ii. parte con eficacia normativa. 2 - alaquàs€¦ · catalogado (en referencia al artículo 77 de...

32
CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS DE ALAQUÀS. 1 ÍNDICE. II. PARTE CON EFICACIA NORMATIVA. ............................................................. 2 A.- Áreas de Protección. .............................................................................................................. 2 A.1.- NÚCLEO HISTÓRICO-BIEN DE RELEVANCIA LOCAL. (NH-BRL) .............................................. 2 A.2.- ÁREAS DE VIGILANCIA Y PROTECCIÓN ARQUEOLÓGICA. (AVA y APA) ................................ 2 B.- Elementos de Edificación Catalogados. .................................................................................. 2 B.1.- LISTADO DE ELEMENTOS CATALOGADOS. ........................................................................... 2 B.1.1.- NIVEL DE PROTECCIÓN INTEGRAL. ............................................................................... 2 B.1.2.- NIVEL DE PROTECCIÓN PARCIAL................................................................................... 2 B.1.3.- NIVEL DE PROTECCIÓN AMBIENTAL. ............................................................................ 2 B.2.- NORMATIVA DE APLICACIÓN PARA LOS BIENES CATALOGADOS. ....................................... 3 B.2.1.- NORMAS GENÉRICAS. .................................................................................................. 3 B.2.2.- NORMAS ESPECÍFICAS PARA CADA GRADO DE PROTECCIÓN. .................................... 3 B.2.3.- INTERVENCIÓN EN EDIFICIOS CATALOGADOS. TIPOS DE INTERVENCIÓN. .................. 6 B.2.4.-DETERMINACIÓN DE OBRAS POSIBLES. ........................................................................ 7 B.2.5.- CUADRO DE COMPATIBILIDADES. NIVEL DE PROTECCIÓN/GRADO DE INTERVENCIÓN. ................................................................................................................................................. 9 C.- ELEMENTOS CATALOGADOS DESDE LA ARQUEOLOGÍA. ....................................................... 10 C.1.- LISTADO DE ELEMENTOS CATALOGADOS. ......................................................................... 10 C.2- NORMAS DE PROTECCIÓN DE LOS BIENES Y ESPACIOS CATALOGADOS DESDE LA ARQUEOLOGÍA. .......................................................................................................................... 13 C.2.1.- BIENES DE INTERES CULTURAL. .................................................................................. 13 C.2.2.- BIENES DE RELEVANCIA LOCAL. .................................................................................. 14 C.2.3- BIENES CATALOGADOS. ............................................................................................... 18 C.2.4.- DELIMITACIÓN DE AREAS DE VIGILANCIA ARQUEOLÓGICA (AVA) Y AREAS DE PROTECCIÓN ARQUEOLÓGICA (APA). .................................................................................... 18 C.2.5.- PROCEDIMIENTO PARA LA TRAMITACIÓN DE ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LAS ÁREA DE VIGILANCIA Y DE PROTECCIÓN ARQUEOLÓGICA. ............................................ 22 C.2.6.- NÚCLEO HISTÓRICO – BIEN DE RELEVANCIA LOCAL................................................... 23 D.- ELEMENTOS CATALOGADOS DESDE LA ETNOLOGÍA. ............................................................ 24 D.1.- LISTADO DE ELEMENTOS CATALOGADOS. ......................................................................... 24 D.2.- NORMAS DE PROTECCIÓN DE LOS BIENES Y ESPACIOS CATALOGADOS DESDE LA ETNOLOGÍA. ................................................................................................................................ 30 E.- FICHAS. ................................................................................................................................ 32 F.- PLANOS. ............................................................................................................................... 32

Upload: others

Post on 14-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: II. PARTE CON EFICACIA NORMATIVA. 2 - Alaquàs€¦ · catalogado (en referencia al artículo 77 de la Ley Urbanística Valenciana). 1. Para todos los bienes o espacios catalogados,

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS DE ALAQUÀS.

1

ÍNDICE.

II. PARTE CON EFICACIA NORMATIVA. ............................................................. 2

A.- Áreas de Protección. .............................................................................................................. 2 A.1.- NÚCLEO HISTÓRICO-BIEN DE RELEVANCIA LOCAL. (NH-BRL) .............................................. 2 A.2.- ÁREAS DE VIGILANCIA Y PROTECCIÓN ARQUEOLÓGICA. (AVA y APA)................................ 2

B.- Elementos de Edificación Catalogados. .................................................................................. 2 B.1.- LISTADO DE ELEMENTOS CATALOGADOS. ........................................................................... 2

B.1.1.- NIVEL DE PROTECCIÓN INTEGRAL. ............................................................................... 2 B.1.2.- NIVEL DE PROTECCIÓN PARCIAL................................................................................... 2 B.1.3.- NIVEL DE PROTECCIÓN AMBIENTAL. ............................................................................ 2

B.2.- NORMATIVA DE APLICACIÓN PARA LOS BIENES CATALOGADOS. ....................................... 3 B.2.1.- NORMAS GENÉRICAS. .................................................................................................. 3 B.2.2.- NORMAS ESPECÍFICAS PARA CADA GRADO DE PROTECCIÓN. .................................... 3 B.2.3.- INTERVENCIÓN EN EDIFICIOS CATALOGADOS. TIPOS DE INTERVENCIÓN. .................. 6 B.2.4.-DETERMINACIÓN DE OBRAS POSIBLES. ........................................................................ 7 B.2.5.- CUADRO DE COMPATIBILIDADES. NIVEL DE PROTECCIÓN/GRADO DE INTERVENCIÓN. ................................................................................................................................................. 9

C.- ELEMENTOS CATALOGADOS DESDE LA ARQUEOLOGÍA. ....................................................... 10 C.1.- LISTADO DE ELEMENTOS CATALOGADOS. ......................................................................... 10 C.2- NORMAS DE PROTECCIÓN DE LOS BIENES Y ESPACIOS CATALOGADOS DESDE LA ARQUEOLOGÍA. .......................................................................................................................... 13

C.2.1.- BIENES DE INTERES CULTURAL. .................................................................................. 13 C.2.2.- BIENES DE RELEVANCIA LOCAL. .................................................................................. 14 C.2.3- BIENES CATALOGADOS. ............................................................................................... 18 C.2.4.- DELIMITACIÓN DE AREAS DE VIGILANCIA ARQUEOLÓGICA (AVA) Y AREAS DE PROTECCIÓN ARQUEOLÓGICA (APA). .................................................................................... 18 C.2.5.- PROCEDIMIENTO PARA LA TRAMITACIÓN DE ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LAS ÁREA DE VIGILANCIA Y DE PROTECCIÓN ARQUEOLÓGICA. ............................................ 22 C.2.6.- NÚCLEO HISTÓRICO – BIEN DE RELEVANCIA LOCAL................................................... 23

D.- ELEMENTOS CATALOGADOS DESDE LA ETNOLOGÍA. ............................................................ 24 D.1.- LISTADO DE ELEMENTOS CATALOGADOS. ......................................................................... 24 D.2.- NORMAS DE PROTECCIÓN DE LOS BIENES Y ESPACIOS CATALOGADOS DESDE LA ETNOLOGÍA. ................................................................................................................................ 30

E.- FICHAS. ................................................................................................................................ 32

F.- PLANOS. ............................................................................................................................... 32

Page 2: II. PARTE CON EFICACIA NORMATIVA. 2 - Alaquàs€¦ · catalogado (en referencia al artículo 77 de la Ley Urbanística Valenciana). 1. Para todos los bienes o espacios catalogados,

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS DE ALAQUÀS.

2

TOMO 2

II. PARTE CON EFICACIA NORMATIVA.

A.- Áreas de Protección. A.1.- NÚCLEO HISTÓRICO-BIEN DE RELEVANCIA LOCAL. (NH-BRL) Se declara Núcleo Histórico Bien de Relevancia Local (NH-BRL) a la zona delimitada en el Plano de Ordenación correspondiente.

A.2.- ÁREAS DE VIGILANCIA Y PROTECCIÓN ARQUEOLÓGICA. (AVA y APA) Se declara Área de Vigilancia Arqueológica (AVA) la zona delimitada en el Plano de Ordenación correspondiente. Se declara Área de Protección Arqueológica (APA) la zona delimitada en el Plan de Ordenación correspondiente.

B.- Elementos de Edificación Catalogados.

B.1.- LISTADO DE ELEMENTOS CATALOGADOS.

B.1.1.- NIVEL DE PROTECCIÓN INTEGRAL.

B.R.L. 01 Església De La Mare De Déu De L’olivar Av. País Valencià 2ª Y aquellos bienes inmuebles incluidos en el PEPRI con este nivel de protección.

B.1.2.- NIVEL DE PROTECCIÓN PARCIAL.

Aquellos bienes inmuebles incluidos en el PEPRI con este nivel de protección.

B.1.3.- NIVEL DE PROTECCIÓN AMBIENTAL.

B.R.L. 02 La Purissima Av. de L’Horta 18

Y aquellos bienes inmuebles incluidos en el PEPRI con este nivel de protección.

Page 3: II. PARTE CON EFICACIA NORMATIVA. 2 - Alaquàs€¦ · catalogado (en referencia al artículo 77 de la Ley Urbanística Valenciana). 1. Para todos los bienes o espacios catalogados,

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS DE ALAQUÀS.

3

B.2.- NORMATIVA DE APLICACIÓN PARA LOS BIENES CATALOGADOS. B.2.1.- NORMAS GENÉRICAS. Las Normas genéricas vienen reflejadas en la Ley Urbanística Valenciana del 31 de diciembre de 2005, y desarrolladas por el Reglamento de Ordenación y Gestión territorial y Urbanística del 23 de mayo de 2005. Artículo 187. Normas generales de protección comunes para cualquier bien o espacio catalogado (en referencia al artículo 77 de la Ley Urbanística Valenciana).

1. Para todos los bienes o espacios catalogados, en especial los inmuebles, a fin de preservar la imagen del inmueble y mantener su coherencia en el paisaje urbano, se restringirá la posibilidad de instalar rótulos de carácter comercial o similar, y se limitarán las obras de reforma parcial de plantas bajas, en los términos que disponga el Plan o Catálogo.

2. Salvo disposición en contrario del planeamiento se entenderá afecta a la protección toda la parcela en que se ubique el bien catalogado.

3. Cuando implique restricciones mayores que las establecidas en el presente Reglamento deberá tenerse en cuenta la legislación sectorial en materia de patrimonio histórico o cultural.

El nivel de protección de un bien estará condicionado por el estado de conservación en el que se encuentre y el interés que tengan los valores históricos, artísticos, arquitectónicos (materiales, tipologías, morfologías,…) o etnológicos.

B.2.2.- NORMAS ESPECÍFICAS PARA CADA GRADO DE PROTECCIÓN. Los diferentes grados de protección vienen reflejados en la Ley Urbanística Valenciana del 31 de diciembre de 2005, y desarrollada por el Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística del 23 de mayo de 2005. De este último se extrae el texto donde se explican estos niveles: NIVEL DE PROTECCIÓN INTEGRAL Artículo 184. Protección integral de los bienes catalogados (en referencia al artículo 77 de la Ley Urbanística Valenciana).

Page 4: II. PARTE CON EFICACIA NORMATIVA. 2 - Alaquàs€¦ · catalogado (en referencia al artículo 77 de la Ley Urbanística Valenciana). 1. Para todos los bienes o espacios catalogados,

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS DE ALAQUÀS.

4

1. El nivel de protección integral incluirá las construcciones, recintos o elementos que deban ser conservados íntegramente por su carácter singular o monumental y por razones históricas o artísticas, preservando sus características arquitectónicas, botánicas o ambientales originarias.

2. Sólo se admitirán obras de restauración y conservación que persigan el

mantenimiento o refuerzo de los elementos estructurales así como la mejora del estado general o instalaciones del inmueble o elemento protegido. No obstante, puede autorizarse:

a) La reposición o reconstrucción de aquellos cuerpos y huecos primitivos cuando redunden en beneficio del valor cultural del conjunto, utilizando siempre técnicas y soluciones constructivas propias de la época de su construcción y recuperando el diseño original, utilizando soluciones de acabados que permitan distinguir las partes reconstruidas de las originales b) Las obras excepcionales de redistribución del espacio interior sin alterar las características estructurales o exteriores del edificio, siempre que ello no desmerezca los valores protegidos ni afecte a elementos constructivos a conservar.

3. Si el Catálogo prohibiera la demolición de elementos concretos su enumeración

se entenderá vinculante aunque no exhaustiva. NIVEL DE PROTECCIÓN PARCIAL

Artículo 185. Protección parcial de los bienes catalogados (en referencia al artículo 77 de la Ley Urbanística Valenciana).

1. El nivel de protección parcial incluirá las construcciones, elementos o recintos que por su valor histórico o artístico deben ser conservados, al menos en parte, preservando los elementos definitorios de su estructura arquitectónica o espacial y los que presenten valor intrínseco, especialmente la fachada y elementos visibles desde espacios públicos, en el caso de inmuebles.

2. 3. En caso de protección parcial pueden autorizarse:

a) Las obras congruentes con los valores catalogados siempre que se

mantengan los elementos definitorios de la estructura arquitectónica o espacial tales como los espacios libres, alturas y forjados, jerarquización

Page 5: II. PARTE CON EFICACIA NORMATIVA. 2 - Alaquàs€¦ · catalogado (en referencia al artículo 77 de la Ley Urbanística Valenciana). 1. Para todos los bienes o espacios catalogados,

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS DE ALAQUÀS.

5

de volúmenes interiores, escaleras principales, el zaguán si lo hubiera, la fachada y demás elementos propios.

b) La demolición de algunos de los elementos señalados en el apartado anterior cuando no gocen de protección específica por el catálogo, en bienes no inscritos en el Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano, y, además, sean de escaso valor definitorio del conjunto o cuando su preservación comporte graves problemas de cualquier índole para la mejor conservación del inmueble. En ningún caso podrán ser objeto de demolición la fachada o fachadas principales o características ni los espacios principales de acceso o distribución interior. Cuando su estado de conservación exija intervenciones de demolición parcial, siempre se reconstruirá el elemento demolido con idénticas técnicas constructivas y reutilizando los elementos de sillería, cerrajería, materiales cerámicos, carpintería u otros que puedan conservarse y reutilizarse.

NIVEL DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Artículo 186. Protección ambiental de los bienes catalogados (en referencia al artículo 77 de la Ley Urbanística Valenciana).

1. El nivel de protección ambiental integra las construcciones y recintos que, aun sin presentar en sí mismas y consideradas individualmente, un especial valor, contribuyen a definir un entorno valioso para el paisaje urbano por su belleza, tipismo o carácter tradicional. También se catalogan en este grado los edificios integrados en unidades urbanas que configuren espacios urbanos como calles, plazas o bordes, que deben ser preservados por el valor histórico o ambiental de su imagen o ambiente urbano.

2. No obstante se puede autorizar:

a) La demolición de sus partes no visibles desde la vía pública, preservando y restaurando sus elementos propios y acometiendo la reposición del volumen preexistente respetando el entorno y los caracteres originarios de la edificación. b) La reforma de la fachada y elementos visibles desde la vía pública con licencia de intervención para proyecto de fiel reconstrucción, con idénticas técnicas constructivas y reutilizando los elementos de sillería, cerrajería, materiales cerámicos, carpintería u otros que puedan conservarse y reutilizarse, de modo que la actuación contribuya a preservar los rasgos definitorios del ambiente protegido.

Page 6: II. PARTE CON EFICACIA NORMATIVA. 2 - Alaquàs€¦ · catalogado (en referencia al artículo 77 de la Ley Urbanística Valenciana). 1. Para todos los bienes o espacios catalogados,

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS DE ALAQUÀS.

6

B.2.3.- INTERVENCIÓN EN EDIFICIOS CATALOGADOS. TIPOS DE INTERVENCIÓN. Para la correcta conservación del patrimonio es necesario cierto grado de intervención, que esté en función del estado en el que se encuentra el bien protegido y del nivel de protección al que se encuentre sometido. Toda licencia de obra para ser concedida deberá poseer el informe preceptivo y vinculante de la Comisión Municipal de Patrimonio. Los diferentes tipos de intervención que se definen en este catálogo se establecen en forma de grados en función de la magnitud de la intervención: · Conservación estricta (grado 1) · Restauración (grado 2) · Rehabilitación (grado 3) · Substitución parcial (grado 4) · Obras de nueva planta (grado 5)

CÓDIGO DE CLASIFICACIÓN: Con la finalidad de facilitar la clasificación de los diferentes elementos catalogados, se ha asignado a cada uno de ellos un código formado por cuatro elementos, los cuales nos facilitan información sobre las principales características de este elemento. Ejemplo: A / III - 001

Numeración dentro del grupo Nivel de protección asignado Grupo tipológico

Grupo tipológico: Clasifica el edificio o elemento dentro de una de las diferentes

tipologías. A. Vivienda B. Edificios singulares C. Elementos urbanos Nivel de protección asignado: Indica la clase de protección aplicable al edificio.

I. Protección Integral II. Protección Parcial III. Protección Ambiental

Page 7: II. PARTE CON EFICACIA NORMATIVA. 2 - Alaquàs€¦ · catalogado (en referencia al artículo 77 de la Ley Urbanística Valenciana). 1. Para todos los bienes o espacios catalogados,

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS DE ALAQUÀS.

7

Zona del municipio en la que se encuentra (plano adjunto)

En el caso de B.R.L (Bienes de relevancia local) y E.T.N (Bienes etnológicos) van seguidos de la numeración: B.R.L. 01 E.T.N. 02

B.2.4.-DETERMINACIÓN DE OBRAS POSIBLES. Para desarrollar los diferentes tipos de intervención se definen a continuación los tipos de obras que se podrán realizar en los bienes catalogados. Dependiendo del tipo de intervención se podrán realizar unos u otros tipos de obras. a. Conservación. b. Restauración. c. Consolidación. d. Rehabilitación. e. Reestructuración. f. Pavimentación. g. Urbanización. h. Ajardinamiento. i. Obra Nueva. a) Son obras de conservación aquellas cuya finalidad es la de cumplir las obligaciones

de la propiedad en cuanto se refiere a las condiciones de ornato e higiene de la edificación, así como las eventuales reparaciones de todos aquellos elementos e instalaciones que se consideren en mal estado (cubierta, bajantes e instalaciones en general) y estrictas obras de mantenimiento como reparación de solados, revoco, pintura, etc.

b) Son obras de restauración aquellas que, constituyendo el grado máximo de

conservación, tienen como finalidad, mediante una reparación de los elementos estructurales o no del edificio, restituir sus condiciones originales no admitiéndose en el proceso aportaciones de nuevo diseño.

La reposición o reproducción de las condiciones originales habrá de incluir la reparación o incluso sustitución de elementos estructurales e instalaciones para asegurar la estabilidad y adecuado funcionamiento del edificio en relación a las necesidades y usos a que sea destinado.

Page 8: II. PARTE CON EFICACIA NORMATIVA. 2 - Alaquàs€¦ · catalogado (en referencia al artículo 77 de la Ley Urbanística Valenciana). 1. Para todos los bienes o espacios catalogados,

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS DE ALAQUÀS.

8

c) Son obras de consolidación las de afianzamiento y refuerzo de elementos estructurales con eventual sustitución parcial de éstos, manteniendo los elementos arquitectónicos de organización del espacio interior (disposiciones de escaleras, patios de parcela, número de viviendas, etc.), aunque haya aportaciones de nuevo diseño, y materiales siempre que se justifique adecuadamente respetándose, en todo caso, el carácter, estilo, apariencia y personalidad del edificio que se consolide.

d) Son obras de rehabilitación las de adecuación, mejora de las condiciones de

habitabilidad o redistribución del espacio interior, manteniendo en todo caso las características estructurales del edificio.

Este tipo de obra podrá suponer la adecuación de usos bajo cubiertas actuales o que completen éstas; modificación de patios interiores o de huecos que no sean fachada; apertura de patios interiores y huecos de escaleras que no afecten a la estructura portante, con excepción de forjados, y la ocupación de patios interiores cuando éstos tengan dimensiones notoriamente inferiores a las permitidas como mínimas por las Ordenanzas Municipales de Uso del Suelo y Edificación. En el caso de edificios incluidos en los niveles de Protección Integral y Parcial en los que la rehabilitación tenga por objeto su adecuación a usos públicos podrán así mismo realizarse obras de reestructuración, nuevos forjados, entreplantas y obras análogas, siempre que no alteren sustancialmente las características que motivaron la protección del edificio.

e) Son obras de reestructuración las de adecuación o transformación del espacio

interior del edificio, incluyendo la posibilidad de demolición o sustitución parcial de elementos estructurales, sin afectar en ningún caso a la fachada o fachadas exteriores y a sus remates.

Podrá admitirse modificación de volumen de acuerdo con el régimen urbanístico vigente. El caso extremo de obra de reestructuración sería el vaciado del edificio, entendiendo por tal la demolición del interior generalizada, con mantenimiento de la fachada o fachadas exteriores y sus remates.

f) Son obras de pavimentación las necesarias para dotar de acceso rodado peatonal o

mixto a todos aquellos terrenos comprendidos dentro del ámbito de esta ordenanza.

g) Son obras de urbanización aquellas que además de dotar de acceso rodado,

peatonal o mixto, incluyen una ordenación total del espacio urbano con incorporación de jardinería, mobiliarios, zonas de juegos, etc. así como la renovación

Page 9: II. PARTE CON EFICACIA NORMATIVA. 2 - Alaquàs€¦ · catalogado (en referencia al artículo 77 de la Ley Urbanística Valenciana). 1. Para todos los bienes o espacios catalogados,

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS DE ALAQUÀS.

9

o dotación de infraestructuras urbanas. h) Son obras de ajardinamiento aquellas en que la urbanización tiene como objeto

principal la ordenación de los parques y jardines.

i) Son obras nuevas las de construcción de nueva planta sobre los solares existentes o los que puedan surgir como resultado de sustitución de edificios conforme a las presentes Normas.

B.2.5.- CUADRO DE COMPATIBILIDADES. NIVEL DE PROTECCIÓN/GRADO DE INTERVENCIÓN. En general, a cada tipo de protección le corresponderán ciertos grados de intervención, y con estos, se permitirán unos tipos u otros de obras. Para que se conceda la licencia de demolición, será de obligado cumplimiento presentar un alzamiento fotográfico exhaustivo del inmueble, tanto de las fachadas como del interior, que describa los elementos con algún interés (reflejados en las fichas o no) y justifique su papel en el nuevo proyecto, así como la adaptación del proyecto a la normativa de este catálogo. La protección de un inmueble puede verse modificada (siempre que implique una mayor conservación) si, después de una inspección de las autoridades municipales asesoradas por los técnicos especialistas, se descubren nuevos elementos que lo hagan necesario. Esta norma será aplicable también para los edificios que, sin contar con una protección específica, se encuentran dentro del perímetro del casco histórico. Cabe puntualizar que existen edificios con protección ambiental en la ficha de los cuales aparecen relacionados ciertos elementos de interés especial que habrá que mantener. También se hace referencia a aspectos como la materialidad, composición de huecos y vuelos en fachada, cromatismo,… que habrá que respetar en el nuevo proyecto.

Nivel de protección Grado de intervención Obras permitidas

Integral 1, 2 a, b, c

Parcial 1, 2, 3, 4 a, b, c, d, e

Ambiental 1, 2, 3, 4, 5 a, b, c, d, e, f, g, h, i

Page 10: II. PARTE CON EFICACIA NORMATIVA. 2 - Alaquàs€¦ · catalogado (en referencia al artículo 77 de la Ley Urbanística Valenciana). 1. Para todos los bienes o espacios catalogados,

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS DE ALAQUÀS.

10

C.- ELEMENTOS CATALOGADOS DESDE LA ARQUEOLOGÍA.

C.1.- LISTADO DE ELEMENTOS CATALOGADOS. Elementos catalogados desde el punto de vista arqueológico: Nombre del yacimiento / elemento / edificio Adscripción cultural Categoría

Castell d’Alaquàs. Casa-palacio de los Aguilar

Bajomedieval-Renacentista BIC

Núcleo Histórico Tradicional Época medieval a contemporánea

BRL

Iglesia Parroquial de la Asunción S.XVI BRL

Iglesia y antiguo Convento del Olivar Época medieval / S. XVI BRL

Horno de la Señoría Bajomedieval BC

Molino de la Señoría y Llengües del Terç Bajomedieval BC

Refugios de la Guerra Civil Española 1936-1939 BC

Llengües de la Pastora Medieval a contemporáneo BRL

Llengües de la Martina, del Xiprer y de les Cadiretes Medieval a contemporáneo BRL

Relación de edificios que deberán someterse a una inspección visual en caso de verse afectados por un proyecto de obra, tal y como se indica en el apartado siguiente de normativa.

Calle / Plaza Nº Singularidad Inclusión en PEPRI

Benlliure 6 Tipología Arquitectónica Tradicional No Benlliure 10 Tipología Arquitectónica Tradicional No Benlliure 13 Tipología Arquitectónica Tradicional No

Benlliure 21-23

Tipología Arquitectónica Tradicional Si

Benlliure 22 Tipología Arquitectónica Tradicional Si Benlliure 26 Tipología Arquitectónica Tradicional Si Benlliure 27 Tipología Arquitectónica Tradicional Si Benlliure 31 Tipología Arquitectónica Tradicional Si

Benlliure 32 Edificio bajomedieval o renacentista (tapial) con reforma del s. XIX (balconada)

Si

Benlliure 38 Tipología Arquitectónica Tradicional No

Page 11: II. PARTE CON EFICACIA NORMATIVA. 2 - Alaquàs€¦ · catalogado (en referencia al artículo 77 de la Ley Urbanística Valenciana). 1. Para todos los bienes o espacios catalogados,

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS DE ALAQUÀS.

11

Benlliure 33 Tipología Arquitectónica Tradicional Si

Benlliure 42-44

Edificios adosados de Época Moderna (s. XVII-XVIII), destacando los balcones con la carpintería original.

Si

Benlliure 48 Edificio bajomedieval o renacentista (tapial) con recrecidos de principios del s. XX. El tapial se observa en la fachada de Sant Hipòlit 1

Si

Constitució 2 Edificio de Época Moderna (s. XVII-XVIII) con balcones enrejados

Si

Constitució 3 Antigua Casa de la Vila i Consell con lonja en fachada Si Constitució 4 Tipología Arquitectónica Tradicional Si Constitució 5 Tipología Arquitectónica Tradicional Si Forn 6 Tipología Arquitectónica Tradicional Si Forn 8 Tipología Arquitectónica Tradicional Si

Major 3 Tipología Arquitectónica Tradicional con cuerpo de tapial trasero hacia Pl. Santíssim 12

Si

Major 5 Tipología Arquitectónica Tradicional con cuerpo de tapial trasero hacia Pl. Santíssim 10

Si

Major 6 Edificio bajomedieval o renacentista (tapial) que conserva en fachada la mayor parte de sus estructuras originales. Edificio prototipo medieval.

Si

Major 7 Tipología Arquitectónica Tradicional con cuerpo de tapial trasero hacia Pl. Santíssim 9

No

Major 8 Edificio bajomedieval o renacentista (tapial) que conserva en fachada la mayor parte de sus estructuras originales. Edificio prototipo medieval.

Si

Major 9 Edificio bajomedieval o renacentista (tapial) No Major 11 Solar, se observan muros de tapial en medianeras No Major 13 Tipología Arquitectónica Tradicional No Major 14 Tipología Arquitectónica Tradicional Si Major 15 Tipología Arquitectónica Tradicional No Major 17 Tipología Arquitectónica Tradicional No Major 19 Solar, se observan muros de tapial en medianeras No Major 21 Tipología Arquitectónica Tradicional No Major 27 Tipología Arquitectónica Tradicional No Major 38 Tipología Arquitectónica Tradicional. Época Moderna Si

Major 39 Tipología Arquitectónica Tradicional. Se aprecian fábricas de tapial en su fachada trasera hacia Venerable Sarrió

Si

Major 40-42

Edificios singulares de época Moderna Si

Page 12: II. PARTE CON EFICACIA NORMATIVA. 2 - Alaquàs€¦ · catalogado (en referencia al artículo 77 de la Ley Urbanística Valenciana). 1. Para todos los bienes o espacios catalogados,

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS DE ALAQUÀS.

12

Major 44 Tipología Arquitectónica Tradicional Si Major 51 Solar, se observan muros de tapial en medianeras No Major 62 Tipología Arquitectónica Tradicional No Major 64 Tipología Arquitectónica Tradicional No Major 66 Tipología Arquitectónica Tradicional No

Major 67-69

Tipología Arquitectónica Tradicional No

Major 68 Tipología Arquitectónica Tradicional No

Major 70 Edificio bajomedieval o renacentista (tapial) con reformas de época Moderna-Contemporánea

No

Ollers, plaza 6 Tipología Arquitectónica Tradicional No Ollers, plaza 10 Tipología Arquitectónica Tradicional Si Ollers, plaza 12 Tipología Arquitectónica Tradicional Si Ollers, callejón

18 Alfarería No

Ollers, callejón

20 Alfarería No

Ollers, plaza 24 Tipología Arquitectónica Tradicional No Ollers, plaza 25 Tipología Arquitectónica Tradicional No Sant Miquel 2 Tipología Arquitectónica Tradicional No Sant Roc, calle

2 Tipología Arquitectónica Tradicional Si

Sant Roc, calle

5 Tipología Arquitectónica Tradicional Si

Sant Roc, plaza

2 Tipología Arquitectónica Tradicional No

Sant Roc, plaza

3 Tipología Arquitectónica Tradicional No

Sant Isidre 1 Tipología Arquitectónica Tradicional No Santíssim 1 Edificio bajomedieval o renacentista (tapial) No Santíssim 2 Tipología Arquitectónica Tradicional Si Santíssim 3 Tipología Arquitectónica Tradicional Si Santíssim 5 Tipología Arquitectónica Tradicional SI València 24 Edificio bajomedieval o renacentista (tapial) No València 26 Tipología Arquitectónica Tradicional No València 32 Tipología Arquitectónica Tradicional No València 42 Tipología Arquitectónica Tradicional No

València 52 Tipología Arquitectónica Tradicional con tapia trasera de tapial bajomedieval o renacentista

Si

Venerable 6 Si

Page 13: II. PARTE CON EFICACIA NORMATIVA. 2 - Alaquàs€¦ · catalogado (en referencia al artículo 77 de la Ley Urbanística Valenciana). 1. Para todos los bienes o espacios catalogados,

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS DE ALAQUÀS.

13

Sarrió Venerable Sarrió

7 Tipología Arquitectónica Tradicional Si

Venerable Sarrió

8 Tipología Arquitectónica Tradicional Si

Venerable Sarrió

9 Tipología Arquitectónica Tradicional No

C.2- NORMAS DE PROTECCIÓN DE LOS BIENES Y ESPACIOS CATALOGADOS DESDE LA ARQUEOLOGÍA.

C.2.1.- BIENES DE INTERES CULTURAL. El único elemento catalogado como Bien de Interés Cultural del término de Alaquàs es el Castell d’Alaquàs o Casa-Palacio del dels Aguilar, que se ha incluido entre los bienes catalogados desde el punto de vista arqueológico por su alto potencial arqueológico, tanto murario, como del subsuelo, ya demostrado por las intervenciones realizadas (2003-2007) y ante futuras intervenciones en este Bien. En este sentido, además de su categoría de BIC como Monumento, puede considerarse también como una “Zona Arqueológica”, según el artículo 26 de la Ley 5/2007 de Modificación de la Ley 4/1998 del Patrimonio Cultural Valenciano.

ELEMENTO CATALOGADO CATEGORIA AREA VIGILANCIA ARQUEOLÓGICA A.VA.

Castell d’Alaquàs /Casa-Palacio del dels Aguilar

BIC A.V.A. 1 Núcleo Histórico Tradicional

Esta calificación ha quedado suficientemente justificada ante el hallazgo, tanto al interior del Castell, como en su entono, de la secuencia cronoestratigráfica completa de niveles arqueológicos desde la época islámica hasta la actualidad, relacionados tanto con el propio Castell actual, como con el urbanismo precedente al mismo (siglos XIV al XV) y el edificio de la Casa de la Señoría anterior (S. XIV). A nivel de protección arqueológica quedaría integrado en el Área de Vigilancia Arqueológica 1 del Núcleo Histórico Tradicional. Por tratarse de un monumento arquitectónico, la intervención arqueológica deberá extenderse tanto a los niveles del subsuelo, que puedan verse afectados por futuras obras, como a estructuras emergentes de cota 0, aplicándose en este caso la

Page 14: II. PARTE CON EFICACIA NORMATIVA. 2 - Alaquàs€¦ · catalogado (en referencia al artículo 77 de la Ley Urbanística Valenciana). 1. Para todos los bienes o espacios catalogados,

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS DE ALAQUÀS.

14

metodología de la estratigrafía muraria. En este segundo supuesto, la intervención se llevará a cabo de forma previa a cualquier actuación de reforma, reparación o rehabilitación que afecte a las estructuras del edificio. En materia de procedimiento, autorización y ejecución de las actuaciones arqueológicas se someterá al Título III de la citada Ley y en particular a sus artículos 60-61-62 de autorización de actuaciones: “Para la realización de obras u otro tipo de intervenciones o actividades que impliquen remoción de tierras en Zonas, Espacios de Protección y Áreas de Vigilancia Arqueológicas o Paleontológicas…el promotor deberá aportar ante la Conselleria competente en materia de cultura un estudio previo suscrito por un técnico competente sobre los efectos que las mismas pudieran causar en los restos…” Además, “Toda actuación arqueológica o paleontológica deberá ser autorizada expresamente por la Conselleria competente en materia de cultura. La solicitud de autorización deberá contener un plano en el que se determinen con precisión los límites de la zona objeto de la actuación, la identificación del propietario o propietarios de los terrenos y un programa detallado de los trabajos que justifique su conveniencia e interés científico y la cualificación profesional, determinada reglamentariamente, de la dirección y equipo técnico encargados de los mismos…Las autorizaciones concedidas deberán ser comunicadas al ayuntamiento correspondiente inmediatamente.” “Una vez concluida la actuación arqueológica o paleontológica el promotor, a su cargo, … deberá presentar en la Conselleria competente en materia de cultura una memoria científica de los trabajos desarrollados, suscrita por el arqueólogo o paleontólogo director de los mismos.” Y “una vez realizada la actuación arqueológica…la Conselleria determinará, a través de la correspondiente autorización administrativa, las condiciones a que deba ajustarse la obra, intervención o actividad a realizar.”

C.2.2.- BIENES DE RELEVANCIA LOCAL. Los elementos y yacimientos catalogados como BRL se consideran dentro de las categorías de “Monumento” y/o “Espacio de Protección Arqueológica” y/o “Espacio Etnológico de Interés local” sin menoscabo de su categorización en el presente o en el futuro dentro de las otras categorías contempladas por un BRL (art. 46.2 de la Ley 5/2007 de Modificación de la Ley 4/1998 del Patrimonio Cultural Valenciano). Los Monumentos con potencial arqueológico y los yacimientos catalogados como BRL son:

Page 15: II. PARTE CON EFICACIA NORMATIVA. 2 - Alaquàs€¦ · catalogado (en referencia al artículo 77 de la Ley Urbanística Valenciana). 1. Para todos los bienes o espacios catalogados,

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS DE ALAQUÀS.

15

ELEMENTO CATALOGADO

CATEGORIA AREA VIGILANCIA ARQUEOLÓGICA A.VA.

Núcleo Histórico Tradicional BRL A.V.A. 1 Núcleo Histórico Tradicional Iglesia Parroquial de la Asunción BRL A.V.A. 1 Núcleo Histórico Tradicional Iglesia y antiguo Convento del Olivar BRL A.V.A. 1 Núcleo Histórico Tradicional Llengües de la Pastora BRL A.P.A. Llengües de la Pastora Llengües de la Martina, del Xiprer y de les Cadiretes

BRL A.P.A. Llengües de la Martina

- Núcleo Histórico Tradicional de Alaquàs La delimitación del perímetro del Núcleo Histórico Tradicional de Alaquàs de mayor y especial relevancia arqueológica se ha efectuado tras un estudio riguroso de las potencialidades arqueológicas del casco urbano histórico. A nivel de protección arqueológica quedaría integrado en el Área de Vigilancia Arqueológica 1. El tipo de intervención arqueológica consistirá en el seguimiento y/o excavación arqueológica de los niveles del subsuelo afectados en futuras obras en el área. (Véase apartado de normativa de Áreas de Vigilancia Arqueológica). Asimismo, en los edificios singulares por sus valores arqueológicos (edificios con estructuras comprobadas de época bajomedieval o renacentista, edificios prototipo de época Moderna, edificios de tipología arquitectónica tradicional y edificios con restos de antiguas ollerías) señalados en el apartado anterior de delimitación del Núcleo Histórico tradicional, se deberá prever una inspección visual previa a las labores de demolición o de reforma/rehabilitación del edificio. De esta inspección se derivará un informe recomendando o no la conveniencia de efectuar un estudio de “estratigrafía muraria” sobre las estructuras elevadas o sobre cota 0, con el fin de registrar arqueológicamente los valores patrimoniales del edificio. - Iglesia Parroquial de la Asunción La Iglesia de la Asunción y en concreto el área de su sacristía ya ha recibido una intervención arqueológica (2006) que analizó sus estructuras murarias, permitiendo reconocer sus fábricas originales de la primera mitad del siglo XVI, así como las estructuras de etapas posteriores (siglos XVII al XX). Esta intervención, únicamente realizada en su estructura muraria, sin que se afectasen niveles del subsuelo, demostró la necesidad de aplicar el método arqueológico para conocer la historia del edificio. A nivel de protección arqueológica quedaría integrado en el Área de Vigilancia Arqueológica 1 del Núcleo Histórico Tradicional. Por tratarse de un edificio histórico con valores arqueológicos, la intervención arqueológica deberá extenderse tanto a los niveles del subsuelo, que puedan verse afectados por futuras obras, como a estructuras emergentes de cota 0, aplicándose en este caso la metodología de la estratigrafía muraria (véase apartado de normativa de

Page 16: II. PARTE CON EFICACIA NORMATIVA. 2 - Alaquàs€¦ · catalogado (en referencia al artículo 77 de la Ley Urbanística Valenciana). 1. Para todos los bienes o espacios catalogados,

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS DE ALAQUÀS.

16

Áreas de Vigilancia Arqueológica). - Iglesia y antiguo Convento del Olivar El conjunto acoge a la Iglesia actual del Olivar y al área del antiguo Convento del Olivar, recientemente reconvertido en un edificio de dotación municipal. A nivel de protección arqueológica quedaría integrado en el Área de Vigilancia Arqueológica del Núcleo Histórico Tradicional. Por tratarse de un edificio histórico con valores arqueológicos, la intervención arqueológica deberá extenderse tanto a los niveles del subsuelo, que puedan verse afectados por futuras obras, como a estructuras emergentes de cota 0, aplicándose en este caso la metodología de la estratigrafía muraria (véase apartado de normativa de Áreas de Vigilancia Arqueológica). - Llengües de la Pastora y Llengües de la Martina, del Xiprer y de les Cadiretes. Ambos elementos se han catalogado en la doble categoría de Bien de relevancia Local por sus valores arqueológicos (Espacio de Protección Arqueológica) y etnológicos (Espacio Etnológico de Interés local). En el caso de los valores arqueológicos, su probado origen remoto en la época medieval aconseja que cualquier actuación que suponga la modificación de sus estructuras o del entorno inmediato reciba un estudio previo arqueológico con el objeto de documentar sus valores patrimoniales. En ellos también se establcen dos Área de Protección Arqueológica, la nº 1 Llengües de la Pastora y la nº 2 Llengües de la Martina. Su inclusión en la categoría de BRL queda justificada por formar parte de la Comunidad de la Acequia de Benàger, una de las acequias que constituyen el Tribunal de las Aguas de Valencia, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2009. Este estudio deberá someterse tanto a las estructuras visibles y emergentes como a las del subsuelo, aplicándose en ambos casos la metodología arqueológica más oportuna. Además de lo dispuesto en estas normas, Los BRL serán inscritos en la Sección 2ª del Inventario General del Patrimonio Valenciano y se someterán a lo dispuesto en el Capítulo 4º, art. 46-50 de la Ley 4/1998 del Patrimonio Cultural Valenciano y en la Ley 5/2007 de 9 de febrero de Modificación de la Ley 4/1998. Según esto “Los Catálogos de bienes y espacios protegidos y sus modificaciones deberán ser informados por la conselleria competente en materia de cultura…” “El informe tendrá carácter vinculante, tanto respecto de la aprobación provisional del documento de planeamiento como respecto a la aprobación definitiva, y tendrá efectos vinculantes en todo lo referente a la inclusión, exclusión y régimen de protección de los bienes calificados de relevancia local”. “Los catálogos de bienes y espacios protegidos establecerán las medidas de protección que, en función de los valores reconocidos, aseguren la adecuada conservación y apreciación de dichos bienes…”

Page 17: II. PARTE CON EFICACIA NORMATIVA. 2 - Alaquàs€¦ · catalogado (en referencia al artículo 77 de la Ley Urbanística Valenciana). 1. Para todos los bienes o espacios catalogados,

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS DE ALAQUÀS.

17

“Los catálogos prestarán la adecuada protección, mediante su calificación como bienes inmuebles de relevancia local, a los núcleos históricos tradicionales…..Incluirán también entre los bienes calificados de relevancia local los yacimientos arqueológicos y los paleontológicos de especial valor existentes en dicho ámbito territorial, con la consideración de espacios de protección arqueológica o paleontológica.” En materia de procedimiento, autorización y ejecución de las actuaciones arqueológicas se someterá al Título III de la citada Ley y en particular a su artículos 60-61-62 de autorización de actuaciones: “Para la realización de obras u otro tipo de intervenciones o actividades que impliquen remoción de tierras en Zonas, Espacios de Protección y Áreas de Vigilancia Arqueológicas o Paleontológicas…el promotor deberá aportar ante la Conselleria competente en materia de cultura un estudio previo suscrito por un técnico competente sobre los efectos que las mismas pudieran causar en los restos…” Además, “Toda actuación arqueológica o paleontológica deberá ser autorizada expresamente por la Conselleria competente en materia de cultura. La solicitud de autorización deberá contener un plano en el que se determinen con precisión los límites de la zona objeto de la actuación, la identificación del propietario o propietarios de los terrenos y un programa detallado de los trabajos que justifique su conveniencia e interés científico y la cualificación profesional, determinada reglamentariamente, de la dirección y equipo técnico encargados de los mismos…Las autorizaciones concedidas deberán ser comunicadas al ayuntamiento correspondiente inmediatamente.” “Una vez concluida la actuación arqueológica o paleontológica el promotor, a su cargo, … deberá presentar en la Conselleria competente en materia de cultura una memoria científica de los trabajos desarrollados, suscrita por el arqueólogo o paleontólogo director de los mismos.” Y “una vez realizada la actuación arqueológica…la Conselleria determinará, a través de la correspondiente autorización administrativa, las condiciones a que deba ajustarse la obra, intervención o actividad a realizar.” El total de elementos arquitectónicos, yacimientos arqueológicos y elementos etnográficos incluidos en el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos de Alaquàs en los apartados de Arqueología y/o Etnología es de 27, que han sido clasificados en cada una de las tres categorías de Bien de de Interés Cultural, Bien de Relevancia Local (BRL) o Bien catalogado (BC) según cada caso. Estos bienes se dividen en dos bloques: los 9 catalogados desde el punto de vista arqueológico (aunque algunos también presentan valores de tipo arquitectónico y/o etnológico) y los 18 catalogados desde el punto de vista etnológico y que se relacionan en el apartado D.

Page 18: II. PARTE CON EFICACIA NORMATIVA. 2 - Alaquàs€¦ · catalogado (en referencia al artículo 77 de la Ley Urbanística Valenciana). 1. Para todos los bienes o espacios catalogados,

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS DE ALAQUÀS.

18

C.2.3- BIENES CATALOGADOS. - Horno de la Señoría. Se trata de un edificio en pie que puede conservar estructuras antiguas relacionadas con este edificio histórico. Por ello, cualquier proyecto que afecte tanto a sus estructuras en pie o emergentes, como al subsuelo deberá estar precedida de una intervención arqueológica. En el caso de afección a las estructuras emergentes o en pie se aplicará la metodología de la estratigrafía muraria y en el subsuelo de excavación arqueológica (véase apartado de normativa de Áreas de Vigilancia Arqueológica). A nivel de protección arqueológica quedaría integrado en el Área de Vigilancia Arqueológica 1 del Núcleo Histórico Tradicional. - Molino de la Señoría y Llengües del Terç. Los restos de este edificio histórico y de las lenguas de la acequia de Benàger directamente asociadas a él se encuentran en el subsuelo, por lo que el tipo de intervención en caso de afección será la excavación arqueológica. - Refugios de la Guerra Civil Española. Este tipo de elementos presentan la peculiaridad de hallarse excavados y construidos en el subsuelo, por lo que cualquier intervención arqueológica motivada por la afección de un proyecto de obra supone la combinación de las metodologías arqueológicas de excavación de los niveles del subsuelo y de la estratigrafía muraria. De forma general, en materia de procedimiento, autorización y ejecución de las actuaciones arqueológicas se someterá al Título III de la citada Ley y en particular a su artículos 60- 61-62 de autorización de actuaciones.

C.2.4.- DELIMITACIÓN DE AREAS DE VIGILANCIA ARQUEOLÓGICA (AVA) Y AREAS

DE PROTECCIÓN ARQUEOLÓGICA (APA). De resultas de la delimitación de los diferentes yacimientos arqueológicos catalogados, se determina la creación de dos grados de protección arqueológica. Grado I. Áreas de Vigilancia Arqueológica (A.V.A.). Son áreas que, debido a la probada existencia de niveles arqueológicos o a su presunción contrastada a partir de restos materiales próximos o por noticias históricas, es necesaria la realización de una intervención arqueológica directa. Se precisará la redacción de un Proyecto de Intervención Arqueológica, aprobado por la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano. Acoge a las áreas con presencia de Elementos Catalogados en las categorías de BIC, BRL y BC con restos materiales visibles o presuntos tanto de estructuras como de restos de

Page 19: II. PARTE CON EFICACIA NORMATIVA. 2 - Alaquàs€¦ · catalogado (en referencia al artículo 77 de la Ley Urbanística Valenciana). 1. Para todos los bienes o espacios catalogados,

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS DE ALAQUÀS.

19

cultura material. En estos puntos será necesaria la realización de excavaciones arqueológicas, en el caso de proyectos que supongan afección al subsuelo, o la intervención de Arqueología de la Arquitectura en estructuras arquitectónicas sobre cota cero, con la aplicación de los métodos de la estratigrafía muraria. Cuando se trate de estudios de impacto se llevará a cabo una prospección superficial y sistemática del terreno. Los tipos de intervenciones arqueológicas son: A. Excavación arqueológica, cuando exista afección a los niveles del subsuelo. En principio se aplicará la norma de documentación arqueológica de aquellos niveles y estructuras que por la cota de proyecto se vean afectados por las obras. En el caso de que por las características del proyecto de obra no se agote el registro arqueológico de un solar, se deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones: 1. Debe existir un compromiso por parte del promotor de mantener las cotas de rebaje proyectadas, no debiendo superar en ningún momento éstas tras la obtención de la licencia. En el caso de modificación del proyecto tras la finalización de la intervención, será necesario notificar las variaciones para completar, en caso de necesidad, el registro arqueológico. 2. En caso de que en función de las cotas de rebaje de proyecto queden niveles o estructuras arqueológicas parcialmente excavadas, se finalizará su excavación hasta superar su cota inferior. 3. La superficie resultante de la excavación en el caso de no agotarse el registro arqueológico deberá ser protegida para futuras intervenciones en el mismo solar, mediante la colocación de un geotextil y capas de arena compactadas, que actúen de colchón entre los restos y la cimentación del nuevo edificio. 4. En el caso de hallazgos de gran relevancia patrimonial, se someterá a juicio de los inspectores de la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano y los técnicos municipales la posibilidad de completar la documentación de los restos. B. Arqueología de la Arquitectura. Se entiende por tal la intervención arqueológica en el sistema murario, en el de forjados y cubiertas y en cualquier otra estructura arquitectónica de edificios históricos (vanos, escaleras, etc.) u otros tipos de monumentos, aplicando el método conocido como “estratigrafía muraria”. Consiste en la lectura de paramentos, individualizando acciones constructivas (Unidades Estratigráficas Murarias), y en la determinación de las relaciones estratigráficas entre ellas de anterioridad, posterioridad y coetaneidad. El objetivo de este tipo de intervención es registrar la evolución arquitectónica de los edificios históricos y documentar las técnicas y materiales de construcción de los mismos. Este tipo de intervenciones se efectuará, sin menoscabo de que en un futuro puedan

Page 20: II. PARTE CON EFICACIA NORMATIVA. 2 - Alaquàs€¦ · catalogado (en referencia al artículo 77 de la Ley Urbanística Valenciana). 1. Para todos los bienes o espacios catalogados,

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS DE ALAQUÀS.

20

incluirse otros inmuebles no catalogados, al BIC del Castell d’Alaquàs, a los BRLs de la Iglesia Parroquial de la Asunción y de la Iglesia y antiguo Convento del Olivar y a los BC del Horno de la Señoría y los refugios de la Guerra Civil Española. Estos estudios se llevarán a cabo en proyectos de obra mayor que supongan la transformación y/o derribo de cuerpos de un edificio o de paramentos en extensión. C. Prospecciones arqueológicas. Análisis superficial del territorio sin producirse remoción del subsuelo, con el objetivo de determinar la existencia de evidencias de restos arqueológicos y, en su caso, evaluar sus potencialidades y delimitar su área de dispersión. D. Sondeos arqueológicos. Los sondeos, efectuados tanto por medios mecánicos, como manuales, tienen por objetivo la realización de un número de catas suficiente que permita determinar la existencia de niveles o estructuras arqueológicas y, en su caso, conocer sus potencialidades y límites. En función de las características de los elementos catalogados y del área que ocupan, se propone diferenciar un Área de Vigilancia Arqueológica (A.V.A): A.V.A. 1. Incluye a la totalidad de los elementos catalogados de la parte urbana de Alaquàs: - Núcleo Histórico Tradicional Y Calle Mayor. - Castell d’Alaquàs. Casa-palacio de los Aguilar - Iglesia Parroquial de la Asunción - Iglesia y antiguo Convento del Olivar - Horno de la Señoría - Molino de la Señoría y Llengües del Terç - Refugios de la Guerra Civil Española. Algunos de estos refugios quedan fuera del Área de Vigilancia Arqueológica, si bien la totalidad de ellos quedan sometidos a las mismas normativas de carácter arqueológico que los sí incluidos. Las manzanas que abarcan el Área de Vigilancia Arqueológica 1 del Núcleo Histórico son: - La manzana 88082 entre las calles Major, del Forn y Pl. del Santíssim. - La manzana 89087, correspondiente al Castell d’Alaquàs - La manzana 88086 entre las calles Sant Roc, Sant Isidre, València y las plazas del Santíssim y Sant Roc - La manzana 88088 entre Sant Isidre, Forn y Valencia - La manzana 89087 entre la Plaza de la Esglesia, Pare Guillem, Valencia y Sant Isidre y plaza Sant Roc.

Page 21: II. PARTE CON EFICACIA NORMATIVA. 2 - Alaquàs€¦ · catalogado (en referencia al artículo 77 de la Ley Urbanística Valenciana). 1. Para todos los bienes o espacios catalogados,

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS DE ALAQUÀS.

21

- La manzana 88079, que incluye sólo las propiedades con fachada a la calle Valencia. - La manzana 87084, entre calles Major, Forn y Venerable Sarrió. - La manzana 86073, con las propiedades con fachada a la calle Major, y hasta el nº8 de Venerable Sarrió. - La manzana 85062 donde se ubica la iglesia y antiguo Convento del Olivar, - La manzana 88096 entre calles Major, Sant Miquel, Els Benlliure y plaza Constitució. - La manzana 87096, entre calles Major, Sant Miquel. Els Benlliure y Centre. - La manzana 86088, entre calles Major, Centre y Convento con las propiedades solo hacia la calle Major. - La manzana 86093 entre las calles Benlliure, Arbre y Sant Hipólit, incluyendo sólo a las propiedades con fachada a Els Benlliure. - La Manzana 88091 con centro en la Plaza dels Ollers - La manzana 88091 entre Plaza Constitució, Gaspar Bono y Clara Campoamor. - La Manzana 89094, sólo el nº 1 de Av. Miguel Hernández. - La manzana 90088, sólo los cuerpos con fachada a la calle Pare Guillem. Grado II. Áreas de Protección Arqueológica (A.P.A.). Se considera Área de Protección Arqueológica a los siguientes elementos y sus áreas de entorno: - A.PA. 1: Llengües de la Pastora - A.P.A 2: Llengües de la Martina, del Xiprer y de les Cadiretes Ambos elementos comparten las mismas características especiales por tratarse de Bienes del ámbito rural y en concreto del patrimonio hidráulico en uso constante y con unas peculiaridades en cuanto a su mantenimiento y explotación. Las posibles intervenciones arqueológicas y etnológicas se practicarán, únicamente, cuando el proyecto suponga una modificación en el trazado, diseño o ubicación de las lenguas o partidor. Quedarán fuera de cualquier seguimiento arqueológico o etnológico los proyectos referidos a reparaciones puntuales o de limpieza que no supongan la alteración del cajero y de las estructuras de partición de aguas. Los proyectos que requieran una actuación arqueológica deberán contemplar un estudio arqueológico preventivo, mediante algunos de los tipos de actuación arqueológica previstos (prospección, seguimiento o excavación si existe remoción del subsuelo en el proyecto), según el alcance y tipo de obra proyectada. En caso de precisarse la realización de una prospección, un seguimiento o una excavación es preceptiva la realización de un Proyecto de Intervención Arqueológica aprobado por la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano. Si no se precisa de actuación, se concederá permiso de obra condicionado a la aparición

Page 22: II. PARTE CON EFICACIA NORMATIVA. 2 - Alaquàs€¦ · catalogado (en referencia al artículo 77 de la Ley Urbanística Valenciana). 1. Para todos los bienes o espacios catalogados,

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS DE ALAQUÀS.

22

de restos arqueológicos en el transcurso de las mismas, en cuyo caso la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano decidirá la actuación pertinente.

C.2.5.- PROCEDIMIENTO PARA LA TRAMITACIÓN DE ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LAS ÁREA DE VIGILANCIA Y DE PROTECCIÓN ARQUEOLÓGICA. Ante la presentación en el Ayuntamiento de cualquier proyecto que implique la remoción del subsuelo sobre las áreas de vigilancia o protección arqueológica o siempre que afecte a elementos estructurales de los inmuebles incluidos en la misma y catalogados desde la arqueología; el Ayuntamiento comunicará al interesado por escrito la necesidad de presentar un proyecto de intervención redactado por un técnico arqueólogo colegiado donde se indique la naturaleza de los restos arqueológicos en superficie o la probabilidad de su existencia en el subsuelo y la incidencia de las obras en los mismos. Este proyecto se someterá al art. 60 de autorización de actuaciones arqueológicas de la Ley 4/98 de PCV y la Ley 5/7 de la modificación de la citada ley. Los pasos a seguir en estos casos son: 1- Presentación del Proyecto de obras y afecciones en el ayuntamiento y solicitud de licencia para el mismo. 2- En caso de que la afección de este proyecto recayera en una zona de Protección o Vigilancia arqueológica se procederá a la notificación por parte del Ayuntamiento al interesado informándole de esta circunstancia y de la obligatoriedad de realización por parte del interesado de un Proyecto de Intervención Arqueológica, elaborado por un técnico arqueólogo competente, que deberá ser remitido a la Conselleria competente en materia de cultura, 3- El interesado deberá presentar el proyecto arqueológico, firmado por un técnico arqueólogo en la Conselleria competente en materia de cultura, 4- La Conselleria contestará autorizando las intervenciones arqueológicas previas a la ejecución del proyecto inicial, 5- A partir de esta autorización se podrán ejecutar los trabajos arqueológicos especificados en el proyecto, 6- Una vez finalizada la intervención arqueológica se deberán presentar en la Conselleria los informes y memorias científicas que ésta estime oportunos, 7- Por último, la Conselleria notificará al ayuntamiento y al interesado las actuaciones, si fueran necesarias, de protección y/o tratamiento de los restos arqueológicos hallados durante la intervención y permitirá la puesta en marcha del Proyecto inicial 8- Otorgamiento por parte del ayuntamiento de licencia de obras para el proyecto inicial. En el supuesto de los inmuebles que deban de someterse a una inspección previa visual en materia arqueológica; se seguirá el mismo procedimiento, de derivarse de ésta la

Page 23: II. PARTE CON EFICACIA NORMATIVA. 2 - Alaquàs€¦ · catalogado (en referencia al artículo 77 de la Ley Urbanística Valenciana). 1. Para todos los bienes o espacios catalogados,

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS DE ALAQUÀS.

23

necesidad de ello.

C.2.6.- NÚCLEO HISTÓRICO – BIEN DE RELEVANCIA LOCAL. El ámbito del Núcleo Histórico- Bien de de Relevancia Local (NHT-BRL), se encuentra dentro del ámbito del Área de Protección Arqueológica (AVA) y del ámbito del Plan Especial de Protección y Rehabilitación del Centro Histórico de Alaquàs. Su contorno, viene configurada por los siguientes límites:

Al Norte: Calle Santa Cecilia. Trasaeras edificio chaflan calle Sant Josep- Clara Campoamor. Calle Clara Campoamor. Calle San Juan de Rivera Al Este Calle Beato Gaspar Bono

Traseras edificio Virgen del Carmen-Plaza de la Cosntitución-Avenida Miguel Hernández. Traseras edificio en calle Pare Guillem Calle Pare Guillem.

Al Sur Traseras edificios en calle Valencia. Traseras edificios Plaza San Roque. Calle Venerable Sarriá.

Al Oeste Traseras edificios calle Mayor Traseras edificio calle Centro Calle Centro Calle San Hipólito.

La delimitación se justifica por aplicación de dos criterios. El primero porqué toda el área del Núcleo Tradicional- Bien de relevancia Local que se propone, está dentro del ámbito del Plan Especial de Protección y Reforma del Centro Histórico. Este Plan, desde que entró en vigor en el año 2002 ha mejorado sustancialmente la zona, a lo largo de más de diez años de gestión, existiendo una diferencia muy importante en el estado de conservación en comparación con el resto de la trama urbana circundante. El segundo proviene de la concentración que existe dentro del área propuesta NHT-BRL de Bienes Protegidos, tanto arqueológicos como arquitectónicos sin perjuicio de los incluidos en el Catalogo del Plan Especial de Protección y Reforma del Centro Histórico. La entrada en vigor del Plan Especial y su gestión, ha creado un efecto muy positivo, no

Page 24: II. PARTE CON EFICACIA NORMATIVA. 2 - Alaquàs€¦ · catalogado (en referencia al artículo 77 de la Ley Urbanística Valenciana). 1. Para todos los bienes o espacios catalogados,

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS DE ALAQUÀS.

24

solamente en el mantenimiento de la Área, sino en la sensibilización social del patrimonio de Alaquàs. La Normativa de aplicación en el Núcleo Histórico Tradicional - Bien de Relevancia Local es la siguiente: En el ámbito arqueológico se aplicará la correspondiente al Área de Protección Arqueológica (AVA). En el ámbito urbanístico, y arquitectónico, serán de aplicación las determinaciones establecidas en del Plan Especial de Protección y Rehabilitación del Centro Histórico de Alaquàs y en particular las ordenanzas Z-1, Z-2 y Z-3, en aquellas áreas que se encuentren dentro del perímetro del NHT-BRL.

D.- ELEMENTOS CATALOGADOS DESDE LA ETNOLOGÍA. D.1.- LISTADO DE ELEMENTOS CATALOGADOS.

Nombre del elemento Adscripción cultural Categoría

Alfarería de la calle Antonia María de Oviedo 4, 6 y 8

Principios del s. XX BC

Séquia del Terç (tramo final) Medieval a Contemporánea BC

Pozo a motor de la Divina Pastora Principios del s. XX BC

Pozo a motor de San Francisco de Paula Principios del s. XX BC

Pozo a motor de la Viuda o de la Madre Sacramento

1926 BC

Panel devocional del Portal de Sant Miquel Hacia 1810 BRL

Panel devocional del Motor de la Divina Pastora 1917 BRL

Panel devocional de la Estación XI del Vía Crucis S. XIX BRL

Panel devocional de la Estación XIV del Vía Crucis

S. XIX BRL

Panel devocional del Corazón de Jesús Principios s. XX BRL

Panel devocional de la Virgen del Rosario 1922 BRL

Panel devocional de la Purísima Concepción S. XX BRL

Panel devocional de Sant Roc S. XIX BRL

Panel devocional del Santísimo Sacramento 1861 BRL

Panel devocional de la Virgen del Rosario S. XIX BRL

Page 25: II. PARTE CON EFICACIA NORMATIVA. 2 - Alaquàs€¦ · catalogado (en referencia al artículo 77 de la Ley Urbanística Valenciana). 1. Para todos los bienes o espacios catalogados,

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS DE ALAQUÀS.

25

Panel devocional de San Francisco Paula 1915 c BRL

Panel devocional de la Mare de Deu del Olivar 1940 BRL

Panel devocional de San Jerónimo Década de 1940 BRL

Alfarería de la calle Antonia María de Oviedo 4, 6 y 8 Como elemento que forma parte del Patrimonio Arquitectónico Industrial se incluye al conjunto de las tres naves de antigua producción alfarera situadas en la calle Antonia María Oviedo 4, 6 y 8, con referencias catastrales: - Nº 4: 8407802YJ1780N0001BR - Nº 6: 8407805YJ1780N0001QR - Nº 8: 8407806YJ1780N0001PR

Séquia del Terç (tramo final) Incluye al tramo final de la Séquia del Terç en el municipio de Alaquàs, que discurre a cielo abierto desde el torno situado junto al paseo de la calle Mestra Isabel López Ébole y atraviesa el polígono catastral 005. En concreto las parcelas a su izquierda 149, 150, 238, 296, 5, 249, 248 y 300 y las parcelas por su derecha 198 y 237.

Page 26: II. PARTE CON EFICACIA NORMATIVA. 2 - Alaquàs€¦ · catalogado (en referencia al artículo 77 de la Ley Urbanística Valenciana). 1. Para todos los bienes o espacios catalogados,

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS DE ALAQUÀS.

26

Pozo a motor de la Divina Pastora Incluye al edificio del pozo a motor de la Divina Pastora, situado en el Camí de les Alqueries en el tramo al sur de la CV-410, Referencia catastral 46005A005000500000KX

Page 27: II. PARTE CON EFICACIA NORMATIVA. 2 - Alaquàs€¦ · catalogado (en referencia al artículo 77 de la Ley Urbanística Valenciana). 1. Para todos los bienes o espacios catalogados,

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS DE ALAQUÀS.

27

Pozo a motor de San Francisco de Paula Incluye al edificio del Pozo a motor de San Francisco de Paula, situado en la Partida del Bovalar, camino del Bovalar, polígono 003, parcela 101. Referencia catastral 000310100YJ16H0001YS.

Pozo a Motor de la Viuda Incluye al edificio del antiguo Pozo a motor de la Viuda o de la Madre sacramento, situado en la Partida del Bovalar, camino del Mas de Moret, 1, polígono 003, parcela 104. Referencia catastral 002310400YJ17B0001AZ.

Page 28: II. PARTE CON EFICACIA NORMATIVA. 2 - Alaquàs€¦ · catalogado (en referencia al artículo 77 de la Ley Urbanística Valenciana). 1. Para todos los bienes o espacios catalogados,

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS DE ALAQUÀS.

28

Paneles cerámicos devocionales La Disposición Adicional 5º de la Ley 5/2007 de 9 de febrero de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, establece que son Bienes de Relevancia Local entre otros, los paneles cerámicos exteriores anteriores al año 1940. Por su calidad de Bienes de Relevancia Local deberán inscribirse en la Sección 2ª del Inventario General de Patrimonio Cultural Valenciano (Art. 48 Ley 5/2007 de modificación de Ley 4/98 del P.C.V.) El ámbito de protección de los paneles devocionales incluye al propio panel y a la estructura (hornacina) donde esté ubicado o a la superficie de la fachada del edificio donde se empotre y al ángulo de visión del mismo hasta la acera de enfrente. La categoría de BRL no incluye al inmueble donde se ubique, al margen que éste por sí mismo lo sea (Iglesia de la Virgen del Olivar).No obstante, cualquier obra que afecte al entono inmediato del panel deberá ser tenida en cuenta y supervisada para asegurar su integridad y visibilidad. En el caso demolición del inmueble o de reforma que afecte al punto del edificio donde se ubica el panel, deberá reintegrarse en el edificio una vez ésta haya sido construido. Deberá, igualmente, asegurarse la correcta extracción y posterior reintegración del panel por parte de un técnico restaurador. Localización de los paneles cerámicos devocionales: 1. Panel devocional del Portal de Sant Miquel. Portal de Sant Miquel, arco de acceso a la calle Sant Miquel entre los números 14 y 16 de la c/ Major. 2. Panel devocional del Motor de la Divina Pastora.

Page 29: II. PARTE CON EFICACIA NORMATIVA. 2 - Alaquàs€¦ · catalogado (en referencia al artículo 77 de la Ley Urbanística Valenciana). 1. Para todos los bienes o espacios catalogados,

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS DE ALAQUÀS.

29

Motor de la Divina Pastora, camino del Dijous. 3. Panel devocional de la Estación XI del Vía Crucis. Se encuentra en la base del campanario de la iglesia de la Mare de Deu de l’Olivar, a 3,5 m del suelo. 4. Panel devocional de la Estación XIV del Vía Crucis. Iglesia de la Virgen del Olivar a la derecha de la puerta de acceso, a unos tres metros del suelo. 5. Panel devocional del Corazón de Jesús. Calle Major, 70, en la fachada principal del edificio, a nivel del primer piso, a la derecha del balcón principal. 6. Panel devocional de la Virgen del Rosario. Calle dels Benlliure, 18 en la fachada principal, a nivel del primer piso, a la derecha del balcón principal. 7. Panel devocional de la Purísima Concepción. Calle Major 39, sobre el umbral del balcón central del primer piso. 8. Panel devocional de Sant Roc. Calle Valencia, 40, empotrado en la pared de la fachada principal del edificio en el lado izquierdo de la primera planta. 9. Panel devocional del Santísimo Sacramento. Plaza del Santíssim, 4 en un edificio de pisos en la fachada principal, en planta baja a la derecha del portal, a unos 2 metros del suelo. 10. Panel devocional de la Virgen del Rosario. Calle dels Benlliure 51, en la fachada principal, a nivel del primer piso, en el eje central. 11. Panel de San Francisco de Paula. Incrustado en un panel metálico sobre la fuente situada frente al ayuntamiento de Alaquàs en la c/ Major. 12. Panel devocional de la Mare de Deu del Olivar. Fachada de la Iglesia de la Virgen del Olivar. 13. Panel devocional de San Jerónimo. Calle San Jerónimo 17 en la fachada principal de la casa a la altura del piso superior lado

Page 30: II. PARTE CON EFICACIA NORMATIVA. 2 - Alaquàs€¦ · catalogado (en referencia al artículo 77 de la Ley Urbanística Valenciana). 1. Para todos los bienes o espacios catalogados,

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS DE ALAQUÀS.

30

derecho.

D.2.- NORMAS DE PROTECCIÓN DE LOS BIENES Y ESPACIOS CATALOGADOS DESDE LA ETNOLOGÍA. En la Ley 5/2007 de modificación de la Ley 4/1998 del Patrimonio Cultural Valenciano recoge en su artículo 1 se recoge entre los bienes del patrimonio cultural valenciano los de carácter etnológico: “3. También forman parte del patrimonio cultural valenciano, en calidad de Bienes Inmateriales del Patrimonio Etnológico, las creaciones, conocimientos, técnicas, prácticas y usos representativos y valiosos de las formas de vida y de la cultura tradicional valenciana”. Este articulado también tiene referencia en la categoría de Bienes de Relevancia Local en el artículo 55 de la Ley 5/2007 de modificación de la Ley 4/1998: “aquellas creaciones, conocimientos, prácticas, técnicas, usos y actividades más representativas y valiosas de la cultura y las formas de vida tradicionales valencianas”. Aún relacionándose con los Bienes de Interés Cultural, en el artículo 26 se define y se ofrece el relevante valor de los “Espacios Etnológicos”: “d) Espacio Etnológico: Construcción o instalación o conjunto de éstas, vinculadas a formas de vida y actividades tradicionales, que, por su especial significación se representativa de la cultura valenciana”. Y en el artículo 38 se definen los “Criterios de intervención en Monumentos, Jardines Históricos y Espacios Etnológicos”, declarados de interés cultural. En cuanto a los Bienes de Relevancia Local, en el artículo 46.2 también se incluyen entre las categorías de bienes al “Espacio Etnológico de Interés local”, lo que conlleva su inscripción en la Sección 2ª del Inventario General de Patrimonio Cultural Valenciano (Art. 48 Ley 5/2007 de modificación de Ley 4/98 del P.C.V.). Actuaciones en el Patrimonio Etnológico: Dada una intervención en un espacio o elemento etnológico, el objetivo que guiará las actuaciones será el de preservar y poner en valor las cualidades patrimoniales que han influido en la delimitación y reconocimiento del Bien. Las intervenciones deberán asegurar: - las características y valores esenciales del inmueble o elemento: volumetría, espacio, morfología y cualidades artísticas, asegurándose igualmente la integridad de los añadidos o aportaciones surgidas a lo largo del tiempo, que hayan enriquecido su estado original. Cualquier demolición o eliminación parcial deberá se documentada con metodología etnológica y si fuera el caso arqueológica. - Se velará por mantener la integridad del inmueble o elemento y no se autorizará la separación de ninguna de sus partes esenciales ni de los elementos que le son

Page 31: II. PARTE CON EFICACIA NORMATIVA. 2 - Alaquàs€¦ · catalogado (en referencia al artículo 77 de la Ley Urbanística Valenciana). 1. Para todos los bienes o espacios catalogados,

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS DE ALAQUÀS.

31

consustanciales, así como su desplazamiento del lugar original, al considerarse en entorno paisajístico una característica fundamental del bien. En el caso de los bienes catalogados en Alaquàs no podrán ser separados del inmueble los paneles cerámicos incluidos en los pozos a motor. - Podrán autorizarse, siempre que exista alguna pervivencia de elementos originales o conocimiento documental suficiente de lo perdido, las reconstrucciones totales o parciales del bien. En todo caso deberá justificarse documentalmente el proceso reconstructivo. La reconstrucción procurará, en la medida que las condiciones técnicas lo permitan, la utilización de procedimientos y materiales originarios. El resultado deberá hacerse comprensible a través de gráficos, maquetas, métodos virtuales o cualquier técnica de representación que permita la diferenciación entre los elementos originales y los reconstruidos. - Queda prohibida la colocación de rótulos y carteles publicitarios, conducciones aparentes y elementos impropios en los espacios etnológicos, así como de todos aquellos elementos que menoscaben o impidan su adecuada apreciación o contemplación. Febrero de 2014 Luis Casado Victor Algarra Arquitecto Arqueólogo Pau.sl

Page 32: II. PARTE CON EFICACIA NORMATIVA. 2 - Alaquàs€¦ · catalogado (en referencia al artículo 77 de la Ley Urbanística Valenciana). 1. Para todos los bienes o espacios catalogados,

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS DE ALAQUÀS.

32

E.- FICHAS.

F.- PLANOS. F.- PLANOS.

. O.1.- PARTE URBANA. ELEMENTOS CATALOGADOS. O.1.A.- CASTILLO DE ALAQUÀS. O.1.B.- IGLESIA DE LA ASUNCIÓN. O.1.C.- CONVENTO DEL OLIVAR. O.1.D.- HORNO DE LA SEÑORÍA. O.1.E.- MOLINO DE LA SEÑORÍA. O.1.F.- REFUGIO DE LA GUERRA CIVIL. O.1.G.- ALFARERÍA. O.2.- EDIFICIOS SINGULARES. O.3.- PARTE RURAL. O.3.A.- PARTE RURAL. DETALLES. O.4.- PANELES DEVOCIONALES. O.5.- ÁREAS DE PROTECCIÓN. O.6.- ZONAS DE ORDENACIÓN.