ii seminario sobre migraciones dem Ágora ucn

33
II Seminario sobre Migraciones Los desafíos para el Chile que viene Octubre 2015

Upload: agora-ucn

Post on 16-Jul-2016

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Presentación del Director Nacional del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, sr. rodrigo Sandoval Ducoing para el II Seminario sobre Migraciones organizado por el proyecto estudiantil Ágora de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica del Norte, Coquimbo.

TRANSCRIPT

Page 1: II Seminario sobre Migraciones DEM Ágora UCN

II Seminario sobre MigracionesLos desafíos para el Chile que viene

Octubre 2015

Page 2: II Seminario sobre Migraciones DEM Ágora UCN

Migración

Interés del Estado con enfoque de Derechos

Oportunidad, los países se ven

favorecidos

Inevitable, una mayor exigencia no implica un menor

ingreso

Paradigma migratorio 2014 - 2015

Atributo absoluto del

Estado

Es evitable (capacidad contensiva)

Amenaza

Page 3: II Seminario sobre Migraciones DEM Ágora UCN

La migración y nuestra idiosincrasia181

71835-1925

1845

1872

1883

1918

1953

1959

1975

Se prohíbe la llegada de europeos no españoles al territorio

Buena disposición hacia los extranjeros, en tanto se dediquen a la industria y al ingreso de capitales

Ley de Colonización (política selectiva)

Ley General de Colonización y Oficina General de Inmigración para regular entradas y salidas y gestionar la instalación de los extranjeros en el país

Tras el fin de la Guerra del Pacífico, se anexionan nuevos territorios y su población

Ley 3.446 que establece impedimentos para la entrada y residencia de “elementos indeseables”

Plan Inmigratorio, de atracción de extranjeros para el desarrollo y la producción. En sus considerandos dice que será una “contribución a la mejora biológica de la raza chilena”

Ley 13.353 sobre Extranjería: facilidades para el ingreso de extranjeros, control de permanencia y medidas para favorecer el desarrollo de la industria turística

Decreto Ley 1.094: Doctrina de Seguridad Nacional, especifica prohibición de ingreso al país de determinados extranjeros; Derecho Penal del Enemigo, que criminaliza la migración irregular

Page 4: II Seminario sobre Migraciones DEM Ágora UCN

¿Cuál es la “raza chilena”?

europeo

nativo

africano

3%

52% 45

%

chileno

Conclusión: somos genéticamente migrantes

Page 5: II Seminario sobre Migraciones DEM Ágora UCN

Censo 2002 Estimación 201450000

150000

250000

350000

450000

550000

184464

477553

Fuente: INE y DEM

1,2%

2,7%

La migración en 2014 es 2,58 veces mayor que en 2002, aumento que se da en términos de magnitud y en términos de

cuánto representan los migrantes en el total de la población

¿Cuáles son las características de la migración en Chile?

Principales países de origen1. Perú(33%)2. Argentina (16%)3. Bolivia (9%)4. Colombia (6%)5. Ecuador (5%)6. España (3%)7. Estados Unidos (3%)8. Brasil (3%)9. Venezuela (2%)10. China (2%)

Page 6: II Seminario sobre Migraciones DEM Ágora UCN

¿Cuáles son las características de la migración en Chile?

Nacionales MigrantesAños promedios de escolaridad 10,7 12,6Hijos por mujer (promedio) 3,0 2,1

Familia y educación

Nacionales MigrantesPorcentaje de ocupados 52,8% 71,9%Porcentaje población inactiva 43,1% 23,0%Trabajo como empleador 2,0% 2,9%

Trabajo e Ingresos

A nivel de familia y educación, los migrantes presentan en promedio un mayor nivel educacional y las mujeres migrantes tienen en promedio

0,9 hijos menos que las nacionales. En materia laboral, además de constituir principalmente población activa, también otorgan mayor empleo

que los nacionales

Page 7: II Seminario sobre Migraciones DEM Ágora UCN

¿Cuáles son las características de la migración en Chile?

A nivel de previsión de salud los migrantes muestran menor participación en los tramos gratuitos de Fonasa y por contrapartida, mayor afiliación a

Isapres. En materia de salud y satisfacción con la vida, los migrantes se perciben más sanos y más satisfechos con la vida que los nacionales

Nacionales MigrantesAfiliación a sistema de pensiones 95,7% 89,1%Afiliación a Fonasa tramos A y B 53,1% 39,6%Afiliación isapre 14,1% 18,1%

Salud y previsión social

Nacionales MigrantesAutopercepción estado de salud (nota 6 a 7) 63,7% 72,5%

Alta a completamente satisfecho (autopercepción) 68,2% 74,2%

Bienestar personal

Page 8: II Seminario sobre Migraciones DEM Ágora UCN

Pobreza multidimensional: Nacionales versus migrantesAsistencia escolar

Rezago escolar

Nivel de escolaridad

Malnutrición

Adscripción Sistema de Salud

Atención en saludDesocupación

Seguridad Social

Jubilaciones

Hacinamiento

Estado de la vivienda

Servicios básicos

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Migrante Nacional

En términos generales, los migrantes presentan mayor carencia en el acceso a los diferentes servicios sociales al compararse con los nacionales.Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la Encuesta Casen 2013

Page 9: II Seminario sobre Migraciones DEM Ágora UCN

Pobreza multidimensional: Migrantes del Norte versus Migrantes del SurAsistencia escolar

Rezago escolar

Nivel de escolaridad

Malnutrición

Adscripción Sistema de Salud

Atención en saludDesocupación

Seguridad Social

Jubilaciones

Hacinamiento

Estado de la vivienda

Servicios básicos

0%

50%

100%

Sur NortePaíses del sur: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Haití, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela. Países del Norte: Alemania, Australia, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Italia, Reino Unido, Rusia.

Pero esta diferencia se agudiza aún más cuando se compara a los migrantes del sur con los del norteFuente: Elaboración propia en base a los datos de la Encuesta Casen 2013

Page 10: II Seminario sobre Migraciones DEM Ágora UCN

¿Por qué migran las personas?: Las esperanzas de los migrantes

Fuente: The World Through Expat Eyes, 2014

Calidad de vida• Tiempo libre• Felicidad personal• Transporte• Salud, seguridad y

bienestar

Trabajo en el extranjero• Trabajo y carrera• Balance trabajo y vida personal• Probabilidad de mantener el empleo

Vida familiar• Disponibilidad de cuidado infantil y

educación• Costo del cuidado infantil y la educación• Calidad de la educación• Bienestar familiar

Facilidad para asentarse• Sentimiento de bienvenida• Ambiente amistoso• Generar amistades• Idioma

Finanzas personales

¿Cuán satisfecho estoy en

general con vivir fuera de

mi país?

Page 11: II Seminario sobre Migraciones DEM Ágora UCN

Migrantes frente a la justicia

1,3% 4,5%En su mayoría son delitos

de frontera: Ley de Extranjería y Ley de Drogas

4%Población penal

migrante

33% corresponde a personas que esperan

condena (caso nacional, sólo el 21%)

Detenciones

Page 12: II Seminario sobre Migraciones DEM Ágora UCN

Migración interna vs Migración Internacional

Arica y Parinacota 211289 231034 9% 85% 15%

Tarapacá 283110 320843 13% 82% 18%Antofagasta 558558 604025 8% 85% 15%Atacama 282498 304035 8% 96% 4%Coquimbo 686843 747250 9% 96% 4%Valparaiso 1700404 1790564 5% 94% 6%Metropolitana 6720663 7142893 6% 76% 24%O’Higgins 859741 902449 5% 98% 2%Maule 988819 1028201 4% 98% 2%Biobío 2014783 2086833 4% 98% 2%Araucanía 943900 977133 4% 97% 3%Los Ríos 383962 398707 4% 98% 2%Los Lagos 793064 828431 4% 96% 4%Aisén 101132 106353 5% 95% 5%Magallanes 158087 162828 3% 96% 4%

Poblac

i{on

2008 Po

blaci{o

n

2013 % de c

recim

iento

2008

-2013

% migr

ación

inter

na

¿En qué comuna vivía hace 5 años?

% migr

ación

inter

nacional

Page 13: II Seminario sobre Migraciones DEM Ágora UCN

DERECHOS DE LOS INMIGRANTES

CONSTITUCIONALES ESPECÍFICOS DE LA CONVENCIÓN

Constitución no establece distinción entre nacionales y

extranjeros en materia de Derechos

Fundamentales

Convención especifica derechos

sólo aplicables al fenómenos migratorio

Page 14: II Seminario sobre Migraciones DEM Ágora UCN

CONSTITUCIONALES

Constitución no establece distinción entre nacionales y

extranjeros en materia de Derechos

Fundamentales

• Derecho a la vida.• Libertad de pensamiento, de conciencia y

religioso.• Derecho de opinión.• Derecho a la vida privada.• Derecho de propiedad.• Derecho de libertad y seguridad personal.• Entre otros.

DERECHOS DE LOS INMIGRANTES

Resguardados por la Constitución Política de

la República

Page 15: II Seminario sobre Migraciones DEM Ágora UCN

ESPECÍFICOS DE LA CONVENCIÓN

Convención especifica derechos

sólo aplicables al fenómenos migratorio

• Prohibición de la esclavitud, servidumbre y prohibición de trabajos forzosos y obligatorios.

• Prohibición de expulsiones colectivas e informar causales de la medida.

• Derecho a la nacionalidad, registro del nacimiento y nombre.

• Derecho a la identidad cultural.• Derecho a la transferencia de ahorros, ingresos,

efectos personales y otras pertenencias.• Derecho a la participación en asuntos públicos del

Estado de origen.• Derecho a la reunificación familiar y protección de la

unidad de la familia.• Exención de pago de derechos e impuestos por la

importación y exportación de efectos personales y enseres.

• Deber del Estado de otorgar la información debida respecto de los distintos procesos migratorios y de acceso a los servicios sociales.

DERECHOS DE LOS INMIGRANTES

Resguardada por el Comité de Protección de Todos los Trabajadores

Migratorios y sus Familias, quien observa las

disposiciones

Page 16: II Seminario sobre Migraciones DEM Ágora UCN

Gestión eficiente y comprensiva de los flujos migratorios,

que permita adecuar la Política Migratoria a las necesidades del

país

Garantías suficientes que

velen por el respeto de los Derechos

Humanos de quienes llegan a residir al

país

El dilema a resolver en la Política Migratoria

POLÍTICA MIGRATOR

IA

Page 17: II Seminario sobre Migraciones DEM Ágora UCN

Programa de Gobierno 2014-2018

Programa Presidencial 2014-2018

Instructivo Presidencial Nº9 de 2008

4 ejes:1) Chile país de acogida, abierto a

las migraciones2) Integración de los migrantes

con respeto a su especificidad cultural

3) Tratamiento internacional de la temática migratoria: integración bilateral o multilateral entre países

4) Capacidad de regulación y administración: desarrollo de marcos jurídicos migratorios, para la protección de la población migrante y su mayor bienestar

3 tareas1) Promoción y aplicación de

instrumentos internacionales ratificados por Chile

2) Desde perspectiva de seguridad y de gestión de mano de obra, por una de inclusión, integración regional y enfoque de derechos

3) Fortalecimiento de la institucionalidad migratoria en regiones y comunas con mayor presencia migratoria, para el desarrollo de mejores políticas públicas

Page 18: II Seminario sobre Migraciones DEM Ágora UCN

Participación

Interinstitucionalidad

Gestión

2014 2015

Discusión legislativa fuera

del Gobierno • Encuentros consultivos

con alcance nacional

• Trabajo continuo con las organizaciones de la sociedad civil

• Creación Consejo de Política Migratoria

• Constitución de Consejo Técnico de Política Migratoria

• Redacción Instructivo sobre migración

• Mejoras en el acceso a servicio públicos

• Fomento a la regularización

• Nuevas visas y modificación al reglamento

Contexto de largo plazo

• Ley de Migraciones • Servicio Nacional de Migraciones• Ley de Nacionalidad • Acceso Residencia Mercosur

Modernización

Page 19: II Seminario sobre Migraciones DEM Ágora UCN

Mientras tanto

Hijo de extranjero transeúnte

Regularización en colegios

Exención de multas a NNAs

Igualar derecho de acceso a vivienda

Facilitación de la atención de salud

Visa temporaria por motivos laborales

Reconocimiento de uniones civiles

Modificaciones al Reglamento de Extranjería

Reconocimiento condición de refugiados a NNAs1

23

4

56

7

8

9

Page 20: II Seminario sobre Migraciones DEM Ágora UCN

¿Por qué es necesario cambiar la ley?

Ineficacia de la ley actual

Institucionalidad sobrepasada

Activismo judicial y administrativo

Déficit institucionales

Operadores del DL 1.094 no la aplican

Modelo organizacional superado, gobernabilidad comprometida

Criterios de la Política Gubernamental cuestionados por autoridades judiciales

Page 21: II Seminario sobre Migraciones DEM Ágora UCN

¿Por qué es necesario cambiar la ley?

Instructivo Presidencial + Agenda + Programa de Gobierno + Actores

Acuerdos bilaterales e internacionales

Tratados de Derechos Humanos

Compromisos

Page 22: II Seminario sobre Migraciones DEM Ágora UCN

¿Por qué es necesario cambiar la ley?

Modernizaciones pendientes

Transversalidad de la política

Chile camino al desarrollo

Capacidad de generar

política de Estado

Chile abierto al mundo en bienes y servicios, no en personas

Trabajo en conjunto con los demás organismos del Estado

Ineficacia de la ley actual

Page 23: II Seminario sobre Migraciones DEM Ágora UCN

Propuestas de la Sociedad Civil en el proyecto

Migración como un derecho esencial

Sociedad Civil Recomendación Comité Trabajadores Migratorios y Organismos Internacionales

Ley e institucionalidad acorde con estándar de Derechos Humanos

Trato humano a los migrantes Promoción y protección efectiva de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales de todos los migrantes, sea cual sea su estatus migratorio

Derechos de los migrantes en materia de DDHH, integración y movilidad

Garantizar acceso a la salud, la seguridad social y la educación, con especial atención en los grupos más vulnerables (niños, niñas y adolescentes y mujeres)

1

2

3

Page 24: II Seminario sobre Migraciones DEM Ágora UCN

Propuestas de la Sociedad Civil en el proyectoSociedad Civil Recomendación Comité Trabajadores Migratorios

y Organismos Internacionales

Acceso a derechos y servicios sociales en iguales condiciones que los chilenos

Adoptar medidas positivas y reforzar las medidas ya adoptadas para combatir la discriminación

Igualdad de trato para extranjerosfrente a las leyes

Transparencia en la información sobre derechos y deberes de los migrantes

Asegurar que las prácticas de los funcionarios en frontera se apeguen a las recomendaciones de la Convención

Regularización como elemento fundamental para la inclusión Establecimiento de un sistema de información nacional sobre

migración

4

5

6

7

Page 25: II Seminario sobre Migraciones DEM Ágora UCN

Propuestas de la Sociedad Civil en el proyecto

Sociedad Civil Recomendación Comité Trabajadores Migratorios y Organismos Internacionales

Trato más humano en frontera Garantizar el cumplimiento de la ley sobre trata de personas

No criminalización de la migración Evitar la criminalización de los migrantes irregulares en el discurso, las políticas y la práctica

Hijos de extranjeros transeúntesConceder la nacionalidad a los niños nacidos en Chile de padres de situación irregular y adherir a la Convención sobre el Estatuto de Apátridas y la Convención para reducir los casos de Apatridia

Permitir la reunificación familiar Incorporar el principio de reunificación familiar

8

9

10

11

Page 26: II Seminario sobre Migraciones DEM Ágora UCN

Propuestas de la Sociedad Civil en el proyecto

Sociedad Civil Recomendación Comité Trabajadores Migratorios y Organismos Internacionales

Debido procesoAplicar correctamente el marco jurídico de procedimientos de expulsión/ deportación. Adoptando las medidas necesarias para que los trabajadores migratorios tengan oportunidad de interponer recursos de apelación

Igualdad de condiciones en materia laboral

Evitar restricciones arbitrarias para la contratación, además de garantizar el acceso a denunciar los abusos laborales, su investigación, y si procede, su sanción

Multiculturalidad como un aporte al país Sin recomendación

Convenios regionales para acceso a fondos de pensiones

Facilitar la transferencia de los ingresos y ahorros de los trabajadores migratorios

15

14

13

12

Page 27: II Seminario sobre Migraciones DEM Ágora UCN

El proceso de la ley: principales elementos del proyecto

Principios generales de Derechos Humanos• No discriminación• Principio del interés superior del niño• Igualdad de género

Derechos específicos para los migrantes y sus familias• Derecho al nombre y a la nacionalidad• Derecho a la unidad familiar • Derechos económicos, sociales y culturales• Derecho a migrar

Nuevo modelo de visas• Reconocimiento de las motivaciones para emprender un proyecto

migratorio

Debido proceso• Eleva estándar de información y diligencia exigible para conceder,

rechazar y revocar permisos migratorios • Consideraciones mínimas a la hora de rechazar visas y decidir la

expulsión de una persona

• Ampliar la categoría de no residente (turista), para corto y largo plazo

• Establecer un permiso que permita la búsqueda de empleo, posible de solicitar dentro y fuera del país

• Establecimiento de permisos por razones humanitarias

• Focalizar la migración en sectores que el desarrollo del país requiere

Page 28: II Seminario sobre Migraciones DEM Ágora UCN

Ley de Migraciones: Marco para la Política Migratoria

1 2

3

3 Seguridad interior

1 Garantías en materia de Derechos Humanos

2 Estructura de permisos de residencia

Page 29: II Seminario sobre Migraciones DEM Ágora UCN

Ley de Migraciones: Marco para la Política Migratoria

1 2

3La interacción de los 3 factores determina la Política Migratoria Nacional

políticamigratoria

Page 30: II Seminario sobre Migraciones DEM Ágora UCN

Ley de Migraciones: Marco para la Política Migratoria

1 2

3

políticamigratoria

Ejecutada:

Servicio Nacional de Migraciones

Propuesta:

Ministerio del Interior y Seguridad Pública

Asesorada:

Consejo de Política Migratoria

Page 31: II Seminario sobre Migraciones DEM Ágora UCN

Los migrantes y su injerencia política

Residentes con nacionalidad chilena

Chilenos en el exteriorPoblación inmigrante con derecho a voto

La migración también entrega un padrón electoral diverso dada la creciente presencia de migrantes, sobre todo en las regiones del norte y en Santiago.

Elecciones Presidenciales

2017

Page 32: II Seminario sobre Migraciones DEM Ágora UCN

La investigación muestra

En […] 10 años, si se revisa el crecimiento de la fuerza de trabajo, se tiene que sólo se incorporarán 237 mil personas mayores de 15 años al mercado laboral, por lo que en el mejor escenario sólo se podrían cubrir el 35% de los puestos vacantes que dejan los adultos mayores que se jubilaron.

(Fundación Avanza Chile, 2015)

Países con mayor capacidad de planificación migratoria sólo logran que el 30% de su flujo llegue por esta vía, del resto el 40% corresponde a reunificación familiar y 30% restante no es controlado

(OCDE, 2009)

35%

30%

40%

30%Migración planificadaReunificación familiarOtros movimientos migratorios

Page 33: II Seminario sobre Migraciones DEM Ágora UCN

¡Gracias!Rodrigo Sandoval Ducoing [email protected] @sandovalducoing extranjeria.gov.cl