iglesia santa fosca

2
Hª del Arte San Pedro y San Felices Comentario Técnico: Título: Iglesia de Santa Fosca Autor: Desconocido, encargada por Orso Orsedo, obispo de Torcello. Cronología: siglos XI-XII Estilo: Bizantino – veneciano. Técnicas empleadas: Proyección, construcción, superposición de materiales. Material: Ladrillo, mármol, madera, mortero. Localización original y actual: Isla de Torcello, laguna de Venecia.

Upload: gamarra92

Post on 26-Jul-2015

714 views

Category:

Spiritual


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Iglesia Santa Fosca

Hª del Arte San Pedro y San Felices

Comentario Técnico:

Título: Iglesia de Santa Fosca

Autor: Desconocido, encargada por Orso

Orsedo, obispo de Torcello.

Cronología: siglos XI-XII

Estilo: Bizantino – veneciano.

Técnicas empleadas: Proyección,

construcción, superposición de materiales.

Material: Ladrillo, mármol, madera, mortero.

Localización original y actual: Isla de

Torcello, laguna de Venecia.

Page 2: Iglesia Santa Fosca

Hª del Arte San Pedro y San Felices

El arte bizantino fue un hábil artífice capaz de combinar la ingeniería romana, el lujo de oriente y la floreciente religión cristiana. Como

precedentes al uso del matyrion y de la planta poligonal para un mejor acceso a las reliquias podemos citar las edificaciones paleocristianas de

Snata Constanza de Roma y el Baptisterio de los Arrianos, en Ravena. En esta última ciudad podemos encontrar claros referentes presentes en

San Fosca como es el uso de la planta griega y la austeridad decorativa exterior con el mausoleo de Gala Placidia, o la utilización del ladrillo y

de la bóveda sustentada por pechinas en San Vital de Ravena. Un claro sintetizador de todas estas facetas y un ascendente de peso en la iglesia

estudiada sería la catedral veneciana de San Marcos, finalizada apenas unos años antes del empiece de San Fosca.

Construida en los siglos XI-XII y conjugando los estilos del próximo exarcado de Ravena y de la joven República de Venecia, Santa Fosca es

un martyrion donde reposan los restos de las mártires norteafricanas Fosca y Maura, además de servir como exonartex y baptisterio de la

Catedral de Santa María de la Asunción. Templo articulado a través de uno cruz griega, tres de sus naves sustentan ábsides mientras unas

pechinas permiten la transición de la planta cuadrada surgida en la intersección de los dos brazos de la cruz a una bóveda de media naranja a

través de dos tambores decrecientes formados éstos por hileras de ladrillos reforzadas en el exterior por mortero. La impresión general tanto

dentro como en su exterior es de austeridad y pobreza dada la primacía del ladrillo y la casi total ausencia de elementos decorativos a excepción

de los medios arcos ciegos inscritos en los muros. La estructura central está rodeada a lo largo de cinco partes por un elegante y estilizado

pórtico sustentado por arcos de medio punto cuyas columnas aisladas muestran un sencillo capital bizantino formado por dos cuerpos: un

capitel con decoración vegetal y un cimacio superior liso. Destacar finalmente los tejados a dos aguas de las naves suavemente circundados por

la cubierta a talud de la galería.

San Fosca cuenta, a excepción de un interior lujosamente decorado, con todos los atributos con los que la arquitectura bizantina iba a dejar

fuertemente su impronta en el arte carolingio y ortodoxo, perviviendo además algunos de éstos como el arco de medio punto o el uso del

ladrillo en el arte musulmán o románico.

Como conclusión final, permítanme decir que la iglesia de San Fosca es una clara y excepcional muestra de la extraordinaria pericia pero a la

vez sencillez y sentido de la armonía que mostraron los constructores bizantinos en sus edificios.