identidad 64

16
Riobamba, marzo 2016 · Edición No. 64 Circulación Gratuita Rendición de Cuentas Mensual www.chimborazo.gob.ec

Upload: prefectura-chimborazo

Post on 27-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

RENDICIÓN DE CUENTAS MENSUAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

TRANSCRIPT

Riobamba, marzo 2016 · Edición No. 64

Circulación Gratuita Rendición de Cuentas Mensual www.chimborazo.gob.ec

2 La Minga por Chimborazo continúa...

Unidad de Comunicación Social GADPCH 2016

UNA PRODUCCIÓN DE:

Minga por Chimborazo es una publicación del Gobierno Autónomo de la Provincia

de Chimborazo, que recoge las imágenes y testimonios de los actores sociales del

desarrollo. El contenido puede ser utilizado citando la fuente.

www.facebook.com/prefecturachimborazowww.twitter.com/GADPCHCHimborazowww.youtube.com/user/gadchimborazowww.ivoox.com/gadchradiowww.issuu.com/prefecturachimborazo

CLASIFICACIÓN DE CONTENIDOS:

I INFORMATIVOO OPINIÓN D DEPORTES E ENTRETENIMIENTOP PUBLICIDAD F FORMATIVO/EDUCATIVO/CULTURAL

www.chimborazo.gob.ec

Pág.

14

Pág.

13

Pág.

7

Pág.

5

Convenio con municipios para contribución vial

Entrega de vaconas en Juan de Velasco,

Colta

Con

teni

do EditorialO

Repoblación de frutales en Chimborazo

La seguridad y soberanía alimentaria del pueblo es una responsabilidad de la sociedad nacional, repre-sentada por las instituciones públicas, el sector priva-do y las organizaciones que asumen el compromiso de trabajar para que la alimentación de la ciudadanía esté debidamente garantizada, tanto en cantidad como en calidad. Para el efecto, MINGA por Chimborazo, lide-rada por el prefecto de la provincia, lleva a cabo un proceso productivo que se articula con las responsa-bilidades viales, ambientales y de riego estructuradas mediante un plan de producción, de tal manera que se garantiza la provisión permanente de alimentos para la sociedad chimboracense, tanto urbana como rural.

La producción agropecuaria de Chimborazo se fortalece ahora mediante un plan de reforestación de frutales en áreas debidamente seleccionadas, por la calidad de suelo, por los pisos altitudinales y por la ca-pacidad reproductiva de las plántulas entregadas a or-ganizaciones de agricultores que intervienen en este proceso y que se han comprometido a coordinar con los técnicos institucionales para garantizar el prendi-miento, la producción y comercialización de sus pro-ductos, promoviendo de esta manera, el mejoramiento de la calidad de vida de la población que equivale al Sumak Kawsay.

Frentes de trabajo en Chalguayacu y la Victoria

Viceprefecta entregó plantas frutales en los

Encalados de Guamote

3Rendición de Cuentas Mensual

I

Con la presencia de la Gerente General del Banco de Desa-rrollo del Ecuador, el Prefec-to de Chimborazo, el Gober-nador, el Alcalde de Colta

y otras autoridades provinciales, se cumplió con la entrega e inauguración de la carretera asfaltada y señalizada, Columbe-San Guisel, en el cantón Col-ta, en una extensión de 10 kilómetros, con una inversión de alrededor de 3 millones 50 mil dólares.

La Gerente del Banco de Desarrollo del Ecuador, añadió que, es necesario rescatar el trabajo conjunto entre el Gobierno Provincial de Chimborazo y la entidad crediticia, porque es el úni-co camino que permite el progreso de los pueblos y la ejecución de obras, “la visión de cambiar la vida de la gente en Chimborazo, hace que se junten las ideas y los recursos, y que autoridades como el Prefecto, con esa gran visión y liderazgo, permite que los proyectos de vital importancia para la provincia, se realicen”.

De su lado el Prefecto de Chimbora-zo, dijo sentirse muy satisfecho de reci-bir esta obra financiada por el Gobierno Nacional, gracias al Presidente de la Re-pública, “soy aliado del Presidente, por eso vienen estas obras, porque gracias a eso, conseguimos 12 millones 420 mil dólares para asfaltados de caminos vecinales y la vía Columbe-San Guisel, cuesta 3 millones 50 mil dólares”.

Chimborazo markata pushak, Banco de Desarrollo del Ecuador, kamayta pushakwan tantanakushpa, Colta kitipak Llinllin llaktapi

Columbe - San Guisel, llaktaman rina ñan may sumak allichishkata kallarichita rurarkakunami, kaymanka tawka llaktamanta achka

ayllukunami tantanakurkakuna, markata pushakta shuktak apukkunatapash yupaychankapak, ayllullaktamanta mashikunaka

kashna shina llankayka ñanpakman rinkapakmi kan nirkakunami.

3 Millones de dólares en

asfaltado de vía Columbe - San Guisel

4 La Minga por Chimborazo continúa...

I

El Prefecto de la Provincia acom-pañado del Coordinador de Obras Públicas del Gobierno de la provincia de Chimborazo y de varios técnicos de dicha

dependencia realizó una inspección para verificar los trabajos de lastrado que se ejecutaron en los barrios El Shuyo, María Auxiliadora, Santa Cruz y Pedregal de la parroquia Yaruquíes en el cantón Riobamba.

Con maquinaria pesada el Gobierno de la Provincia intervino las calles y ca-minos que unen los barrios entre si y la carretera principal que conecta con

Yaruquíes, para ello se trabaja por ad-ministración directa con una inversión aproximada de 400 mil dólares en unos 10 kilómetros de caminos y calles que una vez concluida la obra quedarán las mismas de 6 metros de ancho con una capa de lastre de 25 centímetros de espesor a lo que se agregan varias al-cantarillas que permitirán la libre circu-lación de aguas provenientes de cana-les de riego y también las aguas lluvias, garantizando de esta forma la vida útil de estas vías lastradas.

Virginia Mancheno Presidenta del barrio Santa Cruz indicó que la gente

de los cuatro barrios están muy agra-decidos con el Prefecto por los trabajos realizados, “en realidad es un sector que por muchos años ha sido olvida-do pero gracias al señor Prefecto hoy estamos realizando el lastrando de las vías principales y secundarias, acaba de ofrecernos el señor Prefecto igual atendernos con la vía principal que en realidad es un problema que hemos tenido por décadas, cabe destacar la labor que hace el Gobierno Provincial no solo en beneficio del sector sino en beneficio de la provincia”.

Lastrado ejecutado en barrios periféricos

Chimborazo marka kamaypak yanapawan,

Riobamba kitipak Yaruquíes kitillipi, el

Shuyo, María Auxiliadora, Santa Cruz shinallatak

Pedregal llaktakunapimi ñan allichi llankaykuna paktakun, Chimborazo

markata pushakka imashina llankaykuna paktakushkakunata rikushpa purirkami

shinallatak ayllukunapak tapuykunatapash

llankaykunamanta kutichirkami, ayllukunaka

achkata kushikurishpa yupaycharkakunami.

5Rendición de Cuentas Mensual

I

El martes 12 de enero en la co-munidad Rumipamba de la pa-rroquia Juan de Velasco, Pan-gor del cantón Colta, se llevó a efecto el acto de entrega de

153 vaconas de raza mejorada Hols-tein Friesian para igual número de fa-milias de las comunidades Ajospamba con 47 ejemplares, Tepeyag Bajo con 8, Rumipamba 34, San Vicente 12, Baraspamba 31 y Guangopud con 21 vaconas.

Este proyecto productivo que tien-de a incentivar y mejorar la producción ganadera y lechera de la zona tuvo una inversión de 131 mil 84 dólares desglo-sados de la siguiente manera; el Go-bierno de la Provincia de Chimborazo invirtió 109 mil 194 dólares, el Gobierno Parroquial de Juan de Velasco 2 mil dó-lares para la adquisición de balanceado

y los beneficiarios aportaron con 19 mil 890 dólares.

Al hacer la entrega de los semo-vientes la autoridad provincial dijo que mientras siga como Prefecto de la Pro-vincia seguirá haciendo éstas entregas ya que así es como está planificado, así es como ha presentado el plan de go-bierno para la presente administración en el tema de apoyar la producción agropecuaria y pecuaria que son de mucha importancia ya que esos pro-yectos mejoran la calidad de vida de la población.

Rodrigo Llagsha Presidente de la comunidad Rumipamba demostró su complacencia por la entrega de las va-conas ya que considera que este tipo de proyectos los han esperado por muchos años y que han pasado va-rios prefectos pero no les han ayuda-

do como lo hace ahora el actual pre-fecto, “es un proyecto productivo e individual, estamos muy agradecidos y muy contentos ya que nos estamos beneficiando las seis comunidades de la parroquia, por qué no decir gracias al señor Prefecto, él es un indígena y ha visto las necesidades que tenemos nosotros en cada una de las comuni-dades, por eso la gente me han dicho estamos contentos”.

Prefecto entregó vaconas en Juan de

Velasco, Colta

Colta kitipak, Juan de Velasco kitillipak Rumipamba llaktapi kawsak ayllukunaka,

Chimborazo markata pushakpak makimanta

yanapayta chaskirkakunami, kashna shina llankaytaka

Chimborazo marka kamymi paktachishka, llaktamanta ayllukuna ashtawan alli

kawsayta charichunkuna, shinallatak ñawpakman

richunkunapash paykunapak llankaykunawan.

6 La Minga por Chimborazo continúa...

I

El miércoles 3 de febrero en el estadio del cantón Chambo con la presencia de la Viceprefecta de la Provincia de Chimborazo,

la Presidenta del Patronato Pro-vincial, una concejala del cantón, la Coordinadora del Patronato, dirigentes de las comunidades y más de quinientas familias de las comunidades se llevó a efec-to la entrega de aves, vitaminas, balanceado, comederos y bebe-deros.

La Presidenta del Patronato Provincial dijo que en esta oportu-nidad se ha hecho la entrega de la tercera fase del proyecto “Forta-lecimiento Socioeconómico de las Familias de Niños, Niñas y Ado-lescentes en Situación de Riesgo

para Erradicar el Trabajo Infantil”, “el día de hoy hemos entregado 5 mil 530 aves beneficiando a 23 comunidades del cantón Chambo con un presupuesto de 63 mil 263 dólares, esperemos que la ayuda que se ha entregado a padres y madres de familia cumpla con la in-tención de que sus hijos dejen de traba-jar y asistan a los centros educativos”.

La Viceprefecta de la Provincia ex-

plicó que se encuentra cumpliendo con la entrega de los proyecto productivos 2015, “el día de hoy hemos procedido a realizar la entrega de este proyecto que tiene una inversión aproximada de 64 mil dólares y que beneficia a más de 500 familias que son parte de este proyecto, el objetivo principal es el de contribuir a que mejoren los ingreso económicos de las familias que están en

situación difícil en el cantón y que de esa manera poda-mos garantizar que esos ni-ños, jóvenes y adolescentes puedan seguir estudiando”.

César Zambrano de la comunidad Titaicun dijo que del Patronato Provincial han recibido los pollos que se han entregado a las fami-lias, han recibido la atención médica y odontológica a tra-vés de los furgones, “como dirigentes de la comunidad hemos acogido a todos los sectores del cantón Chambo, ahora nos hemos fortalecido con todas las comunidades para mejorar los ingresos de las familias”.

5 mil 530 aves para comunidades de

Chambo

Chambo kitipi markapak Patronato kamayta pushak,

shinallatak Chimborazo marka kamaypak punta

kati pushak chuchikunata Chambo kitipak llaktakunapi

kawsak ayllukunaman kushpa sakirkami,

ayllukunaka yanapaymanta achkata yupaycharkakunami,

shinallatak kashna shina llankaykunawanka

ñawpakman rishunmi nirkakunapashmi.

7Rendición de Cuentas Mensual

Convenio con municipios

para contribución

vial

El lunes 25 de enero en la sala de sesiones del Gobierno de la Provincia de Chimborazo se llevó a efecto la Sesión de Con-sejo, a la que asistieron el Pre-

fecto de la Provincia la Viceprefecta, los alcaldes de los 10 cantones o sus representantes y los 7 delegados de las Juntas Parroquiales.

Dentro de los temas tratados y re-sueltos se aprobó por unanimidad de-clarar como prioritaria la construcción de muros de contención sobre el río en el cantón Cumandá, esto a propósito de continuar con un crédito otorgado por el Banco de Desarrollo antes Banco del Estado que pidió al Consejo en pleno declarar la prioridad de esta obra.

Luego se aprobó en segunda discu-sión la ordenanza que regula la jubila-ción patronal de las y los trabajadores del Gobierno de la Provincia de Chim-borazo.

El Prefecto informó a los consejeros que ha declarado en estado de emer-gencia la zona de Santa Rosa de Chu-quipoggio en donde hubo el deshielo del nevado Chimborazo y por ese mo-tivo continuará apoyando en medida de las posibilidades económicas de la cámara provincial con maquinaria en la zona.

Finalmente procedieron a firmar un convenio de Cooperación Interinstitu-

cional entre el Gobierno de la Provincia de Chimborazo y las Alcaldías en donde ya cuentan con la transferencia de la competencia del tránsito, para ello, por concepto de matrícula los gobiernos municipales se comprometen a recau-dar los 12 dólares por vehículos peque-ños y 24 dólares los de doble eje para hacer llegar esos recursos al Gobierno de la Provincia, entidad que se encarga-rá del mantenimiento de las carreteras y vías de la provincia.

El Prefecto Indicó que existe un mal funcionario de la Provincia de Chim-borazo que dirige la Agencia Nacional de Tránsito en nuestra provincia, “que bien que estuvieron pagando que les agradecemos públicamente a los com-pañeros dueños de los vehículos y de repente él dijo que no debían pagar y dejaron de pagar, pero hoy van a tener que pagar, los que no pagaron dos, tres años atrás va a tener que pagar gracias a los acuerdos de los señores alcaldes que hoy son consejeros y que hoy están matriculando los vehículos en sus cantones y en el sistema va a reflejar lo que no pagaron en los otros años, esta es una tarifa solidaria que beneficia a todos los chimboracenses, porque gracias a ese apoyo nosotros podemos continuar mejorando, man-teniendo la vialidad en toda la provin-cia”.

Chimborazo markapika, chikan chikan

llaktakunaman, kitikunaman rina ñankunaka may

sumak allichishkami kan, shinapash ama llaki tikra ñankuna

tukuchunka antawakunata charikkunapak yanapawan

allichishpa katinamikan, chaypakmi markapak

kitikunata pushakkunawan wankurishpa

llankankapak arinita paktachirkakuna.

I

8 La Minga por Chimborazo continúa...

Cercamos vertiente de agua en Santa Lucía de

Tembo - Guano

El 26 de enero en los pára-mos de Shihuacocha, de la comunidad Santa Lucía de Tembo, parroquia San An-drés en el cantón Guano,

técnicos de la Gestión de Ambien-te del Gobierno de la Provincia de Chimborazo junto a los moradores de la comunidad procedieron a rea-lizar una minga, con el propósito de cercar las vertientes, colchones y esponjas de agua existentes en el lugar para evitar de esta manera que tanto animales como el hombre ingresen al lugar y causen daño a este entorno natural que brinda agua para los sistemas de riego de la comunidad.

La cerca fue construida con unos 150 postes de hormigón y varios rollos de alambre de púas que fue entregado por el Gobierno de la Provincia de Chimborazo, mientras los beneficiarios como contraparte prestaron su colaboración durante todo el día para hacer los huecos, colocar los postes y pasar por los hoyos el alambre de púas.

Un técnico de la Gestión de

Ambiente del Gobierno Provincial destacó el trabajo y capacidad con la que gestiona los recursos el Pre-fecto de la Provincia y así mismo el interés y el trabajo desarrollado por los moradores de la comunidad San-ta Lucía de Tembo con quienes de manera conjunta se está trabajando en la regeneración de los páramos, lo que significa cuidar las vertientes de donde obtiene el recurso agua que es utilizada para el riego.

Miguel Huilcapi integrante de la sociedad de aguas de la comunidad explicó que están trabajando en una gran minga con el fin de proteger las vertientes de agua ya que con el calentamiento global se está secan-do el recurso, “entonces nosotros estamos protegiendo ya que ésta área fue conseguida por el propio esfuerzo de quienes conformamos la sociedad de aguas y por eso agradezco al Consejo Provincial que nos dio los postes y el alambre, con eso evitamos que se dañen los pantanos y que se siga secando el agua”.

Guano kitipak San Andrés kitillipak Santa

Lucía de Tembo, llaktapi kawsak ayllukunawan

tantanakushpa Chimborazo marka

kamaypak yanapawan, urkukunapi yaku

ñawikuna tiyashkakuna ama llakita apachunkuna

wishkarkakunami wakichishpa

llakikunamanta, shina ama mama pachapi

llakikuna uchilla tukushpa katichun, ayllukunaka allimi kan ñukanchik

kawsaypak shinallatak shamuk ayllukunapak

kashna shina llakikunaka nirkakunami.

I

9Rendición de Cuentas Mensual

Fortalecimiento Socio-Económico de familias

campesinas

Alausí kitipak Tixán kitillipi markakamaypak shinallatak

patronato kamaypak yanapawan, chikan chikan

llaktamanta ayllukuna yanapayta chaskirkakunami,

kashna shina llankayka llaktapi kawsak wawakuna,

musukuna kitzakuna, ama llakita apashpa

llankay tiwachunmi kan, chaymanta ayllukunaka

achkata yupaycharkakunami llaktapi kawsay allichirichun

yanapaykunamanta.

El viernes 29 de enero en la plaza central de la parroquia Tixán del cantón Alausí con la Presencia del Prefecto, de la Presidenta del Patronato Pro-

vincial, el Alcalde de Alausí y varios téc-nicos de las dos instituciones se llevó a efecto la entrega de 815 borregos de raza mejorada para beneficiar a padres y madres de familia que se encuentran inmersos en el proyecto “Fortaleci-miento Socioeconómico de las Fami-lias de Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Riesgo Para Erradicar el Trabajo Infantil” haciendo una inver-sión $ 129.404,oo dólares.

La Presidenta del Patronato Pro-vincial dijo, “vamos entregando 812 ovinos, mismos que consisten en 730 hembras y 82 machos, proyecto que va en beneficio de los niños, ellos tienen que acudir a las escuelas, dejar de tra-bajar, bueno ese es el objetivo, también venimos desarrollando algunos proyec-tos en los diferentes cantones como es la entrega de aves, la entrega de plan-

tas frutales en beneficio de las familias”.Francisco Guaminga la comunidad

Yuyaute Alto expresó su agradecimien-to al Prefecto de la Provincia y al Alcal-de por haberles facilitado participar en ese proyecto productivo dedicado a las comunidades y que en este caso se les ha entregado borregos de raza mejora-da, “con esto vamos a mejorar la vida de nuestras familia, porque claro, tenemos borregos pero no son de esta calidad y ahora con estos animalitos vamos a mejorar”.

Vicente Guaraca de la comuni-dad San Carlos de Chuquira dijo que las autoridades les han entregado los borregos que van en beneficio de los guagüitos estudiantes de los colegios y de las escuelas, “estos borregos va-mos a hacer criar y después nos van a dar crías, entonces eso nos va a ser-vir para mantener en los estudios, así mismo la lana sale cada año y eso tam-bién nos sirve para alimentar a nues-tras familias”.

I

10 La Minga por Chimborazo continúa...

El jueves 3 de marzo desde las 8 de la mañana con 30 minutos con la presencia del Prefecto de la Provincia, el Coordinador de la Gestión de Riego del Go-

bierno de la Provincia de Chimborazo y todos los técnicos de esa coordinación más cientos de usuarios de comunida-des aledañas, con una excavadora de la institución se procedió a rencausar el río para que entre nuevamente en fun-cionamiento la Bocatoma del Sistema de Riego Chambo Guano que fue re-construida por el Gobierno Provincial.

Una vez que el agua con ayuda de la maquinaria ingresó nuevamente a la bocatoma causó mucha alegría en la gente presente quienes aplaudieron a la naturaleza por la bondad de brindar-nos el agua, elemento vital para el riego de los cultivos de cerca de 11 mil usua-rios de dicho canal, los trabajos fueron realizados por administración directa con una inversión aproximada de 60 mil dólares.

De esa manera se pudo comprobar que los trabajos e intervención realiza-da fueron muy bien realizados, a decir, la construcción de una plancha de hor-migón en el cuenco de la parte inferior del azud con una malla electro soldada con un espesor de 25 centímetros de hormigón de 350 de especificación de

resistencia, la reparación de los muros laterales, otra plancha de hormigón en el colchón de agua, el reforzamiento del mismo azud, la reparación de la co-lumna central que soporta el andén y trabajos en el aliviadero.

El Prefecto luego de verificar el re-ingreso de agua al sistema recién re-parado indicó que todas las obras que ejecuta en su administración se hacen pensando en el desarrollo de los agri-cultores, “este sistema se encontraba colapsado en el área de la captación, hoy hemos dado paso al agua, hemos aperturado el trayecto del río por donde siempre lo ha hecho, después de haberlo reconstruido, ha costado bastantes recursos pero no importa porque hay que prevenir, hay que in-vertir para que nuestros agricultores de todo el sistema de riego Chambo Guano tengan agua permanentemen-te, ahora los técnicos nos han dicho que los trabajos están garantizados para varios años, esperemos que así sea, aquí hemos estado personalmen-te con pico y pala trabajando, debo re-conocer a los técnicos de la gestión de riego, ingenieros e ingenieras quienes estuvieron trabajando porque pensa-mos que de esa manera tenemos que apoyar”.

Bocatoma reconstruida,

nuevamente en funcionamiento

Ashpapi churana yaku hatun Chambo – Guano

shutita, Chimborazo marka kamayka tawka watakunata

mana allichishkata sinchi llankaywan may

sumakta allichirkami, kay llankaykunaka paktashkami ama kay yakuwan pukuchik

ashpakuna yaku illak sakirichun ashtawanpash, allichikunawanka achka

yaku tiyachun, tawka llaktamanta ayllukunawan

tantanakushpa achka kushilla, markata pushakka

allichishka kipaka tigra yakuta kacharirkami.

Sistema de Riego Chambo Guano

I

11Rendición de Cuentas Mensual

El miércoles 2 de marzo en la comunidad Cecel Airón perte-neciente a la parroquia Ceba-das del cantón Guamote con la Presencia de la Viceprefecta

de la Provincia de Chimborazo, el Coor-dinador de la Gestión de Ambiente del Gobierno Provincial, técnicos de dicha coordinación y unos 60 beneficiarios de la comunidad se procedió a realizar la entrega de 9 mil 810 plantas frutales de las variedades; capulí, mora, limón, tomate de árbol y taxo.

Las plantas que les fueron distri-buidas a cada familia le correspondió aproximadamente entre 40 y 50 plan-tas de cada una de las variedades, el costo global del proyecto es de 174 mil dólares para la adquisición de 84 mil plantas forestales frutales para los can-tones, Cumandá, Pallatanga, Chunchi, Alausí, Guamote, Penipe y Guano.

La Viceprefecta de la Provincia hizo

la entrega y plantación simbólica de una de las especies y luego de ello ex-plicó que se encuentra cumpliendo con lo dispuesto en el presupuesto partici-pativo, por eso el día miércoles se hizo la entrega de las especies frutales que se priorizaron en ese territorio, “que tie-ne como interés además del interés am-biental de proteger a la naturaleza de dotarnos de oxígeno y vida para todos los seres humanos”.

Manuel Guambo dijo encontrarse muy contento por la entrega de las plantas ya que su terruño se caracteri-za por producir plantas frutales, “usted ve que los capulíes son nativos se ha dado una buena producción y saca-mos a los mercados, si bien es cierto demoraremos unos 4 o cinco años tiem-po en que no veremos la rentabilidad pero después ya vamos a sentir que te-nemos producción y que Cecel Airón es productivo en caso de frutales”.

9 mil plantas frutales en Cecel Airón de Guamote

Guamote kitipak Cecel Airón llaktapi kawsak ayllukunaka, muruta pukuchik yurakunata

chaskirkakunami, kay llankaytaka Chimborazo

marka kamymi paktachikun ayllu llaktakunapi mikuy shinallatak mama pachapi

tiyashka ama llakita apachun, kay yanapaytaka Chimborazo marka kamaypak punta kati

pushakmi ayllukunapak makipi churashpa sakirka ñawpakman katinkichik

nishpa.

I

12 La Minga por Chimborazo continúa...

El jueves 3 de marzo en la co-munidad Gualgalán, contando con la presencia del Prefecto de Chimborazo, el Gerente de la Regional 6 del Banco de De-

sarrollo, el Vicealcalde de Riobamba, el Subsecretario de Tierras, el Coordina-dor de Obras Públicas del Gobierno Pro-vincial, el Teniente Político de Licto, el Asambleísta Alterno por Chimborazo, el Presidente del Movimiento Indígena de Chimborazo, el Presidente de la Junta Parroquial de Licto, el párroco del lugar, Pastores Evangélicos, dirigentes y pue-blo de las comunidades beneficiarias se procedió con la inauguración de la vía asfaltada Tulabug Escalera, Chumug Cuelloloma, Pompeya hasta Gualgalán.

El Coordinador de Obras públicas del Gobierno Provincial explicó que han

inaugurado una de las cuatro vías que fueron financiadas con fondos del Ban-co del Estado ahora Banco de Desarro-llo del Ecuador, “se trata de la carretera Tulabug Escalera Gualgalán una obra que tiene 7 kilómetros de longitud con una inversión aproximada de un millón de dólares, con una mesa de rodadura de seis metros de ancho, cunetas, al-cantarillas, señalética horizontal y ver-tical”.

El Prefecto al inaugurar la vía dijo sentirse muy contento y agradecido con el Gobierno Nacional, con el Ban-co de Desarrollo en la persona de su Gerenta General y del Gerente de la Zona, “pero más hay que agradecer a la gente porque ellos hacen la minga, ellos trabajan, ahora se han compro-metido en cuidar y estoy muy agra-

decido, esta vía tiene el valor de un millón veinte y dos mil dólares que es bastante, de esto el cincuenta por ciento es un crédito y el otro cincuen-ta por ciento es un aporte del Banco del Estado o sea es un subsidio que el Gobierno Nacional nos entrega”.

Alberto Naula Presidente de la Jun-ta Parroquial de Licto dijo que para su pueblo es un día muy especial razón por la que agradeció al Prefecto por su valioso aporte al desarrollo de la pa-rroquia y de sus comunidades al haber gestionado los recursos para el asfalto de tan importante arteria vial que be-neficia a las comunidades; Tulbug Es-calera, Chumug Cuelloloma, Pompeya hasta Gualgalán y por la rehabilitación de la vía Licto La Inmaculada.

Inaugurada vía Tulabug Escalera - Gualgalán de

Licto

Licto kitillipi Galgualán llaktapi, chikan chikan

llaktamanta ayllukunawan tantanakushpa Tulabug

Escalera, Chumug Cuelloloma, Pompeya

Galgualán llaktakunaman rina ñanta kallarichita rurarkami Chimborazo markata pushak, kay llankayka Banco de Desarrollo kamaypak

yanapawami paktashka, llaktamanta ayllukunaka

achka kushilla yanapak apukkunata yupaycharkakunami, shinallatak llankashpa

katichun mañarkakunami.

I

Cumandá kitipi Chalguayacu llaktapi ñan pitirishkami, Chimborazo marka kamaypak ñankunata allichik hatun antawakuna sinchita

llankakunkunami, shuktak llaktaman rikuk ayllukuna ama llakita apachunkuna, allukunaka utkashpa shuktak apukkunapash

yanapachun mañankunami, achka llakitami apakunchik mana shuktak ñan tiyashkamanta ninkunami, Chimborazo marka

kamayta yupaychankunami llankakushkamanta.

13Rendición de Cuentas Mensual

En un recorrido realizado el lunes, 21 de marzo del año en curso, se pudo constatar que, el Gobierno Provincial de Chimborazo, mantiene maqui-

naria y personal técnico operativo, en los recintos Chalguayacu y La Victoria del cantón Cumandá, con el objetivo de solventar varias emergencias suscitadas por la temporada invernal que han oca-sionado desastres naturales, afectando la libre circulación vehicular y peatonal.

Desde la Coordinación de Obras Pú-blicas del Gobierno Provincial de Chim-borazo, se dio a conocer que, por la emergencia vial en Cumandá, el Prefec-to dispuso el envío de maquinaria para buscar una solución y facilitar el paso por el río en el recinto Chalguayacu.

Actualmente existe una excavadora y volqueta, siendo la única maquinaria que está trabajando, realizando el re-forzamiento del acceso a la variante, así como en el encauzamiento del río, tra-tando de ampliar un poco la playa, para disipar el desfogue del río y poder dar paso con más facilidad a los vehículos.

También en el recinto La Victoria, en la confluencia de los ríos Blanco y Cha-yaguán, se cumple con el reforzamien-to de las bases de los estribos del puen-te, dragado y encauzamiento de los afluentes, mediante el trabajo de una excavadora, un tractor y una volqueta, porque hay riesgos en las vías de ac-ceso desde Cumandá hasta La Victoria, ante la crecida del río, porque también está llegando al talud de la conforma-ción de la mesa de rodadura.

Frentes de trabajo en Chalguayacu y la

Victoria

I

14 La Minga por Chimborazo continúa...

Con una sencilla pero emotiva ceremonia con la presencia de la Viceprefecta de la Pro-vincia, el Coordinador de la Gestión de Ambiente, sus téc-

nicos y los beneficiarios de las comu-nidades; San Antonio y San Miguel de Encalado, Concepción El Molino, San Vi-cente de Nanzag, San José de Tonguiza, San Lorenzo de Telán y San Francisco de Telán, pertenecientes al cantón Gua-mote se llevó a efecto la entrega de 9 mil 251 plantas y árboles frutales de las variedades; capulí, taxo, mora y tomate, el evento se desarrolló en la

comunidad San Miguel de Encalado el viernes 18 de marzo desde las 11 de la mañana.

La Viceprefecta explicó que con la entrega de frutales realizada en la comunidad San Miguel de Encalado prácticamente se está culminado con el presupuesto participativo en el com-ponente ambiente, lo que también se complementa con el tema productivo, “estamos haciendo la entrega de 9 mil 251 especies frutales que se han desti-nado para las diferentes familias de 7 comunidades, para nosotros siempre el reconocimiento para cada uno de los

hermanos que viven en éstas comuni-dades toda vez que sin la colaboración y sin el trabajo de ellos, no pudiera el Gobierno Provincial concretar este tra-bajo en minga que lo viene haciendo, pensando tanto en el campo como en la ciudad”.

Pascual Guamán morador de la co-munidad San Antonio de Encalado dijo estar muy contento por la entrega de las plantas frutales al ver que la polí-tica implementada por el Gobierno de la Provincia es clara y pidió dar segui-miento no solo para su comunidad sino para toda la provincia.

Víctor Cocha morador de la comuni-dad San Miguel de Encalado expresó su agradecimiento y el de todas las comu-nidades por la entrega realizada ya que el anhelo de la gente es iniciar cuanto antes con las siembras y en un corto plazo ver los frutos que brinde la natu-raleza a través de las plantas frutales.

Chimborazo markapak punta kati pushakka, Guamote kitipak San miguel de Encalado llaktapi, llaktapi

kawsakkunapak alli mikuy tiyachun shinallatak mama pacha ama ashtawan llakita apachunmi, murukunata pukuchik yuyarakunata kushpa ayllukunaman kushpa

sakirka, ñawpakman kay llankaywan katichun mañashpa, ayllukunaka achka kushilla sinchita

llankashunmi nirkakunami.

Sostenibilidad ambiental y fomento económico

productivo

I

15Rendición de Cuentas Mensual

El Gobierno Provincial, en la ac-tual administración, cumple de manera permanente, con los principios de igualdad de gé-nero, inclusión, interculturali-

dad y participación ciudadana, y ahora se convierte en institución pionera, al haber contratado, por primera vez, a una mujer, como chofer profesional del GADPCH.

Martha Cecilia G., casada, con tres hijos menores de edad, agradeció al Prefecto de Chimborazo, por haberle

brindado la oportunidad de ser la pri-mera mujer profesional del volante, en trabajar en el Gobierno Provincial.

Considera este cargo público, como un reto que la vida le impone, porque estima que las mujeres sí pueden cum-plir con esta actividad sin problemas, “me siento a gusto con el trabajo que estoy desempeñando, porque me per-mite aportar con mi contingente al desarrollo institucional y por ende en beneficio de la provincia, incluso es una oportunidad para conocer más mi

provincia”, precisó.La primera mujer chofer del Gobier-

no Provincial, expresó que, es necesario que las mujeres empiecen a valorarse como seres humanos y personas de va-lía, porque todas son capaces de des-envolverse en cargos anteriormente destinados solo a los hombres, “demos-tremos que con nuestra inteligencia, capacidad, solidaridad, honestidad y respeto hacia los demás, podremos al-canzar nuestras aspiraciones”.

Primera mujer chofer en GADPCH

Chimborazo marka kamayka tukuy markapi llankaykunata

paktachikunmi alli yuyaywan, tukuykunawan

kari warmiwan tantanakushpa, kay watapika

puntashinami rikurin marka kamayka shuk

warmi antawata pushakta llankakta charishkamanta,

shinaka allimi kan warmikunamanpash

wankurishpa llankana ninkunami, ashtawanka

markata ñanpakman pushana yuyaywan.

En Riobamba, podemos cancelar en la ventanilla de la Unidad de Gestión Movilidad Tránsito y Transporte.

Dirección: Av. Araujo Chiriboga y Av. 9 de Octubre del Ilustre Municipio de Riobamba, y en los 10 cantones, en

las oficinas municipales.

Con nuestra contribución el GADPCH mejora las condiciones viales de nuestra provincia

I

I

F