identidad y formación de la nación en martín rivas

9
Taller Narrativa chile e hispanoamericana Nombre: Ximena Olivar Profesor Gastón C. Identidad y formación de la nación en Martín Rivas Este ensayo tiene como objetivo general analizar de qué manera se manifiesta la identidad y la formación de la nación en Martín Rivas. Para ello, se establecerán dos niveles de análisis; en primer lugar se abordará las principales características de la identidad nacional y en segundo lugar, se establecerá de qué manera esta búsqueda de identidad repercute en la formación de la nación y sus diferentes clases sociales. Para comenzar, es preciso mencionar que entenderemos la identidad nacional “como una caracterización homogénea compartida por la totalidad de la población del país a lo largo de su historia y capaz de hacerse presente como orientación de futuro” (Correa 11). Si bien Correa explica que el concepto es confuso, ya que identidad lleva a algo individual, para términos de análisis de este trabajo se

Upload: pau-contreras

Post on 13-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Identidad

TRANSCRIPT

Taller Narrativa chile e hispanoamericanaNombre: Ximena OlivarProfesor Gastn C.

Identidad y formacin de la nacin en Martn RivasEste ensayo tiene como objetivo general analizar de qu manera se manifiesta la identidad y la formacin de la nacin en Martn Rivas. Para ello, se establecern dos niveles de anlisis; en primer lugar se abordar las principales caractersticas de la identidad nacional y en segundo lugar, se establecer de qu manera esta bsqueda de identidad repercute en la formacin de la nacin y sus diferentes clases sociales.Para comenzar, es preciso mencionar que entenderemos la identidad nacional como una caracterizacin homognea compartida por la totalidad de la poblacin del pas a lo largo de su historia y capaz de hacerse presente como orientacin de futuro (Correa 11). Si bien Correa explica que el concepto es confuso, ya que identidad lleva a algo individual, para trminos de anlisis de este trabajo se entender como las caractersticas comunes que identifica a un individuo con su nacin. En Marn Rivas a rasgos generales se visualiza la identidad nacional en las distintas prcticas realizadas por sus habitantes. Independiente de la clase social a la que se pertenece, los habitantes de la ciudad se caracterizan por cumplir ciertos rituales como pasear por la Alameda los das domingos, juntarse a conversar en la plaza, asistir a fiestas populares en base de bailes y bebidas, y a lo largo del desarrollo de la novela estar interesados en la situacin poltica emergente. A partir de lo anterior, tambin es posible destacar la formacin de la identidad nacional en torno a temas, polticos, sociales y econmicos que estarn presentes en forma transversal en las distintas clases sociales. As en la novela se menciona que poco a poco una nueva vida en la inerte poblacin de Santiago, y la poltica lleg a ser el tpico de todas las conversaciones, la preocupacin de todos los espritus, la esperanza de unos, y de otros la pesadilla (53). Esto reafirma que la perspectiva que tiene cada sector va a percibir la poltica de distintas maneras, significando para unos la herramienta para tener beneficios, influencias y para otros una pesadilla, ya que esta puede desestabilizar su posicin econmica y social. En una conversacin en la casa de Matilde acerca del acontecer poltico de la poca, es posible ver la postura que tienen los hombres sobre la participacin y opinin de las mujeres sobre la poltica. La seora Francisca representa a la mujer letrada y con pensamiento liberal, motivo que no tiene contento a sus familiares, cuando interfiere con algn comentario se deja ver el machismo de la poca, recibe comentarios indirectos de Fidel diciendo Mira, hija, las mujeres no deben hablar de poltica (31). O de Agustn indicndole cul es su lugar: A las mujeres las flores y la tuatela (31). Motivo que refleja que el acercamiento de la mujer a la poltica no es bien visto, y no le corresponde.En sntesis, la identidad que desarrolla la obra est relacionada con las costumbres, manera de vivir, y prcticas culturales que realizan las distintas clases sociales. No necesariamente todas las clases poseen el mismo habitus, sino que cada uno de ellos formar la identidad social, poltica y cultural chilena. En relacin a lo anterior Blest Gana menciona que el pueblo de Chile, no se caracteriza por algo en especfico, no son comerciantes, grandes artistas, filsofos, sino que una mezcla de todo, unido de tal forma que ninguno resalta ms que otro (Subercaseaux). En torno a la formacin de la nacin, desde el principio de la novela nos muestra como se van conformando los distintos grupos sociales y queda patentada una radiografa de la sociedad de la poca. Si nos detenemos en la llegada de Martn a la casa de don Dmaso podemos ver cmo el autor nos plantea que en este momento histrico se forj una nueva clase social: la burguesa. La novela desde el momento en que Martn Rivas le entrega la carta a don Dmaso, se nos relata lo sucedido con la familia de Martn y el origen de la fortuna de su protector. En este sentido, la familia de Martn Rivas tambin perteneca a la burguesa, ya que el negocio que tena su padre no era cualquier negocio, sino que estaba relacionado con la minera. Es as, como Concha menciona que Martn ms que un liberalismo coetneo que se juzga conculcado, Martn Rivas expresa los ideales del conglomerado en gestacin. Mejor an: la misma novela de Blest Gana se convierte en vehculo ideolgico que coadyuva a difundir y a propagar la mentalidad que surga (11). A partir de lo anterior, el autor plantea que es evidente que el personaje no representa la clase media o de medio pelo que se est forjando, ya que el origen del protagonista est dado por el negocio minero y su estudio actual est relacionado con una de las carreras ms elitistas que tiene el pas. Eso tambin puede analizarse, si se considera que los grupos a los que hace referencia la novela corresponden a sectores burgueses, a pesar de que en la poca exista una gran poblacin perteneciente a las capas ms bajas.Sin embargo, no se puede dejar de lado que la novela hace referencia a cmo se van conformando las distintas clases sociales, ya que queda evidenciado que comienzan a fusionarse las familias que tienen dinero con las que han pertenecido siempre a la aristocracia. Esto se refleja en la siguiente descripcin: Don Dmaso se haba casado a los veinticuatro aos con doa Engracia Nez, ms bien por especulacin que por amor. Doa Engracia, en ese tiempo, careca de belleza, pero posea una herencia de treinta mil pesos, que inflam la pasin del joven Encina hasta el punto de hacerle solicitar su mano (9). Esta descripcin deja en evidencia no solo la manera en que Dmaso adquiri su posicin social, sino que el inters de la poca por pertenecer a una clase y la manera en que las familias se unan para mantener su estatus social y econmico. En relacin a esto, Concha menciona que la familia del mismo Blest Gana se constituy de forma parecida, ya que su padre perteneca a la burguesa profesional y su madre a la oligarqua. Por otra parte, si se parte del hecho que el fundamento esencial de la nacin es el pueblo se debe considerar que este como sujeto principal va a ir adquiriendo conciencia del rol protagnico de la formacin del estado. De esta manera el pueblo comienza a despertar y demandar sus derechos. En relacin a lo anterior, Concha (1997) menciona que la obra se enmarca entre julio de 1850 y octubre de 1851 y que corresponden a los aos en que se origina la primera revolucin liberal, que consta de motines, rebeliones y sublevaciones en distintos lugares del pas. Esta situacin en que el pueblo se manifiesta comienza a verse reflejado en los futuros cambios polticos del pas, el concepto de nacin se va ampliando en las distintas esferas y se va acentuando el nacionalismo. Es por esta misma razn que en aos posteriores se comienza a fijar los elementos que componen una nacin. En este sentido, se puede relacionar con la posterior redaccin del Cdigo Civil, ya que este posiciona a Chile como un Estado soberano que reconoce su independencia y ciudadana.En conclusin, Martn Rivas es una novela que refleja cmo se va formando la identidad y la nacin a partir de un periodo histrico en especfico. Es por esa razn que es importante analizarla no solo como una obra literaria en torno a espacio, tiempo y construccin de personajes, sino que tambin en trminos polticos y sociolgicos. En sntesis, desde la mirada de algunos crticos el autor propone la manera en que se va conformando la sociedad burguesa de Chile, y cmo esto se ve reflejado en la conformacin de las clases sociales. Se muestra de manera explcita como ciertos grupos con ideologas ms liberales se sublevan ante las autoridades de la poca para encontrar mejores condiciones sociales, situacin que se describe lo sucedido con la lucha de la sociedad de la igualdad. Nos enfrentamos a un pueblo que se empieza a reconocer como una sociedad independiente de Espaa, que pide ser soberano completamente y regirse por leyes propias que puedan unificar an ms el sentido de nacin, y vivir en una igualdad de derechos.BibliografaBlest Gana, Alberto. Martn Rivas. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1997Correa, Sofa. Identidad y globalizacin. Atenea. Sept 2009: 11-32. Digital.Concha, Jaime. "Prlogo" en Martn Rivas. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1997Subercaseaux, Bernardo. Nacionalismo literario, realismo y novela en chile (1850-1860). Literatura Chilena. Creacin y crtica. Mar 1981.6-12. Digital