ideas que surgieron

2
Continuamos formándonos en formas alternativas a la enseñanza utilizando herramientas virtuales aunadas al deber hacer cambios interculturales, inclusivos, metodológicos, evaluativos, de consumo y transmisión de conocimientos con una actitud de retroalimentación para la mejora; actitud impostergable ya por las circunstancias en que se encuentran múltiples sistemas de educación a partir de los resultados que observamos en los alumnos dentro de nuestras aulas y no propiamente los que muestran las pruebas estandarizadas. Esto siempre nos ha invitado a la nueva forma de concebir y hacer la enseñanza áulica, a través del uso del diseño bien estructurado y poco regulado de entornos personales de aprendizaje, basándonos en situaciones reales y concretas para propiciar el conocimiento colaborativo. El constructivismo en el proceso enseñanza – aprendizaje toma un ligero aire de modernidad que aboga por la formación de un estudiante que convive en entornos asistidos de aprendizaje con herramientas tecnológicas que lo sitúan como un estudiante que pertenece al mundo y debe estar al nivel del mundo en el conocimiento. El no se encuentra solo en su proceso de aprendizaje, continua necesitando de alguien que le guíe, le apoye, le retroalimente … Ahí siempre se necesitará de ese soporte … ayer éramos maestros, hoy somos guías, mañana ¿? Quizá cambiaremos de vocablo, pero nunca de esencia, e innegablemente, nuestra misión será la misma.

Upload: lupita-rodriguez

Post on 18-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Algunas notas que tomé después de una lectura sobre entornos virtuales de aprendizaje personalizados, dieron origen a repensar y conceptualizar nuevamente ideas sobre beneficios de la enseñanza virtual.

TRANSCRIPT

Page 1: Ideas que surgieron

Continuamos formándonos en formas alternativas a la enseñanza utilizando herramientas virtuales aunadas al deber hacer cambios interculturales, inclusivos, metodológicos, evaluativos, de consumo y transmisión de conocimientos con una actitud de retroalimentación para la mejora; actitud impostergable ya por las circunstancias en que se encuentran múltiples sistemas de educación a partir de los resultados que observamos en los alumnos dentro de nuestras aulas y no propiamente los que muestran las pruebas estandarizadas. Esto siempre nos ha invitado a la nueva forma de concebir y hacer la enseñanza áulica, a través del uso del diseño bien estructurado y poco regulado de entornos personales de aprendizaje, basándonos en situaciones reales y concretas para propiciar el conocimiento colaborativo.

El constructivismo en el proceso enseñanza – aprendizaje toma un ligero aire de modernidad que aboga por la formación de un estudiante que convive en entornos asistidos de aprendizaje con herramientas tecnológicas que lo sitúan como un estudiante que pertenece al mundo y debe estar al nivel del mundo en el conocimiento. El no se encuentra solo en su proceso de aprendizaje, continua necesitando de alguien que le guíe, le apoye, le retroalimente … Ahí siempre se necesitará de ese soporte … ayer éramos maestros, hoy somos guías, mañana ¿? Quizá cambiaremos de vocablo, pero nunca de esencia, e innegablemente, nuestra misión será la misma.

Para lograr esa universalidad en el aprendizaje, en donde cualquier ciudadano pueda pertenecer y desenvolverse en un mundo global y globalizante(cada vez más) es necesario otras reformas, otros cambios: se requiere el libre acceso a las múltiples formas en que se origina, transmite, modifica, apropia y usa el conocimiento, la información, el aprendizaje … Concienticemos esta concepción como la continuación y prolongación de nuestra propia esencia como raza humana, como sociedad que anhela y busca huella en la sociedad en la que se desenvuelve y en la que futuramente se remitirá a ella como una referencia obligada al crear ideas alternativas y novedosas, que cumpliendo su vigencia de rigor, formará parte de la experiencia antecesora. Eso realmente, es hacer historia!!!!!