iemp.j.& de la...adjudicación de la licitación pública w 001 de 2015. seencuentran presentes...

20
•• IEMP.J."& Instituto de Estudios del Ministerio Público 'entro di! pensamiento, conoclmlt!nto e Innovacl6n INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO ••• •• REANUDACION DE LA AUDIENCIA PÚBLICA DE ADJUDICACiÓN DE LA LICITACiÓN PÚBLICA No. 001 DE 2015 CUYO OBJETO ES SELECCIONAR AL CONTRATISTA QUE DESARROLLE ACTIVIDADES LOGrSTICAS, OPERATIVAS Y ASISTENCIALES REQUERIDAS PARA LA REALIZACiÓN DE LOS EVENTOS "QUINTO CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO DISCIPLINARIO" Y "QUINTO CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRATACiÓN ESTATAL En Bogotá D.C., siendo las 3:15 P.m., del 30 de abril 2015, se continua con la audiencia pública de adjudicación de la licitación pública W 001 de 2015. Se encuentran presentes en la sala múltiple del piso 16 del Instituto de Estudios del Ministerio Público ubicado en la Carrera 5 No. 15-80 de la ciudad de Bogotá, D.C., los siguientes servidores: Doctor Christian Jose Mora Padilla, Director del Instituto de Estudios del Ministerio Público, Ordenador del Gasto quien preside esta audiencia, miembros del Comité de Licitaciones y Adquisiciones del Instituto de Estudios del Ministerio Público: Doctora Carmenza Carreño Gómez, Jefe de la División Administrativa y Financiera, Dra. Gloria lorenza Escobar Ramfrez, Asesora deIIEMP, Doctores Carlos Humberto Garcia O, Jefe de la División de Capacitación del IEMP, Sandra Marcela Narvaez Parada, Asesor del IEMP, Wanda Delgado Rodrfguez ProfesionallEMP quienes integran el comité evaluador de la presente licitación y actuando como secretaria del Comité de Licitaciones y Adquisiciones dellEMP la Doctora Wanda Delgado Rodrfguez Participantes en la audiencia: El Señor DIEGO AlEXANDER RODRIGUEZ POSADA con poder y presentación personal en la Notaria 46 del circulo de Bogotá, en representación de PUBBlICA SAS., para que participe dentro de la audiencia, además está ampliamente facultado para desistir, renunciar, sustituir, reasumir, transigir y todas aquellas para el cumplimento de su gestión. A continuación se entrega el informe consolidado de evaluación publicado en el Portal Único el 21 de abril de 2015, informando lo siguiente: CUADRO CONSOLIDADO SEGÚN INFORMES DE VERIFICACiÓN Y EVALUACiÓN REQUISITOS HABLlTANTES ORGANIZACiÓN CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE SIMPLEX S.A. PUBBLlCA S.A.S CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE FUNDACiÓN NO CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE RECHAZADO WAYS OF HOPE ~ L::\ '~r~.'-~~ [! '" IQNet - ~( ¡Ji '" 1101001 ~ \~ 1) ~ ~~J/ IEMP• Instituto de Estudios del Ministerio Público Carrera 5 15 - 80 piso.16 - PBX:5878750 ext. 11621 SC-CER1SS009 GP - CER220260

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IEMP.J.& DE LA...adjudicación de la licitación pública W 001 de 2015. Seencuentran presentes en la sala múltiple del piso 16del Instituto de Estudios del Ministerio Público ubicado

••IEMP.J."&Instituto de Estudios del Ministerio Público

'entro di! pensamiento, conoclmlt!nto e Innovacl6n

INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO

•••••REANUDACION DE LA AUDIENCIA PÚBLICA DE ADJUDICACiÓN DE LA LICITACiÓN PÚBLICA No.001 DE 2015 CUYO OBJETO ES SELECCIONAR AL CONTRATISTA QUE DESARROLLE ACTIVIDADESLOGrSTICAS, OPERATIVAS Y ASISTENCIALES REQUERIDAS PARA LA REALIZACiÓN DE LOSEVENTOS "QUINTO CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO DISCIPLINARIO" Y "QUINTOCONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRATACiÓN ESTATAL

En Bogotá D.C., siendo las 3:15 P.m., del 30 de abril 2015, se continua con la audiencia pública deadjudicación de la licitación pública W 001 de 2015. Se encuentran presentes en la sala múltipledel piso 16 del Instituto de Estudios del Ministerio Público ubicado en la Carrera 5 No. 15-80 de laciudad de Bogotá, D.C., los siguientes servidores: Doctor Christian Jose Mora Padilla, Director delInstituto de Estudios del Ministerio Público, Ordenador del Gasto quien preside esta audiencia,miembros del Comité de Licitaciones y Adquisiciones del Instituto de Estudios del MinisterioPúblico: Doctora Carmenza Carreño Gómez, Jefe de la División Administrativa y Financiera, Dra.Gloria lorenza Escobar Ramfrez, Asesora deIIEMP, Doctores Carlos Humberto Garcia O, Jefe de laDivisión de Capacitación del IEMP, Sandra Marcela Narvaez Parada, Asesor del IEMP, WandaDelgado Rodrfguez ProfesionallEMP quienes integran el comité evaluador de la presente licitacióny actuando como secretaria del Comité de Licitaciones y Adquisiciones dellEMP la Doctora WandaDelgado Rodrfguez

Participantes en la audiencia: El Señor DIEGO AlEXANDER RODRIGUEZ POSADA con poder ypresentación personal en la Notaria 46 del circulo de Bogotá, en representación de PUBBlICASAS., para que participe dentro de la audiencia, además está ampliamente facultado para desistir,renunciar, sustituir, reasumir, transigir y todas aquellas para el cumplimento de su gestión.

A continuación se entrega el informe consolidado de evaluación publicado en el Portal Único el 21de abril de 2015, informando lo siguiente:

CUADRO CONSOLIDADO SEGÚN INFORMES DEVERIFICACiÓN Y EVALUACiÓN

REQUISITOS HABLlTANTES

ORGANIZACiÓN CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLESIMPLEX S.A.

PUBBLlCA S.A.S CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE

FUNDACiÓN NO CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE RECHAZADOWAYS OF HOPE

~L::\'~r~.'-~~[!'" IQNet - ~( ¡Ji '"1101001 ~ \~ 1) ~~~J/IEMP • Instituto de Estudios del Ministerio Público

Carrera 5 15 - 80 piso.16 - PBX:5878750 ext. 11621 SC-CER1SS009 GP - CER220260

Page 2: IEMP.J.& DE LA...adjudicación de la licitación pública W 001 de 2015. Seencuentran presentes en la sala múltiple del piso 16del Instituto de Estudios del Ministerio Público ubicado

•IEMP1.Instftuto de Estudios del Ministerio PúblicoCentro de pensamiento, conocimiento e Innovoci6n

FACTORESDECALIFICACiÓN

•••PROCURADURIA&IAL DElA_

Propuesta 200 164.71 200 RECHAZADOEconómicaCoordinador 250 O 250 RECHAZADOAdicionalAsistencia 100 100 100 RECHAZADOEspecializadaCupos 100 100 21 RECHAZADOadicionalesPauta RECHAZADOPublicitaria 250 250 250AdicionalApoyo a la RECHAZADOindustria 100 100 100nacionalTotal puntaje 1000 714.71 921 RECHAZADO

Dentro del plazo otorgado a los proponentes y establecido en el cronograma de la licitación parapresentar observaciones a los informes de verificación y evaluación de las ofertas, con fecha 27 deabril de 2015, el proponente Organización Simplex S.A presentó escrito en el que manifestó losiguiente:

"Bogotá D.C., abri/27 de 2015.SeñoresINSTITUTO DE ESTUDIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO -IEMPCiudad.ASUNTO: OBSERVACIONES EVALUAClON LlClTAClON PUBLICA 001 DE 2015Respetados señores.

Con base en el informe de evaluación de ofertas presentamos las siguientes observaciones almismo:

Sea lo primero indicar que agradecemos a la entidad la participación y valoramos con respeto sutrasparencia, toda vez que nuestras observaciones se enmarcan dentro de este principio queseguimos fielmente, por lo cual su decisión final será en todo momento aceptada por nuestraorganización. Claro dentro "de este marco presentamos nuestras observaciones sobre la evaluaciónen primer informe realizada por el comité de contratación de la Licitación en comento, las cualespretenden argumentar bajo aspectos netamente jurldicos observaciones que si se resuelven comolas proponemos puede cambiar el sentido de esta primera evaluación.

Indicamos entonces respecto a la evaluación realizada a nuestra propuesta nos manifestamos endesacuerdo con el resultado de la evaluación especlficamente el resultado de los CRITERIOS DEEVALUACION DE LA OFERTA - COORDINADOR ADICIONAL se señala que: "NO CUMPLE elofrecimiento por cuanto no acredito el perfil y requisitos de experiencia para poder ser comparadocon los requisitos exigidos para el coordinador general. puntaje: O"

Sobre este concepto de evaluación debemos presentar el enunciado que nuestra organización almomento de presentar su propuesto consideró como el válido para su cumplimiento tomó

~t:::\ (~!.-J~~e,O ~I I~ NTellPISO 1001 '~i) 1000

~----~ ..IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público

Carrera 5 15 - 80 piso.16 - PBX: 587 8750 ext. 11621 sc - CER1SSOO9 GP - CER220260

Page 3: IEMP.J.& DE LA...adjudicación de la licitación pública W 001 de 2015. Seencuentran presentes en la sala múltiple del piso 16del Instituto de Estudios del Ministerio Público ubicado

•IEMPJ..Instituto de Estudios del Ministerio PúblicoCentrode~nsamltnto, conoclmltnto e Innovoci6n

•••••requisito de asignación de puntaje adicional y que reza el Pliego de Condiciones en el capItulo VIII.EVALUACIONDELAOFERTA,osI:"EI IEMP debe evaluar las Ofertas de los Proponentes que hayan acreditado los RequisitosHabilitantes de que trata la sección VII.En la evaluación de las Ofertas ellEMP realizará ponderación del factor económico y el técnico deacuerdo con los porcentajes indicados en la siguiente Tabla:

B. COORDINADORADICIONAL250 PUNTOSSe asignará un puntaje de DOSCIENTOSCINCUENTAPUNTOS(250) al proponente que ofrezca uncoordinador adicional con el mismo perfil y requisitos de experiencia al mlnimo exigido para elcoordinador general de cada congreso."

Como se lee en estricto lenguaje español se pide un OFRECIMENTOde un coordinador adicionalcon el mismo perfil del coordinador general. En ninguno de sus apartes NI SELEENI SEEXIGEquese incluya la hoja de vida dentro de la propuesta, muy diferente a lo exigido para el coordinadordenominado como Personal Mlnimo Requerido, donde reza expresamente: "REQUISITOS:Acreditarmediante hoja de vida formación y experiencia con certificados que demuestren la idoneidad parala coordinación general"

Se observa entonces con suficiente claridad que el comité de evaluación de la entidad estárecurriendo a una interpretación arbitraria de uno de los apartes del Pliego de Condiciones, sobrela palabra OFRECER,la cual para este caso especifico la está interpretando como que elproponente debe incluir una hoja de vida con el perfil y requisitos de experiencia que no estáexplIcito en el texto del aparte, y en lo cual está basando su evaluación de manera unilateral y noconsistente con otros apartes del Pliego e incluso con otras contrataciones suyas y de terceros,contrario a los preceptos jurldicos que mantienen la Seguridad Jurldica para las partes en elordenamiento jurldico colombiano, interpretación con la cual por supuesto no estamos de acuerdo,pues además de realizar una evaluación inconsistente, se podrla estar quebrantando el principio

Fe ConfianzaLegItima, que ampara firmemente nuestra Constitución.Vale la pena con fines de demostración enunciar algunos aspectos preliminares que fundamentannuestras observaciones.

Sentencia T-364/99 Corte Constitucional .

"PRINCIPIODE LA CONFIANZALEGITIMA-AlcanceEl principio de la confianza legItima se aplicacomo mecanismo para conciliar el conflicto entre los intereses público y privado, cuando laadministración ha creado expectativas favorables para el administrado y lo sorprende al eliminarsúbitamente esas condiciones. Por lo tanto, la confianza que el administrado deposita en laestabilidad de la actuación de la administración, es digna de protección y debe respetarse. Debeaclararse que la confianza o la buena fe de los administrados no se protegen garantizando laestabilidad de actos u omisiones ilegales o inconstitucionales sino a través de la compensación, nonecesariamente monetaria, del bien afectado. Igualmente, este principio tampoco significa "nidonación, ni reparación, ni resarcimiento, ni indemnización, como tampoco desconocimiento delprincipio de interés general"

GP - eER220260se - eER155009

IEMP • Instituto de Estudios del Ministerio PúblicoCarrera 5 15 - 80 piso.16 - PBX: 587 8750 ext. 11621

PRINCIPIODELACONFIANZALEGITIMA-PresupuestosElprincipio de confianza legItima tendrá trespresupuestos. Enprimer lugar, la necesidad de preservar de manera perentoria el interés público;en segundo lugar, una desestabilización cierta, razonable y evidente en la relación entre laadministración y los administrados; por último, la necesidad de adoptar medidas por un perladotransitorio que adecuen la actual situación a la nueva realidad. Por lo tanto, el principio de labuena fe exige a las autoridades y a los particulares mantener una coherencia en sus actuaciones,un respeto por los compromisos a los que se han obligado y una garantla de estabilidad ydurabilidad de la situación que objetivamente permita esperar el cumplimiento de las reglaspropias del tráfico jurldico, como quiera que "osI como la administración pública no puede ejercerrelC\ (~, rel

~\iJ:I~~~

Page 4: IEMP.J.& DE LA...adjudicación de la licitación pública W 001 de 2015. Seencuentran presentes en la sala múltiple del piso 16del Instituto de Estudios del Ministerio Público ubicado

IEMPJ.~Instituto de Estudios del Ministerio Público

Ctntro dt ptnsomltflto, conoclmltnto t InnolJOcl6n

sus potestades defraudando la confianza debida a quienes con ella se relacionan, tampoco eladministrado puede actuar en contra de aquellas exigenciaséticas".

GP - eER220260se - CER1SSOO9

IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio PúblicoCarrera 5 15 - 80 pisO.16 - PBX: 587 8750 ext. 11621

En la pógina de Colombia Compra Eficiente Sentencia: CESIII E 25642 DE2013 Interpretación delos pliegos cuando se presentan contradicciones o vacíosTipo de Documento Sentencia DocumentoCESIII E 25642 DE2013 Regla ampliada El efecto vinculante del pliego de condiciones. «(...) Yquedebe observarse la carga de claridad y precisión en la facción de los pliegos de condiciones lo exigela naturaleza jurídica de los mismos que, sabido se tiene, despliegan un efecto vinculante ynormativo para los participantes dentro del proceso de selección, como que las exigencias yrequisitos en ellos contenidas, constituyen los criterios con arreglo a los cuales habrón de valorarselas correspondientes ofertas, sin que sea permitido a la entidad licitante, modificar inconsulta yarbitrariamente las exigencias en ellos dispuestas, so pena de viciar con dicho proceder elprocedimiento de selección. (...) En el procedimiento de selección del contratista no puede operarla discrecionalidad administrativa -positiva o material y negativa o formal-.{l] en ninguna de susmanifestaciones. «( ... ) ya que se trata de un trómite regulado que impide que la administraciónintroduzca criterios sustanciales o formales que puedan incidir en la escogencia del contratistasegún los criterios de valoración previamente establecidos. En otros términos, en la actividadprecontractual es el fruto del principio de planeación{3], postulado que hace exigible que lasdecisiones que se adopten a lo largo del trómite precontractual sean de carócter motivado, conapoyo en los parómetros y directrices fijadas en el pliego de condiciones. Por lo tanto, es posibleque la administración pública tenga que resolver cuestiones que le plantean los proponentes a lolargo del proceso de selección, decisionesque deberón estar fundamentadas en el contenido de lospliegos y ajustarse a los principios de la ley 80 de 1993. De allí que, la posible existencia de unadiscrecionalidad administrativa queda reducida a que la administración pueda interpretar el pliegode condiciones a efectos de que las exigencias formales no hagan nugatoria la eficiencia delprocedimiento y, por lo tanto, se impida la escogencia de la mejor propuesta; lo anterior, deconformidad con lo establecido en el numeral 2 del artículo 25 de la ley 80 de 1993, precepto queen relación con el principio de economía, avala la posibilidad de que los pliegos sean objeto dehermenéutica administrativa, con la finalidad de que no se .condene al procedimiento a ladeclaratoria de desierta o a decisiones inhibitorias{5]. (...)>> Viabilidad de interpretar los pliegos decondiciones. «( ... )Ios pliegos de condiciones al estar contenidos en un acto jurídico mixto que, encierto modo, contienen descripciones generales -sin que ello lo convierta en un reglamento- paraque se surta el proceso de selección, es posible que sea viable su hermenéutica o interpretación,bien porque se hace necesario para solucionar un problema estrictamente formal de unapropuesta -y por consiguiente determinar su admisibilidad y evaluación- ora porque es precisodeterminar el contenido y alcance de una de las clóusulas o disposicionesfijadas. ( »> El criterioteleológico es el principal instrumento para interpretar el pliego de condiciones. «( ) tratóndosedel pliego de condiciones, la jurisprudencia de la Corporación ha sido enfótica que uno de losprincipales instrumentos hermenéuticos es el relacionado con el criterio teleológico, el cual puedeser apalancado con el sistemótico, puesto que la administración puede, ante la advertencia de unvacío o de una contradicción, optar por la solución que mós se ajuste o acomode a la finalidad quese persigue con el proceso de selección y, por lo tanto, aquella que redunde en beneficio del interésgeneral y público. Por lo tanto, la principal herramienta exegética que existe para definir lasposibles antinomias que se desprendan del pliego de condiciones es desentrañar la finalidad delmismo, para lo cual es preciso analizar en conjunto los objetivos perseguidos por la entidad en'elproceso contractual, los cuales deberón estar en consonancia con el interés general. (...»> Criteriospara interpretar el pliego de condiciones. «( ... ) En esa perspectiva, el sentido gramatical oexegético seró el que prevaleceró cuando el tenor literal sea claro; agotada esa vía, es pertinenterecurrir al espíritu (criterio histórico) y al significado de las palabras en su contexto legal, el de usocomún y el sentido técnico de las mismas (criterio semóntico); con posterioridad, es dable acudir ala hermenéutica por contexto (criterio sistemótico), según el cual es posible ilustrar el sentido de lanorma a partir de los elementos fócticos y jurídicos que la enmarcan, en procura de la búsqueda decorrespondencia y armonía; de igual forma, es posible desentrañar la finalidad u objetivosperseguidos por la disposición (criterio teleológico); otros criterios hermenéuticos -de naturaleza

~O (~•.-J'~(!\i';;j ,,~I JI; NTC8PISO8001 "'~ i/ 1000

\"~/

Page 5: IEMP.J.& DE LA...adjudicación de la licitación pública W 001 de 2015. Seencuentran presentes en la sala múltiple del piso 16del Instituto de Estudios del Ministerio Público ubicado

IEMPJ"&Instituto de Estudios del Ministerio Pe)blko

Centro de pensamiento, conocimiento e Innovación

•••PROCUURIA_lElA_

;f

subsidiaria- son los relacionados con la articulación general del ordenamiento jurldico y laequidad{6}. Aunado a lo anterior, la administración puede emplear la lógica de lo razonable, laponderación o test de proporcionalidad para solucionar las antinomias, vaclos o contradicciones enel contenido de los pliegas de condiciones. (...»> Limites a la potestad interpretativa de los pliegosde condiciones. (((...) Ahora bien, el hecho de que la ley y la jurisprudencia hayan reconocido encabeza de la administración estatal la facultad o potestad de interpretación de los pliegas decondiciones, ello no puede constituir una patente de corso para que las entidades elaboren pliegosambiguos, confusos, anfibológicos, farragosos, sinuosos, inasibles u abstrusos; par el contrario, laexigencia legal consiste en que, se itera, aquéllos sean claros y precisos. (...))

Del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española

Según la Real Academia de la Lengua el significado tradicional del verbo simple OFRECER es:Comprometerse a dar, hacer o decir algo.

y consecuentemente Comprometerse es: una acción hacia futuro, que no requiere legalmente unaprueba.y por su parte ser Consistente significa: Duración, estabilidad, solidez.Observación a la evaluación del Coordinador Adicional de la Propuesta de Organización SimplexS.A.

1. Respecto a la evaluación realizada a nuestra propuesta nos manifestamos en desacuerdo con elresultado de la evaluación especlficamente el resultada de los CRITERIOSDE EVALUACION DE LAOFERTA - COORDINADOR ADICIONAL se señala que: NO CUMPLE el ofrecimiento por cuanto noacredito el perfil y requisitos de experiencia para poder ser comparado con los requisitos exigidospara el coordinador general. puntaje: OFrente a esto primero debemos remitirnos a definir que es un pliego de condiciones, la importanciadel mismo y el DEBER de las entidades de ceñirse a él.

Señalan ustedes mismo dentro del pliego de condiciones en las definiciones del proceso que es "Esel conjunto de normas que rigen el proceso de selección y el Condiciones futuro Contrato, en losque se señalan las condiciones objetivas, plazos y procedimientos dentro de las cuales losProponentes deben formular su Oferta para participar en el Proceso de Contratación delContratista y tener la posibilidad de obtener la calidad de adjudicatario del presente Proceso deContratación. "

Cabe recordar que el pliego de condiciones y su obligación de realizarlo parte de la administracióntiene su origen en el artIculo 30 de la ley 80 de 1993, que señala: "La entidad interesada elaborarálos correspondientes pliegos de condiciones o términos de referencia, de conformidad con loprevisto en el numeral 50. del articulo 24 de esta Ley, en los cuales se detallarán especialmente losaspectos relativos al objeto del contrato, ... ponderación de los factores objetivos de selección ...necesarias para garantizar reglas OBJETIVAS, CLARAS Y COMPLETAS." (Subrayado y negrilla fueradel texto original)

Esto implica una obligación directa a ambas partes para su observancia y seguimiento como loseñala el Honorable Consejo de Estado "(...) es pues evidente, que el pliego de condiciones,elaborado por la Administración unilateralmente, contiene una serie de disposiciones que, una vezabierta la licitación y entregado el pliego a los participantes en la misma, SE TORNANOBLIGATORIAS E INMODIFICABLES, salvo las expresas excepciones permitidas por la ley, y talobligatoriedad se pregona no sólo frente a los proponentes, sino también, y con mayor razón, decara a la misma entidad que lo elaboró; cuando se dice que el pliego de condiciones es ley delproceso de selección y del futuro contrato, debe entenderse que lo es, para todos los intervinientes

IEMP- Instituto de Estudios del Ministerio PúblicoCarrera 5 15 - 80 piso.16 - PBX:587 8750 ext. 11621 SC - CER1SS009 GP - CER220260

Page 6: IEMP.J.& DE LA...adjudicación de la licitación pública W 001 de 2015. Seencuentran presentes en la sala múltiple del piso 16del Instituto de Estudios del Ministerio Público ubicado

IEMPJiIt.Instituto de Estudios del Ministerio Público

Centro de pensamiento, conocimiento e Innovoción

•••••en el primero, y para las partes del segundo; luego dicho documento, es ley también para laentidad licitante, que, en consecuencia,está sujeta a sus términos.,,1

Es pues importante que la entidad de un cumplimiento cabal a lo dispuesto en el pliego decondiciones ya que el mismo implica la materialización de principios tan importantes como el deSeguridad Jurídica, al tener certeza los administrados que las entidades no variaran susrequerimientos arbitrariamente.

Así mismo el de confianza legítima en el entendido que "el administrado no es titular de underecho adquirido sino que simplemente tiene una mera expectativa en que una determinadasituación de hecho o regulación jurídica no serán modificadas intempestivamente, y enconsecuencia su situación jurídica puede ser modificada por la Administración." Como elementoincorporado al de buena fe, la confianza legítima puede proyectarse en el hecho de que se esperela perpetuación de específicascondiciones regulativas de una situación, o la posibilidad de que nose apliquen exigencias más gravosas de las ya requeridas para la realización de un fin, salvo queexistan razones constitucionalmente válidas para ello. ,,2

Ahora bien todo esto como preámbulo a lo evidenciado en el pliego de condiciones el cual se estádesconociendo en la calificación de esta evaluación teniendo en cuenta lo siguiente.Dice la entidad "NO CUMPLEel ofrecimiento por cuanto no acredito el perfil y requisitos deexperiencia para poder ser comparado con los requisitos exigidos para el coordinador general" Enel pliego de condiciones NUNCA señala la necesidad de aportar la hoja de vida coordinadoradicional, el requerimiento de la entidad es claro, expreso y sin lugar a duda "proponente queOFREZCAun coordinador adicional".Por otro lado, el mismo pliego de condiciones publicado por ustedes en varios aparte señala conprecisión y claridad que documentos, hojas de vida y requerimientos deben ser presentados amodo de ejemplo:

EXPtBENAAIMUL.

(OS_.n. dIbril iCfIdiíM conlas CIf1iftCíd;nes lWIdIyA bpedldal porloscont,.~ 11 celebnc:l6n~ ejecud6n y tlnnlnlción de mlnlmo tres (a) y m6xlmo Slls(6)contrItOS celebrldOI y ejecutldo~ CIlIO objeta •• la prtSlIcI6n de servicios de IoPtIclpara reabadón d.eventos acacNmlcos tales como: conaresos" seminarios y foros.

Por lo menos dos (2) de 1•• C'lrtiftClclona deben IKHditIr 8tenci6n d•• 1menos de 300persones y la duraddnde do. (2) d. los IV.fttOl ac:redltllaos MbIt ser d. mIÑmo dos (2)dl'as.LlIUmI~riI del Vllcw de los contrltol debe ser ipal O superior .1 presupuesto oficial.ttlblecldo p.r, 1Ipresente proceso.

GP - eER220260se - eER155009

1 Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia de 3 de mayo de 2007. Radicado: 16209. Consejero Ponente:Ramiro Saavedra Becerra.2 Corte constitucional. Sentencia T-308/11. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto

~~ (,(~!.-,¡,,\~~ \11 11; NT08P~~ ~ ~ ~

'. /"""_ 0'./IEMP- Instituto de Estudios del Ministerio Público

Carrera 5 15 - 80 piso.16 - PBX:587 8750 ext. 11621

Page 7: IEMP.J.& DE LA...adjudicación de la licitación pública W 001 de 2015. Seencuentran presentes en la sala múltiple del piso 16del Instituto de Estudios del Ministerio Público ubicado

•IEMPJ.Instituto de Estudios del Ministerio P';'blko

Ctntro dt ptnsomlentD, conoclmlentD t Innavaci6n

,~iiI~ -.... •••••hoja • ••• forwltl6n , •••••• j'

ClII'lIfIcIdga •••••••••••••• IdoMIdId ••• •• coodnK.-1) ••••••••••••••• m". de 1rII4s) lb ClDftdnuGlellIIIIclorIUrIUO•••••• kII Mi,.. tNI 4J} ••• 1nII" • 11.he ••••.••l1li...-. •• •• •••• di ol'llfllllC. •••••• di ••••• CU••••••••• dIpIomell •• COIIVtftc" o ••••••

21_ •••••• 11••• mI'" • tm lJ}.IIOI •••.•••••• 61t1tMs tres(!) -.MNI' ••••• decIImI" p.-,~ odi"'.8Cl1IIIcIIda di laIf*a •••• evenIDI •• lI6ml.. •••••••••••CIIqIINIlUvaID ••• tia. con la PlrlcIpId6n d•• 1di'" •••••••••(JDD) •••••• 1.

1) CIIU •••••••••• dldlCllddn d. t1lnlpo COI'ftIlIIlO «•• ,'*"" I1'10,..••••••••••••••••••••• 1I1dd'" .cuc:Ida *' ....-o.IIDI'A: ,.,. ••.•••• , •• -.' ••• di fInIlIcllItft •••••••• , •••••••..,.. r •••••••••••••• pllp •••••••••••• 1) - ••••• 21 ,.. •••••••••••••••••• CClfIIO ""'lJNl •*- ..'-~ y ••••• -••••••••"IID "INI'" ••••••••olllfile'" lit ". ••••••••••

.I~ •.••• ~ di .••••••• - diIilIi •••••••.•••.••••• 11- • --...: •• aIIIIfUe.t•..•••••••••

lta::-==Iiíiiíirl==:- eaft.1M•.:::1:1••.•.1:~!!M"..,lB EftItdr_N_cas ••••••••••• ~ ClDft•• Oiw:MI~v ••• _...-- .CIDIf'IIMI ••••• ~

• ••••••••• o nNIdn SOClI•••••• MI •••••• ClBlIIftc:a.cIINIcll:Id ••• '''lftIII'110 Y n""" •••••...- ••••••.•.• ....-c.ad&

se ...,. 00ftUt COI'I un ••.• (.) él ClIfilftOlIIII •.•• todO ,1..,. ti' Iot dOl COftIII_ IIIClIrpdD de •• l•••• lId6ft, ••.•• "UCi6ndi' pqrllftl. •• 101canlBlncD , de la ~1llC. , oltenllCi6ndu_. todIla .dI.e"'''''.AC"'" tbID prGflBIDnIl. eullqu"••.•dt" cllndlllOda ••l•• dice~ de CIOIIIO locutDro ••••••• e••••••• 1 •por• MI_ •••••• le o. "ni.t,..,ftos ••••••• II •• ~ •••••••• l)'-.c••.• _II~. _•. _., __

AOLMAES1IO DI a•••••

Entre otras las anteriores,No es comprensible como por lo tanto dentro del pliego de condiciones tan ESPECIFICOYDETALLADOen el cual la administración se tomó el tiempo de señalar con minucia cualesdocumentos se debían aportar como lo acabamos de comprobar, para el caso en particular delCOORDINADORADICIONALno haya dicho nada en el pliego y varié en su evaluación solicitandocomo requisito algo que no era requisito en ningún momento dentro del pliego.

Si este escenario fuera aplicado a todo el pliego ninguna propuesta cumpliría ya que todos losproponentes debieron adjuntar las hojas de vida del call center, apoyo logístico, conexión vía web yvideoconferencias, canal web dedicado, hojas de vida del personal de log{stica y en el caso de losfactores de evaluación también para otorgar el puntaje se debió incluir las hojas de vida delpersonal de asistencia especializada en visitas, entre otras, donde se encuentra la misma palabraOFRECER.

IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio PúblicoCarrera 5 15 - 80 piso.16 - PBX: 587 8750 ext. 11621 SC - CER155009 GP - CER220260

Page 8: IEMP.J.& DE LA...adjudicación de la licitación pública W 001 de 2015. Seencuentran presentes en la sala múltiple del piso 16del Instituto de Estudios del Ministerio Público ubicado

IEMPl-.Instituto de EstudIos del Ministerio Público

Cflntro dfl ptlnsamlento, conoclm/flnto ti Innol/Oci6n

•••PROCURADURIAIBLDElA_

Ahora bien verificando las propuesta encontramos que los otros proponentes las adjuntaron dichashojas de vida, pero no por este hecho significa que por que los proponentes incorporen algo que noles es pedido dentro del pliego de condiciones esto se convierta en requisito para los demás y peoraún que este documento adicional sea objeto de evaluación cuando el pliego NUNCA lo señalo en

el pliego.

Con base en lo anterior solicitamos se otorgue el puntaje de 250 puntos por conceptoCOORDINADOR ADICIONAL, teniendo en cuenta la aplicación obligatoria del pliego de condiciones,el sentido claro y expreso del Requerimiento que no deja dudas, e incluso por la interpretaciónliteral, gramatical, sistemática que se debe hacer del pliego a la luz de la ley 157 de 1887 y quequeda demostrado con lo anteriormente anunciado que nunca se hizo por parte de la entidad.

2. OBSERVACIONESAL PROPONENTE PUBBLlCA S.A.S.

2.1. Verificada la propuesta del proponente encontramos que la misma NO CUMPLE, con lorequerido en el anexo técnico específicamente con:..11.,...., 1IItfdlc:o •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••• •• ••••• ftIiIImDúI!ll3l MIltCS iItICl6lIiCIO& iIICIIIIOfDIaL dlIIIIt.••••••••••..•.••• ,. •••.•.••••••. c... II"Il.Tll1~" tI1•• ". •• CIe••••••••• _ (J••••• _ --... por ••••••••••••••• al ••••••.•••••••••• lIWM ••••••••• dldul8l••••• .1••••••••••••••••.••••.•••••• los ••••••••••••••__ ~VIlWII ••••• CIIIliIIMU4D) __

•••••••••••••••••••••• Me iIId •••• Ulll •••.•••••••••ClIII"'~

~ III! 1lI•••••••••• _ ••••••• _ •••••• llIcl_ •••••• por lit",.a._•.••.•••. NIIIIcD.,.... ••••••• _ •• _ •••••• 1:11••••...•... ......a~:• lIIIIIIIIn 1l •••• 1llGII •••••••••• CIJ'I1ICa .--. •••• ,

••••••••••,..,...••••••••••dir f I•.

• ••••• d!I ••• f!lIMID5 11••••• cm tl'MIrIlIlHJIrl tI1 ., •••

Ya que en ninguna parte de la propuesta se evidencia que se aporte dicho documentos.

2:2. Con base en todos los argumentos presentado nuevamente el punto 1de este documento queversan sobre la interpretación del pliego queremos señalar que el proponente PUBBLlCA S.A.S. norealizo los ofrecimientos de ninguno de los adicionales y puntuables requisitos de evaluación, estodebido a que los documentos diligenciados solo dicen la palabra "51".

Cuando lo requerido por parte de la entidad claramente dice "el proponente que ofrezca"La palabra SI dista mucho de ofrecer, o dar a entender si quiera la aceptación de dichorequerimiento como se puede evidencia una cosa dice la casilla del requerimiento evaluable de laentidad y otra muy distinta es la respuesta de la empresa PUBBLlCA, que nunca acepta u ofrecenada de lo allí solicitado en ninguno de los tres criterios de evaluación como a continuación secomprueba

IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público

Carrera 5 15 - 80 piso.16 - PBX: 587 8750 ext. 11621 se - eER155009 GP - eER220260

Page 9: IEMP.J.& DE LA...adjudicación de la licitación pública W 001 de 2015. Seencuentran presentes en la sala múltiple del piso 16del Instituto de Estudios del Ministerio Público ubicado

IEMPJ.'£Instituto de Estudios del Ministerio Plibllco

C~ntrod~~n$Qm/~to, conoclm~nto ~ Innovod6n

•••••

Con ello no es claro el ofrecimiento en consecuencia con el criterio de evaluación de la entidadpara la propuesta de Simplex, el cual aplica un criterio interpretativo diferente, solicitamos retirarlos puntos de la evaluación al proponente que le fueron asignados por concepto de coordinadoradicional, asistencia especializada en visitas y cupos adicionales

2.3. Observamos que se solicita al proponente se le solicita subsanar el compromisoanticorrupción, que no fue enviado con la propuesta.

Según el pliego de condiciones la no suscripción de dicho documento es causal de RECHAZO, segúnlo previsto en el literal (b) del literal L rechazo del pliego de condiciones.Así que en cumplimiento solicitamos dar cumplimiento en el pliego y se RECHACELA PROPUESTA

Agradecemos su cordial atención.Atentamente

AJo. J,bJ4 '".,J ~ADA SIB.IA CAIVAJAL fDlAHPHS!NTAN1! LEGALORGANIZACIÓN SlMPL!X SoA.

"

IEMP • Instituto de Estudios del Ministerio PlÁbllco

Carrera 5 15 - 80 piso.16 - PBX: 5878750 ext. 11621 SC - CER155009 GP - CER220260

Page 10: IEMP.J.& DE LA...adjudicación de la licitación pública W 001 de 2015. Seencuentran presentes en la sala múltiple del piso 16del Instituto de Estudios del Ministerio Público ubicado

IEMPJ..Instituto de Estudios del MInisterio Público

Centro de ~nsgmlento, conocimiento e Innovod6n

•••PROCURADURIA_.lAIIACDI

En sesión realizada el día 30 de abril de 2015 se reunió el Comité Evaluador y el Comité deLicitaciones y Adquisiciones del Instituto, para analizar las respuestas del evaluador Jurídico y elEvaluador Técnico y Factores de Ponderación.

Una vez expuestos los argumentos de los evaluadores, el Comité de Adquisiciones y Licitacionesacoge las respuestas dadas por el Evaluador Jurídico.

Por otra parte, el evaluador de las Condiciones Técnicas y los Factores económicos, Dr. CarlosHumberto Garcia, sustenta y se aparta de la posición acogida por el Comité de Licitaciones deadquisiciones del IEMP en lo que se refiere a la respuesta de la observación de NO otorgar elpuntaje del Coordinador Adicional a la Organización Simplex S.A. En lo que respecta a lasobservaciones sobre el proponente PUBBLlCA S.A.S acerca de la acreditación de la experiencia detransmisión vía streaming del anexo técnico y de la Causal de rechazo por no adjuntar elcompromiso anticorrupción acoge la subsanabilidad de los documentos y acepta el argumentoexpuesto por el evaluador jurídico.RESPUESTA A LAS OBSERVACIONES PRESENTADAS POR EL OFERENTE ORGANIZACiÓN SIMPLEXS.A. A LAS EVALUACIONES Y AL PROPONENTE PUBBLlCA SAS

Para dar respuesta a las observaciones formuladas por el proponente Organización Simplex S.A.es necesario precisar el contenido del pliego de condiciones, su alcance e interpretaciónLo primero que se enuncia en el Sección 11 Recomendaciones del pliego de la licitación Pública No.001 de 2015: "( ...) El Instituto de Estudios del Ministerio Público se encuentra interesada en recibirpropuestas para CONTRATAR A UN OPERADOR LOGrSTICO QUE DESARROLLE ACTIVIDADESLOGrSTICAS, OPERATIVAS y ASISTENCIALES REQUERIDAS PARA LA REALIZACiÓN DE LOSEVENTOS "QUINTO CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO DISCIPLINARIO" Y "QUINTOCONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRATACiÓN ESTATAL"

Para lo anterior, se recomienda a los oferentes que antes de elaborar y presentar sus propuestas,tengan en cuenta lo siguiente:

A Lea cuidadosamente el contenido de este documento.C Examinar rigurosamente el contenido del pliego de condiciones de la licitación, de los

documentos que hacen parte del mismo y de las normas que regulan la contrataciónadministrativa con entidades del Estado (Ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2007, Decreto 1510de 2013 y demás normas reglamentarias y complementariasElaborar los aspectos técnicos y económicos de la propuesta en estricto acatamiento de lodispuesto en el presente pliego, verificando la integridad y coherencia de losofrecimientos.

El pliego de condiciones contempló en el capítulo VII Requisitos Habilitantes en su literal:

F EQUIPO DE TRABAJO O PERSONAL MINIMO REQUERIDO

ROL COORDINADOR Coordinador General, el cual será el encargado de vigilar porGENERAL cuenta del operador logístico la comercialización, visitas a las

entidades, inscripción, registro, cobro y recaudo de dineros, asícomo todas las actividades logísticas, de apoyo y asistencialespara la buena prestación del servicio. En consecuencia será lapersona encargada de revisar, corregir, tramitar y controlar laejecución del contrato de conformidad con los parámetrosfijados por la entidad en el estudio previo, la normatividadvigente y su propuesta.

FORMACiÓN ACADÉMICA Título profesional o técnico en ciencias administrativas,jurídicas, económicas o de ingeniería.

IEMP- Instituto de Estudios del Ministerio PúblicoCarrera 5 15.80 piso.16 - PBX:587 8750 ext. 11621 sc - CER1SSOO9 GP - CER220260

Page 11: IEMP.J.& DE LA...adjudicación de la licitación pública W 001 de 2015. Seencuentran presentes en la sala múltiple del piso 16del Instituto de Estudios del Ministerio Público ubicado

IEMPJ"&Inst1tuto de Estudios del MInIsterio PúblicoCtntro dt ptnSDmltnto, conoclmltnto t Innovación

•••••EXPERIENCIA REQUISITOS:Acreditar mediante hola de vida formación v

experiencia con certificados que demuestren la idoneidadpara la coordinación aeneral osi:

1) Experiencia general mínima de tres (3) años continuos odiscontinuos durante los últimos tres (3) años anteriores a lafecha de cierre del proceso, en el área de organización integralde eventos, cursos, seminarios, diplomados, convenciones ocongresos.

2) Experiencia espedflca mínima de tres (3) años durante losúltimos tres (3) anteriores a la fecha de cierre del proceso,coordinando o dirigiendo actividades de logística para eventosacadémicos, institucionales, corporativos o de trabajo con laparticipación de al menos doscientas (200) personas.

3) carta de compromiso de dedicación de tiempo completo(mínimo 8 horas diarias) durante la organización y ejecucióndel evento.

NOTA: Para a~redltar los requisitos de formación académicay experiencia ,eneral y especifica exlaldos, el proponentedeberá adluntar: JI Hola de vida. 21 Fotocopia del acta degrado o diploma como profesional o técnico. 31 Lascertificaciones de experiencia general y especificas expedidasdurante los tres alfos anteriores a la fecha de presentación dela nronuesta.

Perfil que también quedó incluido en el ANEXO 1 especificaciones técnicas del pliego decondiciones.

Respecto al Coordinador adicional el pliego expresó:

B COORDINADORADICIONAL250 PUNTOS

Seasignará un puntaje de DOSCIENTOSCINCUENTAPUNTOS(250) al proponente que ofrezca uncoordinador adicional con el mismo perfil y requisitos de experiencia al mrnlmo exigido para elcoordinador general de cada congreso.' negrilla y subrayado fuera de texto)

Dice el observante que el pliego de condiciones nunca señala la necesidad de la hoja de vida delcoordinador adicional, el requerimiento de la entidad es claro expreso y sin lugar a duda "elproponente que ofrezca un coordinador adicional".

La lectura que hace el proponente Organización Simplex S.Ano es clara por cuanto el texto dice losiguiente "Se asignará un puntaje de DOSCIENTOSCINCUENTAPUNTOS(250) al proponente queofrezca un coordinador adicional con el mismo perfil y requisitos de experiencia al mínimoexigido para el coordinador general de cada congreso.' negrilla y subrayado fuera de texto)

GP - eER220260se - eER1SS009

Es necesario precisar, al observante, la integralidad en la redacción incluida en el factor decalificación del coordinador adicional, no era indispensable expresar textualmente "hoja de vida,fotocopia del acta de grado, certificaciones de experiencia entre otros requisitos" ya que de lasimple lectura se deduce que debía remitirse al perfil del coordinador general en el cualclaramente se señala los requisitos que debra acreditar la persona propuesta como coordinadoradicional para que la entidad al momento de evaluar pudiera constatar el cumplimiento de los

~C\ ~~!'~~[!~.., ~( il! NTCeP

110 1001 i~ JI 1000

_. ,.rvIEMP • Instituto de Estudios del Ministerio PúblicoCarrera 5 15 - 80 piso.16 - PBX: 587 8750 ext. 11621

Page 12: IEMP.J.& DE LA...adjudicación de la licitación pública W 001 de 2015. Seencuentran presentes en la sala múltiple del piso 16del Instituto de Estudios del Ministerio Público ubicado

IEMPJ..Instituto de Estudios del Ministerio Público

Centro de peflSDmlento. conocImiento e Innovación

•••PROCURADURlAGBLllAlCIOII

requisitos exigidos y en consecuencia evaluar los proponentes y fue así como lo entendió el otroproponente que no solamente manifestó en el anexo 7 SI, sino que su ofrecimiento se plasmó enel perfil del coordinador adicional que fue adjuntado en la propuesta presentada el día 14 deabril de 2015 folios 133 a 142 de la propuesta.

Por otra parte, argumenta el proponente que la palabra ofrecer debe entenderse según ladefinición literal que realiza la Real Academia de la lengua Española (RAE), es decir, ofrecer esComprometerse a dar, hacer o decir algo, sin embargo, para realizar una interpretación delcontenido del Pliego de la presente licitación, se debe estudiar lo expuesto por el Consejo deEstado en sentencias recientes ha dicho lo siguiente con:

1/8.3 Para efectos de determinar si la propuesta de los actores se sujetó a loexigido en los pliegos de condiciones, corresponde adelantar un proceso deinterpretación, en desarrollo del cual ha recordarse que la hermenéutica de losobjetos jurídicos -ley. contrato, acto administrativo. sentencia. etc.- es unproceso que tiene como propósito desentrañar el sentido de los textosrespectivos y que el primer instrumento que debe utilizarse para ello es lamateria sobre la cual se exterioriza la voluntad de quien lo ha creado. es decir,

el texto jurídico.

8.3.1 Diferentes fuentes de la tradición jurídica romana _I/cum in verbis nullaambiguitas est, non debet admitti voluntatis quaestio,,3- y medieval-"in clarisnon fit interpretatio"-, incorporadas ampliamente dentro de nuestroordenamiento jurídico -l/Artículo 27.- Cuando el sentido de la ley sea claro, no sedesatenderó su tenor literal a pretexto de consulta su espíritu. Pero bien sepuede, para interpretar una expresión oscura de la ley, recurrir a su intención oespíritu, claramente manifestados en ella misma o en la historia fidedigna de suestablecimiento." "Artículo 1618.- Conocida claramente la intención de loscontratantes, debe estarse mós a ella que a lo literal de las palabras."- guían alintérprete judicial en el sentido señalado, al poner de presente cuón importantees lo literal para interpretar un objeto, como punto de partida del trabajorespectivo. Si bien es cierto que el artículo 1618 establece que la intención de loscontratantes prevalece sobre el sentido gramatical, también lo es que, demanera armónica con el artículo 1627 -l/El pago se haró bajo todos respectos enconformidad al tenor de la obligación ..."-, impone al intérprete tomar el textocomo primer elemento, pues se entiende que la voluntad del autor reside en sudeclaración final, salvo que se conozca claramente y que se acredite en elproceso judicial, que su intención era diferente a la que aparece en el texto

8.3.2 En ningún momento sugiere la Sala una posición literal o exégeta queagote el proceso hermenéutico en el texto -algo así constituiría claramente unerror, pues el texto obedece a un contexto que habró lugar a analizar paradiscernir el significado relevante para el derecho-, pero sí afirma que el primerpaso que se debe adelantar con el propósito de entender jurídicamente el pliegode condiciones y la propuesta de los oferentes, precisa de atención, detenimientoy cuidado en el sentido gramatical correspondiente, como reflejo de la intenciónfinal del autor del texto, pues en muchos casos este criterio seró preponderantey suficiente. (negrita y subrayado fuera del texto)"4

GP - CER220260SC - CER1SS009

IEMP- Instituto de Estudios del Ministerio PúblicoCarrera 5 15 - 80 piso.16 - PBX: 587 8750 ext. 11621

30.32, 25,1 PAULO.4 CONSEJO DE ESTADO. Sala De Lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Subsección B. ConsejeroPonente: Danilo Rojas Betancourth. Bogotá 29 de agosto de 2012. Radicación número: 25000-23-26-000-1997 -03808.O1( 21077).

Page 13: IEMP.J.& DE LA...adjudicación de la licitación pública W 001 de 2015. Seencuentran presentes en la sala múltiple del piso 16del Instituto de Estudios del Ministerio Público ubicado

•IEMPJ..Instituto de Estudiosdel Mlnl*rio Público

Crntro dr ~MDm/rnto, COIIOClm~ntor Innovad6n

De lo anterior puede concluirse que para interpretar el pliego es necesario tener en cuenta lafinalidad o la intención de la consagración, en este caso del puntaje de un coordinador adicional,asimismo, el Consejo de Estado, a las reglas de interpretación sef'lala:

9. No obstante lo anterior, la Sala encuentra pertinente recordar que existe unaregla de interpretación, consagrada en diferentes artículos de nuestroordenamiento jurídic05

, denominada interpretación sistemótica o coherente, lacual pone de presente la correlación entre las partes constitutivas de un discurso,como de cada manifestación del pensamiento, y su referencia común al todo delque hacen parte -"incivile est, nisi tota lege perspecta, una aliqua particula eiusproposita iuducare vel respondere,16-.La correlación y referencia posibilitan lailuminación recíproca del significado entre el todo y los elementos constitutivos7•

Asimismo, lo expone el proponente en su observación citando otra jurisprudencia del Consejo deEstado que confirma lo anterior:

(((...) tratóndose del pliego de condiciones, la jurisprudencia de la Corporación hasido enfótica que uno de los principales instrumentos hermenéuticos es elrelacionado con el criterio teleológico, el cual puede ser apalancado con elsistemótico, puesto gue la administración puede, ante la advertencia de un vacíoo de una contradicción, optar por la solución gue mós se ajuste o acomode a lafinalidad que se persigue con el proceso de selección y, DOrlo tanto, aquellaque redunde en beneficio del Interés general v público. Por lo tanto, laprincipal herramienta exegética que existe para definir las posibles antinomiasque se desprendan del pliego de condiciones es desentrañar la finalidad delmismo. para lo cual es preciso analizar en conjunto los objetivos perseguidos porla entidad en el proceso contractual, los cuales deberón estar en consonanciacon el interés general.8• (Negrita y subrayado fuera del texto)

íAsí, desde cualquiera de las perspectivas presentadas, lo consagrado en la sección VII literal B delpliego de condiciones, es claro que los proponentes para obtener el mayor puntaje deberíananexar los requisitos establecidos para ambos coordinadores, es decir el coordinador general y elcoordinador adicional, por cuanto para el segundo en el pliego se remitió a las reglas del primero,y así fue entendido por los demás proponentes quienes anexaron la documentación respectivapara ser objeto de comparación por cuanto para el segundo, es decir el adicional, expresamenteel pliego remitió a las reglas del primero

GP - CER220260SC - CER1SSOO9

IEMP. Instituto de Estudios del Ministerio PúblicoCarrera 5 15 - 80 piso.16 - PBX: 587 8750 ext. 11621

s En relación con la interpretación de la ley, el Código Civil dispone: "Art. 30.- El contexto de la ley servirápara ilustrar el sentido de cada una de sus partes, de manera que haya entre todas ellas la debida corres-pondencia y armonía. Lospasajes oscuros de una ley pueden ser ilustrados por medio de otras leyes, particu-larmente si versan sobre el mismo asunto". A propósito de la interpretación de los contratos, el artículo 1622del Código Civil establece: "Las cláusulas de un contrato se interpretarán unas por otras, dándosele a cadauna el sentido que mejor convenga al contrato en su totalidad". Por su parte, el Código de ProcedimientoCivil prescribe: "Artículo 187.- Apreciaci6n de las pruebas. Laspruebas deberán ser apreciadas en conjunto,con las reglas de la sana crítica, sin perjuicio de las solemnidades prescritas en la ley sustancial para la exis-tencia o validez de ciertos actos..." "Artículo 250.- Apreciaci6n de los indicios. Eljuez apreciará los indicios enconjunto, teniendo en consideraci6n su gravedad, concordancia y convergencia, y su relaci6n con las demáspruebas que obren en el proceso. "Artículo 258.- Indivisibilidad y alcance probatorio del documento. La prue-ba que resulte de los documentos públicos y privados es indivisible, y comprende aun lo meramente enuncia-tivo siempre que tenga relaci6n directa con lo dispositivo del acto o contrato. "60.1,3,24 CELSO:Es contra derecho juzgar o responder en vista de alguna parte pequel'ia de la ley, sin haberexaminado atentamente toda la ley.7 Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, sentencia del 8 de febrero de2012, expediente n.o 40.124, C.P. Danilo Rojas Betancourtb.8 CONSEJO DE ESTADO. Sala De Lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Subsección C. ConsejeroPonente: Enrique Gil Botero. Bogotá D.C., 24 de Julio de 2013. Radicación Número: 05001-23-31-000-1998-00833-01(25642)

Page 14: IEMP.J.& DE LA...adjudicación de la licitación pública W 001 de 2015. Seencuentran presentes en la sala múltiple del piso 16del Instituto de Estudios del Ministerio Público ubicado

•IEMPJ.Instituto de Estudios del Ministerio Pl1bllco

Centro de ~nSQm/ento, COflO(/m/ento e Innovocl6n•PROCUURIAGBLDElA_

Si se exigía un mínimo de requisitos para el coordinador general con mayor razón para el que seotorga puntaje, ya que el IEMP debe tener la claridad cuál es el general y cuál el adicional y deesta forma saber cuál es subsanable y cual no.

Respecto a las reglas de subsanabilidad el Consejo de Estado se ha pronunciado en variassentencias que por la importancia que merece el tema, a continuación se extracta lo relevante:

Sentencia del veintiséis de febrero de 20J4 Radicaci6n:J300J-23-3J-OOO-J999-001.1.3-0J(25.804) Magistrado Ponente Enrique Gil Botero

(...) "la ley 1150 de 2007 -catorce años después- reasumió el tema, paraaclararlo más, darle el orden "definitivo" y también algo de previsibilidad, en todocaso con la intención de conservar y profundizar la solución anti-formalista queintrodujo la ley 80, es decir, para asegurar más y mejor la solución sustancialistaa los problemas de incompletitud de las ofertas. la nueva norma dispuso, en elarto S, parágrafo 1, que:

"Art. 5. De la selección objetiva. Esobjetiva la selección en la cual la escogencia sehaga al ofrecimiento más favorable a la entidad y a los fines que ella busca, sintener en consideración factores de afecto o de interés y, en general, cualquierclase de motivación subjetiva. En consecuencia, los factores de escogencia ycalificación que establezcan las entidades en los pliegos de condiciones o susequivalentes, tendrán en cuenta los siguientes criterios:( ...)"Parágrafo r. la ausencia de requisitos o la falta de documentos referentes a lafutura contratación o al proponente, no necesarios para la comparación de laspropuestas no servirán de título suficiente para el rechazo de los ofrecimientoshechos. En consecuencia, todos aquellos requisitos de la propuesta que noafecten la asignación de puntaje, podrán ser solicitados por las entidades encualquier momento, hasta la adjudicación. No obstante lo anterior, en aquellosprocesos de selección en los que se utilice el mecanismo de subasta, deberán sersolicitados hasta el momento previo a su realización." (Negrillas fuera de texto)

El nuevo criterio derogó el inciso segundo del arto 25.15, y lo reemplazó por esta otra disposición,que conservó, en esencia, lo que aquél decía, pero lo explicó, añadiendo un texto que lo aclara,para garantizar que su entendimiento fuera generalizado y uniforme. Por esto declaró que losrequisitos o documentos no necesarios para la comparación de las propuestas son: "todosaquellos requisitos de la propuesta que no afecten la asignación de puntaje, podrán sersolicitados por las entidades en cualquier momento, hasta la adjudicación ...".

En adelante, el criterio de diferenciación entre los requisitos subsanables y no subsanables deuna oferta incompleta dejó de ser, en abstracto, "aquello que sea o no necesario para lacomparación de las ofertas"; y pasó a ser todavía parte de eso, pero bajó un entendimiento másconcreto, menos abstracto o indeterminado: ahora son subsanables " ... todos aquellos requisitosde la propuesta que no afecten la asignación de puntaje", los que " •••podrán ser solicitados porlas entidades en cualquier momento, hasta la adjudicación."

GP - CER220260sc- CER155009

IEMP- Instituto dé Estudios del Ministerio PúblicoCarrera 5 15 - 80 pisO.16 - PBX: 587 8750 ext. 11621

"Como es apenas comprensible, a partir de la ley 1150 de 2007 el legislador redujosustancialmente la discrecionalidad y la libertad de comprensión que tuvo la administración envigencia del arto 25.15 de la ley 80, para establecer qué o cuáles exigencias eran necesarias paracomparar las ofertas. Con la ley 1150 esos requisitos corresponden a los que "asignan puntaje",de allí que si en un procesos de contratación un requisito no se evalúa con puntos, sus

~8 tr!.~'Vj~,~HTC8P

ISO IlOO1 '~i/ 1000

'"-, ..._--~.•.",,,,//

Page 15: IEMP.J.& DE LA...adjudicación de la licitación pública W 001 de 2015. Seencuentran presentes en la sala múltiple del piso 16del Instituto de Estudios del Ministerio Público ubicado

IEMPJ..Instituto de Estudios del MInisterio Público

C~ntrod~ pensam/~nto,cotl«lm/~nto ~ InnolltlCl6n

•••••deficiencias son subsanables, es decir, el defecto, el error o incompletitud se puede corregir -!debe corregirse!-, solicitando al oferente que aporte lo que falta para que su propuesta seevalúe en igualdad de condiciones con las demás

(...)

" esto significa que en adelante las entidades y los oferentes aplican directamente la regla quecontempla el arto S, parágrafo, de la ley 1150, de manera que lo subsanable o Insubsanable sedefine a partir de una pregunta, que se le formula a cada requisito omitido o cumplidoImperfectamente: ¿el defecto asigna puntaje al oferente? silo hace no es subsanable, si no lohace es subsanable; en el último evento la entidad le solicitará al oferente que satisfaga ladeficiencia, para poner su oferta en condiciones de ser evaluada, y no Importa si se refiere a noa problemas de capacidad o a requisitos cumplidos antes o después de presentadas las ofertas,con la condlcl6n de que cuando le pidan la acredltacl6n la satisfaga suficientemente.

"A la lógica anterior obedece el contenido del parágrafo 12 del artkulo S de la ley 1150 de 2007,el cual dispone que "la ausencia de requisitos o la falta de documentos referentes a la futuracontratación o al proponente, no necesarios para la comparaci6n de las propuestas no servirónde título suficiente para el rechazo de los ofrecimientos hechos". Por consiguiente, se trata dedefectos subsanables, porque al no afectar su falencia la aslgnacl6n de puntajes, "ellos puedenser solicitados por las entidades en cualquier momento, hasta la adjudicaci6n. "

Para bien del principio de legalidad, del derecho a acceder a los contratos estatales, del derechoa participar en las contrataciones públicas, y de los principios de economra, eficiencia y eficaciade la gestión administrativa, desaparecieron los dos criterios de insubsanabilidad que crearon losprimeros tres decretos reglamentarios; en adelante regirá uno solo, el legal-como siempre debióser-: defecto subsanable es el que no asigne puntaje al oferente, y es corregible dentro del plazoque la entidad estatal le otorgue al oferente para enmendar el defecto observado durante laevaluación de las ofertas -usualmente indicado en los pliegos de condiciones-, sin exceder del drade la adjudicación.

Sentencia de Enrique Gil B Radicaci6n:25000-23-26-OOO-1996-12809-01 (27.986) noviembredoce (12) de dos mil catorce (2014)

Esta sentencia reitera la doctrina vertida en la sentencia de la Sección Tercera, Subsección e, del26 de febrero de 2014 -exp. 25.804- que analizó la problemática de la evaluación de ofertas envigencia de la Ley 80 de 1993 -modificada por la Ley 1150 de 2007- y en particular el régimen dela subsanabilidad; y ii) complementará el tema anterior con un estudio sobre el régimen jurrdicode las explicaciones yac/oraciones de los datos confusos o poco claros que contienen las ofertas.

a) Relteracl6n de la doctrina contenida en la sentencia del 26 de febrero de 2014 -exp.25.804-: La evaluacl6n de ofertas y el régimen jurldico de la subsanabilidad de los requisitos.

GP - CER220260SC - CER155009

IEMP • Instituto de Estudios del Ministerio PúblicoCarrera 5 15 - 80 piso.16 - PBX:587 8750 ext. 11621

La etapa de "observaciones al informe de evaluación" corresponde al momento posterior a laprimera evaluación de las propuestas que realiza la entidad. La parte final de la disposicióntrascrita la entendieron muchos con un doble sentido, de ahr parte de los problemas: i) paraalgunos significó que como no es posible completar, adicionar, modificar o mejorar las ofertas,entonces las entidades no podran recibir documentos adicionales que explicaran susinsuficiencias, pues claramente se trasgredra esta norma; ii) para otros la comprensl6n debiahacerse de conformidad con el arto 25.15 citado, armonizándolos, es decir, que durante eltérmino que existe para presentar observaciones al Informe de evaluaci6n si es posiblecompletar, adicionar o modificar y mejorar las ofertas. pero en los aspectos que permite el arto25.15. y no en los aspectos que prohibe. ( negrilla y subrayado fuera de texto=)

~e@~

Page 16: IEMP.J.& DE LA...adjudicación de la licitación pública W 001 de 2015. Seencuentran presentes en la sala múltiple del piso 16del Instituto de Estudios del Ministerio Público ubicado

IEMPl..Instituto de Estudios del Ministerio Público

C~ntro d~ ~nSDm/~nto, COfIOClm~nto ~ InnollOcl6n

•••PROCURADURIAIBLDEI.A_

Para la Sala la segunda solución es la correcta, porque si el arto 30.8 se aísla para leerlo,significaría que si falta, por ejemplo, una copia de la propuesta, entonces no se podía pedirla aloferente para que subsanara el requisito, porque al aportarla necesariamente completaría oadicionaría lo que no estaba. De admitir este entendimiento surgiría, de un lado, unacontradicción lógica grave, profunda e irreconciliable, entre los artículos 25.15 y 30.7 con el arto30.8; y del otro lado, si las reglas hermenéuticas permiten entender todas las normas en supropio contexto, conservando la filosofía que inspiró el cambio de la regulación sobre lasubsanabilidad de ofertas, se debe optar por ese entendimiento. Además, el arto 25.15 contieneun principio general del derecho administrativo -el principio de economía-, mientras que el arto30.8 contiene una regla específica de aplicación en la licitación, así que el orden en que seinterpretan y la coherencia que hay que hallar entre ellos indica que la regla debe entenderseconforme al principio, pues éste inspira su alcancee indica la mejor forma de aplicarla.

(...)

En adelante, el criterio de diferenciación entre los requisitos subsanables y no subsanables deuna oferta incompleta dejó de ser, en abstracto, "aquello que sea o no necesario para lacomparación de las ofertas"; y pasó a ser todavía parte de eso, pero bajo un entendimiento másconcreto, menos abstracto o indeterminado: ahora son subsanables"... todos aquellos requisitosde la propuesta que no afecten la asignación de puntaje", los que " •••podrán ser solicitados porlas entidades en cualquier momento, hasta la adjudicación."

A partir de esta norma resulta sencillo concluir, por ejemplo: que la falta de certificado deexistencia y representación legal, de RUP,de firma de la oferta, de un certificado de experiencia,la copia de la oferta, la ausencia y errores en la garantía de seriedad, de autorización alrepresentante legal por parte de la junta directiva, etc., son requisitos subsanables, porque nootorgan puntaje en la evaluación. En cambio, si el defecto o la ausencia es de un requisito odocumento que acredita un aspecto que otorga puntos, por ejemplo la falta de precio de ynItem, la omisión del plazo de ejecución -si se eyalúa-, etc" no son subsanables porqye otorganpuntaje. Si se permitiera enmendar lo que asigna puntaje sería fácil para el proponentedefraudar a los demás participantes en la licitación, ofreciendo un dato irrisorio, porque para eseinstante conoce los valores ofrecidos por sus competidores. En tal evento, es seguro queobtendría el máximo puntaje en el ítem o aspecto omitido, y es bastante probable que ganaría lalicitación.

(oo.)

b) Régimen jurídico de las aclaraciones y explicaciones en la etapa de evaluación: Valoración delas ofertas "Incompletas", "Inconsistentes" o "poco claras".

Un aspecto inmanente -por inseparable- al analizado en el numeral anterior es la posibilidad quetiene la administración de solicitar a los oferentes, durante la etapa de evaluación de las ofertas,que aclaren y/o expliquen el contenido de algún aspecto, bien porque no es claro, porque esinconsistente o porque definitivamente es confuso. La relación que suele establecer el operadorjurídico entre los aspectos señalados y la subsanabilidad es de identidad, pero se verá que tienendiferencias, que no permiten asimilarlos, pero sin duda se emparentan estrechamente.

1) Regla general para la evaluación y comparación de las ofertas: "•••deben referirse ysujetarse a todos y cada uno de los puntos contenidos en el pliego de condiciones•.•" -análisisdel arto 30.6 de la Ley 80-.

Endefinitiva, el arto30.6 (Ley 80 de 1993, fuera de texto) establece:

IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio PúblicoCarrera S 15 - 80 piso.16 - PBX:587 8750 ext. 11621 se - CER1SSOO9 GP - eER220260

Page 17: IEMP.J.& DE LA...adjudicación de la licitación pública W 001 de 2015. Seencuentran presentes en la sala múltiple del piso 16del Instituto de Estudios del Ministerio Público ubicado

•IEMPJ..Instituto de Estudios del Ministerio Pdbllco

C,ntTO dt prnsaml,nto, conoclm~nto , Innovod6n

•••PROCUUDIIRIA_III_

/16. Las propuestas deben referirse y sujetarse a todos y cada uno de los puntoscontenidos en el pliego de condiciones. Los proponentes pueden presentaralternativas y excepciones técnicas o económicas siempre y cuando ellas nosignifiquen condicionamientos para la adjudicación./I (Cursiva fuera de texto)

Esta disposición consagra, en la primera parte, la forma óptima o perfecta como debenpresentarse las ofertas: completas y ajustadas a lo pedido, porque si el pliego de condiciones esla ley del contrato, las propuestas deben sujetarse, con rigor extremo, a sus disposiciones. Estaidea constituye la regla general y el punto de partida para comprender el tema. No obstante,inmediatamente surgen dudas inevitables: ¿Este principio es absoluto? y ¿qué sucede si unaoferta se separa del pliego en aspectos sustancialesy qué si se desvía de requisitos mínimos?

En consecuencia, la regla que contiene el artículo 30.6 (Ley 80 de 1993 fuera de texto) rigeplenamente en relación con los requisitos del pliego que inciden en la valoración de laspropuestas, y las demás exigencias sustanciales que contenga, que si bien no afectan lacomparación son requisitos de participación en el procedimiento, por tanto fundamentan elrechazo de un ofrecimiento. Algunos de ellos son: falta de certificado de existencia yrepresentación legal, el RUP, la firma de la oferta, un certificado de experiencia, la ausencia yerrores en la garantía de seriedad, la autorización del representante legal por parte de la juntadirectiva, etc. Requisitos que se acreditan pura y simplemente, y por tanto no se ponderan;frente a ellos el 30.6 aplica plenamente, no tiene excepciones, es decir, la propuesta tiene quecumplir esos requisitos so pena de rechazo. Sin embargo, dicho cumplimiento es ideal que sesatisfaga cuando se entrega la oferta; pero si desgraciadamente no sucede así, puedesubsanarse, de conformidad con el inciso segundo del artículo 25.15 de la Ley 80 original, yen laactualidad el parágrafo 1 del artículo 5 de la Ley 1150 de 2007.

Lo importante con esos requisitos es que se cumplan una vez los requiera la entidad, inclusodichas falencias, que en muchas ocasiones las advierten los demás proponentes durante eltraslado que se les da para presentar observaciones al informe de evaluación, puedenacreditarse, a solicitud de la entidad, a más tardar antes de la audiencia de adjudicación odurante su celebración, pues es la única oportunidad para defenderse frente a los señalamientoshechos a la oferta.

Lo anterior aplica en relación con los requisitos sustanciales de la oferta que no Inciden en elpuntaie. pues frente a estos el artículo 30.6 rice plenamente. pero la adecuación tiene quehacerse al momento de presentarse la propuesta. ya que la regla de subsanabllldad del Incisosegundo del artículo 25.15 se excepcionaba con estos elementos, como sucede en la actualidadcon el parágrafo 1 del artículo 5 de la Ley 1150. que concreta que la comparación de las ofertasse hace con base en los requisitos que otorgan puntale. (Negrilla y subrayado fuera de texto)

Enconclusión, de acuerdo con la ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2007, artículo 5 parágrafo, y Decreto1510, así como la reiterada jurisprudencia del Consejo de Estado, es claro que la entidad públicano puede permitir ni la mejora ni la modificación de aquellos factores que permiten comparar lasofertas y por ello obtienen puntaje so pena de incurrir en violación de las citadas disposiciones;tampoco puede argumentar la violación del principio de la confianza legítima por cuanto dichopostulado se sustenta en el principio de buena fe el cual en su esfera objetiva, que es la que aplicaen la contratación y exige que la reclamación no se soporta en actos contrarios a la ley o porculpa de quien la alega, lo que sucede en este caso.

Como se puede evidenciar en la evaluación de las ofertas, el observante no adjuntó ladocumentación para hacer efectiva la comparación, y por tanto no era susceptible de aclaraciónpor parte del INSTITUTO.

GP - CER220260sc - CER1SS009

El contenido del pliego de condiciones fue muy claro en cuanto los requisitos que debían cumplir

rf;lC\ ir¡, rf;l~""~3J~IEMp. Instituto de Estudios del Ministerio Público

Carrera 5 15 - 80 piso.16 - PBX: 587 8750 ext. 11621

Page 18: IEMP.J.& DE LA...adjudicación de la licitación pública W 001 de 2015. Seencuentran presentes en la sala múltiple del piso 16del Instituto de Estudios del Ministerio Público ubicado

•IEMP1.Instituto de Estudiosdel Ministerio Hbllco

Centro de ptflSQmltnto, conoclmltnto e Innovocl6n

•••PROCURADURIA_DElA_

los interesados en participar, y si tenían observaciones que hacer respecto a ellos porimprecisiones, inconsistencias o poca claridad debieron manifestar dichas observaciones en lasetapas que la misma ley señala dentro del proceso Iicitatorio como son: a) etapa del borrador delpliego de condiciones, b) la audiencia prevista para precisar el contenido y alcance del mismo yde asignación y distribución de riesgos(negrilla y subrayado fuera de texto) la cual se llevó acabo el día 27 de marzo de 2015 ,Jnstancias con lasque contaban los interesados en participar enla licitación y a la que no acudió la ORGANIZACiÓNSIMPLEXS.A.para solicitar al Instituto aclarar oprecisar el contenido del pliego de condiciones y en especial si había dudas sobre el Coordinadoradicional que otorgaba puntaje .

Por lo expuesto anteriormente, se niega la solicitud realizada por el Proponente ORGANIZACiÓNSIMPLEX S.A. en el sentido que se le "otorgue el puntaje de 250 puntos por conceptoCOODINADORADICIONAL,teniendo en cuenta la aplicación obligatoria del pliego de condiciones,el sentido claro y expreso del requerimiento (...)", por cuanto no cumplió con la acreditación delperfil del coordinador adicional solicitado, en virtud de realizar una comparación con los demásproponentes, finalidad de los factores de calificación, y que como fue ampliamente estudiado, loque es susceptible de puntaje no puede ser subsanado.

Con relación a la observación 2.1 del proponente ORGANIZACiÓNSIMPLEX S.A. expresó:"verificada la propuesta del proponente encontramos que la misma NO CUMPLE,con lo requeridoen el anexo técnico específicamente con (...) sic" la acreditación de transmisión vía streamingcontenidas en el anexo técnico. En lo que se refiere a esta observación, se niega, por cuanto es unrequisito que tiene la condición de ser subsanable, por tanto, se le requirió vía correo electrónicoa PUBBLlCAS.A.S para que aportara dichos documentos antes de la adjudicación, siendorecibidos por el evaluador de los factores técnicos, quien verificó el cumplimiento de esterequisito habilitante, por tanto, el proponente PUBBLlCAS.A.SCUMPLE.

Respecto a la observación 2.3 el proponente ORGANIZACiÓNSIMPLEXS.A. "Observamos que sesolicita al proponente se le solicita subsanar el compromiso anticorrupci6n, que no fue enviadocon la propuesta. Según el pliego de condiciones la no suscripci6n de dicho documento es causalde RECHAZO,según lo previsto en el literal (b) del literal L rechazo del pliego de condiciones. Asfque en cumplimiento solicitamos dar cumplimiento en el pliego y se RECHACELA PROPUESTA"

Paradar respuesta a esta observación, es necesario precisar la presunción legal de buena fe en losprocesos de selección entre las partes. Éste principio es de rango constitucional y legal, de lamisma manera no se quebranta porque una de ellas no manifieste expresamente, en este caso, lano suscripción del compromiso anticorrupción, por tanto, "no puede ser causal de rechazo de unaoferta, toda vez que el cumplimiento de la Constitución y de la Ley son deberes de todas laspersonas, no supeditados a la rúbrica de un documento en particular. Si la suscripción de ladeclaración unilateral anotada se convierte en obligatoria para concurrir a un proceso, deja de servoluntaria yeso desvirtúa el fin perseguido con esta,,9

Así entonces, una vez revisada la legislación se encuentra que la consignado en la Sección IXOferta, Literal L como causal de rechazo adicional a las previstas por la ley de la siguiente manera"no hayan suscrito el compromiso anticorrupción contenido en el Anexo 2 o que no lo hayancumplido durante el Proceso de Contratación"; va en contravía del principio Constitucional debuena fe, además, la Ley 1150 de 2007 en su artículo S en el Parágrafo 10dice: "La ausenciq derequisitos o la falta de documentos referentes a la futurq contrataci6n o al proponente, nonecesarios Rara la comparaci6n de las propuestas no seevirón de titulo suficiente para elrechazo de los ofrecimientos hechos. En consecuencia, todos aquellos requisitos de la propuestaque no afecten la asignación de puntaje, padrón ser solicitados por las entidades en cUalquier

GP - CER220260SC -CER155009

IEMP - Itlstltuto de Estudios del Ministerio Público

Carrera 5 15 - 80 piso.16 - PBX: 587 8750 ext. 11621

9 Anexo circular Conjunta 034 de 2011, expedida por la Procuraduría General de la Nación, Auditoria Gene-ral de la República y la Contraloria General de Santander.

Page 19: IEMP.J.& DE LA...adjudicación de la licitación pública W 001 de 2015. Seencuentran presentes en la sala múltiple del piso 16del Instituto de Estudios del Ministerio Público ubicado

. . •

IEMPláInstftuto de Estudios del Ministerio PI1b1ko

C~ntrod~~nsam~nto. conoclm~nto ~ Innovoci6n

momento, hasta la adludlcacl6n (...)" negrita y subrayado fuera del texto.

•••PROe._ILA

Por lo anterior y aunado al principio constitucional de buena fe, el INSTITUTO al establecer comocausal de rechazo la no suscripción del compromiso anticorrupción en el pliego se ha constituidouna cláusula ineficaz para las partes, y por tanto, la ausencia del anexo No 2 puede ser objeto desubsanabilidad por parte de los proponentes.

Se le hace entrega al representante del proponente PÚBBlICA S.A.S las observaciones presentadaspor el proponente ORGANIZACiÓN SIMPlEX S.A. y las respuestas anteriormente expuestas,dándole la oportunidad de lectura y apreciación de las mismas. Manifiesta que no tiene ningunaapreciación respecto a la respuesta dada por la entidad a las observaciones.

El cuadro después de la observación es el Cuadro Consolidado es el siguiente:

FACTORESDE CALIFICACiÓN

PropuestaEconómicaCoordinadorAdicionalAsistenciaEspecializadaCuposadicionalesPautaPublicitariaAdicionalApoyo a laindustrianacionalTotal puntaje

200

250

100

100

250

100

1000

164.71

o

100

100

250

100

714.71

200RECHAZADO

250RECHAZADO

100RECHAZADO

21RECHAZADO

RECHAZADO250

RECHAZADO100

921 RECHAZADO

Teniendo en cuenta lo anterior y fundados en la recomendación emitida por los miembros delcomité de licitaciones y adquisiciones del IEMP, que el proponente PUBBLlCA S.A.S cumplió conlos requisitos establecidos por la entidad en la licitación pública W 001 de 2015 y obtuvo 921puntos, no tiene observación alguna, por lo que recomiendan al ordenador del gasto adjudicar elpresente proceso a PUBBLlCA S.A.S., por un valor de TRESCIENTOS VENTITRES MILLONES PESOSMONEDA CORRIENTE ($323.000.000.00) incluido el IVA ;el ordenador del gasto acoge larecomendación y decide adjudicar la licitación Pública N2 001 de 2015 cuyo objeto "seleccióndel contratista que DESARROLLE ACTIVIDADES LOGrSTICAS, OPERATIVAS y ASISTENCIALESREQUERIDAS PARA LA REALIZACiÓN DE LOS EVENTOS "QUINTO CONGRESO INTERNACIONAL DEDERECHO DISCIPLINARIO" Y "QUINTO CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRATACiÓNESTATAL" a la firma PUBBLlCA S.A.S por un valor de TRESCIENTOS VENTITRES MILLONES PESOSMONEDA CORRIENTE ($323.000.000.00) incluido el IVA y todos los impuestos y gastos que segeneren, amparado por el certificado de disponibilidad presupuestal Certificado de DisponibilidadPresupuestal No. 2715 del 20 febrero de 2015 expedido por el proceso de Planeación,Presupuesto y Control del Instituto de Estudios del Ministerio Público, con un plazo de ejecuciónde nueve (9) meses contados a partir de la suscripción del acta de inicio, la cual deberá firmarsedentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la firma del contrato, previo cumplimiento de losrequisitos de perfeccionamiento y firma del contrato.

IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio PúblicoCarrera S 15 - 80 plso.16 - PBX:587 8750 ext. 11621 SC - CER155009 GP - CER220260

Page 20: IEMP.J.& DE LA...adjudicación de la licitación pública W 001 de 2015. Seencuentran presentes en la sala múltiple del piso 16del Instituto de Estudios del Ministerio Público ubicado

IEMPJmInstituto th Estudios del MInisterio Público

Centro de pensamiento, conocimlrnto e Innovoci6n

•••PROCURADURIA_Illa

..

Asimismo, el Director del IEMP manifiesta que teniendo en cuenta que la adjudicación de lalicitación Pública N2 001 de 2015 se efectuó en audiencia pública y de conformidad con el artículo9 de la ley 1150 de 2007 se hace saber al Señor lean David Valencia Muñol identificado conCédula 71.792.258 en calidad del Representante legal de la empresa PUBBlICA S.A.S. y a losdemás oferentes, que la decisión de adjudicación queda notificada en la presente audienciasiendo las 3:34 p.m se da por terminada I citada audiencia. nstancia firman:

Dr. CHRISTIAN JOSÉMORA PADILLADirector

~~I

Dra. ;;DA DELGADO REvaluadora

~~C\ \.uA..'{ I 6JJCA ~

Dra. lA LORENZA ESCWRAseso a IEMP

IEMP- Instituto de Estudios del Ministerio PúblicoCarrera 5 15 - 80 pisO.16 - PBX: 587 8750 ext. 11621 sc - CER1SSOO9 GP - CER220260