ii informe

8
II Informe

Upload: stephanie-forno

Post on 14-Feb-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informe sismologia

TRANSCRIPT

Page 1: II Informe

II Informe

Clases de Sismología: Docente: Luis Rozas. Alumna: Stephanie Forno R. Universidad de Los Lagos Carrera: Arquitectura. Fecha: 19-10-2015

Page 2: II Informe

Bahía de Lituya: fue un desastre natural ocurrido el 9 de julio de 1958 en la bahía Lituya, al noreste del golfo de Alaska. Un fuerte sismo de magnitud 7,8 hizo que se derrumbara prácticamente una montaña entera, generando una pared de agua que se elevó a 516 metros, convirtiéndose en la ola más grande de la que se tenga registro, llegando a calificarse el suceso de megatsunami.

La ola arrasó con casi toda una montaña quedando como registro los árboles los cuales fueron arrancados.

Este esquema muestra el tamaño apróximado de la ola.

https://es.wikipedia.org/wiki/Tsunami_de_bah%C3%ADa_Lituya

Page 3: II Informe

Respuesta Dinámica de Estructuras

Espectro de Respuesta: es un valor utilizado en los cálculos de ingeniería sísmica, que mide la reacción de una estructura ante la vibración del suelo que la soporta.

Existen diferentes tipos de espectros de respuesta según la reacción que se quiera comparar: espectro de respuesta de velocidad, espectro de respuesta de deformación... El más habitual en cálculos sísmicos es el espectro elástico de respuesta, que relaciona la aceleración.

Se denomina de respuesta ya que lo que mide es cómo responde la estructura a las acciones que se le inducen desde el exterior.

En estos esquemas se explica el rango eslástico de una estructura.

La cual al pasar de su rango de elasticidad se deformará perdiendo su calidad inicial (plástico).

Page 4: II Informe

Tipos de espectros:

1. Espectro de Aceleración.2. Espectro de Desplazamiento.3. Espectro de Pseudo-aceleración

Espectro de Aceleración:

PGA: Punto Cero. En esta imagen se muestra esquematizado el espectro de respuesta,( espectro de aceleración).

Page 5: II Informe

Espectro de Desplazamiento:

PGA: Peak Ground Aceleration

El procedimiento que se sigue para obtener un espectro, es sacar los máximos de la respuesta dinámica de desplazamiento relativo de la masa respecto al suelo, para sistemas con diferentes períodos e igual amortiguamiento y se gráfica contra el período de vibración del sistema. El máximo valor del desplazamiento relativo que tendría un sistema de un grado de libertad, con ciertas características es: Sd(T, ξ) = u max

El espectro de desplazamiento es de utilidad para determinar la máxima fuerza en el resorte o columnas de un sistema de un grado de libertad con un período T cuando se somete a un sismo determinado.

El sismo de El Centro, registrado en 1940 en California-USA, fue una de los primeros sismos fuertes de los que se obtuvo un registro acelerográfico completo. Suponiendo que se encuentra la respuesta dinámica de desplazamiento para el Sismo de El Centro, componente N-S, se pueden sacar los máximos absolutos para diferentes períodos de la estructura, con amortiguamiento fijo en 5%, y graficar estos contra el período de vibración. El siguiente gráfico esquematiza el proceso de obtención del Espectro de Desplazamiento para este sismo.

Page 6: II Informe

http://portales.puj.edu.co/wjfajardo/DIN%C3%81MICA%20ESTRUCTURAL/NOTAS%20DINAMICA%20ESTRUCTURAL/Espectros%20El%C3%A1sticos%20de%20Dise%C3%B1o.pdf

En esta imagen se observa gráficamente el resgistro del desplazamiento de el sismo de El Centro, parte de este gráfico fue mostrado en clases.

Espectro de Pseudo-aceleración:

Definición: La máxima aceleración que al multiplicar la masa de la estructura da como resultado la fuerza cortante.

Page 7: II Informe

Es decir, el espectro de pseudo-aceleraciones resulta de multiplicar cada ordenada del espectro de desplazamiento por el valor de w2.