if planeamiento operativo villafranca_vilchez (1).pdf

Upload: davidjoelquinonez

Post on 06-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 IF PLANEAMIENTO OPERATIVO VILLAFRANCA_VILCHEZ (1).pdf

    1/15

    PRACTICAS EMPRESARIALESPágina 1

    ASIGNATURA : PLANEAMIENTO OPERATIVO

    CICLO ACADÉMICO : VII

    DOCENTE TUTOR : JORGE GARCÍA CALDERÓN

    TEMA : POLITICAS EMPRESARIALES

    ALUMNO : VICTOR GABRIEL VILLAFRANCA

    VILCHEZ

    CASMA – ANCASH – PERU

  • 8/17/2019 IF PLANEAMIENTO OPERATIVO VILLAFRANCA_VILCHEZ (1).pdf

    2/15

    PRACTICAS EMPRESARIALESPágina 2

    02 DEL MES DE MARZO DEL 2015

    AUTOR:

    VICTOR GABRIEL VILLAFRANCA VILCHEZ

    TEMA:

    LAS POLITICAS EMPRESARIALES

    FINALIDAD:

    TENER UN MAYOR CONOCIMIENTO Y EL SABER COMO SE DESARROLLA LAS

    POLITICAS EMPRESARIALES

    CASMA - 2015

  • 8/17/2019 IF PLANEAMIENTO OPERATIVO VILLAFRANCA_VILCHEZ (1).pdf

    3/15

    PRACTICAS EMPRESARIALESPágina 3

    DEDICATORIA

    DEDICADO A TODAS LAS PERSONAS QUE ME DEMUESTRAN SU CARIÑO Y AMISTAD, A

    MIS AMGOS A ELLOS QUE ESTAN SIEMPRE EN LAS BUENAS Y EN LAS MALAS, Y

    DESTACANDO A UNA PERSONA ESPECIAL EN MI VIDA MI MADRE A LA QUE LO ES TODO

    EN MI VIDA ESTA MONOGRAFIA VA CON MUCHO CARIÑO PARA MI MADRE UNA

    PARTE MUY ESPECIAL EN VIDA.

    AGRADECIMIENTO

    EN ESPECIAL PAL PROFESOR JORGE GARCIA CALDERON, EL ES LA PERSONA

    RESPONSABLE DE SER UN GUIA EN NUESTRO CAMINO DE APRENDIZAJE, Y A LOS

    DEMAS PROFESORES DE NUESTRA QUERIDA UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE

    CHIMBOTE ULADECH YA QUE ELLOS EN GENERAL SON LAS PERSONAS DE GUIARNOS Y

    FORMARNOS COMO POFESIONALES TANTO EN BENEFICIO PARA NOSOSTROS Y

    TAMBIEN PARA SERVIR A LOS DEMAS

  • 8/17/2019 IF PLANEAMIENTO OPERATIVO VILLAFRANCA_VILCHEZ (1).pdf

    4/15

    PRACTICAS EMPRESARIALESPágina 4

    Tener definida una política adecuada es esencial para el buen funcionamiento de las

    organizaciones, ya sea tanto porque alinea y marca las “reglas del juego” para  todos

    sus directivos y empleados, como porque es un documento exigido al implantarnumerosas normas como la ISO9001 (Calidad), la ISO14001 (Medio ambiente) y

    OHSAS18001 (Seguridad y salud). Es por ello, que en este artículo vamos a explicar

    todo lo que necesitas saber para entender y crear una política de empresa.

  • 8/17/2019 IF PLANEAMIENTO OPERATIVO VILLAFRANCA_VILCHEZ (1).pdf

    5/15

    PRACTICAS EMPRESARIALESPágina 5

    La política empresarial es una de las vías para hacer operativa la estrategia. Suponen

    un compromiso de la empresa; al desplegarla a través de los niveles jerárquicos de laempresa, se refuerza el compromiso y la participación del personal.

    La política empresarial suele afectar a más de un área funcional, contribuyendo a

    cohesionar verticalmente la organización para el cumplimiento de los objetivos

    estratégicos.

    Al igual que la estrategia, la política empresarial proporciona la orientación precisa

    para que los ejecutivos y mandos intermedios elaboren planes concretos de acción que

    permitan alcanzar los objetivos.

    Cuando tenemos la calidad como uno de los objetivos estratégicos, la política de la

    calidad anima a los directivos funcionales a incorporar la orientación al cliente en la

    situación de cada unidad organizativa.

    La Política de la Calidad debe ser muy simple y fácilmente comprensible para que sea

    comunicable y entendida sin dificultad.

    La política empresarial supone un compromiso formal de la empresa con la calidad,por lo que ha de ser ampliamente difundida interna y externamente.

    La política empresarial, obviamente, ha de ser adecuada para cada empresa y

    ajustadas a las necesidades y expectativas de sus clientes. Como contenido, es bueno

    que hagan referencia a:

    a) Un gran objetivo (satisfacción del cliente, competitividad, etc.).

    b) La vía o forma de conseguirlo para ganar en credibilidad (ISO, etc.).

    c) Los recursos necesarios (formación, participación, organización formal).

    d) Los clientes internos (accionistas y personal) y a sus intereses (beneficio y

    satisfacción).

  • 8/17/2019 IF PLANEAMIENTO OPERATIVO VILLAFRANCA_VILCHEZ (1).pdf

    6/15

    PRACTICAS EMPRESARIALESPágina 6

    RESUMEN

    La dimensión corporativa constituye el fundamento para el diseño de la política

    empresarial, en particular en lo que afecta a la política económica de la empresa, esto

    es, al desarrollo de los criterios y normas por los cuales se asignan los recursos

    disponibles en esa empresa.

    Todos los conocimientos de la política de la empresa como ciencia, así como toda la

    disposición de destrezas en el aprendizaje, en el manejo de la dirección de recursos y

    de hombres, sirven para definir las políticas empresariales de la empresa.

    Así, toda la política empresarial, como diseño de la asignación de los recursos,

    descansa, por tanto, en la definición de la institución, de su filosofía y de su cultura

    empresarial, así como en su estrategia, con el fin de poder establecer los criterios de

    gestión empresarial.

    Por tanto, la política empresarial es resultado de la dimensión corporativa de la

    empresa, a su vez constituye la base para la definición de los criterios que permitan

    signar de manera coherente los recursos en las distintas funciones y áreas de la

    institución empresarial.

  • 8/17/2019 IF PLANEAMIENTO OPERATIVO VILLAFRANCA_VILCHEZ (1).pdf

    7/15

    PRACTICAS EMPRESARIALESPágina 7

    INTRODUCCION

    Manejar una empresa, sea grande o pequeña, no es tarea fácil, hay que tomar muchas

    decisiones, orientar el comportamiento de los empleados y orientar la compañía hacia

    el logro de los objetivos propuestos. Para lograr todo esto de forma efectiva, es

    necesario establecer políticas empresariales. 

    Las políticas empresariales son un recurso muy útil, ya que permiten comunicar de

    forma explícita, los principios básicos de la compañía para la toma de decisiones. Este

    proceso debe ser coherente con los objetivos globales de la empresa, es decir, las

    decisiones que se tomen deben ir orientadas a la consecución de las metas propuestas,

    de lo contrario, se habrá perdido todo el esfuerzo.

    Es importante que las políticas empresariales afecten a toda la organización, ya que de

    ese modo se creará una cadena de trabajo orientado a cumplir las políticas y a trabajar

    por el objetivo común de la compañía. Esto les permite a los directivos medios

    elaborar planes concretos de acción orientados al cumplimiento de los objetivos

    empresariales.

    Como cada empresa es diferente, respecto a los productos o servicios que ofrece, la

    política empresarial debe adaptarse a cada una, pero de todas formas es importante

    que se tengan en cuenta los siguientes aspectos para desarrollar una política

    empresarial coherente y funcional:

    •  Formularse un objetivo ambicioso: piense en grande y póngase metas de calidad y

    producción más altas que las de su competencia.

    •  Establecer la forma de lograrlo, con el fin de ganar credibilidad: todo el desarrollo

    de su servicio o producto debe tener un respaldo, un por qué, un para qué y un cómo.

    •  Los recursos necesarios para tal fin:  intente antes de iniciar un negocio, tener

    recursos suficientes (financieros, humanos y experiencia)

    •  Los clientes internos y sus necesidades: antes de satisfacer a sus clientes,

    estructure muy bien el interior de su empresa. Esto hará que el servicio se preste

    mejor o el producto sea excelente.

    http://empresamia.com/crear-empresa/crearhttp://empresamia.com/crear-empresa/crearhttp://empresamia.com/crear-empresa/crearhttp://empresamia.com/crear-empresa/crearhttp://empresamia.com/crear-empresa/crearhttp://empresamia.com/crear-empresa/crearhttp://empresamia.com/crear-empresa/crearhttp://empresamia.com/crear-empresa/crear

  • 8/17/2019 IF PLANEAMIENTO OPERATIVO VILLAFRANCA_VILCHEZ (1).pdf

    8/15

    PRACTICAS EMPRESARIALESPágina 8

    La política empresarial es un compromiso muy fuerte de la compañía con los clientes y

    con sus objetivos, por lo tanto debe ser lo suficientemente clara y difundida para que

    sea de amplio conocimiento y entendimiento por todos los empleados.

    POLITICAS EMPRESARIALES

    Definición de Política empresarial: 

    La política de una organización es una declaración de principios generales que la

    empresa u organización se compromete a cumplir. En ella se dan una serie de reglas y

    directrices básicas acerca del comportamiento que se espera de sus empleados y fija

    las bases sobre cómo se desarrollarán los demás documentos(manuales, procedimientos) de la empresa.

    Una buena política no debe de ocupar más de una o dos páginas y no debe incluir

    detalles. Simplemente se deben enumerar las líneas generales que definen la filosofía

    de la empresa, como pueden ser por ejemplo el compromiso de cumplir la legislación,

    la voluntad de crear un buen ambiente de trabajo, la implantación de sistemas de

    mejora continua, la definición de objetivos ambiciosos, la necesidad de gestionar las

    actividades por procesos y de hacer caso a los procedimientos, la expectativa de

    minimizar el impacto ambiental mediante una buena gestión de los recursos, etc.

    Una vez creada la política, ésta debe quedar documentada y ser incluida en el Manual

    de Calidad o en el Manual Gestión Integral de la empresa. Además, la política debe ser

    distribuida y conocida por los empleados, debe ser implementada y servir como punto

    de partida a la hora de redactar el resto de documentos de la compañía. Por ejemplo,

    si en la política se habla del “cumplimiento de la legislación”, el resto de los

    procedimientos deben poner énfasis en que esto se cumple, de otro modo estarían

    incumpliendo ese principio marcado por la empresa.

    Tipos de Políticas: 

    Existen varios tipos de política en función de su alcance:

     –  Políticas generales: Son políticas que alcanzan a toda la organización y marcan suslíneas generales. Deben ser conocidas por todos y servir de guía. Una buena políticageneral deberá ser acorde con la estrategia fijada por la empresa y servir de referenciapara la elaboración del resto de políticas departamentales y específicas. –   Políticas departamentales: Son los principios a seguir de cada departamento oservicio. Las más comunes son la Política de Calidad donde se fijan los principios y

  • 8/17/2019 IF PLANEAMIENTO OPERATIVO VILLAFRANCA_VILCHEZ (1).pdf

    9/15

    PRACTICAS EMPRESARIALESPágina 9

    objetivos de calidad a alcanzar, la Política Medioambiental donde se habla de serresponsable, gestionar y minimizar el impacto ambiental y la Política de Prevención deRiesgos Laborales (PRL) o de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) donde se habla deconseguir condiciones de trabajo dignas y minimizar los riesgos de accidentes.Otras políticas menos frecuentes, pero también presentes en algunos sectores, son la

    Política sobre Responsabilidad Social Corporativa, la Política de Seguridad Física, laPolítica de Gestión de Cambios, o de gestión de la información y del conocimiento.

     –   Políticas específicas: Este último tipo de políticas son principios fijados paraactividades y proyectos concretos hechos a medida de los mismos.

    Requisitos de una Política empresarial

    Existen varias normas que exigen tener una política de gestión que incluya una serie de

    aspectos. Entre ellas tenemos las siguientes:ISO 9001: Requisitos para el sistema de gestión de calidadLa ISO 9001 exige incluir una política en el Manual de Gestión de Calidad (o Manual deGestión Integrado) de la organización que contemple los siguientes aspectos:

     – Compromiso de cumplir los requisitos (legales y del sist. de gestión de calidad) y loscompromisos fijados por la organización.

     – Mejora continua de la eficacia del Sistema de Gestión de Calidad.

    Además se indica que la política debe ser adecuada al propósito de la organización yservir de marco de referencia para establecer y revisar los objetivos de calidad. Porúltimo, esta política debe ser comunicada y revisada periódicamente.

    De forma adicional, también es muy común añadir un punto donde deje claro que lasactividades se gestionarán por procesos (la Gestión por Procesos no se mencionaexplícitamente como requisito a añadir en la política, pero sí que se enfatiza muchosobre este enfoque en otros apartados de la ISO 9001).

    ISO 14001: Requisitos para sistemas de gestión ambiental

    La norma  ISO 14001 exige definir una política ambiental en el Manual de GestiónAmbiental (o Integrado) que contemple lo siguiente:

     – Compromiso a cumplir los requisitos legales y suscritos.

     – Mejora continua.

     – Prevención de la contaminación.

    La política debe ser adecuada al impacto ambiental de las actividades de la

    organización y servir de marco de referencia para establecer y revisar objetivos y

    http://www.pdcahome.com/4134/introduccion-a-los-requisitos-de-un-sistema-de-gestion-de-calidad-basado-en-iso-9001/http://www.pdcahome.com/4134/introduccion-a-los-requisitos-de-un-sistema-de-gestion-de-calidad-basado-en-iso-9001/http://www.pdcahome.com/4134/introduccion-a-los-requisitos-de-un-sistema-de-gestion-de-calidad-basado-en-iso-9001/http://www.pdcahome.com/4022/introduccion-a-los-requisitos-de-un-sistema-de-gestion-ambiental-basado-en-iso-14001/http://www.pdcahome.com/4022/introduccion-a-los-requisitos-de-un-sistema-de-gestion-ambiental-basado-en-iso-14001/http://www.pdcahome.com/4134/introduccion-a-los-requisitos-de-un-sistema-de-gestion-de-calidad-basado-en-iso-9001/

  • 8/17/2019 IF PLANEAMIENTO OPERATIVO VILLAFRANCA_VILCHEZ (1).pdf

    10/15

    PRACTICAS EMPRESARIALESPágina 10

    metas ambientales. Esta política debe ser documentada e implementada, secomunicará y estará a disposición del público.

    OHSAS 18001: Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo 

    El estándar OHSAS 18001 exige los siguientes puntos a la hora de crear una política deSST:

     – Compromiso a cumplir los requisitos legales.

     – Compromiso a prevenir los riesgos laborales (PRL) y de la salud.

     – Mejora continua.

    La política debe ser apropiada a la organización, y servir como marco dereferencia para establecer y revisar los objetivos de SST. Por último, esta política debeser documentada, comunicada y revisada periódicamente.

    Nota: Las normas ISO son aplicables en todos los países, aunque cada país tiene sutranscripción propia. En el caso de España, se llaman “UNE EN ISO” (UNE= Una NormaEspañola, EN= Norma Europea ISO= International Organization for Standardization). A

    pesar de esto, todas las adaptaciones son iguales y compatibles entre sí. La ISO 9001dice lo mismo que la UNE-EN ISO 9001, y la ISO 14001 lo mismo que la UNE-EN ISO14001.

    POLÍTICAS INTEGRADAS: 

    En la puesta en práctica, hay muchas organizaciones que tienen implantadasconjuntamente la ISO9001, ISO14001, OHSAS18001 y otras normas. En este caso lonormal es tener un Sistema de Gestión Integrado (en el llamado “Manual de Gestión

    Integrada”) donde se contemple en un mismo documento Calidad, Medio Ambientey/o Prevención de Riesgos Laborales  –  Seguridad y Salud en el Trabajo. En estassituaciones se puede crear una política global que contemple todos los puntosanteriormente descritos y que dé cumplimiento a todas las normas de una sola vez.

    Ejemplo de Política integrada: 

  • 8/17/2019 IF PLANEAMIENTO OPERATIVO VILLAFRANCA_VILCHEZ (1).pdf

    11/15

    PRACTICAS EMPRESARIALESPágina 11

    Por último, vamos a poner un ejemplo de política integrada para una empresaindustrial ficticia que fabrica botellas y que ha creado una política a medida paracumplir las normas ISO9001 de calidad e ISO14001 de gestión ambiental.

    Esta política estaría incluida en su Manual de Gestión Integrado:

    “La  empresa PDCA Fábrica de Botellas es una compañía dedicada a la producción ydistribución de botellas de vidrio. Sus principios y compromisos se enumeran en lossiguientes puntos:–  PDCA Fábrica de Botellas se compromete a cumplir la normativa legal y loscompromisos que ha fijado con sus clientes.

     –  Las actividades de la compañía serán gestionadas por procesos, estableciéndoseobjetivos ambiciosos para los procesos clave que serán evaluados y actualizados conuna periodicidad mínima anual.

     – Se establecerán sistemas adecuados para prevenir la contaminación y gestionar losrecursos de forma eficiente.

     –  Se seguirá una sistemática de mejora continua que permita mejorar la forma derealizar y gestionar las actividades de la compañía para así aumentar su eficacia.Estos principios serán comunicados y seguidos por todo el personal. Además estapolítica será revisada periódicamente para adecuarla a la situación actual de lacompañía.” 

  • 8/17/2019 IF PLANEAMIENTO OPERATIVO VILLAFRANCA_VILCHEZ (1).pdf

    12/15

    PRACTICAS EMPRESARIALESPágina 12

    ENLASANDO LAS POLITICAS EMPRESARIALES

    UNA POLÍTICA EMPRESARIAL QUE SE EXPANDE A GRAN NIVEL:La responsabilidad social empresaria se refiere, básicamente, a una visión de los

    negocios que incorpora el respeto por los valores éticos, las personas, las comunidades

    Y el medio ambiente.

    Se entiende que la adopción de criterios de Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

    en la gestión empresarial entraña la formalización de políticas y sistemas de gestión en

    los ámbitos económicos, social y medioambiental; también la transparencia

    informativa respecto de los resultados alcanzados en tales sectores, y finalmente el

    escrutinio final de los mismos.

    El modelo de gestión de RSC propone que la articulación de las expectativas de los

    distintos grupos de interés concurrentes en la actividad empresarial redunda en una

    mejor anticipación de los riesgos y, finalmente, en la creación estable de valor para el

    accionista.

    Aunque no existe una definición única de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE),

    ésta generalmente se refiere a una visión de los negocios que incorpora el respeto por

    los valores éticos, las personas, las comunidades y el medioambiente.

    La RSE es vista por las compañías líderes como algo más que un conjunto de prácticas

    puntuales, iniciativas ocasionales o motivadas por el marketing, las relaciones públicas

    u otros beneficios empresariales.

    Ella es vista como un amplio set de políticas, prácticas y programas que soporta el

    proceso de toma de decisiones y es premiado por la administración.

    La Responsabilidad Social Empresaria constituye el compromiso de la empresa de

    contribuir al desarrollo sostenible, con la participación de sus grupos de interés, a fin

    de mejorar la calidad de vida de la sociedad en su conjunto.

    Los 6 conceptos clave: 

    1. Compromiso 

    • De carácter voluntario. 

    • Adicional al cumplimiento de las obligaciones legales. 

  • 8/17/2019 IF PLANEAMIENTO OPERATIVO VILLAFRANCA_VILCHEZ (1).pdf

    13/15

    PRACTICAS EMPRESARIALESPágina 13

    • Explícitamente declarado y demostrado.

    • Continuo y permanente una vez asumido. 

    • Parte de un sistema de responsabilidades compartido con todos los actores de la

    sociedad.

    2. Contribución 

    • En función de las capacidades. 

    • Observando las diferencias culturales para elegir las herramientas adecuadas.

    • Orientadas hacia la Inversión Social Sustentable y la generación de capacidades. 

    3. Desarrollo sostenible 

    • Asegurando la permanencia de la empresa en el tiempo para garantizar la

    continuidad de las acciones sociales responsables en el futuro.

    • Procurando compatibilizar las acciones sociales y ambientales con el desempeñoeconómico de la empresa.

    4. Participación 

    • Liderando el proceso de involucramiento "activo" de los grupos de interés. 

    • Fomentando asociaciones efectivas en Organizaciones de la Sociedad Civil.

    • Aplicando herramientas y procedimientos eficaces orientado a resultados. 

    • Promoviendo la participación voluntaria de los empleados en las relaciones

    comunitarias.

    5. Grupos de interés 

    • Identificando y priorizando a sus propios grupos de interés, teniendo en cuenta su

    actividad, el contexto y la situación en particular.

    • Recordando que la empresa es, a su vez, parte de diferentes grupos de interés. 

    6. Calidad de vida 

    • Respetando siempre las diferencias culturales.

    • Generando capacidades para fomentar la igualdad de oportunidades. 

  • 8/17/2019 IF PLANEAMIENTO OPERATIVO VILLAFRANCA_VILCHEZ (1).pdf

    14/15

    PRACTICAS EMPRESARIALESPágina 14

    CONCLUSIONES

    -  La determinación e identificación de la voluntad y propósitos de las

    organizaciones empresariales y la adaptación de las empresas a los cambios

    que se producen en su entorno son cuestiones de indudable interés y

    actualidad en el ámbito de la administración de empresas.

    -  La idea en torno a la cual se estructura esta obra es la actitud de la gerencia

    ante la velocidad del cambio que exige nuevas características del gerente, el

    cual necesita diferentes maneras de liderar el capital, la tecnología y en

    especial las personas, para lograr los objetivos de la organización en un marco

    de internacionalización acelerada de la economía.

    -  La política más efectiva es la que busca hacer lo indicado, en el momento

    Preciso y con un control absoluto de la situación.

    -  Sin políticas no habrían bases ni sustentos para empezar. El primer paso parasolucionar problemas es establecer confianza y reconocer que el problema

    existe.

    -  Las políticas no sólo deben normar a la empresa y sus trabajadores, sino

    principalmente generar confianza.

  • 8/17/2019 IF PLANEAMIENTO OPERATIVO VILLAFRANCA_VILCHEZ (1).pdf

    15/15

    PRACTICAS EMPRESARIALESPágina 15

    BIBLIOGRAFIA:

    -  http://politicaempresarialfaca.blogspot.com/

    -  http://www.pdcahome.com

    -  http://datateca.unad.edu.co/-  http://www.ehowenespanol.com/

    http://politicaempresarialfaca.blogspot.com/http://www.pdcahome.com/2551/como-crear-la-politica-de-tu-empresa-definiciones-requisitos-y-tipos-de-politicas/http://datateca.unad.edu.co/http://datateca.unad.edu.co/http://www.pdcahome.com/2551/como-crear-la-politica-de-tu-empresa-definiciones-requisitos-y-tipos-de-politicas/http://politicaempresarialfaca.blogspot.com/