idiomas mayas de guatemala

Upload: carlossuc

Post on 15-Jul-2015

60 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IDIOMAS MAYAS DE GUATEMALA

Achi: Este idioma se habla en cinco municipios del departamento de Baja Verapaz: Cubulco, Rabinal, San MiguelChicaj, Salam y San Jernimo.

Akateko: Idioma hablado en dos municipios del departamento de Huehuetenango: San Miguel Acatn y SanRafael La Independencia.

Awakateco: Este se habla en el municipio de Aguacatn departamento de Huehuetenango. Ch'orti: Se habla en la Unin, municipio de Zacapa, Jocotn, Camotn, Olopa y Quetzaltepeque, municipios deldepartamento de Chiquimula. Los hablantes de este idioma son aproximadamente 52,00O.

Chuj: Se habla en tres municipios del departamento de Huehuetenango: San Mateo Ixtatn, San Sebastin Coatnparte de Nentn.

Itza: Es hablado en seis municipios del departamento de El Petn: Flores, San Jos, San Benito, San Andrs, LaLibertad y Sayaxch.

Ixil: Hablado en Chajul, Cotzal y Nebaj; municipios de departamento de El Quich. K'iche' : Idioma hablado en sesenta y cinco municipios de siete departamentos. En cinco municipios de Solol:Santa Mara Visitacin, Santa Luca Utatlan, Nahual, Santa Catarina Ixtahuacn y Santa Clara La Laguna, en ocho municipios de Totonicapn: Totonicapn, San Cristbal Totonicapn, San Francisco El Alto, San Andrs Xecul, Momostenango, Santa Mara Chiquimula, Santa Luca La Reforma y San Bartolo; en doce municipios de Quetzaltenango: Quetzaltenango, Salcaj, Olintepeque, San Carlos Sija, Sibilia, San Mateo, Almolonga, Cantel, Zunil, San Francisco la Unin, El Palmar y la Esperanza; en diecisis municipios de El Quich: Santa Cruz del Quich, Chiche, Chinique, Zacualpa, Chichicastenango, Patzit, San Antonio Ilotenango, San Pedro Jocopilas, Cunen, Joyabaj, San Andrs Sajcabaja, Uspantn (parte), Sacapulas (parte), San Bartolom Jocotenango, Canill y Pachalum; en quince municipios de Suchitepquez: Cuyotenango, San Francisco Zapotitln, San Bernardino, San Jos El Idolo, Santo Domingo Suchitepquez, San Lorenzo, Samayac, San Pablo Jocopilas, San Miguel Pann, San Gabriel, Santa Brbara (parte), Santo Tomas La Unin, Zunilito, Pueblo Nuevo y Ro Bravo; en diez municipios de Retalhuleu: Retalhuleu, San Sebastin, Santa Cruz Mula, San Martn Zapotitln, San Felipe, San Andrs Villa Seca, Champerico, Nuevo San Carlos y El Asintal.

Kaqchiquel : Se habla en cuarenta y siete municipios de siete departamentos: En Guatemala: San PedroAyampuc, San Pedro Sacatepquez, San Juan Sacatepquez, San Raymundo y Chuarrancho; en Sacatepquez, San Juan Sacatepquez, Sunpango, Santo Domingo Xenacoj, Santiago Sacatepquez, San Bartolom Milpas Altas, San Lucas Sacatepquez, Santa Luca Milpas Altas, Magdalena Milpas Altas, Santa Mara de Jess, San Miguel Dueas, San Juan Alotenango San Antonio Aguas Calientes y Santa Catarina Barahona. Chimaltenango: Chimaltenango, San Jos Poaquil, San Martn Jilotepeque, San Juan Comalapa, Santa Apolonia, Tecpn, Patzn, Pochuta, Patzicia, Balany, Acatenango, San Pedro Yepocapa, San Andrs Itzapa, Parramos, El Tejar y aldeas de Zaragoza; en Escuintla: Santa Luca Cotzumalguapa; en Solol: Solol, San Jos Chacay, Concepcin, San Andrs Semetabaj, Panajachel, Santa Catarina Palop, San Antonio Palop, Santa Cruz La Laguna, San Marcos La Laguna; en Suchitepquez: San Antonio Suchitepquez, Patulul y San Juan Bautisla; en Baja Verapaz: parte de El Chol.

Mam: Se habla en cincuenta y cinco municipios de tres departamentos: Doce municipios del departamento deQuetzaltenango: Cabricn, Cajol, San Miguel Sigil, San Juan Ostuncalco, Concepcin Chiquirichapa, San Martn Sacatepquez, Huitn, Colomba, Coatepeque, Gnova, Flores Costa Cuca, Palestina de los Altos; veintiocho municipios del departamento de San Marcos: San Marcos, San Pedro Sacatepquez, San Antonio Sacatepquez, Comitancillo, San Miguel Ixtahuacn, Concepcin Tutuapa, Tacan, Sibinal, Tajumulco, Tejutla, San Rafael Pie de la Cuesta, Nuevo Progreso, El Tumbador, El Rodeo, Malacatn, Catarina, Ayutla, Ocs, San Pablo, El Quetzal, La Reforma, Pajapita, lxchigun, San Jos Ojotenam, San Cristbal Cucho, Esquipulas Palo Gordo, Ro Blanco y San Lorenzo; en 16 municipios del departamento de Huehuetenango: San Pedro Necta, San Idelfonso Ixtahuacn, Santa Brbara, La Libertad, Todos Santos, San Juan, Atitn, Colotenango, San Sebastin H., Tectitan (parte) Cuilco (parte), Aguacatn (parte), San Rafael Petzal, San Gaspar Ixchil y Santiago Chimaltenango.

Mopn : Se habla en cuatro municipios del departamento de El Petn: Dolores, San Luis, parte de Melchor deMencos y Poptn.

Popti (Jakalteko) : Se habla en seis municipios del departamento de Huehuetenango: Jacaltenango, LaDemocracia, Concepcin, San Antonio Huista, Santa Ana Huista, parte de Nentn.

Poqomam: Se habla en seis municipios de tres departamentos, en Guatemala: Mixco y Chinautla. En eldepartamento de Jalapa: San Pedro Pinula, San Carlos Alzalale, San Luis Jilotepeque; y en el departamento de Escuintla se habla en Paln.

Poqomchi': Es hablabo en siete municipios de tres departamentos. En Baja Verapaz, en el municipio de Purulh; en alta Verapaz en los municipios de Santa Cruz Verapaz, San Cristbal Verapaz Tactic, Tamah y Tucur. Q'anjob'al: Se habla en el departamento de Huehuetenango, en los siguientes municipios: Soloma, San JuanIxcoy, Santa Eulalia y Barillas.

Q'eqchi': Es hablado en la parte nor-oriental de Uspantn, departamento de El Quich. En Alta Verapaz, se hablaen Cobn, Panzs, Senah, San Pedro Carch, San Juan Chamelco, Lanqun, Cahabn, Chisec y Chahal; en El Petn: San Luis y Sayaxch; en Izabal: El Estor y Livingston. Tambin es hablado en algunos lugares de Belice.

Sakapulteko: Se habla en parte de Sacapulas, municipio de El Quich Sikapense: Se habla nicamente en Sipacapa, municipio de San Marcos. Tektiteko: Se habla en parte de Cuilco y Tectitn, municipios de Huehuetenango Tz'utujil: Se habla en seis municipios de dos departamentos. En el departamento de Solol se habla en San LucasTolimn, San Pablo La Laguna, San Juan La Laguna, San Pedro La Laguna y Santiago Atitln; en Suchitepquez, Chicacao.

Uspanteko: Hablado en Uspantn municipio del departamento de El Quich.COMO SURGIO EL IDIOMA ESPAOL, XINKA Y GARIFUNA

El origen del idioma "Espaol", se centra en tres variedades, el dialecto montas de la regin de Cantbria, dialectos de la regin de Navarra y su fusin, con otro dialecto llamado del "sureste" alrededor del siglo X, DC. Como consecuencia del avance de la "reconquista y repoblacin" realizada por el reino de Castilla, la lengua Castellana se extendi por toda la pennsula, fundindose, con el andaluz, el extremeo y otros dialectos, hasta formar lo que hoy escribimos y hablamos. IDIOMA Y POBLACION XINCA En 1780 el arsovispo Pedro Corts y Larraz hace referencia sobre el idioma Xinca. El arzobispoCayetano Francos y Monroy quera erradicar el idioma Xinca en el siglo XIX debido a que queraimponer el cristianismo. El hecho de que los Xincas hayan sido esclavizados y movilizadosconllev a que se extinguiera su poblacin. En general, no se le diriga mucha atencin a estacultura hasta 1996 cuando se reconoci que eran parte de la diversidad cultural de Guatemala.Hoy en da, la etnia Xinca esta casi desaparecida. Debido a la hispanizacin, el idioma se ha idoperdiendo gradualmente y hoy en da esta casi desaparecido. Un estudio realizado en 1997informa que este idioma solo lo hablaban apenas entre 100 y 250 personas. Este idioma esmayormente hablado por ancianos y los jvenes modernos de esta regin no lo tienen comolengua materna.A pesar de que este idioma pareciera estar confinado a la extincin, podra

ser reconstruidoutilizando mtodos de lingstica histrica y arqueolgica. Si se intenta reconstruir este idioma,probablemente se podra obtener mucha informacin sobre el contexto histrico de Guatemala.El idioma Xinca se encuentra reconocido dentro de la Constitucin y la Ley de IdiomasNacionales, adems este idioma no tiene su raz en ninguno de los grupos lingsticos de idiomasmayas. En 1780 el arsovispo Pedro Corts y Larraz hace referencia sobre el idioma Xinca. El arzobispo Cayetano Francos y Monroy quera erradicar el idioma Xinca ...

Idiomas garifunas Intensamente estudiado desde los principios del siglo 20 por los lingistas especializados en lenguas indgenas del Caribe y de Suramrica, garfuna es una lengua arahuaco con muchas palabras y afijos de la lengua caribe. El arahuaco y el caribe son slo dos de las diversas lenguas indgenas de Suramrica. Ya hace siglos, grupos de indgenas se separaron de sus tribus sudamericanos y se extendieron a lo largo de casi todas las islas del Caribe. Los colonos europeos comenzaron a llegar al inicio de los 1500s y en el tiempo, los africanos fueron trados para trabajar las tierras como esclavos, para reemplazar la mano de obra indgena, la cual haba casi desaparecido de la enfermedad y el trabajo duro. A mediados del siglo 17, un numeroso grupo de africanos que se haban formado en la Isla de San Vicente (en donde los indgenas lograron sobrevivir), llegando en diferentes momentos a lo largo de la historia. A travs de vivir entre los indgenas nativos de San Vicente (arahuaco-hablantes), los africanos completamente adquirieron su lengua y su cultura. La lengua arahuaco an se habla en algunas partes de Suramrica, incluyendo Colombia, Venezuela, Surinam y las Guyanas.

Los colonos franceses tambin vivieron entre los pueblos nativos y garnagu en San Vicente hasta la salida de este ltimo a finales de los 1700s. De hecho, en ese momento, la mayora de los garnagu tenan nombres franceses y eran bilinges en francs; el bilingismo es uno de los mecanismos principales en los que las palabras extranjeras se cambian de un idioma a otro. Es por eso muchas palabras bsicas en garfuna (das de la semana, la mayora de los nmeros, etc.) demuestran una fuerte influencia francesa. Por otra parte, las comunidades tienen una manera de "nativizar" las palabras (o sea, no pronunciar una palabra como es en su idioma de origen, sino ms bien de acuerdo a las reglas fonolgicas dentro de la lengua propia). Los primeros garnagu, al hablar los dos idiomas, el arahuaco y el francs, as como unas palabras individuales en espaol e ingles, aplicaron su propia pronunciacin nativa africana, produciendo un idioma parecido al tono y ritmo de un idioma africano. A travs del tiempo, mientras otras palabras extranjeras entraron en la lengua desde el siglo 16 tambin han cambiado segn la pronunciacin garfuna, y se pronuncian menos como la palabra de origen europeo original y ms "garfuna".QUIEN FUE SAN PEDRO?

Simn o Simen). Apstol de Jesucristo y primer jefe de su Iglesia (Betsaida, Galilea, ? Roma ?, h. 64/67). Era un pescador del mar de Galilea, hasta que dej su casa de Cafarnaum para unirse a los discpulos de Jess en los primeros momentos de su

predicacin; junto con l se unieron a Jess otros pescadores de la localidad, como su propio hermano Andrs y los dos hijos de Zebedeo, Santiago y Juan, todos los cuales formaron parte del ncleo originario de los doce apstoles. San Pedro careca de estudios, pero pronto se distingui entre los discpulos por su fuerte personalidad y su cercana al maestro, erigindose frecuentemente en portavoz del grupo. El sobrenombre de Pedro se lo puso Jess al sealarle como la piedra (petra en latn) sobre la que habra de edificar su Iglesia.

Cual es la diferencia entre Discpulo y Apostol?La diferencia que existe entre lo que es ser un discpulo y un apstol se puede determinar luego de que se ven los significados de ambos trminos. Discpulo: No es otra cosa que el aprendiz o alumno de un maestro, en este caso, de Jesucristo. Principalmente fueron los apstoles pero adicional a estos fueron Jos de Arimatea, Nicodemo, Lzaro y otros. Apstol: Fueron los hombres escogidos por Jesucristo y que anduvieron con l y a fin de cuentas fueron los enviados a predicar el Evangelio a todo el mundo. stos fueron los que recibieron la gran encomienda del Seor Jess. El lugar de Judas Iscariote lo llen Matas. Espero que esta sea una respuesta que te ayude a ponerte en ruta y te ayude a tener una mejor comprensin de la diferencia entre un termino y el otro. Que Dios te contine bendiciendo.