ierno de venezuela en el último período presidencial de hugo chávez

12
ierno de Venezuela en el último período presidencial de Hugo Chávez. Chávez asumió el 10 de enero de 2007 en el Capitolio Federal como presidente reelecto del país para el período 2007-2013, anunciando ante la Asamblea Nacional que llevaría a Venezuela hacía el denominado Socialismo del siglo XXI, lanzando la frase "Patria, Socialismo o Muerte".[49] [50] Chávez nacionalizó la empresa Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV) la mayor telefónica del país y su filial de telefonía celular Movilnet hasta ese momento controladas por la empresa norteamericana Verizon, el precio acordado con los norteamericanos fue de poco más de 572 millones de dólares.[51] Además, también nacionalizó la Electricidad de Caracas (EDC), empresa privada que surte de electricidad a la capital, al comprar el 92,98% de las acciones de la compañía, a través de una Oferta Pública de Adquisición, que involucró un acuerdo de compra- venta del 82,14% accionarial que controlaba la estadounidense AES por 739,26 millones de dólares. El 27 de mayo de 2007 Chávez decidió no renovar la concesión para operar el canal 2 a la empresa Radio Caracas Televisión (RCTV) que desde entonces solo puede transmitir por cable. Esto conllevó a diversas manifestaciones populares, sobre todo de estudiantes universitarios y periodistas opositores que no estuvieron de acuerdo con el cierre. A finales del 2007, las relaciones diplomáticas de Venezuela con Colombia se afectaron por hechos relacionados con el Acuerdo Humanitario, tras la aceptación de Chávez de mediar en la Operación Emmanuel. Con España también se generó un roce diplomático durante la XVII Cumbre Iberoamericana con el llamado incidente del "¿Por qué no te callas?". El 11 de septiembre, se anunció el descubrimiento de una supuesta conspiración para llevar a cabo un golpe de Estado contra Chávez.[52] Al menos cinco funcionarios de las Fuerzas Armadas de Venezuela fueron arrestados días después.[53] Representantes de medios de comunicación declararon que el presunto golpe fue un intento de desviar la atención a la crisis financiera y otros temas de interés público.[54] Desde el Golpe de Estado en Venezuela de 2002, Chávez denunció continuamente supuestos intentos de asesinato y conspiraciones en su contra, aunque sin llegar a presentar pruebas.[55] Propuesta de reforma constitucional Artículo principal: Proyecto de Reforma Constitucional de 2007 en Venezuela. Hugo Chávez presentó una propuesta de reforma de la Constitución que presenta a la Asamblea Nacional y que es aprobada en tres secciones. Luego la Asamblea Nacional presentó al Consejo Nacional Electoral el proyecto de la reforma constitucional que convocó ese organismo para el 2 de diciembre de 2007; fue votada en dos bloques, el A y el B.

Upload: cristian19965

Post on 08-Jul-2015

103 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ierno de venezuela en el último período presidencial de hugo chávez

ierno de Venezuela en el último período presidencial de Hugo Chávez.

Chávez asumió el 10 de enero de 2007 en el Capitolio Federal como presidente reelecto del país

para el período 2007-2013, anunciando ante la Asamblea Nacional que llevaría a Venezuela hacía

el denominado Socialismo del siglo XXI, lanzando la frase "Patria, Socialismo o Muerte".[49] [50]

Chávez nacionalizó la empresa Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV) la

mayor telefónica del país y su filial de telefonía celular Movilnet hasta ese momento controladas

por la empresa norteamericana Verizon, el precio acordado con los norteamericanos fue de poco

más de 572 millones de dólares.[51] Además, también nacionalizó la Electricidad de Caracas (EDC),

empresa privada que surte de electricidad a la capital, al comprar el 92,98% de las acciones de la

compañía, a través de una Oferta Pública de Adquisición, que involucró un acuerdo de compra-

venta del 82,14% accionarial que controlaba la estadounidense AES por 739,26 millones de

dólares.

El 27 de mayo de 2007 Chávez decidió no renovar la concesión para operar el canal 2 a la empresa

Radio Caracas Televisión (RCTV) que desde entonces solo puede transmitir por cable. Esto conllevó

a diversas manifestaciones populares, sobre todo de estudiantes universitarios y periodistas

opositores que no estuvieron de acuerdo con el cierre. A finales del 2007, las relaciones

diplomáticas de Venezuela con Colombia se afectaron por hechos relacionados con el Acuerdo

Humanitario, tras la aceptación de Chávez de mediar en la Operación Emmanuel. Con España

también se generó un roce diplomático durante la XVII Cumbre Iberoamericana con el llamado

incidente del "¿Por qué no te callas?".

El 11 de septiembre, se anunció el descubrimiento de una supuesta conspiración para llevar a cabo

un golpe de Estado contra Chávez.[52] Al menos cinco funcionarios de las Fuerzas Armadas de

Venezuela fueron arrestados días después.[53] Representantes de medios de comunicación

declararon que el presunto golpe fue un intento de desviar la atención a la crisis financiera y otros

temas de interés público.[54] Desde el Golpe de Estado en Venezuela de 2002, Chávez denunció

continuamente supuestos intentos de asesinato y conspiraciones en su contra, aunque sin llegar a

presentar pruebas.[55]

Propuesta de reforma constitucional

Artículo principal: Proyecto de Reforma Constitucional de 2007 en Venezuela.

Hugo Chávez presentó una propuesta de reforma de la Constitución que presenta a la Asamblea

Nacional y que es aprobada en tres secciones. Luego la Asamblea Nacional presentó al Consejo

Nacional Electoral el proyecto de la reforma constitucional que convocó ese organismo para el 2

de diciembre de 2007; fue votada en dos bloques, el A y el B.

Page 2: Ierno de venezuela en el último período presidencial de hugo chávez

Finalmente la reforma no fue aprobada por estrecho margen. Chávez reconoció y felicitó la

victoria de la oposición a la 1:30 de la mañana del 3 de diciembre de 2007.[56] Ante el surgimiento

de informaciones que indicaban que Chávez había reconocido su derrota por presiones del sector

militar, el presidente venezolano, acompañado por el alto mando militar, dijo a la oposición:

Sepan administrar su victoria, porque ya la están llenando de mierda, es una victoria de mierda y

la nuestra, llámenla derrota, pero es de coraje.[57]

Hugo Chávez

Además, haciendo alusión al estrecho porcentaje de ganancia del NO 1,41 (NO:50.7%, SI:49.29%) y

2,11 (NO:51.05% SI:48.94%) en el bloque A y B respectivamente, Chávez calificó a la primera

victoria opositora como una "victoria pírrica",[58] afirmando que "no la hubiera querido" para sí, y

advirtiendo "midan bien matemáticamente la victoria". A pesar que la oposición ha considerado su

propia victoria como un gran paso hacia la salida democrática de Chávez del poder, algunas

personas afectas al gobierno consideran ésta una pequeña batalla.[59] Varios países se

pronunciaron al respecto en diversos sentidos.

Elecciones regionales de 2008

Artículo principal: Elecciones regionales de Venezuela de 2008.

Dmitry Medvedev y Hugo Chávez en 2008.

Chávez se involucró directamente en este proceso electoral, que se realizó el 23 de noviembre de

2008 donde se eligieron a los gobernadores de los estados, alcaldes de los municipios y a los

legisladores de los Consejos Legislativos Estadales, todos los cargos optaron para el período 2008-

2012.

Con excepción de los estados Zulia, Miranda y Nueva Esparta, el oficialismo consiguió la mayoría

en todos los consejos legislativos (20 de 23 parlamentos regionales, incluidos dos donde el

gobernador electo es opositor (Táchira y Carabobo).

El PSUV obtuvo la victoria en 17 gobernaciones de los 22 estados en disputa (77% de las

gobernaciones) además de vencer en el Municipio más poblado: Libertador del Distrito Capital lo

que lo consolidó como el partido más votado a nivel nacional. Tomando en cuenta los resultados

individuales de los partidos, el PSUV fue la organización con más votos en todos los estados del

país exceptuando Zulia, donde Un Nuevo Tiempo fue el más votado.

En cuanto a alcaldías, el PSUV ganó aproximadamente el 80% de las municipios del país (más de

265 alcaldías) mejorando su resultado del 2004.

Page 3: Ierno de venezuela en el último período presidencial de hugo chávez

Con este resultado del 23 de noviembre el partido de gobierno controla 19 entidades federales (17

estados de esta contienda + Amazonas y el Distrito Capital) de las 24 en las que se divide político-

administrativamente Venezuela.

Referéndum constitucional de 2009

Véase también: Referéndum constitucional de Venezuela de 2009.

La Constitución venezolana vigente fue impulsada por Hugo Chávez y aprobada a través de un

referéndum en 1999, Chávez propuso en diciembre de 2008 un nuevo referéndum con el objetivo

de mediante una enmienda a la constitución levantar el límite al número de reelecciones

presidenciales, así como el 5 de enero de 2009, decidió incluir también a gobernadores,

legisladores regionales alcaldes, diputados y cualquier otro cargo de elección popular..

El referéndum se realizó el 15 de febrero de 2009, Según el Boletín emitido por el CNE el 17 de

febrero de 2009 el Sí a la propuesta de enmienda alcanzó 6.319.636 votos (54,86%) y el No

5.198.006 votos (45,13%), con el 99,75% de actas transmitidas y una abstención de 30,08%. El

movimiento estudiantil opositor y diversos partidos de la oposición reconocieron los resultados

del CNE, sin embargo denunciaron un supuesto ventajismo de las fuerzas que apoyaban el Sí.

Crisis energética de 2009-2011

Véase también: Crisis energética de Venezuela de 2009-2011.

Desde finales de 2009, Venezuela sufrió una profunda crisis energética que obligó al gobierno a

aplicar el racionamiento eléctrico en todo el territorio venezolano, excepto en la capital, Caracas,

donde se aplicó un programa de ahorro energético con penalizaciones. El detonante de esta crisis

fue una profunda sequía ocasionada por el fenómeno climático de El Niño, que afectó a los

embalses del sistema hidroeléctrico del país.[60] Chávez también responsabilizó a la población por

la disparidad entre la oferta y la demanda eléctrica, acusándolos de "derrochar" energía.[61] [62]

Por su parte, la oposición venezolana responsabilizó al gobierno de Chávez por la crisis,

acusándolo de no haber realizado las inversiones necesarias para seguir el ritmo de crecimiento de

consumo eléctrico del país,[63] así como de haber descuidado la infraestructura eléctrica.[64]

Chávez anunció que en el 2010 se instalarían plantas eléctricas con una capacidad de generación

total de 6 GW, aunque posteriormente la meta fue reducida a 1.45 GW, con el objetivo de resolver

el problema de déficit eléctrico definitivamente.[65] [66] El 10 de junio, el racionamiento eléctrico

fue suspendido debido a la recuperación de los embalses por el inicio de la temporada de lluvias, y

para no interrumpir la transmisión de la Copa Mundial de Fútbol de 2010.[67] De todas maneras,

la crisis eléctrica no ha concluido, aunque de acuerdo al gobierno de Chávez, "ya pasó lo

peor".[68] La crisis eléctrica fue uno de los factores que contribuyó en la caída del PIB venezolano

de 5.8%, en el primer trimestre de 2010.[69]

Caso PDVAL

Page 4: Ierno de venezuela en el último período presidencial de hugo chávez

Artículo principal: Caso PDVAL.

A finales de mayo de 2010, se descubrieron unas 130 mil toneladas de alimentos, cifras oficiales,

pertenecientes a la empresa estatal PDVAL, con la fecha de caducidad alcanzada.[70] Estos

alimentos se encontraban dentro de contenedores almacenados en diversas partes de Venezuela,

y generaron fuertes críticas desde los sectores adversos al presidente Chávez. De acuerdo a

informes internos de PDVAL, la empresa importó cinco veces la cantidad de alimentos que era

capaz de distribuir en 2008; además, los puertos venezolanos también colapsaron al no poder

manejar esta carga; y diversos organismos públicos involucrados en el proceso de importación de

alimentos no llevaron a cabo los trámites burocráticos necesarios a la velocidad requerida.[71]

Hasta el momento, a tres ex-gerentes le han sido levantado cargos por este hecho.

La oposición acusó al gobierno de Chávez de ser ineficiente y de intentar esconder a los

"verdaderos" culpables;[70] criticó el hecho de que Bariven, la empresa que importó la comida, no

tenía experiencia en el manejo de alimentos;[72] y que se consultó a asesores del gobierno de

Cuba, quienes recomendaron adquirir las cantidades finales.[71] Aunque Chávez calificó el

episodio de "grave", también aseguró que la cantidad de alimentos vencidos es "ínfima" en

comparación con la cantidad distribuida por PDVAL desde su creación en 2007.[73] También acusó

a sus opositores de intentar utilizar este incidente para obtener ganancias políticas en las

elecciones parlamentarias de 2010.[74]

Cuarto período presidencial (2013)

Debido a su delicado estado de salud Hugo Chávez no pudo ejercer todas las atribuciones de su

cargo en su cuarto periodo presidencial que comenzaba en enero de 2013. Delegó la mayoría de

sus responsabilidades en su Vicepresidente Nicolás Maduro.[75] [76] Aunque en esta situación

solo se mantendría por unos pocos meses hasta su fallecimiento en marzo de ese mismo año.

Elecciones presidenciales de 2012

En las elecciones presidenciales de Venezuela para el período 2013-2019 que se llevaron a cabo el

domingo 7 de octubre de 2012 en Venezuela, el presidente Hugo Chávez fue reelecto para un

tercer mandato consecutivo. Según datos del CNE Hugo Chávez Frías obtuvo 8 185 120 que

representan un 55,08% mientras que su rival Henrique Capriles alcanzó 6 583 426 que representan

un 44,30%[77] Chávez logró la victoria en todos los estados y el Distrito Capital con excepción de

los estados Táchira y Mérida. Chávez realizó campaña en medio de dificultades por su estado de

salud. Henrique Capriles reconoció lo resultados y pidió respeto para la oposición.[78]

Elecciones regionales de 2012

En las elecciones regionales de Venezuela se realizaron el domingo 16 de diciembre de 2012. Se

eligieron a los Gobernadores de cada entidad federal y a los Legisladores a los Parlamentos de

éstas, optando para el período 2012-2016. Los resultados oficiales indican una victoria del PSUV

partido del presidente Hugo Chávez en 20[79] [80] de 23 gobernaciones de estado (ejecutivo

estadal) y mayoría parlamentaria en 22 de 23 consejos legislativos estadales (legislativo

Page 5: Ierno de venezuela en el último período presidencial de hugo chávez

estadal).[81] [82] La oposición por su parte mantuvo 3 gobernaciones y 1 consejo legislativo

(Amazonas). Henrique Capriles el líder de la oposición mantuvo la gobernación de Miranda.

Fueron las primeras elecciones regionales venezolanas en las que el presidente Chávez no pudo

hacer campaña por sus candidatos desde 1998 por razones de salud.

Opiniones sobre su gobierno: oposición política y encuestas populares

La presidencia de Chávez se ha destacado por el cambio en línea ideológica de la llamada

Revolución Bolivariana hacia el Socialismo del siglo XXI, lo que ha causado el surgimiento de una

firme oposición política y disidencia que rechaza dicha orientación. Mientras sus simpatizantes

catalogan al gobierno de Chávez como democrático, participativo y progresista, sus detractores lo

han calificado como una dictadura sutil y demagógica, fomentando una «integración represiva»

con Cuba,[83] así como un gobierno populista,[84] alimentado por una bonanza

petrolera.[cita requerida]

El porcentaje de críticos y seguidores de Hugo Chávez en Venezuela es motivo de controversia

debido a los resultados muy disímiles que diversas firmas encuestadoras han revelado. La

encuestadora Datanálisis ha indicado que la popularidad de Hugo Chávez en Venezuela se ubicaba

en 47% en mayo de 2010, aunque el director de la firma indicó que en el momento que se realizó

todavía no estallaba el escándalo del caso PDVAL, ni la crisis diplomática con Colombia de

2010.[85] Posteriormente, en junio de 2010, la firma Grupo de Investigación Social (GIS-XXI)

publicó una encuesta que indicaba que el 60,9% de los venezolanos valoraba positivamente la

gestión del presidente Chávez.[86] [87] Sin embargo, otra encuesta de la firma Hinterlaces,

publicada en julio de 2010, asegura que el 41% de los venezolanos aprueba su gestión, mientras

que el 55% la rechaza; además, sólo el 32% de los encuestados votaría a favor de una hipotética

cuarta reelección de Hugo Chávez en el 2012.[88] Para la contienda electoral que se celebró el 7

de octubre de 2012, donde ganó Chávez.[89] [90]

Crisis de salud (2011-2013)

En esta sección sobre biografías se detectaron los siguientes problemas:

Necesita ser wikificada conforme a las convenciones de estilo de Wikipedia.

Necesita referencias adicionales para su verificación.

Para mejorarla, pulsa [editar] junto a su título, o debate en la discusión acerca de estos problemas.

Estas deficiencias fueron encontradas el 24 de febrero de 2013. Puedes avisar al redactor principal

pegando lo siguiente en su página de discusión:

{{subst:Aviso PA|Hugo Chávez|referencias|wikificar}} ~~~~

Page 6: Ierno de venezuela en el último período presidencial de hugo chávez

El 9 de mayo de 2011, Chávez suspende una gira por Brasil, Ecuador y Cuba debido a una

inflamación en la rodilla que le obliga a mantener reposo absoluto.[91] [92]

El 10 de mayo de 2011, el ministro del Despacho de la Presidencia, Francisco Ameliach, asegura

que Chávez se encuentra bien, pero “adolorido” de la lesión en su rodilla.*93+

El 15 de mayo de 2011, Chávez dice que la inflamación en su rodilla ha disminuido y los médicos

descartan una intervención quirúrgica.[94]

El 22 de mayo de 2011, Chávez señala en su programa Aló Presidente que la inflamación en la

rodilla ha cedido, pero que el dolor persiste y no ha podido reanudar sus labores cotidianas.

El 10 de junio de 2011, el canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, informa desde La Habana, Cuba,

que el presidente Hugo Chávez fue operado de un absceso pélvico, que requirió una intervención

quirúrgica de urgencia.

El 12 de junio de 2011, Chávez habla telefónicamente en una transmisión del canal internacional

Telesur, para afirmar que se encuentra en “plenas facultades”.

EL 20 de junio de 2011, Chávez es intervenido en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas

(CIMEQ) en La Habana sin que la información trascienda públicamente. Los detalles de la

operación no se conocen oficialmente hasta 10 días después.

El 30 de junio de 2011, Chávez confirmó en un discurso televisado desde La Habana que se estaba

recuperando de una operación para extirpar un tumor con células cancerosas. El Vicepresidente,

Elías Jaua, declaró que el Presidente se mantuvo en "pleno ejercicio" del poder y que no había

necesidad de transferir el poder debido a su ausencia del país.[95] Un informe de 2 de julio en El

Periódico de Catalunya informó que, de acuerdo con fuentes diplomáticas venezolanas, Chávez

tenía "cáncer de colon que ha perforado la pared intestinal y ha causado una infección en el

abdomen".[96]

El 3 de julio, el gobierno venezolano negó, sin embargo, que Chávez tuviera cáncer de colon, y

señaló que el tumor había sido eliminado por completo, precisando que Chávez se dirigía a la

"recuperación completa".

El 16 de julio de 2011, se informó que Chávez había regresado a Cuba para tratarse el cáncer,

previa autorización de la Asamblea Nacional. El presidente delegó varios de sus poderes al

Vicepresidente de la República hasta su regreso.

El 17 de agosto Chávez aseveró que no tenía metástasis y que estaba "inmejorable". Pero el 27 de

agosto el gobernante venezolano fue recluido en el Hospital Militar en Caracas para someterse a la

tercera sesión del tratamiento oncológico. El 17 de septiembre volvió a Cuba para recibir la cuarta

sesión de quimioterapia.

Page 7: Ierno de venezuela en el último período presidencial de hugo chávez

Por su parte, el 22 de septiembre retornó a Venezuela y afirmó que con la cuarta sesión de

quimioterapia concluía el tratamiento oncológico. En ese mismo mes Chávez sostuvo que la

quimioterapia no afectó sus órganos vitales y tampoco tuvo efectos colaterales en su cuerpo.

El 29 septiembre desmintió rumores sobre su salud e indicó que "va bien" aunque "trabajando a

media máquina". El mandatario apareció, en cadena de radio y televisión, realizando un

entrenamiento físico con algunos de sus ministros.

El 13 de enero de 2012, Chávez habla nueve horas y media en el Parlamento (nuevo récord en

alocuciones presidenciales), para rendir cuentas de su gestión y dice que su recuperación “va muy

bien” y que ahora sólo necesita exámenes cada cuatro meses.*97+ *98+

El 21 de febrero del 2012, el Presidente Hugo Chávez anunció que, luego de hacerse nuevos

exámenes en La Habana, sería nuevamente intervenido quirúrgicamente, tras haberse detectado

una lesión en la misma zona donde le fue detectado el tumor cancerígeno que le había afectado el

año anterior, pero niega que haya metástasis.

Así mismo, el 23 de febrero el Parlamento Nacional aprobó por unanimidad el permiso de salida

del país al presidente de la República, por el tiempo que necesitase. Sin embargo, la bancada

opositora argumentó que la situación ameritaba la aplicación del Artículo 234 de la Carta Magna,

que establece que las faltas temporales serían suplidas por el Vicepresidente Ejecutivo de la

República. Dicha diferencia en la interpretación del artículo fue negada y replicada por los

diputados oficialistas.

El 24 de febrero de 2012 Chávez parte rumbo a La Habana para someterse a una nueva

intervención quirúrgica. Es recibido en horas de la noche por Raúl Castro al pie de la escalerilla del

avión presidencial. Lo acompañan las ministras de Salud y de la Presidencia, Eugenia Sader y Érika

Farías, y su hermano Adán Chávez, gobernador del estado Barinas.

El 26 de febrero de 2012, Chávez es operado en el Cimeq de La Habana.

El 28 de febrero de 2012, el vicepresidente Elías Jaua anuncia ante la Asamblea Nacional que

Chávez había sido operado y se encontraba “en buena condición física”. Jaua lee un comunicado

que señala que “se realizó la extracción total de la lesión pélvica y no hubo complicación”.*99+

El 5 de marzo de 2012, en una grabación de televisión transmitida desde el Cimeq, Chávez

confirma que su segundo tumor operado es maligno.[100]

El 16 de marzo de 2012, Chávez regresa a Venezuela y afirma que se siente “bastante recuperado”

de la operación, pero dice que ahora debe ser “disciplinado” con el proceso de recuperación.*101+

El ex embajador Roger Noriega declara ante la OEA que el mandatario venezolano no se sometió

realmente a la extensa operación quirúrgica para remover un tumor en el colon y requeriría un

largo período de recuperación, en una decisión que podría recortar significativamente su

expectativa de vida.[102]

Page 8: Ierno de venezuela en el último período presidencial de hugo chávez

El 24 de marzo de 2012, Chávez anuncia en un mensaje televisado que se ausentará del país unos

días para iniciar un nuevo tratamiento de radioterapia. En el aeropuerto internacional de

Maiquetia, recibe honores militares, saluda a oficiales y ministros de su gabinete, lo acompaña

además su hija mayor Rosa Virginia. Al filo de la medianoche, Chávez arriba a La Habana. Lo recibe

el gobernante Raúl Castro al pie de la escalerilla del avión.[103]

El 4 de abril de 2012, Chávez regresa a Venezuela en horas de la noche tras concluir la segunda

sesión del tratamiento de radioterapia. Acude a despedirlo Raúl Castro. Su llegada se produce por

el aeropuerto de la ciudad de Barinas, donde lo reciben sus familiares y algunos ministros de

gobierno.

El 5 de abril de 2012, Chávez declara en Barinas que todos los exámenes han dado resultados

positivos de recuperación física: “Aferrado a la vida estoy y le pido a Dios que nos siga dando vida

para seguir dando vida a la patria como soldado del pueblo”. Asiste a una misa en una iglesia en

Barinas en ocasión del Jueves Santo y lloroso, hace una evocación a Cristo que provoca dudas

sobre su real estado de salud: “Dame tu cruz, dame tus espinas, dame tu sangre, que yo estoy

dispuesto a llevarla, pero dame vida”.*104+

El 8 de diciembre de 2012, Chávez manifestó que, en caso de que no superara el cáncer que

padece, Nicolás Maduro, en su calidad de Vicepresidente, debería ocupar el cargo de Presidente

de la República hasta la convocatoria de unas hipotéticas nuevas elecciones, de acuerdo con lo

dispuesto en el artículo 233 de la Constitución,[105] para las que pidió el apoyo popular a Maduro,

indicando que

Como dice la Constitución, si se presentara alguna circunstancia sobrevenida (así dice la

Constitución) que a mí me inhabilite; óigaseme bien, para continuar al frente de la presidencia de

la República Bolivariana de Venezuela, bien sea para terminar los pocos días que quedan (¿cuánto,

un mes?, sí, un mes), y sobre todo para asumir el nuevo periodo para el cual fui electo por

ustedes, por la gran mayoría de ustedes; si algo ocurriera, repito, que me inhabilitara de alguna

manera, yo... Nicolás Maduro, no solo en esa situación debe concluir, como manda la

Constitución, el periodo sino que mi opinión firme, plena como la Luna llena, irrevocable, absoluta,

total, es que, en ese escenario que obligaría a convocar, como manda la Constitución, de nuevo a

elecciones presidenciales ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente de la República.[106]

[107]

El 11 de diciembre de 2012 Hugo Chávez es operado por cuarta ocasión en La Habana, Cuba, en

una intervención quirúrgica que duró seis horas; iniciándose un delicado proceso

postoperatorio.[108]

El 13 de diciembre de 2012, el ministro de Comunicación e Información, Ernesto Villegas, informó

que Hugo Chávez "se encuentra [encontraba] en una progresiva y favorable recuperación de los

valores normales de sus signos vitales". Villegas indicó que durante la intervención quirúrgica del

pasado martes se presentaron complicaciones y el mandatario nacional presentó "un

Page 9: Ierno de venezuela en el último período presidencial de hugo chávez

sangramiento que requirió la adopción de medidas correctivas que permitieron su oportuno

control".[109]

El 30 de diciembre de 2012, el vicepresidente Nicolás Maduro, emitió un comunicado desde La

Habana, Cuba en cadena nacional para informar sobre complicaciones en el estado de salud de

Chávez. "Fuimos informados sobre nuevas complicaciones surgidas como consecuencia de la

infección respiratoria", dijo. Señaló que entre otras cosas, fueron informados sobre nuevas

complicaciones y sobre la respuesta a varios medicamentos: "A 19 días de la nueva cirugía el

estado de salud del Presidente continúa siendo delicado. Está en un proceso que no es excepto de

riesgo".[110] [111]

El 13 de enero 2013, el ministro de comunicación e información, Ernesto Villegas, emitió un

comunicado para informar sobre le estado de salud del presidente Chávez, tras someterse a su

cuarta intervención quirúrgica. "A pesar de su delicado estado de salud, después de la compleja

intervención quirúrgica del 11 de diciembre pasado, en los últimos días, la evolución clínica

general ha sido favorable y el Presidente se mantiene cumpliendo estrictamente con el

tratamiento médico", dijo.[112]

El 26 de enero 2013, presidente Chávez está "optimista" y "con mucha fe" en el tratamiento que

recibe para combatir su cáncer, informó el vicepresidente Nicolás Maduro, luego de su llegada a

Venezuela desde Cuba, donde se reunió con el mandatario. "El comandante se encuentra en el

mejor momento que lo hayamos visto de todos estos días de lucha, se encuentra con una sonrisa y

una mirada llena de luz", enfatizó el vicepresidente.[113]

El 12 de febrero de 2013, el líder cubano Fidel Castro, en una entrevista realizada al diario

Gramma, dijo que el presidente venezolano se recupera aunque ha pasado "días difíciles" desde

que fue operado de cáncer en La Habana hace más de dos meses.[114]

El 18 de febrero de 2013, Chávez anunció en su cuenta de Twitter que había retornado a

Venezuela.[115] [116] [117] Desde dos meses atrás, el Hospital Militar de Caracas, se preparó para

recibir al mandatario nacional; su reclusión y recuperación se realiza en el piso 8 del ala Sur del

mencionado Hospital.[118]

El 21 de febrero de 2013, el Ministro de Comunicación e Información Ernesto Villegas, informó a

través de Cadena Nacional de Radio y Televisión, que "la insuficiencia respiratoria del Presidente

Chávez persiste y su tendencia no ha sido favorable". Igualmente, el ministro resaltó que “el

tratamiento médico para la enfermedad base no ha presentado efectos adversos significativos

hasta el momento”. Y Villegas manifestó que Chávez “se mantiene aferrado a Cristo, con máxima

voluntad de vida y disciplina en el tratamiento de su salud”.*119+ Este fue el primer comunicado

sobre la salud del Presidente desde su llegada a Venezuela el 18 de febrero de 2013.

El 27 de febrero de 2013, el ex embajador de Panamá ante la OEA, Guillermo Cochez, indicó que el

presidente Chávez se encuentra en muerte cerebral desde el 30 de diciembre de 2012, además

Page 10: Ierno de venezuela en el último período presidencial de hugo chávez

aseguró que el Gobierno de Venezuela "ha seguido mintiéndole a la opinión pública venezolana y

del mundo sobre la salud del Presidente Chávez".[120] [121] [122]

El 4 de marzo de 2013, el ministro del Poder Popular para la Comunicación y la Información de

Venezuela, Ernesto Villegas, informa que el estado de salud de Chávez continuaba delicado porque

“existía un empeoramiento de su situación” y presentaba una nueva y severa infección.

El 5 de marzo de 2013 alrededor de las 12 del medio día, el vicepresidente Nicolás Maduro

informó a los medios públicos de comunicación, que Chávez sufre de una infección muy severa; y

que horas de la tarde de ese día martes se daría un nuevo informe médico para seguir informando

sobre la salud del presidente, Hugo Chávez. "Para mantener actualizada a la población",

agregó.[123]

Fallecimiento

Artículo principal: Muerte y funeral de Estado de Hugo Chávez.

Cristina Fernández, José Mujica y Evo Morales en el funeral de Hugo Chávez.

El 5 de marzo de 2013, a las 17:20 hora local, el Vicepresidente de la República Nicolás Maduro,

anuncia en Cadena Nacional el fallecimiento del Presidente Hugo Chávez, ocurrido a las 16:25 del

mismo día en el Hospital Militar de la Ciudad de Caracas.[124] [125]

En un comunicado de prensa oficial del jefe de la guardia presidencial, general José Ornella,

emitido dos días después de su muerte, se dijo que el deceso fue a consecuencia de un "infarto

fulminante" en medio de una ardua batalla de casi dos años contra el cáncer.[126] [127]

Distinciones y reconocimientos

El Presidente Hugo Chávez Frías recibió múltiples condecoraciones por parte de organizaciones, de

altos mandos y de prestigiosas universidades a lo largo de su trayectoría como primer mandatario

de la República Bolivariana de Venezuela.

Reconocimientos

La revista estadounidense Time lo reconoció como una de las personas (gobernantes) más

influyentes durante dos años consecutivos: 2005[128] y 2006.[129] En 2005 la revista colombiana

Semana eligió al mandatario venezolano como el hombre del año y lo señaló como un fenómeno

político del continente,[130] igualmente la misma revista también lo seleccionó en 2007 como

personaje del año.[131] Por su parte, la revista venezolana Zeta también lo seleccionó como el

personaje del año en 2006.[132] El 29 de marzo de 2011 recibe de la Universidad de La Plata el

Premio Rodolfo Walsh Presidente Latinoamericano por la Comunicación Popular.[133] [134] [135]

Page 11: Ierno de venezuela en el último período presidencial de hugo chávez

[136] El 27 de junio de 2013, el presidente de Venezuela Nicolás Maduro le entrega el Premio

Nacional de Periodismo a Hugo Chávez, recibiéndolo su hija María Gabriela Chávez.[137]

Condecoraciones

Chávez recibió la Condecoración Estrella de Carabobo, la Cruz de las Fuerzas Terrestres, la Orden

Militar Francisco de Miranda, la Orden Militar Rafael Urdaneta y la Orden Militar Libertador.[13]

Fue declarado huésped de honor en Bogotá y recibió las llaves de la ciudad por parte del alcalde

Antanas Mockus en 2001.[138] También ha sido Condecorado con la Medalla Internacional por

parte de la Universidad Complutense de Madrid en 2004.[139] Condecorado con la Orden de

Carlos Manuel de Céspedes por parte del Presidente Fidel Castro en homenaje a los lazos de

cooperación entre las naciones de Venezuela y Cuba en 2004.[140] En 2005 fue ganador del

Premio Internacional José Martí de la Unesco por su constante actuación a favor de la integración

de los países de Latinoamérica y del Caribe, así como por su labor por preservar la identidad, las

tradiciones culturales y los valores históricos de los países de la zona, el premio se lo entregó Fidel

Castro.[141] En 2006 recibe la más alta condecoración de Irán por medio del Presidente Mahmud

Ahmadineyad por sus esfuerzos para establecer la justicia en Venezuela y por su postura en contra

de la opresión, que merece ser elogiada.[142] Condecorado con la Medalla de Honor de la

Federación Internacional de Sóftbol (ISF) por parte de su Presidente Don Porter.[143]

Condecorado con la Medalla de Mérito de Tiradentes por las autoridades de la Asamblea

Legislativa en Río de Janeiro, Brasil en 2007.[144] Galardonado con la Medalla Emiliano Zapata por

su destacada trayectoria, su liderazgo político y social, así como por su inclaudicable lucha por la

justicia en 2008.[145] Condecorado con la Medalla al Mérito Timbirás, en su grado de Gran Cruz

(máxima distinción) por las autoridades de Maranhão, Brasil en 2008.[146] Condecorado con la

Orden de la Amistad de los Pueblos por el Presidente de Bielorrusia Aleksandr Lukashenko con

motivo de la lucha por la independencia de los países en 2008.[147] Condecorado con la Medalla

Conmemorativa de Libia por el Presidente Muammar al-Gaddafi como expresión de respeto y

agradecimiento en 2009.[148] En 2010 es condecorado con la medalla de la llamada alianza

atlántica del Sur (SATO) por su "contribución a la mejora de la justicia social" en su país.[149] En

2012, las fuerzas militares de Bolivia condecoraron a Chávez con la «Cruz del componente militar»,

en la categoría de primera clase.[150] Luego de su fallecimiento, el gobierno serbio dirigido por

Tomislav Nikolid, anunció que le otorgaría postmortem la Orden de Serbia y destacó que el

mandatario contribuyó a la "paz en la región y el mundo"[151] [152]

Doctor honoris causa

Chávez fue distinguido como doctor honoris causa en Ciencias Políticas por la Universidad Kyung

Hee, Corea del Sur por el rector Chungwon Choue en 1999,[9] doctor honoris causa en Ciencias

Jurídicas por la Universidad Autónoma de Santo Domingo,[9] República Dominicana en 2001,

doctor honoris causa como profesor doctor por la Universidad de Brasilia, Brasil por el rector

Alberto Pérez en 2001,[9] doctor honoris causa en Asuntos Exteriores otorgado por la Academia

Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia en 2001,[9] doctor

honoris causa en Economía por la Facultad de Economía y Comercio de la Universidad de Beijing

Page 12: Ierno de venezuela en el último período presidencial de hugo chávez

en 2001,[9] doctor honoris causa por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Bolivia como

comandante en jefe del antiimperialismo en Latinoamérica en el 2006,[153] doctor honoris causa

por la Universidad de Damasco, Siria por el respeto de la comunidad de ese país hacia el

mandatario,[154] doctor honoris causa por la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS),

Chile por el rector Carlos Margotta en 2006,[155] doctor honoris causa por ser un 'ciudadano

prominente y ejemplar' por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Nicaragua por el rector

Aldo Urbina y el presidente Daniel Ortega en 2007.[156] En 2010 fue investido doctor honoris

causa por la Academia de Estudios Superiores de la Universidad de Trípoli, Libia, en la facultad de

Economía y Ciencias Humanas por la "contribución a la mejora de la justicia social en su país,

Latinoamérica y el mundo, así como por su aportación a la "economía humanista".[149]

Véase también

Relaciones exteriores de Venezuela durante el gobierno de Hugo Chávez

Anexo:Indicadores socio-económicos de la presidencia de Hugo Chávez

Notas

1. ↑ Antes de la promulgación de la Constitución de 1999 el día 20 de diciembre de ese mismo

año, el país era denominado oficialmente República de Venezuela simplemente, cambiando a

partir de entonces a República Bolivariana de Venezuela. Como consecuencia de ello, el cargo de

presidente también cambió en lo nominal.

2. ↑ Como consecuencia del golpe de Estado en Venezuela de 2002, entre los días 12 y el 14 de

abril de ese mismo año, Chávez fue privado del poder, ostentando la presidencia de la República

Bolivariana de Venezuela Pedro Carmona Estanga (de facto) y posteriormente Diosdado Cabello,

como presidente interino hasta la rehabilitación del presidente electo, lo que tuvo lugar el mismo

día 14 de abril.

3. ↑ "Artículo 233. (...) Si la falta absoluta del Presidente o la Presidenta de la República se

produce durante los primeros cuatro años del período constitucional, se procederá a una nueva

elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se

elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de

la República el Vicepresidente Ejecutivo o la Vicepresidenta Ejecutiva."