiempo y conduciéndolo, por tanto, a su realización plena

e impulsando su crecimiento personal.

4. En el aprendizaje cooperativo-creativo no hay una figura principal, no la es el educador ni lo

es el educando individual.

El aprendizaje cooperativo-creativo se centra en la colectividad, en los objetivos propuestos por y para

el grupo; aunque suele existir un guía, existe una distribución de funciones o tareas que viabilizan la

obtención de los resultados de aprendizaje esperados.

5. Un modelo educativo enfocado en contribuir a la productividad, la competitividad y la

creatividad eleva, indefectiblemente, el desarrollo de cualquier país.

La educación incide de manera directa en la capacidad de los habitantes de un Estado o nación para

responder a las demandas de los mercados nacionales e internacionales con productos y servicios

innovadores en las condiciones requeridas, por ende, su crecimiento económico está condicionado

por el nivel de preparación de su población.

Las 10 Competencias esenciales del Docente del Siglo XXIMapa Conceptual

CONCLUSIÓN

Para competir en un mercado globalizado los países requieren de individuos altamente calificados,

implicando esta situación la asunción por parte de los gobiernos del compromiso de revolucionar sus

sistemas educativos para lograr satisfacer las necesidades colectivas e incrementar las posibilidades

de que sus pobladores alcancen la felicidad individual por medio de las actividades que realizan.

La felicidad, a pesar de tratarse de un sentimiento y, por tanto, ser un elemento abstracto, puede

lograrse a través del proceso educativo, en la medida que se dota al individuo de las herramientas

que pueden ayudarle a satisfacer sus necesidades conforme éstas se van presentando, de aquí que

se promueva la educación como un sendero para la felicidad.

CONCLUSIÓN

En otro orden, los cambios en el ámbito educativo plantean nuevas exigencias a la función docente, al

requerir nuevas y renovadas competencias, las cuales pueden definirse como el conjunto de

conocimientos, capacidades y habilidades que le permiten desempeñar con profesionalidad sus

funciones y responsabilidades docentes (MINERD, 2012, p. 38).

En este sentido, el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) ha resumido en 10

competencias las que se consideran esenciales para el docente del siglo XXI, las cuales enfatizan su

desempeño en el aula, la utilización de los recursos didácticos y tecnológicos, la participación en el

entorno escolar, la interacción con los actores educativos, la gestión de su formación continua y el

comportamiento regido por principios éticos.

BIBLIOGRAFÍA

Collado, Faustino. (2012). Efecto Multiplicador de la Educación en el Desarrollo Humano. Texto De la Educación para el Desarrollo a la Educación para la Felicidad. Santo Domingo: Publicaciones de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Pps. 77-85.

Educando. (2012, 11 de junio). Competencias del Nuevo docente del siglo XXI. Dirección URL: http://www.educando.edu.do/articulos/docente/competencias-del-nuevo-docente-del-siglo-xxi/ Consulta: 29 de octubre de 2014.

Institute for Human and Machine Cognition. (2001). Aplicación CmapTools. Versión 5.05.01

Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2012). Modelo de Evaluación del Desempeño Docente basado en Competencias en la República Dominicana. Santo Domingo: Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE).

V.V., Maribel. (2013, 23 de enero). Qué es un mapa conceptual y cómo se elabora?. En: Youtube.com. Dirección URL: http://www.youtube.com/watch?v=YlWY6_GcNyQ Consulta: 01 de noviembre de 2014.