identificacion en dependencias

Upload: eleazarrobainaespinosa

Post on 04-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Identificacion en Dependencias.

    1/6

    __ ____

    www.guiapolicial.es 1

    Cuestiones a tener en cuenta en la identificacin de personas en dependenciaspoliciales.

    Como todos sabemos, esta es una las actuaciones ms delicadas a la que muchasveces tenemos que recurrir, cuando por circunstancias del servicio tenemos que proceder ala identificacin de una persona en dependencias policiales.

    Esta actuacin policial, de no cumplir todos los requisitos exigidos para laidentificacin en dependencias policiales, podra incurrir en una detencin ilegal por parte delos agentes que la ejecutan, por lo que habra que tener en cuenta algunas sentenciasdictadas al respecto.

    En todas las dependencias policiales existir un libro-registroen el que se harn

    constar las diligencias de identificacin realizadas en aqullas, as como los motivos yduracin de las mismas, y que estar en todo momento a disposicin de la AutoridadJudicial Competente y del Ministerio Fiscal. No obstante lo anterior, el Ministerio del Interiorremitir peridicamente extracto de las diligencias de identificacin al Ministerio Fiscal.

    El libro registro de identificado se crea en la L.O 1/92 de 23 de febrero,concretamente en su artculo 20.3.

    Y ahora una vez hecha esta aclaracin veremos la identificacin de carcteradministrativo que viene amparado o regulado en la propia Ley Orgnica 1/92 de 23 defebrero sobre proteccin de la seguridad ciudadana, concretamente su artculo 20, faculta alos agentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad, en el ejercicio de sus funciones de

    indagacin o prevencin, para requerir la identificacin de las personas y concretamente suprrafo 1 dice:

    Los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad podrn requerir, en elejercicio de sus funcionesde indagacin o prevencin, la identificacin de las personasy realizar las comprobaciones pertinentes en la va pblica o en el lugar donde se hubierehecho el requerimiento, siempre que el conocimiento de la identidad de las personas requeridas fuere necesario para el ejercicio de las funciones de proteccin de laseguridadque a los agentes encomiendan la presente Ley y la Ley Orgnica de Fuerzasy Cuerpos de Seguridad

    Ya en este prrafo si lo desmenuzamos podramos sacar varias cosas en claro

    Visto esto ya tenemos varias cosas claras, quienes estn facultados, en qucircunstancias, y en relacin a que infracciones.

    Ahora veremos lo respectivo al traslado a dependencias

    En el prrafo 2 del mismo artculo (20 de la 1/92) se establece las condiciones quehan de darse para poder trasladar a Dependencias cercanas a las personas que no se halogrado identificar: (este artculo fue recurrido por presunta inconstitucionalidad,pronuncindose el mismo en STC 341/1993).

    De no lograrse la identificacin por cualquier medio, y cuando resulte necesario a

    los mismos fines del apartado anterior (proteccin de la seguridad), los agentes, paraimpedir la comisin de un delito o falta , o al objeto de sancionar una infraccin,podrn requerir a quienes no pudieran ser identificados a que les acompaen a

  • 7/21/2019 Identificacion en Dependencias.

    2/6

    __ ____

    www.guiapolicial.es 2

    dependencias prximas y que cuenten con medios adecuados para realizar las diligenciasde identificacin, a estos solos efectos y por el tiempo imprescindible.

    1 Slo se le podr pedir para que nos acompae en dos casos concretos:

    El primero.

    Para impedir la comisin de un delito o falta ese caso creo que est claro (si la personarequerida estaba en disposicin de cometer una infraccin penal o sea tipificado comodelito o falta en el cdigo penal nos habilita para pedirle que nos acompae para unaidentificacin en dependencias Policiales siempre que no se pueda en situ, y esto es muchoms extenso de lo que parece, pero a tal efecto supongamos que no se puede o no hayforma)

    El segundo.

    -Al objeto de sancionar una infraccin (este punto tambin est claro pero hay que matizarlo

    ya que dice cuando resulte necesario a los mismos fines del apartado anterior, y esto noslleva al apartado 1 del articulo 20 el cual dice que.. Siempre que el conocimiento de laidentidad de las personas requeridas fuere necesario para el ejercicio de las funciones deprotecc in de la seguridad (tipificado en la 1/92)

    2 Las dependenciasdeben de ser prximas, cuidado!, y que cuente con losmedios adecuados (conozco tambin sentencias a este respecto, en el que se alargala privacin de libertad y los actuantes tienen problemas)

    3 El traslado debe de ser a los solos efectos de identificacin y por eltiempo mnimo imprescindible

    Tras examinar este prrafo ya sabemos tambin en que circunstanciaspodemos pedirles que nos acompae, adndey para que fines y tiempo.

    Otra forma de identificacin es la de carcter penal y viene regulada en losartculos 282, 493 y 770.5 de la ley de enjuiciamiento criminal (LECrim)

    Paso a detallarla a continuacin,

    Art. 282 La Polica Judicial tiene por objeto, y ser obligacin de todos los que lacomponen, averiguar los delitos pblicos que se cometieren en su territorio o demarcacin;practicar, segn sus atribuciones, las diligencias necesarias para comprobarlos ydescubrir a los delincuentes , y recoger todos los efectos, instrumentos o pruebas del

    delito de cuya desaparicin hubiere peligro, ponindolos a disposicin de la autoridadjudicial. (Aqu no slo nos habilita sino que nos obliga a practicar las diligenciasnecesarias paracomprobar los delitos y descubrir a los delincuentes)

    Art. 493 La Autoridad o agente de Polica judicial tomar nota del nombre, apellidodomic ilio y dems circunstancias bastantes para la averiguacin e identificacin de lapersona del procesado o delincuente a quienes no detuviere (Para ello habr quepedirle su documentacin e identificarlo y en caso de no poder, trasladarlo a DependenciasPoliciales a tal efecto)

    Art. 770.5 Tomar los datos personales y d ireccin de las personas que se encuentrenen el lugar en que se cometi el hecho, as como cualquier otro dato que ayude a su

    identificacin y localizacin, tales como lugar habitual de trabajo, nmeros detelfono fijo o mvil, nmero de fax o direccin de correo electrnico. (este articulohabla de las actuaciones de la Polica Judicial, tan pronto como tenga conocimiento de un

  • 7/21/2019 Identificacion en Dependencias.

    3/6

    __ ____

    www.guiapolicial.es 3

    hecho que revista caracteres de delito, evidentemente se refiere a los testigos de un hechodelictivo)

    Entonces permteme que haga un pequeo resumen en la identificacin de carcterPenal segn estos artculos estamos habilitados para la identificacin y traslado de undelincuente o procesado ya sea por delito o faltacomo se describe en estos articulo (sifuera detenido no se anota en el libro registro de identificado se hara constar en diligencias)o simplemente por el principio de proporcionalidad (si es legitimo el traslado por habercometido una infraccin administrativa que afecta a la seguridad, cuanto no lo es, si lo quecomete es un delito o una falta ) y estamos habilitados tambin a pedirle la documentacin aun testigo de un delito o faltacomo indica el articulo 770.5

    Pondr una sentencia del Tribunal Supremo num. 669/1999 de 5 de mayo.

    Analizaremos la sentencia, Quines estn facultados? Aqu no hay duda la Policalocal es una agente de las FF.CC de seguridad, En que circunstancias? En el ejercicio desus funciones de indagacin o prevencin aqu tampoco dice nada al respecto Y enrelacin a que Infracciones? Es aqu donde la sentencia remarca que es evidente que unainfraccin de trfico como la cometida por la recurrente no afecta la seguridad y que laplaca del vehculo permita ya suficiente identificacin a los fines de la correspondientedenuncia, sealando que los Polica municipales no estaban autorizados por el art.20L. de Seguridad Ciudadana 1/92, para exigir a la recurrente su identificacin

    Ahora te preguntaras, sino puedo identificar a nadie a no ser que sea por unainfraccin a la ley de seguridad ciudadana qu pasa cuando voy y quiero identificar aalguien por una infraccin de trfico por ejemplo?, O cualquier otra no relacionada con la1/92, pues en este caso, el amparo legal vendra del Real Decreto 1553/2005 que regula laexpedicin del Documento Nacional de Identidad, y en su articulo 2.2 dice Todas laspersonas obligadas a obtener el Documento Nacional de Identidad lo estn tambin aexhibirlo cuando fueren requeridas para ello por la Autoridad o sus Agentes pero claro el

    problema viene ahora qu pasa si la persona requerida no porta el D.N.I y no es posiblecomprobar su identidad? Ya que el traslado a Comisara no est amparadolegalmente (sinmencionar que la propia matricula del automvil permite la suficiente identificacinpara los fines que se persiguensancionar trafico-) y en caso de hacerlo estaramos anteuna detencin ilegal as que cuidadito (si encontrases una ley que la amparara hzmelosaber)

    No he hablado, o mejor dicho, escrito sobre los documentos que acreditan laidentidad del requerido y de esto habra mucho de lo que hablar pero no me voy a extenderal respecto, Seria valido un carnet de biblioteca, una tarjeta de crdito, carnet deestudiante, etc? Bueno esto queda un poco en valoracin de los funcionarios policiales yaque se valorar las medidas de seguridad, si lleva foto o no y cualquier otro elemento que se

    pueda presentar.

    Pongo otra sentencia del Tribunal Supremo 1060 / 2000 de 17 de junio .

    Analicemos esta sentencia Quines estn facultados para la identificacin? A esterespecto no hay problemas En que circunstancias? Aqu encajara la identificacin decarcter penal (las recogidas artculos 282, 493 y 770.5 de la ley de enjuiciamiento criminal)pero como la misma sentencia seala el art. 493 de la LECriminal autoriza al agente depolica a solicitar la identificacin del "....procesado o del delincuente a quienes no detuviesepor no estar en ninguno de los casos del artculo anterior...." pero en el presente caso, talpeticin de la identidad y posterior traslado a la comisara al no llevar el D.N.I. fue debido,exclusivamente, a que el recurrente reconoci al joven como la persona con la que haba

    tenido un incidente das antes, (practica arbitraria) lo que ya acredita un abuso defunciones por parte del agente que no puede tener amparo jurdico ya que como se tipificaen la L.O de FF.CC de seguridad la 2/86 en su articulo 5.2.A (Relaciones con la comunidad)debern impedir, en el ejercicio de su actuacin profesional, cualquier prctica abusiva

  • 7/21/2019 Identificacion en Dependencias.

    4/6

    __ ____

    www.guiapolicial.es 4

    arbitrariao discriminatoria que entrae violencia fsica o moral, incurriendo entonces en unadetencin ilegal (puesto que el mismo tribunal en Sentencia 341/1993 seala la medida deidentificacin en dependencias Policiales como una modalidad de privacin delibertad

    Resolucin del Tr ibunal Supremo 2407/2001 13 de diciembre.

    Analizando esta resolucin podemos tener claro tambin varios puntos: La citadasentencia del Tribunal Constitucional ha definido el mbito de esta medida de identificacinen dependencias policiales en el sentido de que slo puede afectar a personas noidentificadas, de las que se pueda deducir razonablemente que estn en disposicin decometer un ilcito penalo han incurrido ya en infracc in administrativa

    Que cuando los acusados ante la reiterada negativa de Ildefonso a identificarse,calificada por la Sala de "actitud chulesca y burlona", lo introducen en su vehculo y lotrasladan a Comisara a efectos de identificacin, no slo estn ante una infraccinadministrativa, (recogida en el art. 26.h de la L.O 1/92.

    Desobedecer los mandatos de la autoridad o de sus agentes, dictados en directaaplicacin de lo dispuesto en la presente Ley, cuando ello no constituya infraccin penal-)sino tambin ante un ilcito penal calificable al menos como falta, que exiga la identificacindel sujeto (ver artculos 634 del Cdigo Penal y 495 de la Ley de EnjuiciamientoCriminal) de este punto no he hablado pero paso a hablar a continuacin.

    Otro caso que se nos puede dar es la negativa infundada a identificarse y el propioartculo 20 de la 1/92 tiene la solucin a este problema en su prrafo 4:

    "En los casos de resistencia o negativa infundada a identificarse o a realizarvoluntariamente las comprobaciones o practicas de identificacin, se estar a lo dispuestoen el Cdigo Penal y en la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

    Por lo tanto la negativa de una persona a identificarse o acompaarnos para realizarla identificacin puede constituir una desobediencia leve, prevista como falta en el artculo634 del cdigo penal, y al desconocer la identidad de la persona y el domicilio y al nodarnos fianza bastante, estaramos ante el articulo 495 de la LECrm, para la detencin porfaltas (Podramos detenerla)

    Otra ms, Recurso de casacin de Tribunal Supremo numero 2149/2000 de 27de mayo de 2002.

    La normativa que regula estas concretas actuaciones ponen tambin de relieve la

    inexistencia de causa o razn para tales actuaciones, segn el acertado anlisis efectuadopor el Tribunal de instancia del art. 20 de la Ley Orgnica de Proteccin de la SeguridadCiudadana, cuyo epgrafe 1 faculta a los funcionarios policiales a "requerir en el ejercicio desus funciones de indagacin o prevencin, la identificacin de las personas y realizar lascomprobaciones pertinentes en la va pblica o en el lugar donde se hubiese hecho elrequerimiento, siempre que el conocimiento de la identidad de las personas requeridas fuerenecesario para el ejercicio de las funciones de proteccin de la seguridad que la Ley lesencomienda. El apartado 2 de dicho precepto especifica que "de no lograrse la identificacinpor cualquier medio, y cuando resulte necesario a los mismos fines del apartado anterior, losagentes, para impedir la comisin de un delito o falta, o al objeto de sancionar unainfraccin, podrn requerir a quienes no pudieran ser identificados a que les acompaen adependencias prximas y que cuenten con medios adecuados para realizar las diligenciasde identificacin ,a estos solos efectos y por el tiempo imprescindible".

    La nica causa que motiv la actuacin policial fue la reprobacin del Sr. Vctor a losPolicas por la maniobra que stos efectuaron con el automvil de la que aqul se sinti

  • 7/21/2019 Identificacion en Dependencias.

    5/6

    __ ____

    www.guiapolicial.es 5

    directamente afectado, y por ms que ese reproche fuera formulado "de modo vehemente" o"a gritos", no cabe considerar que hubiera puesto en peligro la seguridad ciudadanaque hiciera necesaria su identificacin para la proteccin de aquella seguridad (En base aqu lo identifica?)

    Tal identificacin se pudo practicar por otro medio ms sencillo y eficaz y menostraumtico, ya que segn indic el requerido tena la documentacin en su cercanodomicilio, ninguna sospecha de que el Sr. Vctor se dispusiera a "la comisin de un delito ofalta" justificaba la actuacin policial, ni aparece indicio racional de una infraccinsancionable que hubiera cometido aqul, siendo de destacar a este respecto que en ningnmomento de la denuncia formulada por los agentes en la Comisara de la Polica Nacionalse menciona que el retenido hubiere proferido insultos o realizado manifestaciones oactuaciones constitutivas de una infraccin sancionable (en tal caso si estaramosante el 634 del C.P y al tratarse de una falta ya podramos llevrnoslo paraidentificarlo)

    Otra sentencia del Tribunal Constitucional num.13/2001.

    En este caso tenemos varias contradicciones en lo relativo al artculo 20.1 de la 1/92Puesto que tipifica expresamente de proteccin de la seguridad que a los agentesencomiendan la presenteLey yla Ley Orgnica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y sinos vamos a la L.O de FF.CC de Seguridad en su art. 5.1.b Actuar, en el cumplimiento desus funciones, con absoluta neutralidad poltica e imparcialidad y en consecuencia, sindiscriminacin alguna por razn de raza, religin u opinin pero en cambio El art. 11 de laLey Orgnica 1/1992, de 21 de febrero, sobre proteccin de la seguridad ciudadana, disponeque "los extranjeros que se encuentren en territorio espaol estn obligados a disponer de ladocumentacin que acredite su identidad y el hecho de hallarse legalmente en Espaa, conarreglo a lo dispuesto en las normas vigentes", pudiendo ser requerida su identificacin atenor del art. 20.1 de dicha norma.

    En tal caso la identificacin se ha amparado en el art. 11 de la 1/92, no aparecetampoco acreditado que los funcionarios policiales desplegasen su actuacin de formadesconsiderada, ofensiva o gratuitamente obstaculizante de la libertad de circulacin de lademandante de amparo, pues la intervencin policial se prolong nicamente loimprescindible para lograr la identificacin. Finalmente puede descartarse que los agentesde polica actuasen de un modo airado o llamativo que hiciese pasar a la Sra. WilliamsLecraft y sus acompaantes a un primer plano que les resultase afrentoso o incmodo frentea la colectividad de ciudadanos que hubiese en la propia estacin de ferrocarril, sino que latoma de los datos de identidad se produjo en las dependencias policiales existentes en lamisma estacin.

    Conclusiones:

    1) No es obligatorio llevar siempre encima el D.N.I, el no llevarlo no constituye ningntipo de infraccin penal o administrativa

    2) Las FF.CC de seguridad podrn pedir la documentacin a cualquier persona en loslugares pblicos siempre que exista una justificacin racional

    3) Antes de llevar a la persona a dependencias Policiales habr que agotar todos lomedios que pueda servir para identificarla (domicilio proximo, diferentedocumentacin, etc..)

    4) El mencionado traslado para identificacin se realizar slo cuando no haya otromedio y siempre que cumpla una de estas condiciones

    a) Que estuviera a punto de cometer una infraccin penalb) Que vaya a ser sancionada para una infraccin que afecta a la seguridad

    ciudadana.c) Que haya cometido una infraccin penal que no conlleve detencin.5) No se puede llevar a dependencias policiales simplemente por no tener la

    documentacin.

  • 7/21/2019 Identificacion en Dependencias.

    6/6

    __ ____

    www.guiapolicial.es 6

    6) Tampoco se puede llevar a personas que han cometido una infraccin administrativaque no afecte a las seguridad ciudadana ( Sanciones de trfico, sanciones comoconsecuencia de bandos municipales, ordenanzas de limpieza etc)

    7) La negativa infundada a identificarse dar lugar a la comisin de una falta y podraacabar en detencin

    Autor: JJFH (SUP)