igme - mecánica de rocas en minería metálica subterránea [1991]

354
Mecánica de roca s aplicada a la minería metálica subterránea P. Ramíre z Oyangüren l . dela Cuadra ¡rizar H. laín Huerta E . 6rijalbo Obeso i►�� INSTITUTO GfOl061C0 Y MINERO DE ESPAÑA 0 O $'2 4

Upload: bc-gonzales

Post on 18-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

es un libro muy importante para la mecanica de rocas en mineria metalica subterranea

TRANSCRIPT

  • Mecnica de rocas

    aplicada a la minera

    metlica subterrnea

    P. Ramrez Oyangren

    l .dela Cuadra rizar

    H. lan Huerta

    E. 6rijalbo Obeso

    i INSTITUTO GfOl061C0 Y MINERO DE ESPAA

    0 O$'24

  • MECNICA DE ROCAS APLICADA A LA MINERIA

    P. Ramrez Oyangren

    Dr. Ingeniero de Minas. Catedrtico de Labo-

    reo de Minas y Mecnica de Rocas- ETSIMM.

    D. Luis de la Cuadra e Irizar

    Dr. Ingeniero de Minas. Catedrtico Emrito

    de Laboreo y Mecnica de Rocas - ETSIMM.

    R. Lan Huerta

    E. Grijalbo Obeso

    Ingenieros de Minas. Colaboradores de la Ctedra

    de Laboreo y Mecnica de Rocas de la ETSIMM.

    * La realizacin de este libro ha sido financiada por el Instituto Geolgico y Minero de Espaa, mediante

    Convenio con la Escuela Tcnica Superior de Ingenieros de Minas de la Universidad Politcnica de Madrid.

  • PROLOGO

    El Instituto Geolgico y Minero de Espaa (IGME) desarrolla, desde hace ya 15 aos, una

    labor sistemtica de asimilacin y difusin de la Geotecnia Minera, en lnea con el notable desarro-

    llo de esta rama del saber durante las ltimas dcadas. Confluyen en ella la Geologa Aplicada,

    la Mecnica de Rocas y de Suelos con la Ingeniera, pero, de ese cruce fructfero de disciplinas

    tan amplias, slo se enfocar en este trabajo la sistematizacin y difusin de su tecnologa ms

    bsica aplicada a la Minera Metlica Subterrnea

    El IGME ha realizado numerosos estudios (a disposicin de quien se interese por ellos

    en su centro de Documentacin) que alcanzan prcticamente todos los temas de Geotecnia Mi-

    nera. Desde la Geotecnia de Taludes o la de Presas de residuos y Escombreras a la Caracterizacin

    de Estratos afectados por Labores Mineras, pasando por el Control de Vibraciones producidas

    por Voladuras o los aspectos geotcnicos de Tajos y Cmaras de Explotacin, todos han sido

    tocados en esta actividad sistemtica Dentro de este contexto de actividad cotidiana se inserta

    la publicacin de este Manual, que intenta ocupar un hueco bibliogrfico existente en la biblio-

    grafa minera de habla hispana, de uno y otro lado del Ocano.

    La finalidad ltima de este trabajo es exponer la metodologa que debe guiar el dimensio-

    nado de minas metlicas, subterrneas, mediante la aplicacin de la mecnica de rocas.

    Comienza el estudio con una exposicin de los criterios usuales para seleccionar el mto-

    do de explotacin ms adecuado para el aprovechamiento de un yacimiento mineral. entre di-

    chas directrices destacan las propiedades mecnicas de las rocas y macizos rocosos, que son

    estudiados por la Mecnica de Rocas.

    Contina, despus, con una descripcin , ajustada a los fines de este trabajo, de los mto-

    dos de explotacin ms utilizados en el mundo, poniendo, siempre que ello es posible, ejemplos

    tomados de la realidad minera espaola Para cada uno de esos mtodos, se sealan las circuns-

    tancias que los hacen ms aconsejables, poniendo nfasis especial en los aspectos relacionados

    con el comportamiento mecnico de los terrenos que, como se mencion anteriormente, son de

    gran importancia por lo general y, en ocasiones, descritos. Se precisan tambin los elementos de

    la estructura subterrnea minera que deben ser dimensionados, y explica cmo utilizar para ello

    la mecnica de rocas. As pues, el mtodo propuesto hace uso de tres modelos geolgico, geotc-

    nico y matemtico, de los que se describen el acopio de datos y los estudios pertinentes para

    componerlos.

    Como es sabido, toda modelizacin entraa simplificaciones, que, sin el oportuno con-

    trol, pueden dar lugar a errores importantes de diseo. Por ello, se complementa el estudio po-

    sitivo con otros sobre los aparatos utilizados para ello. La vigilancia atiende a: la prevencin de

    inestabilidades catastrficas, el reconocimiento de los procesos de rotura en zonas de la mina,

    la deteccin de estructuras subterrneas inestables o, simplemente, la obtencin de datos com-

    plementarios para mejora det diseo aplicado , a travs del consiguiente perfeccionamiento de los

    modelos de base disponibles.

  • El estudio termina con unas recomendaciones, de carcter general, sobre eldimensionado

    de las minas subterrneas espaolas.

    No ser, por fin, ste un Manual solitario, sino que forma parte de un bloque de varios

    Manuales sobre estos temas (Geotecnia de taludes mineros de carbones explotados a cielo abier-

    to, Escombreras y Presas de Residuos, Geotecnia marina de estructuras offshore. Subsidencia mi-

    nera, etc.) que irn viendo la luz progresivamente.

    Estoy convencido de que este libro y los que estn en preparacin contribuirn a un dise-

    o ms seguro y econmico de las operaciones mineras en los pases de habla hispana.

    Jos Enrique Azcrate Martn

    Director del Ins ti tuto Geolgico y

    Minero de Espaa.

  • PROLOGO

    Este trabajo tiene por objeto exponer la metodologa que debe seguirse para el dimensionado

    de minas metlicas subterrneas, mediante la aplicacin de la mecnica de rocas, con la idea de que

    pueda ser utilizada en el diseo de las actuales y futuras minas espaolas.

    El estudio da comienzo con una exposicin de los criterios que se utilizan mundialmente

    para elegir el mtodo de explotacin ms adecuado para un yacimiento mineral. Como se tendr

    ocasin de comprobar, entre dichos criterios destacan las propiedades mecnicas de las rocas y ma-

    cizos rocosos, que son estudiados por la mecnica de rocas.

    A continuacin, se hace una descripcin suficientemente detallada para lo que se requiere

    en este trabajo, de los mtodos de explotacin ms utilizados en el mundo, poniendo, siempre

    que es posible, ejemplos de la minera espaola.

    Para cada uno de los mtodos, se sealan las circunstancias en que son aconsejables, poniendo

    especial nfasis en los aspectos relacionados con el comportamiento de los terrenos que, como se

    mencion anteriormente, son de gran importancia generalmente y, en algunos casos, son decisorios.

    Se indican tambin los elementos de la estructura subterrnea minera que deben ser dimensionados,

    y se explica cmo se puede utilizar para ello la mecnica de rocas.

    Despus de esta presentacin de los trminos reales y prcticos en que se plantea el problema

    en los diferentes mtodos de explotacin existentes en la actualidad, entre los que se han destacado

    los utilizados en Espaa, se ha comenzado a exponer la metodologa clsica empleada en mec-

    nica de rocas para atacar el problema del dimensionado de minas metlicas subterrneas. Esta me-

    todologa consiste en la realizacin de tres modelos: geolgico, geotcnico y matemtico.

    Cada uno de los elementos de los mencionados modelos, se describe con todo detalle en este

    trabajo y, cuando es necesario, se expone, adems, la forma de obtener la informacin correspo-

    ndiente. Es decir, se describen los estudios a realizar para componer cada modelo y la forma de

    efectuarlos.

    Como es sabido, toda modelizacin entraa considerables simplificaciones, que pueden dar

    lugar a errores importantes en el diseo. Por ello, se ha considerado interesante hablar, en este tra-

    bajo, de la vigilancia de las minas subterrneas y de los aparatos utilizados para ello. La vigilancia

    puede tener por objeto: prevenir inestabilidades catastrficas, estudiar el proceso de rotura de

    zonas de la mina, detectar estructuras subterrneas inestables o, simplemente, obtener datospara

    mejorar el diseo. Esta mejora puede lograrse modificando los modelosgeolgico, geotcnico y

    matemtico, para que reflejen lo mejor posible la realidad y permitan predecir el comportamiento

    mecnico de la mina.

    El estudio termina con unasrecomendaciones, de carcter general, sobre el dimensionado

    de las minas metlicas subterrneasespaolas.

    3

  • INDICE

    pg.

    PROLOGO............................................................. 1

    CAPITULO1 ........................................... ................9

    Clasificacin de los mtodos de explotacin.

    1. Definicin .- 2. Geometra y sistemas del mtodo.-3. Justificacin de la clasificacin.- 3.1. Ex-

    plotaciones con sostenimiento natural .- 3.2. Explotacionescon sostenimiento a rtificial .- 3.3. Expl o-

    taciones por hundimiento.- 3.4. Explotaciones especiales.- 4. Criterios yorientaciones para la selec-

    cin del mtodo.- 4.1. Generalidades.- 4.2. Clasificacin de criterios .- 4.3. Posicinespacial, forma

    y tamao del criadero.- 4.4. Valor ydistribucin de las leyes del mineral .- 4.5. Propiedades geome-

    cnicas y qumicas del mineral y de la roca encajante.- 5. Seleccin del mtodo. Fases de la misma.-

    5.1. Recopilacin de datos .- 5.2. Estudio de la Mecnica de las Rocas .- 5.3. Costo y capital necesa-

    rio.- 5.4 . Eleccin del mtodo y planificacin de la mina.

    CAPITULO II .......................................................... 21

    Labores preparatorias.

    1. Preparacin general de la mina .- 2. Preparacin de la explotacin.

    CAPITULO 111 .......................................................... 29

    Explotaciones con sostenimiento natural.- Introduccin.

    1. Cmaras y pilares.- 1.1. Cmaras conpilares ocasionales.- 1.2. Cmaras con pilares sistemticos.-

    1.3. Ejemplos.- 1.4. Aplicaciones en Espaa .- 1.5. Ejemplos .- 2. Cmaras vacas.- 2.1. Arranque

    desde niveles.- 2.2. Ejemplos.- 2.3.Aplicacin en Espaa.- 2.4. Ejemplos.- 3. Cmaras vacas con

    grandes barrenos.- 3.1. Grandes barrenos en abanico.- 3.2. Grandes barrenos de banqueo.- 3.3.

    Grandes barrenos con voladura en crter . 3.4. Ejemplos.- 3.5. Aplicacin en Espaa.- 3.6. Ejemplos.

    CAPITULO IV ..........................................................'59

    Explotaciones con sostenimiento artificial.

    1. Introduccin .- 2. Cmaras Almacn.- 2.1. Ejemplos.- 2.2.Aplicacin en Espaa.- 2.3. Ejem-

    plos.- 3. Cmaras con rebanadas ascendentes rellenas .- 3.1.Ejemplos.- 4. Rebanadas unidescentes

    rellenas.- 4.1. Generalidades .- 4.2. Ejemplos.- S. Explotaciones entibadas.- 6.Aplicaciones en Es-

    paa.

    CAPITULO V .......................................................... 85

    Explotaciones por hundimiento.

    1. Generalidades.- 2. Huecos y pilares hundidos .- 3. Bloquehundido.- 3.1. ejemplos.- 4. Niveles

    hundidos.- 4.1. Ejemplos.- S. Aplicacin en Espaa.- 5.1. Ejemplos.

    CAPITULO VI ..........................................................99

    Explotaciones especiales.

    1. Introduccin.- 2. Recuperacin de pilares.- 3. Recuperacin de pilares horizontales .-4. Recupe-

    racin de pilares verticales .- 4.1. En cmaras vacas.- 4.2. En rebanadas rellenas.- S. Recuperacin

    por huecos.- 6. Aplicacin en Espaa.

    CAPITULO VII ......................................................... 107

    Modelizacin de la mina

    1. Introduccin .- 2. Modelo Geolgico .- 3. Modelo Geomecnico.- 4. Modelo matemtico.

    5

  • Pg.

    CAPITULO VIII .........................................................113

    Modelo geolgico

    1. Introduccin.- 2. Identificacin del material .-2.1. Litologa.- 2.2. Meteorizacin de las rocas

    Escalas y litologa.- 2.3. Caractersticas resistentes : Consistencia de lossuelos y dure-

    za de las rocas .- 3. Estructura del macizo rocoso .- 3.1. Estructura y dominio estructural .-3.2. Su-

    perficies de discontinuidad .- 4. Caracteres geomecnicos de las discontinuidades.- 4.1. Orientacin.-

    4.2. Espaciado.- 4.3. Dimensiones.- 4.4. Rugosidad .- 4.5. Apertura.- 4.6. Relleno.- 4.7. Circu-

    lacin de agua .- 4.8. Nmero de familias.- 4.9. Tamao de los bloques.- S. Flujo deagua en el

    macizo rocoso .- 5.1. Conceptos generales.- 5.2. Redes de flujo.- 5.3. Investigacin hidrolgica

    del macizo rocoso.- 6. Toma de datos.- 6.1. Toma de datos en superficie.- 6.2.Toma de datos

    en profundidad .- 7. Representacin grfica de la informacin geolgica .- 7.1. Presentacinde re-

    sultados .- 7.2. Fuentes de error en el registro de los datos estructurales.

    CAPITULO IX .................. *........................................

    173

    Modelo geomecnico.

    1. Propiedades mecnicas de los materiales rocosos.- 1.1. Introduccin .- 1.2. Comportamiento

    de las rocas en compresin.- 1.3. Velocidad de carga.- 1.4. Anisotropa.- 1.5. Influencia del tamao

    y de la forma sobre la resistencia . Efecto de escala .- 1.6. Teoras de lamicrofisuracin .- Desarrollo

    de las microfisuras bajo tensiones de traccin y compresin.- 1.7. Rotura de las rocas . Criterios de

    rotura : Mohr, Coulomb- Navier y Hoek.- 1.8. Tensinefectiva y disminucin de la resistencia con

    la humedad.- 1.9. Base terica del anlisis elasto - plstico .- 1.10. Plasticidad.- 2. Propie-

    dades mecnicas de las discontinuidades.- 2.1. Resistencia alcorte.- 2.2. Dilatancia.- 2.3.

    Rigidez.- 3. Determinacin de las tensiones naturales en la corteza .- 3.1. Introduccin.- 3.2. Mto-

    do de los medidores mecnicos.- 3.3. Mtodo de las clulas triaxiales.- 3.4. Mtodo de la clula ex-

    tensomtrica "doorstopper".- 4. Ensayos para determinar las propiedades mecnicas de las rocas.-

    4.1. Introduccin .- 4.2. Ensayo de compresin simple.- 4.3. Ensayo de compresin triaxial.- 4.4.

    Ensayo de corte directo .- 4.5. Ensayo de carga puntual .- 4.6. Determinacin de la resistencia a trac-

    cin.- 4.7. Ensayo de porosidad y densidad.- 5. Clasificaciones geomecnicas de los macizos

    5.1. Introduccin.- 5.2. Clasificacin de Terzaghi.- 5.3. Clasificacin de Protodyakonov.- 5.4. Cla-

    sificacin de Lau ffer.- S.S. Clasificacin de Deere ( R.Q.D.).- 5 .6. Clasificacin de Louis.- 5.7. Cla-

    sificacin a pa rtir del RSR .- 5.8. Clasificacin de Barton.- 5.9. Clasificacin de Bieniawski ( RMR).-

    5.10. Discusin sobre los sistemas de clasificacin.

    CAPITULO X ..........................................................

    271

    Modelo matemtico

    1. Introduccin.- 2. Mtodos numricos .- 2.1. Introduccin.- 2.2. Los modelos contnuos.- 2.3.

    Los modelos discontinuos .- 2.4. Modelo de los elementos finitos .- 2.5. Ejemplo de la utilizacin del

    M.E.F.- 2 .6. Mtodo de las diferencias finitas.- 2.7.- Ejemplo de la utilizacin del mtodo de dife-

    rencias finitas.- 2.8.- Mtodo de los elementos de contorno.- 2.9. Ejemplo de aplicacin del mto-

    do de los elementos de contorno.- 2.10. Mtodo de las integrales de contorno.- 2.11. Ejemplo de

    aplicacin del mtodo de integrales de contorno a interseccin de tneles .- 2.12. Mtodo de desplaza-

    miento discontinuo .- 2.13. Ejemplos de aplicacin del mtodo de desplazamiento discont nuo.- 2.14.

    El modelo de bloques.- 2.15. Ejemplo de aplicacin del modelo de bloques.- 3. Diseo de cavidades

    subterrneas.- 3.1. Distribucin de tensiones alrededor de cavidades subterrneas aisladas.- 3.2. Dis-

    tribucin de tensiones alrededor de abert uras mltiples (cmaras y pilares ) en macizos rocosos com-

    petentes, masivos y elsticos .- 4. Diseo de pilares.- 4. 1.Mtodos anal ticos y numricos.- 4.2. Dis-

    tribucin de tensiones en los pilares segn la inclinacin del yacimiento.- S. Diseo de techos en te-

    rrenos estratificados.- 5.1. Introduccin.- 5.2. Techos asimilables a vigas.- 5.3. Techos asimilables

    a placas.- 5.4. Influencia de las fisuras en el diseo de techos .- S.S. Teora del arco para el diseo

    de techos fracturados.-6. Roturas relacionadascon la estructura; geolgica.-6.1 . Estabilidad de huecos

    a distintas p rofundidades.- 6.2. Roturas dependientes de la estructura .- 6.3. Anlisis por computa-

    dor de inestabilidades estructuralmente controladas.-.- 6.4. Influencia de la excavacin sobre rotu-

    ras controladas estructuralmente.- 6.5. Influencia de las tensiones existentes "i situ" sobre inesta-

    bilidades controladas estructuralmente.- 7. Explotaciones por hundimiento .- 7.1. Introduccin.-

    7.2. Concepto de diseo .- 7.3. Excavacin del hueco inicial bajo el yacimiento.- 7.4. Mecanismos de

    hundimiento.- 7.5. Extraccin del mineral y movimientos del terreno alrededor de los huecos produ-

    cidos .- 7.6. Influencia de confinamiento sobre el hundimiento .- 7.7. Influencia de las tensiones

    naturales .- 7.8. Repercusin del hundimiento en superficie y sunsidencia.

    6

  • Pg.

    CAPITULO XI .........................................................337

    Instrumentacin

    1. Introduccin.- 2. Medidor mecnico de deformaciones. Descripcin y aplicaciones .- 3. Tubo

    extensomtrico. Descripcin y aplicaciones.- 4. Medidor de deformaciones de pilares . Descripcin y

    aplicaciones.- S.Instrumentocontrolador de descensos de techos . Descripcin, instalacin y apli-

    caciones.- 6. Extensbmetros instalados en sondeos.- 6.1.Tipos de extensmetros .- 6.2. Forma de

    ejecutar el sondeo.- 6.3. Tipos de anclajes y colocacin en el sondeo.- 6.4. Toma de datos e in-

    terpretacin.- 6.5. Fuentes de error del instrumento.- 7. Clulas de carga y clulas de presin. Ti-

    pos, instalacin y fuentes de error en las medidas.- 8. Medidas de cambio tensional . Inclusiones

    rgidas .- 8.1. Tipos de instrumentos.- 8.2. Determinacin de la tensin al.- 9. Microsismos.-

    10. Estratoscopio .- 11. Movimientos de superficie por topografa.- 11.1. Movimiento horizontal.-

    11.2. Movimiento vertical.- 11.3. Pendiente.

    CAPITULO XII ......................................................... 357

    Conclusiones

    Referencias ........................................................... 361

    7

  • CAPITULO 1

    CLASIFICACION DE LOS METODOS DE EXPLOTACION.

    1. Definiciones

    La explotacin subterrnea de los criaderos metlicos es ms antigua que la del carbn y la po-

    tasa. Numerosos metales como el oro, plata, hierro, cobre, plomo, mercurio, etc., han tenido una

    importancia capital en las antiguas civilizaciones. El aprovisionamiento de estas materias primas era

    la mayor preocupacin del hombre antiguo.

    La existencia del criadero bastaba para empezar su laboreo. El concepto de "criadero econ-

    micamente explotable" no se conoca an. La rentabilidad careca de importancia frente a la pose-

    sin del mineral.

    No es de extraar que al nacer el Laboreo de Minas en *estas condiciones, nacieran numerosos

    mtodos para ponerlo en prctica, gracias al ingenio de aquellos hombres que, al crear la minera,

    iniciaron los mtodos de laboreo.

    Se define el mineral como "compuesto qumico inorgnico que se presenta naturalmente,

    con una composicin qumica suficientemente precisa y unas propiedades fsicas que lo distinguen".

    Hay catalogadas ms de 2.000 especies.

    Dentro de los minerales, este trabajo se va a referir a aquellos que contienen metales, llamados

    por ello minerales metlicos, bien diferenciados de los no metlicos y de los combustibles.

    Los minerales metlicos pueden agruparse del siguiente modo :

    - Metales preciosos : Oro, Plata, Platino.

    - Metales bsicos : Cobre, Plomo, Zinc, Estao.

    - Metales siderrgicos : Hierro, Niquel, Cromo, Manganeso, Molibdeno, Wolfranio, Vanadio.

    - Metales ligeros : Aluminio, Magnesio.

    - Metales electrnicos : Cadmio, Bismuto, Germanio.

    - Metales radiactivos : Uranio, Radio.

    Se consideran como criaderos unas concentraciones de minerales tiles que despus de su labo-

    reo y tratamiento, se usan como materias primas para otras industrias.

    Desde el punto de vista minero, de estos criaderos se consideran varios tipos que sepueden

    9

  • definir en tres grupos, atendiendo a la forma en que se presentan :

    ' Filones ': que son grietas , fisuras , fracturas o fallas planas en los macizos rocosos rellenas por

    precipitacin de minerales en solucin o por inyeccin de minerales del magma.

    Pueden tener pendientes variadas, aunque predomina la prxima a la vertical; sus potencias

    oscilan mucho y el largo o corrida puede tener cientos de metros.

    'Masas", "Bolsadas" o "Lentejones" son aquellos criaderos de forma lenticular en los que la

    potencia es de tamao comparable a las otras dos dimensiones, y adems, va disminuyendo hasta

    desaparecer, de acuerdo con la forma del criadero.

    "Tabulares ", "estratiformes" o "Filones Capas" son aquellos que o estn mineralizados en la

    estratificacin o son filones coincidentes con ella.

    En los tres casos, las potencias , pendientes y dems caractersticas pueden ser las mismas.

    La ley de un mineral es el porcentaje en peso del metal contenido por tonelada de mineral,

    aunque su forma de combinarse en sus minerales sea variada.

    La importancia de la ley es clara, ya que el valor del metal recuperado es el que paga los gastos

    de la mina y de la preparacin y fundicin de la mena, ms el beneficio.

    Es la ley del criadero la que marca el lmite ("cut off") hasta el que el mismo es o no explo-

    table.

    Este lmite est muy relacionado con las circunstancias econmicas del momento y, dentro

    de ellas, con el mtodo de explotacin que se aplique. [ 11

    2. Geometra y sistemas del mtodo

    Se conoce por geometra de un mtodo de explotacin la disposicin de las diferentes labores

    necesarias para el arranque del mineral del criadero.

    Estas labores son las mismas en todos los mtodos subterrneos, si bien varan en suposicin,

    tamao y nmero.

    En todos los casos hay una altura de explotacin determinada por la divisin de la mina

    en pisos. En cada piso hay que considerar dos plantas y en cada planta al menos una galera, galera

    de base o galera de cabeza. En muchos casos se dispone de dos galeras en cada planta: galeras de

    cabeza y base dentro del mineral y galeras en direccin en la roca del muro.

    Entre planta y planta se establecen comunicaciones con labores verticales o inclinadas, llama-

    das chimeneas, para paso de aire, personal y servicios varios. El nmero de chimeneas, distancias,

    etc., son elementos caractersticos de la geometra de cada mtodo.

    Son fundamentalmente variadas y caractersticas de cada mtodo las labores de arranque,

    carga, relleno, etc., dentro del bloque creado entre planta y planta. Este bloque tiene adems una

    geometra muy variada por su situacin, sentido del arranque, etc.

    Los denominados "sistemas" se refieren a los aspectos tecnolgicos del mtodo, y concreta-

    mente a las tecnologas aplicadas en las distintas fases del laboreo y sus servicios auxiliares.

    As,pueden distinguirse los sistemas siguientes en cada uno de los mtodos :

    Perforacin y voladura (mquinas, esquemas, tipos de explosivos, etc.).

    Sostenimiento (tipos de entibacin, control de huecos, etc.).

    - Transporte (variantes del mismo en la explotacin y general).

    Elementos auxiliares (ventilacin, desage, seguridad, alumbrado, etc.).

    10

  • Avance de labores - Minadores ymquinas similares.

    Arranque (mecanizacin delmismo).

    De este modo, cada criadero ser apropiadopara emplear un mtodo determinado, y dentro

    del mtodo, habr que elegir los sistemasms convenientes.

    Incluso un sistema puede serdecisivo para la eleccin de un mtodo entre dos que

    renan,

    por otros aspectos, condiciones similares.

    3. Justificacin de la clasificacin.

    La gran cantidad de factoresque pueden considerarse para

    realizar una clasificacin de los

    mtodos de explotacin subterrneaslo serviran para hacerla

    sumamente confusa.

    Los diferentes autores hanrealizado numerosas clasificaciones

    segn el punto de vista con el

    que se enfoque. Atendiendo alsistema de transporte, ste

    puede ser sobre vas y arrastre con loco-

    motora, o se suprime la va y eltransporte puede ser con autocamiones

    volquetes, camiones lanza-

    deras, cargadoras-transportadorasL.H.D., o bien, sistemas de transportadores

    continuos (bandas,

    blindados, etc.).

    Si se enfoca la clasificacin por ladireccin del arranque se tienen los siguientes

    grupos: ascen-

    dentes, descendentes, en direccin de lacorrida, en retirada, etc.

    Se ve, por tanto, que estospuntos de vista para una clasificacin,

    que se refieren a aspectos

    parciales, dan una reducida indicacinde las condiciones apropiadas del criadero, y si

    se quieren

    recoger todos los aspectos sera una listainterminable e intil.

    La importancia de las caractersticas delmacizo rocoso en la posibilidad de aplicacin de un

    mtodo de explotacin, y su influenciaen el dimensionado de las explotaciones, pueden servir

    como criterios para realizar una clasificacin de losmismos, basada en la resistencia del citado ma-

    cizo rocoso, comprendiendo en l noslo las rocas en las que arma el criadero,

    sinotambin las que

    constituyen el mismo y son objeto del laboreode la mina.

    Las caractersticas de un criadero puedenhacerlo favorable o no para el control del

    terreno y

    la estabilidad de los huecos quecorrespondan a un mtodo determinado.

    En toda labor minera que abre unhueco, la roca que lo limita

    avanza poco a poco hasta un

    lmite de rotura; al llegar a estelmite, hay que adaptar el mtodo y

    con frecuencia el mtodo evo-

    luciona.

    El control del hueco abierto puede variardesde la aplicacin de un sostenimiento

    firme, con

    pilares o macizos rgidos, pasando por undescenso controlado del techo, con convergencia gradual

    del hueco, hasta el hundimiento total delmismo y del terreno superior.

    Se pueden pues considerar con Le Chatelier, los tresprincipios fundamentales o tres maneras

    de controlar el hueco minero :

    - Sostenimiento firme con pilares rgidos.

    - Sostenimientos flexibles o rellenoque controla y mejora el hundimiento.

    - Hundimiento total.

    Entre los mtodos integrados enel segundo grupo, los hay que son mixtos con los

    grupos

    primero y tercero.

    Los factores de potencia y pendientedeterminan subdivisiones ms o menos claras dentro de

    cada grupo.

    11

  • Esto se puede conseguir con un verdadero hundimiento inducido y progresivo, o bien, ate-

    nundolo con relleno del hueco. Para ello es preciso que se pueda sostener la roca que rodea al hue-

    co por debajo de su lmite de rotura el tiempo suficiente para asegurar el trabajo de los mineros en

    el frente de arranque.

    En una primera fase, se rebajan o disminuyen los pilares, que se complementan con entibacin

    o relleno y, en otros casos, se sustituye por relleno completo.

    Se consideran en este grupo los siguientes mtodos :

    - Cmaras almacn. (Shrinkage stopes)

    - Con pilares.

    - Sin pilares.

    - Con relleno posterior.

    - Rebanadas ascendentes con relleno. (Cut-and-fill stopes)

    - Rebanadas descendentes con relleno. (Undercut and fil)

    - Explotaciones entibadas. (Timber supported stopes)

    3.3. Explotaciones por hundimiento.

    Entre los mtodos propios de este grupo se pueden distinguir claramente dos variantes: la pri-

    mera comprende aquellos en que el hundimiento final se produce en etapas controladas para atenuar

    las alteraciones superficiales, de modo que las zonas de fractura, compresin y descenso se compen-

    sen todo lo posible; la segunda agrupa aquellos mtodos en que, por el tamao de los huecos o las

    caractersticas del criadero, el hundimiento no es controlable en superficie y destruye el equilibrio

    original del macizo rocoso. En este caso, al terminar la carga del mineral, se presentan en los puntos

    de carga las rocas estriles de los hastiales y recubrimiento.

    En consecuencia, la filosofa de los mtodos comprendidos en este grupo es diametralmente

    opuesta a la de los del grupo primero . Si se quiere preservar alguna zona de superficie, hay que dejar

    sin explotar la parte del criadero que corresponde al macizo de proteccin, valindose de los corres-

    pondientes planos de fractura del hundimiento.

    Se consideran los siguientes mtodos

    - Cmaras y pilares hundidos.

    Bloques hundidos. (Block caving)

    Niveles hundidos. (Sublevel caving)

    Rebanadas unidescendentes hundidas . (Top slicing)

    3.4. Explotaciones especiales.

    En este grupo se incluyen los mtodos empleados en la recuperacin de macizos y pilares

    abandonados en los mtodos anteriores y que tienen caractersticas particulares. [2] [6]

    4. Criterios y orientaciones para la seleccin del mtodo.

    4.1. Generalidades.

    Los criterios y orientaciones que deben tenerse en cuenta para seleccionar el mtodo de ex-

    plotacin ms adecuado para el laboreo de un determinado criadero, estn influenciados por una

    13

  • serie de parmetros cuya importancia vara con la situacin geogrfica, el nivel de desarrollo de la

    tecnologa y de la economa del pas donde se encuentray, adems, el factor tiempo. Es decir, que

    los parmetros de los que depende esta seleccin , unos son de valoracin fcil y otros de valoracin

    difcil, y slo pueden considerarse fijos en un lugar y tiempo determinados.

    Los cambios que la evolucin econmica y tecnolgica introducen con el tiempo obligan a re-

    visar peridicamente los mtodos de laboreo.

    No es fcil ofrecer una clasificacin de criterios de seleccin de mtodos, y por ello. slo de-

    ben indicarse de forma muy general. Las variaciones e influencias recprocas de todos los prametros

    que han de tenerse en cuenta en esta seleccin, obligan a solucionar el problema con la ayuda de

    criterios subjetivos de la experiencia, como complemento de los deducidos lgicamente. Por ello,

    el tema se expondr con ms detalle al tratar cada mtodo en su captulo correspondiente.

    Una primera idea, bastante generalizada, consiste en comenzar la seleccin siguiendo el orden

    inverso , es decir, eliminando, a la vista de los parmetros principales , aquellos mtodos que claramen-

    te no sean apropiados al caso concreto que se considera . De esta manera se consigue limitar los

    mtodos a considerar a unos pocos, llegndose con frecuencia al caso de tener que elegir entre slo

    dos soluciones posibles. Al llegar a este momento, se har un anlisis comparativo para una eleccin

    definitiva. Este sistema negativo de seleccin no consigue definir el mejor mtodo, ya que en la prc-

    tica, al tener que adaptarse a los parmetros del caso concreto, aquel resultar ser una variante

    de un mtodo-tipo o una combinacin de varios.

    Por todo ello, y ante :la responsabilidad de quien haya de decidir en la eleccin final del mto-

    do, es aconsejable no precipitarse y tomar el tiempo necesario para lograr una solucin ptima

    antes de comprometer el capital y personal necesarios en toda empresa minera.

    4.2. Clasificacin de criterios.

    Los criterios de seleccin deben basarse en una serie de parmetros fundamentales que pueden

    clasificarse en los grupos siguientes :

    a) Parmetros dependientes de la naturaleza del criadero

    - Posicin espacial del criadero, forma y dimensiones.

    - Valor y distribucin de las leyes del mineral.

    - Propiedades geomecnicas y qumicas del mineral y la roca encajante.

    b) Parmetros relativos a la seguridad, higiene, bienestar en el trabajo y legislacin oficial.

    c) Medios financieros para iniciar y desarrollar el beneficio del criadero.

    d) Trabajos y labores complementarias.

    4.3. Posicin espacial, forma y tamao del criadero.

    La profundidad y situacin del criadero con relacin a la superficie es un parmetro que hace

    aumentar las tensiones en el mismo.

    En cuanto a la. potencia, vara ampliamente, desde fracciones de centmetros (minerales de

    metales preciosos) hasta decenas de metros. La corrida y pendiente de los criaderos presentan tam-

    bin grandes variaciones . De hecho, es frecuente encontrar variaciones importantes de potencia en

    pequeas distancias. Es evidente que los mtodos de laboreo sern muy diferentes segn se trate de

    criaderos en grandes masas o de filones delgados y segn sea la inclinacin.

    14

  • 4.4. Valor y distribucin de las leyes del mineral.

    Si el mineral es rico , se tender a elegir un mtodo que permita la mxima recuperacin del

    mismo , aunque pueda resultar caro.

    En cambio , para mineral de baja ley es preciso seleccionar un mtodo minero de bajo costo,

    aun cuando por ello se produzcan prdidas de mineral. En resumen, para un criadero determinado,

    un anlisis econmico comparativo entre dos mtodos indica que se puede sacrificar ms mineral

    si el yacimiento es de baja ley que si es de ley alta.

    Una mineralizacin errtica, en forma de bolsadas, lentejones o filoncillos delgados en una roca

    estril, exige un laboreo selectivo que se cia lo ms posible a las zonas ricas para evitar al mximo

    la dilucin.

    Si los minerales de la mena y sus leyes se distribuyen uniformemente sobre la mayor parte del

    criadero, no es necesario ir a un mtodo selectivo.

    Los criaderos con contornos mal definidos, cuyas leyes varan gradualmente dentro de la

    roca encajante, requieren un mtodo de laboreo selectivo, asociado con rigurosos muestreos de

    control para definir los contornos.

    El valor del mineral o metal explotado puede fluctuar dentro de lmites muy amplios, que

    dependen de las circustancias econmicas. Yacimientos que se consideraran en otra poca como

    de baja ley y no explotables, por lo que se abandonaron entonces, pueden resultar beneficiables

    hoy por haber variado las circustancias.

    Si una zona de mineral de baja ley se encuentra prxima a otra de ley ms alta, se debe estu-

    diar la posibilidad de aplicar un mtodo que permita la recuperacin del mineral de ley ms baja.

    4.5. Propiedades geomecnicas y qumicas del mineral y de la roca encajante.

    Cuando se abre un huecoen la corteza terrestre se produce un desequilibrio en la misma.

    Al extraer una parte del macizo rocoso, caracterstica de toda labor minera, se produce inevitable-

    mente la eliminacin del soporte de la masa rocosa restante , lo que da lugar a una alteracin en las

    condiciones de equilibrio. En el sentido ms amplio, se puede considerar que: al aumentar el tama-

    o del hueco se produce inevitablemente el derrumbe por hundimiento de la masa rocosa que lo

    rodea. Este fenmeno puede ser una propiedad deseable para la aplicacin de ciertos mtodos. En

    otros casos hay que tomar las medidas necesarias para proporcionar un soporte adecuado al macizo

    rocoso para su estabilidad.

    La posibilidad de aplicacin de los distintos mtodos de minera depende fundamentalmente

    del grado en que el mineral y las rocas de los hastiales vayan a resistir sin apoyo, y de la posibilidad

    de que los mtodos hagan frente al sostenimiento final de los huecos excavados. La moderna ciencia

    de la Mecnica de Rocas estudia los factores que relacionan los fenmenos de presin en el interior

    de las minas con los requisitos que deben cumplir los sistemas de sostenimiento.

    Esta disciplina no se ha desarrollado an lo suficiente como para resolver de forma exacta

    este problema, pero constituye una buena herramienta que ha ayudado en buena parte a las minas

    a encontrar los mtodos mejor adaptados a sus condiciones.

    La resistencia de la masa mineral y del macizo rocoso de los hastiales son caractersticas f-

    sicas importantes para seleccionar el sistema de arranque y el dimensionado de labores , as como pa-

    ra determinar el tiempo que los huecos abiertos permanecern estables y el sostenimiento necesario:

    Pero el trmino "resistencia " es un concepto complejo que no responde a una medida absoluta,

    ya que se refiere no slo a la resistencia caracterstica de la masa de roca intacta en s misma, sino

    tambin al efecto de las fracturas, juntas y planos de debilidad de la masa, su disposicin geomtrica

    15

  • y espaciado, as como a su comportamiento en el tiempo. Una masa rocosa puede ser resistente

    en una direccin y dbil en otra. La resistencia de la roca "in situ" cambia con la direccin y la

    posicin. Cerca de planos de falla el terreno puede ser muy dbil, mientras que es resistente a

    alguna distancia.

    Los componentes qumicos del mineral y de la roca de los hastiales pueden influir en las

    caractersticas resistentes de los mismos. Al exponer la roca a la accin del aire y de los agentes

    atmosfricos, sta sufre una serie de cambios fsicos y qumicos que hacen variar sus propiedades,

    convirtindola en roca "meteorizada", [2] [3] (6)

    S. Seleccin del mtodo. - Fases de la misma.

    Se indican en este apartado los datos necesarios para seleccionar un mtodo apropiado de

    explotacin subterrnea y las fases que conviene seguir en esa seleccin. En realidad es un proceso

    iterativo que sigue durante toda la vida del criadero.

    Se parte del hecho de que el criadero est bien definido, con reservas suficientes para empe-

    zar su laboreo, pero que an no se ha realizado ninguna labor minera.

    Los parmetros que deben considerarse en primer lugar son :

    -Geometra del criadero.

    -Distribucin de la ley.

    -Resistencia de la masa mineral y de los macizos rocosos del techo y muro.

    -Costos de laboreo e inversiones de capital precisos.

    -Productividad ptima.

    -Tipo y posibilidades de mano de obra.

    -Consideraciones ambintales.

    -Otras consideraciones locales.

    Los cuatro primeros son los que ms influyen en la seleccin del mtodo.

    Para realizar el estudio necesario de los anteriores parmetros en orden a seleccionar el mtodo,

    deben seguirse dos etapas. En la primera deben eliminarse los mtodos que claramente no son apli-

    cables.

    Los mtodos que queden se ordenarn segn los costos mineros, condiciones ambientales,

    produccin necesaria, exigencias de mercado, etc. Hecho sto, se pasa a la segunda etapa, en la que

    deben hacerse dos anteproyectos de los mtodos que aparecen como mejores, calculando sus costos

    y los gastos de inversin para fijar la ley lmite y calcular las reservas explotables. Durante esta fase

    de planificacin se presentarn problemas con los mtodos elegidos y habr que introducir modi-

    ficaciones en los mismos. Dada la gran inversin que necesita una mina en la actualidad, se hace

    indispensable acertar en la eleccin del mtodo.

    5.1. Recopilacin de datos.

    Para seleccionar un mtodo y comenzar su anteproyecto es preciso disponer de planos y cortes

    geolgicos, de un modelo de distribucin de leyes del criadero, y conocer las caractersticas mec-

    nicas de las rocas del mismo, muro y techo. Muchos de estos datos se obtienen de testigos de son-

    deos.

    La interpretacin geolgica bsica es importantsima en cualquier evaluacin minera. En los

    mapas y secciones geolgicas se indicarn los principales tipos de rocas, zonas alteradas, estructu-

    ras principales, tales como fallas, estratos, ejes de pliegues, etc. Pueden tambin indicarse las zonas

    16

  • de trastornos en mapas transparentes, que puedan superponerse sobre los geolgicos.

    El rea incluida en estos planos debe extenderse en sus mrgenes a dos veces la profundidad

    del criadero, para 'asegurarse de prever los futuros daos que pueda ocasionar la mina. Es muy

    importante disponer de mapas de nivel y secciones bien interpretadas, para definir la distribucin

    de las leyes y propiedades caractersticas del criadero desde el punto de vista de la mecnica de

    rocas.

    Durante la primera etapa del estudio de viabilidad hay que definir la geometra y distribucin

    de la ley del criadero. La primera se caracteriza por su profundidad con relacin a la superficie,

    potencia, buzamiento y forma general. La distribucin de la ley clasifica los criaderos en uniformes,

    gradualmente variables y errticos, segn que aquella sea constante, vare por zonas o tenga una dis-

    tribucin caprichosa.

    Durante la segunda etapa, se determinarn las reservas explotables. Para ello se necesita un mo-

    delo que recoja la geometra y la distribucin de leyes.

    Los trabajos de geoestadstica han contribuido a mejorar las tcnicas de evaluacin. Para

    ello debe conocerse bien la geologa del criadero, y se debe disponer de suficientes datos, para po-

    der interpolar con seguridad. Si esto no es as, o los sondeos estn demasiado separados, quizs

    se pueda preparar el modelo por el mtodo tradicional de considerar los pesos de influencia inver-

    samente proporcionales a las distancias.

    La geometra queda caracterizada por los parmetros siguientes :

    -Profundidad:Pequea (< 150 m), mediana (150 - 600 m) y alta (> 600 m)

    -Potencia : Estrecha (< 10 m ), media (10-30 m ), grande (30-100 m ) y muy

    grande (> 100 m )

    -Pendiente : Echada (< 201), media (20-55),y vertical (> 55)

    -Forma : Tabulares o en masa, segn que la potencia sea mucho menor que las otras

    dos dimensiones o de un rango comparable.

    Para definir la geometra y distribucin de leyes de un criadero, necesario en la fase primera,

    debe dibujarse un modelo del mismo, con planos de plantas y secciones a la misma escala que los

    geolgicos, divididos en bloques y con colores segn las leyes. Estos planos pueden superponerse

    a los geolgicos para indicar las rocas dominantes y sus relaciones en el volumen del criadero.

    5.2. Estudios de mecnica de rocas.

    Los estudios de mecnica de rocas necesarios para elegir el mtodo de explotacin ms ade-

    cuado para un yacimiento mineral, son prcticamente iguales a los que deben realizarse para proyec-

    tar la mina. Estos estudios sern descritos con toda la extensin necesaria en sucesivos captulos

    de este trabajo, por lo que no se estima necesario detallarlos aqu. No obstante, parece conve-

    niente mencionar que, como se expondr ms adelante , los estudios geotcnicos deben realizarse

    en varias fases. La primera fase corresponde precisamente al estudio de viabilidad, que es cuando se

    decide el mtodo de explotacin ms adecuado para la mina , si bien , en algunos casos, no es posi-

    ble llegar a seleccionar un nico mtodo de explotacin y son dos los que pasan a- ser estudiados

    en la fase de proyecto.

    En la primera fase del estudio geotcnico, el nmero de datos de que se dispone no es, normal-

    mente, muy grande, por lo que puede ser necesario suplir la falta de informacin con la experiencia.

    De ah el criterio de que en esta fase intervengan ingenieros con mucha prctica en el tema.

    5.3. Costo y capital necesario.

    Est claro que, al elegir un mtodo para explotar un criadero, debe preferirse el que consiga

    17

  • el menor costo por tonelada extrada, con el beneficio mayor y ms rpido posible. Terminada la

    primera fase de seleccin, en la que se eliminan los mtodos que no son posibles tcnicamente,

    los restantes se ordenan por orden de sus precios de costo. Varios autores actuales los han clasifi-

    cado as, por orden de menor a mayor coste :

    -Bloque hundido. (Block caving)

    -Cmaras vacas. (Open stoping)

    -Niveles hundidos. (Sublevel caving)

    -Cmaras y pilares . (Room and pillars)

    -Cmaras almacn. (Shrinkage stopes)

    -Rebanadas con relleno. (Cut and fill stopes)

    -Rebanadas hundidas. (Top slicing)

    -Explotaciones entibadas. (Timber supported stopes)

    Una vez completada la primera fase del estudio de seleccin del mtodo, se debe tener en cuen-

    ta la intensidad de la explotacin, la disponibilidad de mano de obra y consideraciones ambienta-

    les y de otro tipo, especficas del caso en estudio.

    La influencia de la financiacin slo se valorar despus de haber reducido el estudio a los

    dos mtodos ms adecuados.

    La intensidad. de la explotacin puede decidirla el mtodo elegido. Sin embargo, a veces las

    condiciones de la zona exigen una produccin que sea ms alta o ms baja que las convenientes

    para que el mtodo sea rentable. Entonces hay que tantear una solucin de compromiso.

    Influye naturalmente el mercado del mineral que se va a explotar, y la cantidad y calidad

    de la mano de obra disponible.

    Las condiciones ecolgicas, ambientales, etc., tienen cada da ms influencia en la seleccin

    de los mtodos.

    5.4. Eleccin del mtodo y planificacin de la mina.

    Como se ha visto, el estudio de la posibilidad de aplicacin comprende dos fases por lo menos.

    En la primera se describe la geometra del criadero, la distribucin de la ley del mineral, y las pro-

    piedades mecnicas de las rocas. A continuacin se eliminan aquellos mtodos que no se adapten

    a los parmetros ya definidos para el criadero. Los mtodos que queden se ordenarn segn sus cos-

    tos de explotacin, producciones convenientes, posibilidades y calidad de mano de obra, conside-

    raciones ecolgicas y otras de carcter especfico.

    Sicholas y Marek en 1981 presentan la Tabla 1 para orientacin en la 1 fase del estudio de

    seleccin.

    En la segunda fase, se determina la explotabilidad del criadero; en primer lugar, por el precio

    del mineral, posibilidades de produccin y ley del criadero. El precio del mineral no se puede con-

    trolar; pero la produccin y la ley vienen fijadas por la. "ley lmite" (cut-off), que a su vez se cal-

    cula como resultado de la planificacin de la mina y del costo previsto. La ley-lmite (cut-off)

    es aquella para la que, en las condiciones de precios actuales del material, el valor de ste es igual

    a su costo total.

    Aunque la fijacin de la ley-lmite es fundamental como base de un proyecto minero, los in=

    genieros no se ponen de acuerdo sobre la forma de conseguirlo.

    Algunos proponen un proceso simple que consiste en utilizar slo los costos directos, indi-

    rectos y de fundicin, sin incluir los costos de capitalizacin como hacen otros.

    Los costos directos por tonelada de laboreo y de preparacin se obtienen en los trabajos preli-

    18

  • TABLA 1

    RESISTENCIA

    TIPO DE CRIADERO PENDIENTE METODO APLICABLE

    Mineral Hastiales

    Tabular estrecho Echada Fuerte Fuertes Cmaras con pilares ocasionales

    Cmaras y pilares.

    Tabular potente Echada Fuerte Fuertes Cmaras con pilares ocasionales

    Cmaras y pilares

    Dbil/ Dbiles Rebanadas hundidas

    Fuerte

    Fuerte Fuertes Cmaras abiertas

    'T'abular muy potente Echada - - - - Como en masas

    filones muy Verticales Fuerte/ Fuerte/ Cmara almacen

    estrechos dbil dbil Rebanadas rellenas

    Explotacin entibada

    filones estrechos Echada - - - - Como en los tabulares estrechos

    Potencia superior Vertical Fuerte Fuertes Cmara vaca

    a la entibacin Cmara almacn

    econmica Rebanadas rellenas

    - - - - Dbiles Rebanada rellena

    Mallas cbicas

    - - Dbil Fuertes Cmaras rellenas

    Mallas cbicas

    - - - - Dbiles Rebanadas hundidas

    Mallas cbicas

    Echada - - - - Como en tabulares potentes o masas.

    filn ancho Vertical Fuerte Fuertes Cmaras vacas

    Cmaras almacn

    Cmaras con niveles

    - - - - - - Rebanadas rellenas

    - - - - Dbiles Niveles hundidos

    Mallas cbicas

    - - - - Fuertes Cmaras almacn

    Cmara con niveles

    Rebanadas rellenas

    Masas - - Dbil Dbil/ Niveles hundidos

    - - - - Fuerte Bloques hundidos

    - - - - - Mallas cbicas

    -- - - - - Mtodos mixtos

    19

  • minares de planificacin de la mina; esos costos no incluirnel capital de equipo, pero s la reposi-

    cin del mismo y el material. Tambin deben incluirse lavigilancia, beneficio marginal y otros.

    costos indirectos (para determinarlos se obtendr informacinde otras minas similares ). Las cargas

    por transporte, fundicin y beneficio permiten calcular un costopor tonelada, empleando una

    estimacin razonable del resultado del proceso.

    La Diferencia entre este mtodo y los dems est en que nointervienen en l los costos por

    capital, tales como los de equipo minero, construccin de instalaciones, pozos ypreparaciones

    subterrneas. Si se incluyeran esos costos, la ley lmite sera ms alta, y porello, bajara la produc-

    cin.

    El argumento para no incluir los costos de capital es el siguiente : aquellas toneladas que se

    eliminen al incluir estos costos de capital tienen un valor que ayuda apagar los intereses y amorti-

    zacin del capital; adems, los costos de capital son soportados normalmente por el tonelaje de

    mineral de alta ley producido en los primeros aos de vida de la mina.

    Con la ley-lmite y el plan de explotacin resultante, se pueden estimar las reservas explota-

    bles y el "flujo de caja" anuales y, con ello, calcular sihay suficiente beneficio para hacer frente a

    las.amortizaciones e intereses del capital. [3 ] [4) [6)

    20

  • CAPITULO II

    LABORES PREPARATORIAS

    1. Preparacin General de la Mina.

    Uno de los problemas que se plantean en la preparacin de una mina es el de definir el tipo de

    labores de acceso al criadero subterrneo, ya que stas pueden iniciarse con un pozo, una galera

    inclinada o por medio de rampas. Antes de tomar una decisin hay que considerar cuatro factores:

    la profundidad del criadero, el tiempo disponible para la preparacin, el costo yel tipo de transpor-

    te exterior que se elija.

    Para el transporte con cintas, la pendiente de las galeras no debe pasar de 1/3;el transporte

    con camiones exige pendientes entre 1/7 y 1/9, y en el caso de pozos deextraccin se llega a la

    vertical.

    Al aumentar la profundidad, el acceso por galeras inclinadaso rampas deja de ser interesante,

    pues su longitud es de tres a nueve veces la del pozo vertical.Ello no solo encarece su construccin, .

    sino que tambin aumentan los gastos de transporte y conservacin.

    Un pozo, segn su seccin, profundidad, mtodo deprofundizacin y tipo de roca, tiene

    siempre un costo por metro muy elevado, considerandola perforacin, infraestructura, equipos y

    revestimiento. El costo de la preparacin de galeras conpendiente 1/3 viene a ser por trmino

    medio la tercera part e del pozo . As pues, con pendientesinferiores a 1 /4 resultan ms caras que un

    pozo vertical. Si puede simultanearse el avance de la galeracon la produccin de mineral en-las

    explotaciones, de modo que la maquinaria puedaalcanzar la plena utilizacin , el costo

    de la prepa-

    racin puede bajar. Si el criadero aflora en superficie y sepuede empezar a producir rpidamente

    en

    cuanto se accede a l, puede ser tan econmico abrir unagalera poco inclinada como

    profundizar

    un pozo.

    El avance especfico de una galera inclinada puede ser deunos 23/30 m por semana con

    mtodos convencionales (las perforadoras de plenaseccin o "topos" no se han generalizado an

    en

    este tipo de trabajos), aunque pueden llegar a lograrse hasta 8 mpor da.

    En pozos poco profundos y sin equiposespeciales de profundizacin slo se logran

    avances de

    21

  • 5 m a 10 m por semana.Para pozos de unos 500 m en los que merece la pena la mecanizacin, se

    consiguen avances de 30 m por semana.

    Esos avances altos se logran con equipos bien adiestrados y maquinaria especializada, que slo

    se encuentran en empresas que se dediquen a estos trabajos especiales de profundizacin de pozos.

    En cambio, una galera inclinada puede avanzarse con mineros calificados de la propia empresa,

    dotados de equipos normales de produccin.

    Una decisin importante es la del tipo de transporte que se elija para la mina.

    Los camiones pueden subir rampas con pendientes de hasta 1/9 a velocidades de 8 a 10 km/h

    completamente cargados de mineral; pero deben cargarse en el frente o a travs de un coladero, y

    viajar directamente al punto de descarga.

    Si se elige el transporte con vagones y la extraccin por pozo vertical,los vagones se cargan en

    la galera de base del piso, a travs de un coladero, se transportan hasta el pozo y retornan vacos.

    No es un sistema tan flexible como el transporte con camiones. Sin embargo, la velocidad de trans-

    porte en el pozo es de 45 a 50 km/h en la mayor parte del circuito, con una duraccin de "cordada"

    de 40 a 80 segundos para mover de 10 a 20 t de mineral. Cuando el criadero es profundo, el pozo es

    indispensable para extraer grandes cantidades de mineral de forma econmica.

    Estudios completos sobre el transporte con camiones y galeras en rampa demuestran que ste

    es antieconmico a profundidades mximas comprendidas entre 180 y 240 m.

    No obstante, el acceso por galera en plano inclinado es interesante en el caso de emplear cintas

    transportadoras de materiales. En la prctica, en criaderos minerales en masa, es bastante corriente

    emplear la preparacin diseada en la Figura 1. Los primeros aos se extrae el mineral por el plano

    inclinado, con lo que se da tiempo a profundizar el pozo vertical principal. De esta forma, como

    normalmente la vida media de la flota de camiones es de 4 a 5 aos, se inicia el circuito del pozo en

    ese momento, si no fuera preciso hacerlo antes por razones econmicas.

    En filones estrechos, en los que para abrir un paso a los camiones sera preciso franquear los

    hastiales en las galeras , es mejor emplear vagones y profundizar un pozo desde el principio. Es

    posible realizar el transporte por galeras de pendiente 1/2 (planos inclinados), pero las velocidades

    mximas seran de 16 a 25 km/h y, adems, las galeras tienen que ser rectas.

    Por otra parte, las galeras con rampas en espiral se preparan bien al muro, y as se evitan las

    prdidas por macizo de proteccin, necesarios al penetrar en el criadero con los planos inclinados.

    Tambin la dureza de las rocas, el exceso de agua, la presencia de arenas u otros inconvenientes

    obligan a desechar algunas soluciones tcnicas ms econmicas y a decidirse por el pozo vertical, que

    resiste mejor y es ms fcil de profundizar en terrenos falsos y difciles.

    Desde el pozo o el plano inclinado, segn se decida, se avanzan transversales para cortar el

    criadero a intervalos regulares prefijados, que completan el acceso al mismo y determinan otras

    tantas plantas, que lo dividen en pisos de explotacin.

    La altura de estos pisos depende del mtodo de explotacin, de la pendiente del criadero y de

    otras caractersticas del mismo. Con fuertes pendientes la altura oscila entre 50 m y 90 m, pero no

    todos los pisos se preparan de igual forma para el transporte. En la figura se muestra un esquema de

    una mina en la que se conectan varios pisos con rampas de bajada de mineral hasta una estacin de

    molienda comn.

    Adems, los pisos se conectan verticalmente con chimeneas de paso o de ventilacin segn los

    casos. Las chimeneas se perforan en la masa mineral por sistemas cclicos convencionales de perfo-

    racin, voladura y carga, o bien con perforadoras especiales de chimeneas. Las chimeneas cortas o

    22

  • Y Y R[% y IY

    i i i Y Y i

    I

    CORTA IR r r r r Yk'Y

    i Y N N ' N x% Y , 1 Y R

    Y k Y F t i Y`[ k `%

    } iR I I 'i Y'

    k Y'Y'`x }'Y Y `x iM Y

    Y i y k i Y R` Y f i R _

    Y x N Y Y f f Y Y %: y

    k` Y Yk` '

    Y Y {R R Y y' x R R f:S

    _Y" Y k

    Y k k k i Y Y N k t (,fhii

    k F`

    %I VZO'

    I ""[

    i r, [' Y" Y K

    PILAR'N R K Y %

    ice

    ;:1

    yy

    1-) Y R [ t k

    Y Y Y Y N r k k

    ;!S.

    1

    Y k Y k x i `Y i,DE

    ttii. .rg,,

    Fk ar Y FDE

    Y x i k , ;,...r;: Y } VENTILA_CION I,

    ' " Y i [WRONAy

    LMx.^1:y i k % Ra .

    y*F14,I.A.-',IJ,Cti

    w""RK Ri R Y' Y*

    *

    . Y j `..x.- `a

    k }K}Y YYY`

    `R

    r Yi i Y %

    Y Y Y Y Y Y %

    t `'

    '

    r

    Y

    {*[*r"r *Y *Y*Y*

    %*%CAMARA% *'TRAAiS%ERSAL I x%i%

    x Y`f' Y` 'x' ` ' ` Y' Y i Y;J k

    'POZO*k

    Yk` x M Y k

    {i1yli JI ' i '

    ** K*K*K*'" *{* r `i'K l.rt. ." i.'PR/MClPAL

    ` " k " y fiMPA

    7k

    x'

    `

    x

    "

    [ i

    %

    Yak*

    kk*

    Y R**Y

    *k **aiyQ,

    F* Y

    "r'["[ CARGADERO,"a' `iki

    r%"c y

    x `y y'`i Y a x Lr:1*"yYY R 11 `Y" Y "Y[

    t * . Y

    *='r'''''"*r ' PASO DE

    N'` Y . Y :','..' i.x...-..*'*PASO

    TCNOr

    k k'

    jir fs+

    y ESTRIL

    Y `} [ [ } } 's r y ti,.; MINERAL ` Y R r " F'

    a i k x x:>YM.. ti;..t:

    x' k i i i Y ' R

    Y y

    Y a`Y % % M x `x

  • coladeros, hasta 8 m., se suelen avanzar a mano de modo convencional. Las ms largas deben meca-

    nizar su avance y dividir la seccin en dos compartimentos separados; el ms pequeo sirve para

    ventilacin y paso, y el mayor para almacenar la roca arrancada.

    2. Preparaciones en la explotacin.

    En los criaderos en masa, una vez cortado el mineral con el tranversal de acceso desde el pozo,

    se prepara una planta abriendo una red de galeras que delimitan en la mism una serie de secciones

    o cuarteles, a cada una de las cuales corresponde un punto de carga, pocillo o piquera (Figura 2).

    Las explotaciones estn situadas en el trozo de criadero comprendido entre dos plantas con-

    secutivas y se inician cargando el mineral arrancado en los puntos de carga (PC) y sacndolo por la

    planta inferior.

    Estas explotaciones consisten en labores que abren espacios libres en los que tienen salida las

    voladuras, hasta ampliar la explotacin a las dimensiones de trabajo normal.

    En algunas minas se suprimen los puntos de carga individuales y se usa como cargadero el

    fondo de la explotacin. El mineral se vuela de forma continua., cae al fondo y all se carga directa-

    mente.

    Las explotaciones se realizarn por cualquiera de los mtodos que se describen en los captulos

    siguientes, elegido segn las caractersticas de las rocas de los hastiales y del propio mineral. Se

    pueden dejar macizos para proteger las galeras y chimeneas, o para separar las cmaras y huecos

    de las explotaciones. El macizo de la galera se deja horizontalmente a lolargo de la misma y sobre

    ella, o alrededor de ella si la potencia del criadero es mayor que la seccin, paraprotegerla y dejar

    espacio donde montar los cargaderos (si no se prescinde de ellos, en cuyo caso se suprime este ma-

    cizo). Tambin para proteger la galera de cabeza y las explotaciones que estn sobre ella, se deja un

    macizo de proteccin inferior horizontal por debajo y a lo largo de la misma. En muchos casos

    se recuperan estos macizos al abandonar la galera, lo que suele hacerse por cualquiera de los mto-

    dos de "mallas cbicas", o "rebanadas rellenas" en caso de minerales resistentes; si el mineral es

    dbil, se vuelan los macizos en masa o se hunden sobre el hueco de la explotacin inferior.

    En los criaderos estrechos en forma de filn slo se necesita una galera en cada planta, que se

    adapta al contorno del criadero, y los cargaderos se disponen en lnea a intervalos adecuados.

    La preparacin de cualquier tipo de criadero se planifica por adelantado y se completa durante

    su avance, al arrancar el mineral.

    En filones estrechos, las galeras de base se realzan unos metros y se preparan por adelantado

    los cargaderos en este hueco. De este modo, la preparacin de cargaderos, guas y chimeneas puede

    avanzarse adelantndose en 1 1/2 a 2 aos, creando explotaciones de reserva que pueden ponerse

    en explotacin en 4 5 meses.

    En las explotaciones que se llevan con relleno, los coladeros pueden dejarse dentro d ste,

    colocando un revestimiento con mampostera, cuadros de entibacin y tablas, o bien con tubos de

    chapa prefabricados; en los dos ltimos casos, estos revestimientos se apoyan sobre vigas empo-

    tradas, de madera o de hierro. El dimetro interior suele ser suficiente para permitir fijar escalas.

    Los pocillos de servicio pueden tener secciones de 2,5 k 2,5 :m y estar dotados de instalaciones de

    extraccin. Si el mtodo de explotacin suprime los coladeros y se carga con palas mecanizadas

    automotoras, se pueden preparar rampas en el muro del criadero.

    En otros casos los coladeros se perforan dentro del mineral del macizo de la galera de base.

    24

  • PPC

    POZO DE

    ter`.}i%` .:Y.,:,..

    VENTILACION

    11.2 -E29

    PCCONTACTO

    PC

    PC

    MINERAL-ROCA

    POZO DE

    EXTRACCION

    PC. Punto de carga

    Seccin horizontal

    PREPARACION DE CR A DERO EN MASA

    FIG. 2

    EMBUDO

    NIVEL

    1ysigyII. \

    TAQUEO

    REJILLA

    lh/Ij

    COLADERO

    G1'

    COMPUERTA

    illl . y11

    GALERIA1l

    k\i

    DE `

    o

    II i

    TRANSPORTE

    /il

    IMi

    HIR

    CARGADERO SOBRE GALERIA

    FIG. 3

    25

  • Los'cargaderos son las labores y dispositivos que regulan la carga delmineral en los elementos

    de transporte , y son intermedios entre el arranque y el transporte y la extraccin. Se preparan en

    el macizo inferior , en la base de las explotaciones o cmaras, o bien comunicadoscon ellas a tra-

    vs de un sistema de coladeros y rampas de paso de mineral. Cuando estn directamenteen la base

    de una cmara tienen la forma de coladeros, embudos o tolvas. La forma se fija porel tipo de carga

    del mineral.

    Pueden disponerse cargaderos de gran capacidad para cargar el mineral a un camin volquete,

    o instalar varios cargaderos pequeos a lo largo de la galera de base para cargar en vagonesde mina

    (Figura 3).La disposicin puede ser simple o doble y simtrica.

    El mineral puede caer por gravedad a travs de una tolva reguladora, o por un coladero situado

    entre el relleno y montado sobre el piso de la cmara.

    Las compuertas reguladoras causan interrupciones en la produccin al atascarse con los bloques

    grandes, por lo que deben evitarse stos colocando en el paso de mineral una rejilla formada por.ba-

    rrotes de acero, separados de modo que no dejen pasar los trozos grandes de roca o mineral, mien-

    tras los tamaos ms pequeos pasan con facilidad; la separacin entre barras vara segn los casos

    entre 0,3 m y 0,6 m.

    Los bloques que no pasan se "taquean" o rompen con cargas ("tacos") de explosivos o con

    martillos quebrntadores de aire comprimido. Cuando el atasco se produce en el interior de los pa-

    sos o coladeros, se "taquean" con cargas explosivas que se fijan en el extremo de una prtiga para in-

    troducirlas y sedisparan desde fuera, en lugar seguro . En los coladeros entre relleno la: rejillas

    se colocan en su boca superior, en el piso de la explotacin. Del mismo modo se protegen las chime-

    neas de paso o ventilacin.

    Cuando se elimina el cargadero y el macizo inferior de la cmara, para cargar con pala o siste-

    ma LHD, el diseo se indica en la Figura 4. La parte baja de la corona permite un buen control

    de la salida del mineral.

    En caso de no eliminar los coladeros, el mineral arrancado por la voladura en la explotacin

    cae a travs de ellos por gravedad a una galera de arrastre y taqueo. En ella, la cuchara de una

    arrobadera o scrper puede arrastrarlo por el piso de la galera hasta un coladero de carga por el que

    cae, a travs de una rejilla, a los vagones situados en la galera de base. (Vase Figura 5).

    En muchos mtodos de explotacin, particularmente en las rebanadas ascendentes rellenas, se

    suele bajar el mineral a travs de rampas y coladeros hasta la planta general de transporte (Figura 1).

    situada en. la cota ms baja de la mina. En esta planta se instalan la molienda y un sistema de trans-

    porte . principal mecanizado , lo que resulta ms econmico y productivo que montar pequeas ins-

    talaciones en cada planta . En toda la mina debe aprovecharse la fuerza de la gravedad lo ms posi-

    ble para bajar el mineral a la planta inferior de transporte; para ello hay que preparar un sistema de

    tolvas o almacenes reguladores sobre dicha planta , de modo que haya uno para cada tipo o ley de

    mineral y otro para los estr iles . El vaciado de estos almacenes o tolvas se hace automticamente

    por dispositivos mecnicos, y el mineral pasa previamente por un sistema de molienda primaria para

    adecuar la granulometra a las condiciones del transporte. Un sistema intermedio enlaza este al-

    macn con el sistema general de transporte , bien por cintas o bien por vagones.

    La mayora de los grandes cargaderos de mineral se perforan en la roca de los hastiales, a lo

    largo del criadero.

    Los coladeros entre el relleno, revestidos con tubos de chapa prefabricados , suelen tener una

    vida equivalente a 100.000 - 150.000 t de mineral cargado; as, en el caso de explotaciones de

    100 m de largo y. 12 m de potencia, la altura til del piso quedara limitada a 30 m. aproximada-

    26

  • I'I

    BOCA DE

    . ..... CARGA r,.

    \:i\ ,/... :11:x:

    _ .//.

    j'% '

    CAMARA

    Cargadero LHD '' _-ii%'

    M- 7,

    CARGA DIRECTA SISTEMA LHD.

    FIG. 4

    COLADEROS

    CABRESTANTE

    +1

    - ,'

    I+:.

    - t GALERIA

    POLOEA DE DE

    RETORNOACCESO

    /1/

    t \! l1 111`i

    \'``.

    11' I":_I!I/ .. . 1 - {.! I

    .r.1.\.I.ti 11 11

    .,ii.

    ARROBADERA

    -

    COLADERO

    GALERIA DE

    TRANSPORTE

    ,r .

    CARGADERO CON SOBREGUIA DE RASTREO

    FIG. 5

    mente . Pero por razones econmicas la altura de pisosdebe ser lo mayor posible, por lo que habr

    que preparar ms de un coladero con entubado de acero , loque puede encarecerlo . La altern

    ativa

    es preparar los coladeros en el hastial en roca . [31151161 [8]

    27

  • CAPITULO III

    EXPLOTACIONES CON SOSTENIMIENTO NATURAL

    Introduccin.

    Se incluyen en' este captulo aquellos mtodos en los que, por la naturaleza del macizo rocoso

    (roca de los hastiales y mineral), el arranque se realiza abriendo huecos que, debidamente dimensio-

    nados, se sostienen por s mismos , sin hacer intervenir medios artificiales de fortificacin o relleno.

    Segn las condiciones geomecnicas y las dimensiones del criadero se pueden considerar

    dos grupos de mtodos de explotacin : el denominado de "cmaras y pilares" y el de "cmaras va-

    cas", que realmente slo se diferencian en el tamao de las cmaras y en la forma de realizar el

    arranque del mineral . En , realidad en los dos mtodos se prepara la mina en forma de huecos perma-

    nentes.

    1. Cmaras y pilares. (Room and pillrs)

    Este mtodo se caracteriza por realizar el arranque del mineral de una manera parcial, dejando

    abandonadas part es del mismo en forma de pilares o columnas que sirven para sostener el techo.

    En estas explotaciones debe arrancarse la mayor cantidad posible de mineral, ajustando las secciones

    de las cmaras y de los pilares a las cargas que deben resistir.

    Tambin implica un espaciado lo ms uniforme posible de los huecos y de los pilares , pero en

    criaderos*pequeos se da a menudo el caso de una distribucin aleatoria de los pilares.

    Las dimensiones de los pilares se pueden determinar por comparacin entre su resistencia

    y la tensin vert ical media que acta sobre ellos.

    La resistencia de los pilares depende del material de que estn constituidos (roca o mineral)

    y de las discontinuidades geolgicas (fallas, estratificacin , juntas), que los atraviesan. Del material

    que constituye el pilar interesa , fundamentalmente, su resistencia a compresin simple que, como se

    ver en el captulo dedicado al modelo geomecnico , depende, entre otros factores, de la forma.y

    tamao del pilar. De las discontinuidades interesa su orientacin y su resistencia al corte.

    Cuando el pilar es atravesado por' una discontinuidad cuya resistencia al corte es inferior a su

    .buzamiento, se romper , a menos que se coloquen elementos de contencin adecuados. En estos

    29

  • casos, las dimensiones del pilar no se deben fijar por comparacin entre la carga a que est some-

    tido y su resistencia, sino que se establecen de forma que la discontinuidad no quede- descalzada;

    es decir, el diseo de los pilares es principalmente geomtrico y se basa en el levantamiento geo-

    tcnico de las discontinuidades de la mina.

    Para calcular la tensin vertical media sobre los pilares , pueden utilizarse , segn casos, como

    se describir ms adelante al hablar del mtodo matemtico , los mtodos tradicionales (rea atri-

    buida , cavidad en un medio infinito , etc.) o los mtodos numricos (elementos finitos, diferencias

    finitas, desplazamiento discontinuo , etc.).

    El diseo de las luces de las cmaras, es decir; la fijacin de las distancias entre los pilares,

    presenta una dificultad superior al problema del dimensionado de stos, y se realiza, normalmente,

    por mtodos. empricos.

    Sin embargo , como se ver en el captulo dedicado al modelo matemtico , cuando se trata

    de yacimientos estratificados (poco fracturados) o masivos, el diseo de las cmaras es relativa-

    mente simple . Pero, por desgracia, estas circunstancias se dan rara vez en las minas metlicas sub-

    terrneas.

    Dentro de este mtodo se pueden considerar dos variantes, segn que los pilares se aban-

    donen slo cuando las circunstancias lo exijan o se haga una disposicin sistemtica de ellos.

    La aplicacin de este mtodo es apropiada a criaderos echados o con poca pendiente, que no

    excedan de los 30. Tambin debe ser la roca del techo y el mineral suficientemente resistente.

    En relacin con ello, el concepto de estabilidad del techo o del mineral es muy flexible. Si se au-

    menta el nmero de pilares o se reduce el ancho de las cmaras, se puede compensar la calidad

    peor del terreno, pero ello se har a costa de perder mineral, por ello se procura aumentan la esta-

    bilidad de las cmaras y pilares empleando el empernado. .

    Es de aplicacin universal en yacimientos tabulares sedimentarios, como pizarras cuprferas,

    yacimientos de hierro y otros.

    Se pueden considerar tres sistemas en la aplicacin de este mtodo de cmaras y pilares,

    segn la pendiente del filn o capa : El primero se aplica al caso de pendiente horizontal y pseudo-

    horizontal , o en caso de rebanadas en criaderos de gran potencia . El segundo sistema se aplica en

    caso de pendientes entre 20 y 30 y lleva consigo una variacin de los transportes para adaptar-

    los a las pendientes . En el tercer sistema en capas de 30 y ms, el arranque y las cmaras se dispo-

    nen de modo que la pendiente de los pisos "y rampas se adapten al material de transporte.

    1.1. Cmaras con pilares ocasionales (Open - stoperooms with randon pillars)

    La caracterstica principal de este mtodo es que se procura dejar los pilares en las zonas

    estriles o de ms baja ley del criadero, o donde las condiciones tensionales y la debilidad del

    techo * lo exijan , por lo que su distribucin es aleatoria y ocasional . Esta irregularidad en la geome-

    tra del mtodo impide la normalizacin de los sistemas de explotacin, y con ello sube el costo.

    Adems, en minas profundas es mala prctica minera el dejar pilares ocasionales que son

    causa de fuertes concentraciones de tensin , que dan lugar a transtornos, como grietas irregulares

    en los hastiales , hundimientos sbitos, fenmenos de "estallido de rocas", etc.

    En consecuencia es un mtodo que resulta anticuado y solo aplicable en condiciones muy

    favorables.

    1.2. Cmaras con pilares sistemticos (Open - stope rooms with regular pillars)

    En este mtodo, que es el ms generalizado , los pilares se disponen segn un esquema geo-

    30

  • mtrico regular. Puede ser de seccincuadrada, circular o

    rectangular, y constituirse como colum-

    nas o a modo de muros continuosque separan las cmaras.

    La funcin del pilar en este mtodoes soport ar el techo de la cmara , que

    puede no coinci-

    dir con el techo del criadero.

    Se diferencia del mtodo de CmarasVacas no solo por el tamao de las cmaras, sino por-

    que durante el arranque se van elaborando lospilares y abriendo los huecos , en un

    ciclo continuo.

    En general , este mtodo, que tambin puede denominarsede "huecos y pilares" o de "huecos

    permanentes", es de aplicacin indicadaen criaderos echados, con pendientes

    entre 01 y 30.

    Tanto el mineral como el techodeben tener suficiente resistencia. Si

    el techo no es muy slido

    hay que acondicionar las dimensionesde las cmaras y pilares a esta

    circunstancia , aumentando

    con ello las prdias de mineral.

    La preparacin de la explotacin consiste soloen perforar dos galeras o guas de cabeza

    y de base, y , entre ellas, galeras depenetracin en el macizo as delimitado, unas paralelas a las

    guas y otras perpendiculares , entre lasque se dejan los pilares, que se arrancan hasta alcanzar las

    dimensiones calculadas (Figura 6) o bien se abrencmaras separadas por pilares alargados en forma

    de muros (Figura 7).

    Naturalmente , este mtodo debe adaptarse a lascondiciones de cada criadero, por lo que

    surgen realmente tantas variantes comocriaderos.

    li

    B

    Seccin A-AGALERIADE

    TRANSPORTE

    i GALERNADE

    EXPLOTACION

    t1

    ATESTEROS

    Seccin 8-B

    100

    CAMARAS Y PILARES

    FIG. 6

    31

  • GALERIA _

    DE

    CABEZA

    .:r,: ; .

    Filn ancho

    PILAR

    IZ

    CARGADERO

    SONDEOS

    DE LA'r' Filn estrecho

    MALLA

    CARGADERO

    GALERNA _ y

    .4 4 411yERP

    DE

    'GALERNA

    BASE

    DE

    TRANSPORTE

    PLANTA SECCION

    MINA DE ELLIOT LAKE (CANADA)

    FIG. 7

    1.3. Ejemplos

    - Caspe (Canad) (Figura 8): Criadero formado por calizas resistentes, impregnadas de mineral

    de cobre, con una pendiente de 23 que disminuye en profundidad. La potencia es de 35 m, la co-

    rrida de 1000 m y la profundidad entre 150 y 540 m.

    La preparacin de la explotacin se realiza a partir de unas galeras inclinadas , con 10 por

    ciento de pendiente , situadas en la roca del muro, a 12 m del mineral ,por la que pueden

    circular

    vehculos pesados. Desde esta galera se corta el criadero con transversales a intervalos verticales de

    12 m que lo dividen en tres rebanadas entre techo y muro.

    Empezando por la rebanada del techo , se arrancan las tres con barrenos horizontales, emplean-

    do jumbos de dos brazos, palas cargadoras y camiones de 30 t.

    Estas galeras o cmaras tienen 15 m de ancho, y los pilares 23 x 12 m; el arranque de las

    cmaras empieza con alturas de 6 m a 15 m en la parte del techo y alcanza de 30 m a 39 m al llegar

    al muro.

    Los techos se controlan con empernado y se sanean y vigilan con plataformas mviles sobre

    brazos extensibles.

    El rendimiento total de estas minas es de 35 t por hombre y da ,con una produccin diaria

    de 6.000 t.

    - Elliot Lake (Canad) (Figura 7): Este criadero est formado por bancos deconglomerado

    impregnado de mineral , con un 15 por ciento de uranio, con una potencia variable entre1,8 m y 6

    m. El techo es de grawaca y el muro de granito resistente , aunque afectado pordiques y fallas

    frecuentes . La pendiente es de unos 23.

    32

  • PILARES

    B

    Li

    1 1-4,1

    ti

    17

    Planto

    TECHO

    CMARAS

    MURO

    13

    BANCOS - - - - -

    Seccidn B-B

    MINA CASPE(CANADA)

    FIG. 8

    La explotacin se iniciaabriendo en el filn dos galeras o guas

    paralelas, en direccin, se-

    paradas 120 m segn la pendiente delfiln. Paralelamente a estas guas, se

    perforan al muro gale-

    ras en direccin en roca , que servirnpara el transporte hasta el pozo de

    extraccin.

    La galera del muro y la gua secomunican por coladeros regularmente espaciados

    para la car-

    ga del mineral . Las dos guas secomunican entre s por dos chimeneas

    paralelas, perforadas segn

    la pendiente y siguiendo el techo delbanco mineralizado . Para asegurar la

    ventilacin se abren en

    el macizo pequeos recortes quecomunican las dos chimeneas.

    El mineral arrancado se rastrea

    con arrobadera mecnica hasta uncoladero , situado en la base, que

    comunica con la galera del

    muro . Se sondea al muro, a part ir de lachimenea , para conocer la potencia til del criadero ,

    forman-

    do una malla de 15 m segn lapendiente por 7 , 5 m en direccin.

    A part ir de cada chimenease ensancha la cmara en direccin , en

    rebanadas de 1,5 m de an-

    cho, hasta alcanzar una anchura de 20 men cada cmara , separada de la

    siguiente por un pilar

    alargado de 3 m de espesor.

    A continuacin se arranca el banco del murohasta descubrir ste . De este modo , al final

    que-

    dan cmaras de 120 m x .20 m. con laaltura del banco , separadas por pilares largos de 120

    m

    x 3 m. El arranque se hace con barrenos yvoladura.

    El mineral arrancado se rastrea en la cmarahasta el coladero de carga, con una arrobadera

    movida por un cabrestante colocado enla base de la cmara.

    El techo , por ser un conglomeradoresistente, permite esta superficie libre, si bien a

    veces

    se ayuda con empernado sistemtico.

    33

  • - Denison (Canad) (Figura 9): Criadero de mineralde Uranio. Potencia de caja de 2 m a 11 m,

    pendiente media 19 , oscilando entre 00 y 600, yprofundidad de 265 m a 1100 m

    Toda la preparacin se lleva dentro del mineral. Lascmaras tienen 22 m de anchura con la

    altura de la potencia del mineral, y los pilares son alargados y de 8 m de espesor.

    Las cmaras tienen 80 m de largo.

    Se emplea perforacin para voladura con jumbos parapendientes de 0 a 12; con barrenos

    largos entre 12 y 38; y con jaula sistema Alimax params de 38'.

    Si la potencia crece se dan dos o tres pasadas dearranque en forma de bancos.

    La carga se realiza con cargadoras L.H.D. y seemplea transporte interior con cintas.

    La preparacin se hace con tres galeras en direccin.La central sirve para el transporte al pozo

    y las laterales como base de cmaras desde lasque se arrancan stas en forma inclinada, como se

    ve en la figura. [2] [6] [7] [8] [9]

    1.4. Aplicacin en Espaa.

    Con independencia del caso de minas pequeas en lasque este mtodo seguir aplicndose

    por su economa y sencillez, solo es aconsejablesu aplicacin en minerales pobres donde no impor-

    ta la prdida de criadero que suponen lospilares sistemticos.

    Por ello, su aplicacin ms indicada est en loscriaderos de mineras de hierro pobre

    y en al-

    gunas minas metlicas de ley pobre concondiciones apropiadas de pendiente y potencia.

    En la actualidad estos mtodos deexplotacin estn siendo sustitudos por los de

    cmaras va-

    1. PER

    N

    ::tf.'=i>: ` ?yf.4*.1.=

    Fi:.:,,... ryi;.,.. _' s

    2. CARGA: v:='%4r" ^;.;::

    ;,.pT.y:j'if ;:, =S,'t.

    BRAOO

    *-.ti.; ,rtcc t ?'='?.iys,

    4.DESESCOM

    :*:zF:,:r{.:r

    R= y?..;.:a;..

    DESESCOMBRADOr: '..f F.

    s ==s.

    ;

    fss':`?9 :

    t :r,Htlii

    :;S.}r`^. ..

    i.Yf'"...

    .: .rxN: .. rr7,.{..

    `L arf.a'.. ==.ris;:

    {:A.,!y:ZSit.ii=.x ,xrs^.rt>'f.:,; ` ::%:

    , I

    a : rr.r ` ;

    {. t;.:; ,tiiK rk}ul:tzsi:

    ,y..t?,,:.

    ..z t.. i;::,t ':v:;

    "s.:.:.;'i::.r.:

    At'ry_:....

    J= '"v.:rtf'a.

    L..;,.q,ji.iy

    j!s`i_.Y..z.

    tti+'..:

    itf:i:.i'rlu?

    :w:

    Hl'Y5w^il:A

    . 4'i

    .ys:jt.::z'.Y:C%i:

    -iltt

    .(' F :T+'' "trl' Sww (' V

    "r7iyr.Z:

    't=31S':-'

    ..v.:,i:'.yv'

    ,, OV

    vie

    M";..;%,-1KS9:t.

    trj.{ Hj13." Y:yj\. '.:r:

    ?iH;

    "%t?:'szJ tiri

    i ..y;..:af

    a

    _:' i.,'4 ,. 'iaiy

    -...,,;..

    +^s :;

    :.: ..: 4'

    a^'

    a,

    ir;' rLt3&i ;esa, ff::;

    Si .A.... , r"rz"'';3r

    .:;C;rh.,,;i:?.a ?:.r..f'r.?:.

    ...-7 ;i`4,Y.."...eli, I::I.:It r,.t,{3iic%jF.y:.:jj::+.,

    ?;i:.iifr.':%:esalZ:SL;i._: :i!?".;{:i>?.

    r. ki%%::=i

    :{f

    . +::`.. ,q : ;rd:'::Y.':!-. 1'

    .ft+cs

    : :3`:n :< '%a

    Y;;ii'r...c..;;, .c.

    k

    z 6 -- Galeria de avance

    ^C:S+.

    Y V:?;, t... i i t=w v,. 4 ri:js,;7:r.-

    .:..;

    :Vt. +T (S;i:Y.R1tifo

    `.s

    i.:

    +'y'.ryiy'S 'j

    E'`,:lT Ay.':tilA

    ,I . 'fi::T: }= i`,ti;'_tk

    ,;;flJ. wpG tt,

    j:J. .: l Go ,iy .S.

    C1iw

    J::sY '.yi:..' lF...

    4;.' zrrt 1r'fi:

    .1 .S ; tSc>1v ;7

    lf 1 '}zt:( +A.:.. j

    t ;S.r.:.:3:.%:i

    "fct

    iwF"KyyAi:

    ri't 1Y. r:S ;ti4`!yv=^y

    frya. 7.t' . :w

  • cas, con o sinrelleno posterior para

    recuperacin de pilares,o por los de rebanadas rellenas..

    Su aplicacin principalse ha realizado en las

    minas de hierro subterrneasde la zona Norte,

    y tambin se empledurante muchos aos en las

    masas de pirita del distritominero de Ro Tinto.

    Un caso excepcinal esel de las minas,de

    zinc de Reocn(Santander), en las que se aplica

    a pesar de ser uncriadero de ley muy alta.

    1.5. Ejemplos

    MINA JULIA (Bilbao) -(Figura 1 0).

    Criadero de carbonatode hierro (siderita), que

    arma entre unmuro de arenisca calcrea (psa-

    mita) y un techo demargas potentes, ms

    o menos arenosas ymicceas (cayuela).

    ":x:' ' CayueloCalizo `=>'s Mnerol

    x

    xr

    ..4f. v.

    r w x

    w+ y4

    +x

    +x r

    w r rw

    s a x

    rY r r

    xY w

    7r

    `r

    Y x

    QO

    ...n. wj

    x+

    o

    ,l'aioa

    r

    O

    Q

    Y w {

    Y a

    s'q;

    [D

    I

    .

    a c js

    r`

    YY

    +080

    2YA.Ai

    w

    111III

    !

    `i

    ,

    4i

    i... ..vr

    Seccin horizontal

    MINA JULIA (VIZCAYA)

    FIG. 10

    35

  • La masa de siderita es de forma irregular ,con una potencia de 100 a 140 m entre techo y

    muro . La pendiente es de unos 28 enpromedio . La zona de caliza metalizada tiene una anchura

    variable entre 40 m y 70 m en horizontal en. lasdistintas plantas.

    Esta mina se ha explotado por cmaras y pilaresdividindola en cuatro rebanadas horizonta-

    les de 17 m de las que fueron realmenteexplotables dos.

    El laboreo se realizaba abriendo unos huecosen direccin (guas) y otros normales a los

    hastiales (calles) de una anchurade unos ocho m, dejando

    entre ellas pilares de 8 m x 8 m. Los

    huecos se abren rebajndolos en bancos de 2 m ylos pilares tienen alturas de 10 m a 15 m, llegando

    a 20 m en algn caso.

    Para reforzar los pilares se deja un macizo continuohorizontal en la entreplanta , de espesor

    variable alrededor de 5 m.

    Las prdidas por mineral abandonado pasandel 50 por ciento.

    MINA DE REOCIN ( Santander) - (Figura 11).

    Criadero de mineral complejo de galena , blenda y pirita con leyes del 1,62 por ciento Pb y

    12 por ciento de Zn. Tiene 3500m de corrida por 700 m segn la pendiente; se

    compone de tres

    capas metalizadas superpuestas de 25 dependiente media.

    La capa del muro es la ms metalizada ,con potencia de unos 5 m ; muro de doloma, y techo

    de 13 m , tambin de doloma que lo separa de lacapa intermedia menos metalizada , de unos 4 m

    de potencia de caja , con techo tambin dedoloma y tercera capa del techo con metalizacin

    muy pobre y potencia de caja. de 4 m.

    El conjunto de la zona de estratos conmetalizacin tiene una potencia de 45 m entre doloma

    y metalizacin.

    El techo de doloma es rgido y con roturasbita, frgil , con un banco homogneo de 200 m.

    En la preparacin de la explotacin seavanzan en cada planta dos galeras en direccin, una

    por el techo dentro de la caja (gua) y otraen la caliza margosa del muro (galera de

    direccin).

    Cada 150 m se unen estas galeras con un recorte.

    Las plantas , que se han abierto cada 60 mde cota vertical , se unen entre s con

    chimeneas

    (rampas de vent ilacin), en cada punto de encuentrodel recort e con el filn. Estas rampas

    tienen

    5 m. x3 m.

    Queda as dividido el criadero en cuartelesde explotacin, que se arrancan por

    el mtodo de

    cmaras y pilares . Los pilares son corridos entoda la altura del piso , con slo recortes

    intermedios

    de 2,5 m x 2,5 m , dispuestos cada 20m. El arranque de las

    cmaras se hace con. un tajo ascendente

    dividido en bancos, y su anchura vara de 8 m a 8,5m , dejando entre ellas pilares de 8 m de

    ancho.

    El rendimiento del arranque es de 43 t/jornal.

    El inconveniente de este mtodo es que slo seextrae el 55 por ciento del criadero, lo que

    plantea un gran problema de recuperacin de pilarespara aprovechar lo ms posible el 45 por

    ciento

    del mineral que se abandona en ellos.

    El tema est en estudio en esta mina, ya queadems el hundimiento sbito de la misma, hace

    pocos aos , revela que el mtodo no es eficaz parasu estabilidad.

    36

  • GUA DE CABEZA

    }

    ys.,.p'r.`1ssI "p.%

    ZY ^r.F Ts.

    .y4r.

    k t Y Frjet U' YR':

    lt'_tyfrtu;:.tf+,N..Fi

    K.'

    MI

    r +Y

    ^' !%.:: ami` ,:.:_ +c?.. ..n,'.

    mos.

    i:f;h

    {.s';?` .,,g- t

    ..t .,

    r'

    ".`>Yy0?>:,r't':

    '

    ?1 .S. VL'

    f4 ,Y.r i' t

    y T +y.{T -Y

    I{*'.a^ ,J`trJlip ^".1y2

    :i"1^V:.,.;. r., ifi, t{t,

    r^';{7Ys,*wl'K

    1 yisily:if4 y

    v4... i y

    ' i.

    :tt, , . hp>e-`ti:-iS^%'r3^rt,.L,.::t.;

    'w, > r. :t t, f?r:.+. r-

    Yifs:.? .ami 4r"

    %1,'l..:Y. ti _a

    _:rl.:w r7).:x"

    cr

    ..,,.i,,:...;., r,r,..K.'.- K'ria CSaf

    ..;:,.....::,y

    ft

    4 J-7.'s,'.:

    yJ} tw yy ,t%}:%..t,

    in

    _i{'

    x:i'-

    ,yfi

    ,: `t yM1K

    J

    _GY:a_

    ^.iti a

    4

    iw

    . ^C

    ? t ff ,Ilrt )% t^l .yl:sj%i/s.N.iTt

    Vl,r' Ln

    zAt .??:aS:M: +^-r

    4,1YR:;;::%;?ar,aI.r

    tY' ' Y r ^?C%:%'v';ry"

    7ri, -%i:s;ii:''rkYC.:s .R

    ?i .:!Gt2Y3::1r.)

  • 2. Cmaras vacas. (Open stoping)

    Estos mtodos de sostenimiento natural se diferencian de los anteriores en que" las cmaras

    son las verdaderas protagonistas en la explotacin, no slo por su tamao mayor, sino porque los

    pilares se van modelando ms lentamente y slo cuando aquellas terminan de arrancarse.

    Las cmaras vacas slo pueden emplearse en minerales resistentes y firmes, con hastiales de

    roca igualmente resistente. El mineral se arranca y el hueco queda sin sostenimiento.

    En los criaderos de tamao pequeo, como en lentejones y bolsadas, la cmara puede ser de

    sus mismas dimensiones. Pero en general, el largo de las cmaras queda limitado por la resisten-

    ;ia de la corona de mineral; el ancho puede ser el del criadero, si no es excesivo, o se divide ste

    n caso contrario.

    Se pueden preparar paralelas a los hastiales o normales a ellos segn la potencia y otras ca-

    ractersticas del criadero.

    2.1. Arranque desde niveles. (Subleve stoping)

    El mtodo de arranque desde niveles es una variante del mtodo de cmaras vacas de gran pro-

    duccin, que normalmente se' emplea slo en criaderos muy regulares, en los que el mineral y la

    roca de los hastiales son resistentes. El mtodo se caracteriza por su gran productividad debido

    a que las labores de preparacin se realizan en su mayor parte dentro del mineral. Se prefieren los

    criaderos de pendiente alta, en los que el mineral puede caer por gravedad en el hueco abierto.

    Estos mtodos se ap