idioma kawésqar

20
Idioma kawésqar Kawésqar, alacalufe Kawésqar Hablado en Chile Región Magallanes y la Antártica Chilena (Puerto Edén y posiblementePuerto Natales ) Hablantes • Nativos: • Otros: Idioma amenazado alrededor de 20 • desconocido Puesto No entre los 100 primeros (Ethnologue, 2013) Familia Lenguas alacalufes Kawésqar Escritura Alfabeto latino Estatus oficial Oficial en Ningún país Regulado por No está regulado Códigos ISO 639-1 - ISO 639-2 sai (colectivo)

Upload: karemlee-jimenez

Post on 20-Jan-2016

69 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Idioma Kawésqar

Idioma kawésqar

Kawésqar, alacalufe

Kawésqar

Hablado en  Chile

Región  Magallanes y la Antártica Chilena

(Puerto Edén y posiblementePuerto Natales)

Hablantes

• Nativos:

• Otros:

Idioma amenazado

• alrededor de 20

• desconocido

Puesto No entre los 100 primeros(Ethnologue, 2013)

Familia Lenguas alacalufes

 Kawésqar

Escritura Alfabeto latino

Estatus oficial

Oficial en Ningún país

Regulado por No está regulado

Códigos

ISO 639-1 -

ISO 639-2 sai (colectivo)

ISO 639-3 alc

Page 2: Idioma Kawésqar

Distribución aproximada de lenguas en el extremo meridional de Sudamérica en

tiempos de la Conquista.

El kawésqar, qawasqar, alacalufe o alacaluf es un idioma aislado o un conjunto de lenguas relacionadas,1 hablado por loskawésqar o alacalufes, un pueblo indígena del sur de Chile. Se trata de una lengua cercana a la extinción, hablada sólo por algunas decenas de personas en Puerto Edén. Tiene ortografía estandarizada y existen estudios de su gramática, así como un diccionario en construcción.

Índice

  [ocultar] 

1 Denominaciones

2 Historia y distribución

o 2.1 Últimos hablantes

o 2.2 Dialectos

3 Clasificación

4 Descripción lingüística

o 4.1 Fonología y fonética

o 4.2 Alfabeto

Page 3: Idioma Kawésqar

o 4.3 Gramática

5 Referencias

o 5.1 Notas

o 5.2 Bibliografía

o 5.3 Enlaces externos

Denominaciones[editar]

Los nombres kawésqar y qawasqar son representaciones de la forma en que sus últimos hablantes se nombran a sí mismos y al idioma; según el lingüista Óscar Aguilera es una palabra compuesta que significa "ser racional de piel y hueso", en el mismo sentido que la expresión castellana "persona de carne y hueso".2 El mismo autor indica que el término alacalufe o alacaluf es de etimología incierta y se registra por primera vez en los escritos del capitán inglés Robert Fitz Roy que llamó alikhoolip a un grupo indígena que habitaba las cercanías del Estrecho de Magallanes. Una hipótesis es que procede de una deformación de la palabra en español "regalar" que ellos habrían usado al subir a los barcos3 y otra es que procede de halakwúlup que significaría comedores de mejillones y habría sido un nombre despectivo que les daban los yaganes[cita  requerida].

Historia y distribución[editar]

En 1698 el aventurero francés Jean de la Guilbaudière recopiló un vocabulario que constituye el primer testimonio sobre esta lengua. Desde entonces se han recopilado más de quince vocabularios, en fechas diversas y en diversas localidades de la Patagonia occidental (zona comprendida entre el Golfo de Penas y el sur del Estrecho de Magallanes, en Chile). Estos vocabularios se limitan a algunos centenares de palabras aisladas y a algunas frases breves. Desde el siglo XVII los misioneros jesuitas de Chiloé organizaron expediciones a la zona para atraer a los pueblos canoeros a Chiloé con el fin de evangelizarlos y "civilizarlos". Usualmente los misioneros se servían de indígenas ya asentados en sus misiones para atraer a otros, porque ellos no dominaban sus lenguas. Sin embargo, hay datos de que en la década de 1760, antes de la expulsión de los jesuitas, estaba escribiéndose en la misión de Cailín una gramática del idioma de los llamados cálenes y taijatafes,4 considerados kawésqar,5pero los apuntes se perdieron cuando el misionero que los tenía a su cargo se ahogó4 en una expedición a los canales patagónicos.6

Últimos hablantes[editar]

En los años 1980 quedaban cuarenta y siete hablantes de esta lengua, agrupados en la pequeña bahía de Puerto Edén, en la costa oriental de la isla Wellington. Son conocidos como alacalufes, pero ellos no se designan jamás a sí mismos con este nombre. Se autodenominan kawésqar, y llaman así también a su lengua que se hablaba desde el Golfo de Penas, o quizá más al norte, hasta el sur del Estrecho de Magallanes.

Han sido víctimas de una transculturación que los ha ido sumiendo en la pobreza y la dependencia de la asistencia estatal. Algunos continúan practicando el nomadismo marítimo y realizan largas cacerías de lobos marinos, pero la instalación en 1968 de unas casitas prefabricadas en Puerto Edén ha sido nefasta para ellos. Esto se debe a lo mal situadas que están estas casas que se les han asignado, y a que no se ha tomado medida alguna para adaptarlos a la nueva vida que deben llevar en vecindad con la colonización de Puerto Edén (unos trescientos habitantes procedentes de la isla de Chiloé), cuya competencia les ha sido adversa.

Page 4: Idioma Kawésqar

En Puerto Edén se ha instalado también un pequeño cuartel de policía, un puesto de primeros auxilios, sin personal, y una escuela con un solo maestro, regida por el mismo programa de los demás establecimientos escolares de Chile. Esto quiere decir que la enseñanza se imparte únicamente en castellano, lo cual contribuye drásticamente a la totalextinción del idioma. Los adultos kawésqar son unos veinte, y sólo dos saben leer; en cambio los niños que asisten a la escuela han demostrado ser buenos alumnos, aunque sin que ello les abra ninguna nueva perspectiva. Tampoco la hay para la totalidad de este pueblo cuya rápida desaparición resulta así inminente.

Dialectos[editar]

La lengua kawésqar tenía dos o más variedades, que para Hammerly Dupuy serían dos idiomas separados, el "aksánas" en el norte y el "alakaluf" en el sur. La mayoría de estudios mencionan la presencia de dialectos y los autores difieren en cuanto al grado de divergencia entre ellos.1 Las diferencias que se observan muestran una dialectización no siempre precisable, aunque hay razones que podrían explicarlas parcialmente:

Las variaciones~errores de transcripción dependientes del origen, estudios y talento del

recopilador.

La imposibilidad de identificar en algunos casos la comunidad lingüística a la que

pertenecía el informante.

La interferencia normal entre lenguas que se produce en el límite territorial de dos o más

etnias, por ser el contacto entre éstas más frecuente.

El nomadismo de los pueblos.

La evolución natural de la lengua.

Los casos de sinonimia real o aparente.

Una caracterización esencial de esta lengua que es el fenómeno de fluctuación de

fonemas, es decir la libre alternancia de dos o más fonemas en el mismo monema.

Clairis y otros autores consideran que las lenguas calen (calenches), caucahué y taijataf, identificadas por los misioneros jesuitas en el siglo XVII entre los chonos, no son más que dialectos septentrionales del kawésqar.Fe acuerdo a Aguilera y de Clairis, entre los kawésqar de Puerto Edén residen algunas personas procedentes de más al sur, llamados tawóksers, cuyo lenguaje presenta diferencias.1

Pedro Viegas-Barros comparó listas de vocabularios de diferentes épocas y lugares y llegó a la conclusión de que existían tres variedades: una del norte, el kawésqar de Puerto Edén; otra del centro, en el Estrecho de Magallanes, propia de los tawóksers; y otra del sur, del área de la península Brecknock. De acuerdo a los resultados de este estudio, la divergencia entre la variedad del norte y la del centro sería de 10 siglos y entre la del centro y la del sur, de 17 siglos. Sin embargo, el autor advierte de la posible distorsión en los resultados a causa de lo incompleto de la documentación, la heterogeneidad de épocas y lugares y el proceso de pérdida de la lengua.1

Clasificación[editar]

No se ha probado satisfactoriamente la relación de la lengua o lenguas kawésqar con otros idiomas, por lo que se la clasifica como una lengua aislada o, según otros, como una familia aislada compuesta por tres lenguas; de acuerdo a este último planteamiento, el kawésqar

Page 5: Idioma Kawésqar

hablado por los habitantes de Puerto Edén sería la más septentrional de ellas.7 SIL International considera que el "kawésqar" es miembro de la familia de "lenguas alacalufes" junto con el extinto "kakauhua" (el idioma caucahué),8 aunque tampoco existe seguridad de la identidad de los caucahués o de su lengua.

Mary Key (1978) y los años siguientes, publicó estudios en que relacionaba al kawésqar con el mapudungun y el yaghán. Viegas Barros (1994) considera que la evidencia de parentesco entre el kawésqar y el yaghán como prometedora, pero rechaza el parentesco con las lenguas chon o el mapuche.

En 1987 el lingüista estadounidense Joseph Greenberg propuso un sistema de clasificación de las lenguas americanas en que la familia amerindia incluía la inmensa mayoría de idiomas del continente, hasta ese momento agrupados en múltiples familias independientes.9 Según esa clasificación, el kawésqar estaría dentro del grupo meridional de laslenguas andinas, junto con el "araucano" (mapudungun), el gennaken, el patagón y el yagán.10 Sin embargo, el método de comparación utilizado por Greenberg es controvertido11 12 y muchos lingüistas no aceptan la existencia de una familia amerindia o no consideran que la información disponible permita afirmarlo.

Viegas Barros en su investigación de las lenguas de la Patagonia considera plausible que exista alguna relación entre el kawésqar y el yagán, la lengua de sus vecinos de más al sur, mientras que desestima que ocurra lo mismo con las lenguas chon,13 también geográficamente próximas, que eran habladas por tehuelches, selknam y haush.

Descripción lingüística[editar]

Fonología y fonética[editar]

No hay concordancia acerca de la cualidad ni de la cantidad de fonemas del idioma entre los dos estudios fonológicos más acabados que se han hecho hasta el año 2006. En el primero de ellos, Christos Clairis afirma que existen 23 fonemas, 3 vocales, 2 semivocales y 18 consonantes. Por su parte, los autores de una Gramática de la Lengua Kawésqar y del Alfabeto Oficial, Oscar Aguilera (antropólogo chileno) y José Tonko Paterito (profesor y hablante nativo), distinguen 26 fonemas: 6 vocales, 2 semivocales y 18 consonantes. Una de las diferencias más notorias entre ambas propuestas es la existencia en el Alfabeto Oficial de /k/, mientras Clairis lo consideró tan solo un alófono de /q/. Por lo tanto, en un caso el nombre de la lengua se escribe kawésqar y en el otro, qawasqar.

El inventario de vocales viene dado por:

Anterior Central Posterior

Cerrada i u

Media e o

Abierta æ a

Fonemas según su descripción en el Alfabeto Oficial de la Lengua Kawésqar (1999)

Page 6: Idioma Kawésqar

/a/ es una vocal abierta central no redondeada que en la cercanía de consonantes

uvulares tiene como alófono a [ɑ], una vocal abierta posterior no redondeada. El

alófono principal [a] suena como la "a" de padre en castellano . El alófono secundario

[ɑ] suena como la "o" de hot en inglés estadounidense.

Ejemplos: at (casa), kájef (bote).

/æ/ es una vocal semiabierta anterior no redondeada, como la "a" de fat en inglés o la

"ä" de Käse en alemán. Clairis la considera un alófono de /a/.

Ejemplos: ktæl (nombre).

/i/ y /u/ se pronuncian de modo semejante a las vocales "i" y "u" del castellano. Clairis

los considera alófonos de /e/ y /o/ respectivamente.

Ejemplos: kilíta (galleta), lul(robar).

/e/ y /o/ son como las vocales "e" y "o" del castellano.

El inventario de consonantes viene dado por:

Labial Coronal VelarUvula

rGlotal

oclusiva p pʼ t tʼ k kʼ q

africada tɕ tɕʼ

fricativa f s x h

vibrante r ɾ

nasal m n

aproximante l, j w

Fonemas según su descripción en el Alfabeto Oficial de la Lengua Kawésqar (1999)

De acuerdo a Aguilera, hay una serie de consonantes oclusivas sordas /p/, /t/, /k/

y /q/, en que las tres primeras tienen alófonos simples ([p], [t], [k]) y aspirados

Page 7: Idioma Kawésqar

([ph], [th], [kh]. Las formas eyectivas /pʼ/, /tʼ/ y /kʼ/ son fonemas separados. Clairis,

en cambio, no reconoce valor fonémico a [k] y lo considera una variante de /q/

completamente intercambiable. Este autor postula la existencia de tres series de

fonemas oclusivos: una de articulación secundaria simple (/t/, /p/, y /q/), otra

aspirada ((/th/, /ph/, y /qh/)) y otra eyectiva (/pʼ/, /tʼ/ y /qʼ/). El lingüista chileno

Adalberto Salas pone en duda las conclusiones de Clairis en lo tocante a la

ausencia del fonema /k/.14 La consonante /q/ es un sonido oclusivo uvular sordo,

que puede encontrarse también en el quechua; se asemeja a una "k" pronunciada

con la parte de atrás de la lengua levantada hasta hacer contacto con la úvula.

La alveolo-palatal africada sorda simple /tɕ/ y la eyectiva /tɕʼ/ son reconocidas por

ambos estudios. Estas dos consonantes no tienen equivalente en español, siendo

lo más cercano el sonido de "ch" /tʃ/ es español estándar (una postalveolar

africada sorda).

La labiodental fricativa sorda /f/ es igual a la "f" del español. La /s/ es una alveolar

fricativa sorda realizada como la "s" de la mayoría de los dialectos del castellano

en América y la consonante /x/ (una consonante velar fricativa sorda) suena como

la "j" del español estándar, mientras que /h/ (no reconocida por Clairis) es

una fricativa glotal sorda como la "j" habitual en el español caribeño o la "h" del

inglés.

Alfabeto[editar]

El alfabeto en uso en la actualidad, llamado Alfabeto Oficial de la Lengua Kawésqar, se estableció en 1999. Los responsables fueron Oscar Aguilera y José Tonko Paterito. Contiene 26 letras: 6 vocales (a æ e i o u), 2 semivocales (j w) y 18 consonantes (č c’ f h k k’ l m n p p’ q r rr s t t’ x). El apóstrofo sobre p, t y k indica que son eyectivas en vez de oclusivas simples. Las vocales largas llevan encima un macrón.

Gramática[editar]

Es una lengua aglutinante exclusivamente sufijadora, como muchas otras lenguas americanas. En la conjugación verbal se marca tiempo, aspecto, número y beneficiario.15

La posesión se señala mediante un sufijo de genitivo añadido al sustantivo y existen partículas para indicar el tópico de una oración.15

Referencias[editar]

Notas[editar]

1. ↑ Saltar a:a b c d Viegas-Barros, José Pedro (1990). «Dialectología qawasqar.».

Consultado el 12 ago. 2007.

Page 8: Idioma Kawésqar

2. Volver arriba↑ Aguilera Faúndez, Óscar. «Boletín. Sobre el nombre de la etnia

kawésqar.». Informativo Indígena de Magallanes vol. 1: Santiago : Facultad de

Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Consultado el 12 ago. 2007.

3. Volver arriba↑ José Emperaire considera esta posibilidad al comprender que los

términos alaka yalakala, con los que una mujer kawésqar pedía un anzuelo y

ofrecía un canasto, eran una deformación de la palabra "regalar".

4. ↑ Saltar a:a b Hanisch, Walter (1972). «Lenguas y pueblos de indios». Itinerario y

pensamiento de los jesuitas expulsos de Chile (1767-1815). Santiago de Chile:

Andrés Bello. pp. 236-239.

5. Volver arriba↑ Aguilera, Óscar. «Origen del nombre de la etnia». Consultado el 10

de junio de 2012.

6. Volver arriba↑ Hanisch, Walter (1982). «Caminos australes a los Chonos, a

Guayaneco y aún más allá». La isla de Chiloé, capitana de rutas australes.

Santiago de Chile: Academia Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de

Santiago de Chile. pp. 41-90.

7. Volver arriba↑ Fabre, Alain (2005). «Qawasqar In: Diccionario etnolingüíntico y

guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos». Consultado el 27 jun.

2007.

8. Volver arriba↑ Gordon, Raymond G., Jr. (ed.) (2005). «Ethnologue Report for

Alacalufan - Language Family Trees. Alacalufan». Ethnologue: Languages of the

World Dallas, Tex.: SIL International (15ª ed. (En línea)).

9. Volver arriba↑ Greenberg, Joseph H. (1987). Language in the Americas. Stanford:

Stanford University Press. 456 p. ISBN 0-8047-1315-4.

10. Volver arriba↑ Zúñiga, Fernando (2006). «Los mapuches y su

lengua.». Mapudungun. El habla mapuche.. Santiago: Centro de Estudios

Públicos. 402 p. ISBN 956-7015-40-6.

11. Volver arriba↑ Bolnick, Deborah, Beth Shook, Lyle Campbell e Ives Goddard

(2004). «Problematic Use of Greenberg’s Linguistic Classification of the Americas

in Studies of Native American Genetic Variation». Consultado el 18 de mayo.

2007.

12. Volver arriba↑ Ringe, Don (1999). «How hard is it to match CVC-roots?».

Consultado el 18 de mayo. 2007.

13. Volver arriba↑ Fabre, Alain (2005). «Chon In: Diccionario etnolingüíntico y guía

bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos». Consultado el 27 jun.

2007.

Page 9: Idioma Kawésqar

14. Volver arriba↑ Poblete Mendoza, M. Teresa, y Salas, Adalberto (1998). «¿Qawasqar o kawésqar?

Problemas fonológicos a propósito del nombre autóctono de una sociedad indoamericana

chilena». Logos 8 (1). ISSN 0716-7520.

15. ↑ Saltar a:a b Aguilera, O y Tonko, J (2006). Manual para la Enseñanza de la

Lengua Kawésqar. Nivel Intermedio. Santiago - Puerto Edén - Punta Arenas:

CONADI XII Región - FIDE XII.

Bibliografía[editar]

Clairis, Christos (1985). El qawasqar. Lingüística fueguina. Teoría y descripción.

Valdivia: Estudios Filológicos.

Viegas Barros, J. Pedro (1994a): “La clasificación de las lenguas patagónicas.

Revisión de la hipótesis del grupo lingüístico “andino meridional” de Joseph H.

Greenberg”.Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

Latinoamericano, Buenos Aires, vol. 15, pp. 167-184.

Viegas Barros, J. Pedro (1994b): “Explorando la hipótesis del parentesco

alacalufe-yagán”. Lengua y Literatura Mapuche, Temuco, vol. 6, pp. 281-285.

Enlaces externos[editar]

Información sobre lengua y cultura kawésqar

Alfabeto Kawésqar  (incluye archivos de sonido)

Diccionario Conciso Español-Kawésqar

Manual para la enseñanza de la lengua kawésqar. Nivel básico.

Page 10: Idioma Kawésqar

Alacalufes(Redirigido desde «Kawésqar»)

Kawésqar, alacalufes(Kawésqar)

Mujer kawésqar vendiendo artesanías a los visitantes de Puerto Edén, al sur de Chile, en

2006.

Ubicación  Chile

Población total 2.622

Idioma kawésqar

Religión animista.

Etnias relacionadas calenches, taijatafes;Yámana, chonos.

Page 11: Idioma Kawésqar

Asentamientos importantes

1.º Puerto Edén

2.º Puerto Natales

Parte sur del territorio kawésqar

Estrecho de Magallanes y territorio sur de los kawésqar

Los kawésqar, kawashkar, alacalufes o alakalufes, son un grupo indígena de la zona austral de Chile, compuesto pornómades canoeros que recorrían los canales de la Patagonia occidental, entre el golfo de Penas y el estrecho de Magallanes; también se desplazaban por

Page 12: Idioma Kawésqar

los canales que forman las islas que quedan al oeste de la Isla Grande de Tierra del Fuego y al sur del estrecho.

Su idioma es el kawésqar, nombre con el que ellos se autodenominan. En su idioma, esta palabra significa "persona" o "ser humano". El nombre alacalufe originalmente puede haber tenido una intención despectiva y ellos no lo usan.1

Índice

  [ocultar] 

1 Origen

2 Historia

3 Cultura

o 3.1 Organización social

o 3.2 La canoa

o 3.3 Creencias

o 3.4 Alimentación

o 3.5 Herramientas

o 3.6 Presencia ocasional en Argentina

4 Véase también

5 Notas

6 Referencias

7 Bibliografía utilizada

8 Enlaces externos

Origen[editar]

Hay dos hipótesis sobre su llegada a los lugares de poblamiento. Una, que procedían del norte siguiendo la ruta de los canales chilotes y que atravesaron hacia el sur cruzando el istmo de Ofqui. La otra es que procedían desde el sur y a través de un proceso de colonización y transformación de poblaciones cazadoras terrestres procedentes de la Patagonia Oriental poblaron las islas del estrecho de Magallanes y subieron por los canales patagónicos hasta el golfo de Penas.

El área que ocupaban para sus desplazamientos era enorme, pero se puede decir que giraban alrededor de dos puntos. Uno en la ribera sur del estrecho de Magallanes, en la isla Clarence y el otro en la parte sur del golfo de Penas en el islote Solitario en elarchipiélago de las Guaitecas. La causa de esta focalización fue la obtención del fuego.2 Los kawésqar necesitaban el fuego para calentarse y con el pasar de los siglos descubrieron estos dos puntos donde había pirita de hierro, mineral con el que lograban las chispas necesarias para encenderlo.nota 1

Historia[editar]

Los antecesores de los kawésqar llegaron a su área de nomadismo hace unos 6000 años. En el siglo XVI cuando establecieron sus primeros contactos con el hombre blanco, se estima que

Page 13: Idioma Kawésqar

eran unas 2500 a 3000 personas. A fines del siglo XVIII comenzaron a llegar a la zona una gran cantidad de barcos balleneros y loberos, especialmente de nacionalidad inglesa y estadounidense. A contar de esta época empezaron a contraer las enfermedades que pronto los llevarían a su declinación numérica.

Los europeos, desde su primer contacto, consideraron a los indígenas patagónicos como salvajes dignos de estudio 3 . A partir de1871 comenzó la exhibición de indígenas vivos en ciudades europeas y norteamericanas, costumbre que cesó a comienzos del siglo XX. Familias completas de las etnias kawésqar, yagán, selknam y mapuche fueron exhibidas en Francia, Inglaterra, Bélgica yAlemania. Llegaban por encargo de sociedades científicas y por comerciantes que lucraban con su exhibición al público. Los viajes duraban entre 4 y 6 meses y en ellos los indígenas solían enfermar y morir. Estos hechos se detallan en el libro de Christian Báez y Peter Mason: Zoológicos Humanos.4

A fines del siglo XIX misioneros salesianos obtuvieron la concesión de la isla Dawson donde establecieron una misión con el propósito de evangelizar, “proteger y cuidar” a los indígenas de la zona, con ello comenzó el proceso de transformación de su vida nómada ensedentaria y el cambio de sus hábitos ancestrales, como la vestimenta, dejando de usar el aceite de lobo marino y la capa que los protegía del agua de la lluvia y del frío, debiendo usar ropa occidental, la que al estar permanentemente húmeda les trajo nuevas enfermedades. En 1900 se estimaba una población de 1000 kawésqar la que 1924 había descendido a 250.

En 1937 el Gobierno chileno, mediante la Fuerza Aérea de Chile estableció una estación en Puerto Edén. Su primer jefe fue el sargento Carlos Gaymer Gómez, quien llegó con su esposa Raquel Verdugo Rojas y su suegra Matilde Rojas. El sargento Gaymer y su familia permanecieron en Puerto Edén hasta abril de 1950 en forma ininterrumpida, la señora Matilde falleció en 1949 y fue sepultada en el cementerio de Puerto Edén. Durante estos 12 años la familia dedicó sus esfuerzos a educar y capacitar a los kawésqar que llegaron a vivir alrededor del puesto. La familia Gaymer Verdugo durante ese período adoptó a dos niños: Ana Rosales Ulloa y a Carlos Edén Maidel, Peteyem, que en 2009 residía en Nueva York, Estados Unidos.

A fines del año 1940, el gobierno autorizó que un joven kawésqar de 10 años de edad que destacaba por su vivacidad e inteligencia, con la autorización de sus padres, fuera trasladado a Punta Arenas para estudiar bajo la tutela de los sacerdotes salesianos. El presidente de la república Pedro Aguirre Cerda supo de este caso y decidió apadrinar a Lautaro Edén Wellington, Terwa Koyo y dispuso que fuera trasladado a Santiago para terminar su enseñaza de humanidades. Lautaro en 1947 entró a la Escuela de Especialidades de la Fuerza Aérea. En 1948 contrajo matrimonio con la enfermera Raquel Toro Vilches y en 1949 regresó con el grado de cabo 2º mecánico, siendo destinado a la estación de Puerto Edén. Terwa Koyo viajó sin su esposa y al encontrarse entre su pueblo, comenzó a tratarlos como una tropa, mandándoles hacer ejercicios militares y trabajos de acarreo de tierra, cosa que ellos aceptaron de buen grado, pues habían llegado a admirarlo.5 A los pocos meses desertó regresando a la vida nómada de sus antepasados. Prácticamente toda la población joven de Puerto Edén lo siguió. Lautaro falleció en 1953 al hundirse su chalupa. Fue una persona admirada por sus compañeros.

Por esa misma época, frecuentaban la zona loberos chilotes, quienes en muchas ocasiones cometieron asesinatos, violaciones y secuestros de kawésqar.

En 1992 había unos 60 indígenas que vivían en Punta Arenas y la mayor parte en Puerto Edén. En el 2000 se estimaba que no quedaban más de 17 kawésqar puros.

Existen unas quince personas que se consideran pertenecientes a este pueblo [cita  requerida]. A lo largo del tiempo han experimentado una profunda transformación cultural y social. Actualmente, su lengua y sus tradiciones han disminuido mucho, llegando a temerse su desaparición definitiva.

Page 14: Idioma Kawésqar

La muerte el 26 de octubre de 2003 de Jérawr Asáwer —rebautizada como Fresia Alessandri Baker—, recibió cobertura de la prensa, como un ejemplo de la disminución poblacional de este pueblo. El 5 de agosto de 2008, falleció Alberto Achacaz Walakial, de 79 años aproximadamente, el más anciano de los kawésqar sobrevivientes.

Cultura[editar]

Organización social[editar]

La unidad base era la familia, la que se desplazaba sola en su canoa en búsqueda de su alimento, ocasionalmente se agrupaban dos o tres familias para tareas específicas. Cuando estaban en tierra hacían una choza muy liviana con armadura de madera, roble o canelo la que era cubierta con pieles de foca o nutria.

La canoa[editar]

La canoa era la pieza más importante y apreciada de su patrimonio material. Era fabricada con cortezas, preferentemente de coigüe. Su longitud era variable, entre 8 ó 9 metros y en ella podía acomodarse una familia. La canoa era además de un medio de transporte una verdadera vivienda flotante, pues en ella pasaban buena parte del tiempo. En el siglo XX y por influencia de los loberos chilotes, empezaron a construir canoas de un tronco ahuecado, a semejanza de los bongos de Chiloé.

Creencias[editar]

Creían en un ser bueno, Alep-láyp o según otros Arca kercis, espíritu bueno al cual le daban gracia cuando a causa de un naufragio recibían copioso alimento y herramientas defierro o cuando una ballena se varaba en una playa a morir. Ayayema, el espíritu del caos; Kawtcho, es el espíritu rondador de la noche y Mwomo espíritu del ruido, el que produce las avalanchas de nieve.

Alimentación[editar]

Se alimentaban de lobos marinos, focas y nutrias. Eventualmente de ballena que encontraban varada en una playa, lo que daba ocasión para que se reunieran por varias semanas y a veces meses, varias familias. El aprovechamiento de carne varada se da también en otras tribus de la zona como por ejemplo los Selk'nam, también conocios como Onas.

Herramientas[editar]

Trabajaban la piedra, la madera, los huesos y nervios de ballena, las conchas de los mariscos y las pieles de nutria y foca. Con estos elementos confeccionaban flechas, arcos, hondas, arpones y cuchillos para trabajar los troncos con los que fabricaban sus canoas. Con fibras vegetales y de los animales fabricaban cestos y canastillos. El metal sólo lo conocieron por su contacto con el hombre blanco.

Presencia ocasional en Argentina[editar]

Los alacalufes vivían en el actual territorio chileno, pero debido a la cercanía, ocasionalmente se hallaban en un sector fronterizo de la Argentina, entre el lago Fagnano y lacordillera de los Andes fueguina.6 No establecieron asentamientos permanentes en esos territorios, pero las razones principales de su ocasional presencia allí, tal vez debieron ser por motivo del comercio con los onas, tehuelches y yámanas (con estos últimos también establecieron algunos lazos familiares). La bibliografía argentina frecuentemente incluye a los alacalufes entre los pueblos originarios de su territorio, sin embargo, su presencia en él fue sólo transitoria.

Page 15: Idioma Kawésqar

Véase también[editar]

Pueblos originarios chilenos

Composición étnica de Chile

Notas[editar]

1. Volver arriba↑ Tanto Fitz Roy como Emperaire además de Chapman se refieren a los

lugares donde obtenían la pirita para hacer fuego

Referencias[editar]

1. Volver arriba↑ J. Emperaire, 2002, «VII».

2. Volver arriba↑ Chapman, 2012, p. 152-153-243.

3. Volver arriba↑ Chapman, 2012, p. 19.

4. Volver arriba↑ «Christian Báez y Peter Mason ,Zoológicos Humanos».

5. Volver arriba↑ Joseph Emperaire, Joseph. 1963. "Los nómades del mar". Santiago:

Universidad de Chile. 263 p.

6. Volver arriba↑ INVESTIGACIONES ETNOARQUEOLÓGICAS EN TIERRA DEL FUEGO

(1986-2006) TRABAJOS DE PREHISTORIA, 64, No 2, Julio-Diciembre 2007, pp. 37-53,

ISSN: 0082-5638

Bibliografía utilizada[editar]

E. Lucas Bridges (1952). El último confín de la tierra. Buenos Aires - Argentina: Emecé

Editores S.A..

Alberto de Agostini (1956). Treinta años en Tierra del Fuego. Buenos Aires - Argentina:

Ediciones Preuser.

J. Emperaire (2002). Los nómades del mar. SANTIAGO - CHILE: Lom ediciones. 27.028.

A. Laming (1957). En la patagonia confín del mundo. Santiago - Chile - Editorial del

Pacífico S.A..

Fresia Barrientos M. (2005). Pueblos originarios de Chile. Santiago - Chile - Universidad

Academia de Humanismo Cristiano. 956-7382-09-3.

Peter Mason y Christián Báez (2006). Zoológicos humanos.

King, P. P.  (1839), FitzRoy, Robert, ed., Narrative of the surveying voyages of His

Majesty's Ships Adventure and Beagle between the years 1826 and 1836, describing their

Page 16: Idioma Kawésqar

examination of the southern shores of South America, and the Beagle's circumnavigation

of the globe. Proceedings of the first expedition, 1826-30, under the command of Captain

P. Parker King, R.N., F.R.S., I, London: Henry Colburn

Chapman, Anne  (2012), Yaganes del cabo de Hornos. Encuentro con los europeos antes

y después de Darwin., Santiago de Chile: Pehuén editores S.A.

Enlaces externos[editar]

 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Alacalufes.

Kawesqar (Estudio de la Universidad de Chile)

Reflejos de los Canales Australes

Fotografías de Paz Errázuriz

La música alacalufe

Lobos Australes

Tierra del Fuego

Page 17: Idioma Kawésqar