identificación - cecyteq ag-dic 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da...

48
1 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004 V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06 Querétaro Identificación Asignatura/submódulo: TMAI M4S1 Repara equipos hidráulicos Plantel : No. 83 Pedro Escobedo Profesor (es): Manuel Soto Vázquez Periodo Escolar: Agosto-Diciembre del 2017. Academia/ Módulo: Mantenimiento Industrial M4 Mantiene equipos hidráulicos, neumáticos y automatización Semestre: 5° semestre Horas/semana: 4 horas por semana Competencias: Disciplinares ( ) Profesionales (X) 1. Identifica las condiciones del equipo hidráulico 2. Elabora los diagramas de hidráulica 3. Estima los requerimientos de materiales y accesorios 4. Selecciona las herramientas y materiales de acuerdo al trabajo a realizar 5. Diagnóstica fallas en sistemas y equipos hidráulicos 6. Repara fallas en equipos hidráulicos 7. Instala equipo hidráulico 8. Arranca y puesta en marcha de los equipos hidráulicos 9. Diagnostica el funcionamiento del equipo hidráulico Competencias Genéricas: 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Resultado de Aprendizaje: Al finalizar el módulo el alumno será capaz de reparar equipos hidráulicos, reparar equipos neumáticos y reparar equipos de automatización Tema Integrador: N/A Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447): 1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional Aprende de las experiencias de otros docentes y participa en la conformación y mejoramiento de su comunidad académica. COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

1

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Identificación

Asignatura/submódulo: TMAI M4S1 Repara equipos hidráulicos

Plantel : No. 83 Pedro Escobedo

Profesor (es): Manuel Soto Vázquez

Periodo Escolar: Agosto-Diciembre del 2017.

Academia/ Módulo: Mantenimiento Industrial M4 Mantiene equipos hidráulicos, neumáticos y

automatización

Semestre: 5° semestre

Horas/semana: 4 horas por semana

Competencias: Disciplinares ( ) Profesionales (X)

1. Identifica las condiciones del equipo hidráulico 2. Elabora los diagramas de hidráulica 3. Estima los requerimientos de materiales y accesorios 4. Selecciona las herramientas y materiales de acuerdo al trabajo a realizar 5. Diagnóstica fallas en sistemas y equipos hidráulicos 6. Repara fallas en equipos hidráulicos 7. Instala equipo hidráulico 8. Arranca y puesta en marcha de los equipos hidráulicos 9. Diagnostica el funcionamiento del equipo hidráulico

Competencias Genéricas: 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos

contribuye al alcance de un objetivo.

8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de

acción con pasos específicos.

Resultado de Aprendizaje: Al finalizar el módulo el alumno será capaz de reparar equipos hidráulicos, reparar equipos neumáticos y reparar

equipos de automatización

Tema Integrador: N/A

Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447): 1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional

Aprende de las experiencias de otros docentes y participa en la conformación y mejoramiento de su comunidad académica.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 2: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

2

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su

contexto institucional.

Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida de los estudiantes.

Dimensiones de la Competencia

Conceptual: Identifica las partes del equipo hidráulico para

determinar sus condiciones.

Selecciona las herramientas y materiales para la

elaboración de los diagramas de hidráulica.

Diagnostica y repara fallas en equipos hidráulicos

Arranca y pone en marcha equipos hidráulicos

Procedimental: 1. Identifica las condiciones del equipo hidráulico.

2. Elabora diagramas de hidráulica.

3. Estima los requerimientos de materiales y

accesorios.

4. Selecciona las herramientas y materiales de acuerdo

al trabajo a realizar.

5. Diagnostica fallas en sistemas y equipos hidráulicos.

6. Repara fallas en equipos hidráulicos.

7. Instala equipo hidráulico.

8. Arranca y puesta en marcha de los equipos

hidráulicos.

9. Diagnostica el funcionamiento del equipo hidráulico.

Actitudinal: Participa con iniciativa de manera proactiva

Se conduce con responsabilidad, tolerancia y respeto

Puntualidad y compromiso

Trabajo colaborativo

Limpieza en el trabajo

Actividades de Aprendizaje

Tiempo Programado: 64 horas Tiempo Real:

Fase I Apertura

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 3: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

3

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad / Transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

N/A

1. El facilitador presenta el

módulo y sub módulo, dando

a conocer el contenido y

temas que van a desarrollar,

así como acuerdos con el

grupo para un buen clima

dentro y fuera del salón de

clase.

Conocimientos previos,

metodología de trabajo,

competencias, duración y

resultado de aprendizaje.

1. El alumno toma nota en

libreta de apuntes de

planeación didáctica, horas

a la semana del módulo y

sub-modulo y atiende las

instrucciones.

Material impreso

Secuencia didáctica

Presentación

Electrónica

Planeación

didáctica y

secuencia,

(Impresa, digital).

www.cecyteq.edu

.mx

SGC CECyTEQ

Planeación

Didáctica

(Usuario,

Contraseña)

N/A

2. EL facilitador comenta

los criterios de evaluación

y requisitos que debe

cumplir las tareas,

trabajos de investigación,

prácticas (todas las

actividades realizadas de

la planeación didáctica).

2. EL estudiante toma nota

y aporta opiniones sobre

los criterios de evaluación.

Pintarrón

Plumones, cañón,

computadora

Conocimiento y

determinación

de los criterios

de evaluación,

tareas, trabajos

y prácticas.

N/A

3. El facilitador propone

establecer el reglamento

de clases.

3. El estudiante toma nota

y propone reglas a seguir.

Pintarrón

Plumones

Reglemento a

seguir dentro

del salón de

clases

N/A

4. El facilitador aplica una

evaluación diagnóstica.

4. El estudiante contesta la

evaluación diagnóstica.

Libreta de apuntes,

lápiz, borrador.

reflexión y valor

de su nivel de

conocimiento.

N/A

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 4: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

4

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Fase II Desarrollo

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/ transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

C.P. 1. Identifica las

condiciones del

equipo hidráulico.

C.P. 2. Elabora

diagramas de

hidráulica.

C.P. 3. Estima los

requerimientos de

materiales y

accesorios.

1. El facilitador hace

preguntas detonantes de

conocimientos previos

para concientizar acerca

de las medidas de

seguridad a considerar en

los sistemas hidráulicos.

2 Sesiones

1. El estudiante considera

los comentarios para

realizar una tabla con las

medidas y equipo de

seguridad necesario para

trabajar con equipo

hidráulico.

Libros de texto,

revistas de

hidráulica, libreta

de apuntes e

internet.

Tabla con las

medidas y

equipo de

seguridad

necesario para

trabajar con

equipo

hidráulico.

10%

2. El facilitador da a

conocer la importancia de

la hidráulica y algunas

aplicaciones y coordina la

participación en equipos

se comenta ¿Qué es un

sistema hidráulico?

3 Sesiones

2. El estudiante toma nota

y realiza una investigación

¿Qué es un sistema

hidráulico? Y cuáles son los

elementos que lo

componen participa de

acuerdo a la investigación

desarrollada

Mencionar ejemplos

aplicados a la vida

cotidiana.

Libros de texto,

hojas, plumones,

lápiz, libreta de

apuntes, regla,

internet.

Investigación

escrita en

libreta de

apuntes

incluyendo los

elementos del

circuito y su

función.

10%

3. El facilitador da

indicaciones para realizar

un resumen de

actuadores hidráulicos.

Así como realizar un

collage de actuadores y

cilindros hidráulicos con

sus aplicaciones.

3 Sesiones

3. El estudiante atiende

las indicaciones para

realizar el resumen de

actuadores hidráulicos,

cilindro hidráulico.

Bibliografía neumática e

hidráulica, Autor

Antonio Creus Solé

Libros de texto,

revistas de

hidráulica, libreta

de apuntes e

internet, material

para recortar,

tijeras.

Resumen y

collage en

libreta de

apuntes.

10% CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 5: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

5

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

8.1 Propone

maneras de

solucionar un

problema o

desarrollar un

proyecto en equipo,

definiendo un curso

de acción con pasos

específicos.

4. El facilitador muestra

algunos símbolos

hidráulicos y realiza un

circuito con ellos, da

indicaciones para realizar

una tabla de símbolos

hidráulicos.

3 Sesiones

4. El estudiante realiza el

circuito y la tabla de

símbolos hidráulicos.

Bibliografía neumática e

hidráulica, Autor

Antonio Creus Solé

Libros de texto,

revistas de

hidráulica, libreta

de apuntes e

internet, material

para recortar,

tijeras.

Circuito

hidráulico tabla

de símbolos

hidráulicos en

libreta de

apuntes.

10%

5. El facilitador da

indicaciones para realizar

una presentación en

power point que incluya

los elementos de un

sistema hidráulico, un

video que muestre su

función y glosario de

términos.

3 Sesiones

El estudiante sigue las

indicaciones para

realizar presentación en

power point, con los

elementos de un

sistema hidráulico, un

video que muestre su

función y realiza un

glosario de términos

hidráulicos.

Revistas de

hidráulica, libreta

de apuntes e

internet.

Libro neumática e

hidráulica, Autor

Antonio Creus Solé

Presentación

enviada vía

correo

electrónico y

resumen y

glosario de

términos

hidráulicos en

libreta de

apuntes.

10%

6. El facilitador muestra el

simulador de hidráulica

(flid-sim) para elaborar

circuitos y ponerlos en

operación, probar su

funcionamiento, sacar

relación de elementos

utilizados en el mismo.

3 Sesiones

6. El estudiante toma

nota para realizar circuitos

en el simulador practica

en la computadora con

relación de elementos

utilizados en el mismo y

realiza un circuito en el

tablero de pruebas

Libreta de apuntes.

Computadora

Tablero de pruebas

hidráulico

Circuito en

simulador e

impreso en

libreta de

apuntes y

reporte de

práctica

10%

7. El facilitador solicita

realizar un circuito

hidráulico en el simulador

(flid-sim) y probarlo en

tablero de hidráulica y la

entrega de portafolio de

evidencias.

Ficha construyete de la

dimensión ELEIGE T

7. El estudiante toma nota

para realizar circuito en

simulador con relación

de elementos utilizados

y lo realiza en tablero de

hidráulica, así como

entrega de portafolio de

evidencias.

El grupo está atento a la

dinámica y participa de

Libreta de apuntes.

Computadora

Tablero de pruebas

hidráulico

Circuito en

simulador e

impreso y

reporte de

práctica.

Entrega de

portafolio de

evidencias.

El estudiante

30%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 6: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

6

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

6 Sesiones

manera dinámica reflexiona y

asimila acerca

de dinámica

C.P. 4. Selecciona

las herramientas y

materiales de

acuerdo al trabajo a

realizar.

C.P. 5. Diagnostica

fallas en sistemas y

equipos hidráulicos.

C.P. 6. Repara fallas

en equipos

hidráulicos.

8.1 Propone

maneras de

solucionar un

problema o

desarrollar un

proyecto en equipo,

definiendo un curso

de acción con pasos

específicos.

8. SEGUNDO PARCIAL

El facilitador solicita

realizar la portada e

investigar las averías

frecuentes en sistemas

hidráulicos.

Solicita realizar. Autoevaluación, Co-evaluación

3 Sesiones

8. Realiza portada del

segundo parcial y mapa

conceptual de acuerdo a

las indicaciones.

Libros de texto,

plumones, lápiz,

libreta de apuntes,

regla, material para

recortar.

Entrega portada

y mapa

conceptual en

libreta de

apuntes

Auto evaluación

Coevaluación

10%

9. EL facilitador indica

realizar una lista de

equipo y herramienta que

hay en taller de

mantenimiento para

diagnosticar y reparar

fallas al sistema

hidráulico y pide hacer

una tabla registrando la

herramienta y equipo.

3 Sesiones

9. El estudiante realiza

una lista del equipo y

herramientas que se

utilizan en el uso y manejo

del equipo hidráulico y

hace una tabla con la

imagen de las

herramientas o

dispositivos indicando su

funcionamiento.

Libros de texto,

hojas, plumones,

lápiz, libreta de

apuntes, regla,

material para

recortar, colores,

tijeras e internet.

Lista de equipo

y herramienta y

tabla en libreta

de apuntes.

10%

10. El facilitador coordina

organización de equipos,

y pide elaboren circuito

hidráulico en libreta, lo

prueben en simulador y

lo hagan en tablero de

pruebas.

6 Sesiones

10. Cada estudiante realiza el circuito en libreta y en simulador y en equipo lo realizan tablero de pruebas. Selecciona material, herramientas y equipo para su ejecución.

Autoevaluación,

Coevaluación,

Heteroevaluación.

Libreta de apuntes,

internet.

Computadora

Tablero de pruebas

hidráulico

Entrega del

circuito en

libreta e

impreso del

simulador y

reporte de

práctica.

10%

11. El facilitador pide

realicen el análisis de la

operación de un circuito

11. El estudiante analiza

en equipo el circuito

hidráulico en simulador,

Libros de texto,

libreta de apuntes.

Circuito

hidráulico en

simulador e

10%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 7: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

7

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

hidráulico en simulador

para detectar la falla,

2 Sesiones

realiza correcciones y

prueba.

Computadora y

simulador.

impreso en

libreta de

apuntes.

12. El facilitador organiza

al estudiante en equipos

de 5 integrantes para

realizar una presentación

en power point de los

componentes de un

sistema hidráulico.

4 Sesiones

15. El estudiante realiza

una presentación en

power point de 10 a 12

diapositivas, realiza un

video de simulación de un

circuito y expone.

Libros de texto,

internet, libreta de

apuntes, regla,

material para

recortar, colores,

tijeras.

Presentación en

power point

con video de

simulación.

10%

13. El facilitador presenta

circuitos hidráulico y los

simula y pide analicen

donde está el error,

estudiantes trabajan en

equipo.

2 Sesiones

16. El estudiante identifica

y corrige la falla.

Libros de texto,

libreta de apuntes.

Computadora y

simulador.

Circuito

hidráulico en

libreta de

apuntes y en

simulador.

10%

14. EL facilitador solicita

la entrega del portafolio

de evidencias.

Ficha construyete de la

dimensión ELEIGE T

4 Sesiones

17. El estudiante trae su

portafolio de evidencias.

El grupo está atento a la

dinámica y participa de

manera dinamica

Libreta de apuntes. Entrega del

portafolio de

evidencias

reflexiona y

asimila acerca

de dinámica

30%

C.P. 7. Instala

equipo hidráulico.

C.P. 8. Arranca y

puesta en marcha

de los equipos

hidráulicos.

15. TERCER PARCIAL

El facilitador solicita

realizar la portada del

tercer parcial y realiza la

práctica demostrativa de

instalación de equipo

hidráulico.

2 Sesiones

15. realiza portada del

tercer parcial y hace

reporte de la práctica

demostrativa.

Libros de texto,

plumones, lápiz,

libreta de apuntes,

regla, material para

recortar.

Entrega de

portada para el

tercer parcial y

reporte de

práctica.

15%

16. El facilitador da

indicaciones al estudiante

para realizar la práctica

16. El estudiante realiza la

práctica y la simulación en

Libros de texto,

hojas, plumones,

lápiz, libreta de

Reporte de la

práctica libreta

de apuntes y en

15%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 8: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

8

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

C.P. 9. Diagnostica

el funcionamiento

del equipo

hidráulico.

5.1 Sigue

instrucciones y

procedimientos de

manera reflexiva,

comprendiendo

como cada uno de

sus pasos

contribuye al

alcance de un

objetivo.

guiada de instalación del

equipo hidráulico y hacer

simulación.

4 Sesiones

el software. apuntes, regla,

material para

recortar.

simulador.

17. El facilitador da

indicaciones para realizar

la práctica supervisada de

instalación del equipo

hidráulico y hacer

simulación.

4 Sesiones

17. Realiza la práctica

supervisada y la simulación

en el software.

Libros de texto,

hojas, plumones,

lápiz, libreta de

apuntes, regla,

material para

recortar.

Reporte de

práctica en

libreta de

apuntes y en

simulador.

15%

19. EL facilitador da

indicaciones para realizar

la práctica autónoma de

instalación de equipo

hidráulico. Se solicita un

reporte de la práctica.

4 Sesiones

24. Realiza la práctica

autónoma.

Entrega un reporte de la

práctica.

Libros de texto,

hojas, libreta de

apuntes, regla,

material para

recortar.

Reporte de

práctica en

libreta de

apuntes y en

simulador.

15%

Fase III Cierre

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación Actividad que realiza

el docente (Enseñanza)

No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

N/A 1. El facilitador solicita al

estudiante la entrega del

portafolio de evidencias.

Ficha construyete de la

dimensión ELEIGE T

3 Sesiones

1. El estudiante toma nota

para la entrega del

portafolio de evidencias.

El grupo está atento a la

dinámica y participa de

forma dinámica.

Libreta de apuntes.

Entrega de

portafolio de

evidencias.

Reflexiona y

asimila acerca

de dinámica

30%

Se cumplieron las actividades programadas: SI ( ) NO ( )

*EN CASO DE REALIZAR CAMBIOS VER REGISTRO DE LOS MISMO EN ANEXO*

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 9: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

9

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Elementos de Apoyo (Recursos)

Equipo de apoyo Bibliografía

Computadora

Proyector

Pintarrón

Equipo de video

Equipo para actividades experimentales.

Creus A. (2011), Neumática e hidráulica (2ª ed). México: Alfaomega Referencias INACAP (2002), MANUAL DE HIDRAÚLICA Y NEUMÁTICA extraído el 06

Agosto de 2016 de:

http://www.solucionesenhidraulica.com.mx/archivos/Manual-Hidraulica-y-

Neumatica.pdf

Evaluación

Criterios: Tareas, trabajos de investigación, prácticas (todas las actividades realizadas de la planeación didáctica) 100%.

Instrumento: Portafolio de evidencias

Lista de cotejo para prácticas

Guía de observación de actividades

Porcentaje de aprobación a lograr: 80% Fecha de validación: 10Ago2017

Fecha de Vo. Bo de Servicios Docentes. 09Ago2017

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 10: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

10

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

ANEXO 1 Examen diagnóstico de Hidráulica

1. ¿Qué es un sistema hidráulico?

2. ¿Qué tipo de cilindros hidráulicos conoces?

3. ¿Que utiliza un sistema hidráulico como fluido?

4. ¿Qué elementos hidráulicos de un sistema conoces?

5. ¿En qué equipos se utiliza la hidráulica, mencione ejemplos?

6. ¿Menciona dos tipos de válvulas hidráulicas?

7. ¿Cómo puedes interpretar la hidráulica para comprender su funcionamiento?

8. ¿Cómo funciona un transductor de presión en un sistema hidráulico?

9. ¿Cuál la función de los cilindros hidráulicos?

10. ¿Qué presiones se manejan en un sistema hidráulico y cuáles son sus unidades de

medición?

ANEXO 2 Lista de cotejo para prácticas.

El reporte de la práctica deberá estar en la libreta de apuntes y tener los siguientes componentes;

Introducción: El alumno presenta el tema central de la práctica considerando de manera breve de

que trata el contenido.

Desarrollo del tema: El alumno analiza, describe y complementa consultando información el

método llevado a cabo para realizar la práctica.

Conclusión: Describe los resultados obtenidos a fin de construir el conocimiento adquirido.

El estudiante deberá cumplir por lo menos con el 80% de asistencia para acreditar el parcial.

Criterio Si

cumple

No

Cumple

Trae el equipo de seguridad y herramienta requerido

Toma medidas de seguridad y usa el E.P.P de forma adecuada

Se planeó la actividad

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 11: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

11

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Sigue las instrucciones

Trae el material de acuerdo a lo planeado

Realiza la actividad de acuerdo al procedimiento

Todos los integrantes participan

Reflexiona sobre su contribución para el logro del objetivo y participa

Hay comunicación efectiva entre equipos

Se terminó y llevó a cabo la actividad en taller de forma práctica

ANEXO 3 Guía de observación actividades de planeación

Criterio Si

cumple

No

Cumple

La actividad se realiza con el tema solicitado

Realizó la actividad de acuerdo a las indicaciones

Tiene buena presentación el trabajo realizado de la actividad

Realiza la actividad con dedicación y esmero

Sigue las instrucciones y reflexiona sobre el logro del objetivo

Entregó en tiempo y forma adecuada según lo establecido

Hay comunicación efectiva en trabajo de equipo

Todos los integrantes de un equipo participan en el tema

Asume de forma responsable la consecuencia de sus acciones

Se terminó la actividad y muestra interés por aprender

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 12: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

12

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

ANEXO 4 Material didáctico

La palabra “Hidráulica” proviene del griego “hydor” que significa “agua”. Hoy el término hidráulica se emplea para referirse a la transmisión y control de fuerzas y movimientos por medio de líquidos, es decir, se utilizan los líquidos para la transmisión de energía, en la mayoría de los casos se trata de aceites minerales pero también pueden emplearse otros fluidos, como líquidos sintéticos, agua o una emulsión agua – aceite.

Fluidos Hidráulicos

Misión de un fluido

1. Transmitir potencia

2. Lubricar

3. Minimizar fugas

4. Minimizar pérdidas de carga

Fluidos empleados

Aceites minerales procedentes de la destilación del petróleo

Agua – glicol

Fluidos sintéticos

Emulsiones agua – aceite

Generalidades

El aceite en sistemas hidráulicos desempeña la doble función de lubricar y transmitir potencia.

Constituye un factor vital en un sistema hidráulico, y por lo tanto, debe hacerse una selección cuidadosa del aceite con la asistencia de un proveedor técnicamente bien capacitado.

Una selección adecuada del aceite asegura una vida y funcionamiento satisfactorios de los componentes del sistema, principalmente de las bombas y motores hidráulicos y en general de los actuadores.

Algunos de los factores especialmente importantes en la selección del aceite para el uso en un sistema hidráulico industrial, son los siguientes:

1. El aceite debe contener aditivos que permitan asegurar una buena característica anti desgaste. No todos los aceites presentan estas características de manera notoria.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 13: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

13

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

2. El aceite debe tener una viscosidad adecuada para mantener las características de lubricante y limitante de fugas a la temperatura esperada de trabajo del sistema hidráulico.

3. El aceite debe ser inhibidor de oxidación y corrosión.

4. El aceite debe presentar características antiespumantes.

Para obtener una óptima vida de funcionamiento, tanto del aceite como del sistema hidráulico; se recomienda una temperatura máxima de trabajo de 65ºC.

BOMBAS

Las bombas hidráulicas son los elementos encargados de impulsar el aceite o líquido hidráulico, transformando la energía mecánica rotatoria en energía hidráulica.

El proceso de transformación de energía se efectúa en dos etapas: aspiración y descarga.

ACUMULADORES

Los fluidos usados en los sistemas hidráulicos no pueden ser comprimidos como los gases y así almacenarse para ser usados en diferentes lugares o a tiempos distintos.

Un acumulador consiste en un depósito destinado a almacenar una cantidad de fluido incompresible y conservarlo a una cierta presión mediante una fuerza externa.

El fluido hidráulico bajo presión entra a las cámaras del acumulador y hace una de estas tres funciones: comprime un resorte, comprime un gas o levanta un peso, y posteriormente cualquier caída de presión en el sistema provoca que el elemento reaccione y fuerce al fluido hacia fuera otra vez.

DEPÓSITO O TANQUE

Los tanques hidráulicos consisten de cuatro paredes (normalmente de acero), un fondo con desnivel, una tapa plana con una placa para montaje, cuatro patas, líneas de succión, retorno y drenaje; tapón de drenaje, indicador de nivel de aceite; tapón para llenado y respiración; una cubierta de registro para limpieza y un tabique separador o placa deflectora.

VÁLVULAS DISTRIBUIDORAS

Son válvulas de varios orificios (vías) los cuales determinan el camino el camino que debe seguir el fluido bajo presión para efectuar operaciones tales como puesta en marcha, paro, dirección, etc.

Pueden ser de dos, tres, cuatro y cinco vías correspondiente a las zonas de trabajo y, a la aplicación de cada una de ellas, estará en función de las operaciones a realizar.

FLUJOMETROS O CAUDALIMETROS

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 14: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

14

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Los medidores de caudal en línea han sido diseñados para realizar comprobaciones del caudal circulante en los circuitos hidráulicos. Pueden ser instalados en forma fija o ser utilizados como aparato de control portátil, dentro del servicio de mantenimiento.

MANOMETROS

Un manómetro es un dispositivo que mide la intensidad de una fuerza aplicada (presión) a un líquido o gas.

FILTROS

Para prolongar la vida útil de los aparatos hidráulicos es de vital importancia emplear aceites limpios, de buena calidad y no contaminado. La limpieza de los aceites se puede lograr reteniendo las partículas nocivas o dañinas y efectuando los cambios de aceite en las fechas y periodos que establecen los fabricantes o que determinan las especificaciones técnicas del aceite y/o elementos del circuito

ACTUADORES

Los actuadores son aquellos que tienen a cargo la conversión de energía hidráulica y/o neumática disponible en energía mecánica disponible.

Los actuadores en general pueden ser clasificados en dos tipos; actuadores lineales y rotatorios.

MOTORES HIDRÁULICOS

El motor hidráulico entrega un par motor por el eje de salida. Por esta razón convierte la energía hidráulica en energía mecánica.

El motor es accionado por el líquido que le manda la bomba, y a su vez, actúa mecánicamente sobre la carga mediante un movimiento giratorio.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 15: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

1

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Identificación

Asignatura/submódulo: TMAI M4S2 Repara equipos neumáticos

Plantel : No. 83 Pedro Escobedo

Profesor (es): Manuel Soto Vázquez

Periodo Escolar: Agosto-Diciembre del 2017.

Academia/ Módulo: Mantenimiento Industrial M4 Mantiene equipos hidráulicos, neumáticos y

automatización

Semestre: 5° semestre

Horas/semana: 4 Horas por semana

Competencias: Disciplinares ( ) Profesionales (X)

10. Identifica las condiciones del equipo de neumática. 11. Realiza los diagramas de neumática. 12. Estima los requerimientos de materiales y accesorios. 13. Selecciona las herramientas y materiales de acuerdo al trabajo a realizar. 14. Diagnóstica fallas en sistemas de neumática. 15. Repara fallas en equipos de neumática. 16. Instala equipo de neumática. 17. Arranque y puesta en marcha de equipo de neumática. 18. Diagnostica el funcionamiento de equipos de neumática.

Competencias Genéricas: 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos

contribuye al alcance de un objetivo.

8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de

acción con pasos específicos.

Resultado de Aprendizaje: Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de reparar equipos hidráulicos, reparar equipos neumáticos y

reparar equipos de automatización.

Tema Integrador: N/A

Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447):

1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional Aprende de las experiencias de otros docentes y participa en la conformación y mejoramiento de su

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 16: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

2

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

comunidad académica.

4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su

contexto institucional.

Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida de los estudiantes.

Dimensiones de la Competencia

Conceptual: Realiza una inspección visual para identificar las

condiciones del equipo neumático.

De acuerdo a las necesidades realiza diagramas

neumáticos.

Selecciona herramientas y material acorde al

trabajo a realizar.

Diagnostica y repara fallas en equipo neumático

Instala y pone en marcha equipo neumático

Procedimental:

10. Identifica las condiciones del equipo de neumática. 11. Realiza los diagramas de neumática. 12. Estima los requerimientos de materiales y

accesorios. 13. Selecciona las herramientas y materiales de acuerdo

al trabajo a realizar. 14. Diagnóstica fallas en sistemas de neumática. 15. Repara fallas en equipos de neumática. 16. Instala equipo de neumática. 17. Arranque y puesta en marcha de equipo de

neumática. 18. Diagnostica el funcionamiento de equipos de

neumática.

Actitudinal: Participa con iniciativa de manera proactiva

Se conduce con responsabilidad, tolerancia y respeto

Puntualidad y compromiso

Trabajo colaborativo

Limpieza en el trabajo

Actividades de Aprendizaje

Tiempo Programado: 64 horas Tiempo Real:

Fase I Apertura

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 17: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

3

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad / Transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

N/A

1. El facilitador presenta el

módulo y sub módulo, dando

a conocer el contenido y

temas que van a desarrollar,

así como acuerdos con el

grupo para un buen clima

dentro y fuera del salón de

clase.

Conocimientos previos,

metodología de trabajo,

competencias, duración y

resultado de aprendizaje.

1. El alumno toma nota en

libreta de apuntes de

planeación didáctica, horas

a la semana del módulo y

sub-modulo y atiende las

instrucciones.

Material impreso

Secuencia didáctica

Presentación

Electrónica

Planeación

didáctica y

secuencia,

(Impresa, digital).

www.cecyteq.edu

.mx

SGC CECyTEQ

Planeación

Didáctica

(Usuario,

Contraseña)

N/A

2. EL facilitador comenta

los criterios de evaluación

y requisitos que debe

cumplir las tareas,

trabajos de investigación,

prácticas (todas las

actividades realizadas de

la planeación didáctica).

2. EL estudiante toma nota

y aporta opiniones sobre

los criterios de evaluación.

Pintarrón

Plumones, cañón,

computadora

Conocimiento y

determinación

de los criterios

de evaluación,

tareas, trabajos

y prácticas.

N/A

3. El facilitador propone

establecer el reglamento

de clases.

3. El estudiante toma nota

y propone reglas a seguir.

Pintarrón

Plumones

Reglamento a

seguir dentro

del salón de

clases

N/A

4. El facilitador aplica una

evaluación diagnóstica.

4. El estudiante contesta la

evaluación diagnóstica.

Libreta de apuntes,

lápiz, borrador.

Reflexión y

valor de su

nivel de

conocimiento.

N/A

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 18: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

4

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Fase II Desarrollo

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/ transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

C.P. 10.

Identifica las

condiciones del

equipo de

neumática.

C.P. 11. Realiza

los diagramas

de neumática.

C.P. 12. Estima

los

requerimientos

de materiales y

accesorios.

8.1 Propone

maneras de

solucionar un

1. El facilitador indica

realizar portada y hace

comentarios y preguntas

en relación a las medidas

de seguridad a considerar

en los sistemas

neumáticos así como su

aplicación.

4 Sesiones

1. El estudiante toma nota

de las aplicaciones de los

sistemas neumáticos y

busca información del

equipo de seguridad

necesario para trabajar con

equipo neumático.

Libros de texto,

revistas de

neumática, libreta

de apuntes e

internet.

Bibliografía

Neumática e

hidráulica, Autor

Antonio Creus Solé.

Notas de las

aplicaciones de

los sistemas

neumáticos con

las medidas y

equipo de

seguridad

requerido.

10%

2. El facilitador indica

realizar una investigación

de actuadores

neumáticos, un mapa

conceptual y la

descripción con imagen

de cilindros neumáticos.

4 Sesiones

2. Realiza investigación de

actuadores neumáticos y

realiza un mapa

conceptual.

Realizar tabla con Imagen,

descripción de cilindros

neumáticos de movimiento

lineal y angular y su

símbolo.

Libros de texto,

libreta de apuntes,

regla, material para

recortar.

Bibliografía

Neumática e

hidráulica, Autor

Antonio Creus Solé.

Investigación,

mapa

conceptual y

tabla de

cilindros con

imagen en

libreta de

apuntes.

10%

3. El facilitador indica

realizar una tabla con

imagen descripción y

símbolo de válvulas

distribuidoras.

4 Sesiones

3. Estudiante realiza

simbología de válvulas.

Libreta de apuntes,

Internet, material

para recortar, Libro.

Neumática e

hidráulica, Autor

Antonio Creus Solé,

Pag.42 y 43.

Tabla de

simbología con

imagen

descripción y

símbolo de

válvulas

distribuidoras

en libreta de

apuntes

10%

4. El facilitador muestra

circuitos neumáticos con

los símbolos y solicita

4. El estudiante realiza los

circuitos neumáticos e

investiga los términos

Libreta de apuntes

e internet, libro

Circuitos

neumáticos y

glosario de

10%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 19: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

5

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

problema o

desarrollar un

proyecto en

equipo,

definiendo un

curso de acción

con pasos

específicos.

realizar un glosario de

términos neumáticos.

4 Sesiones

neumáticos. Neumática e

hidráulica, Autor

Antonio Creus Solé

Pag. 382 a 385.

términos en

libreta de

apuntes.

5. El facilitador indica

realizar una tabla del

equipo de neumática en

taller de mantenimiento y

solicita un reporte

indicando nombre,

descripción, símbolo y la

imagen de cada

elemento.

4 Sesiones

5 El estudiante investiga

que equipo hay en el taller

de mantenimiento y

realiza tabla con imagen y

símbolo.

El estudiante utiliza listas

de cotejo, realiza

autoevaluación y

coevaluación.

Libros de texto,

hojas, plumones,

lápiz, libreta de

apuntes, regla,

material para

recortar, Lista de

cotejo.

Tabla del

equipo

neumática del

taller de

mantenimiento

en libreta de

apuntes.

Autoevaluación

y coevaluación.

10%

6. El facilitador indica

realizar un circuito

neumático y enlistar los

elementos del circuito,

así como realizarlo en

simulador (fluid-sim).

2 Sesiones

6. En equipo los

estudiantes realizan el

circuito y listado de

componentes así como

la simulación del

circuito en el simulador

(fluid-sim).

Libreta de apuntes.

Computadora

Circuito, listado

y simulación

impresa en

libreta de

apuntes.

10%

7. El facilitador solicita al

estudiante realizar

circuitos neumáticos,

sacar lista de

componentes y

simularlos y la entrega

del portafolio de

evidencias.

Ficha construyete de la

dimensión ELEIGE T

6 Sesiones

7. En equipo los

estudiantes realizan

circuitos neumáticos,

sacan lista de

componentes, los

simulan y de manera

individual entregan el

portafolio de

evidencias.

El grupo está atento a la

dinámica y participa de

forma dinámica.

Libreta de apuntes.

Computadora con

simulador (fluid-

sim).

Entrega de

circuitos

neumáticos con

lista de

componentes,

la simulación

impresa y

portafolio de

evidencias.

reflexiona y

asimila acerca

de dinámica

30%

C.P. 13.

Selecciona las

herramientas y

materiales de

acuerdo al

8. SEGUNDO PARCIAL. El

facilitador solicita la

portada, analizar un

circuito con un error en la

operación y cotizar el

mantenimiento

correctivo al sistema

8. En equipo los

estudiantes realizan el

circuito, la cotización y

su portada de acuerdo a

las indicaciones,

Investigan las fallas más

frecuentes en un

Internet, libro de

texto, consulta de

catálogos.

Computadora con

simulador (fluid-

Circuito

corregido

impreso,

cotización y

mapa mental en

libreta apuntes.

10%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 20: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

6

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

trabajo a

realizar.

C.P. 14.

Diagnóstica

fallas en

sistemas de

neumática.

C.P. 15. Repara

fallas en

equipos de

neumática.

8.1 Propone

maneras de

solucionar un

problema o

desarrollar un

proyecto en

equipo,

definiendo un

curso de acción

con pasos

específicos.

neumático.

6 Sesiones

sistema neumático y

realizan un mapa

mental.

sim).

9. El facilitador da

indicaciones para que en

equipo realicen circuitos

en el tablero neumático

del taller de

mantenimiento.

6 Sesiones

9. En equipo los

estudiantes sacan lista de

componentes a solicitar

para armar circuitos en

tablero neumático del

taller de mantenimiento.

Tablero de pruebas

neumático

Circuito en

libreta de

apuntes y

reporte de

práctica

enlistando los

elementos

requeridos.

10%

10. El facilitador muestra

circuitos con falla y

solicita en equipo hacer el

procedimiento para

diagnosticar la falla en el

sistema neumático.

2 Sesiones

10. En equipo los

estudiantes realizan el

procedimiento para

diagnosticar la falla en

el sistema neumático.

Libros de texto,

libreta de apuntes,

Computadora con

simulador (fluid-

sim).

Diagnóstico de

fallas en libreta

de apuntes.

10%

11. El facilitador muestra

el procedimiento para

reparar una falla del

sistema neumático.

Con elementos de un

circuito neumático

simulado.

4 Sesiones

11. El estudiante repara la

falla del sistema

neumático en la práctica

de taller

Computadora,

internet, simulador,

proyector, libreta

de apuntes, regla,

Tablero de pruebas

neumático.

Reporte de

práctica con

procedimiento

para reparar

una falla y

circuito

elaborado en

libreta e

impreso

elaborado en el

simulador

10%

12. El facilitador muestra

videos y pide realizar un

resumen y envía ligas de

dos videos y solicita

resumen y entrega de

portafolio de evidencias.

Como funciona el

compresor de tornillo

https://www.youtube.c

om/watch?v=Xc8BiJTY7

gA

12. Realiza un resumen de

los videos y entrega

portafolio de evidencias.

Compresor de Tornillo

https://www.youtube.co

m/watch?v=w6EhFyCnIbI

Compresor de Aire Libre

de Aceite Nirvana de

Ingersoll Rand

https://www.youtube.co

Internet, libreta de

apuntes, tijeras,

material para

recortar, libro de

texto.

Resumen en

libreta de

apuntes y

entrega de

portafolio de

evidencias.

30% CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 21: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

7

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Estructura de un

sistema de control

neumático

https://youtu.be/t0oLIp

9oQRY

Ficha construyete de la

dimensión ELEIGE T

2 Sesiones

m/watch?v=g2_WurxLw-s

El grupo está atento a la

dinámica y participa de

forma dinámica.

Reflexiona y

asimila acerca

de dinámica

C.P. 16. Instala

equipo de

neumática.

C.P. 17.

Arranque y

puesta en

marcha de

equipo de

neumática.

C.P. 18.

Diagnostica el

funcionamiento

de equipos de

neumática.

5.1 Sigue

instrucciones y

procedimientos

de manera

reflexiva,

comprendiendo

como cada uno

de sus pasos

contribuye al

alcance de un

objetivo.

13. TERCER PARCIAL. El

facilitador solicita

portada y realiza práctica

demostrativa de

instalación de equipo

neumático en simulador y

en taller.

4 Sesiones

13. El estudiante realiza el

reporte del procedimiento

de la práctica.

Libros de texto,

libreta de apuntes,

computadora,

Internet, simulador

y Tablero de

pruebas neumático.

Reporte de la

práctica escrito

con diagramas

en cuaderno en

simulador e

impreso en

libreta de

apuntes.

10%

14. El facilitador solicita al

estudiante realizar una

práctica guiada de

instalación de equipo

neumático en taller.

4 Sesiones

14. En equipo los

estudiantes realizan la

práctica y el reporte.

Libros de texto,

libreta de apuntes,

computadora,

Internet, simulador

y Tablero de

pruebas neumático.

Reporte escrito

con diagramas

en cuaderno, en

simulador e

impreso en

libreta de

apuntes.

10%

15. El facilitador verifica

la práctica supervisada de

instalación de equipo

neumático en taller.

4 Sesiones

15. En equipo los

estudiantes realizan la

práctica y el reporte.

Libros de texto,

libreta de apuntes,

computadora,

Internet, simulador

y Tablero de

pruebas neumático.

Reporte escrito

con diagramas

en cuaderno, en

simulador e

impreso en

libreta de

apuntes.

20%

16. El facilitador solicita al

estudiante realizar un

sistema neumático.

Mostrando su

funcionamiento en taller.

Entregar reporte y

simulación powert point

creando video de la

16. Considera las

especificaciones para

realizar sistema neumático.

Libros de texto,

plumones, libreta

de apuntes,

simulador,

computadora,

internet.

Reporte en

power point

con video de

simulación con

diagramas

simulados e

impresos en

libreta de

apuntes.

20%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 22: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

8

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

operación.

4 Sesiones

Fase III Cierre

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación Actividad que realiza

el docente (Enseñanza)

No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

N/A 1. EL facilitador solicita al

estudiante la entrega del

portafolio de evidencias.

Ficha construyete de la

dimensión ELEIGE T

1. El estudiante toma nota

para la entrega del

portafolio de evidencias.

El grupo está atento a la

dinámica y participa de

forma dinámica.

Libreta de apuntes.

Entrega de

portafolio de

evidencias.

Reflexiona y

asimila acerca

de dinámica

30%

Se cumplieron las actividades programadas: SI ( ) NO ( )

*EN CASO DE REALIZAR CAMBIOS VER REGISTRO DE LOS MISMO EN ANEXO*

Elementos de Apoyo (Recursos)

Equipo de apoyo Bibliografía

Computadora Proyector

Pintarrón

Equipo de video

Equipo para actividades experimentales.

Libros

Creus A. (2011), Neumática e hidráulica (2ª ed). México:

Alfaomega

Referencias

Parker (2003), Tecnología Neumática Industrial extraído el 06 agosto de 2017

de: https://www.parker.com/literature/Brazil/M1001_BR_Neumatica.pdf

Evaluación

Criterios: Tareas, trabajos de investigación, prácticas (todas las actividades realizadas de la planeación didáctica) 100%.

Instrumento: Portafolio de evidencias

Lista de cotejo para prácticas

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 23: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

9

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Guía de observación de actividades

Porcentaje de aprobación a lograr: Fecha de validación: 10Ago2017

Fecha de Vo. Bo de Servicios Docentes. 09Ago2017

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 24: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

10

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

ANEXO 1 Examen diagnóstico de neumática

1. ¿De qué trata la neumática? 2. ¿Qué tipo de cilindros neumáticos conoces? 3. ¿Cuáles son las partes de un cilindro neumático? 4. ¿Cómo son activados los cilindros neumáticos? 5. ¿Cómo se le llama a la unidad que recibe la línea neumática en una máquina? 6. ¿De qué gases está compuesto el aire? 7. ¿Cómo se llama el equipo que comprime el aire? 8. ¿Cuál es el elemento que acumula el aire comprimido en un sistema neumático? 9. Menciona dos tipos de válvulas neumáticas 10. ¿Cómo se puede monitorear la presión de aire?

ANEXO 2 Lista de cotejo para prácticas.

El reporte de la práctica deberá estar en la libreta de apuntes y tener los siguientes componentes;

Introducción: El alumno presenta el tema central de la práctica considerando de manera breve de

que trata el contenido.

Desarrollo del tema: El alumno analiza, describe y complementa consultando información el

método llevado a cabo para realizar la práctica.

Conclusión: Describe los resultados obtenidos a fin de construir el conocimiento adquirido.

El estudiante deberá cumplir por lo menos con el 80% de asistencia para acreditar el parcial.

Criterio Si

cumple

No

Cumple

Trae el equipo de seguridad y herramienta requerido

Toma medidas de seguridad y usa el E.P.P de forma adecuada

Se planeó la actividad

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 25: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

11

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Sigue las instrucciones

Trae el material de acuerdo a lo planeado

Realiza la actividad de acuerdo al procedimiento

Todos los integrantes participan

Reflexiona sobre su contribución para el logro del objetivo y participa

Hay comunicación efectiva entre equipos

Se terminó y llevó a cabo la actividad en taller de forma práctica

ANEXO 3 Guía de observación actividades de planeación

Criterio Si

cumple

No

Cumple

La actividad se realiza con el tema solicitado

Realizó la actividad de acuerdo a las indicaciones

Tiene buena presentación el trabajo realizado de la actividad

Realiza la actividad con dedicación y esmero

Sigue las instrucciones y reflexiona sobre el logro del objetivo

Entregó en tiempo y forma adecuada según lo establecido

Hay comunicación efectiva en trabajo de equipo

Todos los integrantes de un equipo participan en el tema

Asume de forma responsable la consecuencia de sus acciones

Se terminó la actividad y muestra interés por aprender

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 26: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

12

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

ANEXO 4 Material didáctico

En el Viejo Testamento, fueron encontradas referencias del uso del aire comprimido: en la

fundición de plata, hierro, plomo y estaño. La historia demuestra que hace más de 2000 años, los

técnicos construían máquinas neumáticas, produciendo energía neumática por medio de un

pistón. Como instrumento de trabajo utilizaban un cilindro de madera dotado de un émbolo. Los

antiguos aprovechaban aún la fuerza generada por la dilatación del aire caliente de la fuerza

producida por el viento.

En Alejandría (Centro Cultural del mundo helénico), fueron construidas las primeras máquinas

reales, del siglo III A.C. En este mismo período, Ctesibios fundó la Escuela de Mecánicos, también

en Alejandría, convirtiéndose, por tanto, en el precursor de la técnica para comprimir el aire. La

Escuela de Mecánicos era especializada en Alta Mecánica, y eran construidas máquinas impulsadas

por el aire comprimido.

En el siglo III D.C., un griego, Hero, escribe un trabajo en dos volúmenes sobre las aplicaciones del

aire comprimido y de vacío.

Sin embargo, la falta de recursos de materiales adecuados, y los mismos incentivos, contribuyeron

para que la mayor parte de estas primeras aplicaciones no fueran prácticas o no pudiesen ser

desarrolladas convenientemente

La técnica era extremadamente depreciada, a no ser que estuviese al servicio del rey y del ejército,

para el mejoramiento de las máquinas de guerra. Como consecuencia, la mayoría de las

informaciones se perdieron por siglos.

Durante un largo período, el desarrollo de la energía neumática sufrió una paralización,

renaciendo apenas en los siglos XVI y XVII, con los descubrimientos de grandes pensadores y

científicos como Galileu, Otto Von Guericke, Robert Boyle, Bacon y otros, que pasaron a observar

las leyes naturales sobre compresión y expansión de los gases. Leibinz, Huyghens, Papin y

Newcomem son considerados los padres de la Física Experimental, siendo que los dos últimos

consideraban la presión atmosférica como una fuerza enorme contra el vació efectivo, que era

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 27: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

13

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

objeto de las Ciencias Naturales, Filosóficas y de la Especulación Teológica desde Aristóteles hasta

el final de la época Escolástica.

Actualmente, el control del aire suplanta los mejores grados de eficiencia, ejecutando operaciones

sin fatiga, economizando tiempo, herramientas y materiales, además de fortalecer seguridad al

trabajo. El término neumática es derivado del griego Pneumos o Pneuma (respiración, soplo) y es

definido como la parte de la Física que se ocupa de la dinámica y de los fenómenos físicos

relacionados como los gases o vacíos. Es también el estudio de la conservación de energía

neumática en energía mecánica, a través de los respectivos elementos de trabajo.

Propiedades Físicas del Aire

A pesar de ser insípido, inodoro e incoloro, percibimos el aire a través de vientos, aviones y

pájaros que en él flotan y se mueven; sentimos también su impacto sobre nuestro cuerpo. El aire

tiene existencia real y concreta, ocupando lugar en el espacio que nos rodea.

El aire es una mezcla de gases cuya composición volumétrica es aproximadamente la siguiente:

78% Nitrógeno, 20% Oxígeno, 1% Hidrógeno, 1% Una mezcla de Dióxido de carbono (CO2), gases

nobles (Helio, Neón, Argón), polvo atmosférico y vapor de agua, su peso específico es de 1,293

Kg/m3 a 0ºC y una atmósfera (1,013 bar) de presión.

Compresibilidad. El aire, así como todos los gases, tiene la propiedad de ocupar todo el volumen

de cualquier recipiente, adquiriendo su forma propia. Así, podemos encerrarlo en un recipiente

con un volumen determinado y posteriormente provocarle una reducción de su volumen usando

una de sus propiedades - la compresibilidad. Podemos concluir que el aire permite reducir su

volumen cuando está sujeto a la acción de fuerza exterior.

Elasticidad. Propiedad que permite al aire volver a su volumen inicial una vez desaparecido el

efecto (fuerza) responsable de la reducción del volumen.

Difusibilidad. Propiedad del aire que le permite mezclarse homogéneamente con cualquier medio

gaseoso que no esté saturado.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 28: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

14

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Expansibilidad. Propiedad del aire que le permite ocupar totalmente el volúmen de cualquier

recipiente, adquiriendo su forma

Ley General de los Gases Perfectos. Las leyes de Boyle-Mariotte, Charles y Gay Lussac se refieren

a transformaciones de estado, en las cuales una de las variables físicas permanece constante.

Generalmente, en la transformación de un estado para otro, involucran una inter-relación entre

todas, siendo así, la relación generalizada se expresa por la fórmula: P1V1/T1 = P2V2/ T2

Principio de Pascal. Se puede constatar que el aire es muy compresible bajo acción de pequeñas

fuerzas. Cuando está contenido en un recipiente cerrado, el aire ejerce una presión igual sobre las

paredes, en todos los sentidos. Según Blas Pascal, tenemos: "una presión ejercida en un líquido

confinado en forma estática actúa en todos los sentidos y direcciones, con la misma intensidad,

ejerciendo fuerzas iguales en áreas iguales".

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 29: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

15

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

En la imagen siguiente se puede apreciar un sistema de neumático que muestra un compresor el

cual suministra el aire comprimido , un secador para eliminar la humedad del aire, un tanque de

acumulación de aire comprimido y un sistema de filtrado de aire para eliminar las partículas o

impurezas del aire.

Recipiente (Tanque) de aire Comprimido. Un sistema de aire comprimido está dotado,

generalmente, de uno o más recipientes, desempeñando una importante función junto a todo el

proceso de producción de aire.

.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 30: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

1

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Identificación

Asignatura/submódulo: TMAI M4S3 Repara equipos de Automatización

Plantel : No. 83 Pedro Escobedo

Profesor (es): Manuel Soto Vázquez

Periodo Escolar: Agosto-Diciembre del 2017.

Academia/ Módulo: Mantenimiento Industrial M4 Mantiene equipos hidráulicos, neumáticos y

automatización

Semestre: 5° semestre

Horas/semana: 4 Horas por semana

Competencias: Disciplinares ( ) Profesionales (X)

19. Identifica las condiciones del equipo de automatización. 20. Realiza diagramas de automatización.

21. Estima los requerimientos de materiales y accesorios.

22. Diagnóstica fallas en sistemas de automatización.

23. Repara fallas en equipos de automatización.

24. Instala equipo de automatización.

25. Arranque y puesta en marcha de equipo de automatización.

Competencias Genéricas: 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos

contribuye al alcance de un objetivo.

8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de

acción con pasos específicos.

Resultado de Aprendizaje: Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de reparar equipos hidráulicos, reparar equipos neumáticos y

reparar equipos de automatización.

Tema Integrador: N/A

Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447): 1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional

Aprende de las experiencias de otros docentes y participa en la conformación y mejoramiento de su comunidad académica.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 31: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

2

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su

contexto institucional.

Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida de los estudiantes.

Dimensiones de la Competencia

Conceptual: Realiza una inspección visual para identificar las condiciones del equipo automatización.

Realiza levantamiento físico del equipo de automatización.

Diagnóstica fallas considerando los procedimientos de seguridad.

Prepara el equipo y herramienta para la instalación de equipo de automatización.

Procedimental: 19. Identifica las condiciones del equipo de

automatización. 20. Realiza diagramas de automatización.

21. Estima los requerimientos de materiales y accesorios.

22. Diagnóstica fallas en sistemas de automatización.

23. Repara fallas en equipos de automatización.

24. Instala equipo de automatización.

25. Arranque y puesta en marcha de equipo de automatización.

Actitudinal: Participa con iniciativa de manera proactiva

Se conduce con responsabilidad, tolerancia y respeto

Puntualidad y compromiso

Trabajo colaborativo

Limpieza en el trabajo

Actividades de Aprendizaje

Tiempo Programado: 64 horas Tiempo Real:

Fase I Apertura

Competencias a Actividad / Transversalidad Producto de Ponderaci

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 32: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

3

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

Aprendizaje ón

N/A

1. El facilitador presenta el

módulo y sub módulo, dando

a conocer el contenido y

temas que van a desarrollar,

así como acuerdos con el

grupo para un buen clima

dentro y fuera del salón de

clase.

Conocimientos previos,

metodología de trabajo,

competencias, duración y

resultado de aprendizaje.

1. El alumno toma nota en

libreta de apuntes de

planeación didáctica, horas

a la semana del módulo y

sub-modulo y atiende las

instrucciones.

Material impreso

Secuencia didáctica

Presentación

Electrónica

Planeación

didáctica y

secuencia,

(Impresa, digital).

www.cecyteq.edu

.mx

SGC CECyTEQ

Planeación

Didáctica

(Usuario,

Contraseña)

N/A

2. EL facilitador comenta

los criterios de evaluación

y requisitos que debe

cumplir las tareas,

trabajos de investigación,

prácticas (todas las

actividades realizadas de

la planeación didáctica).

2. EL estudiante toma nota

y aporta opiniones sobre

los criterios de evaluación.

Pintarrón

Plumones, cañón,

computadora

Conocimiento y

determinación

de los criterios

de evaluación,

tareas, trabajos

y prácticas.

N/A

3. El facilitador propone

establecer el reglamento

de clases.

3. El estudiante toma nota

y propone reglas a seguir.

Pintarrón

Plumones

Reglamento a

seguir dentro

del salón de

clases

N/A

4. El facilitador aplica una

evaluación diagnóstica.

4. El estudiante contesta la

evaluación diagnóstica.

Libreta de apuntes,

lápiz, borrador.

Reflexión y

valor de su

nivel de

conocimiento.

N/A

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 33: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

4

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Fase II Desarrollo

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/ transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

C.P. 19.

Identifica las

condiciones del

equipo de

automatización

C.P. 20. Realiza

diagramas de

automatización

C.P. 21. Estima

los

requerimientos

de materiales y

accesorios.

8.1 Propone

maneras de

solucionar un

problema o

desarrollar un

proyecto en

equipo,

definiendo un

1. El facilitador solicita

realizar una inspección

visual al equipo de

automatización para

determinar las

condiciones de operación

y una lista de equipo y

herramienta del taller de

mantenimiento.

4 Sesiones

1. El estudiante realiza un

reporte de inspección y la

lista de equipo y

herramienta.

Libros de texto,

revistas, libreta de

apuntes, internet,

regla, material para

recortar, tijeras.

Reporte de

inspección y

lista de equipo y

herramienta en

libreta de

apuntes

10%

2. El facilitador propone

los elementos del equipo

de automatización y

solicita el diagnóstico y su

estado en taller.

2 Sesiones

2. El estudiante realiza

reporte del estado del

equipo de automatización

e investiga la simbología

de los elementos y realiza

una tabla.

Libros, libreta de

apuntes, regla.

Neumática e

hidráulica, Autor

Antonio Creus Solé

Reporte del

estado del

equipo y tabla

de simbología

en libreta.

15%

3. El facilitador muestra

un diagrama y de acuerdo

a este solicita una

cotización para

automatizar un proceso

con un motor trifásico,

arrancador y paro con

sensor de límite y hacer

simulación.

4 Sesiones

3. El estudiante realiza

circuito, identifica

símbolos, hace lista de

equipo y considera marcas

específicas de equipo para

hacer la cotización.

Libros de texto,

libreta de apuntes,

Computadora,

simulador (fluid

sim)

Cotización y

diagrama

simulado en

libreta de

apuntes.

15%

4. El facilitador pide

elaborar formato de

mantenimiento

preventivo y uno de

mantenimiento

correctivo en libreta de

apuntes, y en Excel, del

equipo de

4. El estudiante realiza

formato de

mantenimiento

preventivo y uno de

mantenimiento correctivo

en libreta de apuntes para

hacerlo en Excel.

Libros de texto,

libreta de apuntes,

computadora.

Formato de

mantenimiento

en Excel anexo

a libreta de

apuntes.

10%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 34: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

5

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

curso de acción

con pasos

específicos.

automatización.

4 Sesiones

5. El facilitador asigna

actividad para realizar un

circuito de

automatización en taller y

pide realizar el llenado de

formato como reporte.

4 Sesiones

5. Realiza el circuito con

lista de equipo y hace

reporte en formato de

acuerdo a las indicaciones.

Libros de texto,

libreta de apuntes,

computadora.

Reporte de

circuito con lista

de equipo en

formato anexo

a libreta de

apuntes.

10%

6. El facilitador aplica

examen y solicita la

entrega del portafolio de

evidencias.

Ficha construyete de la

dimensión ELEIGE T

4 Sesiones

6. El estudiante resuelve

examen y entrega el

portafolio de evidencias.

El grupo está atento a la

dinámica y participa de

forma dinámica.

Libreta de apuntes. Evaluación

escrita y

entrega del

portafolio de

evidencias.

Reflexiona y

asimila acerca

de dinámica

30%

C.P. 22.

Diagnóstica

fallas en

sistemas de

automatización

C.P. 23. Repara

fallas en

equipos de

automatización

8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en

7. SEGUNDO PARCIAL

El facilitador solicita

realizar la portada del

segundo parcial con

diagrama reversible en

simulador.

2 Sesiones

7. Toma nota para realizar

portada de segundo

parcial y probar diagrama

reversible en simulador.

Libros de texto,

libreta de apuntes,

Computadora,

simulador (fluid

sim)

Entrega de

diagrama

reversible en

simulador y la

portada del

segundo parcial.

20%

8. El facilitador muestra

un circuito de una grúa

automatizado y plantea

una falla para su análisis y

diagnóstico.

6 Sesiones

8. En equipo los

estudiantes analizan y

explican el problema en el

sistema de

automatización lo

simulan,

Libros de texto,

libreta de apuntes,

computadora.

Computadora,

simulador (fluid

sim)

Entregan

circuito impreso

con análisis y

diagnóstico de

falla en libreta

de apuntes.

10%

9. El facilitador muestra

un circuito de bandas

automatizado y plantea

una falla en el simulador

para su corrección.

9. El estudiante en equipo

analiza y corrige el

problema en el circuito de

bandas automatizado.

Libros de texto,

libreta de apuntes,

computadora.

Computadora,

simulador (fluid

Entrega circuito

impreso con

análisis y

corrección de

falla en libreta

de apuntes.

10%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 35: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

6

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

4 Sesiones sim)

10. El facilitador muestra

un circuito automatizado

para cotizar el reemplazo

de un elemento en el

equipo.

6 Sesiones

10. Realiza circuito,

análisis y cotización de

acuerdo al reemplazo

realizado según las

necesidades del

sistema.

Libros de texto,

libreta de apuntes,

computadora.

Computadora,

simulador (fluid

sim)

Entrega circuito

impreso y

cotización en

libreta de

apuntes.

20%

11. El facilitador aplica

examen y solicita la

entrega de portafolio de

evidencias.

Ficha construyete de la

dimensión ELEIGE T

4 Sesiones

11. El estudiante resuelve

examen y entrega

portafolio de evidencias.

El grupo está atento a la

dinámica y participa de

forma dinámica.

Libreta de apuntes.

Computadora,

simulador (fluid

sim)

Evaluación

escrita y

entrega del

portafolio de

evidencias.

Reflexiona y

asimila acerca

de dinámica.

30%

C.P. 24. Instala

equipo de

automatización

C.P. 25.

Arranque y

puesta en

marcha de

equipo de

automatización

5.1 Sigue

instrucciones y

procedimientos

de manera

reflexiva,

11. TERCER PARCIAL.

El facilitador realiza una

práctica demostrativa

para conectar un circuito

en el equipo de

automatización y solicita

realizar la portada del

tercer parcial.

4 Sesiones

11. Realiza reporte de

práctica,

Hace simulación y prueba

circuito en simulador y la

portada del tercer parcial.

Libros de texto,

plumones, libreta

de apuntes, regla.

Computadora,

simulador (fluid

sim)

Entrega reporte

de la práctica

demostrativa en

libreta de

apuntes y

portada del

tercer parcial.

10%

12. El facilitador pide

realizar una práctica

guiada para conectar un

circuito en el equipo de

automatización.

6 Sesiones

12. El estudiante realiza la

práctica, hace reporte, así

como simulación y prueba

circuito en simulador.

Libros de texto,

libreta de apuntes,

Computadora,

simulador (fluid

sim)

Reporte de la

práctica con

diagrama en

simulador e

impreso en

libreta de

apuntes.

10%

13. El facilitador encarga

realizar una práctica

autónoma como conectar

un circuito en el equipo

de automatización.

20. El estudiante realiza la

práctica, hace reporte, así

como simulación y prueba

circuito en simulador.

Libros de texto,

libreta de apuntes,

Reporte de la

práctica con

diagrama en

simulador e

impreso en

libreta de

20%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 36: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

7

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

comprendiendo

como cada uno

de sus pasos

contribuye al

alcance de un

objetivo.

6 Sesiones apuntes.

14. El facilitador solicita al

estudiante realizar un

sistema de

automatización con su

presentación en power

point, simulación y video

del sistema.

6 Sesiones

14. En equipo los

estudiantes realizan el

sistema y lo presentan.

Libros de texto,

internet, simulador,

computadora.

Reporte con

presentación en

power point,

simulación y

video del

sistema.

20%

Fase III Cierre

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación Actividad que realiza

el docente (Enseñanza)

No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

N/A 1. EL facilitador aplica

examen y solicita al

estudiante la entrega del

portafolio de evidencias.

Ficha construyete de la

dimensión ELEIGE T

4 Sesiones

El estudiante toma nota

para la entrega del

portafolio de evidencias.

El grupo está atento a la

dinámica y participa de

forma dinámica.

Libreta de apuntes.

Evaluación

escrita y

entrega de

portafolio de

evidencias.

Reflexiona y

asimila acerca

de dinámica

30%

Se cumplieron las actividades programadas: SI ( ) NO ( )

*EN CASO DE REALIZAR CAMBIOS VER REGISTRO DE LOS MISMO EN ANEXO*

Elementos de Apoyo (Recursos)

Equipo de apoyo Bibliografía

Computadora

Proyector

Pintarrón

Equipo de video

Equipo para actividades experimentales.

Libros

Creus A. (2011), Neumática e hidráulica (2ª ed). México:

Alfaomega

Referencias

Ebel F. et al. (2008), Fundamentos de la técnica de automatización,

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 37: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

8

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

FESTO extraído de: https://lehrerfortbildung-

bw.de/u_matnatech/nwt/gym/weiteres/fb1/atechnik/grundlagen/e

s/kapitel/563062_Fundamentos_de_la_tecnica_de_automatizacion.

pdf

Evaluación

Criterios: Tareas, trabajos de investigación, prácticas, examen (todas las actividades realizadas de la planeación didáctica) 100%.

Instrumento: Portafolio de evidencias

Lista de cotejo para prácticas

Guía de observación de actividades

Porcentaje de aprobación a lograr: 80% Fecha de validación: 10Ago2017

Fecha de Vo. Bo de Servicios Docentes. 09Ago2017

ANEXO 1 Examen diagnóstico de automatización

1. ¿Qué es la automatización?

2. ¿Qué es un relevador de control y cuál es su función?

3. ¿Qué es un contactor?

4. ¿A qué se le llama arrancador?

5. ¿Qué es un transductor de presión?

6. ¿Qué es un termopar y para que se utiliza?

7. ¿Qué es un RTD y para que se utiliza?

8. ¿Qué tipo de motores de CD conoces?

9. ¿Qué tipo de motores de CA conoces?

10. Escribe el diagrama de conexión en estrella de un motor trifásico

11. Escribe el diagrama de conexión en estrella de un motor trifásico

12. ¿Qué sistemas conoces en los diagramas eléctricos?

13. Escribe el diagrama de control y fuerza de un motor trifásico, arranque y paro

14. ¿Cuáles son sus componentes de un motor monofásico de inducción?

15. ¿Para qué sirve un transformador?

ANEXO 2 Lista de cotejo para prácticas.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 38: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

9

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

El reporte de la práctica deberá estar en la libreta de apuntes y tener los siguientes componentes;

Introducción: El alumno presenta el tema central de la práctica considerando de manera breve de

que trata el contenido.

Desarrollo del tema: El alumno analiza, describe y complementa consultando información el

método llevado a cabo para realizar la práctica.

Conclusión: Describe los resultados obtenidos a fin de construir el conocimiento adquirido.

El estudiante deberá cumplir por lo menos con el 80% de asistencia para acreditar el parcial.

Criterio Si

cumple

No

Cumple

Trae el equipo de seguridad y herramienta requerido

Toma medidas de seguridad y usa el E.P.P de forma adecuada

Se planeó la actividad

Sigue las instrucciones

Trae el material de acuerdo a lo planeado

Realiza la actividad de acuerdo al procedimiento

Todos los integrantes participan

Reflexiona sobre su contribución para el logro del objetivo y participa

Hay comunicación efectiva entre equipos

Se terminó y llevó a cabo la actividad en taller de forma práctica

ANEXO 3 Guía de observación actividades de planeación

Criterio Si

cumple

No

Cumple

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 39: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

10

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

La actividad se realiza con el tema solicitado

Realizó la actividad de acuerdo a las indicaciones

Tiene buena presentación el trabajo realizado de la actividad

Realiza la actividad con dedicación y esmero

Sigue las instrucciones y reflexiona sobre el logro del objetivo

Entregó en tiempo y forma adecuada según lo establecido

Hay comunicación efectiva en trabajo de equipo

Todos los integrantes de un equipo participan en el tema

Asume de forma responsable la consecuencia de sus acciones

Se terminó la actividad y muestra interés por aprender

ANEXO 4 Guía didáctica

Conductor eléctrico

Una corriente únicamente puede fluir en un material si éste contiene una cantidad suficiente de

electrones libres. Los materiales que cumplen esta condición se llaman conductores eléctricos. Los

metales cobre, aluminio y plata son conductores especialmente buenos. En la técnica de control se

utiliza principalmente el cobre como material conductor.

Resistencia eléctrica

Cualquier material, aunque sea buen conductor, ofrece una resistencia a la corriente eléctrica.

Esta resistencia se produce porque los electrones libres chocan con los átomos del material

conductor, por lo que se inhibe su movimiento. En el caso de los materiales conductores, la

resistencia es menor. Los materiales que ofrecen una gran resistencia al flujo de la corriente

eléctrica se llaman aislantes eléctricos. Para aislar los cables eléctricos se utilizan materiales que

son mezclas de goma o de plástico.

Ley de Ohm

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 40: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

11

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

La ley de Ohm describe la relación entre la tensión, la intensidad y la resistencia y se puede

interpretar como la corriente es directamente proporcional al voltaje aplicado e inversamente

proporcional a la resistencia. ( I=E/R)

Potencia eléctrica

En la mecánica, la potencia se define en función del trabajo. Cuanto más rápidamente se ejecuta el

trabajo, tanto mayor debe ser la potencia. Por lo tanto, potencia significa: trabajo por unidad de

tiempo. Cuanto más rápidamente se transforma la energía, tanto mayor es la potencia eléctrica, La

potencia aumenta en la medida en que aumentan la intensidad y la tensión. ( p=E I).

Funcionamiento de un electroimán

Alrededor de cualquier conductor por el que fluye corriente eléctrica se crea un campo magnético.

Si se aumenta la intensidad, aumenta el campo magnético. Los campos magnéticos tienen un

efecto atrayente para piezas de hierro, níquel o cobalto. Esta fuerza de atracción aumenta al

aumentar el campo magnético

El conductor, por el que fluye la corriente eléctrica, se arrolla en forma de una bobina (bobina sin

núcleo). El campo magnético aumenta debido a la superposición de las líneas de campo de todas

las espiras de la bobina (ver fig.).

Se introduce un núcleo de hierro en la bobina. Si fluye corriente eléctrica, se magnetiza

adicionalmente el hierro. Sin cambiar la intensidad, es posible obtener de esta manera un campo

magnético mucho mayor que con una bobina sin núcleo.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 41: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

12

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Aplicando ambas medidas, un electroimán atrae piezas ferríticas con gran fuerza, aunque la

intensidad sea pequeña.

Funcionamiento de un condensador eléctrico

Un condensador está compuesto por dos conductores (armaduras) separados por una capa

aislante (dieléctrico). Si se conecta un condensador a una fuente de tensión continua (se cierra el

pulsador S1 en la fig. , fluye brevemente una corriente de carga. Por ello, las dos armaduras se

cargan eléctricamente.

Si, a continuación, se interrumpe la conexión con la fuente de tensión (se abre el pulsador S1), la

carga queda almacenada en el condensador. Cuanto mayor es la capacidad del condensador, tanto

mayor es la cantidad de portadores de carga, siendo igual la tensión. La capacidad C es una

magnitud importante para describir las características de un condensador. La capacidad expresa la

relación entre la cantidad de portadores de carga Q y la tensión E conectada al condensador.

C= Q/U

La capacidad se expresa en «faradios» (F):

1F1 = As/ V

Si se conecta una unidad consumidora al condensador cargado eléctricamente (se cierra el

pulsador S2 en la fig.), se produce una compensación de carga. La corriente eléctrica fluye a través

de la unidad consumidora hasta que el condensador está completamente descargado

Si se conecta una unidad consumidora al condensador cargado eléctricamente (se cierra el

pulsador S2 en la fig. 3.5), se produce una compensación de carga. La corriente eléctrica fluye a

través de la unidad consumidora hasta que el condensador está completamente descargado.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 42: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

13

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Funcionamiento de un diodo

Los diodos son semiconductores eléctricos cuya resistencia varía dependiendo del sentido de flujo

de la corriente eléctrica.

• Si el diodo abre el paso en el sentido de flujo, la resistencia es mínima, de modo que la corriente

eléctrica puede fluir casi sin resistencia.

• Si el diodo está cerrado en el sentido de flujo, la resistencia es muy alta, por lo que no fluye

corriente eléctrica.

Si se monta un diodo en un circuito eléctrico de corriente alterna, la corriente eléctrica

únicamente puede fluir en un sentido. Ello significa que la corriente está rectificada (ver fig.). El

efecto que un diodo tiene en la corriente eléctrica puede compararse al efecto que tiene una

válvula de un neumático en el paso de aire: permite la entrada de aire al neumático, pero no

permite que salga el aire.

Contacto normalmente abierto

En el caso de un contacto normalmente abierto, el circuito de corriente está interrumpido

mientras el interruptor se encuentra en su posición normal. Accionando el interruptor, se cierra el

circuito eléctrico y se alimenta corriente eléctrica a la unidad consumidora. Soltándolo, el

interruptor tipo pulsador recupera su posición normal por acción de un muelle, por lo que se

interrumpe nuevamente el circuito eléctrico.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 43: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

14

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Contacto normalmente cerrado

En el caso de un contacto normalmente cerrado, el circuito de corriente está cerrado por efecto

de la fuerza del muelle mientras el interruptor se encuentra en su posición normal. Al accionar el

pulsador, se interrumpe el circuito de corriente.

Conmutador

Un conmutador combina en una sola unidad las funciones de un contacto normalmente cerrado y

de un contacto normalmente abierto. Los conmutadores se utilizan para cerrar un circuito y abrir

otro con una sola operación. Durante la operación de conmutación, los dos circuitos están

interrumpidos durante unos breves instantes.

Aplicaciones de relés En sistemas de control electroneumáticos se utilizan relés con los siguientes

fines: • Multiplicar de señales • Retardar y convertir señales • Enlazar informaciones • Separar el

circuito de control del circuito principal

Tratándose de sistemas de control puramente eléctricos, se utilizan adicionalmente para separar

circuitos de corriente continua de circuitos de corriente alterna.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 44: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

15

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Relé de temporización

Los relés temporizadores se clasifican en:

relés con retardo a la conexión

y relés con retardo a la desconexión

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 45: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

16

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Funcionamiento y construcción de una unidad de alimentación

Las unidades de control reciben energía alimentada a través de la red eléctrica

El transformador reduce la tensión de funcionamiento. La tensión de la red está conectada a la

entrada del transformador (por ejemplo, tensión alterna de 230 V); en la salida, la tensión es

menor (por ejemplo, tensión alterna de 24 V).

El rectificador convierte la tensión alterna en tensión continua. El condensador que se encuentra

en la salida del rectificador se utiliza para filtrar los picos de tensión.

La regulación de la tensión en la salida de la unidad de alimentación es necesaria para que la

tensión eléctrica sea constante, independientemente del flujo de la corriente

Detectores electrónicos

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 46: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

17

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Los detectores electrónicos pueden ser inductivos, ópticos y capacitivos. Normalmente están

provistos de tres conexiones eléctricas:

• Conexión para la alimentación de tensión

• Conexión a masa

• Conexión para la señal de salida

Detectores de posición inductivos

Un detector de posición inductivo está compuesto por un circuito oscilante (1), un flip-flop (2) y

un amplificador (3) (ver fig.). Al aplicar una tensión en las conexiones, el circuito oscilante genera

un campo magnético alterno (de alta frecuencia) en el frente del detector.

Un conductor eléctrico que se acerca a este campo magnético alterno provoca una

«amortiguación» del circuito oscilante. La unidad electrónica conectada detrás, compuesta de

flip-flop y amplificador, evalúa el comportamiento del circuito oscilante y activa la salida.

Los detectores de posición inductivos pueden utilizarse para detectar todos los materiales que

son buenos conductores, es decir, metales y, también, grafito.

Detectores de posición capacitivos

Un detector de posición capacitivo consta de una resistencia eléctrica (R) y de un condensador (C)

que juntos componen un circuito oscilante RC y, además, de una unidad electrónica para evaluar

la oscilación.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 47: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

18

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Entre el electrodo activo y el electrodo conectado a masa del condensador, se crea un campo

electrostático. En la parte frontal del detector se forma un campo de dispersión. Si una pieza

entra en ese campo de dispersión, cambia la capacidad del condensador (ver fig.).

El circuito oscilante se atenúa y la unidad electrónica conectada detrás confirma la salida.

Los detectores de posición capacitivos no solamente reaccionan en presencia de materiales muy

conductores (por ejemplo, metales), sino, también, en presencia de un aislante con gran constante

dieléctrica (por ejemplo, plásticos, vidrio, cerámica, líquidos y madera).

Detectores de posición ópticos

Los detectores ópticos tienen un emisor y un receptor. Estos detectores utilizan componentes

ópticos (luz roja e infrarroja) y electrónicos y módulos para la detección de piezas que se

encuentran entre el emisor y el receptor.

Los diodos luminosos semiconductores (LED) son emisores especialmente fiables de luz roja e

infrarroja. Son pequeños, robustos, económicos, fiables y duraderos y, además, pueden montarse

de modo muy sencillo en sistemas técnicos. La luz roja tiene la ventaja que es visible sin necesidad

de usar medios auxiliares, lo que simplifica la orientación (el ajuste) de los ejes ópticos de los

detectores.

Los receptores de los detectores ópticos suelen ser fotodiodos o fototransistores.

Puede diferenciarse entre tres tipos de detectores ópticos:

• Barrera de luz unidireccional

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 48: Identificación - CECyTEQ AG-DIC 201… · hidráulicos y realiza un circuito con ellos, da indicaciones para realizar una tabla de símbolos hidráulicos. Sesiones 4. El estudiante

19

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

• Barrera de luz de reflexión

• Detector por reflexión

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA