identificación - cecyteq f-j 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos...

66
1/52 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004 V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06 Querétaro Identificación Asignatura/submodulo: TPGA M5SM1 Asiste en la elaboración del plan de negocios. Plantel: Querétaro Profesor (es): M en C. Carlos César González Pedraza. Periodo Escolar: Febrero-junio 2017 Academia/ Módulo: Económico Administrativo, Procesos de Gestión Administrativa. Semestre: 6xto. Horas/semana: 8 Competencias: Disciplinares ( ) Profesionales ( x ) 1-Asiste en la elaboración del plan estratégico. 2-Integra e interpreta información recogida del mercado 3-Apoya en la elaboración de estrategias de mercadotecnia, producción, finanzas y recursos humanos. Competencias Genéricas: 3. Elige y practica estilos de vida saludables, cultiva relaciones interpersonales que contribuye a su desarrollo humano y al de quienes le rodean. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas. 5.Mide y corrige el desempeño individual y organizacional para el logro de las metas establecidas. Resultado de Aprendizaje: Al finalizar el estudiante será capaz de: Asistir en la elaboración de un plan estratégico. Determinar las actividades y funciones administrativas. Diseñar propuestas para incrementar la productividad. Interpretas información del mercado. Apoyar en la elaboración de un plan de negocios. Tema Integrador: N/A Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447): 2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo 4.lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo 5.Evalua los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo 6.Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo 7.Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes. Dimensiones de la Competencia COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Upload: others

Post on 12-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

1/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Identificación

Asignatura/submodulo: TPGA M5SM1 Asiste en la elaboración del plan de negocios.

Plantel: Querétaro

Profesor (es): M en C. Carlos César González Pedraza.

Periodo Escolar: Febrero-junio 2017

Academia/ Módulo: Económico Administrativo, Procesos de Gestión

Administrativa.

Semestre: 6xto.

Horas/semana: 8

Competencias: Disciplinares ( ) Profesionales ( x ) 1-Asiste en la elaboración del plan estratégico. 2-Integra e interpreta información recogida del mercado 3-Apoya en la elaboración de estrategias de mercadotecnia, producción, finanzas y recursos humanos.

Competencias Genéricas: 3. Elige y practica estilos de vida saludables, cultiva relaciones interpersonales que contribuye a su desarrollo humano y al de quienes le rodean. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas. 5.Mide y corrige el desempeño individual y organizacional para el logro de las metas establecidas.

Resultado de Aprendizaje: Al finalizar el estudiante será capaz de: Asistir en la elaboración de un plan estratégico. Determinar las actividades y funciones administrativas. Diseñar propuestas para incrementar la productividad. Interpretas información del mercado. Apoyar en la elaboración de un plan de negocios.

Tema Integrador: N/A

Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447): 2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo 4.lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo 5.Evalua los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo 6.Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo 7.Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.

Dimensiones de la Competencia

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 2: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

2/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Conceptual: Comprende el proceso administrativo. Comprende la Misión y visión de una empresa. Desarrolla producto de ventas. Desarrolla estudio de mercado Desarrolla plan de negocios. Realiza estrategias de mercado. Elabora diseño y descripción de puestos. Conoce los formatos y su llenado para emprender un negocio. Presentación del producto terminado.

Procedimental: CP1 Asiste en la elaboración del plan estratégico. CP2 Integra e interpreta información recogida del mercado. CP3 Apoya en la elaboración de estrategias de mercadotecnia, producción, finanzas y recursos humanos.

Actitudinal: Responsabilidad, Tolerancia., Amabilidad

Actividades de Aprendizaje

Tiempo Programado: 64 horas

Tiempo Real:

Fase I Apertura

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad / Transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación En Porcentaje

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

N/A 1-El facilitador recupera saberes previos de la materia y de sus intereses, realiza explicación sobre la manera de realizar las actividades y su forma de evaluación de igual manera se recupera conocimientos de sus vivencias y la exposición de sus intereses para el establecimiento de estrategias didácticas para el logro de los objetivos. Se sugiere al grupo la gestión de una visita a una empresa por parte

1-El estudiante atiende exposición del docente sobre el encuadre de grupo, sobre las competencias a desarrollar, resultados de aprendizaje, la manera de entregar evidencias y los acuerdos de grupo después de un consenso grupal y democrático sobre los compromisos del estudiante con el docente. De igual manera, el alumno establece su Proyecto de negocios (plan de negocios) a desarrollar durante el semestre en cuaderno y en electrónico. los estudiantes gestionan

Exposición oral y Pintarrón, hojas para anotar sus compromisos con la clase.

N/A N/A 20%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 3: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

3/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

del colegio y otra por parte de ellos. 3 Sesiones

alguna visita a una compañía que ellos tengan facilidad de realizar, donde en dicha visita empresarial se desarrollara en equipos con el fin de conocer sus áreas y funciones de la empresa.

N/A 2-El facilitador explica el mecanismo que se llevara a cabo para la recuperación de los saberes de los estudiantes y explica sobre la importancia de visitas a empresas de la zona, al igual Propone Feria de productos a realizar al finalizar el semestre. 2 Sesiones

2.El estudiante contesta las preguntas del docente de los conocimientos que tiene con respecto a la materia y elabora dibujo sobre este punto y su visualización a corto y mediano plazo y establece objetivos a lograr sobre sus aprendizajes y los compromisos a los que se someterá para el logro satisfactorio de sus metas. Por lo que llena el formato de “Carta Compromiso” de la materia, para establecer sus metas a lograr. Pág. 16

Hojas blancas tamaño doble carta

Responder a las de preguntas del Docente facilitador y sus compromisos a lograr.

10%

CP1 CG4

3-El facilitador desarrolla las generalidades de la administración y su origen. 2 Sesiones

3-El estudiante toma apuntes sobre la exposición docente e investiga sobre el concepto de administración, concepto de empresa, áreas funcionales y el objetivo de estas y concepto de recursos humanos

Apuntes en cuaderno apoyado con imágenes.

Apuntes de clase y reporte escrito de la investigación apoyado con imágenes y/o dibujos

5%

CP2 CG4

4-El facilitador expone el origen y evolución de la administración de manera breve y concisa. 3 Sesiones

4-El estudiante, con la investigación que se estableció en la clase anterior y sobre lo que se indago previamente el estudiante en equipo elabora una línea creativa e innovadora de tiempo sobre la historia y evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores.

Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta bibliográfica y consulta a la WEB

línea de tiempo creativa e innovadora ilustrada y a colores correctamente bien elaborada.

15%

CP3 CG5

5-El facilitador solicita una cuartilla en el cuaderno sobre los propósitos, objetivos, metas y políticas que persigue la administración. 2 Sesiones

5.El estudiante identifica a través de la elaboración de la cuartilla de texto explicativo sobre los propósitos, objetivos, metas y políticas que persigue la administración.

Cuaderno de apuntes

Cuartilla en el cuaderno

10%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 4: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

4/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

CP1 CG3

6-El facilitador explica y pide la elaboración de un Infograma en donde se explique lo referente a la etapa de planeación del proceso administrativo. 3 Sesiones

6-elaboración de 3 Infogramas donde se explique todo lo respecto a el concepto de planeación, sus principios y sus elementos. 1) “Plan de Negocio: Los 5 pasos que debes seguir para tener un negocio eficaz”. Por: Ada Mier https://www.youtube.com/watch?v=BO6REdpE9Kc 2) 5 pasos para hacer un plan de acción con éxito https://www.youtube.com/watch?v=-JlBcqUr--A

3) 7 Tips para iniciar el negocio correcto - Alex Arroyo https://www.youtube.com/watch?v=fXPBWLeLDrk

Hoja doble carta con dibujos y esquemas a colores

Infograma en hojas doble carta.

20%

CP2 CG4

7-El facilitador expone y da ejemplos sobre la importancia de la planeación en el proceso administrativo y la filosofía empresarial que se debe de tener presente en las organizaciones. 3 Sesiones

7-El estudiante en equipo en parejas establecen un cuadro comparativo sobre los 2 videos sobre la filosofía empresarial en hojas doble carta. Filosofía empresarial: https://www.youtube.com/watch?v=BXHazJDx9UE Filosofía de Yakult. https://www.youtube.com/watch?v=n0KvtS-I9b4

Hojas doble carta, colores e imágenes.

Tabla comparativa

10%

CP3 CG5

8- El facilitador explica y pide la elaboración de Exposición de Motivos de su Proyecto (plan de negocios) 3 Sesiones

8- el alumno presenta en grupos y dependiendo el giro del negocio, y vestidos de manera presentable, su Proyecto de negocios (plan de negocios) que está iniciando y desarrollará durante el semestre.

(Pistas para la presentación) John Legend - All Of Me (Tiësto's Birthday Treatment Mix) https://www.youtube.com/watch?v=_9syE2UP11E This Town (Cheat Codes Remix) https://www.youtube.com/watch?v=KfK54hD-dRo WildOnes feat. David Julien - Nobody But You (WildVibes Remix) https://www.youtube.com/watch?v=v6HZVTSRZcA Alan Walker - Alone (WildVibes Remix) https://www.youtube.com/watch?v=V4PfZLKob1s

Presentación en sala Audiovisual

10%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 5: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

5/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Fase II Desarrollo

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/ transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno (Aprendizaje)

El material didáctico a utilizar en cada clase.

CP1 CG3

1-el facilitador realiza exposición sobre la importancia que tiene la misión, visión y valores en la filosofía empresarial 2 sesiones

1-El estudiante establece la misión, visión, valores y objetivos de calidad del plan de negocios Elabora mapa conceptual del tema: Visión, Misión y Filosofía De Una Empresa De Clase Mundial ( video de apoyo) https://www.youtube.com/watch?v=JNbcJCBjqUo

Apuntes en el cuaderno, bibliografías y consulta la web

mapa conceptual

5%

CP1 CG4

2-El facilitador solicita a los alumnos que planeen su pequeña-empresa como proyecto del semestre. Sobre desarrollo de su plan de negocios 1 sesión

2-El estudiante establece la misión, visión, valores y objetivos de calidad de su plan de negocios

Apuntes en el cuaderno y establecimiento de su proyecto. Bibliografías y consulta a internet

Desarrollo de la misión, visión y valores de su pequeña empresa. En los apuntes del cuaderno y pasarlo a electrónico.

5%

CP2 CG5

3-El facilitador explica sobre la importancia del estudio de mercados apuntes y pasarlo solicita la elaboración de planes aplicados al área de mercadotecnia 1 sesión

3-El estudiante realiza los planes del área de mercadotecnia de su plan de negocios apuntes de cuaderno y en electrónico

Apuntes en el cuaderno y establecimiento de su proyecto. Bibliografías y consulta a internet

Planes del área de mercadotecnia y aplicación a su plan de negocios.

5%

CP2 CG5

4- El facilitador explica sobre la importancia de los planes aplicados al área de la planeación 1 sesión

4-El estudiante diseña los planes del área de producción de su plan de negocios en sus apuntes y en electrónico.

Apuntes en el cuaderno y establecimiento de su proyecto. Bibliografías y consulta a internet

Planes del área de producción aplicados a su plan de negocios

5%

CP2 CG5

5-El facilitador solicita la correcta elaboración en 2 cuartillas del cuaderno en el que se identifique la importancia de planear su plan de negocios 1 sesión

5-El estudiante por medio de la redacción de un texto identifica la importancia que tiene la planeación para lograr los objetivos que persiguen las empresas.

2 cuartillas de su cuaderno de apuntes con imágenes y/o dibujos de apoyo

Texto redactado con imágenes de apoyo.

5%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 6: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

6/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

CP2 CG3

6-El facilitador expone la importancia de la organización. 1 sesión

6-el estudiante en parejas realiza un cuadro comparativo de los tipos de estructuras organizacionales, sus ventajas y desventajas. https://www.youtube.com/watch?v=BF41VOoDIww

Apuntes y consulta a la web y elaboración en hojas doble carta

Cuadro comparativo correctamente elaborado.

5%

CP3 CG4

7-el facilitador en una plenaria realiza el análisis de las estructuras organizacionales guiando al grupo a conclusiones pertinentes. 1 sesión

7- El estudiante, de manera individual diseña su organigrama de su plan de negocios y lo presenta al docente para su revisión.

Apuntes en el cuaderno y consulta a la web elaboración de organigrama en electrónico.

Diseño de su organigrama

5%

CP3 CG4

8-El facilitador desarrolla una breve exposición sobre la descripción de puestos en una organización 1 sesión

8-El estudiante en equipos de 3 elabora el diseño y la descripción de puestos de su plan de negocios en el cuaderno y en apunte electrónico. https://www.youtube.com/watch?v=QcCxTfAUpd4

Apuntes en el cuaderno y consulta a la web elaboración de diseños de puestos.

Diseño de puestos de su plan de negocios

5%

CP3 CG4

9-El facilitador expone brevemente sobre las relaciones laborales dentro del marco de la legalidad. 1 sesión

9-El estudiante en equipos de 3, diseña las relaciones laborales de su plan de negocios. Apoyándose de los videos sobre los temas: Relaciones laborales https://www.youtube.com/watch?v=PuQ2slr2i0o https://www.youtube.com/watch?v=HoQww6201jk

sindicatos y relaciones laborales. https://www.youtube.com/watch?v=AiD0cC-MYJQ https://www.youtube.com/watch?v=nGXL-ZJgV0k

Consulta a la web, Apuntes en el cuaderno y diseño en electrónico sobre el diseño de relaciones laborales.

Diseño de las relaciones laborales en apuntes y vía electrónica.

5%

CP2 CG4

10- El facilitador expone brevemente sobre los conceptos, elementos y principios de la dirección y liderazgo y solicita a los estudiantes elaboren

10-El estudiante elabora un infograma sobre el tema de dirección, concepto, principios y elementos

Infograma correctamente elaborado Consulta a la web, Apuntes en el cuaderno

5%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 7: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

7/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

infograma de este tema. 1 sesión

y diseño en electrónico sobre la dirección

CP2 CG4

11-El facilitador explica sobre la importancia que tiene el liderazgo en una organización. 1 sesión

11- El estudiante realiza un Comic de cada video sobre liderazgo. en una hoja doble carta. 1-liderazgo https://www.youtube.com/watch?v=TYfBJjKWmbE 2-liderazgo situacional https://www.youtube.com/watch?v=jYbGdjEl9l8 3-liderazgo empresarial https://www.youtube.com/watch?v=9umHxJApvOQ

Hoja de Rotafolio, colores de madera, plumines, colores pastel.

3Comics elaborados en hoja doble carta sobre: 1)-liderazgo. 2)-liderazgo-Situacional. 3)-liderazgo empresarial.

5%

CP1 CG5

12-El facilitador propone que se vea y analice el video relativo a dirección sobre liderazgo. 1 sesión

12- El estudiante elabora una tira cómica por cuadros de los principales puntos sobre el tema de Liderazgo “el arte de la guerra. Sun Tzu” https://www.youtube.com/watch?v=3ubEfZG0qUk

Hojas doble carta una tira cómica por cuadros de los principales puntos sobre el tema de Liderazgo “el arte de la guerra. Sun Tzu”

5%

CP2 CG5

13-El facilitador orienta al estudiante a ver el video sobre liderazgo motivacional y se realiza al final de la proyección una plenaria. 1 sesión

13-El estudiante realiza un resumen de los videos sugeridos de: a) Liderazgo. ¿Quién manda aquí? https://www.youtube.com/watch?v=mGdwB78wAig

b) motivación y liderazgo https://www.youtube.com/watch?v=W9MJ8BKuS4w

c) el error más común de los líderes. https://www.youtube.com/watch?v=pGX_FLTVBCg

Apuntes en el cuaderno apoyado con imágenes

Apuntes en el cuaderno.

5%

CP2 CG5

14-El facilitador realiza exposición de lo que es la cultura organizacional al grupo y explica cuál es su importancia en la empresa. Y explica posteriormente que se debe atender el visualizar videos de cultura

14- El estudiante escucha atentamente la exposición del docente-facilitador Y posteriormente analiza los videos para realizar un mapa conceptual en hoja doble carta, con apoyo de imágenes y uso de colores.

Hojas doble carta, colores, apuntes y consultas a internet.

Mapa conceptual correctamente elaborado.

5%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 8: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

8/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

organizacional. 1 sesión

https://www.youtube.com/watch?v=fYBGowB7sNA https://www.youtube.com/watch?v=ISkKDEhgDCI

CP2 CG4

15-El facilitador expone sobre normas de comportamiento en general y como se requiere desarrollar normas con respecto en comportamiento a nivel empresarial y los valores empresariales. 1 sesión

15- El estudiante elabora en equipo de parejas una Tabla comparativa con respecto a las normas de conductas y valores básicos que se debe desarrollar como parte de una buena cultura en principios y valores personales y empresariales. Normas de comportamiento, la buena educación y los buenos modales https://www.youtube.com/watch?v=Y6JVQkESk_8 Reglas básicas de cortesía empresarial-videocinco México https://www.youtube.com/watch?v=fJQeKsNOc-Q protocolo empresarial https://www.youtube.com/watch?v=bq16GbtZUk8

15-Hojas doble carta, colores, apuntes y consultas a internet.

Tabla comparativa con respecto a las normas de conductas y valores básicos que se debe desarrollar como parte de una buena cultura en principios y valores personales y empresariales.

5%

CP3 CG4

16-El facilitador realiza exposición sobre etapa de control y explica porque es importante el saber desarrollarlo. 1 sesión

16-El estudiante en equipo en parejas define que es el control y su clasificación en un organizador grafico creativo. A partir del video presentado en la secuencia. El control (como parte del proceso administrativo) https://www.youtube.com/watch?v=RkJfz8TWD3M

Hojas doble carta, colores, apuntes y consultas a internet.

organizador grafico creativo

5%

CP3 CG4

17-El facilitador a través de la exposición orienta al grupo sobre cómo se deberá elaborar el plan de control de su pequeña empresa. 1 sesión

17-El estudiante en equipo de 3 integrantes desarrollan y concluyen en su cuaderno un plan de control que sea preventivo y también correctivo que les permita establecerlo en sus planes de negocios, al medio electrónico. (en su proyecto)

Apuntes en cuaderno y medio electrónico para incorporarlo en su proyecto.

Apuntes en el cuaderno y medio electrónico.

5%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 9: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

9/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Plan de acción, pasos concretos. https://www.youtube.com/watch?v=wQNJSWwsknE

CP2 CG5

18-El facilitador revisa el plan de control de los equipos y atiende las dudas de los alumnos. 1 sesión

18-El estudiante con otro equipo intercambian, ideas y concluyen sus planes de control para sus negocios.

Apuntes en cuaderno y medio electrónico para incorporarlo en su proyecto.

Apuntes en el cuaderno y medio electrónico

5%

CP2 CG3

19-el facilitador interacciona con los estudiantes sobre aspectos a observar en una visita empresarial. 1 sesión

19-El estudiante de manera grupal, realiza una visita empresarial con el fin de conocer sus áreas y funciones de una empresa

N/A Participación 5%

CP1 CG4

20-el facilitador retroalimenta los contenidos observados en la visita. 1 sesión

20- el estudiante retroalimenta la clase con sus observaciones y participaciones puntales.

Plenaria de grupo y Participación

Participación activa.

5%

Fase III Cierre

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación Actividad que realiza

el docente (Enseñanza)

No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

CP1 CG5

1-El facilitador verifica y corrige el buen desempeño del plan de negocios de los estudiantes. 7 sesiones

1-El estudiante desarrolla su plan de negocios de manera manual y posteriormente virtual.

Cuaderno de apuntes Laptop/ Tablet/ Ipad.

Terminación de su presentación y producto en físico.

30%

CP3 CG5

2-El facilitador solicita la Exposición de sus proyectos empresariales. Feria Empresarial/stands de Ventas edificio de bases de ingeniería planta baja y planta alta. (manta raya) 10 sesiones

2-El estudiante concluye su plan de negocios expone sus proyectos en físico en feria empresarial. Musica para la puesta de la Feria de sus productos. https://www.youtube.com/watch?v=3pAarPlAuTY https://www.youtube.com/watch?v=AQHjs6J-GbI

Producto terminado y sus campaña publicitaria y mercadológica. Virtual e impresa.

presentación de su producto en físico.

40%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 10: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

10/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

https://www.youtube.com/watch?v=Acze-DGI-i4 https://www.youtube.com/watch?v=c12BbclHzDE

CP3 CG5

3-El facilitador retroalimenta a los estudiantes sobre las experiencias vividas durante el curso y de la feria de proyectos empresariales. Se termina el curso en una convivencia grupal como parte de la culminación de su proyecto. 5 sesiones

3-El estudiante de manera grupal expone sus experiencias y vivencias del semestre sobre lo aprendido y sobre lo logrado, expectativas y realidades de su proyecto.

Proyecto impreso e incluye fotos virtuales del evento y de los responsables de su proyecto

Entrega de su Proyecto impreso, para calificación e incluye fotos virtuales del evento y de los responsables de su proyecto

30%

Se cumplieron las actividades programadas: SI ( ) NO ( )

*EN CASO DE REALIZAR CAMBIOS VER REGISTRO DE LOS MISMO EN ANEXO*

Elementos de Apoyo (Recursos)

Equipo de apoyo Bibliografía

Computadora Cañón

Pantalla Dispositivos móviles (tabletas, IPad, etc.)

Audio/sonido Laptop

Stands/caseros Sala Audiovisual

Alcaraz Rodríguez, Rafael. (2003) El emprendedor de éxito, guía de planes de negocios. México: Editorial Mc Graw-Hill. Longenecker, Justin y W. Carlos (2016) Administración de pequeñas empresas. México. Editorial Thompson. Munch Galindo y García Martínez. Fundamentos de Administración. Ed. Trillas. México, D.F. Reyes Ponce, Agustín. Administración de Empresas. Ed. Trillas. México, D.F. Run, Fry. (2005) Como organizar mejor tu tiempo. México: Editorial Alfa omega.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 11: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

11/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Sánchez Lozano, Alfonso. (2003) El plan de negocios del emprendedor. México: Editorial McGraw-Hill. Internet. Apuntes de Administración y Revistas especializadas.

Evaluación

Criterios: Evidencia de conocimiento/ Desempeño/De productos.

Instrumento: Cuestionario diagnóstico. Reporte de actividades. Portafolio de evidencias alcanzadas

Porcentaje de aprobación a lograr: 90% Fecha de validación: 26 de enero 2017

Fecha de Vo. Bo de Servicios Docentes. 24 de enero 2017

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 12: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

12/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

PROYECTO DEL SEMESTRE.

PLAN DE NEGOCIOS

(50 cuartillas como máximo, como mínimo 40 cuartillas)

1. Definición del proyecto

Introducción: La descripción del proyecto pretende introducir al lector al desarrollo del negocio,

empresa o proyecto empresarial de vinculación con impacto social.

Objetivo: Dar a conocer la naturaleza y descripción del proyecto a través de la estrategia del

negocio considerando los siguientes elementos:

Nombre del proyecto o de la empresa

Naturaleza, descripción y justificación del proyecto

Misión y visión

Análisis FODA

Objetivos estratégicos

2. Estudio de Mercado

Introducción: El análisis constituye la base del proyecto con el cual se pretende minimizar el

riesgo que enfrentará el producto o servicio al intentar penetrar en el mercado.

Objetivo: Demostrar cualitativamente y cuantitativamente la posibilidad de vender los

productos o servicios en condiciones favorables.

a) Antecedentes

Oportunidades que dan origen al proyecto de innovación o vinculación, mediante la detección

de demandas específicas. - Identificar las características del ambiente social, económico y

tecnológico que propician la creación de la empresa.

o En el caso específico de la categoría B, se espera que con los elementos anteriores, se

caracterice la problemática que se busca reducir o sobre la que se busca un impacto en beneficio

de la población objetivo.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 13: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

13/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Descripción del proyecto. - Establecer claramente las características que definan o individualizan

con exactitud los bienes o servicios que se proponen.

Segmentación del mercado. - Definirlo con criterios como: áreas geográficas, estratos

socioeconómicos, canales de comercialización, entre otros, con el objeto de precisar el mercado

que se pretende abarcar.

b) Investigación de mercado

Enlistar fuentes primarias y secundarias utilizadas para recabar la información.

Conclusiones del estudio de mercado.

c) Estrategias de comercialización

Producto y Servicio. - Enlistar los bienes adecuados para el mercado.

Plaza y/o canales de distribución. - Ventajas y desventajas.

Precio. - Establecer las políticas y las estrategias de ventas.

Promoción. - Definir los mecanismos que permitirán persuadir al consumidor en el proceso de

compra-venta.

Identificar a los principales clientes y su demanda estimada.

Definición de los principales competidores. - Elaborar una matriz que permita establecer la

competitividad del proyecto propuesto con relación a los competidores existentes.

Aspectos jurídicos. -administrativos del producto o servicio. - Señalar características, normas,

registros y trámites que se deberán cumplir, atendiendo a la legislación y prácticas vigentes en

los mercados meta.

d) Pronóstico de ventas

Formular una estimación de demanda en términos de volumen.- Explicar el procedimiento.

3. Estudio Técnico

Se deberán desarrollar los siguientes apartados en lo aplicable al tipo de proyecto que se trate.

Introducción: Estudio de viabilidad para lograr obtener productos o servicios a un costo

competitivo.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 14: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

14/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Objetivo: Demostrar que el proyecto planteado resulta viable para realizarlo técnicamente.

a) Proceso productivo

Describir y justificar el proceso de producción señalando las principales operaciones.- Incluir los

diagramas de los procesos correspondientes.

Capacidad de la planta. - Establecer el análisis de la escala o requerimientos de producción y los

criterios que se aplicaron para la elección del tamaño de la planta o negocio propuesto.

Maquinaria y equipo. - Con base en la tecnología y los procesos elegidos, indicar los criterios de

selección de la maquinaria y el equipo.

Lista de bienes y servicios. - El listado debe incluir costos y gastos de la inversión y de la

operación del proyecto. (Producción, administración, ventas y costos)

b) Características del servicio

Descripción detallada del servicio a prestar y justificación del mismo.

Especificación del valor único y distintivo del servicio desde la óptica del cliente, explicando la

diferenciación con la oferta actual de servicios del resto de competidores del mercado.

Política post-venta del servicio.

c) Características de la tecnología

Justificar que se aplicará un nivel de tecnología apropiado al tipo de proyecto.

Accesibilidad de la tecnología. - Tener conocimiento de las alternativas tecnológicas,

disponibilidad y mantenimiento de las mismas.

Programa de calidad. - Presentar el programa del cumplimento de las normas y especificaciones

de las instancias reguladoras, tanto en la producción como para el mercado.

Proyectos con participación y vinculación.- En caso de ser requeridos, maquiladores, fabricantes

de prototipos, diferentes usuarios, centros de investigación, Universidades, entre otros, se

especificarán las características de éstos y se delimitará su responsabilidad con la finalidad de

garantizar el éxito del proyecto.

d) Características de la vinculación con impacto social

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 15: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

15/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Sólo para los proyectos inscritos en la categoría B: Proyectos de vinculación con impacto social

será necesario:

Información general. - Describir cómo el proyecto surge de la vinculación entre las instituciones

de educación superior, alumnos y el sector productivo.

Descripción del impacto. - ¿cómo contribuye el proyecto a reducir la condición de vulnerabilidad

de la población objetivo? y, ¿cuáles son los resultados o beneficios que obtendrá la población

objetivo de esa contribución?. Ejemplos:

o a) A través de la tecnificación del proceso de elaboración de sombreros, el proyecto contribuye

a la reducción de “2” horas en el tiempo de elaboración del producto, y al incremento de

salarios de las mujeres artesanas de la comunidad de Huejotzingo, en un 15%,

e) Localización de las instalaciones de trabajo

Justificar la o las propuestas de ubicación de la planta, locales u oficinas y destacar sus ventajas

comparativas. (Diagrama de distribución de las áreas de la empresa)

f) Sustentabilidad del proyecto

En caso de que proceda, indicar cuáles serán las estrategias para lograr que el proyecto sea

sustentable en mediano y largo plazo de acuerdo a la normatividad a la que se sujetará.

4. Aspectos Administrativos

Introducción: El éxito en la instalación y operación de un proyecto se sustenta en personas con

capacidad y experiencia para manejar el negocio.

Objetivo: Conocer la propuesta de organización empresarial y la experiencia de sus directivos.

a) Características

Información general.- Cuando se trate de una empresa ya constituida, mencionar la razón social,

fecha de constitución, domicilio de la planta y oficinas. En caso de que no exista, se deberá

establecer brevemente una propuesta de su constitución legal.

Evaluación y principales logros de la empresa.- Cuando proceda hacer una breve reseña de la

evolución de la empresa, destacando los principales logros y problemas.

Estructura de organización.- Proporcionar el organigrama de la empresa existente, así como las

descripciones de puestos.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 16: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

16/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Plantilla laboral. - Indicar el número de empleados, técnicos, obreros, administrativos, que se

requieren para realizar todas las actividades del proyecto, así como su presupuesto mensual de

gasto.

5. Estudio financiero y económico

Introducción: Su análisis permite tomar una decisión final sobre la realización del proyecto

desde el punto de vista del empresario y de las instituciones financieras.

Objetivo: Presentar la rentabilidad del proyecto, con una TIR mayor al 20% y una tasa de

rentabilidad superior a CETES.

Estados pro forma del proyecto

Presupuesto de inversión.- Se obtendrán de las partidas de las listas de bienes y servicios.

Presupuesto de ventas.- Este tendrá su origen en el pronóstico de ventas generado en el capítulo

de mercado.

Presupuesto de costos y gastos.- Presentar por separado presupuestos de ingresos, costos y

gastos incluyendo impuestos, los cuales servirán de base para el cálculo del punto de equilibrio.

Estado de resultados del proyecto.- Será elaborado a partir de la información obtenida en los

presupuestos de ingresos, de costos y gastos.

Capital de trabajo.- Su cálculo tendrá como base las políticas de: inventarios, ventas y compras,

considerando el efectivo mínimo requerido para la operación normal del proyecto.

Balance pro forma.- A 5 años en base a la información anterior.

Tasa Interna de Retorno (TIR) y Valor Presente Neto.- Este indicador mide el rendimiento de la

inversión total asignada al proyecto, sin distinguir si los recursos son propios o ajenos.

Principales razones financieras.- Liquidez, endeudamiento y rendimiento de capital.

Punto de equilibrio.- Se presentará el análisis anual.

Flujo de efectivo.- Considerar los flujos a 5 años incluyendo el costo del proyecto para

determinar TIR.

Carta Compromiso

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 17: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

17/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

CECYTEQ PLANTEL No. 5

ALUMNO: _____________________________________________ No. Lista ________________

NUM DE CELULAR DEL ESTUDIANTE ________________________________________________

CORREO ELECTRÓNICO DEL ESTUDIANTE ____________________________________________

NOMBRE PADRE/MADRE DE FAMILIA O TUTOR: ______________________________________

TELEFONO_________________________EMPLEO/ OCUPACIÓN__________________________

TELEFONO DEL TRABAJO________________

MATERIA: ASISTE EN LA ELABORACION DE PLAN DE NEGOCIOS

CARTA COMPROMISOPOR MEDIO DE LA PRESENTE (CARTA COMPROMISO)

FOTO DEL

ALUMNO

NOMBRE DEL ALUMNO_____________________________________________________________ ME COMPROMETO DE FORMA RESPONSABLE Y COMPROMETIDA CON LAS ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLARAN EN LA MATERIA “ASISTE EN LA ELABORACION DE PLAN DE NEGOCIOS” , EN LO SUCESIVO Y APORTAR DE MANERA ENTUSIASTA, PARTICIPATIVA Y COLABORATIVA, EN TODAS LAS ACTIVIDADES DE LA MATERIA Y ASISTIR A LAS CLASES, ASÍ MISMO ME COMPROMETO NO USAR EN CLASE: 1.- TELÉFONO CELILAR, APARATOS DE AUDIO Y VIDEO (SALVO CUANDO SE REQUIERA INVESTIGAR Y OBSERVAR LOS VIDEOS EXCEPTUADOS PARA LA MATERIA Y PODER CUMPLIR CON LAS ACTIVIDADES. 2.- CONSUMIR ALIMENTOS O BEBIDAS 3.- REALIZAR TRABAJOS Y TAREAS DE OTRAS MATERIAS 4.- RECIBIR O ENTREGAR TRABAJOS DE OTRAS MATERIAS EN CLASE SALVO LOS URGENTES DEL PLANTEL O ACTIVIDADES DE LA MISMA INSTITUCION.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 18: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

18/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

5- SER UN ALUMNO DE EXCELENCIA DENTRO Y FUERA DE LA INSTITUCIÓN, PORQUE SE QUE ESTO ME TRAERA BENEFICIOS EN LO SUCESIVO EN MI PERSONA Y EN LO LABORAL, EN BENEFICIO DE MI PAÍS “MÉXICO” A MIS FAMILIARES Y AMIGOS QUE ME RODEAN. (DE NO SER ASI ESTOY DISPUESTO A ENFRENTAR LAS SANCIONES QUE DE ELLO EMANE DE PARTE DE LA INSTITUCION Y DEL DOCENTE. ACEPTO EL RETO DE: “SER ALUMNO DE EXCELENCIA”

NOMBRE Y FIRMA ALUMNO NOMBRE Y FIRMA DEL PADRE DE FAMILIA

---------------------------------------- ----------------------------------------------------------

Foto Formal del Estudiante que presentará su Proyecto Plan de Negocios.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 19: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

19/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Administración de Una Organización. Definición de Administración. Es el proceso de lograr que las cosas se realicen por medio de la planeación, organización,

delegación de funciones, integración de personal, dirección y control de otras personas, creando y manteniendo un ambiente en el cual la persona se pueda desempeñar entusiastamente en conjunto con otras, sacando a relucir su potencial, eficacia y eficiencia y lograr así fines determinados.

Importancia de la Administración. No sería suficiente con decir que sin una buena administración ninguna organización

tendrá éxito; por lo cual mencionaremos algunos hechos para mencionar su importancia: 1- La administración no solamente nació con la humanidad, sino que se extiende a la vez a

todos los ámbitos geográficos y por su carácter Universal, lo encontramos presente en todas partes. Y es que en el ámbito del esfuerzo humano existe siempre un lado administrativo de todo esfuerzo planeado.

2- Donde exista un organismo social allí estará presente la administración. 3- No sirve de mucho que en una empresa existan buenas instalaciones, el mejor equipo,

la mejor ubicación, si lo todo lo anterior no va acompañado del elemento humano necesario para dirigir las actividades, o sea que la administración es importante para alcanzar objetivos de la organización.

4- En las grandes empresas la administración científica o técnica es esencial ya que no

podrían existir sin una buena administración. 5- La administración es un proceso universal ya que no solo se da en los países capitalistas,

sino que también en los países socialistas o de cualquier tipo que sean, la administración es importante tanto en las pequeñas como las grandes empresas.

6- Otro hecho importante es que por medio de la administración se puede elevar la

productividad y los niveles de vida en los países en vías de desarrollo. 7- La administración imparte efectividad a los esfuerzos humanos. Ayuda a obtener mejor

personal, equipo, materiales, dinero y relaciones humanas. 8- Se mantiene al frente de las condiciones cambiantes y proporciona previsión y

creatividad.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 20: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

20/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Para concluir podemos decir que la administración es importante porque se aplica en

cualquier tipo de organización con deseos de aumentar su productividad y el éxito, dependiendo para esto del elemento humano y material.

Características de la Administración. Dentro de las características de la administración tenemos las siguientes: 1- Universalidad: La administración se da donde quiera que existe un organismo social

(estado, ejército, empresas, iglesias, familia, etc.), porque en él tiene siempre que existir coordinación sistemática de medios.

2- Especificidad: La administración tiene sus propias características las cuales son

inconfundibles con otras ciencias, aunque va acompañada siempre de ellas (funciones económicas, contables, productivas, mecánicas, jurídicas, etc.), son completamente distintas.

3- Unidad Temporal: Aunque se distingan etapas, fases y elementos del proceso

administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una empresa se están dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los elementos administrativos.

4- Unidad Jerárquica: Todos cuantos tienen carácter de jefes en un organismo social,

participan en distintos grados y modalidades, de la misma administración. Así, en una empresa forman un solo cuerpo administrativo, desde el gerente general, hasta el último mayordomo". Respetándose siempre los niveles de autoridad que están establecidos dentro de la organización.

5- Valor Instrumental: La administración es un instrumento para llegar a un fin, ya que su

finalidad es eminentemente práctica y mediante ésta se busca obtener resultados determinados previamente establecidos.

6- Flexibilidad: La administración se adapta a las necesidades particulares de cada

organización. 7- Amplitud de Ejercicio: Esta se aplica en todos los niveles jerárquicos de una

organización. También podríamos mencionar otras características como: a) Es un medio para ejercer impacto en la vida humana. Es decir, la administración influye

en su medio ambiente.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 21: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

21/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

b) Se logra mediante los esfuerzos. Para participar en la administración se requiere dejar la tendencia a ejecutar todo por uno mismo y hacer que las tareas se cumplan mediante los esfuerzos de otros.

c) Es una actividad, no una persona o grupo de ellas. La administración no es gente, es una

actividad; las personas que administran pueden ser designadas como Directores, gerentes de áreas, etc.

d) La efectividad administrativa requiere el uso de ciertos conocimientos, aptitudes y

práctica. La habilidad técnica es importante para cumplir con un trabajo asignado. e) La administración es intangible. Su presencia queda evidenciada por el resultado de los

esfuerzos. Los que la practican no son necesariamente los propietarios; es decir que el administrador

y el propietario no son necesariamente la misma persona. Definición de Organización. Se trata de determinar que recurso y que actividades se requieren para alcanzar los

objetivos de la organización. Luego se debe de diseñar la forma de combinarla en grupo operativo, es decir, crear la estructura departamental de la empresa.

De la estructura establecida, se hace necesaria la asignación de responsabilidades y la

autoridad formal asignada a cada puesto. Podemos decir que el resultado a que se llegue con esta función es el establecimiento de

una estructura organizativa. Para que exista un papel organizacional y sea significativo para los individuos, deberá de

incorporar: 1- Objetivos verificables que constituyen parte central de la planeación. 2- Una idea clara de los principales deberes o actividades. 3- Una área de discreción o autoridad de modo que quien cumple una función sepa lo que

debe hacer para alcanzar los objetivos.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 22: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

22/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Además, para que un papel dé buenos resultados, habrá que tomar las medidas a fin de suministrar la información necesaria y otras herramientas que se requieren para la realización de esa función.

Importancia de la Organización. Esencialmente, la organización nació de la necesidad humana de cooperar. Los hombres se

han visto obligados a cooperar para obtener sus fines personales, por razón de sus limitaciones físicas, biológicas, psicológicas y sociales.

En la mayor parte de los casos, esta cooperación puede ser más productiva o menos

costosa si se dispone de una estructura de organización. Se dice que con buen personal cualquier organización funciona. Se ha dicho, incluso, que

es conveniente mantener cierto grado de imprecisión en la organización, pues de esta manera la gente se ve obligada a colaborar para poder realizar sus tareas.

Con todo, es obvio que aún personas capaces que deseen cooperar entre sí, trabajarán

mucho mas efectivamente si todos conocen el papel que deben cumplir y la forma en que sus funciones se relacionan unas con otras.

Este es un principio general, válido tanto en la administración de empresas como en

cualquier institución. Así, una estructura de organización debe estar diseñada de manera que sea

perfectamente clara para todos, quien debe realizar determinada tarea y quien es responsable por determinados resultados; en esta forma se eliminan las dificultades que ocasiona la imprecisión en la asignación de responsabilidades y se logra un sistema de comunicación y de toma de decisiones que refleja y promueve los objetivos de la empresa.

En síntesis, el propósito de la Organización es contribuir a que los objetivos sean

significativos y favorezcan la eficiencia organizacional. Características de la Organización. 1- Complejidad: Existen organizaciones altas y bajas. Las grandes organizaciones tienen un

gran número de niveles intermedios que coordinan e integran las labores de las personas a través de la interacción indirecta. Las empresas pequeñas las actividades las realizan interactuando directamente con las personas.

2- Anonimato: Le da importancia al trabajo u operación que se realice, sin tomar en cuenta

quién lo ejecuta.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 23: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

23/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

3- Rutina Estandarizada: Son procesos y canales de comunicación que existe en un

ambiente despersonalizado o impersonal, las grandes organizaciones tienden a formar sub-colectividades o grupos informales, manteniendo una acción personalizada dentro de ellas.

4- Estructura especializada no oficiales: Configuran una organización informal cuyo poder,

en algunos casos, son más eficaz que las estructuras formales. 5- Tendencia a la especialización y a la proliferación de funciones: Pretende distanciar la

autoridad formal de las de idionidad profesional o técnicas, las cuales necesitan un modelo extraformal de interdependencia Autoridad-Capacidad para mantener el orden.

6- Tamaño: Va depender del número de participantes y dependencias. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos27/organizacion-empresas/organizacion-empresas.shtml#ixzz4Vw7pwNCu

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA ADMINISTRACION Objetivo de la unidad: El alumno conocerá el origen y desarrollo de la administración, identificando la revolución industrial y distinguiendo a los precursores de la administración Para entender la administración se debe conocer la perspectiva de la historia de su disciplina, los hechos acerca de lo que ha pasado en situaciones similares anteriores, y relacionarlas con otras experiencias y otros conocimientos actuales. Es por eso la importancia de conocer la tradición y su origen. La administración aparece desde que el ser humano comienza a trabajar en sociedad. El surgimiento de la disciplina es un acontecimiento de primera importancia en la historia social. El ser humano es social por naturaleza, por ello tiende a organizarse y cooperar con sus semejantes. La historia de la humanidad puede describirse a través del desarrollo de las entidades sociales partiendo en la época prehispánica por las tribus nómadas, donde comienza la organización para la recolección de frutas y la caza de animales, y después con el descubrimiento de la agricultura da paso a la creación de las pequeñas comunidades. Si se pudiera repasar toda la historia de la humanidad encontraríamos que, los pueblos antiguos trabajaron unidos en agrupaciones formales ejemplo los ejércitos griegos y romanos, la iglesia católica romana, la compañía de las indias orientales, También las personas han escrito sobre cómo lograr que las organizaciones sean eficientes, mucho antes de que el termino "administración" hubiera aparecido y se hubiera definido. Las sociedades se han ido transformando, ya que durante siglos se caracterizaron por poseer formas predominantes agrarias, donde la familia, los

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 24: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

24/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

grupos informales y las pequeñas comunidades eran importantes. La Administración Antigua China El gran filósofo Confucio sentó las primeras bases de un buen gobierno en China, a pesar de que nunca estuvo satisfecho de los que había aportado con tal fin en los diferentes cargos que desempeñó, desde magistrado local hasta primer ministro. Al retirarse de la vida pública escribió sobre aspectos políticos y gobierno, incluyendo su criterio sobre varias cosas. Otros contemporáneos de Confucio se interesaron también en los asuntos administrativos y de ellos Micius o Mo-ti fundó, 500 años antes de Jesucristo, una rama de la misma escuela, que difería fundamentalmente en aspectos filosóficos más que en principios. A través de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema administrativo de orden, con un servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria sobre muchos de los problemas modernos de administración publica. Reglas De Confucio 1. Es obligación de los gobernantes estudiar un problema para dar así la más adecuada resolución. 2. La solución a un problema deberá ser desde una perspectiva objetiva y sin rebasar las reglas de ética profesional. 3. Se trabaja hacia un pueblo, por lo cual el gobernante se debe tener un amplio criterio de resolución de problemas y de imparcialidad entre funcionarios. 4. La preocupación básica es lo económico, pero con esfuerzo colectivo se sobrepondrá. 5. La mente de un gobernante siempre debe de estar trabajando, para mejorar de alguna manera su gobierno sin preferencias de ningún tipo. 6. El administrador deberá ser de conducta intachable y sin egoísmos hacia sus colegas. Egipto El tipo de administración refleja una coordinación con un objetivo previamente fijado, su sistema, el factor humano ya tenía cargos especiales es decir contaba con arquero, colectores de miel, marineros; algo importante de esta organización es que ya se contaba con un fondo de valores, los egipcios obtenían impuestos a través del gobierno que cobraba a sus habitantes, con el fin de duplicarlo al comercializarlo por otros objetos. Egipto tenía una economía planeada y, un sistema administrativo bastante amplio, que ha sido clasificado por Weber como "burocrático". Debido a los medios de comunicación marítima fluvial, así como el uso comunal de la tierra, fue necesario que tales servicios y bienes fueran administrados de manera pública y colectiva, a través del gran poder del gobierno central.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 25: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

25/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

La idea que prevaleció en el antiguo Estado egipcio fue que debía haber una severa coordinación de los esfuerzos económicos de toda población, a fin de garantizar a cada uno de los miembros de la comunidad, y para ella misma como un todo, el más alto grado de prosperidad. Roma La organización de Roma repercutió significativamente en el éxito del imperio romano y aunque no quedan muchos documentos de su administración se sabe que se manejaban por magisterios plenamente identificados en un orden jerárquico de importancia para el estado. Después de varios siglos de monarquía, ejercida por soberanos etruscos, la república es instaurada en 509 a. J. C. En lo sucesivo, todos los ciudadanos forman el populus romanus, que se reúne en unas asambleas, los comicios. Cada año eligen unos magistrados encargados de gobernar el país: Cuestores (finanzas), ediles (administración), y pretones (justicia). En la cumbre, dos cónsules ostentan el poder ejecutivo, dirigen al ejército y realizan las funciones de jefes de estado. Acceder a estas diferentes funciones, una después de otra, constituye el curus honorum. Por ultimo, todos los antiguos magistrados componen el senado, que controla la política interior y dirige la política exterior. Conquistadores atrevidos, cultivadores y comerciantes prudentes, los romanos manejan con igual ardor la espada que el arado. De esta manera engrandecen sus territorios e implantan una administración encargada de fomentar su desarrollo. Cada uno de los pueblos sometidos les suministra un importante contingente de soldados y esclavos. Los ciudadanos van abandonando progresivamente a estos últimos, cada día más numerosos, la mayor parte de sus tareas. Este sistema subsistirá durante varios siglos y permitirá que los romanos lleven a cabo una obra gigantesca y múltiple en los limites de su inmenso imperio: construcción de incontables monumentos, carreteras y acueductos; explotación de minas y canteras, irrigación. Pero también les quitará el sentido a la lucha y el esfuerzo, dejándolos finalmente desarmados ante las invasiones de los bárbaros, que acabarán con su poderío a partir del siglo IV de nuestra era. El espíritu de orden administrativo que tuvo el Imperio Romano hizo que se lograra, a la par de las guerras y conquistas, la organización de las

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 26: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

26/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

instituciones de manera satisfactoria. Entre las limitaciones mayores que se le apuntan a los sistemas administrativos romanos están la era de ampliación que tuvo la forma de gobierno de la ciudad de al Imperio, y también la reunión de las labores ejecutivas con las judiciales, a pesar de que se reconoce que fueron aislados los conflictos de autoridad que se presentaron por equivocadas concepciones entre los derechos y los deberes particulares. Ello se subsanó por la disciplina que tuvieron en su organización jurídica, la cual ha servido de pilar fundamental a la concepción del derecho. GRECIA La aportación que dio Grecia a la administración es grande y fue gracias a sus Filósofos, algunos conceptos prevalecen aún: SOCRATES. Utiliza en la organización aspectos administrativos, separando el conocimiento técnico de la experiencia. PLATON. Habla de las aptitudes naturales de los hombres, da origen a la especialización. ARISTOTELES. Nos habla de lograr un estado perfecto. PERICLES. Nos da unos de los principios básicos de la administración que se refiere a la selección de personal. La Edad Media La Edad Media de Europa se caracterizó básicamente por un sistema político original: el feudalismo. Los reyes sólo disponían de un poder limitado: no eran más que la cabeza de toda una jerarquía de señores, vinculados entre ellos por lazos de esclavitud. El señor feudal vivía en su castillo, administraba la justicia, dirigía la policía, recaudaba los impuestos y acuñaba la moneda. Su autoridad y, en ciertos casos, su papel de protector se ejercían sobre sus vasallos y sobre la masa de campesinos, que constituían en ese entonces el elemento esencial de la población. Entre estos últimos, algunos eran libres, (los llanos) y otros dependían directamente del señor (los ciervos). Se caracterizó por las formas descentralizadas de gobierno y como reacción de lo que había sucedido en el Imperio Romano, y aun en el gobierno democrático griego, que fueron altamente centralizados. Fue así como apareció el feudalismo bajo el cual los antiguos ciudadanos y habitantes del caído Imperio Romano se agruparon alrededor de personajes importantes en busca de protección. Durante la época medieval hubo una notable evolución de los sistemas organizativos como resultado del debilitamiento del poder central durante los últimos días del Imperio Romano. La autoridad pasó al terrateniente, el cual tenía poderes extraordinarios para fines tributarios de policía dentro de su dominio o saltos. En toda su larga historia y hasta inicios del siglo XX, la administración se desarrolló con una lentitud impresionante. Sólo a partir de este siglo atravesó etapas de desarrollo de notable pujanza e innovación. En la actualidad, la sociedad de la mayor parte de los países desarrollados es una sociedad pluralista de organizaciones, donde la mayoría

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 27: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

27/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

de las obligaciones sociales (como la producción, la prestación de un servicio especializado de educación o de atención hospitalaria, la garantía de la defensa nacional o de la preservación del medio ambiente) es confiada a organizaciones (como industrias, universidades y escuelas, hospitales, ejército, organizaciones de servicios públicos), que son administradas por grupos directivos propios para poder ser más eficientes. A diferencia de lo anterior, a finales del siglo pasado la sociedad funcionaba de manera completamente diferente. Hace 80 años las organizaciones eran pocas y pequeñas: predominaban los pequeños talleres, los artesanos independientes, las pequeñas escuelas, los profesionales independientes (médicos y abogados, que trabajaban por cuenta propia), el labrador, el almacenista de la esquina. A pesar de que en la historia de la humanidad siempre existió el trabajo, la historia de las organizaciones y de su administración es un capítulo que comenzó en época reciente. 2.2 La Revolución Industrial A partir de 1776, con la invención de la máquina a vapor por James Watt (1736-1819) y, su posterior aplicación a la producción, una nueva concepción del trabajo vino a modificar completamente la estructura social y comercial de la época, provocando en el orden económico, político y social cambios tan rápidos y profundos que, en un lapso aproximado que los ocurridos en el milenio anterior. Es el período llamado de la Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra y extendida rápidamente por todo el mundo civilizado. Para Bums la Revolución Industrial se puede dividir en dos épocas bien diferenciadas: 1780 a 1860 1a. Revolución Industrial o revolución del carbón y del hierro. 1860 a 1914 2a. Revolución Industrial o revolución del acero y de la electricidad. Burns asegura que, aunque se haya iniciado a partir de 1780, la Revolución Industrial no alcanzó todo su empuje antes del siglo XIX. Surgió como una bola de nieve en aceleración creciente. Burns divide la Revolución Industrial en cuatro fases: 1a. fase: la mecanización de la industria y de la agricultura, a finales del siglo XVIII, con el surgimiento de la máquina de hilar (inventada por el ingles Hargreaves en 1767), del telar hidráulico (inventado por Arkwright en 1769), del telar mecánico (por Cartwright en 1785), de la máquina de extracción de la semilla del algodón (por Whitney en 1792), que vinieron a sustituir el trabajo y la fuerza muscular del hombre, del animal e incluso de la rueda hidráulica. Eran maquinas grandes y pesadas pero con increíble superioridad sobre los procesos manuales de producci6n de la época. La máquina de extracción de la semilla de algodón tenía una capacidad para 1000 libras de algodón mientras

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 28: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

28/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

que, en el mismo tiempo, un esclavo conseguía trabajar. 2a. fase. La aplicación de la fuerza motriz a la industria. La fuerza elástica del vapor descubierta por Denis Papin en el siglo XVII quedó sin aplicación hasta 1776, cuando Watt inventó la máquina de vapor. Con la aplicación del vapor a las maquinas, se inician las grandes transformaciones en los talleres que se convertirán en fábricas, en los transportes, en las comunicaciones, y en la agricultura. 3a. fase: el desarrollo del sistema fabril. El artesano y su pequeño taller patronal desaparecen para dar lugar al obrero de las fábricas y de los ingenios, basados en la división del trabajo. Surgen nuevas industrias en detrirnento de la actividad rural. La migración de masas humanas de las áreas agrícolas hacia las proximidades de las fábricas provoca el crecimiento de las poblaciones urbanas. 4a. fase: un espectacular desarrollo de los transportes y de las comunicaciones. La navegación a vapor surgió con Robert Fulton (1807) en los Estados Unidos y luego después las ruedas propulsadas fueron substituidas por hélices. La locomotora a vapor fue perfeccionada por Stephenson, surgiendo la primera carrilera en Inglaterra (1825) y posteriormente en los Estados unidos (1829). Ese nuevo medio de Transporte se propagó vertiginosamente. Otros medios de comunicación fueron surgiendo con rapidez sorprendente. Morse inventa el telégrafo eléctrico (1835), surge la estampilla postal en Inglaterra (1840), Graham Bell inventa el teléfono (1876). Ya se vislumbran los primeros síntomas de las ciudades actuales. Con todos esos aspectos se acentúa cada vez más un considerable control capitalista sobre casi todas las ramas de la actividad económica. A partir de 1860, la Revolución Industrial entró diferente de la 1a. Revolución Industrial. Es la llamada 2a. Revolución Industrial, provocada por tres acontecimientos importantes: • Desarrollo del nuevo proceso de fabricación del acero (1856); • Perfeccionamiento del dínamo (1873); • Invención del motor de combustión interna (1873) por Daimler. Para Burns las principales características de la 2a. Revolución Industrial son las siguientes: la sustitución del hierro por el acero como material industrial básico; la sustitución del vapor por la electricidad y por los derivados del petróleo como principales fuentes de energía; el desarrollo de la maquinaria automática y un alto grado de especialización del trabajo; el creciente dominio de la industria por parte de la ciencia; Transformaciones radicales en los transportes y en las comunicaciones. Los ferrocarriles son mejorados y ampliados. A partir de 1880, Daimler y Benz construyen automóviles en Alemania, Dunlop perfecciona el neumático en 1888 y Henry Ford, en 1909, inicia la producción de su modelo "T" en los Estados Unidos. En 1906, Santos Dumont hace la primera experiencia con el avión;

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 29: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

29/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

El desarrollo de las nuevas formas de organización capitalista. Las compañías de socios solidarios, formas típicas de organización comercial, cuyo capital provenía de los lucros obtenidos (capitalismo industrial), y que tomaban parte activa en la dirección de los negocios, dieron lugar al llamado capitalismo financiero. El capitalismo financiero tiene cuatro características principales: La dominación de la industria por las inversiones bancarias e instituciones de crédito, como fue el caso de la formación de la United States Steel Corporation, en 1901, por la J. P. Morgan & Co. La formación de inmensas acumulaciones de capital provenientes de monopolios y fusiones de empresas. La separación entre la propiedad particular y la dirección de las empresas. El desarrollo de las "holding companies". La expansión de la industrialización hasta Europa Central y Oriental y hasta el Extremo Oriente. En 1871, Inglaterra era la mayor potencia mundial. En 1865 John D. Rockefeller (1839-1937) funda la Standard Oil. Alrededor de 1889 el capital de la General Electric y de la Westinghouse Electric ya sobrepasaba los 40 millones de dólares en cada una de estas entidades.. En 1890, Carnegie forma el monopolio del acero, sobrepasando la producción de toda Inglaterra, Swift y Armour forman el monopolio de las conservas, Guggenheim forma el monopolio del cobre y Mello el del aluminio. De la tranquila producción artesanal, en la que los obreros eran organizados en corporaciones de oficio regidas por estatutos, donde todos se conocían, en donde el aprendiz, para pasar a artesano o a maestro, tenía que producir una obra perfecta delante de los jurados y de los síndicos, máximas autoridades de la corporación, pasa el hombre, rápidamente, hacia el régimen de producción hecha mediante máquinas, dentro de grandes fábricas. No hubo una adaptación adecuada entre las dos situaciones sociales. Hubo, eso sí, una súbita modificación de la situación, provocada por dos aspectos, a saber: la transferencia de la habilidad del artesano a la máquina, que paso a producir con mayor rapidez, mayor cantidad y mejor calidad, haciendo posible una reducción en el costo de la producción; La sustitución de la fuerza del animal o del músculo humano por la mayor potencia de la máquina de vapor (y posteriormente por el motor) que permitía mayor producción y economía. Los propietarios de talleres que no estaban en condiciones financieras de adquirir máquinas y sistematizar su producción, fueron obligados, debido a la fuerza de la competencia, a trabajar para otros que poseían la maquinaria necesaria. El fenómeno de la maquinización de los talleres -rápida e intensaprovocó una serie de fusiones de pequeños talleres que pasaron a integrar otros mayores los cuales paulatinamente fueron creciendo y transformándose en fábricas.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 30: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

30/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Tal crecimiento fue acelerado gracias a la disminución de los costos de producción, lo cual propicio la competencia de los precios y una ampliación del mercado consumidor de la época. Eso aumentó la demanda de la producción y, al contrario de lo que se suponía, las máquinas no sustituyeron totalmente al hombre, sino que le dieron mejores condiciones de trabajo. El hombre fue sustituido por la máquina sólo en aquellas tareas que se podían automatizar y acelerar por la repetición. Con el aumento de los mercados, a causa de la popularización de los precios, las fábricas necesitaron grandes contingentes humanos. Aumentó la necesidad de un mayor volumen y calidad de los recursos humanos. La mecanización obligó a la división del trabajo y a la simplificación de las operaciones, haciendo que los oficios tradicionales fueran sustituidos por las tareas semiautomatizadas y repetitivas, que podían ser ejecutadas con facilidad por personas sin, ninguna calificación y con enorme simplicidad de control. La unidad doméstica de producción, o sea el taller, el artesano en familia, desapareció con la súbita y violenta competencia, dando lugar a la pluralidad de obreros y de máquinas en las fábricas. Con la concentración de industrias y la fusión de pequeños talleres alimentados por el fenómeno de la competencia, grandes contingentes de trabajadores pasaron a operar juntos, en jornadas diarias que se prolongaban hasta 12 o 13 horas, bajo condiciones ambientales peligrosas e insalubres que provocaban accidentes y enfermedades en gran escala. El crecimiento industrial fue improvisado y totalmente empírico ya que la situación era nueva y desconocida. Al tiempo que ocurría la intensa migración de mano de obra de los campos hacia las ciudades, donde estaban los centros industriales, crecía aceleradamente el fenómeno de la urbanización sin ninguna pláneación u orientación. Mientras tiene lugar la consolidación del capitalismo, crece el volumen de una nueva clase social: el proletariado. Las transacciones se multiplican y aumenta notoriamente la demanda de mano de obra en las minas, en las plantas siderúrgicas y en las fábricas. Los propietarios tienen que enfrentar los nuevos problemas de gerencia, improvisando sus decisiones y sufriendo los errores administrativos de la tecnología naciente. Obviamente, esos errores, se subsanaban mediante un pago mínimo a los trabajadores, cuyos salarios eran ya bastante bajos. A pesar del bajo nivel de vida, de la promiscuidad en las fábricas y de los tremendos riesgos de graves accidentes, el largo período de trabajo en conjunto permitía una relación más estrecha entre los trabajadores y una creciente toma de conciencia con respecto a la precariedad de sus condiciones de vida y de trabajo y a la intensa explotación de que eran víctimas por parte de una clase social y económica mejor favorecida. Las primeras tensiones entre las clases obreras y los propietarios de industrias no tardo en aparecer. Los propios Estados pasaron a intervenir en algunos aspectos de las relaciones entre obreros y fábricas, mediante la expedición de algunas leyes

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 31: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

31/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

laborales. En 1802, el gobierno ingles expide una ley protegiendo la salud de los trabajadores en las industrias textiles. La fiscalización del cumplimiento de esa ley era voluntaria por parte de los pastores protestantes y de los jueces locales. A medida que los problemas se agravan se expiden otras leyes sobre el particular. Con la nueva tecnología de los procesos de producción y de la construcción y funcionamiento de las máquinas, con la creciente legislación que tiende a proteger y defender la salud y la integridad física del trabajador y, consecuentemente, de la colectividad, la administración y la gerencia de las empresas industriales pasan a ser preocupación permanente de sus propietarios. La práctica fue lentamente ayudando a seleccionar ideas y métodos empíricos. En vez de pequeños grupos de aprendices y artesanos dirigidos por maestros habilitados, el problema consiste ahora en dirigir batallones de obreros que integran la nueva clase proletaria. En lugar de instrumentos rudimentarios de trabajo manual, el problema consiste en operar con máquinas de complejidad creciente. La elaboración de los productos se efectuaba mediante operaciones parciales sucesivas encomendadas a grupos de obreros especializados en tareas específicas, extraños casi siempre a las otras operaciones, ignorando hasta la finalidad de la pieza o de la tarea que estaban ejecutando. Esa nueva situación contribuyó a apagar de la mente del obrero el motivo social más intenso, o sea, el sentimiento de estar produciendo y contribuyendo al bienestar de la sociedad. El capitalista empezó a distanciarse de sus obreros y a considerarlos una enorme masa humana anónima, al mismo tiempo que las agrupaciones sociales, más condensadas en las empresas, generaban problemas sociales y reivindicativos, al lado de otros problemas de rendimiento en el trabajo y de la clase de equipo que se necesitaba para una rápida y adecuada solución. La principal preocupación de los empresarios se fijaba lógicamente en el mejoramiento de los aspectos mecánicos y tecnológicos de la producción, con el objetivo de producir cantidades mayores de productos de mejor calidad y a menor costo. La gestión del personal y la coordinación del esfuerzo productivo eran aspectos de poca o ninguna importancia. Así, la Revolución Industrial, aunque hubiera provocado una profunda modificación en la estructura empresarial y económica de la época, no llegó a influir directamente sobre los principios de administración de las empresas que entonces se utilizaban. Los empresarios simplemente procuraban atender como podían o como sabían las demandas de una economía en rápida expansión y carente de Mooney concluye que algunos

empresarios apoyaban sus decisiones en los modelos de las organizaciones militares o eclesiásticas más afortunadas en los siglos anteriores.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 32: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

32/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

En la actualidad hay un fenómeno que es el punto central desde el cual da inicio a una serie de conceptos de carácter político: "El trabajo". Pues es visto como una leyenda que mantenemos siempre presente. Vivimos en un mundo donde hay cambios constantes, abordados por una serie de problemas de carácter económico, político, en donde la civilidad no esta consciente de lo que realmente esta sucediendo a su alrededor de ellos. El trabajo tiene una influencia sobre las personas de forma tal que se ha arraigado profundamente en todos los modos de nuestra vida diaria. Tal es su influencia que se ha convertido en algo no creíble que junto con los otros problemas que acarrean, pasan a formar parte de una sociedad en crisis. Desde 1890 una autentica " Revolución Científica " se inició y entre los años 1890 y 1914 las teorías del hombre empezaron a fluir en todos los campos del conocimiento. Desde entonces, la ciencia de nuestro siglo nos ha ido trayendo nuevas sorpresas producto de grandes descubrimientos. No sólo resolviendo misterios del Universo y su estructura, sino que también descifrando el origen de la vida. En el siglo XX, otra "Revolución Científica " se está llevando a cabo. Grandes avances en los campos de la Física, Química Biología, Medicina, Sociología, Psicología y Tecnología se están realizando diariamente. 2.3 Precursores de la administración A comienzos del siglo XX dos ingenieros desarrollaron los trabajos pioneros sobre administración. Un estadounidense Frederick Winslow Taylor quien desarrolla la escuela de administración científica, escuela que se preocupa por aumentar la eficiencia de la industria, inicialmente, de la racionalización del trabajo del obrero. El otro es el europeo Henri Fayol quien desarrolla la llamada teoría clásica la cual se ocupa del aumento de la eficiencia de la empresa a través de su organización y de la aplicación de principios científicos generales de la administración. Estos dos personajes no se comunicaron entre sí y partieron de puntos de vista diferentes y aún opuestos, lo cierto es que sus ideas construyen las bases del llamado enfoque clásico o tradicional de la administración, dominando casi las cuatro primeras décadas de dicho siglo. La preocupación básica de la escuela es aumentar la productividad y el nivel de los trabajadores. La administración científica desarrolla un enfoque de abajo hacia arriba (del obrero hacia el supervisor y el gerente) y su principal característica es el énfasis en las tareas, de esto parte la Organización racional del trabajo, (O. R. T.) la cual permite la especialización del trabajador además de esto, una corriente de ideas desarrolladas por ingenieros para crear una verdadera ingeniería industrial. De otro lado, la corriente de la anatomía (estructura) y fisiología (funcionamiento) de la organización, desarrollada en Francia con los trabajos pioneros de Fayol. Esta escuela está formada por ejecutivos entre ellos Henri Fayol, James D. Mooney, Lindall F. Urwick y otros. Crea un enfoque la administración

científica, ya que hablaba sobre dividir la empresa,

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 33: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

33/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

centralizando un jefe principal. Fue una corriente teórica, su énfasis es la estructura. Orígenes del enfoque clásico. Los orígenes del enfoque clásico de la administración superan las consecuencias de la revolución industrial y podrían resumirse en dos hechos genéricos, que son: El crecimiento acelerado y desorganizado en la empresa, la cual exige un enfoque científico más depurado y que sustituya el empirismo. Con la gran empresa de dimensiones más limpias, surgen condiciones iniciales para el planeamiento de la producción a largo plazo, reduciendo la inestabilidad y la improvisación. — La necesidad de aumentar la eficiencia y la competencia de las organizaciones, los monopolios se instalan en Estados Unidos entre 1880 y 1890, la producción en masa, aumentando el número de asalariados en las industrias; se hace entonces necesario evitar el desperdicio y economizar en la mano de obra, dividiendo el trabajo entre quienes piensan y quienes ejecutan. Los primeros fijan estándares de producción, describen los cargos, fijan funciones, estudian métodos de administración y normas de trabajo. Los segundos operan. Inicialmente los autores clásicos pretendieron desarrollar una ciencia en la administración, cuyos principios, en sustituciones de las leyes científicas, pudiesen aplicarse para resolver los problemas de la organización. La administración científica. El enfoque típico de la escuela de la administración científica es el énfasis en las tareas. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la observación y la medición. Su preocupación inicial fue tratar el fantasma del desperdicio y de las pérdidas por las empresas estadounidenses y elevar los niveles de productividad, mediante la aplicación de métodos y técnicas de la ingeniería industrial. La obra de Taylor Frederick Winslow Taylor (1856-1915) fundador de la administración científica, nació en Filadelfia, Estados Unidos. Procedía de una familia de cuáqueros de principios rígidos; fue educado dentro de una mentalidad de disciplina, devoción al trabajo y al ahorro. En sus primeros estudios tuvo contacto directo con los problemas sociales y empresariales derivados de la revolución industrial. Inició su vida profesional como obrero en 1878 en la Midvale Steel Co., pasando después hacer capataz, supervisor, jefe de taller, y a ingeniero, en 1885, después de formarse Steven Institute. En esa época estaba de moda el sistema de pago o por tarea. Los patrones buscaban ganar el máximo, a la hora de fijar el precio de la tarea, y los obreros, a su vez, reducían a un tercio el ritmo de producción de las

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 34: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

34/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

máquinas. Buscando equilibrar, de tal modo, el pago por pieza determinado por los primeros. Esto llevó a Taylor a estudiar el problema de la producción en sus mínimos detalles pues, gracias a su progreso en la compañía no quería decepcionar a sus patrones, ni decepcionar a sus compañeros de trabajo. Estos últimos esperaban que el entonces jefe de taller no los tratase duramente en la planeación de trabajo por pieza. Se puede decir que tiene dos periodos: Primer periodo de Taylor. En esencia lo que Taylor expresa es: • El objetivo de una buena administración es pagar salarios altos y tener bajos costos unitarios de producción. • Para lograr ese objetivo debe aplicar métodos científicos de investigación y experimentación a su problema global, con el fin de formular principios y establecer procesos estandarizados que permitan el control de las operaciones de perdición. • Los empleados deben ser dispuestos científicamente en servicios o puestos de trabajo en donde los materiales y las condiciones laborales sean seleccionados con criterios científicos, para que de esta manera las normas puedan cumplirse. • Los empleados pueden ser entrenados científicamente para perfeccionar sus actitudes, con el fin de realizar un servicio o tarea, de modo que la producción se cumpla. • Debe cultivarse una atmósfera de íntima y cordial cooperación entre la administración y los trabajadores, para garantizar la continuidad de ambiente psicológico que posibilite la aplicación de los otros principios de el. Segundo periodo de Taylor. Taylor aseguraba que las industrias de su época padecían males que podrían agruparse en tres factores: — Holgazanería sistemáticamente por parte de los obreros quienes relucían deliberadamente la producción a casi un tercio de la que sería normal, para evitar que la gerencia redujese las tarifas de los salarios. — Desconocimiento de la gerencia en cuanto a las rutinas de trabajo y del tiempo necesario para su realización. — Falta de uniformidad en las técnicas y de las metas de trabajo. La administración como ciencia. Para Taylor, la organización y la administración deben estudiarse y tratase científica y no empíricamente. La improvisación debe ceder lugar a la planeación, y al empirismo a la ciencia. Más que en términos de uno u otro de sus elementos, su obra debe evaluarse principalmente por la importancia de la aplicación de una metodología sistemática en el análisis y en la solución de los problemas de la organización, aplicando un criterio de abajo hacia arriba.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 35: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

35/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

La administración científica constituye una combinación global que puede reducirse así: • Ciencia en vez de empirismo. • Armonía en vez de discordia. • Cooperación, no individualismo. • Rendimiento máximo en vez de producción producida. • Desarrollo de cada hombre en el sentido de alcanzar mayor eficiencia y prosperidad. Para Taylor los elementos de aplicación de la administración científica son: — Estudio de tiempo y estándares de producción. — Supervisión funcional. — Estandarización de herramientas e instrumentos. — Planeación de tareas — El principio de excepción. — Utilización de la regla del cálculo y de instrumentos destinados a economizar tiempo. — Guías de instrucciones de servicios. — La clasificación de los productos y del material utilizado en la mano factura. — La idea de tarea asociada a incentivos de producción por su ejecución eficiente. — Diseño de la rutina de trabajo. La organización racional del trabajo. (O. R. T.) Taylor comprobó que en todos los oficios, los obreros aprendían la manera de ejecutar las tareas de su trabajo observando a sus compañeros vecinos. Ese intento de sustituir métodos empíricos y rudimentarios por métodos científicos, en todos los oficios, recibió el nombre de organización racional del trabajo Los principales aspectos de la organización racional del trabajo son: — Análisis del trabajo y estudio de los tiempos y movimientos División del trabajo y

especialización del obrero. — Diseño de cargos y tareas. — Incentivos salarios y pérdidas por producción. — Concepto de los homos economicus. — Condiciones ambientales de trabajo. — Estandarización de métodos y de máquinas. — Supervisión funcional. Análisis del trabajo y estudio de tiempo y movimientos. Para Taylor y sus seguidores, el instrumento básico para racionalizar el trabajo de los obreros era el estudio de tiempo y movimiento. Por ello comprobó que el trabajador puede efectuar mejor y más económicamente mediante el análisis del trabajo, de la división y subdivisión de todos los movimientos necesarios para la ejecución de cada operación de una tarea. El estudio de tiempo y movimiento, además de permitir la realización de los métodos de trabajo del

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 36: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

36/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

obrero y la aplicación de los tiempos estándares para la ejecución de las operaciones y tareas, trabajo otras ventajas: — Eliminar los movimientos inútiles y sustituirlos por otros más eficaces. — Volver más racional la selección y entrenamiento del personal. — Mejorar la eficacia del obrero y, en consecuencia, el rendimiento en la producción. — Distribuir uniformemente el trabajo para que no haya períodos de falta o exceso de trabajo. — Tener una base uniforme de salario equitativo por aumento de la producción. — Calcular, con más precisión, el costo unitario y, por consiguiente, el precio de venta de los productos. Los objetivos de Taylor eran más o menos los siguientes: — Eliminación de todos los desperdicios de esfuerzo humano. — Adaptación de los obreros a la propia tarea. — Entrenamiento de los obreros para que respondan a las exigencias de sus respectivos trabajos. — Mayor especialización de las actividades. Establecimientos de normas y detalladas de comportamiento en el trabajo. Frank B. Gilbreth (1868-1924) fue otro ingeniero norteamericano que acompañó a Taylor en su interés por el esfuerzo humano como medio de aumentar la productividad. Estudio de la fatiga humana. Para Gilbreth, el estudio de los movimientos de realizar una triple finalidad: — Evitar los movimientos inútiles en la ejecución de una tarea. — Ejecutar los más económicos posibles desde el punto de vista fisiológico en, los movimientos inútiles. — Dar a ese movimiento seleccionado una secuencia apropiada (principio de economía de movimiento). El estudio de los movimientos se basa en la anatomía y en la fisiología humana, sobre los afectos de la fatiga en la productividad del obrero, verificando que la fatiga presidencial predispone al trabajador a: • Disminución de la productividad. • Pérdida de tiempo. • Aumento de rotación de personal. • Enfermedades. • Accidentes. • Disminución de la capacidad de esfuerzo. Con esto la administración científica pretendía racionalizar todos los movimientos, eliminando aquellos que producen fatiga y que están o no indirectamente relacionado con la tarea que el trabajador ejecuta. División del trabajo y especialización del obrero. El análisis del trabajador y estudio de tiempo y movimientos crearon

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 37: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

37/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

condiciones para una total reestructuración de las operaciones industriales, eliminando los movimientos innecesarios y economizar energía y tiempo. A partir de ahí, el obrero perdió su libertad e iniciativa para establecer su manera de trabajar y pasó a ser confinado a la ejecución automática y repetitiva de una operación o tarea manual, simple y estandarizada durante toda su jornada de trabajo. Diseño de cargas y tareas. El primer intento de definir y establecer racionalmente los cargos y tareas se ve empeñado por las personas, se dio con la administración científica. En este aspecto Taylor fue pionero. La tarea constituye las menores unidades posibles dentro de la división del trabajo, en una organización. Si un cargo es complejo, está constituido por una variedad de tareas diferentes que su ocupante debe realizar mientras trabaja. El diseño de cargos es el proceso mediante el cual estos se crean proyectándolos y combinándolos con otros cargos, para la ejecución de tareas mayores. El énfasis en las tareas condujo a los ingenieros norteamericanos a simplificar los cargos con el fin de mantener la máxima especialización de cada trabajo; cada obrero debería ejecutar una tarea cíclicamente para aumentar su eficiencia. Para cada tarea hay un método apropiado ya que se diseñan para que el trabajador los ejecute en forma automatizada: este debe hacer, no pensar ni decidir, igualmente, la simplicidad permite el control y seguimiento visual por parte del supervisor. Líneas de producción: en vez del obrero ejecutar una tarea compleja alrededor de la materia prima, esta pasa por una línea móvil de producción, en la cual cada obrero especializado efectúa secuencialmente su tarea específica. El método de trabajo, es decir, la manera de ejecutar la tarea específica, cada obrero es entrenado para desempeñar las actividades rutinarias del cargo, y en caso de ocurrir un imprevisto, el debe acudir a su supervisor. El flujo secuencial de trabajo y también el tiempo de su duración se establece previamente. La simplificación en el diseño de los cargos manuales les permite obtener las siguientes ventajas: — Admisión de empleos con calificación mínima y salarios menores, reduciéndoles costo de producción. — Minimización de los costos de entrenamiento. — Reducción de la posibilidad de errores en la producción, con lo que se disminuye desperdicios y devoluciones. — Facilidad para la supervisión, permitiendo que cada supervisor pueda controlar un número mayor de subordinados. — Aumento de la eficiencia del trabajo, lo que permite tener una productividad mayor. Incentivos salariales y premios por producción.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 38: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

38/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Una vez analizado el trabajo, racionalizadas las tareas y estandarizado el tiempo para su ejecución, una vez seleccionado científicamente el obrero y entrando de acuerdo con el método preestablecido, sólo restaba que este colaborase con la empresa y trabajarse dentro de los estándares de tiempos previstos. Para alcanzar la colaboración del obrero. Taylor y sus seguidores desarrollaron los planes de incentivos salariales y de premios por producción. Conceptos de los homos economicus. Con la administración científica se implantó el concepto del homo economicus esto es, el hombre económico según este concepto toda persona es concebida como profundamente influenciada por las recompensas salariales económicas y materiales. En otras palabras el hombre busca el trabajo no porque le guste sino como un medio de ganarse la vida a través del salario que éste le proporciona. El hombre está exclusivamente motivado a trabajar por medio del hambre y por la necesidad de dinero para vivir. Los principales partidarios de la administración científica creían que una vez seleccionado científicamente el trabajador desde el punto de vista físico, enseñado el mejor método de trabajo y condicionada su remuneración a la eficiencia, el trabajo produciría el máximo que pudiese físicamente. Así se buscó relacionar los más estrechamente posibles, el pago del trabajador con su producción a través de la remuneración por la producción y de los planes de incentivos salariales. Esa estrecha visión de la naturaleza humana el hombre económico no se limitaba a ver el hombre como alguien que se emplea por dinero, sino que peor aún veía el obrero de la época como un individuo limitado y mezquino, con perjuicios y culpable de la holgazanería y el desperdicio de la empresa el cual debía ser controlado continuamente mediante el trabajo previamente racionalizado y estandarizado en el tiempo. Condiciones de trabajo. Taylor y sus seguidores verificaron que la eficiencia depende no solamente del método de trabajo y de incentivos salariales sino también de un conjunto de condiciones que garanticen el bienestar físico del trabajador y disminuya la fatiga del trabajador. Las condiciones de trabajo que más preocuparon a los ingenieros de la administración científica fueron las siguientes: — La adecuación de instrumentos y herramientas de trabajo y de equipos producción al fin de minimizar el esfuerzo del operador y la pérdida de tiempo en la ejecución de la carrera. — La distribución física de las máquinas y equipos para racionalizar el flujo de la producción. — El mejoramiento del ambiente físico del trabajo, de manera que el ruido, la ventilación, la iluminación, el confort general en el trabajo reduzca la eficiencia del trabajador. — La provisión de instrumentos y equipos éste para cargos específicos, como

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 39: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

39/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

transportadores, ordenadores, contadores y otro elemento para reducir movimientos innecesarios. Estandarización. La organización nacional de trabajo no se preocupó solamente por el análisis del trabajo, el estudio de tiempos y movimientos, de la fatiga del obrero y de los planes de incentivos saláriales; fue mas allá, pasó a preocuparse además de la estandarización de los métodos y proceso de trabajo y de la estandarización de máquinas y equipos, herramientas e instrumentos de trabajo, materias primas componentes, con el fin de reducir la variabilidad y la diversidad en el proceso productivo y por consiguiente, eliminar el desperdicio y aumentar la eficiencia. Un estándar o patrón es una unidad de medida adoptada y aceptada comúnmente como criterio. Los patrones o estándares representan el desempeño deseado y están siempre relacionados con el resultado que se desea alcanzar. La estandarización es la aplicación de los patrones en una organización o sociedad, lo que significa la aplicación de métodos científicos para obtener uniformidad y reducir costos. Con la administración científica, la estandarización se convierte en una preocupación constante en la obtención de la eficiencia; además, puede conducir a la simplificación, en la medida en que la uniformidad obtenida reduzca la variabilidad si las excepciones que complican las actividades. Supervisión funcional. Esto es justamente la existencia de diversos supervisores, cada cual especializado en determinadas áreas y con autoridad funcional sobre los mismos subordinados, esa autoridad funcional es relativa y parcial. Para Taylor, el tipo de organización por excelencia es la organización funcional. Según Taylor las características más sobresalientes y visible de la administración funcional consiste en el hecho en que cada obrero, en vez de estar en contacto directo con la administración en un único punto, es decir, por intermedio de su jefe de grupo recibe orientación y órdenes diarias de otros supervisores a cargo, cada uno de los cuales desempeñan su propia función particular. La supervisión funcional es exactamente la aplicación de la división del trabajo y de la especialización, a nivel de los supervisores y jefes. La administración funcional deja también previstas las decisiones para la máxima utilización del principio de la división del trabajo, reduciendo al mínimo las funciones que cada empleado debe ejecutar. Tiende, por tanto, a producir alta eficiencia funcional en cada uno de los empleados y en el conjunto de estos. La supervisión funcional presupone una autoridad relativa dividida y distribuida por zonas tal concepción trajo muchos ataques a su creador, pues se argumentaba que un empleado no puede subordinarse a dos o más superiores. Dada la dirección de los problemas administrativos y empresariales habrían de tomar una creciente complejidad de las empresas.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 40: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

40/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Principios de la administración científica. La preocupación por racionalizar, estandarizar y establecer normas de conductas al administrador, condujo a la mayoría de los ingenieros de la administración científica a pensar que estos principios podrían aplicarse a toda situaciones posibles de la empresa un principio es una afirmación válida de una determinada situación prevista; es una visión anticipada de lo que debería hacerse cuando ocurra aquella determinada situación. . A partir de esta idea creó una nueva doctrina de la administración. Dentro de sus principales aportes a la administración se encuentran los 14 principios administrativos. — División del Trabajo: el cual tiene por objeto "producir más y mejor con el mismo esfuerzo" y tiene como consecuencia, la especialización de las funciones y la separación de poderes. — Autoridad: esto es, "el derecho a mandar y poder de hacerse obedecer". — Disciplina: la define como "la obediencia, la asiduidad, la actividad, la conducta, los signos exteriores de respeto". Señala como los medios de establecerla y mantenerla: a) los buenos jefes en todos los grados; b) las convenciones las más claras y equitativas que sea posible y c) las sanciones penales juiciosamente aplicadas. — Unidad de Mando: "para una acción cualquiera, un agente no debe recibir órdenes más que de un solo jefe". Considera la dualidad de mando como fuente de perpetuo conflicto. — Unidad de Decisión: estos es "un solo programa para un conjunto de operaciones que tiendan al mismo objeto". Fayol advierte que no debe confundirse este principio con el anterior, ya que la unidad de mando se refiere al funcionamiento del personal y la unidad de dirección al cuerpo social de la empresa. — Subordinación del Interés Particular al interés General: Se refiere a que en una institución el interés de una persona, grupo o departamento no debe primar en contra del interés de la empresa. — Remuneración del personal: señala "que la remuneración debe ser equitativa, y en la medida de lo posible dar satisfacción a la vez, al personal y a la empresa, al patrono y al empleado. — Centralización: considera este principio como de orden natural, ya que en todo organismo "del cerebro o de la dirección deben partir las órdenes que ponen en movimiento todas las partes del organismo" — Jerarquía: "es la serie de jefes que va de la autoridad suprema a los agentes inferiores". La jerarquía no debe violarse, salvo los casos excepcionales en que se hace necesario el contacto directo para el éxito de una operación, siempre con la autorización de los jefes directos, utilizado para ello la conocida pasarela — Orden: Fayol distingue el orden material, para el cual aplica la popular fórmula de "un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar", y el orden social,

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 41: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

41/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

para el cual es preciso que haya "un lugar para cada agente y que cada agente esté en el lugar asignado". — Equidad: "es la combinación de la benevolencia con la justicia". — Estabilidad del Personal: el autor destaca la importancia en la permanencia del personal, principalmente el de los puestos directivos, para la buena marcha de la empresa. — Iniciativa: establece que debe fomentarse la iniciativa de los empleados. Fayol considera superior al jefe que sabe estimular iniciativa. — Unión del personal: considera que para aplicar efectivamente este principio, se hace necesario la unidad de mando, evitando el peligro de la división, ya que esto acarrea perjuicio para la empresa. Estima que la armonía y la unión del personal es uno de los aspectos más importantes de toda institución. o Principio básicos de Ford. Henry Ford (1863-1947) inició su vida como un simple mecánico llegando posteriormente a ser ingeniero jefe en una fábrica, en 1889 fundó su primera fábrica de automóviles que poco después fue cerrada. Sin desanimarse fundó la Ford Motor Co. Allí fabricó un modelo de auto a precios populares, dentro de un plan de ventas y de asistencia técnica de gran alcance, revolucionando la estrategia comercial de la época. El (1913) ya producía 800 autos por día. En (1914) repartió entre sus empleados una parte del control accionario de su empresa. Estableció el salario mínimo de cinco dólares por día y la jornada diaria de ocho horas de trabajo, cuando en la época, en la mayoría de los países europeos la jornada oscilará entre 10 y 12 horas. El (1926) ya tenía 88 fábricas y empleaba 150.000 personas, fabricando entonces 2.000.000 de automóviles al año. Además de haber construido el primer auto popular a gran escala y de haber hecho fortuna, tuvo otros méritos, principalmente por haber formulado un conjunto de ideas y de teorías propias respecto de la administración. Utilizó un sistema de integración horizontal y vertical, produciendo desde la materia prima inicial hasta el producto final acabado, además de una cadena de distribución comercial propias. La condición previa necesaria y suficiente para la existencia de la producción en masa, es la capacidad de consumo masivo sea real o potencial. La condición clave de la producción en masas es la simplicidad. Tres aspectos dan soporte al sistema: — La progresión de producto a través del proceso productivo es planeado, ordenado y continuado. — El trabajo es entregado al trabajador en lugar de dejarlo con la iniciativa de ir a buscarlo. — Las operaciones son analizadas y divididas en sus elementos Ford adopta tres principios básicos: — Principio de intensificación: consiste en disminuir el tiempo de producción. La — Principio de economicidad: consiste en reducir al mínimo el volumen de

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 42: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

42/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

materia prima en transformación. — Principio de productividad: consiste en aumentar la capacidad de producción del hombre en el mismo periodo. Hemos podido observar que las ideas de Taylor y sus seguidores constituyeron la base de la administración moderna. Logrando una integración entre la empresa y el trabajador para que ambos tuviesen un mejor provecho y satisfacción por los trabajos realizados. Se busca la eliminación del desperdicio, de la ociosidad de los obreros y la reducción de costos de producción. El diseño de cargos y tareas enfatiza el trabajo simple y repetitivo y las líneas de producción y montaje la estandarización y las condiciones de trabajo que aseguran la eficiencia los ingenieros de la administración científica pasaron a preocuparse por aquellos principios de la administración, capaces de marcar el conocimiento de los gerentes y jefes. Estudio de Mercado Introducción Todo estudio de mercado plantea una serie de interrogantes sobre aspectos básicos como

son: ¿cuáles son sus objetivos?, ¿qué métodos utilizar?, ¿qué es el análisis de la oferta y la demanda?, ¿cuáles son los métodos de proyección de la oferta y demanda?, ¿cómo determinar el precio de un servicio?, ¿cómo presentar un estudio de mercado?. A éstas y otras interrogantes se les da respuesta en este capítulo enfocado al estudio de mercado en la micro, pequeña y mediana empresa.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 43: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

43/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Estudio de Mercado - Definición El concepto de mercado se refiere a dos ideas relativas a las transacciones comerciales.

Por una parte se trata de un lugar físico especializado en las actividades de vender y comprar productos y en algunos casos servicios. En este lugar se instalan distintos tipos de vendedores para ofrecer diversos productos o servicios, en tanto que ahí concurren los compradores con el fin de adquirir dichos bienes o servicios. Aquí el mercado es un lugar físico. Por otra parte, el mercado también se refiere a las transacciones de un cierto tipo de bien o servicio, en cuanto a la relación existente entre la oferta y la demanda de dichos bienes o servicios. La concepción de ese mercado es entonces la evolución de un conjunto de movimientos a la alza y a la baja que se dan en torno a los intercambios de mercancías específicas o servicios y además en función del tiempo o lugar. Aparece así la delimitación de un mercado de productos, un mercado regional, o un mercado sectorial. Esta referencia ya es abstracta pero analizable, pues se puede cuantificar, delimitar e inclusive influir en ella. En función de un área geográfica, se puede hablar de un mercado local, de un mercado regional, de un mercado nacional o del mercado mundial. De acuerdo con la oferta, los mercados pueden ser de mercancías o de servicios. Y en función de la competencia, sólo se dan los mercados de competencia perfecta y de competencia imperfecta. El primero es fundamentalmente teórico, pues la relación entre los oferentes y los demandantes no se da en igualdad de circunstancias, especialmente en periodos de crisis, no obstante, entre ambos tipos de participantes regulan el libre juego de la oferta y la demanda hasta llegar a un equilibrio. El segundo, es indispensable para regular ciertas anomalías que, por sus propios intereses, podría distorsionar una de las partes y debe entonces intervenir el Estado para una sana regulación. El mercado visto así puede presentar un conjunto de rasgos que es necesario tener presente para poder participar en él y, con un buen conocimiento, incidir de manera tal que los empresarios no pierdan esfuerzos ni recursos. Visto lo anterior, cualquier proyecto que se desee emprender, debe tener un estudio de mercado que le permita saber en qué medio habrá de moverse, pero sobre todo si las posibilidades de venta son reales y si los bienes o servicios podrán colocarse en las cantidades pensadas, de modo tal que se cumplan los propósitos del empresario.

Estudio de Mercado - Objetivos del estudio de mercado Un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la cantidad de

consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro de un espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a qué precio están dispuestos a obtenerlo. Adicionalmente, el estudio de mercado va a indicar si las características y especificaciones del servicio o producto corresponden a las que desea comprar el cliente. Nos dirá igualmente qué tipo de clientes son los interesados en nuestros bienes, lo cual servirá para orientar la producción del negocio. Finalmente, el estudio de mercado nos dará la información acerca del precio apropiado para colocar nuestro bien o servicio y competir en el mercado, o bien imponer un nuevo precio por alguna razón justificada. Por otra parte, cuando el estudio se hace como paso inicial de un propósito de inversión, ayuda a conocer el tamaño indicado del negocio por instalar, con las previsiones correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes del crecimiento esperado de la empresa. Finalmente, el estudio de mercado deberá exponer los canales de distribución acostumbrados para el tipo de bien o servicio que se desea colocar y cuál es su funcionamiento.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 44: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

44/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Estudio de Mercado - El producto del proyecto Como resultado de un proyecto, se debe obtener una visión clara de las características del

bien o servicio que se piensa colocar en el mercado. El producto de este trabajo es una de las primeras guías para seguir los pasos que lleven a cumplir con las exigencias del consumo, en ese momento. Pero también es la primera parte de un sistema de trabajos de actualización con el fin de permanecer dentro de la competencia. Lo anterior significa el inicio del proceso de planeación en la empresa. Dentro de las principales funciones de un proyecto están: El uso del bien o del servicio Los sucedáneos La presentación El consumidor El precio La distribución

PRINCIPALES COMPONENTES DE UN ESTUDIO DE MERCADO

Como resultado de un proyecto, se debe obtener una visión clara de las características del bien o servicio que se piensa colocar en el mercado. El producto de este trabajo es una de las primeras guías para seguir los pasos que lleven a cumplir con las exigencias del consumo, en ese momento. Pero también es la primera parte de un sistema de trabajos de actualización con el fin de permanecer dentro de la competencia. Lo anterior significa el inicio del proceso de planeación en la empresa. Dentro de las principales funciones de un proyecto están: El uso del bien o del servicio Los sucedáneos La presentación El consumidor El precio La distribución Estudio de Mercado - Métodos para el estudio de mercado

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 45: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

45/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Ahora bien, la manera de integrar un estudio de mercado puede hacerse con distintos medios documentales. Por una parte, es necesario recopilar información existente sobre el tema, desde el punto de vista del mercado. A esto se le llama información de fuentes secundarias y proviene, generalmente de instituciones abocadas a recopilar documentos, datos e información sobre cada uno de los sectores de su interés. Las Cámaras Industriales o de Comercio de cada ramo son las que reciben información directa de sus agremiados y publican informes y estadísticas sobre los sectores productivos de su competencia. A la par, órganos oficiales como el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, los bancos de desarrollo como Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C., Nacional Financiera, S.N.C. y la propia banca comercial publican regularmente información estadística y estudios sobre diversos sectores de la economía en donde se puede obtener las características fundamentales de las ramas de interés para el inversionista potencial. Por otra parte, la información primaria es aquélla investigada precisamente por el interesado o por personal contratado por él, y se obtiene mediante entrevistas o encuestas a los clientes potenciales o existentes o bien a través de la facturación, para los negocios ya en operación, con el fin de detectar algunos rasgos de interés para una investigación específica. A través de un ordenamiento de preguntas debidamente encauzadas con el fin de abarcar una visión clara de algunos puntos precisos de su interés, se recibe una respuesta concreta sobre determinados temas que ayuden a conocer ciertas características indispensables de los bienes o servicios por vender. Con la combinación de estos dos medios, es como se conjunta la información necesaria para el procesamiento, análisis de los datos recabados y con ello elaborar un estudio de mercado. Adicionalmente, se debe tener presente que los productos y los servicios atraviesan un ciclo ocasionado por la respuesta del consumidor. Este ciclo consta de cinco partes que son las siguientes: Introducción Crecimiento Madurez Saturación y Abandono Es evidente que cierto tipo de servicios no entra obligatoriamente en el ciclo antes descrito, no obstante sí debe tenerse en cuenta el comportamiento del consumidor. En la gráfica siguiente se ilustra el ciclo que varía en función de los productos y de su exposición a los dictados de la moda.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 46: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

46/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Estudio de Mercado - La oferta La oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que se ponen a la disposición del público consumidor en determinadas cantidades, precio, tiempo y lugar para que, en función de éstos, aquél los adquiera. Así, se habla de una oferta individual, una de mercado o una total. En el análisis de mercado, lo que interesa es saber cuál es la oferta existente del bien o servicio que se desea introducir al circuito comercial, para determinar si los que se proponen colocar en el mercado cumplen con las características deseadas por el público. Dada la evolución de los mercados, existen diversas modalidades de oferta, determinadas por factores geográficos o por cuestiones de especialización. Algunos pueden ser productores o prestadores de servicios únicos, otros pueden estar agrupados o bien, lo más frecuente, es ofrecer un servicio o un producto como uno más de los muchos participantes en el mercado. En el primer caso referido como el de especialización, se trata de monopolios, donde uno solo es oferente en una localidad, región o país, lo cual le permite imponer los precios en función de su exclusivo interés, sin tener que preocuparse por la competencia. A ello, el público consumidor sólo puede responder con un mayor o menor consumo, limitado por sus ingresos. Para los casos de un cierto número restringido de oferentes, que se ponen de acuerdo entre ellos para determinar el precio de mercado, se les conoce como el oligopolio. Muy similar al caso anterior, el consumidor no afecta el mercado, pues su participación igualmente se ve restringida por su capacidad de compra. El último caso, el de mercado libre es aquél donde sí interviene la actuación del público que puede decidir si compra o no un bien o servicio por cuestión de precio, calidad, volumen o lugar. Bajo esta presión, el conjunto de oferentes de un mismo bien o servicio, inclusive de un producto sucedáneo o sustituto, debe estar atento en poder vender, de conformidad con las reacciones de los clientes quienes, por su parte, tienen la posibilidad de cambiar de producto o de canal de distribución como les convenga. De ese modo, los compradores influyen sobre el precio y la calidad de los bienes o servicios. Esta doble actuación supone una regulación automática de los mercados, por ello, los oferentes deben velar permanentemente por su actualización a modo de no quedar rezagados en calidad, oportunidad, volumen o precio. El hablar de estas características

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 47: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

47/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

tiene por objeto que el empresario, deseoso de poner un negocio en este giro, pueda calibrar el tipo de mercado existente en cuanto a la oferta y así determinar si le conviene o no aventurarse. Es igualmente posible que al iniciar esta parte del trabajo, el futuro inversionista advierta la inconveniencia de proseguir y el estudio le habrá servido para no arriesgar en una empresa que fuera a resultar improductiva. La decisión que tome no dependerá exclusivamente de la participación en un mercado libre, sino que puede proponerse romper un monopolio o un oligopolio locales, lo cual tendrá su grado de dificultad, pero puede lograrse. No así, si deseara competir con un gran monopolio de Estado cuya actuación frecuentemente es social y que no obedece a una dinámica del mercado. En lo relativo al estudio de la oferta, para este giro, se debe conocer quiénes están ofreciendo ese mismo bien o servicio, aún los sustitutos en la plaza donde se desea participar, con el objeto de determinar qué tanto se entrega al mercado, qué tanto más puede aceptar éste, cuáles son las características de lo suministrado y el precio de venta prevaleciente. El estudio debe contener la cantidad de empresas participantes, los volúmenes ofrecidos en la zona y el precio promedio al que se vende. En este punto, es conveniente realizar un cuadro comparativo entre los distintos tipos de oferentes con sus diversos bienes o servicios, comparar sus precios y la calidad ofrecidos, de preferencia investigar acerca de los potenciales de producción, o sea saber si pueden ofrecer en mayores volúmenes y hacer un mapeo de la distribución en la zona de interés, respecto del giro que se propone instalar. Para el análisis comparativo se propone el siguiente cuadro, sólo complételo con la información que pueda obtener de la región:

Análisis de la oferta de la región o localidad Nombre del Productor Localización Grado de utilización de la Capacidad instalada (%) Precio del producto al cliente Señale planes de expansión Inversión fija estimada Número de trabajadores ocupados Volumen de Producción. Estudio de Mercado - La demanda La demanda se define como la respuesta al conjunto de mercancías o servicios, ofrecidos a un cierto precio en una plaza determinada y que los consumidores están dispuestos a adquirir, en esas circunstancias. En este punto interviene la variación que se da por efecto de los volúmenes consumidos. A mayor volumen de compra se debe obtener un menor precio. Es bajo estas circunstancias como se satisfacen las necesidades de los consumidores frente a la oferta de los vendedores. La demanda tiene, adicionalmente, modalidades que ayudan a ubicar al oferente de bienes y servicios, en función de las necesidades de los demandantes. En primer lugar hay bienes y servicios necesarios y bienes y servicios superfluos, de lujo o no necesarios. Para el caso de los bienes necesarios se trata de productos o servicios indispensables para el cliente, con los cuales satisface sus necesidades más importantes. En algunos casos, en función de los estratos sociales, algunos bienes o servicios se vuelven indispensables, pero no es igual para todos los niveles de consumo. Los bienes y servicios de lujo no son necesarios para el cliente, pero su demanda obedece a la satisfacción de un gusto, lo cual generalmente los coloca en un costo más elevado, en este caso el beneficio que deja la producción o comercialización de los mismos es proporcionalmente mucho

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 48: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

48/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

mayor que en la producción. Por otra parte, en función del tipo de consumidor, los bienes y servicios que se demandan pueden ser de tres tipos: los bienes de capital, los bienes intermedios y los bienes de consumo final. Por bienes de capital se entiende las maquinarias y equipos utilizados en la fabricación de otros bienes o servicios: Esta es la demanda de la industria y de otras empresas. Los bienes intermedios o insumos son aquellos productos que todavía se van a transformar y que han de servir para la producción de otros bienes o servicios. Por último, los bienes finales son los consumidos por el cliente quien hará uso de ellos directamente, tal como los entrega el productor o comercializador al usuario final. Los productos o servicios también se pueden analizar, desde el punto de vista de la demanda, por su temporalidad. Es así que ciertos bienes o servicios se demandan durante todo el año, como el caso de los alimentos básicos: pan, tortillas, leche etc. Se dice que éstos tienen una demanda continua. Bajo este mismo ejemplo, se tienen los productos cuya demanda es estacional y depende de cuestiones culturales, comerciales o climáticas, como las frutas de estación, los regalos de épocas navideñas o los impermeables en épocas de lluvia. Aunque existen otros productos cuya demanda es irregular y no obedecen a ninguno de los factores antes descritos. Conocer la demanda es uno de los requisitos de un estudio de mercado, pues se debe saber cuántos compradores están dispuestos a adquirir los bienes o servicios y a qué precio. La investigación va aparejada con los ingresos de la población objetivo (ésta es la franja de la población a quien se desea venderle) y con el consumo de bienes sustitutos o complementarios, pues éstos influyen ya sea en disminuir la demanda o en aumentarla. En el análisis de la demanda, se deben estudiar aspectos tales como los tipos de consumidores a los que se quiere vender los productos o servicios. Esto es saber qué niveles de ingreso tienen, para considerar sus posibilidades de consumo. Se habla, en ese caso, de estratos de consumo o de una estratificación por niveles de ingreso, para saber quiénes serán los clientes o demandantes de los bienes o servicios que se piensa ofrecer. Aparte de ello, se deben conocer los gustos y modas, pues los intereses de los grupos de consumidores menores de edad, no siempre responden a un nivel de ingresos que les permita consumir como lo pueden hacer estratos económicos con un mayor poder adquisitivo, pero con gustos distintos. Además, en muchos casos, influye la moda, que debe tomarse en cuenta para la oferta de bienes o servicios, pues de manera general los intereses del consumidor cambian muy rápidamente y es necesario adaptarse a sus gustos. Finalmente, la demanda, o la oferta, se debe analizar en la relación prevaleciente respecto del comercio exterior, pues un cierto número de productos entran al mercado nacional, en tanto que otros salen al extranjero. Por ello se habla de Consumo Nacional Aparente que se define como la producción nacional, más las importaciones (M), menos las exportaciones (X). Esto se expresa: CNA = PRODUCCIÓN NACIONAL + M - X Esto último lleva al análisis del comercio exterior que se verá en su momento Estudio de Mercado - Métodos de proyección Los cambios futuros, no sólo de la demanda, sino también de la oferta y de los precios, pueden ser conocidos con exactitud si son usadas las técnicas estadísticas adecuadas para analizar el entorno aquí y ahora. Para ello se usan las llamadas series de tiempo, ya que lo que se desea observar es el comportamiento de un fenómeno con relación al tiempo. Existen cuatro elementos básicos que pueden explicar el comportamiento del fenómeno con relación al tiempo: la tendencia secular surge cuando el fenómeno tiene poca variación durante períodos largos, y puede representarse

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 49: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

49/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

gráficamente por una línea recta o por una curva suave; la variación estacional, surge por los hábitos y las tradiciones de la gente y, a veces, por las condiciones climatológicas; las fluctuaciones cíclicas, surgen principalmente por razones de tipo económico, y los movimientos irregulares, que surgen por causas aleatorias o imprevistas que afectan al fenómeno. La tendencia es la más común en los fenómenos del tipo que se estudian como oferta y demanda. Para calcular las tendencias de este tipo se pueden usar el método gráfico y el método de las medias móviles. La determinación de la existencia o no de un lugar en el mercado para una nueva empresa se produce cuando existe una diferencia entre la demanda esperada y la oferta que proporcionan las otras empresas. Esta diferencia define el volumen de producción o de prestación de servicios inicial para nuestra empresa, mismo que deberá ser evaluado, en el capítulo de operaciones y equipo, en términos de sí es factible y rentable contar con equipo para satisfacer dicha demanda. Si el resultado entre la demanda esperada y la oferta es negativo es recomendable buscar otros giros; a menos que se cuente con la capacidad para diferenciar los productos o servicios, creando nichos de mercado específicos y capturando clientes de la competencia. Estudio de Mercado - Niveles de precio y calidad En México existe la tradición de ofrecer al mercado bienes o servicios que dejen cien por ciento de ganancia, lo que duplica de manera mecánica los costos, debido a que en la etapa de comercialización del producto, este pasa por varias etapas o intermediarios y cada uno de ellos le incorpora un cierto valor, sea porque clasificó productos de diversas tallas y calidades, sea porque los destina a distinto tipo de consumidor, sea porque los transporta desde lugares remotos a una plaza más comercial. En cualquier caso, con un mayor o menor nivel de justificación, los productos se desplazan por varios medios que deben obtener un beneficio por su participación o riesgo. Es costumbre, entre los comerciantes, hablar de porcentajes calculados a partir de los precios a los cuales venden. Así, cuando un vendedor coloca un producto en $125.00 y lo adquirió en $100.00 está obteniendo un margen de 20% para su ganancia incluido el importe del costo de operación. Lo anterior implica que con tres intermediarios y un vendedor final, con un margen de 20% cada uno, el producto llega 2.44 veces más caro que el precio al que lo vendió el productor. Si el margen sube a 25% el producto llega a su destino 4.21 veces más caro que en el origen. Lo anterior lleva a conocer bien los costos para establecer un razonable margen de ganancia y así determinar, en un estudio de mercado los niveles de precio que puedan ser competitivos, o sea conocer bien los montos prevalecientes que ofrece la competencia, en las distintas instancias de intermediación, para ajustar todos los gastos de manera competitiva. Al igual que en el caso anterior, la calidad desempeña un papel de primordial importancia. Bajo las nuevas costumbres que tienden a imperar en el mundo, la calidad se relaciona directamente con los materiales utilizados en la elaboración de los bienes o servicios. Así mismo, la calidad se refleja en el nivel de satisfacción que se le da al consumidor por lo cual estará dispuesto a pagar un poco más por ella. La calidad también se destaca en la presentación y con los servicios post-venta, esto es el servicio o atención complementarios ofrecidos, después de haber vendido el producto o el servicio. La obtención de la calidad debe comenzar desde las materias primas y continuar hasta la entrega del producto al cliente, por lo que es necesario el compromiso de todos los que participan dentro de

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 50: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

50/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

la cadena productiva, para poder ofrecer bienes o servicios de calidad, de lo contrario no se puede garantizar alcanzar los estándares internacionales de calidad en caso de que se esté buscando la participación en el mercado internacional. Como se mencionó anteriormente, la calidad también debe ser un trabajo permanente, en búsqueda de su obtención, pues una vez obtenida, fácilmente se pierde si no se continúa renovando esta práctica. Generalmente se obtiene gracias a la contribución de todos los participantes en los procesos productivos. Estudio de Mercado - Canales de distribución Tanto en la distribución de bienes industriales, como en bienes de consumo final, y en menor medida para los servicios se dan cuatro niveles de transacciones comerciales. En cada nivel, hay una tendencia a perder el control de las políticas de precio, de promoción, de conocimiento de los deseos del público, pero permite, por otra parte, que cada uno de ellos amplíe los volúmenes de ventas. Lo anterior, va ligado con la capacidad productiva, la cual se vuelve más compleja cuando se trata de atender montos cada vez mayores de bienes y servicios demandados. En el siguiente cuadro, se presentan las instancias por las cuales pueden pasar los bienes y servicios entre los productores y los consumidores finales o industriales. Como se puede ver, no todas las etapas son obligatorias, sino que dependen del tipo de bien o servicio ofrecidos. Canales de distribución de productos finales e industriales 1a Etapa 2a Etapa 3ra Etapa 4ra Etapa Productor » » Consumidor final Productor » » Consumidor Industrial Productor Mayorista » Consumidor final Productor Agente Consumidor Industrial Productor » Minorista Consumidor final Productor » Distribuidor Consumidor Industrial Productor Mayorista Minorista Consumidor final Productor Agente Distribuidor Consumidor Industrial El conjunto de elementos vistos en este capítulo, son los que permiten formarse una idea de los componentes de un estudio de mercado, que el empresario puede hacer o mandar a hacer. Con esto se pretende dejar claro los aspectos indispensables para formar una visión panorámica, en un momento determinado, sobre un mercado específico en una localidad, zona, región o país. Estudio de Mercado - Análisis de precios El establecimiento del precio es de suma importancia, pues éste influye más en la percepción que tiene el consumidor final sobre el producto o servicio. Nunca se debe olvidar a qué tipo de mercado se orienta el producto o servicio. Debe conocerse si lo que busca el consumidor es la calidad, sin importar mucho el precio o si el precio es una de las variables de decisión principales. En muchas ocasiones una errónea fijación del precio es la responsable de la mínima demanda de un producto o servicio. Las políticas de precios de una empresa determinan la forma en que se comportará la demanda. Es importante considerar el precio de introducción en el mercado, los descuentos por compra en volumen o pronto pago, las promociones, comisiones, los ajustes de acuerdo con la demanda, entre otras. Una empresa puede decidir entrar al mercado con un alto precio de introducción e ingresar con un precio bajo en comparación con la competencia o bien no buscar mediante el precio una diferenciación del producto o servicio y, por lo tanto, entrar con un precio cercano al de la competencia. Deben analizarse las ventajas y desventajas de cualquiera de las tres opciones, cubriéndose en todos los casos los costos en los que incurre la empresa, no se

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 51: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

51/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

pueden olvidar los márgenes de ganancia que esperan percibir los diferentes elementos del canal de distribución. Opciones existentes en cuanto a precios: análisis de ventajas y desventajas Precio - producto de introducción Ventajas Desventajas Alto respecto a la competencia Menor respecto a la competencia Igual respecto a la competencia. Estudio de Mercado - Instrucciones para la presentación del estudio de mercado Quien decida realizar una investigación de mercado, deberá seguir los siguientes pasos: Definición del alcance de la investigación. Tal vez ésta es la tarea más difícil, ya que implica que se tenga un conocimiento completo de los problemas a resolver. Si no es así, el planteamiento de solución será incorrecto. Debe tomarse en cuenta que siempre existe más de una alternativa de solución y cada alternativa produce una consecuencia específica, por lo que el investigador debe decidir el curso de acción y medir sus posibles consecuencias. Necesidades y fuentes de información. Existen dos tipos de fuentes de información: las fuentes primarias, que consisten básicamente en investigación de campo por medio de encuestas, y las fuentes secundarias, que se integran con toda la información escrita existente sobre el tema, ya sea en estadísticas gubernamentales (fuentes secundarias ajenas a la empresa) y estadísticas de la propia empresa (fuentes secundarias provenientes de la empresa). El investigador debe saber con exactitud ¿cuál es la información existente con el fin de poder decidir la base de investigación más adecuada?. Diseño de recopilación y tratamiento estadístico de los datos. Si se obtiene información por medio de encuestas habrá que diseñarlas de acuerdo con el procedimiento en la obtención de información de fuentes secundarias. Procesamiento y análisis de los datos. Una vez que se cuenta con toda la información necesaria proveniente de cualquier tipo de fuente, se procede a su procesamiento y análisis. Recuérdese que los datos recopilados deben convertirse en información útil que sirva como base en la toma de decisiones, por lo que un adecuado procesamiento, de tales datos, es vital para cumplir ese objetivo. Informe. Una vez procesada la información adecuadamente, sólo faltará que el investigador rinda su informe, el cual deberá ser veraz, oportuno y no tendencioso. Pasos para la presentación del estudio de mercado 1. Definición del producto 2. Análisis de la demanda 2.1 Distribución geográfica del mercado de consumo 2.2 Comportamiento histórico de la demanda 2.3 Proyección de la demanda 2.4 Tabulación de datos de fuentes primarias 3. Análisis de la oferta 3.1 Características de los principales productores o prestadores del servicio 3.2 Proyección de la oferta 4. Importaciones del producto o servicio 5. Análisis de precios 5.1 Determinación del costo promedio 5.2 Análisis histórico y proyección de precios

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 52: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

52/52

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

6. Canales de comercialización y distribución del producto 6.1 Descripción de los canales de distribución

Estudio de Mercado - Curso en línea para elaborar un estudio de mercado Curso: La investigación de mercado en la PyME

(click para ir)

http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/tmercado/curso_tc/index.html

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 53: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

1/9

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Identificación

Asignatura/submodulo: TPGA M5S1 Asiste en la elaboración del plan de negocios

Plantel : 05 Querétaro

Profesor (es): Erika del Carmen Zetina Romero

Periodo Escolar: Febrero – Junio 2017

Academia/ Módulo: ECONOMICO- ADMINISTRATIVO:

a) TÉCNICO EN PROCESOS DE GESTIÓN

ADMINISTRATIVA.

M5 ASISTE EN LA GERENCIA DE UNA ORGANIZACION

Semestre: 6º semestre

Horas/semana: 8 HORAS

Competencias: Disciplinares ( ) Profesionales ( x ) 1.- Asiste en la elaboración del plan estratégico 2.- Integra e interpreta información recogida del mercado 3.- Apoya en la elaboración de estrategias de mercadotecnia, producción, finanzas y recursos humanos

Competencias Genéricas 4.1.- Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas 4.5.- Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener la información y expresar ideas 5.1.- Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo

Resultado de Aprendizaje: Al finalizar el módulo el estudiante será capaz:

- Asistir en la elaboración de un plan estratégico. - Determinar las actividades y funciones administrativas. - Diseñar propuestas para incrementar la productividad. - Interpreta información del mercado. - Apoyar en la elaboración de un plan de negocios.

Tema Integrador: N/A

Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447): 1.- Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.

Aprende de las experiencias de otros docentes y participa en la conformación y mejoramiento de su comunidad académica

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 54: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

2/9

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.

Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida de los estudiantes

Dimensiones de la Competencia

Conceptual: C.P. 1 - Espíritu Emprendedor - Creatividad - Trabajo en equipo - Propuesta de valor - Modelo de Negocios C.P. 2 - Naturaleza del proyecto - El mercado C.P. 3 - Áreas funcionales -Plan de trabajo - Resumen Ejecutivo -Anexos del plan de negocios

Procedimental:

Apoyando en la integración de los elementos del plan estratégico

Levantando e interpretando encuestas para conocer los gustos y preferencias de los consumidores

Apoyando en la planeación y ejecución de los procesos logísticos y administrativos relacionados con el comercio internacional, la publicidad o los estudios mercadológicos

Actitudinal:

Se dirige a sus compañeros respetuosamente

Manejo de emociones

Responsabilidad

Trabajo en equipo

Actitud crítica y reflexiva

Creatividad

Orden y disciplina

Actitud colaborativa

Espíritu emprendedor

Actividades de Aprendizaje

Tiempo Programado: 128 hrs

Tiempo Real:

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 55: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

3/9

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Fase I Apertura

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad / Transversalidad

Producto de Aprendizaje

Pondera- Ción

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones ( 40 )

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

PRIMER PARCIAL ACTIVIDAD 1 CP 1 CG5.1

1.- El facilitador realiza la presentación del curso, la bibliografía, la forma de evaluación y la interrelación con otras asignaturas por parte del facilitador y de manera opcional la selección de material bibliográfico de lectura semestral individual relacionado con el área.

El estudiante , presta atención, realiza apuntes y en su caso , se realiza la sesión de dudas referentes a la explicación dada

-Cuaderno / Hojas Blancas -Secuencia -Pluma

Reconoce de manera escrita las políticas del curso

N/A

ACTIVIDAD 2 CP1 CG5.1

2.-El facilitador solicita

al estudiante a

manera de examen

diagnóstico conteste

el siguiente

cuestionario sin

consultar bibliografía:

a) ¿Qué es una PYME? b) ¿Quién es un emprendedor? c) ¿Qué caracteriza a un emprendedor? d) ¿Qué cualidades debe tener un empresario? e) ¿Quién es un empresario? f) ¿Por qué consideras que es importante desarrollar un proyecto empresarial /

El estudiante resuelve el cuestionario de manera individual.

-Cuaderno / Hojas Blancas -Secuencia -Pluma

Cuestionario contestado

N/A

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 56: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

4/9

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

de vida? g) ¿Cuáles crees que sean los elementos básicos que se deben considerar para llevar a cabo un proyecto empresarial/ de vida? h) ¿Qué esperas aprender durante este curso de plan de negocios?

ACTIVIDAD 3 CP1 CG 4.1 CG 4.5

3.-El facilitador solicita realicen en grupo una lluvia de ideas, plasmando en el pintarrón o cualquier instrumento, para determinar el concepto de “Emprendedor, Creatividad, trabajo en equipo, propuesta de valor y Modelo de negocios”.

El estudiante realiza cualquier tipo de representación lingüística, matemática y/o gráfica que permita expresar los conceptos a analizar, basados en págs. 1-45 del libro El emprendedor de éxito

Cuaderno / Hojas Blancas

Ensayo y/o notas de clase

20%

ACTIVIDAD 4 C.P.1 C.G.4.1 C.G. 5.1

4. El facilitador expone los siguientes conceptos y aplicaciones :

- Espíritu Emprendedor - Creatividad - Trabajo en equipo - Propuesta de valor - Modelo de Negocios

Los estudiantes desarrollan un ejemplo del uso de los conocimientos adquiridos aplicados en su vida y propuesta de valor

Cualquier medio que permita la expresión de la conclusión derivada en dinámica

Ejemplo personal Exposición Apuntes en el cuaderno

25%

ACTIVIDAD 5 C.P.1 C.G.4.1 C.G. 5.1

5. Por medio de intercambio de conocimientos facilitador/alumno se inicia el proceso de definir el proyecto

El estudiante inicia el procedimiento adecuado para la toma de decisión sobre el proyecto empresarial/ de vida.

Elabora material sin importar el medio de presentación.

Notas en el cuaderno / hojas blancas

25%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 57: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

5/9

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

empresarial a exponer al final del curso.

ACTIVIDAD 6 N/A

6.- El facilitador aplica examen de la teoría vista durante el parcial.

El estudiante resuelve el examen aplicado por el facilitador.

N/A N/A 30%

Fase II Desarrollo

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/ transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones (48 )

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

SEGUNDO PARCIAL

ACTIVIDAD 1 C.P.2 C.G.5.1

1.-El facilitador solicita manera de retroalimentación a los estudiantes responden el siguiente cuestionario sin consultar bibliografía. a) ¿Qué defines por plan de vida? b) ¿Qué es la carrera empresarial? c) ¿Qué es la creatividad? d) ¿Cómo defines la innovación? e) ¿Cuál es tu concepto de estudio de mercado y su importancia?

El estudiante resuelve el cuestionario de manera individual.

Secuencia Notas en el cuaderno / hojas blancas

Cuestionario contestado

N/A

ACTIVIDAD 2 C.P.2 C.G 4.1 C.G 4.5

2.-El facilitador explica y ejemplifica los conceptos esenciales de un proyecto

El estudiante intercambia conocimientos entre los iguales, concluyendo con una definición

Notas en el

cuaderno / hojas

blancas

Conclusiones prácticas de los conceptos

10%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 58: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

6/9

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

propia.

Actividad 3 C.P.2 C.G 4.1 C.G 4.5

3.-El facilitador expone y desarrolla el FODA personal y empresarial.

El estudiante analiza destrezas y habilidades personales necesarios creando así el FODA empresarial y personal.

Notas en el

cuaderno / hojas

blancas

Creación y desarrollo del FODA en el proyecto empresarial/de vida.

10%

Actividad 4 C.P.2 C.G 4.1 C.G 4.5

4.-El facilitador coordina la investigación de Visión y Misión cotejando la información presentada en el grupo. Genera sesión de intercambio de ideas así como el desarrollo del concepto.

El estudiante reconoce la importancia de la misión y la visión en la creación de un proyecto empresarial / de vida Basados en las págs. 59,60.61.62

Notas en el

cuaderno / hojas

blancas

Notas en el cuaderno Intercambio de información en clase.

10%

Actividad 5 C.P.2 C.G 4.1 C.G 4.5

5.-El facilitador solicita al alumno investigue los tipos de objetivos y ventajas competitivas por medio de una encuesta.

El estudiante investiga los tipos de objetivos y ventajas competitivas por medio del diseño de una encuesta. (Organización de equipos de trabajo. Desarrollo de ideas)

Cualquier medio que permita la expresión de la conclusión derivada en dinámica

Encuesta diseñada Investigación de campo

10%

Actividad 6 C.P.2 C.G 4.1 C.G 4.5

6.-El facilitador Coordina la creación de las ventajas competitivas en el proyecto empresarial.

El estudiante Reconoce la importancia de las ventajas competitivas en el desarrollo del proyecto empresarial.

Notas en el

cuaderno / hojas

blancas

Presentación

10%

Actividad 7 C.P.2 C.G 4.1 C.G 4.5

7.-El facilitador explica, desarrolla y ejemplifica los elementos del estudio de mercado.

El estudiante reconoce conceptos y desarrolla encuesta a aplicar en el universo.

Notas en el

cuaderno / hojas

blancas

Ensayo

10%

Actividad 8 C.P.2 C.G 4.1 C.G 4.5

8.-El facilitador Genera grupos de trabajo para la exposición de los

Los estudiantes se reúnen en equipos de 5 ó 6 integrantes para realizar exposiciones del

Notas en el cuaderno / hojas blancas

Presentación

10%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 59: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

7/9

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

resultados del estudio de mercados

resultado obtenido en la encuesta de mercado

Actividad 9

9.-El facilitador aplica examen de la teoría vista durante el parcial.

El estudiante resuelve el examen aplicado por el facilitador.

N/A N/A 30%

Fase III Cierre Fase III Cierre

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. De sesiones (40)

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

TERCER PARCIAL

Actividad 1

C.P. 3 C.P.2 C.G 4.1 C.G 4.5

(1)El facilitador Genera intercambio de conocimientos sobre las áreas funcionales necesarias para la creación de un proyecto empresarial

El estudiante Individualmente investiga las áreas funcionales del proyecto empresarial

Notas en el

cuaderno / hojas

blancas

Investigación realizada.

10%

Actividad 2 C.P. 3 C.P.2 C.G 4.1 C.G 4.5

(2) El facilitador con la información anterior sortea las áreas funcionales en equipos de trabajo y se expone utilizando cualquier medio.

El estudiante genera cualquier tipo de representación lingüística, matemática y/o gráfica que permita expresar los conceptos a analizar.

Elabora material sin importar el medio de presentación.

Exposición por equipos

10%

Actividad 3 C.P. 3 C.P.2 C.G 4.1 C.G 4.5

(3).- En duplas, los estudiantes elaboran el plan de negocios del proyecto empresarial tomando en cuenta lo visto en el semestre y especificando en cada caso lo siguiente: Nombre o razón

Organiza equipos de trabajo Elabora avances a la par de los temas expuestos Coordina la exposición del mismo.

Cualquier expresión que genere el análisis y la comprensión del tema

Reporte escrito Exposición

50%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 60: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

8/9

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

social. Misión, visión y valores. Objetivos Análisis FODA. Imagen. Ubicación. Clientes potenciales Encuesta de mercado aplicada Formatos de trámites legales realizados Currículum del personal clave de la empresa Copias de contratos Copias de documentación oficial Diseño de publicidad básica

Actividad 4 El facilitador aplica examen de la teoría vista durante el parcial.

El estudiante resuelve el examen aplicado por el facilitador.

N/A N/A 30%

Se cumplieron las actividades programadas: SI ( ) NO ( )

Registra los cambios realizados:

Elementos de Apoyo (Recursos)

Equipo de apoyo Bibliografía

- Cañón - Computadora - Pizarrón - Video

Alcaraz Rodríguez/Rafael. El emprendeor de éxito. 4ª edición. Ed. Mc Graw Hill.

Chavez Mendez/Yvon, Serrano Galindo/J. Jesús, Ramírez González/ Jorge. Gestión y formación de PyMEs. Ed. Exodo

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 61: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

9/9

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Evaluación

Participación 20%

Trabajos, ensayos, actividades y/o apuntes 50%

Examen 30%

Instrumento: De manera opcional : Examen , Actividades resueltas, ensayos y/o cualquier otro material que permita la evaluación del conocimiento, lista de asistencia

Porcentaje de aprobación a lograr: 70%

Fecha de validación: 26/01/2017

Vo. Bo de Servicios Docentes. 24/01/2017

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 62: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

1/5

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Identificación

Asignatura/submódulo: TPGA M5S2 Asiste en la administración de una organización.

Plantel : No. 5 Cerrito Colorado

Profesor (es): Alejandra Cárdenas Parrales Erika del Carmen Zetina Romero

Periodo Escolar: Febrero-junio de 2017

Academia/ Módulo: Económico Administrativo:

Técnico en Procesos de Gestión a) Administrativa

MV ASISTE EN LA GERENCIA DE UNA ORGANIZACIÓN.

Semestre: Sexto semestre

Horas/semana: 4 horas

Competencias: Disciplinares ( ) Profesionales ( X ) 1. Determina técnicas administrativas. 2. Elabora la lista de los recursos necesarios paradesarrollar las actividades de las diferentes

áreas administrativas. 3. Diseña propuestas de mejora para incrementar la

productividad de la empresa.

Competencias Genéricas: 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Resultado de Aprendizaje: Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de:

Asistir en la elaboración de un plan estratégico.

Determinar las actividades y funciones administrativas.

Diseñar propuestas para incrementar la productividad.

Interpretar información del mercado.

Apoyar en la elaboración de un plan de negocios.

Tema Integrador: N/A

Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447):

1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional

Aprende de las experiencias de otros docentes y participa en la conformación y mejoramiento de su comunidad académica.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 63: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

2/5

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.

Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida de los estudiantes.

Dimensiones de la Competencia

Conceptual: CP 1

Administración y gestión, un solo concepto. Evolución.

Proceso administrativo.

Planeación. CP 2

Organización.

Integración

Dirección y liderazgo. CP 3

Evaluación y Control.

La empresa

Areas funcionales de la empresa.

Procedimental: 1. Determina técnicas administrativas. 2. Elabora la lista de los recursos necesarios

paradesarrollar las actividades de las diferentes áreas administrativas.

3. Diseña propuestas de mejora para incrementar la

productividad de la empresa.

Actitudinal: Cooperación Limpieza Responsabilidad

Actividades de Aprendizaje

Tiempo Programado: 64 horas

Tiempo Real:

Fase I Apertura

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad / Transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

ACTIVIDAD 1 N/A

El facilitador explica el contenido del submódulo, así como las competencias a desarrollar durante el semestre y las reglas de clase. (Dos sesiones)

El estudiante presta atención y toma nota, de ser necesario, de la explicación dada

Secuencia.

Cuaderno.

Pluma.

N/A 10%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 64: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

3/5

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Fase II Desarrollo

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/ transversalidad

Producto de Aprendizaje

Pondera-ción

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno (Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

PRIMER PARCIAL

ACTIVIDAD 2 CP 1 CG 4.1

El facilitador solicita al estudiante realizar apunte, organizador gráfico y cuestionario contestado de los temas proporcionados. (Ocho sesiones) (supervisada).

El estudiante elabora apunte, organizador gráfico y elabora un cuestionario contestado de 30 preguntas como minimo de cada uno de los siguientes temas:

Administración y gestión, un solo concepto. Evolución.

Proceso administrativo.

Planeación.

Secuencia.

Cuaderno.

Pluma.

Apunte, organizador gráfico y cuestionario contestado

30%

ACTIVIDAD 3 CP 1 CG 5.1

El facilitador sortea los temas a los estudiantes para su exposicion y explica las dudas. (Demostrativa), (Ocho sesiones).

El estudiante se reúne en equipos, prepara y expone los temas designados por el facilitador.

Cuaderno.

Pluma.

N/A 30%

Actividad 4 CP 1 CG 5.2

El facilitador proporciona al estudiante el nombre de un producto y designa la actividad correspondiente a los temas vistos. (Cuatro sesiones) (Supervisada).

El estudiante completa la actividad designada por el facilitador en el cuaderno.

Cuaderno. Pluma.

Actividad realizada

30%

SEGUNDO PARCIAL

ACTIVIDAD 1 CP 2 CG 4.1

El facilitador solicita al estudiante realizar apunte, organizador gráfico y cuestionario contestado de los temas proporcionados. (Ocho sesiones) (supervisada).

El estudiante elabora apunte, organizador gráfico y elabora un cuestionario contestado de 30 preguntas como minimo de cada uno de los siguientes temas:

Organización.

Integración

Dirección y liderazgo.

Secuencia.

Cuaderno.

Pluma.

Apunte, organizador gráfico y cuestionario contestado

40%

ACTIVIDAD 2 CP 2 CG 5.1

El facilitador sortea los temas a los estudiantes para su exposicion y explica las dudas. (Demostrativa), (Ocho

El estudiante se reúne en equipos, prepara y expone los temas designados por el facilitador.

Cuaderno.

Pluma.

N/A 30%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 65: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

4/5

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

sesiones).

Actividad 3 CP 2 CG 5.2

El facilitador proporciona al estudiante el nombre de un producto y designa la actividad correspondiente a los temas vistos. (Tres sesiones) (Supervisada).

El estudiante completa la actividad designada por el facilitador en el cuaderno.

Cuaderno. Pluma.

Actividad realizada

30%

TERCER PARCIAL

ACTIVIDAD 1 CP 3 CG 4.1

El facilitador solicita al estudiante realizar apunte, organizador gráfico y cuestionario contestado de los temas proporcionados. (Ocho sesiones) (supervisada).

El estudiante elabora apunte, organizador gráfico y elabora un cuestionario contestado de 30 preguntas como minimo de cada uno de los siguientes temas:

Evaluación y Control.

La empresa

Areas funcionales de la empresa.

Secuencia.

Cuaderno.

Pluma.

Apunte, organizador gráfico y cuestionario contestado

30%

ACTIVIDAD 2 CP 3 CG 5.1

El facilitador sortea los temas a los estudiantes para su exposicion y explica las dudas. (Demostrativa), (Ocho sesiones).

El estudiante se reúne en equipos, prepara y expone los temas designados por el facilitador.

Cuaderno.

Pluma.

N/A 30%

Actividad 3 CP 3 CG 5.2

El facilitador proporciona al estudiante el nombre de un producto y designa la actividad correspondiente a los temas vistos. (Tres sesiones) (Supervisada).

El estudiante completa la actividad designada por el facilitador en el cuaderno.

Cuaderno. Pluma.

Actividad realizada

30%

Fase III Cierre

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

CG 4.5 El facilitador solicita al estudiante anexar las actividades designadas en clase, en un folder para su revisión y análisis. (4 sesiones) (Autónoma)

El estudiante elabora y organiza el folder solicitado por el facilitador y lo entrega para su revisión y análisis.

Hojas blancas Cuaderno

Trabajo elaborado y ordenado.

10%

Se cumplieron las actividades programadas: SI ( ) NO ( )

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 66: Identificación - CECyTEQ F-J 2017/… · evolución de la administración con imágenes o dibujos y a colores. Apuntes de la investigación, de la exposición docente y consulta

5/5

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Registra los cambios realizados:

Elementos de Apoyo (Recursos)

Equipo de apoyo Bibliografía

Computadora

Cañón

Pintarrón

Munch, L. (2010). Fundamentos de Administración. (2da ed.). México: Trillas.

Munch, L. (2008). Fundamentos de Administración, casos y prácticas. (2da ed.). México: Trillas.

Munch, L. (2010). Administración, gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo. (1ra ed.). México: Trillas.

Evaluación

Criterios: Contar con el 100% de actividades y trabajos

realizados.

Instrumento: Trabajos, lista de asistencia

Porcentaje de aprobación a lograr: 70% Fecha de validación: 26/01/2017

Fecha de Vo. Bo de Servicios Docentes. 24/01/2017

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA